Resumen Bohoslavsky "Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica"- Cap 1
Short Description
Descripción: Resumen Bohoslavsky "Orientación Vocacional. La Estrategia Clínica" - Cap 1...
Description
Bohoslavsky - Cap 1 Del objeto al sujeto en orientación vocacional Se debe entender al ser humano como un sujeto (proactor) de conductas. En este enfoque se incorpora la dimensión ética, ya que se considera que la elección del futuro es algo que le pertenece y que ningún profesional tiene derecho a expropiar. Este enfoque tiene implicaciones: ● Filosóficas → supone toda una concepción del hombre que va más allá de la ciencia, una valoración del hombre y no solo una concepción científica del mismo ● Ideológicas → porque se piensa en la vida real y concreta de los hombres, y en el análisis de la libertad y de sus causales. ● Científicas → porque este planteo modifica los conceptos básicos de la orientación vocacional, en sus aspectos teóricos y técnicos, para satisfacer distintos supuestos Cuando un adolescente va a la consulta de O.V., en forma implícita plantea que busca algo que lo haga feliz. Lo que va a buscar es algo que tiene que ver con la realización personal, la felicidad, la alegría de vivir, etc.. Le preocupa lo que puede llegar a ser. La persona no es sino lo que busca ser Un joven que concurre a O. V. demuestra estar preocupado por su PERSONA en relación con su FUTURO. Concurre a un orientador para buscar ayuda, lo cual indica que en ese vínculo con el futuro está comprometiendo a OTRO. Persona ↔ Futuro ↔ Otro Lo que pase en el proceso de O. V. tendrá que ver con la interacción de estos 3 factores y será un emergente de un contexto social más amplio. El contexto social puede ser analizado en términos de órdenes y esferas institucionales. Órdenes: conjunto de instituciones que persiguen una misma finalidad. Hay 5 órdenes institucionales: religioso, político, militar, familiar y de la producción. Nos interesan de manera más directa las relaciones de la persona que elige con el orden institucional de la producción y el orden institucional familiar. Esfera:ciertas organizaciones de productos y procesos culturales que tienen que ver con todos los órdenes institucionales. Hay instituciones (organizaciones) cuya finalidad es la incorporación del individuo a los distintos órdenes institucionales. El polo Futuro también tiene relación con el orden institucionales de la educación. Para el adolescente el futuro es una carrera, universidad, etc. No es un futuro abstracto sino personificado y desconocido. El futuro es también una familia, y su inclusión en el sistema productivo de la sociedad en la que vive. El futuro tiene una importancia actual-activa en tanto proyecto para el adolescente y forma parte de su estructura de personalidad en ese momento.
Las dimensiones del problema El sistema de valores imperante en una comunidad determinará el sentido y la existencia del campo de la O.V. El contexto social también influye en cuanto a los sistemas de gratificación. Tienen que ver, no sólo con el nivel de ingresos de los distintos profesionales sino con otras formas de gratificación que la gente pueda encontrar en su tarea. El contexto familiar también incide, y un nivel de análisis pedagógico y sociofamiliar resulta imprescindible para comprender la situación de quien elige Qué hacer, quién ser Para un adolescente definir el futuro no es sólo definir qué hacer sino definir quién ser y quién no ser. Los verdaderos problemas de la O. V. tienen que ver con el “realizarse” que plantea el adolescente en la consulta. Es una cuestión de vínculos. En el vínculo que el adolescente establece con el futuro se deben diferenciar los aspectos manifiestos y no manifiestos (no son necesariamente inconscientes o reprimidos). Los vínculos pueden ser 1. Actuales: aspectos manifiestos y no manifiestos de la relación con el profesional 2. Pasados 3. Potenciales La persona que elige El adolescente está en edad de experimentar grandes cambios, sometido a una continua crisis y debe definirse ideológica, religiosa y éticamente, definir su identidad sexual y su identidad ocupacional. La adolescencia es un período de crisis, transición, adaptación y ajuste. Una de las áreas en que ese ajuste habrá de realizarse se refiere al estudio y al trabajo, entendidos como forma de acceder a roles sociales adultos. Cuando se realiza ese ajuste ha alcanzado su identidad ocupacional. La identidad ocupacional es un momento de un proceso que se halla sometido a las mismas leyes y dificultades que aquel que conduce al logro de la identidad personal. La identidad ocupacional es la autopercepción a lo largo del tiempo en término de roles ocupacionales. ● Ocupaciones: nombres con los que se designan expectativas que tienen los demás individuos respecto del rol de un individuo ● Rol: secuencia pautada de acciones aprendidas, ejecutadas por una persona en situación de interacción. La asunción de roles puede producirse de en forma: ● Consciente: el rol es ejecutado por una persona que manifiesta poseer una identidad ocupacional ● Inconsciente: esas acciones adoptadas tienen que ver más con las identificaciones que con la identidad del ocupante del rol
Muchas veces podemos conocer cuál es la resultante de una identificación, pero no qué es lo que determina esa identificación. Una elección basada sobre identificaciones no es necesariamente una mala elección. Puede ser buena si se hace con autonomía de los motivos originales que dieron a lugar a la identificación con determinado ejecutor de un rol ocupacional. La identidad ocupacional tiene sus raíces genéticas asentadas sobre el esquema corporal y están sujetas desde el nacimiento a las influencias del medio humano. El sentimiento de identidad ocupacional se ha gestado sobre la base de las relaciones con los otros. Algunos aspectos de esas relaciones son: A. La génesis del ideal del Yo Las relaciones gratificantes o frustrantes de las personas con las que el niño se identifica, tienden a pautar el tipo de relación con el mundo adulto en términos de ocupaciones. El ideal del yo en términos ocupacionales se establecerá en términos de relaciones, cargadas afectivamente, con personas que ejecutan roles ocupacionales. B. Identificaciones con el grupo familiar 2 aspectos a tener en cuenta: a. La percepción valorativa del grupo familiar acerca de las ocupaciones: los valores de este grupo constituyen anclajes significativos en la orientación del adolescente, tanto si la familia opera como grupo de referencia positivo como negativo b. La propia problemática vocacional de los miembros del grupo familiar: las satisfacciones e insatisfacciones de los familiares significativos y su vivencia juegan un papel importante en las influencias que el adolescente recibe en su hogar. C. Identificaciones con el grupo de pares Opera de la misma manera que el grupo familiar. La pertenencia al grupo de pares es algo adquirido y debe defenderse. La cultura de pares es más próxima e imperativa. Si se plantea una contradicción entre los valores del grupo familiar y el de pares, podría haber una disociación de la propia identidad, de identificaciones con los dos grupos que no puede integrar. D. Identificaciones sexuales Las ocupaciones no son consideradas como sexualmente neutras. Los patrones culturales en cuanto al rol social del hombre y la mujer son internalizados y juegan un papel importante como causales de gustos, intereses, actitudes e inclinaciones.
La crisis de identidad en la adolescencia Crisis: ruptura de una forma establecida de relación. Tiene que ver con la idea de desestructuración y reestructuración de la personalidad.
Todo adolescente está desestructurando y reestructurando tanto su mundo interno como las relaciones con el mundo exterior.. .del resultado de la tolerancia a esta crisis y de los mecanismos utilizados, surgirán formas de relación con su mundo interno y externo. Lo que se desestructura y reestructura es toda la personalidad adolescente, lo que se traduce en la sensación de que “yo soy yo”. Para que esto ocurra tiene que organizarse sobre 3 parámetros: 1. Tiempo: los proyectos que expresan aspiraciones propias que conjugan lo que el individuo quiere alcanzar con una estimación de lo que puede alcanzar, también se encuentran las expectativas respecto de uno mismo, el mundo, los otros. El modo en que las personas se aproximen al ideal del yo determinará el monto de autoestima. 2. Espacio:surge sobre la base del esquema corporal 3. Otros: tiene que ver con “mis relaciones con los demás”. Los límites de la persona surgirán de la discriminación o del balance que se establezca entre los procesos proyectivos e introyectivos y de su carácter discriminado o masivo. La estructura de la personalidad de un adolescente está caracterizada por un acercamiento a nuevos objetos de la realidad. Este acercamiento supone la discriminación y jerarquización de los objetos de la realidad. Estos se realizan si el conocimiento de sí lo permite y si el ejercicio de las funciones yoicas es adecuado. Funciones Yoicas: I. Adaptación a la realidad: adecuación de medios a fines y como una síntesis entre originalidad personal y aceptación de pautas sociales o de soluciones preinventadas. II. Interpretación de la realidad: tiene que ver con la discriminación entre yo y no yo. Se ve alterado si las identificaciones proyectivas e introyectivas son masivas. Tiene que ver también con la percepción de la realidad discriminada en cuanto a figura y fondo III. Sentido de la realidad: la realidad no va a tener sentido para el adolescente cuando no puede encontrar coherencia en sus acciones ubicándolas en los parámetros de tiempo, espacio y otros. En forma extrema se manifiesta como despersonalización IV. Defensas: mecanismos protectores de la desestructuración de la personalidad. Operan cuando el yo anticipa los conflictos mediante la percepción de señales de alarma.en el adolescente esta función no tiene la misma plasticidad que en adulto sano V. Relaciones de objeto: interesa esta función en cuanto a las conductas narcisistas, las simbióticas y las ligadas a la elaboración de duelos. VI. Funciones autónomas: tiene una orientación positiva hacia la realidad que se realiza a través de mecanismos adaptativos como el pensamiento, lenguaje, voluntad, etc. enseña a distinguir si el orden que se busca a través de cierta carrera expresa un mecanismo defensivo de tipo obsesivo o si refleja una conducta adaptativa autónoma VII. Síntesis: integración, homeostásis, etc. Otra característica de la personalidad del adolescente es la catectización del mundo externo favorecida por la salida de la reedición de la situación edípica propia de los comienzos de la adolescencia.
La dinámica de toda adolescencia (normal o conflictuada), tiene que ver con la elaboración de 3 duelos básicos: duelo por los padres, el cuerpo infantil y por las formas infantiles de relación (rol e identidad). Hay duelos más difíciles de percibir ligados con la elección de una carrera. Son los duelos por la pérdida de la omnipotencia. La relación con nuevos objetos y el conocimiento más claro de la realidad y de los propios límites implican un ataque severo a la omnipotencia. Tiene un aspecto bueno y otro frustrante, porque le revela que no es omnipotente. Otra característica de la personalidad del adolescente es el logro de la identidad. La identidad es la confianza en que la igualdad y la continuidad interna coincidan con la igualdad y la continuidad del significado que tiene para los otros y para él mismo. Hay 2 vertientes que intervienen en la elección de una profesión: la mismidad social y la continuidad interior. Se trata de integrar los factores internos externos, articular las expectativas de los otros respecto de los individuos y su coherencia o no con las expectativas, aspiraciones, ideal de yo, adecuación del nivel de aspiraciones a las posibilidades, etc., que se relacionan con la mismidad interior. Todo conflicto ante la elección de una ocupación expresa una no integración de identidades diversas. Todas las dudas del joven obedecen a identificaciones que no han sido integradas. Cuando se integran y pierden el carácter defensivo, el adolescente alcanza su identidad ocupacional. Las identificaciones del adolescente tiene un carácter defensivo, surgen de la lucha, del conflicto entre opciones y de la necesidad de superarlos mediante la puesta de sí en el lugar de otro o de otro en lugar de sí mismo. Para lograr esta elaboración la sociedad concede un tiempo, llamado moratoria psicosocial, en el que las tareas del adolescente son la discriminación, selección y elección de identificaciones. La identidad negativa es una interferencia en el logro de la identidad ocupacional. Es el producto de las identificaciones con los aspectos rechazados por el grupo familiar. Desarrollo de la identidad ocupacional Etapas: 1. Crecimiento: hasta los 14 años. Predominan las fantasías, intereses, capacidades. Entre los 4 y 10 años la vocación está determinada por la fantasía, que expresa necesidades básicas del niño. El interés pasa a primer plano entre los 11 y 12 años y se habla de gustos. Los intereses dejan lugar a las capacidades entre los 13 y 14 años y la escuela les brinda la oportunidad de probar cuán hábil es en distintas tareas. El autoconcepto está asentado sobre la base de la identificación. 2. Exploración: entre los 15 y 24 años. El autoconcepto está centrado en el ejercicio de roles. Hay 3 momentos: a. Tentativas: entre los 15 y 17 años. La elección de los roles va a ser ejercitada sobre la base de la fantasía
b. Transición: entre los 18 y 21 años. Hay una mayor consideración de la realidad que permite confrontar las necesidades, gustos e intereses con las oportunidades que brinda la realidad c. Ensayo: entre los 22 y 24 años. Localiza un área de la realidad, discriminada entre todas las demás, la elige como propia y se relaciona con ella más directamente. La carrera universitaria es abarcada por la etapa de exploración, por lo que no es raro que reaparezcan crisis vocacionales. 3. Establecimiento: entre los 25 y 44 años a. Ensayo: supone el cambio de áreas e implica todas las vicisitudes en cuanto a la elección de campos de trabajo dentro de una misma profesión. b. Estabilización: es puramente creativo desde el punto de vista personal y más claramente reparatorio c. Mantenimiento d. Declinación: hay una desaceleración ligada a actividades menores, una preparación para el retiro y el período final de retiro El explorador Situación: designa la percepción que tiene el adolescente de aquello que va a explorar y con lo que cuenta para la tarea.n pueden ser de 4 tipos según el monto de ansiedad, el tipo de conflictos y las defensas evidenciadas en la conducta del adolescente: A. Predilemática: el adolescente es traído a la consulta por sus padres y no sabe por qué ni para qué viene. Son muy inmaduros y establecen una relación filo-paterna con el profesional, lo que revela defensas intensas. Los conflictos son ambiguos B. Dilemática: se da cuenta de que algo le pasa, puede verse invadido por la urgencia, la ansiedad tendrá características confusionales. Los conflictos son ambiguos y ambivalentes. Las defensas son la disociación, la identificación proyectiva masiva y la negación C. Problemática: parece realmente preocupado, las ansiedades son moderadas, pudiendo ser persecutorias o depresivas. Los conflictos son divalentes, hay más discriminación, menos confusión pero no hay integración. Los planteos son dicotómicos. Las defensas son la proyección, negación y aislamiento. D. De resolución: los conflictos son ambivalentes y combivalentes. Ya no hay amor ni odio respecto del objeto que se abandona, porque se ha elaborado la separación del proyecto anterior que se dejó de lado. Otras defensas que aparecen son: la evitación, la omnipotencia o la identificación proyectiva Vocación. Identidad vocacional. Identidad ocupacional. Una persona adquiere su identidad ocupacional cuando ha integrado sus distintas identificaciones y sabe qué es lo que quiere hacer, de qué manera y en qué contexto. La identidad vocacional es la respuesta al para qué y por qué de la asunción de esa identidad ocupacional. Vocación y Reparación
Conductas reparatorias: aquellas que expresan el deseo y la capacidad del sujeto de recrear un objeto bueno, externo e interno, destruido. Para que estos procesos, derivados de deseos y de la capacidad de recrear, se cumplan, debe suponerse un Yo capaz de: ● Aceptar la realidad ● Tolerar el dolor ● Hacerse responsable de su odio respecto del objeto que simultáneamente era amado ● Realizar conductas en la fantasía y en la realidad que intenten reconstruir ese objeto dañado Si el Yo no es fuerte empleará 2 tipos de conductas defensivas: disociación y negación. Lo que se disocie será la relación entre el Yo y el objeto como una manera de anular la dependencia del mismo. Se niegan 2 cosas: los límites de la omnipotencia y la autonomía del objeto. Estos dos mecanismos determinan una triada de conductas maníacas: desprecio, control y triunfo. Cuando estos están en los intentos reparatorios se habla de seudorreparaciones o reparaciones maníacas. Mediante el desprecio se niegan los aspectos buenos del objeto, mediante el triunfo se niega la pérdida del objeto y los sentimientos de abandono, y mediante el conotrol, se niega la autonomía del objeto. Psicodinámica de la elección Por qué - Para qué
Con qué
Reparación A: Auténtica R: Seudorreparación 1. Maníaca 2. Melancólica 3. Compulsiva 4. Otras
Objetos Personas, cosas, animales, naturaleza, artefactos o partes de ellos
Identidad Vocacional
Identidad Ocupacional
Cuándo - Dónde Cómo Contexto sociocultural Ámbitos institucionales y organizaciones sociales
A la manera de quién Identificaciones con imágenes profesionales y roles ocupacionales adultos
Instrumentos Manuales, intelectuales, etc.
Las modalidades de reparación nos señalaran el tipo de vínculo con las carreras y profesiones, en tanto que con qué instrumentos se repara, sobre qué objeto externo se realiza la reparación y a la manera de quién será ejecutada la reparación. Elección y duelo Al elegir se dejan objetos y formas de ser, por eso siempre la elección de carrera supone elaborar duelos.
Un duelo bien elaborado supone que se pueden tolerar los sentimientos de culpa frente al objeto y frente a sí mismo, experimentados en toda separación. En O.V. el proceso de elaboración pasa por 3 etapas: 1. Lamento: se queja, la acusación se expresa como nota manifiesta (auto-acusación y alo-acusación) 2. Decepción y desesperación: desesperación en el sentido de que nada va a ser alcanzado, de que no se puede hacer nada 3. Separación: separación de lo viejo, con lo que de sí se deja. Se manifiesta con un sentimiento de que los objetos son a la vez lejanos y próximos Alternativas del duelo a. Duelos por el self, expresan un sentimiento de anhelo de complementarse b. Cuando la omnipotencia perdida es negada, aparece la fantasía de seguir “carreras monstruos” c. El duelo se realiza también por el cuerpo adolescente que se pierde. Esto determina fantasías de eterna juventud que pueden llevar a la elección de algunas carreras d. También se realiza por las identificaciones dejadas de lado. Se manifiesta en la definición de elecciones en que se propone una actividad como profesión y otra como hobby e. Se expresa también en el manejo del tiempo. La urgencia ligada con el miedo de perder tiempo revela el miedo de perder aquello que pierde de sí mismo f. También hay duelos ante los éxitos. En parte porque los éxitos pueden ser vividos con culpa y además porque lograr algo supone perder aquella parte del self que incluía el proyecto Momentos de la elección
Momentos
Función yoica comprometida
Patología más frecuente
Selección
Adaptación, interpretación y sentido de la realidad. Discriminación. Jerarquización de los objetos
No ver o no verse por confusión con el vínculo. Identificaciones proyectivas e introyectivas masivas
Elección
Relación de objeto. Tolerancia de la ambigüedad y de la ambivalencia
Rigidez y estereotipia o excesiva labilidad de cargas. Bloqueos afectivos
Decisión
Acción sobre la realidad. Proyectos
Trastornos en la elaboración de duelos. Fracaso en el control de impulsos
Elección madura. Elección ajustada
Elección madura: elección que depende de la elaboración de los conflictos y no de la negación de los mismos. Se basa en que el adolescente pueda identificarse con sus propios gustos e identificar el mundo externo Elección ajustada: el autocontrol permite al adolescente hacer coincidir sus gustos y capacidades con las oportunidades exteriores, hacer un balance o síntesis que puede ser defensivo. 1. La elección ajustada se hace con conocimiento de lo que se puede y de lo que no, pero sin que se haya superado el conflicto que tal conocimiento supone 2. La elección ajustada provee al adolescente de una profesión en los que coinciden sus intereses con lo que la realidad de esa carrera le ofrece, al mismo tiempo que sus condiciones personales lo hacen apto para ejercerla 3. Una solución ajustada puede ser el desenlace de una situación problemática
View more...
Comments