Resumen de Entorno al Hombre, Introducción a la Filosofía de José Ramón Ayllón

May 4, 2017 | Author: Fernando Salazar Fernandez | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen de Entorno al Hombre, Introducción a la Filosofía de José Ramón Aylló...

Description

ANÁLISIS DE “ENTORNO AL HOMBRE” DE JOSÉ RAMÓN AYLLÓN CAPÍTULO I: EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS 1. Filosofía y sabiduría. 1. La Filosofía significa amor a la sabiduría. 2. La sabiduría es un conocimiento que va más allá de la ciencia: intenta buscar las realidades más profundas y complejas. 3. Desde los tiempos de la Grecia clásica los sabios buscaron un saber último y universal acerca de la realidad; un saber que no se quedaba en lo físico, que buscaba esa cara oculta de lo real que no se aprecia con los sentidos, pero que la inteligencia capta como radicalmente importante.

2. Filosofía y ciencias particulares. FILOSOFÍA

CIENCIAS PARTICULARES

1. La Filosofía estudia toda la realidad desde las causas últimas o finales. 2. No analiza como son las cosas: lo que le interesa a la Filosofía es por qué son las cosas y por qué son como son. 3. En su estudio de la totalidad de lo real, la Filosofía distingue tres grandes campos:  El mundo (Cosmología).  El hombre (Antropología).  Dios (Teodicea). 4. La Filosofía estudia la Metafísica, es decir, lo que va más allá de la física, puesto que el mundo, el hombre y Dios son seres inmateriales.

1. Las ciencias particulares estudian una parcela o una parte de la realidad desde las causas primeras o inmediatas. 2. Cuando esas parcelas son materiales, las ciencias se llaman empíricas o positivas pues su estudio versa sobre lo empírico: sobre lo que se presenta ante nuestra experiencia sensible. 3. De las ciencias particulares, por otro lado, las ciencias humanas no son ciencias empíricas porque su objeto de estudio ya no son las dimensiones física de lo real, sino aspectos o manifestaciones de la interioridad humana: la Lingüística, la Historia, el Derecho, etc.

3. Las ventajas de la Filosofía. 1. Permite, básicamente, al hombre conocerse a si mismo, mediante la sabiduría, porque bajo la dirección de ella, permite, a su vez, comprender que “nació para ser hombre bueno y, por eso mismo, hombre feliz” (Cicerón). 2. Permite alcanzar una visión correcta y bien fundamentada de la realidad. 3. Sirve como defensa frente a las ideologías de los ambientes culturales que deforman los conocimientos del saber espontáneo. 4. Permite discernir los aciertos y los errores de las ideas predominantes en los diversos ámbitos científicos, culturales y sociales.

CAPÍTULO II: MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA 1. El cientificismo y los problemas de la ciencia. ASPECTOS Definición

Origen Los problemas de la ciencia

CIENTIFICISMO El cientificismo surgió, según el neurocirujano John Ecless, “[…] de la pretensión de algunos científicos, incluso eminentes, de que la ciencia proporcionará pronto una explicación completa de todos los fenómenos del mundo natural y de todas nuestras experiencias subjetivas: no sólo de las percepciones y experiencias acerca de la belleza, sino también de nuestros pensamientos, imaginaciones, sueños, emociones y creencias (…)” (AYLLÓN, José Ramón, En torno al hombre, Décima Edición, Ediciones Rialp S. A., Madrid, 2006, p. 23.) El cientificismo surgió probablemente en el siglo XVIII, también denominado como el Siglo de las Luces. 1. Aun cuando la ciencia sea rigurosa, es preciso admitir que una imagen del mundo puramente científica será siempre incompleta o parcialmente real, por tanto, es un error otorgar a la ciencia poderes que no tiene ni puede ni podrá tener. 2. La ciencia no determina la esencia humana, que es la ética y las emociones, la Filosofía sí, pues, basándose en la reflexión de Husserl, “[la] ciencia no tiene nada que decir sobre la angustia de nuestra vida, pues excluye por principios las cuestiones más candentes para los hombres de nuestra desdichada época (…): las cuestiones del sentido o sinsentido de la existencia humana” (AYLLÓN, José Ramón, op. cit., p. 26).

2. El método cartesiano y sus limitaciones. ASPECTOS Definición Limitaciones del método cartesiano

MÉTODO CARTESIANO Formulado por el filósofo y matemático holandés René Descartes, este sistema nació de la tentación de conocer toda la realidad a través del conocimiento y la exactitud matemática. 1. La realidad nunca podrá expresarse totalmente en cifras, porque las cifras sólo expresan magnitudes, y la magnitud es sólo un aspecto mínimo de la realidad. 2. Los números no son entes ni cualidades de los entes, sino que son signos convencionales con los que el hombre expresa parte de la realidad: “delante de mí pasan dos hombres, veo que son dos, pero el número 2 no me dicen que son hermanos, padre e hijo, buenos amigos o simples desconocidos; tampoco me informan sobre sus gustos, sus manías o sus enfermedades” (Ibíd., p. 27). 3. Invierte o tergiversa la naturaleza del conocimiento, puesto que la inversión cartesiana consiste en hacer depender la verdad no de la realidad sino de mi voluntad, que es quien aprueba la coherencia de las ideas. 4. La imposibilidad y la contradicción de extender aquella exactitud matemática sobre toda la realidad, ya que toda exactitud es un molde subjetivo que falsea en la medida que impone su propia forma.

3. El positivismo y sus falencias. ASPECTOS Postulados

Características

Falencias del positivismo

POSITIVISMO 1. Se denomina positivismo, debido a que Augusto Comte, hijo legítimo de la Ilustración, supuso que la humanidad atravesaba en su historia tres etapas sucesivas: la religiosa, la metafísica y la científica o positiva. 2. Según Comte, el hombre primitivo ignoraba todo, temía todo y creía que las fuerzas de la naturaleza eran dioses y espíritus superiores. 3. Con el tiempo, la razón iba depurando esta explicación politeísta hasta llegar a un solo Dios, concebido como principio supremo metafísico. 4. Pero la evolución constante de la razón acaba por descubrir que la metafísica era irreal e innecesaria: para explicar totalmente el Universo bastaba con el conocimiento científico basado en la observación de los hechos y en la deducción matemática. 5. El misterio desaparecía y se convertía en problema; es decir, en algo que se resolverá cuando la humanidad posea todos los datos. 1. El positivismo reivindicaba el primado de la ciencia, ya que, para los positivistas, la ciencia era el único medio para solucionar todos los problemas individuales y sociales que agobiaban a los seres humanos. 2. La época del positivismo, es decir, el siglo XIX, se caracterizó por un optimismo general, que surgía de la certidumbre de un progreso imparable que avanzaba hacia un bienestar generalizado, en una sociedad “pacífica” y llena de “solidaridad” entre los hombres. 1. La confusión y la contradicción de la ley de los tres estadios históricos que establece el filósofo francés Augusto Comte, ya que si la Metafísica sustituye a la Religión, ¿cómo explica Comte que los europeos de los siglos góticos sintieran una atracción irresistible por la Metafísica y, a la vez, fueran hombres profundamente religiosos? Y si la ciencia entierra a la Religión y a la Metafísica, ¿qué decir cuando los científicos más grandes se declaran íntimamente metafísicos y religiosos? 2. Su totalitarismo ideológico, pues identificaba su verdad con toda verdad, y pasaba por alto lo que Dostoievski denominaba la mitad superior del ser humano, ese complejo mundo de la interioridad personal; en otras palabras, despreciando en cuanto ignoraban. 3. Su aspiración a la objetividad, puesto que la objetividad no es tampoco toda la verdad.

CAPÍTULO III: LA MATERIA Y LA VIDA 1. Especialización y reduccionismo CONCEPTO Especialización Reduccionismo

DEFINICIÓN Consiste en conocer a fondo la realidad, dividiendo y escogiendo una porción, para hacer posible un conocimiento intensivo y profundo. Es un término en el cual reducen la realidad que estudian a algunos aspectos prescindiendo de otros y simplificando arbitrariamente los datos reales.

2. El mecanicismo CONCEPTO Definición Falencias

MECANICISMO Es una concepción materialista que considera a los seres vivos como mecanismos en los que solamente hay un conjunto de elementos y de fuerzas fisicoquímicas. Tal explicación podría ser suficiente dentro de un planteamiento estrictamente empírico, pero se sabe que la realidad no se agota a ese nivel; y con respecto a ello conviene hacer tres consideraciones importantes: 1. Que el orden es una cualidad no material que se da en lo material. 2. Que el orden sólo puede ser concebido por una inteligencia. 3. Que el orden se busca con vistas a un fin: la perfección del conjunto.

3. Las consideraciones filosóficas sobre el ser vivo 1. Los seres vivos no están compuestos por partes, es decir, no se han formado por acumulación de órganos; al contrario, es el organismo vivo quien desarrolla en sí mismo órganos y funciones. 2. En el ser vivo, las partes son generadas por el todo, por el mismo ser vivo, y surgen sincrónicamente. 3. El ser vivo, por carecer de partes, por ser un todo indivisible no se deja armar ni desarmar. 4. Aquello es el punto de vista de la causa final, que opera en sentido inverso de la causa material, ya que la causa material lo hace desde el presente y la causa final desde el futuro, pues el fin es lo que se pretende y es algo a lo que hay que llegar.

4. Los seres vivos y las máquinas LOS SERES VIVOS

LAS MÁQUINAS

1. Es una materia formalizada desde dentro, formando una unidad sustancial. 2. No hay independencia entre la materia y la forma, porque la forma (alma) es el programa de constitución de la materia (cuerpo), y la materia suministra energía para el despliegue de la forma. 3. El ser vivo tiene cuerpo, porque tiene psique: el acto formalizador del cuerpo físico orgánico.

1. Es una materia formalizada desde fuera, formando una unidad artificial y accidental. 2. La materia y la forma no se pertenecen recíprocamente, puesto que todas sus piezas pueden existir sin formar parte de ella, y por eso se fabrican antes y pueden recambiarse y sobrevivir al desguace. 3. La máquina no tiene cuerpo, por que no tiene psique.

5. El evolucionismo ASPECTOS Doctrinas o postulados

Falencias

EVOLUCIONISMO 1. Pretende explicar el progresivo perfeccionamiento de los seres vivos, a través de la evolución de los organismos primitivos hacia formas de vida más complejas. 2. Para los evolucionistas, la ordenación obedece a una especie de capacidad inteligente propia de la materia, las cuales son la selección natural y la adaptación al medio. 3. Sostienen que la selección y la adaptación están ahí y se puede hacer por sí misma, es decir, creen en la capacidad que tiene la materia para ordenarse así mismo. 1. La evolución no puede ser explicada por sí misma, sino que es ella la que necesita ser explicada. 2. Las adaptaciones al medio, según demostró la Genética, no se transmitían hereditariamente. 3. La selección natural o la supervivencia de los individuos más dotados no es la causa sino más bien la consecuencia de su mejor dotación. 4. La selección natural es un principio de selección negativo, ya que en lugar de producir, elimina o destruye.

6. La creación (creacionismo) y la evolución (evolucionismo) CREACIÓN

EVOLUCIÓN

1. Es la producción de la realidad ex nihilo, de la nada, sin partir de ninguna materia previa, por consiguiente, no es transformar algo prexistente sino producir radicalmente: una absoluta innovación, un rendimiento puro. 2. El error del creacionismo es cuando confunde el ser con el devenir, y piensa que todo cambio equivale a una nueva acción creadora de la causa primera.

1. Es una hipótesis científica que intenta explicar los mecanismos de cambio de los organismos, por tanto, se ocupa del cambio de ciertos seres vivos, no de la causa del ser de esos seres. 2. El error del evolucionismo es cuando traspasa los límites de la ciencia y afirma que todo es materia, y, en consecuencia, sólo la materia puede dar cuenta de sí y de sus propios cambios.

7. Según José Ramón Ayllón ¿Qué es lo que hay en la materia y en la vida? 1. Según el autor de este libro, lo que realmente hay es, en definitiva, una creación de cosas materiales que evolucionan porque han sido creadas con sentido y finalidad. 2. Por eso es posible una explicación del origen de los organismos vivientes a partir de la materia inerte. 3. Lo que no parece igualmente explicable es el origen del hombre, porque precisamente nos encontramos ante un ser material con capacidades que trascienden la materia. 4. Para la aparición del hombre (no sólo de la especie, sino de cada hombre) sí se debe pensar en una especial intervención de la causa creadora.

CAPÍTULO IV: EL HOMBRE: ANINAL RACIONAL 1. Algunas características “propias” del Hombre 1. El hombre presenta una singular constitución subjetiva; lo que está por debajo o en el interior, lo que sujeta o sustenta todo lo exterior, la cara oculta tras las apariencias. 2. En otras palabras, el hombre es sujeto, puesto que bajo fachada corporal esconde una interioridad no deducible de su exterioridad biológica. 3. El hombre, en su mundo interior, está constituido por las sensaciones, los conocimientos, los pensamientos y los sentimientos. 4. El hombre es un “ser inmortal”, debido a su heterogeneidad entre el cuerpo y la subjetividad o el sujeto. 5. Según Sócrates, el hombre es un ser que se distingue sobre otros debido a su alma, puesto que aquello es nuestra razón, la sede de nuestra actividad ética y pensante; también el yo consciente, la conciencia intelectual y moral. 6. El hombre es un animal inteligente y libre.

2. La conducta: conducta animal y conducta humana CONCEPTO Conducta

Conducta animal

Conducta humana

DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN 1. La conducta es una cualidad propia de los seres. 2. Se trata de una operación vital gracias a la cual se desenvuelve activamente en su medio. 3. No es una respuesta pasiva del organismo al medio, es una respuesta con un propósito vital, una respuesta que también es propuesta. 4. El ser vivo no responde al estímulo de forma mecánica, sino de forma intencional. 5. Desarrollar una conducta es conducirse, llevarse a alguna parte, no a cualquier parte, sino a aquella exigida por los fines del organismo en compenetración con las posibilidades que ofrece su medio. 1. La conducta animal es siempre la respuesta a los datos captados del mundo circundante. 2. Alimentarse y reproducirse son los fines de todo animal, pero esos fines no se los da el animal a así mismo, sino que le vienen dados o programados de antemano por el instinto. 3. Por lo tanto, la función del conocimiento animal no es alterar estos fines, sino alcanzarlos del mejor modo posible. 4. Todo en la conducta animal está orientado a la supervivencia. 5. El animal vive incrustado en su ambiente y determinado por sus estados orgánicos. 6. El animal, como mucho, sólo puede ser migratorio. 1. En el hombre, en cambio, el conocimiento se autoprograma y establece sus propias finalidades; y ese conocimiento que tiene esas características se le llama espíritu, y al sujeto que lo posee, persona. 2. Gracias esa capacidad de autoprogramarse, el hombre es el único animal “capaz de hacer promesas” (Nietzsche) y que “elige sus propios fines” (Tomás de Aquino). 3. A diferencia del animal, el interés del hombre por su entorno trasciende por completo los intereses biológicos, y no está desencadenado por ellos. 4. El hombre es capaz de considerar los objetos en sí mismos, tengan o no tengan relación con su propia supervivencia. 5. El hombre puede ser cosmopolita.

6. El hombre tiene una apertura universal a la realidad y las condiciones que permiten esa apertura son la inteligencia y la libertad.

3. La inteligencia ASPECTOS Definición Importancia La inteligencia del hombre primitivo

Inteligencia y lenguaje

INTELIGENCIA La inteligencia consiste en conocer lo que las cosas son de suyo. 1. Le permite sobrevivir, superar y dominar a los seres vivos. 2. Le permite entender la realidad e instrumentalizarla para sus propios fines. 1. Para sostener que el hombre primitivo es tan inteligente como el moderno es preciso entender que si no llegó al progreso actual es simplemente por falta de tiempo, no de inteligencia. 2. El progreso requiere tiempo, ya que no se puede inventar la bicicleta sin antes inventar la rueda, y por eso el inventor de la bicicleta no es más inteligente que el de la rueda. 1. El lenguaje posee el fantástico poder de abarcar y comunicar la realidad con una facilidad pasmosa. 2. La principal función del lenguaje es la comunicación. 3. El animal que se nutre y se reproduce cumple su cometido; por eso el animal no tiene casi nada que decir. 4. El hombre, en cambio, en la medida en que piensa, sufre, ama, proyecta, trabaja, etc., tiene mucho que decir; y, al mismo tiempo, la sociedad humana es completamente imposible sin la comunicación. 5. El ser humano ofrece una demostración incomparable de la inteligencia humana, puesto que el hombre no habla porque tiene lengua, sino porque tiene inteligencia.

4. Inteligencia y circunstancias: la lectura y la televisión LA LECTURA

LA TELEVISIÓN

1. Leer es pensar, porque cuando se lee se descifran símbolos, palabras y frases que contienen ideas. 2. Además, el pensamiento se manifiesta en la escritura mejor que en cualquier otro lenguaje. 3. Lo decisivo para pensar no son con imágenes sino con palabras, puesto que el pensamiento se articula, se expresa y se contiene en palabras. 4. Se puede volver atrás para ver si lo que se dijo antes concuerda con lo que leo ahora. 5. Se pueden hacer comparaciones, pues comparar es una de las manifestaciones primordiales de la inteligencia y del pensamiento crítico. 6. Se pueden encontrar contradicciones; y se puede discrepar, diciendo ¡no estoy de acuerdo, no tiene usted razón! 7. Fomenta la libertad de pensamiento.

1. Ejerce una atracción tiránica sobre muchas personas, normalmente, en detrimento de la lectura. 2. Puede ser muy útil para proporcionar cierta información o despertar la curiosidad intelectual, pero nunca es el mejor medio para desarrollar y ordenar los pensamientos. 3. El lenguaje televisivo surge de la articulación de tres códigos que son las palabras, las imágenes y la música. 4. Su cometido no es enseñar a pensar ni animar a pensar. 5. Ciertamente transmite ideas, pero no permite su discusión, no nos deja hacer una pausa y hay que seguir adelante porque los productores imponen la velocidad y el ritmo de la carrera. 6. La televisión forma cabezas planas ya que desciende al más bajo común denominador, desprovisto de matices, sutileza, historia y contexto. 7. Promueve el consenso.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF