Resumen Contabilidad Básica Capítulos 1,2,3 y 4
January 14, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Resumen Contabilidad Básica Capítulos 1,2,3 y 4...
Description
CAPITULO 1: CONTABILIDAD, INFORMES Y NORMAS CONTABLES
La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y la evolución del patrimonio de una entidad y de los bienes de propiedad de terceros en su poder, produce información para la toma de decisiones, la vigilancia sobre sus recursos y obligaciones y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales. Un ente es cualquier organización que requiera información. La contabilidad puede registrar hechos económicos medibles objetivamente, es decir, situaciones que pueden ser vistas de igual forma para el que la emita y quien la reciba. El patrimonio es la pata de una organización, involucra los activos y pasivos de esta. El sistema contable de una organización integra su sistema de información y comunicación, así que también es un subsistema. A su vez, el sistema de información y comunicación de una organización forma parte del control interno. El método sobre el cual se basan los sistemas contables actuales es la partida doble. Se considera que el primero en mencionarlo fue Benedicto Cotrugli, en una obra de 1458, y fueron divulgados por Luca Pacioli en 1494. Por el contrario, el Estado Nacional no utiliza este método, se maneja con el presupuesto nacional que posee una sola columna en función del cumplimiento de ciertas cuestiones. INFORMACÍON Para que la información producida por la contabilidad sea necesaria para la adopción de buenas decisiones, se precisan también datos no contables, principalmente del contexto. Por ejemplo: la situación de los mercados financieros del mundo y del país, la tasa de inflación, etc. Aunque se cuente con buena información, el resultado de una decisión puede ser afectado por la impericia de quien la toma o por los efectos de hechos previsibles del contexto. Cuanto mejor sea la calidad de la información obtenida, mejores decisiones podrán tomarse. Unidad de medida: La mayor parte de la información contable se expresa en términos monetarios, pero también suele incluir algunos datos expresados en otras unidades de medida, habitualmente referidos a bienes fungibles que se espera vender o ya se han vendido. Para que ala información financiera resulte útil a sus usuarios, debe reunir ciertas cualidades: a) Pertinencia: la información debe hacer alguna diferencia para la toma de decisiones por parte de sus destinatarios. b) Representatividad: la información debe proporcionar una representación fidedigna de lo que pretende describir c) Integridad: no debe excluir nada que sea pertinente y significativo d) Verificabilidad: la representatividad de la información contable debería ser susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente para la tarea e) Comparabilidad con otras informaciones
f)
Comprensibilidad por parte de personas que: 1) tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y de negocios 2) revisan y analizan la información diligentemente 3) conocen el significado de la terminología habitual de los estados financieros 4) también pueden servirse de consultores cuando la información se refiere a fenómenos económicos complejos g) Sistematicidad: resultante de la aplicación de un conjunto de reglas ordenadamente relacionadas entre sí h) Oportunidad: la información será oportuna si se la conoce cuando todavía tiene la posibilidad de influir en la toma de decisiones
INFORMES CONTABLES Loa informes contables constituyen el medio por el cual la información salida del sistema contable es comunicada a sus usuarios. Pueden ser: 1) Los estados financieros que prepara tanto para uso propio de su emisor como para su presentación a terceros, que pueden ser propietarios, acreedores, bolsas de comercio. La responsabilidad de la confección de estos estados es de as personas a cargo del gobierno de la entidad que los emite, los auditores solo son responsables por el contenido de esos informes. 2) La información adicional a los estados financieros que se suele suministrar junto con éstos a ciertos usuarios específicos 3) Informes contables internos, preparados para uso exclusivo de los propietarios, directores y administradores de la entidad emisora
LOS USUARIOS Y SUS NECESIDADES Los interesados en la información contable de un emisor en particular dependen de las circunstancias. Los interesados pueden ser: De todo tipo de ente, por ejemplo: proveedores, empleados, sindicatos, clientes, abogados, economistas, miembros de sus órganos de dirección, administración y fiscalización. De los entes con fines de lucro: los propietarios, posibles propietarios, entidades financieras, bolsas de comercio, mercado de valores, corredores de bolsa De los entes sin fine de lucro: asociados, donantes Los usuarios pueden ser: Internos: directores, administradores, empleados y fiscalizadores internos del ente emisor Externos: los restantes, incluyendo a los propietarios que no participan en la dirección y administración de la entidad Finales: los que toman decisiones económicas sobre a base de la información obtenida Examinadores: auditores que examinan la información para brindar una opinión técnica sobre ellas. Los organismos estatales de control y de recaudación impositiva
Los usuarios tipo/comunes de los estados financieros son quienes les suministran recursos financieros o pueden llegar a hacerlo (en el caso de una entidad con fines de lucro, sus propietarios y sus acreedores actuales o potenciales) CONTENIDO MÍNIMO Cada uno de los informes surgidos del sistema contable debería ser diseñado de modo que brinde la información específica que sus destinatarios necesitan. En cuando a los estados financieros, deben considerarse las necesidades de los usuarios tipos. Como mínimo, los estados deben contener: a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados financieros, descripta de un modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento b) La evolución de su patrimonio durante el período cubierto por dichos estados financieros, incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignable c) La evolución de su efectivo por el mismo período d) Otros hechos que ayuden a evaluar los importes, los momentos y las incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones d préstamos o intereses o por la venta de títulos de patrimonio o de deuda del ente emisor e) Explicaciones e interpretaciones de los administradores, que faciliten su comprensión
LIMITACIONES DE LOS INFORMES CONTABLES La principal es que el sistema contable no suministra información exacta porque la medición de los efectos patrimoniales de algunos hechos debe basarse en estimaciones La disciplina contable no ha desarrollado procedimientos que cuenten con consenso para el reconocimiento y la medición contable de ciertos activos. Por otra parte, es posible que el emisor de los estados financieros esté obligado a aplicar normas contables inadecuadas. NORMAS CONTABLES Las normas contables son reglas para la preparación de la información contable. Se pueden distinguir entre: Normas contables legales: son dictadas por los gobiernos, mediante leyes, decretos, resoluciones de organismos estatales u otros instrumentos. Normas contables profesionales: son de aplicación obligatoria para las entidades específicamente alcanzadas por ellas. Sirven como punto de referencia par los informes emitidos por contadores públicos sobre los estados financieros.
TENEDURÍA DE LIBROS La llamada teneduría de libros trata sobre los aspectos mecánicos del procesamiento contable tales como la captación de datos, su registración clasificación, agrupamiento. La contabilidad
tiene un alcance mayor, ya que abarca cuestiones conceptuales como la determinación de criterios relacionados con, por ejemplo, en que casos debe contabilizarse un activo o un pasivo.
Lista de informaciones necesarias para decidir sobre el importe que una organización podría invertir transitoriamente en colocaciones a no mas de 30 días de plazo: 1) Patrimoniales: efectivo disponible, cuentas por cobrar que vencen en los próximos 30 días, cuentas por pagar que vencen en el mismo período. 2) Otras: presupuestos de cobranza y de pagos, alternativas de inversión posible, con indicaciones sobre su rentabilidad esperada, su liquidez y su seguridad.
Lista de grupos de terceros interesados en la evolución patrimonial de una empresa y las decisiones que podrían interesarles. 1) 2) 3) 4)
Proveedores que deben decidir entere vender o no vender, conceder o no un crédito Clientes actuales o potenciales, que deben decidir entre comprar o no comprar Bancos y otras entidades financieras, que deben decidir sobre la concesión de créditos Inversores actuales o potenciales, que deben decidir sobre la realización de nuevos aportes
Un informe de auditoría sobre ciertos estados financieros indica que estos muestran con verdad y evidencia la situación patrimonial del emisor y sus resultados al 31/03/x1. El empleo de la palabra “verdad” debe criticarse, ya que muy pocos datos contables son verdaderos. Aparte los resultados no son al 31/03/x1, son por el período terminado en esa fecha.
TIPOS DE REGISTROS Cronológicos: capta, procesa, y registra hechos económicos medibles objetivamente Sistemático: acumula las registraciones cronológicas en cuentas.
CAPITULO 2: OBJETOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN CONTABLE
Los objetos susceptibles de reconocimiento y medición contable incluyen todos los bienes que una entidad adquiere o produce y que luego consume, vende o da de baja. Estos son: 1) 2) 3) 4)
5) 6)
7) 8)
Activos Pasivos Patrimonio neto Participaciones no controladoras en los patrimonios de entidades controladas (cuando la entidad emisora de los informes contables es un grupo encabezado por la controladora de ellas) Transacciones con los propietarios Resultado del período cubierto por la información contable: ingresos, gastos, ganancias, pérdidas, participaciones no controladoras en el resultado de entidades controladas, impuestos sobre las ganancias Variaciones puramente cualitativas Recursos financieros: orígenes y aplicaciones
ACTIVOS Una entidad tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, tiene el control excluyente sobre los beneficios que produce un bien. Un bien es un objeto material e inmaterial que tiene valor. Para que un bien sea económicamente útil, no necesita tener un costo, ya que un bien recibido en donación podría ser útil y una cosa comprada podría no tener valor. Algo tiene valor cuando representa efectivo o tiene aptitud para generar, por si o en combinación con otros bienes, un flujo positivo de efectivo que es probable. La contribución de un activo a la generación de efectivo puede ser directa o indirecta. Es activo un bien con valor, aunque no haya tenido un costo Para que un bien califique como activo basta con que genere efectivo o evite su salida actuando conjuntamente con otros bienes. Si no presenta ninguna de estas condiciones, dicha entidad no tiene un activo. Constituyen activos: 1) El efectivo 2) Otros bienes que pueden generar flujos positivos de efectivo o ser canjeados por otros activos o utilizados para pagar obligaciones o para efectuar distribuciones a los propietarios Clases: 1) 2) 3) 4)
Bienes comprados Bienes producidos Bienes obtenidos por crecimiento: natural o inducido Bienes extraídos
5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13)
Bienes obtenidos gracias a gerenciamientos exitosos Bienes adquiridos gratuitamente Bienes tangibles Bienes intangibles Bienes para la venta Bienes para el uso Bienes que pueden venderse separadamente de la entidad Bienes cuya venta es inseparable de la de la entidad o de un segmento de ella Activos corrientes: efectivo y otros que se espera convertir en efectivo dentro del año siguiente 14) Activos no corrientes
PASIVOS Una entidad tiene un pasivo cuando:
Con motivos de un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona La cancelación de la obligación es ineludible o altamente probable y deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Se discute si también existe un pasivo cuando a probabilidad de que deba cancelárselo no es pero es más que nula. Clases: 1) 2) 3) 4) 5)
Pasivos en moneda local Pasivos en moneda extranjera Pasivos a ser cancelados mediante la entrega de bienes Pasivos a ser cancelados mediante la prestación de servicios Pasivos corrientes: los ya vencidos y los que vencerán dentro de los 12 meses siguientes 6) Pasivos no corrientes
PATRIMONIO NETO Si se adopta la perspectiva de la entidad, el patrimonio neto surge de la diferencia entre activo y pasivo. Sin embargo, si se preparan estados consolidados con el enfoque del propietario, el patrimonio neto surgirá de la diferencia entre activo, pasivo y la participación no controladora en los patrimonios no controlados. Es decir, se tratan de un elemento distinto del patrimonio y del pasivo. El patrimonio de una empresa está conformado económicamente por los aportes de los propietarios y los resultados acumulados, que será los resultados anteriores y los del período (ganancias).
En una empresa sin controladas, para que aumente el patrimonio debe haber un ingreso, una ganancia o un aporte de propietarios. CAPITAL Se considera como capital al aportado o al comprometido a aportar (menos reducciones) Este concepto suele conocerse como capital financiero. Según otra línea de pensamiento, como capital debería considerarse el necesario para mantener una capacidad de operación dada, que generalmente se mide en términos de unidades a producir y distribuir por cada período. Sin embargo, el mantenimiento de una capacidad de operación no esta dada por su capital, sino por su activo, por ello el empleo del concepto “capital físico es inadecuado. TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS Existen transacciones con los propietarios cuando éstos, actuando como tales, efectúan aportes o retiros. Los retiros pueden implicar la obligación de la entidad a entregar recursos a los propietarios, de prestarle servicios o de asumir una obligación por su cuenta. Comprometer un aporte de capital a una entidad conlleva la obligación de entregarle recursos, de prestarle servicios, de hacerse cargo de deudas o de cancelas pasivos de ella con el aportador. RESULTADO DEL PERÍODO El resultado de un período es la variación del patrimonio que no sea atribuible a aortes o retiros de los propietarios. Dicho resultado se denomina ganancia cuando aumenta el patrimonio, y perdida cuando disminuye. El resultado de un período no es la diferencia entre el patrimonio final e inicial. Esta diferencia puede resultar, parcialmente, de transacciones con los propietarios. Además, cuando se aplican ciertas normas contables pueden reconocerse resultados diferidos. El resultado de un período resulta de la interacción de: a) Flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas, que pueden originarse en: transacciones con terceros, como venta de mercaderías. Hechos internos, como la obtención de una cosecha Hechos del contexto, como las modificaciones de los tipos de cambio aplicables a deudas en moneda extranjera b) En los grupos económicos y cuando se aplica la perspectiva del propietario, las PNC en los resultados de entidades controladas c) Los impuestos que gravan ganancias
INGRESOS, GASTOS, COSTOS, GANANCIAS Y PERDIDAS
Ingresos: son los aumentos de activos y las disminuciones de pasivos originados en la producción o entrega de bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales de la entidad Gastos: son las salidas o consumos de activos, la asunción de pasivos o la emisión de títulos propios de patrimonio originados por los ingresos. Están relacionados con los ingresos, pero de manera indirecta. Ganancias: son los aumentos del patrimonio originados en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan en la entidad, salvo las que constituyen ingresos o resultas de inversiones de los propietarios. Ej: recepción de una donación Pérdidas: son las disminuciones del patrimonio que se originan en operaciones periféricas o incidentales o en otras transacciones, salvo las que constituyen gastos o resultan de distribuciones de los propietarios. No están vinculados con ningún ingreso. Ej: destrucciones de activos ocasionados por un incendio u otro siniestro Costo: se relaciona con ingresos presentes o futuros
IMPUESTOS SOBRE LAS GANANCIAS Los impuestos sobre las ganancias gravan los resultados periódicos finales que resultan de flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. A veces se dice que este impuesto es un gasto, pero no es correcto, ya que estos están ocasionados por los ingresos.
VARIACIONES PATRIMONIALES Las variaciones patrimoniales pueden ser puramente cualitativas o cuantitativas. Son puramente cualitativas cuando se realiza una transacción en la que solamente están involucrados activos y pasivos de igual valor. Son cuantitativas cuando altera la cuantía del patrimonio. Es normal que los usuarios de informes contables se interesen más en las variaciones patrimoniales cuantitativas que en las puramente cualitativas ya que éstas involucran transacciones con los propietarios y el resultado del período.
Que objetos de medición contable aparecen: 1) Los propietarios suscriben acciones de la entidad, comprometiéndose a integrar sus aportes en efectivo dentro de los 45 días siguientes (aumenta un activo, que será una cuenta por cobrar y el patrimonio con respecto a los aportes de los propietarios)
2) Los mismos accionistas integran el capital suscripto (activo que no varía, disminuye el activo por la cuenta por cobrar y aumenta también el activo por la integración del capital) 3) Se realizan los tramites de inscripción del estatuto de la sociedad. Su costo es facturado por un escribano y se paga al contado. Se considera que estos costos son imprescindibles para la obtención de ingresos futuros. (no varía el activo, aumenta un activo de los costos de inscripción que podrán relacionarse con ingresos futuros y disminuye el activo por la salida de efectivo) 4) Se compran mercaderías a 30 días. (aumenta el activo por la compra de mercaderías y aumenta el pasivo por la deuda a 30 días con los proveedores) 5) Se paga la factura correspondiente a la operación anterior. (disminuye el pasivo de la cuenta por pagar y disminuye el activo por el efectivo)
Que conceptos son ACTIVOS o PASIVOS a) Monto adeudado a otra entidad por la compra de un automóvil PASIVO b) Monto adeudado a la entidad por una persona física con motivo de la venta de mercaderías ACTIVO c) Monto adeudado por otra entidad a un accionista por la venta de mercaderías NO INTEGRAN EL PATRIMONIO, CORRESPONDE A UNA OPERACIÓN ENTRE TERCEROS, LA ENTIDAD NO PARTICIPA d) Existencia de mercaderías adquiridas para su reventa ACTIVO e) Cartuchos de tinta para impresoras adquiridas y ya consumidas NO INTEGRA EL PATRIMONIO, SON COSTOS YA CONSUMIDOS f) Existencia de mercadería recibida para su venta en consignación NO INTEGRA EL PATRIMONIO PORQUE SON BIENES DE TERCEROS g) Envases de la entidad que se encuentran en poder de tercero por haberlos remitido en comodato ACTIVO h) Patente relacionada con la invención de un proceso productivo que permitirá futuros ahorros de costos ACTIVO i) Gastos de comercialización incurridos durante el período NO INTEGRA EL PATRIMONIO, SON COSTOS YA CONSUMIDOS j) Premio ya pagado de una póliza de seguro con vigencia a partir del primer día del próximo ejercicio ACTIVO k) Alquiler percibido por adelantado PASIVO l) Porción de las ganancias acumuladas que se ha dispuesto distribuir como dividendos PASIVO m) Impuesto sobre las ganancias a pagar por el ejercicio PASIVO n) Prestamos efectuados a empleados ACTIVO o) Acciones de otra sociedad en cuyo patrimonio se participa ACTIVO
CAPITULO 3: LA MONEDA DE MEDICIÓN Para expresar y comparar las medidas contables se necesita una moneda de medición. Durante mucho tiempo, prevaleció la idea de utilizar como moneda de medición a la local. En los últimos años ha ganado fuerza la idea de que es mejor utilizar la moneda funcional del emisor de la información financiera, que es la del entorno económico primario en el que él actúa, y en general, la monea en que se producen sus flujos de efectivo. Sin embargo, no es necesario que la entidad haga todos sus cobros y pagos con esa moneda. Los efectos de las transacciones y los activos y pasivos en otras monedas deben primero ser medidos en la monea en la cual han sido nominados. Los importes así obtenidos deben ser luego convertidos a la moneda de medición. Si la moneda local estuviera afectada por la inflación, las medias contables contenidas en un juego de estados financieros no deberían estar expresadas en una moneda extranjera, ya que esta también está sujeta a cambios en su poder adquisitivo. Además, podría ocurrir que las normas contables del caso requiriesen mediciones en moneda funcional y que ésta fuera distinta a la local.
CONTROLADORAS Cuando una entidad controla a otra, la información contable de ambas debería presentarse consolidada. Es posible que una entidad tenga sucursales en el extranjero, que llevan sus contabilidades en las monedas de los países donde están asentadas. En este caso, el inversor debe utilizar datos contables elaborados por sus participadas o sucursales, que podrían estar expresados en la moneda que éstas utilizan para sus mediciones o en otras. De así ocurrir, se quiere una tarea d conversión de las medias contables tomadas de los estados financieros o de los registros contables de la participada. INFLACIÓN, DEFLACIÓN Y CAMBIOS EN EL NIVEL DE PRECIOS La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país. La deflación es el descenso del nivel de precios debido, generalmente, a una fase de depresión económica o a otras causas. Los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición empleada por una entidad le producen consecuencias patrimoniales que deberían ser reconocidos por los sistemas contables. Es habitual que se utilice el ajuste por inflación para referirse a las correcciones efectuadas a las medidas contables para considerar los efectos de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición. Cuando la contabilidad no recoge los efectos de la inflación y ésta tiene efectos significativos, las medidas contables registradas en un sistema contable están expresadas en moneda de poder adquisitivo variable, de modo que las operaciones matemáticas y las comparaciones que se hacen con ellas no son mayormente útiles.
Es habitual que, en los estados financieros no ajustados por inflación, el patrimonio se mida en defecto pero no necesariamente provoca la medición en defectos del resultado del ejercicio. Los requisitos de la información contable que se vulnerarían si las mediciones contables se efectuaran sin reconocer los efectos de la inflación son: 1) Representatividad: porque la información elaborada no representa lo que pretende describir 2) Fiabilidad: por falta de aproximación a la realidad 3) Comparabilidad 4) Integridad: porque quedan ocultos los resultados que ocasionan la tenencia de la moneda de medición y algunas desvalorizaciones de activos. La mejor solución frente al problema de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda de medición es practicar el ajuste integral por inflación para que quedes expresadas en una unidad de medida homogénea y sean comparables. La base de esté método es que las medidas contables medidas en moneda heterogénea se reemplazan por otras expresadas en la unidad de medida homogénea adoptada. Las nuevas medidas contables deben recibir el tratamiento que le corresponda de acuerdo con las políticas contables adoptadas en materia de medición. El método podría aplicarse cualesquiera fueran los criterios de reconocimiento y de medición empleados. El ajuste por inflación encara el problema de la unidad de medida y no el de los criterios de medición. Un costo histórico ajustado por inflación no es un valor. Considerando que los ajustes por inflación son necesarios para el logro de información financiera fiable y comparable, las normas contables deberían exigir su realización y los emisores de los estos financieros podrían obviarlos cuando su omisión no tenga efectos importantes. Para determinar si la omisión de los ajustes es significativa deberían considerarse: a) La tasa de inflación del período. Aunque una tasa de inflación anual sea baja, su efecto acumulativo puede ser alto. Además, la es tasa de inflación baja puede afectar significativamente la determinación de la rentabilidad del patrimonio. b) La acumulada desde la última fecha a la cual se hayan preparado informes contables en moneda homogénea c) La estructura patrimonial del emisor de los estados financieros
Indique cual es la relación que debería existir entre unas normas contables que requieran la utilización de la moneda funcional como moneda de medición y el marco conceptual de ellas. El marco conceptual debería contener algún supuesto referido a razones por las cuales a los usuarios de los estados financieros les resultan más útiles las medidas contables en moneda funcional que en moneda local. ¡¡¡VER ACTIVIDAD PRÁCTICA!!!
CAPÍTULO 4: RECONOCIMIENTO Y BAJA CONTABLE Deben reconocerse los elementos que: a) Tengan aptitud para efectuar los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán por sus créditos o participaciones o por la venta de ellos b) Sean susceptibles de medición fiable El hecho de que un elemento no se reconozca contablemente ya que no es significativo, no es obligatorio sino una opción. Un activo que no pueda reconocerse por problemas de fiabilidad son la plusvalía (valor llave) generada por una empresa. Un pasivo que no pueda reconocerse por problemas de fiabilidad son los desembolsos a efectuar con motivo de fallos judiciales altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases fiables para su determinación. El reconocimiento de resultados anteriores no requiere de reglas especiales, ya que se trata de una reclasificación contable de ingresos, gastos, ganancias, pérdidas e impuestos sobre las ganancias que fueron reconocidas en ejercicios anteriores. El cambio en la representación formal del patrimonio no implica la aparición de activos o pasivos.
HECHOS POSTERIORES AL CIERRE Después de la fecha de los estados financieros pueden producirse hechos que mejoren la información disponible para evaluar si a la fecha de los estados financieros existían activos o pasivos, o si se habían producido ganancias o pérdidas debido a su tenencia. Estos hechos son los ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la de su emisión. Pueden ocasionar el reconocimiento de un activo o de un pasivo lo que confirmen que éste existía a la fecha del cierre. CORRECIONES DE ERRORES Es posible que mientras se preparen estados financieros de un período, se descubra que en un período anterior: a) Se omitió el reconocimiento de algún elemento de los estados financieros b) Se reconoció algún elemento cuando no correspondía hacerlo A menos de que se pueda rectificar lo estados financieros anteriores, lo que se puede hacer en el ejercicio corriente es: 1) Corregir retroactivamente la medida asignada al patrimonio inicial 2) En caso de presentarse información comparativa, reemplazar las medidas contables afectadas por el error por las que resultan de subsanarlo 3) Incluir una nota en los estados financieros explicando el error cometido, su tratamiento contable y las modificaciones hechas a la información comparativa correspondiente al ejercicio anterior
CONTINGENCIAS Cuando el futuro flujo de efectivo o el cumplimiento de una obligación no es seguro suele denominarse contingente, y para aplicar las definiciones prevalecientes de activo y pasivo: 1) Debe definirse algún límite numérico que permita determinar si el hecho contingente debe considerarse probable 2) Establecido ese límite, se reconocen los activos y pasivos cuya probabilidad de concreción lo supere o no se reconocen los restantes. Es decir, se aplica un enfoque denominado todo o nada. BAJA CONTABLE Un objeto reconocido contablemente debería darse de baja cuando dejen de cumplirse las condiciones que justificaron su reconocimiento. En el caso de los ACTIVOS, por ejemplo: cuando se transfiere a un tercero las ventajas y los riesgos inherentes del activo, cunado se consume o desaparece físicamente (siniestro). En el caso de PASIVOS, por ejemplo: cuando se lo reemplaza con otro pasivo, cuando se lo paga entregando efectivo u otro activo. En el caso de una PNC en una controlada, desaparece cuando la controladora, por ejemplo: compra la PNC, vence su participación.
¡¡¡VER PRÁCTICA!!!
View more...
Comments