RESUMEN - Crisis y Orden en El Mundo Feudoburgués - José Luis Romero

August 2, 2018 | Author: Rocío Bianchi | Category: Nobility, Trade, Social Stratification, Politics, Society
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: RESUMEN - Crisis y orden en el mundo feudoburgués - José Luis Romero - Historia...

Description

1

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero PRIMERA PARTE PARTE | ! so"ied!d feudo-burgues! y l! e"onom#! de mer"!do Pun$os ini"i!les rele%!n$es& En el siglo XII, fruto de la Revolución burguesa, burguesa, surge una sociedad feudo-burguesa. Vive un proceso expansivo hasta el siglo XIV (oviientos sociales ! estrati"cación#. $oración de una econo%a de ercado. (cabio del sistea productivo#. &iglo XIV' crisis. &iglo XV' ueva etapa de expansión )ue fortalecer* a las onar)u%as + facilitar* la expansión ultraarina.

CAPITU' ( | ! nue%! so"ied!d y l! )reeminen"i! del )!$ri"i!do urb!no* El fenóeno *s signi"cativo de la poca de contracción econóica + crisis social )ue epeó epeó a princi principio pioss del del siglo siglo XIV + duró duró hasta hasta ediados ediados del siglo XV fue fue la in$ens! %iolen"i! +ue se gener, en l!s "iud!des en$re los dis$in$os es$r!$os so"i!les* ! lu"! er! un! )ugn! "o$idi!n! )or el !senso so"i!l y e"on,mi"o y )or el )oder* )oder* El patric patriciad iado o se hab%a hab%a consti constitui tuido do durant durante e el prier prier fortal fortaleci ecii ient ento o de la socied sociedad ad feudob feudobur urgue guesa sa acrec acrecent entó ó su poder poder econó econóico ico consol consolidó idó sus posici posicion ones es social sociales es + pol%ticas + procuró contener la desaforada tendencia hacia la ovilidad de los grupos subo subord rdin inad ados os.. /s%, /s%, se cons consti titu tu+ó +ó una una elite urbana urbana )ue )ue ipuso ipuso,, progr progresi esiva vaent ente, e, su concepción social + econóica, valores + noras. .!"i! .!"i! el siglo siglo /01 /01 el )!$ri" )!$ri"i!d i!do1 o1 +a se hab%a consolidado + en el oento de la expan expansió sión n ultra ultraari arina na (o gran gran expans expansión ión coloni colonial# al#,, la socied sociedad ad entró entró en una una nueva nueva transforación transforación guiada por los prieros.

I | A S'CIE2A2 3EU2'4UR5UESA* 0ara el siglo XV, la nueva burgues%a se hab%a acercado a la antigua noblea. a intercounicación entre grupos u+ diferentes hio )ue se percibiera la sociedad coo 2abigarrada3. revolución había logrado constituir constituir y consolidar consolidar ciertos ciertos estratos estratos fue, porque los 2Si la revolución incorporó a la vieja sociedad seorial 3. 4odos los grupos tuvieron )ue adecuarse a los cabios' a econo%a de ercado + el desarrollo de la vida urbana son los *s iportantes. CRIS CRISIS IS 2E 2E SI5 SI5' ' /I0 /I0& &e frenó el proceso de creciiento + expansión + esos factores suados a llaada 2peste negra3 + las guerras provocaron una contracción econóica !escase", carestía, hambre#  + social !creció su movilidad y los procesos de asenso y descenso social se hicieron m$s intensos y agudos# )ue ad)uirió un car*cter dra*tico. 0or otro lado, se aceleraron los cabios en los sisteas de noras + valores. PERCEPCI PERCEPCI6N 6N 2E 'S ACT'RES S'CIAES& S'CIA ES& El orden hab%a sido sustituido por el S'CIAES& caos. $ue evidente para los contepor*neos )ue esa sociedad era no sólo óvil + diversi"cada sino tabin inestable + propensa a acentuar las desigualdades.  N!die es$!b! en su lug!r7 y los lug!res $!mbién !b#!n "!mbi!do*

5

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero 6na + otra ve se repet%a el cuadro tripartito de oradores, defensores y labradores, coo se dec%a en 7astilla. %hicas, lean el fragmento de la p$gina &'( )* os nuevos estratos sociales se diferenciaban + se ultiplicaban pero no supri%an los antiguos, sino )ue los constre8%an + los odi"caban. o sucubió la vie9a noblea, pero se alteró por las presiones )ue sobre ella e9erció el asenso del patriarcado, )uienes ipulsaron la foración de las nuevas sociedades urbanas.

