Resumen Cap 6 El Enigma Del Capital y La Crisis Del Capitalismo
Short Description
Se trata del capítulo 6 del libro de Harvey: El enigma del capital y la crisis del capitalismo....
Description
Capítulo 6 – La geografía cambiante del Capitalismo En Estados Unidos, el año 2007 comienza la crisis del mercado de la vivienda la cual compromete al sector fnanciero y comercial, las repercusiones ueron variadas dependiendo del ámbito y la inversión realizada. iversos pa!ses tambi"n ueron aectados, el #eino Unido surió un duro $olpe por %aber se$uido el modelo estadounidense en casi todos los aspectos, &lemania tuvo 'ue %acer rente principalmente a la ca!da de sus e(portaciones, )%ina con enorme reservas de divisas dispon!a de recursos necesarios para arontar las difcultades, mientras 'ue *slandia carec!a de ellos. +as respuestas de la población y las autoridades variaban de un pa!s a otro. &lemania con el terrible recuerdo de la inación 'ue llevó a -itler al poder, mientras 'ue Estados Unidos suscribió ale$remente con el dis$usto de los renacidos conservadores del /artido #epublicano #epublicano en el terreno presupuestario la doctrina #ea$an de 'ue 11el d"fcit no importa. En el Este y 3udeste de &sia, el mercado de consumo en e(pansión 4fnanciado por la deuda4 estadounidense permitió 'ue las econom!as de esa re$ión recuperaran la salud económica mediante las e(portaciones. 5uc%os si$nos apuntan a 'ue &sia oriental puede ser el centro de la recuperación. 3e da el e6emplo del ayuntamiento de erl!n, 'ue comenzó a tener problemas en la fnanciación del transporte p8blico durante los 90:s. El $obierno central era cada vez más neoliberal y reacio a proporcionar proporcionar ayuda, as! aparecieron aparecieron asesores fnancieros con la propuesta; arrendar por un tiempo el servicio a inversores estadounidenses, recuperándolo despu"s cuando las fn anzas estuvieran me6or. me6or. +os inversores estadounidenses $ozaban de deducciones de impuesto por la depreciación de sus inversiones en el e(tran6ero, las autoridades berlinesas tambi"n. +os contribuyentes estadounidenses fnanciaban municipios alemanes. )uando las autoridades tributarias estadounidenses se percataron, trataron de cerrar la $rieta a partir del 200. )uando las instituciones fnancieras se ueron a pi'ue en septiembre del 200? y la )> mostró su to(icidad, erl!n se vio en la disyuntiva de encontrar otro ase$urador de alto ran$o al$o entonces imposible o depositar su propio dinero como $arant!a ya deb!a más de 200 millones de dólares. 5uc%os otros ayuntamientos se encontraban en la misma situación el de +eipzi$ ya %ab!a arrendado casi todo lo 'ue ten!a. El fasco de los arrendamientos municipales alemanes a compañ!as estadounidenses alimentó una interpretación europea plausible pero errónea de 'ue la crisis era tan sólo an$loamericana más 'ue un allo sist"mico del capitalismo. Era más
ácil entender la respuesta nacionalista al$unas de e(trema derec%a@ pero la idea de 'ue las industrias e(portadoras pod!an prosperar solas es un e6emplo de cómo las estrec%as visiones nacionales distorsionan la percepción del uncionamiento real del capitalismo $lobalizado. +os procesos de acumulación de capital se dan dentro de un conte(to $eo$ráfco, pero los capitalistas y sus a$entes desempeñan un papel activo y destacado en el cambio de este marco. 3e producen constantemente nuevos espacios y relaciones espaciales, los cambios medioambientales de lar$o alcance provocados por las acciones %umanas durante tda nuestra %istoria % an sido enormes, y los provocados por el capitalismo durante los 8ltimos si$los más a8n. +o 'ue la naturaleza nos %a dado desde %ace tiempo suplido por lo 'ue los seres %umanos %emos construido. +a $eo$ra!a del capitalismo es cada vez más auto$enerada. esde A700 la población %a ido aumentando en proporción $eom"trica, al i$ual 'ue la acumulación de capital. +a naturaleza e(acta de la relación entre la acumulación de capital y el aumento de la población es una cuestión sometida a debate, pero es prácticamente se$uro 'ue el capitalismo no podr!a %aber sobrevivido y prosperado como lo %izo de no %aber sido por la continua e(pansión de la población disponible, ya uera como productores o consumidores, a8n cuando la población no estuviera or$anizada se$8n las relaciones sociales, tecnolo$!as, ormas de producción y dispositivos institucionales capitalistas. +a contribución de la esclavitud y la producción y absorción de e(cedentes de capital en mercados no capitalistas %an sido undamentales para mantener la acumulación capitalista durante si$los. En tiempos recientes, la nueva población de )%ina rural, %a supuesto la base para un periodo asombroso de desarrollo capitalista cada vez más volátil, 'ue mantiene la senda sobre otras re$iones 'ue no % an podido competir con la industria c%ina de ba6os salarios. >tro e6emplo, la tremenda a$lomeración de la población en áreas urbanas %a e6ercido una enorme presión sobre el uso del suelo y %a desempeñado un papel clave en el aumento de su precio y en $eneral de la renta de la tierra. El aumento de población %a tra!do colosales cambios $eo$ráfcos. esde principios de la %istoria del capitalismo los asentamientos de colonos y la actividad pionera en la rontera desempeñaron un papel clave en la incorporación de nuevos territorios al desarrollo capitalista. +os impuestos estatales suponen un medio de lar$a tradición para vincular a la población 'ue carece de oportunidades para incorporarse al sistema capitalista a la órbita $eneral de la acumulación de capital, ya 'ue debe disponer de al$o de dinero para cumplir con la -acienda.
Este vasto e6"rcito de reserva no lo es tan sólo en cuanto a su traba6o potencial, sino tambi"n como mercado potencial. -oy se %a redefnido un mundo de 11microempresas cuyo destino está li$ado al del capital mediante los microcr"ditos y los planes de micro fnanciación, 'ue conceden pe'ueños cr"ditos con intereses muy altos a colectivos con recuencia pe'ueños $rupos de mu6eres. El propósito de estos microcr"ditos es permitir a la población salir de la pobreza y unirse a los elices ne$ocios de la acumulación de capital. &l$unos lo consi$uen, pero el resto se ve reducido a la servidumbre por deudas. Estas poblaciones producen su nueva $eo$ra!a de m8ltiples manetas. 3i situación demo$ráfca y económica var!a muc%o. En el este y sur de &sia la población %a se$uido aumentando aceleradamente a pesar de la $ran p"rdida de ri'ueza 'ue %an surido en el si$lo BC** por prácticas coloniales e imperialistas. -an pasado de tasas ne$ativas de aumento de población con consecuencias como enve6ecimiento de la población, 'ue plantea todo tipo de problemas para mantener una acumulación sostenible de capital. )%ina trata de controlar el crecimiento mediante una reducción drástica del tamaño amiliar, y Estados Unidos %a mantenido su aumento por una pol!tica de inmi$ración más abierta, aparte del au6o si$nifcativo de inmi$rantes ile$ales 'ue proporciona $ran parte de la mano de obra con ba6os salarios re'uerida en particular para los a$ro ne$ociantes, la construcción y el servicio dom"stico. El modo en 'ue la especie vive, se mantiene y se reproduce var!a enormemente de un lu$ar a otro, pero en este proceso la $ente crea emplazamientos en los 'ue %abita, la creación de localidades y viviendas constituyen el lu$ar de residencia 'ue llamamos casa u % o$ar tiene un eecto tan relevante sobre el suelo como la acumulación de capital, y la producción de tales lu$ares se convierte en un mecanismo importante para la producción y absorción de e(cedente. +a edifcación de emplazamientos 11urbanos, donde vive actualmente la mayor!a de la población mundial, se %a ido entrelazando cada vez más con la acumulación de capital, %asta el punto de 'ue resulta di!cil distin$uir una de otra. +a población e(cedente no está más anclada en un lu$ar 'ue el propio capital, uye por todas partes en busca de oportunidades o empleo, pese a las barreras a la inmi$ración establecidas por los Estados4nación. +os %aitianos se ven $olpeados por la desnutrición y el %ambre desde 'ue las remesas 'ue lle$aban desde Estados Unidos se desvanecieron por'ue las mu6eres 'ue traba6aban en el servicio dom"stico en De ForG perdieron su empleo. &s! se crean paisa6es %umanos marcados por las dierencias $eo$ráfcas en los 'ue las relaciones sociales y los sistemas de producción, el estilo de vida, las tecnolo$!as y ormas or$anizativas y las relaciones con la naturaleza se entrelazan con los dispositivos institucionales para producir lu$ares
particulares con dierentes cualidades, marcados por distintas pol!ticas y estilos de vida. +a intrincada $eo$ra!a !sica y social lleva el sello de los procesos sociales y pol!ticos de los 'ue deriva y de las luc%as activas 'ue la produ6eron. El desarrollo $eo$ráfco desi$ual resultante es tan variado como inestable; una ciudad desindustrializada del norte de )%ina, una ciudad enco$ida en lo 'ue era antes la &lemania oriental, las ciudades industriales en e(pansión en el delta del r!o /erlaH etc. & simple vista, este mundo parece tan diverso $eo$ráfcamente 'ue escapa a una comprensión estructurado. )onsideremos una urbanización residencial estadounidense t!pica en un área metropolitana importante como Ias%in$ton ) en 200J, antes de la crisis fnanciera. +a población es relativamente %omo$"nea y razonablemente acomodada. +as viviendas cuidadosamente distribuidas y disponen, a una distancia relativamente corta en automóvil, de todos los servicios necesarios. +a $ente traba6a principalmente en el sector de servicios y lo 'ue se produce all! está orientado al estilo de vida de la clase media acomodada y a la reproducción del entorno construido. +a base impositiva es estable y a6ustada y la administración local razonablemente efciente. +os via6es de ida y vuelta al traba6o son dilatados pero soportables. +a vida cotidiana es razonablemente tran'uila, las relaciones sociales, pese al individualismo, se mantienen en convencionalismos. +as viviendas son ad'uiridas en $eneral por %ipotecas y deducciones de impuestos, lo 'ue $arantiza como norma colectiva la deensa de la residencia individual, sostenida por asociaciones de propietarios 'ue no contravienen el aislamiento individualista. En este mundo, las relaciones entre las siete eseras de actividad de armonizan a $randes ras$os primando la se$uridad y tran'uilidad, aun'ue conlleve monoton!a. +os conictos en $eneral son leves. El u6o de capital %acia, a trav"s de o desde esas localidades es estable y la conf$uración particular de las relaciones entre las dierentes eseras de actividad acilita su prosecución rentable. 3e contrasta esta estructura con la de otra re$ión, /ensilvania, 'ue en otro tiempo era oreciente de la industria siderometal8r$ica, pero 'ue ue azotada por la desindustrialización y cierre de ábricas. 5uc%os varones desempleados, aco$idos a al$8n tipo de pro$rama de protección social, viviendas de clase obrera se van deteriorando, tiendas locales %an cerrado, la base impositiva es ba6a y las escuelas y servicios se %an de$radado@ la protección social, las pensiones y los cuidados sanitarios son rá$iles. +os pe'ueños cr!menes se %an multiplicado y crecen problemas de alco%olismo y abuso de dro$as. #elaciones de $"nero se %an alterado y las rupturas amiliares y de matrimonio %an aumentado a medida 'ue las mu6eres llevan dinero a la casa y la clase obrera masculina tradicional se ve reducida a un estatus de subclase prescindible. Carios intentos se %an puesto en marc%a para resucitar el área, pero nin$uno
parece durar. &l$unas mu6eres con ormación inormática %an creado una red de true'ue y apoyo mutuo econom!a de la solidaridad. +os ba6os precios del mercado inmobiliario atraen $ente desilusionada de metrópolis cercanas donde la vida es mu y cara, pero esa población mi$rante incluye $ays, bo%emios, aumenta la tensión "tnica y se(ual. +os inmi$rantes itinerantes se cuelan en casas vac!as y despiertan %ostilidad de los residentes locales. Estalla la violencia contra ellos. El colapso de la base productiva pone en movimiento una reacción en cadena de otras eseras, orzando a6ustes irritantes y conictivos en las concepciones mentales, las relaciones sociales, las pautas de vida cotidiana y la reproducción social, as! como en las tecnolo$!as y medios de $obierno. +a alta de armon!a entre eseras es palpable y no está claro cómo podr!an ree'uilibrarse. En *ndia, 11asentamientos irre$ulares; personas amontonadas en un terreno donde no e(isten t!tulos de propiedad. El $obierno e6erce mediante estructuras de poder inormales 'ue provienen de la ri'ueza económica, acumulada le$al o ile$almente, o del estatus@ el poder ormal rara vez se e6erce directamente, y cuando sucede es mediante violencia. &ctividades económicas escasas. Dormalmente no se dispone de servicios básicos y la esperanza de vida es ba6a, mientras 'ue la tasa de mortalidad inantil es tremendamente alta. En las relaciones sociales se constata tanta depredación como apoyo mutuo, y con recuencia se recurre a la violencia para preservar el poder social, cuando no la propia vida. +os nuevos inmi$rantes del campo son la clase más ba6a y las relaciones de $"nero y amiliares son inestables y e!meros. Do e(isten cuidados sanitarios, ni instituciones de enseñanza. +a principal actividad del mercado es la comercialización de ob6etos robados o el true'ue de productos de escaso valor. En este espacio, estrec%amente limitado por u na autopista y un r!o, las siete eseras de actividad coe(isten en una conf$uración 8nica. &'u! tambi"n se puede observar las relaciones internas dentro de la totalidad de ese espacio y analizar los procesos de evolución con6unta, a menudo tenso y contradictorio 'ue convierten el asentamiento irre$ular en un espacio ecoló$ico muy dinámico. En estos lu$ares las trayectorias de evolución con6unta apuntan en direcciones aparentemente dierentes. 3i se pudieran trazar los movimientos de capital 'ue tienen lu$ar en dierentes partes del $lobo, ver!amos un incremento de actividad en ciertos lu$ares y otras zonas en calma. & primera impresión una vista caótica e impredecible, pero un análisis y observación cuidadosa, revela determinadas pautas en la turbulencia. El $eó$rao economista se ve enrentado a un problema análo$o tratando de %allar al$unas pautas distintivas y señales a lar$o plazo de los cambios en el seno del aparente caos de la actividad social, económica y pol!tica observable sobre el terreno. Un mapa sinóptico de la actividad económica durante la
d"cada de los oc%enta, por e6emplo, %abr!a mostrado una serie de eclosiones a lo lar$o de la costa del pac!fco en un $ran parte del este y el sudeste de &sia. -abr!a mostrado asimismo el estancamiento de $ran parte de +atinoam"rica y su proclividad a violentas conmociones pol!ticas y económicas. +a mayor dierencia con el estudio de la meteorolo$!a y el clima, no obstante, es 'ue, mientras 'ue se supone 'ue las leyes de la dinámica de uidos permanecen constantes con el tiempo, las leyes de la acumulación capitalista están evolucionando constantemente a medida 'ue el comportamiento %umano se adapta ree(ivamente a nuevas circunstancias. El arte y la ciencia del análisis y la predicción $eo$ráfca permanecen lamentablemente subdesarrollados rente al esuerzo realizado en la comprensión de la meteorolo$!a y el clima. Kambi"n las cs. sociales suelen dar la espalda al problema de la $eo$ra!a. En $eneral, los antropólo$os preferen 6uz$ar como intratable la comple6idad $lobal a fn de 6ustifcar su atención e(clusiva en las etno$ra!as locales@ los sociólo$os se centran en 11comunidades o limitan sus estudios al territorio comprendido dentro de las ronteras de un Estado, y los economistas sit8an toda actividad económica en la punta de un alfler. +a $eo$ra!a %ol!stica capaz de abarcar desde lo local a lo $lobal se ve i$norada o reducida al$una versión banal del determinismo $eo$ráfco !sico del tipo de =ared iamond en Luns, Lerms and 3tell o por el economista =eMrey 3ac%s en K%e End o /overty o peor, resucitan peli$rosas teor!as de arin en los Estados Npor la dominación $eopol!tica. El resultado; no entendemos bien lo 'ue sucede ni dónde, por 'u" y cómo los acontecimientos de un lu$ar condicionan los de otro. Kampoco podemos evaluar cuánto depende la reproducción del capitalismo de las ormas aparentemente caóticas del desarrollo $eo$ráfco desi$ual. )omo consecuencia, tenemos a8n menos idea de 'u" %acer al respecto en medio de una crisis, aun'ue nos %allemos en situación de cambiar las leyes de la reproducción social y de la acumulación de capital mediante la acción consciente. El principio n8mero uno es la necesidad del capital de superar todos los l!mites $eo$ráfcos de su acumulación. El capital escribe 5ar( debe 11esorzarse por derribar cual'uier barrera espacial al intercambio. Kambi"n debe esorzase por 11ani'uilar ese espacio con el tiempo. Esto se refere a 'ue anti$uamente, los mercaderes y comerciantes urbanos, ba6o u n poder imperial o eudal basado en la propiedad de la tierra 'ue depend!a de la posibilidad de moverse á$ilmente en el espacio, ueron testi$o del capital 'ue eludió y subvirtió el orden eudal, en $ran parte medida por estrate$ias espaciales, al tiempo 'ue prote$!a ciertos lu$ares como islas de libertad interconectadas en un mundo de restricciones eudales. -asta %oy en d!a, la clase capitalista y sus a$entes mantienen buena parte de su poder de dominación en virtud de su
mayor control y movilidad en el espacio. Estos poderes son necesarios para el mantenimiento de la superioridad militar. Ese an%elo de dominación del espacio va más allá de la racionalidad económica, teniendo ra!ces psicoló$icas. +a creencia etic%ista de la capacidad %umana para trascender las cadenas, es uno de los deseos utópicos del bur$u"s. +a con'uista del espacio y tiempo y el dominio del mundo aparecen en muc%as antas!as capitalistas como e(presión masculina desviada pero sublime del deseo se(ual y de creencias carismáticas milenarias. +o 'ue llamamos 11$lobalización f$ura desde siempre entre los propósitos de la clase capitalista. Dunca sabremos si el deseo de con'uistar el espacio y la naturaleza es una maniestación de al$una pulsión %umana universal o un producto espec!fco de las pasiones capitalistas. & pesar de todo tipo de cr!ticas, ob6eciones, in'uinas y movimientos pol!ticos de oposición, y pese a abrumadoras consecuencias no pretendidas, prevalece la creencia de 'ue la con'uista del espacio y el tiempo está a nuestro alcance. El resultado es la tendencia ine(orable a producir la 11compresión espacio4temporal; un mundo en el 'ue el capital se mueve cada vez más de prisa y donde se reducen incre!blemente las distancias de interacción. El se$undo con6unto de principios proviene del %ec%o de 'ue la circulación del capital no tiene lu$ar en la cabeza de un alfler. +a producción supone una concentración $eo$ráfca del dinero, medios de producción y uerzas de traba6o, reunidos en el lu$ar particular donde se produce una determinada mercanc!a, lue$o "sta se env!a al mercado para ser vendida y consumida. +a pro(imidad a los medios de producción, la mano de obra y al mercado de consumo, disminuye los costos y eleva los benefcios. +a acumulación de capital podr!a comenzar en cual'uier lu$ar y en cual'uier momento, siempre 'ue al$uien ten$a dinero y decida usarlo para %acer más dinero e(plotando el traba6o asalariado. /ara esto debe e(istir una econom!a monetaria y el dinero debe ser una uente si$nifcativa de poder social. Kambi"n se debe disponer de traba6o asalariado, al menos obteni"ndolo de la privación de los campesinos a la tierra. /ara 'ue esto suceda %ay 'ue superar las barreras sociales y pol!ticas a la acumulación individual del capital. +as leyes de acumulación del capital operan sobre %ec%os cumplidos y no por adelantado. El $enio del capitalismo se basa en instintos, iniciativas y a veces locas ideas de empresarios individuales 'ue operan en lu$ares y momentos particulares. Esto e(plica por 'u" el capitalismo prospera en un mundo $eo$ráfco con tan inmensa diversidad de atributos !sicos y condiciones sociales y culturales. #esulta undamental sondearlas posibilidades en todas partes. +os racasos son muc%o más abundantes 'ue los "(itos. 3i la diversidad $eo$ráfca no e(iste, %ay 'ue crearla.
+a necesidad de continuidad en los u6os $eo$ráfcos de dinero, mercanc!as y $ente re'uiere 'ue toda esa diversidad se manten$a li$ada mediante sistemas efcientes de comunicación y transportes. +a $eo$ra!a de la producción y el consumo resulta muy sensible al coste y al tiempo necesario para recorrer una distancia, aun'ue se %ayan reducido muc%o. +a ricción de la distancia desempeña un papel restrictivo cada vez menor en la movilidad $eo$ráfca del capital, lo 'ue no si$nifca 'ue %aya de6ado de tener importancia las dierencias $eo$ráfcas, si no 'ue el capital más móvil dedica $ran atención a la menor dierencia de costes, por'ue eso le puede proporcionar enormes benefcios. +a competencia obli$a a los capitalistas y empresas individuales a buscar los me6ores lu$ares donde producir, del mismo modo 'ue los obli$a a emplear me6ores tecnolo$!as, pero la competencia por me6ores emplazamientos no es sino un tipo particular de competencia. &un'ue las empresas puedan adoptar las mismas tecnolo$!as, no pueden ocupar siempre el mismo lu$ar. +a competencia espacial entre ellas es una orma monopolista de competencia. Este elemento monopolista tiene consecuencias de $ran alcance, los costos de transporte altos prote$en a muc%os productores de los mercados locales. )uando los costes ba6an, el poder monopolista local se debilita. /ero %ay otras ormas de prote$er el poder monopolista espacial, proclamando 'ue no %ay nin$8n otro lu$ar tan bueno para la producción de un art!culo particular el caso de las viñas, los vinos de determinados valles, o el a$ua embotellada. El monopolio otor$ado por la unicidad del emplazamiento es tan poderoso en el mercado como cual'uier otra peculiaridad, y los productores se esuerzan por prote$erlo. El paisa6e $eo$ráfco está conf$urado por una tensión entre la tendencia a la centralización y los benefcios de la descentralización, la evolución de la tensión depende de las barreras 'ue tena 'ue superar el movimiento espacial, la intensidad de la a$lomeración y la división del traba6o. +as crisis $eo$ráfcamente localizadas %an sido end"micas en la %istoria del capitalismo, en el caso de una mina, el oro se $ota, la mina cierra, y todo lo 'ue 'ueda es una ciudad antasma. Una ábrica se ve obli$ada a cerrar todo y casi todo el mundo 'ueda sin empleo. Es lo 'ue pasó en 200O, cuando se produ6o una serie de desa%ucios muy localizados 'ue desembocó en la crisis $lobal del 2007. +os costes sociales de los lu$ares devaluados son incalculables, cayendo en una miseria e(trema. +a producción del espacio y la urbanización se %an convertido en $randes ne$ocios del capitalismo. Una proporción si$nifcativa de la uerza de traba6o $lobal se emplea en la construcción y en el mantenimiento del entorno construido. En el proceso del desarrollo urbano se ponen en movimientos $randes cantidades de capital. Esas inversiones apalancadas, acilitadas por la
$eneración de cr"ditos, se convierten a menudo en oco de $eneración de crisis. +a urbanización y la ormación de clases siempre %an ido de la mano, la relación persiste ba6o el capitalismo, pero la dinámica es distinta. El capitalismo es una orma de sociedad de clases volcada en la producción perpetua de e(cedentes, esto si$nifca 'ue siempre está $enerando las condiciones para la urbanización; absorción de e(cedente de capital y crecimiento de la población, la urbanización orece la solución a estos problemas. 3ur$e una cone(ión interna entre la producción de e(cedente, el aumento de la población y la urbanización. )omo e6emplo, se toma el de Prancia, lue$o del ascenso de Dapoleón, este tomó medidas de reconf$uración de la ciudad de /ar!s, incluyendo además e(tensas l!neas "rreas %asta >riente. /uso a -aussman para resolver el problema del e(cedente de capital mediante la urbanización, lo 'ue llevó a la ciudad de /ar!s a absorber enormes cantidades de traba6o y capital, lo 'ue sumado a la supresión autoritaria de los obreros de /ar!s, ue un instrumentos de estabilización social. &crecentó la ciudad, rediseño barrios enteros, cambió la ciudad de arriba aba6o %aci"ndola la )iudad de la +uz. /ero la me6ora de inraestructura ue fnanciada mediante la deuda. Kodo esto implicaba la evolución de un nuevo modo de vida urbana, pero vinieron las crisis fnancieras de A?O?. +ue$o viene un e6emplo en EE.UU. pá$. A
View more...
Comments