Responsabilidad Lectura Mód 2 ESP
Short Description
Responsabilidad Lectura Mód 2 ESP...
Description
Responsabilidad Social ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.1 Gobierno
En este módulo conoceremos algunos actores sociales y buscaremos comprender cómo su actuación, a través de prácticas responsables responsables,, puede colaborar en la construcción de una sociedad más justa. Para cumplir este objetivo, estudiaremos conceptos que nos permitirán comprender quiénes son los actores sociales involucrados en la construcción del orden social tal como los conocemos en nuestros días.
Al denir Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil, Empresa y Ciudadanía responsable, buscaremos cuestionar el papel que cada uno de estos actores desempeña en el contexto context o de la responsabilidad social, entendiendo que su participación es de fundamenta fundamentall importancia
para la conguración del orden social. La integración entre estas fuerzas sociales se ve reforzada a través de la adopción de prácticas responsables y el establecimiento de mecanismos de comunicación que permitan conocer mutuamente los valores y expectativas de los demás actores relacionados por los vínculos sociales. En este sentido, se considera de fundamental importancia conocer, además de las
deniciones, las formas en cómo se pueden articular estos protagonistas protag onistas sociales, teniendo en cuenta la adopción de prácticas de Responsabilidad Social.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 2
2.1 GOBIERNO
l pensar en las sociedades existentes en el mundo contemporáneo, podemos imaginarlas como redes de relaciones sociales establecidas entre los individuos que viven y accionan impulsados por intereses, muchas veces distintos. Cuando existe la necesidad de tomar decisiones que involucran intereses antagónicos, es probable que aparezcan tensiones y conflictos que pueden ser contenidos a través de una especie de control social, una capacidad de imponer el mantenimiento de una lógica colectiva. Llamamos a esa capacidad de “poder”, cuyo ejercicio pone límites a las distintas voluntades individuales, define el dominio de un grupo sobre el otro y establece la distinción social entre los gobernantes y los gobernados.
Partiendo de este punto de vista, el filósofo y matemático Thomas Hobbes, por ejemplo, argumentó que el Estado apareció para poner fin a la guerra de todos contra todos. Según su concepto, el hombre vivía de manera libre en el estado de naturaleza, impulsado siempre por la búsqueda de la satisfacción de sus deseos. Muchas veces esa búsqueda de satisfacción representaba una amenaza a la supervivencia de todos, que generó la necesidad de limitar las potencias individuales y garantizar la seguridad. Según su perspectiva, el origen del Estado se dio cuando los hombres se deshicieron de sus poderes individuales y los transfirieron a la autoridad pública, que pasó a establecer una lógica colectiva (CHÂTELET: 2000, 50-54).
El tema del control de los conflictos entre los individuos fue central para el surgimiento del pensamiento político moderno, siendo objeto de innumerables discusiones filosóficas desde el siglo XVI. Para muchos pensadores del período, el surgimiento del Estado moderno fue una respuesta a la necesidad de imponer límites a los conflictos y mantener la cohesión social, además de proteger a los grupos de las amenazas externas.
De la misma manera que Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau también creían que los hombres se deshicieron de sus poderes individuales y establecieron el pacto que dio origen al Estado. No obstante, para Locke, el Estado no tuvo origen para contener la naturaleza del hombre, sino para garantizar sus derechos naturales, como por ejemplo, el derecho a la propiedad.
A
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 3
2.1 GOBIERNO
Rousseau resaltó que la búsqueda inicial de la libertad llevó a los hombres a renunciar a esta y los vinculó a un orden que fomenta la permanencia de las desigualdades sociales (CHATELET: 2000, 57-61; 70-74).
Jean Pierre, comenta a su cliente mientras arregla un neumático: JP: Según Thomas Hobbes la sociedad fue originada a partir de un contrato social. Este contrato dio por finalizada la guerra de todos contra todos y el poder de los individuos fue conferido a un soberano… El cliente:… ¿Y encontraste el agujero? JP: ¿El agujero? Hobbes describió un contrato que nunca existió y los hombres siguen matándose…
Todas esas teorías tienen el objeto de entender el papel del Estado como una especie de organi smo colectivo que gana autonomía en relación con los individuos y mantienen la cohesión del grupo a partir de lo establecido de un orden colectivo. Pero antes del surgimiento del Estado moderno, existían diferencias en el equilibrio de la distribución del poder entre los individuos o grupos, en otras palabras: las posibilidades de imponer la propia voluntad no estaban distribuidas de manera homogénea. Para contemplar este punto, João Ubaldo Ribeiro (2010) realiza una discusión que presenta la noción de gobierno y su relación con el Estado. Para él toda la colectividad tiene alguna especie de gobierno que impone un mínimo de organización política, pues sin esta, sería salvaje. Ribeiro concuerda que, con el proceso social que tornó complejas a las sociedades, surgió la necesidad de la creación de un poder capaz de controlar los conflictos. Este poder sería ejercido por los gobernantes. Cuando la diferencia entre los gobernantes y los gobernados entra en un proceso de institucionalización, es decir, comienza con la autonomía en relación con los que ocupan un cargo, el gobierno se convierte en un papel social que debe s er cumplido independiente de la persona que lo desarrolle (Ribeiro: 2010, 39). En este sentido, según el concepto de Ribeiro, es fundamental considerar el vínculo entre el Gobierno, el Estado y el mantenimiento de la cohesión social en las sociedades contemporáneas. En la búsqueda de una definición de Gobierno, Lucio Levi, (1998) considera algunos de los distintos modos de conceptualizar el término. En distintos aspectos, su pensamiento se muestra en sintonía con las perspectivas presentadas aquí. No obstante, un punto importante que él discute y que aún no fue contemplado en esta rápida discusión es la cuestión del mantenimiento del poder del gobierno. La idea de configuración de una instancia que gobierna e impone un orden político, plantea una cuestión sobre lo que mantiene el dominio de los gobernantes sobre los gobernados. En cuanto a este punto, Levi destaca que no hay una visión unitaria, pero se pueden identificar los principales conceptos (Levi: 1998, 554). Podemos destacar el concepto del líder revolucionario ruso Vladimir Lenin, que consideraba la represión como factor determinante del mantenimiento del poder. Como representante de una concepción distinta, tenemos el marxista italiano Antônio Gramsci, que consideraba el establecimiento del consenso como elemento fundamental del mantenimiento del poder sobre los gobernados (Chatelet: 2000). MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 4
2.1 GOBIERNO
Levi buscó una mediación, considerando equilibrar las dos visiones antagónicas, ponderando que por un lado el Gobierno es fuerte cuando se basa en el consenso, pues ningún gobierno podría subsistir por mucho tiempo si no tuviese que imponerse por la fuerza. No obstante, el ejército, las prisiones y otro s aparatos represivos constituyen el fundamento último que está apoyado el mantenimiento del poder del gobierno. En este sentido, sintetiza, el gobierno se define mediante dos alternativas: fuerza y consenso (Levi: 1998, 554)
Fuente: http://deposito-de-tirinhas tumblr. com/image/24957728484
El gobierno coincide con el poder ejecutivo volcado a la administración pública. Los órganos legislativos y judiciales no forman parte, directamente, de los órganos del gobierno, aunque compiten con ellos para el ejercicio del poder y puedan limitar y controlar su acción. Generalmente, está compuesto por el jefe de Estado (monarca o presidente) y del consejo de ministros dirigidos por el jefe. Del punto de vista constitucional, el Gobierno está definido como un organismo en el cual manifiesta el poder estatal en su plenitud. Desde el punto de vista sociológico, se constata que los estados modernos en los cuales hay una participación electoral del pueblo en mayor o menor medida, los centros de poder a los que el gobierno está subordinado son los partidos o las alianzas de partidos de gobierno. Su subordinación no es absoluta, pues siempre guarda alguna autonomía.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 5
2.1 GOBIERNO
Según Pasquino, el Gobierno puede presentarse bajo la forma Parlamentaria, caracterizada por el hecho que las articulaciones gubernamentales aparecen en el seno del parlamento y este p arlamento puede decretar su caída. Por otro lado, el gobierno tiene el poder de decretar la disolución del parlamento. La otra forma que puede asumir es la forma presidencial: en su estado puro, está caracterizado por la acumulación en un único cargo de los poderes de jefe de estado y jefe de gobierno. El presidente es elegido por sufragio universal de los electores y ocupa un lugar central en relación con todas las fuerzas e instituciones políticas, además de representar la nación en las relaciones internacionales (Pasquino: 1998, 518-519). La forma de ejercicio de la autoridad pública, entendida también como régimen político, puede asumir distintas formas, pero es la democrática la que permite la participación política de los individuos y de las instancias no gubernamentales compuestas por los individuos, que viene asumiendo un mayor relieve en el escenario político contemporáneo. La propia relación entre la sociedad civil, cada vez más presente, y el mercado econó mico, cada vez más globalizado, está imponiendo límites al Estado como soberano absoluto, tal como imaginaban los clásicos Hobbes o Maquiavel. En este sentido, comprender el escenario y las fuerzas políticas se muestran como un p aso fundamental para la participación política y la construcción de una sociedad democrática. Entendiendo al Gobierno como fuerza política de peso, es posible destacar que, representando la autoridad pública que se debe pautar según la búsqueda de cumplimiento de los derechos y del equilibrio colectivo, el mismo tiene gran importancia en el contexto de la Responsabilidad Social. Esta importancia no se traduce en prácticas impositivas o determinaciones autoritarias, sino en la medida en que la autoridad pública propicia y estimula prácticas responsables, establece acuerdos que apunten a estimular a la sociedad, los ciudadanos, las organizaciones en general y a las empresas a llevar adelante prácticas que puedan tener un impacto positivo en lo que refiere a la sustentabilidad y la garantía de condiciones dignas de vida para todos los individuos.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas
2.2 Organizaciones de la Sociedad Civil Desde la consolidación del Estado moderno, la elaboración
de muchas teorías losócas y políticas con el objetivo de explicar qué había llevado a su surgimiento, abrieron espacio para que también se pensara en las relaciones de poder establecidas entre los individuos.
l explicar el surgimiento de las organizaciones políticas que, de cierta manera, poseen una autonomía relativa en relación con los individuos, pensadores como Hobbes, Hegel, Marx, Gramsci, entre otros, dejaron entrever en sus perspectivas la manera como comprendían las posibilidades de acción por parte de esa sociedad que vive la lógica colectiva estatal.
A
Según el pensamiento político, la acción de la sociedad regida por la lógica estatal fue comprendida de manera muy distinta. Lo que se entiende como Sociedad Civil asumió, por lo tanto, distintos significados en el curso del pensamiento político. La primera acepción, tributaria del jusnaturalismo, contrapone la noción de sociedad civil a la de sociedad natural, tomando su significado como un sinónimo de “sociedad política” o sociedad de Estado. Esa noción es típica de la distinción entre naturaleza y Estado que marca el siglo XVI en Europa. Thomas Hobbes, por ejemplo, entiende la sociedad organizada, según la lógica del Estado, como sociedad civilizada y, al mismo tiempo, como sociedad política. Según su concepción, antes del surgimiento del Estado, los hombres vivían en un conflicto constante y debían renunciar a sus poderes para la creación de la autoridad pública que mediase sus conflictos. El
Estado es visto como dotado de todo poder al que la sociedad civil está sometida (Bobbio, 1998, 1206) Actualmente, la forma de entender la noción de sociedad civil está en discordancia con el concepto de Hobbes, pues no concuerda con la idea que el Estado funda la sociedad que ya nace sometida al orden estatal que retiro a los hombres del estado de naturaleza. El concepto más corriente recibe la influencia de pensadores como Hegel, Marx y Gramsci, en la medida que traen la idea de que otros factores, además de una lógica impuesta por el Estado, están vinculados a la organización de la sociedad civil. Sobre este aspecto, Hegel concibe la sociedad como una organización anterior al Estado que, luego de su consolidación, pasa a ser uno de sus componentes. Marx considera que, la sociedad civil es un sinónimo de sociedad burguesa, segmento que se independizó del Estado que impedía su libre desarrollo, sobretodo en el aspecto económico. Si bien es libre, la sociedad burguesa no deja de mantener una relación con el Estado, pero con la intervención en las posiciones de dominio, pasa a constituir su base.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 7
2.2 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Así como Marx, Gramsci percibe la fuerza de sociedad civil en el contexto estatal, pero realiza un enfoque en la cuestión cultural, pensando cómo los valores y la ideología burguesa están presentes en las decisiones políticas (Bobbio: 1998, 1208-1210).
Las organizaciones actúan como prestadoras de servicios para la sociedad y se asocian a la promoción de causas relacionadas con cuestiones culturales, de derechos humanos, entre otras. Su actuación tiene un papel importante en la sociedad de modo que ya llegaron a ser consideradas como un tercer poder, junto con el Estado y las empresas multinacionales. Las acciones de organizaciones como las ONGS y otras entidades del “Tercer Sector” dan vida a los movimientos sociales y a las redes de movilización volcadas tanto a los procesos de transformación social como al reconocimiento de la legitimidad de sus demandas. De esta manera, pasan a ser actores sociales y políticos que ganan relevancia en el escenario de las decisiones colectivas. Según Maria da Glória Gohn, en la contemporaneidad, la sociedad civil organizada pasó a orientar sus acciones de acuerdo con los vínculos comunitarios, generando actores políticos marcados por lazos de pertenencia, territorial, étnico o de otras órdenes.
Fuente: http://deposito-de-tirinhas.tumblr.com/post/24332500634
Esta perspectiva, que cuestiona el concepto de sociedad civil como segmento pasivo que se despojó de su poder y lo concedió a una autoridad pública que toma decisiones y las impone, ejerce una gran influencia en las acciones de la sociedad civil organizada en la actualidad. Sobre este punto, el sociólogo alemán Max Weber considera la sociedad civil como la esfera de las relaciones de poder de hecho y el Estado como la esfera de las relaciones de poder legítimo. Siguiendo ese raciocinio, percibimos que no existe una separación, sino una intensa relación entre las dos instancias (Bobbio: 1998, 1210). Es creciente el reconocimiento de que las organizaciones de la sociedad civil tienen un potencial de protagonismo social, teniendo en cuenta que muchas demandas que pasan a ser visibles a través de sus acciones pasan a ser objeto de decisiones políticas.
Esa característica marca la diferencia en relación con los movimientos sociales que emergen en la escena pública en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX con el movimiento operativo, así como los movimientos organizados en Brasil entre los años 60 y 80 del Siglo XX en Brasil, cuando la lucha era para tener derecho a tener derechos. (Gohn, 2010: 12). Así, es perceptible como la sociedad civil desempeña un papel considerable en el sentido de garantizar los derechos civiles, sociales y políticos de cada individuo, en la medida en que toma conciencia de la necesidad y legitimidad de sus demandas y luchas para que éstas sean atendidas. En este sentido, todos los individuos que forman parte de la sociedad civil necesitan ejercer ese papel social que supone la conciencia del impacto de sus propias acciones y decisiones. Para esto, la educación se muestra como un fundamento básico en la construcción de una postura de protagonismo social.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 8
2.2 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
En este contexto actual de participación política, es de fundamental importancia pensar en el papel de la Universidad como institución, cuya actuación influye en el entorno social, en la medida que actúa en la producción de conocimiento y en la formación de profesionales en general y también en la formación de líderes. Desarrollando la consciencia de sí misma, de su entorno y de su impacto sobre el entorno, la Universidad puede poner en práctica lo que se entiende como Responsabilidad Social Universitaria. En esta discusión, se entiende que la Universidad puede ir más allá de solo capacitar profesionales y producir conocimientos en el caso de tener en cuenta la posibilidad de acción sobre la sociedad. Para eso, Vallaeys considera que es necesario reformar todos los niveles institucionales, para que los futuros profesionales puedan experimentar en su formación los valores y las prácticas características de una ética de responsabilidad social. El cambio necesita partir de una revisión en la forma de gestión universitaria que transforme la institución en una pequeña comunidad ejemplar de democracia, igualdad y transparencia, que ofrezca un aprendizaje volcado a la carrera y también a los valores y hábitos ciudadanos. La enseñanza también debe pasar por transformaciones que posibiliten la capacitación de docentes para el enfoque de la responsabilidad social, poniendo en práctica la idea de que el estudiante puede aprender realizando cosas socialmente útiles y formarse como ciudadano responsable. Es necesaria una acción en conjunto con el departamento de investigación para implementar proyectos que puedan ser fuentes de investigación aplicadas y recursos didácticos. Vallaeys cree que la formación que incluye proyectos aumenta tanto el voluntariado de estudiantes como la permanencia de la dinámica de responsabilidad social universitaria a largo plazo. Eso se debe a que pueden percibir que un aprendizaje basado en proyectos puede aproximarlos a los temas presentes en la agenda de las grandes empresas internacionales y no gubernamentales, tales como desarrollo humano y la calidad de vida, el desarrollo ciudadano y de la democracia, el desarrollo sustentable, entre otros.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 9
2.3 Empresa
La búsqueda de
la maximización
de ganancias y la
minimización de
costos apunta a la empresa cómo una institución solamente económica, considerando la concepción tradicional.
n la toma de decisiones no son las cuestiones sociales y políticas las que influencian el ambiente de negocios. La empresa es percibida como una institución sociopolítica cuando está relacionada a la complejidad del ambiente. Los administradores deben tener en cuenta en esta nueva institución que sus decisiones internas deben sufrir las influencias provenientes del ambiente externo.
E
La empresa debe estar incluida en la comunidad, se trata de la empresa moderna. Ya no es suficiente sólo la maximización de las ganancias y el aumento de la productividad. Además de los intereses de los propietarios, de los directivos y, también, de los trabajadores, su realidad debe englobar acciones que estén relacionadas con las responsabilidades de que está invertida, como, por ejemplo, la manera en que se prestan los servicios; la calidad, que debe existir, de sus productos y las consecuencias de su utilización; la preservación y protección del medioambiente, así como también, los efectos de su actividad sobre el bienestar de la comunidad.
Consideramos, en el contexto político-social, la empresa marcada por la existencia de la realidad económica, humana y social. En la realidad económica se ubica el emprendimiento empresarial produciendo y comercializando un tipo de servicio o producto, principios de una comunidad, de un país o de una sociedad. Por lo tanto, son necesarias inversiones en la viabilidad y en la operatividad de cada empresa, y propiciar retornos compatibles a las inversiones, los productos y servicios para la comunidad. En la realidad humana se verifica que la empresa, destinada a la producción, al intercambio, a la circulación de bienes y servicios, surge de un acto, una actitud que solo puede ser fruto del movimiento de los hombres, destinado a atender las necesidades y deseos de otros hombres. Considerando que el capital por sí solo no genera resultados, una vez que, sin los recursos de la naturaleza y sin el trabajo y la inteligencia del hombre, la empresa no es productiva, identificamos fácilmente los distintos socios con los que la empresa mantiene relación, no solo en lo que se refiere a los intercambios de influencias, sino en términos de lo que ofrecen y que esperan ver cumplido. MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 10
2.3 EMPRESA
Los accionistas contribuyen con capital y su demanda básica son las ganancias y dividendos, además de la preservación del patrimonio. Los empleados contribuyen con la mano de obra, la creatividad, las ideas y el tiempo. Su demanda básica es la remuneración justa, las condiciones adecuadas de trabajo, la seguridad, la salud y la protección, el reconocimiento y la realización personal. Los proveedores contribuyen con las mercancías y demandan respeto a los contratos, la negociación leal y la sociedad.
La comunidad contribuye a la infraestructura y demanda respeto al interés comunitario, contribución para la mejoría de la calidad de vida de la comunidad, conservación de los recursos naturales, etc. Sucintamente, se observa la relación de los distintos socios, en términos de las contribuciones sociales que posibilitan el funcionamiento de la empresa y las contrapartidas que de ella demandan el escenario de la actualidad. La empresa, percibida de esta manera, no es independiente y el capital por sí sólo no produce riquezas.
Los clientes contribuyen con dinero y sus demandas básicas son la seguridad y la buena calidad de los productos y servicios, así como también, el precio accesible y la atención de las necesidades y deseos. Los competidores contribuyen con su referencia de mercado y demandan lealtad en la competencia y la propaganda honesta. El gobierno contribuye con soporte institucional, jurídico y político, demandando obediencias a las leyes y pago de tributos. Los grupos y movimientos contribuyen con distintos aportes socioculturales. Demandan protección ambiental, respeto a los derechos de las minorías, respeto a los pactos salariales. MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 11
2.4 Ciudadanía responsable
Una de las cuestiones
que guran
constantemente en los debates entre las distintas clases y en la pauta de los más diversos movimientos sociales es el tema de la ciudadanía.
unque está presente en la vida cotidiana, la ciudadanía aún se define de manera muy difusa, confundiéndose muchas veces con tener derecho de votar y elegir a los representantes políticos. Pero su definición va más allá. Remite a la idea de tener derechos y deberes que posibiliten una vida digna.
A
la vida social en términos de derechos y deberes. Más tarde, con la llegada de la modernidad y el desarrollo del capitalismo, la ciudadanía asume contornos similares a lo que se conoce en la contemporaneidad.
En la búsqueda de la definición de ciudadanía, Maria de Lourdes Manzine Covre ofrece una primera aproximación, considerando como ciudadanía al derecho a la vida en sentido pleno, un derecho colectivamente construido. Para esa construcción, no es suficiente colocarse como un individuo que sólo tiene que recibir, sino que también es necesario cumplir con el deber de promover estos derechos (Manzine Covre: 2002, 10).
A partir del siglo XV la idea de ciudadanía toma fuerza, siendo su ejercicio pensado como dimensión central de la vida de los hombres que pasaban a habitar los medios urbanos. En este momento histórico marcado por la negación de los distintos aspectos característicos de los regímenes feudal y monárquico absolutista, como los derechos obtenidos en el nacimiento y en la organización de la vida en el campo, se observa la configuración de la noción de ciudadanía volcada a todos los que pasan a ser considerados como iguales ante la ley.
Vinculada a la vida en la ciudad, la ciudadanía tuvo origen en la forma de vida típica de las ciudades griegas, donde los hombres libres experimentaban la política a través de la participación en una democracia directa, en la que debatían y definían los distintos aspectos de
En este contexto que se funda el Estado de Derecho, una relación jurídica que garantiza derechos iguales a todos ante la ley. El Estado de Derecho fue proclamado por la constitución francesa y americana, y reorganizado y ratificado por la ONU luego de MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 12
2.4 CIUDADANÍA RESPONSABLE
Según esta concepción más reciente, la ciudadanía involucra los derechos de orden civil, social y político. Los derechos civiles engloban a aquellos que garantizan la posibilidad de disponer del propio cuerpo, tales como los derechos a la locomoción, la seguridad, entre otros. Los derechos sociales se refieren a la atención de las necesidades humanas básicas como la alimentación, la salud, la educación, la vivienda, etc. Tanto los derechos civiles como los derechos sociales, presuponen los derechos políticos, que engloban la deliberación del hom bre sobre su vida, el derecho de tener libertad de expresión, libertad de pensamiento, religión, etc. En este sentido, se entiende que los derechos políticos se relacionan con la convivencia con otros hombres en organismos de representación directa o indirecta, así como también por la resistencia a la imposición de poderes. Para Manzine Covre, esos tres tipos de derechos son dependientes de las relaciones políticas y económicas de la sociedad (2002,11).
Fuente: http://madinde.blogspot.com.br/2008_02_01_archive.html
¡Ahora sí! ¡Toy viendo la esperanza! ¿Dónde? ¿Dónde? ¡Está delante de nosotros! ¡Qué suerte! ¡Allí! ¡Pero somos nosotros! ¿Será que entienden? No lo sé Habrá un lector allí que esté con una sonrisa inteligente…
La garantía de los derechos civiles, sociales y políticos no es algo automático. Depende directamente del entendimiento de la ciudadanía como un ejercicio de crítica constructiva de la puesta en práctica real en la acción social de cada ciudadano. De esta manera se comprende que la ciudadanía depende tanto de las condiciones económicas y políticas como de la acción de los sujetos y de los grupos sociales. No debe ser vista como un dato, sino como algo a ser construido por los hombres entendidos como actores históricos. MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 13
2.4 CIUDADANÍA RESPONSABLE
Entender la ciudadanía como una noción que lleva a la acción basada en una conciencia crítica posibilita la búsqueda de una sociedad mejor. Para Manzine Covre, se trata de un proceso revolucionario que requiere una transformación en la subjetividad de las personas. Ese proceso involucra una ruptura cotidiana con la alienación y con la concepción de que el hombre posee un destino preconcebido. Con eso, se abre a las ideas de que la democracia se construye en todo momento en nuestras relaciones sociales y de que la ampliación a los derechos humanos depende de cada uno (Manzine Covre: 2002, 64). La actuación de los sujetos transformadores de lo real, que buscan garantizar la ampliación del acceso a los derechos de los ciudadanos, presupone una base pautada en la educación. Una educación volcada en la ciudadanía es impredecible porque nadie reivindica los derechos que no conoce. En este sentido, la educación se muestra como el camino para el desarrollo de una conciencia crítica en los ciudadanos que no gastan sus horas libres en las prácticas de consumo, sino que se implantan en el debate público y asumen la responsabilidad de construir un mundo mejor y más justo. Es en este punto que la cuestión de la responsabilidad asume un rol principal. Con este fundament o de la educación y con la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de las acciones propias para construcción de una sociedad justa, los ciudadanos pueden sobrepasar este estado pasivo de constituir un segmento que simplemente obedece a la lógica impuesta por las fuerzas políticas dominantes, para tomar una posición de protagonismo social, actuando como un segmento social consciente de los impactos y las consecuencias de sus conductas en la construcción de la realidad social.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 14
2.5 Comunicación asertiva
La capacidad de comunicación es uno de los rasgos que marcan el carácter social del ser humano.
través de los cambios simbólicos implícitos en los procesos de comunicación, construimos y transmitimos valores sociales, compartimos conocimientos, establecemos lazos de solidaridad que nos vinculan a otros seres humanos y, además de eso, tenemos la posibilidad de expresar nuestras necesidades y reivindicar la satisfacción de nuestras expectativas.
A
Entre las distintas formas de comunicación, podemos destacar la comunicación asertiva, una manera específica de transmisión y compartimiento de contenidos basados en la diseminación de la información, teniendo en cuenta el objetivo de ofrecer a los receptores una posibilidad real de comprensión de los contenidos. Ese tipo de comunicación presenta una característica fundamental que puede sintetizarse por la idea de que el transmisor del mensaje debe “ir directo al punto” .
En este sentido, la comunicación asertiva es caracterizada por la transmisión directa y objetiva de los mensajes que deben ser comprendidos por el receptor.
Diálogos con los grupos de interés En la década de 1980, un tema comenzó a ganar centralidad en el campo de las organizaciones: la importancia del diálogo con los segmentos sociales que, de alguna manera, están interesados o se ven afectados por las acciones y las prácticas de las empresas. A partir de la publicación del trabajo Strategic Management: a Strategic Approach, escrito por R. Edward Freeman en 1984, esos segmentos llamados a partir de entonces stakeholders, o grupos de interés, pasaron a ser el blanco de las investigaciones y análisis que tienen por objetivo comprender sus expectativas y deseos.
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 15
2.5 COMUNICACIÓN ASERTIVA
Según la perspectiva de Freeman, a partir de la comprensión de los intereses y deseos de los grupos interesados o afectados por los emprendimientos económicos, es posible llegar a un entendimiento de cómo lidiar de manera estratégica con ellos, administrando las diferentes percepciones y los distintos intereses. Como Freeman caracteriza: “the stakeholder approach is about groups and individuals who can affect the organization, and is about managerial behavior taken in response to those groups and individuals” (FREEMAN, 1984, p. 48). Antes de pensar en la importancia del diálogo con los grupos de interés, es necesario comprender cuáles serían esos segmentos sociales que se ven directa o indirectamente relacionados con los impactos de acciones y emprendimientos económico s. Entre los grupos de interés, podemos destacar la comunidad financiera, empleados, consumidores y clientes, comunidades nacionales y locales, autoridades públicas, segmentos de la sociedad civil y otros. Pensando en todos estos actores sociales, es posible considerar que, por un lado, ellos se ven afectados por las actividades, productos y servicios de las empresas y organizaciones, pero, por otro lado, influyen las actividades de las empresas mediante sus expectativas, deseos y demandas.
Amplía a la lectura: Estrategias de comunicación asertiva: http://www.sebascelis.com/como-lograr-una-comunicacion-asertiva/
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 16
2.5 COMUNICACIÓN ASERTIVA
Es por este motivo que es muy relevante conocer esos deseos de los grupos de interés. A partir de procedimientos de consulta social que sean posibles de mapear y definir el perfil de los grupos y captar sus percepciones y expectativas sobre la empresa, es posible orientar la actuación en el sentido de la construcción de un diálogo que contribuya a la satisfacción de las partes involucradas. El acceso a esas expectativas de los grupos de interés puede darse a través de los servicios de defensa del consumidor, en los cuales los clientes manifiestan sus opiniones y buscan atender sus demandas, así como a través de encuestas de opinión. Una de las cuestiones fundamentales cuando se piensa en el establecimiento del diálogo con los grupos de interés es la necesidad de manifestar el compromiso social asumido por la empresa. Según Eugène Enriquez (1997), la participación ética de una empresa según los parámetros de la Responsabilidad Social ha actuado como factor relevante para la cohesión social en un momento histórico en que la religión y otras fuerzas coercitivas perdieron la centralidad. Según Enriquez (1997), las empresas que adhieren a las prácticas socialmente responsables construyen una imagen que inspira confianza, siendo más aceptada por los clientes y consumidores, además que logran una mayor adhesión por parte de los empleados y colaboradores, que se ven como realizadores de una misión, mientras realizan sus prácticas laborales. En esa dinámica de construcción de esa imagen que involucra a la empresa y la sociedad, considerando la noción de grupos de interés, es necesario el establecimiento de un diálogo capaz de mantener a todos siempre informados sobre las operaciones en curso; establecer canales de comunicación permanentes que favorezcan un ambiente de confianza; promover la coexistencia social pacífica y colaborativa entre el cuerpo de empleados de la empresa y la población de las regiones donde actúan; y detectar posibles focos de conflicto, con el fin de definir acciones estratégicas.
los más variados segmentos sociales: gobierno, empresas, sociedad civil e individuos. Con el objetivo de participar del proceso de desarrollo social, tales segmentos han establecido sociedades de colaboración llamadas Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD) , en las que vemos al sector público, al privado y a las organizaciones de la sociedad civil articuladas para lograr un nivel de eficiencia en la satisfacción de sus intereses y para desempeñar sus actividades de manera responsable en sus contextos de actuación. Combinando acciones y conciliando intereses, la articulación entre el gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, posee un gran potencial para la construcción de sociedades más integradas y cohesivas.
Articulación de Responsabilidad Social en el mundo En los últimos años, hemos presenciado un aumento considerable en la cantidad de iniciativas que tienen el objetivo de la promoción y la articulación de la Responsabilidad Social en un contexto global, revelando la creciente adhesión y búsqueda de la participación en la construcción de la realidad por parte de
Amplía la lectura: Proyecto piloto de APPD http://www.aliancaspublicoprivadas.org.br/
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 17
2.5 COMUNICACIÓN ASERTIVA
Ese tipo de sociedad viene siendo buscada por la alcaldía de Belo Horizonte, que firmó, en septiembre de 2013, un convenio para crear la primera Alianza Público-Privada (APP) en la educación. Con una inversión prevista de R$ 200 millones, el proyecto prevé la construcción de 37 escuelas: 32 de enseñanza infantil y las otras de nivel primario. La iniciativa privada será responsable de la construcción y la gestión de los servicios no pedagógicos, como la limpieza, la seguridad y la compra de materiales, por ejemplo. Es importante resaltar que la actuación de algunos observatorios, institutos y redes destinados a clasificar y definir las prácticas de responsabilidad social, han desempeñado una importante función para el alcance de la integración social que equilibra los intereses y las necesidades de los distintos segmentos. Un ejemplo es el Observatorio de Responsabilidad Social para Latinoamérica y el Caribe (ORSALC), que ha ofrecido un aporte conceptual para definir la responsabilidad social con el fin de acumular y clasificar las buenas prácticas para el respeto. En el mismo sentido, se puede destacar la acción del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE) que tiene el objetivo de promover y difundir el concepto y la práctica de la responsabilidad social de las empresas, pensando en el desarrollo sustentable de Argentina. Como ejemplo de rede que se destina a las prácticas de responsabilidad social, se destaca el Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas que posee más de ocho mil setecientas empresas participantes y stakeholders en más de ciento cuarenta países, constituyendo la mayor iniciativa de responsabilidad corporativa voluntaria del mundo.
el fin de promover la acción y la sensibilización sobre la responsabilidad social en la región Iberoamericana. Para llevar a cabo su propósito, REDUNIRSE ha utilizado y contado con la agilidad de nuevas formas de comunicación. En este sentido, utiliza el ambiente virtual, ofreciendo una página de la red con su información, valores e ideales. Además, ofrece un campus virtual donde el visitante puede conocer las entidades participantes y sus acciones. Ese aspecto apunta a la posibilidad de asociar la producción del conocimiento, a las discusiones sobre responsabilidad y al desarrollo humano y social.
Su actuación involucra la implementación y la divulgación de políticas y de prácticas de sustentabilidad, ofreciendo a los participantes herramientas y otros recursos que puedan ayudar a la mejoría de los modelos empresariales sustentables. Otro ejemplo de red destinada a las prácticas de responsabilidad social es la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social (REDUNIRSE), una red que, desde 2007, tiene articuladas Universidades públicas, privadas y semipúblicas con MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 18
2.6 Estudios de caso de actores en la Responsabilidad Social Siguiendo esas directrices, muchas empresas han buscado conocer más de sus grupos de interés mediante el establecimiento
de una comunicación ecaz, intentando alcanzar sus objetivos empresariales de manera articulada a una perspectiva de desarrollo de las distintas esferas de la sociedad.
SANCA: Un ejemplo de relación entre grupos de interés n ejemplo de este tipo de actuación es la manera como la empresa española Servicios Generales a la Comunicación Visual y Audiovisual (Sanca) actúa en relación con el mercado y con los grupos de interés vinculados a ella .
U
El Grupo Sanca busca involucrar a los empleados en las políticas de responsabilidad adoptadas por la empresa desde la década de 1970, haciendo que ellos adopten prácticas ambientales de separación de residuos y reciclaje, y que estén siempre actualizados sobre estas acciones por medio de un boletín interno del grupo. La empresa también busca seleccionar proveedores que compartan los mismos principios de responsabilidad social. Todas esas acciones transmiten a la sociedad la preocupación de la compañía con la construcción de un mundo más sostenible, algo que es comunicado a este público, compuesto de clientes y de la comunidad en general, a través de páginas de publicidad, notas en diarios y revistas, boletines y acciones de marketing directo.
Acción Contra el Hambre: Un ejemplo de cooperación entre actores públicos, privados y la sociedad civil. Otra iniciativa que permite observar la participación de distintos segmentos sociales en las intervenciones es la Acción Contra el Hambre .
Amplía la lectura: SANCA Centro de Producción Integral Gráfica y Audiovisual http://www.sanca.es/
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 19
2.6 ESTUDIOS DE CASO DE ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Se caracteriza como una organización humanitaria internacional que desarrolla proyectos de cooperación que benefician a cincuenta países a través de la articulación de actores públicos (Gobiernos, Estados, Organismos internacionales), actores privados (empresas, bancos, etc.) y otras organizaciones de la sociedad civil (universidades, centros de investigación, etc.). Los principales ejes de la actividad humanitaria de Acción Contra el Hambre son: la nutrición, la seguridad alimentaria, el agua, la salud, el saneamiento, y la investigación y el desarrollo. Las empresas y grupos que se relacionan con esos ejes de acción, constituyen grupos de interés estratégicos que vinculan las buenas prácticas con resultados como el aprendizaje y la legitimidad social. Con esos ejemplos, se puede percibir cómo la actuación de los distintos segmentos integrados impulsa la dinámica que pone la responsabilidad social como factor de desarrollo económico y social, así como la promoción de la cohesión entre los distintos segmentos de la sociedad.
Finalizando La sociedad se forja a partir de la interacción de los distintos actores sociales, creando características propias. Empresas, accionistas, empleados, consumidores, gobierno, comunidades, son algunos de estos actores. En un escenario de Desarrollo Sostenible, tienen distintas funciones y son capaces de traer contribuciones relevantes para el modelo de desarrollo sostenible. El desarrollo económico de una región es posible a partir del entendimiento entre las empresas y el gobierno. El gobierno y los distintos actores sociales son los responsables de generar condicio nes para que se dé ese desarrollo. No obstante, se sabe que la mejora de la calidad de vida y la no degradación ambiental no sólo se da con el desarrollo económico. Las empresas deben participar del desarrollo económico, social y ambiental en las regiones donde están p resentes, pero para eso deben recibir la contribución de los otros actores sociales, también conocidos como stakeholders. Esa relación hará que las empresas sean influenciadas por los actores sociales, pero también influenciarán. A partir de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y ante los consumidores más exigentes y conscientes, las empresas son estimuladas a cambiar la manera en que administran sus negocios, pudiendo, también, diseminar prácticas responsables de gestión en la medida que influyen a los proveedores y clientes a adoptar esos conceptos. Depende de los stakeholders el papel de contribuir, pero también el de influir y cobrar la participación de las empresas en favor de la construcción de una sociedad más justa, con un medioambiente más saludable y un economía que excluya lo menos posible. Los actores sociales son capaces de presionar a las empresas para que adopten, en su gestión, prácticas más responsables en sus emprendimientos.
Amplía la lectura: Acción contra el hambre: http://www.accioncontraelhambre.org/
MÓDULO 2 ACTORES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Profesor: Antonio Ribas 20
Bibliografía BOBBIO, Norberto. Sociedad civil. In: BOBBIO, Norberto; MATTEUCCI, Nicola; PASQUINO, Gianfranco. Dicionário de Política. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 1998. Vol. 2. CHÂTELET, François et alli. História das ideias políticas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 2000. ENRIQUEZ, Eugène. Os desafios éticos nas organizações modernas. In: Revista RAE. São Paulo. Abr/Jun 1997. Pág 6 –17. FREEMAN, R. Edward. Strategic Management: a Stakeholder Approach. Boston, MA: Pitman, 1984. GOHN, Maria da Glória. Movimentos sociais e redes de mobilizações civis. Petrópolis: Vozes, 2010. LEVI, Lucio. Governo. In: BOBBIO, Norberto; MATTEUCCI, Nicola; PASQUINO, Gianfranco. Dicionário de Política. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 1998. Vol. 1. MANZINE COVRE, María de Lourdes. O que é cidadania. São Paulo: Brasiliense, 2002.
PASQUINO, Gianfranco. Formas de Governo. In: In: BOBBIO, Norberto; MATTEUCCI, Nicola; PASQUINO, Gianfranco. Dicionário de Política. Brasília: Editora Universidade de Brasília, 1998. Vol. 1 RIBEIRO, João Ubaldo. Política: Quem manda, por que manda, como manda?. Rio de Janeiro: Objetiva, 2010. VALLAEYS, François. A responsabilidade social da universidade.
View more...
Comments