II | 0IE8A 9 NUE0A N'4E:A* •





!s !l$er!"iones +ue sufri, l! %ie;! noble por el iso edio (decaiiento de los nobles#, uchos colonos se trasnforaron en propietarios o arrendatarios. E9' $ailia 0aston en Inglaterra. !leer en p$g( '-#( ?e todos odos, as% coo uchos rustici, e9oraron su situación, otros epeoraron + epearon a protestar. C'NCUSI6N& a expansión econóica profundió el abiso entre ricos + pobres. 



III | E PATRICIA2' 9 AS CASES UR4ANAS 2EPEN2IENTES •





El mundo rur!l y el mundo urb!no se se)!r!b!n )rogresi%!men$e y "ons$i$u#!n dos ?mbi$os "!d! %e< m?s dis$in$os1 sobre $odo )or l! form! de %id! +ue )redomin!b! en ellos* ! %id! urb!n! "re!b! un !mbien$e f#si"o "err!do y un! so"ied!d !big!rr!d! !bund!n$e en "on@i"$os* En las ciudades la gaa de la sociedad era u+ heterognea. os ricos se separaron de todos los de ediana condición, los )ue )uedaron unidos a los pobres en un solo ha' el com.n/ algo estrati"cado pero indiscutibleente diferente al patriciado. C'NCEPCI6N 2E PATRICIA2'& Eran celosos de su posición social, econóica + de sus tradiciones failiares. &u car*cter se estableció en base a la cobinación de ciertos factores' ri)uea, in;uencia econóica, tradición de lina9es + participación en el gobierno de la ciudad. El )!$ri"i!do $en#! di%ersos or#genes* 0od%a existir un patriciado noble o burgus seg:n procedieran de un tronco se8orial o de uno de ercaderes (o aun una raa as huilde#.  sin ebargo, todas las clases buscaron tener un origen 2honroso3.  algunos buscaron prestigio e in;uencia ingresando al undo ercantil, otros se inclinaron hacia el e9rcito + la pol%tica. 



+l origen de la familia o la clase era importante porque la sociedad feudo0burguesa vacilaba acerca de los riesgos o las ventajas de aceptar el principio de que era la 1ortuna 2 y no el origen0 quien decidía sobre el papel del individuo en la sociedad(

6na ve conseguido el 2origen honorable3 era preciso consolidar el asenso ediante los hi9os + los nietos. as failias arraigadas + de buen pasar durante varias generaciones ad)uir%an una in;uencia + un prestigio coparable al de las casas nobles. os lin!;es )!$ri"ios se "on%ir$ieron en l! nue%! eli$e de l! so"ied!d y ser#!1 )os$eriormen$e1 el sos$én e"on,mi"o1 so"i!l y )ol#$i"o de los nue%os es$!dos $erri$ori!les* ! )osesi,n de bienes muebles y mer"!n"#!s er! el r!sgo dis$in$i%o del )!$ri"i!do urb!no* US' 2E A M'NE2A& /uentó + se cre+ó )ue )uienes acu8aban, garantiaban su ri)uea. os ri"os mer"!deres fund!b!n b!n"os )ue e9erc%an una fuerte in;uencia local, + creaban una red de sucursales )ue apliaban su in;uencia sobre territorios *s extensos.   El m!ne;o de gr!ndes "!)i$!les les )ermi$i, !le;!rse del "on$!"$o "on l! 



@

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero mer"!n"#!1 !"en$u!ndo l! "ondi"i,n de +ue no $r!b!;!b!n "on sus m!nos sino +ue er!n o"iosos gentiluomini (burgueses). 3asta principios del siglo 456, había permanecido la imagen del mercader aventurero, ese que iba y venía con su mercadería y que logró establecer personalmente el contacto con grandes e7tensiones territoriales( +stos le dieron una nueva estructura al mundo urbano internacional creando un sentimiento de homogeneidad y reciprocidad entre las nuevas burguesías(  +l mapa europeo adquirió precisión y se representó como un universo de ciudades conocidas por sus actividades económicas representativas, por ej) Lubec8 9una casa de comercio: o %olonia 9una tienda de vinos: etc( 













! org!ni: 

! e"onom#! rur!l se orien$, !l mer"!do* El %!lor de l! $ierr! subi,1 subieron los  ;orn!les y l,gi"!men$e1 el )re"io de los )rodu"$os de l! $ierr!* Se modi"!ron l!s m!ner!s $r!di"ion!les de us!r l! $ierr!* se especialiaron sus usos' ganader%a, cultivo de alientos, etc. C'NCUSI6N& Envuelta en la corriente de la econo%a de ercado, la vida rural no sólo odi"có su "sono%a sino tabin, poco a poco su estructura. 

III | A 5RAN E/PANSI6N 2E A EC'N'M>A 2E MERCA2' Se ini"i, !"i! el siglo /0* 3ACT'RES DUE C'NTRI4U9ER'N& auento de la población G restableciiento de cierta estabilidad pol%tica G apaciguaiento de las tensiones sociales G a"anaiento de la autoridad on*r)uica  orden de la 9erar)u%a social. 3r!n"i!1 Ingl!$err!1 Por$ug!l y Es)!=! se enfocaron hacia la organiación de onar)u%as nacionales, ientras )ue en Alem!ni! e I$!li! subsistieron pe)ue8as potencias. El Es$!do $endi, ! "onsolid!rse + en todas partes se salió de la crisis con un ordenaiento *s estricto del sistea productivo. os ri"os )udieron !)ro%e"!r l!s nue%!s )osibilid!des +ue !br#! l! eF)!nsi,n* ! mo%ilid!d so"i!l se iorK + los ancaster. !s f!""iones nobili!ri!s dis$!n"i!d!s del )oder re!l !"us!b!n ! l!s f!""iones +ue goTICAS& 9= nueva sociedad, nueva política:  Al )romedi!r el siglo /I0 !b#! $ermin!do l! )o$es$!d su)rem! del P!)!do y se re"ono"#! l! mon!r+u#! n!"ion!l1 )ue exaltaba el v%nculo priario entre la 7orona + sus s:bditos + puntualiaba el contexto profano )ue encuadraba a los nuevos poderes pol%ticos' las ciudades + los estados territoriales.  el apa internacional se copuso de un con9unto de estas unidades, en situación de e)uilibrio estable + libres de cual)uier tutela o poder regulador.  (abundan testionios de cronistas o via9eros#. !s "iud!des& se consideran coo enclaves revolucionarios G su signi"cación pol%tica no fue la isa en todas partes' las ciudades independientes coo las de Italia, desplegaron todo su potencial pol%tico pero en las )ue estaban ba9o el gobierno del Iperio o de alg:n reino tuvieron una actitud *s liitada por la resistencia de los poderes tradicionales. En el seno de l!s "iud!des1 "!d! gru)o so"i!l in$rodu;o un m!$i< )!r$i"ul!r ! l! or! de lu"!r )or el )oder o de e;er"erlo& a pol%tica del 0atriciado se distinguió de la de las clases urbanas subordinadas. 



1@

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero Por su )!r$e1 los es$!dos $erri$ori!les $!mbién modi"!ron su "ondu"$! $eniendo el )ro$!gonismo l!s burgues#!s*  > esto los convirtió en entidades con;ictivas + convulsionadas por)ue deb%an enfrentarse los nuevos + vie9os grupos sociales. ! mon!r+u#! $!mbién !do)$, un! nue%! !"$i$ud y se "onsolid,& Inglaterra, $rancia, fueron derrotadas ideológicaente por una ola creciente de opinión )ue destru%a su prestigio. as onar)u%as )ue triunfaron son las )ue lograron aceptar la realidad + se dispusieron a transforar la estructura del Estado + establecer nuevos instruentos para e9ercer el poder. El car*cter de las onar)u%as es el resultado de un largo proceso de a9uste de sus relaciones con los distintos sectores + subsectores, todos tan inestables coo la situación isa de la 7orona, todos en proceso de rede"nir sus posiciones. 





1H

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero •





a onar)u%a coenó a incluir en sus pro+ectos + ob9etivos el del resto de la sociedad + as% fue ganando legitiidad para su autoridad + consenso social. 6n ob9etivo iportante de la onar)u%a consistió en el anteniiento de la pa interior + del orden. El re+ pareció el paci"cador por excelencia. /l principio, la onar)u%a se )ue9ó de penuria "scal, pero esto cabió con el e9ercicio de una pol%tica realista )ue la ovió a incentivar la protección + el desarrollo de actividades econóicas productivas + por consiguiente, la recaudación del "sco.   hicieron )ue  4B?/& las clases tributaran al Estado.  os dos polos de la pol%tica ipositiva fueron la conservación de los privilegios nobiliarios, por un lado, + el reconociiento de los derechos de los nuevos grupos sociales )ue pesaban en la sociedad, de otro, la cuestión ilitar reconoció tabin los dos polos opuestos' por una parte la subsistencia de un e9rcito feudal + por otra la foración de uno nuevo + *s e"ca, )ue acatara la autoridad de la onar)u%a + tuviera enos pre9uicios. 0ero no ser%a f*cil cabiar la posición de la noblea, puesto )ue para sta, la fuera ilitar era la garant%a de la conservación de la hegeon%a pol%tica. os nue%os e;ér"i$os difer#!n sus$!n"i!lmen$e de los $r!di"ion!les* Era diferente su extracción social, su araento, su estrategia, su t*ctica, entre otras cosas. $ue la nueva sociedad la )ue proporcionó a las onar)u%as los recursos huanos necesarios para organiar el nuevo aparato estatal. &urgió una tupida burocracia al lado de una corte )ue prestaban su experiencia, su e"cacia + su sentido pr*ctico al Estado + al Re+, pero )ue a su ve les daba bene"cios a ellos isos. El consentiiento del con9unto de la sociedad contribu+ó, aun)ue pareca paradó9ico, a fortalecer el autoritariso real por)ue la corona se convirtió en *rbitro de los intereses sectoriales coloc*ndose suave + progresivaente por encia de ellos. El re+ se fue transforando en un funcionario )ue estaba a la cabea de un Estado burocr*tico. En ese entonces, se plantearon dos posibles tipos de onar)u%as aplicables' la onar)u%a liitada, siilar a la onar)u%a feudal +, la onar)u%a absolutista, en la )ue re+ fuera el *rbitro de las clases sociales. 















II | A P'>TICA 2E AS CASES N'4ES •





En la turbulencia del cabio social + econóico, las clases nobles fueron las *s castigadas puesto )ue eran el sector social *s arraigado + *s fuerte por su prestigio social + su antigua ri)uea. as clases nobles observaban a su alrededor actitudes a9enas a la tradición + eso les produ9o confusión e incertidubre. a noblea se vio acosada por = adversarios' los capesinos, las burgues%as urbanas + los re+es. as clases nobles hasta entonces hab%an tenido su propia pol%tica. Esta fue perdiendo unidad + "rea +, en ese proceso, cada failia procuró salvarse perdiendo lo enos )ue pudiera + ganando lo )ue fuera posible ediante nuevos procediientos. /l perder su pol%tica interna, las relaciones vasall*ticas epearon a debilitarse, + en la confusión, las clases nobles se lanaron sobre los capesinos para resarcirse de sus prdidas econóicas.  $ue co:n la represión de las insurrecciones capesinas. En cuanto al enfrentaiento con las burgues%as urbanas, la noblea coprendió )ue no estaban solas, sino apo+adas por las onar)u%as, + )ue sus pol%ticas no coincid%an. a tensión auentó cuando la noblea descubrió )ue las onar)u%as hab%an toado una actitud coprensiva, de negociación + de apo+o expl%cito hacia las burgues%as. /s%, el principal eneigo de la noblea pasó a ser el re+. as onar)u%as estaban dispuestas a proteger a las clases nobles coo sector social doinante, pero a condición de )ue todos sus recursos fueran puestos a su servicio. as 





1J

RESUMEN | “Crisis y orden en el mundo feudo-burgués” |  José Luis Romero clases nobles se resistieron a aceptar esta diinución de su papel social + pol%tico, a:n cuando las onar)u%as trataban de copensarlas con lugares honor%"cos en sus cortes.

III | A P'>TICA 2E AS 4UR5UES>AS INTE5RA2AS •







• •









a pol%tica realista de la burgues%a se desarrolló *s r*pido )ue la de la noblea por)ue ten%an enos pre9uicios de clase. as priitivas burgues%as urbanas elaboraron una pol%tica defensiva frente a los se8ores, )ue les proporcionaban seguridad 9ur%dica + garant%as para el e9ercicio de sus actividades ercantiles o artesanales. ?e los re+es, tabin obtuvieron garant%as + en uchas ocasiones, la con"ración del status 9ur%dico )ue hab%an logrado, + sobre todo, el reconociiento de su signi"cación coo brao de la sociedad cuando epearon a ser convocados a las asableas de la curia regia, de las )ue antes solo participaban el clero + las clases nobles. as ciudades se organiaron, ade*s, para defenderse de los re+es, siepre dispuesto a reclaar *s alto precio por su apo+o. 0ara esto, se fundaron ligas de ciudades o herandades, pero despus de la crisis del & XIV, su esp%ritu counal coenó a desaparecer, en virtud de la foración de un patriciado cada ve *s cerrado + olig*r)uico. En replao de estas counas, surgieron, por e9., las cofrad%as. o cierto es )ue para el & XV, las burgues%as hab%an de9ado de estar adscriptas a la organiación de las ciudades. Fab%a ocurrido un proceso de diferenciación social )ue hab%a originado una burgues%a extra urbana. Esta siguió otro caino + est* ilustrada en la "gura del ercader )ue apliaba su horionte + coenaba a desarrollar sus actividades a escala regional, nacional e internacional, ad)uiriendo una condición personal )ue sobrepasaba su condición 9ur%dica coo burgus de tal o cual ciudad. as onar)u%as se asociaron, originalente, a las burgues%as urbanas. /bas burgues%as coenaron en el iso punto de partida pero fueron divergentes. a extra urbana fue la )ue priero se desligó de los intereses pol%ticos en virtud de fortalecer su car*cter econóico. a burgues%a urbana antuvo sus intereses fundaentales en sus ciudades, poniendo la ira en la con"ración + la garant%a de sus privilegios, e inclusive, al punto de lograr un t%tulo nobiliario. as burgues%as extra urbanas, para defenderse de todos los poderes pol%ticos, se organiaron en guildas, )ue actuaron coo grupos de presión. Estas e9erc%an una pol%tica de corto alcance para obtener el favor real en relación con sus intereses inediatos. /s%, la 7orona tuvo )ue aprender a considerar los ob9etivos de ellos coo propios. as burgues%as se convirtieron en el respaldo del Estado por)ue era iprescindible )ue ste tuviera una pol%tica onetaria "re. as burgues%as ofrec%an apo+o social, econóico + pol%tico, ade*s de experiencia + contactos para conducir los negocios estatales + personales (gestores privados + p:blicos#. /de*s, re)uer%an de la 7orona protección para el e9ercicio + la expansión de sus actividades. /s%, lograron desvanecer lentaente las foras tradicionales del coportaiento Real. as burgues%as, "nalente, ofrecieron a las onar)u%as lo )ue *s necesitaban, dinero, transfor*ndose en acreedoras de los re+es + estrechando sus relaciones con ellos a la ve )ue se acercaban a una parte de la noblea (nueva noblea#. El realiso prag*tico de la pol%tica )ue practicaron las burgues%as ten%a una relación directa e ipl%cita con la aspiración al ascenso social.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF