Republica Bolivariana de Venezuela II Parcial 22-08-2021

October 15, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Republica Bolivariana de Venezuela II Parcial 22-08-2021...

Description

 

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES Y BÁSICOS LECTURA CRÍTICA, II PARCIAL: 30%

Profesora: Blanca Peña [email protected] Nombre y Apellido Guillermo Marquina. CI: 29517844 Fecha: 22/08/2021

Instrucciones: . El alumno debe leer todo el contenido del examen. . De Debes bes cui cuidar dar tu ortog ortograf rafa a y lengu lenguaje aje.. La reda redacc cción ión y ort ortogr ografa afa son actores de importante carácter al momento de la evaluación. . La entrega debe ser entregada en ormato Word, po de uente Time New Roman, PDF. Escrito a mano, de orma clara y entendible, tomar las otos, pasarlo a PDF. .El examen comenzó a las 8am y culmina a las 10 am (120mn), no esperes las 10 am para enviarlo a la plataorma. Examen: Primera Parte: Debes leer las lecturas que a connuación se presentan y contestar las preguntas, que se basan en la interpretación de todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente explícitamente ( Nivel Inerencial Inerencial))

 

LECTURA 1. EL TIEMPO (periódico), domingo 1 de marzo de 2009 “Hoy otra vez ui invisible”

“Hoy otra vez fui invisible, no tenía amigos, todos se iban de mi lado”, dice Samuel Mart Ma rtín ínez ez al re reco cord rdar ar el re rech chazo azo de sus sus compa compañe ñeros ros,, que que lo apar aparta taba ban n por su discapacidad. Samuel tiene deficiencia visual y auditiva y está diagnosticado con un leve retraso mental que lo hacía apto, en términos cognitivos, para integrarse a un colegio regular. Política de inclusión Este mes comenzó a regir un decreto que reglamenta la forma como se deben invertir los recursos para apoyar a los niños con discapacidad o con talentos excepcionales. El programa ha permi permitido tido garantizar garantizar el derecho a la educación educación de más de 400 niños, pero tienen dificultades en la práctica. El primer obstáculo obstáculo es la falta falta de preparación preparación de los maestros maestros para hacerse hacerse cargo de los alumnos con discapacidad. “En las escuelas el número de estudiantes por aula puede llegar hasta 50, de modo que atender de manera particular a un niño con necesidades necesi dades especiales especiales resulta resulta complicado”, complicado”, indica Margarita Margarita Posada, Posada, miembro miembro de una red de maestros integradores de Bogotá. Pero también hace falta abrir la mente de la gente para respetar las diferencias. “Que nunca iba a servir para nada”. Esos son los recuerdos comunes de otros niños que, como Samuel, pasaron ratos difíciles en colegios regulares. Para Marisol Moreno, experta de la Universida Universidad d Nacional Nacional en Educación, Educación, estos casos de excl exclus usiión se dan dan “por “porqu quee no hay hay pr prep epar arac aciión cul cultur ural al para para as asum umiir la discapacidad”. Algo que, según su experiencia, podría solucionarse si la integración escolar se da desde pequeños, cuando los niños aprenden a convivir. A favor y en contra El modelo integrador, por sí mismo, no es desacertado. Tiene ventajas que reconocen incluso los padres de los niños que han sufrido percances. De comienzo, estimula al niño porque le propone retos frente a los demás. En la educación especial, corre el riesgo de estancarse. 2Yo sentía que él daba más2, dice la mamá de Samuel, Consuelo Corredor. De otro lado, aligera costos para las familias, y los niños tienen la posibilidad de estará acompañados en el colegio por sus hermanos y primos, señala Moreno. Si Sin n emba embargo rgo,, la in incl clus usió ión n ta tamb mbié ién n ti tien enee desv desven enta taja jass como como la fa falt lta a de at atenc enció ión n privilegiada para el niño discapacitado, que con frecuencia requiere medicamentos y terapias especializadas. Y además el menor debe asumir como cierta, la idea de que

 

mientras que en la educación especial, los maestros tienen la expectativa de que el niño avance y mejore. Así que más allá de polarizar la discusión hay que sacar ventaja de lo que ofrece cada sistema para satisfacer las necesidades de los niños.

En base a la lectura, responde: A)Enunciador (autor) (6 puntos) 1. ¿Qué ¿Qué voz voz o voce vocess enun enunci cian? an? R: El periodista, brinda información y otras voces que brinden testimonio y ampliar la información brindada por los expertos.. Samuel Martínez, Empieza el texto con preguntas personalizadas y prueba los hechos para comprenderlos. Margarita Posada, miembro de la red de maestros Inclusivos de Bogotá, explicó sus  puntos de vista sobre este tema y señaló los inconvenientes de incluir a los niños con discapacidad en las escuelas regulares. Marisol Moreno, experta de la Universidad Nacional, quien analiza el problema y enuncia las ventajas del modelo de inclusión. Corredor, madre de niño afectado, quien se declara a favor de la inclusión. niños, quienes expresan la forma como se sintieron al estudiar en colegios regulares.

2. ¿Cuál ¿Cuál es es el pro propós pósit ito o del autor? autor? Como periodista, brinda dos tipos de apoyo a lectores y ciudadanos Y para el problema actual, intentar reconciliar los dos Restar importancia a las vistas polarizadas descubrir 

3. ¿Cuál ¿Cuál es la la perspect perspectiva iva que que asume asume el auto autor? r? Habla desde una perspectiva informativa, con un sentido de la responsabilidad periodística de exponer puntos de vista, frente a una problemática social, con tono conciliador.

B)Lo referido (texto) (3 puntos) 1. Según Según el estilo, estilo, el léxico léxico y el tono, ¿con qué adjeti adjetivos vos se puede puede caracter caracteriza izarr el contenido? R:El contenido es claro y preciso, y la redacción es concisa. Directamente. No hay necesidad de  preocuparse por el uso de de términos técnicos. Dominan Dominan la seriedad y la concreción del pensamiento.

2. ¿El texto texto está está organizado organizado en forma forma de una histor historia ia que se relata relata? ? ¿O de una posición que se defiende? ¿O de un hecho que se informa? De las anteriores, ¿qué tipo de organización textual predomina? Lo que domina es la interpretación del tema discutido, desde Involucrando dos puntos de vista y varias voces. 'S información Proporcionar texto ayuda a abrir el debate y expresar su validez. los La historia inicial del niño se utiliza para presentar el tema y ampliar uno de ellos. Exponiendo el punto de vista. Finalmente, el autor no se defendió Ubicación, pero solo para aclararlo.

 

C)Enunciatario (lector): (3 puntos) 1.¿Para quién se enuncia? En un lector (padres, Docentes, instituciones, etc.), necesitan estar informados sobre diferentes ¿Quién es la posición y la imaginación frente al problema? Ciudadanos comunes. Lectores interesados en temas educativos, en Generalmente, especialmente discapacidad.

2.¿Qué reacciones cree que espera el autor al publicar este texto? El autor espera que sus lectores se formen un criterio propio a través de la información que él les proporciona.

Lectura 2. Lee atentamente el siguiente texto y responde: (valor: 6 puntos) El habla es un hecho tan familiar de la vida de todos los días, que raras veces nos preocupamos por definirla. El hombre la juzga tan natural como la facultad de caminar, y casi tan natural como la respiración. Pero solo hace falta un instante de reflex reflexión ión para convencer convencernos nos de que esta esta “natura “naturalid lidad” ad” del habla habla es una impresión ilusoria. El proceso de adquisición del habla es, en realidad, algo naturalmente distinto del proceso de aprender a caminar. En este último caso, la cultura, o en otras palabras, el conjunto tradicional de hábitos sociales, no entra propiamente en juego. Cada niño está preparado, por el conjunto de factores que llamam lla mamos os herenci herencia a biológ biológica ica,, para realiz realizar ar las adapta adaptacio ciones nes muscul musculares ares y nerviosas que producen el acto de caminar. Puede decirse de hecho que la misma conformación de los músculos y de las partes del sistema nervioso está adaptada desde un principio principio a los movimi movimientos entos que se hacen al caminar y al llevar llevar a cabo actividades análogas. En sent sentid ido o muy muy co concr ncret eto, o, pode podemo moss deci decirr que el se serr huma humano no norma normall es está tá predestinado a caminar, no porque sus mayores lo ayudarán a aprender este arte, sino porque su organismo está preparado desde el nacimiento, y aún desde el moment momento o de la concepc concepción ión para realizar realizar todos todos esos esos desgas desgastes tes de energía energía nervi ner vios osa a y to toda dass es esas as ad adapt aptac acio ione ness musc muscul ulare aress que que dan dan or orig igen en al ac acto to de caminar. Dicho sucintamente, el caminares una función biológica inherente al hombr hom bre. e. No as asíí el le lengu nguaj aje. e. Es claro claro,, desd desdee lueg luego, o, que que en cier cierto to se sent ntid ido o el individuo está predestinado a hablar, pero esto se debe a la circunstancia de que ha nacido no solo en medio de la naturaleza, sino también en el seno de una sociedad que está segura y con toda razón de hacerle adoptar sus tradiciones. Eliminemos la sociedad, y habrá todas las razones para creer que aprenderá a caminar, dando por supuesto que logre sobrevivir. Pero igualmente seguro es que nunca aprenderá a hablar, esto es, a comunicar ideas según el sistema tradicional de una sociedad determinada. O, sino, separemos al individuo recién nacido del ambiente social a que ha llegado y trasplantémosle a un ambiente totalmente distinto. Desarrollará el arte de caminar, en su nuevo medio. Pero el habla será absolutamente diversa del habla de su ambiente primitivo. Sapir Edward. El Lenguaje. México, FCE 1974

 

1. La palabra palabra “natural “naturalida idad” d” resaltad resaltada a en el texto, está está entre comilla comillass con la intención de: A. Llamar Llamar la la atenció atención n del le lecto ctor. r. B. A partir partir de una negació negación, n, establecer establecer una afirmaci afirmación. ón. C. Mostrar Mostrar la la polisemi polisemia a del concepto. concepto. D. . Dejar Dejar en entred entredich icho o el concept concepto. o. R: C

2. Puede suponers suponersee entonces entonces que que un ser ser humano humano aislado aislado social socialmente: mente: A. Fue separ separado ado de su su grupo grupo cultura cultural. l. B. No hizo hizo parte parte de una una cultu cultura. ra. C. Asume una actitud actitud misantrópi misantrópica. ca. D. Tuvo problemas problemas con con las habilid habilidades ades comunicat comunicativas. ivas. R:D

3. En la expresió expresión: n: “podemos “podemos decir decir que el ser ser humano humano normal está predesti predestinado nado a caminar, no porque sus mayores lo ayudaran a aprender este arte, sino porque su organismo está preparado desde el nacimiento” encontramos: A. Una suposi suposición, ción, un un contraste contraste y una negación negación.. B. Una afirmaci afirmación, ón, una contrapo contraposici sición ón y una explicac explicación. ión. C. Una explica explicación, ción, una una negación negación y una negación. negación. D. Una ejempli ejemplificaci ficación, ón, un contrast contraste, e, y una negación. negación. R:B

4.

Pod Podemo emoss conclui concluirr entonc entonces es que que para el el autor: autor: A. Es más importa importante nte hablar hablar que caminar caminar.. B. El hablar hablar y el caminar caminar son son procesos procesos difere diferentes. ntes. C. Cami Camina narr de depe pend nder erá á bá bási sica came ment ntee de la lass ap apti titu tude dess y ha habl blar ar de la lass actitudes. D. El hablar hablar y el caminar caminar son son procesos procesos biológicos biológicos.. R:C

5. Las facu faculta ltades des de de hablar hablar y camina caminarr en el text texto: o: A. Se di dife fere renci ncian an B. Se as asem emej ejan an C. Se in inte tegr gran an D. Se co comp mple leme ment ntan an

 

R: A

6. Se aprende aprende a hablar hablar sí y solo solo sí, sí, pertenecem pertenecemos os a una una comun comunidad. idad. A. Se Aprende Aprende a hablar sí y solo sí, sí, pertenecemos pertenecemos a una una comunidad. comunidad. B. El caminar caminar y el hablar son funcione funcioness instintiva instintivass que se desarrollan desarrollan aún si el individuo sea cría en la soledad absoluta, más la lengua se adquiere si pertenecemos una sociedad. C. El ambiente ambiente social social es un elemento elemento absoluta absolutamen mente te indispen indispensab sable le para el desarrollo del lenguaje D. Un indi ndivi vidu duo o que que se aísl aísla a de la soc ociiedad edad pier pierde de sus sus fac acul ulta tade dess comunicativas. R:C Lectura 3. Aplique los Procesos de Adquisición de Conocimientos para descifrar la palabra Ubérrimo. (valor 6 puntos) Antes de la epidemia de mixomatosis el prepirineo (es la franja de los pirineos situada más al sur de toda la cordillera, esta zona se caracteriza por tener unas alturas menores de los pirineos) era ubérrimo en liebres y conejos. La caza es un recurso alimentario de distinción culinaria. Está localizada en la divisoria de las provincias de Guanacaste y Alajuela, a seis km al noreste de cañas y está asentado en un valle pintoresco y ubérrimo, conocido como Bijagua. Adquirir tierras en el departamento de Córdova y propenso a tecnificar la ganadería como una opción rentable para la región, para tal motivo, motivo, adquirió la hacienda hacienda Martha Martha Magdalena, Magdalena, ubicada el margen izquierdo del río Sini, en la zona sur de Montería, dedicada a la cría y explotación de ganado Cebú. Ivan Cepeda y Jorge Rojas a las puertas del ubérrimo. Corría el año de 1709, bañaban los rayos del sol de noviembre en torrentes de luz, los mont mo ntes es de Pipe Pipe y al sopl soplo o co cont ntin inuo uo y ha hala lagü güeñ eño o de una una br bris isa a re refr frig iger eran ante te y embalsamada, embals amada, ondulaban los ricos cañaverales cañaverales del ubérrimo ubérrimo valle de Aragua, donde las plantaciones de caña dulce, de añil y cerrados maizales, habían sustituido a los tupidos bosques del siglo anterior. Desarrollo: 1. La interpr interpreta etació ción n de la lec lectur tura a se basa basa (2 puntos) puntos)   a. Habla sobre la caza es un recurso recurso alimentari alimentario o y del ubérrimo ubérrimo en liebres liebres y conejos en ciertas zonas b. Explica la ubicación de las provincias de Guanacaste y como era antes.

2. La decodifi decodificación cación depende de cuatro cuatro elementos elementos,, nómbralo: nómbralo: ((4 4 puntos) puntos) a.Receptor

 

b.mensaje c.ruido d.mensaje codificado

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF