El caso “Marbury vs. Madison” (1803). John Adams era presidente de los Estados Unidos (del partido federalista) y su Secretario de Estado era John Marshall. Antes de terminar su mandato en lo que se conocieron como “los nombramientos de medianoche” Adams deja firmados una cantidad de nombramientos de jueces con previas designaciones del senado. Entre esas designaciones lo pone a Marshall como juez de la Corte Suprema. Qué pasó? Adams dejó una designación sin nombramiento que fue la de Guillermo Marbury. Éste, bajo el entendimiento de que por tener designación tenía el derecho de que el nuevo presidente lo nombrara, inicia una acción directamente ante la Corte Suprema. En ese entonces el nuevo presidente era Thomas Jefferson (del partido demócrata-republicano) y su Secretario de Estado era James Madison (éste era el que refrendaba los nombramientos del presidente por eso el caso se llama Marburi vs. Madison). La acción entablada por Marbury directamente ante la Corte estaba basada en una ley que preveía que la Corte mandara al presidente a hacer algo de manera obligada. Esto es una acción de mandamiento judicial o mandamus. Con esto Marbury pretendía que la Corte ordenara al presidente a hacer el nombramiento. Finalmente el Juez Marshall elaboró el pronunciamiento declarando inconstitucional la ley que permitía el mandamus directo ante la Corte, ya que la competencia originaria de la Corte estaba estipulada en la Constitución, el mandamus ahí no estaba previsto y como esa competencia era restrictiva no podía crearse por ley nuevas competencias. Así, rechazan la acción de Marbury declarando inconstitucional la ley de mandamus.
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.