Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI
Short Description
Download Resumen Armando de Ramon Ruptura Del Viejo Orden Hispanoamerican - Parte VI...
Description
La Postindependencia (1825-1875). Desde el termino de las luchas por la emancipación se observan diferencias entre la evolución política de las nuevas naciones hispanoamericanas. El propio simón bolívar tuvo siempre dudas sobre el logro de los propósitos de construir nuevos estados. 6.1. La herencia colonial: inestabilidad institucional. 6.1.1. Causas de la inestabilidad política. Entre estas causas ocupan un lugar preferente las condiciones y la duración del proceso emancipador. La guerra por la independencia de América necesito 18 largos años, una guerra tan prolongada necesariamente produjo destrucción y retroceso, la guerra fue sangrienta y destructiva. Saqueos, asesinatos, incendios, confiscaciones y otras depredaciones dejaron asolada vastas regiones de Hispanoamérica. La formación de fuerzas militares implico fuertes gastos y desembolsos que salieron de toda la población, de comerciantes y grupos acomodados. Fuera de esto también esta la desorganización de la agricultura y la minería a causa de las conscripciones forzadas y la pérdida de brazos. A diferencia con norte América, Hispanoamérica hizo toda la guerra con su solo esfuerzo. Las circunstancias de la larga duración de la guerra no bastan para explicar las dificultades político-administrativas que surgieron durante los primeros tiempos, impidiendo organizar bien las nuevas naciones. Se trataba de sustituir una monarquía absoluta por una republica constitucional en las nuevas naciones. 6.1.2. La búsqueda de un nuevo orden: liberales y conservadores. Dentro de todo esto tenía primera prioridad la reinstauración de la autoridad legítima. La autoridad legítima antes había sido un rey y ahora por arte de magia debía ser un presidente de la republica encabezado por un régimen que debía ser legitimado. En la lucha política tuvo mucha importancia la presencia de los conservadores quienes aceptando la necesidad de adoptar algunos de los principios del liberalismo constitucional como la soberanía popular, la separación de los poderes, el control parlamentario por sobre el ejecutivo y otros. Dentro de las reformas una tuvo total consenso la de la abolición de la esclavitud que quedo terminado en 1850. No se puede hablar de un fracaso liberal, solo intervino un grupo de opinión que sin reconocer meritos los juzgo utópicos, los conservadores por su parte reconocen que la doctrina liberal reflejaba mejor las realidades que surgieron en la postindependencia. 6.1.3. La transacción liberal conservadora 1830-1875. El choque político entre liberales y conservadores se concentro en los problemas de la secularización, del anticlericalismo liberal, y las relaciones entre la iglesia y el estado. Se reitera que aquí en Hispanoamérica a raíz del proceso de independencia se termino por adoptar como modelo el liberalismo. Una nueva generación de liberales evolucionados provoco un
acercamiento de estos liberales partidarios del orden y la propiedad privada y de la estabilidad política a los conservadores. El periodo 1830-1870 debería ser denominado como nacionalismo criollista liberal-conservador. Entre 1875-1880 el único punto de fricción fue en materia de ideología por el tema de la relación de la iglesia con el estado. La republica conservadora chilena entre 1830-1861 ha sido presentada como modelos de estabilidad y progreso. 6.1.4. El caudillismo en Hispanoamérica. Aunque no se ha escrito mucho sobre algunos celebres caudillos hispanoamericanos del siglo XIX, aun no esta del todo claro lo que este concepto puede históricamente expresar. Caudillo es aquel que guía o manda a la gente de guerra siendo su elemento fundamental el liderazgo. Hubo caudillos que participaron en pro y en contra de la independencia. El caudillismo surge mediante un sistema de relaciones particularistas donde existen mutuas expectativas entre jefe y sus hombre y viceversa. No todos los caudillos alcanzaron el poder pero todos provocaron graves problemas a sus países. 6.1.5. Los caudillos civiles. Juan Manuel de Rosas. El general Juan Lavalle, luego de apresar a Dorrego que era el gobernador de buenos aires se nombro gobernado hasta que fue atacado por los caudillos Estanislao López y Juan Manuel de rozas, por lo cual se decidió a huir y de rozas fue investido como gobernador para iniciar un largo periodo. Ha este le permitió llegar a ser representante de los hacendados y campesinos el prestigio previo al participar en las operaciones ganaderas. Era partidario del sistema liberal y creía que solamente una fuerte autoridad individual para dirigir la cosa pública era capaz de mantener el orden. Se le señala desde ser un tirano sangriento hasta un héroe nacionalista, pero los autores prefieren considerarlo un autócrata conservador. Rozas inicio la política de expansión y colonización de los territorios al sur de la provincia de buenos aires. Luego de haber dejado el poder en 1832, en 1835 es vuelto a ser llamado a ser gobernador de buenos aires en donde se inicia su periodo más negro. Rozas logro reducir la inflación a causa de los gastos públicos. Rozas nunca gobernó a todo el territorio que abarca la actual republica argentina. 6.1.6. Un caudillo militar: López y la triple alianza. En caso de los dictadores de Paraguay entre 1811 y 1870 es demostrativo del elástico que llega a ser el concepto de caudillo según la realidad a la cual se aplique. Francisco solano López eran un militar dominado por sueños de gloria que no pudo con los problemas como si lo habían hecho sus antecesores con los problemas con argentina y Brasil lo cual lo llevo al sucumbimiento junto con su pueblo en ruinas luego de una guerra sangrienta y destructiva. Tuvo métodos propios de una dictadura en donde quien iba en su contra era expulsado del país, llego a practicar una política de autosuficiencia. Quien logro institucionalizar el país dictando una constitución fue Carlos Antonio López padre del anterior López y por lo tanto anterior al poder que su hijo, quien
lo sucederá tras su muerte. Se llamo triple alianza en tiempos del hijo López a un pacto o tratado que formalizo la guerra en toda la cuenca del rio de la plata en 1865. López perdió esta guerra y termino muriendo en combate en marzo de 1870 de forma heroica. 6.1.7. Santa cruz y la confederación Perú-boliviana. Del territorio que había sido el virreinato del Perú surgieron tres países netamente diferenciados pero también unidos por algunos vínculos, Perú, Bolivia, y chile. Tres personajes notables de estos países son el caudillo Andrés de santa cruz, el caudillo peruano Agustín gamarra y el ministro de estado chileno diego portales. Santa cruz en su país tuvo la misión de asumir el cargo de presidente y restaurarlo de las ruinas luego de las luchas por la independencia, también devolvió el orden político, la recuperación económica entre otros, para ello aplico un régimen conservador y progresista. Fue este mismo que el 28 de octubre de 1836 por decreto constituyo la confederación Perú-boliviana, cuyo supremo protector seria el mismo. Tras la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, que significo la derrota total de ejercito de santa cruz y la disolución de la confederación peru-boliviana. Tras esto tanto en Perú como en Bolivia se instauro la total anarquía y el fantasma de una nueva guerra entre estos se hizo presente. 6.1.8. Los caudillos de la gran Colombia. Los herederos de simón bolívar en los estados resultantes de la disolución de la gran Colombia fueron tres de sus colaboradores mas estrechos: José Antonio Páez de Venezuela, francisco de Paula Santander en la nueva granada y Juan José flores de ecuador. Páez tuvo habilidad para manejar una serie de factores como lo fue la destrucción completa de su país por la ferocidad de la guerra de la independencia. Se ha destacado que Páez gobernó muchas veces como dictador pero no fue obstáculo par que se disfrutara de cierta libertad de prensa, se destaco además en la eficacia del manejo de la cosa publica lo cual distinguió a su país de otros de Hispanoamérica. 6.1.9. Los caudillos mexicanos y el conflicto con los estados unidos. La historia de México hasta 1855 puede escribirse con más propiedad si se lleva la cuenta de los motines, pronunciamientos, rebeldías y desastre que ocurrieron durante los primeros treinta años que sucedieron al derrocamiento del emperador Iturbide. De todas esas situaciones anteriormente mencionadas se destaca como el principal responsable a Antonio López de santa Anna. La situación política que le toco vivir a México con un periodo de anarquía facilito el proceso que llevo la perdida de buena parte del patrimonio territorial histórico de la republica de México. El expansionismo de los estados unidos de norte América era un dato que debió preocupara a las autoridades mexicanas. Los verdaderos problemas comenzaron en 1836 cuando Texas declara la independencia con respecto a México. Pero este no era sino el primer pasó de algo aun más grande. El 2 de enero de 1848 se firmo en la villa de Guadalupe hidalgo el tratado por el cual México cedía a estados unidos las provincias de Texas, nuevo México, alta california, parte de
chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, lo que equivalía a mas de la mitad de México, luego de la perdida de las batallas en contra de estados unidos. 6.2. La herencia colonial. La iglesia y el estado. 6.2.1. El problema de la relación iglesia-estado. Como se concuerda, los reyes de España levantaron con el curso de los años una imponente estructura político-religiosa. Debido a variadas circunstancias como el regalismo borbónico, el proceso de emancipación americana causo un enorme trastorno en las relaciones entre la iglesia y el estado. Pero aun con el proceso emancipador y las independencias se estima que un 75% del clero hispanoamericano se mantuvo fiel al monarca español, así también el papa pio VII (18001823) identifico el proceso emancipador como enemigo de la iglesia y de su legitimo rey. En general puede decirse que la lucha emancipadora dejo sin titulares a la mayoría de las sedes, pero sin afectar estos gravemente al ejercicio de la práctica religiosa en los respectivos países. 6.2.2. El conflicto estado-iglesia. El caso de México (1856-1876). Los puntos en conflicto entre las nuevas autoridades en Hispanoamérica y la iglesia se dieron en México con especial gravedad. En este país, la iglesia había acumulado grandes riquezas durante todo el periodo colonial y aunque su monto nunca pudo ser calculado con exactitud se sabe que este era muy elevado. Este poderío económico, unido al ascendiente moral, permitía a la iglesia de México, al interior del país, gozar de un poder y de una influencia social y política casi incontrastable, de esta manera la caída de la iglesia podía afectar a muchas personas, lo que aumentaba el grado de compromiso que con ella tenia la población. Se impuso una ley, la cual promulgo una serie de decretos, poniendo limites a los cobros que hacia la iglesia por administrar ciertos sacramentos y se creo el registro civil. Además se entendió que en México no se reconocía al catolicismo como la religión oficial del país. 6.3. La herencia colonial y las condiciones sociales. 6.3.1. La sociedad hispanoamericana (1815-1875). Los datos sobre la población hispanoamericana en este periodo son todavía escasos y fragmentarios Debido a la falta de censos confiables. A su turno, las guerras de la independencia desorganizaron en muchas partes a la población y causaron numerosas bajas, no solo entre los militares sino entre los habitantes de campos y ciudades. Pese a estos factores adversos, la población de América española pudo recuperarse y crecer durante la primera mitad del siglo XIX. Esta población sufrió pocas modificaciones en cuanto a números salvo algunos contingentes de extranjeros enviados por las casas comerciales, en el interior de los respectivos países. Los nuevos gobernantes de Hispanoamérica pretendían instaurar en la propiedad de la tierra un individualismo que propiciaba la división de las comunidades, tanto de los indígenas como
aquellas pertenecientes a las corporaciones. Variados factores no modificaron la estructura social heredada de la etapa colonial, y a través de un proceso se permitió la reestructuración de la clase elite, que paso a constituir la llamada burguesía, grupo social que emergió poderoso y seguro de si mismo, luego de la inestabilidad política ocurrida después de las luchas por la emancipación, bajo ellos como una gran masa no participante, analfabeta y arcaica se extendía el estrato mas bajo y mas pobre de aquella sociedad. 6.3.2. Características de la nueva ilustración hispanoamericana. El gran problema de Hispanoamérica estuvo constituido por el enorme esfuerzo que significo llevar a cabo la independencia política y luego encontrar una formula que le permitiera organizar y legitimar un régimen institucional que reemplazara al que existió durante el periodo colonial. La vida literaria y las manifestaciones culturales en aquella época eran patrimonio de los grupos sociales altos. El ideal de la ilustración paso al siglo XIX renaciendo en grupos intelectuales. La educación de las clases modestas tenía por objeto regenerar la moral popular, puesto que los nuevos países requerían de hombres industriosos e instruidos. Bello y Sarmiento hombres ilustrados enfrentados a la realidad de sus países, rara vez lograron sus objetivos, aunque ejercieron considerable influencia en la religión. De todos los ilustrados del siglo XIX uno de los más importantes fue sin duda el venezolano Andrés bello, de espíritu conservador, la principal obra en chile fue su indiscutible influencia en la juventud, la orientación que dio a los estudios y el fuerte impulso con que motivo el desarrollo intelectual de chile. 6.3.3. La abolición de la esclavitud y el mercado de la mano de obra. La mayor o menor necesidad de mano de obra servil variaba en las distintas provincias de la América española. Se formo una clase social mestiza capaz de reemplazar al esclavo negro como fuerza de trabajo asalariada, la amenaza mas seria para la subsistencia de la esclavitud provino del movimiento antiesclavista. En chile en donde su número era escaso, la abolición definitiva tuvo lugar en 1823 y en México en 1829. En otras partes de Hispanoamérica los cambios en la conformación de un mercado de trabajo se habían apreciado desde por lo menos el siglo XVIII. Así en México el peonaje ya en aquella época era una institución de reemplazo de formas más arcaicas de trabajo agrícola, así como en chile la institución de los inquilinos. La abundancia de mano de obra en las ciudades y campos, creaba una masa de gente cesante que derivaba hacia el bandidaje rural y urbano.
6.4. La herencia colonial: transformación económica. 6.4.1. Los efectos económicos de la guerra de la independencia. Las campañas de la independencia tanto del parte del bando realista como de los independentistas fueron financiadas en América con recursos locales, lo que consumió los capitales disponibles y obligo a adoptar medidas hacendísticas extraordinarias. Los impuestos aumentaron a niveles desconocidos bajo la administración española, los diversos gobiernos contrataron sucesivos empréstitos que fueron satisfechos en formas más o menos compulsivas. El reclutamiento de los ejércitos en buenos aires llego a ocupar un tercio de la población adulta lo que a su vez provoco la escasez de mano de obra. En toda América la agricultura fue una de las primeras victimas de la guerra a la dispersión de mano de obra, las requisiciones de animales y las destrucción de las casas, campos y plantaciones por efecto de las hostilidades, se sumaron los efectos del bandolerismo y las rebeliones, que los gobiernos no lograron controlar. 6.4.2. La apertura comercial. Los comerciantes británicos, excluidos de Europa por el bloqueo napoleónico, encontraron en América latina una salida para sus manufacturas. El tráfico directo con los países extranjeros en los años anteriores a la independencia, trajo consigo una abundancia de manufacturas en las provincias hispanoamericanas con la consiguiente disminución de precios y la salida de moneda de oro y plata. En términos generales, el comercio exterior hispanoamericano se basa en la exportación de productos mineros y agrícolas, a cambio de manufacturas. Uno de los primeros actos de los gobiernos de las nacientes republicas fue la apertura de los puertos al comercio de todo el mundo. El derecho de aduana fue la principal fuente de recursos fiscales. Un elemento importante en la relación al comercio exterior es la existencia de un adictivo contrabando ya presente en este periodo hispano y que se ve incentivado por los elevados derechos y las dificultades burocráticas del comercio legal. El comercio intraamericano, autorizado por la corona española en el siglo XVIII, se vio favorecido con el clima americanista de la independencia gracias a acuerdos bilaterales entre las antiguas provincias del imperio español. 6.4.3. Inversiones y empréstitos. Las sociedades mineras en Londres. Inglaterra desempeño un papel preponderante como fuente de capitales para las naciones de Iberoamérica durante el siglo XIX. A esto contribuyo en primer lugar la importancia del comercio ingles en la mayor parte del continente. Los cambios políticos en Hispanoamérica que perfilaban el ocaso del dominio peninsular, avivaron la curiosidad del publico ingles por esta parte del mundo. El primer país que recurrió al mercado londinense para obtener un préstamo fue la gran Colombia. El siguiente empréstito hispanoamericano fue contraído por el representante del gobierno de chile. El tercer préstamo latinoamericano fue contratado en 1822 por el gobierno del Perú. La euforia bursátil londinense que permitió la contratación de préstamos para los
nuevos estados, también dio origen a la organización de numerosas sociedades, especialmente mineras destinadas a aprovechar las nuevas perspectivas abiertas por la independencia hispanoamericana. 6.4.4. La crisis financiera. Restablecimiento del crédito. En el verano de 1825 y pese a los esfuerzos de los promotores, el entusiasmo por los títulos hispanoamericanos comenzó a decrecer y al desatarse la crisis económica a fines del año, los valores se precipitaron. Contribuyo al pánico en 1825, la caída de los precios de materias primas textiles que llevo a la quiebra a varias firmas del norte de Inglaterra y que a su vez repercutió sobre el resto del mercado. La suspensión de pagos de dos bancos londinenses y la aguda escasez de circulante en diciembre de ese año, marcaban el apogeo de la crisis. En julio de 1836, la deuda de las republicas hispanoamericanas con los tenedores de bonos británicos ascendía a 18.542.000 euros mas intereses atrasados. Distinto fue el caso de chile, Perú y argentina. En el caso del primero, la estabilidad política a partir de 1830, el ordenamiento financiero de los años siguientes y el desarrollo de la riqueza minera, permitió regularizar la situación de la deuda externa. La riqueza guanera del Perú proporciono los recursos para regularizar el crédito nacional. En cuanto a la deuda de buenos aires, el gobierno de rosas solo había efectuado algunos pagos nominales para su servicio. 6.4.5. Agricultura y ganadería. La producción agrícola hispanoamericana hasta la primera mitad del siglo XIX estaba destinada principalmente al mercado nacional. En México la mayor parte de lo producido por el sector agrícola era consumido en la misma región. En Venezuela las exportaciones de café desplazaron al cacao, que era seguido por el azúcar y los productos de la ganadería. En Colombia, la extinción del monopolio del tabaco. Las exportaciones chilenas de trigo y harina experimentaron un aumento espectacular aunque breve, a raíz de los hallazgos auríferos en california y Australia de mediados del siglo XIX. 6.4.6. Estudio de casos. Azúcar en cuba y ganadería en la plata. La ruina de la industria azucarera de santo domingo a raíz de la rebelión esclavista de 1791, fue aprovechada por la elite de hacendados cubanos para desarrollar la producción local. La burguesía azucarera local encauzo un proceso de modernización que se manifestó en un ritmo mas intenso de trabajo de los ingenios y una desacralización de la sociedad rural en aras del beneficio económico. El cultivo del café compitió con la caña hasta fines de la década de 1830 cuando su producción comenzó a declinar por efecto de la competencia externa, y el azúcar pasó a dominar la agricultura cubana. El aumento de la producción y la calidad del azúcar de remolacha deterioraron la posición del azúcar cubano, afectando al conjunto de la economía isleña. En cuanto a la situación del reino de la plata la existencia de una masa ganadera de estado
libre en las pampas había permitido la exportación de cueros y sebo a partir del siglo XVII.la creación de los saladeros favoreció grandemente a la ganadería porteña. La prosperidad de la ganadería argentina estaba basada en su extensión y no hubo mayores estímulos para su modernización. 6.4.7. Las industrias extractivas. La minería de la plata. Los trastornos de la guerra de la independencia afectaron severamente a la minería de la plata en América hispana. Al igual que México, bolívar intento atraer capitales ingleses para reactivar la minería, pero estas inversiones no se materializaron en forma significativa, pese a un leve aumento en los años siguientes a 1825. 6.4.8. Las industrias extractivas: el cobre en chile. La producción de cobre chileno, en aumento desde el siglo XVIII, experimento un nuevo auge a raíz de la apertura comercial de la independencia, a ello contribuyo la cercanía de los yacimientos e la costa, un factor que permitía superar las deficiencias de trasporte terrestre que afectaban que afectaban a la minería hispanoamericana y a la menor incidencia de los fletes marítimos. El cobre chileno encontró nuevos mercados, primero en la india británica y al decaer este comercio, en Europa y estados unidos. El auge de la minería del cobre chileno estaba basado en la abundante disponibilidad de yacimientos de alta ley y en la mantención de los precios en el mercado de Londres. Si bien la minería de cobre era mayormente de propiedad nacional, sus exportaciones se efectuaban a través de las casas comerciales en su mayoría extranjeras. 6.4.9. El guano del Perú. El guano de aves marinas de los ricos yacimientos del Perú, especialmente en las islas chincha, constituyo el principal producto de exportación de dicho país a partir de comienzos de la década de 1840, proporcionando gran riqueza del gobierno. Perú firma 3 contratos de exportación de los cuales dos anula rápidamente y un tercero pasado un tiempo. La extracción del guano estaba entregada por el gobierno a particulares. El trabajo en estos lugares era durísimo y por lo cual recibió fuerte critica del extranjero. El agotamiento de las covaderas de las islas chinchas, llevo a explotar el guano de las islas guañape y macabí, de menor calidad, lo que contribuyo a la desvalorización del producto. 6.4.10. Transporte y comunicación, el trasporte interno: ferrocarriles y comunicación fluvial. La naturaleza y la extensión de América latina han constituido desde siempre un obstáculo para las comunicaciones terrestres. Las pocas carreteras que habían eran deplorables por lo cual el advenimiento del ferrocarril fue acogido con entusiasmo, era un remedio para el retraso y el estancamiento económico. En primeras etapas las obras fueron llevadas a cabo por empresarios locales con apoyo del estado. Otra modernización fue la introducción de la navegación a vapor en
las comunicaciones fluviales, pero sin embargo resultaron antieconómicos por el tamaño reducido de las embarcaciones. 6.4.11. Transporte y comunicación: navegación a vapor. La afluencia de navíos extranjeros tras la independencia, produjo una gran llegada de marina mercante británica la cual comenzó a realizar itinerarios constantes y regulares con barcos a vapor, pero el grueso del trasporte se realizo en buques a vela, mas económicos de operar, llegaron a las costas del pacifico para encargarse de l rol del transporte de guano y salitre. Por ello fueron mas promovidos los navíos a vela que los a vapor. 6.4.12. Comunicaciones, correos y telégrafos. Las comunicaciones de los países del continente con Europa y entre si experimentaron una notable mejoría especialmente a partir del segundo tercio del siglo, primero con el establecimiento de servicios regulares de vapores y luego con la extensión de las líneas de telégrafo. El telégrafo se difundió a partir de la década de 1850. En chile la primera línea entre Valparaíso y Santiago se inauguro en 1852. Las comunicaciones internacionales fueron más tardías y se efectuaron principalmente con capitales británicos.
View more...
Comments