Reporte 8 de Hidrologia Completo
Short Description
Reporte 8 de hidrología, USAC....
Description
+5 Reporte 8: Cálculo de la Reporte 8: Cálculo de la evapotranspiración evapotranspiración Integrantes:
Manuel Antonio Batz Cun William Eduardo Calderón Farfán Jenifer Gabriela Arriaga Zuñiga Ed Junior Torres Arriaga Elvis Ruben Pu Herrera
2007-14672 2011-14728 2011-14758 2012-13332 2012-13356
INTRODUCCIÓN
Toda el agua que se puede encontrar en el planeta tierra está ligada a una serie de procesos los cuales pueden transportar dicho liquido de una lado a otro, la conjunción de estos procesos se denominó ciclo hidrológico, el cual es una serie de acontecimientos entrelazados unos con otros, en el actual informe se habla un poco de lo que es la evaporación, que no es más que la agitación de las partículas de agua debido a un incremento de energía que a su vez es simplemente un aumento de temperatura, además, se contempla también el tema de lo que es la transpiración del agua, que básicamente es el transporte y evaporación de agua desde el suelo a la atmósfera a través de las plantas, principalmente a través de las hojas. A la unión de la evaporación y la transpiración se le conoce como evapotranspiración, que no es más que la cantidad de agua total que se evapora en la atmosfera durante el ciclo hidrológico, el actual informe trata principalmente de algunas metodologías que se pueden ser utilizadas para poder realizar una estimación aproximada de la cantidad de que se evapora durante dicho proceso.
Evaporación La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua aumentan su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la superficie libre, escapan a la atmósfera. Inversamente otras moléculas de agua existentes en la atmósfera, al perder energía y estar próximas a la superficie libre pueden penetrar en la masa de agua. Se denomina evaporación el saldo de este doble proceso que implica el movimiento de agua hacia la atmósfera. La evaporación depende de la insolación, del viento, de la temperatura y del grado de humedad de la atmósfera. Por todo esto la evaporación contemplada en un período corto de tiempo es muy variable, no así cuando el ciclo a considerar es un año, en el cual la insolación total es bastante constante. Como magnitud en zonas templadas continentales, la evaporación diaria en verano es del orden de 6 a 8 mm/día y en invierno puede ser casi despreciable.
Factores que determinan la evaporación
Radiación solar. Es el factor determinante de la evaporación ya que es la fuente de energía de dicho proceso. Temperatura del aire. El aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación ya que: en primer lugar crea una convección térmica ascendente, que facilita la aireación de la superficie del líquido; y por otra parte la presión de vapor de saturación es más alta. Humedad atmosférica. Es un factor determinante en la evaporación ya que para ésta se produzca, es necesario que el aire próximo a la superficie de evaporación no esté saturado (situación que es facilitada con humedad atmosférica baja). El viento. Después de la radiación es el más importante, ya que renueva el aire próximo a la superficie de evaporación que está saturado. La combinación de humedad atmosférica baja y viento resulta ser la que produce mayor evaporación. El viento también produce un efecto secundario que es el enfriamiento de la superficie del líquido y la consiguiente disminución de la evaporación.
Tamaño de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su profundidad son factores que afectan a la evaporación por el efecto de
calentamiento de la masa. Volúmenes pequeños con poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la evaporación. Salinidad. Disminuye la evaporación, fenómeno que sólo es apreciable en el mar.
Medida de la evaporación La medida de la evaporación de una superficie de agua se realiza por medio de unos equipos constituidos a base de unos tanques o bandejas de evaporación, que tratan de reflejar en la medida de lo posible las características de inercia térmica, humedad, viento, etc., de la zona que se quiere medir. Existen varios tipos, todos ellos con una superficie del orden de 1 a 2 112, y que se sitúan llenos de agua en la zona a medir. Todos ellos deben disponer de un pluviómetro ya que la evaporación neta debe excluir el aporte de agua por precipitación. La evaporación se mide como volumen de déficit en el tanque, por lo que deben disponer de una medida precisa para el nivel del agua dentro del tanque.
De superficie; tienen el problema de recibir mayor radiación térmica por las paredes así como de tener menos inercia térmica y de perturbar el régimen de viento en su entorno. Enterrados; no tienen los problemas anteriores pero por otra parte, es más fácil que se introduzcan en ellos cuerpos extraños. Flotantes; se han intentado utilizar en los embalses pero presentan graves dificultades de medida así como problemas con el oleaje.
Todos los tipos deben ser protegidos de los animales y aves por medio de mallas ya que acuden a ellos a beber. Las medidas en tanque son mayores que las reales definiéndose un coeficiente del tanque “k”, tal que k = (evaporación real / evaporación en el tanque); k oscila entre 0,7 y 0,9 y es cuasi constante para cada tipo de tanque.
Cálculo de la evaporación Método de balance energético. Determina la evaporación por unidad de superficie y segundo, en función de la radiación neta que entra, de la densidad del agua, y del calor latente de evaporación (calor necesario para que una sustancia cambie de estado):
E = Rn / (Lv·fw) mm/día
ecc.1
Dónde: Lv = (2,501·106 - 2370·TªH20ºC) J/Kg.
Método de Meyer. Esta fórmula (ecc.2) ha sido muy utilizada y considera la acción del viento: E (mm/día) = c·(Pa - P)·(1 + v/16)
ecc.2
Dónde: c: es un coeficiente (0.36 para grandes masas y 0,50 para charcas o pantanos) Pa: es la presión del agua de vapor en mm de Hg P: es la presión de vapor del aire en mm de Hg v: es la velocidad del viento en Km/hora a una altura de 7,64 m. de la superficie del agua. Protección contra la evaporación En climas secos y calurosos la evaporación en los embalses es muy importante y ello conlleva importantes pérdidas de agua almacenada. Por ello se ha tratado de evitar o disminuir esta evaporación, utilizándose diversos métodos entre los que destacan:
La cubrición. Sólo es posible en pequeñas superficies. Disminuir la evaporación protegiendo el embalse del viento por medio de pantallas. Cubrir la superficie del agua con sólidos o líquidos flotantes que eviten la evaporación.
Entre los primeros se han utilizado placas de aislante blanco que aumentan la reflexión de la radiación solar y entre los segundos productos químicos que deben de ser estables y no miscibles con el agua ni tóxicos. Estos métodos presentan el problema de que al evitarse la evaporación se produce un calentamiento de la masa de agua con problemas de contaminación. Por todo ello, las medidas deben tender a una mejor gestión del agua, almacenándola en
embalses altos (poca evaporación) y aumentando el uso de recursos subterráneos, que sí que funcionan como auténticos embalses cubiertos.
Transpiración. La transpiración es el transporte y evaporación de agua desde el suelo a la atmósfera a través de las plantas, principalmente a través de las hojas. Mientras los estomas están abiertos y el agua se evapora en las hojas, las raíces incorporan agua desde el suelo y el transporte ascendente del agua en la planta es continuo. El 10% de vapor de agua de la atmósfera se debe a este fenómeno, mientras que el 90% restante se debe a la evaporación de las superficies acuosas, océanos, lagos, ríos principalmente. La transpiración de las plantas, eleva la humedad del aire circundante y aumenta las precipitaciones, por lo que las zonas boscosas tienen un mayor índice de pluviosidad que los terrenos a los que se les ha despojado de su bosque natural debido a las talas masivas a los que se les ha sometido. El volumen de agua transpirada por las plantas es variable y depende de varios factores. Así por ejemplo, los cultivos tradicionales, como el maíz, pueden transpirar diariamente entre 5 y 10 litros por metro cuadrado de terreno ocupado; y especies de humedales como la espadaña tienen una transpiración diaria, en verano, muy elevada, entre 15 y 20 litros por metro cuadrado y especies arbóreas como el roble, pueden transpirar 150.000 litros por año. El efecto combinado de la transpiración de las plantas y la evaporación del suelo recibe el nombre de evapotranspiración. La energía que permite el movimiento (transporte) de agua a lo largo del cuerpo de una planta depende del proceso de evaporación del agua en la superficie de las hojas y, por lo tanto, la fuente de este proceso es la energía solar. Por otro lado, este movimiento es posible gracias a las características especiales del agua como son la cohesión y la adhesión. El proceso de transpiración es la estrategia que tienen las plantas para sobrevivir en un medio terrestre donde la desecación es un desafío permanente. Además tiene otros significados biológicos: La corriente de agua provocada por la transpiración es el vehículo de distribución de los nutrientes minerales que son absorbidos por las raíces, pero utilizados por las hojas. Es un eficiente sistema de refrigeración de la planta. Teniendo en cuenta que se absorben 540 calorías en la evaporación de un gramo de agua, la transpiración produce un descenso de 1 a 3 grados en la superficie de las hojas por debajo de la
temperatura del aire, lo que puede ser muy necesario en días calurosos de irradiación intensa. Mantiene la turgencia de la planta. Podemos ver este efecto en cualquier planta, al dejarla de regar se pone mustia y flácida, pero al regarla aparece extendida y erguida y, por lo tanto, contribuye al soporte mecánico de la misma.
Evapotranspiración Se denomina evapotranspiración a la evaporación en superficies cubiertas de vegetales junto con la transpiración de estos vegetales. La evaporación del agua por las plantas se debe a la necesidad de agua que tienen las plantas para incorporarla a su estructura celular, además de utilizarla como elemento de transporte de alimentos y de eliminación de residuos. La circulación del agua en la planta no es un circuito cerrado, sino que por el contrario es una circulación abierta. El agua penetra por la raíz, circula por la planta y gran parte de ella se evapora por las hojas.
La transpiración depende de los siguientes factores:
Tipo de planta; Ciclo de crecimiento de la planta (inicial, vegetativo, medio, maduro); Tipo de suelo y humedad del suelo; Insolación, viento, humedad de la atmósfera, etc.
Existe una diferencia entre la cantidad de agua que la planta puede absorber del suelo Qp y la cantidad de agua Ql que la planta transpira.
Qp depende del tipo de suelo, de las condiciones de humedad, así como del tipo y situación de la planta; mientras que Ql depende de las condiciones de insolación, humedad y viento, así como de las características de la propia planta. Si Q1 > Qp, la planta se marchita o tiene que variar sus condiciones de desarrollo. Si Q1 Qp, la planta tiene suficiente circulación de agua y se desarrolla satisfactoriamente. Por último, los excesos de circulación de agua con Q1 0.316
Si (P/L) < 0.316, EVP= P Donde:
: Evaporación real en mm/año.
: Precipitación en mm, del año considerado.
: se expresa como :
Estació n A B C D
T: Temperatura promedio anual de °C Ene 16.3 18.2 22.7 24.1
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov 16.9 18.5 20.3 20.7 20.6 19.9 19.8 20.0 18.8 17.9 18.8 20.0 21.4 21.7 21.3 21.3 21.0 20.4 20.5 19.8 23.4 25.0 27.5 27.3 27.5 26.0 25.6 25.8 25.2 22.7 24.5 25.7 27.6 28.2 28.6 27.9 27.7 27.9 26.6 25.3 Tabla No.6 Temperatura mensual en grados Celcius.
Precipitación Estación Anual A 922.9838394 B 1173.8 C 949.8 D 1089.2 Tabla No. 7. Precipitación anual CALCULO: Estación A
Dic 16.8 18.7 22.4 24.0
PROMEDIO ANUAL 18.87636364 20.24543634 25.07340909 26.51954545
NOTA: PARA (P/L) > 0.316 La
Estación B
Evaporación real en mm/año es de
NOTA: PARA (P/L) > 0.316 La
Evaporación real en mm/año es de
Estación C
NOTA: PARA (P/L) > 0.316 La
Estación D
Evaporación real en mm/año es de
NOTA: PARA (P/L) > 0.316 La
Evaporación real en mm/año es de
ECUACIÓN DE THORNTHWAITE
Donde: EVP = evapotranspiración potencial mensual en cm La = ajuste para el número de horas de brillo solar y días en el mes, relacionado con la latitud. Tp =temperatura promedio mensual en ºC It = valor promedio del índice i para los 12 meses del año
Donde:
a = constante empírica:
Mes Enero Febrero Marzo
La 0.97 0.91 1.03
Abril 1.04 Mayo 1.11 Junio 1.08 Julio 1.12 Agosto 1.08 Septiembre 1.02 Octubre 1.01 Noviembre 0.96 Diciembre 0.97 Tabla No.8. Valores de corrección para cada mes
Calculo de Evaporación Estación A (ecuación Thornthwaite) No.
Mes
Temperatura Promedio mensual (ºC) 1 Enero 16.30909 2 Febrero 16.87273 3 Marzo 18.52727 4 Abril 20.3 5 Mayo 20.74545 6 Junio 20.56364 7 Julio 19.86364 8 Agosto 19.83636 9 Septiembre 20.01818 10 Octubre 18.83 11 Noviembre 17.86 12 Diciembre 16.79 Tabla No.9. Datos originales estación A Empezaremos calculando el factor para cada mes
Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta misma manera se calculo para el resto de Meses el correspondiente valor
No.
Mes
Temperatura i Promedio mensual (ºC) 1 Enero 16.30909 5.989327 2 Febrero 16.87273 6.305477 3 Marzo 18.52727 7.264839 4 Abril 20.3 8.342734 5 Mayo 20.74545 8.621459 6 Junio 20.56364 8.507318 7 Julio 19.86364 8.072729 8 Agosto 19.83636 8.055954 9 Septiembre 20.01818 8.168011 10 Octubre 18.83 7.44531 11 Noviembre 17.86 6.872392 12 Diciembre 16.79 6.258729 I = ∑i 89.90 Tabla No.10. Valores de i, junto con temperatura promedio mensual
Ahora con lo calculado ya podemos obtener la EVP:
Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta misma manera se calculo el resto de Evapotranspiración potencial mensual Calculo de Evaporación Estación B (ecuación Thornthwaite) No.
Mes
Temperatura Promedio mensual (ºC) 1 Enero 18.2 2 Febrero 18.8 3 Marzo 20.0 4 Abril 21.4 5 Mayo 21.7 6 Junio 21.3 7 Julio 21.3 8 Agosto 21.0 9 Septiembre 20.4 10 Octubre 20.5 11 Noviembre 19.8
12 Diciembre 18.7 Tabla No.11. Datos originales estación B
Empezaremos calculando el factor para cada mes: Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta manera se calculo para el resto de Meses el correspondiente valor para la estación B.
No.
Mes
1 2 3 4 5 6 7 8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Temperatura Promedio mensual (ºC) 18.2 18.8 20.0 21.4 21.7 21.3 21.3 21.0
i
7.070223 7.398927 8.137359 9.029785 9.233074 8.952002 8.941915 8.791068
9 10 11 12
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
20.4 8.42391 20.5 8.43671 19.8 8.051622 18.7 7.360088 I = ∑i 99.82 Tabla No.12. Valores de i, junto con temperatura promedio mensual de estación B.
Ahora con lo calculado ya podemos obtener la EVP:
Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta misma manera se calculo el resto de Evapotranspiración potencial mensual
Calculo de Evaporación Estación C (ecuación Thornthwaite)
No.
Mes
Temperatura Promedio mensual (ºC) 1 Enero 22.7 2 Febrero 23.4 3 Marzo 25.0 4 Abril 27.5 5 Mayo 27.3 6 Junio 27.5 7 Julio 26.0 8 Agosto 25.6 9 Septiembre 25.8 10 Octubre 25.2 11 Noviembre 22.7 12 Diciembre 22.4 Tabla No.13. Datos originales estación C
Empezaremos calculando el factor para cada mes: Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta manera se calculo para el resto de Meses el correspondiente valor para la estación C.
No.
Mes
Temperatura i Promedio mensual (ºC) 1 Enero 22.7 9.874593 2 Febrero 23.4 10.33943 3 Marzo 25.0 11.45401 4 Abril 27.5 13.20358 5 Mayo 27.3 13.03867 6 Junio 27.5 13.17715 7 Julio 26.0 12.14884 8 Agosto 25.6 11.82515 9 Septiembre 25.8 11.97958 10 Octubre 25.2 11.55494 11 Noviembre 22.7 9.867406 12 Diciembre 22.4 9.650851 I = ∑i
Tabla No.14. Valores de i, junto con temperatura promedio mensual para estación C
Ahora con lo calculado ya podemos obtener la EVP:
Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta misma manera se calculo el resto de Evapotranspiración potencial mensual
Calculo de Evaporación Estación D (ecuación Thornthwaite) No.
Mes
Temperatura Promedio mensual (ºC) 1 Enero 24.1 2 Febrero 24.5 3 Marzo 25.7 4 Abril 27.6 5 Mayo 28.2 6 Junio 28.6 7 Julio 27.9 8 Agosto 27.7 9 Septiembre 27.9 10 Octubre 26.6 11 Noviembre 25.3 12 Diciembre 24.0 Tabla No.15. Datos originales estación D
Empezaremos calculando el factor para cada mes: Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta manera se calculo para el resto de Meses el correspondiente valor para la estación D.
No.
Mes
Temperatura Promedio mensual (ºC) 1 Enero 24.1 2 Febrero 24.5 3 Marzo 25.7 4 Abril 27.6 5 Mayo 28.2 6 Junio 28.6 7 Julio 27.9 8 Agosto 27.7 9 Septiembre 27.9 10 Octubre 26.6 11 Noviembre 25.3 12 Diciembre 24.0 I = ∑i
I
10.8362 11.12181 11.92335 13.24988 13.736 13.99612 13.52218 13.38911 13.50885 12.56117 11.65048 10.76827 150.26
Tabla No.16. Valores de i, junto con temperatura promedio mensual para estación D
Ahora con lo calculado ya podemos obtener la EVP:
Enero:
Febrero:
Marzo:
Abril:
De esta misma manera se calculo el resto de Evapotranspiración potencial mensual
RESULTADOS
(ecuación Thornthwaite) Estación A No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Mes
EVP (cm) Enero 5.019237 Febrero 5.034861 Marzo 6.852506 Abril 8.2843 Mayo 9.228349 Junio 8.824505 Julio 8.547547 Agosto 8.21999 Septiembre 7.904185 Octubre 6.937543 Noviembre 5.941397
12
Diciembre
5.315095
Tabla No.17. Datos finales estación A
Estación B
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
EVP (cm) Enero 5.761602 Febrero 5.771493 Marzo 7.493664 Abril 8.792203 Mayo 9.690316 Junio 9.017103 Julio 9.335871 Agosto 8.784149 Septiembre 7.800876 Octubre 7.741337 Noviembre 6.878458 Diciembre 6.10549
Tabla No.18. Datos finales estación B Estación C
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
EVP (cm) Enero 7.88919 Febrero 8.175546 Marzo 11.54751 Abril 15.85717 Mayo 16.47054 Junio 16.39584 Julio 14.26254 Agosto 12.97277 Septiembre 12.60083 Octubre 11.54025 Noviembre 7.795572 Diciembre 7.507601
Tabla No.19. Datos finales estación C
Estación D
No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
EVP (cm) Enero 9.096865 Febrero 9.099777 Marzo 12.2285 Abril 16.01669 Mayo 18.6836 Junio 19.03956 Julio 18.13631 Agosto 17.06716 Septiembre 16.47687 Octubre 13.63581 Noviembre 10.76482 Diciembre 8.95686
Tabla No. 20. Datos finales estación
MÉTODO DE BLANNEY-CRIDLE
Valor de ph Se procederá a calcular la función para interpolación de horas p h de luz al día para el mes de enero. Nota: De la misma manera se harán los siguientes meses. mes latitud
En.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Agos.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
15
7.94
7.36
8.43
8.44
8.98
8.8
9.05
8.83
8.28
8.26
7.75
7.88
20
7.74
7.25
8.41
8.52
9.15
9
9.25
8.96
8.3
8.18
7.58
7.66
y = -0.04x + 8.54 Donde “y” corresponde al valor Ph y “x” a la latitud. ENERO ESTACIÓ DECIMALE LATITUD N S 15 15.3102 A ̊18'36.86" N 15 15.3055 B ̊18'19.80" N 15 15.2974 C ̊17'50.48" N 15 15.2972 D ̊17'49.88" N
ESTAC LATITUD IÓN
A B C
15 ̊18'36.86 "N 15 ̊18'19.80 "N 15 ̊17'50.48 "N
Ene
Feb
Mar
Abr
May
PH 7.9276 7.9278 7.9281 7.9281
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
PRO M ANUA SUM L
16.3 16.9 18.5 20.3 20.7 20.6 19.9 19.8 20.0 18.8 17.9 16.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18.88
226. 50
18.2 18.8 20.0 21.4 21.7 21.3 21.3 21.0 20.4 20.5 19.8 18.7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20.25
243. 10
22.7 23.4 25.0 27.5 27.3 27.5 25.6 25.8 25.2 22.7 22.4 0 0 0 0 0 0 26.0 0 0 0 0 0
25.07
301. 10
D
15 ̊17'49.88 "N
24.1 24.5 25.7 27.6 28.2 28.6 27.9 27.7 27.9 26.6 25.3 24.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ME S TEMP
(T+17.8)/ 21.8
ESTACION duraci on f ph mes (cm) kt
Kto (cm)
26.52
318. 10
Etp' kc (cm)
Etp (cm)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
k'
KG/k'
Se procede a formar la siguiente tabla:
Ya que tenemos las temperaturas para cada uno de los meses y para cada estación se procede a llenar la columna 2 donde tenemos la siguiente ecuación:
Para la estación A:
Nota: se sigue con el procedimiento para los demás meses y para las siguientes estaciones. La duración del mes resulta de dividir los días considerados, dentro de los días del mes. Se calcula F de la siguiente manera: multiplicando resultados de la columna 2, 3 y 4
Nota: se sigue con el procedimiento para los demás meses y para las siguientes estaciones. Se calcula KT de la siguiente manera con la ecuación:
= 6.9
Nota: se sigue con el procedimiento para los demás meses y para las siguientes estaciones. Se calcula Eto multiplicando f * kt, entonces:
Nota: se sigue con el procedimiento para los demás meses y para las siguientes estaciones. Kc para el maíz es 0.65, Para el arroz es 1.05 KTP'= Resulta de multiplicar Eto * KC Luego se calcula k' dividiendo la sumatoria de Etp' dentro de la sumatoria de f. Teniendo nuestros KG de los cultivos se hace la siguiente relación:
Por último encontramos nuestro ktp multiplicando KTP' * la relación KG/K'.
TABLAS DE RESULTADOS
ME TEMPERAT S URA
ESTACION A duracion f mes (cm) kt
(T+17.8)/ 21.8
Ene
16.30
ph 7.927 6 1.5642
Feb
16.90
Mar
Eto (cm)
kc
Etp' (cm)
Etp (cm
1
12.40 5.32
65.92 0.65
42.85
1.5917 7.3532
1
11.70 5.50
64.41 0.65
41.87
18.50
1.6651 8.4288
1
14.04 6.00
84.23 0.65
54.75
1
Abr
20.30
1.7477 8.4450
1
14.76 6.56
96.85 0.65
62.95
1
May
20.70
1.7661 8.9905
1
15.88 6.69
106.17 0.65
69.01
1
Jun
20.60
1.7615 8.8124
1
15.52 6.66
103.31 0.65
67.15
1
Jul
19.90
1.7294 9.0624
1
15.67 6.44
100.89 0.65
65.58
1
Ago
19.80
1.7248 8.8381
1
15.24 6.41
97.65 0.65
63.47
1
Sep
20.00
1.7339 8.2812
1
14.36 6.47
92.88 0.65
60.37
1
Oct
18.80
1.6789 8.2550
1
13.86 6.09
84.47 0.65
54.90
1
Nov
17.90
1.6376 7.7395
1
12.67 5.81
73.69 0.65
47.90
1
Dic
16.80
1.5872 7.8664
1
12.49 5.47
68.32 0.65
44.41
168.59
675.20
14
k' 4.00 KG/k 0.2 ' 1
ESTACION B ME TEMPERATU (T+17.8)/2 duracion f Eto Etp' Et S RA 1.8 ph mes (cm) kt (cm) kc (cm) (c 7.92 78 Ene 18.20 1.6514 1 13.09 5.91 77.34 0.65 50.27 Feb Mar
18.80 20.00
1.6789 7.3533 1.7339 8.4288
1 1
12.35 6.09 14.62 6.47
75.24 0.65 94.54 0.65
48.91 61.45
Abr May
21.40 21.70
1.7982 8.4449 1.8119 8.9904
1 1
15.19 6.90 16.29 7.00
104.85 0.65 113.99 0.65
68.15 74.10
Jun Jul
21.30 21.30
1.7936 8.8122 1.7936 9.0622
1 1
15.81 6.87 16.25 6.87
108.63 0.65 111.72 0.65
70.61 72.62
Ago Sep
21.00 20.40
1.7798 8.8379 1.7523 8.8122
1 1
15.73 6.78 15.44 6.59
106.65 0.65 101.81 0.65
69.32 66.17
Oct Nov
20.50 19.80
1.7569 8.2551 1.7248 7.7396
1 1
14.50 6.62 13.35 6.41
96.07 0.65 85.52 0.65
62.45 55.59
Dic
18.70
1.6743 7.8666
1
13.17 6.06 175.78
79.86 0.65
51.91 751.54
k' 4.28 KG/k 0.2 ' 0 ESTACION C
1
ME TEMPERAT S URA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
22.70 23.40 25.00 27.50 27.30 27.50 26.00 25.60 25.80 25.20 22.70 22.40
(T+17.8)/ 21.8
duracion f Eto Etp' Etp ph mes (cm) kt (cm) kc (cm) (cm) 7.92 81 1.8578 1 14.73 7.31 107.66 0.65 69.98 14.85 1.8899 1.9633 2.0780 2.0688 2.0780 2.0092 1.9908 2.0000 1.9725 1.8578 1.8440
7.3535 8.4288 8.4448 8.9901 8.8119 9.0619 8.8377 8.2812 8.2552 7.7399 7.8669
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13.90 16.55 17.55 18.60 18.31 18.21 17.59 16.56 16.28 14.38 14.51 197.17
7.53 8.03 8.80 8.74 8.80 8.34 8.21 8.27 8.09 7.31 7.22
104.61 132.81 154.50 162.59 161.21 151.79 144.49 137.05 131.70 105.10 104.68
0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65
68.00 86.33 100.42 105.68 104.79 98.66 93.92 89.08 85.60 68.32 68.04 1038.82
k' 5.27 KG/k 0.1 ' 6
ESTACION D ME TEMPERATU (T+17.8)/2 duracion f Eto Etp' Etp S RA 1.8 ph mes (cm) kt (cm) kc (cm) (cm) 7.92 81 Ene 24.10 1.9220 1 15.24 7.75 118.02 0.65 76.71 16.28 Feb
24.50
1.9404 7.3535
1
14.27 7.87
112.29 0.65
72.99
15.49
Mar
25.70
1.9954 8.4288
1
16.82 8.24
138.65 0.65
90.12
19.13
Abr
27.60
2.0826 8.4448
1
17.59 8.84
155.39 0.65
101.00
21.44
May
28.20
2.1101 8.9901
1
18.97 9.02
171.15 0.65
111.25
23.61
Jun
28.60
2.1284 8.8119
1
18.76 9.15
171.55 0.65
111.51
23.67
Jul
27.90
2.0963 9.0619
1
19.00 8.93
169.62 0.65
110.25
23.40
Ago
27.70
2.0872 8.8377
1
18.45 8.87
163.55 0.65
106.31
22.56
Sep
27.90
2.0963 8.2812
1
17.36 8.93
155.00 0.65
100.75
21.38
Oct
26.60
2.0367 8.2552
1
16.81 8.52
143.32 0.65
93.16
19.77
Nov
25.30
1.9771 7.7399
1
15.30 8.12
124.24 0.65
80.76
17.14
Dic
24.00
1.9174 7.8669
1
15.08 7.71
116.36 0.65
75.64
16.05
1130.44
239.92
203.64
k' 5.55 KG/k 0.1 ' 5
14.43 18.32 21.31 22.43 22.24 20.94 19.93 18.91 18.17 14.50 14.44 220.48
CULTIVO ARROZ
ME TEMPERATU S RA Ene
(T+17.8)/2 1.8 ph 7.927 6 16.30 1.5642
Feb
16.90
Mar
ESTACION A duracion f mes (cm)
kt
Kto (cm)
kc
Etp' (cm)
Etp (cm)
1
12.400 5.316
65.922 1.050
69.218
14.691
1.5917 7.3532
1
11.704 5.503
64.408 1.050
67.629
14.353
18.50
1.6651 8.4288
1
14.035 6.001
84.228 1.050
88.439
18.770
Abr
20.30
1.7477 8.4450
1
14.759 6.562
96.848 1.050
101.691
21.583
May
20.70
1.7661 8.9905
1
15.878 6.686
106.165 1.050
111.474
23.659
Jun
20.60
1.7615 8.8124
1
15.523 6.655
103.308 1.050
108.474
23.022
Jul
19.90
1.7294 9.0624
1
15.672 6.437
100.886 1.050
105.930
22.482
Ago
19.80
1.7248 8.8381
1
15.244 6.406
97.652 1.050
102.535
21.762
Sep
20.00
1.7339 8.2812
1
14.359 6.468
92.881 1.050
97.525
20.699
Oct
18.80
1.6789 8.2550
1
13.859 6.095
84.468 1.050
88.692
18.824
Nov
17.90
1.6376 7.7395
1
12.674 5.814
73.693 1.050
77.377
16.422
Dic
16.80
1.5872 7.8664
1
12.485 5.472
68.316 1.050
71.732
15.224
1090.715
231.492
168.594
k' KG/k'
6.47
0.19
ESTACION C ESTACION B duraci ME TEMPERAT (T+17.8)/21onph kc Etp' Etp ME TEMPERAT (T+17.8)/ fduraci f Kto kt Kto Etp' S URA .8 on (cm) (cm) (cm) (cm) S URA 21.8 ph mes (cm) kt (cm) kc (cm) Etp (cm) mes 7.92 Ene 1.6514 5.91 1.05 77.34 1.05 17.24 7.927 81 Ene 22.70 18.20 1.8578 1 14.73 17.31 13.09 107.66 113.04 81.21 23.99 8 Feb Mar
Feb Mar
23.40 25.00
Abr Abr
May
27.50
18.80 1.8899 7.3535 1.6789 7.3533 1 13.90 17.53 12.35 104.61 6.09
1.05 75.24
1.05 109.84 79.00
23.31 16.77
20.00
1.7339 8.4288 1 14.62 6.47 1.9633 8.4288 1 16.55 8.03 132.81 21.40 1.7982 8.4449 1 15.19 6.90 2.0780 8.4448 1 17.55 8.80 154.50 21.70 1.8119 8.9904 1 16.29 7.00
94.54 1.05 104.85 1.05 113.99
1.05 99.26 139.45 1.05 110.09 162.22 1.05 119.69
21.07 29.60 23.36 34.43 25.40
May
Jun
27.30
1 18.60 18.74 15.81 162.59 21.30 2.0688 8.9901 1.7936 8.8122 6.87
1.05 108.63
170.72 114.07 1.05
36.23 24.21
Jun
Jul
27.50
21.30 2.0780 8.8119 1.7936 9.0622 6.87 1 18.31 18.80 16.25 161.21 21.00 1.7798 8.8379 1 15.73 6.78 2.0092 9.0619 1 18.21 8.34 151.79 20.40 1.7523 8.8122 1 15.44 6.59
111.72 1.05 106.65 1.05 101.81
1.05 169.27 117.30 1.05 111.98 159.38 1.05 106.90
24.90 35.93 23.77 33.83 22.69
Jul
Ago Sep
26.00
Ago
Oct
25.60
1 17.59 18.21 14.50 144.49 20.50 1.9908 8.8377 1.7569 8.2551 6.62
1.05 96.07
151.72 100.87 1.05
32.20 21.41
Sep
Nov
25.80
19.80 2.0000 8.2812 1.7248 7.7396 6.41 1 16.56 18.27 13.35 137.05 18.70 1.6743 7.8666 1 13.17 6.06 1.9725 8.2552 1 16.28 8.09 131.70 175.78 1.8578 7.7399 1 14.38 7.31 6.91 k' 105.10
85.52 1.05 79.86 1.05 1.05
1.05 143.90 89.79 1.05 83.86 138.28 1214.03 110.36
19.06 30.54 17.80 29.35 257.66 23.42
1.05
109.91
23.33
1678.10
356.16
Oct
Dic
25.20
Nov
22.70
Dic
22.40
1.8440 7.8669
1
14.51
KG/k' 0.1 7.22 104.68
7
197.17
k' KG/k '
8.51
0.1 4
ME S
TEMPERAT URA
(T+17.8)/ 21.8 ph
ESTACION D duracio n mes f (cm)
Kto (cm)
kt
kc
Etp' (cm)
Etp (cm)
Ene
24.10
1.9220 7.9281
1
15.24
7.75
118.02 1.05
123.92
26.30
Feb
24.50
1.9404
7.3535
1
14.27
7.87
112.29 1.05
117.91
25.02
Mar
25.70
1.9954
8.4288
1
16.82
8.24
138.65 1.05
145.58
30.90
Abr
27.60
2.0826
8.4448
1
17.59
8.84
155.39 1.05
163.15
34.63
May
28.20
2.1101
8.9901
1
18.97
9.02
171.15 1.05
179.71
38.14
Jun
28.60
2.1284
8.8119
1
18.76
9.15
171.55 1.05
180.13
38.23
Jul
27.90
2.0963
9.0619
1
19.00
8.93
169.62 1.05
178.10
37.80
Ago
27.70
2.0872
8.8377
1
18.45
8.87
163.55 1.05
171.73
36.45
Sep
27.90
2.0963
8.2812
1
17.36
8.93
155.00 1.05
162.75
34.54
Oct
26.60
2.0367
8.2552
1
16.81
8.52
143.32 1.05
150.48
31.94
Nov
25.30
1.9771
7.7399
1
15.30
8.12
124.24 1.05
130.45
27.69
Dic
24.00
1.9174
7.8669
1
15.08
7.71
116.36 1.05
122.18
25.93
1826.10
387.57
203.64
k' KG/k'
8.97
0.13
Cálculos método de Hargreaves
Donde: ETp= Evapotranspiración potencial diaria, mm/día tmed = temperatura media, oC Rs = Radiación solar incidente, convertida en mm/día
Donde: Rmm= Radiación solar extraterrestre S= Brillo medio mensual %
Donde: N= Número de horas de brillo solar
Se tienen las estaciones A, B, C Y D, con las siguientes coordenadas:
Figura No. 1. Ubicación de estaciones ESTACIÓN A
La estación A tiene una latitud de 15º 18’ 36.83”, lo que quiere decir que es necesario interpolar para conocer la radiación mensual extraterrestre.
Figura No. 1. Radiación mensual extraterrestre en MJ m-2 d-1
Ya tenemos la ecuación para encontrar la radiación solar extraterrestre, ahora solo se coloca la latitud de 15º 18’ 36.83” en decimales (15.3102)
Para convertirlo a mm/día, se multiplica por un factor 0.408.
Ahora se calcula S, en base al número de horas de brillo solar. Según, el método de Blinney y Cridley , se cálcula el número de horas de brillo solar, por lo que para el mes de enero se tiene 7.93 horas.
Así se hacen los mismos cálculos para los demás meses, a continuación se resumen los cálculos obtenidos.
MES
Número de horas de brillo TEMPERATURA solar
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
16.30 16.90 18.50 20.30 20.70 20.60 19.90 19.80 20.00 18.80 17.90 16.80
Rmm
S
11.93
33.0 4
5.14
ETp (mm/dí a) 6.28
13.29 14.62 15.54 15.75 15.68 15.65 15.53 14.89 13.64 12.22 11.52
30.63 35.13 35.17 37.46 36.71 37.75 36.83 34.50 34.42 32.25 32.79
5.52 6.50 6.91 7.23 7.13 7.21 7.07 6.56 6.00 5.20 4.95
7.00 9.02 10.52 11.22 11.02 10.76 10.50 9.84 8.46 6.98 6.24
7.93 7.35 8.43 8.44 8.99 8.81 9.06 8.84 8.28 8.26 7.74 7.87
Rs
Tabla No.21. Datos finales estación A ESTACIÓN B La estación A tiene una latitud de 15º 18’ 19.80”, lo que quiere decir que es necesario interpolar para conocer la radiación mensual extraterrestre.
Mes de Enero
Ya tenemos la ecuación para encontrar la radiación solar extraterrestre, ahora solo se coloca la latitud de 15º 18’ 19.80” en decimales (15.3055)
Para convertirlo a mm/día, se multiplica por un factor 0.408.
Ahora se calcula S, en base al número de horas de brillo solar.
Según, el método de Blinney y Cridley , se calcula el número de horas de brillo solar, por lo que para el mes de enero se tiene 7.93 horas.
Así se hacen los mismos cálculos para los demás meses, a continuación se resumen los cálculos obtenidos.
MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Número de horas de brillo TEMPERATURA solar 18.20 18.80 20.00 21.40 21.70 21.30 21.30 21.00 20.40 20.50 19.80 18.70
Rmm
S
11.93
33.0 4
5.14
ETp (mm/dí a) 7.02
13.29 14.62 15.54 15.75 15.68 15.65 15.53 14.89 13.64 12.22 11.52
30.63 35.13 35.17 37.46 36.71 37.75 36.83 34.50 34.42 32.25 32.79
5.52 6.50 6.91 7.23 7.13 7.21 7.07 6.56 6.00 5.20 4.95
7.78 9.75 11.09 11.77 11.39 11.52 11.14 10.04 9.23 7.72 6.94
7.93 7.35 8.43 8.44 8.99 8.81 9.06 8.84 8.28 8.26 7.74 7.87
Tabla No.22. Datos finales estación B
Rs
ESTACIÓN C La estación A tiene una latitud de 15º 17’ 49.88”, lo que quiere decir que es necesario interpolar para conocer la radiación mensual extraterrestre.
Mes de Enero
Ya tenemos la ecuación para encontrar la radiación solar extraterrestre, ahora solo se coloca la latitud de 15º 17’ 49.88” en decimales (15.2972)
Para convertirlo a mm/día, se multiplica por un factor 0.408.
Ahora se calcula S, en base al número de horas de brillo solar.
Según, el método de Blinney y Cridley , se calcula el número de horas de brillo solar, por lo que para el mes de enero se tiene 7.93 horas.
Así se hacen los mismos cálculos para los demás meses, a continuación se resumen los cálculos obtenidos. MES
TEMPERATURA Número de
Rmm
S
Rs
ETp
horas de brillo solar Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
22.70 23.40 25.00 27.50 27.30 27.50 26.00 25.60 25.80 25.2 22.70 22.40
11.93
33.0 4
5.14
(mm/dí a) 8.75
13.29 14.62 15.54 15.75 15.68 15.65 15.53 14.89 13.64 12.22 11.52
30.63 35.13 35.17 37.46 36.71 37.75 36.83 34.50 34.42 32.25 32.79
5.52 6.50 6.91 7.23 7.13 7.21 7.07 6.56 6.00 5.20 4.95
9.69 12.19 14.25 14.80 14.71 14.06 13.57 12.69 11.34 8.85 8.32
7.93 7.35 8.43 8.44 8.99 8.81 9.06 8.84 8.28 8.26 7.74 7.87
Tabla No.23. Datos finales estación C
ESTACIÓN D La estación A tiene una latitud de 15º 17 50.48”, lo que quiere decir que es necesario interpolar para conocer la radiación mensual extraterrestre Mes de Enero
Ya tenemos la ecuación para encontrar la radiación solar extraterrestre, ahora solo se coloca la latitud de 15º 17’ 50.48” en decimales (15.2974)
Para convertirlo a mm/día, se multiplica por un factor 0.408.
Ahora se calcula S, en base al número de horas de brillo solar. Según, el método de Blinney y Cridley , se calcula el número de horas de brillo solar, por lo que para el mes de enero se tiene 7.93 horas.
Así se hacen los mismos cálculos para los demás meses, a continuación se resumen los cálculos obtenidos.
MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Número de horas de brillo TEMPERATURA solar 24.10 24.50 25.70 27.60 28.20 28.60 27.90 27.70 27.90 26.60 25.30 24.00
Rmm
S
11.93
33.0 4
5.14
ETp (mm/dí a) 9.29
13.29 14.62 15.54 15.75 15.68 15.65 15.53 14.89 13.64 12.22 11.52
30.63 35.13 35.17 37.46 36.71 37.75 36.83 34.50 34.42 32.25 32.79
5.52 6.50 6.91 7.23 7.13 7.21 7.07 6.56 6.00 5.20 4.95
10.14 12.53 14.30 15.29 15.29 15.09 14.69 13.73 11.97 9.87 8.91
7.93 7.35 8.43 8.44 8.99 8.81 9.06 8.84 8.28 8.26 7.74 7.87
Rs
Tabla No.24. Datos finales estación
ANÁLISIS DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA Miliarium Aureum, S.L. Evapotranspiración: Métodos empíricos [en línea]. [sin fecha]. [Consulta: 21-09-14]. Disponible en: o
http://www.miliarium.com/Proyectos/EstudiosHidrogeologicos/Anejos/Me todos_Determinacion_Evapotranspiracion/Metodos_Empiricos/MetodosE mpiricos2.asp
Sin autor. Balance Hídrico [en línea]. [sin fecha]. [Consulta: 21-09-14]. Disponible en: o
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatolo gia/sitio/bcehidrico.pdf
Universidad Complutense de Madrid. El Ciclo del Agua [en línea]. [sin fecha]. [Consulta: 19-09-14]. Disponible en: o
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/transpir acion.html
Sin autor. Evaporación y transpiración [en línea]. [sin fecha]. [Consulta: 20-0914]. Disponible en: o
http://www.agua.uji.es/pdf/leccionRH04.pdf
Jesús Enrique López Avendaño. Necesidades Hídricas de los cultivos [en línea]. [sin fecha]. [Consulta: 22-09-14]. Disponible en: o
http://calificaciones.weebly.com/uploads/1/0/6/5/10652/blanney.pdf
View more...
Comments