RESINAS ACRILICAS (TEORIA)

April 5, 2020 | Author: Anonymous | Category: Polimetacrilato de metilo), Polímeros, El plastico, Dentadura postiza, Pintura acrilica
Share Embed Donate


Short Description

Download RESINAS ACRILICAS (TEORIA)...

Description

RESINAS ACRÍLICAS El acrílico es un material plástico, que tiene propiedades inigualables por otros materiales dentales, ya que puede ser utilizado para la confección de prótesis totales, prótesis parciales, férulas, aparatos de ortodoncia, porta impresiones, construcción de placas base, coronas provisionales, dientes artificiales para uso protésico, entre otros.

 PROPIEDADES DESEABLES PARA MATERIALES PARA BASES DE PRÓTESIS: -

Resistencia y durabilidad adecuadas al uso. Propiedades térmicas satisfactorias (ni contracción ni expansión muy altas). Estabilidad dimensional en y fuera de los tejidos. Insolubilidad y baja sorción en fluidos bucales Ausencia de sabor y olor Aspecto natural en color y translucidez Fácil de trabajar y reparar con exactitud Costo moderado.

 POLIMERIZACIÓN: Polimerizan por adición. La activación del peróxido de benzoilo, se puede hacer por medios: Físicos: temperatura (de termocurado) o luz visible (de fotocurado y microondas) Químicos: se emplean aminas terciarias (dimetil para toluidino) y ácidos sulfínicos: resinas de autocurado CLASIFICACIÓN: Las resinas acrílicas pueden clasificarse desde varios puntos de vista: DE ACUERDO CON EL TIPO DE CURADO:  Resinas de autocurado.  Resinas de termocurado.  Resinas de fotocurado.

Resinas Acrílicas de autocurado: Se denomina también resinas acrílicas de fraguado en frío, autofraguables o autopolimerizables. La activación química se lleva a cabo mediante la adición al líquido (es decir al monómero) de una amina terciaria, como es la dimetil-para- toluidina. Tras mezclar el polvo y el líquido, la amina terciaria causa la descomposición del peróxido de benzoílo, por lo que se producen radicales libres que inician la polimerización. Se presenta comercialmente en polvo y líquido.

Resinas Acrílicas de termocurado: Se denominan también resinas acrílicas termopolimerizables, son aquellas que para la polimerización es necesaria la energía

térmica que puede obtenerse empleando un baño de agua caliente o un horno microondas. Se presenta comercialmente en polvo y líquido.

Resinas Acrílicas de fotocurado: Es una resina para bases protésicas activable con luz visible. Este material ha sido descrito como una resina compuesta que posee una matriz de dimetacrilato de uretano, sílice microfino y monómeros de resina acrílica de alto peso molecular. Se incluyen perlas de resina acrílica como relleno orgánico. La luz visible es el activador, mientras que la canforoquinona actúa como iniciador de la polimerización. El único componente de la resina para la base protésica se suministra en forma de lámina y de rollo, y se empaqueta en bolsas preservadas de la luz para evitar una polimerización no deseada.

DE ACUERDO CON EL MÉTODO DE PROCESADO:  Resinas procesada en muflas con yeso o silicona  Resinas procesada con microondas  Resinas procesadas con lámpara de luz visible.  Técnica de la resina fluida.

Resina procesada en muflas con yeso o silicona: Utilizando la técnica de compresión, haciendo uso de la mufla. La parte inferior de la mufla se aisla, luego se procede a llenarlo con yeso o silicona, y se coloca el modelo maestro dentro de dicho material una vez fraguado el material se coloca la parte superior de la mufla sobre la parte inferior previa colocación de aislante tanto en el material como en la mufla y se llena con yeso, se coloca suavemente la tapa de la mufla y se deja que el yeso frague. Tras completarse el fraguado, debe eliminarse del molde la cera, para lo cual se sumerge la mufla en agua hirviendo durante 4 minutos, al sacar la mufla del agua se separan los segmentos de la mufla es decir el superior del inferior. La cera reblandecida es eliminada de forma cuidadosa de la superficie del molde. Se prepara la mezcla (polímero y monómero) y cuando se encuentre en la fase de trabajo se amasa (celofán) y se coloca en el molde preparado a este procedimiento se denomina empaquetado. Se coloca la parte superior de la mufla y se procede a realizar el prensado hasta eliminar todo el exceso de material. Luego se coloca la mufla a temperatura ambiente hasta que alcance una temperatura de 74°C y mantenerla durante aproximadamente 90 minutos, luego aumentar la temperatura del baño de agua hasta los 100°C y mantenerlo durante 1 hora. Tras finalizar el ciclo de polimerización, debe enfriarse la mufla de forma paulatina a temperatura ambiente durante 30 minutos, posteriormente se sumerge en aguan fría durante 15 minutos. Después se procede al desenmuflado.

Resina procesada con microondas: La resina de Polimetilmetacrilato también puede ser polimerizada mediante energía de microondas. Esta técnica utiliza una resina con una fórmula específica y una mufla no metálica. Se emplea un horno microondas convencional para proporcionar la energía térmica necesaria para la polimerización. La principal ventaja de esta técnica es la velocidad con que se puede llevar a cabo la polimerización.

Técnica de la resina fluida: La técnica de la resina fluida emplea una resina quimiopolimerizable que puede verterse para la confección de bases de prótesis. La resina se presenta en forma de polvo y líquido que al mezclarse en las proporciones adecuadas dan lugar a una resina de baja viscosidad. Esta resina se vierte en un molde, bajo una presión superior a la atmosférica y se deja que polimerice. Para ello se utiliza una mufla con un diseño específico y una cámara a presión.

COMPOSICIÓN: La composición de las resinas acrílicas puede observarse en tabla Polvo

Líquido

Esferas de polímero (poli metil metacrilato) Monómero (metil metacrilato) o copolimeros (metacrilato de etilo o de butilo) Iniciador (Peróxido de benzoilo)

Inhibidor (hidroquinona)

Pigmentos (Sulfuro de mercurio, sulfuro de Activador (Aminas Orgánicas)* cadmio, selenuro de cadmio). Opacificadores

Plastificante

Plastificante

Agente de enlace

Fibras Orgánicas Teñidas

POLÍMERO: El más utilizado para las resinas acrílicas es el polimetilmetacrilato (metacrilato de metilo), el cual puede ser modificado con pequeñas cantidades de metacrilato de etilo, butilo o alquilo, para conseguir un producto más resistente a la fractura y al impacto. En las resinas fluidas la diferencia no es la composición química, sino que el polvo está formado por partículas más finas para facilitar el vaciado. Este material es soluble en solventes orgánicos como el propio monómero, cloroformo, acetona, es transparente y de dureza Knoop de 18-20.

Tiene una resistencia a la tracción de aproximadamente 60MPa, una densidad de 1,19 g/ cm3 y un modulo de elasticidad cercano al 2,4 GPa. Al igual que todas las resinas acrílicas, el polimetilmetacrilato tiene a absorber agua mediante un proceso de imbibición. Su estructura no cristalina posee mucha energía interna de activación. Además, el grupo carboxilo polar, a pesar de que esta esterificado, puede formar hasta cierto punto un puente de hidrogeno con agua. El polimetilmetacrilato es un polímero lineal y, por ello, es soluble en muchos solventes orgánicos que se pueden encontrar en la clínica o el laboratorio dental, como por ejemplo el cloroformo y la acetona. MONÓMERO: el monómero, líquido de las resinas acrílicas, está formado esencialmente por metacrilato de metilo modificado por la adicción de otros monómeros acrílicos. Es un líquido transparente claro que polimeriza por agentes físicos o químicos y se contrae 21% al polimerizar. La reacción es exotérmica. INICIADORES: el más utilizado en las resinas acrílicas es el peróxido de benzoilo o diisobutilasonitrilo, el cual inicia la reacción cuando se mezcla el líquido con el polvo. El peróxido puede añadirse al polímero o estar presente como material aparte. Es el responsable del comienzo del proceso de polimerización, por lo cual se le denomina iniciador. INHIBIDOR: el inhibidor, la sustancia que agrega al líquido evita su polimerización durante el almacenamiento, es la hidroquinona, la cual está presente en concentraciones de 0,003% a 0,1%. ACTIVADORES: en los plásticos autopolimerizables de curado en frio o autocurado, se utilizan como activadores aminas terciarias, acido sulfínico, entre las cuales la más utilizada es la dimetilparatoluidina. En las termocurables es el calor y la luz en las fotocurables. PLASTIFICANTES: el más utilizado es el ftalato de butilo, en proporciones entre 8 y 10% el cual puede estar en el polvo o puede añadirse al líquido, con el objeto de aumentar la solubilidad. Los plastificantes también son sustancias agregadas al líquido para dar un polímero más blando, más resistente. Los más empleados son ésteres de bajo peso molecular, como el fltalato de dibutilo. Los plastificantes no entran en la reacción de polimerización, pero se distribuyen en la masa polimerizada interfiriendo con la interacción de las moléculas de polímero, razón por la cual el polímero es más suave que cuando no se agrega el plastificante. Una de las desventajas es que los plastificantes se desprenden poco a poco del polímero en la cavidad bucal y en consecuencia la prótesis se endurece en la boca. Para evitar este inconveniente, se pueden usar como plastificantes algunos ésteres, como el octilmetacrilato que al polimerizar da un plástico más flexible en la boca del paciente, porque no se desprende de las prótesis como otros compuestos. AGENTES DE ENTRECRUZAMIENTO: Se añaden en proporciones de 1% - 2% y se pueden llegar hasta 25% para producir un mayor entrecruzamiento de las moléculas de polímero. Se han utilizado algunas sustancias tales como el dimetacriláto de glicol o el alil metacrilato, añadido al monómero. Estos agentes de entrecruzamiento se caracterizan

por grupos (C=C) en el lado opuesto de la molécula que permiten la unión de dos largas cadenas de polímeros. La principal ventaja de utilizar estas sustancias es que el polímero final tiene mayor resistencia a las grietas o fracturas superficiales. REACCIÓN QUÍMICA: En las resinas acrílicas actividades por el calor o químicamente, el polvo contiene peróxido de benzoilo. Este peróxido de benzoilo es activado y se desdobla en dos radicales benzoicos libre. PIGMENTOS: los más utilizados para obtener las diversas tonalidades pueden ser: sulfuro de mercurio (rojo), dióxido de titanio (aumenta opacidad), sulfuro de cadmio (amarillo) selenuro de cadmio, oxido férrico (marrón), carbón (negro). Ellos pueden adicionarse al polímero durante el proceso de fabricación o puede añadirse mecánicamente después de la polimerización. Este último método da una apariencia más natural a la prótesis. Los pigmentos inorgánicos son mejores que los orgánicos. TINTES: son usados ocasionalmente y no son tan satisfactorios como los pigmentos porque tienden a desprenderse del plástico cuando están en la cavidad bucal, lo que trae como consecuencia un descolorimiento gradual de la prótesis. OPACADORES: el opacador más utilizado en las resinas acrílicas es el dióxido de titanio. FIBRAS SINTÉTICAS TEÑIDAS: se han usado el nylon o fibras de acrílico, para simular los diminutos vasos sanguíneos debajo de la encía, empleándose un gran número de técnicas para orientarlas y darles apariencia natural. PARTÍCULAS DE RELLENO: se han utilizado partículas como relleno, siendo las más utilizadas las fibras de vidrio, esferas de vidrio, silicato de circonio y alúmina, estas partículas, antes de agregarlas al polvo, se tratan con un material de unión como el viniltrietoxisilano para manejar la unión entre las partículas y el platico .también se he reportado el uso de partículas de aluminio, carburo de silicio y nitruro de boro. La adición de fibras de vidrio y alúmina aumenta la rigidez y disminuye el coeficiente de expansión térmica. SUSTANCIAS RADIOPACAS: a algunos plásticos se les ha agregado sustancia radiopacas para hacerlas visibles a los rayos X, tales como el sulfato de bario, fluoruro de bario, con el inconveniente de que es necesario agregar hasta 20%para logara tal fin, lo que trae como consecuencia una reducción en la resistencia y cambios en el aspecto de la prótesis. También se han hecho intentos agregando ala prótesis elementos pesados como yodo o bromo con los mismos inconvenientes de poca radiopacidad, reducción de resistencia, toxicidad y poca estabilidad del color. Actualmente se le agregado vidrio de bismuto en 10%, preparados con una frita de Bi2O3,SiO2,Al2O3 Y Na2O, en forma de polvo y recubrir con methacriloxipropiltrimetissiloxano, el cual además de dar excelente radiopacidad ,aumenta la resistencia .Este vidrio de bismuto es incoloro, insoluble en los fluidos bucales y no es toxico.

RESINAS DE TERMOCURADO Para su polimerización se requieren de temperatura: baño de agua a acierta temperatura.

 USOS: • • • • •

Confección de bases de prótesis Rebasado y reparación de prótesis Bases y placas de ortodoncia Dientes artificiales Mantenedores de espacios

 PRESENTACIÓN COMERCIAL En forma de polvo (polímero) y líquido (monómero) o gel (caso en que se necesita una mufla con hoyo, porque se inyecta el gel).

 COMPOSICIÓN QUIMICA:  POLVO:

-

Perlillas de polimetacrilato de metilo Peróxido de benzoilo (iniciador) Plastificantes, como el ftalato de dibutilo Pigmentos: óxidos metálicos Opacadores Algunas traen fibras orgánicas para imitar capilares.

 LIQUIDO

-

Metacrilato de metilo Inhibidores (dado que este monómero puede polimerizar en forma espontánea por acción del calor, luz y oxígeno) como la hidroquinona permitiendo alargar la vida útil del líquido.

 MANIPULACIÓN: El método más común es mezclar el polímero y el monómero, y dejar que el monómero reaccione físicamente con el polímero en un recipiente cerrado, hasta que se alcance la consistencia adecuada, luego se pone en la mufla o caja de vulcanizar y se calienta. Técnica conocida como técnica de moldeado por compresión • • • •

Preparación cámara de moldeo: Envaselinar paredes internas de la mufla. Llenar ¾ con yeso taller Aislar el yeso con vaselina Pincelar la cera con debublizer Poner yeso piedra en la cera Obtener mezcla de resina Curado Pulido

 Sustancia aislante: se usa para sellar todas las porosidades que tenga el yeso, para

que la resina no se pegue al yeso; además el agua que queda incorporada en el yeso puede contaminar la resina. Composición: alginato de Na, fosfato de Na, glicerina, alcohol y agua. Es un gel que luego endurece.

 OBTENCIÓN DE LA MEZCLA DE RESINA: Relación polvo/líquido Polvo

Líquido

Peso

2

1

Volumen

3

1

Otro método es por saturación, se echa el polvo y luego el líquido o viceversa, luego se revuelve, se golpea y se tapa con celofán para dejarlo hermético. RESINAS DE AUTOCURADO O resinas de curado en frío o resinas autopolimerizables. La polimerización se activa por un medio químico: • •

Aminas terciarias Ácidos sulfínicos

 PRESENTACIÓN COMERCIAL: Polvo y líquido  COMPOSICIÓN Es casi igual que las de termocurado, pero el activador se incluye en el líquido.

 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIEMPO DE POLIMERIZACIÓN  Temperatura del depósito, en mayor grado que en las de termocurado.  Tamaño de la partícula  Concentración o cantidad de amina terciaria  Relación polvo líquido.  RELACION POLVO LÍQUIDO: En volumen es de 5 (polvo):3 (líquido), pero normalmente se usa por saturación. Poseen las mismas etapas de polimerización que las de termocurado, pero son más rápidas. Se llega más rápido a la etapa de trabajo, pero la etapa de trabajo también dura menos.

 PROPIEDADES:

 Las propiedades mecánicas son menores que las de termocurado, ya que el grado de

polimerización es menor, lo que es un indicador de la resistencia.  Mayor cantidad de monómero residual (el que se encuentra dentro de la masa

polimerizada).  Autocurado: 3 - 5%, es muy alto, al hacer una reparación el monómero puede producir alergias, es irritante de los tejidos bucales; algunos pacientes tienen alergias a las resinas acrílicas, incluso a las de termocurado.  Termocurado : 0,2 - 0,3%. La estabilidad de color, es menor, ya que las aminas terciarias se oxidan fácilmente, si se deja destapado el frasco se produce un cambio de color del líquido.  La absorción y adsorción de agua es mayor en las de autocurado.  Contracción térmica es menor, pues la temperatura sube poco en el proceso de polimerización.

 USOS Mayoritariamente en etapas de laboratorio: -

Cubetas funcionales. Patrones de obturación. Coronas provisorias. Reparación de prótesis. Rebasados de rodetes de altura.

REACCION QUIMICA

1.- PERÓXIDO DE BENZOILO + CALOR O AMINA…> RADICALES BENZOICOS Estos radicales benzoicos son capaces de reaccionar con las moléculas del monómero (metacrilato de metilo), romper la doble ligadura e iniciador el proceso de polimerización llamado iniciación. La reacción continúa y se llama propagación y al completarse la reacción se le domina terminación. Esta reacción es la siguiente. 2.- RADICALES BENZOICOS + MONÓMERO…> POLÍMERO

PROPIEDADES: Las propiedades de las resinas acrílicas de termocurado, comparativamente con las resinas de polivinilo-acrílicas y poliestireno, pueden observarse en las tablas: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y COMPRESIÓN: Existe una ligera diferencia entre las resinas acrílicas y las resinas de polivinilo – acrílico, diferencias que son insignificantes

desde el punto de vista clínico. En el caso de las resinas coladas, éstas tienen una resistencia traccional ligeramente más alta que las termocuradas. ELONGACIÓN: Las resinas de polivinilo – acrílico tienen una mayor elongación que las resinas acrílicas, lo que trae como consecuencia mayor tenacidad y mayor resistencia a la deformación antes de fracturarse. LÍMITE PROPORCIONAL: El límite proporcional de las resinas acrílicas es similar al de las resinas de polivinilo-acrílico. RESISTENCIA AL IMPACTO: La resistencia al impacto de las resinas de poliviniloacrílico es el doble del que poseen las resinas de polimetacrilato de metilo, lo que indica que las resinas de polivinilo- acrílico absorben más energía al impacto y son más resistentes a las fracturas ante un golpe violento.

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE PLÁSTICOS PARA BASE DE DENTADURAS: PROPIEDADES

Poli(metacrilato)

Conductibilida (cal/seg/ C/cm)

térmica 5.7x

Calor especifico(cal/ºC/gr) Coeficiente térmica ºc

de

0,35

expasion 81x

Temperatura de distorsion

71-79

Polivinil-acrilico 2,2x 0.2-0.28 71x 54-77

PROPIEDADES DE PLÁSTICOS PARA BASE DE DENTADURAS: PROPIEDADES

Poli(metacrilato de metilo)

Polivinil-acrilico

Densidad (gr/cm)

1.16-1.18

1.21-1.36

Contracción de 6 polimerización(%volumen)

6

Estabilidad dimensional

Buena

Buena

Sorcion de agua (mg/cm)

0.69

0.26

Solubilidad (mg/cm)

0.02

0.01

Resistencia débiles

a

ácidos Buena

Excelente

Resistencia débiles

a

ácidos Buena solubles en cetonas, Excelente, solubles en esteres cetonas y esteres y se

hincha en hidrocarburos Efectos solvente orgánicos

Hidrocarburos

Aromáticos

Facilidad de procesado

Aromáticos y clorados

Buena

Adhesión a materiales y Buena porcelana

Pobre

Adhesión a acrílicos

Pobre

Buena

Coloración

Buena

Buena

Estabilidad de color

Adquiere color amarillo

Amarillo algunas veces

Sabor y olor

Ninguno

Ninguno

Compatibilidad tisular

Bueno

Buena

Vida útil

Polvo y líquido bueno. Gel Gel regular regular

RESISTENCIA A LA FATIGA: Es similar ambos plásticos. RECUPERACIÓN A LA PENETRACIÓN: La recuperación de los plásticos en medio seco o húmedo, es similar. ELASTICIDAD DIMENSIONAL: La estabilidad dimensional para ambos plásticos es similar, se considera que ambos tienen buena estabilidad dimensional. ABSORCIÓN DE AGUA Y SOLUBILIDAD: La absorción de agua y solubilidad puede variar de un material al otro, pero comparativamente entre las resinas acrílicas y las resinas de polivinilo, la solubilidad o sorción de agua es mayor en las resinas acrílicas, aunque clínicamente es insignificante. RESISTENCIA A LOS ÁCIDOS, BASES Y SOLVENTES ORGÁNICOS: La resistencia de ambos plásticos a ácidos y base débiles es buena. Son resistentes a los solventes orgánicos, aunque son más resistentes que las de polivinilo. Son solubles en el propio monómero, cloroformo, hidrocarburo aromáticos como ésteres y cetonas (acetofenonas y benzofenonas). El alcohol produce agrietamiento de las prótesis. Por lo tanto, debe evitarse su limpieza y almacenamiento en soluciones que contengan alcohol. FACILIDAD DE PROCESADO: Ambos materiales tienen un procesado diferente. Las resinas acrílicas se procesan por moldeado, mientras que las resinas de polivinilo acrílico se procesan por el método de inyección. Ambos procesos son relativamente fáciles de realizar. ADHESIÓN: La adhesión de ambos materiales a la porcelana es pobre y la retención se realiza mecánicamente. Se puede aumentar la adhesividad tratando los dientes de porcelana con un agente de unión como la metacriloxipropil trimetoxisilano.

ESTÉTICA: Las propiedades estéticas de ambos materiales son buenas, aunque no igualan totalmente las características de los tejidos gingivales, siendo la estabilidad de color de las resinas acrílicas mejor que las de las resinas de polivinilo acrílico. SABOR - OLOR: Son insípidas e inodoras. TRANSLUCIDEZ: Son translucidas a los rayos X (radiolúcidas) DUREZA: La dureza Knoop, media para ambos plásticos, tienen valores similares. CONDUCTIBILIDAD TÉRMICA: Ambos plásticos son pobres conductores térmicos al compararse con los metales. Aunque los valores de conductibilidad térmica de las resinas acrílicas son ligeramente superiores, estos valores son insignificantes desde el punto de vista clínico. Sin embargo, esta condición es importante desde el punto de vista técnico y, en consecuencia, se deben evitar altas temperaturas de polimerización o procesado muy rápido, porque produce porosidades debido a que el calor no llega a todas las partes de las prótesis y el monómero residual se evapora. CALOR ESPECIFICO: Los calores específicos para ambos plásticos son simulares y, por lo tanto, la conductibilidad térmica no es muy diferente. COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TÉRMICA: El coeficiente de expansión térmica de ambos plásticos es similar; pero si se compara con otros materiales, tienen altos coeficientes. Los materiales de relleno reducen el coeficiente de expansión térmica. Esta expansión es importante en la adaptación de una prótesis, debido a que las mismas adaptaran en forma diferente en el modelo, en el medio ambiente y en la boca del paciente. TEMPERATURA DE DISTORSIÓN: El calor de distorsión de las resinas acrílicas es ligeramente inferior al de las resinas vinilicas. Es importante tenerlo en cuenta en el momento de la reparación de prótesis fracturadas, recomendándose el uso de resinas autocuradas para evitar la distorsión. DENSIDAD: La densidad de ambos plásticos es similar, pero relativamente baja en comparación con metales usados como base de prótesis. La contracción de polimerización de ambos plásticos, utilizando las proporciones de polímero/ monómero de 3:1, es similar. COMPATIBILIDAD TISULAR Y EFECTOS BIOLÓGICOS: Se ha comprobado que el monómero de las resinas acrílicas puede causar irritación, alergia y afecciones micóticas (retención de hongos) a determinantes personas. Sin embargo, ambos plásticos, bien curados, no causan ningún tipo de molestia a los pacientes. Las prótesis fabricadas o reparadas con resinas autocuradas pueden causar irritación en los tejidos blandos de la cavidad bucal, lo cual puede desaparecer una vez se haya disipado el monómero residual. Las resinas de metacrilato, epóxicas y estirenos sin curar son dañinas para el sistema respiratorio y para la piel. Por lo tanto, debe evitarse el contacto físico con ellas a fallas respiratorias. La “American Conference of Governamental Industrial Hygienist” sugiere 1000ppm (410 mg/ ) como nivel permitido de metacrilato de metilo en el medio ambiente.

VIDA ÚTIL: Las resinas acrílicas suministradas en forma de polvo y líquido tienen buena vida útil. El líquido debe suministrarse en frascos ámbar para evitar la acción de los rayos ultravioleta. Las resinas de polivinilo- acrílico suministradas en forma de gel deben almacenarse en refrigerados a 2º C aproximadamente, para que tengan vida útil de 1 a 2 años. POROSIDAD: La porosidad en las resinas acrílicas puede deberse a varios factores, tales como: insuficiente presión de empacado, excesiva rata de calor, mezcla insuficiente de polvo/ liquido. NUEVOS PLÁSTICOS PARA BASE DE PRÓTESIS Recientemente se han utilizado varios plásticos para base de prótesis, tales como las resinas acrílicas reforzadas con caucho o de lo alto impacto, resinas acrílicas mas vinilicas, poli acrilatos hidrófilos.

RESINAS ACRÍLICAS DE ALTO IMPACTO Las resinas de alto impacto están compuestas a base de butadieno - estireno, más polimetilmetacrilato. El caucho es mezclado con metacrilato de metilo, de manera tal que el cuacho con disperso se una muy bien a la matriz de acrílico termopolimerizdo. Se presenta comercialmente en forma de polvo- liquido y se procesa en forma similar a las resinas acrílica termopolimerizados.

RESINAS ACROVINÍLICAS (RESINAS ACRÍLICAS + VINIL): Estas resinas son copolímeros que resultan de mezclar el metacrilato de metilo con cloruro o acetato de vinilo. Vienen en un gel premezclado y se procesa por inyección, requiriéndose de un equipo especial para dicho procesado. Productos comerciales Luxene - How media, Inc. POLIACRILATOS MATACRILATO)

HIDRÓFILOS

(RESINAS

ACRÍLICAS

+

HYDROXIMETIL

El copolímero formado por metacrilato de metilo y monómero hidrófilo forma un plástico duro utilizado para base de dentaduras. El mismo plástico a base de poli (hydroximetil metacrilato), absorbe 20% de agua por peso y es suave. Por tal condición, se ha utilizado como material para rebasado blando de prótesis. Es el más flexible de los cuatro tipos, tiene la más baja resistencia al impacto y mayor sorción de agua.

Del estudio comparativo de las resinas, al comparar la adaptación de los cuatro tipos de resinas acrílicas después de procesados, se encontró que las de vinilo e hidroximetil metacrilato se adaptan mejor, seguidas de las acrílicas y luego las reforzadas con caucho. A la luz ultravioleta las acrílicas no mostraron cambios de color, las otras mostraron ligeros cambios que podrían ser clínicamente significados. Las resinas acrílicas y las resinas modificadas con vinilo, tienen propiedades físicas comparables, aunque la estabilidad de color de las resinas convencionales fue superior a las demás. Las resinas acrílicas con caucho tienen mayor deflexión transversal y menor rigidez. La diferencia más notable en las resinas con caucho fue su mayor resistencia al impacto. Quizás este tipo de resina se puede utilizar en pacientes que fracturan demasiado las prótesis de acrílico. Las resinas de hidroximetil metacrilato tienen mayor rigidez y resistencia al impacto que las resinas acrílicas convencionales; tienen menor ángulo de contacto y se moja más fácilmente que los otros tipos de resinas. Otros plásticos que se han utilizado para base de prótesis son: Vinil- estireno, poliésteres insaturados, poliuretano, polivinilo- acetileno, siliconas, etc.

RESINAS FLUIDAS Las resinas fluidas o resinas para “colar” tienen la misma composición que las resinas de metacrilato de metilo de autocurado o de polimerización en frio o al medio ambiente. La principal diferencia radica en que las perlas o partículas de polvo son compuesto fluidas y fáciles de vaciar en el molde. PROPIEDADES: Las resinas fluidas tienen una resistencia traccional ligeralmente mas alta y una resistencia flexural algo más baja que las resinas termocurables, debido al efecto plastificante del monómero residual que es mayor en las resinas fluidas. Sin embargo, aunque existen ligeras diferencias en valores, estadísticamente no tienen muchas significación y clínicamente dan iguales resultados.

VENTAJAS: Entre las ventajas de las resinas fluidas en comparación las resinas de termocurado, tenemos:  Se dice que la técnica de resinas fluidas no aumentan la dimensión vertical como suceden con la técnica de enmuflado en yeso de resinas termocurables, en las cuales esta aumentada por expansión térmica del plástico dentro de la cámara de moldeo.  Las resinas fluidas tienen un menor tiempo de procesado y su terminado es más rápido y fácil, ya que no tienen los inconvenientes del yeso.

 En el proceso de prensado y curado de las termocurables, se introducen tensiones residuales, cosa que no suceden con las resinas fluidas, no hay peligro de fractura ni distorsión.  Se mantiene el pulido inicial de la prótesis. La prótesis fracturadas se reparan con el mismo material de base, lo cual asegura una similitud en el color.

DESVENTAJAS:  Durante el procesado es necesario limpiar bien los dientes para que el material de base pueda adherirse.  Puede haber movimiento de dientes, lo cual se evita pegándolos con una resina a base de cianoacrilato.  Pueden formarse burbujas y porosidades.  Puede haber una disminución de la dimensión vertical  No puede caracterizarse como la prótesis moldeadas.

TÉCNICAS DE PROCESADO YESO MODIFICADO: se ha utilizado como material para enmuflar. De su uso se ha comprobado que en dicha técnica puede haber perdida de la dimensión vertical, aunque un poco menor que cuando se usan hidrocoloides. Dentro de las ventajas del yeso modificado están: no necesita mufla para procesarse, se puede hervir fácilmente, mantienen la posición de los dientes y es fácil el desenmuflado. TÉCNICAS POLICAST: en esta técnica se utiliza una centrifuga para hacer el vaciado con lo que se obtiene una menor contracción de polimerización. Así mismo se aduce que la técnica produce poca pérdida de la dimensión vertical, menor contracción lineal, pero puede producir una mayor porosidad. HIDROCOLOIDES IRREVERSIBLE: esta técnica, produce una mayor pérdida de la dimensión vertical, dificultad para remover y reemplazar el modelo, mayor número de burbujas superficiales y pueden producirse adherencias de fibras de la resina con el alginato cuando se utilizan plásticos caracterizados. TÉCNICAS CAST.N .CURE: esta técnica utiliza una centrifuga automática y el curado se hace a temperatura se hace a temperatura, presión y tiempo automático. Pueden curarse hasta cinco prótesis en el mismo proceso. Con este método se ha encontrado una mayor porosidad y una mayor dureza de la prótesis. Dentro de las desventajas que tienen están: un alto costo inicial de los equipos, la técnica es más compleja, requiere mayor tiempo de procesado y, desde el punto de vista comercial, existen pocos laboratorios y pocas casas fabricantes de dichos equipos.

INTERACCIÓN POLÍMERO – MONÓMERO Cuando se mezcla el monómero y el polímero en proporciones adecuadas, se produce una masa fácil de manejar. Tras dejarla en reposo, dicha masa pasa por cinco etapas diferentes: 1) Arenosa 2) Filamentosa 3) Pastosa 4) Gomosa o elástica 5) Rígida

 ETAPAS DE LA REACCIÓN DE POLMERIZACIÓN: Primero se produce una reacción física (el monómero disuelve al polímero), luego una química, la que consta de varias etapas: •

Etapa arenosa: se obtiene al revolver el polvo con la espátula. aspecto de arena de playa.



Etapa filamentosa o pegajosa: al tomar una porción se ven filamentos entre la espátula y la masa. Fase adhesiva, se inicia la reacción. El producto se vuelve pegajoso.



Etapa pastosa, plástica, de masilla o de trabajo: La mezcla se comporta como una pasta flexible que ya no es pegajosa y no se adhiere a las superficies del vaso de mezclado o a la espátula. Es en este momento cuando el material debería introducirse en el molde, se puede moldear, no se pega. Es la etapa donde se coloca la resina en la cámara de moldeo, ya que está fácil de manipular. El tiempo necesario para que la mezcla de resina llegue a la fase pastosa se denomina tiempo de formación de pasta. En su aplicación clínica la mayoría de las resinas alcanzan una consistencia pastosa en menos de 10 minutos.



Etapa gomosa ó elástica: El monómero desaparece por evaporación y por su mayor penetración en las perlas poliméricas restantes, durante su uso clínico, la pasta recupera su forma cuando se comprime o estira, dicha pasta ya no puede fluir libremente. Consistencia más dura y poco manejable.



Etapa rígida: la mezcla parece muy seca y es resistente a la deformación mecánica, fase de polimerización ya esta rígido, fraguado y con la forma que le hemos querido dar.

Tiempo aproximado de la reacción de polimerización aproximado es de 20 min. a una temperatura de 20 - 23ºC (el frío retarda el tiempo, el calor acorta el tiempo)

En resumen: Durante la etapa arenosa, a nivel molecular las interacciones son

escasas o nulas. Después la mezcla pasa a una etapa filamentosa, durante la cual, el monómero ataca la superficie de cada perla polimérica y algunas cadenas de polímero se dispersan en el monómero líquido. Dichas cadenas se desarrollan, lo que da lugar a un incremento de la viscosidad de la mezcla. Esta etapa se caracteriza por la filamentosidad o adhesividad cuando el material se toca o se estira. Luego la mezcla pasa a una etapa pastosa, la mezcla se comporta como una pasta flexible que ya no es pegajosa y no se adhiere a las superficies del vaso de mezclado o a la espátula. Es en este momento cuando el material debería introducirse en el molde, es decir, durante las últimas fases de la etapa de pasta. La mezcla luego entra en una fase gomosa o elástica. El monómero desaparece por evaporación y por su mayor penetración en las perlas polímericas restantes, durante su uso clínico, la pasta recupera su forma cuando se comprime o estira, dicha pasta ya no puede fluir libremente. Después de un amplio periodo de tiempo, la mezcla se vuelve rígida, desde el punto de vista clínico, la mezcla parece muy seca y es resistente a la deformación mecánica.

DIENTES ARTIFICIALES Son la parte de la prótesis que sustituyen a los dientes naturales. Se fabrican de plástico y de porcelana. DIENTES PLÁSTICOS DE ACRÍLICO: Son fabricados de resinas acrílicas modificadas, similares a las resinas acrílicas utilizadas para base de prótesis, a las cuales se les agregan pigmentos para obtener los diferentes colores, un agente de entrecruzamiento para darles resistencia al agrietamiento y rellenos para darles resistencia a la abrasión. Los fabricantes preparan el diente de manera tal que la parte incisal, sea entrecruzada y la parte gingival de cadena lineal, más blanda, para permitir que la base del diente se adhiera a la resina de base de la prótesis. DIENTES DE RESINAS COMPUESTAS: Las resinas compuestas usadas para obturaciones, con ligeras modificaciones, se están utilizando para la elaboración de dientes artificiales, especialmente coronas. Las características propias de estos dientes son superiores a las resinas acrílicas convencionales, aunque presentan problemas de estabilidad de color, brillo y adherencia a la base de las prótesis. DIENTES DE POLICARBONATO:

Otro de los materiales plásticos utilizados para dientes artificiales, y coronas provisionales, es el policarbonato. Este polímero puede derivarse del Bisfenol A. Dentro de sus propiedades se pueden mencionar: Para darle resistencia, se le agrega fibras de vidrio. Tienen gran resistencia al impacto, casi diez veces mayor que la de las resinas acrílicas, absorben agua y tienen menor coeficiente de expansión que el de las resinas acrílicas y su temperatura de ablandamiento es muy alta. Los dientes para prótesis se obtienen por proceso de inyección bajo presión de temperatura de 330º C. El equipo es sumamente costoso. El pulido se hace químicamente con cloruro de metileno. Los dientes de policarbonato tienen poca adhesión a la base de prótesis. DIENTES DE PORCELANA: Se fabrican con feldespato, cuarzo (15%), caolín (4%) para mejorar la moldeabilidad y pigmentos. Durante el proceso de fabricación, para dar retención mecánica a la base de la dentadura, se colocan pernos a los dientes anteriores y huecos a los posteriores, que se conocen como cavidades “diatóricas”. En la tabla siguiente se deduce que los dientes de plásticos son más resilentes que los dientes de porcelana, lo que indica que ante los choques masticadores los dientes de porcelana son más frágiles y, en consecuencia, se fracturan mas que los dientes plásticos. Así mismo, los dientes plásticos son más tenaces y capaces de soportar fuerzas sin romperse, son blandos en comparación con los de porcelana, tienen una baja resistencia a la abrasión; son fáciles de pulir, pero al mismo tiempo se desgastan más que los de porcelana, lo que para muchos protesistas constituye una ventaja porque mantienen la dimensión vertical cambiante con la edad del paciente. COMPARACIÓN PORCELANA:

ENTRE

LOS

DIENTES

DIENTES PLASTICOS

PLÁSTICOS

Y

LOS

DIENTES

DE

DIENTES DE PORCELANA

Resistencia alta

Muy frágil

Tenaces

Desmenuzables

Blandos - Baja resistencia a la abrasión

Duros - Alta resistencia a la abrasión

Insoluble en los fluidos bucales

Inerte en los fluidos bucales

Algún cambio dimensional

Ningún cambio dimensional

Resistencia a las distorsión por el calor

Alta resistencia a las distorsión por el calor

Adhesión al plástico de base

Mala retención al Retención mecánica

Apariencia natural

Apariencia natural

Sensación natural

Posible golpeteo en boca

Fácil de pulir

La abrasión elimina el glaseado

plástico

de

base.

Fractura y resquebrajamiento , si no es Rajaduras poco frecuentes entrecruzado Livianos, baja densidad

Pesados por la alta densidad

Ambos tipos de dientes son insolubles en los fluidos bucales, pero los dientes de plásticos son solubles en solventes orgánicos, como las cetonas e hidrocarburos aromáticos, especialmente los que no son fabricantes de polímeros entrecruzados. A diferencia de los dientes de porcelana, los dientes plásticos absorben agua, lo que produce un ligero aumento de volumen, especialmente en aquellos de polimetilmetacrilato y en menor proporción los acrovinílicos. Los dientes plásticos sufren distorsión al calor, especialmente si no son de cadenas entrecruzados. Por ello, se debe tener cuidado de no de cadenas el diente sobre la llama cuando se está encerando. Los dientes de porcelana se hacen frágiles si se calientan y enfrían bruscamente. La apariencia de ambos es natural y, durante su uso, el paciente puede sentir un ligero golpeteo al usar dientes de porcelana, cosa que no sucede con los dientes plásticos. Finalmente, los dientes plásticos se adhieren algo al material de base debido a su composición química similar. Esta retención disminuye si no se procura lavar muy bien los dientes al realizar el acrilizado para eliminar residuos de cera y si se coloca separador sobre el diente. Puede usarse un detergente para facilitar la eliminación de la cera. Los plásticos autocurado se adhieren menos al diente que los termocurado. Los de porcelana tienen una retención mecánica, siendo necesario el tratamiento del diente con un material adhesivo como el silano, para aumentar su adhesividad. La selección de dientes de plásticos o de porcelana depende del caso clínico en particular. Los plásticos están indicados en áreas sometidas a tensiones, en casos de dientes opuestos, reconstrucciones metálicas extensas y en pacientes con espacio limitado o rebordes residuales pobres. Los dientes de porcelana, por su parte, se indican en pacientes con buenos rebordes residuales y espacio adecuado, o en caso de prótesis totales superiores inferiores.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF