Reseña, El Forastero
July 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Reseña, El Forastero...
Description
EL FORASTERO, ALFRED SCHÜTZ RESEÑA
Este Es te text texto o es un frag fragme ment nto o extr extraí aído do del del li libr bro o Est Estudi udios os sob sobre re teo teoría ría social, social, public publ icad ado o en 1999 1999 (o (obra bra póst póstum uma) a),, que que conti contien ene e una una seri serie e de escri escrito tos s del del sociólogo alemán Alfred Schütz (1899 – 1959) referentes a sus análisis de la sociedad contemporánea. En El Forastero se estudia e interpreta interpreta la situación típica típica que se le presenta presenta a un foras foraste tero ro cuand cuando o pr procu ocura ra ac acerc ercars arse e a un grupo grupo socia sociall nuev nuevo, o, donde donde de debe be orie orient ntar arse se y re rela laci cion onar arse se.. Tóme Tómese se co como mo forastero a una una pers person ona a ad adul ulta ta,, contemporánea y que intenta ser aceptada o al menos tolerada por el grupo al que se aproxima. Por esto se excluyen casos que se vuelven irrelevantes ante los planteamientos del texto, como un visitante o huésped de interacción temporal, los ni niño ños, s, los los primi primiti tivo vos s y re rela laci cion ones es entr entre e indi indivi viduo duos s de dist distin into tos s nive nivele les s de civilización, situaciones que no aplican para el estudio. Para analizar los comportamientos de grupo, Schütz aplica la expresión “ pauta
cultural de la vida grupal ” para denota denotarr todas todas las valorac valoracion iones, es, instit instituci uciones ones,, sistemas de orientación, costumbres, leyes, entre otros, que caracterizan a un grupo social en determinado momento de su historia, expresión que debe ser analizada desde el punto de vista sociológico, de observación científica, más que desde el punto de vista de hombre que integra dicho grupo socia social. l. Esto porque el integrante activo de tal grupo, experimenta su participación como el conjunto de sus actividades actuales, comunes y posibles, y no como objeto de análisis o pensami pens amient ento, o, por lo menos menos no princip principalm alment ente, e, postur postura a que Schü Schütz tz desarro desarrolla lla mediante tres aspectos que manifiestan la homogeneidad del conocimiento del hombre sobre su vida cotidiana: 1. Es incohere incoherente nte,, los int intere ereses ses del individu individuo o y su personal personalida idad d cambia cambian n de acuerdo al desarrollo y alternación de planes y roles en su cotidianidad. 2. Es sólo parcia parcialme lmente nte claro, claro, ya que al hombre le interes interesa a ínfimame ínfimamente nte la claridad de su conocimiento, con tal de que todo funcione con normalidad y
de la forma en que debería funcionar, sin necesidad de indagar las razones de fondo de cada fenómeno. 3. Está lleno lleno de contradicci contradicciones, ones, enunciad enunciados os incompatibl incompatibles es entre sí, sí, según el punto de vista que tome, bien sea como padre, ciudadano, empleado o feligrés. Este sistema de conocimiento homogéneo, a pesar de su incoherencia, su escasa claridad clarid ad y sus contradicciones, contradicciones, mantiene mantiene una condición condición de coherencia, clarida claridad dy congruencia congrue ncia suficientes suficientes para que los actores de un grupo se adapten al esquema estand est andariz arizado. ado. Es entonce entonces s cuando cuando Schütz Schütz nos habla habla de aquel aquel conoci conocimie miento nto sistem sis temáti ático co recibid recibido o por autori autoridade dades s o antepa antepasad sados, os, que fun funcio ciona na como como guía guía esencial para interpretar toda situación de la pauta cultural, y se le puede llamar análogamente como recetas:
“Es un conocimiento conocimiento de recetas dignas de confianza para interpretar el mundo social y para manejar cosas y personas con el fin de obtener los mejores resultados en cada situación, con un mínimo de esfuerzo, evitando consecuencias indeseables. Por un lado, la receta actúa como un precepto para las acciones y, de este modo, sirve como com o esq esquem uema a de exp expre resi sión ón:: qu quie ien n des desee ee logra lograrr de dete termi rmina nado do resultado debe proceder como lo indica la receta suministrada para este propósito” 1. La aplicación de este pensar habitual, regido por recetas preestablecidas, puede efectuarse siempre y cuando se cumplan ciertos supuestos básicos en donde, según seg ún Schütz, Schütz, la invali invalidaci dación ón de cualqu cualquiera iera vuelve vuelve imprac impractic ticabl able e ese pensar pensar habitual, lo que revela su aplicabilidad limitada a una situación histórica específica:
“1) que la vida, especialmente la vida social, seguirá siendo la misma que hasta ahora; es decir, que volverán a presentarse los mismos problemas, que exigirán las mismas soluciones, y que, por lo tanto, nues nu estr tras as expe experi rien enci cias as ante anteri rior ores es ba bast star arán án pa para ra do domi mina narr las las situac situacion iones es futuras futuras;; 2) que pod podemo emoss conf confiar iar en el con conocim ocimien iento to 1
Schutz, Alfred; " Estudio ", pág. 98-99, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999. Estudios s sobre tteoría eoría social social ",
recib rec ibid ido o de nu nues estr tros os pa padre dres, s, maes maestr tros os,, go gobi bier erno nos, s, tr trad adic icio iones nes,, hábitos, etc., aunque no comprendamos su origen y su significado real; 3) que en el curso ordinario de las cosas basta, para dominar o controlar los sucesos que podemos encontrar en nuestro mundo de la vida, saber algo acerca de su tipo o estilo general; y 4) que ni los sistemas de recetas como esquemas de interpretación y expresión, ni los supuest supuestos os básicos subyacentes que acabamos de menci mencionar, onar, son asunto privado nuestro, sino que son igualmente aceptados y aplicados por nuestros semejantes” 2 . Todo lo ante nteri rio or es utilizado por el autor a modo de introdu roduc cción y concept con ceptual ualizac ización ión,, para para ahora ahora int integra egrarr la problem problemáti ática ca del forast forastero, ero, quien quien no comparte los supuestos básicos citados, ni las recetas establecidas en el grupo social al que se incorpora, principalmente porque no comparte la tradición histórica que se ha gestado en éste. El forastero aborda al otro grupo como un recién llegado, y para este grupo, el forastero es un hombre sin historia, mientras que él sí lleva consigo un esquema de referencia generado en su grupo de origen, que le brinda una idea inadecuada de la pauta válida dentro del grupo al que se incorpora. El forastero entonces deja de ser un observador para ser un aspirante a miembro al nuevo grupo, partícipe de las relaciones sociales con sus coactores y trasforma la lejanía de la nueva pauta cultural en su actual proximidad. El prec precep epto to el elab abor ora ado y vig igen entte en el gru rupo po de or orig igen en,, acer acerc ca de los comportamientos del nuevo grupo, resulta inadecuado pues fue generado con el objetivo de brindar una noción estimada sobre este grupo extraño, y no en aras de interacción o adaptación en éste, que además rechaza este conocimiento, lo tilda de insensible, irresponsable, prejuicioso, parcial y propenso a malentendidos, por lo que no debe ser aplicable por el forastero. Al insertarse en el nuevo grupo, el forastero carece de status de miembro activo del mismo y por ende, carece de un punto de partida para orientarse, orientarse, además de 2
Schutz, Alfred; " Estudio ", pág. 99, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999. Estudios s sobre tteoría eoría social social ",
no poder considerarse como centro de su medio social y descomponer así sus perfiles de significatividad, que se refieren al grado de intensidad de sus intereses persona pers onales les.. Este Este restabl restableci ecimie miento nto de pauta pauta cultur cultural, al, puede puede forjar forjar un paulat paulatino ino descubrimiento del forastero, ya inmerso en su nuevo ambiente, de que todo parece muy diferente a lo que el suponía por su lugar de origen. Esto no quiere decir que su interpretación del nuevo esquema cultural coincida con la corriente entre los miembros del grupo, sino por el contrario, debe tener en cuenta que surgirán discrepancias en la visión de las cosas y el manejo de las situaciones. Schü Sc hütz tz indi indica ca tamb tambié ién n que que el le leng ngua uaje je cons consti titu tuye ye part parte e fund fundam amen enta tall del del comportamiento del grupo social, puesto que la manera en que se emplean las palabras palabr as y oraciones oraciones tiene que ver con una serie de factores factores que pertenecen a la tradición histórica del grupo. De igual manera, es parte fundamental del carácter comunicativo de este grupo, el uso de jergas y dialectos, cuya significación la determina el contexto y que puede además aprender el forastero, pero teniendo en cuenta que, en palabras del autor, “ Únicamente los miembros del endogrupo
dominan realmente el esquema de expresión y lo manejan con soltura dentro de su pensar habitual” 3. Cabe resaltar los siguientes apuntes de Schütz respecto a la naturaleza de la pauta cultural y las recetas:
“la pauta cultural, mediante sus recetas, brinda a actores típicos soluciones típicas para problemas típicos” 4. “el actor que sigue una receta no necesita verificar si su probabilidad objetiva coincide con una probabilidad subjetiva” 5 . “este tipo de receta presupone que todo copartícipe espera del otro que actúe o reaccione de manera típica, siempre que el actor mismo actúe de manera típica” 6 . 3
Schutz, Alfred; " Estudio Estudios s sobre tteoría eoría social social ", ", pág. 104, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999 Ídem. 5 Ídem. 6 Schutz, Alfred; " Estudio ", pág. 104, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1999 Estudios s sobre tteoría eoría social social ", 4
“la pauta cultural del grupo abordado es, para el forastero, no un refugio, sino un campo de aventura; no algo que va de suyo, sino un tema cuestionable de investigación; no un instrumento que le permite dese de sent ntrañ rañar ar si situ tuac acio iones nes pro probl blem emát átic icas as,, sino sino,, en sí mism misma a un una a situación problemática y difícil de dominar” 7 . Un forastero puede ser objeto de dudosa lealtad por parte del grupo abordado, esto especialmente en los casos en que la persona no puede deshacer del todo la pauta cultural de su lugar de origen, así adopte paralelamente la nueva pauta. También puede tratársele de ingrato por negarse a reconocer del todo la nueva pauta paut a como como refugi refugio o protec protector tor,, discrim discrimina inando ndo el hecho hecho de que esta esta tra transi nsició ción n repre represen senta ta to toda da una una pr prob oblem lemát átic ica a para para el foras foraste tero ro y lo deso desorie rient nta a de su sus s conocimientos de origen. Schütz concluye su ensayo con una aclaración noseológica, que se refiere al objeto de estudio del texto: “ nos hemos limitado intencionalmente a la actitud
específica, previa a todo ajuste social, del forastero que ingresa en un grupo, absteniéndonos de investigar el proceso mismo de asimilación social” 8 , y nos plantea un método de indagación, si es que encontramos algo hasta entonces descono des conocid cido, o, ajeno ajeno al orden orden habitu habitual al de nuestr nuestro o conocim conocimien iento, to, que sigue sigue el siguiente orden, en palabras del autor:
“Pri “Prime mero ro,, defin efinim imos os el nu nuev evo o he hech cho; o; tr trat atam amos os de ca capt ptar ar su significado; luego, transformamos paso a paso nuestro esquema general de interpretación del mundo, de tal modo que el hecho extraño y su significado se hagan compatibles y coherentes con todos los otros hechos de nuestra experiencia y sus significados. Si conseguimos todo esto, entonces lo que antes era un hecho extraño y un problema que desconcertaba nuestra mente se transforma en un elemento adicional de nuestro conocimiento justificado” 9.
7
Ídem, pág. 106 Ídem, pág. 107. 9 Ídem. 8
Si el proceso anterior tiene éxito, los elementos de la nueva pauta harán parte de la cotidianidad del recién llegado, a modo de refugio y protección, por lo que el forast for astero ero ya no será forast forastero ero y sus problem problemas as especí específic ficos os habrán habrán quedado quedado resueltos.
View more...
Comments