residencial san felipe y previ
Short Description
Descripción: descripcion breve de la residencial san felipe y previ...
Description
1.3.- Nicolás de Piérola, Adolfo Córdova y C. Williams, 1966 Entre los años 1960 y 1980 la expansión urbana se aceleró ya que se empezó a realizar proyectos residenciales. La actuación de las instituciones estatales fue mínima, aunque se intervino en la solución del problema de la vivienda. En Arequipa se implementó un proyecto de “Renovación Urbana”, donde el estado como promotor se enfocó en una de las intervenciones estatales más emblemáticas e innovadoras de la época, el conjunto habitacional Nicolás de Piérola, en el cual se tuvo como estrategia la utilización de terrenos de edificaciones en abandono o de mal uso.
Área construida: 10 328 70 metros cuadrados aproximadamente Ubicación: Arequipa, Perú Arquitectos:
A. Córdova, C.
Williams Áño: 1966
IMAGEN 103: Vista del conjunto Nicolas de Piérola 1ra etapa FUENTE: Llerena Arizaga, Gisele. “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1, N°1, Pág. 96-114, Lima, Perú, 2014.”
El proyecto estuvo concebido en 6 etapas que ocuparían aproximadamente 60 hectáreas, sin embargo solo se desarrollaron 3. Como primera intervención, el estado compra por medio de la JNV1 la manzana destinada a la 1ra etapa que contemplaba vivienda y comercio, mientras que el gobierno militar expropia las manzanas para la 2da etapa que sólo contenía vivienda y la 3ra con vivienda y comercio. Además se reubicaron a estos habitantes en las nuevas zonas de expansión alrededor de la ciudad.
1 JUNTA NACIONAL DE VIVIENDA (JNV): Institución creada en el primer gobierno de Belaunde, que sustituyó a
la Corporación Nacional de Vivienda y al Instituto de Vivienda. Llerena Arizaga, Gisele. “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1, N°1, Pág. 96-114,Lima , Perú, 2014.”
N
1ra etapa 2da etapa 3ra etapa 4ta etapa 5ta etapa
GRÁFICO 50: Etapas de proyecto FUENTE: Vega, Alvarado, Collantes y Vivanco. 1964 “MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, 1977-1978.”
El costo de la construcción lo asumió el Banco Hipotecario, quien después se encargó de vender los departamentos. Para su adquisición los compradores optaron por préstamos contribuyendo a una ocupación rápida del proyecto.
a) ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: ·
Accesibilidad El proyecto colinda con una vía de conexión interdistrital que es la avenida Jorge Chávez, la cual soporta un importante flujo de transporte público.
Vías metropolitanas Vías principales Vías articuladoras Vías recolectoras Terreno Residencial Nicolás de Piérola
GRÁFICO 51: Accesibilidad del proyecto FUENTE: Elaboración propia
Para la realización del proyecto, se abrieron calles para conectarlo con el centro de la ciudad.
· I.
Relaciones funcionales: Con el contexto En el momento de la ejecución del proyecto ya existía la calle Dos de Mayo la cual estaba consolidada como una zona comercial. Este factor contextual, tuvo incidencia en los problemas futuros del complejo, ya que no se respetaron las normativas existentes para la zona, además la presencia del mercado como actividad económica generó fuertes fricciones funcionales y físicas espaciales.2 En cuanto a los ingresos vehiculares se dan en la 1ra etapa por la calle Jorge Chávez, en la 2da etapa por San Juan de Dios y en el caso de la 3ra etapa no existe un ingreso vehicular. En cuanto a los ingresos peatonales, se encuentran distribuidos en los alrededores de cada manzana, sobre todo en aquellas vías de mayor jerarquía (San Juan de Dios, Jorge Chavez, Victor Lira, 2 de Mayo y Garci Carbajal). Es preciso señalar que todos los ingresos, que en un primer diseño se encontraban abiertos dando acceso a pasajes y calles internas, vinculando interior y exterior y que en la actualidad se encuentran cercados permitiendo el ingreso solo a propietarios.
IMAGEN 104: Acceso a la circulación peatonal interna, actualmente se encuentra cercada FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
Espacio abierto
2 Gutierrez Darci. “DE LA VIVIENDA COLECTIVA A LA VIVIENDA SOCIAL, CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA, UNA TEORÍA URBANÍSTICA HABITACIONAL.” Tesis para optar por el Grado de Doctor Ciencas con mención en vivienda. Universidad Nacional de San Agustín. 2014
El conjunto de la 1ra etapa se planteó con 60% de área libre para áreas verdes (25%), circulaciones peatonales. En la 2da y 3ra etapa el área libre es del 58 % para zonas de recreación (18%) y áreas de circulación y estacionamiento. Pero debido a la zona conflictiva en la que se encuentra y al paso del tiempo algunas de éstas se transformaron en áreas de estacionamiento. A pesar de esta condición, se respetaron las áreas de ingreso peatonal propuestas. En el caso de la 1ra etapa se encuentra 2 ingresos peatonales que vinculan la calle Jorge Chávez con la calle Pizarro; y para generar una conexión con la calle Víctor Lira, al interior del conjunto se coloca una circulación perpendicular a la anterior. De esta forma se tiene dentro el conjunto circulaciones exclusivamente peatonales y horizontales. ZONA
CIRCULACIÓN PEATONAL PRINCIPAL UBICACIÓN DEL ESTACIONAMIEN TO ACTUAL
IMAGEN 105 y 106: Esquema de accesibilidad y circulaciones de la 1ra etapa. Vista de la circulación peatonal interna FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1, N°1, Pág. 91-115, LIMA, PERÚ, 2014.”
Forma y volumetría
En las 3 etapas ejecutadas, se toman criterios de la corriente moderna que correspondía a ese periodo arquitectónico, empleando así líneas simples con un diseño funcional. Por otro lado hay una exposición de los materiales utilizados tanto en estructura, acabados, circulaciones verticales y horizontales que son claramente identificadas en la volumetría. Bajo el mismo criterio modernista se encuentran las ventanas y puertas estandarizadas en tamaño y diseño bajo un mismo tipo de carpintería metálica, contribuyendo a reducir el costo y también a la imagen de unidad del conjunto.
IMAGEN 107 y 108: Fachada del conjunto por la calle 2 de mayo y vista interior del conjunto hacia el bloque 4. FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
El conjunto de vivienda de la 1ra etapa tiene una propuesta de jerarquía, por encontrarse un elemento con una altura de 11 pisos, lo cual fue muy resaltante en la época de su ejecución, ya que Arequipa contaba con edificios de poca altura. Pero también su jerarquía se debe al tratamiento rítmico empleado en la textura de sus fachadas.
IMAGEN 08 y 09: vista del edificio de 11 pisos. FUENTE: Skyscrapercity. “CATÁLOGO DE EDIFICIOS AREQUIPEÑOS”. 2011 < http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1469810>
IMAGEN 08 y 09: Circulaciones verticales, muros cara vista y estandarización de vanos. FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
Se puede decir que las etapas 2 da y 3ra tienen una continuidad en cuanto a la expresión y escala pero con una diferencia de la primera etapa.
IMAGEN 08 y 09: Vista de la etapa 2 por la calle San Juan de Dios y a la derecha vista de la misma etapa pero desde la calle Garci Carbajal. FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
Programa y zonificación La 1ra etapa presenta una variedad tipológica y morfológica, es así que está compuesto por 152 viviendas tipo dúplex, 5 blocks de conjunto multifamiliar, con 8 a 10 plantas cada uno; y una torre de 11 pisos. 3 Además de tener en el primer nivel, que colinda con la calle Victor Lira, espacios para locales comerciales.
3 Gutiérrez, Ramón. “EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANA DE AREQUIPA 1540-1990”, 1992
IMAGEN 08 y 09: Ubicación de bloques FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
Sin embargo, muchos de los comercios existentes no son compatibles con el uso de vivienda, por el contrario alteran la privacidad de la vivienda y generan más desorden en su entorno, que de por sí ya era activa por la presencia del mercado y en la actualidad han degradado su imagen. También se encuentran zonas que son utilizadas almacenes ubicadas en la fachada norte del conjunto.
como
En la 2da etapa se programó 268 departamentos, entre ellos 62 unidades corresponden a la tipología flat y 206 a dúplex.
IMAGEN 08 y 09: Ubicación de la segunda y tercera etapa. FUENTE: Google Earth 2015
La 3ra etapa cuenta con 130 departamentos, 20 viviendas unifamiliares y una zona comercial que da hacia las calles 2 de mayo y Perú. Dentro de los departamentos, todos contaron con la infraestructura básica, es decir servicios completos de agua, desagüe y energía.
I.
Al interior del edificio Tipologías En la 1ra etapa las tipologías fueron distribuidas entre los 5 bloques, encontrando así: - Bloque 1 de 4 pisos, 4 dúplex de 3 dormitorios más dormitorio de servicio. a) Bloque 2 de 4 pisos, 40 flats de 2 dormitorios en el 1er piso y de 3 dormitorios en el resto, con un área entre 65 y 77 m2. b) Bloque 3 de 4 pisos, 30 dúplex de 3 y 4 dormitorios, con un área de 125 m2 cada uno. c) Bloque 4 de 5 pisos, 16 dúplex. d) Bloque 5 de 11 pisos, 42 flats de 3 dormitorios con 84 m2 cada uno. En el sótano se encuentran las instalaciones generales (cisterna, tableros, el incinerado), 40 depósitos en el primer piso y 42 cuartos de servicio en la azotea. La tipología flat generalmente cuenta con sala–comedor, estar, cocina, lavandería, 2 dormitorios, estudios, baño de visita, baño principal con tina y otra baño con ducha. La tipología dúplex cuenta con sala-comedor, 2 dormitorios, baño de visita, baño principal, cocina y lavandería. Ambas tipologías cuentan con una terraza para reforzar el espacio salacomedor de la vivienda.
IMAGEN 08 y 09: Arriba la tipología dúplex (plantas del 1er y 2do nivel de los departamentos del bloque 1 y 3). Abajo, tipología flat (plantas del bloque 2 y 5). FUENTE: Ponce et al., 2011
En la 2da etapa las tipologías que se desarrollan son: a) Flats de 60 m2 con 2 dormitorios y baño. b) Dúplex de 92 m2 con 3 dormitorios, 1 en el primer nivel y 2 en el segundo.
IMAGEN 08 y 09: Plantas de los dúplex y flats FUENTE: Ponce et al., 2011
c) ORGANIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL Emplazamiento La 1ra etapa de Nicolás de Piérola se distribuye dentro de la manzana en 5 bloques de vivienda, con una densidad aproximada de 852 hab/ha. De esta forma dispone los bloques 1, 2, 3 y 4 que son aquellos que cuentan con 4 y 5 pisos, bordeando los límites de la manzana y dejando un espacio central de área libre, que a su vez es dividido en 2 por una torre de 11 pisos que corresponde al bloque 5.
IMAGEN 08 y 09: Vista del conjunto recién inagurado FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
El diseño del conjunto utilizó el comercio como estrategia colocándolo alrededor para que sirva y dinamice el entorno; la circulación vehicular se mantuvo externa al conjunto. Sin embargo, estas estrategias fueron parte de lo que terminó perjudicando la dinámica del edificio con su entorno.
IMAGEN 08 y 09: Zona comercial del bloque 4 en 1969 y en la actualidad FUENTE: · “EL ARQUITECTO PERUANO” 1969 · Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
La 2da y 3ra etapa ocupan un área aproximada de 25 hectáreas, desarrollando bloques de vivienda de distintas densidades: 1076 hab/Ha para la 2da etapa y 699 hab/ha para la 3ra.
Se encuentran 2 tipos de edificio, las barras son dispuestas en los límites del conjunto mientras que los bloques están libremente dispuestos, rodeados de áreas libres y espacios verdes. La altura de los edificios es de 4 y 5 pisos con las circulaciones peatonales, paralelas a los bloques.
IMAGEN 08 y 09: Esquema de conjunto en su segunda y tercera etapa. FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
Cuentan con 2 áreas de estacionamiento interior en los extremos, un área comunal y un centro de educación inicial, sin embargo una de las áreas de estacionamiento termino siendo usada como campo deportivo, ya que no se planteó un área de recreación para el conjunto. Además, la 3ra etapa incluye una zona comercial hacia la calle 2 de mayo y Perú.
IMAGEN 08 y 09: Vista de la zona comercial hacia la calle 2 de mayo, luego vista de las circulaciones interiores al conjunto, FUENTE: Llerena Arizaga, Grendha Gisele, “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1,N°1, Pág. 91-115,LIMA, PERÚ, 2014.”
1.4.- Edificio El Polo, 51-1, 2010 - 2012: A diferencia de la mayoría de casos en los que hemos tenido que diseñar edificios de vivienda en Lima, el tamaño de este lote es más cercano al de una manzana. Esto nos permite reconsiderar la forma en que se ha ido densificando la ciudad con edificios multifamiliares. En lugar de la solución convencional en la que cada espacio del primer piso se parcela y se vende individualmente como jardín, nuestro proyecto desplaza la masa construida hacia los bordes del lote. De esta forma, se concentra suficiente masa crítica de área libre que pueda constituir un parque interior. Si algo tiene en común las exitosas tipologías en la historia de la ciudad, como los barrios obreros o los -mal llamados- ‘parques privados de San Isidro’, es la posibilidad de introducir vida colectiva al interior de las manzanas. La apuesta por retomar esas tipologías y sumar la mayor cantidad de áreas verdes en el proyecto hizo que inclusive el marketing inmobiliario se enfocará en ello como virtud, en lugar de los eufemísticos lugares comunes como ‘finos acabados’, En la árida Lima, donde nunca llueve, el área verde es el verdadero lujo.
Superficie: 30 000 metros cuadrados Ubicación: Lima, Perú B.
Arquitectos: 51 -1 ( César Becerra, Bruce Wong, David Àvila, Edi Cueva, carol Ávila, Cinthya Estremadoyro ) Áño:
IMAGEN 103: Vista del conjunto Nicolas de Piérola 1ra etapa 2010 -2012 FUENTE: Llerena Arizaga, Gisele. “WASI, REVISTA DE ESTUDIOS SOBRE VIVIENDA, Vol. 1, N°1, Pág. 96-114, Lima, Perú, 2014.”
a) ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: ·
Accesibilidad
·
Relaciones funcionales:
I.
Con el contexto Espacio abierto
1. Sueldo natural para sembrar grandes árboles: El parque cuanta con suelo real, permitiendo el crecimiento grande, árboles en su interior. 2. Hace público lo privado: El proyecto genera un parque de 2000 m2 dentro del terreno privado e introduce programas públicos como un café que permite vincular a los vecinos. 3. Vista al parque: Todos los departamentos cuentan con vista directa al parque. El Parque interior permite que todos los departamentos (de múltiples tipologías de vivienda para la convivencia de múltiples tipos de hogares) cuentan con vista y con un balcón para el desahogo y la contemplación. El parque se desarrolla en terreno natural, no habiendo estructuras techadas por debajo del área destinada al parque. La estructura principal del parque la darán árboles y coníferas, así como palmeras. Para su ubicación ha de considerarse el espacio que cada uno requiere para desarrollar, así como la presencia de los edificios colindantes, cuyos departamentos requieren del ingreso de luz natural.
Además de la propuesta paisajista, puede considerarse complementariamente una propuesta de riego tecnificado y de iluminación. La presencia de vegetación en un lugar desértico como la costa peruana, es siempre un mensaje de vida, belleza y tranquilidad. En este parque hay un gran potencial para lograrlo.
Forma y volumetría
Programa y zonificación 4. Núcleo de ascensor y escalera: Cada núcleo abastece a solo dos departamentos, reduciendo al mínimo las áreas residuales y los corredores. 5. Estacionamientos perimetrales: con la finalidad de optimizar superficie y mantener el terreno natural para el parque, los estacionamientos se han dispuesto hacia el perímetro del terreno. 6. Dos niveles de estacionamientos: Para mitigar el impacto en las calles aledañas el proyecto incluye 46% más espacios de estacionamientos (para 118 vehículos adicionales) de los requeridos por la norma. 7. Clubhouse: El proyecto cuenta con una azotea diseñada para albergar un nutrido programa social como piscina, gimnasio, zonas de BBQ, salas de juego, guardería, etc. Asimismo, se incorporan espacios comunes en las zonas superiores (piscina, barbecue, gimnasio, salones, etc.) El bloque de vivienda ya no solo resuelve las necesidades de habitación, sino también algunos equipamientos que lo alojan del edificio multifamiliar y lo acerca a un barrio.
II.
Al interior del edificio Tipologías
8. Tipologías: El proyecto no cuenta con un solo tipo de departamento estándar para una familia estándar, sin que reconociendo la diversidad de “casa ideales” que existen para los distintos tipos de núcleo familiar, genera una variada oferta de 31 tipologías diferentes. 9. Balcones; todos los departamentos cuentan con balcones hacia el exterior, para el desahogo y la contemplación
51-1 ARQUITECTOS, Edificio el Polo, pp. 64-65. En: revista ARQUINKA, vol. 216, Noviembre 2013
http://www.51-1.com/noticias/PDF/shamrockelpololowres.pdf
b) ORGANIZACIÓN FÍSICO – ESPACIAL Emplazamiento Estructura
View more...
Comments