Resumen Civilizar y Moralizar en La Escuela Primaria Popular

October 12, 2017 | Author: Lesly Cuevas | Category: Socialization, Primary Education, Society, Science, Science (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Resumen civilizar y moralizar en la Escuela Primaria Popular...

Description

María Loreto Egaña y Mario Monsalve. “Civilizar y moralizar en la escuela primaria popular”. En: Rafael Sagredo y Cristian Gazmuri. Historia de la vida privada en Chile. Tomo II. El capítulo en cuestión se inserta dentro de un libro que intenta estudiar la vida privada, en este sentido, el capítulo busca develar las prácticas privadas expuestas en el espacio público, en este caso, en la escuela. La escuela es, en esencia, un espacio organizado para la socialización regida mediante normas públicas, ya que su finalidad es preparar al educando para su inserción en la sociedad. La escuela, en todo tiempo, se presenta como espacio adecuado para indagar y conocer antecedentes de hechos propios del accionar privado de los individuos de una comunidad. La escuela se transforma así en un espacio social en que lo privado y lo público se vinculan y confrontan plenamente, generando diferentes situaciones inclusivas o conflictivas para cada sujeto, llegándose a concebir que en dicha relación el predominio de lo público, por sobre las conductas y costumbres privadas, es la justificación de su condición de ente socializador. Estudia prácticas privadas manifestadas en lo públicoPregunta inicial¿Cuáles son aquellas características privadas que busca modificar la escuela para así cumplir con su función de formar sujetos que adhieran y practiquen normas culturales aceptables pública y socialmente? Siguiendo esta línea de análisis en este trabajo se estudian, en el período fundacional de la escuela primaria popular, las características de socialización privada que tenían los alumnos a su ingreso en la escuela primaria popular. Conocer el modo en que el Estado cooptó la práctica escolar aplicada a la enseñanza en los segmentos populares, con el objeto de ajustarla a lo que se consideraban las normas pertinentes para un proceso de enseñanza que debía lograr su pronta legitimación social y una rápida masificación. La tarea imperativa: organizar la instrucción para el pueblo Se pretende instruir al pueblo desde la independencia, para superar las condiciones heredadas del régimen colonial, pero también difundir la razón científica y expandir la culturaalcanzar civilización y bienestar económico de Inglaterra y Estados Unidos. Etapa fundacionalLey Orgánica U.de Chile., y fundación Escuela Normal de Preceptores. Educar para integrar a los segmentos populares y transformarla en instrumento de integración que asegurara la estabilidad y posibilirara la reproducción de la estructura vigente. Desde el ángulo de la escolaridad, lo popular comprendía aquel amplio sector social que carecía de una socialización de acuerdo a las pautas que se definían como las adecuadas

para la formación de la nacionalidad y, consecuentemente, para el fortalecimiento del Estado nacional. No demanda de sectores populares, sino de Estado. Sectores populares indiferentes. Élites educar para progreso, civilización (Sarmiento Civilización/Barbarie). Educar para construir sujetor calificados. Educar para crear mano de obra calificada que requiere el sector productivo. AmunáteguiFormar trabajadores, y consecuentemente se moralizaría. Contraposición de intereses entre el poder de los grupos dirigentes por formar la sociedad de acuerdo a un determinado modelo y, por otra, las condiciones de vida que inducían a los sectores populares a persistir en sus formas tradicionales, es lo que estaba en la base del lento incremento de la tasa de escolaridad. En el contexto de esta realidad, se presentan a continuación escenas escolares que dan cuenta de esa confrontación y ayudan a conocer características de la vida privada de los alumnos y sus familias.

De la instrucción desde lo popular a la escuela para lo popular 20 primeros años de consolidación (1842-1860)confrontación entre la persistencia de las prácticas preexistentes, reforzadas por la persistencia del marco estructural en que ellas seguían insertas, y la reforma modernizadora que mediante nuevas normativas buscaba la unificación, la jerarquización y la masificación de un sistema público de educación que moralizara y civilizara a los sectores populares. Los cuerpos: presentación, vestimenta, aseo personal y posturas vestir de traje por expresión de diferencia social y cultural más clarano poncho ni mantabárbaro, salvaje. EEUU no poncho. Desaseomantas, cara, mano, pies mugrientos, uñas largas…se manda a cambiar esos hábitos. Postura en asientono borde de silla, no en el suelo, no juntar rodillas con la cara. Todo da cuenta de prácticas cotidianas familiares, privadas, llevadas al ámbito público. La manera de tratarse La forma de tratarse con sus pares, tanto la expresión oral como física, fueron consideradas como un complemento de la vestimenta, el aseo personal y la expresión corporal en el afán de configurar un nuevo sujeto, el alumnono sobrenombreapellidono garabatos, no insultos, etc. Todo esto, insultos, etc., da cuenta de lenguaje cotidiano, mundo familiar. Relaciones de la escuela con la familia Docente autoridad que rebasaba el ámbito

propiamente escolarlos padres acusaban con el profe’ a sus hijos, de que les desobedieron, y profe castigaba. Visitadores prohibieron tal práctica.-->había que aclarar que escuela era un lugar distinto. En algunos casos se sobrepasabancorte de orejapadres reclaman. Vinculación de la comunidad con la escuela En su etapa fundacional, la escuela no estaba aún del todo marginada de la comunidad y ésta era invitada a participar en algunos momentos del proceso educativo. Especialmente en los exámenes de fin de año. Existía una normativa legal para que una comisión de ciudadanos, generalmente reducida y nombrada por el Intendente o el Gobernador, examinara a los alumnos y emitiera un informe con sus apreciaciones; esta presentación a exámenes tenía el carácter de acto público…poco a poco se fue perdiento eso. Algunos pedían escuelas. Costumbres familiares en la escuela Este es el ámbito más claro de ver prácticas cotidianasrecreocomo mercado. P.131se prohíbe. Disciplinamiento y homogeneización en el aula Organizar, ordenar, racionalizar tiempo y espaciocomportamiento y aprendizaje homogéneopasar materia al mismo tiempo. Inventar una lista, pasar la lista..organizar horario de lectura, de aritmética, etc. Comportamiento familiar ante la instrucción de sus hijosmuchos casos padres se oponían a enviar a sus hijosalgunos piden escuelas, piden mejores profesores, etc-. A través de estos testimonios ha sido posible mostrar algunas manifestaciones de la acción modernizadora del Estado en la etapa fundacional de la educación primaria popular en el siglo XIX. El espacio escolar, las prácticas docentes, los contenidos y metodologías de enseñanza fueron sistematizados, reorganizados e intervenidos, dando lugar a un proceso fundacional en términos de sistema administrativo y de reforma pedagógica integral, como de procesos de enseñanza. P. 137 para concluir

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF