Respuestas Genetica

November 13, 2018 | Author: MelinaHirschbrand | Category: Knowledge, Morality, Cooperative, Society, Mathematics
Share Embed Donate


Short Description

Respuestas Genetica...

Description

1)

¿Cuál es la relación entre las practicas sociales, sociales, la adquisición de conocimientos conocimientos matemáticos matemáticos en el aula y el fracaso escolar de niños de sectores marginales planteada en las investigaciones de Carraher (En la vida 10, en la escuela 0) y Ferreiro (El calculo escolar y el calculo con dinero en situación inflacionaria)?

Las investigaciones socioculturales realizadas por Carraher y Ferreiro han sido realizadas con el objetivo de intentar explicar el fracaso escolar de niños de sectores sociales desfavorecidos inmersos en el mercado laboral; para ello se estudiò como los chicos resolvían los problemas de matematica, los mismos problemas unos formulados en lo que se llama el sistema informal, y otros en los que se llama el sistema formal de la escuela. Las investigaciones fueron realizadas con el objetivo de demostrar que hay una relación dialéctica e indisoluble entre construcción de conocimientos y los marcos socioculturales en los que estos se producen, en comparación de teorías innatistas las cuales suponen una disociación del aparato mental y el marco sociocultural en el quesujeto se maneja Se encontró que, frente al mismo problema los chicos tenían un mayor éxito cuando el problema era planteado en la calle con un material empírico que provenía de su material de trabajo usado cotidianamente; en cambio, cuando ese mismo problema era formulado en el grado con lápiz y papel esos mismos chicos tenían un menor grado de éxito en la resolución de los problemas. En vista de estos resultados, se puede suponer que el análisis lógico implícito en la solución de un problema facilita la realización de la operación, por inscribírsela en un sistema de significados bien comprendidos (Prueba informal), en lugar de constituir una actividad aislada que se ejecuta en una secuencia de pasos, los cuales llevarían a la solución. El análisis de los resultados demostró que es evidente que la solución de los problemas no es mecánica, es decir, que los pasos que se siguen para resolver los problemas indican que hay un ejercicio muy cuidadoso, el cual no es copia, que tiene creatividad y que es una construcción cognoscitiva. El fracaso escolar de niños de sectores marginales se debe a que en la escuela, es un ejercicio que forma parte del sistema educativo, no tiene significación, no está conectado con significados sociales preexistentes. La diferencia de las dos matemáticas, es una diferencia que tiene que ver con los significados que los chicos le atribuyen al acto de contar (multiplicar, dividir, sumar, restar) dentro o fuera del aula; esto se debe a que las cuentas en un caso tienen sentido para el chico, y en el otro (escolar) no lo tienen. En el primer caso, está asociado a los significados de la vida cotidiana, cargado de sentido social; y en el otro, estos no son relevantes.  A partir de estas investigaciones, investigaciones, se puede concluir que el sistema educativo educativo conceptualiza conceptualiza el fracaso escolar entendiendo que los niños deben responder de forma mecánica los problemas matemáticos; para los maestros los niños no son diferentes conocedores, sino que son niños que pueden o no pueden. De este modo, no tienen en cuenta que ellos ingresan a la escuela con aquellos esquemas de saberes que adquirió en la práctica, en su historias con las prácticas sociales. El niño va a asimilar el saber escolar, es decir, le va a dar sentido, en función de su historia y la relación con los objetos de conocimiento. Es decir que el sistema educativo en sus conceptualizaciones no logra establecer un puente entre el conocimiento formal que desea transmitir y el conocimiento práctico del cual el niño por lo menos en parte, ya dispone. En el fracaso escolar, no interfieren solo componentes exteriores a la escuela (individuales, clase social, situación económica y política) sino también las pràcticas de enseñanza. Como conclusión, es fundamental recuperar y darle sentido a la idea piagetiana de que el niño no va a la escuela sin algún saber previo, sino que se tratan de diferencias culturales y no de deficiencias. Todos los sujetos son estigmatizados como deficientes lo que genera que ellos mismos se autopresentan como deficientes, no logran valorar los saberes que poseen. “Cuanto mas contextualizado es el saber, es mas posible razonar” Distincion entre diferencia y deficiencia: Hay diferencias en los proceso de construcción debido a los entornos socioculturales en los que se vive, no hay deficiencia.

Se debe tener en cuenta desde la teoría genética, que la equilibracion no dependería solo del nivel anterior sino de las condiciones en las que se produce el conociemiento, quiere que dentro de esta diversidad puede haber un conocimiento mas avanzado que otro en cada cultura. Pueden ser distintas las series que “progresan” de menor a mayor, podemos pensar en un modelo pluridireccional y no unidireccional, es decir, un modelo con distintas equilibraciones para diferentes contextos culturales en donde se construye el conocimiento. Cada niño va armando niveles mas avanzados, dentro de la presión social que lo posibilita. E L C R I TE R I O MO R A L

1)

¿Por qué Piaget estudia el desarrollo del respeto por las reglas basándose en un juego infantil?

El objetivo de las investigaciones del juicio moral en el juego de las canicas no se trata de describir un juego sino los modos de respeto que los sujetos adquieren hacia las reglas del mismo. Nos da la posibilidad de investigar psicológicamente. Se puede intervenir observando de modo directo o de incluirnos de alguna manera en su dinámica lo cual se denomina observación participativa. En la investigación piagetiana se indaga como el chico se va acercando de manera gradual y cada vez más completa a entender el universo de normas que regulan, que legislan el juego de las bolitas. Otro motivo por la cual se sumerge en el juego es porque este constituye una institución infantil, ya que tiene sus propios criterios de inclusión, discusión, sus propios criterios de validez, tiene su propio universo simbólico y su propio sistema de normas. Es una institución en la cual el chico participa. Para ellos el universo de prescripciones y de normativas que tiene el juego de las bolitas es absolutamente asimilable al universo de prescripciones que tiene los otros universos institucionales. Se utiliza un juego infantil para entender como un sistema de reglas en entendido, es asimilado, recortado progresivamente por parte del sujeto. 2)

Según los resultados de la indagación de Piaget sobre el desarrollo del juicio moral en los niños, describa las diferencias y relaciones entre la práctica de la reglas y la conciencia de las reglas

La conciencia de la regla podría ser considera como las ideas que los sujetos construyen sobre los tipos de respeto al sistema de reglas. Existen dos posibles tipo de respeto posible por las reglas, objetivo y subjetivo. En la conciencia de la regla lo que se indaga es como el sujeto teoriza el universo de prácticas lúdicas y fundamentalmente sociales en las que esta participando. En la práctica de regla se observan como los niños efectivamente juegan y también puede indagar cual es la idea general que guía las acciones. Modos en que los sujetos utilizan las reglas más ideas generales no explicitas que guían sus acciones. La conciencia de la regla es el fruto del tipo de relaciones que imperan en las prácticas de las que se participa. No hay conciencia de regla de las cuales los sujetos no hubieran participado. Solo la conciencia de la regla se da a partir de la práctica con un desfasaje en el tiempo, es decir que la conciencia de una acción no es inmediata. Entre la conciencia de la regla y la práctica de la regla existe la distancia que existe entre acción y “teoría”. ¿Por qué señala Piaget: “… se puede decir que el jue go de las canicas se convierte en un juego verdaderamente social a partir del tercer estadio”? (De la practica a la regla, p.37) En el tercer estadio, se desarrolla una necesidad de un acuerdo mutuo en el terreno del juego, es el momento en el cual el niño comienza a designar con la palabra ganar, el hecho de vencer a los demás, intentando vencer, el niño se esfuerza ante todo por luchar con sus compañeros observando reglas comunes y fijas a todos los jugadores. De este modo, el placer especifico del juego deja de ser motriz y egocéntrico para convertirse verdaderamente en social. El interés del niño deja de ser un interés psicomotor característico del estadio egocéntrico, es un interés social; se enfocan en ordenar la partida por medio de un conjunto sistematicos de leyes que aseguren una mayor reciprocidad en los medios empleados; existe una voluntad general de descubrir reglas fijas y comunes a todos los jugadores, pero

subsisten considerables diferencias entre las informaciones que dan las reglas unos y otros jugadores. Los chicos están jugando a un juego realmente cooperativo, en el cual pueden resolver los conflictos posibles controlandose mutuamente y sin embargo dicen que están jugando a un juego con características diferentes de las que están practicando realmente. A partir del tercer estadio podemos decir que se establece una cooperación real ya que precedentemente en el estadio egocéntrico cada cual jugaba para si, el objetivo era imitar el juego de los mayores para obtener una satisfacción personal. (en el segundo estadio  –egocentrismo- los chicos juegan juntos pero no se vigilan uno a otro ni unifican sus reglas respectivas, existen criterios cambiantes, es decir, todos pueden ganar, ninguno quiere superar al otro, quieren simplemente divertirse para si mismos. Juegan un monton de chicos que en realidad no están jugando entre si, sino juegan cada uno solo, a partir del modelo del adulto idealizado.) 1)

¿Por qué Piaget afirma que solamente la cooperación entre pares, basada en el respeto mutuo, puede hacer salir al niño de su estado de egocentrismo?

Solo en la medida en que los sujetos participen de prácticas igualitarias participativas que tengan en cuenta al otro; solo en la medida que esos sujetos participen de ese tipo de prácticas va a tener como conciencia de regla un pensamiento democrático, autónomo, libre, de discusión y de respeto muto. 1)

¿Por qué la conciencia de la regla se encuentra desfasada (retrasada) con respecto a la práctica de la regla y cual es la importancia de este fenómenos para el estudio de las relaciones entre individuos y sociedad en la construcción del conocimiento de dominio social? Piaget atribuye este desfasaje a la toma de conciencia que requiere toda acción para convertirse en idea. Por ejemplo el juego cooperativo para que impacte en la conciencia de la norma transformándola requiere una reconstrucción a un nuevo nivel que ya no es practico sino conceptual, superior y que tiene una generalidad mayor. Ejemplo: los niños juegan poniéndose de acuerdo con una cantidad minima de normas lo cual no se traduce inmediatamente en una conciencia cooperativa de la norma sino que requiere transformarse reflejarse en el nivel de la conciencia y una vez que este tipo de practica cooperativa se refleja en un nivel superior de conciencia repercute en la consideración infantil de todo el universo de las practicas sociales. A partir de la investigación sobre el juego de las bolitas permite sostener que las normas sociales no son dadas de una vez y para siempre, sino que son el fruto de acuerdo reciproco y que varian de generación en generación y de lugar en lugar. Es importante el esquema de los desfasajes en el tiempo entre practica y conciencia de la regla ya que evidencian que el desarrollo moral responde a aportes tanto individuales como sociales. Los aportes sociales están dados por las practicas en las que los sujetos participan; el aporte individual se da porque el sujeto reflexiona a partir de sus practicas, y establece juicios morales que están fuertemente relacionados con los tipos de practicas en las que participo a partir del mecanismo de la toma de conciencia. Asi mismo es importante el desfasaje debido a que solo en la medida en que los chicos participen una y otra vez en juego cooperativos van a poder llegar a la conciencia de la regla de que las reglas son compartidas, que lo que importa es que cumplan con el objetivo inicial de control mutuo o de juego compartido. No es que el niño primero tiene una idea moral autónoma, y después juega en función de su concepción cooperativa de las reglas, sino que, en la medida en que participa en actividades cooperativas va a comenzar a tener una conciencia cooperativa de la regla. De este modo, encontramos en el estudio piagetiano una fuerte relación entre individuo y sociedad en la constitución del desarrollo moral; o sea de la relación entre sociedad y pensamiento.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF