Resumen de Antropologia

March 31, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Resumen de Antropologia...

Description

 

RESUMEN DE  ANTROPOLOGÍA  ANTROPOL OGÍA Examen fnal

Alvarado, Violeta. Hernández, Sofa.

 

Resumen de Antropología La antropología es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad de cultura. Otras definiciones refieren a su técnica o método y sostiene que la particularidad de la antropología antropología residía en su forma de trabajar, en el modo en el que recolecta, analiza y exhibe sus datos: la observación  participante La antropología apunta al conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su dimensión geográfica e histórica, aspirando a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos a las razas más modernas, y tiende a conclusiones positivas o negativas, pero validas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia (Levi-strauss antropología estructural) La antropología es la ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico. Su objeto de estudio es analizar al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Asi analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en su conducta según pasa el tiempo. El campo de intereses en la antropología es basto, cubre tanto la dimensión biológica como la cultural,  pretendiendo explicar las diferencias y semejanzas entre los diferentes grupos humanos y su dinámica. Desde la antropología se descubre y analiza “al otro cultural”. La antropología social y cultural constituida como disciplina científica a mediados del siglo XIX, se oriento a explicar la presencia de la alteridad social y cultural postulando la separación entre el nosotros y el otro. La Dicotomía planteada fue interpretada: 





En primer momento en términos de diferencias irreductibles y absolutas presentándose una imagen del otro en tanto diferente y salvaje. En segundo momento se apunto a relativizar la tajante separación considerando la diversidad de cultura y apareció con más fuerza la imagen de lo exótico. Por último, en un nuevo giro se plantea la relación desigual entre u nosotros occidental y el otro.

Proceso de construcción de la otredad señalando tres modos claves: 

La diferencia, de otro como diferente al nosotros.



La diversidad, el otro cultural fue pensado como algo diverso o distinto.



La desigualdad, (dominación de una cultura) el objeto antropológico se construyo en torno a la noción de la desigualdad: el otro cultural era producto de esa desigualdad.

La antropología se formalizo como ciencia a fines del siglo XIX como productos de cambios tecnológicos importantes por la revolución industrial, lo cual genero diferencias: de clase, nacionales, étnicas y problemas que con el tiempo se denominaron “sociales”. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue explicar esos cambios que se estaban produciendo en el mundo, mundo, pues se expandieron sistemáticamente por todo el mundo, mundo, sobre otros pueblos y otras culturas y sobre sus modos de vida. Y el segundo momento importante para el desarrollo de la misma fue entre las dos guerra mundial.

 

 

Ciencia antropológica

Antro olo ía física

Antro olo ía cultural

Antro olo ía social

Antro olo ía cultural

Parentesco

Arte

Política

Música

Le

Literatura

Economía

Tecnolo ía Conocimientos

Reli ión

Costumbre Lenguaje

Antropología de la salud en las Américas (Eduardo Menéndez): Menéndez): Preguntas y respuestas: 1. ¿Qué les interesaba mirar?, ¿Cuál era el aporte que realizaba? A los antropólogos no les interesaba los procesos de s/e/a/p (salud, enfermedad, atención y prevención), sino que se centraban en sus trabajos de campo y análisis etnológicos, como parte intrínseca e inevitable, de toda cultura o sociedad a la que pretendían describir en su totalidad. Desde esta perspectiva, una parte significativa del trabajo etnográfico “de rutina” consistió en documentar los  padecimientos y las formas tradicionales de atención, pero si preocuparse demasiado por las consecuencias negativas de estos padecimientos a nivel individual o colectivo, ni por la eficacia de los tratamientos aplicados, dado que se observo como parte de la cultura sin tomar en cuenta, el impacto negativo de los padecimientos en términos de enfermedad y sobretodo de mortalidad. A los antropólogos, la enfermedad y la sanación les intereso inicialmente en la medida en que contribuían a entender la racionalidad cultural de la sociedad estudiada y se focalizaron en la producción, más el u uso so de rituales, de los cuales generalmente, es interesaba mucho más los aspectos mágico-religiosos, que su eficacia.

2. ¿Cuáles son los puntos débiles de la antropología médica? Los puntos débiles de la denominada medicina tradicional o la medicina alternativa.

 

- En la actualidad, la antropología médica expresa la prioridad de ciertos objetivos ideológicos y políticos, pero  por sobre todo, melancólicos.

3. ¿Cómo y cuando comienza a desarrollar desarrollar un mayor interés por la salud en el enfoque antropológic antropológico? o? Comienza a desarrollarse a partir de la década de 1930, especialmente en la antropología generada en EE.UU que daría lugar más adelante a la constitución de la antropología médica, una parte de la cual sin dejar de pensar  en los procesos de s/e/a/p en términos simbólicos y más arde económico políticos, comienza a preocuparse cada vez más por los aspectos epidemiológicos, asi también por los tratamientos médicos y las actividades de  prevención. Luego de la denominada segunda guerra mundial, se expresan dos descubrimientos complementarios: 1. El de la situación colonial. 2. La división del mundo en sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Estas últimas se caracterizan por los siguientes rasgos: I. Altas tasas de mortalidad general, de mortalidad al fin, de mortalidad denominada mueres eres inevitable.

4. ¿A qué se refiere Menéndez cuando plantea que sucede con la población latinoamericana? Creía que todos estaban caracterizados como subdesarrollado, observamos duramente mientras la década de 1940 y 1950, comienza a reconocerte que las poblaciones nativas son las que tienen indicadores de salud más negativo, comparados con cualquier otro sector social, mediante la creación de institutos nacionales indigenitas que dan peso especial, al desarrollo de acciones biomédicas y sobreto todo sanitarias que mejoran la salud de la  población nativa. Las acciones realizadas a partir de ese momento hasta la actualidad, han sido de una escaza o ninguna Inversión  por parte de gobiernos latinoamericanos, en recursos no solo biomédicos, biomédicos, sino tradicionalmente que facilitaran la salud de la población indígena. La constitución antropológica medica, posibilito proponer y desmostar que las acvidades no contribuyen solo un proceso biológico, sino también social, económicos, políticos y culturales.

5. ¿Cómo define el autor la salud? Menéndez define la salud como un conjunto de factores biológicos, sociales, culturales, económicos, políticos y culturales que constituyen las enfermedades.

6. El refiere dos tipos de saberes: ¿De qué saberes habla?, ¿Cómo los caracteriza?, ¿Quiénes los poseen? Tanto los saberes médicos como los tradicionales están saturados de contenidos sociales, culturales, ideológicos y de poder Biomedicina que abarca los saberes médicos, el cual suele ser deformado a causa de los saberes tradicionales que conllevan a la automedicación. La medicina tradicional que abarca las prácticas llevadas adelante por chamanes, curanderos, etc. los cuales desempeñan sus prácticas basados en sus conocimientos culturales e ideológicos y generacionales.

7. ¿Qué aportes importantes realiza la antropología médica al campo de la salud?

 

Aportes que realiza la antropología médica a la salud: evidencia las incongruencias y los olvidos de los saberes médicos que en sus críticas a la automedicación excluye sus propias practicas dado que estas impulsan constantemente ciertos procesos de automedicación (por ejemplo, con el sobrepeso y la obesidad o tratamientos aplicados a enfermedades crónicas- degenerativas e infectocontagiosas) El saber popular y el saber científico. El saber popular se caracteriza por focalizarse en la producción y uso de rituales. Les interesaba más los aspectos mágicos religiosos, que su eficacia y tienen contenido y significaciones socioculturales. A la medicina tradicional se la considera como diferente, opuesta, antagónica a la medicina científica ya que la  primera es no modificable o casi, a diferencia de la segunda, que se encuentra en constante cambio por el avance de las tecnologías, etc. Asimismo uno de los aportes de la antropología ha sido el señalamiento que demostró que los saberes médicos y tradicionales tienen las mismas características.

8. Menéndez expresa que una parte de los salubristas y clínicos se quejan de que los sujetos no aprenden y/o no aplican las enseñanzas medica medicas. s. Más aun asi considera que las personas pueden estar informadas sobre lo que es correcto en términos preventivos, pero que sin embargo no aplican dicho conocimiento. ¿Podrías darnos un ejemplo? Diabetes, VIH, embarazos no deseados, enfermedades infectocontagiosas, gripes, covid 19.

9. A partir de la lectura del texto realiza una reflexión que aporte una mirada antropológica acerca de la situación: ¿Qué les interesaba mirar y cuál era el aporte que realizaban? Los aportes importante que realiza la antropología médica al campo de salud según Menéndez es demostrar que las enfermedades no constituyen sólo procesos biológicos, sino también sociales, económicos, políticos y culturales. También al campo preventivo, como algunas de las diferencias más notorias se organizan en torno al reconocimiento o no de los saberes populares como mecanismos de prevención, dado que la biomedicina suele considerarlos como factores que inciden negativamente en la prevención. Los asumen como saberes equivocados o incorrectos que deben ser modificados, considerando explícita o implícitamente que la población no solo carece de criterios de prevención, sino que frecuentemente no los comprende y/o los rechaza.

El estudio de la salud y el géner género: o: las ventajas de un enfoque antropológico antropológico y feminista. (Mari Luz Esteban) Existe un problema de entendimiento entre feminismo y ciencia influido por los cuestionamientos profundos que los distintos feminismos han hecho de los principales debates sociales y teóricos. Otro factor a tener en cuenta es el punto de vista restrictivo y no reciclado a la hora de analizar la estratificación social, dando  prioridad a la clase social o a la etnia frente a la exclusión social por género. Por otra parte la compartimentalización del quehacer intelectual en el mundo actual es un obstáculo para que los investigadores se adentren a campos diferentes al suyo y las consideraciones feministas son percibidas como una amenaza, en la medida que pueden poner en entre dicho los modos de vistas y actitudes de los propios investigadores. Otro problema es la ambigüedad del concepto de género, que en general o bien se hace equivalente a mujer.

 

Otra dificultad es que los profesionales de enfermería o medicina consientes o no, tienen impedimentos específicos por su enculturación en una visión esencialista y etnocentrica del cuerpo y la salud, relacionada a su  propia fundamentación científica de la biomedicina. A consecuencia de todo esto se produjo una supervisibilización de los roles reproductivos de la mujer y una invisibilización de su aportación a la economía, a la política o a la religión. La aportación específica de la antropología al feminismo ha sido mostrar las ventajas de la diversidad cultural y los riesgos de hacer uniformes y universal la realidad de las mujeres.

Limitaciones intrínsecas a la biomedicina. Analizar adecuadamente las relaciones entre salud y género implica replantear y encontrar alternativas a estos supuestos. Comenzando por el primero, es fundamental contemplar a un mismo tiempo y de manera articulada las dimensiones biológica, social y cultural de las enfermedades. En un segundo lugar es preciso igualmente cuestionar la etiología de las enfermedades tal y como es formulada (como modelo unicasual) e implementar modelos multicausales para explicar el origen y el desarrollo de los diferentes malestares. En tercer lugar crucial es la idea de que las enfermedades son universales (menopausia) muestra perfectamente que no hay síntomas universales y que el único aspecto generalizable es el descenso de estrógenos y ausencia de la menstruación. En cuarto lugar abordar en profundidad la desigualdad del género que requiere también ir ensayando, como reclama el feminismo y el posestructuralismo, análisis que rompan o que al menos pongan en discusión las categorías binarias del pensamiento occidental. En conclusión, poner en cuestión estos principios de la medicina occidental y asumir el particularismo, el relativismo, la sensibilidad a la dimensión histórica y cultural, y las vinculaciones entre lo "natural" y lo "social", como promulga la antropología de la medicina, nos puede permitir avanzar en la desnaturalización y desencialización necesaria de los estudios de género. Sólo así podremos impugnar la misma definición y  jerarquización de los síntomas y malestares femeninos que se hace desde la biomedicina y que es asumida acríticamente por las ciencias sociales. Una clasificación donde tienen toda la prioridad los esquemas "hormonales" y re productivistas de la fisiología femenina, y que determinan de manera radical las ideologías medicas y sociales sobre ser mujer. En resumen, ir adoptando perspectivas que localicen perfectamente en cada contexto los síntomas y malestares, sin renunciar a la construcción de modelos explicativos más generales

Sexo, biología y cultura: hacia modelos médicos científicos no dicotomizadores. Es necesario definir y divulgar el concepto de género y proponer utilizar el término sexo para designar las diferencias fiscas, anatómicas y fisiológicas de hombres y mujeres que se asocian a su capacidad de  procreación, mientras que genero supone un nivel nivel de abstracción distinto que alude a la jerarquización de espacios, funciones sociales, diferenciación en el acceso al poder implícitas en las ideas, representaciones  practicas de hombres y mujeres.  Una ciencia que ensayara modelos alternativos y no dicotómicos para explicar el sexo y la diferencia sexual y humana, como los propuestos ya por algunas científicas. Además, una práctica científica "de la diversidad" que no contemplara "la" diferencia sexual como un principio absoluto e inmutable, sino como una hipótesis de

 

trabajo a demostrar, que relacionara adecuadamente los aspectos biológicos y los sociales, y que profundizara en las diferencias pero también en las similitudes entre hombres y mujeres en cada contexto.

El género es lo que se hace: practicas corporales, sociales e institucionales. Así, autoras como Judith Butler desafían la noción estática de la identidad de género y abordan de manera alternativa el proceso de definirse como mujer u hombre. El género es, para Butler, efecto de un conjunto de normas y prácticas que regulan la identidad e imponen un modelo de heterosexualidad obligatoria, pero las identidades femenina y masculina no son ni uniformes ni estables, "sino que se encuentran en un permanente  proceso de construcción y, por consiguiente, consiguiente, pueden ser resignificadas. El género se convierte en algo que se hace en vez de ser algo que se es". En mi trabajo de estudio corporal de las transformaciones de las identidades y prácticas de género defiendo que ser hombre o mujer es algo que se va configurando no solo a partir de los actos, discursos y representaciones simbólicas, sino que tiene una base reflexivo-corporal, material, física,  performativa; es decir, que la identidad está absolutamente encarnada.

El género como un hecho social total: el estudio de los cuidados de la salud. Los datos numéricos no dejan lugar a dudas: en el ámbito español, tres cuartas partes de estos cuidados son desempeñados por las familias y, dentro de ellas, en una proporción similar, por las mujeres adultas .Es decir, hoy día, el trabajo de cuidar es una responsabilidad social absolutamente generizada, pero es una actividad que, sin embargo, no está bien visibilizada y reconocida socialmente, debido fundamentalmente a tres factores: 1) al hecho de que sea la familia la principal institución donde se llevan a cabo, quedando asociadas estas funciones al ámbito de "lo privado"; 2) a su difícil catalogación como trabajo, por el componente afectivo y elevado contenido moral, no reconociéndose como actividades que suponen tiempo y dedicación y requieren un conjunto de saberes y técnicas aprendidas a lo largo de toda la vida; 3) a la fuerte naturalización que sufren, de forma que se piensa que las mujeres por el hecho de serlo poseen naturalmente esos saberes y habilidades, sin verlo como consecuencia directa de una división sexual concreta del trabajo dentro de un determinado sistema de género.

Género: según la OMS se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiado para los hombres y las mujeres. Sexo: son las características biológicas que definen a los seres humanos como hombre o mujer. Estos conjuntos de características biológicas tienden a diferenciar a los humanos como hombres o mujeres, pero no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos que poseen ambos.

Cultura y cuidado de enfermería: ¿Por qué la cultura es importante en la enfermería? Para empezar, la migración global lo que causa un achicamiento del mundo, también porque la cultura es parte importante de la identidad de cada persona y debe ser reconocida en el cuidado enfermería. Del mismo modo, el hecho de suministrar cuidado de la salud a través de las diversas culturas constituye un enorme desafío, si el cuidado de enfermería no se realiza de una manera sensible y competente, puede ser inefectivo o hasta dañino.

El concepto de cultura

 

Este concepto se ha expandido entre disciplinas, tales como la psicología transcultural y la educación multicultural. En los Estados Unidos de Norteamérica, las enfermeras comenzaron a manejar el concepto de cultura en los años 60 60 y fue la primera profesión de la salud en utilizarla. utilizarla. Existen dos tipos de categorías para definir la cultura, pero debemos partir por el concepto principal para entender esto: En primer lugar, la cultura como ideas, es contemplada desde la perspectiva de sus orígenes mentales, es decir, significados, ideas y conocimientos, la definición para entender mejor esta categoría:  La cultura, es un sistema

de símbolos que son compartidos, aprendidos y transmitidos a través de las generaciones en un grupo social. Esto quiere decir que la cultura suministra un mapa conceptual y una guía para actuar e interpretar nuestra experiencia, además es revelada a través de la conversación y el lenguaje; por lo que podemos describir lo que la gente piensa escuchando lo que dice. Luego encontramos, la cultura como comportamientos, con esto nos referimos a las condiciones materiales de existencia tales como recursos o dinero, lo que llevara a definir una cultura en sus comportamientos; es otras  palabras hablamos de las fuerzas económicas, la consciencia de clase social, el neo marxismo, la ecología cultural, las diferentes formas de organización social e incluso algunas teorías feministas, todo esto funciona como base del cambio socio-cultural. Para entender mejor ambas categorías daremos un ejemplo: una persona gravemente enferma se acuesta en la cama y no hace nada por sí misma. No se autocuidará ni pedirá medidas médicas heroicas porque "es el deseo de Dios que esté enfermo, y Dios me sanará si él lo desea". En la visión de cultura como ideas, podemos explicar el comportamiento como consecuencia de su manera de pensar, que se basa en sus criterios religiosos. Ahora bien, si miramos miramos el comportamiento del mismo paciente desde el punto punto de vista material y del comportamiento de la cultura, no nos explicaremos esto como "rendimiento" porque es fatalista, y en su lugar lo explicaremos como debido a factores económicos o de poder. Este paciente pudo ser golpeado por la pobreza y no tiene dinero para el cuidado de su salud. Porque es pobre, posiblemente nunca tuvo acceso a un buen cuidado preventivo y no sabe que existe un posible tratamiento para su problema. Ahora, si hablamos de cómo este término es utilizado en la enfermería, se llega a una conclusión de que las enfermeras estadounidenses suelen fijarse más en los ideales de cada paciente, pero por otra parte, las enfermas sudamericanas tienen más en cuenta la condición socio-política y la participación comunitaria de cada  paciente.

Importancia de la cultura en los cuidados enfermero enfermeross Existen tres cuestiones importantes para el cuidado de enfermería: la visión del mundo, la explicación de las

enfermedades,, las expectativas acerca del cuidado, y la comunicación transcultural. enfermedades  a) La visión del mundo: Refiere al significado del universo entero experimentado por un grupo cultural específico, es decir, "la visión sobre la vida" de este grupo. La cultura nos guía a responder a cosas de nuestro ambiente que posiblemente no nota la gente de una cultura diferente. El lenguaje refleja la visión del mundo y también le da forma, asi como también muestra un grupo cultural como "cortado del del pastel del mundo". Parece que cuanto más importante sea algo para un grupo cultural, habrá más palabras y conceptos en el lenguaje. La cultura es parte de la identidad de cada persona. Nadie crece sin cultura, los niños absorben su cultura naturalmente, primero de sus padres y de los miembros de la familia, y después en el colegio.  b) La explicación de las

enfermedades enfermedades

 

En inglés hay dos palabras para referirse a la enfermedad: "illness" y "disease".

Illness es la experiencia cultural, interpersonal y personal de la enfermedad, es decir, son los problemas que la  persona o familia perciben cuando se está enfermo o incapacitado, la interpretación de la enfermedad y las creencias sobre las enfermedades, son parte de las ideas más importantes en un grupo cultural sobre cómo la enfermedad forma parte de la existencia humana.  Por otra parte,

disease es la enfermedad que preocupa a los médicos, la que tiene que ver con el mal

funcionamiento de un sistema fisiológico, su diagnostico y tratamiento. Lo que pasa en la práctica es que los  proveedores de salud se centran sobre las "disease", mientras que los pacientes lo hacen sobre su "illness”. Ellos hablan justamente de lo que les pasa a cada uno, desde diferentes perspectivas. Hay dos causas principales de las enfermedades: personalísticas y naturalísticas. En la primera se cree que las  personas se enferman porque alguien o algo diferente causa la enfermedad. Ese alguien puede ser otro ser humano, o algún ser sobrenatural como Dios o el Diablo, o un espíritu malvado o endemoniado. Un médico del modelo biomédico no puede tratar a alguien con este tipo de enfermedad, por lo que se requiere el que la  persona asista a un curandero. Mientras que en las enfermedades naturalistas, se cree que sus causas son el clima, los virus, la tierra, la mala comida, una dieta inapropiada, el frío, y el no cuidar de su cuerpo, o el comportamiento pecaminoso. c) Comunicación transcultural  Nuestros orígenes culturales influyen sobre cómo nos comunicamos, comunicamos, es importante ser consciente de nuestros  propios estilos de comunicación para cambiarlos cuando sea necesario. Suele pasar que un paciente inmigrante considere a una enfermera como insensible u incompetente simplemente por el uso de diferentes estilos de comunicación no verbal. Y cu cuando ando el paciente se construye esta opinión, es muy probable que no siga sus consejos y que evite contactos posteriores.

Barreras de lenguaje y traductores: El utilizar un traductor no es comparable con comunicarse directamente, asi mismo, pueden surgir muchos  problemas a la hora de utilizar algún miembro de la familia como tal, ya que no utiliza el lenguaje medico o  pueden no manejar la segunda lengua. Por Por lo que es recomendable llamar un traductor entrenado, dado el caso de no estar disponible en el hospital, vale la pena encontrar un miembro respetable de la comunidad que sirva de traductor cada vez que los pacientes de los grupos culturales requieran atención. Un traductor de la comunidad también puede funcionar como ayudante cultural, ayudándole a entender el significado cultural de la enfermedad y los comportamientos ante las enfermedades, tanto como las maneras tradicionales de tratamiento o las formas en que obtienen apoyo social.

 

-

Comunicación no verbal: 1. Espacio personal. 2. El contacto visual, ya sea ligero o intenso. 3. Estilo de conversación y tono de voz. 4. Concepto Cultural de la modestia y tacto apropiado. 5. Orientaciones sobre el tiempo. Diferentes orientaciones sobre el tiempo repercuten y ocasionan malentendidos.

La comunicación puede ser un problema entre gente con alto y bajo contexto. Las enfermeras e investigadores necesitan reconocer sus propios estilos para ajustarlos cuando la comunicación no está funcionando para establecer más confianza. Podemos hacer la comunicación transcultural más fácil evaluando las diferencias. Tomando como base las observaciones de nuestros propios estilos, para cambiar un poco y adaptar nuestro estilo al de otras personas. Esto depende del auto-conocimiento, sabiendo algo de la otra cultura, y teniendo la habilidad de actuar sobre este conocimiento.

Modelos para el cuidado de la enfermería, culturalmen culturalmente te competente El cuidado de la enfermera transcultural es un arte complejo y una ciencia. Existen modelos muy básico en la enseñanza, pero creo que una teoría o modelo que cubra la mayoría de lo que es importante en el cuidado culturalmente competente no ha sido desarrollado todavía. Sin embargo, los modelos son importantes en la organización de nuestro pensamiento en un campo tan complejo e importante. Tenemos que reconocer que estos modelos son europeo-americanos en origen y tienen la tendencia a guiar el pensamiento en una manera racional y lineal, además en algunas instancias se enfocan demasiado al individuo, dejand dejando o de lado las familias y las comunidades.

Modelos utilizados en EE.UU 1. Madeleine Leininger “Modelo de Sol Naciente”: Este incluye que nueve dominios de cultura y su relación con los comportamientos del paciente. Como se puede ver, es una guía de evaluación de intervenciones, con mayor enfoque sobre comportamientos culturales del cuidado de salud. Cuando seguimos el modelo, vemos cómo las enfermeras pueden utilizar el conocimiento cultural. Hay tres modalidades que guían las decisiones de la enfermera y las acciones para proveer cuidado culturalmente congruente:  a. Preservación y mantenimiento del cuidado cultural.  b. Acomodación y negociación del cuidado cuidado cultural.  c. Remodelación o reestructuración del cuidado cultural.

 

2. Newman Ginger y Ruth Davidhizar: Similar al modelo de Leininger, incluyen un número de dominios que son importantes para el paciente y para la evaluación de la familia. En este modelo el enfoque es sobre el conocimiento en cada uno de estos dominios y está basado en el postulado de que si las enfermeras tienen este conocimiento, pueden utilizarlo para proveer cuidado culturalmente competente. 3. Larry Parnell: es el más nuevo de los modelos populares en los EEUU. Es similar a los otros modelos mencionados en que se da un diagrama de los dominios importantes de cultura y salud. 4. Josepha Campinhe-Bacote: desarrolló su modelo para avanzar más allá de la cultura de la comunidad o del  paciente hacia las habilidades de actuar sobre este conocimiento. Ella condujo talleres de entrenamiento  basados en tres objetivos: definición de la competencia cultural, discutir los cuatro componentes de este concepto, y la identificación identificación de intervenciones. Los cuatro componentes componentes son: a. Conciencia de sí mismo como sujeto cultural.  b. Conocimiento cultural (creencias y prácticas de una variedad de grupos). c. Habilidades culturales, como evaluaciones cronológicas. d. Encuentros culturales.

5. Modelo de perspectiva cultural en lugar de marco conceptual (autora): Este es un camino que sirve para  pensar sobre la complejidad en cualquier encuentro de enfermería transcultural. Como Campinhe-Bacote, Campinhe-Bacote, insiste en que el cuidado de enfermería culturalmente competente es más que el enfoque sobre el conocimiento, sobre un paciente o grupo cultural. Para llegar a entender esta complejidad, hay que mirar el cuidado desde tres  perspectivas: a. El contexto: se enfoca hacia la cultura del sistema de salud, la del sistema social amplio, y cómo estos dos afectan, tanto a los proveedores de salud como al paciente, su familia, y su comunidad.  b. El componente objetivo: se enfoca hacia las características culturales y socioeconómicas del  paciente/comunidad. c. El componente subjetivo: se focaliza sobre las enfermeras mismas- está basado en la idea de que debemos autoevaluar nuestros propios valores culturales, prejuicios y formas de comunicación, para reconocer su influencia sobre el cuidado de enfermería, y tener la habilidad de cambiar estas formas de comunicación para mejorar el cuidado.

Cuidado guiado Se utiliza una versión simple de las tres modalidades de Leininger para guiar las intervenciones basadas en la evaluación de los beneficios o riesgos de las creencias y prácticas culturales. Si la creencia o práctica de salud es benéfica o por lo menos neutral, se debería ser partidaria de apoyarla. Si la creencia o práctica puede tener algún riesgo, es útil para la enfermera y el paciente explicar sus razones para la práctica, y negociar un acuerdo. Tal vez la enfermera puede apoyar la creencia, pero a la vez sugerir una práctica más benéfica. Y finalmente si la práctica o creencia es potencialmente dañina, se sugiere que la enfermera tome una posición firme en la

 

explicación de los riesgos y ayude al paciente a sustituirla por una práctica más sana. Por supuesto deberá reconocer que la última decisión corresponde al paciente.

Apuntes de cátedra: el salvaje metropolitano de Rosana Guber El trabajo de campo como etapa reflexiva del conocimiento: se define como la presencia directa individual y  prolongada del investigador en el lugar donde donde se encuentran los actores o miembros de la unidad sociocultural que se desea estudiar. Es en el contexto de situaciones sociales diversas que el investigador extrae la información que analiza durante y después de su estadía.

Que es el campo Es el referente empírico, la porción real de lo que se desea estudiar, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo construyen. Se compone por todo aquello con lo que se relaciona el investigador, pues es la conjunción entre los actores, el ámbito físico y sus actividades. Es el recorte de lo real que queda circunscripto al horizonte horizonte de las interacciones cotidianas, personales personales y posibles posibles entre el investigador  investigador  y los informantes. Este recorte está construido por la relación entre el investigador y los informantes. Esto no es un espacio geográfico definido por sus límites, sino la decisión del investigador que abarca un ámbito y actores, es continente de la materia prima, la información que el investigador transforma en material utilizable para la investigación. Lo real esta compuesto de fenómenos observables y de la significación que los actores le asignan a su entorno y a la trama de acciones que lo involucra; en él se integra prácticas y nociones, conductas y representaciones. Lo real comprende hechos pasados y presentes, a lo que pueden referirse representaciones y nociones.  Nos referimos a recolección de datos cuando se releva información sobre un hecho que que recién en el proceso de recolección se transforman en datos. Es decir que los datos son ya una elaboración del investigador sobre lo real. Los datos son la transformación de esa información en material significativo para la investigación.

Trabajo de campo y reflexividad El propósito de una investigación antropológica es doble: por un lado amplia y profundiza el conocimiento teórico, extendiendo su campo explicativo; y por el otro comprender la lógica que estructura la vida social y que será la base para dar nuevo sentido a sus conceptos teóricos.

Etnografía Se considera una modalidad modalidad de investigación en las ciencias sociales que surge de la antrop antropología ología cultural y de la sociología cualitativa, se inscribe en la familia de la metodología cualitativa. cualitativa. Se habla de investigación etnográfica o simplemente de etnografía para aludir tanto a procesos por el que se aprende el modo de vida de algún grupo como el producto de esa investigación: un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida. La etnografía estudia descriptivamente las culturas y en la sociedad moderna puede estudiar una familia, una situación educativa, una fabrica, una empresa, un hospital, una cárcel, un gremio obrero, un club social y hasta una ola de clase, son unidades sociales que pueden ser estudiadas etnográficamente. Una etnografía es una descripción e interpretación de un grupo social cultural o un sistema .Esto implica una observación prolongada del grupo a través de observaciones participativas, en las cuales el investigador está inmerso en la vida cotidiana de la gente o por medio de entrevistas cara a cara y uno a uno con los miembros del grupo, los investigadores estudian los significados del comportamiento, leguaje e interacciones del grupo que comparte una cultura. La etnografía es aplicada a un grupo de personas que comparten numerosas características culturales y sociales. Describe aspectos de cómo manejan sus vidas rutinarias, notables y rituales unos con otros en su medio ambiente las creencias y costumbres y las herramientas básicas del etnógrafo son la

 

intuición y la percepción para recopilar y analizar los datos mientras que su propósito ultimo es hacer la acción social de una sociedad comprensible para un público de otra sociedad o para el resto de las mismas personas. El objetivo es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.

Observación Se trata de un acto voluntario consciente que selecciona una zona de la realidad para ver algo. Es necesario que este en concordancia con el marco teórico y metodológico que se propone en la investigación, como asi mismo con el contexto en el cual se va a realizar y este contemple la ética de la investigación. En estudios que implican contextos sociales, la investigación es participativa, a lo cual es necesario distinguir el nivel de participación en el campo a observar, ya que puede variar en una mínima participación a otra muy activa. Algunas pautas a tener en cuenta al realizar una investigación que implique la observación como técnica son las siguientes: 1. Selección del campo de observación: definir el campo que se va a observar y orientar hacia el que de ese campo, la elección de este puede estar orientado al interés teórico del investigador, la facilidad de acceso o incluso aprovechar una situación para hacerlo. 2. Negociación del acceso al escenario: se realiza el consentimiento para acceso al mismo, de las organizaciones y de las personas para que su presencia pueda naturalizarse. 3. Acceso al escenario: Luego del ingreso al campo del investigador, se ingresa a un sistema de relaciones, por el cual en oportunidades hay una llamada persona portero que será quien acompañe al escenario y explique algunos códigos y lo introduzca en algunas situaciones. 4. Instancia en el escenario: esta fase se trata de registro de datos, observación de lo que ocurre alrededor para obtener descripciones más completas, del ambiente, el entorno, las percepciones, conductas y reacciones de los sujetos e intercambios. 5. Retirada del escenario: ocurre cuando el investigador ya no registra datos nuevos o comienzan a ser repetitivos, por el criterio de saturación teórica. Algunos procedimientos metodológicos a tener en cuenta para la observación en base a la investigación, al  problema de la misma:  





Se decide que se va a observar. Se formula un conjunto de supuesto, con carácter descriptivo referido a los aspectos del fenómeno a estudiar. Preparación del trabajo del campo y confección de guía de observación, que oriente las dimensiones a observar. Ingreso al campo y realización de la observación, registro de las situaciones, utilizando notas de campo, en el cuaderno de campo, el cual es el documento que se va confeccionando.

En cuanto al registro, es imprescindible: 

Poder titular observaciones, indicar fechas, horarios y escenarios.



Utilizar conceptos descriptivos acerca de observaciones.



Usar seudónimos para las personas.



Registrar frases o palabras claves en las conversaciones.



Dejar margen de registro.

 



Dibujar diagramas y trazar movimientos.



Realizar bosquejos de acontecimientos y conversaciones.



Utilizar comillas para registros de recuerdos precisos.

Entrevista no estructurada Es una técnica de construcción de datos, que se desarrolla a través de una conversación de naturaleza natural. El investigador propone las preguntas y las personas van respondiendo a través de una conversación pautada y más flexible. Estas se realizan en función al marco teórico, metodológico y al campo de estudio. En estas entrevistas se obtiene información como: ideas, creencias, concepción de las personas, su mirada,  percepciones, acerca de alguna situación o historia de vida entre otras. Para el desarrollo de estas entrevistas no estructuras, será necesario confeccionar una guía que está compuesta  por dimensiones a indagar, buscando que que sea una conversación en donde las personas puedan explayarse explayarse sobre las temáticas. Estas pueden realizarse cara a cara, telefónicamente o a través de medios virtuales.

Fases de la entrevista a tener en cuenta: 

 

Presentación y toma de contacto: el entrevistador debe presentarse, enunciar su pertenencia institucional, el objetivo de la entrevista, explicar en qué consiste y la duración y realizar el consentimiento del informado. Cuerpo de la entrevista: desarrolla la entrevista a partir de un guión sobre los temas que irá a abordar. Cierre: realización de una síntesis de lo conversado y si fuera necesario encontrarse para profundizar algunos aspectos y agradecimiento.

Procedimiento metodológico: Es una técnica donde el eje es la interacción por lo cual será necesario tener en cuenta algunos aspectos: 1. Definir la muestra, es decir, que muestreo desarrollaremos en la entrevista, cuál será el criterio para la selección de personas, como contactar a las mismas, como nos presentaremos, como se realizara la invitación, el espacio y el tiempo para desarrollar la misma. 2. General un clima agradable para que el entrevistador pueda explayarse, sin cortar sus expresiones, ni confrontarlo. 3. Las preguntas deben realizarse a medida que el clima lo permita y de forma abierta, para que inviten a una conversación. 4. Realizar una observación, para visualizar como va sintiendo la persona a medida que la entrevistamos. 5. Repreguntar aquellas cuestiones que no hayan quedado claras. 6. Dejar espacios en silencios, para que las personas puedan organizar aquello que quieran describir. Las entrevistas proveen mucha información que se necesita registrar, como asi también aquellas interpretaciones que vayan surgiendo a medida que las realizamos.

Salud desde una perspectiva social y antropológica Reconocer que todas las personas no entienden lo mismo cuando decimos salud, nos permite avanzar en la conceptualización de la practica referida promover, mantener y recuperar la salud, desde un enfoque equidad y de derecho. Entonces nos referiremos a la salud como la entiende el equipo, asi mismo, tal como la entienden

 

las diversas comunidades y cada uno de sus integrantes. Pero sobretodo haremos referencias a estas ideas de salud, las cuales pueden coincidir o no y a que es responsabilidad del equipo de trabajadores de centro advertirlo, para comprender mejor las necesidades de la comunidad. Sin embargo, no todos entendemos lo mismo al ahora de definir qué se entiende por salud, dado que en ello intervienen conocimientos, creencias, normas, tradiciones y valores, de hecho, es una construcción sociocultural relativa a cada momento histórico, al igual que las diferentes culturas.

Salud según la OMS (1945 ): “Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.” Los médicos suelen utilizar dos tipos de conceptos para reconocerlos en una persona dada: 

Salud como normalidad: Cuando el médico examina una persona y verifica que una serie de características se encuentra en valores normales; por ejemplo, estatura, peso, frecuencia cardiaca, glucemia. Este concepto se basa en la normalidad estadística, es normal lo que se observa con más frecuencia.



Salud como ausencia de la enfermedad: Cuando el médico busca en la persona, signos (lo que se  puede evaluar y ver) o síntomas (lo que la persona siente, el malestar) de las enfermedades con más  probabilidades de ocurrir debido a su edad, antecedentes, antecedentes, características del ambiente donde vive, condiciones sociales y no la encuentra, concluye que la persona está sana o mejor dicho probablemente sana.

Modelo mágico religioso: 

Enfermedades resultan de fuerzas desconocidas o espíritus



Castigo divino



Pone a prueba la fe religiosa



Chamanes, brujos, curanderos, sacerdotes y espiritistas

Causa – enfermedad 

Salud- enfermedad es la presencia activa de agentes externos



Agente biológico + respuesta de individuo = enfermedad



Se busca el agente patógeno o actor causal de la enfermedad

Modelo multicausal 

La influencia simultanea de acores que corresponden al agente



Huésped y ambiente



Desventaja: no estable al valor de cada factor y enfatiza lo biológico e individual

Marc Lalonde: modelo epidemiológico 

Incorpora el modelo multicausal



El modelo central del análisis es la identificación de los factores de riesgo

 

Este modelo hace alusión a la interacción de varios factores, de diverso origen y naturaleza: s ociales, ambientales, económicos económicos y otros en la ocurrencia de la enfermedad. A partir de este momento la salud comienza a concebirse como un proceso dinámico y variable, de equilibrio entre el organismo humano y el ambiente, resaltándose la influencia de los factores históricos, políticos, económicos y sociales. Comenzando a hablar de un proceso salud-enfermedad. Hasta donde hoy sabemos, son muchos los factores que actúan a nivel del ambiente humano, los que determina que una enfermedad se inicie u desarrolle en algunos sujetos o incida con mayor o menor peso en determinados grupos poblacionales. M. Lalonde introduce un concepto de campo de la salud, un modelo de análisis que resulta útil para conocer como la conjunción de varios componentes afectan la salud de un país. Campo de salud y los cuatros elementos que afectan el grado de salud en un territorio: 

Biología humana: El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con la salud, tantas físicas como mentales, que se manifiestan en los organismos como consecuencia de la  biología fundamental del ser humano y de de la constitución orgánica del individuo. (genética , sexo, envejecimiento)



Medio ambiente: Incluye todos aquellos factores relacionados con la salud, que son externos al cuerpo humanos y sobre los cuales las personas tienen poco o ningún control. (contaminantes del aire, del agua y del suelo por factores de la naturaleza biológica, física o química. Medio ambiente psicofísico o  psicocultural : demografía, nivel económico y grado de desarrollo) desarrollo)



Estilo de vida: Representa en conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud, y sobre los cuales ejerce ciertos grados de control.(conductas o comportamientos insanos: sedentarismo, alimentación desequilibrada, consumo de drogas, violencia)



Organización de la atención (sistema de atención de la salud): Consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relación entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de la salud. Incluye la práctica de la medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los servicios  públicos comunitarios de atención de la salud, las ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios sanitarios.(cantidad, calidad, cobertura, acceso y gratuidad)

Estos cuatro componentes, abarcan las dimensiones que pueden dar origen a los problemas de salud o bien que de algún modo pueden contribuir a producirlos. Asi mismo, este concepto de campo de la salud, constituyó un instrumento para el análisis de los problemas y de las necesidades de salud pública, para brindar un análisis sencillo de los problemas de salud de una  población.

 

Modelo ecológico: triada ecológica de Concburn (1963) Los factores que constituyen la triada ecológica o epidemiológica son tres y suelen representarse en forma de triangulo que sirve para explicar la relación que existe entre ellos.

Agente epidemiológico: epidemiológico: son factores externos o internos que aunque intervienen para provocar una enfermedad, por si mismo no son capaces de producirla, ya que en la mayoría de los casos es necesaria la unión de los demás elementos. Esta variedad de agentes epidemiológicos incluyen los virus, las bacterias o los  parásitos microscópicos y su característica común es que permite que se desarrollen enfermedades en otros organismos.

Huésped epidemiológico: o huésped susceptible ya que puede contraer una enfermedad ocasionada por un agente infeccioso. Todos los seres que poseen un organismo vivo son considerados huéspedes. En el momento de la infección sus mecanismos de resistencia e inmunidad son deficientes por tanto contraen enfermedades o infecciones. Esa susceptibilidad depende de varios factores: 

Estructura genética



Genero del huésped



Inmunidad o nivel que posee cada individuo



Estado mental



Hábitos personales

Por otro lado es necesaria la existencia de una vía de transmisión de la enfermedad p para ara el agente infeccioso y este puede ser: 

Respiratoria



Digestiva



Urinaria



Piel



Mucosa

Ambiente: juega un papel determinante, dado que en condiciones condiciones ambientales condicionan que los agentes sean capaces de llegar al huésped. Dentro del ambiente existen diferentes condiciones que facilitan la  producción y desarrollo de enfermedades: Física: geográfica, clima y condición del agua o aire Biológicos: consiste en la naturaleza del lugar donde el individuo o el sujeto de estudio se desenvuelven, es decir la flora y la fauna Sociales: estatus social, religión, círculos familiares, laborales y de amistad.  

 

La salud – enfermedad resulta de la interacción agente – huésped – ambiente en un contexto tridimensional Descubre las relaciones de factores causales entre si y las relaciones directas con el efecto

La salud desde un enfoque ecosistemico Esta nueva conceptualización indica que las concepciones de la salud se están movimiento desde una  perspectiva antropocéntrica hacia otra biocentrica, en el cual, el hombre funciona como parte del ecosistema,

 

 pero no como centro, se trata de un integrante más. El respeto, la inclusión, inclusión, la equidad y la sustentabilidad vital son elementos funcionales del ecosistema. Es imposible mejorar el ambiente sin incluir a los seres humanos, junto con los inherentes problemas sociales, culturales y económicos, en relación con los recursos naturales. En el enfoque ecosistemico, se da igual importancia al manejo ambiental, a los factores económicos, y a las aspiraciones de la comunidad. La economía, el ambiente y las necesidades de la comunidad afectan la salud del ecosistema. Este pensamiento introduce la idea del desarrollo sostenible, entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

La salud desde un enfoque de género El enfoque de género en salud permite visualizar las inequidades entre hombres y mujeres, permitiendo en consecuencia realizar intervenciones que se ajusten a la necesidad de cada uno. En términos de equidad el sector salud se enfrenta a responder las exigencias de las necesidades y riesgos ligados a la función reproductiva que suele recaer sobre el sexo femenino.  No obstante debemos saber que las mujeres enferman no solo a causa de las vinculadas a la reproducción, reproducción, sino también por causa de distinta forma de violencia de género, a la sobrecarga de la atención la atención familiar, la falta de valoración de trabajo fuera del hogar y la falta de cuidados en general. Por todo ello, el trabajo de equipo debe ser plasmado desde un enfoque de género que ponga de manifiesto la posición de hombres y mujeres, para poder actuar en consonancia y disminuir las inequidades. Cabe mencionar que la salud es un derecho humano universal y un factor clave del desarrollo sustentable de las sociedades que el estado debe garantizar, lo que significa asegurar un conjunto de condiciones de vida y de trabajo que son relevantes para la salud, y asi explicar las desigualdades en la salud.

Determinantes sociales de la salud Reconocer los determinantes sociales nos permite advertir las desigualdades en la salud que pueden ser evitables y que resultan injustos. Se entiende por determinantes sociales de la salud las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre su salud. El lugar que cada persona ocupa en la jerarquía social, no solo determina el acceso a bienes y servicios, que garantizan los derechos humanos universales, sino que también, una distribución muchas veces desigual del control, la influencia, el prestigio y el poder de la sociedad.

 

Este modelo dispone los determinantes sociales de la salud en diferentes capas superpuestas, representándolos según la proximidad u distancia a los individuos y sus familias. El centro del esquema representa aquellos factores individuales que se relacionan con la salud y en la siguiente capa los determinantes más próximos a los sujetos, como los modos de vida. En la capa externa, los determinantes sociales más estructurales que inciden sobre las inequidades en salud como las condiciones económicas, sociales y ambientales. Las organizaciones comunitarias se encuentran estrechamente vinculadas siendo las redes sociales que conectan personas, grupos, y organizaciones, la base de la integración social y la forma de llegar a la solución de los problemas apremiantes. Los mecanismos de estratificación socioeconómicas son los denominados determinantes estructurales de inequidades en la salud. Son estos mecanismos los que configuran mejores o peores oportunidades para la salud y el bienestar, según diferencias en vulnerabilidades, exposiciones a agentes y acceso a servicios básicos. Quiere decir que la influencia de la posición socioeconómica del individuo sobre su salud, no es directa, sino  producto del actuar de factores intermediarios: condiciones materiales (calidad de vivienda) y circunstancias

psicosociales.

Los procesos de salud enfermedad están determinados por procesos sociales, económicos, políticos y culturales, que inciden en los modos de vida posible de las comunidades, la calidad de los estilos de vida, familiar e individual y las relaciones con la naturaleza, además del territorio social.

 

Proceso de salud enfermedad Concepto dinámico

M U E R  T

POLO NEGATIVO

POLO POSITIVO

PERDIDA DE SALUD

GANACIA DE SALUD

E

O P T I M O

 

ZONA

P R  E M A T U R  A

 NEUTRA

  D E

  S A L U D

  FACTORES AMBIENTALES, SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES

En 1946 la OMS Estado de completo bienestar bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la salud

Fisco – Social – Mental Análisis del concepto de la OMS 

 

La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: Afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales Estado en el que el ser orgánico ejerce todas sus funciones Condiciones físicas en las que se encuentra el organismo en un momento determinado

Definición utópica: Pues se estima que SOLO entre el 10 a 25 % de la POBLACION MUNDIAL se encuentra completamente sano. EN LOS PAISES PAISES EN VIA DE DESARROLLO: La salud comenzaría a conseguirse cuando se satisfagan las siguientes necesidades: 

Alimentación



Viviendas



Control de infecciones



Trabajo



Problemas económicos



Entre otros

 

EN LOS PAISES DESARROLLADOS: La salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce: 

Obesidad



Accidentes de transito



Adicciones



Estrés

 

Contaminación ambiental Entre otras

Análisis del concepto de la OMS 

no es un estado sino un proceso



no es una utopía sino una realidad cambiante



no esta relacionada directamente con el concepto de realidad





esta intrínsecamente unida con la enfermedad no siendo posible identificar claramente cuando se pasa de otra supera el aspecto biológico, considerándolo integral.

Cultura: Según la OMS: “Conjunto de patrones de conducta, de creencias, de

valores aprendidos y compartidos por un  grupo social particular, que proporciona proporciona a los individuos del grupo una una identidad y un marco de referencia donde poder interpretar la experiencia.” La cultura es un conjunto de elementos que median y calificaban cualquier actividad fisca o mental que no sea determinada por la biología y que sea compartida por diferentes miembros de un grupo social. Incluyen valores, símbolos, normas, prácticas, etc. Todos tenemos cultura, esto está determinado en nuestra particularidad, o sea nuestra manera de hacer mundo y es un proceso dinámico que se transmite entre las personas en una vida en sociedad. Se dice que es dinámica, ya que se adquiere, se transforma y se reproduce a través de los procesos de aprendizaje y sociabilización. Está compuesta por símbolos, por ejemplo, gestos, palabras, actitudes, etc.; los cuales dan un significado a cada cultura, mediante un consenso del mismo. El lenguaje, por otro lado, es un rasgo propio de la cultura, tanto hablado como escrito.

Términos a tener en cuenta: 

 

Choque cultural: Imposibilidad de interpretar los símbolos de una cultura distinta a la propia. Ya que si  bien existen símbolos generales que nos permiten una mínima mínima comunicación, cada cultura e incluso cada  persona (dependiendo el sexo, edad, status social, etnia y demás) demás) le da un propio significado. Relativismo lingüístico: Suele darse cuando los hablantes de lengua con estructuras diferentes, poseen una manera distinta de ver y percibir el mundo. Aculturación: Recepción de rasgos culturales ajenos en el detrimento de los rasgos culturales propios. No es necesario que se produzca una sustitución integra o coasi-integra a la cultura de la sociedad. Lo ordinario es la permanencia de los grupos sociales con posterioridad al proceso de aculturación, aunque adoptando una cultura en tanto diferente a la previa. Es el resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas, adquiere una nueva cultura, en donde los individuos de la cultura dominada se adaptan, incorporando elementos de la cultura dominante.

 



  



  

 





Enculturación/Socialización: Aprendizaje consciente o inconsciente del ser humano. A través de este  proceso los seres humanos, hacen suyas las pautas que guían su comportamiento comportamiento en la cultura y se dotan de valores, las formas de aprendizaje son variadas: aprenden individualmente de manera empírica o mediante acierto u error, socialmente viendo a los demás, a través de transmisión simbólica entre personas y generaciones. Subcultura: Suele suceder cuando miembros de una sociedad, sin dejar de compartir las reglas generales de la totalidad de la sociedad, se ajusten a una reglas propias. Contracultura: Es cuando una sociedad muestra rasgos culturales de oposición a la cultura dominante.

Etnocentrismo: Conceder un valor superior a la cultural propia frente al que se le otorga a la ajena, y en emplear los patrones de la propia para juzgar la cultura ajena. En la vida cotidiana es muy perceptible ver a  personas de otras culturas como raras u atrasadas. Esto impide o dificulta la compresión de la cultura de otros pueblos. Relativismo cultural: Consiste en ponerse en el lugar del otro para entender su cultura, es decir, adoptar los patrones culturales de la sociedad que se pretende estudiar, a fin de comprender su lógica interna. La interpretación radical de este concepto, nos llevaría a aceptar prácticas culturales desechables por entero, como las que se refiere al sometimiento de las mujeres y su lapidación. Cambio cultural: Transformación que afecta a la cultura y las instituciones sociales con el paso del tiempo. Este cambio ha sido muy grande desde que se produjo la industrialización en el siglo XVIII en Europa. Globalización: Intenso proceso de cambio, acontecido en el mundo en los últimos siglos, basada en la  perfección de los transportes y las comunicaciones. Endoculturacion: Proceso de una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportamientos tradicionales. Cada generación es programada no solo  para replicar la conducta de la generación anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de endoculturación y castigar u al menos no premiar las conductas que se desvían de esta. Exotismo: Se refiere a los procesos donde la actitud de un sujeto se manifiestan con el gusto por lo extranjero o las pautas culturales de afuera. Marginación: Hace referencia a margen, frontera, por lo tanto, es aquello que se mantiene en un espectro que delimita lo permisible o aceptable, de lo que se escapa por alguna cuestión: vivencial, económica,  política, ideológica, etc. En la actualidad, la marginación cultural tiene mucho que ver ver con el desarrollo  personal, generalmente asociado con las relaciones inter, intra y trans sociales. La marginación puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el termino segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial, sexual (sexismo), homofobia, transfobia, étnica, discriminación cultural, religiosa (intolerancia religiosa) o ideológica (represión política). Consiste en la separación de una persona, comunidad o sector de la sociedad, respecto al trato social, mostrando diferentes grados de indiferencia, represión, reclusión geográfica y desconexión territorial; basándose en el aislamiento social. En otras  palabras, es la exclusión en base a fundamentos culturales. Discriminación: Es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, que  produce y reproduce desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades oportunidades (como la salud, alimentación, educación u empleo), a favor o en contra de un grupo social o sus miembros. La discriminación es el acto de separar o formar grupos de persona, a partir de criterios determinados.  Normalmente la discriminación se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de derechos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género. / Trato o comparación desventajosa. Cultura para la sociología: la cultura es algo que se adquiere formando parte de una elite o adhiriendo a sus gustos y pensamientos, las diferencias procederán de la apropiación desigual de los recursos.

 

      

Relativismo cultural: se basa en la idea de que existen diferentes culturas, cada una con el mismo derecho a darse su propia forma de organización, tan legitimas como otras. Etnocentrismo: definida como la actitud asumida por un grupo que se atribuye un lugar central en relación a otros grupos e interpreta otras culturas acordes a parámetros de los propios. Multiculturalidad: yuxtaposición de etnias o grupos, admitiendo la diversidad. Interculturalidad: remite a la confrontación y el entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios. Cultura hegemónica o de élite: Se refiere al establecimiento de valores y pautas culturales establecidas por  instituciones del estado. (Ejemplo: el catolicismo en Argentina como la base) Cultura popular: Se denomina al conjunto de patrones culturales y manifestaciones de expresiones artísticas, simbólicas y filosóficas, consumida preferentemente por las clases identificadas como populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la antigüedad la plebe). Por contraposición, con una cultura académica alta, hegemónica u oficial centrada en medio de expresiones tradicionales valoradas como superiores, generalmente elisticas y excluyentes. Lo popular hace referencia a lo que prevenga del  pueblo, propio de las clases sociales más bajas, que se encuentra al alcance de la mayoría o de la sociedad en general.

Sistema médico como sistema cultural: Alarcón Vidal: plantea pensar a los sistemas médicos como sistemas culturales que responden a las necesidades de un entorno social específico. Un sistema médico se concibe como un conjunto más o menos organizado, coherente y estratificado de agentes terapéuticos, modelos explicativos de salud-enfermedad, prácticos y tecnologías al servicio de la salud individual y colectiva. El modelo epistemológico que sustenta la práctica médica y distinguen los los medios para validarse y legitimarse legitimarse a sí mismo, la credibilidad credibilidad que los pacientes le asignen a las fuentes de validación es la que permite, en el ultimo termino aceptar o no las explicaciones acerca de las causas de sus enfermedades y la adherencia adherencia a sus tratamientos. El modelo biomédico (capaz de resolver muchos problemas de salud) encuentra muchas dificultades de ser aplicado debido a que no considera la cultura de los usuarios en el proceso de la atención de la salud. El desafío para el sector de salud es crear modelos de salud que respondan a las expectativas materiales y culturales del usuario en un proceso de diálogo e intercambio cultural entre medicinas.

Estrategias para lograr una salud intercultural: (Alarcón, Vidal, Neira Rosas) 1. Estrategias Estrategias de comunicació comunicación n intercultural intercultural para disminuir disminuir las barreras barreras sociales y culturales culturales entre equipos equipos de salud y usuarios. El éxito de la misma pasa por un proceso de cinco elementos: escuchar, explicar, reconocer, recomendar y negociar. Una propuesta de diálogo intercultural no se trata solo de una actitud de respeto a los pueblos de otras culturas , sino que trata también de poseer una actitud hacia el dialogo, una disposición a aprender del otro. 2. Desarrollo Desarrollo de de procesos procesos de validac validación ión y negociació negociación n cultural cultural entre entre pacientes pacientes y profesionale profesionales. s. La validación cultural consiste en aceptar la legitimidad del modelo de salud y enfermedad del paciente considerando el contexto cultural, que este modelo emerge. Implica que el profesional comprenda, respete e incluso integre algunos algunos elementos culturales que considere relevante para el proceso de recuperación del enfermo. La única forma de lograr un acto terapéutico eficaz es a través del compromiso entre el enfermo y el profesional. El mismo se logra solo si la propuesta de recuperación se inserta en la vida simbólica y cultural del enfermo y si la intervención es aceptable significativa y satisfactoria tanto para los médicos como para los pacientes.

 

Salud intercultural:

 

Escucha mutua

Yo sé diferente a ti

Tú sabes diferente a mí  Enriquecimiento Enriquecimie nto mutuo

 

Interculturalidad: es la relación entre varias culturas diferentes que se realiza con respeto y horizontalidad.  



Es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes, en un entorno compartido. La interculturalidad pretende un espacio y tiempo común común para todas las culturas, favoreciendo no no solo el contacto, sino también el encuentro. Promueve el reconocimiento de distintas culturas, aceptando la diferencia como algo positivo y enriquecedor.



Favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente.



Desarrolla las relaciones horizontales, promoviendo la empatía





Reconoce el valor de diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y experiencias diferentes Es una herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud

Para llevar adelante un proceso de interculturalidad es necesario:

Primer nivel: relaciones de respeto el reconocimiento del otro Segundo nivel: dialogo horizontal donde el que cree que esta en un nivel inferior logre una relación de igualdad con el que se cree en un nivel superior 

Tercer nivel: comprensión mutua con capacidad de ponerse en el lugar del otro para lograr sinergia Para ello será necesaria la apertura a conocer y comprender la cultura asi como la cosmovisión de la población que se atenderá en los servicios médicos, actuar con absoluto respeto para mejorar el impacto clínico y educativo, pues la medicina convencional y la tradicional, convivirán en un mismo espacio. Se basa específicamente en el diseño de estrategias, acciones y políticas en el proceso de atención de salud de los pacientes, en el cual es necesario que se incorporen a otras culturas de una forma respetuosa y de modo que ambos se enriquezcan, en donde todo será concebido como un mismo grupo cultural, en donde ninguno este por  encima de otro, favoreciendo la interacción y la convivencia entre culturas. Para ello será necesario llevar  prácticas beneficiosas entre el sistema de salud biomédico y la comunidad a la que le va a servir.

 

Familia Para la OMS: “la familia es la unidad más básica de la organización social y también es la más accesible para

efectuar intervenciones preventiva terapéuticas. La salud de la familia va más allá de sus miembros; brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización personal de todos los que forman parte de ella.”

Tipos de familia 

Familia nuclear: formada por progenitores y uno o dos o más hijos.

 

Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o a fines. Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor, ya sea la madre u el padre. Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de mujeres se convierten en padres o



madres de uno o más hijos. 

 



Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos, conviven con un solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes. Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de la pareja actual, tiene uno varios hijos de la pareja anterior. Familia de acogida: En la que los menores no son descendientes de los adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o permanente, mientras están tutelados por la administración. Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la decisión de no tener descendientes.

Subsistemas familiares 

Subsistema conyugal: es la unión entre el hombre y la mujer, los cuales traen consigo expectativas y valores, los cuales deben adaptarse para evitar una confrontación, para establecer un nuevo sistema que está formado por sus propias reglas y valores, en las cuales se fijan limites para proteger la influencia en el sistema familiar. Este sistema es la base fundamental de la familia, ya que constituyen para el resto de los integrantes un apoyo, sobre todo vital para el crecimiento de los hijos, pues se constituye un modelo en que los niños contemplan todo tipo de emoción, como el afecto, cariño, odio, entre otros y lo que presencien se convertirá en parte de sus valores y expectativas.





Subsistema parental: se fundamenta en el sistema conyugal e incluye la crianza de los hijos y las funciones inherentes, como el afecto, la socialización, el cuidado y el estatus; en este, los hijos aprenden todo tipo de interacción, valores y reglas que conformaran su personalidad. Este es desempeñado en ocasiones por abuelos, tíos o hermanos mayores. Cabe agregar que este subsistema, subsistema, tendrá que modificarse a medid medidaa que los hijos crezcan, pues ya no  pueden aplicarle las mismas reglas o desarrollarse las mismas funciones con hijos pequeños, adolescentes u adultos. Subsistema fraterno: este subsistema constituye el primer grupo de iguales, donde participa activamente, en el que se da gran diversidad de actitudes como la cooperación, el afecto, la rivalidad y esto permite que se cree en el individuo sentimientos de seguridad en sí mismo, de tal forma que puede adaptarse poco a  poco al juego y trabajo en equipo. equipo.

Clasificación de los papeles funcionales Un papel familiar puede definirse como la forma de actuación de un individuo al reaccionar en una situación específica, estos pueden ser múltiples y simultáneos, asi como funcionales y disfuncionales. La multiplicidad de

 

cada papel atribuido a cada miembro de la familia, resulta inevitable y son funcionales u admitidos cuando reúnen las siguientes características:  Aceptados:  si cada miembro se ve asi mismo como lo ven los demás y hay acuerdo sobre lo que se espera de él.  Flexibles: de tal manera que se puedan llevar a cabo ajustes periódicos, ante la presencia de eventos críticos, sin que se altere la homeostasis familiar.  Complementarios: los papeles tradicionales siempre significan pares, no se puede desempeñar el papel de esposa sin marido, y el de padre sin hijos.  

Esposa – Esposa

Tradicionales

Hermano - Hermana

Asumidos/

Padre/hijo – Madre/hija

Asignados

Funcionales (estudioso, trabajador, bueno, etc.)

   

Idiosincrásicos o estereotipados Disfuncionales (tonto, malo, enfermo, etc.)

Ciclo vital familiar Es una evolución en el curso de la cual, la familia contrae a medida que el medio social con el que cada uno de sus miembros está en contacto se va extendiendo. Este ciclo se ha distribuido para su estudio, en cuatro etapas, que a su vez, se conforman por varias fases que explica el desarrollo del grupo familiar. El estudio del ciclo familiar permite al personal de salud analizar la historia de la familia desde su información hasta su disolución. Los problemas y prioridades cambian de acuerdo a la etapa en la que se encuentren, con esta información se puede prever una serie de fenómenos que afectan de una u otra forma a la salud familiar y establecer medidas de prevención y adaptación a los cambios esperados en la familia y a la detección de riesgos a la salud y alteraciones por eventos inesperados.

Etapas del ciclo vital I. Etapa constitutiva: 1. Fa Fase se prel prelim imin inar ar (nov (noviaz iazgo go)) 2. Fase Fase de recién recién casados casados (sin (sin hijo hijos) s)

II. Etapa procreativa: 3. Fase de expansión (crianza inicial de los hijos)   a. Nacimiento del primer hijo (hijo mayor: del del nacimiento a los 30 meses) meses)   b. Familia con hijos hijos preescolares (hijo mayor: mayor: de 2.5 2.5 a 6 años) 4. Fase de consolidación y apertura   a. Familia con hijos escolares (hijo mayor de 6 a 13 años)   b. Familia con hijos hijos adolescentes adolescentes (hijo mayor de 13 13 a 20 años)

 

III. Etapa de dispersión:  

5. Fase de desprendimiento (separación del primero al último de los hijos)

IIV. Etapa final:  

6. Fase de independencia (cónyuges nuevamente solos hasta el final de la actividad laboral de la pareja por  jubilación o retiro)  

7. Fase de disolución:

 

a. Familia anciana (hasta la muerte de uno o de los dos cónyuges)

 

b. Viudez (hasta la muerte del miembro restante)

Cuadro resumido: FAMILIAS Fami Fa mili liaa en en ffor orma maci ción ón

DESCRIPCIÓN Pa Pare reja jass q que ue aú aún nn noo ttie iene nen nh hij ijos os::      

Familia en en eexxpansión

Papás co con h hiijos:         

Famili Fam iliaa en disper dispersió sión n Familia Famil ia en contracci contracción ón

 Noviazgo Matrimonio o convivencia Embarazo  Nacimiento del primer hijo Hijo en edad preescolar  Hijo en edad escolar  Hijo en edad adolescente Hijo en edad adulta

Famili Familiaa en la la cual cual ssee inici iniciaa y termi termina na llaa pa parti rtida da d dee lo loss hi hijos jos en eell ho hogar gar.. Desde que se va el primer hijo hasta que lo hace el último. Familia Familia que que ha visto partir partir a los h hijos ijos y la pareja pareja qu queda eda sola sola::    

Jubilación. Retiro y muerte de cónyuge.

Dinámica familiar La dinámica familiar está dada entre otras cosas por sus funciones. Estas funciones se desarrollan por medio de los subsistemas familiares, donde cada uno tiene roles, funciones y tareas específicas. También existen normas y reglas que regulan a la familia, las cuales pueden ser de carácter implícito o explícito. Estas reglas, definen las relaciones entre los miembros y permiten su diferenciación e identidad. Los límites deben ser dados con claridad y cierto grado de flexibilidad o rigidez, de acuerdo a ello nacen:  

Familias aglutinadas: sus límites son difusos o ausentes. Familias desligadas: sus límites son rígidos e impermeables.

Funciones familiares  

Función biológica: cumple la mantención de la especie a través de la procreación, basada en las relaciones

 

afectivas, de apoyo, amor el que se prolonga y proyecta en los hijos. Función educativa o socialización: es la inserción de los hijos en la comunidad. La familia enseña a sus miembros los comportamientos que necesitan para vivir junto a los demás y sus responsabilidades.

 

   

 

Función económica: se orienta a proveer los alimentos, el abrigo y todos aquellos elementos necesarios y  básicos para la subsistencia de los individuos de la familia. Función solidaria o psicológica: identifica el apoyo de los padres en el ámbito emocional y afectivo. Debe ser un apoyo para determinar un camino eficaz hacia la identidad y auto-aceptación, para así propiciar que cada miembro de la familia logre definirse como un ser individual. La familia es el pilar afectivo, el que aporta la base para que los individuos tengan una actitud positiva y constructiva hacia el mundo. Función espiritual: la familia es el lugar donde se transmiten valores espirituales y se entregan las creencias religiosas.

Funcionalidad en las familias  

Familias funcionales: se alcanza cuando los objetivos familiares o funciones básicas se cumplen  plenamente (seguridad económica, afectiva, social y de modelos sexuales) y cuando se obtiene obtiene la finalidad (generar nuevos individuos a la sociedad) en una homeostasia sin tensión, mediante una comunicación apropiada y basada en el respeto de las relaciones intrafamiliares.

 

Familias disfuncionales: a nivel comunicacional, la disfuncionalidad puede estar dada en la perturbación severa del tipo de intercambios establecidos (dobles mensajes, bloqueos, desplazamientos, doble vínculo. )

 

Comunicación: la comunicación entre los miembros de la familia debe ser clara, directa, específica y congruente.

 

Individualidad: respeto y tolerancia de la autonomía individual de los miembros, para favorecer su crecimiento.

 

Toma de decisiones: ante la situación problemática, la búsqueda de solución es más importante que la lucha por el poder.

 

Reacción a eventos críticos: la familia debe ser flexible para adaptarse a las demandas internas o ambientales, de manera que se pueda conservar la homeostasia, sin que los miembros desarrollen síntomas.

Eventos críticos familiares Crisis: Estado temporal de trastorno psicológico caracterizado por ansiedad, confusión y desorganización, causada por un suceso inesperado que es vivenciado por cómo cambio o pérdida o amenaza y que resulta insuperable con los mecanismos habituales de la persona para enfrentar problemas. En este caso, la superación de una crisis familiar dependerá de las herramientas familiares y personales que  posean. Una superación satisfactoria de una crisis, siempre conlleva al crecimiento y madurez. Por lo tanto, es necesario comprender a las crisis como una instancia positiva para la familia.

Tipos de crisis  

Crisis normativa: I. Etapa constitutiva: Matrimonio, dependencia económica o afectiva de la pareja de sus familias de origen; conyugues adolescentes, problemas de adaptación sensual; diferencias socioculturales, intelectuales, económicas, educativas y religiosas de la pareja.

 

II. Etapa procreativa procreativa:: Diferentes expectativas sobre el embarazo; embarazos; nacimiento del primer hijo, dificultad para asumir el  papel parental; familia con hijos lactantes y preescolares; adolescencia; ingreso y adaptación escolar de los hijos; hijo único; nacimiento de otros hijos, familia numerosa; sobreprotección o rechazo a los hijos; crecimiento y desarrollo de los hijos, etc.

III. Etapa de dispersión: Separación de los hijos por causas escolares y/o laborales, independencia y matrimonio de los hijos, etc.

IV. Etapa familiar final: Padres nuevamente solos, síndrome del nido vacío, jubilación o retiro, climaterio, muerte de uno de los cónyuges, viudez, etc.

Crisis paranormativa: paranormativa: I. Factores ambientales: Abandono o huida del hogar; relaciones sexuales premaritales; embarazo prematrimonial o no deseado; matrimonio no planeado; experiencias sexuales traumáticas, conflictos conyugales; rivalidad entre hermanos, problemas con los familiares de origen, separación y/o divorcio, incorporación de otras personas a la familia por adopción o por la llegada de un padrastro, hermanastro o miembros de la familia extensa. Suspensión de la escuela.

II. Enfermedades o accidentes: Abortos provocados o espontáneos, complicaciones del embarazo y parto, enfermedades venéreas, traumatismos y lesiones, perdida de funciones corporales (amputaciones), enfermedades, hospitalizaciones, invalidez o muerte de cualquier miembro de la familia, esterilidad, toxicomanías, suicidio.

III. Factores económicos: Cambios bruscos en el estatus socioeconómico, problemas económicos graves.

IV. Factores laborales: Cambios de puesto u horario de trabajo, huelgas, despidos, desempleo prolongado.

V. Factores legales por conductas delictivas: Detención, juicio, actividades criminales, pérdida de libertad.

VI. Situaciones ambientales: Emigración, cambios de residencia, desastres naturales (terremotos) o provocados (guerras).

Salud familiar “   La salud familiar surge de la medicina familiar  , cuya especialidad clínica se ocupa del mantenimiento mantenimiento y la

resolución de los problemas de salud frecuentes de individuos, familias o comunidades, independiente de la edad, del sexo, órgano o sistema afectado. Integra la biología, clínica y ciencias del comportamiento para aplicar la atención primaria de la salud (APS).”  La familia es transmisora de hábitos y creencias vinculadas a la salud, agente socializador de estilos de vida, de  prácticas saludables o patógenas, y de modelos de resolución de problemas problemas de salud. Se han identificado características globales o especificas de la familia que pueden ser considerados como factores causantes o condicionantes de la alteración de la salud o inversamente como agentes protectores; la familia define y decide

 

acciones frente a la salud y enfermedad. Asi mismo, influencia la expresión de síntomas físicos, como  psicológicos. De la familia se aprenden los modos de relacionarse y manejar el estrés. De esta forma se observa que ha mayor  estrés familiar, mayor recurrencia de enfermedades. Ahora bien, la aparición de una enfermedad aguda o crónica en uno o más miembros de la familia, representa un cambio en el ciclo de la vida familiar e individual y constituye una crisis familiar, esta misma puede afectar la conducta de toda ella, puesto que afecta los subsistemas familiares de distinta forma y lo hace, de acuerdo a los roles de la familia. De esta forma, la familia echa a andar una serie de mecanismos (recursos), para enfrentar la situación de enfermedad. Estos recursos  pueden ser personales, familiares o externos.

La familia desde el enfoque antropológico: antropológico: La familia es una estructura social y vital en toda comunidad. El análisis histórico de la familia tradicional demuestra que no es una construcción estática, sino que ha ido cambiando a través del tiempo y aun en el  presente se sigue modificando con gran rapidez. Según la mayoría mayoría de los antropólogos culturales, la familia es una institución cultural que sufre cambios constantes de acuerdo a las variaciones del tejido so social cial en el que viven.

Términos que necesitamos conocer: Diversidad cultural: condición que permite la convivencia de diferentes culturas. Multiculturalidad: condición que surge a raíz del derecho a ser diferentes y al respeto entre diversos colectivos multiculturales. Surgimiento de la antropología médica: objetos de estudio: 

efecto de la tasa de morbilidad en las poblaciones



las tasas de mortalidad



la esperanza de vida en la población

Condiciones compartidas en la comunidad que le otorgan un significado colectivo a la salud: 

la salud es un bien cuya preservación y recuperación es una necesidad importante



la salud es una construcción sociocultural, relativa a cada momento histórico y a diferentes culturas

Etnografía: se trata de un proceso por el que se aprende el modo de vida de algún grupo como el producto de esa información:  

un escrito etnográfico o retrato de ese modo de vida

 

utiliza como herramienta de recolección de datos la observación participante

 

es una descripción e interpretación de un grupo social cultural o sistema. El investigador examina los  patrones observables y aprendidos del comportamiento del del grupo, las costumbres y las formas de vida el enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, las funciones, los valores y las normas del ambiente en el que viven se van internalizando poco a poco y generan regularidades que  pueden explicar la conducta individual y de grupo grupo en forma adecuada, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento, que por lo general, no es explicita, pero se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.

Construcción de la otredad cultural:

 



el otro como diferente a nosotros



el otro pensado como diverso o distinto



el otro como producto de desigualdad des igualdad

Teorías de pueblos primitivos y civilizados: 

los mitos



los sistemas de parentesco

Modelo antropológico estructuralista: aportes a la antropología médica: 

 pensamiento mágico



 pensamiento científico

Objetivo del sistema de salud en relación al enfoque de género:  

 

 promover acciones que se ajusten a las necesidades de hombres y mujeres visibilizar las inequidades existentes entre hombres y mujeres

Ejes centrales que movilizan el enfoque de género en el concepto de salud: 

contribuye a identificar las desigualdades y garantizar los derechos



se centra en la prevención y promoción de la salud



 busca contribuir al desarrollo de políticas sanitarias centrada en garantizar la igualdad

Conocimientos que aporto el estudio de la antropología de la salud: 

Salud



Enfermedad



Prevención



Atención

Los aportes que la Antropología Médica en investigación en los aspectos relacionados a naturaleza-cultura,  biología-cultura, y la relación existente entre normal y patológico, contribuyo contribuyo a demostrar que las enfermedades no constituyen solo procesos biológicos sino que se ven influenciados también por los procesos sociales, económicos, políticos y culturales . Por lo tanto los saberes médicos al igual que los saberes sanadores tradicionales tienen una impronta cargada de contenido social, cultural, ideológico y de poder.

Parto vertical – Intercultural en la salud Si queremos llegar al 100% de partos hospitalarios, la única manera de lograrlo es incluyendo el parto vertical en nuestros hospitales. Si bien el parto vertical, en sus distintas modalidades se relaciona con las poblaciones originarias y campesinas, su preferencia se ha extendido a zonas urbanas junto a países desarrollados. En nuestro país, se ha acordado el respeto a la posición del parto, en el marco del parto humanizado bajo la Ley  Nacional N° 25929, desde el año 2004 2004 donde se establece: 

Ser informada de las diferentes intervenciones médicas, que pudiera tener en el proceso y optar libremente por cualquier alternativa.



Trato respetuoso, individual y personalizado, considerando sus pautas culturales.



A participar o ser protagonista y de su propio parto.



A un parto natural, respetando tiempos biológicos y psicológicos, evitando practicas invasivas

 



A estar acompañado por una persona de su confianza.



A tener a su lado a su hijo, durante la permanencia en el establecimiento sanitario.

El ámbito de aplicación será tanto público como privado en todo el territorio Argentina.

Diferencias y similitudes entre medicinas en el parto ASPECTOS

Concepto de embarazo Noción de embarazo Controles prenatales Acciones preventivas Cuidado Alimentación Sexualidad Posición de parto Sexo partera Medicación Participación de partera Intimidad Acompañamiento Entierre de la placenta Alta Causante de complicaciones

MEDICINA TRADICIONAL

MEDICINA CIENTIFICA

Proceso normal Suspensión de la menstruación Desde el inicio Alim Alimen enta tari rias as,, rest restri ricc cció ión n de de acc accio ion nes Integral Restringida Prohibida De rodillas Generalmente mujer Yuyos para apurar, restricción de alimentos Pasivo, acompañante

Riego Suspensión de la menstruación Desde el inicio Dive Divers rsas as Técnico Mejorar alimentación Aceptada Acostada Generalmente hombre Medicamentos específicos

R spielitaard, aintimo Faem Lugar especifico 20 días Tran Transg sgre resio sione ness a no norm rmas as de cu cuid idad ado o

N Soolarespetada Lugar inespecífico 2 días Tran Transg sgres resio ione ness a no norm rmas as de cu cuid idad ado oy otras

Activa

Dialogo Intercultural Se propone para el mismo que una cultura consta de cinco componentes, los cuales deben ser visualizados por el sistema de salud: 1. Las conductas: lo que se ve. 2. Imagen: la persona que actúa de esa manera, lo hace porque fue recibiendo una imagen. 3. Técnica: Eso que vemos no se hace de cualquier manera, tiene una forma, una técnica. 4. Normas: existen leyes, cosas que se deben hacer y cosas que no. 5. Valores: nos movemos dentro de determinados valores. Los trabajadores de salud, debemos tener en cuenta los demás componentes de la cultura y llegar a conocer el núcleo mismo que son los valores; esto no tiene que ver solo con nuestro trabajo, sino con nuestra propia esencia. Debido a que el dialogo intercultural conlleva a confrontar los valores de nuestra cultura, con los valores de la otra cultura. Implica un compartir que puede llevarnos al riesgo de cuestionar nuestros propios valores, modificarlos o sustituirlos. El dialogo intercultural implica poder escuchar y expresarnos con otro desde la horizontalidad, intentando llegar a los valores que explican el modo de ser y hacer de las personas, donde cada uno puede aprender del otro en su intercambio, donde no hay uno mejor que el otro.

 

MADELEINE LEININGER 

Enfermería transcultural “Área formal de estudio y práctica de la enfermería enfocada en el cuidado holístico de la salud de los individuos y grupos, con respeto a las diferencias y similitudes, a los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermería congruente, sensible culturalmente competente a las  personas de culturas diversas.”

Factores influyentes en la teoría 

Aumento en las migraciones dentro y fuera del país.



Aumento en las identidades multiculturales.



Uso excesivo de la tecnología aplicada a los cuidados de la salud.



Etnocentrismo en los profesionales de salud.



Aumento en el número de personas que viajan y trabajan en diferentes partes del mundo.



Aumento de los temas legales resultantes del conflicto cultural. Aumento en los problemas de género y feminismo.



Aumento de la necesidad en los cuidados basados en la cultura de diferentes contextos ambientales.



Metaparadigmas de la teoría  

Salud: es culturalmente definida, valorada y practicada, es universal a través de todas la cultural aunque se define de forma distinta en cada cultura para reflejar sus valores y creencias especificas.

 

Entorno: Todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos culturales.

 

Cuidado culturales: Son todos los valores, creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos de forma objetiva, que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas para mantener su estado de salud y  bienestar o incluso a mejorar su estilo de vida, afrontar la enfermedad, una discapacidad o la muerte.

 

 

Diversidad de cuidados culturales: variación o diferencia que existe entre significados, modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia dentro de una colectividad o entre grupos hermanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas a las personas.

 

Etnoenfermeria: se centra en el estudio de las creencias, valores y prácticas que aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a través de las experiencias.

 

Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

 

Cuidados: son las acciones dirigidas a la asistencia, el apoyo, o la capacitación de personas o grupos que demuestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o mejorar su situación o su modo de vida.

Diferencias entre Enfermería Transcultural y Enfermería Intercultural DIFERENCIAS Enfermería Transcultural 

 

Enfermería Intercultural

Profesionales de enfermería preparados y comprometidos en la adquisición de un conocimiento y un método práctico de la actuación de la enfermería transcultural. Usa base teórica y práctica comparada entre varias culturas. Convertir: área importante de estudio formal, investigación, y práctica del mundo multicultural en el cual vivimos.

 

 

Los profesionales utilizan conceptos antropológicos médicos u aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de las teorías o  prácticas basadas en la investigación dentro del campo de la enfermería transcultural. Aplican los profesionales que trabajan dos cultural.

Salud holística Universalidad de los cuidados culurales Cuidados culurales

Diversidad de los cuidados culurales

Salud holístca Enorno

Cuidados de enermería

Enoenermería

Persona

 

Modelo “Sol naciente”

Método lógico: tipos de cuidados enfermeros “Describe al ser humano como un ente integral, que no puede separarse de su procedencia cultural, ni de su estructura social       

Conservación Conservac ión y mantenimiento de los cuidados culturales: acciones de ayuda para alcanzar un estado de  bienestar, recuperación o afrontar discapacidades y/o muerte. Adecuación o negociación de los cuidados culturales: acciones y decisiones de la enfermera para obtener resultados sanitarios beneficiosos satisfactorios. Rediseño o reestructuración de los cuidados culturales: acciones y decisiones profesiones para ayudar a reordenar, alterar o modificar modos de vida, ofreciendo un estilo de vida más saludable y provechosa.

Servicios de salud culturalmente competentes Habilidades para detectar y eliminar las barreras culturales presentes en el sistema de salud mediante la fomentación de: 

Respeto.



Tolerancia.



Dialogo.



Creencias.



Medicina tradicional.



Preferencias.



Comunicación asertiva.

 

Seguro popular. Centros de salud más cercanos, caravanas de la salud.

 

Ampliación de cobertura en programas.

 

Barreras culturales culturales que dificultan el acceso a los servicios de salud

 

S e r v ic i o s d e s a lu d

Im p a c to

P o b l a c ió n

Accesibilidad

OBSTACULOS:

 Económicos.

Geográfcos.

 

Culurales.

Como influyen estas barrera en los servicios de salud  

En el desapego a las indicaciones médicas.

 

Incidencia mayor de abandono de los tratamientos.

 

Resistencia al uso de los servicios de salud.

 

Confrontación y choque cultural.

Ámbitos de las barreras culturales en los servicios de salud  

Estructuras y de los servicios de salud: dirección, marcos éticos, ejercicio del poder, programas, planes, normas, valores, usuarios y ejercicio de la ciudadanía en ellos.

 

En el establecimiento de salud: infraestructura, aspecto y diseño de los espacios (mobiliario, equipos, señalizaciones, capillas, etc.)

 

En el personal prestador de servicios: ubicación social, status, capacidad y habilidad de comprensión y comunicación, valores, condiciones de trabajo, formas de ejercer el poder, el idioma y la lengua.

 

En la población usuaria: idioma, lengua, normas institucionales, normas sociales, experiencias negativas con el personal de los servicios de salud.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF