Represa Para La Localidad de Tacagua

September 7, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Represa Para La Localidad de Tacagua...

Description

REPRESA PARA LA LOCALIDAD DE TACAGUA.

1. INTRODUCCIÓN

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRESA. 2.1.Información general. 2.2.Alcance y ubicación del proyecto. 2.3.Hidrología. 2.4.Geología. 2.5.Obras de desvió. 2.6.Cortina. 2.7.Obras de toma. 2.8.Obras de excedencia. 2.9.Construcción. 2.10. Inversión. 2.11. Comportamiento de la obra al 2010. 2.12. Operación. 3. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA PRESA. 3.1.Parámetro s de diseño. 3.1.1. Geometría de la represa. 3.1.2. Materiales elegidos para el núcleo, filtros y cuerpo de la represa. 3.1.3. Estudio de ofertas y demandas. hidrógrafa [m3] 3.1.4. Gráficos “elevación vs. área de inundación” y “elevación vs. volumen”. 3.2.Diseño de la represa. 3.2.1. Determinación de la demanda por año. 3.2.2. Determinación de la altura total de la presa. 3.2.2.1.1. Determinación de la altura h2 y h1 3.2.2.1.2. Determinación de la altura de carga sobre el vertedero de excedencias (h3). 3.2.2.1.3. Determinación de la altura del bordo libre (h4) 3.2.3. Verificación de la estabilidad de los taludes 3.2.4. Determinación de la curva de saturación a través del cuerpo de la presa (método de Casagrande). 3.2.5. determinación de filtros hidráulicos. 3.2.6. diseño de la obra de toma. 3.2.6.1.1. Determinación de las dimensiones y características del canal 3.2.6.1.2. Determinación de las dimensiones de la bocatoma 3.2.6.1.3. Obra disipadora. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5. PLANOS.

REPRESA PARA LA LOCALIDAD DE TACAGUA.

1. INTRODUCCIÓN

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRESA. 2.1.Información general.

Presa de Tacagua se constituye en el motor del desarrollo de comunidades adyacentes la misma.

En el territorio de la Provincia Eduardo Avaroa nace el río PILCOMAYO afluente de cuenca del Plata, existen también vertientes y ríos de tipo temporal: los ríos de Huancane, Ancacato, Juchuama, Pucara, Crucero y Azanaquez y los ríos permanentes están ubicados en la planicie al Norte de la Ciudad de Challapata, el río Huchusuma, Peñas y Tacagua.

2.2.Alcance y ubicación del proyecto.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra ubicada en el Municipio de Challapata, ubicado en la provincia Avaroa del Departamento de Oruro, a 124 Km al sudeste de la ciudad de Oruro. LATITUD Y LONGITUD Geográficamente el Municipio de Challapata esta ubicada entre las coordenadas: • 66°41’ latitud sur. • 66°53’ longitud oeste. LÍMITES TERRITORIALES El Municipio de Challapata limita al norte con la Provincia Poopó, al sur con la Provincia Sebastián Pagador, al este con el departamento de Potosí y al oeste con la Provincia Sur Carangas (lago Poopó). EXTENSIÓN Challapata comprende la primera sección Municipal de la provincia Avaroa con una superficie aproximada de 3.014 Km2, de un total de 4.015 Km2 que corresponde a la Provincia Avaroa. ALCANCES. En materia de agua, se encuentra el Sistema de Riego No. 2 REPRESA TACAGUA, obra que fue concluida en 1.954 por la Empresa COMBO de México, financiado por el Ministerio de Agricultura, que dio grandes connotaciones de desarrollo pecuario, inicialmente fue diseñada para 57 Millones de metros cúbicos de agua y se riega actualmente 4.400 hectáreas de terreno en las proximidades de Challapata. Actualmente esta represa se encuentra Administrada por la Directiva de los Usuarios Regantes.

2.3.Hidrología.

El recurso hídrico más importante proviene de dos fuentes; el río Huchusuma que delimita la zona central y norte, cuyo caudal en época de estiaje es de aproximadamente 40 lt/seg., con un pH ligeramente salino, cuyas aguas son aprovechadas para riego de cultivos y consumo del ganado; y el río Tacagua que en época de estiaje su cauce es mínimo, porque sus aguas se retienen en la represa, aguas utilizadas para el riego de la pampa. Otra fuente de agua es el Lago Poopó aunque su uso agrícola es nulo. Por otra parte, en la zona existe el sistema de riego N°2 Tacagua, la segunda más grande e importante del país, cuyo estudio, diseño y la construcción se efectúo entre 1957 y 1961, inicialmente fue diseñada para una capacidad de 37 millones de metro cúbicos, en la actualidad sólo se almacenan 26 millones de metro cúbicos, constituyendo una obra de riego de gran magnitud con fines agrícolas; cuyo objetivo principal, fue la introducción de variedades de trigo blando. Sin embargo, con el tiempo se observa el cambio de actitud de los usuarios y se inicia la siembra de forrajes introducidos como la alfalfa, cebada y avena, para la alimentación del ganado bovino y ovino. Durante el tiempo de servicio del sistema, las acciones destinadas a garantizar la sostenibilidad han sido muy limitadas, el deterioro de la infraestructura luego de más de 35 años de operación muestran la urgente necesidad de tomar medidas de rehabilitación y el drenaje respectivo de los sedimentos del sistema en su conjunto (vaso y los canales de distribución).

Precipitaciones pluviales

Según datos obtenidos de la estación meteorológica de Tacagua, en el Municipio de Challapata se registra una precipitación pluvial promedio de 312,5mm/año.

RESUMEN DE PRECIPITACIONES PLUVIALES

MESES

Enero

PRECIPITACIO PRECIPITACI N mm ON Hrs.

HUMEDAD RELATIVA (%)

EVAPORACI ON TOTAL (mm)

DIAS CON LLUVIA

DIAS CON HELADA S

114,2

51,49

96,1

2,4

12,6

20,5

Febrero

38,1

49

133,6

3,2

8,2

14,25

Marzo

36,6

47,5

152,2

6,8

4,8

11,15

Abril

7,8

40,8

143,8

13,8

1,4

5,5

Mayo

1,1

42,3

111,7

23,8

0,4

0

Junio

8,6

39,8

96,6

23

0,8

0

Julio

0

27,3

71,7

27,8

0

0

Agosto

0

24

91,1

26,3

0,3

1,25

Septiem bre

0,4

23,5

110,5

15

0,8

1,15

Octubre

18,7

20,5

114,1

8,3

3

3,15

Noviemb re

34

25

105,7

5,3

4,3

11,9

Diciembr e

53

30,5

96,1

2,8

8

21,5

PROMED IO

TOTAL

35,1

312,5

7,5

158,5

44,6

Fuente: SENAMHI-CORDEOR. 1990-1997

Los pobladores del Municipio de Challapata se caracterizan por la dedicación a las actividades agrícola y pecuaria, la región climatológicamente corresponde a puna árida y semiárida. La precipitación anual en los últimos años según datos obtenidos de la estación meteorológica de Tacagua se registra entre 0 y 114,2 mm/año. La mayor precipitación está comprendida entre los meses de diciembre y febrero. Entre los meses de abril a octubre comprende un periodo de estiaje, totalizando a un equivalente de 44,5 días con lluvia al año.

2.4.Geología.

DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA De acuerdo a la macro región ecológica la zona se caracteriza porque su territorio se encuentra en la región Alto Andina, fisiográficamente es un extensa planicie endóreica interrumpida por la Cordillera Oriental de los Azanaques y serranías de poca altitud.

RELIEVE El Municipio de Challapata presenta un relieve semi-accidentado, encontrándose en su territorio la serranía del altiplano central, que se extiende en dirección de norte a sur, esta sección se caracteriza por tener una vegetación diversa encontrándose la Th’ola, paja Brava, paja Huaylla, Chillca, Yareta, Queñua, Ayrampu, Taratara, Sewenka y otras especies nativas. TOPOGRAFÍA El Municipio de Challapata tiene características topográficas de relieve plano, de suelos arcillosos con pendientes de 2 a 3% alcanzando un máximo de 7% en las faldas de los cerros. El Distrito Indígena de Qaqachaka tiene una topografía

accidentada con pendientes que varían entre 45% a 60%, y los Distritos Indígenas de K’ulta y Norte Condo presentan características de terreno escasamente accidentado. El Municipio de Challapata ubicado en la región del altiplano central caracterizado por tener clima frígido y seco con temperaturas variables en diferentes estaciones del año. TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA El Municipio de Challapata registra las siguientes temperaturas: • Temperatura media anual 8.5°C • Temperatura mínima promedio entre 5.9°C y –6.7 • Temperatura máxima extrema entre 17.0ºC y 23.9°C • Temperatura mínima extrema entre 1.8ºC y –11.20ºC SUELO El suelo en esta región no presenta ningún tipo de contaminación directa, el uso de fertilizantes es mínimo, por tanto los suelos aptos para la agricultura. Topográficamente la zona presenta una planicie con ligera pendiente de 1 a 3% hacia el este, hasta las laderas de la cordillera Azanaque, cuyos cerros tienen gran pendiente. La planicie de Challapata tiene una cobertura vegetal predominada por plantas invasoras, xerofíticas, tholares, pajonales y gramadales, propia de suelos salinos y arcillosos. Los suelos de la zona de Challapata presentan una formación de tipo coluvial y aluvial, consideradas como suelos profundos, presentando una textura areno-limoso y en gran parte arcilloso (suelos pesados). El pH de los suelos es de neutro a ligeramente ácido. AIRE El aire en la región, no presenta ningún grado de contaminación, pues no se presentan reportes de enfermedades por esta causa, si bien existe contaminación por los vientos y la quema de especies forestales, no representan riesgos para la salud.

En el área rural del Municipio existen fuentes de agua que contribuyen al mejoramiento de la producción, aunque algunas fuentes no están siendo aprovechadas adecuadamente, esta agua proviene en su generalidad de ríos temporales y en menor cantidad de vertientes, cuyas fuentes están libres de contaminación. PRECIPITACIONES PLUVIALES Según datos obtenidos de la estación meteorológica de Tacagua, en el Municipio de Challapata se registra una precipitación pluvial promedio de 312,5mm/año. INCLEMENCIAS Entre los fenómenos naturales negativos que afectan a las personas, al ganado y a los cultivos son: • Las descargas eléctricas (rayos), se presentan durante la época lluviosa, causando zozobra y muerte en los animales y la población. • Heladas, son las que inciden notablemente en el rendimiento de los cultivos, se presentan con mayor frecuencia y rigor en: o 30 de noviembre (San Andrés) o 4 de diciembre (Santa Bárbara) o 25 de diciembre (Navidad) o 6 de enero (Reyes) o 24 de enero (San Sebastián) o 2 de febrero (Candelaria) GRADO DE EROSIÓN

La erosión es un problema en las zonas con escasez de cobertura vegetal, ocasionada por diversos factores: sobre pastoreo, lluvias torrenciales y vientos recios en algunas épocas del año, con la consecuente pérdida de la capa arable.

2.5.Obras de desvió. 2.6.Cortina. 2.7.Obras de toma. 2.8.Obras de excedencia. 2.9.Construcción. 2.10. Inversión. 2.11. Comportamiento de la obra al 2010. 2.12. Operación. 3. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA PRESA. 3.1.Parámetro s de diseño. 3.1.1. Geometría de la represa. 3.1.2. Materiales elegidos para el núcleo, filtros y cuerpo de la represa. 3.1.3. Estudio de ofertas y demandas. hidrógrafa [m3] 3.1.4. Gráficos “elevación vs. área de inundación” y “elevación vs. volumen”. 3.2.Diseño de la represa. 3.2.1. Determinación de la demanda por año. 3.2.2. Determinación de la altura total de la presa. 3.2.2.1.1. Determinación de la altura h2 y h1 3.2.2.1.2. Determinación de la altura de carga sobre el vertedero de excedencias (h3). 3.2.2.1.3. Determinación de la altura del bordo libre (h4) 3.2.3. Verificación de la estabilidad de los taludes 3.2.4. Determinación de la curva de saturación a través del cuerpo de la presa (método de Casagrande). 3.2.5. determinación de filtros hidráulicos. 3.2.6. diseño de la obra de toma. 3.2.6.1.1. Determinación de las dimensiones y características del canal 3.2.6.1.2. Determinación de las dimensiones de la bocatoma 3.2.6.1.3. Obra disipadora. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5. PLANOS.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF