Repaso Parcial IC2 - Magdalena
Short Description
Download Repaso Parcial IC2 - Magdalena...
Description
SIGLO XIX en EUROPA: LA ERA DEL IMPERIO BIBLIOGRAFÍA:
Eric Hobsbawm: La era del Imperio. Cap. III: La era del Imperio George Mosse: La cultura europea en el siglo XX. Caps. 1: El cambio en el espíritu público de la sociedad europea; Cap. 5: Las certezas se disuelven.
1776 1914: Siglo XIX Largo. 1776-1914: EJE CENTRAL 1875-1914: Triunfo y transformación del capitalismo en la forma específica de la sociedad burguesa en su versión liberal.
Política socialista Partido comunista Elección democrática Sindicatos obreros Legislación social
PROCESOS DE CAMBIOS iniciados en 1875/1914
RASGOS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA DE LA «ERA DEL IMPERIO»:
1. Base geográfica ampliada: expansión de la Revolución Industrial (a Rusia, Suecia, Países Bajos, EEUU, Japón). Ampliación del mercado internacional de materias primas División internacional del trabajo IMPERIALISMO 2. Economía mundial mas «plural»: Rivalidad entre estados potencia, ya no solo Reino Unido 3. Revolución tecnológica: Incorporación del teléfono, telegrafía sin hilos, fonógrafo, cine auto, avión. Aplicación a la vida cotidiana. «Actualización» A li ió de d la l 1ra 1 rev. Industrial: I d i l del d l vapor a llas turbinas, bi d dell hi hierro all acero 4. Doble transformación de la empresa capitalista: Concentración de capital (trust y monopolios) y aplicación de «métodos científicos» para racionalizar la producción y gestión 5. Transformación de bienes de consumo: Mercado de Masas: de consumo básico a bienes de consumo. Producción ó y distribución ó masiva. Publicidad
6. Crecimiento (absoluto y relativo) del SECTOR TERCIARIO (público y privado). Desarrollo de la clase media 7. Creciente convergencia entre la política y la economía: Intervención del Estado luego de la crisis 1873-5. Estado todavía concebido como «complemento secundario» de la economía secundario economía. Democratización de la política: Políticas proteccionistas. Reformas sociales y políticas públicas por la presión del los votantes.
IMPERIALISMO: nuevo tipo de Imperio: COLONIAL. o o
o
Conquista, C i t anexión ió y administración d i i t ió fformales. l «Distribución» Di t ib ió d de Áf África i y ell Pacífico. Zonas y países independientes (de Asia): encerrados entre territorios coloniales. América Latina: se constituyen como «economías satelitales». satelitales» Visión ortodoxa y visión heterodoxa (Lenin: Imperialismo, el estadio mas elevado del capitalismo capitalismo»,, 1916).
Negación o explicitación de la dimensión económica y el afán de expansión de las economías nacionales. Como parte del proceso civilizatorio o como nueva fase del capitalismo. Rivalidad de las potencias t i y guerra mundial di l como consecuencia. i
IMPERIALISMO: Conceptos: o Elemento exótico o Consumo de masas Productos coloniales y productores especializados. o Exportación de capital (Reino Unido- Argentina) o Imperialismo social (legitimación interna y nacionalidad, identificación entre estadio d y nación ó imperial). l Irracionalidad: l d d ritualización l ó e invención ó de d la l tradición. d ó Status social del «dominador». o «Rol civilizador»: misiones y evangelización. Occidentalización de las élites coloniales. coloniales o Contradicción entre la democracia (política del electoralismo) en la metrópolis y la autocracia (coacción física + sumisión pasiva) en las colonias.
CORRIENTES DE PENSAMIENTO: Paradigmas Conceptos básicos: o MATERIALISMO Explicación CIENTIFICISTA y POSITIVISTA - Proceso de aburguesamiento de Europa (déc. 1870) - Positivismo y materialismo: Progreso g como crecimiento del hombre. o Reacción: ROMANTICISMO y EXPRESIONISMO ((no como estilos o movimientos artísticos sino como modos de p pensamiento,, tendencias más amplias relacionadas a un clima de época) CAÍDA DEL LIBERALISMO ( Progreso g + individualismo + moralidad burguesa) g ) Con la 1ra Guerra Mundial: Derrumbe de las certezas (Liberalismo y era burguesa) Razones para ese sentimiento de derrumbe: • Concentración de capital: pequeña burguesía «aplastada» por grandes capitales • Organización de trabajadores. Mecanización que reemplaza la mano de obra. • Crecimiento y consolidación del Marxismo. Revolución rusa. • Educación: ampliación de la alfabetización y acceso a educación secundaria/ terciaria. Desafía el monopolio cultural de la burguesía. Formación técnica. o La BURGUESÍA se va constituyendo como sociedad cerrada e insular (a semejanza de la REALEZA). Importancia de rango y status.
ARGENTINA: GENERACIÓN DEL ‘80 INMIGRACIÓN / NACIONALIDAD / ESTADO BIBLIOGRAFÍA:
• •
Romero, José Luis. El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, Cap. I: El legado del siglo XX: la obra de la Generación del ´80. Buenos Aires: Ediciones del Solar, 1983. B t i Lili A Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad P ti t lit i li t L t ió d l i lid d argentina a fines del siglo XIX, Introducción y Cap. 1: Los años ochenta: una nacionalidad cuestionada. 1ª ed, 2ª reimp. Buenos Aires: FCE, 2007. Presidencias: P id i Bartolomé Mitre 1862‐ 1868 Domingo Faustino Sarmiento 1868 ‐1874 Nicolás Avellaneda (PAN) 1874 Nicolás Avellaneda (PAN) 1874 ‐ 1880 1880
Julio Argentino Roca (PAN) 1880 ‐1886 Miguel Juárez Celman g (PAN) 1886 ‐1890 Renunció. Carlos Pellegrini (PAN) 1890 ‐1892 Vicepresidente. Luis Sáenz Peña (PAN) 1892 ‐1895 Renunció. José Evaristo Uriburu (PAN) 1895 ‐ 1898 Vicepresidente. Julio Argentino Roca (PAN) 1898 ‐ l ( ) 1904 Manuel Quintana (PAN) 1904 ‐1906 Fallece José Figueroa Alcorta (PAN)1906‐1910 vicepresidente, Roque Sáenz Peña (PAN) 1910 1914 Falleció en el cargo Roque Sáenz Peña (PAN) 1910 ‐1914 Falleció en el cargo. Victorino de la Plaza (PAN) 1914 ‐1916. Vicepresidente
Conceptos básicos: o Binomio civilización‐ progreso (Svampa). Cultura europeizante. Apertura al capital extranjero e ingreso en el mercado internacional. t j i l d i t i l o Positivismo y Evolucionismo. Romanticismo como reacción. Criollos vs. cosmopolita. o Construcción de un PROYECTO NACIONAL: Construir una Nación implica: acuerdos políticos mínimos / imposición del orden / armado institucional, jurídico y administrativo / «inicio» histórico «Paz y administración». Despotismo ilustrado en la época de la política d ela democracia. Proceso de secularización del Estado. d l i ió d l d Política económica librecambista. Política demográfica: Inmigración fomentada / Inmigración «recibida». ‐ ‐ ‐ ‐
Incorporación del inmigrante a la sociedad local (protagonistas de «dos historias»). Políticas de anexión y no inclusión. Legitimidad jurídica del Estado sobre sus habitantes. Concepto y redefinición de «Nacionalidad»: como equivalente de nación, «conjunto de atributos en los que un pueblo basaba su aspiración a ser nación, cuando no poseía estado» (Bertoni). Vínculo formal (leyes) y subjetivo (valores, tradiciones, deseos, historia) al constituirse la sociedad nacional.
Introducción al siglo XX: PROPAGANDA Y POLÍTICA BIBLIOGRAFÍA:
Eric Hobsbawm: La era del Imperio. Cap. 4: “La política de la democracia” Toby Clark: Arte y Propaganda en el siglo XX. Introducción.
Conceptos básicos: o País legal vs. País real. o Desarrollo de sistemas electorales en Europa: manipulación para «controlar» la democratización de la política. (fraude, cámara de Notables, colegios electorales, etc.) o Hipocresía p p política p pública. o Movilización de las masas: sectores votantes que ejercen presión. CLASE OBRERA CLASE MEDIA DESCONTENTA CAMPESINADO o Organización de PARTIDOS POLÍTICOS: Organizaciones de base / movimientos ideológicos / movilización «global» / figura del líder / la organización como representante. p o Problema de la integración del socialismo / mov. Obrero al «juego político».
PROPAGANDA: Supuestos básicos para definición del término: o Como manipulación, persuasión, engaño. Distinto del ARTE como inspiración, creatividad y libertad. y o Relacionado a regímenes totalitarios (Rusia soviética, Nazismo) o Connotación neutral: desaparece con la Primera Guerra: persuasión. o Toda forma de arte puede ser propaganda (no solo por objetivos del autor, sino por emplazamiento, función, entorno y entramado discursivo) o Relacionado a la CULTURA DE MASAS: Circulación en medios masivos.
PROPAGANDA Y GUERRA BIBLIOGRAFÍA: Í
Eric Hobsbawm: Historia del siglo XX. Cap. I: La época de la guerra total. Toby Clark: Arte y Propaganda en el siglo XX. Cap. 4: Propaganda y guerra
Conceptos básicos: o Era de las catástrofes. Diferencias en el impacto de 1 Era de las catástrofes. Diferencias en el impacto de 1ª y 2 y 2ª guerra mundial. guerra mundial. o De la guerra artistocrática a la guerra masiva y total. Objetivos ilimitados / enfrentamientos ideológicos o Caída del liberalismo Caída del liberalismo (transformación). (transformación) o Potencias enfrentadas. Participación de EEUU. o Frente Occidental: Consecuencias e implicancias (a corto y largo plazo) o Guerra tecnológica: tecnologías usadas en la 1ª y 2ª guerra mundial. o Tratados de Paz (Brest‐ Litovsk /Versalles). Condiciones económicas y políticas del periodo entreguerras. o Causas de la 2º Guerra Mundial. Estados beligerantes y política de no‐intervención. o Movilización masiva: Democratización de la guerra. Economía de guerra. Producción y gestión Producción y gestión.
PROPAGANDA y GUERRA Conceptos básicos: o Democratización de la guerra. Reclutamiento (al frente / al trabajo). Colaboración económica. Interpelación directa. o
Estrategias de persuasión: Apelación a «valores nacionales». Invisibilizar conflictos sociales. Experiencia del frente de batalla. Imagen del soldado: heroísmo. Construcción de la imagen del enemigo.
o
Modificación del rol de la mujer: madre / trabajadora /espía - traidora.
o
Censura (de acuerdo a los medios propios de cada guerra). La documentación y registro de la guerra como propaganda. «Políticas de información»
REVOLUCIÓN MEXICANA BIBLIOGRAFÍA:
•
Fernando Mires: La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. Cap. 3: México, Carrousel de revoluciones. MARCO HISTÓRICO
•
Julio Aibar: Lázaro Cardenas y la Revolución Mexicana. Mexicana Estudio introductorio, introductorio Segunda parte: El cardenismo ( El reconocimiento y la fundación del lazo político, El estado ese actor fundamental, La invocación nacional), Conclusiones y Anexo ( pág. 161 a 167).
•
Mary Kay Vaughan: La política cultural en la Revolución. Maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. Introducción y cap. I: La política cultural revolucionaria. La Secretaría de Educación Pública.
Conceptos básicos: o Causas de la Revolución Mexicana: escenario del Porfiriato. Ruptura del bloque d i dominante. t o Oposición: las 3 vertientes (industrial, obrera y clase media). o La cuestión agraria: expropiación y concentración de la propiedad de la tierra. o La revolución social y la revolución política. El campesinado como nuevo sujeto histórico.
CARDENISMO: o Interpretaciones del Cardenismo: como continuidad del proceso revolucionario o como ruptura. o Similitudes y diferencias con los gobiernos de Carranza, Obregón y Elías Calles. o Construcción del Estado. De la elite dirigente al líder. Orientación desarrollista pero populista. o La cuestión militar: entre civilistas y militaristas. o Reconocimiento de los Sujetos Históricos desplazados. Establecimiento del lazo político. líti o La invocación nacional. POLÍTICA O Í CA C CULTURAL A Y EDUCATIVA: CA A o Fundación y rol de la SEP (Secretaría de Educación Pública). Etapas de la SEP. o Negociación permanente: interacción entre maestros/as y campesinos/as. o Concepto de HEGEMONÍA. Í o Resignificación de las ideas de NACIÓN y MODERNIDAD. Redefinición de tres conceptos y construcciones fundamentales: la HISTORIA NACIONAL, la CIUDADANÍA y la CULTURA. o La L escuela l como «agente civilizador», i ili d como agente d de controll d dell E Estado d en ell campesinado. o Enfrentamiento entre sectores católicos y la nueva escuela. Proyecto de ESCUELA SOCIALISTA. SOCIALISTA
REVOLUCIÓN RUSA BIBLIOGRAFÍA:
• Christopher Hill. La revolución rusa. Cap. I: Las causas de la revolución, Cap. III: Un partido de nuevo tipo y Cap. IV: Hacia un estado de obreros y campesinos. • Toby Clark: Arte y Propaganda en el siglo XX. XX Cap. Cap 3: La propaganda en el Estado Comunista • Jorge Saborido: Historia de la Unión Soviética. «Los comunistas y la construcción de una nueva cultura» ( en Cap. p III: Los bolcheviques q en el p poder,, pp pp. 124-128)) MARCO HISTÓRICO: Cap. II: Las revoluciones de 1917 y Cap. III
o o o o
¿Por qué triunfó en Rusia una revolución socialista que hizo innecesarios (o no precisó) el capitalismo y liberalismo? Del zarismo a la construcción del socialismo socialismo. Diferencias y distancias entre la teoría marxista y el caso de Rusia. El rol del campesinado en la gesta de la Revolución Rusa. La clase obrera en Rusia. Características del Partido Leninista. Leninista Separación entre mencheviques y bolcheviques bolcheviques. Los soviets.
ARTE y PROPAGANDA EN EL ESTADO COMUNISTA: o Organizaciones estatales de cultura: Proletkult. Autonomía o dependencia del Partido. La organización de la cultura y la NEP. o La construcción de la nueva cultura obrera y campesina campesina. La cultura según Lenin Lenin. Propaganda de Agitación y el Plan de Propaganda Monumental. o Los medios disponibles y la utopía. La mirada hacia el hombre nuevo. o Similitudes y diferencias entre el arte y propagandas fascista y el Realismo Socialista (RS). o De las vanguardias constructivistas al RS: 4 principios del RS / figuras del heroísmo soviético / retórica del RS /uso de los géneros (paisaje, retrato) y temas (deporte, historia, revolución de Octubre).
View more...
Comments