RESUMEN CAPITULO 6 -11

October 11, 2017 | Author: Indazaca CA | Category: Decision Making, Technology, Accounting, Human Resources, Cost
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: SAPAG CHAIN...

Description

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT” PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PROYECTO GERENCIA INDUSTRIAL CÁTEDRA PROYECTOS INDUSTRIALES CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA

REALIZADO POR: BR. OLFET CHIRITI

PROFESOR: DRA. EDICTA MARTINEZ

CIUDAD OJEDA, JULIO 2012

ESQUEMA

CAPÍTULO VI. ESTIMACIÓN DE COSTOS 

Información de costos para la toma de decisiones.



Costos diferenciales.



Costos futuros.



Costos pertinentes a la sustitución de instalaciones.



Sustitución con aumento de la capacidad.



Elementos relevantes de costos.



Costos sepultados.



Costos pertinentes de producción.



Funciones de costos de corto plazo.



Análisis costo – volumen – utilidad.



Costos contables.



Ejercicio.

CAPÍTULO VII. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO. 

Alcance del estudio de ingeniería.



Proceso de producción.



Efectos económicos de la ingeniería.



Economía de escala.



El modelo de Lange para determinar la capacidad productiva óptima.



Inversiones en equipamiento.



Valorización de las inversiones en obras físicas.



Balance de personal.



Otros costos.



Elección entre alternativas tecnológicas.



Ejercicios.

CAPÍTULO VIII. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO. 

Factores que determinan el tamaño de un proyecto.



Economía del tamaño.



La optimización del tamaño.



El tamaño de un proyecto con mercado creciente.



El tamaño de un proyecto con demanda constante.



Ejercicio.

CAPÍTULO IX. DECISIONES DE LOCALIZACIÓN 

El estudio de localización.



Factores de localización.



Métodos de evaluación por factores no cuantificables.



Método cualitativo por puntos.



El método de Brown y Gibson.



Maximización del valor actual neto.



Ejercicio.

CAPÍTULO

X.

EFECTOS

ECONÓMICOS

DE

LOS

ASPECTOS

ORGANIZACIONALES. 

El estudio de la organización del proyecto.



Efectos económicos de las variables organizacionales.



Factores organizacionales.



Inversiones en organizaciones.



Costos de la operación administrativa.



La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos.



Impacto de un proyecto sobre la estructura administrativa existente.



Análisis de contratos en empresas en funcionamiento.



Ejercicio.

CAPÍTULO XI. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO LEGAL. 

La importancia del marco legal.



Principales consideraciones económicas del estudio legal.



El ordenamiento jurídico de la organización social.

CAPÍTULO VI. ESTIMACIÓN DE COSTOS

La estimación de costos futuros constituye

uno de los aspectos

centrales del trabajo evaluador, tanto por la importancia

de ellos en la

determinación de la rentabilidad del proyecto como por la variedad de elementos sujetos a valorización como desembolsos del proyecto. Lo anterior se explica, entre otras cosas, por el hecho de que para definir todos los egresos, como los impuestos a las utilidades, por ejemplo, se deberá previamente proyectar la situación contable sobre la cual se calculará esto. 

Información de costos para la toma de decisiones.

Los costos para la toma de decisiones, deben aportar información valida

y oportuna; es de acotar que para ello los más utilizados siguen

siendo los costos no contables, ya que estos buscan medir el efecto neto de cada decisión en el resultado; sin embargo, los costos contables son útiles para satisfacer los requerimientos legales y tributarios por ejemplo. 

Costos diferenciales.

Estos expresan el incremento o disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas, en términos comparativo respecto a una situación tomada como base y que usualmente es la vigente. En consecuencia, son los costos diferenciales los que

en

definitiva deberían utilizarse para tomar una decisión que involucre algún incremento o decrecimiento

en los resultados económicos esperados de

cada curso de acción que se estudie. Es de resaltar que en la regla de decisión se deberá tomar en consideración solo el efecto neto, es decir, la variación neta de costos resultantes de la comparación.



Costos futuros.

Los costos futuros, son costos relevantes esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica; estos pueden calcularse tomando en cuenta los costos históricos adquiridos anteriormente y su efecto neto en los costos totales. 

Costos pertinentes a la sustitución de instalaciones.

Los cálculos económicos de inversión instalaciones constituyen

para la sustitución

uno de los análisis más complejos

de en la

consideración de costos relevantes, no tanto por los procedimientos empleados

como por la disponibilidad de la información adecuada. El

análisis de sustitución puede tener en cuenta tanto los aumentos como el mantenimiento de la capacidad productiva. Para la toma de decisión, el razonamiento consistirá en determinar las ventajas económicas diferenciales del equipo nuevo frente al antiguo, o sea, determinar si el ahorro en los gastos fijos y variables de operación originados por el remplazo es suficiente

para cubrir la inversión adicional y para

remunerar el capital invertido a una tasa de interés razonable para cubrir el costo de oportunidad, en función del riesgo implícito en la decisión. 

Sustitución con aumento de la capacidad.

El análisis de sustitución con ampliación de la capacidad productiva debe plantearse en función de una estimación del mercado potencial, con referencia específica a las variables precio y volumen de ventas, en una proyección de los ingresos esperados de la operación.



Elementos relevantes de costos.  Variaciones en los estándares de materia prima.  Tasa de salario y requerimientos de personal para la operación directa.  Necesidades de supervisión e inspección.  Combustible y energía.  Volumen de producción y precio de venta.  Desperdicios o mermas.  Valor de adquisición.  Valor residual del equipo en cada año de su vida útil restante.  Impuestos y seguro.  Mantenimiento y reparaciones. Todos estos costos deben considerarse en términos reales y para ello

debe incorporarse el factor tiempo en el análisis. 

Costos sepultados. Un costo sepultado corresponde a una obligación de pago que se

contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella esté pendiente de pago a futuro. Si bien, constituye un pago a futuro, tiene un carácter inevitable que lo hace irrelevante; la parte de la deuda contraída y no pagada es un compromiso por el cual debe responder la empresa independientemente de las alternativas que enfrente en un momento dado. 

Costos pertinentes de producción. El uso más frecuente del análisis de costos pertinentes se desarrolla en

lo relacionado a las decisiones de fabricación, donde es fundamental optar por comprar o fabricar, para ello se debe seleccionar la mezcla optima de producción minimizando la inversión en inventarios, es importar resaltar que

ambas decisiones requieren inversiones de capital; para ello, se debe tomar en cuenta la estimación de las variables futuras. Por otra parte, el análisis para seleccionar la mezcla optima de producción presenta limitaciones al estimar todas las variables del mercado, el estudio se centra entonces en el margen de contribución; así mismo, el análisis de costos pertinentes en la determinación del tamaño óptimo del inventario debe dirigirse a estudiar los costos que varían en función del lote de compra y los costos de mantenimiento de inventario. 

Funciones de costos de corto plazo. Los costos a corto plazo pueden ser fijos, variables y totales; son costos

que el proyecto a iniciar deberá

pagar en un tiempo determinado

independientemente de su producción (arriendo de bodega, equipos, entre otros). 

Análisis costo – volumen – utilidad. El análisis costos – volumen – utilidad, conocido como análisis de

equilibrio, muestra las relaciones básicas entre costos e ingresos para diferentes niveles de producción y ventas, asumiendo valores constantes de ingresos y costos dentro de rangos razonables de operación. El análisis de los costos se asocia a volúmenes de operación y utilidad mediante la técnica del punto de equilibrio, lo que permite estimar niveles mínimos de operación para asegurar ganancia en el proyecto. 

Costos contables. Estos son importantes para determinar la magnitud de los impuestos en

las utilidades. Efectos importantes pueden tener en un flujo de caja factores aparentemente secundarios, como los efectos tributarios derivados de una

compra o venta de activos, un ahorro o aumento de costos, una deuda para financiar activos o la operación y las mejoras o aumento de productividad.

CAPÍTULO VII. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO TÉCNICO.

Los aspectos relacionados

con la ingeniería del proyecto son

probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deberán efectuarse si se implementa el proyecto. 

Alcance del estudio de ingeniería.

El estudio de ingeniería

del proyecto debe llegar a determinar la

función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello deberán analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo de los montos de inversiones de capital, los costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las alternativas de producción. El estudio de ingeniería aun cuando tiene por principal finalidad entregar la información económica al preparador de proyecto, debe permitir la selección de la alternativa tecnológica más adecuada para el proyecto. 

Proceso de producción.

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos

se transforma en productos mediante

la participación de una

determinada tecnología (combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación, entre otros). Los distintos procesos

productivos pueden clasificarse en función de su flujo productivo (en serie, por pedido o por proyecto) o del tipo de producto (bienes o servicios que se van a producir), teniendo cada caso efectos distintos sobre el flujo de caja del proyecto. La alternativa tecnológica que se seleccione afectará directamente la rentabilidad del proyecto, por ello, en vez de seleccionar la más avanzada, deberá elegirse aquella que optimice los resultados. 

Efectos económicos de la ingeniería.

El proceso productivo, la tecnología, la cantidad y calidad de las maquinarias, las herramientas, el mobiliario, los vehículos, la planta física que se seleccione, entre otros, influirán

sobre las cuantías de las

inversiones, costos e ingresos del proyecto; en tal sentido, se debe tener especial cuidado con la relación entre los costos de operación y la inversión. 

Economía de escala.

Se basa en el planteamiento de Deslandes donde dice que para medir la capacidad para competir debe estimarse el costo fabril en los distintos niveles de capacidad de producción para esto propone definir los componentes más importantes del costo:  Consumo de materias primas y materiales  Utilización de mano de obra  Mantenimiento y gastos fabriles en general  Ejemplo: energía, combustible, etc. El costo fabril definido debe compararse con la capacidad de producción y el monto de la inversión. A esta relación se la denomina “masa crítica técnica”, la cual al calcularse, deja muchas veces fuera de análisis el efecto de la dimensión de la empresa sobre los gastos administrativos o la consideración de no trabajar a plena capacidad.



El modelo de Lange para determinar la capacidad productiva óptima.

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad productiva óptima de una nueva planta, basándose en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión (Io) y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar (Io) como medida de la capacidad productiva. Relación costo-inversión de Langue: Io (C) Inversión

1

Io 2

Io n

Io C C1



C2

Cn

Costo de operación

Inversiones en equipamiento.

Las inversiones en equipamiento, hacen referencia a todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, la sistematización de la información se hará mediante balances de equipo; esto radica en que

de cado uno se

extraerá la información pertinente para la elaboración del flujo de efectivo, sobre inversiones, reinversiones durante la operación. 

Valorización de las inversiones en obras físicas.

Estas inversiones incluyen desde la construcción o remodelación de edificios,

oficinas,

hasta

la

construcción

de

caminos,

cercos

o

estacionamientos; el “balance de las obras físicas” debe contener todos los

ítems que determina una inversión en el proyecto; para cuantificar estas inversiones es posible utilizar estimaciones aproximadas de costos (por ejemplo, el costo por metro cuadrado de construcción) si el estudio se hace a nivel de prefactibilidad. Sin embargo, en nivel de factibilidad la información debe perfeccionarse mediante estudios complementarios de ingeniería que permitan una apreciación exacta de las necesidades de recursos financieros

en las

inversiones del proyecto. 

Balance de personal.

El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítem de los costos de operaciones de un proyecto, el estudio del proyecto requiere la identificación y cuantificación del personal que se necesitara en la operación para determinar el costo de remuneración por periodo, es importante considerar, además de la mano de obra directa. La elaboración de un balance de personal permite sistematizar la información referida a la mano de obra y calcular el monto de la remuneración. 

Otros costos.

Cada proyecto tendrá entre sus ítems de costos de fábrica algunos más que el resto. Según su importancia será necesario desarrollar tantos balances como ítems lo haga necesario. El cálculo de los materiales se realiza partir de un programa de producción que definen, el primer término, el tipo, la calidad y la cantidad de materiales de queridos para operar en los niveles de producción esperados. Es importante considerar que los materiales que deben estudiarse no sólo son aquellos directos, sino también los indirectos o complementarios del proceso, que van desde útiles de aseo hasta lubricantes de mantenimiento o

en bases para el producto terminado. Existen, sin embargo, muchos costos que por su índole no pueden agruparse en torno a una variable común. En este caso se recurrirá a un balance de insumos generales que incluirá todos aquellos insumos que quedan fuera de clasificación por ejemplo, agua potable, energía eléctrica, combustible, seguros, arriendos, etc. Todas las consideraciones hechas para el balance de materiales son válidas para el balance de insumos generales. En muchos casos, algunos insumos generales, materiales principalmente en equipos son importados. 

Elección entre alternativas tecnológicas. La elección de la mejor alternativa tecnológica se efectúa normalmente

cuantificando los costos y actualizándolos para optar por la que presente el menor valor. Es importante tener presente que para distintos volúmenes de producción

pueden existir alternativas óptimas distintas, lo que obliga a

considerar los efectos en forma integral. CAPÍTULO VIII. LA DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO. La importancia de definir

el tamaño que tendrá el proyecto se

manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma , la decisión que se tome al respecto del tamaño determinará

el nivel de operación que

posteriormente explicará la estimación de los ingresos por ventas. 

Factores que determinan el tamaño de un proyecto. Muchos son los factores que influyen en la determinación de lo que

puede considerarse

tamaño óptimo de un proyecto, destacándose entre

ellos:  La demanda.

 La disponibilidad de insumos.  La capacidad financiera del inversionista.  El crecimiento de la competencia, entre otros. 

Economía del tamaño. El tamaño mantiene una estrecha vinculación con la cuantía de las

inversiones, costos de operación y niveles de venta. Esto hace que muchas veces de la correcta determinación del tamaño dependa la magnitud de la rentabilidad de un proyecto. Entre otras cosas, porque el tamaño se asocia a efectos de economías de escala que, si bien pueden ser atractivas para la disminución de los costos medios de producción, deben ser cuidadosamente analizadas

por su implicación en los niveles de capacidad ociosa que

pudiese generar el proyecto. Más complejo se manifiesta este punto si se agrega a las consideraciones la variable estratégica de buscar la creación de barreras a la entrada de nuevos competidores al mercado, al mantener una capacidad de oferta superior a la cantidad demandada que pudiera esperarse para el proyecto. 

La optimización del tamaño. Para la optimización del tamaño, suele utilizarse la maximización del

valor neto, este es para muchas decisiones determinante en la elección del tamaño. Aunque es posible la búsqueda de éste óptimo por la determinación del tamaño que hace máximo el valor actual neto, o que hace la tasa interna de retorno marginal igual a la tasa de descuento del proyecto o que hace el valor actual neto incremental igual a cero, en la práctica lo más frecuente es las primera de éstas opciones. Esto, porque generalmente el número de tamaños posibles es limitado.



El tamaño de un proyecto con mercado creciente.

Cuando el tamaño debe enfrentar un mercado creciente, es posible tener que decidir si se seguirá una estrategia que satisfaga excedentaria o deficitariamente la demanda, aunque sea por periodos parciales. Esto ocurre porque el crecimiento del mercado es en tasas diferentes a las del aumento que pudiera seguirse en la adecuación de las capacidades de la planta. 

El tamaño de un proyecto con demanda constante.

Cuando la demanda es constante, lo más frecuente es el análisis de la opción de mínimo costo medio, aunque se llega a igual resultado si se busca el menor costo total. 

Ejercicio.

En la fabricación de un producto se sabe que la inversión necesaria para una planta con capacidad para elaborar 1.000 unidades diarias es de $250.000.000. Si el factor de escala es 0.8. ¿Cuál es el costo de construir una planta de 2.000 y de 3.000 unidades diarias?

Solución.

Para 2.000 (

)

(

)

Para 3.000

CAPÍTULO IX. DECISIONES DE LOCALIZACIÓN El objetivo del estudio de localización es identificar la ubicación más conveniente para el proyecto de un conjunto de alternativas; la decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que su análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, entre otros. La importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión de probablemente grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente de difícil y costosa alteración. 

El estudio de localización.

El estudio de localización (al igual que otros estudios), parte de la premisa que existe más de una solución probable para el proyecto. Existen dos etapas para su determinación: Macro-localización: Preselección de un área, región o zona geográfica de mayor conveniencia; criterios: económico, social o político. Micro-localización: Definición puntual del sitio para el proyecto; criterios: factores físicos, geográficos y urbanísticos. Muchas veces se considera que en nivel de prefactibilidad sólo es preciso definir una macrozona, pero no hay una regla al respecto 

Factores de localización.

Son los aspectos que influyen en la locación del proyecto; actúan como parámetros orientadores, determinantes o restrictivos de la decisión; en otras

palabras son los factores que generalmente influyen

en la decisión de

localización entre ellos se encuentran:  Medios y costos de transporte  Disponibilidad y costo de mano de obra  Cercanía de las fuentes de abastecimiento  Factores ambientales  Cercanía del mercado  Costo y disponibilidad de terrenos  Topografía de suelos  Estructura impositiva y legal  Disponibilidad de agua, energía y otros suministros  Comunicaciones  Posibilidad de desprenderse de desechos. Entre los factores más críticos relacionados con el proceso productivo están la disponibilidad de materia prima, insumos y mano de obra; de igual forma entre los factores más importantes no relacionados con el proceso, se encuentran:  La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo  Las condiciones sociales y culturales  Las consideraciones legales y políticas 

Métodos de evaluación por factores no cuantificables.

Las principales técnicas subjetivas utilizadas para emplazar la planta sólo tienen en cuenta factores cualitativos no cuantificados, que tienen mayor validez en la selección de la macro zona que en la ubicación específica. Los tres métodos que se destacan son los denominados como antecedentes industriales, factor preferencial y factor dominante. El método de los antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, ésta será adecuada para el

proyecto; por otra parte, está el criterio del factor preferencial, que basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera del analista) y por último el criterio del factor dominante, más que una técnica, es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. 

Método cualitativo por puntos.

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que sele atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada como, por ejemplo, de 0 a 10. La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor puntaje. 

El método de Brown y Gibson.

Es una variación del método anterior es propuesto por Brown y Gibson, donde combinan factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo; el método consta de cuatro etapas:  Asignar un valor relativo a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa viable.  Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización optativa viable.  Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de localización MPL.

 Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización. 

Maximización del valor actual neto.

Al igual que para la selección de la mejor alternativa tecnológica o del tamaño óptimo, la decisión acerca de la mejor localización, sobre la base de un criterio económico, corresponde a la maximización del valor actual neto de los flujos de caja asociados a cada opción de ubicación del negocio. En términos generales puede afirmarse que los factores que influyen en la determinación de la localización del proyecto son fundamentalmente de costos, puesto que las proyecciones calculadas de demanda se mantendrán generalmente constantes, sea cual sea la localización que se seleccione. El consumidor no consulta, antes de adquirir el bien, el lugar donde éste se elaboró; su decisión de compra se fundamenta en las características, calidad y precio del producto que está demandando. En definitiva, la selección deberá basarse en lo posible sobre aquella opción que, en términos económicos, permita la mayor rentabilidad estimada para el proyecto integral. Para ello se plantean dos tipos de métodos que se basan, uno en la suma de costos y, el otro, en la valoración de los flujos económicos en el tiempo.

CAPÍTULO X. EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES.

Los efectos económicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operación del proyecto. Toda estructura

puede

definirse

en

términos

de

su

tamaño,

tecnología

administrativa y complejidad de la operación. Conociendo esto podrán estimarse el dimensionamiento físico necesario para la operación, las

necesidades de equipamiento de las oficinas, las características del recurso humano que desempeñará las funciones y los requerimientos de materiales, entre otras cosas. La cuantificación de estos elementos en términos monetarios y su proyección en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional. 

El estudio de la organización del proyecto.

Muchas decisiones que pueden preverse condicionarán la operatividad del sistema y, por tanto, también la estructura organizativa del proyecto; por ejemplo, la decisión de comprar, construir o arrendar las oficinas, o la decisión de contratar servicios de entidades externas para desarrollar algunas de las funciones definidas para la ejecución del proyecto. Dado que cada proyecto presenta características propias y normalmente únicas, es imprescindible definir una estructura organizativa acorde con su situación particular. Para ello, se debe tomar en cuenta las diferentes teorías administrativas relacionadas a definir la estructura organizacional; sin embargo, la tendencia actual es que el diseño organizacional se haga de acuerdo con la situación de cada proyecto; para alcanzar los objetivos propuestos

es preciso

canalizar los esfuerzos y administrar los recursos disponibles de la manera más adecuada; es de acotar que el componente administrativo debe estar integrado

por las tres variables básicas

para su gestión: las unidades

organizativas, los recursos humanos, materiales y financiero y por último los planes de trabajo. 

Efectos económicos de las variables organizacionales.

El estudio de las variables organizacionales durante la preparación del proyecto manifiesta su importancia en el hecho de que la estructura que se

adopte para su implementación y operación está asociada a egresos de inversión y costos de operación tales, que pueden determinar la rentabilidad o no rentabilidad de la inversión. El diseño de la estructura organizativa requiere fundamentalmente la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. Al caracterizar de esta forma cada cargo de ella, podrá estimarse el costo en remuneraciones administrativas del proyecto. Para hacerlo será preciso diseñar las características

del trabajo y las

habilidades necesarias para asumir los deberes y responsabilidades que le correspondan. Aparentemente, mientras mayor sea la envergadura del proyecto, mayor será el tamaño de la estructura organizativa. Sin embargo, también aquí es posible apreciar la existencia de economías de escala, puesto que el número de personas encargadas de la administración crece en menor proporción que la organización; en tal sentido el análisis organizacional deberá considerar la posibilidad de una estructura diferente a la de operación definitiva para la implementación del proyecto, ya que al tener características disímiles, requerirán costos también distintos. 

Factores organizacionales.

Los factores que influyen principalmente en la forma que adopte la estructura se agrupa en cuatro áreas decisorias específicas: participación de unidades externas al proyecto, tamaño de la estructura organizativa, tecnología administrativa y complejidad de las tareas administrativas. La forma que adopta la estructura organizativa determinará en gran parte la cuantía de las inversiones del proyecto, ya que su dimensionamiento y la definición de las funciones que le corresponderán a cada unidad son la base para definir

las características

de la obra física, equipamiento de

oficinas e incluso una parte del capital de trabajo.



Inversiones en organizaciones.

La forma que adopta la estructura organizativa determinará en gran parte

la

cuantía

de

las

inversiones

del

proyecto,

ya

que

su

dimensionamiento y la definición de las funciones que le corresponderán a cada unidad son la base para definir las características de la obra física, equipamiento de oficinas e incluso una parte del capital de trabajo. Al igual que en el estudio técnico, el estudio organizacional debe proveer información respecto de inversiones que habrá que realizar durante la ejecución del proyecto o con fines ya sea de mantenimiento o ampliación de la estructura inicial. 

Costos de la operación administrativa.

La mayor parte de los costos de operación que se deducen del análisis organizacional provienen del estudio de los procedimientos administrativos definidos para el proyecto; sin embargo,

existen diversos

costos

involucrados por la estructura organizativa en sí en la operación del proyecto, éstos son los relacionados

con la remuneración de personal ejecutivo,

administrativo y de servicio, y la depreciación de la obra física, muebles y equipos. Si bien esta no implica un desembolso directo, influye en la determinación de los impuestos a las ganancias al poder descontarse contablemente. Normalmente, en los procesos de preparación y evaluación de proyectos se ha estimado que los procedimientos administrativos deben cuantificarse

y calcularse como un porcentaje dado

del costo total del

proyecto. Al efectuar la presentación de ésta forma, se presume que cualquier alternativa de procedimiento administrativo que se adopte en la implementación del proyecto tendrá un costo similar en términos relativos al costo de cada proyecto.



La importancia de los sistemas y procedimientos administrativos en la preparación y evaluación de proyectos.

El estudio técnico proporciona un sinnúmero

de informaciones

importantes que deben procesarse e incorporarse en el estudio evaluativo y que condicionan el tamaño, la localización, el financiamiento, la organización y otros aspectos. Los procedimientos administrativos pueden condicionar en forma importante el proyecto, estos obligan a establecer una estructura administrativa que sea capaz de resolver en forma eficiente la multitud de problemas que la organización lleva incorporado; por último la evaluación permite determinar la rentabilidad y el cumplimiento de los objetivos pautados. 

Impacto de un proyecto sobre la estructura administrativa existente.

En muchos proyectos que se evalúan en empresas en funcionamiento se genera un problema respecto de los costos directos versus los costos asignados en la estructura administrativa, pudiéndose identificar en la mayoría de los casos una distorsión de los costos reales de emprender un proyecto. Cuando se evalúa, por ejemplo, un proyecto de ampliación, deberán considerarse los cambios en la estructura de costos asociados a la administración central de la empresa. Será fundamental, en estos casos, hacer el máximo de claridad sobre los costos, inversiones y beneficios del resto de la empresa que son modificados por el proyecto para evaluar su conveniencia

sobre

bases

increméntales

atribuibles

a

la

inversión,

independientemente de que una asignación contable pudiera atribuirle costos adicionales. Es el caso, por ejemplo, de la reasignación de costos fijos entre las unidades producidas con el proyecto de ampliación, en circunstancias de que muchos de esos gastos no variarán (sueldos de gerencia, contabilidad, sistemas de información, etc.).

Más complejo es el caso de ciertos beneficios que un proyecto genera indirectamente a la empresa y no son atribuibles a él en su totalidad en el momento de su evaluación. Por ejemplo, cuando una ampliación hace posible cambiar el sistema de abastecimiento de oficinas para aprovechar economías de escala que sólo son posibles de lograr en el caso de aceptarse el proyecto, o cuando la compra de mayores equipos computacionales derivados del proyecto hacen más conveniente cambiar el sistema de mantenimiento de esos equipos para toda la empresa. El mismo efecto pude producirse a la inversa; es decir, que el proyecto impacte negativamente sobre la estructura de costos de administración de la empresa. Por ejemplo, cuando sin proyecto la empresa tiene tres profesionales en el área de recursos humanos para atender a 240 funcionarios y el proyecto obliga a contratar uno más al aumentar la dotación de personal en sólo 30 funcionarios más. Los cambios en las escalas de producción hacen apreciar variaciones no proporcionales en la estructura de costos de administración, al igual como la externalización de procesos que se hacían en la empresa puede reducir parte de la supervisión y control administrativo de personal o como cualquier remplazo de tecnología, internalización de procesos o abandono de líneas de producción puede tener efectos positivos o negativos sobre los costos, beneficios e inversiones que deben considerarse en las áreas administrativas de la empresa. 

Análisis de contratos en empresas en funcionamiento.

En algunos proyectos en los cuales la demanda puede estar concentrada en muy pocos demandantes, el análisis económico de su aceptación o rechazo podría sustentarse en la construcción de los flujos respectivos que indiquen la situación sin contrato versus con contrato. La manera de proceder es análoga a la metodología que se indica en este texto

en orden a comparar la situación sin proyecto (en este caso sin el nuevo contrato que se intenta aprobar o rechazar) versus la situación con proyecto, en donde se incorpora en el flujo lo que ocurriría al aceptarse el contrato en estudio. Dadas las características de la empresa y del funcionamiento del mercado, esos contratos pueden ser de largo plazo, razón por la cua lla construcción de los flujos deberá simular en el tiempo la valorización económica de las variables que provocarían cambios en ellos. De esta forma, podría medirse el aporte económico que eventualmente generaría el nuevo contrato al valor de la empresa.

CAPÍTULO XI. ANTECEDENTES ECONÓMICOS DEL ESTUDIO LEGAL.

El estudio legal puede llegar a influir fuertemente en los resultados de la rentabilidad económica de un proyecto de inversión así como en la forma de organización y en su operación futura. 

La importancia del marco legal.

Toda actividad empresarial y los proyectos que de ella se originan, se encuentra incorporada en un régimen legal que regula los derechos y deberes de los diferentes agentes económicos que en ella intervienen. El estudio legal de la viabilidad económica pretende recoger información económica derivada del marco normativo. Por ello, no debe confundirse con la viabilidad legal, que busca determinar la existencia de restricciones legales o reglamentarias que impidan implementar u operar el proyecto que se evalúa.



Principales consideraciones económicas del estudio legal.

Con respecto a las consideraciones económicas del estudio legal a tal efecto deberán analizarse

los diversos aspectos que puedan significar

desembolsos como consecuencia de la necesaria participación de expertos legales en la confección de contratos, escrituras, gastos notariales y otros costos pertinentes vinculados a los aspectos legales. Es de resaltar que estas consideraciones legales son múltiples y variadas; dependen en su mayoría del tipo de actividad económica de la empresa, en función de esto deberá tomar las previsiones necesarias apegada a la normativa legal. Son muchos los efectos económicos que sobre el flujo de caja tendrá el estudio legal. Desde la primera actividad que tendrá que realizarse si el proyecto es aprobado, la constitución legal de la empresa, hasta su implementación y posterior operación el proyecto se enfrentará a un marco legal particular a la actividad que desarrollará la empresa y que influirá directamente sobre la proyección de sus costos y beneficios. Quizás los efectos económicos de los aspectos legales frecuentemente se consideran

que más

en la viabilidad de un proyecto

son los

relacionados con el tema tributario, como los impuestos a la renta y al patrimonio, los gastos previsionales y de salud o el impuesto al valor agregado (IVA), situación sobre la que se observan frecuentemente confusiones que originan tratamientos diferenciados entre proyectos. 

El ordenamiento jurídico de la organización social.

El ordenamiento jurídico de la organización social, expresado mayoritariamente en la constitución política de cada país, preceptúa normas que condicionan la estructura operacional de los proyectos, y que obligan al evaluador a buscar la optimización de la inversión dentro de restricciones legales que a veces atentan contra la sola maximización de la rentabilidad.

Usualmente dichas normas se referirán al dominio, uso y goce de ciertos bienes que, por su naturaleza estratégica, su valor intrínseco, su escasez u otra razón, se reservan al Estado, compartiéndose en oportunidades su explotación con los particulares, y a veces sólo con los nacionales del país, de acuerdo con el régimen de concesión (calidad que autoriza la operación en modalidades de permiso y tolerancias de distinta apertura y responsabilidad). Inclusive, algunos proyectos nacidos de una decisión gubernamental pueden estar impedidos de implementarse por las disposiciones establecidas en la constitución.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF