Resumen de Gramatica Latina VOX

September 30, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen de Gramatica Latina VOX...

Description

 

Resumen de

gramática latina

 

Este  Re  Resu sum m en de G Gram ramáti ática ca L a ti n a  acom paña a la la obr obra: a:  Dicciona  Dic cionario rio Ilustra Ilus trado do llat atin inoo-es espa paño ñol/e l/esp spañ añol ol-la -latin tinoo Vox Vox, ISBN : 9 78-84-7 153-916-8, Barcel Barcelona ona 201 2011. 1.

Dirección editorial: Jordi Induráin Pons Pons C oord inación editorial: M a Jos Joséé Sim ón Aragón R edac ción y corrección: Rem ei Tom ás B udó, Vicenç Vicenç Regla Jiménez Gu illem illem C intas Z uaz ua y Pri Prisci scila la Borrell Ruñas M aqu etac ión : tr tresmes esmesú, ú, S. S.L. L.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que estable est ablece ce penas de prisión y /o multas, ade además más d e las correspondientes correspondientes indemnizaciones  po  p o r d a ñ o s y pe p e rj rjuu ic icio ios, s, p a ra q u ie ienn e s p la lagg ia iare renn , re repp rod ro d u je jere renn , d istr is trib ibuu y e re renn o c o m u n ic icaa  ren públicamente, en todo o en parte y en cualquier tipo de soporte o a través de cual quier m edio, un a obra literaria, artística artística o científica científica sin la preceptiva autorización. a utorización. 4

VO X (y su logotipo) es ma rca registrada de Larousse Larou sse Ed itorial. www.vox.es [email protected] © L A R O U S S E E D I T O R I A L , S .L . M allorca, 45 0802 08 0299 BARC ELO NA

Este  Re  Resu sum m en de gram gr amát átic icaa lati la tinn a  pretend e ser u n ma nual de consulta rápida y fáci fácill para ayudar a solucionar solucionar llos os problemas inheren tes a llos os ej ejerc ercici icios os de traducción. A m enudo lass reglas la reglas no se exponen, expo nen, sino que sólo se indican p or m edio de ejemplos.

 

ÍWDICE

MORFOLOGÍA........................................................................................................................................................

5

Paradigmas de los sustantivos sustan tivos ..........................................................................................

6

Particularidad es de las lasd d e c l in a c io n e s ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........... .....

7

P ri rim m e ra d e cl clin in ac ació ió n ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

7

S e g u n d a d e c lin li n a c ió n ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........... .....

7

E sq ue m a ge ne nera rall de la terce te rce ra de clin cl in ac ió n ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....

7

T e rc rcee ra d e c l in a c ió n ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

8

C u a r t a d e c li lin n a c ió n ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........

8

Q u i n t a d e c li lin n a c ió n ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........

9

C ó m o d e c l in a r ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......... ...

9

Loss a d je ti Lo tiv v o s .................................................................................... ........................................................................................................................ ....................................

9

E l com co m pa para rativ tiv o: e sq u em a g en er al... al ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

10

E l supe su perla rlativ tivo: o: esqu es qu e m a g e n er al... al ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

12

C om pa ra rativ tiv os y su super perlati lativo voss m ul ultir tir rad ra d ical ic ales es ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....

12

Pronombres..........................................................................................................................

13

P ro n o m b re s p e rs o n a le s ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

13

P ro no m b re ress o adje ad jetiv tiv os p o se siv si v o s...... s......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ..

13

P ro no m b re ress o adje ad jetiv tiv os d e m o st ra tiv ti v o s ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... ..

14

Pronom bre o adjet adjetivo ivo anafórico/catafór anafórico/catafórico ico

14

P ro n o m b re ress o adje ad jetiv tiv os de id e n tid ti d a d ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

15

P ro n o m b re re rela lati tivo vo ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ........

15

P ro n o m b re s in te rr o g a tiv ti v o s ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

15

P ro n o m b re s in d e fin fi n id o s ...... ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ .......... ....

16

Declinación de nih ily ne nemo mo

17

P ro no m b re ress o adje ad jetiv tiv os nu m e ra rale les...... s......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .....

17

El v e rb o ........................................................................... ................................................................................................................................. ......................................................

17

L o s te tem m a s d el v e rb o ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

18

E l e n u n ci ciaa d o d el v e r b o ............ .................. ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ............ ......

18

Parti Pa rticu cula larid rid ad ades es m or orfo fológ lóg icas ica s de las co nj nju u ga ci cion on es ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

18

C o n ju g a ció ci ó n p e ri rifr fr ás tic ti c a ... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...

19

.................................................................................

 

R e s u m e n d e g r a m á t iicc a l a ti ti n a

4

Verbos depo de pone nent ntes... es........................................................................................ ..................................................................................................... ................

19

Verbos impers impersonales.. onales..................................................................................................... ...................................................................................................

19

Conjugación Conju gación de dell ve verbo rbo s u m .........................................................................................

20

Esquemas Esqu emas de las formas verbales pe pers rson onal ales es.......................................................... ..........................................................

21

Conjuga Con jugación ción regu regular..................................................................................................... lar.....................................................................................................

23

Voz pa pasiv siva....................................................................................................................... a.......................................................................................................................

25

Verbos irregulares................................................. irregulares.......................................................................................................... .........................................................

27

Conjunciones.......................................................................................................................

28

Preposicio Prep osiciones...... nes................................................................................................ ................................................................................................................ ......................

29

Preposiciones que rigen acusat acusativo............................................................................. ivo.............................................................................

29

Preposiciones Preposicio nes que rigen abla ablativo................................................................................ tivo................................................................................

29

Preposiciones Preposicio nes que rigen acusativo y ab ablat lativo ivo.......................................................... ..........................................................

29

Adverbios..............................................................................................................................

30

Adverbios de tie ti e m p o ....................................................................................................

30

Adverbios de m odo.. od o................................................................................................ ..................................................................................................... .......

31

Adverbios de lu luga gar........................................................................................................ r........................................................................................................

31

Adverbios de af afirm irmaci ación ón.............................................................................................. ..............................................................................................

31

Adverbios de negación................................................................................................. negac ión.................................................................................................

31

Adverbios de canti ca ntida dad................................................................................................. d.................................................................................................

31

SINTAXIS...................................................................................................................................

33

Concordancia Concord ancia....................................................................................................................... .......................................................................................................................

34

Sintaxis de los c a s o s ..........................................................................................................

36

Las voces y los modos del verbo....................................................................................... verbo .......................................................................................

42

Tiem Tie mpo poss del ver verbo bo en la oración prin principa cipal....................................................................... l.......................................................................

44

Form Fo rmas as no personal personales es de verbo.........................................................................................

46

La ora oració ción............................................................................................................................. n.............................................................................................................................

50

Consecutio temporum....................................................................................................... virtutis - *  virtut-. 4. Agregar las des. que correspondan siguiendo el orden habitual, excepto en el nom. y voc. de la 3a decl. de nombres mase, y fern., donde al entrar en contacto el tema con la des.-s, puede esta mantenerse (plebs) o presentar cambios fonéticos (*sal (*salut-s ut-s - * salus), o bien no tomar des. neutros presentan una única forma forma para los caso ca soss nom nom.. voc. ac. a c. que que se extrae del del {consul). Los neutros mismo enunciado [caput, itis). 5. El nom. y voc. de algunos temas en -er de la 2a decl. presentan alteraciones fonéticas en el lexema (liber, libri).

LOS ÄDJETBWQS

I

de ta primera y ddee la segunda TERMINACIONES caso

Sing

Pl.

caso

nom. voc. ac. gen. dat. abl. nom. voc. ac. gen. dat. abl.

m

de tres m. bon us b one bon um bon i bo7i ö bono boni bon i bon ôs bon örum bon is bon is

f.

f. bon a bon a bon am bon ae bon ae bon à bon ae bon ae b onâ s b o n â rum bon ïs bon ïs

n

m.

n. bon um bon um bon um bon i bon ö bo n ô bon a bon a bon a bon örum bon is bon is

m.

 

f.

miser miser miser u m m iseri miser misero m iseri m iseri miseros miser örum m is e r is miseris

f.

.

n.

misera misera m is e r a m miserae miserae misera miserae miserae miseras m is e r a r u m miseris miser is

.

....... .

n. miserum miser um miserum miseri miserö miserö misera misera m iser a miser örum miser is miser is

Los adjetivos en -er pueden pue den experimentar cambios en el lexema.

nom. voc. ac. gen. dat. abl.

sacer  sacer sacrum sacti sacrö sacrö

sacra sacra sacram sacrae sacrae sacra

sacrum sacrum sacrum sacri sacrö sacrö

sacri sacti sacros sacrörum sacris saetis

sacrae sacrae saeräs sa saccra raru rum m sacris saetis

sacra sacra sacra sa saccrö rörrum saetis saetis

Ex. sacer, sacra,sacru sacra,sacrum m  (omisión de la-eexcepto el nom. y voc. sing. mase.).

 

de la tercera TERMINACIONES Tema caso

Sing.

Pl.

nom.  voc. ac. gen. dat. abl. nom.  voc. ac. gen. dat. abl·.

d edos en —i-

de tres m.

acer acer  acrem acr is acri acr ï acres acr és acr és acr iuin acr ibus actibus

n.

f. acr is acris acrem acr is

acre

acri acr ï 

acres acr ës acres acr ium acribus acr ibus

acre acre acr is acri acri acria acr ia acria acr ium acribus acr ibus

m.yf.  forti  fo rtiss  fort is  fort em  fort  fo rtis is  fo r ti  f foo r t i  fortess  forte  fort  fo rt ééss  fort  fo rt ééss  fort  fo rt ium  forti  fo rtibu buss  fort ibus ibus

de una

n.  fo r te  fo r te  forr te  fo for fo r t is is  f foo r t i  fo r ti for fo r t ia ia  fort  fo rt ia fort fo rt ia  forr t ium  fo  forr t ibu  fo ibuss fort fo rt ibu ibuss

m .y f . sapien pienss sapien iens sapie sapient nt ent  sapie sapient nt is sapient i sap apie ient nt i/é sapient ës sapie sapient nt ës sapie sapient nt ës sapi sapien entt ium 1sapient ibus 1sapi sapien entt iibu buss

 ___   ___ 

n. sapiens sapie piens sapietis sapie sapient nt is sapient i sapi sapieent i/èA sapient ia sapient ia sapient ia sapi sapien entt ium sapient ibus i sapientibus j j

Puede darse abl. sing. en-e.

DECLINACIÓN TERMINACIONES Tema Caso

Sing.

P). rl. rl

nom.  voc. ac. gen. dat. abl. nom.  voc. ac. gen. dat. abl.

de la tercera de una en consonante n. m .y f . vetus vetus vetus vetus vetus veterem veteris veteris veten veteri veterë  veterë  vetera veterës vetera veterës vetera veterës veterum veterum veteribus veteribus veteribus veteribus

El comparativo: esquema general de inferioridad

de igualdad

Filius mitiuspruden prudenss  quampater pat er es est t  Pater tam prudens  quam qua m filiu fil iuss est 

 j

Como veins  se declinan dives, -ilis, rico,  particeps,  particep s, --cipis, cipis, partícipe

INFERIORIDAD»  MIN  M IN U S * AD ADJ, J, * Q QUA UAM, M,  IGUALDAD* W M * AD ADJ. J. * QU QUAM  AM   SUPERIORIDA D CON SUP.»' ADJ. *10/1, IUS * QUAM  O ABL. UPER iORID AD CON AD ADV. V.== MAG  MAGIS  IS    AD J.* J. * QUAM  QU AM 

con quam

lexema + -ior, -i -ius us

de superioridad

 

E l comparativo de superioridad co conn sufijación sufijación

Ha ce falta Hace falta sustituir la desinencia - i o -is -i s del gen. sing, de los adjet adjetivos ivos por po r el sufi sufijo jo -i o r (m . y f.),, -ius (n). Altus, f.) Alt us, -a, -um —*altior, altius ; fort  fo rtis is,, - e —>forti fo rtior or.. Se declina según este modelo:



H

 fort ior  im. or yf.  fort  fo rt iore iorennt  forr t io  fo iori riss  fort  fo rt iori iori  fort io iorè

nom. ac. ac. gen. dat. abl.

B

I  fo r t iu iusη. fort fo rtiu iuss  forr t ior  fo ioris is fort fo rt iori iori  fort iorè iorè

Comparativo Com parativo de infer inferiori ioridad dad Comparativo de igualdad

|.§

O 11a*

minus + (adjetivo) + quam·. Filius minusprudens -  quam pater es est,t, el hijo

tam ■>(adj.) * quant:  Paterr tam prudens  Pate quamfilius quamfi lius est, est, el  padre es es tan prudente prudent e

es prudente quemenos el padre.

como el e l hijo.

 fo r t io  for im or.eysf. for fo r t ior iorës for fo r t iorum iorum fort fo rt io iori ribu buss fort ior iorib ibus us

n. fort fo rt iora iora  forr t io  fo iora  forr t io  fo ioru rum m  fort  fo rt io iori ribu buss  fort iori ioribu buss

Comparativo Com parativo de superioridad superioridad

adj. + ior adj.j. + ior, ior,, ius quam quam / ad ior, iu iuss+ abl.: Paterpmdentiorquamfilius/fil quamfilius/filio ioes est,t,  el padre es más más prudente prudente que el hi hijo jo.. magis + (adj.) + quanr. Pater magis   pius quamfi quamfilius lius est, el padre es más  piadoso  piado so que el hi hijo jo..

 jí a) a) Destacan los adj adjeti etivos vos m multirr ultirradica adicales, les, con raíces raíces di dive versa rsass en cada cada grado. grado. V. el apartado Comparativos Com parativos y superlativos multirradicales. ! b) Los compuestos compuest os en -dicus, -ficus -ficus,, y volus se forman de un tema en dicent-,ficent-,  volent-·, magnificus, magnificent-ior, magnificent-ius. o •é O Q. O •σ σC> : c/5

comparativo citerior -ius -ius deterior-ius exterior exter ior -ius -iu s inferior -ius ocior-ius  posterior-ius  posterio r-ius

.1 = %  Ό

Is J*

 j~ abl. abl. de cantidad cantidad \

traducción citerior   peor  exterior  inferior  más rápido  posterior 

comparativo  prior -iu -iuss  propio  pro piorr -ius  potior-iu  potio r-iuss superior-ius ulterior-ius

traducción el primero más cercano  preferib  pref erible le superior  ulterior 

adjetivos que nnoo ad m iten la sufij sufijación ación para Compa rativo de superioridadperifrást Comparativo superioridadperifrástico: ico: H ay adjetivos form ar el grado com parativo y exigen exigen els els uso del adverbio magis o plus. plus. Estos son: son: • Adjeti Adjetivos vos de la primera y segunda segunda declinación con raíz acabada en vocal \piu  \p ius, s, idoneus,  anxiu an xius, s, dubius, exiguus, egregiu egregius, s, consciu consciuss, etc. 0 M uch os adj adjeti etivos vos acabados en  —äl älis, is, -a -ari ris, s, -id -i d u s, -ili -i lis, s, -ic -icus us,, -im -i m u s, - tnus tn us > -örus:  naturalis.  

El superlativo: esquema general

como norma norm a general general

_ j

con adjetivos acabados acab ados en -e -er  r  con adjetivos acabados en -il  facilli  faci llimu mus, s, -a, -um

Absoluto

Relativo

Si no hay segundo término:

Con segundo término:

Purissimus, a, um: m  muy uy  puro,  pu ro,  purísimo  purí simo..

Purissimus omnium: cl máspuro puro de todos.

Construcción del segundo término de superlativo Gen.:Cicerofu i t eloq eloquentis uentissimu simuss Romanorum ora orator torum um..

Ex + abl.: Cicer iceroof u i t eloq eloquen uentissim tissimus us ex Romani Romaniss  oratoribus. Inter + ac.: Cicero f fuu i t eelo loqu quen entis tissi sim mus ititer ititer Ro Roma mano noss  oratores.

a) El superlativo de los adjetivos adjetivos acabados en -er -a -um  se hace en -errimus  -«? -um:  celeberrimus.  b) Facilis, difficilis, similis, humilis, gracilis hac  hacen en el ssuperlativo uperlativo con el sufij sufijoo illimus -a  -um: facilli  facillimu mus. s. c) Destacan Dest acan Comparativos los adjetivos multirradícales, con lexemas lexemas diversos diversos en cada grado. grado. V. V. el apartado y superlativos multirradícales. d) Supremus, infimus, intimus, extremus,primus, proximus, citimus, ultimus no tienen grado positivo. Diferentes raíces raíces en cada grado

Comparativos Com parativos y superlativos multirradícal multirradícales es

,

 bueno malo grande  pequeño mucho

melior,-ins  p  peeior ior, -ius maior, ius mitior, -ius  plur  pl ures es,, -a

bonus, -a, -um malus, -a, -um magnus, -a, -um  parvus,, -a, -um  parvus -um multus, -a, -um

optimus, -a, -um  pess  pe ssim imuus, -a, -um maximus, -a, -uni minimus, -a, -um plurim plurimus, us, --a, a, -utn

Sólo cu pl. es adjetivo

 

PRONOMBRES

Todos los pronom bres, excepto los p ersonal ersonales es y los interrogati interrogativos, vos, pued en ser adj adjet etivo ivos, s, m anteniend o la misma declinaci declinación. ón.

Pronombres personales

Sing.

Pl.

nom. ac. gen. dat. abl. nom. ac ac.. gen. dat. abl.

ego tue mei mihi më  nos nos nostrum nostr um /nostri /nostr i nöbis nöbis

La segunda segun da pcrs. del del sing, y pl. también presenta a   voc. = nom. nom .

tù te tui tu i tibi tè vos vös vestrum/vestri vôbis vôbis

Puede ser se r suje sujeto to de una construcción de infinitivo nom. ac. gen. dat abl.

3° de! sing. y pi· r _  isé, sësë  sui 1sui !sibi isé, sësë   

...

cu m Pronombre p  pee rs rsoo n a l  + cum E l pronom bre personal cuando está está acom pañado po r la preposi preposición ción cum  for  forma ma u na es tructu tru ctu ra particular: particu lar: abl. + cum. Ex. nobiscum, con nosotros; tecum, contigo. E n e ste caso es una posposición.

Pronombres o adjetivos po posesivo sesivos: s: mí mío, o, ttuyo, uyo, suyo, nuestro, vuestro. 2a persona del sing. caso

nom. ac.

m. meus meum

f. mea meam

n. meum meum

m. tuus tuum

f.

tua tuam

mei meeöi meeaaee tuiö ttuuaaee m m meö tuö tu meö meâ m e ö _ tuö tu a meii me mea meae tut tuae rneös meâs mea tuös tuas Pl Pl.. meôrum mearum meörum tu tuöörum tuarum dat. meis meis meis tuis tuis abl. meis meis meis !t u i s __  tuis 1Existe Exis te un u n voc. sing, mi: tu quoqu quoque,fi e,fill l m mi,i,  tú también, hijo mío.

Sing.

gen. dat. abl. nom. ac. gen.

 _ _ _ 

 _ _ _ 

n. tuum tuum

m. suus suum

ttuuöi ssuuoi tuö tu ö _  __ __  suo suo tu i sui tua SUÖS  tuörum suörum tuis suis tuis suis

f.

sua suam

n. suum suum

ssuuaaee suâ su â _  __  _  suae suas suarum suis suis

ssuaôi suo ____  sua sua suörum suis suis

Ia persona pers ona dei pl.

Sing.

Pl.

 persona na dei pl. pl. V  perso c as o m. f. n. m. f. n. nom. noster  nostra nostrum vester vestía vestrum ac ac.. nostrum nostram nostrum vestrum vestram vestrum gen. nostrae nostri vestri vestrae vestri nostri dat. noströ nostrae noströ veströ vestrae veströ abl. nostro nostra veströ ___  vestra __  ___  _  vestro noströ nom. nostri nostrae nostra vestri vestrae vestra ac ac.. noströs nostras nostra veströs vestras vestra gen. nostr stror orum um vestr vestror orum um ves nostr no stror orum um nostr nostrar arum um no vestr trar arum um vest vestro roru rum m dat. nostris nostris nostris vestris vestris vestris abl. nostris nostris nostris vestris vestris vestris

 

Pronombres o adjetivos demostrativos  Hic  H ic,, haec, hhoc oc:: este, esta, esto.

El latín y el castellano castellan o tienen tres zonas deícticas; es decir, espacios relativos del objeto respecto al sujeto: hTc, isfícy   ¡Me. Los demostrativos explicitan esta ubicación, que puede sertambién intertextual.

 Iste,, ista,  Iste is ta, istu istud: d:  ese, esa, eso.

aquella, ella, aquello; él, el ella, la, ello. . Ule, illa, illud: aquel, aqu

I st e , i sta , istud

caso Sing.

Pl· Pl·

m.

nom. ac ac.. gen.

hic hunc hüius

f. haec hanc hüius

dat. abl. nom. ac. gen. dat. abl.

hhoucic hl ' hös hôrum his his

hhäucic haec hâs hàrum his his

I l l e , i l l a , i ll u d  

höc höc huius

m. iste istum istius

f. ista istam istius

n. istud istud   istius

hhöucic haec haec hörum his his

isti isto is/i istös istorum istis istis _   _ 

iissttâi istae istas istarum istis istis

iissttoi iilli llo ista illi ista illös istorum  j1illorum  \ill  \illis is istis is/is \illis__

n.

m. ille illum illius

f.

illa illam illius

n. illud  illud   illius

illi illa illae illäs illarum illis illis

illi illo illa illa illorum illis 1 illis 

Pronombre o adjetivo anafórico/catafórico  Is, ea, id:  él  él,, ella, ello; ello; este, e ste, esta e sta,, esto.

caso Sing.

Pl. Pl.

nom. ac. gen. dat. abl. nom. ac. gen.

m.

is eum eu m èius ei CÔ ii/ei eös eörum

f.

ea eam ëius ei eä eae eâs eàrum

n.

id   id   èius ei eô ea ea eörum

¿Anafórico ¿Anafór ico o catafórico? catafórico ? Las formas de este pronombre hacen referencia a elementos ya nombrados en el discurso, o bien a elementos que serán nombrados más adelante. La gramática tradicional lo considera un prono pro nomb mbre re personal de ter tercer ceraa '

dat. abl.

eis/iis eis/iis

persona no reflexivo.

eis/iis eis/iis

eis/iis eis/iis

 

Pronombres o adjetivos de identidad  Idem  Id em , eadem ea dem,, idem id em:: el mismo, la misma, lo m ismo.

ij>se, ipsa, ipsum  puede  p  pre re se n ta r un a form fo rm a de voc.a nom.

mism o, el ella la misma, ello ello mismo .  Ipse,, ipsa, ipsuiit:  Ipse ips uiit:  él mismo,

Sing.

Pl.

PPII c as o m. n. f. m. nom. idem eadem idem ipse ac ac.. eundem eandem idem ipsum gen. êiusdem eiusdem eiusdem ipsius dat. eidem eidem eidem ipsi abl. eödem eadem eödem ipsö nom. eïdetn/iidetn eaedem eadem ipsi ac. eösdem eadem easdem ipsös gen. eörundem emundem eörundem ipso ipsoru rum m dat. eisdem/iisdem eis eisdem/i em/iis isddem eisd isdem/iis /iisddem ipsis abl. eisd eisdem em/i /iis isddem ei eissdem dem/iis /iisde dem m eisd isdem/i em/iis isddem ipsis

Pronombre relativo

m. qui quem cuius cui quô

f. quae quam citius cui quâ

n. quod quod   emus cuii cu m

m. qui quös quorum quibus quibus

f. quae quäs quarum quibus quibus

Π. quae quae quorum quibus quibus

Pronombres interrogativos Q ui, quae quae, quod: ¿quién?, ¿qué?

n. ipsum ipsum ipsius ipsi ipso ipsa ipsa iips psor orum um ipsis ipsis

Usos de! pronombre prono mbre relativo relativ o

Q ui, quae, quod: qu  quien, ien, qu que; e; el cual, la cual, lo cual, etc.

cas o nom. ac. gen. dat. abl.

f. ipsa ipsam ipsius ipsi ipsá ipsae ipsas ips ipsar arum um ipsis ipsis

Introduce oraciones Introduce subordinadas de relativo; concuerda con un antecedente. Introduce oraciones subordinadas de relativo sustantivadas, sustanti vadas, sin antecedente. Puede hacer la función de demostrativo al inicio de oración. V. el apartado de sintaxis sintaxis  para otros usos.

Uter ; utr utra, a, utrum :  ¿quién de d e los do dos? s?

caso

m.

f.

n.

m.

f.

n.

t

Sing.

Pl.

nom. ac. ge«·. dat. abl. nom. ac. gen. dat. abl.

quis/qui quem

quae quam

ClllllS

CUIUS  

CUI 

CUI 

quo qui quös quorum quibus quibus

quâ quae quas quarum quibus quibus

quid/quod quid/quod   cuius cui quö quae quae quorum quibus quibus

uter utrum utrius utri utro utri utrös utrörum utris utris

utra utram utrius utri uträ utrae uträs utrarum utris utris

utrum utrum utrius utri utrö utra utra utrorum utris utris

a) Se declinan de la la m misma isma m ane anera ra que los pronom pron om bres relativos relativos excepto excepto por las formas ase,, nom sing, sing, ¿quién})  y quid  (pronom bre n om. sing, sing, neutro ¿qué?).  quis  (pronombre m ase Ac túan siempre como pronom bres y no como adjetiv adjetivos os..  

b) qui, quae, quod\   también puede ser interrog., pero siempre como adjetivo: qui p ue r? r?,,  ¿qué niño?

norm rmalm almente ente es adjetivo y concu concuerda erda con c on el sust.; pero es pron. y rige gen. cuando c) uter , no va unido unid o a u n pron. pro n. posesivo, posesivo, relativo relativo o personal: uter vestrum dos?? vestru m ??,,  ¿quién de vosotros dos

Pronombres indefinidos O bservaciones bservacione s inici iniciales ales:: 1) C om bina la declinación declinación de unus, -a, -um  y de l relativo relativo quis, quae, quod  el  el pronom bre unusquisque unaquaeque y unumquodque, unumquidque , cada uno.   declina sólo el segundo elemento, pero el genitivo pude hacer alterutrius o 2) A lteruter  lteruter  declina alteriusutrius. alter iusutrius. 3) Sólo quisquis entre los com puestos del relati relativo vo declina los los dos e lementos; los los demás repiten rep iten invariable el afi afijo jo.. se declinan dec linan como bonus ~a -um multus  paucus tantus quantus ceteri quotus

mucho  poco tanto cuanto los demás cuanto

quoteni universus reliquus cunctus  plurimu  pluri muss  plëri  plë riqu quee

cuantos todo restante todo muchísimo la mayor parte part e

se declinan como brevis,  -e talis qualis

tal tal cual

qualiscumque qualislibet

cualquiera cualquiera

se declinan como quis aliquis ecquis?  numquis?  nequis siquis quisnam

alguno ¿alguno? ¿alguno? ninguno si alguno ¿quién?

quisquam quidam quisque quisquis quivis quilibet

alguno alguno cada uno todo el e l que cualquiera que cualquiera que

quïeumque y   qüpüiscumque

alguno

quispiam

cualquiera que

se declinan como ünus, -a, -um

solo todo alguno ninguno otro (entre varios) varios) otro (entre dos), segundo ¿cuál de los dos?

solus tötus ullus nullus alia, alia, aliu aliud  d  alter,, altera, a alter alterum lterum uter, utra, utrum

uterque alteruter  utervïs uterlibet

ninguno de los dos uno y otro uno u otro cualquiera de los dos cualquiera de los dos

utercumque uter cumque

cualquiera de los dos

neuter 

son indeclinables tot  tot  tantos quot   quot totidem ___ quotcumque mque    ______ ______ ______ ____  _  otros tantos __  _____ ______ _____  __  quotquot y quotcu

cuantos cuantos

 

Declinación de nihi l y në nëmo mo nom. ac.

nibil nihil/nullam re rem m

caso nemo (nadie) noni. nemo ac. ac. neminem

gen. dat. abl.

nullius (rei)/nihili nulli frei) nut utla la re/nihilo

gen. dat. abl.

caso

 /7/M(nada)  /7/M(n ada)

nullius/nëtninis nemim nullo/nemine

Pronombres o adjetivos nu numerales merales Tipos Declinación

Particularidades

Los numerales, según la pregunta a la que responden, pueden ser pronombres cardinales {quot?), ordinales {quotus?), distributivos (quot (quoteni eni ??)) y  adverbios numerales {quotiens?). De los cardinales hasta el número ccien ien son declinables sólo imu imus, s, duoy très; las centenas, excepto centum, que es indecl., indec l., se declinan como c omo los adjetivos adjetivos de la I a y 2a decl. plural: du ducenti centi -ae -a. -a . En cuanto a los millares, mille es adj. indecl. {mille milites, mil soldados); milla  milium en cambio, sigue la 3a decl. y es sust., por lo cual rige gen. {tria milia mili a  militum, ttres res millares de soldados/tres soldado s/tres mil soldados). soldados). Con los nombres defectivos de singular se usa uni -ae -ae -a, bini -ae -a, -a, tri trini, ni,  lu gar de unus, duo, etc.: bina  doss campamentos. c ampamentos. quaterni, etc., en lugar bi na castra castra,, do

 Dec  D eclin linació aciónn ddee los card cardinal inales es caso

nom. ac. ac. gen. dat. abl.

m.

f.

n.

ímus imum unius uní uno

úna imam unius uni úna

im um imum unius uni imö

m.

duo duôs/duo duôrum duôbus duôbus

f.

duae duâs duárum duabus duâbus

EL VERBO El verbo en latín distingue cuatro conjugaciones: conjugaciones:

η.

duo duo duôrum duôbus duôbus

m.yf.

très très trium tribus tribus

n.

n . pl.

tria tria trium tribus tribus

milia milia milium milibus milibus

co n ju g a ció n

v o c a l te m á ti c a

ejemplo

 primera segunda tercera cuarta

-ä-ë0 (no tiene) -ï-

laud-ä-re mon-è-re leg-erë  aud-i-re

Observaciones: 1) C ada conjugación tiene u na m ane ra propia de d esarrollar todas todas las formas verbales verbales.. Identificarla Identific arla es es fun dam ental para reconocer y traducir adecuadam ente cada verbo. verbo. Pa  ra evitar confusiones el diccionario las identifica m media ediante nte numerales. Ej.: laudo 1 . 2)   La ter tercera cera conjugación no rm alm ente tiene un tema en consonan te; es decir, decir, util utiliza iza una vocal de enlace (-e,-i,-u) entre el tema y las desinencias. Ahora bien, existe un grupo de verbos de esta conjugación llamada mixta  que cuentan con un lexe lexema ma acaba do en - i. Ej.: capio.  

Los tema te mass de dell ver verbo bo Los verbos verbos latinos latinos dispon en fun dam entalm ente de tres temas: presente, presente, perfecto y supi no; esto es, es, ttres res formas características características de su lexema, con los cuale cualess se desarrollan de sarrollan todas las las form as verbales: verbales: Tema Te ma de prese pre sente nte:: laudä laudä--

Se forman los siguientes siguientes tiempos: el presente presente (indicativo, (indicativo, subjuntivo, imperativo, infinitivo), el imperfecto (indicativo, (indica tivo, subjuntivo), el futuro (indica (indicativo, tivo, imp imperativo), erativo), el participio presente, el gerundioo y el gerund gerundi gerundivo. ivo.

Tem Te ma de d e perfecto: perfecto : laudav-  Del tema de perfecto se forman: el pre pretéri térito to perfecto perfect o (indicativo, subjuntivo, infinitivo), el futur futuroo perfecto perfect o (indicativo) y el  pluscuamperfecto (indicativo, subjuntivo).

Tema Tema de supi supino no iaudátDel tema de supino deriva derivan: n: el supino, el participi participioo de perfecto (y los tiempos que con él se forman), el particip participio io de futuro activo activo y el infin infinitivo itivo de futuro activ activo, o,

Estos temas norm alm ente se exponen m edian te el enun ciado del verbo en el diccionario, diccionario, excepto en la prim era conjugación con jugación qque ue es regular casi siempre.

El enunciado del verbo Para trabajar con un verbo latino, el diccionario expone el llamado enunciado breve, el cual, cua l, acom pañado del num eral de la conjugación, conjugación, perm ite com prend er la la morfología de todas las formas: 1a persona del singular del  presente  pres ente de indica indicativ tivoo (tema (te ma de presente) pres ente) moné-o

Ia persona pers ona del singular del  pretérito perfecto (tema de perfecto) rnonu-i

supino (tema de supino) monit-um

Casi nun ca la prim era conju conjugación gación expon exponee las las tres formas, sino sólo la prim era, ya que son regulares: laudo 1  (la  (laudo udo,, laudavi, laudatum lauda tum). ).

Los verbos no se buscan en el diccionario por el infinitivo, sino por la  pri  p rim m e ra p e rs rsoo n a d e l s in g u lar la r d e l p re s e n te d e in indd ica ic a tiv o ; es de deci cir, r, la fo form rm a en -o {laudo) o  en el caso caso de deponentes, la la forma en -o r {inorior). 4

>

Particul Part icularidade aridadess morfológicas de las conjug conjugaciones aciones 1) L a 3a pers. pers. pl. del perf perf.. de indicativo tiene dos d os form as posibles, -ère y -eru nt: laudàvère  [empleado principalm ente p or los los historiadores historiadores y po r lo loss poetas] y laudaverunt. 2) E n el tema tema d e perfecto de los verbos de la la 4a conjugación {audivi)  pod em os hallar llaa forma: audit  p or la caída de la la -v intervocálica; intervocálica; este fenóm fenó m eno se extendió exte ndió al resto de las formas de perfecto. Y po r analogía analog ía con esta conjugación hallamos form as de llaa I a y 2a conjugación conjugación d ond e coexiste coexistenn la forma plena ( laudavisti, laudaverunt , laudaverint   ... ... y la fo rma rm a sincopad sinc opad a (ilaudasti, laudarunt, laud la ud är int... int...)). 3) Varios imperativos de la tercera conjugación omiten la -e correspondiente: dic, duc,   f faa c y fe y fe r .  

4) Pertene Pertenecen cen a la 3a co nj.y n o a la 4a algunos verbos acabados en -io, como cupio, capio y suss comp uestos, los cual su cuales es cam bian la vocal tem tem ática - i- por -e- en sílaba sílaba interio interio r de  lante de -r ( cap-e-rem ) y en posición final {capé).

Conjugación perifrástica La voz activ activaa se forma c on el participio de futuro en -íirus los diferentes tiem  -íirus -a -um  y los  po  p o s d el vvee rbo rb o su alabar;; laudâtürï sumus alabar.. sum: m: laudätürus sum, sum , yo he de alabar sumus,, hem os de alabar L a voz pas pasiv ivaa se forma forma con el participio en -ndus y los diferentes diferentes tiempos tiempo s del verbo sum:  laudandus sum, yo he de ser s er ser alabado; laudandi sumus, sumus, hem os de ser alabado alabados. s.

Verbos deponentes Son de po ne nt es los los verbos verbos que, pese a su signifi significación cación activ activa, a, presentan forma pasiva en todos su suss tiempo s y mo dos, excepto en el participio de presente, en el gerun dio y en el  pa  p a rtic rt icip ip io d e futu fu tu ro activ ac tivo, o, e n los q u e c o n se rv rvaa n la fo rm a activ ac tiva. a. E l p a rt rtic ic ip io e n -ndus   conserva signi ficadoho pasivo. pasi vo.  exhorto; hortans,  que exhorta; hortaturus, el que ha su de significado exhortar; horta rtand ndii Ejem caus causa, a,plos:  para hortor, exh ortar; hortandus,  el que qu e ha de ser s er exhortado. exhort ado.   Po r otro lado lado los verbos depon entes son lo loss únicos que os tentan un participio de perfec to co n valor acti activo: vo: pro  profectu fectus, s, hab iendo pa rti rtido. do. Son sem idep on ente s los los ver verbos bos que son deponentes únicam ente en los tiempos tiempos de perfec to, y no e n los de presente. Ejem Ejemplos: plos: audeo, me atrev atrevo; o; ausu atreví. í. Son sem idepo aususs sum, sum , me atrev nentes: gaudeo, me alegro; soleo, acostumbro; fid  fi d o ,  me fío; diffido, desconfío; confido, confío. H ay parti participi cipios os pasados pasados de ve rbos de po ne nte s que pue den tener tan to el signif significado icado  pa  p a s iv o c o m o e l act a ctiv ivoo : participio

traducciones posibles

participio

adeptus

alcanzado, alcanzad o, el que ha alcanzado

expertus

comitatus

acompañado, el que ha acompañado

interpretatus

traducciones posibles posibles

experimentado, cl que ha experimentado interpretado, el que ha interpretado

complexus confessus

abarcado, el que ha abarcado abarcado, a barcado confesado, confesad o, el que ha confesado

dimensus

medido, el que ha medido

meditatus mensus  p  paa rt rtit ituu s  popu  po pula latu tuss

meditado, el que ha meditado medido, que el ha medido compartido, compart ido, el que ha compartido devastado, devastad o, el que ha devastado

Para construir frases frases de signifi significación cación pasiva pasiva hay que recurrir a verbos sinónimos no de   po  p o n e n te tes: s: milite soldados defienden el campam ento; castra a militibus militess ca castr straa tuentur, tuentu r,  los soldados  ell cam pam ento está defen dido por los los soldados. soldados. defenduntur, e

Verbos impersonales Los verbos impersonales pued en ser: ser: a) Meteorológicos:  p l u i t  (llueve),  (llueve), tonat (tvow&),  fu  (relam paguea), ningit  (nieva),   (nieva), f u lg u r a t  (relam  (graniza), lucescit  (am  (am anece), advesperascit  (anochece).  (anochece). grandinat  (graniza),  b)  b ) D e p la lacc e r , d e b e r, n e c e s id a d : libet  (agrada),  (agrada), licet  (es   (es lícito), decet  (es   (es adecuado), dedecet   (no es adecuado), oportet   (es (es necesario ne cesario), ), refert  (im  (im porta), interest  (impo  (impo rta). rta). c) De sentimiento: p i g e t  (tener pen a ),paenitet  (arrepentirse),   (arrepentirse), miseret   (compadecerse), taedet  (producir (prod ucir ha stío),/v/a stío),/v/ak/ k/ (avergonzarse). (avergonzarse).  

Conjugación del verbo sum Formas personales personales

Tiempos de perfecto

Tiempos Tiem pos de prese pr esente nte Presente

soy/estaba o> su sum m es om est  "e5 sumus estis sunt  o> 1 3“ (Λ

Futuro Imperfecto

Pretérito Imperfecto

era/estaba

seré/estaré

eram eràs erat eramus eratis erant 

ero eris erit   erimus eritis erunt 

sea/esté

fuese/estuviese

sim sis sit  simus sitis sint 

essem esses esset essemus essetis essent 

Presente

es este

sé tú sed vosotros

Pretérito perfecto

fui, he sido / estuve fu i  fuisti  fuit  fu it  fuimus  fuistis  fu e r u n t  __  haya sido / estado  fuerim fueris fu e rit  fuerimus  fueritis  fuerint 

. .



Pretérito pluscuamperfecto

había sido/ estado fueram  fuer  fu eras as fuer fuerat  at  fuer fueram amus us fuer fuerati atiss  fuerant   fuer ant  hubiese sido/ estado  fuiss  fuissem em fuisses fuisset    fuis  fu isse sem mus  fuiss  fu isseti etiss  fuis  fu isse sennt^

 _ _ _ _ _ 

Futuro

esto esto

sé tú sea él

estáte sunto

sed vosotros sean ellos ellos

Futuro perfecto

habré sido/ estado  fuer  fu eroo fueris fueris  fuerit   fuerimu  fuer imuss  fueritis  fuer itis  fuerint 

Formas no personales presente presen te o simultaneidad ;!

infinitivo

esse 

ser

pas pasado ado o anterior anterioridad idad

j fuisse  fuisse

haberr sido habe sido

 participio

 

Esquema Esque mass de las formas verbales personales  M o d o ind in d ica ic a tiv tivoo

i futuro o posterioridad  futurum,  futu rum, -am -am,, -um eessse  haber de ser  futurus, -a, -um t   el que ha de ser 

 

 M o d o su s u b jun ju n tiv ti v o

Tiempo

Presento

/-m laud-ä-v V mon-u  j

Preterí»  perfecto

-------

  -en-

r. supino + us, -a, -u -um m + sum en presente subjunt.: 9im, sis...

-t -mus

-----

aud-i-v

k-nt Pretérito  pluscuamperfecto

f:

laud-ä-v mon-u legaud-í-v

r. sup supino ino + us, -a, -u -um m + sum en imperf. subj.: essem, esses...

-mus

\-nt

 

 Moo d o im p e rati  M ra tivo vo Para otras

Sing.

laud-ä mon-è ' ·« - ·. aud-i aud -i

Pl.

' % r i | ü 5· · - f 

 posibilidades  posibili dades «le «le!! imperativo, imperati vo,  y  para la construcción de las formas no personales person ales del verbo, v. Conju Conjugació gaciónnRegula R egular  r 

laud-ä mon-ê

laud-ä mon-ë "aud-i i ; 1,

laud-ä mon-ë le9-ii , ' ,-ι [ t o i le9aud-i ' 1 L~ I

«W é » L-f R wA: L-fw

CONJUGACIÓN REGULAR  VOZACTIVA

Modo indicativo: Tiempo

presente

 ]  ]3 3conjugación

laud o (rt+o=o) o (rt+o=o) lauda s  latida t  lauda mus  lauda tis  lauda ni lauda bam 

Traducción

alabo

2" conjugación 3a conjugación 4aconjugación tnoné o  tnone s  monc t  tnoné mus  tnoné tis  tnone nt tnoné bam 

lego  leg is  legit   leg imus  leg itis  leg tint leg èbam 

audi o  audis   audi t  audimus  audi tis  audi unt audi èbam 

lauda has 

pretérito imperfecto

futuro imperfecto

pretérito perfecto

laudâ bat  lauda bam b am u uss  lauda batís  lauda lau da bau bautt lauda bo  lauda bis  lauda bit  lauda bimus  lauda bitis  lauda bunt laudáv i   laudâv isti  laudâv it  laudâv imus 

laudáv istis  laudâv èrunt laudâv eram  laudâv era erass  laudâv erat  pluscuamperfecto laudâv eram eramus us  laudâv erâtis  laudâv erant laudâv ero ero  laudâv eris  futuro laudâv erit  perfecto laudâv erimus  laudâv eritis  laudâv erin erintt

alababa

alabaré

alabé/ he alabado

tnone bas 

leg ébâs 

audi ébâs 

tnoné but  monebamus  tnonéé bâti tnon bâtiss  tnonéé ban tnon bantt tnonébo  tnoné bis  tnoné bit   tnonéé bimu tnon bimuss  tnonéé biti tnon bitiss  tnonéé bun tnon buntt tnonu i   tnotiu isti  tnonu it   tnonu imus 

leg èbat  leg èbâmus  leg èbâtis  leg èbant leg am  legès  leget  leg ému émuss  leg ètis  leg ent leg i   lèg isti  'egit   lèg imus 

audi ébat  audi èbâm èbâmus us  audi èbâtis  audi èbant audi am  audi ès  audi et  audi émus  audi ètis  audi ent audiv ï   audiv isti  audiv it  audiv imus 

lèg istis  lèg èrunt lèg eram  lèg eras  lèg erat  lèg erâmus  lèg erâtis  lèg erant lèg ero  lèg eris  lèg eri eritt  lèg erimus  lèg eritis  lèg erint

audiv isti istiss  audiv èrunt audiv era eram m  audiv aud iv era erass  audiv erat  audiv aud iv erâm erâmus us  audiv eratis  audiv eran erantt audiv aud iv er ero o  audiv eris  audiv erit  audiv aud iv eri erimus mus  audiv eritis  audiv erint

tnonu istis istis  tnonu tno nu èrun èruntt tnonu eram  tnonu eras  había alabado tnonu erat  tnonu erämus  tnonu tno nu erât erâtis is  tnonu tno nu eran erantt tnonu ero  tnonu tno nu eri eriss  monu mon u eri eritt  habré alabado tnonu tnon u erim erimus us  monu mon u erit eritis is   tnonu tno nu erin erintt

 

2a conj conjugaci ugación ón 3a conjugación

Tiempo

presente

pretérito imperfecto

pretérito perfecto

1a conjug jugaci ció ón laud em  laudd és lau és  laud et   laud émus émus  laud étis  laud ent 

laudâ rem  laudâ rës  lauda ret   laudà rémus  laudâ rétis  lauda rent  laudâv erím  laudâvv er laudâ eris is  laudâv erit   laudâv erimus  laudâv eritis  laudâvv erin laudâ erint t 

laudâv issem issem  laudâv laud âv is issé séss  pretérito laudâv isset  isset   pluscuamperfecto laudâv issém issémus us  laudâv issétis  laudâv issent 

Tr Trad aduc ucci ción ón alabe podría alabar {potencial} alabemos (exhortativo) alaba tú (imperativo)

mone am  mone äs  mone at   mone à mus  mone âtis  mone mo ne ant  an t 

leg am  legas  legat   leg amus amu s  leg atis  legant 

4a conj conjugac ugación ión audi am  audi äs  audi at   audi ämus  audi âtis  audi ant 

alabara/  alabaría

moné rem  monè rës  monë ret   monè rémus  monë rètis  monè rent 

leg erem  leg erës  leg eret   leg erèmus  leg erétis  legerent 

audi rem  audi rës rës  audi ret   audi rémus  audi rétis  audi rent 

monu erim  monu eris  monu erit   monu erimus  monu eritis  monu mo nu erin erint t  monu issem  monu issës issës  monu isset   monu issémus  monu issétis  monu issent 

leg erim  lèg eris  leg erit   legerimus erimu s  lègeritis erit is  lèg lèg erin erint t  lèg issem  lèg issës  lèg isset   lèg issémus  lèg issétis  lèg issent 

audiv erim  audiv eris eris  audiv erit   audiv erimus  audiv eritis  audiv erint 

yo haya alabado

yo hubiera/ habría alabado

audiv issem  audiv issés  audivv isse audi isset t   audivv issému audi issémuss  audiv issétis  audiv iss issent  ent 

Modo imperativo 2a sing.

Presente laudâ monë lege lege audi

Traducción alaba (tú)

3a sing. alabad (vosotros)

laúdate laúda te monè monète te legite audite

2'pl. 3apl.

Futuro

laudato monèto legito audito laudâto monèto legito audito laudatotee monetote legitote  laudatot auditote laudanto monento legun legunto to  audiunto

Traducción alaba alabe (él) alabad alaben

Form Fo rmas as no person per sonales ales del verbo verbo Infinitivo Presente o simultaneidad

lauda re

alabar

I monére

l /egere  /egere

Pasado o anterioridad haber i . . . . .  \ monuisse monu isse lev isse isse alabado alab ado j { 6 Futuro o posterioridad

laudñv isse

Sing.

laudaturum -am   -um -u m esse

Pl,

laudàtùros laudàtù ros -as - a   j esse

haber de alabar

audi r 

audiv au div iss isse

ecturu rum m —am  monitürum -am   lectu  —um esse  —um esse

auditurum -a auditurum -am m  -u m esse

lecturos lectur os —as -a - a  esse

audituros -as - a   audituros esse

leg ens SIleg entis

audii entis ens ens  jaud

monitu moni turo ross —as  -a esse

 

Participio Presente

nom. Sen·

I lauda ns  j lauda ntis

 /nonee ns  /non i mone ntis Futuro que ha de i moniturus, -a,  alabar Pi -um  Gerundio

que alaba, { alabando

laudaturus, -a, -um

ac. ac. gen. dat. abl.

lauda ndum lauda ndi lauda ndo lauda ndo

mone ndum mone ndi mone ndo mone ndo

a alabar de alabar para alabar alabando

 j

lecturus, -a, -um

leg endum leg endi leg endo leg endo

auditurus, -a,  -um audi endum audi endi audi endo audi endo endo

supino

ac. ac. laudatum dat./abl. laudatu (ui)

a alabar de alabar

monitum monitu

 jlectum  jlectu

auditum auditu

VO Z PASI PASIVA VA

Tiempo

I aconjugación

laudor (a+ (a+o+ o+i-i-or) or)   I  Innudaris,is,-re  laudatur  

traducci ció ón

2aconjugación 3aconjugación 4a conjugación

moneor   monè mo nèris,--re re  monetur  

legor   legeris, eris,-re -re  legitur  

audior   audiiris,-re aud ris,-re  audi tur  

presente

pretérito imperfecto

futuro imperfecto

laudàmur   lauda mini  laudaantnr  laud ntnr  laudabar laudabáris laudabàtur  laudabamii bamiir r  laudaabâmiii laud bâmiiiii laudaabant laud bantur  ur  laudabor laudaberis laudabitur  laudabimur  lauda bimiiii laudabiintur laudatus -a -urnsum laudàtus -a -um es

pretérito perfecto

est  llaudâtus audati -a-a e --um a sum us laudàti -ae -a estis laudàti-ae-a sunt laudâtus-alaudât us-a-um umera eram laudatus -a -um eras laudâtus tus -a -uni er erat  at  pi1uscuampGitecto laudâ laudati -ae--aa eràm eràmus laudàti -ae -aeràtis laudàti -ae -aerant laudatus -a -um ero laudâtus -a -um eris futuro laudâtus -a -um erit  laudàti-ae-a -aerimus erimus perfecto laudàti -ae -a eritis laudàti -ae -a erunt  ,

soy alabado

monêmur   legimur   monemini  legimini  monentur  leguntiir  untiir  monebar legebar monebaris legebaris legebatur  nlahnrin monebatur «ora i a αίαυαιιυ monebamur  legebamur monebamini legebamini monebantur legebantur monebor legar   moneberis legeris legetur Λ monebitur sere alabado monebimur legemur  monebimini legemini monebuntur   legentur monitus -a -umsum lectus -a -umsum itus -a -a --uumes lectus -a-um -umes ftui ( haao Λ // monitu tui· aiao a iaoaao he sido moonnitus itu esuts llec leecctus tu es esut s m itis-a-ae--um a sum tis-a-ae--um asum alabado moniti iti -ae -aestis lec lecti-a ti-aee-aestis moniti-ae-a sunt lecti-ae-asunt monitus onitus -a -a -unieram eram lec lectus tus-a -umer eram am monitus onitus -a -a -um eerras lec lectus tus-a --um umeras había sido monitus itus -a -um -umerat lec lectus tus-a -u -um merat moniti -ae-a erà eràmus lecti lecti-ae-a -ae-a erà eràmus alabado moniti-ae-a eratis lect lecti-a i-aee-aa eerrätis moniti -ae -a erant lecti-ae-aerant monitus -a -umero lectus-a -umero monitus -a -umeris lectus -a -umeris habré sido monitus itus -a -a -u -um merit lec lectus tus -a -um -umerit moniti oniti -ae -ae -a er erim imuus lec lecti -a -aee -a eerrimus alabado moniti -ae -aeritis lecti-ae-aeritis moniti -ae -ae -aeru erunt lecti-ae-aerun runt 

audimur   audimini  audiiunt aud untur  ur  audiebar   audiebaris audiebatur  audiebamur  audiebamini audiebantur   audiar  audieris audietur   audiemur  audi emini audi entur   auditus auditus -a -umsum auditu itus -a -a --uumes auditus -a -um est  audi auditi ti-ae-ae-a asum us auditiiti-aae-aestis auditi -ae -a sunt  auditus -a -um eram auditus -a -um eras auditu ituss -a -um -umerat  auditi -ae -a eràmus auditi iti -a -aee -a -a eerrâtis tis auditi -ae -a erant  auditus -a -umero auditus auditus -a -umeris auditu ituss -a -um -umerit  erit  auditi auditi -ae -ae -a er erim imuus auditi-ae-a auditi -ae-a er eritis itis auditi auditi -ae -a erunt 

 

.........·■■■■...........

i ■ Tiempo

presente

pretérito imperfecto

pretérito perfecto

pretérito

. ·-

I a conjugación ¡andeer   ¡and laudèris,-ère  laudetur   laudemur   laudmini laud mini  laudentur 

laiulárer  laudareris,-re laudaretur  laudaremur  laudaremini laudarentur  laudatus-a-umsim laudätuslaud ätus-aa-umsis sis laudatus-a-umsit  laudati-i-ae-a laudat ae-asim simus us laudati-ae-asitis laudati-ae-asint 

• Modo subjuntivo Traducción

■.....

' f1,’

;

sea alabado

2aconj conjugaci ugación ón monear   monearis,-re  moneátur   moneâmur  âmur   moneâmini âmini  moneantur 

3a conjugac conjugación ión legar  legaris legatur  legamur  legamini legantur 

4a conjuga conjugaci ción ón audiar   audiâris  audi àtur   audiâmur   audiâmini  audiiantur  aud antur 

fuera/sería alabado

monèrer  mone réris, -re moneretur moneremur  moneremini monerentur 

legerér legréris,-re legeretur legeremur legeremini legerentur 

audi rer   audi réris, -re audi rétnr   audi rémur  audiremini audi audi rintu rintur  r 

haya sido alabado

monitus -a -umsim monitusitus-aa -u -um msis monitu itus -a --uurnsit moniti oniti --ae ae -a sim simus us moniti iti-ae -ae-a ssiitis moniti -ae -a sint

lec lectus tus-a -u -um msim lec lectus-a -um -umsis lec lectus-a -um -umsit lect lectii-ae ae-a -a ssiimus lectiti-ae-a ssiitis lec lectiti-ae-a sint

auditu ituss -a -a -u -um msim auditu itus -a-um -umsis auditu itus -a-um -umsit  au audi dititi-ae ae-a -a ssim imus auditi iti-ae -ae-a sisitis auditi iti-ae -ae-a sint 

laudatus-a-umessem laudätus-aa-um laudätus-umesses laudatus-a -umes esse set t  hubiera sido

monitus-a-umes essem lectu lectuss -a -um essem auditus uditus -a-umessem monitus -a -um esses lectus-a-umesses auditus -a-umesses monitus -a -um esset  lectus -a -um esset  aud audititus us--aa--um umes esse set t 

pluscuamperfecto laudati-ae-a essemus laudati-i-ae-a laudat ae-aessetis i laudat laudati-i-ae-a ae-aes esse sennt 

alabado

■ ■ ■ ■ ■ ■

Modo imperativo

laudare monère legere legere audire

3asing. 2a pl.

Futuro laudâtor monètor leg legitor  itor   sé alabado ; auditor  laudâtor monètor legito legitor  r   auditor 

Traducción

Presente 2asing.

moniti-ae-a oniti-ae-aessemus lec lectiti -ae -a es esssemus auditi -ae -a essem semus lectiti-ae -ae-a -a es esssetis audi moniti oniti -ae-a -aesse essetis tis lec audititi -ae -a essé essétis tis moniti-ae-a es essent lec lecti-ae -ae -aessent au auditi diti-ae -ae -a eesssent 

laudamini monemini monemini  legimini audimini

Traducción sé alabado sea alabado (él)

sed alabados

laudantor monentor legun leguntor  tor   audiuntor 

3" pl.

sean alabados

Formas no personales dei verbo Infinitivo Presente o simultaneidad

-

 jaudi ri

lauda ri

 j ser alabado alabado  j tnone n

la laud udat atum um,, -am, -am, —um esse sse  laudâtôs, -äs, -a esse

Pasado o anterioridad monitum mo nitum,, -am, -um -u m  lectum, -am, -um auditum, -am,   j haber sido i esse monitôs, -äs,  esse  —um es esse  j alabado ; lectos, -iis, -a esse auditös, -às, -a esse -a esse Futuro o posterioridad posterior idad i

! laudatum iri 

haber de de ser alabado

—j

\legi



lectum tri

monitum iri

auditum iri

Predomina en Cicerón, pero otros autores se 1 inclinan por la perífrasis fore ut+ subj. pasivo.

1 r

 

Participio Pasado o anterioridad laudatus,-a,-um   ;

alabado alaba do

j mon monitu itus, s, -a, - u m  

 j lectus, -a, -///«  j auditus,-a,-ton

Gerundivo laudandus, -a,  -a, 

j

que ha de ser

alabado

‘   , ,  j . mone mo nend ndus us,, - a , - um leg legen endu dus, s, - a , -u -um m

,

aud audien iendus dus,, -a, -um

VERBOS IRRE IRREGULARES GULARES indic.:

volo: quiero

nolo: no quiero

volunt. — Imperf., volebam,  Pres., volo, vis, vult; volumus, vultis, volunt. —

volebas,...  volebas,... volam, voles,... voles,...  velim, m, -entis. velis velis,... ,...    — Fut., subj subj..: [volens,   —imperat. Près., veli Imperf.,: vellem, velles,... velles,...  velle. — velle. [volens,  -entis. —   inf.:  — p a r t— . : Pres.,   gen.  — imperat.: 110 tiene. — [el tiempo de perfecto es regular]. regular]. nölunt.  — Imperf., indic.: Pres., nölo, non vis, non vult; nolumus, non vultis, nölunt.  nôlèbam, nôlebâs,...  nôlebâs,...  — Fut., nôlam, nôlês,... — nôlês,... — subj. subj.:: Près., nôlim, nölis,... nolles,... — i m p er at nolitote. — inf. — Imperf., nollem, nolles,... — at.. : noli, nolito, nolite, nolitote. — inf.:: nolle. — nolle.  — p a r t ..:: Pres., [nolens, -entis].

malo: prefiero

malunt.  — Imperf., indic.: Près., malo, mâvis, mâvult; malumus, mavultis, malunt.  malebam, malebas,...  malebas,...  — Fut., màlam, mâles,...  mâles,...  —· sub j.: Près., malim, malis,...  Imperf., mallem, malles,...  malles,...  — inf.: malle.  fers,ferre,  fers,fe rre, tuli tuli,, latu latum m. — indic. indic.::

Pres.,fero,fers,fert;ferimus,fertis,ferunt.

 — Impexi., ferëbam  ferëbam, ferèbâs,... , ferèbâs,... — Fut., feram,ferès,..  feram,ferè s,.... — imperat.: imp erat.: fer,  fer,  ferte; ferte;   ferte,fertote,fer  ferte,ferto te,ferunto. unto.  — s u b j .: Pres.,feram,feras,...   —  ferrem,ferrés,...  fer rem,ferrés,... .,feror,ferris,fertur;ferimur,ferimini,feruntur. —  — PASIVA: PASIVA: indic.: Pres .,feror,ferris,fertur;ferimur,ferimini,feruntur.  — subj subj.: .: Imperf. ,ferrer,  ,ferrer, fe ferr rrer eris, is,... ... —  :ferr e;ferim rimini ini.. — inf.  fe rri. i.  — i m p er at at..  ferre;fe inf.:: ferr fero: llevo

 fero. o.   Son affero attuli,  attuli,  aportar; aufero abstuli,  abstuli,  quitar; circumfero  Compuestos de fer circumtuli,   rodear; con circumtuli, confero fero contuli contuli,,  comparar; defero detuli,  detuli, apartar; differo distuli,  diferir; affero attuli,  attuli,  quitar; infero intuli,  intuli,  introducir; offero obtuli,  obtuli, ofrecer; perfe  perfero ro   pertu  pe rtuli, li,   soportar; pr  prae aefe fero ro prae  praetuli, tuli,   prefe preferir; rir; prof  profer ero o pro  protuli, tuli,   mostrar; refero, rettuli, rettuli, reportar; suffero sustuli,  sustuli,  sufrir; transfe transfero ro transtuli, transtuli,   transferir; antefero, antetuli,  anteponer. is, ire, ii  ii  (raro ivi), itum. — itum. — indic.: Pres., eo, is, it; imus, itis, eunt. — eunt. — Imperf., ibam, iba m, ibâs,.. ibâs,....  — Fut., ibo, ibis,...  ibis,...  — Perf., ii, isti, iit; iimus, istis, ierunt.  ierunt.  Plusc.,

eo:: eo voy

edo: como

ieram,...  — Fut.perf., iero, ieris,... — ieram,...  ieris,... — imperat.: t, ite, ito; ite, itôte, eunto. eâs,...   — Imperf., irem, irés,...  irés,...  Perf., ierim, ieris,... — ieris,... — Plusc., — subj subj.: .: Pres., eam, eâs,...  issem, isses,...  isses,...  — Fut., iturum esse. — esse. — p a r t ..:: Pres., iens iens  (gen. euntis). euntis). —  — Fut., itürus.   — E n -ndus:eundus. itürus. -ndus:eundus. — eundo. — supi  — g e r u n d i o : eundi, eundo. — supino: no: itum.  PASIVA:: por po r ser intr. sólo se conjuga en la 3a pers.: ilttr, ilttr,  se va. —  PASIVA edis, edere, edi, esum:  esum: es regular, pero tiene, tie ne, además, algunas formas que, a causa causa de cambios fonéticos, se han convertido en otras análogas a las del verbo su sum m con la  particularidad  particu laridad de que que la e es larga. — indic. es,, ést; éstis. — éstis. — subj. indic.:: Pres., es subj.:: Imperf., essern, essés, esset; essemus, essetis, essent. — essent. — i m p er at estáte. — i n f. at.. : ës, ésto; éste, estáte. — f.:: esse.

Pres. \fi  — Fut., fiam  \f i o ,fi ,f i s ,fit ,f it,.,.....  — Imperf., fiebam,fi  fieba m,fieba ebas,fieb s,fiebat. at. ....   —  fi am ,  subj.:: Pres., fia  fies,, f i e t , . . .  — Peri., factus  fies  factus -a -um su sum m.  — subj.  fi a m ,  fias, fia s, fi  f i a t , . . . — Imperf. ,   fierem,fierès, ,fierem,fierès,  fieret fier et,.,.....  — inf. inf.:: fieri·, g  fieri·, g e r u n d i vo, faciendus  faciendus -a -um. -um. indic.:

fio: soy hecho

fi ,fil ilo; o;fite fite,,  fitote.fiunto. fitote.fiunto. — imperat.:  fi,f  

possum: puedo

 prossum:  pross um: aprovecho

indic.: Pres., poss  po ssum um ,pot-es,pot-est; pos-sumus  pos-sumus,pot,pot-estis estis,pos ,pos-snnt -snnt..  — Imperf.,  pos-sim,pos-sis,... — Imperf.,  pot-era  pot -eram,... m,...   — Fu .,pot-ero,...   — subj.: Pres ., pos-sim,pos-sis, Futt.,pot-ero,...  pos-s  po s-sem em,, po poss sses es,.,.....   — inf. : pos-s  pos-se. e.   — imperat.: no tiene.. in ind d ic.: Pres., Pres., pro-sum  pro- sum,pro ,prod-es d-es,pro ,prod-e d-est;p st;pro-s ro-sumii umiis,pr s,prodod-estis estis,p ,prr o su n t.   — Imper Imperî., prod-eram, proderäs,. Futt .,prod-ero,prod-eris,... -— imperat.: proderäs,... .  — Fu  prod-es,pr  prod -es,prod-e od-esto,pr sto,prod-est od-esto;prod o;prod-este,p -este,prod-e rod-estote, stote,pros prosunto. unto.  — subj.: Pres., mper  f.y  p  prr o s im , p r o s is ,... — Imper f. yprod-essem,prod-esses,... prod-essem,pr od-esses,...  — inf.: prod  prod-ess -esse. e.

CONJUNCIONES E n e ste es espaci pacioo sólo ssee distingu en las clases clases de conjunciones. V ienen acom pañadas con  pro  p ro p u e s ta tass d e t ra d u c c ió n d e c a r á c te r e sc o lar la r e n tre tr e p a ré n te s is is.. P a ra s u d e s a rr rroo llo ll o e n el contexto oracional, v. el aparta a partado do de sint sintaxis. axis.

Coordinantes

Copulativas: et, -que  [enclítica], atque, ac  [sólo ante consonante] (y) ; nec, ñeque  (ni); otro). o). etiam, quoque, o en correlación et. ..e t.. .   (por un lad o... por otr Disyuntivas: aut, vel, -vesive,  o en correlación correlación vel. vel..... vel; vel; aut... aut;sive au t;sive...sive ...sive;; seu seu... ... seu (O  b i e n ... .. . o b i e n ...) .. .) . sed, verum, ver um, vërô, autem

Adversativas: embargo).

a t  céterum, tarnen  (pero),  (por el contrario),  (sin

Explicativas o declarativas: Na m , nam que, enim, etenim etenim (por (porque) que).. Ilativas: igitur, ergo, itaque,perinde  (pues).

Subordinantes Finales: ut, utï  (para  (para que); ne q ue no). ne,, u t ne (para que Causales: quod, quia , quoniam  (porque), quando, siquidem  (pues que). Temporales: cum  (cuando, com o); ut, ubi (l  (luego uego que), sim ul aacc o atque (tan  (tan p ron to como), como), quoad, do?iec (hasta qu e), quamdiü, quoad, dum   (mientras), antequam,priusquam  (antes que) , postq po stqua uam m  (después que). Consecutivas: ut, ita... ut  (a tal pun to que), que), u t non, non, quin  (sin que). Comparativas: ut, uti, sicut, sicuti, velut, veluti (como), pr  (según que).  p r o u t  (según Concesivas: quamquam, etsi, tametsi  (  (aunque, aunque, po r más que), quamvis, cum, ut, licet  (aun  (aun que, a pesar de que). que). Condicionales: si  (si), nisi, ni  (si) sin  (pero, si no), dummodo (con tal que). que).

 

_______   _ _

Resumen Re sumen de gramáti gramática ca latin latinaa

PREPOSICIONES Preposiciones que rigen ACUSATIVO Preposición + significado: ejemplo a d  a,  a, hacia, ju n to a: ad Saguntum   adversus   contra, hacia: ad adve vers rsus us fra trem ,   adversus urbem  ante  delante de, antes de: ante omnes omnes  en:: apu d mai apud  ju n to a, en maiores, ores, ap ud sta tuam circa alrededor, cerca de: circa eo eos, circap r i  mam horam  circum alrede dor de: circum terram  ci ciss de acá: cispo populu pulum m  citrä de acá: citra Sequanam  

iuxtä  jjuu nto a: iuxta portam   ob a causa de: ob beneficium, ob eam obligaoblig a-  tionem  pene  pe ness  en po der de: pen  penes es m milite ilitess    a través de, durante, por:  pe  p  pee r  a  p e r monte mo ntes, s,   p  pee r mu multos ltos dies, p e r lud ludum um    p  poo s t  desp después ués de, d e, detrás de: p  poo st urb urbem em cap tam,, post ha tam haec ec   fuera de: pr  p  pra raet eter  er  fuera  prae aete terr fo  f o r u m   un to a: pr  prop  pr opee  jjun  prop opee p r im a m caveam    p  pro ro p ter  te r  po r causa de: pro  p ropp ter te r hie hiem m em s u m 

contra contra, enfrente de: cont contra ra naturam natura m   ergä hacia: erga erga deospa deospatriamqu triamquee   extra  fuera de: extra muro muross  infra  debajo de: infra ipsum oppidum   entre: inter inter  entre: inter pe  pedi dite tess eett equites  

m am secundum  según: secundum legem  suprä encima de: suprafenestram   traéis al otro lado de: trans rivu rivum m  ultra  más allá de: ultra mare Nostrum No strum   versus hacia, contra: vers versus us H ann annibale ibalem m

intra  dentro: intra moenia

Preposicioness que rige Preposicione rigen n ABLATIVO Preposición + significado: ejemplo ä, ab  de, por: ab Italia, a patre, patr e, capiebatur capiebatur a  militibus córam delante de: coram haruspicibus  cum  con: cum candida tunica, cum laetitia,   cum verbis   de de arriba, desde: de arbore, de caelo caelo  ë, ex de desde: ex ara, ex Gallia, ex eo tempore. tempore.

 p  paa la m  delante àc.: pala pa lam m ple plebe be    praa e  por delante de: pra  pr  praee nobis nobi s   p  prr o  por, en favor de, en lugar á t: pro pa pace ce,,   pro  p ro consule consule  sine sin: sine pro  prospe sperita ritate te  tenus  hasta: (se coloca detrás de la palabra que rige) Cantábrico tenu t enuss be bello llo

Preposiciones Prepo siciones que rig rigen en AC ACUS USAT ATIVO IVO + ABLATIVO Preposición + significado: ejemplo  clam a escondidas de: clam magistram, ma gistram, clam clam  diis in + ac. indicando mo vimiento o dirección: dirección: in urbem, in meridiem  in +  abl. locus ubi : in po rtu, in clari clarissi ssimis mis 

sub + acusativo  debajo de, hacia abajo: ire   sub Inferos,  sub + ablativ abl ativoo  s  sin in idea de mov imiento stare  subplatan sub platano, o, sub ocul oculis is  subter  deb debajo ajo de, abajo: subter montem , sub ter muro super  sobre:  sobre: super caput, caput, su super per his libris

oratoribus, in tempore  

ADVERSOS Lo s adverbios adverbios que derivan derivan de adjetivos adjetivos adm iten u n com parativo parativo en -tus  y un superlativo e n -ime. Positivos

Comparativos

Superlativos

docte

doctamente

doctius

doctissime

 fortiter   fortite r 

fuertemente

 furtiu  fur tiuss

 fortissim  forti ssimee

acriter 

duramente

acrius

acerrime

maledicentius

maledicentissxmè

maledicè

maliciosamente

 facile

fácilmente

 facilius

 facillime  facill ime

bene male

bien

melius

optime  pess  pe ssim imee

magnoper 

mal grandemente

 peius  pei us maius

maxime

multum

 plurime

 pluss  plu

mucho

Existen además adver adverbios bios,, no deri derivados vados de adjetivos, adjetivos, que presen tan formas de com para ti tivo vo y superlat superlativo ivo con las las misma s term inacione inac ione s an antes tes citada citadas: s: Comparativos

Positivos

Superlativos

 propee  prop diu

cerca por largo tiemp tiempoo

 propiuss  propiu diutius

 prox  proxime ime diutissime

saepe

muchas veces

saepius

saepissime

ADVERBIOS DETI D ETIEMPO EMPO mane

por la mañana

noctu

de noche

nunc

ahora

antea deinde

antes luego

iam iam

 ya

hodië 

hoy  ho y 

cras

mañana

vespere olitn tunc, turn

porr la tarde po en otro tiempo entonces

 p  pos oste teaa interea

después entretanto

statim

al instante

heññ he quotidié  saepe

ayer cada dia

adhuc

hasta el momento

 pridie

el dia antes

 postrid  post ridie ie

el dia después

nuper 

hace poco

dudum

hace tiempo

prontamente

semper 

siempre

cito aliquando

alguna vez

numquam

muchas veces

nunca

 

ADVERBIOS DE MODO ita item

así del mismo modo

{aliter  jtamquam

de otro modo modo como

ADVERBIOS DE LUGAR  Los adver adverbios bios de lugar respon den a las las cuatro cuestiones de lugar: ubi? quo? unde? qua?  Podem os observarlo en el siguiente esquema:

Cuestión ubi en dónde

Cuestión a dóndequo

Cuestión unde de dónd dónde e

Cuestión qua  porr d  po dónde ónde

ble ble  aquí istic  ahí illic  allí ibt   allí ubi  en donde Ubicumque  dondequiera que alibi  en otro lugar

hüc  hüc hacia aquí istüc  hacia ahí illüc  hacia allí eó  hacia allí quöö  a dónde, dónde qu quocumque  a donde quiera alio  a otro luga lugarr

hinc  de aquí istinc  de ahí illinc  de allí inde  de allí unde  de dónde undecumque dedondequiera aliunde de otro lugar

bác  por aquí istñc  por ahí illác  por allí eá  por allí quââ  qu por qimmique  porcualquierlugar aliá  por otro lugar

Otros adverbios de lugar  intus

dentro

 forts

afuera

nusquam ultrö

 p  prrofec ofecto to sane

ciertamente también

fuera

usquam

en algún lugar 

en ningún lugar 

retro

de atrás

de allá

cifró

de acá

ADVERBIOS DE AFIR AFIRMACIÓN MACIÓN certe etiam

 foros

ADVERBIOS nonn no baud 

ADVERBIOS DE NEGACIÓN NEGACIÓNDE DECAN CAN no no

en efecto

nunquam

en verdad

ñeque

nunca ni

 jnultum  jnul tum  paulum, paru  parum m  plus minus satis nimis

 

SIMTAXIS

mucho  poco más menos  bastante  bastan te demasiado

 

CONCORDANCIA 

Podemos definir definir con cord anc ia como la conform con formidad idad de accide accidente ntess entre e ntre dos o más palabras   reglas de concordancia son muy fij fijas as en latín latín y conviene do m i variables (DRAE).  Las reglas narla nar las, s, tanto para enten der un texto texto co rrectamen rrectamen te como para pode r crear crearlo lo.. A la hora de m ostrar os trar estas estas reglas reglas,, come nzarem os p o r llas as que h acen ace n referencia a pal palabras abras aisla aisladas, das, para  pa  p a sa sarr a c o n titinn u a ci cióó n a d e tall ta llaa r llas as q u e h a c e n re refe fere renn c ia a si sinn tag ta g m as y, fi finn a lm e n te, te , las l as re re laciones de concordancia entre oraciones. Iniciaremos nuestra explicación por las relaciones de concordancia que puede establecer un sustantivo. Principalmente, un sustantivo se relacionará con otro sustantivo, con un adjetivo adjeti vo y con un verbo verbo:: a) Sustantivo

a. Sus tantivo-sustan tivo. C uan do un sustanti sustantivo vo haya haya de concordar con otro, otro, bien  po  p o rq u e se tr traa te d e u n p re d ic a d o n o m in a l s u s tan ta n tiv ti v o , b ie n p o rq u e se tra tr a t e d e u n a aposición, aposi ción, ambas palabras palabras concord arán siemp re en caso y, y, además, se inten tará que lo hagan en género gén ero y núm ero (si ell elloo es posible). Ejemplos:  A caso, y ad emás en gén ero y  Ann c u s M a r ciu ci u s qua qu a rt rtuu s rex R o m a e f u i t  (en caso, núm ero). ((Anc Anc o M arcio fu fuee el cuarto rey rey de Roma). Filiay solacium matris  (en caso, caso, pero no en g énero). (La hija, consuelo de la m adre).  

 b. S u s ta n titivv o -a d je tiv ti v o . C u a n d o u n a dje dj e tivo ti vo va vaya ya re refe feri ridd o a u n n o m b re (b (bie ienn a travé tra véss de pertenecer am bos a un m ismo sintagm a, bien a través través de un verbo copulati copulativo), vo), debe con cordar con dicho nom bre en género, nú m ero y ca caso so.. Ejemplo:  A  Am m ic i certi ce rti cer c ernu nunn tur tu r iinn rebus adve ad vers rsis is  (Lo s verdaderos amigos se reco no cen e n la adversidad) adversidad)..  (El ser hum ano es m ort ortal) al)..  Hom  H omoo m ortali ort aliss est  (El • Te nem os algunos cas casos os especiales especiales de conc ordan cia cuand o el el adjeti adjetivo vo hace llaa función de predicado. S on los siguient siguientes: es: - Podemos encon trar el predicado en género género ne utro cuando cuando el sujet sujetoo sea sea o bien un infinit infinitivo ivo o bien una oración subordinada:

la  D ulcee e t decoru  Dulc de corum m est p r o pa p a tr ia m ori or i (D ulce y honroso es mo rir por la  pa  p a tr tria ia)) - Diversos sujetos sujetos de signifi significación cación abstracta y géneros diver diversos: sos:  Ho nores  Honor es etet- victoria vic toriaef efoo r t u i t a s u n t  (Los   (Los hono res y la la vict victori orias as son fo rtui tos).

- C uand o el concepto que transmite el predica predicado do es abstr abstract acto: o: lobo es cosa funesta p ara los establos). establos).  L  Luu p u s est triste tri ste stab st abuli uliss (el lobo c. Para Pa ra la con cord anc ia con el verbo, v. infra. b) Verbo

a. V erbo-su jeto. L a relación que se establece establece en tre el verbo y el sujeto sujeto ha de ser de concordan cia en núm ero y persona (y, en el caso caso de las formas participiales, participiales, tam   bié  b iénn e n g én énee ro). ro ). Ejemplo: Publius Publius navem navem f faa c i t  (nom  (nom bre singular-verbo singular) singular) (Publio construye un a nave). nave). Publius et Cornel Cornelius navem fa c iu n t  (Pub   (Pub lio y C ornelio construyen una nave).  N a v i s fa c ta est a Pub Publio lio  (una nave nave fue construida por Publio). Publio).

• Te Tenem nem os un a eexcepción xcepción a esta regla: egla: - Constructio Constructio a d sensum: sensum: el verbo c onc oncuerda uerda con el signifi significado cado del sujeto cuando cua ndo este es es un nom bre colecti colectivo vo en singular o bien cuando se trata de un nom bre abstracto o de sentido figurado.  M a g n a m u ltit lt ituu d o c iviu iv iu m in f o r u m c on onve venn e runt  ru nt   (una gran multitud de ciudadanos se reunieron en el foro). c) Pronomb Pron ombre re relativo

a. Po r regla regla general, el el pro no m bre relativo relativo concuerda en gén ero y núm ero, pero no en caso con su antecedente. Si se se produce prod uce la concord conc ord ancia anc ia en cas caso, o, se debe a casu a lidades sintácticas debidas a las funciones de ambas palabras en sus respectivas oraciones.   (Catilina, Catilina , qu quii erat nobili nob ili genere natus , inimicus rei publicae publicae f fuu i t  (Catilina, que era nacido nac ido de noble linaje, fue un enem en em igo de la Repúblic República). a).  

 A  Ann to n ia , quae qu aefi fili liaa A n t o n i i erat, f u i t uxo u xorr D ru s i Ne Nero roni niss (An tonia, que era hijaa de An tonio, fue la esposa hij esposa de D ruso Nerón). Oppidum, in quo quo Cornelia Cornelia et Marcellus Marcellus viv eb an t , a Romanis occupatum  vivían an C ornelia y M arcelo arcelo fue ocupada p or lo loss est  (La ciudad d ond e viví romanos).

c. A lgunas vece veces, s, el pro nom bre relati relativo vo presenta prese nta unas divergencias en su con cord an cia: i. Si hay diversos diversos ante ceden ced entes tes de pers persona, ona, se pone en plural, prevaleciendo el gé 

nero masculino masculino en caso de que los los antecede ntes sean de d iferente género. Caesar, Pompeius et Crassus, qui prim um trium viratum ffecerunt ecerunt,, po post stea ea  (César, Pom pcyo y C raso, que formaron el prim er inter se se bellaveru be llaverunt  nt  (César, triunvirato, luego luch aron en tre ell ellos) os)..

Ej.:

ii ii.. Si no son s on de pe rson a todo s los elemen tos, el rel relativo ativo apa aparece rece en plural neutro ne utro o conce rtando con el antece dente más próximo. Ej.:

Fortuna , ingenium et scienti scientiaa quae bon bonaa aestimam us. .. (Ia fortu na, el ta lento y la cienc ciencia ia que consideramos consideramos b ienes ...). ...).

(lass guerras, gue rras, las calam i  Be lla,fi  Bella ,fiaa gi giti tia, a, dolores dolores qui qu i in i n orbe terrar terr arum um s u n t... t. ..   (la dades y los los dol dolores ores que hay en el m un do ...). ii iiii. Si eess un nom bre colectivo, colectivo, concuerd con cuerdaa con c on su sentido. Ej.:

 (una pequ eña par Pars exigua, Pars exigua, qui q ui inermes inermes delati sunt, Roma Ro mam m ven venerun erunt  t  (una te, que se presen pre sen taro taronn sin arm armas, as, volvió volvió a Roma). Rom a).

SINTAXIS DE LOS CASOS

C a s o   d f . l a   d e s ig ig n a c i ó n

Casos

Γ

Sujeto Atributo Intitulador  Gnómico Exclamativo

Vocativo

P e r s o n a  o   c o s a   invocada

Acusativo

S i s t e m a  i n t e r n o :

C D  V  VER ERBO BOSS TR TRAN ANSIT SITIVO IVOSS

S i s t e m a  e x t e r n o : CC d ir e c c ió n   e s p a c i o /

TIEMPO

CD exte externo rno CD interno Doble acus acusativo ativo Exclamativo Dirección Extensión espacio/tiempo Tiempo Relación Adverbial Sujeto oración infinitivo

 

Genitivo

 

C o n  

s u s t a n t iv o s

Posesivo Explicativo Partitivo De cualidad cualidad Subjetivo/objetivo

C o n  

verbos

Posesivo Cualidad Precio y estima Primer complemento complemento Verbos judiciales

C o n  

a d je t iv o s

Deseo Memoria Participación Judiciales

Dativo

 

C o m p l

e m e n t o  v e r b a l

CI Da tivo posesivo posesivo Ético-simpatetico Interés

Relación Agente Finalidad C o m pl e m e n t o d e  a d j e t iv o s C o m pl

e me n t o

DE SUSTANTIVOS

Ablativo

 

S e pa r

In s t

a t iv o

r u men t a l

Locus unde Separación Origen Materia Comparativo Instrumento Agente Compañía Modo Causa Cualidad Limitación Precio Pena Medida

L o c a t iv o 

Lugar  Tiempo

La lengua latina es está tá confo rma da po r 6 casos casos (aunqu e hay restos restos de un antiguo caso, caso, el locativoy testimoniado en autores arcaicos como Plauto y en expresiones estereotipadas): caso so reali realiza za unas fu n nom inativo, vocativo, vocativo, acusati acusativo, vo, genitivo, dativo y ablativo. C ada ca ciones que le son propias. A co ntinu ació n las las detallamos: detallamos:

0 Nominativo

El nom inati inativo vo se utiliza utiliza para la la m era designación de las personas u objet objetos. os. Los gra m á ticos de la antigüedad lo llamaban el caso recto, frente al resto de casos que recibían el nombre de casos oblicuos.

 

1. Sujeto de la la oración: es el uso princip al del nnom ominativo. inativo. En E n la oración activa reali realiza za la función de sujeto agente ( Caesar legatos fnittit,  Césa r envía envía embajadores), embajadores), mie n tr tras as que en e n la oración pasiva reali realiza za la de sujeto pacie paciente nte (legati a Ca Caeesare sare m mittu ittunn tur , lo loss embajadores son enviados p or César). C ésar). 2. A tributo : tanto del verbo copulativo copulativo esse {Apollo {Apollo estfla est flavu vus, s,  Apolo es rubio) como de otros verbos que funcionan de idéntica manera {Nemo repe repent ntef ef i t sapiens, N adie de repente repe nte se hace sabio).

3. N om ina tivo intitula do r: eess el usado para titula r obras literar literarias ias {Horatii Carmina o   bie  b ienn Commentarii de Bello Gallico). 4. N om inativo gnóm ico: se se usa en sentencias o fra frases ses hechas {dura ¡ex, sed lexy la ley es dura, dur a, per peroo es la ley). ley). 5. N om inativo exclamativo: se utili utiliza za en exclamaciones exclamaciones  fab  (fa b u lae la e /, ¡fábulas!).

° Vocativo La función del vocativo es la de influir en el oyente. Sólo hallamos diferenciación desinencial en los temas en - o . A vece vecess pue de aparecer refor reforzado zado p or la interjección interjección o. 1. Quidfacis , serve? (¿Q ué haces, si sierv ervo?) o?).. 2. O domifte , eg siervo!). ). egoo sum se servu rvuss tuus\   (¡O h señor, yo soy tu siervo!

° Acusativo El acusativo es el caso para indicar la meta o el objetivo del proceso, tanto verbal como nom inal. En latín, nos encon tram os el ac acusati usativo vo dividido en dos funci funciones ones diferentes. diferentes. Por un lado, integ rante del sistema in tern o de la oración (C D ), po r el otro, restos de su originario valor valor cir circunstancial cunstancial propios propios del sistem sistem a externo (CC ). a) Sistema interno: a. C D de verbos transitivos: transitivos: i. C D externo: externo: Cnaeu  (Gn eo lee lee un libr libro). o). Cnaeuss libru m legit  legit  (Gn ii. ii. C D interno: cuando está está formado sobre llaa raíz del verbo: verbo: vive vivere re vitam vita m  (vivir la vida).  b. D o b le ac acus usat ativ ivo: o:

 ,

i. C D Persona y cosa: cosa: Doceo lin li n g u a m l a tin ti n a m disci discipulos pulos  (enseño lengua latina a los alumnos). ii. ii. C D + predicativo: predicativo: Aesti  Aestimam mamus us M ar arcu cum m improb imp robum um  (consideramos a Marcos M arcos malo), malo), ni. CD + CC movimiento: Pe Pecu cuss Hiberum flum en traduxit  (ll   (llevó evó el ga na do al otro lado del río río E bro).  b)  b ) S iste is tem m a exte ex tern rnoo : a. Exclamativo:  N  Nuu g a s!  (¡tonterías!)  b. D ir iree c ci cióó n : Eo Romam  (voy a Roma). c. Ex Extens tensión ión en el espacio: M  Mile iless am a m b u lav la v it decem mil m ilia ia {passuum)  (el soldado and u vo diez die z m mil illas) las).. Extensión en el tiempo:  D e fen años). fe n d i te mu m u lto lt o s anno an noss  (te protegí m ucho s años).  

d. Ti em po : sir sirve ve para expresar expresar la fecha; fecha; no ha y que con fundirlo co n el de extensión que sirve sirve para indicar el tiem po que dura du ra la ac acción: ción: A?  A?ite ite dietti die tti II¡Cal II¡C alen enda dass N Noo v e m  bres o bien  ICalendas novem nov embr bres es . e. Relación:  N  Nig igra ra cornant  (n   (n egra en cu cuan anto to a la cabellera, /'/'. e.y de cabellos negros). f. Adverbial: Prae (loo proclam am os p or tercera tercera vez vez). ). Praedicamu dicamuss tertiu tert ium m   (l

g. Suje Sujeto to frases infinitivo: Cre Credo do te es esse sepr prob obam am  (creo que qu e eres excelente). excelente).

® Gen Geniiti tivo vo El genitivo es el delyya nombre, cual os le en confiere adj adjet etiva ival. l. Pero no caso só sóllo del realiza realicomplemento za esta esta función, a que lo lo podem con traruna comtransferencia plem entan  do, adem ás, a verbos y adjeti a djetivos. vos. A la hora de reali realizar zar nuestra división, división, tend rem os en cu enta la palabra palabra a la la cua cuall com ple me nta. Así pues, te tenemos: nemos: a) Con sustantivos: 1. Pose Posesi sivo: vo: cuando un sustantivo sustantivo com plem enta a otro sust sustanti antivo, vo, tal como lo h a ría un adjetivo. adjetivo. Ej.:  D  Dom om us p a tr is  (la casa casa del p adre). 2. Explicat Explicativo: ivo: precisa el significado de o tro sustantivo. E j .: Virt Virtus us iu stitiae  (la virtud virtu d de la justi justicia). cia). 3. Partitivo: Partitivo: indica indica la parte pa rte que se ttom om a de un todo. Ej.:  M  Maa g n a pa rs or orat atio ionis nis  (gran p arte d el discurso discurso). ). 4. D e cualidad: cualidad: sirve sirve para transferir al nom bre de terminada s cualidade cualidades. s. Vir tnag ni ingenii  (hom bre de gran talento). talento).

Ej.:

5. Subjetivo y objetivo: objetivo: siempre sobre un sustantivo verbal. El genitivo genitivo realizaría la función funci ón de S o CD . Ej.:  Labo  La borr om o m n ium iu m , el trabajo de todo todoss (omnes laborant)) laborant)) metus metu s ho hostiu stium m , el te m or de los los enemigos ( m etuim us host hostes es). ).  b) C o n verbo ve rbos: s: 1. Posesiv Posesivo: o: iigual gual que en el respectivo respectivo con sustantivos, pero encontram enco ntram os la cópula esse. Ej.:  D  Dom om us est e st  pa p a tr is  (l  (laa casa es del de l padre). 2. C ualidad: igual que con sustantivos, sustantivo s, pero a tr través avés del verbo copulativo esse. Ej.:  Le  Legi gioo erat er at nove no vem m m illi il liaa ho h o m inu in u m  (la legión era de nueve m il hombres). 3. D e precio p recio y estima: estim a: con co n verbos que significan “valer” “valer”,, “tene r el valor”, y “apre “apreciar”. ciar”. Ej.:

 (todos te tienen en gra n estima). estima). Omnes Omn es te m ag nifaciu nt  (todos Q ua nti emis emisti ti tuam domum ? (¿por cuánto cuán to compraste com praste tu casa? casa?))

4. Prim er com plem ento de verbos: verbos: hay verbos verbos que se construyen con genitivo genitivo co  mo complemento de régimen (CR). Estos verbos pueden ser: a) memoria; b) sentimientos; c) impersonales interest  y refert.  

Ej.:  Mis Dios).  Misere erere re mei, m ei, D eus eu s  (apiádate de mi, Dios). cónsul). ul).  Inte  In tere rest st consulis (im po rta al cóns 5. E n los verbos judiciales, indica la culpa o el delito del cual alguien es acusa acusado. do.

E j. :  D a m n a r e fu r ti  (condena  (condenarr por h urto). c) C on adj adjeti etivos: vos: norm alm en te estos adjetivos son af afines ines a una idea verbal verbal.. Son los siguientes: 1. Deseo:

Cupidus gloriae  (deseoso de gloria).

2. Memoria:

 Mee m o r benef  M ben efici icior orum um  (qu  (quee se acuerda acue rda de los favores). favores).

3. Participación: Par  (partícipe ícipe de d e la elocuencia elocuencia y del de l talento). Partic ticep epss orationis et ingen ing enii ii (part 4. Judiciales:

 Maa n ifes  M if estu tuss sceleris sceleris  (  (convicto convicto de crime n).

0 Dativo Indic a la persona (o cosa cosa person personificada) ificada) interesad in teresad a en el proceso verba verbal. l. C om o com plem ento de ver verbos bos expresa expresa las siguientes siguientes idea ideas: s: 1. Com plem ento indirecto indirecto (CI). Ta nto como segundo com plemento de verbos verbos tran  siti sitivos vos,, como p rim er com plem ento de verbos intransit intransitivos. ivos. Ej.: T ibi librum do (te do y un libro). libro). (C orn elio favorece favorece a Publio). Corn Co rnel eliu iuss Pu bliofa bli ofa ve t  (Corn 2. Da Dativo tivo posesi posesivo: vo: se construye co n el verbo sum.  E n c ambio, se traduce como tener. Ej.:  M i h i m u lti lt i am ici s u n t  (yo teng o m uchos amigos). am igos). 3. Da Dativo tivo ético ético o simpatético: para ap orta ortarr u n ton o más afectuoso al texto. Ej.:

Q uid mihi mi hi Cels Celsus us agit  ag it ? (¿Q ué ta l se po rta m i Cel Celso?) so?)

4. Da Dativo tivo de interés: interés: indica la persona person a o cosa person personifi ificada cada en cuy cuyoo dañ o o provecho se realiza realiza la acción acció n verbal. Ej.:  Agric  (el cam pesino ara para sí) sí)..  Agricola ola s ibi ib i arat  ara t  (el 5. Dativo de relación relación u opinión: para indicar un pun to de vista en una asever aseveraci ación. ón. Ej.:

dios). Tu m ih ihii deus deus eri eriss (tú serás para m í un dios).

6. Da Dativo tivo agente: en lugar del ablat ablativo ivo agen agente te en la co construcció nstrucciónn perifrástica pasiva. pasiva. Ej.:

 (Caitag agoo debe de ser destruida po porr los los romanos). Carthag Car thagoo delenda est est Rom Ro m anis an is  (Cait

7. Da Dativo tivo de finalidad: indica el ffin in o efecto de la acción acción ver verbal. bal. Ej.: E a re ress tib i emolumentum e rit  (esto redun red undará dará en beneficio tuy tuyo). o). C om o co m plem ento de adjeti adjetivos vos que indican (o expresa expresan): n): 1. Igualdad Igua ldad o parecido:  M  Moo rs somn so mnoo sim si m ilis ili s est  es t  (la mu muerte erte es semejan semejante te al sueño). sueño). 2. Benevolenci Benevolenciaa u hostilidad:  N i m i a libertas libe rtas p o p u lis li s contr co ntraria aria est  (la  (la exc excesiv esivaa liberta lib ertadd es contra ria a los los pueblos).  

3. Parentesco, comunidad, amistad...: O m ni a etati mors mors es estt co commin mminùs ùs  (la muerte es com ún a todas las edades).

4. Utilidad, conv enienc ia...: Uti Utili liss pa tr i  (útil al padre). Finalm ente, tam tam bién pued e servir servir de com plem ento de sustanti sustantivos: vos: 1. C uan do este sustantivo deriva deriva de un a raíz verbal: verbal: Iu s titi ti tiaa est e st obtemperatio obtempe ratio leg legib ibus us  (la  juss titicc ia es la o b e d ien  ju ie n c ia a las leyes). ley es).

° Ablativo El ablat ablativo ivo latino cubre tres campos m uy diferentes, que son los si siguient guientes: es: separativo, separativo, instru m en tal y llocat ocativo ivo.. Respecto a la construcción de ablativo absoluto, será detalladamente estudiada en el aparta ap artado do de sintaxis orac iona ionall ((vv. infra). 1. Separativo: expresa una idea de alejamiento o separación, que se puede concretar en los siguientes m atices: a. Pu nto de partida o locu locuss unde unde.. I  Ind ndica ica el lugar desde don de se produce o se origina un movimiento. E j . :  H a n n ib a l ex Itali Ita liaa 'J 'Juu g it  (H aníb al hu yó de Itali Italia). a).  b. Se Sepa parac ració ión: n: verb ve rbos os y adje ad jetiv tivos os q u e in i n d ica ic a n u n a ide i deaa de d e se sepa para raci ción ón,, real o ffig igur urad ada. a. Ej.: Por patria). Porsenna senna expulsus est  pa p a t r i a  (Porsen a fue expulsado de la patria). c. O rigen: rigen : para expresar el el hijo o el descen de scendiente diente de de.. Ej.:  N  Naa tu s ex IIoo v e  (nacido de Júp iter). d. D e materia: indica de qué material está hecho hech o u n objeto (más usual es el el adj adjeti etivo) vo).. Ej.:

Vas ex argento arg ento  (vaso de plata), templum de marmore  (templo de márm ol).

e. Com parativo: el el segund o térm ino de la com paración se construye construye en ablat ablativ ivo. o. Ej.: Petrus altior altio r est Paulo  (Pedro es más alto a lto que qu e Pablo). 2. Instrumental: a. Instrum ento : el iinstrum nstrum ento o m edio pa ra real realizar izar la acción acción ve verbal rbal se expresa expresa en ablativo. Ej.: oculis videmus (  (vemos vemos con los ojos). ojos).  b. A g e n te te:: el e l co c o m p lem le m e n to d e u n v e rb rboo pasi pa sivo vo se ex e x pr pres esaa e n abla ab lativ tivo, o, ppre recc e d id idoo de la preposición prepo sición a /ab si se trata de p ersona erson a o de cosa personificada. personificada. Ej.: Populus a rege rege regitur  regit ur   (el (el pueblo es gob gobernad ernad o po r el rey ey). ). c. C om pañía: pañ ía: se expresa con cum. Ej.:  A  Am m b u lab la b a t cum A n to n io  (pasc  (pascaba aba con An tonio). d. M odo : responde a la la pregun ta ¿có ¿cómo? mo? Ej.: Eg m anera). Egoo cogi cogito to hoc modo  (pienso de esta manera).  

e. Causa: respond e a la preg unta ¿por qué? qué?

Ej.:  D las adversidades). adversidades).  Dole olemu muss rebus re bus adve ad vers rsis is  (nos d olem os a causa de las f. Cualida Cualidad: d: en vez del genitivo gen itivo cuando cuand o esta cualidad es pasajera o externa. Ej.:  Ho firmeza)..  Homo mo m a g n a con c onsta stant ntia ia  (hom bre de gran firmeza) g. Lim itación: itación: cuand o sirv sirvee pa ra delimitar un concepto. Ej.:

nacio nalidad). Gallus Gal lus nation na tion e  (galo de nacionalidad).

h. Precio: Precio: co n verbos que expresan “co m pra r”, “ven der” y afines afines.. Ej.:  A  Aee s tim ti m a re fr fruu m e n tu m trib tr ibuu s de d e nari na riis is  (val  (valorar orar el trigo en tres de denarios). narios). i. Pena: el castigo que qu e se le infring infring e a alguien. E j. :  D  Daa m n a re capit c apitee (cond enar a m uerte). uerte).  j. M e d id a : c o n c o m p a ra ratitivv o s o p a lab la b ra rass af afin ines es,, p a ra m a rc a r q u e alg al g o es m a y o r o m enor que otro concepto. concepto. Ej.:

cosas) s).. Virtutem antepono antepono omnibus om nibus rebus (antep ong o la virtud a toda s las cosa

3. Locativo: para expresar el luga r y el tiem tiempo. po. a. ¿Dónde? Ej.:  H a b ita Sicilia). a). it a v it in Sic Sicilia ilia  (hab itó en Sicili  b. ¿ C u án d o ? E j . :  M e d ia nocte (llegaron a m edian oche ). noc te p e r v e n e r u n t  (llegaron

LAS V O CE S Y LOS ¡VIÚDOS D EL VERBO Podem os definir definir la voz voz verbal como un accid accidente ente gram gr amati atical cal que expres expresaa si el suj sujeto eto del d el verbo  es agente opa pacie ciente nte . La lengua latina dispone de 3 vvoces oces:: la voz activa, la voz pasiva y la voz depo nen te. 1. La voz activa activa es un a form a de la conjugación que sirve para indic ar que el sujeto del verbo es el agente agent e (o sea, sea, quien quie n realiza realiza la acción acción): ): Ej.: Puer am at matrem a m a a la la madre). matrem  (el niñ o am



2. La voz pasi pasiva va es una form a de la conjugación que sirve sirve para expresar que el suj sujeto eto del verbo es pa pacie ciente nte (o sea, sea, que qu e recibe la acción): E j . :  M a te r am a tur tu r a puer pu eroo  (la m adre es amada p o r el niño) niño).. 3. La voz dep on ente es una forma de la conjugación conjugación don de el verbo verbo presenta desinen ci cias as pas pasiva ivass pero su significado es acti activo vo (y (y,, lógicam ente, puede pue de constru c onstruirse irse con co n C D ). Ej.: Caesa Caesarr sequitur sequi tur Gallos Gallos (Cé  (César sar persigue a los los Galos). Sin ser exactamente exactamente un a voz, hay que com entar que exi existe stenn tam bién unos verbos llamados sem idepo nen tes, que en su conjugación real realizan izan una mezcla entre formas acti activas vas y pasi vass (gram aticalmente va aticalm ente habla h ablando ndo), ), aunqu aun quee su signif significado icado es siem siempre pre acti activo. vo. Ej.: Ego gaudeo (pres, ind .) gaudeo (pres,  

pero

perfec to ind.). Ego gavistis sum  (prêt, perfecto

E l mod o de un verbo eess la catego categoría ría grama gra matica ticall del verbo que expres expresaa la actit a ctitud ud del hablante   hacia lo enunciado enunciad o en la oración. oración. E sta ac titud pu ede representarse representarse en la oración princi principal, pal,  pe  p e ro e n la orac or ació iónn sub su b o rd rdin inaa d a enco en co n tra tr a m o s serio se rioss pr proo b lem le m a s para pa ra ha hace cerl rlaa eevi vide dent ntee d e b i do a que al alguna gunass conjunciones subordinantes exigen en su construc construcción ción un determ inado m odo od o ver verbal bal.. 1. El m odo indica tivo es aquel que en uncia u n hecho u acción como real y objet objetivo ivo.. Pero además de este sentido, pod em os u sar el indicati indicativo vo para expresar expresar otros m ati ce ces. s. A c on ontinuac tinuación ión los detallamos: a. H ec echo ho real: real: presenta pres enta la acción tal como es: es: Ej.:

 (la G alia está dividida en tres partes). Gallia est est omnis divisa divis a in partes tres tres (la

 b. C o n va v a lo lorr im p e ra rativ tivo: o: Ej.:

 (pásaloo bien y cuida mis negocios) negocios).. Valebis meaque negotia videbis  (pásal

c. C on valor potencial. Sirve para expresar e xpresar que existe o ha existido la posibilidad de hacer ha cer alguna cosa. cosa. Ej.: Plura exempla proferre proferre possum  (pod ría aducir muchos ejemplos) ejemplos).. d. C o n valor de subjuntivo consultivo. consultivo. Ej.:

Quisquis es (quien quiera qu iera que seas) seas)..

2. E l mo do sub juntivo es el que m anifiesta anifiesta lo expresado expresado po r el verbo con marcas de subjetividad. subjeti vidad. E n la tín expresa principalm princ ipalm en ente te las ideas de volici volición ón y de des deseo. eo. a. Potencial: Expresa un a posibilidad. Es un unaa extensión del de l uso desiderat desiderativo. ivo. Ej.:  N u m al aliq iqui uiss dica di cat t  (acaso alguno m e diga)  b. D u b ititaa titivv o o d elib el iber erat ativ ivoo : E n o ra raci cioo n es in inte terr rroo g ativ at ivaa s. In Indd ic a inc in c e rt rtid iduu m b re re.. Ej.:

jueces?) Q u id agai again, n, indice indicess? (¿Qu é haré, oh jueces?)

c. D esiderativo: expresa expresa u n deseo realizable (presente y perfecto) perfecto) o bien irrealiza  blee (i  bl (im m p e rf rfee cto ct o o b ie n p lus lu s cu am p e rf rfec ecto to). ). Ej.:

Utinam vivas  (¡ojalá vivas!); utina m amicus amicus me meus us viver et!   !Ah, si mi amigo am igo vivi viviese ese!! (pero no vive) vive)..

d. Concesi Concesivo: vo: acom pañado de sane o licet. Ej.:  H itam os que estas estas cosas sean fals falsas) as)..  Haa e c si sinn tfa tf a lsa ls a ssane ane (adm itamos e. Yusivo Yusivo:: Expresa un a orden, o rden, po porr ello ello se usa en segunda s egunda o tercera persona.. Ej.:

Cautussisl (sé cauto)

f. Exhortativo: gen eralm ente con la prim era persona del plur plural al.. Ej.: Eamusl  (¡vamos!) g. D eterm inació n: sirve para expresar la voluntad vo luntad de hacer hace r la acción acción verbal. verbal. Ej.:  Ma  M a n e : hoc quod qu od coepip r i m u m enarr en arrem em   (es (esper pera: a: vo voyy a conta r yo yo prim ero esto que he em pezado). 3. El m odo im pera tivo es el que man ifiesta ifiesta mand ato, exhortación, ruego o disuasión.  

a. M anda to: expresa expresa un a orden, que es el sentido prim ario del modo. Ej.:  I  (marcha rcha al destie destierro) rro)..  Inn exil ex iliu ium m proficiscere (ma  b. P roh ro h ib ibic ició iónn : el im p e ra ratitivv o n e ga gatitivo vo es u n us usoo p o é tic ti c o d e la len le n gua. gu a. Ej.:  Ho sepultéis en la ciudad a ningú n  H o m inem in em m or ortu tuum um in urbe ne sepelito (no sepultéis muerto).

TIEMPOS DELVERBO EN LA ORACIÓN PRINCIPAL Actual Histórico Perseverativo Profuturo Expositivo Conativo General Cortesía

Presente Tiempos

Imperfecto

Perfecto

Futuro

Futuro perfecto

Plusc luscua uam mperf perfec ecto to

Histórico Perfecto presente Gnómico Construcciones pasivas Acción futura Obligación Gnómico Mandato Acción acabada Acción anterior  Futuro imperfecto Acción Acción acabada acabada an ante terio riorr a otra otr a tambi también én  pasada

Los tiempos del verbo expresan el el m mom om ento en to en que se real realiza iza la acción verb verbal. al. E l yerbo lati no indica eell tiem tiempo po de forma absoluta. absoluta. A unqu e esta acepció acepciónn sólo cuaj cuajóó en el m odo indica tiv ivoo (el resto de modos no representan rep resentan ningun a idea temporal temp oral definida). definida). N uestro esquema sóloo hará ref sól referenci erenciaa a las las oraciones principales, ya que en las subordinadas el tiem po em plea do viene marcado m arcado p or las las reglas reglas de la consecutio temporum (vid. infra). El presente se utiliza para las siguientes funciones: 1. Actual: Ciceronem lego (l  (leo eo a Ciceró n). 2. H istórico: en lugar del pasado para p ara dar m ayor vivacidad vivacidad a las narraciones: narraciones: Ej.:  I  Inn eum eu m magn ma gnoo impe im petu tu re redi dit t   ([vue ([vuelve=v lve=volvi olvió] ó] hacia ha cia él con gran g ran ímp etu). 3. Perseverati Perseverativo vo o durativo: acci acción ón que em pieza en el pasado y que con tinúa en el  pre  p ress e n te te,, pu p u d ie n d o d u r a r h a sta st a el fu futu turo ro::  

Ej.:  Mal  M alae ae tenebrae Orci, Orci, quae qu ae omn o mnia ia bella devoratis devo ratis  (fun  (funesta estass tinieblas tinieblas del O r co, que devoráis d evoráis toda to dass las cosas bellas). 4. Profuturo : marca un a acción acción que se desarr desarrollará ollará inmediatam ente. Ej.:  Ad  Advo volo lonn e an a n mane ma neoo? (¿corro hacía allí o me quedo?) El pretérito imperfecto tiene como función principal la de expresar una acción durativa en el pasado: 1. todo Expositivo: Expositi vo:descripciones: en narraciones, accesoria, sobre en las descr ipciones: pa ra expresar cualq uier circunstancia accesoria, Ej.:  He  Heri ri cum praeterii, praeterii, ianua ianu a pateb  pa tebat  at  (ay  (ayer er,, cuando cuan do pasé, pasé, la puerta pue rta estaba abierta). abierta). 2. Co nativo o inceptivo: expres expresaa una acción que aún aú n no se ha rreali ealizado: zado: Ej.:

Q uid est est Catilina quod tam tam diu fa diu faci cieb ebas as ? (¿Qué es, Catilina, lo que hace tiempo intentabas hacer?). hacer?).

3. Cortesía: para atenu ar una orden: Ej.:  A t nos ad te ibamu a cudíamos a ti) ti).. iba muss  (por nu estra parte acudíamos 4. Acción Ac ción que se aco stum bra a realizar realizar en el pasado: Ej.:  A  Auu d ieb ie b a tur tu r a Marc Ma rcoo A e m ilio il io  (so  (solí líaa ser oído po r Ma rco Emilio) Emilio).. El valor principal del pre térito p erfecto es el de expresar un a acción acabada en el pre sente. sent e. Tam bién puede in dicar una acción m om entán ea en el pasad pasado. o. 1. Perfecto histórico: histórico: para narrar un hech h ech o pasado (indefinido castellano) castellano):: Ej.:

Venit in senatum et mand m andata ata exposuit  exposuit  (llegó  (llegó aall Sena S enado do y expuso los encargos).

2. Perfecto presente: expresando el resultad resultadoo de u na acción acabada (pretérito (preté rito pe perfec rfec to castellano): E j. :  D  Did idic icii {he a p re renn d ido id o -s -si) i) . 3. G nóm ico: expresa hechos hec hos pasado s sobre los que se em ite un juicio: juicio: Ej.:  M u / t í  parente (muchos hos traicionan a los los padres, pare ntes, s, m u lti lt i amicos p ro rodd ider id eruu nt  (muc muchoss a los amigos). mucho 4. E n la voz pasiv pasivaa adm ite dos formas formas de construirse construirse {sum interesante n otar sum y fu t).  Es interesante qué diferencias hay en su construcción: construcció n: a. Con su el estado de una cosa por efecto de o tra anterior anterior:: sum m  indica el Ej.:  Ro  Rom ma a R Rom om ul uloo cond co ndita ita est  (Rom  (Rom a ha sido fundada por Rómulo) Rómulo)..  b. C o n f u i  indica que una cosa ha permanecido durante un tiempo en un estado determinado: E j. :  B  Bis p o st lo Nu N ude m aJae no regn r egnum um Ia I a ncerrado us clau cla u susf su sfui uit  t  (Después  (Después del reinado del reinado de Nu m a elistemp templo estuvo dos vec veces) es).. El futuro expre expresa sa fundam entalm ente una acción acción futura, ya sea sea m om omentánea, entánea, ya sea sea durati durativa. va. 1. A cción futura: es el uso norm no rm al del futuro: futuro: Ej.:

Veniet Ven iet pate pater  r  (Ven drá el padre).

 

2. Ob Obligación: ligación: un unaa acción que estam os a punt pu ntoo de hacer. Se utiliza utiliza llaa perifrást perifrástica: ica: Ej.: Scripturus sum litteras (he de esc ribir un a carta). 3. Gn óm ico: para expresar expresar sentenc sentencias ias:: Ej.: Tu nihil in vita dices dicesffacies aciesve ve M inerv ae  (tú no harás o dirás nada contra la volu ntad de M inerva). 4. M and ato: es un uso en concurrencia con el imperativo: imperativo: Ej.: Craspetito, dabitur  (pide  (pide m aña na, se te dará). dará). El futu ro perfecto expresa expresa un a acción que se se imagina como acabada en un de termin ado mo m ento del futur futuro. o. 1. acción acabad acabadaa en el futuro: es es el uso hab itual: Ej.:  Ad adversarios). s).  Adve versa rsario rioss delevero deleve ro (hab ré aniq uilado a los adversario 2. Acción anterior a otra futura: Ej.:

U t sementem feceris feceris,, ita metes metes (com  (comoo hayas hech h echoo la siembra, así recogerá recogerás). s).

3. C on valor de futuro imperfecto: imperfecto: E j . : Tu parentes paren tes audi, ego ego accive accivero ropueros puero s  (tú escucha escu cha a los padres, yo llamaré a los muchachos). E l uso del Pre térito p luscu am perfec to en latín sirve sirve para para expresa expresa una acción pasada y anterio an teriorr a otra acción: acción: Ej.:  A d tuas  (ell día antes ya había co ntestado a tu as omn omnes es litteras litter as scripseram p rid ri d ie  (e todas tus cartas).

FORMAS NO PERSONA PERSO NALES LES DE VERBO E n latín tenem os 5 formas no personale personales: s: a) infinitivo.  b) p a rt rtic icip ipio io.. c) gerundio. d) gerundivo.



e) supino. a) El infinitivo: E l infinitivo tiene uuna na d oble naturaleza, ya que es a la vez un ssustanti ustantivo vo y verbo. C om o sustantivo puede pu ede ser el núcleo de u n sintagm a no minal min al tal como lo sería sería eell sustantivo; sustantivo; com o ver verbo bo puede tene r com plem entos verbale verbaless y ade además más pu ede ser el núcleo núcleo de la oración subo rdinada su stantiva stantiva d e infiniti infinitivo vo (tam bién llam llam ada completiva completiva de infiniti infiniti vo o con strucción de infinitivo). infinitivo). C uan do u n infinit infinitivo ivo está usado de forma sustantiva, equival equivalee a un nom bre sustantivo sustantivo neu tro, lo cual significa significa que si un adjetivo concuerda con él ha de hace hacerlo rlo o bligatoria bliga toria m ente en género neutr neutro. o.

Ej.: Erra Errare re hum humanu anum m es est, t, err  errar ar es humano .  

Como verbo, el infinitivo tiene dos usos principales: por un lado como núcleo de la oración sustantiva de infinitivo; infinitivo; po r el otro, el uso conocido cono cido com o infinitivo histórico. El infinitivo infinitivo utilizado com o núcleo de uuna na ooración ración completiva com pletiva será estudiado en el ap apar ar tado de sint sintaxis axis oracional (vid (vid.. infr infra). a). Las oraciones completivas c ompletivas equivalen equivalen a un su sustan stanti ti vo,, po r lo cua vo cuall es es lóg lógico ico que poda p odamo moss enc e ncon ontrar trar un infinitivo infinitivo realizando realizando esta función. Ej.: Eg Egoo credo credo te es essse sapien sap ientem tem,, yo creo que tú eres sabio. sabio. El infinitivo in finitivo histórico es un recurso recursen o expresivo expres ivo quemientras pu pued eden en usar uque len os escritor escr itores es en las narra ciones vi viva vace ces. s. Su sujeto aparece nom inativo, mie ntras qsar ue los las oraciones subordi subo rdi nadas de infinitivo in finitivo aparece en acusativo. acusativo. Ej.:

 César ésar ped pedía ía cada día trigo a los eduos. Cotidie Caesar fr  fruu m entu en tum m Aeduos flagitare,  flagitare, C

 b) E l p arti ar ticc ip ipio io El participio participio es una forma nominal del verbo porque participa participa de la natur naturalez alezaa del nom   bre,, a ct  bre ctua uand ndoo com c omoo si ssee tra tr a tara ta ra ddee u n adjetivo ad jetivo,, y a la ve vezz de la natu na tura rale leza za de d e l verbo. C om o adjeti adjetivo, vo, el part participio icipio c oncuerda c on el sustantivo sustantivo en género, núm ero y caso caso.. Ej.:  Homo  Homo pa  patie tiens ns extremae extremae anxietatis  (un hom ho m bre que qu e sufre sufre una terrible ansiedad). ansiedad).  H om o doctus  Hom doctu s (un hom bre docto). docto). A veces el participio puede admitir los grados de comparativo y superlativo propios del adjetivo:

Ej.:  A  Am m a n tiss ti ss im a mater, a m a n tis ti s si sim m i am amic icii  Tam bién se halla halla el participio participio actuan do como u n verdadero sustant sustantivo ivo:: Ej.:  M  Maa g n a pars pa rs adu a dule lesc scen entiu tium m  (gran parte pa rte de d e los jóvenes). E n latín tenemo s dos construcciones sintácticas sintácticas del participi participioo que son bási básicas cas:: pa rti cipio concertado con certado y ablativo absoluto. 1. Participio concertado: El p articipio articipio concue rda en género, núm ero y caso con el sustantivo sustantivo de la oración oración a la que pertenece. Ej.:  D u x urbem urb em cap c apta tam m v id e t  (el  (el general gen eral ve la la ciudad conquistada). E l partici participio pio de presente, generalm ente, expr expresa esa simu ltaneidad respecto respecto al ver verbo bo  pri  p rinn c ip ipaa l. Ej.:  Discipulo  Disci puloss legentes lege ntes lib l ibru rum m vide vi deoo  (v  (veo eo a los alumn alumnos os leyendo un libro). libro). E n este caso caso indica u na acción simultanea respecto al presente) presente).. El participio de perfecto expresa anterioridad respecto al verbo principal. Ej.:  R  Ro o m a n i urbem urb emEn caeste ptam amcaso dele de leve veru runnut  na (losacci romanos destruyeron ciudad conquistada). E ncapt indica indica acción ón ante anterior rior respecto respecto allapasado pa sado.. El participio de futuro expresa una acción posterior respecto al verbo principal. Se utiliza este particip participio io para fform orm ar la conjugación conjug ación perifrástica activ activa. a.

El participio concertado, al igual que el ablativo absoluto, puede expresar cir cunstancias de tiem tiem po, causa, causa, condición, concesión etc. etc.  

 A  Abb l a ti tivv o absoluto:

1 1 ■  particip  participio io + sustantivo •i 1 ■ g I ■ 'S I 1

sustantivo + sustantivo / adj adjeti etivo vo

L

1 j ........ ............   J legato vulnerato 

 — j

Cicerone consule

1 .....................J Una construcción característica del latín es el ablativo absoluto. Es una estructura independiente de la oración principal compuesta generalmente por un sustantivo y un pa rticipio rticipio en ablati ablativo vo (ha bitualm ente de pasado) pasado).. N o llega llega a ten er sufici suficiente ente fuerza fuer za para se serr una oración inde pen diente o subordinada, pero tampo co es parte parte in dispensable de la oración principal. Es frecu ente q ue aparezca al inicio inicio de esta sepa rada p or comas: Ej.:  Bello confecto, dimissae su n t copi copiae ae (acabada la guerra, se licenciaron las tropas). Existe otra posibilidad posibilidad de su construcción sin participi participio, o, com o predicado nom inal (el verbo esse no dispone de pa rti rticipio, cipio, vid. vid. supra). Esta variante es frecuente para fechar (construcción conocida como Cicerone consule)'. Ej.:

Cicerone consule, coniuratio Catilinae detecta est   (siendo (siendo cónsu l Cicerón, la conjuración de C atilina fue descubierta) descubierta)..

 Mod  M odel eloo básico de tradu traducció cción: n:

Participio latino de pe perfecto rfecto + sustantivo= pa rticipio castellano castellano + det. + sustantivo. sustantivo.  Maa tice  M ti cess de trad traducc ucción: ión:

1)  ba, oración César, als apun tarn ific al  bComo a, p a rt rtió ió.. (P u e dtemporal: e tra tr a d u c irs ir sCaesar  e c o n; albente to d a s las lacaelo, s c o nprofectus ju n c io n eest, s tem te  m p o ra les le d e s ig ign ifelica a ción actual o pasada.) 2) Com o oración condicional: condici onal:  M a x im a s v irtu ir tu te s iacère iacère om omne ness nec necess essee est, v o lun lu n tate ta te   necesario io que todas las más grande s virtudes qued en po stergadas si dominante,   es necesar do m ina la pasión pasión.. 3) Co m o oración causal: causal: F la lam m in inius ius consu consul, l, religione religione negl neglec ecta ta,, ap ud Trasume Trasu menum num ce cidit,  el cónsul Flaminio, por haber despreciado los augurios, murió junto al Trasimeno. 4) C om o oración concesiva: concesiva:  Huc, defen de fende dente nte nullo, nu llo, tam ta m en arma ar matis tis ascender ascenderee erat diffic difficilil-  le le,,  aunq ue n adie defendía defe ndía aquel aq uel lugar lugar,, sin embargo, em bargo, era difíci difícill a llos os soldados arm ados escalarlo.

 

 Regl  Re glas as p a r a el e l uso de dell a b lativ la tivoo ab absoluto soluto

Verbos que pueden construirse con con ablativo absoluto

Verbos que no se construyen con ablativo absoluto

a) Con participio participio de present presente, e, TOD TO D O S.  b) Con Co n participio pasado, pasado, sólo sólo los los TRA TR A NSIT NS ITIV IVOS OS NO DEPONENTES. Excepciones: 1) Se construyen por po r excep excepción ción en ablativo absoluto los los PARTICIP PAR TICIPIOS IOS PASADOS P ASADOS DEP D EPON ON EN TES TE S que, que, ad adem emás ás de del significado signifi cado activo activo,, pueden tener tene r el pasivo pasivo {mediatus,populatus,  etc.). 11 2) Algunos verbos intransitivos intransit ivos depo deponente nentess {orior, morior,   p  pro rofi ficcisc iscor , etc.). a) Los verbos intransitivos intrans itivos de forma activa (venire, (venire, abire, etc.), en cuy cuyoo caso se usa el pluscuamperfecto pluscuamp erfecto de subjuntivo con c on cum: Caesar cum  venisset, no *Caesare Caesare vent v ento, o, habi  habiendo endo llegado César.  b) Los verbo verboss deponentes, en vez vez de los cuales cuales se usa el participio pasado pasado apuesto concertando con el sujeto principal: Ca Caesa esarr hortatus milite milites, s, no Caesare hortato milites, César habiendo exhortado a los soldados.

c) Gerundio Es un sustantivo verbal neu tro que se utiliza utiliza p ara declinar el inf infinit initivo ivo en los casos casos acusativo, genitivo, dativo da tivo y ablativo. ablativo. a) En acusativo precedido de ad indica finalidad: ire ad pu  p u g n a n d u m  (marchar a lu char).  b) E n g e n ititiv ivoo c o m p le m e n ta n d o a u n s u sta st a n tiv ti v o o a u n adje ad jetiv tivo: o: •  A  Ars rs dic dicen endi di  ( arte de hablar). • Cupi Cupidus dus regnand regnandii (deseoso de reinar) c) E n dati dativo vo indica indica tam bién finalidad: finalidad: •  A  Aqq u a u tilis til is bbibe ibend ndoo (agua útil para beber). d) E n ablati ablativo vo con valor instrum enta l sin prepos preposici ición: ón: •  Le  Lege gend ndoo disci dis citu tur  r  (leyendo se aprende). apren de). Precedido de preposiciones a dquiere el valor de dichas preposic preposiciones: iones: •  M u ltu vivir),, lt u m loqu lo quitu iturr de bene viv v iv e n d o  (m uch o se habla del b uen vivir) d) Gerundivo Es un adjetivo adjetivo verbal verbal con valor pasi pasivo. vo. Se de clina com o u n adjetivo adjetivo en -us , -a, -um . C oncu erda c on el sustantivo sustantivo a que se refi refiere ere en gé nero, número y caso caso.. Sustituye Sustit uye al gerun dio cuand o este este debe llevar llevar un com plem ento direct directo. o. El com ple m ento d irecto se pone pon e en el caso en que va el el gerundivo: gerun divo: cupi cupidus dus pac pacis is petend petendae, ae, deseo

so de pe dir la paz ( en lugar de la co nstrucción de ge rundio: cup cupidu iduss ppete etend ndii pacem). EI gerundivo se usa para form ar la conjugación perifrásti p erifrástica ca pasiva, pasiva, indic indicand and o la obli gaciónn de rea gació realizar lizar la acción verbal. verbal.

 

 L  Lib ibee r lege le gend ndus us est e st m ih i  (el libro ha de ser leído por mí). La persona a quién incum be esta obligación se hal halla la en dativo. dativo.

e) Supino: E l su pino es un sustantivo verbal del qual sólo sólo tene mo s dos formas: formas: un acusativo acusativo en -um, y  un dativo-ablativo d ativo-ablativo en -u -u..  (alguna (alguna vez en -ui). a) La forma de supino en -u m  se utiliza utiliza com o com plemento de finalidad, finalidad, después de verbos de m ovimiento: ovimiento:  (viene a jugar).  Lu  L u s u m con co n ve veni nit t  (viene  b) L a form fo rm a e n - u se e n c u e n tra tr a d e p e n d i e n d o d e adje ad jetiv tivos os e n -ilis y  de los sustantivos  fa s , nefas, opus. opus. Facile fa c tu  (fáci  (fácill de hhacer) acer)  N  Nef efas as ddictu ictu  (prohibido decirlo)

LA ORACIÓN

 

La sintax sintaxis is de llaa oración oración queda marcada p or el núm ero de verbos que encontramos en un a fr fras ase. e. SSii sólo sólo hallamos hallamos un o, hablam os de oración si simple; mple; en cambio, cuando el nú  mero de verbos es es 2 o ssuperior, uperior, hablam os ddee oraciones compuestas.

• Oración Simple Sim ple L a oración simpl simple, e, según ya hemos com entado, es aquel aquella la que sólo es está tá formada po r un único verbo. La estructura más habitual de una o ración simple en latín es llaa formada por: SUJETO +C0MPLEM C0MPLEMENT01 ENT01 + +C0M C0MPLE PLEME MENT0 NT02 2 +COMPLE COMPLEMENTOS MENTOS CIRCUNSTANCIALES CIRCUNSTANCIALES +VERBO

donde la función función de SU JE TO es desempeñada po r un nom in inati ativo; vo; llaa de VE RB O, por un verbo verbo y — aquí es donde hay que que pr preci ecisar sar— — , la func función ión de C O M P L E M E N T O 1  pu  p u e d e se serr ddes esar arro rollllad adaa d e dive di vers rsas as m a n e ra rass , sseg egúú n la tip ti p o lo logg ía de dell verb v erbo. o. E s to quie qu iere re d e  cir que si se trata del verbo copulativo (ejemp (ejemplo lo 1) o de algún verbo afín, afín, encontrarem en contrarem os un nominativo realizando la función de atributo; si el verbo está usado transitivamente, encontraremo encon traremo s un acusativo; acusativo; finalmente, finalme nte, si si el verbo es intransitivo (sea porque no perm pe rm i te acusat acusativ ivo, o, sea porque se construye rigiendo rigiendo un caso caso concreto), podem os enco ntrar un genit gen itiv ivo, o, dati dativo vo o abl ablat atiivo rreal ealiz izando ando est estaa ffunci unción ón de C O M P L E M E N T O l. Sin embargo este orden fluctúa por razones métricas (tanto en prosa como en verso) y  po  p o r llaa ne nece cesi sidd ad d e e n fa fatitizz ar a lgún lg ún e lem le m e n to d e la o ra raci ción ón.. Ejemplos: 1. Publius pu er romanus es est. t. 2. Publiu Pub liuss eequo quoss suo suoss verberat. 3. Se rvi gladiis utebantur.

• Oración com compuesta puesta Las oraciones compuestas son aquellas en las que encontramos más de un verbo. Según la relación que se establezca establezca entre los los diferentes verbos hab hablaremos laremos de oraciones coordi coord i nadas, yuxtapuestas o bien bie n de subordinadas su bordinadas.. a) O racion es coordinad as: son aquella aquellass en que a mbas oraciones oraciones están al al mismo ni nivel vel sintáctico; sintáct ico; o sea sea,, que n ingun a oración de pende de otra para pod er tener sentido completo. com pleto. Am bas oraciones oracione s se relacionan a través través de conjunciones.  b) O r a c i o n e s y u x t a p u e s t a s : to d o lo d i c h o e n e l c a s o a n t e r i o r es v á lid li d o p a r a las la s oracioness yuxtapuestas, excepto en lo con cernien te a la forma de relacionarse, oracione relacionarse, ya que estas oraciones lo hacen a través de las pausas en el discurso (representadas gráficamen te po r la la coma y el pun to y coma), de do nde se infiere infierenn m atices de las

coordinadas. c) O racion es subord inada s: son aquellas aquellas or oraciones aciones que se se encu entran en un estado de dependen cia respecto a otra, que ser seráá llamada oración oración principal principal.. Un a oraci oración ón subordinada no tiene se ntido propio; para conseguir tener este senti sentido do p ropio y com pleto se ha de apoyar en la oración principa l, que sí que po dría funcion ar sin esta.

 

a) Oraciones coordinadas: A continuación continuació n harem haremos os una breve exposici exposición ón de llos os diferent diferentes es tipos de oraciones coordinadas que hay en latín y cuáles son las conjunciones más habituales para pa ra introducirlas: a. conjunciones Conjun Co njun cion es más copulativas: copulat ivas: sirven para son: expresar la un ac, ión -que de  (enclítica), una idea connec, otra. Las  habituales en latín et.\ atque, ñeque, etiam  y quoque. E j. : Senatuspopulusque Romanus.  b. C o n ju junn c io ionn e s di disy syun untitiva vas: s: sirv si rvee n p ar araa e n laz la z a r dos d os o m ás id idea eass c o n tra tr a d icto ic tori riaa s . L as conjunciones más habituales en latí latínn son: aut, vel i -ve. c. Con Conjuncion juncion es adversat adversativa ivas: s: si sirven rven para expresar una idea de oposición total o parcial parcial entre dos o más elementos. Las conjunciones más habituales en latín son: sed, at, ast,  ve vero ro,, autem, tamen, tam en, nihilo n ihilo minus. d. Co njunc njunciones iones expli explicat cativas ivas o declarati declarativas: vas: sirven para pa ra expresar que un a oración es la la explicación o causa de otra. Las conjunciones más habituales en latín son: nam,  namque, enim, etenim. e. Conjuncione Con juncioness ilati ilativa vas: s: sirven para par a expresar que un u n elemento elem ento es la consecuencia consecuencia o resume su contenido. Las conjunciones más m ás habitual ha bituales es en latín son: ergo, igitur, itaque.  b) O raci ra cion ones es yu yuxta xtapu pues esta tas: s: co com m o ya hem he m os c o m e nt ntad adoo , establ esta blec ecen en u n a relac re lació iónn de d e igu i gual alda dadd entre ambas oraciones. La diferencia radica en que se usan los signos de puntuación. Estos p ueden ued en ser: ser: la com a y los dos puntos.  vine ine,, vi, vencí. Veni, v idi, id i, v id ,  v

c) Orac Oracione ioness subordinadas subord inadas:: son aquellas que, sin la presencia de otro o tro verbo (o (o,, si preferimos, oración ora ción)) llamado principal, principal, no se puede entend en tend er el mensaje mensaje.. A grandes rasgo rasgos, s, podemos dividir divi dir estas estas oraciones en tr tres es grupo s, atend iendo a la palabra palabra a la cual teóricamen te sustituyen. sust ituyen. Así As í pues, pues, cuando hablam h ablam os de oraciones ssubordinadas, ubordinadas, lo hacem hacemos os de: de: a. O racione s completivas completivas o sustantivas, sustantivas, cuando equival equivalen en a un nom bre.  b. O ra c i o n e s re r e lati la tivv a s o a d jeti je tivv a s , ccuu a n d o e q ui uiva vale lenn a u n adjet ad jetiv ivo. o. c. O racion es adverbial adverbiales, es, cuando equival equivalen en a un adverbio adverbio o com plem ento cir cunstancial.  

de infinitiv

Primer miembro: utrum,  ■ne, 0 Segundo miembro: an,  -ne, necne

1. como O racion comun pletivas. pleti vas. Son aquellas as oraciones oraci ones que zar comllas plem entanfunciones, a un verbores tal tal lo es haría sustantivo. sustant ivo. aquell A sí pues, pu ede n realizar reali as mismas  pec  p ecto to al vver erbo bo p ri rinn c ipa ip a l, qquu e re reaa liza li zarí ríaa u n n o m b re s u st staa n tiv ti v o (p (pri rinn c ip ipaa lm e n te s u je je  to y comp lemen to directo) directo).. Co m o podem os ver en el esquema a djunto, tenem tenem os tr tres es grandes grupos de oracio nes completi completivas. vas. Estos grupos son los siguientes: siguientes: oraciones de infinitivo, infinitivo, in tro d u  cidass p o r conjun ciones y, cida y, finalmente, oraciones interrogativa s indirectas. i. Las oraciones de infiniti infinitivo vo son construcciones en e n las las cua cuale les, s, en vez de encon en con trar una forma form a verbal verbal personal en indicativo indicativo o en subjuntivo, nos encontram encon tramos os qu e se construyen con c on u n infinit infinitivo. ivo. La form a de constru c onstruirse irse estas oraciones es la la siguient siguiente: e: • E l verbo aparece aparece en infinitivo infinitivo.. Su sujeto no aparece en nominativo, nom inativo, sino en acu ac u sativo. Si el verbo de d e la oración de d e infinitivo es esse entonces el P. P. N om inal ina l vvaa en acusat acu sativo ivo concertan concertando do con el sujeto de ddicha icha oración. Ej.:  Dic  Dicoo amicos ven ve n ire ir e  (di  (digo go que vienen mis amigos). amigos). Thale haless di dixx it aquam aqua m esse initiu in itium m rerum (Tales dijo que el agua es el inicio inicio de las cosas).

• La oración oración de infinit infinitivo ivo pue de hacer de sujeto o de com plemen to directo de

la oración principa l (com (comoo usos más habituales). Realizará las las funciones de suje sujeto: to: - C on verbo verboss imperso impersonale nales: s: Const Constat at hoste hostess venire veni re (se sabe que vienen los enemigos). - Verbos Verbos de leng ua en pasiv pasiva: a:  D  Dic ic itu it u r Hom H om erum er um v ixis ix isse se mu multos ltos an anno noss  (se dice que H om ero vivi vivióó muchos años) años).. Realizará Reali zará la lass funciones de C D : - Verbos Verbos de de lengua {dicendi)', discipulus negat se mentitum esse (  (el el alumno alumn o dice que no ha m entido). entido).  

- Ve Verrbo boss de entendim iento y sentido sentido (sentiendi): Caesar ubi intellexit idfieri   (cuando C ésar supo que esto sucedía). sucedía). - Verbos Verbos de voluntad ( voluntatis ): Cupio esse clementem (deseo ser clemente). • C om o excepción a la regla de que el sujeto se expresa en acusati acusativo, vo, enco en contra ntra  mos la construcción construcción personal. E n la construcción construcción personal encontramo s que un nom inativo realiza realiza la función d e sujeto. sujeto. Siem pre dep ende de verbos verbos en  pasiv  pa siva, a, en e n lo loss s igu ig u ien ie n tes te s cas casos os:: - Videri: H  Hom om o v id e tur tu r diu d iutis tissi sim m e v ive iv e r e  (l  (lit it.: .: el ho hom m bre parece vivi vivirr muchos mu chos años = parece parece que el hom bre vive vive mucho s años). -  D (lit.: .: se se cree que R ó  Dic icen endi di : R  Roo m u lus lu s p r im u s re rexx rom r oman anor orum um fuis fu isse se p u ta tu r  (lit mulo fue fue el prim er rey de los los romano s). ii. ii. Las oraciones introdu cidas p or conju nción se expr expresan esan siempre siempre en m odo sub  ju  j u n titivv o , e x c e p to las la s d e quod , que permiten la construcción con indicativo y subjuntivo, subjunti vo, aunqu e es más habitu al su uso con indica indicati tivo. vo. • U T + subj.: subj.: Faciam hodie hodie u t gratias agas agas (hoy ha ré que des las las graci gracias) as).. • N E + subj.: subj.: Cae Caesar sar orat ne milites desint  des int  (César   (César ruega que sus sol soldados dados n o lo abandonen). Excepción: Excepci ón: Depend Dependiendo iendo de verbos de temor ne =que{ut, ne non que no): timeo ne veniat (temo  que venga); time timeo o ut pater meus iin n tem tempore pore veniat (lemo que mi padre no llegue a tiempo).

• Q U IN + subj.: subj.:  N o n d u b ita it a b a m , q u in consilia perv pe rv e n tu ra essent esse nt a d aures au res regis  (no d udab a que mis proyectos hub iese iesenn lleg llegados ados a oídos del rey) rey).. • Q U O D + ind ind.: .: illu ill u d moles moleste tefer fer o quod ex urb urbe pa rum comi comitat tatus us exierit Catilina  (siento mu cho que C atilina haya sa salid lidoo de la ciudad ciudad con pocos comp añeros). añeros). iii. iii. Interro gativ as indirectas son aquellas aquellas que form ulan una pre gunta, pero no d i rectamente, sino d epen diend o de un verbo que signifi signifique que preguntar, saber saber o decir, entre en tre otros. 1. Si la interrogativa es simple: su sentid o se ref refier ieree a toda la oración. Intro du ci das por num , an, an, --ne ne o nonne: Ej.:

Quaerisp Quaer isplaceatne laceatne m ihi  (preguntas si me gusta). gusta).

2. Si la interrogativa interroga tiva es es com puesta, pues ta,sirve sirve para realizar dos preguntas que se ex cluyen cl uyen m utuamente. Introducidas por utrum , -n e  o 0 en el prim er elemento, elemento, m ientras que el segundo es introducido por an, -ne o necne. necne.

m ientras que el segundo es introducido por an, ne o necne. necne. Ej.: ne nesc scio io

u tr truu m lugeas lugeasne lugeas lugeas

an rideas rideas (no sé si ríes o lloras) an rideas a n rideas rideasne

 

qui, quae quod 

Introducidas por un pronombre

¡j

Antecedente-

o adverbio relativo

1

pronombre

quisquis

 

ubicumque

 1

concor danda de género y número

Construcción:

λ Indicativo: Subjuntivo: construc sequieren ción introducir habitual. matices

2. Oraciones relativas o adjetivales. Las oraciones de relativo son aquellas que se construyen con un pro nom bre relativ relativo. o. E l más h abitual es qui, quae, quod, aunqu e a vece ve cess pueden pued en utilizarse otros otros como co mo quisq quisquis, uis, quicumque quicumq ue  o los los adverbio adverbioss pron om ina les quotquot, ubicumque... Para la declinac ión de estos pro pronom nom bres, cf cf. supra. supra. Es de sum a imp ortancia recordar llas as regl reglas as de concordancia concordan cia del pronomb prono mb re relativo relativo y de su antecedente. La relación relación que se establ establece ece entre en tre lo loss dos es de género y de n ú mero (para las posibles infracciones, vid. vid. supra), pero no de caso, caso, ya que este viene determinado, determinad o, por la función sintáctica que el relati relativo vo desem peña en e n su oración. oración. H abitualm ente, las las oraciones oraciones que determ inan o cualif cualifica icann una palabra palabra de la ora ción principal se se construyen constru yen con el m od o indic indicativo: ativo: Ej.:  Le  Legi gi li litte tteras ras quas accepi accepi (leí la carta que recibí). rec ibí). Pero se se pued en co nstruir con el m od o su bjun tivo en casos casos en que se se quieran quieran apo r tarr matices ta ma tices finales, finales, consecutivos, conse cutivos, causales, causales, concesivos concesivos o condicionales: c ondicionales: M at iz final final:: Ej.: Ca Caeesar sar equitat equitatum um omnem pr ae m ittit qui v ide at... César envía de lante tod a la cabal caballer lería ía que (para que) m ire ... Matiz consecutivo: Ej.:  Is (=talis) sum, sum , quem qu em ( u t non n on)) nidi ni diaa tterr errea eatt difficultas, difficulta s, soy tal que ning una dificul dificultad tad me espanta. M atiz cau causal sal:: O fo r tu n a te adulescens, adulescens, qui qu i ( =quia, =quia, quod) tuae tua e vvir irtt u tis ti s H omer om erum um ppra raee  afortunado joven, que (por (porque) que) has hallado hallado un H om ero pre conem inveneris,  ¡Oh, afortunado gonero gone ro de tu valor. valor. M atiz conces concesivo: ivo: Tibiprofui quem (-quamvis te) numquam viderim,  te he hecho un favor a ti, ti, a qu ien nnunca unca (aunqu e nunca n unca)) te había h abía vis visto. to.

M atiz condici condicional: onal: ha haec ec qui vid vi d e a t... (si quis), quis), si alguien viera (quien viera). Finalmen te, diremos que cuan do el pronom bre relativo relativo apare aparece ce des después pués de p un  tuación fuerte, es necesario traduc irlo po r el pron om bre demo d emostrativo strativo este, esta, esto.  Ej.:  A  App u d quos nihilp nih ilpro rofe feci cit,t,  pero con estos no ob tuvo ning ún pr provec ovecho. ho. 3. Las oraciones oracio nes adverbiales son aquellas que realizan para con el verbo principal principa l las las mis mis  mas funciones funciones que podrían desempeñar desem peñar un adverbio o un comp c omplemen lemento to circ circunsta unstanci ncial. al. L a clasifi clasificación cación de las oraciones oracione s adverb adverbiales iales es la la siguiente: a) Finales.  b) C au ausa sale les. s.  

c) Temporales. d) Consecutivas. e) Com parativas y modales. modales. f) Concesivas. g) Condicionales.  p s i ; '

i» sw sw ñ b i»

ii

, β s p® p®

is a Mod odo o

1]

Otras formas de expresar finalidad

Conjun Conjuncion ciones es

a) O racio ne s final finales: es: Son aq uellas uellas que expresan el ffin in o la intenc ión de lloo afirma do en la oración principal. Estas oraciones siempre se expresan en modo sub  ju n titivv o . E n latín las encontramo s introd ucidas p or las las siguientes siguientes conjunciones: conjunciones: a. U T Ej.: Ej.:  La  Labo boro ro u t v i v a m   (trabajo p ara vivir vivir))  b. N E E j.:

Vivo ne laborem laborem (vi  (vivo vo para no trabajar). trabajar). Causales Modos Subjuntivo

Indicativo

Quod 

Quoniam 

1; ^

Quia Qui a

Cum

 b)  b ) O ra c i o n e s c a u s a les: le s: E x p re s a n la c au s a re reaa l de a q u e llo ll o a fi firm rm a d o e n lk o ra racc ió iónn  pri  p rinc ncip ipaa l. El mo do verbal en estas estas oraci oraciones ones p ued e ser tanto indicativo indicativo com o subjuntivo. subjuntivo. De pen diend o de la conjunción que hallemos, el mo do verbal verbal será será uno u otro. otro. i. Q U O D + ind ind.: .: A  Acc ccus usav avit it C a tilin ti lin a m quod qu od rei pu publ blica icaee iins nsid idia iatu tur  r  (acus  (acusóó a C ati lina porque tram aba co ntra la República). República). ii. Q U O N IA M + ind. ind.:: Quon os Quoniam iam divisimus inimicos.. inimicos....  (porque dividimos a llos enemigos...) iii. Q U I A + ind.: Ego Egofeci feci quia volebam volebam (lo hice porque porq ue quise). quise). iv. C U M + subj.: Cum plerique arbitrentur {pue sto que q ue la mayoría ma yoría estiman).  

Temporales Modos _____  ____

Indicativo

Subjuntivo ---- J

----------------------------------------------------------------------------------------- —.---- --------------:---------- ---------

Cum

f

Dum

Postquam 

j~

Ut 

Cum

histórico

c) Las oracione s temp orales se utilizan pa ra expresar el tiempo en que se realiza realiza aquello que señala la oración principal. Las oraciones oraciones temporales pued en con struirse struirse tan to en indicati indicativo vo como en ssub ub  junn titivv o .  ju i. C U M + ind.: Cum ro rossa viderat, videra t, tunc tun c incipere incipere ver arbitrab arbitrabatur  atur  (cuando  (cuando veía veía un a rosa, creía creía que em peza ba la primavera). ii. D U M + ind.:  D u m haec in colloquio gerentu gere ntur, r, Caesari Caes ari nu n u n tia ti a tum tu m est. es t. .. (mien tr tras as se trataba n estos estos asuntos, ssee anunció a C ésa r...). r...). ni. PO ST Q U A M + ind. ind.:: A (el octavo  Ann n o octavo post po stqu quam am in H isp is p an ania iam m v en ener erat  at   (el año después de su llegada llegada a Hispan ia). iv. U T + ind.: Eg cuand and o él é l se fue (se alejó). alejó). Egoo v en i u t ille disc disces essi sit  t , yo vine cu v. C U M + subj. subj. (impe rfecto o pl pluscua uscua m perfecto): E s el llamad llamad o cum histórico  con un m atiz causal: causal: te quidem quid em,, cum isto anim o es essses, satis laudare non possum possu m t —'- —

/ (est (estando ando en este este estado estado de áni ánimo, mo, no puedo ala alabart bartee sufic suficie ient nte) e);; Suevi, cum Ubioss expe Ubio expeliere liere non potuissen potuis sent  t , vectigale sibi  fe f e c e r u n t  (los   (los suevos, no habiendo  po  p o d id o re recc h a z a r a lo loss u b ios, io s, se h icie ic iero ro n trib tr ib u tari ta rioo s d e ello ellos). s). tiw vi m

Modos

Correlación en la principal

Conjunciones

Subjuntivo

Ut 11011

Ut 

ita ita, sic, ade adeo... o...

d) Las oraciones consecutivas indican la consecuencia de lo expresado en la ora ción ci ón principal principal.. El m odo en qu e se construyen es siem siem pre en subjunt subjuntivo. ivo. E n la oración principal principal acostumbra a apare aparecer cer un p ronom bre o adverbio adverbio en correla correla ción con la con junción sub ordinante. U T + subj.: subj.: A  Asi siaa ta t a m fe rt rtil ilis is est e st ut u t fac  fa c ile il e om o m nibu ni buss ceteris ceteris terris ter ris an antecella tecellat t  (Asia  (Asia es es tan fértill que fácilmente aventaja a las férti las restantes regiones). regiones).

 

Comparativas y modales modales

Modos Indicativo

Subjuntivo

Ut, sicut, sicut, velut...

Tamquam, quasi

e) Las oraciones com para tivas se utilizan para com parar aquello aquello expresado en llaa oración principal con otro concepto. También se puede incluir en este grupo aquellas que expresan el modo en que se realiza una acción. Estas oraciones  pu  p u e d e n c o n stru st ru irs ir s e e n in d ica ic a tiv ti v o y e n s u bj bjuu nt ntiv ivo. o. Si es u n a s im p le c o m p a ra raci cióó n se utiliza utiliza el indicativo; indicativo; si ssee añ ade un m atiz de suposición, se expresan en sub s ub  junn titivv o .  ju i. C on indicativo: Ut dixisti, ita est  com o dijiste). est  (es así como ii. Con subjuntivo: Quas Quasii nih il poss  po ssit it dici d ici si sine ne prae praecep ceptis tis suis. (Co mo si nada pu  diera decirse decirse sin sus norm as.) Concesivas

Particulas correlativas

Modos Indicativo

Subjuntivo

quam qu amqu quam am,, ets et s i... i. ..

quamvis, quamv is, lice licet, t, ut 

tamen, nihilominus...

f ) O racion es concesivas: concesivas: Se trata de oraciones oraciones que expresan expresan una objeción a aqu e ll lloo expresado expresado en la o ración principal. principal. Estas oraciones oraciones pu eden construirse en la tín tan to en indicativo indicativo com o en subjuntivo. subjuntivo. E n la or oración ación principal principal podemo pod emoss encontrar enc ontrar correl correlat ativo ivoss com o tamen, nihilominus . .. i. E ts i non vid eb ebat at locu locum m eq equum uum su suis is,, tamen tam en conf confli lige gere re ccupieb upiebat  at  (aunque  (aunque no veía veía un lugar adec uado para los suyos, suyos, deseab a luchar). luchar). ii. E tia m si quis su sum m m a des despere peret, t, tamen tam en estpulchrum pulch rum in sec secun undii diiss tertiisque co cons nsis iste terre  (aunque desconfie de llegar a un lugar más alto, también es honroso quedar en segunda o tercera tercera posición). posición).

 

Condicionales Apódosis (principal)

Prótasis Modos

Indicativo-subjuntivo

Partículas Si, nisi, si   non...

real indicativo/  indicativo

) O racion es condicionales: Expresan un a condición que, cuando cuando se cumpla, hará  posi  po sibb le aq aquu el ello lo e n u n c ia d o e n la o ra c ión ió n p ri rinn c ip a l. S o n m u y pa p a re reci cidd as a las s u   bo  b o rd in inaa d a s ca caus usal ales es,, ya q u e las la s dos do s or orac acio ionn e s e st staa b lec le c en u n a re rela laci cióó n ccau ausa sal,l, sólo só lo que en e n las las condicionales con dicionales la causa es u na ssuposición. uposición. El período h ipotético está com puesto de dos oraciones: oraciones: la apódosis u oración oración  pri  p rinn c ip ipaa l y la l a p ró ta s is u o ra racc ión ió n s u b o rd rdin inaa d a . Las conjunciones su bordina ntes más ha bituales en las las oraciones oraciones condicionales condicionales son: si, nisi, si non. La prótasis puede construirse en indicativo o subjuntivo, según las reglas que veremos a continuación. E l perí período odo hipo tético puede c onstruirse de tres tres m aneras difere diferentes, ntes, dep end ien

do del grado de realidad de la hipótesis que se quiera establecer: establecer: 1. C on dició n real real:: N o hay ning ún juicio juicio po r pa rte de quien formula la oraci oración. ón. Si se cumple la prótasis, ssee cum plirá necesariam ne cesariam ente la apódosis. apódosis. Ej.: Si discis, sapiens eris (s  (sii aprend apre ndes, es, serás sabio). 2. C on dició n posible: Se considera com o posibl posiblee la realidad realidad de la acció acción, n, lo cual cual afecta a la consecuencia. consecuen cia. T an to la principal principal com o la subordinada en subjuntivo (presente (presente o perfect perfecto): o): Ej.: Sifractus illabatur orbis, impavidum f  (si si el mun do se hu n  impavidum fee r i e n t rui r uina naee  ( diese hecho pedazos, sus ruinas me dejarían impávido). 3. Co nd ición irreal irreal:: Se considera considera irreal irreal tan to lo que se dice como la consecuen ci cia. a. Se uti utiliza liza para expresar esta acepción el subjuntivo (imperfecto o plu s cuamperfecto): Ej.: Plu  (escribir cribiría ía más si pudiese). Plura ra scriber scriberem, em, sipossem siposs em  (es

 

CON S E ECUT CUTII O T TEMPOR EMPOR UM E n el estudio inicial de la sintaxis de los verbos se evidenció evidenció que los tiemp os propios pro pios de la oración oración subordinada no marcan tiem po absoluto, sino relati relativo, vo, y siempre respecto a la oración principal. principal. Por tanto, más q ue hablar de l presente, pretérito o futuro, se se habla de simultaneidad, anterioridad o posterioridad. L a ley po r la cual cual se se rigen rigen los verbos verbos su bor dinados se llama cons loss tiempos. consecut ecutio io tem tempo porum rum  o correlación de lo E S Q U E M A D E L A C O N S EC E C U T IO IO T E M P O R U M   acción simultán simultánea ea

acción anterior anterior

a) en la oración subordinada de modo indicativo. presente

presente

perfecto

pasado

imperfecto

pluscuamperfecto

futuro

futuro

futuro per perfecto fecto

b) en la subordinada de subjuntivo. presente y futuro futuro presente

perfecto

c o nju g ación perifrástica con sim  o presente.

pasado

pluscuamperfecto

perifrástica con essem o essem  o imperfecto.

imperfecto

Reglas  A )   LOS LOS TIEM PO S EN LA ORACIÓN SUBORDINADA DE MODO INDICATIVO INDICATIVO

1) Si la acci acción ón expresada en la oración subord su bordinad inad a es simu ltánea a la expresada en la  pri  p rinc ncip ipal al:: a) A un tiem po de presente en la principal corresponde un presente en la subo rdi

nada: cum domi sum , tib cua ndo e stoy en casa te escri escribo. bo. ti b i sc scri ribo bo,,  cuando  b) P a s ad o e n la p r in c ip a l, im p e rf e c to e n la s u b o rd in a d a : quoti quotiens ens dom domii er eram, am, tib i   scribebam. c) Fu turo en la principal, futuro futu ro en la subordinada: subo rdinada: quotiens dom do m i er eroo, tib i scribam scribam.. 2) Si la acción expresada en la su subord bord inad a es ante anterior rior a la la de la principal: ( a) Pre sen te en llaa principal, perfecto en la subordinada: quot quotien ienss domum ven i, tibi   scribo.  b)  b ) P asa as a d o e n la l a pri p rinn c ipa ip a l, p lu s cu a m p e rf rfee c to e n la s u b o rd rdin inaa d a: quot quotiens iens domum ve  neram tib i scribe scribebam bam..  B )  Los T I E M PO S

E N LA LA O RA R A CIÓ CIÓ N D E PE N D I E N T E D E M O D O SU BJU BJ U N T TII VO VO

1) Si la acci acción ón de la secundaria es con tem poráne po ráneaa a la acción de la principal: principal: a) Presente o futuro e n la principal, corresponde corresponde a presente en la subordinada: subordinada: cog nosco (novi), cognoscam (novero) quid dicas , conozco (conoceré) lo que digas.  b) P asa as a d o e n la p ri rinn c ip a l, im p e rf rfee c to e n la s u b o rd rdin inaa d a: cognoscebam quid diceres,  conocía lo que q ue dirías.  

2) Si la acci acción ón en la secund aria es anterio an terio r a la la de la principal: principal: a) Presente Presen te o futuro e n la principal, princip al, perfecto e n la subordinada: subo rdinada: cognosco, cognoscam, quid qu id dixer dixeris. is.  b) P a sa sadd o e n la p ri rinn c ipa ip a l, p lus lu s c u a m p e fe fecc to e n la su b o rd rdin inaa d a: cognosceban, cogno veram\ q u id dixiss dixisses. es. 3) Si la acci acción ón subordin su bordinada ada es posterior poste rior a la de la principal: principal: a) Presente Pres ente o futuro futuro en e n la principal, princ ipal, perifrástica (con participio de futuro en -urus)   y sim  en la subordinada: incertum est quam longa longa nostrum cu cuius iusqu quee vita vi ta fu  fu t u r a sit  si t , es incierto incierto cuán larga será será nu estra vida.  b)  b ) P a s ad o e n la p ri rinn c ip a l, p e ri rifr fráá s tic ti c a c o n el p a rt rtic ic ip io d e fu futu turo ro y essem en la su  bo  b o rdin rd inaa d a : iam diu d iu congnoveram congnoveram, q u id sol solipr ipraes aestatu tatum m essetis tis.  N ó t i ) 

e s e :

Despué Despuéss de un presente histórico, que gramat gramaticalmen icalmente te es un tiempo de presen presente te  y lógic lógicame amente nte un tiem tiempo po de p pasad asado, o, se halla hallan n usado usadoss en las ooraciones raciones subo subordina rdina das, tanto el presente presente o el perfec perfecto, to, com comoo el imp imperfecto erfecto o pluscuamperfecto. ut) el ii) E n las oraci oraciones ones co consecutiv nsecutivas as (con ut)  el tiempo es por lo común independ independiente iente ic dolu doluit it u utt nih nihil il tule tulerit rit gravius in  del tiempo de la proposición principal: eo facto ssic vita, d vita,  dee tal manera le dolió este hech hecho, o, que nada en la vida le causó tanto pesa pesar. r. iii) La L a s oraciones depend dependientes ientes de un infinitivo, de un gerundio gerund io o de un supino, lleva llevan n el subjuntivo en el tiempo que iría regido por el verbo finito, al cual corresponden el infinitivo, el participio, el gerun gerundio dio o el supino.

 

A p é n d i c e 11   Relación de casos y funciones más habituales1 -Caso·

Funciones sintácticas

Nominativo Sujeto (S) y atributo (Atr)

Ejemplo

 Livv ia  p  Li  prrudens est

Livia es prudente

O Li  Livi via, a,  quam prudens es!

¡Oh, Livia! Livia! ¡Qué pruden pru dente te eres!

Vocativo

Interpelación

Acusativo

 Li viam am  video Complemento directo (CD) y  Livi  Apuu d Livi Li viaa m  venit Complementoo circunstanc Complement circunstancial ial  Ap (CC)

Veo a Livia Llega a casa de Livia Livia..

 j Genitiv Genitivo o

 Iuliaee fi  filia est Complemento del del nombre nombre (CN) (CN ) Livia Iulia

Livia es hija de Julia

 j Oativ Oativo o

Complemento indirecto indirecto (Cl) (C l)

i Ablativo Ablat ivo i

j Complementos

circunstanciales (CC) y Complemento agente (CAg)

 Livi  Li viaa e  rosam dono

Regalo una rosa a Livia

Cum L  Liv iv ia   congruo

Estoy de acuerdo a cuerdo con Livia

A Liv  L ivia ia  amatur 

Es amado por Livia

 

Apéndice 2 Principales valores de las conjunciones ut ut,, qu od y cum ut(uti) subordinada que introduce

modo

negación

indicativo

te m p o r al

n on

cuand o

subjuntivo

m o da l-c o m pa rativ a

non

c om o

completiva o sustantiva

ne/ut ne (qu e no)

que

final

ne ( para q ue no)

para + in fi niti vo ; para que + subjuntivo

consecutiva concesiva

u t n on (que no) ut non

que aunque, a pesar de que

quod  categoría gramatical

subordinada que introduce

traducción

pronombre relativo

de relativo

que, lo cual

conjunción

c om p le tiv a o sustantiv a

que

causal

porq ue

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF