Remedi Eduardo-Aproximaciones Al Analisis Institucional-Seminario 2007

July 12, 2017 | Author: Pablo De Battisti | Category: Ethnography, Psychoanalysis, Subjectivity, Reality, Reading (Process)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Seminario Aproximaciones al Análisis Institucional dictado en la Escuela de Ciencias de la Educación, de la...

Description

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Ciencias de la Educación

Seminario:

Aproximaciones al Análisis Institucional (Desgrabación del Seminario-Agosto 2007)

Eduardo Remedi (Córdoba, Argentina, 1949) realizó estudios de licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Córdoba, de maestría en Investigación Psicoanalítica en el CIEP-México, de doctorado en Ciencias con Especialidad en Investigación Educativa en el Cinvestav y con apoyo CONACYT, un posdoctorado en Análisis Institucional en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Como investigador titular del Cinvestav desde 1982 ha dictado innumerables cursos y seminarios especializados en los programas de posgrados del centro como en instituciones de educación superior de México, América Latina y Europa, donde participa en diferentes grupos de investigación sobre problemáticas institucionales y trayectorias de sujetos en educación superior. Eduardo Remedi ha sido conferencista plenario en diferentes congresos internacionales sobre procesos institucionales y es autor de artículos de investigación y de difusión, ensayos, reseñas y prólogos, siendo su último libro “Instituciones Educativas: sujetos, historias e identidades”, Plaza y Valdés, 2004, donde se presentan los avances que su grupo de investigación ha realizado sobre las tramas de constitución identitaria que en las instituciones de educación superior, los sujetos edifican. Sus líneas de trabajo asentadas en una perspectiva interdisciplinaria donde el psicoanálisis es un referente central, son: “Vida académica y procesos de institucionalización” y “Sujetos, historias y organizadores institucionales”.

1

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

APROXIMACIONES AL ANALISIS INSTITUCIONAL El primer concepto que vamos a abordar es el concepto de vida cotidiana. Y lo vamos a realizar desde la perspectiva fenomenológica, centralmente siguiendo a un grupo de autores…, Shultz…, pero yo me voy a centrar en la lectura de Berger y Luckman en “La Construcción Social de la Realidad”, libro de referencia, que creo que es…, que merecería un seminario específico, y que creo que es central para comprender algunos conceptos. Es un libro que en la primera lectura se hace denso…, porque hasta que uno se va familiarizando con el campo conceptual y la estructura de conceptos que maneja. Y yo les recomendaría la lectura de este libro, no una vez, sino varias veces, para ir apropiándose de los conceptos. Yo voy a hacer algunas entradas a este material, al libro de Berger y Luckman, y a los conceptos de Berger y Luckman, con algunos conceptos de -----------, para que ustedes puedan ver algunos planos de articulación. Hay un primer elemento que ellos plantean, y que es central: la diferencia entre real – real en sí, y realidad como realidad construída, realidad apropiada, realidad desarrollada y articulada por los sujetos que intervienen. Este concepto es central porque lo real, lo real en sí, como real inaprensible, sólo es apropiado por los sujetos a partir de una acción de intervención en ese real leído como realidad. La realidad en esta perspectiva, como realidad, siempre va a ser para nosotros comprendida como realidad interpretada para los hombres. Y la forma en que los hombres construyen esta realidad a partir de otorgar un significado subjetivo y generar un mundo coherente para su comprensión. Este es el primer punto: la realidad es significada por los sujetos, y es construída en una apropiación subjetiva, que otorga coherencia a la lectura que el sujeto hace del mundo. ¿Se entiende?. El segundo elemento es que la realidad para los sujetos que están en ella no solamente está establecida como realidad para los miembros que en ella participan, sino que da sentido al comportamiento de los sujetos. Esta realidad, con los significados que se construyen, da sentido al comportamiento de los sujetos. Y en este sentido, el tercer nivel que hay que comprender de construcción de realidad es que es un mundo donde se van a originar los pensamientos y las acciones que están sustentadas como real para los sujetos. Es importante, porque toda intervención que ustedes realicen, o todo trabajo de reflexión que ustedes hacen sobre el sistema escolar, o

2

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

sobre aspectos del sistema escolar, tiene que ver siempre con una realidad construída. Y esta realidad construída es una realidad significada para el sujeto, que se le presenta como coherente. Y es a su vez, esta realidad, ¿no?, la que le da sentido a la acción y al pensamiento del sujeto. No puede comprenderse la acción de un profesor, el pensamiento de un profesor… independientemente de la realidad construída del ambiente en el que él está insertado. Con estos parámetros vamos a tratar de entender y de clarificar cómo se construyen estas objetivaciones de los procesos y cómo se articulan en este movimiento la subjetivación.(gráfico). Estos elementos: el movimiento de objetivación – subjetivación. La forma – y vamos a ir viéndolo – en que se trabaja en los procesos de objetivación y subjetivación, o sea exteriorización y apropiación, es lo que va a permitir la construcción de un mundo intersubjetivo de vínculos, inter de vínculos, y de construcciones subjetivas, que otorgan un sentido común a los sujetos que participan. La perspectiva de estos autores es una perspectiva central en lo fenomenológico, vamos a ir viendo qué significa esto… Y el conocimiento de la vida cotidiana es leído desde la fenomenología, como un freno a hipótesis causales o genéticas, o a situaciones ontológicas, tratando de encontrar, tratando de encontrar la construcción a partir de las acciones que los sujetos despliegan. Para los sujetos la realidad de la vida cotidiana, de la vida cotidiana que se vive en el día a día del sujeto, es siempre una realidad ordenada. Para nosotros, como sujetos, la realidad de la vida cotidiana no es un caos. Siempre se presenta como una realidad ordenada. Está construída esta realidad de la vida cotidiana por un conjunto de objetos que aparecen designados como “objetos” antes que el “yo” apareciera en escena. Es decir, preceden nuestra presencia en la escena. Estos objetos, como objetos, han sigo designados antes que llegáramos a la escena. Esto da un fuerte carácter de real a la realidad en la que uno se mueve. ¿Se entiende?. Y… esto está dado porque el lenguaje va a operar o proporcionar las objetivaciones indispensables para ofrecernos un orden donde movernos. Este lenguaje ofrece un orden de la vida cotidiana que presenta un alto significado para mí. Y que hace que no se vuelva cuestionable. Esto es muy importante cuando uno hace análisis de la escuela, o de la institución y de los procesos, porque estos procesos han precedido la entrada de los sujetos y los sujetos lo viven (entre comillas) como “naturales”. Y cuando uno investiga la institución escolar…, los procesos escolares o los sujetos escolares, por nuestra propia historia los vivimos como naturales. Por nuestra propia historia y por venir de ese medio.

3

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor de mi cuerpo. Mi cuerpo es referente central en la organización de la vida cotidiana. Es decir, con mi cuerpo aparecen dos elementos centrales, (que es muy importante en cualquier proceso de investigación): el “ahora”, y el “aquí”. (gráfico) Es decir: tiempo y lugar. El “ahora”, y el “aquí”. El “aquí” y el “ahora” definen el encuadre de mi posición en la vida cotidiana. El “ahora” de mi presente, el “aquí” de mi lugar. Esto es muy importante. La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor de mi cuerpo en el “ahora” de mi presente y en el “aquí” de mi lugar. ¿Si?. Y esto es fuerte, muy fuerte para cualquier sujeto, el “ahora”…, el “aquí”. La realidad de la vida cotidiana, a su vez, se presenta, además, como un mundo intersubjetivo. Un mundo que comparto con otros. Mi “aquí” es su “allí”. Mi “ahora” no es necesariamente el “ahora” del otro. - ¿Va, chicos, hasta acá?. No se están enredando, ¿verdad? Tal vez es un poco rápido. - ¿Es muy rápido?. Voy a tratar de ser más lento. No. No. Está Bien. Está bien. Tratamos de tomar apuntes… - ¡Ah!, bien… Bien… yo voy más despacio… Más despacio. El problema es que yo me voy entusiasmando, voy como… Voy agarrando los motores… - Dos procesos, ¿no?: seguir la idea. Y a su vez tratar de registrar… - Está bien. Está bien… Ustedes cuando vean que yo voy muy rápido me paran y.yo vuelvo a… El tono de voz está bien, al final?. Es decir, volvemos…

La realidad de la vida cotidiana, decimos, se organiza alrededor de mi cuerpo. El cuerpo es el referente central. Este cuerpo siempre va a estar ubicado en un “aquí”… “Aquí”… el aquí de lugar. Y el “ahora”, el ahora temporal. Dos variables que ustedes van a tener constantemente que atender. Más si hacen lecturas de carácter etnográfico. El “aquí” y el “ahora”. Cómo se significa para el sujeto el “aquí” y el “ahora”. Esto por ahora. A medida que avancemos vamos a ir complejizando el esquema, ¿si?. Pero esto es un elemento central. El segundo elemento central (que en realidad ya vamos como en el sexto central) es que la realidad se presenta siempre, siempre como un mundo intersubjetivo. Un mundo… al decir intersubjetivo vamos a entender aquí… un mundo que comparto con otros. Un mundo que tiene que ver con interacciones y comunicaciones con otros. Es importante ver esto, porque cuando yo digo “mi aquí” es el “allí del otro”. Y cuando yo digo “mi ahora” o “mi tiempo ahora” no necesariamente va a ser el “ahora” del otro. (gráfico) Por ejemplo, en los años 70, cuando yo escribía cartas a mi madre yo tenía que hacer un esfuerzo para que ella entendiera “mi aquí” en la carta, y “mi ahora” en una carta que le demoraba veinte días en llegar o

4

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

más. ¿no?. Pero si yo no daba parámetros del “aquí” mío y el “ahora” en relación al “allí” de ella y al “ahora” posible de ella, no podía comunicarme. ¿Se entiende?. Es decir, para poder establecer esta relación de una realidad compartida, hay que hacer un esfuerzo de entender o de dar cuenta de “mi aquí” y “mi ahora” en relación al “allí” o al “aquí” del otro y al “ahora” del otro. ¿no?. Esto es interesantísimo. Porque cuando ustedes vean interacciones en el aula, o interacciones en la institución, se confunde el “aquí” y “ahora” contínuamente. ¿si?. Y vuelve apasionante el trabajo. En las confusiones de temporalidad y de espacialidad en que los sujetos se mueven. No es lo mismo el lugar que yo ocupo en este momento en este lugar, al lugar que ustedes ocupan ahí, desde el lugar en que ustedes están. Y no necesariamente mi “aquí” es el “aquí” de ustedes. ¿Se entiende?. Aunque estemos en el mismo espacio. La realidad de la vida cotidiana siempre se da establecida como realidad. ¿Qué quiere decir esto?. Siempre la vida cotidiana se presenta para el sujeto como una realidad dada. Pero a su vez la vida cotidiana se va a dividir en sectores que se aprehenden, que se aprehenden por rutinas (que yo no cuestiono) y otros que se presentan como problemáticos. ¿si?. Hay una parte de la vida cotidiana que es rutinaria, que yo no cuestiono. Y hay otra parte de la vida cotidiana, sectores, zonas, momentos de la vida cotidiana que se presentan como problemáticos. Estas partes que se presentan como problemáticas son reconocidas como zonas limitadas de significados para el sujeto. Las partes problemáticas se reconocen como zonas limitadas de significados y que entran en tensión con la conciencia que el sujeto tiene en ese momento. Esto lo vamos a dejar por un momento para retomarlo al ratito y volver otra vez hacia el sentido del “aquí” y el “ahora”. Entonces, en el “aquí” y el “ahora” el sujeto tiene zonas rutinarias que no cuestiona y zonas limitadas de significado que se vuelven problemáticas para el sujeto y que tiene que llenar de significados. En el mundo de la vida cotidiana…, o el mundo de la vida cotidiana se estructura sobre estas dos variables: la variable de espacio y la variable de tiempo. Son variables constantes para el sujeto. El espacio y el tiempo. El espacio, el “aquí”, se le ofrece al sujeto como dimensión social. El “aquí” se le ofrece siempre al sujeto como dimensión social. Es donde el sujeto entra en interacción con otros. El tiempo… El tiempo aparece para el sujeto siempre como un tiempo contínuo en la vida cotidiana. Y limitado. El tiempo para el sujeto en la

5

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

vida cotidiana siempre es coercitivo y es lo que le va a proporcionar el sentido de historicidad. Historicidad que determina mi situación, lo que puedo ser, lo que puedo llegar a ser. B. y L. lo señalan con una frase clarísima: “Soy un hombre de mi tiempo, significa estar sujeto al reloj y al calendario”. “Soy un hombre de mi tiempo, significa estar sujeto al reloj y al calendario”. La realidad de la vida cotidiana es siempre algo que comparto con otros. Para que se vuelva realidad tiene que estar compartida con otros. No puedo tenerla solo. Siempre es una realidad sostenida con otros. ¿Se entiende?. El otro (ya lo vamos a ver cada vez más complejamente, pero por ahora está claro para nosotros) es lugar de apuntalamiento para mi propio yo en la construcción de la vida cotidiana. La experiencia más importante (y esto es muy importante que ustedes lo trabajen)… la experiencia más importante que tengo con los otros se produce siempre en la situación cara a cara. La situación cara a cara – esta situación que yo tengo en este momento con ustedes… cara a cara… - es el prototipo de toda interacción social. De toda interacción social. En la situación cara a cara, en esta situación cara a cara con el otro, en el encuentro con el otro cara a cara abundan todos los síntomas (remarquen la palabra síntomas porque la vamos a trabajar mucho) de la subjetividad. Otra frase hermosísima tomada de B. y L. es: “En la situación cara a cara el otro siempre para mí es completamente real”. Es… el otro siempre para mí en la situación cara a cara… es completamente real. No dudo de su realidad, de lo real que es. Es más, no sé… alguno de ustedes habrá tenido la experiencia que de golpe desconocen la cara del otro… y genera una situación de fuerte incertidumbre, ¿no?... por un cambio de peinado…, o por… O bueno, se les aparece un otro que era significativo… después de un tiempo…, y genera una fuerte sensación de incertidumbre. El otro siempre es real. La frase es hermosa. Siempre el otro es más real que yo. ¿Por qué?. Porque apropiarme de mí mismo, de mi subjetividad… ser yo, requiere reflexión. ¿Se entiende?. O sea, hay una vuelta sobre mí mismo, que implica un proceso reflexivo, para decir: “Este que está aquí soy yo”. ¿Si?. Pero siempre lo que soy yo no está a mi alcance. ¡Es fantástico!. Siempre lo que soy yo no está a mi alcance. Pasa siempre por lo que el otro dice que soy yo. ¿Si?. ¿Si?. Y esto es desde antes que uno nazca. Siempre uno es asignado por el otro. Yo no tendría por qué saber si soy hombre o mujer, si el otro no asignó mi sexo. Más allá de mi característica biológica. Me nombró como hombre o como mujer…, me nombró como me llamo…, me nombró dentro de una historia, y me dió un lugar. Pero yo no soy más de lo que el otro dice de mí. Es muy fuerte, porque es muy… muy… Es un golpe al narcisismo. Yo

6

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

no soy más que lo que el otro dice que soy: soy alto, soy flaco, soy gordo, soy bueno, soy inteligente… Soy lo que el otro me designa. Soy por el otro. No hay aprehensión subjetiva de mi “yo” si no es transitando por el otro. Esto tiene efectos fuertísimos en el campo educativo. Para poder entender al otro…¿si?. El maestro, cuando uno le pregunta: “Usted, ¿quién es?”, siempre va a hablar de atributos asignados por otros. ¿Si?. ¿Está claro?. Mi encuentro con el otro…, cuando yo me encuentro con el otro actúo con un concepto muy importante que vamos a subrayar, que se llama esquemas tipificadores. Es decir, siempre aprehendo y trato a los otros según esquemas tipificadores. Bueno, lo que me permite tipificar al otro como mujer…, como x cosa…, como alumno… Siempre yo tengo un esquema para tipificar al otro. ¿si?. No es que yo soy libre y me encuentro con el otro en la libertad. Eso no existe. Siempre mi encuentro con el otro está tipificado por un esquema tipificador. Los esquemas tipificadores son los que intervienen en esta relación cara a cara, son también recíprocos. Así como yo tipifico al otro, el otro me tipifica a mí. ¿Está claro?. Lo que hace Gloria hoy al presentarme es presentar una tipificación mía, de lo que yo soy para ella. Pero en esa tipificación yo, a su vez, me adscribo y me reconozco. ¿Si?. Es muy complicado y es muy interesante, porque muestra el contínuo juego de tipificaciones. Y en la escuela esto es contínuo. Ocupo el rol de Director, entonces en mí opera un esquema tipificador, que tipifica al sujeto, no en lo que el sujeto es…, sino en el sentido tipificador que yo le otorgo. ¿Se entiende? La tipificaciones se van volviendo anónimas en la medida en que la relación cara a cara se aleja. ¿Si?. En la medida en que la relación cara a cara se aleja, las tipificaciones se van progresivamente volviendo anónimas. Pero para nosotros es importante saber que la realidad de la vida cotidiana es aprehendida en un continuum de tipificaciones. De tipificaciones que progresivamente se van volviendo anónimas a medida que se alejan del “aquí” y “ahora” en el que se da el encuentro cara a cara. Entonces yo puedo hablar de “los alumnos”… - Qué significaría? Sería la tipificación al otro? - Del otro queda atrapada la tipificación, pero esta tipificación es mayor a medida en que yo me voy alejando del encuentro cara a cara)

El encuentro de un niño…, un niño pequeño, está marcado en el encuentro cara a cara con su madre, en los encuentros cara a cara…, en el llamado pensamiento concreto y lo que ustedes conocen. Pero el

7

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

chico va adquiriendo tipificaciones… y ustedes lo habrán visto, los que han estado con un niño alguna vez, que el niño puede decir “mamá” a cualquiera que aparezca como la figura femenina. Está tipificando. O “papá” a cualquiera que aparezca en la postura masculina, ¿no?. Estas tipificaciones las van separando del encuentro cara a cara donde fueron construídas. (Yo no quiero enredarlos… Ustedes vayan … el pensamiento como una melodía. No se … No se angustien, porque yo voy a trabajar como una cascada de conceptos. Ustedes no se angustien. Vayan… Vayan trabajándolo como algo…, como una melodía… Después, cuando ustedes tengan tiempo lean el libro, y cuando lean el libro la melodía va a volver a aparecer. Estoy siguiendo muy rigurosamente el material. No estoy inventando nada. Pero ustedes no se angustien, porque son muchos los conceptos. Aunque yo los voy a ir encadenando fuertemente. No se angustien. Tampoco tienen que repetir estos conceptos. ¿Está claro?. No los tienen que repetir. Los conceptos tienen que entrar… y a ver dónde se van entrando… y ustedes los van movilizando, ¿si?. Vamos a tomar un descanso cada hora como para que ustedes se relajen un poco. Pero yo no quiero que esto sea una tortura. ¿Está claro?. No, no quiero que sea una tortura, quiero que sea agradable. Yo… A mí me entusiasma mucho… mucho la conceptualización esta, porque lo he trabajado. Y van a ver que siempre el cuadernito para trabajar con ustedes, porque vengo con los esquemas armados acá. Pero no quiero que se angustien, ¿si?. O sea, porque de golpe la conceptualización puede ser nueva, y… y… vamos viendo. Y cuando uno trabaja estos planos de conceptualización se mueven también cuestiones internas de uno. No es solamente entender el concepto, sino que de golpe uno… porque se siente incómodo, ¿no?. ¿Cómo que “yo no soy yo?”, ¿no?. “¿Por qué este tipo va a decir que yo no soy yo?”. Sí, porque yo no soy más que lo que el otro dice que soy. Esta va a ser… Esto es un pequeño paréntesis… Esta va a ser el cuadro de la imagen que se va a trabajar después, del reconocimiento del niño en el (ruido ---) esto es un pequeño paréntesis. Es para, para que lo veamos en otra perspectiva, que tiene que ver con la conceptualización de Lacan, del estadio del espejo. Es muy… muy hermoso para poder entender esto, ¿no?)

Acá está el niño… este es el niño… Acá está la mamá, y acá está el espejo. El niño se mira en el espejo y ve una imagen de sí, pero al revés, ¿no?. El derecho en el izquierdo. La mamá le dice: “Ese que está ahí, hermoso…, precioso… eres tú”. (gráfico) El niño se reconoce en una imagen virtual, que no es él, es un reflejo. Pero porque otro le dice que ése es él. ¿Entienden?. Esto es muy interesante, porque es una imagen virtual en un espejo, la que me dice que éste soy yo. Pero además la madre, o el padre, quien quieran, carga de atributos a ese… a ese, que no es ese, sino que es una imagen. ¿Si?. Cuando ustedes se encuentran con otro – este es de ------- también – y se enamoran de otro, se enamoran porque el otro les dice lo que ustedes son. Una maravilla…, una genialidad…, la mujer, o el hombre más hermoso del mundo… lo que quieran. Entonces, yo… el otro construye una imagen sobre mí en la que yo me congelo para que el otro me sostenga. Pero en realidad el otro dice algo de lo que yo no soy. Como yo soy lo que el otro dice. ¿Entienden?. Pero esto marca. Si yo le digo a un alumno que es un imbécil, lo construyo como un imbécil. Si. Y le digo a un chico: “Usted es

8

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

un genio”, lo construyo como un genio. Es decir es la tipificación que opera sobre el otro. O… “eres guapa”, y bueno, resulta que lo guapa está definido por un criterio absolutamente construído por mí. No por un hecho real. Sino por una realidad construída. ¿Se entiende? - Profesor… - Dígame. Me llamo Eduardo. Díganme Eduardo y yo me siento más tranquilo. - Eduardo, al hablar de tipificaciones apareció el concepto… estamos buscando relaciones…, de representación. ¿Qué…? --- Tal vez no sea pertinente hablar del “ahora” de B. y L., pero tiene algún grado de…? Si, lo interesante que la representación puede tener muchos deslizamientos. El concepto de tipìficación es una construcción social otorgada. Si a Ud. la tranquiliza el concepto de representación, a mí no me molesta. Pero el concepto de tipificación es una representación, pero está socialmente otorgada. ¿Si?. Ya vamos a ver con otro ejemplo cómo opera esto. La estructura social – siguiendo esta pregunta – es la suma de estas tipificaciones. La estructura social es la suma de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de estas interacciones establecidas. Pero existen también tipificaciones de antecesores… Mis abuelos inmigrantes…, ………………………………………………………………………………………………

2 … generando una tipificación a futuro que ya vamos a ver cómo se transmite en este trabajo intrageneracional. A su vez en un trabajo intergeneracional. Es lo que se va a conocer como telescopaje generacional. Acá ese es un término del psicoanálisis. Pero vamos a ver si nos da tiempo a --- Si aguantamos. Bueno, si ustedes aguantan que yo hable…, hable… y hable… Telescopaje generacional. Telescopaje generacional. Esto que sale de un… Telescopes… encajes, telescopaje, como un telescopio, se va enganchando una cosa…, insertando una cosa sobre otra. El esquema central que vamos a seguir para trabajar vida cotidiana son dos conceptos: que es el concepto de objetivación- subjetivación, que veníamos trabajando al principio y que lo vamos a articular en la idea de proyección. (gráfico) Proyecto de tipificación sobre el otro… Proyección.

9

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Introyección. Y a su vez el otro hace lo mismo. Proyección… Introyección… Y a su vez con otro. Proyección. Introyección. Proyección. Introyección. Este movimiento de proyección – introyección, lo que yo digo que el otro es, pero a su vez, al decir lo que el otro es, eso que digo que el otro es me asegura a mí en lo que soy… Otra vez: lo que yo digo que el otro es me asegura a mí en lo que soy… Si yo digo: “Tú eres una mujer” me asegura a mí en mi posición de género. O si yo digo: “Tú eres brillante”, lo digo en relación a mí, a lo que yo considero que es o no brillante… ¿Se entiende?. Es decir, cuando asigno, proyecto sobre el otro; introyecto a su vez una imagen sobre mí. ¿Se entiende?. Este es el término del intercambio. Y esto es lo que construye la realidad de la vida cotidiana. Pero en esto que yo asigno al otro y lo que del otro se vuelve hacia mí, aparece el lenguaje como elemento de intermediación… El lenguaje como objetivación de signos… El lenguaje como la capacidad para comunicar significados más allá de la situación cara a cara. El lenguaje como un sistema de objetivación que me permite tomar distancia del cara a cara. El lenguaje es el medio “objetivo”, y por medio del lenguaje “objetivo” mi propio ser, y “por el lenguaje – es hermosa la frase de B. y L. – vuelvo más real mi propia subjetividad”. Por medio de este sistema de signos, por medio de este conjunto de significantes, vuelvo más real mi propia subjetividad. El lenguaje construye un gran cuerpo de edificios de representación simbólica. Subrayemos “simbólica” porque va a ser un elemento central para trabajar. -

¿Puede repetir?

Si. El lenguaje construye en un gran edificio de representación simbólica. Subrayemos “simbólica”, porque después vamos a jugar con simbólico, imaginario y real. El lenguaje permite y elabora esquemas clasificadores. Y los esquemas clasificadores son conocimientos de recetas. Todos. Absolutamente todos, todos ustedes…, yo…, cualquiera de nosotros… posee conocimientos de receta sobre las relaciones humanas. Por eso nos gusta tanto el Vanidades, el Para Ti... Son conocimientos de recetas. Puras tipificaciones. De recetas. ¿Se entiende la palabra?. Recetas. Bueno. Tomen cinco minutos para pensar en eso que acabamos de decir. Algunos minutos para pensar y hablar entre ustedes y asegurar cosas. Pueden hablar entre ustedes y después seguimos. Si quieren tomar cinco minutos tomando algo también, pero cinco minutos exacto, porque yo en cinco minutos sigo… Si quieren salir, tomar algo también. Y sino hablen estre ustedes y aseguren los conceptos.

10

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

……………………………………………………………………………………………….. . ¿Va bien así?. ¿Si?. ¿Va bien así?. No soy muy obsesivo con la presencia de ustedes, pero es importante que ustedes estén las cuatro sesiones, porque los conceptos están muy…, muy relacionados. Y si ustedes tienen una parte de los conceptos después les va a costar mucho entender las articulaciones de conceptos que vamos a ir haciendo. Bueno, ustedes están o no están de acuerdo a lo que ustedes puedan, pero sí es importante que estas cuatro sesiones estemos porque sí los conceptos están muy… muy encadenados. Y si no entendemos la forma que se van articulando los conceptos después no se van a entender los conceptos que siguen. Lo otro es… Yo voy a dar unas referencias bibliográficas y ustedes buscan el material. El primer material que hay que leer es… Bué, los materiales son… No son obligatorios, ustedes los leen porque los tienen que leer, digo, porque se quieren asegurar conceptos y demás… el primer material que vamos a trabajar como libro… Es el libro completo de Berger y Luckman, “La Construcción Social de la Realidad”, que está editado en Amorrortu, que debe estar acá en Biblioteca, ¿no?. si ustedes tienen... Si hay dificultades con algún material, yo lo voy a enviar. Pero bué, la mayoría del material está en la Argentina.. Cuando avancemos el Seminario y yo pueda ver algunas cosas de sus tesis, yo voy a hacer recomendación de material específico, si creo que es pertinente a ustedes. “Para el tema…” “Para este tema podrían consultar tal autor…” o “para este tema valdría la pena que revisen tal libro…” Al final del Seminario yo voy a dar mi correo electrónico y ustedes cualquier consulta la hacen por correo electrónico. Si necesitan algún material específico y demás, yo lo envío desde Méjico… - Una pregunta - Dígame. - Usted dijo algo sobre el material… - Lo que pasa que yo pensé que estaba el material, y me están diciendo que no está. Entonces yo voy a ver con ellos si el material lo podemos sacar de Biblioteca para que ustedes lo tengan. Y el material que falte o el material particular, yo lo envío desde Méjico. Va a ser muy difícil que yo envíe individualmente, pero lo envío acá, y acá se distribuye. En el programa está el listado del material. ¿Ustedes lo tienen el programa? - Nooooooooooo. - Bueno, yo pensé que tenían el programa. O sea que ni saben… Yo, daba por enterado que ustedes tenían un programa. Bué. Perdónenme. Perdonen. Yo pensé que tenían el material… No, que tenían el programa y estaba el material. Pero el programa está, porque yo lo mandé. No. Hubo una… Yo tuve una dificultad familiar. Entonces era muy difícil saber si podía venir o no. Yo creo que esto también traspapeló. No, perdonen, pensé que tenían el material.

11

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El curso es sobre Instituciones… El propósito del curso es poder abordar desde una conceptualización muy amplia, fenomenológica, para poder llegar a la conceptualización de institución. La problemática institucional que a mí me interesa llegar, porque es la perspectiva desde la que yo trabajo es la perspectiva básicamente de la estructuración -----. Ustedes no van a empezar desde el principio y lo vamos a ir haciendo poco a poco, con una lectura más de carácter psicoanalítico. No vamos a leer desgraciadamente Freud, porque no tenemos tiempo. Pero yo voy a iniciar con esa concepción psicoanalítica para poder trabajar con elementos. Esto no quiere decir que ustedes estén obligados a trabajar el psicoanálisis… ¿Está claro? El curso está dividido en cuatro o cinco unidades. En la primera unidad se trabaja el tema del encuadre general. En la segunda unidad se comienza a trabajar el tema institucional en las categorías más generales. Una tercera unidad que se va meter en problemas de -----Una cuarta unidad que retoma todos los elementos anteriores para articularlos en el concepto de institución bajo los tres elementos centrales que yo voy a trabajar, que es el imaginario, simbólico y real en la construcción de una institución. Esto va a estar … por la lectura de --que se ven en la tercera unidad, y por el problema del encuadre de la institución como objeto simbólico, imaginario y real. -

Perdón, en el programa. Está la bibliografía marcada por… Por unidad. Y si no llegó, digo, porque yo con esta historia puede ser que… Ustedes lo van a ver, dice de tal página a tal página… Vemos qué material hay, vemos qué material falta. Se consigue… Y yo esto lo soluciono hoy. Disculpen. Yo pensé… Yo empecé como que acá estaba todo armado. Y no… Disculpenme… Bueno.

Yo no quiero... y esto vuelvo a insistir, que ustedes tengan que repetir la conceptualización que yo uso. Es la que a mí me sirve. Y me ha servido en los trabajos de investigación. Está muy elaborada, muy elaborada. Yo no estoy repitiendo exactamente al autor, estoy haciendo una interpretación del autor a partir de mi trabajo de investigación y de mi experiencia. ¿Qué investigaciones hago yo?. Para que ustedes sepan qué hago, porque la verdad… Muy rápido… Yo mandé currículum. Ya no me acuerdo.Yo me fui por el año 76 y comencé a trabajar cuando llegué a Méjico… Bué, estudié Ciencias de la Educación acá, y una parte de Psicología acá… Y cuando llegué a Méjico comencé a trabajar… en lo que había… Y lo que había eran cambios curriculares y este era el

12

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

momento de pacificación en Méjico, de nuevas instituciones --inaudible- --- Mucho trabajo de alfabetización de adultos en Argentina. E Historia de la Educación que me interesaba mucho. Al llegar a Méjico yo tuve que trabajar casi obligatoriamente problemáticas de carácter… de carácter… de cambios curriculares…, generación de nuevos curriculum y demás. ¿Con qué elementos?. ¿Con los viejos elementos -----? Esto fueron un par de años y trabajaba en formación docente con el uso llano, liso, de la tecnología educativa, que era lo que en ese momento, los años 70… (ruido) el trabajo con un gran amigo mío, compañero mío Alfredo ------… fuimos encontrando que había dificultades tanto… se han cambiado los programas de estudios, pero en la práctica no se verificaban. Se formaban los maestros, pero los maestros iban a dar clase… --- profesores universitarios. Y los profesores ---. Bueno, --- una crisis personal, siempre acompaña los procesos… Yo empecé a hacer psicoanálisis personal, cosa que me llevó mucho tiempo porque tenía muchos conflictos de aquí o allá… temporalidad… (Risas) Bueno, siempre uno investiga cosas que tienen que ver con uno. Así es, ¿no?. Digo, nadie investiga cosas… aunque uno cree que investiga cosas muy objetivas, todas las cosas son de proyecciones de uno. Esto nos llevó a entender que había límites que estaban dados por las trayectorias propias que los sujetos tenían. Pasaron años y fuimos entendiendo que --- con la trayectoria de los sujetos y con situaciones --- Yo hago un cambio de --- institucional, voy a trabajabar al Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados, donde estoy y ahí comienzo a trabajar ya no tan apremiado por la práctica… Me fui más o menos en el año 82…, ya con un poco más de distancia, comienzo a trabajar problemas de identidad. Eso tenía que ver conmigo por supuesto, pero que yo estudiaba en los otros, porque siempre es más fácil estudiar afuera lo que uno tiene adentro, ¿no?. Pero bueno, es un proceso muy reflexivo, yo hago una Maestría en investigación psicoanalítica, no con el deseo de ser psicoanalista, sino en eso de poder trabajar con el psicoanálisis en el campo de la investigación. Porque bueno, algunas…, algunos campos conceptuales ------- , pero tenían un límite para el objeto. A mí me interesaba el límite para poder entender. Bueno, me meto a estudiar trabajos de identidad… el concepto de identidad es muy duro en esa época, principios de los 80. Un concepto de identidad muy… duru…, duro, esquemático… Y este concepto se va modificando al meter elementos históricos, y al hacer un estudio de lo histórico en la perpectiva de Michel --- Eso avanza un poco… Yo sigo haciendo muchos trabajos de campo, yo hago muchos trabajos de campo, a mí me gusta mucho el trabajo de la intervención y el trabajo de campo, de levantamiento de datos... En el lugar en el que estoy aprendo de alguna manera el uso de lo etnográfico, de lo etnográfico no como una técnica, sino como un proceso y una lectura. Lo etnográfico no como que voy, miro y escribo, sino como que voy, miro, interpreto, escribo… La lectura

13

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

de lo etnográfico es una lectura mucho más en la posición de Erikson, de una investigación de carácter interpretativo, no etnográfico en el sentido de etnográfico… Esto avanza y otra vez -- hace crisis. --- Y yo empiezo a meterme más en la problemática institucional, porque puedo ligar en la problemática institucional la problemática del psicoanálisis, en la lectura de las diferencias, en la lectura del grupo, la lectura que yo vengo haciendo… Bueno, tengo lazos con Francia fuertes y con Argentina al mismo tiempo, con autores que acá no han llegado mucho, como --- , yo les voy a mandar material de él, que es un tipo muy…, muy interesante, es francés, sociólogo, que trabaja elementos de reconstrucción de ---… Yo les voy a mandar el material. Si no lo tienen yo les voy a mandar un libro en español para que ustedes lo puedan leer. Es un tipo interesantísimo para trabajar con él. Él trabaja con seminarios… Estudios de muchos años de psicoanálisis de manera muy sistemática. Y a su vez, no dejó nunca el terreno de la investigación. Me empiezo a meter en instituciones, empiezo por el lado de lo histórico institucional – la historia entendida en la conceptualización de Michelle ---, no como ---, o sea un acontecimiento atrás del otro, sino la historia como metáfora, lo que está vivo en el presente del pasado. Con una idea de actualización del pasado, convivo con el presente, que para mí es un término central y estudio mucho a los sujetos y a los grupos de institucionales para poder entender lo que son los momentos fundacionales, la novela institucional, que me apasiona, la novela neurótica de la insitución, los símbolos institucionales, la lectura de lo institucional… No…, no en el plano de intervención, porque yo hago intervención… no en el modelo… en el modelo de intervención argentino, sino en un modelo más de intervención (ruido)---- Y en ese mismo proceso yo trabajo elem…, en este mismo proceso de investigación (estoy hablando de los 90) yo trabajo lo que son procesos de recuperación de prácticas con profesores, rompiendo el esquema tradicional de la lectura etnográfica y trabajando con un modelo de intervención que yto después les voy a mostrar si a ustedes les interesa, de recuperación de la práctica en los profesores, en función de el “aquí” y el “ahora” del profesor ligado a la trayectoria y ligado a una cantidad de elementos más que yo analizo… Esas investigaciones que yo realizo y que producen material escrito y demás, se articulan con las investigaciones que he hecho últimamente. Les cuento los nombres de las otras investigaciones que yo he hecho últimamente como para que ustedes tenga idea: hay una investigación que es sobre estudiantes indígenas en Universidades, ¿qué es lo que permite…? ¿Por qué me pongo a estudiar a estudiantes indígenas en Universidades? ----- es lo invisible, lo que no se vé y lo que nos permite ver desde la lectura de los ---- los indígenas lo que sucede. Eso es un

14

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

libro. En la segunda investigación que estoy escribiendo, en este momento terminando un reporte, es una investigación sobre estudiantes indígenas de Universidades latinoamericanas: Chile, Brasíl, Perú, Méjico… Esos cuatro lugares. Parte un poco para entender cómo se mueven de acuerdo a constantes nacionales…, locales y de --- precisas esta misma lectura realizada en --- Esta investigación fue paralela a una investigación que acabamos de concluir, que es la constitución de grupos exitosos en la investigación de -------- O sea cómo se constituye un grupo exitoso, cómo se construye, cómo se constituye, cómo --- las vías institucionales, familiares, académicas y demás. Esa es otra investigación que terminamos hace poquito. Y tengo dos investigaciones en curso, porque en Méjico trabajamos con varias investigaciones al mismo tiempo. Una sobre Universidades interculturales. Y otra que es un trabajo de investigación sobre estudiantes indígenas ---. Porque en Méjico los tiempos son muy acotados --- inaudible ---------- Los trabajos son muy acotados. Los trabajos de campo… Bueno, he hecho muchos --- extensos, pero ahora son muy acotados. ----- (ruido) Como son investigaciones --- por organismos internacionales, lo tengo que aprovechar. Las investigaciones que les comento, las dos que comienzo ahora son de un año. Yo comienzo el trabajo de campo en octubre y entrego el trabajo final en julio de año que viene. ¿Qué quiere decir esto?. Que ustedes tienen que aprender, aunque yo no pueda transmitirlo, pero tenemos que trabajar estos días la forma de cómo recoger un objeto de estudio. Y precisarlo. ¿Cuáles son las variables centrales que van a intervenir?. ¿Cómo se define el trabajo de campo?. Un trabajo de campo de intervención breve, ¿no?, ¿con qué instrumentos…?, ¿cómo se levantan los datos?, ¿cómo se analiza? y ¿cómo se estudia?. Eso nos puede llevar… Y se acabó… Y yo les hablo de un año con otro trabajo, porque aparte reviso tesis, doy clases, hago seminarios… Esto es lo que… -

inaudible

Porque no tienen el encuadre para escribir la tesis. No tienen este tiempo. Y ese tiempo tiene que estar recortado... ¿Se puede hacer? Sí se puede hacer. Yo lo puedo hacer. Ustedes lo pueden hacer… No van a escribir el Premio Nobel, ni la última novedad de la historia…Van a escribir una tesis de Maestría, o un trabajo de especialidad – no sé muy bien todavía cómo están divididos acá… - y esos son los términos en que hay que trabajar. Tampoco tienen que leer cuatrocientos libros para escribir una tesis. No. Se trabaja con un grupo de conceptos centrales ad hoc al tema que vamos a trabajar. No tiene por qué uno saber todo…,

15

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

¿si?, por eso está estudiando… Y con ese grupo de conceptos centrales trabajamos. Les voy a pedir una fuerte disculpa porque no tienen el programa y porque no tienen el material. Yo voy a tratar de subsanar esto en estos días. El programa lo tengo acá si no está… lo tengo en el … Y el material este hay que conseguirlo acá. Y si no lo conseguimos acá…, si falta algún material, yo lo busco. ¿Está bien?. Bueno, yo también les voy a dejar… Háganme acordar que les dé una entrevista que me hicieron, que muestra mi trayectoria para que ustedes puedan – esto que les conté muy rápidamente – lo puedan ver en esta entrevista. Hasta 2001 – 2002 fue la entrevista, falta esta última parte, que es la parte intensiva de la investigación que yo realizo en este momento y que es a pedido de la agencia internacional, porque bueno, en Méjico y acá va a pasar… los presupuestos se están agotando y tenía que trabajar con… para poder hacer la investigación, para que me paguen un viaje al Amazonas, me pueda instalar en el Amazonas dos semanas y tomar todos los datos, en el Matto Grosso, o en Perú, o en Chile, en el sur de Chile. Para eso --- la planificación, para planificarse los viajes, el trabajo de campo. ¿No? Para ----

Sobre la selección de los temas, ¿vienen condicionados…? No. Son negociados. ¿Son negociados?. Ellos ofrecieron una variedad y… Si. En realidad, yo… ahora, les comentaba hace un rato… uno… bueno, yo por mi propia posición ideológica y toda la historia, les tengo terror a las agencias internacionales, terror al imperialismo y toda esa historia, por supuesto. Pero las agencias internacionales son mucho más tranquilas y lábiles que las agencias nacionales. Entonces, tienen mucho menos menos presión, y uno no tiene que ir demostrándole a medio mundo… Sí los plazos son justos. Y yo no puedo decir: “¡Ah…!”. No. Lo tengo que hacer y lo tengo que entregar, y los plazos de investigación…. Entonces, bueno, uno trabaja financiado y no importa. --- Una producción sobre textos, sobre libros, que lo hago yo. Y ellos por lo general financian el…, el… por lo general.

Bueno, espero que esta idea les haya dado un real aclare de lo que yo hago y que entiendan por qué trabajo este tema. Y entiendan por qué yo me apasiono por el tema, porque yo creo que es un tema apasionante. Muy poca gente trabaja esta lectura de lo institucional. Hay poca gente en el mundo que trabaje esta lectura de lo institucional. Bueno, en vez de preparar tantas notas, debería haber comprado los materiales. Pero

16

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

bué, pensé que estaban. Yo… eso o subsanamos… Hoy esto termina como a las 7, no sé a qué hora termina esto. -

-

A las 8. Y bueno, si yo sobrevivo a cinco horas…Y mañana, ¿de qué hora a qué hora es? De 9 a 1. Y de 15 a 20. Nooooo. (Risas) Yo nunca me miré esa historia, o sea que…mentiremos cruelmente de que yo me quedé hasta las 8. No voy a poder…, no voy a poder estar… digo, si hicieran otro tipo de trabajo sí, pero… transmitir información no puedo estar 5 horas seguidas… No se les ocurre. Esto es la Argentina… Y nosotros sobrevivimos a eso. No chicos, vamos a tomar las ideas. Yo más de cuatro horas no trabajo, vamos a hacer cortes… Cortes cada hora un ratito. Y cortes cada dos horas un poco más largos… para que ustedes se despejen. Y yo no trabajo más de cuatro horas. No. No. Cinco horas puedo llegar a morir. Aunque capaz que nos entusiasmemos y trabajemos catorce…, pero por ahora no… Si nos entusiasmamos trabajamos mucho. Nos vamos acercando a un concepto importante. Si. Si, ya seguimos… Bueno, háganme acordar que les dé la entrevista, que imprima… para que ustedes la tengan y para que vean un poco la trayectoria. Y el programa. Eso lo podemos hacer ahora que tomemos el receso más largo… Yo pido que estas dos cosas estén en un minuto. Seguro.

Nos estamos acercando a un concepto importante. Y que es: la sociedad es una realidad objetiva para los sujetos. Pero ¿cómo se construye la sociedad como realidad objetiva?. Hay dos procesos centrales: 1) es el concepto de institucionalización. Nos vamos acercando. Y el concepto de institucionalización es central porque – para nosotros por supuesto, por el tema que vamos a trabajar… - pero porque nos va a ayudar a entender por qué la institucionalización es la base constitutiva de la sociedad como realidad objetiva. Para poder entender el concepto de institucionalización… para poder acercanos y entender el concepto de institucionalización, (gráfico) vamos a trabajar con un concepto… (podemos escucharnos un poquito…, ¿si?. O quieren aclarar algo, ¿no?). Para poder trabajar con el concepto de institucionalización vamos a movernos un poquito hacia Durkheim, hacia el texto de Durkheim de 1905. Y tratando de entender… y por lo menos trabajar con algunos conceptos de Freud, cómo el hombre… el hombre como sujeto, como género… no que los géneros son sin el hombre, como genéricos – no posee un ambiente específico de la especie que esté organizado en función de los instintos. A diferencia del animal. En el animal, el instinto… en el animal el instinto – por favor miren el esquema – tiene un objeto único de satisfacción. En el animal, el instinto… el instinto como fuerza, tiene un objeto único de satisfacción. En el hombre no existe el instinto. Existe la pulsión. La fuerza que… ---- sino utilizo el término psicoanalítico de pulsión, que es el que mejor se da como… La pulsión no es el instinto. La pulsión no tiene un objeto específico de satisfacción. Un objeto predeterminado de

17

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

satisfacción. El hombre, por ejemplo, si nos referimos a la pulsión sexual, puede tener diferentes objetos de satisfacción. Se puede satisfacer de muchas maneras.. No tiene un único objeto de ………………………………………………………………………………………………..

3 … un proyecto o un avance de un capítulo… En una de esas pueden presentar un avance de un capítulo… Sería maravilloso, una parte… de ustedes. O sea, ustedes… lo vamos viendo en estos días…Pero lo que quiero que quede claro, aunque suene reiterativo, es que no tienen que escribir lo que yo digo porque tienen que trabajar los conceptos en función del objeto de investigación que ustedes están trabajando. Vamos a avanzar en estos días, y vamos a ir escuchando los objetos de investigación para que yo pueda ir como precisando algunas cosas por los intereses que tienen. ¿Está bien?. ¿Si?. Les queda claro, ¿verdad?. El hecho de que se puedan ir cuando tengan cosas que hacer no implica que haya una fuga masiva… Porque… me van a sentir un poco mal… Me van a hacer sentir un poco mal, pero bueno… Cuando el sol se oculta todos huyen. Todavía falta. Decíamos que las instituciones… Que en este sentido las instituciones siempre implican un plano de historicidad, que es el central. Entender una institución fuera de el.. la variable historicidad que es muy muy complejo…, casi imposible, porque los sentidos de la institución, en función de las habituaciones siempre están marcados en la historicidad, ¿se entiende?. Y que a su vez, la institución siempre tiene un registro del control. ¿Por qué decimos que la historicidad es tan importante?. Porque siempre las tipificaciones recíprocas…, las tipificaciones recíprocas de acciones, se construyen en el curso de una historia compartida. Sin historia compartida no hay construcción de tipificaciones de acciones. Y bueno, yo puedo creer que llego a un salón de clase, entro, miro y entiendo. No entienden nada, porque resulta que eso es --- . Y para poder entender qué pasa ahí no basta con ir y ver. Hay que entender cómo se han construído esos planos de historicidad. Es importante, cuando uno hace trabajos de corte etnográfico, de corte interpretativo, como yo los designo, que los momentos de instalación, el primer momento, el primer encuentro de los sujetos cara a cara, porque ahí se juegan las tipificaciones. (gráfico) Se empieza a armar la historicidad… El primer día de clase, los primeros días de clase… cuando los sujetos se instalan en situación, estoy usando el concepto de Coulor, es un autor francés, tiene un libro en español. Cuando uno trabaja la instalación, que es el momento de encuentro, los primeros días de una nueva clase…, de una nueva…, de un nuevo curso y demás… en este primer momento, los sujetos en el primer encuentro cara a cara… es muy interesante

18

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

observar, los sujetos empiezan a dar armar sus grupitos. Entonces, uno llega a la mitad del semestre o del año y resulta muy difícil de entender porque hay una historicidad. Si uno se mete en la institución y no recupera la barrera de historicidad no entiende qué sucede en la institución. Cuesta mucho entender si no usa la variable de historicidad. ¿Por qué?. Porque las tipificaciones recíprocas de acciones se construyen en el curso de una historia compartida. En este plano decimos que la historización o la historicidad marca el sentido de las instituciones. Y decíamos también que el control. ¿Por qué el control?. Porque las instituciones controlan el comportamiento. Y, ¿cómo controlan las instituciones el comportamiento?. Bueno, estableciendo pautas que canalizan la acción hacia un objeto y no a otro. ¿Dónde se percibe el control en la institución?. En la elección de objeto, en el propósito institucional. ¿Dónde se percibe en la institución el control del objeto?. En los objetivos. (gráfico) Y eso … Tan simple como eso. ¿Dónde se percibe el control?. Bueno, en las disposiciones legales de una institución. Ahí se establece cuál es la pauta permitida, cuál es el objeto de privilegio. Y uno observa cuando uno trabaja o alguien de afuera viene acá, se queda un rato y se da cuenta que acá hay un propósito central, que es la…, no sólo la transmisión de un contenido por el concepto clave, sino una forma de encontrarse con el análisis de --- Una intencionalidad en --- del concepto. Una forma particular de pensar la apropiación. Una forma de deconstrucción del texto conceptual para poder transmitirlo. -

Profesor… Dígame Y cuando se --- mucho en instituciones estalladas, esto con qué tendría que ver? ¿Con historia de las instituciones, en que hay ahora como nuevos armados de las instituciones? Con diversas variables de historicidad y control… ¿No entran a jugar de la misma manera…?

El concepto de “estallado”, fragmentado” y demás, es un concepto que hay que trabajar con cuidado. Los argentinos… - soy parte de ellos – tendemos al uso de conceptos estelares. ¡Guau…! ¡La institución estallada!. Pero cuando uno rasca… (no me estoy refiriendo a ningún autor en especial, me refiero a mí mismo), cuando uno rasca, el concepto no tiene mucha sustentación. Son como conceptos petardistas. De petardo. Petardo. ¿Petardo?. ¿Se usa petardo acá?... Hay que ver cómo está usado. Vamos a verlo más adelante. Yo insisto en este momento con ustedes, en que nos acerquemos a estos conceptos que son duros, (duros en el sentido de sostén), para poder entender algunas cosas. ¿Cómo hablaría yo de una institución estallada?. ¿Una institución

19

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

donde se quebró la historicidad?. ¿A eso le llamaría “estallamientos”?. ¿Una institución donde se cambiaron los márgenes de control?. ¿A qué refiero con “institución estallada”?. Habría que verlo. Es muy difícil… bueno, cuando uno tira el rollo, al buen estilo argentino, articula los conceptos de determinada manera. Pero el problema es cuando trabaja con el referente empírico. Y encuentras en el referente empírico la referencia para encontrar el trabajo. Hay dos maneras de trabajar (estoy haciendo un paréntesis, pero que va a ayudar). Hay dos maneras de trabajar con lo empírico. En Argentina, en muchas investigaciones, lo empírico aparece como ejemplificativo del dato teórico. Porque construyen la teoría, y después usan un ejemplo del dato empírico. Eso no es trabajar con lo empírico. Lo empírico tiene su propia lógica, necesita ser deconstruído. Y en esa propia deconstrucción encontrar los conceptos intermedios para poder operar. En Argentina – yo soy argentino, profundamente argentino, aunque vivo hace muchos años afuera, pero yo he ayudado en tantas cosas de acá ---------, hay una contínua historia de armar la teoría con conceptos así… impresionantes, se utilizan conceptos de ochenta mil disciplinas. Y después la teoría la “modelizan”, en un modelo pedestre... y lo articulan en el proceso. No, así no se trabaja en investigación. Un trabajo de investigación empírica insiste en el trabajo de campo. En el contac… ya lo vamos a mostrar, yo les voy a mostrar un modelo --- Trabajar con el dato, ver qué dice el dato. Ver cuál es la lógica del dato. Cuando uno trabaja en investigación, la teoría entra en suspensión. ¿Se entiende?. Si, se suspende. Entra ahí, está ahí. Yo manejo mucha teoría. Pero yo no meto todo lo que hago en la teoría en cada caso. No digo: “esto es una tipificación”. O… o busco un autor, y entonces, todo --- espera lo que dijo un autor. Eso no es ---- Eso es hacer un trabajo escolar. ¿Se entiende?. La diferencia entre un trabajo escolar y un trabajo de investigación es que en la investigación… primero uno se apasiona por el objeto. Y uno investiga muchas cosas más que lo que lo movilizan, porque le da pasión. --- Estas zonas donde uno no entiende muy bien qué está pasando. La descripción tiene que ser una descripción densa. No densa, ¿entienden la diferencia? La mayoría de las historiografías son descripciones densas. Muy densas. La descripción densa implica encontrar en los datos esto que escapa a lo que está --- ado. Porque sino la descripción densa ---- una tipificación. Está bien, pero no digan ustedes que están haciendo una descripción densa, cuando no es densa Hay muchas historiografías que son densas. En Méjico hay muchísimas. ¿Dónde hay una descripción densa?. Lean el texto de La Interpretación de las Culturas…, la pelea de gallos, que le va a encontrar como la hermosura…

20

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Pero para ser un buen investigador… Estoy hablando del libro de Clifford Geertz, del libro La Interpretación de las Culturas.. Pero para ser un buen investigador no basta con leer teorías. Hay que leer mucha…, mucha…, mucha literatura. Pero mucha literatura. ¿Por qué? Porque la literatura ayuda. Un buen literato, un buen escritor, es aquel que genera el efecto de sorpresa, aquel que deja que uno, como lector, interprete. Aquel que no cierra todo, y deja espacios para que uno intervenga activamente como lector. Bueno, ojalá yo pudiera escribir así… -No obstante eso --Pero uno intenta que el otro tenga un papel activo en esta lectura, ¿comprenden?. Ya sé, cuando yo leo textos de Coetze, que es un horror leerlo, sus episodios son terribles, pero no puedo dejar de leerlouno encuentra…, el texto te mantiene en tensión, porque el texto no dice todo, porque decir todo es un… uno termina omnipotente…, termina… tiene que ser todo un atractivo, ¿se entiende?. Bueno, esto es un paréntesis, porque aquí una compañera me hizo una pregunta de las Universidades españolas. Pero ahora no vamos a hablar ni de estallamiento, ni de fractura, ni de fragmentos, ni de restos. Estamos metiéndonos en el núcleo duro de la problemática de la vida cotidiana. ¿si?, que es lo más duro que tenemos que enfrentar en el día de hoy. ¿Está bien? Decimos que la institución controla porque genera pautas de comportamiento. El carácter controlador es inherente a la institución. No hay institucionalización sin control. Y se producen estas situaciones de control centralmente… ¿saben dónde?. En los encuentros cara a cara. En el patio escolar van a ver la cantidad de…, que es el lugar más abierto y de juego, van a ver la cantidad de tipificaciones que los chicos construyen. Esto, ligado al proceso de historización, genera para el individuo…, se genera para el individuo como un hecho de un un fuerte sentido de la realidad, la vida cotidiana, y altamente coercitivo. Para el sujeto esto tiene una…, es una realidad objetiva. La frase que sigue es una frase de Berger y Luckman, un autor al que yo he leído veinte veces, no les miento, es un autor que yo leo mucho. Y cada vez que lo leo me sorprende porque encuentro cosas nuevas: “ Para los sujetos – dice B y L – un mundo institucional se experimenta como realidad objetiva, tiene una historia (y acá aparece la realidad plena, la realidad objetiva), tiene una historia que antecede al nacimiento del sujeto, de la familia, o a la inclusión de sujeto en la escuela”. ¿Se entiende?. Hay una historia que precede, que antecede. “Y no es” – la frase clave es esta... la historia lo antecede – “y no es accesible a la memoria biográfica del sujeto”. Esta es la frase clave. El

21

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

sujeto no puede, no tiene memoria biográfica del hecho que le antecede. Es una historia que no tiene para el individuo más que el carácter de objetividad. Y en este sentido, la institución, sea la familia…, la escuela…, o la que ustedes quieran, se enfrenta al individuo como un hecho innegable. El sujeto no la puede negar, pero se enlaza esta idea de que no hay memoria biográfica del sujeto. ¿Qué va a haber si no hay memoria…? (Perdón que grite, pero me entusiasmo). ¿Qué va a haber si no hay memoria biográfica?. Novela. Novela. Novela institucional. La buena novela neurótica institucional. ¿Está claro?. El individuo no conoce historia por introspección. ¿Cómo la conoce?. Miren la maravilla del proceso. Actuándola. Pero no la actúa de manera conciente. La actúa por lo que no sabe. La actúa en procesos de habituación de lo que no sabe. ¡Es una maravilla!. Es decir, el individuo no conoce esto porque haga una introspección, porque no tiene memoria biográfica de esto. Sólo la conoce actuándola. Pero no la actúa concientemente. Porque ¿cómo la va a actuar concientemente?. La actúa en un proceso inconciente. Repitiendo, ¿si?. ¿Qué hace el sujeto en la acción, en esa acción?. Externaliza en la acción, se objetiva en esta acción y al objetivarse se la traga, la introyecta. La traga, la introyecta. ¿Se entiende?. Al actuar el sujeto externaliza, objetiviza. Y al objetivar, subjetiviza, introyecta. ¿Si?. Sigo ahora, B y L, en una lógica de B. y L., y dice: “La externalización… cuando el sujeto externaliza, la sociedad aparece como un producto humano. Cuando el sujeto externaliza, la sociedad se le aparece como un producto humano”. Pero la externalización no se puede entender – chicos – separada de la objetivación. Hacemos un esquemita: La externalización no se puede ver separada de la objetivación. Y en la objetivación, el sujeto vive la sociedad como una realidad social. En el primer momento, en la externalización había como un producto humano, un producto de él. Pero en la objetivación, cuando se objetiva, cuando queda plasmada, se vive como una realidad social. Y cuando la internaliza, que es el tercer momento: externalización…, el plano de la objetivación…, internalización… se vive él mismo como un producto social. Miren qué hermosa construcción. En este proceso de externalización, objetivación, internalización…, ¿saben qué se juega?. La transmisión. Es lo que yo me estoy jugando con ustedes. O sea, externalizo, objetivizo en el concepto, ustedes internalizan. Ahí me estoy jugando, y ustedes se juegan conmigo la transmisión. ¿Está claro.?.

22

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

La transmisión está ligada a una idea de historización, porque yo os quiero, en mi fondo inconciente en mi deseo no especificado, que ustedes se apropien de la lógica que yo trabajo. Porque yo creo que sea la mejor lógica, por supuesto, en el fondo. No lo digo, no es conciente, pero en mi deseo inconciente es que ustedes se apropien de esta lógica. ¿Por qué?. Porque creo que es la mejor lógica, por supuesto. Bueno, “por supuesto” para mí. Y esa mejor lógica garantiza en mi deseo de transmisión, el deseo de formación, ¿si?. Pero el deseo de formación – y no quiero que se confundan – el deseo de formación es una negación de ustedes como sujetos… El deseo de formación los mira a ustedes como sujetos para adscribirlos a una idea de compartir la tipificación. ¿Se entiende?. El sujeto individual. ¿Si?. Dice Lacan: “¿Qué desea el maestro en el alumno?. La ignorancia”. (No se están confundiendo, ¿verdad?.) ¿Qué aparece aquí?. (Tranquilos… No se me tensen…) La historización está ligada a la objetivación, porque son los mecanismos específicos de control social. La historización y la objetivación. Y la historización y la objetivación como mecanismos específicos del control social están reforzados por sanciones… de aprobación o de desaprobación. ¿Está claro, verdad?. Esto, ¿qué genera?. El control de comportamiento. Vuelvo a la idea de conciencia del sujeto. (Tranquilos, ¿no?, porque ahora cierro a la idea.) Vuelvo a la idea de conciencia del sujeto, ¿se acuerdan?. Conciencia que controla la pulsión y determina la elección de objetos, ¿se acuerdan?. Pero esto no se da fuera de un marco. Se da en un proceso de historización y de objetivación, ¿está claro?. De historización y objetivación. Este proceso de historización y objetivación operan como un mecanismo de control social. Este mecanismo de control social se refuerza por sanciones. Elijan mal el objeto y les… ¿Está bien?. ¿Está claro…? Por sanciones de aprobación o desaprobación. Estas sanciones son las que (síganme, por favor) estas sanciones son las que refuerzan el control del comportamiento. Vamos volviendo hacia atrás, ¿si?... El control del comportamiento. (gráfico)) El control del comportamiento, ¿qué busca?. Busca lo coherente y lo previsible. La escuela busca eso: lo coherente y lo previsible. Como intención. No estoy diciendo que lo logre. ¿Me siguen?. Lo coherente y lo previsible. ¿Por qué?. Porque la institución-escuela o cualquier institución… (síganme, chicos; no se me escapen, síganme porque estamos… No, ya lo sé. Ya lo sé… ustedes vayan tranquilos, ustedes se lo pierden. Chau…) La escuela sigue la cohesión. ¿Cuál es la cohesión de la escuela?. (Y miren cómo les va a sonar esto.) La búsqueda de significados compartidos. Y ahí metan significados negociados…,

23

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

estallados…, los que tengan ganas. La escuela busca significados compartidos. ¿Por qué?. Porque es el mandato institucional. ¿Se entendió?. Acá cerramos, no crean ustedes que por mucho tiempo, vamos a volver a abrirlo… Y vamos a continuar… (tos). Esto no lo van a encontrar en ningún lado escrito así. ¿Está claro?. Pero está en todos lados, digo. Pero no está escrito en ningún lado, ¿está claro?. (¿Sí se entiende el esquema?. Síganme. Va a ser así todo el tiempo… digo para que se vayan preparando… Sí, va a ser así todo el tiempo. Escúchenme, por favor, escúchenme… No se aceleren, tranquilos…) ¿Sobre dónde…? (Escúchenme, escúchenme, por favor. No se aceleren. Tranquilos) ¿Sobre dónde se construyen los significados compartidos?. Sobre el lenguaje. ¿Qué hago yo al construir significados compartidos?. (Y esto rompe un montón de situaciones didácticas – lo que sigue). Construyo un mundo de legitimación. Un mundo de legitimación. Quédense con esa idea: mundo de legitimación. ¿Dónde está el mundo de legitimación?. Donde las instituciones socializan. ¿Dónde socializan las instituciones?. Sobre un conocimiento. Y toda esta historia de la sociedad del conocimiento y todo este cuento chino… tiene que ver con esto: un mundo de legitimación…, un mundo de significados compartidos…, un mundo trabajado sobre el conocimiento. ¿Qué es trabajar con conciencia?. ¿Qué es trabajar con contenidos de conciencia? (Me van siguiendo, verdad?, lo que venimos hablando). Es trabajar sobre conocimientos legítimados. ¿Por qué trabajar con conocimientos legitimados?. Y aquí entra la idea de trasposición… ¿Ustedes las conocen, verdad? De ciencia ciencia…, ciencia contenido escolar…, contenido académico… Toda esta historia… ¿Qué es trabajar sobre conocimiento?. Es trabajar en la construcción de un universo subjetivamente significativo. Es trabajar con este conocimiento compartido, con estos significantes compartidos… ¿por qué buscar…?, ¿por qué la escuela obsesivamente busca significantes compartidos…? ¿Por qué la escuela toma pruebas donde los chicos tienen que contestar igual?. ¿Por qué trabaja sobre esta idea de control…, de sanción?. ¿Por qué la escuela está todo el tiempo intentando ver quién se desvía de la norma?... Porque busca la creación a partir de un conocimiento común, de un conocimiento compartido, de un universo subjetivamente significativo. Y miren esto: las biografías particulares… la tuya…, la tuya…, la tuya…, la de cualquiera de ustedes…, las biografías particulares asentadas en sus historias familiares, en sus historias personales, en sus historias individuales tiene sentido en el significado compartido, en el del ciudadado, en la escuela. ¿Está bien?. Vamos juntado, para que Berger y Luckman, Durkheim y algunos autores más… para poder cerrar este… Las biografías particulares se articulan y se

24

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

comparten socialmente. Y ahora va una frase lapidaria: ustedes se abren al mundo del amor, pero es un mundo clausurado. Ustedes no pueden elegir más que sobre articulaciones compartidas sociales. Ni crean que apareció el príncipe azul, o la princesa naranja. Era el tipo que estaba clausurado para ese significante. ¿Está bien?. Lo bueno de todo esto, lo buenísimo de todo esto es que uno abre la puerta y se olvida de todo esto. (Risas). Y se va… y ya… se mete en la vida cotidiana y… se le olvidó todo este rollo y… Porque no se podría vivir con todo esto… ¿Está bien? -

-

Profesor… Dígame joven. Yo querría decir que cuando uno trabaja en investigación para la realidad empírica, yo decía se va a encontrar con estas construcciones, con estas novelas. Porque cuando uno… se encuentra con biografías. A partir de lo cual uno tiene que tener recaudo de no confundir esos relatos con la historia. Claro. Y por otro lado, que a partir de eso uno tiene que tratar de identificar sobre esas tipificaciones y esas articulaciones sociales. Para poder construir… ¿Por qué? Claro. Bueno, a no ser que quieras hacer los relatos de vida separados. Pero todos los relatos de vida que tú tomes en una escuela van a estar articulados en las tipificaciones comunes, que dan sentido a las biografías de los sujetos. Por lo menos a la biografía académica. Ya vamos a ver, porque nos vamos a acercar más adelante a un concepto central, que es el concepto de institución de vida, donde los sujetos viven la institución como el lugar más significativo. Más significativo en su vida, donde articulan el conjunto de significantes. Cuando yo estudié grupos… estudiábamos grupos exitosos, una de las características de los grupos exitosos es la forma que vive la institución, como total. Concepto de institución total es un concepto que marca la idea de una institución no clausurada, sino una institución que otorga una gran cantidad de significantes para los sujetos. Y los sujetos, que investigué, una de las instituciones…

……………………………………………………………………………………………….. .

4 25

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

- … tener una biografía para escribir una novela… Pero si quiere tener un objeto “científico”, pues tendrán que ver las contantes biográficas cómo se articulan. O si querés escribir una novela, que es mucho más interesante que una obra científica… bueno, hacelo… pero tendrías que haber empezado de chiquito. - --- cuando uno hace la entrevista entonces…, ¿cuál es el carácter del dato que uno recopila? - Claro, cuando vas haciendo la entrevista, de acuerdo al encuadre en que vas a trabajar, vas a ir escuchando constantes. Pero uno no hace la entrevista, no hace el encuentro cara a cara con el otro diciendo: “¡Ah!, esto es…” No. Uno hace suspensión, ¿se entiende?. Suspensión. Si, pone en suspensión sus preconceptos…, sus…, ¡bah!, tiene sus encuadres por supuesto, pero no es que el encuadre aparezca acá en la forma rígida, sino que en el encuentro cara a cara tú suspendes… Suspendes significa ponerlo… sí, entre paréntesis, que flote. Flotante, si. Esto tiene mucho que ver con la escucha psicoanalítica. Uno no escucha al tipo que está en el diván y dice: “¡Ah, perverso!”. “¡Ah, neurótico!”. “¡Ah!, esto…”. Porque no lo puede hacer. No lo puede hacer. Uno escucha de otra manera. Tampoco escucha el chisme. “¡Ah!, qué jodido…”. Tampoco importa el chisme, si el tipo se lava los dientes, no se lava los dientes… El dato no importa como dato. Importa la estructura que… Y esa estructura hay que tener una escucha. Una escucha tranquila. Como yo les pido la escucha ahora a ustedes. Tiene que ser una escucha tranquila, para que esto fluya. ¿Si?. No una escucha de control. Se me escapó la palabra. Entienden ustedes que… pero no sean neuróticos. Para neuróticos, yo. ¿Está claro?. Neurótico obsesivo, soy muy obsesivo. No quiero perder la lógica del trabajo, pero podemos hacer estos cortes, como para que vayamos entendiendo. ¿Está bien?. ¿Qué se va a jugar…? ¿Tu nombre era…? Martín. - Martín, ¿qué se va a jugar en esta historia?. Se van a jugar dos cosas: sedimentación y tradición en la instituciones. Sedimentación y tradición. Para Berger y Luckman…, en el planteamiento de B. y L…, ellos parten de que la conciencia retiene parte de la experiencia que se va sedimentando. Y se van generando estereotipos en el recuerdo como entidad-estereotipos, como entidades que son reconocibles y memorables. Se sedimentan. Freud observa un concepto paralelo. No. No porque conociera a B y L, sino de otra manera. ¿Qué va a decir Freud?. El “yo”… el “yo” no es más que un precipitado de identificaciones. El “yo” no es más que un precipitado de identificaciones. Freud. Pero ustedes tienen un gran poeta, yo también

26

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Oliverio Girondo, que dice: “Mi “yo” es un conjunto de yoes.”. Pero tienen otro gran poeta, que es Robert Withman, que dice: “Sí, soy contradictorio, porque contengo multitudes”. “Sí, soy contradictorio, porque contengo multitudes”. Multitudes. Multitudes de “yo”. ¿Se entiende lo que voy diciendo?. Pero todo esto va hablando de la sedimentación del sujeto a lo largo de su vida. Pero para no volverse loco el sujeto estereotipa, genera estereotipos. Entonces, bueno… “No hay madre más grande que la madre de uno.” O no hay persona más importante… qué sé yo… Uno va generando estereotipos, generando estereotipos que se van articulando en una tradición. La sedimentación siempre tiene un proceso intersubjetivo. Y se lleva también socialmente, por sistemas de signos. ¿Cuándo es posible la sedimentación?. Cuando el sujeto va teniendo objetivaciones reiteradas. Pero esto también abre la posibilidad – la sedimentación – que se pueda transmitir de una generación a otra estereotipos. Hay un gran --- ---, que dice que: “Yo no soy más que el deseo no cubierto de mi abuelo”. En realidad lo único que hago en la vida es hacer, o cubrir, o actuar, o realizar el deseo que mi abuelo dejó sin concluir… Esta idea es interesante porque es la idea de transmisión intergeneracional. No se transmite sólo la conciencia, se transmite también el deseo no resuelto. Por lo tanto, uno no sabe qué transmite. ¿Está claro?. Porque en realidad uno transmite lo que su padre dejó sin concluir. Y se lo transmite al hijo como deseo. Para que esta sedimentación y transmisión sea posible, estamos trabajando el concepto de sedimentación ligado al concepto de la transmisión, (si me están siguiendo)… El concepto de sedimentación lo estamos trabajando ligado al concepto de transmisión… Para que esta sedimentación…, para que la transmisión sea posible, entonces, tiene que haber tipificaciones sedimentadas…, estereotipos… Y esto se articula a un sistema de signos. A un sistema de signos que le da un status de anonimato a la experiencia. La quita de lo personal para volverla anónima, colectiva. Separada… (otro es mi criterio, pero bueno, para que agarren la idea…) Separada de la biografía individual concreta. Es mi… Va más allá de mi experiencia. Está objetivada en un signo. Se separa de la biografía individual concreta, de mi biografía individual concreta… ¿para qué?. Para volverla accesible de manera general. El maestro no tiene sexo, no tiene deseos…, no tiene nada. Es la encarnación de una tipificación ejemplar, la de un buen ciudadano… ¿está claro?, que transmite más allá de su biografía personal. Para no ser acusado de subjetivo tiene que colocarse en esta idea de estar más

27

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

allá de su biografía personal. ¿Se entiende?. Esta es la garantía de la transmisión científica: no está ligada a mí, es transpersonal. El lenguaje, evidentemente es el depósito de las sedimentaciones. Y el lenguaje y esta sedimentación en la transmisión, es la base central de los significados institucionales. En los procesos de transmisión de la escuela a partir de las situaciones de contenido, o de los dispositivos que el maestro utiliza para el control en el grado y demás, se transmiten simplificadamente las fórmulas tipificadas de la institución. Este conocimiento – y vamos entrando un grado más a la problemática de la institución - este conocimiento de los significados institucionales… (gráfico) En el conocimiento de los significados institucionales… (si estuviera en Méjico tendría que estar temblando con ---) Este conocimiento de los significados institucionales se reafirma por dos mecanismos: por los objetos simbólicos institucionales… el conocimiento, ¿eh?, se reafirma por dos mecanismos: por los objetos simbólicos institucionales y por las acciones simbólicas. Chequeen esto, ¿eh?, porque sirve mucho cuando uno trabaja tratando de entender las instituciones. Objetos simbólicos y acciones simbólicas. Esto va a ser parte más adelante de lo que vamos a trabajar como “cultura institucional”. Pero la cultura institucional no es esa melange que casi no se puede describir…, entender… en algunos textos. No. Tiene que ver con objetos simbólicos y acciones simbólicas. Los objetos simbólicos, ¿cuáles son?. Los fetiches institucionales. Y, las acciones simbólicas ¿cuáles son?. Los rituales institucionales. ¿Está bien?. ¿Está claro?. Y acá, en la Argentina, como somos bastante fetichistas…, tenemos un montón de fetiches y un montón de rituales. Bué, basta pararse en algún festejo de… día de festejo en la escuela para que aparezcan descarnadamente los fetiches y los rituales, ¿no?. Y bueno, y en su particular es un gran tema de investigación: ¡las fiestas escolares!. Las fiestas escolares para ver esto, ¿no?. Fetiches y rituales, ¿está bien?. ¿Hasta acá vamos tranquilos?. Damos una vuelta de tuerca. Y en la vuelta de tuerca, ligado al concepto de tipificación, ¿qué va a aparecer?. El conceptor de rol. ¿Lo ven? Aparece con muchísima tranquilidad. Hemos hablado de habituación, hemos hablado de sedimentación…, hemos hablado de tipificación… Yo voy juntando estos elementos y aparece con tranquilidad el concepto de rol. Un concepto muy maltratado por ignorancia. Lo vamos a rescatar en B. y L. Uno dice “rol”, la gente dice: “¿No. Cómo vas a hablar de rol?. Habla de actor…”, bueno, en la Argentina más, ¿no?. “Habla de actor; no, habla de sujeto”. No. Vamos a hablar de rol.

28

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El rol está ligado al concepto de tipificación. ¿A qué concepto de tipificación está ligado?. El rol es central para entender el proceso institucional. Y está ligado a la tipificación de la acción y al sentido de la acción. El rol no se puede entender sin el ejercicio de la acción…, a la tipificación de la acción y al sentido de la acción. El “yo” se construye – este es un nuevo argumento para pensar el “yo” (gráfico). El “yo”…, el “yo” del maestro…, el maestro que ustedes quieren ver…, el alumno que ustedes quieren ver…, el director que ustedes quieren ver…, el inspector que ustedes quieren ver…, se construye en el curso de la acción. Es una hermosura el trabajo de B. y L. grupo en ese sentido. Ese es el sentido de la acción. El “yo” ser rula y se construye.. (¿rula?), se enrula, de rulo… se enrula y se produce con el sentido de la acción. ¿Por qué?. Porque el yo se identifica con la acción. Esto lo hace todo el mundo. El yo… uno se convierte en padre identificándose con el sentido de la acción, no con una reflexión subjetiva de que “¡Ah!, soy padre”. No, porque no soy padre nunca. Soy padre en el sentido de la acción. Construyo mi posición de pareja en el sentido de la acción. Construyo mi historia en el sentido de la acción. Apropiándome en la acción del sentido. Este concepto, que es un concepto muy hermoso, ha sido usado también por John Dewey, por John Dewey. Cuando John Dewey. dice: “El sujeto en la acción constituye una experiencia, y como resultado de esa experiencia, se produce el aprendizaje.” Pero es la acción. -

¿Puede repetir?

Si. Estoy trabajando en términos… de Dewey, de John Dewey, dice: “El sujeto en la acción va constituyendo una experiencia, y como resultado de esa experiencia tiene un aprendizaje”. ¿Está claro? El aprendizaje resultado. Esto va a hacer que el trabajo del maestro en este planteamiento, sea generar situaciones para el despliegue de la acción que provoquen experiencias. ¿Se entendió? -

inaudible --- se exterioriza en la acción.

Claro, se exterioriza en la acción. Y el movimiento es este, el movimiento de enrulamiento, ¿no?. Claro, el movimiento de… Este es el sentido de la acción, y el sujeto se enrula. Bueno, no sé si está bien la idea de enrula; es como para que se dén cuenta de que se engancha, ¿no?. Se construye ahí, es también un sentido de banda de Moebius, en el sentido de que no hay acción por un lado y…, no, el sujeto se constituye en esa acción. Yo soy a partir de mis actos. ¿Está bien?

29

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El sujeto se aprehende…, se aprehende a sí mismo identificándose con la acción socialmente objetivada. Y ahora voy a utilizar un concepto del psicoanálisis. Para que la acción no sea un bipasaje al acto, ¿me siguen?... Para que la acción no sea un bipasaje al acto, este movimiento de enrulamiento exige esto: la reflexión. La reflexión sobre el acto. Reflexionar sobre el acto. Para que la acción no sea un mero pasaje al acto, no sea un brutal pasaje al acto, el sujeto tiene que volver sobre el sentido de la acción en un proceso de reflexión. Esto también lo plantea Dewey, plantea: el sujeto se aprehende en una …, o sea posterior vuelve sobre sí para entender el sentido de la acción. La acción no nació desplegada salvájemente… (inaudible) No es una acción desplegada, sino que el sujeto vuelve, y ese volver sobre la reflexión, vuelve sobre sí… -

-

Pregunta inaudible. Claro, porque él lo hace… Es lo mismo que… Vuelve sobre el acto, el acto se vuelve reflexivo para ser reformado y aprehendido. Ahí es donde se enrula la idea de experiencia. Es la idea de conciencia de sí, es la idea de apropiarse de sí, es la idea de ser para mí y no un ser en sí, que es --- la acción (inaudible) En todo caso el docente tiene que provocar esto en el alumno si es que no hubiese (inaudible) Claro, pero si vos seguís apurado porque el alumno diga: “2 + 2= 4, 4…, 4…” --- Ahora la reflexión implica tener una actividad desmesurada. Yo estoy seguro, convencido… si trabajo un contenido de manera deconstructiva, como tienen derecho a hacerlo, el proceso de reflexión ------ O sea, ------ pero no necesito hacerlo. Si no trabajo desconstructivamente el concepto, voy armando la deconstrucción del concepto.. esto permite, bueno, espero, o por lo menos es mi deseo, altos niveles de reflexión, porque es también la forma ---

Yo soy muy pesado en esto., pero esto es importante, porque un trabajo de investigación se construye así. O sea, pensando: “Yo voy, hago una entrevista, estoy en un momento de acción, después vuelvo sobre la entrevista, reflexiono, articulo, te concluyo, armo, rearmo…, ¿si?. Me pienso ahí: “¿Qué me pasó a mí ahí?”. ¿Si?, ¿Está bien?. Ustedes han leído, mucho tiempo después, un autor, como Schön, la reflexión en la acción. Y Schön. es un buen tipo, pero esto estaba dicho. Esta reflexión sobre la acción es la búsqueda de entender cómo me objetivé como ejecutante. Y la otra parte es… porque cuando yo estoy actuando, estoy identificándome con la acción… ¿recuerdan esta parte de…?... en el momento de reflexión me de-identifico de las partes de acción. ¿Se entiende? Si, se entiende: la identificación en la acción es

30

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

una identificación fuerte, salvaje diría yo. El momento de la reflexión genera un proceso de de-identificación. Es la base del planteamiento de Schön. De Schön. ¿Conocen a John?. “El profesor reflexivo”… Si, ¿lo conocen?. Lo han leído, ¿no?. Bueno, tienen idea. -

--- habla de tres instancias: la reflexión en la acción, la reflexión sobre la acción y la reflexión de la --- Inaudible - Claro, es el proceso este. Pero lo interesante... Pero decía que el último… - El de de-identificación. Hay una reflexión sobre sí, y hay un el proceso de de- identificación… ¿Por qué es importante?. Porque se van contruyendo las partes segmentadas del “yo”. Porque el sujeto en la acción opera por segmentos. Y al ligarse estas partes segmentadas del “yo” de los sujetos, se objetivan y se logra la construcción de una identidad. Una identidad lábil. Una identidad que va a estar siempre peleada – vuelvo al concepto – entre “ser un cuerpo” y “tener un cuerpo”. En la acción soy un cuerpo, en la reflexión tengo un cuerpo. ¿Está claro?. Ustedes hacen un montón de cosas… ¡bueno!, yo también, digo “ustedes” por el tono que estoy usando… Ustedes hacen un montón de cosas en el ser del cuerpo. Y despúes, por algún momento de quiebre, vuelven sobre eso y piensan lo que se comprometió. Lo que se comprometió en el acto. ¿Se entiende?. En el acto de la acción. Las instituciones ofrecen un marco para que el sujeto logre identificaciones. ¿Por qué?. Porque las instituciones ofrecen tipificaciones. Los sujetos actúan en las instituciones, o sea paso a la idea de acto en la institución… actúan en la institución… y en esta actuación construyen roles…, contruyen roles. Construyen objetivaciones y construyen el rol en la acción. En las instituciones los sujetos construyen roles… - vuelvo – construyen roles por las objetivaciones, con las tipificaciones disponibles que hay… (cada escuela tiene una forma de ser maestro…, de ser alumno), las tipificaciones, que son objetivaciones institucionales que le permiten al sujeto participar y actuar. Y en este movimiento de acto, de acto del ejercicio de rol, el rol se aprende actuando, actuando en la manera en que venimos planteándolo, se va internalizando como realidad subjetiva. El rol entonces, y cierro para permitir la pregunta, el rol entonces, tiene que ver con sedimentación… sedimentación… el rol tiene que ver con habituación… O sea, otra vez: El rol tiene que ver con sedimentación, el rol tiene que ver con habituación y el rol tiene que ver con objetivación.

31

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El rol… ¿Qué es el rol?. El rol es un organizador institucional. ¿Qué representan los roles?. Los roles representan el orden institucional. En el rol…, en el rol del maestro…, en el rol del director…, en el rol del alumno se patentizan…, (de volverse presentes, se patentizan, ¿se dice así?).. Se identifican…, se… -

se concretan

… se concretan. Porque está esta idea, creo que se petentizan… De volverse patente. De… Bueno, no importa. Se concretan. No. No. No usen el concepto de presente porque lo vamos a trabajar de otra manera. Y de presentificación, porque es otro concepto. Si, eso que dijiste, se vuelven concreto… Se concretan los nexos. Se concreta la amalgama, se concreta el tejido de la institución. Ver un rol… y este es un trabajo de investigación precioso – trabajar con la idea del rol del maestro…, el rol del alumno… en una escuela es ver la amalgama de la institución. Los roles son… -

¿Alguien preguntó…? --- comprender el estilo de la institución. El estilo de la institución está amalgamado. La estructura del tiene que ver con eso…? Si, lo que pasa que el concepto es… Si, vamos a trabajarlo con más cuidado, porque lo estamos desagregando, ¿no? Y yo no quiero que utilicen conceptos oclusivos, que les taponen. La idea de --- es como muy tipificada, estoy tratando de que ustedes no la vean así. Vamos a avanzar.

El rol es una representación de la institución, pero que permite ver la mediaciones institucionales. El ejercicio del rol es una apropiación conciente del tejido de la institución, pero es centralmente y mayoritariamente inconciente de los sentidos de la institución. El rol es una apropiación conciente, el ejercicio del rol, de representaciones de la institución, pero mayoritariamente e inconcientemente se apropia de los sentidos de la institución. - ¿Tu nombre…? La que preguntó del estilo… - Anahí. - Anahí. Es en los sentidos de la institución, articulados de manera inconciente donde ustedes si son bravos, como el gauchito Gil, verán el estilo de la institución. No hay un estilo. Lacan dice: “El estilo hace al hombre”. Hay tantos estilos como… es difícil apropiarse de uno. Es muy complicado, por esos son amalgamas, precipitaciones, y hay que desarmarlas para no tipificarlas. “Esta es una institución ---“, “Esta es una institución…”

32

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

No. La institución es y no es al mismo tiempo. Por eso se vuelve tan interesante investigarlas. -

(pregunta inaudible) de rol y normas?. Las normas son tipificaciones. Las normas que están articuladas a sanciones. El rol también está articulado a normas y sanciones. Pero el rol – por eso quería hacer este… ¿Tu nombre es…? Paula. Pero por eso quería hacer el movimiento – el rol en la mayoría de la apropiación es inconciente y está apropiándose del sentido sólo en la acción. Esto no solamente en la institución escolar… en la familia…, en todos otros lados… Se va generando lo que los gringos, los norteamericanos de Palo Alto llaman el pro-quid, que son como los acuerdos no concientes de los sujetos que permiten los ejercicios de roles. La Escuela de Palo Alto dice que por ejemplo, una pareja se rompe (esto lo vamos a ver) cuando el proquid implícito se cambia, uno de los sujetos lo cambia. Y de golpe los acuerdos, que tienen que ver con los pactos narcicistas y los pactos de negativo del planteamiento de --- ¿no? estallan. Entonces, este pacto inconciente que yo articulé con el otro, de golpe no me sirve. Y es cuando uno dice: “¿Quién es este?”. Vivió veinte años con el otro, pero a este yo no lo conozco. Esa actitud de desconocimiento del otro, de desacuerdo de la tipificación, es cuando el otro cambió la tipificación. “Yo era un ama de casa tranquila y de golpe me ponés a trabajar…” Y se le cambia la tipificación y el otro se descentra, porque la tipificación está ---

¿Se entiende?. ¿Va hasta aquí?. ¿Están muy cansados?. ¿Quieren descansar cinco minutos?. -

Ahora, a ver… Dígame, Paula. El concepto de rol… --- un poco dejado de lado porque... --Si, la idea de que el rol estaba prescripto, que el sujeto actuaba un rol…, que el rol estaba señalado de antemano…, pero ya verá Ud. que todo eso no es así. --Claro, el sujeto se tiene que apropiar del rol. Y el comportamiento en el rol, en el 80%... ¡bah!, estoy diciendo una barbaridad. Mayoriamente es inconciente.

Bueno, son conceptos… ¿no?, pero que a mí me importa poco si es funcionalista o no. Lo que me importa es la operativización que el concepto tiene para que yo pueda trabajar. Llamalo como se te dé la gana. Si no quieres llamarlo rol porque te genera escozor… No. No. No,

33

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

te estoy diciendo no a ti…, en general. Llámenlo como quieran. Pero llámenlo en la deconstrucción. Porque ustedes me dicen: “Vamos a actualizar el concepto de rol”. Y van a utilizar el concepto de sujeto, entonces muéstrame todo lo que está implicado en esto, ¿no?. Sí, ¿me entiendes?. O sea, para que el concepto adquiera sentido. El problema no es el nombre que yo le asigne. El problema es la cantidad de valor construído que tiene para que el concepto me sirva. Y un concepto me sirve, venga de donde venga…, yo parezco muy poco ortodoxo, de acuerdo al uso que yo le pueda dar y al trabajo de investigación. Porque en definitiva yo lo significo en el trabajo de investigación. Y si el concepto de rol, no como concepto a usar, sino como concepto que me permita pensar, me permita articular cosas… ¡adelante!. ¿Está claro?. Llámenlo como tengan ganas. No. No voy a decir actor, yo también soy de esos, ¿eh?, o es ídolos. “No, actor no, porque actor es el que actúa, de acuerdo…” ……………………………………………………………………………………………….. .

5 … u objetivamente. Qué asume, qué se asigna, porque la asignación no es externa. La asignación es la apropiación subjetiva que yo hago del rol, pero lo que yo me apropio del rol tiene que ver con mi historia. Yo no me apropio del rol, por eso es tan interesante el estudio ideográfico…, yo no me apropio del rol en lo que…, yo no quedo encajado en el rol tal como la escuela lo asigna. Yo hago una interpretación del rol. Lo mismo pasa con el currículum. O lo que tengan ganas… Trabajo con el currículum para que lo vean más claro. (gráfico) Una cosa es la estructura del currículum como Plan de Estudio, como currículum prescripto. Otra cosa es cómo este currículum es presentado y llega a los sujetos. Otra cosa es cómo este currículum es apropiado a partir de la reflexión… por los sujetos. Otra cosa es cómo este currículum entra en acto en la interacciones que se establecen entre los sujetos. Entonces digo: El currículum… Bueno, el currículum… en Méjico diría es un “chingo” de cosas. ¿De qué currículum me hablan?. Porque este currículum acá…, que puede ser formalmente estructurado de determinada manera, es reflexionado por los sujetos, ¿a partir de qué…? De su trayectoria personal y académica. El sujeto lo modela de acuerdo a eso. Aunque el currículum designe un rol específico. Pero además, después lo pone en acto cuando se encuentra con los otros. Y en el encuentro con los otros, en la interacción con los otros, la asignación es diferente. ¿Si?

34

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Cuando ustedes se enfrenten a un objeto de investigación, el problema es pensarlo en estos planos. Hacer un scanneo justamente… tá-tá-tátá…, o sea, así, ¿no?, como una… como cortarlo… Sí, como desagregarlo. Como… Para poder ver el movimiento. Porque si yo me quedo acá…, pués sí, el currículum es un modelo imprescriptivo. Pero si yo paso el plano de presentación… acá hay un montón de relaciones. Y si me meto en el plano de reflexión, hay un montón de historia, porque cada sujeto… podríamos llegar al extremo… se apropia del currículum de manera diferenciada, porque lo entiende de manera diferenciada. Como ustedes acá. Y si paso al acto, las variables del acto son innumerables. Nadie se encuentra con el otro de la misma manera. Nadie realiza el acto mínimo, el acto sexual, de la misma manera, aunque sea aparentemente lo mismo. Nadie lo reflexiona. Nadie sabe con quién está ahí, en ese momento, porque no sabe dónde está el otro. Bueno, en sus pensamientos… ¿Está claro? Es lo que vuelve interesante el trabajo de investigación. Porque se trabaja en investigación es comprobar lo que dijo Piaget, … es una rueda, ¿no?. El trabajo se abre… --- pensar todo lo que se lee. --- no tienen que salir corriendo… Risas -

-

-

Es como pensarlo… A ver cómo me sale. Pero quiere decir entonces que cuando yo tengo que de alguna manera poner --- un rol, pongo en duda las tipificaciones que están disponibles en una institución a través de una historia, el mecanismo de control que yo desconozco. Claro. O sea son… Para mí son de carácter inconciente. Claro. ---- Quiere decir que por un lado voy a tener como dos tipos de realidades… Por un lado la realidad de la que yo puedo dar cuenta, que va a ser con una pretensión de conciencia, pero por otro lado hay otra realidad, que es la que estoy poniendo en acto, que está enraizada por aspectos que son inconcientes. Claro. ¿Y sabés qué marca eso?. Tu estilo de acción. Tu estilo particular. Claro. Por eso tú no eres igual a ninguno de tus compañeros docentes. Pero para mí, que estoy poniendo en acto ese rol, no me es accesible. No. Es una parte. Es la parte que te vuelve común al otro. Pero lo que te diferencia del otro es la apropiación no conciente que

35

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

haces. Y en el ejercicio de tu estilo personal. Y en tu estilo personal está jugada tu biografía. No sólo tu biografía… tu pequeña biografía personal, está jugada tu biografía fundacional. Está jugado el ----- hasta un deseo frustado… De todas maneras digo… Superposición de voces - En todo caso yo – la situación por el estilo mío, yo quisiera estar… uno juega… uno juega no sólo con la biografía personal, va con la biografía de los otros: el deseo de los padres…, el deseo de los abuelos…, el deseo de un montón de gente. ¿si?. ¿Está…?. ¿Está?. ¿Está bien? -

-

-

Profesor… Estos conceptos… esto se relaciona con el concepto de imaginario, y con el concepto de…? Ahora viene, querida. Eso es muy complicado. Yo les he prometido que voy a avanzar sobre simbólico, real, imaginario un poco más adelante. ¿No?. Entonces, porque sino empiezo a meter demasiados conceptos, y como soy un obsesivo en esto… como ir desarmándolos para que ustedes vayan acercándose al concepto. Sino, lo dijimos hace un rato… No, que íbamos a trabajarlo más adelante para poder ver, cuando veamos institución, imaginar lo simbólico y real, que son también conceptos muy manoseados, muy… muy manoseados. Y yo voy a tratar no de manosearlos más, sino de darle otro valor... Pero para colmo eso que Ud. dijo tiene ese intento de no poner ningún sujeto. ¿Tiene el intento de qué…? Y… por ejemplo, si yo soy el deseo tal vez frustado de mis abuelos…, si de pronto estoy enraizado también en tratar de cumplir concientemente, --- con un rol… Ahora, ¿tiene sentido que… pero de los cuales no soy conciente en realidad. Si yo no pongo en juego todo esto, no puedo devenir en sujeto. La idea es… --- Porque es… A ver… sujetos. El concepto de sujeto es, sujetado a un significante. Siempre lo es. El problema es que no… eso es lo interesante del otro… , del tránsito --- si es que uno no deja de pensar en todo esto. Porque… porque esta dualidad, el movimiento contínuo entre el ser y tener, aentre lo que te dicen y lo que te asignan, te lleva toda la vida. Eso es lo interesante de vivir. Porque si yo supiera quién soy… me aburriría. Bueno, o me moriría. En realidad uno se´muere cuando se le acabó la metáfora. Uno vive intensamente tratando de buscarse…, o se saberse…, o de intentar aprenderse. Y sino es muy aburrido. Un Tinelli el rol.

36

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

¡Ah!, ¿si?. ¿Ya se han agotado?. ¿Seguimos un ratito más?. ¿Si?. Ustedes me dicen cuando creen que ya hay que parar. Hablábamos que el rol se ajusta a una idea de sedimentación, habituación y objetivación… Que el rol puede entenderse como un organizador institucional, que los roles representan el orden institucional, que en los roles se concretizan los nexos o amalagamas del tejido de la institución, que los roles son representaciones y mediaciones institucionales. Y que en el ejercicio del rol, tiene una parte de apropiación conciente y mayormente inconciente del sentir institucional. ¿Está bien?. ¿Cuáles son – en relación al rol – entonces, los alcances y modos en que se van logrando los procesos de institucionalización en el planteamiento de B. y L.?. B. y L. dicen: “Este proceso de institucionalización está ligado también a estructuras de relevancia”. ¿Cuáles son las estructuras de relevancia?. El sentido de la tarea – esto es muy importante para ustedes – la estructura de relevancia para entender el plano de realización y el significado de la institución en relación al rol, tiene que ver con el sentido de la tarea y con el consenso sobre la tarea. El sentido de la tarea – tarea básica institucional – es un concepto complicado, que ya vamos a complicar más cuando veamos a Bión. Bion le dicen ustedes acá en la Argentina, Bion para el resto del mundo es Bión En Argentina es Bion, no sé por qué. Cuando veamos a Bión. Y veamos cómo el sentido de la tarea, o el consenso de la tarea está atravesado por los supuestos de los pactos narcicistas y de los pactos de negativos, de lo que él llama supuestos básicos. Ataque y fuga… Lo importante para nosotros… Bueno, si no lo conocen lo vamos a ver más adelante. Estoy haciendo un adelanto, porque después lo vamos a articular con él. ¿Sigo?. El sentido de la tarea y el consenso sobre la tarea articula la estructura de relevancia de la institución. Si se pierde el sentido de la tarea o se pierde el consenso sobre la tarea se producen procesos de des-ins-ti-tu-cio-na-li-za-ción. ¡Nooooo de estallamiento!. ¡Noooooo de fragmentos!. ¡Nooooooo de rupturas!. ¡Noooooo de explosiones grandielocuentes!. Se produce un proceso de desinstitucionalización, así se llama. No de estallamiento. Eso es una… Se produce desinstitucionalización. ¿Está claro?. La pregunta es de examen es: “¿Cuándo se produce desinstitucionalización?”. Cuando se pierde el sentido de la tarea. Siempre va a existir una tensión entre procesos contínuos de institucionalización y desinstitucionalización. Esta tensión no es siempre la tensión entre lo instituido y el instituyente. ¡Esa es otra!. ¡La central es esta!. ¿Entendieron?. La central es esta que estoy contándoles. Que

37

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

la estoy contando gracias a B. y L. No porque yo sea muy inteligente, sino porque lo leí. ¿Está claro?. Entre el proceso de institucionalización (gráfico)… Entre el proceso de institucionalización que está en el origen (acá hay un quiebre) y el proceso de desinstitucionalización, que está en el ocaso. Entre el origen y el ocaso, todo vínculo institucional está dado así, el de pareja, el de familia, todo está dado así… Entre el proceso de institucionalización y el proceso de desinstitucionalización. Entre el origen y el ocaso. Cuando uno dice: “Sí, es cierto. Nos habíamos amado tanto”. Ya está en el ocaso. ¿Está bien? Comentarios La tensión… Esta tensión… ¿Si? (un ratito más…, un ratito más para que yo cierre la idea y paramos. ¿si?) La tensión siempre va a estar dada entre el plano de la realización de la tarea – el momento del acto – y el significado que se le otorgue. Esto es una maravilla como concepto. Entre la realización de la tarea y el significado. Y van a ver que la tensión siempre está ahí. Entre el sentido que la institución, una Universidad, le otorga a la tarea y cómo la tarea es significada por los otros, por la sociedad…, por los periódicos… Siempre ahí está la tensión. -

Esto es de Lacan…? Lacan…? En el sentido del lenguaje también?. También. También Está jugado. Yo estoy leyendo a B. y L. por supuesto, pero leo con mis constantes. Pero tiene que ver con esto. Digo esto porque esto abre el panorama de una idea de institución cuadrada. ¿Se entiende?. Lo abre a otras cosas… A pensarlas de otra manera, a ver cómo se juega, ¿no?.

¿Qué es lo que ustedes van a encontrar contínuamente entre institucionalización y desinstitucionalización? Porque nunca está dado…, excepto cuando estalla del todo, pero nunca está dado… Siempre está dada la intención, estamos trabajando con un objeto, la Universidad, que tiene mil años… Y el ocaso no llegó…, ni estalló…, ni nada. Está siempre en este proceso. ¿Qué es lo que se juega?. Se juegan procesos de segmentación institucional. Se generan subuniversos de significados. Se encuentran zonas de significados diferentes: zonas oscuras de significados…, zonas tensas…, se encuentran depósitos de significados… ¿Me siguen?. Uno cuando entra a una institución encuentra todo eso. Bueno, cuando se completa… ahí trabajando un poco con la historia, ustedes encuentran

38

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

zonas oscuras, zonas tensas, zonas pristinas (como decía Spinetta), zonas de depósito. Prístinas. Y esto de las diferentes zonas de significados y la forma en que se construyen las diferentes zonas de significados es lo que vamos a empezar a ver mañana, para ver procesos de alienación (necesarios en la institución), de reedificación y de apropiación. Mañana, ¿Nos vemos a las 9 de la mañana?. Digo, para levantarme yo a hora. A las 9, ¿todos llegan?. Si, ¿no?. A las 9, para empezar a las 9. ¿Es muy difícil llegar a las 9?. Empezamos a las 9. Yo llego puntual y comienzo a esa hora. Yo sé que puede ser… Yo les pido… les pido comprensión. Yo sé que puede ser muy pesado trabajar así, porque… Pero no tengo mucho tiempo y sí realmente quiero como lograr que ustedes articulen los significados. Y sé que es muy difícil porque ustedes tienen poco tiempo para hablar… y no tienen mucho tiempo para interpretar… Pero bueno… No tengo otra manera, porque sino tengo que cortar campos de… Queda otra opción: no trabajar todo y trabajar… Bueno, ustedes ven. Si ustedes mañana creen que se vuelven… Yo estoy tratando de ser lo más… ¿didáctico se dice…? posible… ………………………………………………………………………………………………. Ayer trabajamos una parte muy importante de la conceptualización tratando de entender algunos elementos estructurales y estructurantes y constantes en una institución. Concluíamos el día de ayer, después de haber visto todos esos procesos de constitución compleja del “yo”. Del “yo” en relación a la institución. No estamos trabajando el “yo” de manera individual…, el “yo” de una lectura analítica, sino estamos tratando de entender el “yo” en relación a las constantes institucionales, a la forma en que el sujeto se estructura. Y lo importante… bueno, de las muchas cosas que se trabajaron ayer… lo importante es ver esta situación de inespecificidad…, de acercamiento al objeto impulsado por la pulsión…, de la construcción de la conciencia. Y ahí aparece un elemento que a nosotros no nos importa, lo que importa nos va a importar a futuro…, que es las tensiones en los planos de la realización de la tarea, de la tarea básica. En nuestro caso, la tarea básica institucional está ligado… bueno, al proceso de enseñanza. Señalábamos también esta tensión que se produce (y es importante que ustedes la mantengan, o la reflexionen…) entre lo que es la realización de la tarea y la otorgación de significado a la tarea. Esto es central, porque no es solamente si la tarea se realiza o no. Porque las tareas se pueden realizar, es problema es cómo se significa la tarea. Cómo se significa la tarea, por mí y por los otros. Gran parte de los conflictos en la institución está en la forma en que se significa la tarea. En la forma en que se comprende la tarea, la tarea básica institucional. Es un conflicto

39

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

central. Y esta tensión de la tarea básica, entre su realización y la forma que se significa, ha sido poco… (para mi gusto…, para mi gusto) ha sido poco estudiada, poco trabajada en los análisis… en los análisis institucionales. Se plantea la tarea, la forma en que la tarea se construye…, todo esto que tiene que ver con las formas de realización de la tarea. Pero se trabaja muy poco la forma en que se significa la tarea. Y es en el plano de las significación de la tarea donde se va a producir esto… esto que conocemos como segmentaciones institucionales, que van a… Que generan por ejemplo entre otras cosas la “balcanización” de las instituciones. Sí conocen el término, ¿verdad? Balcanización institucional. Sí lo conocen, ¿verdad?. ¡Ah!, no. Pensé que lo conocían. El término… Exactamente. Es un término donde muestra cómo en las instituciones se generan determinados planos de agrupamiento o de agrupación de sujetos que… y estas agrupaciones de sujetos pueden ser por el carácter disciplinario…, pero por lo general, lo que nos interesa a nosotros es que la forma en que también las instituciones se balcanizan está dada por las formas diferenciadas del significado de la tarea. Esto va a generar esto que llamábamos como subunidades de significados, o subuniversos de significados decíamos ayer, en relación a zonas oscuras, zonas tensas, depósitos no claros de estos significados construídos en relación a la tarea. Pero esto evidentemente toca un eje que trabajábamos también ayer, importante, que es la historización de la institución. Es decir, el significado de la tarea no está asignado de manera sincrónica, sino que el significado de la tarea está construído de manera diacrónica, en esta historia…, en esta compleja historia institucional. Y… evidentemente va a estar muy articulado a lo que vamos a ver más adelante, cuando lleguemos a Kaës, a los pactos de negativos, y los pactos narcicistas que se construyen en los momentos fundacionales… en realidad en los momentos prefundacionales de la institución. En el núcleo prefundacional. -

¿Pactos…? De negativos y pactos narcisistas.

Sentido de la tarea. Consenso sobre la tarea. Es un elemento que ustedes tienen que investigar, ¿si?. Marcábamos también ayer hacia el final este problema de tensión de… el proceso de tensión contínua… entre el momento de… entre el proceso de institucionalización y procesos de desinstitucionalización, que marcaban esta tensión contínua entre el ocaso y el origen de la institución. El “ocaso” no es el ocaso final, son también los pequeños ocasos que la institución va teniendo a lo largo del tiempo. ¿Está bien?.

40

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Estos procesos van a plantear también un elemento central, que retomamos un poco de B. y L., que es el concepto de reedificación. (gráfico. ¿Por qué este concepto es tan importante?. Porque es un concepto… ¿Por qué también es un concepto que a nosotros nos va a importar trabajar, estudiar, profundizar?. Porque el concepto de reedificación está entendido en B. y L., en una frase textual como: “la forma de aprehensión de los fenómenos humanos como si fueran cosas”. Es decir, el proceso de reedificación toma la objetivación como si la objetivación no fuera una realidad, sino un real constituído. ¿Se entiende?. O sea, algo que tiene valor, más allá de la construcción social. Este proceso de reedificación, en el planteamiento de B. y L. es la base de la alienación. Y cuando los sujetos viven, o conviven, o participan, o sus prácticas se desarrollan en determinados tipos de instituciones, viven fuertes procesos de reedificaciones. -

-

--- el concepto de --No, es diferente, porque el concepto de reedificación tiene que ver con el proceso de intervención del sujeto. O sea, el sujeto aprehende, se apropia del objeto de manera reedificada. Es decir lo ve como un objeto construído, ahistórico, ahistórico en el sentido externo, un objeto imposible de ser transformado y se aliena al sentido establecido del objeto. --- la transición. Exactamente. No me gusta tampoco la palabra mucho. Para el que no la confundamos con otros términos. Por el proceso que el sujeto… Pero claro, cada uno le da la crema…, como dicen en Méjico…, la crema que le guste. Pero está bien. Lo que quiero es que me entiendan la lectura.

Este proceso de reedificación genera en el sujeto una situación de extrañamiento. Y ustedes van a ver, espero, y supongo que lo habrán visto, porque todos ustedes tienen prácticas institucionales, y prácticas con profesores…, van a ver cómo frente a la tarea existen situaciones de extrañamiento. No se entiende el sentido de la tarea. La tarea se impone y el sujeto está como extrañado. Está como descentrado. Se encuentra como fuera de sí. Y en este proceso de “extrañado”, “fuera de sí”, “descentrado”, es donde hablamos de un proceso de reedificación. Es evidente que las instituciones - ¡bah!, no las instituciones concientemente, sino los procesos institucionales – una de las… de los mecanismos básicos en que las instituciones van a mover, porque los procesos institucionales se mueven – trata… es tratar de conceder status de cosa, status ontológico, independiente de la actividad y de los significados humanos, a los componentes institucionales. ¿Para qué?.

41

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Para que aparezcan como esta cosa en sí, se produzca este proceso de aprehensión reedificada y se viva la situación como --Hay otro mecanismo muy interesante, para el caso de los alumnos, que fue trabajado por Bourdieu, en Los Herederos, traducido al español, como “Los estudiantes y la Cultura”, que es el tiempo de espera. ¿Lo recuerdan?. Y este tiempo de espera genera también una situación de reedificación, o se combina con las situaciones de reedificación, al estar el sujeto en situación de “estar-no estar” (porque es, pero no es)… ¿Se acuerdan que ayer veíamos la situación de cuerpo: ser – estar?... Perdón: ser – tener, ¿se acuerdan?. Bueno. En esta posición es: estar – no estar. Es decir, está, pero no está, porque está en un proceso. Está, pero está en un proceso, no está autorizado. Está, pero está esperando que se lo autorice, que se lo licencie, que le den licencia para poder articular. Esta idea es interesante porque también hace que el sujeto viva el momento como un momento de transición, pero al mismo tiempo un momento eterno. Bueno, ustedes lo saben porque están en este proceso en este momento. Porque están estudiando. Y cuando… ustedes tienen una vida, una vida armada, estructurada y demás, pero cuando entran a este salón de clase están en situación de ---, por lo menos --- Hasta que alguien les sancione, ¿no? Se acuerdan esto también ayer… el problema del rol y el problema de la pulsión sobre el rol. Estos procesos de reedificación también alcanzan a los roles… a los roles. ¿Cuándo alcanza…, cuándo alcanza la reedificación al rol?. Bueno, cuando el sujeto… yo, como persona, como sujeto, restrinjo mi distancia subjetiva entre lo que soy y el desempeño del rol, y me confundo con el rol. ¿Si?. “Yo soy el rol”. Esto es muy común…, muy común de observar en los procesos que nos están importando a nosotros, ¿no?. “Yo soy laaaaaaa madre”, ¿no?. Y entonces, está totalmente reedificada sobre esta situación. “Yo soy eeeeeel maestro”. “Yo soy eeeeeel hijo”. “Yo soy eeeeel Director”. Cuando la distancia y… (cuando la distancia no) se produjo cuando la distancia no… Cuando se acorte esa distancia, cuando el sujeto se subsume en el ejercicio del rol sin tomar distancia del rol, esto vuelve a trabajarse sobre el concepto de ayer. ¿Se acuerdan de acción – reflexión?. El movimiento de reflexión que permite la situación de apropiación y de distancia. Acá la distancia no existe y el sujeto se rigidiza en relación al rol. Es un concepto muy importante de ver. Y tu nombre era… -

Paula

42

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Es cuando uno va adquiriendo mayor sentido… Adquiere para uno mayor sentido porque es trabajar… no me importa que ustedes digan el rol, pero porque es trabajar con esta idea, ¿eh?, de cuando el sujeto pierde esta distancia en relación al rol… Pierde esta distancia en relación al ejercicio, confunde su lugar y se genera este proceso .---, que es absolutamente común en las instituciones. Podríamos decir también que el sujeto realiza una identificación masiva, con la tipificación institucional atribuida. Otra vez: que el sujeto realiza una identificación masiva con la tipificación institucional atribuida. Por ejemplo: la Dirección, o un Decanato…. Cuando hablamos de identificación masiva es como total. Masivo, total, ¿se entiende?. Gua!! Así, como que me voy de boca, ¿no?. Y me identifico con las tipificaciones del rol: “el rol de Decano es ser…”, “el rol de…”. O sea, con este tipo yo me identifico totalmente, de tal manera que lo que yo soy es el ejercicio del rol. Sí, ¿se entiende?. Esto es súper común. Me coloco en la posición de padre y pier…, en el rol de padre y pierdo el rol de esposo, o de pareja, o de de amigo. Soy siempre eso. Esto en los maestros… es terrible. Bueno, cuando uno es maestro, ¿no? ………………………………………………………………………………………………..

6 Son proposiciones teóricas de manera rudimentaria, y que tienen…. Son casi conocimientos de receta, ¿si?: “Al que madruga Dios lo ayuda”. Bueno, no es cierto, pero es… es… Las legitimaciones aparecen como teorías explicativas.. Y estas teorías explicativas son teorías legitimadoras, que están, por supuesto en manos de legitimadores especializados. Es el caso de los maestros. También la legitimación aparece articulada a universos simbólicos, que tienen que ver con lo que trabajábamos ayer, que son estos universos que están más allá de la experiencia cotidiana. Y el universo simbólico es el que sirve… ¿se acuerdan el… el… cuando trabajábamos ayer la idea de otros --- y otro. El otro hace referencia al universo simbólico… ¿Sí se acuerdan? … hace referentecia al otro en forma grande, ya lo vamos a ver. Estoy siguiendo el concepto de Margaret Mead… ¿si?, el otro generalizado, el otro grande. Y es el que permite la aprehensión subjetiva de la experiencia humana particular. Cuando uno empieza a trabajar el concepto de universo simbólico… ya lo vamos a ver un poco más adelante… empieza a trabajar la idea de que – esto… estoy haciendo una traslación para más adelante – es la idea de que siempre el universo simbólico, como este universo de

43

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

legitimación global, va a estar (la palabra no me gusta mucho, pero no me sale nada) encarnado en lo que vamos a conocer como “Ideal”, con i grande, institucional. ¿Por qué?. Porque este ordenamiento simbólico, encarnado en lo que vamos a llamar el Ideal institucional, que es una traslación del concepto del ideal del yo, como el “superyo”, el ideal del “Yo” - vamos a hacer después la diferencia para que no se confundan – este ideal del yo… perdón, este ideal institucional es un universo simbólico que genera orden y parámetros. Se establece como una memoria, en tanto establece relaciones al pasado y establece relaciones al futuro. Cuando ustedes trabajan con el concepto de Ideal Institucional, ustedes hace historia oficial. Aunque crean que hagan… que hacen historia contestataria, hacen historia oficial. La novela neurótica institucional legitima la historia oficial. La novela institucional refuerza el ideal institucional. -

¿Me están siguiendo?. Todo esto se va a ir articulando, y yo les vuelvo a pedir que no se angustien, ¿si?, que lo tomen tranquilos y que avancemos suavemente. ¿Está bien?.

¿Por qué es importante el universo simbólico institucional?. Porque el universo simbólico institucional permite que se… un marco para el desarrollo de los vínculos y permite un marco para procesos de reflexión subjetivos. Para cerrar, vamos a señalar… volvemos otra vez a la banda de Moebius, vamos a cerrar esta parte. Y vamos a volver otra vez a la banda de Moebius… Es la tercera vez que volvemos a la banda de Moebius. ¿Si, verdad?. Y estamos trabajando en banda de Moebius, esto es lo importante de esta parte de acceso a B. y L., estamos trabajando en banda de Moebius: Sociedad e Institución… ¿está claro?, en el movimiento de ayer de la banda de Moebius de la cara contínua. En este movimiento de Sociedad – Institución, estamos trabajando en banda de Moebius Realidad Objetivada y Realidad Subjetivada, ¿si?, estamos trabajando en este movimiento tres momentos importantes: externalización, internalización y objetivación. (gráfico) Porque en realidad es externalización, objetivación, internalización… para que veamos en orden. Estamos trabajando el movimiento de internalización, externalización, objetivación en este sentido, ¿si?. Y estamos trabajando la idea de internalización – estoy haciendo un… un resumen, un cierre que me enseñó Gloria Edelstein… hace ¡¡¡huhuhu!!!, hace un montón de años atrás, los cierres parciales… ¿todavía se trabaja?. Imagínense la fuerza, el valor del concepto…

44

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Y esta… el sentido de la internalización hemos trabajado en la idea de aprehensión e interpretación inmediata de un conocimiento objetivo cuando expresa significado. Lo importante de esta internalización en tanto el otro se vuelve significativo para mí, el otro objetivado se vuelve significativo para mí… Y analizamos un poco más. Y decimos (tranquilos, por favor): la internalización sólo se produce cuando se produce la identificación. Según el grado y producción de identificación hablaríamos de… el concepto de identificación ligado a los dos procesos: socialización primaria, en referencia al primer nivel de socialización y socialización secundaria, que es en donde nosotros trabajamos eso. Acá… al hablar de identificación empezamos a a hablar de construcción de identidad, y ahora sí, Paula, trabajamos entre la identidad objetivamente atribuida y la identidad subjetivamente asumida. Y sale mejor que lo de ayer. Entre… --- hablaba de rol atribuido o asignado, por eso… Entre la identidad objetivamente atribuida y la identidad subjetivamente asumida. Entre… escuchen esto que es muy bonito, entre la autoidentificación y la identificación que hacen los otros. Otra vez: entre la autoidentificación, la forma en que yo me reconozco y la identificación que hacen los “otros”, que los “otros” me atribuyen. ¿Si?. Entre lo atribuido y lo asumido. El sujeto se identifica siempre con otros significantes. O sea, los “otros” son significantes para el sujeto. Los otros con “o” chiquita… - estoy trabajando los conceptos de ayer para que tengamos continuidad, ¿si?. El sujeto de identifica con “otros” significantes. ¿Se acuerdan esta historia de ayer?. “Yo no soy más que esta multitud que contengo”, ¿no?. ¿Se acuerdan?. -

¿Estuviste ayer? ¿Yo? Si. ¿Estuviste vos? No. Yo no. ¡Ah!. Está bien. Ya. Ya. Pero bué. Los chicos tienen la grabación y los apuntes.

Y en este proceso de identificación con los otros no sólo se aceptan los roles de atribución y de asignación, sino que se aceptan también…, se acepta también el mundo de los otros. ¿Cómo me ubico yo en el mundo?. Bueno, me ubico a partir de que yo también recibo una identidad. Esto cambia la idea de que construyo una identidad, en la idea de lo que yo hago como autoidentificación, a la idea de “recibo una identidad en relación a la atribución”. Y al recibir una identidad se refiere al mecanismo de lo que los otros…, cómo los otros me nombran…, cómo los otros me atribuyen un lugar.

45

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Esto hay que verlo también en este otro movimiento, entre los “otros” que le atribuyen un lugar, una identidad como “otros” chiquitos, “otros” específicos. Y los roles y actitudes en general atribuidos por el “Otro generalizado”. El “Otro” con O grande. Dice B. y L.: “Cuando el individuo se identifica no sólo con “otros concretos”… (cuando yo e identifico con otros no sólo con los “otros concretos”, con los “o” chiquitos, - “otros concretos” serían los “o” chiquitos) – sino con una generalidad de “otros”, (o sea con el gran Otro) el individuo logra estabilidad en su propia autoidentificación” O sea, volvemos al concepto de ayer. Para saber quién soy tengo que pasar por el “otro”. Para poder ser yo, tengo que entrar en relación con “otro”. Y esperar que el “otro” me nombre. Recuerden otra vez la idea del espejo y el cuerpo fragmentado. Sólo me unifica la mirada del otro. Mi cuerpo vive en un contínuo movimiento de extrañamiento, o sea de… de… de difícil aprehensión. Sólo me devuelve la tranquilidad la mirada del “otro”. Pero la mirada del “otro” es también la propia mirada de uno en el espejo. Cuando uno se mira en el espejo, se mira porque hay “otro” que le devuelve a uno la imagen. ¿Si?. En realidad, ustedes nunca se vieron en el espejo como ustedes son. Siempre se vieron en función de los significados. ¿Está bien?. Hay que aclarar que siempre la construcción autobiográfica – porque todo esto va hacia la construcción autobiográfica, hacia la construcción biográfica – siempre la construcción biográfica, autobiográfica tiene que ver con la construcción de biografía subjetiva. Y siempre esta construcción… - volvemos a un concepto de ayer – tiene que manifestarse en acto. Se reproduce en acto, se objetiva… Y el sujeto para poder aprehenderse, siempre tiene que estar jugando en esta situación de descentración. La frase es la de ayer: “Ser un cuerpo – tener un cuerpo”. Ser… lo que soy para una biografía, y tener. Es diferente. El ser un cuerpo y tener un cuerpo genera - ¿se acuerdan de ayer? – un movimiento contínuo de oscilación, una cosa es ser, pero eso no implica que me apropie para poder tener. Lo mismo pasa con la biografía. “Soy yo” – es una idea del ser – pero para… Pero “soy yo” implica un relato, que es una idea de tener, apropiarse de la biografía. ¿Se entendió?. Es muy importante en el trabajo que ustedes hacen… y que hacen sobre maestros. -

Bué…Como ayer, les vamos a dar cinco minutos para que ustedes puedan pensar algo de este bollo y seguimos… No te dejó dormir nada… ¿Cómo se llama…?

46

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi -

agosto 2007

Agustín. Agustín no te dejó dormir nada, me parece. Bueno… Cinco minutos – para los que llegaron el día de hoy – implica que ustedes revisan las notas y…y… si hay alguna duda consultan con el compañero y después la seguimos. Se entendió, ¿no?. Revisen las notas para poder seguir avanzando.

…………………………………………………………………………………………........ ... Porque no puedo establecer otro tipo de dinámica, por la forma de movimientos de conceptos y bueno, lo que también explicaba ayer es que no todo lo que yo digo es…, ni todo lo que yo planteo bla-bla-bl. Es… es una mirada, la mirada que yo sostengo, la que a mí me sirve en mi trabajo de investigación. Y ustedes…, bueno, podrán tomar partes…, sectores…, segmentos de esta conceptualización y trabajarlos. Esto dependerá de cada uno. Ustedes van… contínuamente yo voy marcando la referencia de dónde está el concepto para que ustedes lo puedan ubicar y profundizar y trabajarlo. ¿Si?. Pero no tengo la posibilidad de generar otra dinámica más que esta, por la cantidad de conceptos que hay que trabajar estos días. Yo trato de ser lo más… “didáctico”, no sé si la palabra es correcta, o la posición posible como para que ustedes vayan encadenando los conceptos. Me voy a detener muy brevemente porque es un concepto que ustedes conocen, entre “socialización primaria” y “socialización secundaria”, para rescatar algunos conceptos centrales que a mí me parecen importantes. En la socialización primaria que ustedes conocen como este primer trayecto de socialización que cualquier sujeto vive centralmente ligado a la familia, siempre hablamos que este tipo de socialización es masiva para el sujeto. Cuando decimos que es masiva para el sujeto es porque se impone en el sujeto. El chico no tiene opciones. Le tocaron esos padres, no tiene opción de otros. ¿Se entiende?. Esto genera una situación masiva de la identificación del sujeto. ¿Se entiende?. El sujeto se identifica, entonces, con significantes que se le imponen. Que se le imponen. No tiene alternativa de otra cosa. El mundo de la socialización primaria… (cuando uno piensa en estos términos, uno se horroriza un poco, pero así es)… el mundo de la socialización primaria se impone y se implanta no sólo en la conciencia del sujeto, sino en el inconciente. Y este primer trayecto de socialización primaria, con el que uno se pelea – no se pelea, lo reflexiona el resto de su vida… Se la pasa… en Méjico se dice “con la piedra de ---“, una piedra en la espalda que uno carga, ¿no?… Este mundo que se impone y se implanta en la conciencia del inconciente, tiene…

47

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

¿Tu nombre, maestro…? Francisco Francisco, este… Esto que preguntabas ayer…

Este mundo tiene mayor firmeza, mayor fuerza que todos los mundos internalizados en la socialización secundaria. Es el que mayor fuerza tiene. Para los niños, y para la parte de uno que queda ahí, que siempre quedará ahí, el mundo de la infancia es masivo y se presenta entre comillas como “indudablemente real” para los niños. Es tan masiva la identificación que para uno eso es “lo real”.. ¿Cuándo se acaba esta socialización primaria?. No se acaba sólo por un problema de edad, sino que se acaba cuando el sujeto establece en la conciencia el concepto de un “Otro” generalizado. Sépanlo. Ése es el momento: cuando el sujeto encuentra… Bueno, no encuentra, sino construye el “Otro”, el referente “Otro” simbólico, general…, generalizado. Que lo saca de los “otros” particulares. Imaginarás, Francisco, el temor que la sociedad tiene a estas socializaciones. Y el contínuo mecanismo que la sociedad ejercerá para que el chico entre en socializaciones secundarias, que de alguna manera borren, obturen, esta socialización primaria. ¿Se entiende?. De ahí…, ayer, la idea de desconfianza que la sociedad tiene sobre la socialización primaria. Sobre la educación de los padres. La socialización secundaria está basada en la internalización de los submundos institucionales. Y la socialización secundaria se articula en la adquisición de conocimientos especializados. Y en la adquisición específica de roles. En la socialización secundaria el sujeto va adquiriendo vocabularios específicos ligados al rol (de alumnos, por ejemplo)... En la socialización secundaria, el sujeto va internalizando campos semánticos para interpretar y para compartir. En la socialización secundaria el sujeto va integrando rutinas (¿se recuerdan el concepto de rutinas?) Y va generando todo un aparato legitimador de símbolos y rituales, tanto simbólicos como imaginarios. El sujeto se identifica, no sólo con el rol, sino con las normas. La socialización primaria… En la socialización primaria se internaliza una realidad aprehendida como inevitable. Es adonde uno va a construir la idea de destino. Esto es lo inevitable. El destino se construye en esta historia de la socialización primaria. En los primeros años de vida.. Uno escucha estas cosas y después dice: “Yo nunca hubiera tenido un hijo”. Pero bueno… -

O no mando un hijo a la la escuela O no mando un hijo a la la escuela.

48

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Risas Y los quiebres de la historia biográfica del sujeto se van a producir en los intentos de acomodación que el sujeto realiza contínuamente frente al tramo de su socialización primaria (que queda arrumbado en el inconciente, pero está) y los tramos de su socialización secundaria (que están aprehensibles de alguna manera en la conciencia). Acá se juega la subjetivación. La subjetivación se debate en esto y el sujeto siempre pone en cuestionamiento sus trayectos de socialización secundaria en relación a las constantes no concientes de la socialización primaria. “Nadie me va a reconocer como me conocía mi madre”. Y ese es un drama para uno… bueno, para mí… terrible. Bueno, para ustedes el padre, por lo que quieran… Pero nadie reconoce en los términos en que fue reconocido en la socialización. Todos los términos – y esto es muy interesante de ver, a posteriori lo veremos - que los vínculos estructurados con la hermana, los primos y demás… se juegan después en contra de esta socialización secundaria. Méjico… En Méjico se usa una frase y es: “Infancia es destino”. Esa es la frase. “Infancia es el destino”. “Infancia es destino”. ¿Por qué sirve esta lectura de B. y L., de Schutz y del grupo de fenomenólogos brillantes de la época de los 60?. Bué, nos sirve para entender y acercarnos a una lectura de algunos de elementos de las instituciones atravesados por esta lectura de banda de Moebius en la que nos hemos movido y estos elementos. Sino uno entra a la institución… si entra a la institución, o al análisis de la institución sin alguna de estas estructuras previas, la situación se vuelve muy complicada, porque entonces aprehendemos procesos intitucionales como si fueran procesos reindicados. ¿Está claro?. Yo voy a tomar algunos conceptos que ustedes seguramente conocen, de argentinos del medio, para sobre esos conceptos, sobre los que voy a volver, los que voy a trabajar… voy a hacer los enlaces hacia conceptos anteriores… los conceptos que hemos trabajado el día de ayer y esta primera parte del día de la mañana… y avanzar hacia los conceptos de Käes. Es como la zanahoria y el burro, ¿no?. Estamos tras esto, pero todavía falta un rato, así que no coman ansias. Yo creo que por la tarde andaremos acercándonos…

¿Qué es lo importante de alguno de los conceptos que se ha trabajado en la Argentina, por Schvarstein, por Etkin, por Lidia, por mucha de la gente, ¿no?. Cuando este conjunto de autores argentino se acerca a la institución, al análisis institucional, a mi entender los rasgos que constituyen “la identidad institucional” a mi juicio lo hacen tratando de ver dos cosas:

49

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

las modalidades de los vínculos que se establecen en las instituciones y la adjudicación de roles

es decir, su acercamiento a la institución… de estos autores… (estoy por supuesto haciendo una… una… un recorte muy general, por cuanto cada uno tiene sus particularidades, pero estoy diciéndoles cuál es la lectura que yo pienso que ellos hacen…) -

Perdón, de qué autores? Schvarstein, Etkin, Lidia Fernández… más todo el grupo de gente que anda por acá y hace trabajos institucionales. Y que me imagino que son autores que ustedes han leído ¿no?. Entonces, yo no voy a volver a repetir lo que esos autores dijeron porque ustedes ya lo saben. Pero tampoco me voy a quedar con las ganas de decir cómo yo los leo. Para… en función de estos datos, como para que podamos ir articulando las dos cosas. Es decir, para no repetirlos – porque ya los conocen – pero sí para trabajarlos y ver qué nuevos conceptos podemos encontrar. ¿Está claro?. ¿Se entiende lo que voy a hacer? No voy a repetir a los autores, pero sí quiero trabajarlos para ver cómo puedo (¿cómo se diría la palabra?) “explotar” en el sentido de… sí, aprovechar los conceptos y darles esta movilidad, ¿si?. No voy a repetirlo a los autores porque ustedes los conocen.

Entonces, lo primero que quiero decir es que cuando ellos se preocupan por los rasgos que constituyen la identidad institucional, en realidad tratan de determinar, o de señalar, de trabajar dos cosas: las modalidades de los vínculos, o sea la forma en que los vínculos de la institución se modulan, se modulan… -

-

¿Qué pasó?. ¿Quieren el nombre del autor? No, ya… Lo van a encontrar en el programa. Tranquilos.

… y la forma en que se adjudican los roles. ……………………………………………………………………………………………….. .

7

50

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Las organizaciones, siguiendo el concepto de Etzioni son unidades socialmente construídas para el logro de fines específicos. Siguiendo a Morin, Edgar Morin, las organizaciones aseguran solidaridad y solidez relativa a las relaciones y uniones que en ellas se establecen. La organización, como preejemplificación de una institución reúne, transforma, produce, mantiene. (¿Vamos hasta acá?). Esta distinción es central, entre lo que socialmente… lo que socialmente se señala como mandato y lo que organizacionalmente se estructura. Pero el problema para nosotros es dar un paso más. Porque nosotros trabajamos no con… (gráfico) Bueno, tenemos la referencia a la institución social global, tenemos referencia a la organización específica… Pero en realidad nuestro trabajo aterriza en un establecimiento. Es decir, nuestro movimiento, nuestro objeto de recorte, nuestro objeto de estudio es un establecimiento. Y un establecimiento, la Escuela B 48…, está atravesada por muchas instituciones sociales, no por una, sino por muchas. (¿Se entendió?) ¿Cuál es lo que mueve al establecimiento 47..., 24…, a Manuel Belgrano o el nombre que tengan ganas… es un establecimiento que está en la lógica de una organización, pero que está atravesado por muchas instituciones: por la institución de trabajo…, por la institución de transmisión…, por la institución de la sexualidad…, por la institución…, por miles. ¿Está bien? Esta idea genera el concepto de que para leer el establecimiento que es el campo…, el objeto de investigación que uno tiene… Porque yo no estudio la Universidad, sino que estudio la Universidad de Zacatecas, digo yo: no estudio la Universidad. ¿Cuál es tu tema?. ¿La Universidad?. No. Sí. Tema es: la Universidad como organización. Pero en realidad yo investigo una unidad en un establecimiento. Para ver este elemento, entonces uno tiene que ver cómo ese lugar está atravesado por esta cantidad de significantes institucionales. Uno podría decir que el encuentro con el establecimiento obliga a uno a tener en cuenta las formas en que se han gestado, y se determinan y se atraviesan, el orden simbólico, el orden simbólico institucional, institucional-social… y que articula de manera particular específica en ese lugar…, en ese lugar, en ese establecimiento, que lo diferencia de cualquier establecimiento, pese a las constantes generales que tiene. ¿Se entendió?. ¿Dónde la organización se materializa?. Y acá aparece con fuerza el concepto de Berger y Luckmann, ¿dónde la organización se materializa?. Ustedes me dicen: en un establecimiento. Si, se materializa en un

51

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

establecimiento. Se materializa - vamos a decir – en un lugar y en un tiempo determinado. ¿Está claro?. Se materializa en un establecimiento. Sí, se materializa, por tanto, en un lugar y en un tiempo determinado. Se materializa en un lugar y un tiempo determinado que marcan un orden y que devienen de un orden social establecido para la institución en general. (gráfico) Si yo sigo este esquema diría entonces, que hay referencias institucionales sociales, que están atravesando el concepto de organización y que se patentizan en un lugar y tiempo particular, generando la singularidad. Pero entender esta sigularidad…, pero para entender esta singularidad no me basta con el análisis de lo singular, de lo particular, sino que tengo que remontar para comprender el atravesamiento organizacional y el mandato social. ¿Se entiende?. Esto, no como contexto. Esto, no como contexto, sino como texto. -

Sí. Dígame. En esta… En esta… lectura de texto, ¿no interviene el sujeto? Si. Ahorita vamos. Usted espérese. Estamos dando la referencia para entrar a verle la cara a los sujetos. Todavía no hemos podido abrir la puerta, pero ya la vamos a abrir.

En este juego de texto, en este juego de texto, es donde ustedes van a ver el proceso de institucionalización, desinstitucionalización y van a ver el proceso de instituído e instituyente. Pero no en el juego de lo particular en sí, sino en el juego de este texto particular, que tiene como movilizante los elementos planteados organizacionalmente y como mandato institucional social. ¿Está bien?. Acá jugamos, entonces, con ideas de atravesamiento, para poder leer así la lectura de lo organizacional, a partir de diferentes mandatos sociales institucionales. Y la idea de transversalidad, en esta idea de significante corrido, en esta idea que trabajábamos hace un rato de --sobre los elementos de la institución. -

¿Puede repetir…? A ver si me sale. No. A ver si me sale, digo. A ver si me sale a mí la explicación otra vez.

Acá hay una serie de mandatos sociales institucionales que atraviesan la organización, la institución-escuela o la organización-escuela. Esta serie de mandatos en una adaptación de atravesamiento aquí, que se transfiere de manera compleja al lugar singular, al establecimiento, ¿si?. Y que producen movimientos de resignificación aquí. Pero para poder entenderlos aquí tienen que leerlos… tienes que leer la génesis, tienen que hacer… ¿no? el trabajo de deconstrucción para poder entender. Para poder entender cómo esta transversalidad sobre este lugar es como un… no sé, como explicarlo, como un reflejo, pero cruzado. O un reflejo

52

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

en espejo cóncavo. Junta… (¿cóncavo, si?)… junta los rayos que están abiertos. Y entonces, uno encuentra (y ya vamos a ver cuando veamos situaciones sintomáticas) uno encuentra un síntoma acá, que para poder desestructurarlo, tiene que leerlo en las situaciones de atravesamiento organizacional. Por ejemplo: yo puedo ver el sufrimiento de mis compañeros en la institución en la que vivo, en la que trabajo. Pero para poder entender este sufrimiento ligado a las pautas de evaluación…, a los sistemas de evaluación…, a toda esta historia… tengo que hacer una… (para poder entender, por qué el sujeto sufre) tengo que hacer una lectura del atravesamiento que tiene a nivel de organización (Sistema de Educación Superior en Méjico) la cantidad de mandatos establecidos socialmente y desde fuera – Banco Mundial y demás, sobre nivel de calidad…, acreditación…, tá-tá-tá-tá. Que se juegan acá (gráfico), pero que el efecto está acá. Y porque yo leo sujeto sufriente acá. Ahora, yo no sufro, yo sufro por el vínculo que tengo con el sistema de valoración y por el desconocimiento que el otro hace de mi propia trayectoria. -

Al mismo tiempo, que si bien remite a eso, es hacer una interpretación también. Claro. Claro. Si bien… tiene toda la razón. Si bien remite a esto, se juegan en el plano de la autonomía relativa y adquiere su grado de especificidad también. Y no puede ser más que leído acá, a no ser que Ud. hagan política educativa en el --- . Y esto ya no se ---

Son, evidentemente, en este plano… en este plano, ¿si?, en esta lecturita, unidades compuestas, que van gestando un orden determinado del orden simbólico. Y que está materializado en un tiempo y en un lugar determinado. Es acá donde adquiere sentido hablar de organizaciones objeto y organizaciones sujetos. En este plano tiene sentido retomar este concepto de organización-.objeto, organización-sujeto que deviene de Pichon Riviere, y que distingue a una organización–objeto como aquella organización que está determinada externamente por los atravesamientos – vuelven acá al ciclo, ¿verdad?. Es decir que el lugar específico está… responde el espejo al atravesamiento y se convierte en institución-objeto, en tanto sólo responde a este nivel, ¿se entiende?. Podríamos hablar de una identificación masiva de esta institución…, perdón, de este establecimiento concreto con el atravesamiento organizacional, que responde masivamente… Uno habla ahí de una organización-objeto, o de una organización-sujeto, que se caracteriza

53

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

por la forma de interpretación autónoma que gesta de la transversalidad y que genera una idea de construcción. ¿Qué es lo interesante de esto?. Es que las instituciones se van a mover… (Perdón, voy a usar el concepto de “institución” a partir de ahora, a no ser que haga la aclaración, para referirme a un establecimiento particular. A no ser que haga la aclaración. Cada vez que hable de “institución, voy a hacer referencia a un establecimiento particular). Qué es lo que sucede?. Es que la institución, como establecimiento está en tensión contínua entre las posiciones de organización-objeto y las posiciones de organización-sujeto. ¿Se entendió? -

Eso cualquiera… Cualquiera. Están en tesión contínua.

Y puede ser dominantemente planteada la idea de organización-objeto, que por lo general aparece sostenida por las cúpulas institucionales, en oposición a la idea de comprensión de organización-sujeto, que aparece básicamente sostenida por fuerzas instituyentes. ¿Se entendió?. -

Dígame, joven… Se pierde, ¿verdad? Inaudible Volvemos… Volvemos… No tenemos apuro. Dígame, joven. No. Si me puede repetir qué es la organización-sujeto. ¡Ah!, sí!. La organización-sujeto se caracteriza cuando las fuerzas… bueno, los grupos, los sujetos institucionales tienen posibilidad de gestionar la transversalidad que le llega de arriba, (para que te quede más claro), y darle un nuevo sentido. O construirla con nuevos sentidos. La organización-objeto asume tal como aparece el plano de transversalidad. Mirá, por ejemplo: en la institución donde yo estoy, el sistema de valoración está establecido muy fuertemente asentado en criterios estadounidenses, y operados por las ciencias duras. ¿no?. En la institución donde yo estoy hay muchos departamentos. Los departamentos de las ciencias duras – y también ahí hay diferencias – no tienen problemas con el sistema de valoración, que deviene en cadena de un modelo gringo. (El “gringo” decimos nosotros a Estados Unidos, y saben por qué, ¿no?. El “greengo”. Green-go, eso es: por verde fuera. Fuera). Estos grupos aceptan con mayor tranquilidad, porque además sus biografías académicas se acomodan a esta situación. Nosotros, los de las ciencias humanas, tenemos que pelear contínuamente contra este sistema de valoración, porque nos niega nuestras biografías académicas.

54

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Cuando el sistema…, la transversalidad es aceptada la institución se convierte…, o la organización se convierte en organizaciónobjeto porque no debate los términos, los acepta. No los debate. Cuando los pelea y trata de resignificarlos aparece la idea de organización-sujeto, que “se hace cargo de”. Te hice una caricatura. Lo que te acabo de decir es una caricat… No, cuando te dí el ejemplo. Porque tú puedes tener grupos exitosos en organizaciones-sujetos, que gestionen su propio movimiento. ¿Si?. Bueno, pero intenté como para que pudieran entenderlo. ¿Está claro? -

-

Sería como… Eduardo… Si. Sería como… Organización-sujeto serían esas organizaciones en que los sujetos van tomando conciencia de esa identificación masiva de la que vienen… Claro. Claro. Que toman distancia… … Claro, que toman distancia y pueden reflexionar. Pero también esto no es monolítico. No es que tengamos LAAAAAAAAA organización. No. Porque esto está jugado complejamente al interior. Entonces, hay una parte que es objeto…, otra parte que es suj… Las tensiones son múltiples. Y tampoco es: o sujeto, u objeto. Hay un montón… Hay modulaciones intermedias y… ¿Se entiende? Lo que parecería también es que dijo de la organización-sujeto más hay más conciencia de la reedificación. Claro. Claro. Es así. En la organización-sujeto se tiene idea de la reedificación. Pero acuerdensé que uno tiene que pasar por el momento de alienación para poder entenderlo, ¿no?. Claro. Esto genera el movimiento. Entonces, al principio te lo tragas, ¿no?. ¿Si?, ¿se entiende…? Con una nueva ley de educación, con un nuevo material… También aparecen estos elementos cuando aparece el boom de un nuevo autor. Y todo se mueve alrededor del nuevo autor. O del último texto. Eso también es una manifestación de reedificación. Si, ¿se entiende…? Ahora, el concepto es interesante, porque no solamente vale para el análisis de la institución, sino que vale para el grupo con el que lo trabaja. Ya lo vamos a ver. Para el grupo…

Al interior de la organización… (Voy a usar el concepto de “institución” para referirme a la particularidad del análisis como si fuera establecimiento). Uno observa que el quehacer está modulado por la

55

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

forma en que ha sido articulada la tarea común. Pero recuérdense que hay construcción de tarea y construcción de significado de la tarea. Se acuerdan, ¿verdad?. Pero al interior de la organización o de la institución particular, uno observa el quehacer que está definido por una tarea común. Y que está sostenido por un grupo de sujetos. El grupo es observado desde esta tarea común. Porque es la tarea común la que da sentido a la construcción del grupo y permite a los sujetos participantes del grupo una representación de sí, de lo que ellos son, y una representación de los otros. Pero ¿qué permite la tarea común?. Muy simple. La tarea común permite que se establezcan los vínculos. Sin la tarea común los vínculos no estarían. (Se conoce como “tarea común” la tarea básica, o tarea central o como tengan ganas de llamarlo). Cuando uno entra a ver la observación del grupo, o trata de entender la observación del grupo institucional, uno tiene que distinguir la relación que realizan, con la actividad. La forma en que significan esta actividad. ¿Vamos hasta acá? -

¿La forma en que se realiza la actividad, de la actividad…? No. La forma en que los sujetos la significan. Cómo los sujetos la entienden, la significan. Porque de cómo la entienden y la signifiquen depende cómo la vayan a actuar.. Y los conflictos van a aparecer ahí. Depende también de la forma en que la actividad se ubica en diferentes momentos de la estructura jerárquica de la institución. No es lo mismo la forma en que interpreta la actividad la autoridad…, que los cuerpos intermedios…, que los sujetos que la actúan.

También esto está atravesado por la historia del propio grupo. Y también está atravesado por las características individuales del grupo… en esta… En este juego de posiciones, uno puede hablar de “grupo-objeto”, o de “grupo-sujeto”. ¿Sí, se entiende?. En la misma relación… En relación a los grupos… en relación a los grupos, uno puede leerlos en relación al vínculo que el grupo o los grupos sostienen con la organización. Y según esté pautado la tensión entre “grupo-objeto” o grupo-sujeto”, uno puede ver las tendencias hacia lo instituído o lo instituyente. Las tendencias hacia la autonomía o la integración. Sólo aquí, en el despliegue de estos elementos, uno puede trabajar la noción de conflicto. Y el conflicto va a ser siempre un juego de las racionalidades puestas en juego. -

Esto que tú marcabas ayer, Martín… de racionalidad política…, racionalidad afectiva… Deviene de acá. Tranquilos… Tranquilos… No se me… no se me

56

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

angustien. Estamos ya en la parte más tranquila, más sencilla del modelo, estamos empezando a bajar categorías. Tranquilos. Tranquilos. Están aprendiendo un “chingo”, diríamos en Méjico de categorías intermedias, para poder hacer análisis. Tranquilos.

Esta es la lectura en la que… (ahora vamos a meternos cada vez más gruesamente…) Esta es la lectura del análisis de lo institucional. Que se distingue de la lectura de la intervención institucional… Y en la Argentina lo que prima es la lectura de intervención, que privilegia situación. Y el análisis privilegia estructura. ¿Se entiende? En la Argentina la lectura de lo institucional está atravesada por una idea de intervención, una idea mucho más psicopedagógica de la lectura de lo institucional. La lectura que yo les traigo es una lectura de análisis de lo institucional, que es una lectura más en lo estructural. A mí no me preocupa que la institución se cure, porque no se va a curar nunca. No me preocupa la intervención como elemento de privilegio. Me precupa el análisis como elemento de privilegio. La cura o no cura de la institución es un plus que se logra en el análisis. ¿Me siguen?. Es una lectura desde el psicoanálisis. Yo voy al psicoanalista, no para que me cure, sino para analizarme. Si me curo, es un plus. Pero como la cura no existe, no me voy a curar nunca. Voy a poder trabajar con las constantes en las que muevo, ¿se entiende?. Esta es la diferencia entre un proceso de análisis y un proceso de intervención. El proceso de intervención institucional sólo se pone en juego en situación. Y al ponerse en juego en situación, trabaja con situaciones de sincronía, y no con situaciones de diacronía. Privilegia el de intervención, privilegia el análisis sincrónico a análisis diacrónicos, ¿se entiende? Se entiende o no se entiende?. -

Pregunta inaudible Lo que está ahí es la situación. Si tocan algunas referencias, pero no hacen el análisis, porque toman la situación. Hacen un encuadre coyuntural témporo espacial, ¿si?. Y el conocimiento que se obtiene sólo es relativo a la situación. Sí, se hacen integraciones de la historia y demás, pero para entender la situación. Así… (hace chasquear los dedos…). La idea con la que estamos trabajando acá en el sentido de indagación desplaza el eje hacia la estructura, no hacia la situación. Desplaza el eje, hacia lo diacrónico, no lo sincrónico. ¿Se entiende?. Porque no hay una idea de intervención. No estoy diciendo que uno sea mejor que el otro. Estoy diciendo que son dos caminos diferentes, ¿si?.

Cuando uno hace un… entra a un análisis institucional trabaja con estas constantes témporo espaciales de larga duración. No sólo de corta

57

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

duración, siguiendo el concepto de Braudel. Y trabaja en círculos de aprehensión: institución… (el círculo grandote), organización… , grupo… Cuando uno trabaja en la idea de intervención privilegia la idea de organización y contexto, privilegia la idea de cómo la organización como establecimiento construye el pasado, el presente y el futuro. Y privilegia la idea de sujetos-organizaciones. Sujetos-organizaciones. Aquí aparecen conceptos que ustedes han estado preguntando estos días. La idea de identidad se materializa en la idea de un aquí y ahora, y este aquí y ahora se entiende como aquello que articula las disposiciones del sujeto. El esquema que se trabaja en una intervención, (gráfico) (voy a hacer un pequeño movimiento hacia la intervención para que…, después poder entender la otra parte… Vuelvo a decir, no estoy haciendo un comentario; estoy tratando de mostrar los elementos, no estoy tomando partido, ¿eh?... Cuando uno trabaja intervención…, cuando trabaja intervención… recupera propósitos del establecimiento (gráfico). Este elemento aparece como un elemento articulante, cuáles son los propósitos del establecimiento. La idea de capacidades existentes… -

¿A qué se refiere…? Ahorita va… Ahorita va… Tranquilos.

Y… relaciones. Yo les aclaraba que la lectura es sincrónica y básicamente sistémica. Porque juega con movimientos de elementos. La idea de que el cambio de elementos puede ser cambio de rol. Con elementos, esta idea de estructura… He hecho una lectura muy sistémica… ………………………………………………………………………………………………

8 (gráfico). Por productividad se entiende si la institución cumple o no cumple con la tarea. Y qué es lo que dificulta el cumplimiento de la tarea. Y se juega la idea de relación entre insumos y productos. Entre relaciones y capacidades existentes, se juega el concepto de capacitación… o sea de lo que hay que hacer a nivel de capacitación para la producción de conocimientos realidades. Y entre relaciones y propósitos se juega la adjudicación y asunción de roles. Es esquema es sencillo… bueno, yo lo he vuelto…, lo he organizado de esta manera,

58

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

para que vean las constantes que se definen en una estructura de intervención, y lo que se privilegia en una estructura de intervención: -

Vínculos entre propósitos y tareas, dificultades en su definición. Problemas de las capacidades existentes para el despliegue de la tarea. Relaciones que se establecen en función de la tarea.

El juego que se adjudica entre relación y propósito es la forma que se definen los roles en la institución y cómo esto articula la tarea… El vínculo que se establece entre relación y capacitación existente… perdón, capacidad existente marca la capacitación necesaria, con los planos que hay que modificar para que la tarea se puede desplegar. Y el término entre proósitos y capacidad existente marca el problema de la productividad entre los insumos que se tienen y los productos que se obtienen. Una intervención tiene una actitud de reparación. Y trata de articular el movimiento o funcionamiento de estos elementos. Ahora yo voy a decir lo que yo pienso. A mí me aburre, pero que a mí me aburra no quiere decir que no haya que hacerlo. -

Este es el modelo que se bajó en los 90 para los análisis --- en Argentina. ¡Ah, no sé!. ¡Ah, no sé si es el modelo!. Pero bueno, es el modelo que yo puedo --- de este tipo de trabajo.

- Bueno, son las 11…, ¿tomamos nuestra media hora? - Siiiiiiiiiiii. - Ni que estuvieran tan hartos! Está bien. ¿Nos tomamos la media hora?. Pero escúchenme bien. Yo tengo 11 en punto. Once y media yo comienzo. ¿Está bien?

……………………………………………………………………………………………….. Como un orden negociado en el marco de las relaciones de poder. Se privilegia mucho el sentido del poder en este tipo de intervención. Y en ese juego de poder es donde abren los analistas argentinos, los intervencionistas argentinos… abren fuertemente la dinámica entre instituído e instituyente, en relación a las estructuras de poder. El segundo concepto que se… -

El orden de --- yo tengo “negociado”… ¿Negociado entre qué?

59

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

Entre los diferentes marcos de las relaciones de poder. Y está jugado en esta dinámica entre procesos instituídos y procesos instituyentes. ¿Si?. En esta perspectiva. En esta.

El segundo concepto que se destaca es el de disposición. Disposición. Y básicamente se lee la idea de disposición en la idea de intervención institucional… Bueno: análisis intervención, como lo llaman acá…, en realidad es análisis, pero es intervención… Bueno, según mi perspectiva. La idea de disposición está articulada fuertemente a la forma en que el sujeto asume el rol organizacional. La disposiciones del sujeto para asumir el rol organizacional, o los conflictos que tiene el sujeto para asumir el rol organizacional. (gráfico) Esta idea de disposición es una idea interesante, cuando uno hace análisis. A ver si van entendiendo, cuando digo “análisis”, es esta forma de lectura, no es estructural. Es una idea interesante y linda de usar si uno trabaja el concepto de disposición del sujeto ligado a la historia personal… Disposición… (gráfico) sería esta la disposición del sujeto, ligado a la historia personal…, familiar…, académica del sujeto. Si uno lee esta historia de disposición articulando historia personal, familiar, académica… Acá hay un libro muy interesante, editado en Argentina, el libro se llama ¡Ay!, mis ancestros”. Y el autor…, se llama Anita Schutzenberger… es una francesa, pero con apellido polaco. Anita no-sé-qué… El libro lo buscan por el nombre… Lo leen cuando tengan una disposición relajada, porque el libro es muy corto; entonces, bueno se lee fácil, pero… Porque habla del síndrome del cumpleaños, de los síndromes de repetición… Una editorial que… no sé cómo se llama, francesa; es una editorial poco conocida, el libro se consigue por el título: “¡Ay!, mis ancestros”. Un poco para que lean no sólo la historia ligada a la biografía personal sino ligada a la biografía transgeneracional. O sea para ver la lectura transgeneracional. Esta idea de disposición se articula en la palabra tan argentina de la presentificación del aquí y ahora institucional… Cuando yo digo en Méjico “presentificación” me miran así como que: “esa palabra no existe”. (gráfico) Presentificación, o sea la historia se actualiza, se presentifica, se vuelve… en realidad lo que hace es… acá opera mucho el concepto de transferencia, en el aquí y ahora de la institución. Y el sujeto (esto ya es de mi cosecha… esto ya no está en la lectura de ellos, pero sí se los acerco como de mi cosecha) articula frente a los miedos de pérdida o los miedos al ataque (estoy utilizando una conceptualización de Bion, que trabajamos, que acercamos ayer un poquito). Frente a los miedos, ante la ansiedad… ante la ansiedad del nuevo rol…, ante la ansiedad de la nueva posición…, ante la ansiedad de ser profesor… ¿no?, el sujeto articula en función de su historia personal

60

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

familiar, en función de su socialización primaria, los mecanismos de defensa. Subrayen “mecanismos de defensa”, porque va a ser un concepto muy trabajado por nosotros en la posición que lo ha sostenido… lo ha sostenido la gente de Inglaterra de la Clínica Tavistock. El tercer concepto importante a relevar, aunque se deriva, o se lee entre líneas del material argentino, no está tan claro, pero se lee entre líneas, son los procesos transferenciales que se juegan en la institución. O sea la transferencia que existe de un sujeto a otro sujeto, vamos a articularlo sobre las ideas que marcamos de B. y L. de proyección– introyección… ¿si, lo recuerdan?, las de ayer… . -

Las Las Las Las

transferencias transferencias transferencias trasnferencias

del del del del

sujeto sujeto sujeto sujeto

al grupo, sobre la organización en su conjunto, sobre la tarea que va a desplegar, sobre el contexto de actuación.

El cuarto concepto que sí se deriva de la posición intervencionistas argentinos, es el concepto de sincronía… -

de

los

¿Voy muy rápido? Si. Sí voy muy rápido me detengo…Bueno, el tercero era: Procesos transferenciales, ese ya lo agarraron, Verdad? De un sujeto sobre otro sujeto, y del sujeto sobre el grupo, del sujeto sobre la organización, del sujeto sobre la tarea, del sujeto sobre el contexto… ¿Está?

El cuarto concepto que se deriva más directamente del planteamiento de los intervencionistas argentinos tiene que ver con sincronía y diacronía. Sincronía trabajaría sobre la idea de una institución manifiesta, lo observable, (esto no lo dicen así ellos, pero bueno, yo creo que se puede decir) lo que ellos llaman “institución convocante”. Y la diacronía (gráfico)… Entonces, otra vez, ¿no?. La sincronía tendría que ver con… La sincronía tendría que ver con la institución manifiesta, ¿no?, con lo que se conoce en Argentina como “institución convocante”, la que convoca, la que está ahí, ¿no?. Y la diacronía, cuando hacemos la lectura de diacronía tendría que ver con la institución no manifiesta, latente (para no usar el término inconciente, no lo usen). Institución no manifiesta, la institución latente, la institución que está articulada sobre la temporalidad. Sobre la temporalidad. La institución que se articula sobre los pactos narcisistas y

61

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

los pactos de negativos. La institución que se articula sobre las depositaciones. Acá va el primer… el primer quiebre que vamos a hacer. El primer quiebre que vamos a hacer: (gráfico) Este, la institución manifiesta, la institución convocante, es el lugar de la interpretación. Este, que está planteado en el aquí y ahora, en la sincronía es el lugar de la interpretación que provoca procesos de intervención. Esto, que está acá, la diacronía, la institución no manifiesta, la institución latente, la institución historizada, los puntos… los puntos por los pactos de negativos…, etc., etc., etc… es el lugar del anclaje de la interpretación. Acá es donde se ancla la interpretación. Este es el lugar del análisis institucional. Este. Este. El asunto es jugar de manera pendular acá. Los argentinos tienen una tendencia…, y eso que son muy rolleros, a estar acá… O sea, desplazar acá al lugar de la interpretación. Y el asunto es moverse así, pendularmente hacia acá. ¿si?. A buscar dónde se ancla la interpretación. -

Y, ¿cuál sería la diferencia entre el anclaje de la interpretación y el lugar de la interpretación? El lugar de la interpretación es donde yo actúo. Y digo: “Acá sucede esto”. El anclaje es donde yo articulo la interpretación. El corazón de la interpretación está en lo no manifiesto, en lo latente. Que no se ve en un día, que no se ve en una intervención corta, que necesita un trabajo de mucho tiempo, o de más tiempo. Que necesita operar con lo que señalábamos ayer: “suspensión de teoría: no anticipar, no decir: “Estoy ante una institución estallada”. No. Callarse la boca un rato. Si pueden. ¿Si?

Ahora vamos a saltar como treinta años atrás. Esto es lo interesante de todo: que uno puede jugar con estas cosas, ¿no?. Vamos a saltar treinta años hacia atrás. Y vamos a volver a un texto princep en Argentina, un texto poco conocido, un texto difundido por debajo, pero que es la base para entender la onda argentina. Y es el texto de Ulloa, el famoso texto de Ulloa. Y yo voy a leer a Ulloa, por supuesto que no voy a repetir a Ulloa, no les voy a leer a Ulloa. Les voy a leer mi interpretación de Ulloa, porque Ulloa me va a permitir avanzar hacia los elementos psicoanalíticos que me gustan, que quiero trabajar con ustedes. ¿Si?. Ulloa va a partir de un elemento central. Ulloa va a decir: “al hablar de institución, hablamos de proceso de institucionalización”, dice Ulloa. Y para él “institucionalización” tiene que ver con el sentido de

62

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

racionalizar… Racionalizar y estabilizar conductas. Que son, dice Ulloa, predominantemente emocionales. Está usando una terminología de los años 60. Pero es muy interesante lo que va a decir. Ulloa. Va a decir esto que estoy señalando. O sea, la organización se presenta como un proceso de institucionalización, que intenta racionalizar (está tomando un concepto psicoanalítico. O sea, volver conciente esto emocional que está en el sustrato.) Y establece un primero…, primer parangón, que tiene que ver también con la lectura que se hacía en los años 60 de “grupo”, de “organización” en referencia a un organismo que tiene en el planteo… -

Inaudible. No. Error. Primero, no es un chico… Son bastante grandes…

A un organismo, en referencia a que al trabajar con una institución – dice Ulloa – estamos trabajando con una geografía, que es mucho mejor que el concepto de espacio, porque empieza a plantearlo de otra manera. La idea de geografía institucional nos lleva a otra idea…, a otra idea… A una metáfora más completa que el concepto de espacio. “Esta trabajando – dice – con una ordenación del tiempo…” O sea, no con el tiempo, sino con la ordenación… ¿Se dirá “ordenación?. Bueno, yo creo que sí. Una forma de ordenar el tiempo… “Y está trabajando con un lugar de distribución de resposabilidades”. Dice: “Esto se puede desagregar – dice Ulloa – en la idea de que una institución tiene un propósito a alcanzar, y busca medios racionales para alcanzar este fin”. “Esta forma – dice – de trabajar con medios racionales para alcanzar fines o propósitos, dice Ulloa, está regulada por códigos y por normas”. Y está regulado por códigos y normas explícitas e implícitas”. El término que él va a usar es: organizaciones institucionales. Es interesante porque él hace 35 o más años antes, va a distinguir… distingue…, no como después en los 90 se va a distinguir entre “institución”, “organización”, “establecimiento”, sino que Ulloa va a distinguir claramente el término de organización institucional. O sea, liga el término porque la organización conlleva a lo institucional. Ulloa es casi como el inconciente de los que después siguieron. Esto es interesante, porque esto es como un trabajo de génesis. O sea, ver qué había en el origen. Bueno, la verdad que es lo que yo pude ver, tampoco me pude ver todo, digamos. Pero Ulloa está en el momento en que los kleinianos argentinos, del psicoanális kleiniano argentino están haciendo furor. Está en el momento en que Marie Langer está en el país. Está en el momento donde está escribiendo Maternidad y Sexo. Está en el momento en que Pichon Riviere se está acercando por primera vez y de manera muy a… a… a Lacan. Está trabajando al lado de… (¡ay, coño, se

63

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

me fue el nombre… bueno!. Qué… ¡Qué barbaridad…) de… (ya me va a salir), de este hombre joven y brillante… -

¿Bleger?

Bleger. Está trabajando al lado de Bleger, este hombre joven y brillante que se acerca a Lacan y que va a ser retomado 30 años después por Kaës. Está trabajando en un momento de muchísima efervescencia, que si ustedes lo ven para Córdoba, Argentina, en el campo de Ciencias de la Educación… yo lo pude ver a través de un trabajo de Adela coria, es también un momento de trabajo de muchísima ebullición. Es un momento de formación importantísimo, donde se crean fuertes cuadros, ¿no? en las instituciones universitarias, que generan todo este corte, que en Córdoba estuvo planteado – ahora va el comentario narcisista – por los que fueron mis maestros, ¿no?. Es el corte de gente que después son mis maestros cuando yo ingreso a finales de los 60 – 70. Y en la estructura de formación se articula: el golpe militar y la Dictadura miliar generan esta ruptura, que después hay que volver a tejer porque es como que vos… 84 – 85, digo, no es que no hayan sucedido cosas acá… Hay como una lectura donde… claro, las referencias hacia atrás se vuelven más dificultosas. Pero no se puede entender en nuestro caso, porque estamos trabajando esto, a los institucionalistas argentinos, sin esta lectura de transversal, para poder entender dónde está la articulación fuerte del concepto. Y como algunos de estos conceptos también por la Dictadura Militar, el genocidio y todo lo que sucedió…, fueron cayendo como en el olvido. Sin embargo el sustrato permanece, y aparece acá. Y ustedes van a ver cómo los abuelos…, los abuelos que son aquellos de los años 60, hacen una transmisión sobre los herederos, que es el grupo fuerte de los 70, que acá en Córdoba podemos… Bueno, según mi…, según lo que yo trabajo, lo puedo ubicar yo en los planos de lo que fue mi formación. Y estos herederos generan estos hijos, algunos de los cuales son transgresores a determinadas posiciones… bueno, algunos son reconocidos como “hijos”, otros como nada, por supuesto. Tampoco uno quiere a todos los hijos. Esta es la historia. Pero esta historia permite articular la memoria, y permite articular la idea. Yo no puedo hablar de Ulloa si antes no les mencionaba los institucionalistas argentinos, porque entonces no entienden de dónde. Pero cuando uno lee Ulloa, uno empieza a entender la lógica de construcción. Lo que se olvidó no concientemente. Lo que se tuvo que olvidar o negar para que después apareciera emergentemente en estos sujetos. Ustedes, que estudiaron con Lidia, no se puede entender a Lidia sin Aida. No se puede entender a Aida sin Ulloa. Y no se puede entender a Ulloa sin Jacques. Y no se puede entender a Jacques sin Tavistock. Y no se puede entender la Clínica Tavistock sin Bion. Y no se puede entender Bion sin Melanie Klein. Este es el movimiento que uno hace... para no seguir para atrás,

64

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

porque ya los voy a aburrir, pero hay… pero es el movimiento que uno hace para entender este tipo de cosas. Hay un maravilloso libro…, maravilloso, maravilloso, que es de Luis Chiozza, De Luis Chiozza… Un libro maravilloso, maravilloso, que se llama Por qué enfermamos. Porque lo interesante es otra lectura, ¿no? de la patología leída desde otro lugar, que también les va a --- Bueno, también pueden leer El Peso de los Afectos, pueden leer mucho material de Chiozza, pero este, el Por qué Enfermamos es como el introductorio. ¿Qué es lo que Ulloa permite ver? ¡Bah!, permite ver según yo, ¿eh?. Después van a leer Ulloa van a decir: “¿De dónde sacó estas cosas este tipo?”. Pero sí lo leen, sí se puede leer. Digo, qué es lo que según yo Ulloa permite ver?. Permite ver una lectura de aproximación, ya desde el psicoanálisis, de la época de los 60, donde uno puede leer a las organizaciones donde es posible ¿no? una lectura de las organizaciones institucionales, poniendo énfasis en la situación – van a ver aquí cómo operan esto, en los analistas argentinos – en la situación en que se encuentra el sujeto y la modalidad o figura patológica más frecuente para cada tipo de organización institucional. Eso es lo que Ulloa abre. Ulloa lo abre sobre determinadas situaciones que yo voy a mencionar porque creo que valen la pena, no para que queden como modelos, sino para pensar. Dice: “Las instituciones que se ocupan del hombre enfermo o disminuído colocan a los sujetos en situación regresiva”. Es muy interesante esta idea, porque no solamente las instituciones, los que tienen un familiar enfermo, metido…, con una enfermedad crónica, vive en esta situación. El planteamiento de Ulloa es clave, dice: “las instituciones que se ocupan del hombre enfermo – el hospital – o disminuído generan en los sujetos situaciones regresivas”. En los sujetos que están ahí adentro, generan situaciones regresivas. Y dice Ulloa: “la figura patológica más común es el predominio de la negación sobre la elaboración.” Es muy interesante esto. O sea, se niega, se vive… alguien dijo acá “se naturaliza”, que es una forma de negar. Se reedifica y el sujeto no elabora. Freud usa una frase fantástica: “lo que no se elabora, se repite”, que ustedes lo pueden vivir también biológicamente: lo que no se digiere, se repite. ¿Si?. “Lo que no se elabora, se repite”. Y esto es fantástico, lo que la institución no elabora, lo va a repetir. La repetición tiene que ver con la pulsión de muerte. La elaboración tiene que ver con la pulsión de vida. El segundo gran modelo que Ulloa va a usar es ocuparse o ver que hay instituciones que se ocupan del hombre aprendiendo. Del hombre

65

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

aprendiendo. Y Ulloa va a decir que de manera general podemos pensar que el sujeto está en situación progresiva, tanto en el área emocional como en general, está avanzando… Construyo para la vida. En el otro caso construyo para la muerte. Acá construyo para la vida. Pero sin embargo acá también hay una figura patológica común, y que es el predominio del hábito sobre el aprendizaje. Otra vez: el predominio de la repetición sobre la elaboración. El tercer caso que él va a plantear es el caso de instituciones que se ocupan de hombres trabajando. Claro, el modelo es interesante, porque el modelo es combinable. El modelo no es que “instituciones aprendiendo” y entonces me dicen: ¡”Ah, la escuela!”… Instituciones trabajando: “¿Ah, la fábrica!”. No. Porque están combinados. ¿Está bien?. Y las instituciones q ue trabajan con el… (se corrige) el supuesto que está aquí, instituciones con hombres trabajando, es que estamos ante sujetos maduros (que también uno podría pensar “másduros que maduro”). Freud tiene una frase hermosísima que dice: “Es impresionante la inteligencia de un niño ante la imbecilidad de un adulto medio”. Mil veces un niño a un adulto medio. Más duro. La figura patológica, ¿cuál es?. La reedificación. La alienación. Esa es la figura… ………………………………………………………………………………………………

9 … y jerarquizado. Es un poco lo que sucede acá, ¿no?. El tiempo libre es para ir al gimnasio, hacer doscientas cosas y tener rutinas brutales, y la dieta y todo lo demás… En esta línea de interrogación uno va retomando los trabajos de Pichon Riviere, de Bleger, de Ulloa, de Bion… De Bion, de Jacques, ¿no?. De esta perspectiva nos interesa volver a retomar esto que venimos trabajando desde ayer, que es: en estas organizaciones institucionales la tensión está entre la tarea primaria y las figuras o modalidades patológicas que desprenden. La tensión va a estar entre la tarea primaria y las figuras o modalidades patológicas que se articulan a esta tarea primaria. Esto es interesante, el planteamiento de Ulloa, él plantea la tarea primaria, curar la figura regresiva… ¿si, se acuerdan…?; la tarea aprender, el modelo ---. Esto es lo interesante. Es decir, cómo la tarea primaria, o la tarea central está articulada o permite modalidades patológicas. O sea son

66

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

organizaciones institucionales enfermantes. Se observan cuando aparecen perturbaciones. Se observan cuando los sujetos están turbados. O, como decíamos ayer más-turbados que nunca. Esta es la posición. Se observa en situación… -

Entonces --- los sujetos No, acá. Acá… Ahora vas a ver…

Se observa el sujeto, pero lo que se… Pero el análisis… -

Inaudible.

Eso es. Se observa la situación, pero el análisis es sobre la historia, sobre la genealogía… -

Y siempre los sujetos están en situación… ya no es un sujeto, sino… El grupo. El grupo.

Cuando el sujeto aparece perturbado, o cuando la organización institucional está perturbada, evidentemente la perturbación es la representación o manifestación, o la representación externalizada de conflictos internos. Y, ¿qué es lo que sucede cuando la organización… uno la ve perturbada…, enferma… (vuelvo a Jacques… el librito está editado en la Argentina, el librito de Jaques y se llama… El Jaques este está editado en la Argentina y el librito se llama”Sistemas defensivos en las instituciones”. De todas maneras está marcado en el programa.). ¿Qué es lo que sostiene Jaques?. Dice: lo que uno observa no es la perturbación… y dice: “Esta institución está perturbada…”. No. “Esta organización está perturbada”. No. Lo que uno observa son los sistemas defensivos que se articulan frente a la angustia. Y es el análisis del sistema defensivo el que permite esclarecer la naturaleza de la patología. ¿Se entendió?. -

Inaudible --- pantalla Ahorita… Ahorita… no te apures… No te apures, porque no vas a entender nada de pantalla si no… No vas a entender nada.

Ebntonces uno… uno… si uno es un pequeño saltamontes que llega a una institución a intervenir, dice: “la institución está perturbada, hay conflicto…, hay malestar…” No. Hay sistemas defensivos armados ahí. ¿Si, me entienden?. Si,o sea, están perturbados, hay malestar docente… hay sistemas defensivos articulados. Y ahí agárrense porque tienen que meter a trabajar en sistemas defensivos. Lean en el librito de Jaques el

67

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

maravilloso trabajo de esta mujer que no me puedo acordar el nombre, que escribe sobre las enfermeras en un hospital. Lo van a gozar. Si la tesis de ustedes de Maestría es eso, que son 30 páginas… la super… la super… Ahí en 30… 40 páginas se describe con una claridad… pero maravillosa, pristina según Spinetta, la forma en que se articula el sistema defensivo en las enfermeras, para poder trabajar con la pulsión de muerte todo el tiempo, para poder trabajar en esta situación, para poder tener distancia o no con el enfermo…, con los parientes…, con la forma en que al tocar el cuerpo, el cuerpo del otro recibe el toque… La erotiz… No, es una ma-ra-vi-lla!. La maravilla es que está acá, en la Argentina. O sea que lo pueden conseguir. Comentarios... - Bueno. Ya. No. Tranquilos, porque seguimos. El mismo libro de Jaques. Hay este trabajo de esta mujer, que es una maravilla… Una maravilla… Una maravilla… - ¿Cómo se llama el libro? - “Sistemas defensivos en las instituciones”. Jaques y la … Se consigue. Es un librito chiquito, chiquitito, chiquitito. - Vamos a acercarnos… acercarnos un grado más adentro, ¿si…? ¿No están…?. Están tranquilos porque tomaron un café hace un rato…Un grado más. Entramos un grado más. El grado más es volver sobre la lectura de cómo abre Ulloa el concepto de…, la proposición de su perspectiva de análisis. Y él trabaja, ¿no?, decíamos: lo geográfico (gráfico) que es lo espacial…, lo temporal, o la forma que es histórico… y las responsabilidades en un tercer víinculo, que es los roles y funciones, ¿no?. Y entre lo espacial, lo temporal y las responsabilidades de roles y funciones, en este triángulo, ahí al medio, se articulan las irregularidades. Para Jaques en estas articulaciones es donde uno puede comprender la dinámica e intentar un abordaje psicoanalítico. (gráfico) Y él dice: “De los puntos de referencia, que son los observables, a buscar los movimientos, que es lo latente y que marcan la organización institucional.”. O sea, de los puntos observables a las modulaciones. Entre… (Sigan, despacito) De los puntos observables a las modulaciones. Escuchen lo que sigue, esto sí es fuerte: “Del vínculo formal…, del vínculo formal… al vínculo fantasmal”. Empieza a aparecer el concepto de imaginario, muy suavemente todavía. Del vínculo formal al vínculo fantasmal. (gráfico) -

Hay mucha gente que se tiene que ir ahorita?. ¿Hay mucha que se tiene que ir ahorita? Es que ví que se empezaron a ir compañeros…, porque estas partes

68

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

son centrales para entender lo de la tarde…, ¿no?. Si hay muchas que se tienen que ir yo tengo que parar, porque sino lo de la tarde no se va a entender, porque estos son conceptos…

Del vínculo formal al vínculo fantasmal. El vínculo fantasmático, para que les quede claro, cuando hablamos de vínculo fantasmático…, es el que determina el tipo de pertenencia del individuo o del grupo a la institución. Por supuesto que los movimientos no son observables, porque son partes de la génesis. Uno… hay elementos observables que es como la punta del iceberg. Esto está sostenido en una serie de cosas, eso no es observable, ¿no?. ¿Por qué no es observable?. Porque están construídos históricamente y porque dependen del interjuego que se genera hacia el interior entre los procesos de integración y los procesos de desintegración. Entre las pulsiones de vida y las pulsiones de muerte. Por “pulsión de vida” entendemos el proceso de integración. Por “pulsión de muerte” entendemos procesos de desintegración, ¿si?. En este momento, ¿si? Del encuentro entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte… -

Perdón, ¿del vínculo fantasmático a dónde…? Se articula… El vínculo fantasmático es interno… Lo que tú ves es el vínculo formal… Si. El vínculo que está por debajo del vínculo formal es el vínculo fantasmático, que está determinado por el tipo de pertenencia que el sujeto cree que tiene con la institución. Si, ¿me entiendes?. Si. Yo, por ejemplo. Yo acá tengo un vínculo formal. Es el vínculo que ustedes ven en este momento… Bueno, soy el profesor. Pero yo trato de construir mi vínculo fantasmático, mi vínculo que yo tengo en el imaginario con la U.N.C., con los que fueron mis maestros, con el momento que me tuve que ir…, con mis vueltas…, con… Ése es el vínculo. Con mi presencia… Yo tengo un vínculo fantasmático con al institución. Tampoco te creas que yo --- el análisis por…

En el planteamiento psicoanalítico lacaniano todo el trabajo que uno hace en el diván es para atravesar el fantasma. Eso lo han escuchado, ¿no?. Claro, si uno atraviesa el fantasma, y construye --- porque no puede vivir sin fantasmas. (Ya están perturbados con este tema). El fantasma es lo que articula la relación del sujeto hacia el objeto de deseo. Para que el niño se quede tranquilo, el primer objeto de deseo que todo niño tiene es su mamá, pero su mamá no es más que un gran peso.

69

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

(Comentarios inaudibles). -

inaudible. Al sujeto con el objeto causa de su deseo. Este rombito es el fantasma… Esto está articulado en la socialización primaria y en las construcciones que el sujeto fue articulando con los otros. ¿Cuál es el gran fantasma que todos tenemos?. Volvemos a la historia del espejo. El momento en que la mamá le dice al niño: “Este que está ahí… (que es una imagen virtual) eres tú”. (gráfico) Otra vez: este es el nene, que se mira al espejo y, ve una imagen virtual, al revés… Lo que veíamos ayer. Y la mamá, que es la que está acá, la mamá…, o el papá…, o el abuelo… lo que ustedes quieran… le dice: “Ese que está ahí, eres tú”. La mamá le dice otra cosa, le dice: “Este hermoso que está ahí…” “Esa maravilla que está ahí…”. “Ese genio que está ahí..” Eso… Eso… va creando el fantasma. Sobre… ¿Se entiende?

Bueno,. También la mamá puede ser una perversa: “Ese desgraciado que está ahí…” “Esa porquería que está ahí…” ¿Si?. “Ese chiquitín…” ¿Sí?. ¿Está bien?. ¿Se va entendiendo?. Uno nunca se vincula con el otro directamente, se vincula siempre por el fantasma. Por si ustedes creían que se enamoraban del hombre ideal o de…, están lejos de estarlo. Están enamorados del fantasma que los liga al otro. Por eso uno se pasa jodiendo a que el otro cambie todo el tiempo, para que se aproxime al fantasma que uno tiene. Lo bueno es que el otro ni cuenta se da. (Risaas) ¿Está claro?. Hasta que después de tanto tiempo de insistir uno ya acepta al fantasma. ¿Está bien?. ¿Está claro?. Bueno, es un poco… Siempre el problema está jugado entre estas situaciones de la institución… en la organización institucional, entre los interjuegos de integración y los de desintegración. Esto tampoco es por un lado uno y por el otro otro, sino que están combinados. Van a leer después en algún momento el trabajo de Enriquez sobre “El trabajo con la pulsión de muerte en las instituciones”. Está en español, está en el libro de Kaes “La institución y las instituciones”. Y el trabajo de Enriquez, es central para entender esto, el concepto de cómo se trabaja en la institución con la pulsión de muerte. De ambas tendencias resulta, entonces, la dinámica compleja de la organización. El quinto elemento que va a señalar…, que va a señalar Ulloa tiene que ver con los movimientos…

70

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi -

agosto 2007

Silencio, un minutito… Ya… Ya terminamos. Es para cerrar… ¿Hay algo que esté pendiente…? ¿Quieren que aclaremos algo?... ¿Chicas…? Las de la segunda fila, ¿quieren que aclaremos algo? No, estaba buscando…

El primero es… el primero es lo de que toda organización tiene una estructura espacial temporal. El segundo es que las articulaciones observables resultan de puntos de referencia internos y que hay que abordar psicoanalíticamente. El tercero tiene que ver con los puntos observables y los movimientos. El cuarto tiene que ver que los movimientos observables son resultados de interjuegos. Y el quinto tiene que ver que estos movimientos que acabamos de describir suponen puntos de contacto de diferentes elementos que están jugados al interior de la institución. Y que estos elementos (vamos a ir acercándonos a la pregunta de Martín) generan articulaciones perturbadas… y estas articulaciones perturbadas se constituyen en fracturas. O sea… (gráfico). Tomo la institución… Hay… esta es la institución… Hay situaciones perturbadas… que están así, que no funcionan en la lectura de Ulloa, que no funcionan con tranquilidad. Tienen que ver con la tarea básica. Y estas cosas que están así son fracturas. Fracturas que se van generando. Una relación tensa entre la conducción y los profesores…, o en un grupo una relación tensa entre el maestra y un grupo o un alumno…, o diferentes fracturas, ¿no?. Sobre estas fracturas – para el planteamiento de Ulloa – sobre estas… se organiza la patología institucional. ¿Está claro?. Y es lo que van a privilegiar los intervencionistas argentinos, que no…(comentario inaudible) ¿Qué es lo que plantea Ulloa siguiendo a Jaques?. Porque Ulloa acá sigue a Jacques (gráfico)… Y ustedes lo deben haber vivido… Yo no estuve acá, pero sería muy interesante hacer el análisis… ustedes lo deben haber vivido cuando se eligió en Córdoba… el movimiento de elección de la nueva Rectora. Ahí tiene que haberse vivido una situación… que venía planteándose como una situación de fractura institucional. ¿Qué es lo que la fractura, o sea el lugar (siguiendo a otros autores) flojamente acoplado el lugar que está poco articulado, el lugar que presenta niveles de grietas, que no está bien regulado, que es lo que la fractura favorece. Volvemos en un salto hacia atrás: favorece la proyección. Favorece que los sujetos proyecten. ¿Qué proyectan los sujetos?. Lo que no tienen elaborado. Proyectan sus fantasmas, proyectan sus partes desmembradas del cuerpo… ¿se acuerdan de ayer?, lo del cuerpo desmembrado… Proyectan lo que no tienen

71

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

articulado… Proyectan sus propias fracturas biográficas… Proyectan, en síntesis, lo que no se elaboró… y se tira ahí. ¿Qué proyectan?. Proyectan los aspectos fragmentados del “yo”. Y estos aspectos fragmentados del “yo” van convirtiendo a esa fractura en una pantalla receptora. La pantalla receptora, Martín, no es cualquier pantalla. Se articula sobre la fractua, pero la fractura no basta. Los sujetos tienen que proyectar las partes fragmentadas de su “yo”, hacen un proceso que en el psicoanálisis kleiniano se conoce como “depositación”. Lo voy a decir en cordobés: Depositación: tirar la mierda a todos; ponerla allá, en esta fractura. La fractura también puede ser articulada sobre un sujeto de la institución. El portamierda institucional. Bueno, es que así se conoce en psicoanálisis: el portamierda. No voy a empezar a cubrir los términos porque a partir de ahora escucharán el “portamierda”, el “porta…”, el “…”. O sea, la cantidad de cosas que van a ir apareciendo. Todos ellos van a empezar a aparecer acá, en este lugar. ¿si?. ¿Qué deposita el sujeto de sus aspectos fragmentados?. Deposita los objetos internos, es muy kleineano, ligado a sus primitivas ansiedades paranoicas y depresivas – que es el término de Melanie Klein, que se depositan confusionalmente. -

¿Podría volver a repetirlo? Si. Si. Si.

Deposita estos objetos internos que están ligados a sus primitivas ansiedades – es muy kleiniano el planteamiento – paranoicas y depresivas, que tienen que ver con lo que Melanie Klein va a llamar “el momento psicótico del niño” y que se deriva de una modalidad muy confusional. Muy en confusión. Tiene que ver con la idea introyectiva del pecho bueno y el pecho malo en la posición kleiniana, tiene que ver con las partes fragmentadas del “yo”…, tiene que ver con la sensación de tragar la mierda de la madre, en el sentido kleiniano, de las partes no integradas de la madre. Tiene que ver con las depositaciones que la madre… (no es la madre concreta, por favor, digo porque sino vamos a terminar todos locos…) Con las depositaciones que la madre hace… Tiene que ver con lo que…, con esta parte de ser (escúchenme, ya terminamos) ser o tener un --- (inaudible) La proyección… -

Ya terminamos… Ya terminamos porque no quiero que se me vayan, porque estoy cerrando el concepto para que se puedan ir.

-

72

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

La proyección de las articulaciones fracturadas constituye… La proyección de las articulaciones fracturadas… O perdón, en las articulaciones fracturadas, perdón… La proyección de los sujetos en las articulaciones fracturadas constituye… este proceso constituye el nivel latente de la patología institucional. -

Perdón, ¿podría repetir? Si. Si. Tranquilos. Tranquilos, tranquilos. Volvemos a trabajarlo.

La proyección de los sujetos, que los sujetos realizan en las articulaciones fragmentadas, fracturadas, perdón… este proceso constituye el nivel latente de la patología institucional. Este proceso que se vuelve en lo manifiesto, en los múltiples mecanismos de defensa que los sujetos establecen… frente al peligro… (atiendan, es un segundo nomás…) Si, esto es lo manifiesto, el proceso… Lo que uno ve son los mecanismos de defensa: los rituales y todas estas cosas que hay en las instituciones… que son muy duras… Pero, ¿por qué vé eso?. Porque esos son los mecanismos de defensa a los que los miembros institucionales recurren porque tienen un fuerte temor, y están frente al peligro brutal… -

inaudible

No, peor: de reintroyectar, de volver a tragarse lo que proyectaron. Como tienen el terror de que lo que proyectaron en el otro se vuelva, se establece este mecanismo de defensa. Más simple que… para usar el ejemplo esto. Para usar el ejemplo mortal… Y es para que se vaya a comer tranquilos. Ustedes proyectan sobre su pareja la mierda que ustedes tienen adentro y que no pueden elaborar. Y después, elaboran el mecanismo de defensa, para mantener la distancia y no volverse a tragar lo que proyectaron sobre el otro. Ustedes elaboraran… Ustedes dan clases. Ustedes proyectan sobre sus alumnos sus propias partes fragmentadas, el alumno después lo devuelve elaborado en los productos que escribe. Y ustedes los aplazan a todos… (bueno, no a todos) porque no pueden reintroyectar lo que el alumno elaboró. --- la mierda--- (risas). Es un mecanismo de defensa frente al otro. O uno tiene --- un speech --- y la otra te devuelve un rollo --- En Méjico es una --- Y en realidad la otra la está devolviendo más que la posición (inaudible)… ¿Está claro? -

Bueno, vamos empezando a meter… estamos ya metiendo, las masas… Las masas no. Las manos… en las masas. Las masas…, las facturas…esta tarde, abordamos sobre esto. ¿A las tres?. ¿Está bien para ustedes?. De tres a siete, porque yo…

………………………………………………………………………………………………

73

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

… provoca o se genera a partir de aspectos fragmentados del yo, existe esta idea de pantalla receptora (esto que está acá)… Los objetos internos predominantemente ligados a ansiedades básicas o ansiedades primitivas son las que se depositan bajo estructuras paranoicas depresivas – siguiendo el esquema de Melanie Klein…, con frecuencia en altos niveles de modalidad confusional, decíamos hoy a la mañana… Y estos lugares fragmentados de depositación se convierten después en lugares persecutorios para el sujeto institucional y constituyen lo que reconocemos como patología institucional, manifestándose en lo sintomático, como resultado de las construcciones defensivas de los miembros de la institución frente al peligro de reintroyectar lo depositado en este lugar. Para Ulloa… la cantidad de articulaciones que la institución presenta “normales” o “fracturadas” marcarían para el planteamiento de Ulloa sensiblemente la posibilidad del abordaje…, de abordar o reactivar los conflictos arcaicos de los integrantes. Mientras más fracturadas esten las instituciones, o presenten más fracturas, más posibilidad hay de que los estudiantes, de que (se corrige) Perdón… de que los integrantes movilicen sus conflictos arcaicos. Para Ulloa – y acá aparece un elemento central – esta posibilidad de que esto se produzca está centrado en la naturaleza del vínculo que el sujeto sostiene con la institución. Y aquí aparece, es decir, lo que permite la proyección no es que el sujeto sea loco, sino es el tipo de vínculo que se articula con la institución… ¿se entiende esto…? …………………………………………………………………………………………….

10 Hay dos clases de instituciones que despiertan la investigación o… el interés de la investigación para poder leer la psicopatología del vínculo. Dos clases de instituciones donde uno puede leer con mayor claridad la psicopatología del vínculo. Aquellas que…, dice Ulloa, aquellas… Y estas instituciones son: por un lado aquellas que reciben al individuo precozmente, o e individuo tiene un contacto precoz. Y ahí privilegia: la familia como lugar de lectura de lo psicopatológico del vínculo… Y la escuela. Y otras que son interesantes para el análisis en el planteamiento de Ulloa son instituciones de carácter regresivo, o sea que generan situaciones regresivas… y básicamente son las instituciones asistenciales. Ulloa plantea tres elementos centrales para la lectura de lo metodológico clínico, o de una metodología clínica… él no va a hablar de

74

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

“intervención”. Él va a hablar de un abordaje clínico en la institución… El no va a plantear la idea de intervención, sino que va a plantear la idea de lo clínico. Y va a plantear una metodología clínica. El dice: “la metodología clínica se sostiene en un encuadre fuerte teórico metodológico, que presenta el mínimo de fracturas.” El segundo elemento que presenta es que el trabajo clínico institucional se realiza con un abordaje gradual, no un abordaje masivo. Un abordaje gradual. Y el tercer elemento es que este tipo de abordaje va posibilitando la ampliación de la experiencia y el conocimiento a las interacciones grupales. Va aumentando la ampliación de la experiencia del sujeto que interviene… bueno, que…hace el abordaje clínico, y el conocimiento… y se va profundizando el conocimiento a las interacciones grupales. Si retomamos algunos conceptos trabajados hasta aquí, el día de ayer y el día de hoy, los conceptos de Berger y Luckmann, los conceptos de los institucionalistas argentinos, los conceptos de Ulloa, de Jacques, se pueden ver cuatro movimientos o sectores dinámicos, que van articulando el juego organización institucional en el planteamiento de Ulloa. Y que van a estar presentes en la organización institucional. (gráfico). El primer movimiento tiene que ver con la fuerza y el encuentro de pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Este es el primer movimiento, o sea la tensión entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Esta tensión entre pulsiones de vida y pulsiones de muerte están planteadas entre institucionalización, desinstitucionalización… ¿se acuerdan…? ¿si?. Y están planteadas entre integración–dispersión… ¿Si?. ¿Lo recuerdan…? Están planteadas entre organización–desorganización. Y se manifiestan en tensión contínua a lo largo de la historia institucional. En el recorrido, a lo largo de la historia institucional estos elementos, o estas tensiones están presentes. Y están generadas por este interjuego de pulsión de vida–pulsión de muerte. Para Ulloa está… el segundo planteamiento… El segundo movimiento que va a establecer y que es clave en Ulloa, es que estas dos tendencias, de pulsión de vida – pulsión de muerte, integración – desintegración, etc., etc., etc. se reflejan en un segundo campo de interjuego en Ulloa, y es la idea de que las instituciones son caja de resonancia del contexto, que las instituciones al ser caja de resonancia – es un concepto que viene de la psicología grupal – reflejan y dramatizan el contexto en que están incluídas. Por eso es tan importante la lectura de contexto.

75

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

(Estamos viendo historia, verdad. El primer punto. El segundo estamos viendo contexto, o sea el lugar. Lugar y contexto.) Porque las instituciones, esto es clave cuando uno estudia historia institucional, dramatizan… dramatizan el contexto en donde están incluídos. Y cuando uno hace estudios de historia institucional esto aparece en cada momento. Cuando he hecho estudios de historia institucional en relación al contexto regional. Al contexto regional, ¿si?. Y a la vez, dice Ulloa, esto de la dramatización… Es importante también leer las lecturas del psicodrama de Käes. Y el trabajo de Käes, su tesis doctoral sobre el trabajo grupal de Kaes, es muy interesante, está en español, porque van a ver lo que es la dinámica de grupo…, estudiar dinámicas de grupo y psicología grupal ayuda mucho, mucho, mucho al trabajo de la comprensión institucional, ¿no?. -

-

No sé si eso ya está instaurado acá en estas carreras, o todavía la Psicología de Grupo está como abandonada en el campo pedagógico. Todavía… ¿está presente?. No. Tiene que estar presente. Cuando ustedes dirijan algo metan Psicología de Grupos. Si no trabajan Grupos… no se entiende. No se entienden un montón de cosas que suceden en la escuela. Es como ridículo que todavia sigamos a esta altura de la vida sin meter el tema Grupos en el trabajo pedagógico. Que es central, porque todo está en grupo. Nosotros en el… Trabajo en un instituto de formación docente en el área residencia, y con los alumnos trabajamos los tres procesos. Claro. Enseñanza, aprendizaje y proceso grupal. Si, es que es central. Sin proceso grupal no se ve.

Bueno. Y lo interesante es que la dramatización, como juego interno presenta posibilidades en el planteamiento de Ulloa, de generar efectos de modificación al contexto. -

-

¿Genera efectos…? De modificación hacia el contexto.

En tanto los sujetos dramatizan… Claro, dramatizan si alguien… si alguien trabaja esas dramatizaciones, porque sino no hay manera. Se quedan en la actuación, ¿no?.

76

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Lo anterior para… que es el tercer movimiento que va a plantear Ulloa… El tercer movimiento supone un mov…, para Ulloa, supone el tercer elemento… supone un movimiento interno de circulación intra, o sea al interior de la institución y que moviliza…, forma, según Ulloa, hay molidades de comunicación entre los diferentes niveles… entre diferentes niveles del cuerpo institucional. Ulloa va a dividir – y esto es lo importante para la comprensión del sujeto institucional…, Ulloa va a dividir, y es importante en la comprensión del sujeto institucional, cómo el sujeto mantiene un vínculo en tanto objeto externo entendido y como objeto “real”, con normas…, formas… Normas, formas, por ejemplo para la utilización del espacio, del tiempo, de las responsabilidades… intentando mantener estas normas…, principios…, leyes… de funcionamiento y de movimiento del rol…, intentando mantener un vínculo de carácter racional frente a las normas. Frente a lo explícito… -

¿Se entiende?... ¿Se entiende…? ¿No?. ¿Te perdiste?. ¿Hace mucho?. ¡Ah!, ahorita. Ahorita te perdiste. Bueno. No, porque sino tengo que volver hacia atrás…

Sí, el sujeto mantiene un vínculo… Mantiene… El sujeto, ¿no?. (gráfico) Mantiene un vínculo de carácter formal como si de tratara de manejar un objeto “real” hacia las normas, los límites, las prescripciones para el desempeño del rol… Ustedes van a dar clase de tal materia, tal grado, tal horario, eso va pautado. Esto se vive como un objeto “real”, y el sujeto establece un vínculo, vamos a llamarlo siguiendo a Ulloa, de carácter racional – y a su vez el sujeto establece un vínculo en tanto objeto interno, cómo él entiende esta vinculación, que es explícita, cómo la entiende él, implícitamente (nadie se perdió?. No.) Cómo entiende él esta vinculación implícitamente y ahí hablamos de un vínculo de naturaleza fantasmática. Cuando uno habla del fantasma tiene que ver con la forma en que el sujeto de vincula con el objeto interno. ¿si? (gráfico) Este es el sujeto… Hacia el objeto interno… La forma en que él vive…, por ejemplo… Bué, este es el vínculo fantasmático… Y este es el vínculo hacia lo externo como racional. ¿Se entiende?. Esto externo está prescripto de alguna manera, pero el sujeto se vincula con sus…, con el objeto interno. La forma en que él representa la figura de autoridad, la forma en que él se representa como maestro, la forma en que él se representa como sujeto institucional, la forma en que él se presenta en la posición de transmisión… Esto. ¿si? Risas - --- el vínculo fantaseado ahí… Entre el objeto externo… tratando de seguir lo que yo hago y… y la caja de resonancia… ¿Hasta acá vamos…?

77

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Risas Vamos a hacer un paso más. Un paso más. El paso más que vamos a hacer es: en relación al primer interjuego, entre integración – desintegración, hay que observar y privilegiar el análisis de lo que se denominan núcleos preinstitucionales. (gráfico) Preinstitucionales. -

Me dio un toque eléctrico. O son las fibras que vienen del fondo… Como preguntaste salté. O son las fibras que vienen del fondo…

En relación al juego integración–desintegración, y no va a ser casual… No va a ser casual lo que vamos a ver… en relación a juego de integración–desintegración, un elemento central es analizar los núcleos preinstitucionales. -

Si. ¿Ustedes comieron mucho?. O ¿están dormidos?. ¿No?

Es analizar los grupos preinstitucionales.Es decir, en estos núcleos preinstitucionales, antes que la institución aparezca, el establecimiento…, la institución…, hay un debate alrededor de ese proyecto. Hay como acuerdos, ¿no?. “¿No. Vamos a generar la nueva carrera de… O la Maestría… O la especialidad’…”. Hay un momento de debate, de estructuración. Y estos núcleos preinstitucionales que se construyen sobre proyectos afines o semejantes, que tienden a originar un proyecto común, operan bajo el principio de “aceptación de normas” que crean la fantasía de un común denominador, de tener un… ¿si? Si. Si. Si. Si. O sea, “Yo… Nos juntamos”. Decir: “vamos a hacer la nueva especialidad de los docentes. Y entonces yo pienso esto y… Nada de qué mala onda, todos son entongues de la misma sintonía. Perfecto. Todos acordamos. Tus ideas me parecen maravillosas, se pueden…” ¿si?. Esto se discute antes de la fundación, antes de que se institucionalice. -

Es un --- de normas acordado que emerge del grupo… ¿no? Del grupo… No son decisión externa, digamos. No. No. Operan en el grupo. Pero operan también con mandatos. La forma en que ellos interpretan el mandato. “Esta institución debería tener posgrado”. Y eso, que es un mandato, se interpreta por el grupo…

-

¿No es lo que se llama “mandato fundacional?” No. No. Son de carácter conciente.

78

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

Son de carácter conciente. No tiene que ver con el mandato, pero están procesados por los sujetos que deciden generar una institución. Bueno, una organización institucional sería… Son bien explícitas. ¡Son explícitos!. Son explícitos. Son explícitos. O sea, yo me pongo de acuerdo. Son explícitos, pero están sostenidos en los dos elementos que venimos mencionando todo este rato. En la fantasía de unidad y de acuerdo, que establece o que se establece por ese contrato narcisista en que todos coincidimos, todos coincidimos… “Qué buena onda, lo tuyo es lo que yo pienso…” Estamos todos en armonía… lo mismo pasa con las parejas. Porque ustedes, cuando están en una pareja, la instauran en el último registro. En el registro del encuentro narcisista donde creo que el otro me comprende… donde creo que el otro me comprende totalmente y que yo comprendo al otro. Ahí hay un vínculo de carácter narcisista. “Eres lo mejor del mundo” Claro.

Risas. Comentarios. En el núcleo preinstitucional se empieza a elaborar esto. El contrato narcisista es la base. Y es la base también del contrato de negativo. O sea, lo que se ha negado, lo que no se habló, pero se cree que se habló. Comentarios -

Es Käes, ya estoy llegando a Käes ¿Va hasta acá…? ¿Va hasta acá…?.

¿Por qué esto se liga al elemento de integración–desintegración?. Porque esto que está en el núcleo prefundacional – poco analizado en la Argentina, escasamente trabajado por los analistas argentinos, y ustedes tendrán --- … - es lo que va a después generar síntomas internos en la institución. Lo no dicho aparece como síntoma institucional. El pacto narcisista se desintegra en el proceso: “No, es que yo no dije eso”. “¡No. Vos nunca me entendiste!”. “No fue eso lo que se dijo”. Estos elementos son los que van a generar las tensiones a la desintegración. ¿Entienden?. O si tienen la suerte de que uno de los sujetos fundadores se muera…, se convierta… pasa de totem a tabú. Entonces: “Como lo dijo él…” ya aparece la fantasía del tabú de lo que no se puede discutir y como está muerto, o está mudo, se le adjudica la fantasmática institucional. Esto es interesantísimo. Es apasionante de trabajar este tema. La base de la institucionalización está en la

79

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

construcción que realiza el grupo prefundacional y en el tipo de contrato narcisista y de negativo que establece. -

inaudible. No., porque no va. La base de la institucionalización está en la construcción que el núcleo pre fundacional realiza en los pactos narcisistas y pactos de negativos. Se crea lo que denominábamos ayer el proquid, que es esta impronta plena de zonas implícitas, de supuestos, y de niveles de incertidumbre. - --- Como lo pronuncié: proquid, con q. Como Nesquik. Risas -

Se crea… Se crea en estos núcleos fundacionales… Yo me estoy volviendo un pollo rostizado acá… con el calor este que… Proquid. Así, chicos, como se lo pronuncia. Que es… Es… (Vamos a tomarnos un café todos para despertarnos, eh?).

El proquid es la base del núcleo prefundacional. La zona de la gestación de los contratos narcisistas y de negativos. Es una impronta en el origen, que no es el origen fundacional, es el origen prefundacional, mucho más importante que el momento fundacional y que está lleno de zonas implícitas, de supuestos y de niveles de incertidumbre. El proquid es la base de la institucionalización. Los núcleos preinstitucionales, los núcleos pre-institucionales están por lo general representados por grupos, con personas, los llamados “socios fundadores”, o los “padres fundadores”, o los “padres del proyecto”, o por agrupaciones que tienden a fusionarse. Es una unión que anticipa algunas articulaciones de carácter racional, con fuertes elementos emocionales no concientes, que tienden hacia el enfrentamiento y la disolución. El núcleo preinstitucional está como embebido por la idea de fusión, de una pulsión de vida racional o conciente en el juego… No, no es cierto que sea racional o conciente, está motivado por una fuerte pulsión de vida, pero deniega las partes enfermas de lo constitutivo. ¿Se entiende? -

Y eso es lo que hace que… Es lo que eso está presente y va… y va… a derivar en síntomas de desintegración. Cuando es --- deriva. Deriva.

-

Ahora, eso sería como cíclico, ¿verdad?

80

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

Como ¿qué? ¿Como algo cíclico sería…? Si, cíclico. Claro, todo lo que comienza --- en la impronta del nacimiento está ---– Pero se transforma en --- simbólico, porque muchas veces… A ver escuchemos… Por favor, escuchemos un momento… ¿si? Es como un --- simbólico, no son personas reales o sujetos reales. Si, son. Es que para dar gestos de esa manera, ¿tienen que estar presentes…? Los sujetos están. Son los que arman un proyecto. No, no son fantasmas. Son sujetos concretos. Y de repente dejan de estar… desaparecen… Dejan de estar. Desaparecen, no importa, el núcleo quedó. Claro. El núcleo está. Porque queda la impronta. Queda la impronta. Que --- la asumen. La asumen. Por ejemplo: ¿ustedes conocen la tesis de doctorado de Adela Coria?. Pues léanla, porque esa tesis es central para entender procesos de pedagogía acá, en Córdoba. ¿Cómo operan los núcleos prefundacionales? Ahí están. ¿Cómo opera la impronta del totem?. Ahí está. ¿Cómo opera el tabú?. Ahí está. Léanla. Es una tesis impresionante. En el trabajo que ella hace sobre la Escuela de Ciencias de la Educación en Córdoba. ¿Por qué determinados sujetos permanecen?. ¿Qué se le atribuye?. ¿Qué se le dice?. ¿Qué no se dice?. ¿Por qué la institución está llena de sujetos críticos?. ¿Quiénes son los que ocupan el lugar de… No, todo esto no es la tesis de Adela… No está ahí… ¿Quién ocupa el lugar de “portapalabra”?. ¿A quién ponen en el lugar de “portapalabra”, el que habla por los otros?. ¿A quién sin hablar le ponen la palabra?. “El que dijo…”. ¿Cómo “que dijo”?. No dijo nada. Sí, hizo un gesto… ¿Qué gesto…? Hizo todo el gesto de aprobación… ¿no?. Movió así la cabeza. ¡Ese fue el gesto!, ¿no?. Esta idea loca, reloca… que aparece en este lado, ¿no?.

Desde el psicoanálisis… Desde el psicoanálisis se acentúa que estos núcleos preinstitucionales, unidos en la idea de un proyecto único, a posteriori dan como resultados la construcción de tendencias opuestas. O sea, dan paso a la dispersión. Pero la dispersión no siempre es mala, porque favorece el crecimiento y la diversidad de la institución. Y a la vez que pone en peligro a la institución. Eso por un lado favorece la dispersión, porque favorece la posibilidad de nuevos proyectos, pero

81

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

pone en peligro la institución por la posibilidad de rupturas sismáticas, de sismo. O de amputaciones institucionales. Lo terrible es cuando – y esto se puede ver muy bien en Argentina bajo el mafioso sistema de cátedra que ustedes tienen (porque es una mafia eso, no sé cuándo va a desaparecer) – es cómo los núcleos preinstitucionales se van articulando en situaciones de endogamia. De endogamia. Entonces, “yo soy la nieta preferida de… (un invento) de alguien del grupo prefundacional…, que a su vez articulo la historia sobre mis hijos putativos, que son mis alumnos…” Que a su vez integran la cátedra… No. Entonces van generando una onda endogámica, empastada, de ghetto… y de historia de cómo-se-llama-esto… de historia de balcanización… Y entonces la institución no se puede ni mover, o… porque si se mueve…, o entra un nuevo concepto esto genera como ruidos, ¿no?. Y es como que lo dijo Matusalen, o sea, la dueña de la cátedra. Y eso permanece. Y se acentúa sobre la idea mitológica de que hay algo más allá que sostiene eso. Es más allá, el más – más del más allá es el núcleo preinstitucional. ¿Está bien?. Estos trabajos son hermosísimos, ¿no?. Del ir como… es como tejiendo y viendo cómo se articula… Y dónde se soltó el punto, y qué pasó, ¿no?. Para Ulloa esta tensión entre dispersión… o esta tendencia a la dispersión guarda según él, una estrecha relación con los grados de no explicitación y de ulterior negación de las diferencias que inicialmente se presentaron en los núcleos preinstitucionales. Y configura pautas culturales para el movimiento del sujeto. Pautas culturales. Se genera así un movimiento muy interesante de observar en las instituciones organizacionales, que es las formas regresivas (gráfico) que las instituciones tienen hacia los mitos de origen. Hacia los mitos… Hay formas de regresión hacia los mitos de origen. Hacia los mitos de origen que son y articulan los mitos culturales de la institución. Cuando uno se encuentra con instituciones de carácter endogámico, el grupo fundador… el grupo fundador tiene este movimiento de declive, pero acá deja al segundo grupo, que es el hijo… los hijos del fundador, del grupo fundador, ¿no?. O a los herederos del grupo fundador, que a su vez generan un tercer movimiento en este plano, ¿no?. Uno va viendo cómo las instituciones se van construyendo de manera endogámica, con escasas situaciones exogámicas, o sea de gente de fuera, ¿no?. O sea, se generan con crecimientos endogámicos… Y lo interesante…, lo interesante… A ver, ¿qué pasó…? ¿Quién se perdió…?... Dime… Dime dónde van…

……………………………………………………………………………………………….. .

82

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

11 Entrevista a estudiante de Cosquín… ………………………………………………………………………………………………..

12 Es que cuando uno observa estos grupos, observa contínuamente que se dramatiza el núcleo de origen. Se dramatiza el núcleo de origen. Entonces, el otro, que es el nieto del heredero, que nunca lo conoció, se siente guardián del mito de origen y dramatiza con sus alumnos, o con sus seguidores la historia del origen. Es como un origen perpetuo. Casi el orgasmo perpetuo del núcleo creativo, cuando se conocieron. Este mito es un mito, incluso, familiar. En la novela institucional también hay. “Es que tus abuelos se querían tanto… vinieron comiendo cebolla desde Italia…” O sea, el mito… “En cambio tú, eres un desgraciado que has perdido cualquier sentido de la vida, y te separas y qué sé yo…” Cuando se dramatizan los núcleos de origen, se dramatizan y se vuelven a armar como peleas y demás… en el fondo es un mecanismo de defensa ante los contenidos incestuosos que están ahí presentes. No, no sufran. Pero así es. Las instituciones tienen fuertes componentes incestuosos. -

De incesto. De incesto. En la idea de que tú y yo… Es como querer saber que han cometido una falta. No. Saber que son incestuosos. Tú y yo… Tu eres la alumna, yo el maestro. Tú y yo produciremos el nuevo… la nueva idea. Yú y yo escribiremos juntos el artículo. Tú y yo provoc… Tendremos el nuevo mesías – no un hijo – el proyecto.

-

Acá también se juega el “ser” y “tener - Siempre. Siempre está. Ahí no solamente se logra ser, sino que también voy a --solamente mi cuerpo, sino que en la realización de mi cuerpo, voy a ser el cuerpo de los que supuestamente son mi padre…, mi madre… - Claro. Que esta es la idea que ustedes tienen de “cuerpo académico”. Si ustedes juegan con las metáforas que ustedes usan… “El cuerpo académico”, ¿no?. Somos “la cátedra”. La cátedra es el fantasma del incesto dando vueltas.

83

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

El cuerpo docente. ¿Eh?. El cuerpo docente, pero la cátedra es lo máximo del fantasma incestuoso. Todos copulan con el mismo objeto… Risas

-

Objeto teórico. Si. Todos comulgan con ese objeto. Todos se traban el mismo objeto. Todos reproducen el mismo objeto. Todos están con el objeto ese. El objeto… El contenido. - Se vuelve --- para decir quién soy. - Pero un “quién soy” tan narcisista, que ves en otro solamente tu reflejo. Y es como los viejos matrimonios, se van pareciendo físicamente. ¿No?. Cada vez se parecen más. Y los de la cátedra también se van pareciendo físicamente. Hay hasta mimetismos en la forma de vestirse. En la forma de vestirse. Hay mimetismos en la forma de hablar…, en el peinado…, en la forma de vestirse… Bueno, hay también situaciones de castración sobre el que se quiere…, el que no está ahí… La institución presenta unos grandes niveles de patología interesantes de estudiar. Pero tienen que bajar prejuicios. Porque si se asustan por “incestos”. No. Si. Cogen con el mismo objeto, de “tomar el mismo objeto”. ¿Si?. Reproducen el mismo objeto. Se mimetizan con el objeto. “Yo soy la madre didáctica”. (¿Se imaginan?) Risas O el “padre institución”. Y además tienen su séquito. Es todo un rollo. Sus hijas y sus hijos y toda esta historia. Y bueno… Y algunos se terminan casando entre ellos. - Es una forma de darle expresión a la pulsión… - Yo no me voy a meter en tu vida privada. Yo no me voy a meter en tu vida privada. Risas - Inaudible - A ver… ¿qué? - Se me ocurre que para ver si es importante poder discrinimar en esto, el grado de patología es innegable, es visible. Pero, para establecer el grado de patología… una cosa es cuando uno hace algo inconcientemente y, bueno en algún momento se da cuenta. Y otra es cuando la hace a sabiendas, porque hay un grado de perversión, digo. - No, ya vamos a llegar… - Y ahí hay una gran diferencia. - Vamos a ir llegando. Estamos empezando a acercar el bochín a este tipo de cosas. Estamos hablando solamente de los primeros elementos de acercamiento para ir ya decantando hacia Käes, ¿si?. Claro. Siempre hay grados, por supuesto. Pero lo inconciente

84

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

no niega la presencia del fantasma. Y a mí no me interesa el problema del sujeto. Me interesa… Bueno, y a ustedes tampoco… los sujetos individuales, particulares; nos interesan los fantasmas y el vínculo fantaseado que el sujeto construye. Con el objeto de estudio…, con… Que además genera patologías, porque el objeto de estudio, yo no puedo escribir mejor que el que me dirije. ¿no?. Y acá aparecen elementos muy interesantes. No en ustedes, sino en cosas que yo he trabajado. O sea, cómo el alumno no sabe para quién escribe. Y cómo el director siente que el alumno le quita la idea. O la idea de vaciamiento. Este trabajo es muy interesante en el libro “Fantasma y Formación” de Käes. Es un librazo. Fantasma y Formación, está en francés… Fantas… bueno, pero no importa que esté en francés… -

inaudible

-

Bueno, a ver… capaz que leyó Kaes, pero ustedes lean a Käes… Lean… Lean… “Fantasma y Formación” de Kaës, para que lo encuentren. Está editado en Dounot.

-

Profesor, pero en función de lo que Ud. había presentado antes, para que yo pueda tomar conciencia de esto antes, tengo que haber hecho una experiencia inconciente. Claro. Tenés que haber transitado en lo reidificado alienante para después, tomando distancia, verlo. Y negociar estre núcleo fantasmático interno y el vínculo formal que tienes. Siempre uno se la pasa… (A ver, silencio, un ratito…) se la pasa negociando entre el vínculo formal y el núcleo fantasmático. ¿seguimos un poquito más?

-

El otro elemento interesante a ver es la circulación entre la institución y el contexto. Decíamos que la institución tiende a reflejar y dramatizar el ambiente. Y que esto se presenta con la idea de “resonancia”, ¿no?. Y esto es interesante porque muchas de las cosas que suceden en la institución, al interior de la institución, no son más que dramatizaciones para poder elaborarse, de situaciones de contexto. Y lo otro interesante es… No, de un desprendimiento de Ulloa, pero siguiendo a Habermas, es los diferentes niveles o modalidades de comunicacion que hay en la institución: la comunicación explícita…, la comunicación implícita… Siguiendo a Habermas, uno diría que ahí donde la palabra no circula…, ahí donde la palabra no circula, lo que circula es el chisme, el rumor, la agresión. Ahí donde la palabra no circula, circula la agresión.

85

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Quizás el trabajo más terapéutico de intervención que uno puede realizar está dado por generar dispositivos que permitan la circulación de la palabra. Quizás ustedes no tengan que hacer nada, más que permitir que la palabra circule. Que se restituya el lugar de la palabra. Que la palabra esté. ¿si?. Que la palabra esté. Volviendo a la idea de relación formal y relación fantaseada entre el sujeto y la institución… (ahí terminamos… Un poquito más y… cerramos esta parte) entre relación formal y relación fantaseada, uno puede entender que el sujeto entre la relación formal y la relación fantaseada… ¿se acuerdan entre objeto externo y objeto interno fantaseado?, va generando el grado de pertenencia que experimenta en relación a la institución. El individuo puede… Según el grado de pertenencia, ¿no?, si se siente parte o no de la institución…, el individuo puede tomar a la institución como soporte y andamiaje de su vida. Convierte, entonces, a la institución en una institución de vida. ¿no?. Los que tienen puesto… no sé cómo se dice acá…, la camiseta… Los que viven en la institución. Los que no se van más que hasta el final, porque no vaya a ser que llegue la revolución y no los encuentre ahí. Los que viven, sufren, lloran, aman, duermen… en la institución. O el individuo puede tener con la institución una relación instrumental: la usa para desarrollar sus proyectos. O sea, tiene una relación con distancia. Desarrolla un proyecto. Los primeros, los que viven en la institución como con la camiseta, los que viven así… resisten los cambios. Los segundos son promotores de cambios. -

O sea que usan la institución --- como promotor del cambio. Si, son… ¿Los que pertenecen? Los que pertenecen son resistentes al cambio. ¿si?.

Cuando la ansiedad está originada dentro de sí, dentro de uno… A ver, escúchenme: cuando la ansiedad está originada en sí, dentro de uno, estamos hablando de neurosis. Neurosis. Y con este cocepto de que cuando la ansiedad está dentro de uno, y uno no la puede controlar y siente este estado de otredad en uno, está en un momento de neurosis. Y con ese concepto entramos a Kaës. Por fin, por fin… Kaës. Bueno, voy a tomar cinco minutos para fumarme un cigarrillo y ustedes para respirar hondo, porque ahora sí hacemos la inmersión a Käes. Ahora sí tienen que estar muy despiertos. ¿Me escuchan? ………………………………………………………………………………………………..

86

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

--- edad como un lugar, un concepto importante en la actividad psicoanalítica en relación al trabajo en las instituciones. El concepto de ansiedad está asentado en este plantemiento de Ulloa y tal como hemos venido refiriendo a partir del trabajo de Jaques, está asociado al sentimiento de placer o de displacer subjetivo, altamente subjetivo, y con dificultades de compartir con otras personas, (por eso genera ansiedad, porque no lo puedo compartir, es algo interno. Lo verbalizo pero no termino de compartirlo). La ansiedad, como esto que está originado dentro de sí, de uno, está asociado a la sensación de peligros internos, de sentimientos o recuerdos altamente inconcientes, que provocan fuertes sentimientos de ansiedad en uno y que articulan estas defensas del “yo”. Las defensas del “yo” en relación a reprimir la ansiedad o hacer una regresión, o sublimar, o proyectarla. ¿Qué va a hacer Käes con esto? La pregunta que Käes va a abrir en relación a instituciones… K.ä.e.s. Reneé Käes. El libro se llama “La institución y las instituciones”. Está editado en Paidós. Y el otro libro se llama “Psicopatología de las instituciones” y está editado en Caece. Dos libros que los compran, porque son una maravilla. Y como los van a leer cuarenta veces para entender una parte… Cómprenlos pronto para que no se agoten. Una maravilla de textos. Käes tiene una gran producción…, una gran producción sobre grupos, una gran producción sobre transmisión intrageneracional… Tiene muchos lbros producidos… escritos en argent… ¡bah!, traducidos al español, ¿no?. Y… Y… Bueno, es un tipo que se puede leer. Está el de “Crisis, ruptura…” Si, también está ese texto, hay muchos textos de Käes. Y el “Trabajo de grupos”. Pero bueno, los dos que yo recomiendo en esta lectura, en esta, el de “Psicopatología---“ y el de… el de “La institución y las instituciones”. Los dos están editados en Paidós. -

“La transmisión de la vida psíquica”. “La transmisión…” Hay un montón en Amorrortu. Pero no, esos no. En esos no se metan todavía. No, ahora no. No, no estoy diciendo… si pueden. Bueno, si yo tuviera la posibilidad, trabajaría sólo un seminario, con ustedes, de Käes. De varios días, porque Käes es para estudiarlo. En algún momento lo haremos. Pero bueno…, pero sí Käes es Käes, es mi objeto fantasmático. Risas Käes dice, y lo vamos a anotar…: “La institución nos piensa, la institución nos habla, la institución nos precede, la institución nos sitúa, la institución nos inscribe.” Otra vez: …: “La institución nos piensa, la institución nos habla, la institución nos precede, la institución nos sitúa, la institución nos inscribe.” La institución nos inscribe, nos sitúa, nos

87

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

precede, nos habla, nos piensa… en sus vínculos. En sus vínculos. Este es el núcleo del problema de Käes. La pregunta de Käes desde el psicoanálisis en las instituciones se articulan en tres elementos: - el inconciente que se manifiesta en la institución… ¿Qué inconsciente?. ¿Qué parte…? ¿Qué es eso llamado inconsciente que se manifiesta en la institución…? - El discurso que se produce en la institución. - La escucha sobre la demanda y sobre los sujetos de la institución. Dice: “en cada uno…” Dice Käes en el texto que estoy haciendo referencia, que es el texto de “La institución y las instituciones”: “En cada uno – dice Käes – de estos emplazamientos el psicoanálisis va a tratar de tomar en consideración siempre la subjetividad. Al psicoanálisis le importa – dice – la institución, y va a tomarla en consideración en estos aspectos, en relación a la subjetividad, al sufrimiento y al goce de que la institución es la escena y en parte es el origen para los sujetos que ahí están”. Dice: “investigar esto…” (ahora vamos a gritarle al que está ahí atrás, para que… porque se salvó un rato; vamos a volver a gritar para que se calmen todos… a ver quien grita más fuerte…) Investigar esto, meterse en esta investigación… Hay muy poca gente que trabaje Käes en relación a las instituciones en Argentina, ¿no?, porque… porque… Bueno, no lo entienden todavía, pero ustedes van a ser… Digo, lo mencionan, pero no lo entienden, qué va a hacer…!. Porque una cosa es que dicen: “Käes dice…”. Otra cosa es ver la lógica de Käes. Así que vamos a aprovechar estar horas para agarrar lo más que podamos de Käes. Para Käes investigar esto – dice – nos pone (o como dicen ustedes, los argentinos, “nos posiciona”) ante la red de subjetividades y de sentidos preconstruídos y de sentidos anónimos, de los cuales siempre dice Käes – estando en una institución nos descubrimos como parte participante y constituyente.” Dice: “Investigar esto – dice Käes – nos obliga siempre (o nos posiciona, como ustedes dicen) en la red de subjetividades”. La institución es una red de subjetividades. La institución es una red de sentidos preconstruídos y anónimos. Y cuando uno investiga la institución – dice Käes – se descubre siempre como parte de ella y como constituyente de ella. Para Käes, meterse en la institución, como meterse en los grupos… - él se va a meter desde la mirada grupal – es trabajar sobre esta red de significantes, meterse en esta red de significantes, que se va revelando

88

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

(¿revelando se dice?. Si, mostrando) en el análisis como una maraña – dice Käes – compleja, muy compleja, con componentes…, con lógica…, con niveles… diferentes. Esta es la aproximación de Käes. (gráfico) No es la aproximación de “eeeeel objeto institución”, a laaaa…; sino es a la red de significantes que están jugados. Es meterse en las subjetividades que se están construyendo…, es meterse en esta complejidad que se va articulando en esta situación. ¿Cuáles son las lógicas y procesos – dice Käes – que se juegan a nivel de la institución?. ¿Cuáles son los niveles complejos que se articulan en una institución?. Y Käes dice: bueno, son niveles sociales, económicos, culturales, políticos, psíquicos. Pero a Käes le va a importar - como a mí y a muchos de ustedes) evidenciar el orden propio de la realidad psíquica… - y subrayen realidad psíquica, que se moviliza en el hecho institucional. La realidad psíquica que se moviliza en el hecho institucional. Es decir, esto que el hecho institucional como realidad moviliza, esto que la realidad psíquica institucional, realidad psíquica institucional – así dice Käes – trabaja o la realidad psíquica institucional que paraliza. Está – dice Käes – apuntalado en la institución. Käes abre el concepto, este concepto de realidad psíquica. Y dice: “la institución tiene un clima, no un estilo. Un clima institucional”. El asunto es tratar de entender este clima institucional, donde se conjugan: -

en primer lugar, la historia de la institución; en segundo lugar, la estructura de la institución; en tercer lugar, la índole y las construcciones de la tarea primaria. en cuarto lugar, la estructura inconsciente que organiza las relaciones.

Para Käes el estudio de los procesos… Para Käes – y esto es central – el estudio de los procesos y de las estructuras psíquicas de las instituciones, es accesible, sólo es accesible…, el estudio de los procesos y de las estructuras psíquicas de las instituciones…, sólo son accesibles por el sufrimiento que se experimenta y por la patología institucional. Dice Käes – y acá…, esto va con un mensaje a los intervencionistas institucionales, de parte de Käes… Dice Käes: “¿Por qué es tan difícil reflexionar sobre el hecho institucional?”. ¿Por qué intervienen y no reflexionan?. ¿Por qué es tan difícil – dice Käes – reflexionar sobre el hecho institucional?”. “Por qué es tan difícil – dice Käes – reflexionar este hecho institucional desde la realidad psíquica?”. ¿Por qué?, dice. ¿Por qué nos cuesta pensar en esto?. ¿Por qué nos cuesta analizar esto? Dice: porque esto es del orden narcisista. Dice Don Käes. Es del orden

89

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

narcisista. Y al pensar y analizar la institución se pone en juego, dice Käes, nuestra relación con la institución. Y al pensar la relación que nosotros tenemos con la institución, dice Käes, se movilizan nuestros objetos idealizados y nuestros objetos persecutorios. Al pensar, dice Käes, y al analizar la institución se generan fuertes cuestionamientos a nuestras identificaciones imaginarias y simbólicas. Al pensar, dice Käes, o analizar las instituciones aparece la violencia del origen. -

Profesor… No. Espérenme que yo termine la frase y yo después vuelvo… Porque estoy como entusiasmándome.

Aparece la violencia del origen. Aparece la escena primaria. La escena de la fusión. El coito originario. Y el imago del antepasado fundador. Eso es... De eso uno no quiere saber nada. Aparece también el lenguaje de la tribu. Y el sufrimiento. El sufrimiento que provoca reconocer que nuestra palabra es parte de la palabra de la tribu. Es parte de la palabra de la tribu. (Gráfico) ¿Qué es analizar a la institución?. Es reconocerse – para Käes, siguiendo a Lacan, por supuesto – como un sujeto tachado, borrado, donde hay una parte consciente (miren, por favor) que no sabe nada de la otra escena, de la escena inconsciente. Y esta escena inconsciente es de la que uno no quiere saber. Las movilizaciones de los objetos internos idealizados o persecutorios… La dependencia con las identificaciones simbólicas imaginarias que uno tiene… La violencia del origen – estoy volviendo hacia atrás – el imago del antepasado fundador… el lenguaje de la tribu, y el sufrimiento por reconocer que el lenguaje singular está atrapado en el lenguaje grupal. ¿Va?. O sea que para hacer análisis institucional uno tiene que sentir algunos sufrimientos, porque sino no se puede. ¿no?. Y hacer este movimiento de desprendimiento narcisista, ¿se entiende?. Por eso a medida que hemos ido avanzando hay cosas que uno dice: “Bueno, yo de esto no quiero saber”. ¿No?. ¿Qué van a hacer ustedes después de esto?. Mañana no. Bueno, el domingo no, porque van a descansar. El lunes, toman sus notas y vuelven a verlas. Los que no vinieron toman las notas de los otros, porque tienen que ver el curso completo… o los que llegaron tarde, ¿verdad?. Toman sus notas, y cuando vayan leyendo el lunes…, martes…, miércoles… van a ver como van tomando distancia a esto que ahora está tan masivamente metido por el tipo de trabajo que estamos haciendo… Van a ir tomando distancia. Y van a ir pudiendo con más tranquilidad reconocer cosas. ¿Si?. ¿Está bien?.

90

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

También dice Käes exist… esto que plantea es el primer orden de dificultad. “Pero también – dice Käes – existe un segundo orden de dificultad”. “Y el segundo orden de dificultad – dice Käes – deviene de la imposiblidad psíquica de pensar que la institución, en término general, es trasfondo de nuestra subjetividad”. “Y que el sujeto sólo puede pensar “lo institucional” cuando puede quebrar por alguna razón el marco inmóvil y el mundo en el que él se ha constituído”. Cuando hay un quiebre, el sujeto piensa la institución. Cuando hay un quiebre… Bueno, una separación…, un divorcio…, no me refiero a la pareja… Cualquier momento: lo echan, lo expulsan, te peleas, te vas… entonces, uno piensa en la institución. Porque para poder pensarla, uno tiene que descentrarse de la institución. De la institución de uno, no de las de otros. Pero que les quede claro: uno no se vuelve analista institucional, si no hace una reflexión sobre su vínculo con su propia institución. Podés estudiar Käes… Berger y Kuckmann…, los que tengan ganas. Pero no van a avanzar si ustedes no hacen un quiebre con la propia inclusión que ustedes tienen. ¿Por… ……………………………………………………………………………………………….. .

13 … repetitivo de ideas fijas que en la institución circulan. Käes se va a referir a la experiencia de la locura en la institución, a la parálisis de pensamiento que se produce en la institución por la reiteración de ideas fijas. Käes se va a referir a la locura de la institución, a los odios incontenibles que se desatan en las instituciones. Käes se va a referir a la experiencia de la locura, a la confusión que se genera en la institución entre los niveles y las órdenes y las contraórdenes. A la confusión entre los niveles y las órdenes, las contraórdenes. A los niveles con órdenes diferentes que dan órdenes confusas. Käes se va a referir a la locura de la institución, a los ataques que se dan contra procesos de vinculación o de diferenciación. Käes se va a referir a la locura de la investigación, a todo esto que atenta contra cualquier innovación porque privilegia lo repetitivo. A los acting out, a los pasajes al out, al acto que hay en la institución. Y Käes se va a referir a la locura de la institución, a las somatizaciones violentas que se producen en las instituciones. -

---- inaudible

91

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

No, enfermedades físicas fuertes: stress entre otras cosas, pero hay enfermedades. Cánceres y demás… O sea, llegan a ese extremo. Alergias…

Käes reconoce que la institución es un objeto hetereogéneo y que su abordaje, o que su posible abordaje desde el psicoanálisis exige tener determinadas vigilancias y cuidados. Señala Käes que en primer lugar debemos reconocer que la institución es una formación de la sociedad y de la cultura. ……………………………………...interrupción …………………………………………... -

-

Y las masas estudiantiles vienen en camino del café… --- el programa, que no está fotocopiado, va a ser poquito…, porque mañana está cerrado… Las copias están allí, en la fotocopiadora.Lo que pasa es que en la fotocopiadora hubo un problema. Hay un curso de posgrado que necesita material a último momento… muchas copias --Pero hay gente que lo tiene ya. Van haciendo de a diez.

……………………………………………………………………………………………….. . -

ellos se la pueden contar porque ya la escucharon. Si ellos me autorizan yo vuelvo a abrir esa parte que ellos ya escucharon. No. Bueno, ya avanzamos…

¿Qué significa realizar – para Käes – o a qué se refiere Käes con esa experiencia de la locura?. Y Käes se refiere con esta experiencia de la locura a elementos que están fuertemente presentes en la institución. O sea, a la reiteración, a la situación repetitiva de ideas fijas que en la institución se movilizan. Se repiten una…, otra vez…, otra vez…, otra vez lo mismo. Käes se refiere a la experiencia de la locura en la institución a la parálisis de pensamiento que la institución provoca. Käes se refiere a esta experiencia de la locura, a los odios incontenibles que se desatan en las instituciones. Nunca… No hay un lugar más terrible para el ejercicio del odio que las instituciones. El odio, sí. El odio. Las pasiones que se desatan. Käes se refiere a las múltiples confusiones…, dice: “enmarañadas” – dice Käes, “inexplicables” – dice Käes – de los niveles y de las órdenes. A las órdenes, contraórdenes, los diferentes niveles dando órdenes sobre la misma cosa. Käes se refiere a la experiencia de la locura a la cantidad de ataques que se producen en las instituciones a procesos de vinculación o a procesos de diferenciación. A procesos de vinculación y a procesos de diferenciación. Käes se refiere también con este término a todos los ataques que se producen contra las innovaciones, a la gran cantidad de pasajes al acto que se producen en las instituciones, a los acting-out.

92

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Y, por último, a las somatizaciones violentas que se desatan en las instituciones. Somatizaciones violentas. Käes reconoce que la institución es un objeto complejo, heterogéneo, muy complicado. Y que un posible abordaje del psicoanálisis exige tener determinados cuidados y determinadas vigilancias. Que no es tan fácil meterse desde el psicoanálisis si uno no tiene determinados cuidados y determinadas vigilancias. En primer lugar Käes señala que debemos reconocer que toda institución es una formación de la sociedad, una formación de la cultura. Es decir, que la institución, como formación social y cultural, se opone a lo establecido por la naturaleza. Para Käes la institución es el conjunto de las formas y de estructuras sociales instituidas, que están instituídas por la ley y por la costumbre, y que regulan nuestras relaciones. Es decir, como formación de la sociedad y de la cultura, la institución es un conjunto de formas. Y las estructuras sociales instituidas por la ley y por la costumbre regulan las relaciones; nos preexiste, se impone a nosotros, y se inscribe en el inconciente en la idea de permanencia, la idea de permanencia contínua. Siempre existió. Käes va a recuperar en esta idea de la institución como formación de la sociedad y la cultura, va a acentuar y va a recuperar a Castoriadis, va a recuperar el texto de Castoriadis. Y va a agregar dos distinciones importantes: -

-

la primera es: recuperar el concepto de lo simbólico. Y para Käes recuperar el concepto de lo simbólico en la institución es observar la manera de ser bajo la cual la institución se da; y la tarea de lo simbólico para Käes refiere a la tarea primaria. La segunda apropiación que va a hacer de Castoriadis, de “La institución imaginaria de la sociedad”, ¿conocen el libro, verdad?. “La institución imaginaria de la sociedad”. Castoriadis… 348 pgs. No, mentira… La segunda es la recuperación de lo imaginario. Y lo imaginario, retomando a Castoriadis, Käes lo va a señalar como la capacidad de los sujetos de producir y movilizar nuevas significaciones, atribuyéndole… atribuyéndolas a estas nuevas significaciones a los símbolos ya existentes.

O sea, - lo simbólico en referencia a la tarea primaria, a la tarea que da sentido.

93

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

- lo imaginario como la capacidad de producción y movilización de nuevos significados. Va a trabajar el concepto de Castoriadis, o va a hacer mención al concepto de Castoriadis sobre imaginario reductor, que Castoriadis lo reconoce como “el imaginario alienante”, donde el sujeto se apega a esta idea de exterioridad de objetos planteada por B. y L. (¿recuerdan? Se les olvidó B. y L.?) La reidificación. Y va a trabajar otro concepto que a los pedagogos les encanta… ¡bah!, pero que es correcto, que es el concepto de imaginario motor. Imaginario motor, que refiere al instituyente. - el imaginario reductor refiere a lo instituído y el imaginario motor refiere al instituyente. ¿Está bien?. ¿Se entiende?. El imaginario reductor se refiere a lo instituído. Y el imaginario motor se refiere a lo instituyente. ¿Ahora se escuchó? En segundo lugar Käes va a señalar que la institución no es sólo una formación social y cultural compleja, sino que la institución (y lo subrayan) realiza funciones psíquicas múltiples. La institución realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares en relación a la estructura psíquica del sujeto, a su dinámica y a la economía pulsional. El sujeto no tiene que andar enloquecido sabiendo donde va a calmar su pulsión, sino que la institución se la re… Comentarios Käes señala que la institución… -

Tienen que… tienen que tranquilizarse… Tranquilícense… Nos vamos metiendo en la lógica. No. No se les va a perder una palabra. Tranquilos… Ommm. Ommmmmmm Y ahora nos metemos otra vez. Estamos acá, con el terror de Käes. Pero Käes es muy sencillo. Lo estamos trabajando de manera muy…, muy tranquila, ¿Eh?, muy tranquila. Y después, mañana… van a tener un… van a tener perdón, pero ahora no, porque es todo conocido.

Käes señala que la institución no es sólo una formación social y cultural compleja, sino que también realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares. ¿En qué planos?. Bueno, en el plano de su estructura psíquica, en el plano de la dinámica psíquica, y en el plano de la economía pulsional, porque les ordena la economía pulsional. O sea, la pulsión loca, no anda por ahí, locamente viendo cómo se satisface, sino que la institución la regula; la regula.

94

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Esta aseveración de que cumple funciones psíquicas múltiples no es un invento de Käes, sino que se desprende de los trabajos de Jaques y Mencí, del trabajo de Jaque y Mencí que mencionamos, que tiene en su bibliografía (para que no me pregunten cómo se escribe). Y que el trabajo de Jaque y Menci, como ya hemos hablado…, como ya hemos trabajado, refiere a las funciones metadefensivas. Para Käes el trabajo de Jaque y de Menci puede… permite, dice Käes, observar las constituciones de las identificaciones imaginarias y simbólicas que los sujetos realizan. O sea, empieza a abrir el campo. La identificación puede ser imaginaria, en el planteamiento de Käes, o simbólica. Es la primera vez que aparece este concepto dividido acá, en el seminario Y dice: “y se puede observar las pulsiones metadefensivas en la relación que los sujetos establecen con el encuadre con la ley – lo van a ver en el trabajo de Menci, léanlo, es precioso – y con la transferencia de funciones que se producen en la institución. ¿Dónde Käes apoya la idea de vida psíquica en las instituciones?. ¿Por qué a este loco se le ocurre hablar de vida psíquica en la institución?. Los… los institucioanalistas argentinos se aterrorizan ante este concepto, de vida psíquica institucional. ¿Cómo que hay una vida psíquica en la institución?. ¿Por qué?. Bueno, ¿por qué…? Porque hay que leer a Freud. A Sigmund Freud. Y hay que leer a “Totem y Tabú”, “Psicología de las Masas y Análisis del “yo”…” “Introducción al narcisismo” y 2El malestar en la cultura” (pero ese no lo van a leer ahora). Son estos tres que les digo: - Totem y Tabú - Psicología de las masas y análisis del “yo” - Introduccion al narcisismo. Para eso ahorran, para comprarse las obras completas de Amorrortu… El objetivo de tu vida: tener las obras completas de Freud… Yo te voy a contar el drama… Ese fue el objetivo de tu vida. Yo te voy a contar el drama de mi vida. Yo tengo una colección… Una biblioteca impresionante de material psicoanalítico. Le pedí a mi hija más grande que estudiara Psicología. Me dijo: “No. Voy a estudiar Filosofía”. “Bueno”, dije: “me queda otra.” Le pedí a la segunda que estudiara Psicología. Me dijo: “No, voy a estudiar Diseño Industrial”. Le pedí a la tercera que estudiara Psicología, la última, la que yo dije: “Esta… esta es… la buena…”. No. Fue a estudiar Artes Plásticas. - sus nietos. - No. Cuando mis nietos crezcan ya no voy a tener fuerza de pedirles nada. Yo tengo las obras completas de Freud, y… ya. No creo que haya más nadie… Además ellas se ríen y se divierten como locas de mi fantasía de que alguien estudie Psicología.

95

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Cuando su hermana más chica dijo que no, todas cantaban de felicidad y se reían de su papá… habiendo logrado que nadie estudiara Psicología. Bueno. ¿De dónde saca- decíamos - Käes esta idea de la vida psíquica que vuelve locos a los intervencionistas argentinos? La saca de Totem y tabú, de Psicología de las Masas y de Introducción al Narcisismo. ¿qué saca de Totem y Tabú?, libro precioso, precioso material que lo pueden leer como una novela, como una novela. En vez de ver al imbécil de Tinelli lean la novela. (risas) ¿Qué trata Tótem y Tabú?. Trata el tema de la transmisión intergeneracional. Y de las formaciones y procesos psíquicos. Tótem y Tabú para Käes en la recuperación que él hace trabaja el tema de la memoria – y del memorial –, del asesinato fundacional, del padre muerto, del padre asesinado. De la horda primitiva matando al padre para acceder al intercambio de mujeres. Es un mito, pero lo interesante es cómo se trabaja. Este padre muerto…, asesinado por los hijos, pasa a estar representado en el tótem, en el tótem, donde se articulan los vínculos de pertenencia mediante la identificación con el tótem. El tótem identifica. Pero la presencia del tótem instaura el tabú. El tabú de la prohibición. Para poder acceder a todas las mujeres tendrás que negar el acceso a tu madre. Para poder acceder a todos los hombres, tendrás que negar el acceso a tu padre. ……… interrupción………….. Y la transmisión del… Y el otro punto que le interesa a Käes es la transmisión del relato por la vía mística, de lo que fue el asesinato, de lo que fue la instauración del tótem, de lo que es el tabú. Cuando ustedes todos los domingos se juntan a comer spaghettis en la familia… instaur… - Bueno, ñoquis… Cuando se juntan con sus amigos y comen asado, peor… porque se comen al padre muerto en el asado… Risas - Yo quería ser más delicado… Y ustedes comían ñoquis… Cuando se comen la carne sangrante, repiten la idea de la comida totémica. Por eso siempre las instituciones tienen como fiesta comidas pantagruélicas, que es en el inconciente la reiteración de la comida totémica. ¿Está bien? - --- ¿La hostia? Eso es: integrar al… La hostia, el comer el cuerpo de Cristo introyectas la idea de aquel que murió en el sacrificio, y que nos marca la referencia a la unidad. Ahora lo vemos. ¿Está claro?.

96

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Cuando tengan tiempo… Digo… A mí me encantaría… Yo tengo fantasías, me encantaría como tener un año de seminario, ¿no?. Leer completo… leer…, pero, bueno: ya ven cómo las instituciones castran y sólo dan unas pocas horas de seminario. Pero bueno, yo sí les recomiendo que cuando tengan tiempo… porque son libros muy placenteros y entonces les va a ayudar como... O que digan: “Yo, ¿para qué leo esto?”. No, porque ayuda a abrir la cabeza. El segundo texto central está dado en “Psicología de las Masas y Análisis del Yo”. Bué, los que se vayan a estudiar conmigo el doctorado… (porque estoy buscando alumnos de doctorado) van a leeer todo esto conmigo. En “Psicología de las Masas y Análisis del Yo” lo que le importa a Käes es rescatar la presencia del otro como modelo. Como modelo, como sostén y como adversario, mostrando que la psicología individual – Freud – es simultáneamente Psicología Social. (gráfico) El esquemita ustedes lo conocen: estos son los Yo, los pobres Yo… ¿si?. Este es el líder. El líder. ¿Estamos?. Estos son los Yo. Yo. Yo. Yo. Este es el líder. Este es el ideal del Yo del líder, ¿me siguen?. Los sujetos se identifican a través del líder con su ideal del Yo… Los sujetos se identifican a través del líder con él ideal del Yo…, o sea con el ideal que el líder representa, ¿si?. En el caso del maestro, el ideal del maestro es el saber que el maestro forja. Y a partir de esta identificación introyectan sobre su ideal del Yo de cada uno, el ideal común, el ideal del líder. ¿Si?. Con esta introyección se identifican entre ellos. Pues no es que yo me identifique contigo de uno a uno. O contigo de uno a uno. Sino que me identifico en relación a un tercero que es sostén del ideal, ¿me siguen?... y por introyección, yo integro ese ideal en mi propio ideal de Yo, lo que me permite que mi Yo se pueda identificar con él. Así pasa siempre en las identificaciones. No es Yo con Yo. Es: esto está mediado por el tercero, el ideal del tercero y la introyección al ideal del tercero. ¿Si?. ¿Está claro?. Con esto se acabó el amor, los amigos…, todo. Porque nada de eso está planteado de que “Yo te quiero a ti”. No. “Yo te quiero a ti porque compartes conmigo el ideal.” ¿Si?. ¿Está claro?. Y ese ideal es el que nos une. Así opera la identificación en las instituciones. Por eso dice Freud: “la psicología individual siempre es psicología social”. Y “el otro”, este “otro “ que está acá, con el que… Éste, el líder, es el que se presenta como modelo, como sostén… como adversario también, porque me puedo identificar en la contraidentificación. En “Introducción al Narcisismo”, que es el tercer texto, lo que hace Freud es plantear que el sujeto está sometido a una cadena, a una cadena generacional, es miembro de una cadena a la que está

97

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

sometido. Y que tiene que apropiarse de lo que hereda, para que eso que hereda sea suyo. Para Käes “lo que de tus padres te heredan será sólo tuyo si te apropias”. Si tú te apropias. Esta idea señala que el sujeto está precedido por el otro, con lo cual se le golpea el narcisismo. “No soy yo el origen, sino que soy parte de una cadena”. Y le permite a Käes entender que la institución precede al individuo singular, precede al individuo particular y lo introduce en el orden de la subjetividad. Estos -

tres elementos: la idea de transmisión psíquica intergeneracional, la idea de que la psicología individual es psicología social, la idea de la cadena psíquica…

- inaudible - Bueno, ya. Despacito… - inaudible

O sea, retoma esta idea de…… Retomar esta idea de Tótem y Tabú para entender que la transmisión intergeneracional opera, retomar el concepto de Psicología de las Masas, de que la psicología individual es psicología social, retomar el concepto de Introducción al Narcisismo para plantear la idea de la cadena generacional, es lo que le permite a Käes pensar en un aparato psíquico ins-ti-tu-cio-nal. Aparato psíquico insti-tu-cio-nal. Bueno. Yo espero que cuando ustedes vean institucionalistas argentinos no le pregunten: “¿Ud. qué piensa del aparato psíquico institucional?”. Porque lo van a volver loco a la gente… ¿Está bien?. Este aparato psíquico institucional, este “A.P.I.” ¿vamos…?, ¿vamos ya en orden…? Este A.P.I. es lo que permite considerar un espacio psíquico propio de la institución. O sea, un espacio psíquico conocido y compartido, que permite la construcción, la utilización del espacio y su regulación como espacio psíquico grupal… perdón, compartido, es espacio psíquico… es – dice Käes – el espacio psíquico institucional, es el aparato psíquico del agrupamiento. Aparato psíquico del agrupamiento. Es la realidad psíquica del agrupamiento. ¿Dónde está asentado el aparato psíquico del agrupamiento?. -

¿Me van siguiendo? ¿No están durmiéndose?. Más o menos…? Pues te vienes acá adelante…

¿Cuál es el aparato psíquico del agrupamiento?. -

Están conociendo una conceptualización que no la van a conocer por otra gente… Inaudible

98

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Risas

…………………………………………………………………………………………….

14 … los consensos inconcientes… ¿Qué sucede? Dice Käes, siguiendo a Freud: se libera energía. Se libera energía. Esa energía que estaba contenida en el pacto, se libera. Y al liberarse se escenifican y se dramatizan los deseos prohibidos y reprimidos. ¿Qué es lo que se rompe?. El fantasma. ¿Se acuerdan el rombito?. ¿Se acuerdan del rombito?. ¿Y del sujeto…? ¿Si?. El dibujito en la… Se rompe el fantasma. Se desfigura el fantasma. Entonces el sujeto no tiene pantalla de contención, o lugar de contención y se dramatizan los deseos prohibidos o reprimidos. Hasta que se me generen nuevos fantasmas, nuevos pactos, ¿si?. Ese es el lugar de la construcción de la novela institucional. Este es el lugar donde la novela institucional funciona y opera como fantasma. Funciona como lugar de… de aparato psíquico de agrupamiento. Funciona como un organizador del aparato psíquico de agrupamiento. Käes, siguiendo a Freud, va a señalar tres fuentes fundamentales del sufrimiento humano. (¿va hasta acá?. ¿Vamos…?) Käes, siguiendo a Freud, va a señalar tres fuentes fundamentales del sufrimiento humano. Y esto lo va a señalar en “El Malestar en la Cultura”. Dice: “El hombre sufre por tres razones: -

ante la potencia abrumadora de la naturaleza (que no puede hacer nada), el hombre sufre por la caducidad de su cuerpo (que le marcan, la primera, la segunda y la tercera le marcan sus niveles de impotencia) y el hombre sufre por la insuficiencia de medidas destinadas a regular las relaciones entre los hombres. (en el seno de la familia, del Estado, de la sociedad)”

Por estas cosas el hombre sufre. ¿Si?. ¿Se entendió? Esto lo dice Freud en “El Malestar en la Cultura”. O sea que ahí lo pueden revisar, ¿no?. Pero el hombre también debe renunciar a la felicidad para acceder a una felicidad efímera. Acceder a una felicidad efímera. El hombre debe renunciar a la felicidad del desenfreno de su pulsión para poder advenir a la comunidad, porque si no refrena la pulsión no adviene a la comunidad. Y debe cambiar esa felicidad de goce por un placer efímero. ¿Me siguen?

99

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Para esto el hombre tiene que sostenerse sobre dos leyes centrales: -

la ley del homicio, o sea no puede generar…, no puede matar al otro. y la ley de la exogamia, tiene que elegir fuera de su grupo.

La ley del homicidio y la ley de la exogamia está en la base del contrato narcisista y del pacto de negativos. El hombre sufre. Sufre. No es la institución la que sufre. Si, estoy siguiendo a Käes, ¿me están siguiendo?. No es la institución la que sufre. “Nosotros – dice Käes – sufrimos de nuestra relación con la institución.”. Sufrimos, dice Käes, en razón de los contratos, de los pactos inconcientes o no… - sufrimos por esos pactos – que nos ligan (querramos o no querramos) a una relación asimétrica, desigual, en la que se ejercita la violencia. El pobre niño que va a la escuela, los pobres alumnos de ustedes sufren por ese contrato, pacto o acuerdo… ¿se acuerdan del Contrato Pedagógico de la Janine Filloux…? ¿Se acuerdan…? Pues tiene que ver con esto. Que los ligan, les guste o no, conciente o inconcientemente a una relación asimétrica, desigual, donde se ejercita la violencia”. ¿Qué violencia?. Diría Bourdieu: la violencia simbólica. La violencia de la imposición. La violencia del significante. Sufrimos por el exceso de institución. Sufrimos, dice Käes también, por la falta de institución. O por las fallas de la institución para garantizar los contratos. Sufrimos, dice Käes, por esta falla que no garantiza los términos de los contratos, o de los pactos para poder realizar la tarea primaria. La tarea primaria, la tarea básica de la institución. -

Perdón, esto último: por la falla…? De los pactos y contratos… Garantizar los contratos… Si, porque no puede garantizarlos… Porque los contratos son--- inaudible --- Tienen su cuota digamos de… Pero acuérdate que el contrato es la base del aparato psíquico del agrupamiento. Están ahí, son inconcientes para el sujeto. Están plasmados en el ideal institucional. Cuando estos contratos no se pueden mantener, la tarea básica falla. Y el sujeto no puede realizarla. Al no poder realizarla sufre. Sufre por no realizar la tarea básica, que no está garantizada, en que la institución no puede garantizar el aparato psíquico de agrupamiento.

100

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Cuando los vínculos estallan, cuando los vínculos se rompen, surge lo más indiferenciado de uno y aparece la angustia. La angustia está planteada ante lo desconocido. La angustia es angustia de “no identidad”: “No sé quién soy”. “No sé qué represento”. “No sé qué lugar ocupo aquí”. Y en el caso extremo…: “Me destruyó la vida”. Pero no la vida física, la vida psíquica. O, “Me destruíste la vida”. Un bolero mejicano. Es la identidad la que se destruye, la que estalla. La identidad que nos representa en un “nosotros colectivo”, ligado a esta idea, chicos, de identificación. (gráfico). Esto es lo que estalla. “Yo me siento solo, abandonado”. “Fané, descangallado…”. Pero también al romperse esto aparece el concepto de Bleger, retomado por Käes, que ofrece lo más indiferenciado del sujeto, que Bleger caracteriza como “lo sincrético”. Y esto que aparece, lo indiferenciado, lo sincrético… genera odios desvastadores cuando uno rompe un vínculo afectivo. Entonces aparecen odios desvastadores. El otro se vuelve una pantera. Y uno peor. Se genera una pasión descontrolada. Dice: “Es demasiado esto. Esto es demasiado. Este hombre no puede ser así…” O sea, uno ve lo exagerado que incluso uno es. “Es demasiado”, dice. “Esto es un exceso…” ¿no?. Bueno, no sé si a ustedes les ha pasado, pero a uno le pasó. ¿Eh?. Y bueno, y uno evita crear vínculos. Käes dice que el sufrimiento está asociado a una perturbación en la fundación. Käes dice que el sufimiento está asociado a una perturbación en la fundación. A estos pactos negativos y de negativo, ¿se acuerdan?. Käes dice que el sufrimiento está asociado a una falla en el funcionamiento de lo instituyente. En el… en la función instituyente. Käes dice que el sufrimiento está asociado a una falta de ilusión en la institución. Cuando la ilusión se pierde. Cuando el ideal del Yo se cae. Pero el sufrimiento está asociado a las trabas que aparecen para realizar la tarea primaria, el sufrimiento está asociado a los presupuestos básicos de Bion, ¿los recuerdan?: ataque-fuga…, a esos. Las trabas se viven como ataques para el cumplimiento del deseo. Cuando un maestro tiene sobrecarga de trabajo lo vive como impedimento del cumplimiento de la tarea básica. No puede hacerla. Lo vive como no poder cumplir su deseo, su deseo de transmisión. Y sufre. ¿Si?. Y sufre. Sufre. Y sufre. El sufrimiento está asociado con el espacio psíquico, con el peso de lo instituido sobre el instituyente. El sufrimiento está asociado en la institución en la imposibilidad de la institución de generar espacios de contención, de conexión y de transformación. - ¿Puede repetir?.

101

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Si. El sufrimiento está asociado a un peso de lo instituido sobre lo instituyente. El sufrimiento está asociado a las dificultades de la institución para sostener espacios de contención, de conexión y de transformación. El sufrimiento está asociado al imaginario repetitivo y no al imaginario motor. El sufrimiento está señalado a la prevalencia de las pulsiones de muerte, de las pulsiones de las situaciones de disgregación sobre las pulsiones de vida: las pulsiones de contención y de integración. Y acá les da la indicación metodológica. Lo importante, dice Käes, como en el delirio, como frente al delirio, lo importante, dice Käes, es dejar hablar el sufrimiento. No pararlo. Dejar hablar al sufrimiento. Que el sufrimiento hable. Lo importante es escuchar el sufrimiento. No angustiarse ustedes, que van a ir ahí, porque escuchan y decirle: “No, lo que tenés que hacer es…”. ¡No le digan al otro lo que tiene que hacer nunca!!!. Lo escuchan, que hable, que hable el sufrimiento. Escuchar el sufrimiento. Esta es la tarea de un analista institucional. No imponer, intervenir… Escuchar. Dejar que advenga la representación del sufrimiento mediante la palabra. Dejar… dejar que advenga la representación del sufrimiento en el juego. Generar lo que dice Winnicott: “espacios transicionales”, donde pueden coexistir conjunciones y disfunciones…, donde puede haber continuidades y rupturas…, donde pueden generarse irrupciones creadoras. Esto que ustedes instauran hoy conmigo, es un espacio transicional. Esto. En tanto espacio que permite que la palabra (aunque sea yo el único que ha hablado), pero que la palabra circule – porque la palabra también circula – al interior de ustedes. Y circulará como dijo Neruda: “a contramano del sentido en que circula la sangre en sus venas”. Por un rato. -

Bueno, ¿nos vemos mañana?. ¿A las nueve?. A las nueve. A las nueve comenzamos. ¿Hasta qué hora va a ser mañana? Como hasta las seis de la tarde me dijeron… ¿no?. No. De nueve a una. Bueno, a ver…, a ver…, a ver… A ver, vamos a negociar. Mañana es sábado, ¿quieren que comencemos nueve y media? Y terminamos una y media… Nooooooooo. Bueno, entonces, comenzamos a las nueve y quince, para negociar un poco… Y terminamos a la una.

……………………………………………………………………………………………… Pero Käes va a realizar un pasaje, una ruptura… más que una ruptura, un pasaje de estos conceptos y la forma en que él comienza a elaborar el concepto de grupo desde la psicología social. El trabajo de Käes, su tesis doctoral se llama: “El aparato psíquico grupal”. La gente de

102

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

General Pico lo compra, porque como a General Pico no llega nada… más que yo cuando los voy a visitar… Vale la pena que lo lean al texto de Käes: “El aparato psíquico grupal” porque se van a encontrar con muchos de estos conceptos. En “El Aparato Psíquico Grupal” Käes va a describir al grupo como un sistema de energía, de fuerzas orientados hacia la realización de una tarea. Y a su vez va a pensar el grupo en el efecto subjetivo que tiene. Por un lado este efecto de grupo orientado a la tarea, o sea, poniendo sus energías, sus fuerzas para construir una tarea. Y a su vez el grupo tiene un efecto subjetivo y es el efecto de “revestimiento” lo llama Käes, pulsional, de las pulsiones…, de las representaciones…, y de los mecanismos inconcientes. En el año 76 con “El Aparato Psíquico Grupal”, Käes va a decir, y va a empezar a utilizar el enfoque de imaginario, simbólico y real de Jacques Lacan… -

A esta hora llegó imaginario, simbólico y real, que te preocupaba a ti… A ti… ¿Cómo era tu nombre…? Isabel. Isabel, Acá llegó, para que te quedes tranquila… Y yo les agradezco a ustedes hayan esperado a veces la aparición del concepto, pero es para que aparezca en el momento que tiene que aparecer.

El concepto de imaginario, simbólico y real. ¿Cómo lo trabaja Käes?. Me voy a detener en cada concepto muy rápidamente para que lo vean: El concepto de real, para Käes, es la base del grupo. Y para Käes el concepto de real es una condición de la existencia histórica. Y una traba para la realización imaginaria del grupo. Lo real, en la concepción lacaniana, es lo incognosible. Lo real, para Lacan, opera como un hueco, que no se puede significar del todo. Que se significa siempre en el borde. Es como un hueco. Y uno lo recorre por el borde, no lo puede llenar. Lo real tiene que ver incluso con este jueguito que (yo no sé si existe acá) que es un jueguito de números que tiene un huequito y que permite moverlo para acomodar los números. Ese huequito sería lo real… Bué, es medio bruto lo que digo, pero es como para que se den cuenta, que es el espacio vacío para poder acomodar, para poder armar, para… o serialmente… o cada dos… o… Este es el… Ése hueco… (A vos Spinetta te dejó destruído, ¿eh?...) Este hueco es el que permite el movimiento, el juego. Lo simbólico en Lacan opera como el conjunto de significantes sociales que están articulados al discurso, a la palabra, al lenguaje. Y que tratan de nombrar eso que no existe. El significante, dice Lacan, mata la cosa. En el sentido que cuando yo nombro y digo “mesa” articulo la idea de mesa sobre un objeto, pero sobre un objeto que es

103

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

inasible. Sólo es posible de tomar por el significante. ¿Se entiende?. Esto es muy importante – y ahora lo entienden mucho más claramente – porque hemos estado viendo la conceptualización de Berger y Luckmann que ayuda a entender esto. Para Käes el simbólico es la referencia que opera para ordenar las relaciones de diferencia y de similitud. -

¿Puede volver?

Si, para Käes, lo simbólico es una referencia que opera como ordenamiento de las relaciones de diferencia y similitud entre la realidad psíquica construída, o sea subjetiva, grupal… y los datos del medio histórico social. El imaginario en Lacan está movilizado a partir de los fantasmas. De los fantasmas construídos. De los fantasmas construídos por el sujeto. ¿Se acuerdan el concepto de fantasma?. El imaginario es la forma en que yo me aproximo y modelo lo simbólico. Lo simbólico, como referente, es modelado por el imaginario que yo movilizo. Y con este imaginario que modelo lo simbólico me aproximo a tratar de dar cuenta de lo real. De dar cuenta de lo real. Para Lacan no se puede trabajar el término de imaginario, simbólico y real de manera diferenciada. O sea, se tienen que trabajar en tres círculos que se anudan. Y la soltada de un círculo desata los otros dos. ¿Se entiende?. O sea, cuando uno trabaja imaginario, simbólico y real en la conceptualización lacaniana, se trabajan en conjunto. Soltar un círculo implica que los otros dos se suelten. No se entiende en Lacan nunca el imaginario sin relación con lo simbólico y lo real. Tampoco se entiende lo real sin relación con lo simbólico e imaginario. Y así todos… ¿Si?. -

Profesor. Dígame. Ud. dice que ahí --- con la idea de que lo real --- una traba para… Para la realización imaginaria. Claro. ¿De dónde eres tú? Santiago del Estero Me encanta el tono de voz que tenés.

Entonces, así el grupo, como construcción teórica… Escuchen esto… Así un grupo como construcción teórica tiene una estructura social concreta – como construcción, una estructura social concreta – o sea una organización relacional y expresiva. Una posición material histórica, representa también una forma social de agrupación. El grupo como estructura social concreta es eso: o sea es una organización que permite

104

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

relaciones, por eso es relacional y expresiva; provoca expresiones. Es material e histórica. Existe materialmente… Es una forma social de agrupación, el grupo. Como objeto, como representante de la pulsión, el grupo es una organización fantasmática e imaginaria. El grupo, como objeto – como objeto de la pulsión, como representante de la pulsión – es una organización fantasmática e imaginaria de relaciones…, tensiones…, acciones…, sitios… ¿Se entiende?. ¡Es preciosa esta idea!. ¡Qué cordobesa!. ¡Es muy bonita esta idea!. Y a su vez el grupo… -

¿Podría repetirlo?

-

¿Qué quiere que repita?

Bueno, primero el grupo es una estructura social concreta. Esto es importante, porque no es algo que me invento, tiene una existencia social concreta. Pero a su vez el grupo es objeto pulsional; es representante de la pulsión. Y entonces se convierte en una organización fantasmática e imaginaria de relaciones…, de tensiones…, de acciones…, de sitios…, de instancias… Bué, como quieran… Pero a su vez el grupo es – acá viene Käes con fuerza y dice: “Este grupo opera como aparato psíquico grupal”. Y en el aparato psíquico grupal se entrelazan la construcción del grupo como objeto con la forma o con la estructura social concreta de agrupación. El aparato psíquico grupal APG, aparato psíquico grupal, sostiene, dice Käes, a todo el grupo social, porque es el resultado, dice Käes, del trabajo de una construcción… de una construcción que permite una organización relacional (de relaciones). Y a su vez es una construcción que permite la expresividad. ¿Qué expresividad?. La cultural. Pero a su vez, aparte de que permite una organización relacional, y aparte de que permite ser expresivo en el rollo de lo cultural… pero a su vez, dice, el grupo articula necesidades del cumplimiento de deseos. Dice Käes que el grupo efectúa un trabajo de reunión. El grupo, dice Käes, efectúa un trabajo de transmisión. El grupo, dice Käes, genera un trabajo de transformación de la energía. Y sigue Käes…, porque este Käes no se calla, y dice: “este trabajo opera mediante una ficción. El grupo es una ficción”. ¡Ah!, es una maravilla. ¿Por qué es una ficción?. Porque el grupo es una ficción. Porque opera y permite la reunión de los sujetos, emplea la energía individual ligada al objeto grupo… y moviliza fuertes cargas del psiquismo. Pero no crean que con esto Käes se calma. Sigue… (todo esto está en Aparato Psíquico Grupal) Comentarios - Profesor, ¿en qué libro…?

105

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

“Aparato Psíquico Grupal”. Otra vez: Käes trabaja todo esto en “Aparato Psíquico Grupal”. …………………………………………………………………………………………….

15 (Ruidos) Y después aprenden francés, se van a París y estudian con Käes… Pero rápido, porque está muy viejo, se va a morir, entonces hay que apurarse antes de que… ¿Cuáles son…? , dice Käes, ante esta cantidad de elementos… ¿cuáles son los organizadores de la representación del grupo?. ¿Cuáles son los organizadores de la representación del grupo?, dice Käes. Dice: “hay organizadores intrapsíquicos”… Miren…, miren lo que va a decir… Lo que va a decir, para que ustedes se piensen un poquitito, mientras yo voy dando los elementos en relación a los grupos en los que ustedes están, ¿no?. ¿Cuál es el organizador intrapsíquico? Intrapsíquico, ¿no?, del interior. La imagen del cuerpo. Del propio cuerpo. La imagen interiorizada del cuerpo. Este cuerpo partido entre “ser y tener”, que está en un grupo en esta dualidad contínua, entre el ser y tener un cuerpo. Esta es la imagen interna que yo llevo al grupo, pero si yo tengo un cuerpo desmembrado, desmembro mi imagen de grupo. ¿Se entiende?. Esta imagen interna de mi cuerpo es la que yo aporto al grupo como parte del imaginario en el que yo voy a construir mi vínculo en el grupo, como parte de las transferencias que yo voy a realizar en el grupo, como parte del discurso que yo voy a elaborar en el grupo. No el cuerpo real. “real” entre comillas, porque ya vemos que no tenemos ni siquiera cuerpo. Hemos llegado ya al punto que ni cuerpo tenemos… ¿no?. Sólo un hueco ahí que lo llenamos de significantes, donde uno se ve en el espejo y ve el cuerpo de uno…, uno dice: “¿Qué es esto?”, ¿no?. O sea: “¿qué es esta cosa que salió acá…?”. Es un cuerpo imaginario, ¿se entiende esto, verdad?.

106

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El juego – lo hago en broma, pero es real… digo… nunca uno encuentra en el espejo el cuerpo que tiene. Siempre encuentra otro cuerpo. Es una cosa medio loca. Nunca uno se acostumbra al cuerpo que tiene. Uno lo mira, y… Y bueno, entonces uno tiene que hacerse el tonto y pasarse la vida sin pensar en el cuerpo, porque se vuelve loco… ¿no?. Bueno… -

pregunta inaudible. … la transferencia? Con el cuerpo. Claro. Es fuertísima… Uno cree que… Si tenemos una imagen deslumbrada del propio cuerpo, por transferencia… La tiras al grupo. Entonces, ¿qué digo?. Que el grupo está… Fragmentado, que el grupo está jodido. Que el grupo me agrede, que ésta me está molestando, que no me gusta la cara de éste, que este es una maravilla… Es pura transferencia. Claro. Actualización de historias de…

Pero lo interesante de la imagen del cuerpo es cómo – a ver chicos, ustedes dos – ver cómo la imgen del cuerpo opera fuertemente como organizador intrapsíquico que se lleva al grupo, ¿no?. No sé, por ejemplo, hay instituciones donde uno va y… y no puede distinguir los hombres de las mujeres por la forma en que se visten. Es como… Bueno, hay instituciones donde todos se visten iguales. Hay instituciones donde esas cosas suceden. Uno va a Agronomía en Chapingo, en Méjico, y… y… es muy difícil distinguir. Hay instituciones que tienen como formas… Bueno, es una imagen del cuerpo que se ha ido construyendo también. Pero también uno lleva al grupo sus fantasías originarias. Sus fantasías originarias, que son… realmente dice Käes, (¡bah!... es una fan… ¡es fantástico…!) la fantasía, la que uno lleva al grupo es la fantasía – escuchen esto – intrauterina. Cuando yo estaba ahí, y sólo mi mamá era para mí. La fantasía intrauterina. ¿Se lee esto…?. -

Y no ha venido nuestra compañera embarazada hoy… Siiiiiii. ¿Adónde está…? ¡Ah!, te me cambiaste de lugar… Te me cambiaste de lugar, por eso no te ví. Perdón.

Pero la otra fantasía que uno lleva es la de los padres copulando. La escena primaria, los padres combinados. Entonces, el grupo presenta a

107

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

partir de esta fantasía, la idea de ser un grupo completo (por la fantasía del fantasma intrauterino), pero además estar combinado. O sea, el grupo presenta la fantasía de grupo completo y cerrado, en la idea esta que estamos planteando, por estas dos fantasías: la fantasía intrauterina y la pareja parental en el momento de hacer el coito, por la fusión. ¿Si?, por la fusión. Y de esta manera se cierra la idea. Están en una cópula contínua, metidos en la fantasía intrauterina. ¡¡Es una maravilla!!!. Digo, yo sé que cuesta como pegar el salto, ¿no?. Y por supuesto yo les pido por favor ¡cuidado con estos conceptos!, porque si uno no los cuenta en el marco…, la gente va a decir: “Estos están relocos”. Sí. “¿Cómo que el grupo tiene que ver con estas dos cosas?”. ¿No?. Esta es la matriz originaria del grupo, ¿se entiende?. Y genera la idea de una función nirvánica del grupo, donde concuerdan el goce supremo… ¿me siguen?, y la muerte. Díganme si no es una maravilla…, ¡pero maravilla! La forma en que este tipo ha ido armando esta onda del trabajo grupal. ………………… interrupción (fotos)…………… -

¿Por qué la muerte?. ¿Por qué la muerte? Bueno, aunque esté… ¿Tiene que ver con la pulsión…? Aunque esté el señor acá yo lo voy a decir. Digo, porque lo voy a decir y el señor… espero que no se me asuste.

¿Por qué la muerte?. Porque el coito se entiende como la pequeña muerte. Porque nacer – lo decía alguien de ustedes ayer – es morir. Porque la fantasía de muerte está ligada a la idea de pulsión de vida y pulsión de muerte. ¿Está claro?. Lo fantástico es cómo Käes hace este proceso elaborativo. Porque cuando uno está en instituciones, uno no piensa lo que compromete de su propio cuerpo en la institución. Tampoco se le había ocurrido a ustedes. Bueno, a mí, no. Digo, hasta que llegué a Käes. O, cómo uno lleva a la institución estos… estas fantasías originarias. No es tan fácil de pensar, ¿no?. Hay que tener mucho cuidado con estos conceptos. Yo sé que ustedes lo pueden trabajar y que a medida que vayan leyendo van a poder trabajarlo con sus alumnos… Pero traten de no decirlo fuera de contexto porque sino… no… sino, van a decir: “Pero, ¿qué…? A qué curso fuiste, maestra?”. Ni tampoco se lo digan a sus maestros muy grandes que tienen ustedes, porque se van a horrorizar, ¿no?.

108

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi -

agosto 2007

¿Cómo estás tú?. ¿Bien…? ¿Estás cansada…? Pobrecita!. Y eso te pasó por las fantasías originarias…

Risas También uno lleva al grupo los complejos y las imagos familiares. O sea, los complejos familiares, las imagos familiares… Y la imagen también la conduce del propio aparato psíquico subjetivo que uno tiene, que está construído sobre estas cosas. Estos elementos, que son los organizadores intrapsíquicos, se van a combinar con los organizadores socio-culturales. ¿Se entendió?. -

No. Si… ¿Cómo que no? estuvimos hablando hace un rato de los organizadores socio culturales. Con eso se van a combinar. ¿Está bien.¿Está claro?.

O sea que una parte de la energía, dice Käes, proviene y va a ser usada para el mantenimiento del aparato psíquico grupal. Y otra parte de la energía, dice Käes, va a ser utilizada para el grupo como grupo social. Volvemos a la banda de Moebius…, por no-sé-cuánta-sexta-vez… Y es este doble movimiento, ¿no?: -

aparato psíquico grupal, por un lado, por una cara y en contínuo, grupo social.

¿Está claro?. ¿La banda de Moebius?. ¿Se acuerdan de la banda de Moebius?. La banda. La de doble cara: por un lado: aparato psíquico grupal y por otro lado, el grupo social. ¿Qué hace un grupo…? ¿Qué hace un grupo?: - Un grupo genera una función de asignación de puestos y lugares… Esto está claro, no hace falta que lo explique. - Un grupo genera una función de cognición y representación. - Un grupo sirve para la defensa y la protección. - Un grupo tiene una función de producción y reproducción. ¿Está claro?. Bueno, sí, está claro. Está claro las ideas, digo. Yo las repito, pero no hace falta que las explique, ¿no?. No hace falta que explique, digo, ¿está bien?. Digo: - una función de asignación de puestos y lugares - una función de cognición y representación - una función de defensa y protección

109

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Bueeeeeeeeeeeeeeno, ya están en el fantasma intrauterino ustedes. ¿Está bien?. O en el fantasma de estar pegados a la teoría, ¿no? -

una función de asignación de puestos y lugares - Hoy llegaste tarde, ¿qué te pasó…?

-

una función de cognición y representación. Cognición, de conocimiento. Cognición, de apropiación… una función de defensa ante el exterior amenazante y de protección del grupo encerrado sobre sí. Y una función de producción y reproducción.

¿Quedó claro?. ¿Avanzamos?. Los organizadores psíquicos que veníamos hablando constituyen los grupos internos. La imagen del cuerpo, las fantasías originarias intrauterinas de seducción, de escena primaria y de castración, que ligan con la idea de muerte. Los complejos familiares, imagos y la imagen del aparato psíquico subjetivo. ¿Cuáles son los organizadores socio-culturales?. Los mitos, los ritos, las ideologías, las concepciones del universo, las doctrinas filosóficas. ¿Puedo hacer un aparte? Es un comentario mejicano ante determinadas historias. No se vayan a ofender… Uno dice… En Méjico dicen que uno tiene que pasar del mito al rito para llegar al pito”. Risas Es el movimiento que hacen. Pero entre el organizador psíquico, como grupo interno (gráfico) y entre el organizador psíquico, ¿si?... escuchamos un momento… Escuchamos un momento… entre el organizador psíquico como el grupo interno y los organizadores socio culturales existe, dice Käes…, una situación de… escúchenme… de espacio transicional. De espacio transicional. El concepto de “espacio transicional” va a estar tomado del trabajo de Winnicott. Käes va a utilizar… (gracias, maestra – y te vas justo en el momento que empieza lo mejor…). Käes va a tomar el concepto de “espacio transicional” y el concepto de objetos transicionales y el concepto de fenómenos transicionales. Perdón. No. Dije mal. Objetos transicionales y fenómenos transicionales, para designar esta zona intermediaria de la experiencia. Está tomando el trabajo de Winnicott, de Donald Winnicott, de “Realidad y Juego” Es un trabajo precioso…, precioso…, precioso… Muy hermoso. También las chicas del General Pico lo compran para que se lo lleven…

110

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

-

Profesor…, en la conceptualización de Winnicott… Si, dígame. En Psicología y en Psicoterapia es muy importante porque implica como un avance, como una… porque es superadora, esto de lo transicional y no parcial. - Claro. - Eso es lo interesante… - Explíquelo… Risas - ¿Cómo que no?. Dígalo. - En este sentido que transicional implicaría algo parecido a lo que en pedagogía habla “andamiaje”, a diferencia de ser una muleta. Sería una cuestión en la que el sujeto se puede apoyar, pero para dar un salto cualitativo, y no una relac… O sea que no se genera alguna relación de dependencia o de simbiosis que es de la que el sujeto tiene que salir. No sé. - Así es. Muy bien. Muy bien. Es un lugar de transición, donde el sujeto puede ejercitar antes de enfrentarse al objeto. Está planteado en el trabajo de Freud sobre el carrete: el niño que juega a tirar el carrete – el carrete de hilo – y dice que “está, no está…” Es un juego que hacía uno mucho con los niños: se tapa la cara y… “no está…; sí está…”. “No está…, sí está…”. Esto le permite al niño ir elaborando la separación con su madre. O la separación con un ser querido. El juego. Estoy…, no estoy… Le permite al niño ir elaborando la distancia que va a tener con su madre. Cuando su mamá se tenga que ir a trabajar… o venir a un seminario de este tipo… (risas). Entonces, el niño va jugando, ¿no?. Käes lo va a utilizar. Lo va a utilizar mucho. Mucho. Mucho. Entre la forma en que el grupo también opera como un fenómeno transicional para acercarse a lo social. Käes dice que es un lugar de continuidad, en el sentido que permite la continuidad. De transformación y de simbolización, que es también lo que hace el niño en el juego de que está, no está aquí. Bueno, yo los vuelvo locos a ustedes, pero yo con mis nietos juego a eso todo el tiempo cuando son chiquitos. Para que ellos sepan que su “nono”, que soy yo, siempre va a estar. ¿Está?. (Risas) Käes va a avanzar y va a ir trabajando lo de organizador grupal, lo de organizador social para ir acercándose al grupo, como aparato grupal… Al grupo como aparato… Aparato psíquico grupal... (gráfico); al grupo como aparatos psíquicos individuales… O sea, en el grupo: -

va a confluir la idea de aparato psíquico grupal…,

111

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

va a confluir la idea de aparatos psíquicos individuales…, va a confluir la idea de grupo social… (es lo que hemos hecho hasta ahora, o sea los elementos que ha aportado) y va a confluir la idea de grupos societarios. (los grupos familiares…)

En la idea de grupo, a partir de los elementos que hemos visto, de las cosas que se van transfiriendo aparecen todos estos elementos, de forma articulada. Pero el esquema se va a reacomodar… Este Käes es un tipo que construye así… (Taáá…) y después trabaja sobre otro elemento. Pero siempre trabajando en el elemento anterior. Y va a plantear la idea de organizadores intrapsíquicos (lo que ya vimos), y representaciones socio-culturales. Acá vamos despacito, un poquito despacito para avanzar. Entonces tenemos: -

organizadores intrapsíquicos y representaciones socioculturales… con una flechita que sube y otra que baja, ¿no?, por el movimiento, ¿no? Y de acá se derivan los… (Escuchen bien, porque esto… esto… acá en un rato van a ver lo que va a pasar…) -

Organizadores intrapsíquicos como grupos internos

O sea, el grupo interno que yo tengo, pero la representación del grupo interno que yo tengo tiene que ver con todas estas imagos que acabamos de ver… Sí, ¿se entiende?. Y, -

Organizadores trans-transpsíquicos… Más allá de lo psíquico.

Todo esto tiene una fuerza brutal para trabajar instituciones. Los organizadores intrapsíquicos, las representaciones socio culturales que están en la institución, los organizadores intrapsíquicos o los grupos internos que los sujetos llevan, las organizaciones transpsíquicas que están jugadas en la institución… -

inaudible Las que tienen que ver con las representaciones socio culturales, las que tienen que ver con las representaciones societarias del sujeto, las que tienen que ver con… ¿Si?.

112

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Este concepto de representaciones psíquicas, de organizadores intrapsíquicos, organizadores transpsíquicos lo va a tomar Käes del concepto de pictograma de Piera Aulagnier, que era la esposa de Castoriadis, después se divorciaon y dejó de llamarse Piera Aulagnier de Castoriadis, para ser sólo Piera Aulagnier (como siempre tenía que haber sido, claro). La construcción del pictograma dice Piera Aulagnier está citado en el libro… El libro se llama “La Violencia de la interpretación”… -

--- en francés? Si. Si.

El pictograma, dice ella, es la imagen de lo corporal, pero en una indistinción total, dice Piera, del Yo. El Yo en Francia…, el “yo moi”, que es el yo, en diferencia del “Yo Je”, que es el Yo de enunciación: “Je sui”. El “moi”, que es el que hace referencia a mí como mi interno… - no hay esta diferencia en español, no existe…” Y el Je, como yo de enunciación: “yo soy”… al Moi “yo siento”… Esta… Esta… El pictograma se construye en esta imagen corporal que no se distingue el Moi como cuerpo interior, del otro como mundo exterior. En la obra de Käes el concepto de pictograma empieza a aparecer a inicios de la década de los 80. Y es algo que le empieza a ayudar a construir lo que va a llamar él (que no vamos a trabajar, solamente lo voy a enunciar…) el sentido del término que él usa: mitopoyéutico, o mitopoyético. Y la idea de concepción mitopoyética está dada por el mito – según él – que especifica órdenes de realidad para articular las situaciones de pérdida - reencuentro y creación de sentido. Para él la creación de sentido está siempre articulada a la idea de pérdida – reencuentro. Es muy importante, porque es la única manera de construir sentido. Bajo la construcción de pérdida – reencuentro. Chicos, paramos acá. Toman ahora un recreo largo. Volvemos. Y yo voy a cerrar hasta donde puedo. Käes. ¿Si?, en este avance. Y en un futuro seguiremos estudiando Käes… El recreo es un recreo largo, pero vamos a ponernos de acuerdo. Porque ya después, ya nos queda una horita y terminamos. Entonces… son 11-15… 11.45 aquí. En punto, por favor. No como ayer que se llegaron más tarde. No. Porque yo a las 11.45 comienzo, porque después nos quedan…

………………………………………. Recreo ………………………………………… … se va enriqueciendo a medida que va viendo los elementos de trabajo de Käes sobre lo grupal. Volvemos otra vez al concepto de institución en Käes y volvemos a retomar la idea de que la institución no es solamente una formación social y cultural compleja, sino que cumple – y ahora lo van a entender con más claridad – cumple funciones psíquicas múltiples

113

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

para los sujetos singulares que en ellas se encuentran, para la estructura, la dinámica y la economía personal. Esto ya lo hemos dicho, pero es porque ahora ustedes lo van a entender con mucha más claridad al concepto. A partir de todo lo que hemos trabajado. Käes ha señalado ya en el concepto de institución cómo la institución moviliza cargas y representaciones, que contribuyen a la regulación endopsíquica. Ahora se entiende más por qué la institución cumple este papel. Y asegura, dice Käes – y ahora lo van a entender mucho más claramente - la identificación de los sujetos al conjunto social. Al conjunto social. La institución es una intermediación entre el conjunto social y los sujetos individuales. Desde el psicoanálisis para Käes la institución puede ser analizada – ya lo hemos dicho – en diferentes espacios. Sobre la constitución de las identificaciones imaginarias de los sujetos, a partir de las cargas endospsíquicas que los sujetos movilizan… Sobre las construcción de las identidades simbólicas que las instituciones ofrecen a los sujetos y la posición de encuadre, que la institución ofrece a los sujetos. Y la importancia de la ley institucional, o la ley que marca el lugar, genera la diferencia y ayuda al agrupamiento. La institución, dice Käes, es parte de nuestra vida psíquica. No está separada de nuestra vida psíquica. Yo tengo un vínculo fantaseado, integrado en mí, de la institución. Y también a partir de la lectura de “Introducción al narcisismo”, Käes nos señala con fuerza que la institución nos precede y que nos introduce en el orden de la subjetividad. Para poder entender más claramente estos conceptos en Käes, vamos a volver otra vez hacia atrá, ¿eh?, como el cangrejo. Y entender cómo Käes, o tratar de entender qué es lo que Käes entiende por subjetividad, por intersubjetividad y por transubjetividad, que son tres conceptos muy usados en Käes. Subjetividad, intersubjetividad y transubjetividad. Para Käes el término de subjetividad es el estado de la realidad psíquica que tiene un sujeto. De su realidad psíquica. Y está apuntalada en Käes ………………………………………………………………………………………………

16

114

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

… lo que el otro cubre de mí, lo que el otro me ofrece a mí, O lo que yo quiero que el otro me ofrezca… Está apuntalada la subjetividad sobre el tejido de los vínculos, de las emociones, de las representaciones compartidas. Pero la subjetividad, dice Käes, mi subjetividad, mi propia subjetividad… se forma siempre en relación con la subjetividad de los otros…. La subjetividad siempre se forma en relación con la subjetividad de los otros. La subjetividad no se forma por uno mismo, sino siempre en relación con la subjetividad de los otros. Recuerden el esquema de “Psicología de las Masas y Análisis del Yo”, de Freud. ¿Si?. Este es el esquema que hay que recordar. La intersubjetividad está articulada, dice Käes, en el intercambio que los sujetos realizan y supone, dice Käes, una brecha, un espacio para la transformación. La intersubjetividad definiría, para Käes, “la transcripción subjetiva de lo que se intercambia con los otros”. Estoy leyendo: “La intersubjetividad – leo a Käes textualmente – definiría la transcripción de lo que se intercambia entre los sujetos.” Esta frase la piensan ustedes, para que les mueva la cabeza un poco. Y ahí se la explican. La subjetividad, la intersubjetividad definiría la transcripción – esta idea es interesante… acuerdense del trabajito de Freud sobre “el block maravilloso”. ¿Conocen el block maravilloso?. No. En la época… ¿No se llama el block maravilloso?. No, no se llama el libro, se llama el artículo. El articulito del block maravilloso. ¿Cómo se escribe block? B-LO-C-K. Block. ¿Qué es el block?. El block es una tablilla (en la época de Freud)… es una tablilla que tiene…. Una tablilla… bué no sé de qué… como de carbón, que tiene arriba una hoja. Entonces yo escribo y al levantar la hoja se borra. Pero lo que escribí queda transcripto… ¡La pizarra mágica!. ¿Cómo se llama acá? -

La pizarra mágica. Bueno, eso. El texto queda escrito en el lado contrario de la hoja. No, queda escrito, como inscripción en el carbón. Como grabado. Y después vuelvo a escribir y se reescribe sobre eso. Y atrás se van formando como una serie de signos, en el carbón, en la masa. La hoja queda limpia, vuelvo a apoyarla, escribo… y aparece…, después levanto, se borra. Pero lo que escribí en este mecanismo viejo (ahora seguramente… no sé cómo será) va quedando abajo. Eso es como la transcripción de la subjetividad. Como “esta es la idea”. Como lo que imprime y el otro me imprime. Pero no me imprime así… brutalmente, sino como huellas mémicas. ¿Si?. Esa cantidad de huellas… Entonces, cuando Uds…. Bueno, cuando nos morimos realmente es otra cosa, pero si uno se muriera… se

115

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

pudiera leer como eso, ¿no?. como esa gran cantidad de signos que van quedando ahí en el cuerpo. Bueno, y el cuerpo de alguna manera está lleno de estos signos, ¿no? De los signos que a uno le van quedando de su historia. Y los signos del cuerpo tienen que ver… Hay una preciosa frase de Marguerite Yourcenar ¿conocen?: “Si alguien toca tu puerta y no tiene arrugas, ni le abras, porque no tendrá nada para contarte”. Esta idea del cuerpo usado, el cuerpo trabajado por uno. El cuerpo amado. No el cuerpo perfecto que no tiene una marca, que no tiene un signo, que no tiene nada. No. El cuerpo usado. No abusado. Tampoco. Usado. El cuerpo movido por mi. ¿Está bien?. ¿Está bien esto?. Así que no sé… Usen el cuerpo chicos, porque la verdad… Para que tengan muchas cosas para contar. Risas Y como les guste usarlo. Sigo: la transubjetividad describiría para Käes la apertura máxima de las subjetividades, lo que atraviesa los sujetos, lo que borra – dice Käes – el límite del “yo”, lo que le va a dar al sujeto una idea de pertenencia en una cadena generacional. Para Käes, todo esto se engloba en un gran concepto de subjetividad. En un gran concepto de subjetividad. Y el gran concepto, para Käes, de subjetividad es que (dice Käes, leo textualmente): “La subjetividad está hecha de tiempo, de deseo, de muerte”. Preciosa la frase, preciosa. Y cuando uno trabaja con la subjetividad en las organizaciones, trabaja con el tiempo, con el deseo y con la magia. ¿Qué va a plantear Käes en sus textos sobre instituciones?. Estoy seguro que ahora lo van a poder leer con mucha más tranquilidad a Käes, ya leer los textos que están escritos, que son muy concentrados, porque los dos textos que tenemos de instituciones de Käes son súper concentrados, por eso cuesta tanto leerlos. Pero ya con estos elementos, ¿no? lo van a ir abriendo y lo van y van a ir … ¿Qué plantea Käes en el texto de “Realidad psíquica y Sufrimiento en las Instituciones”?. ¿Qué le preocupa a Käes ahí?. A Käes ahí le preocupa las apuestas psíquicas… las apuestas psíquicas… Escuchen esto: las apuestas psíquicas que uno como sujeto pone en juego en la institución. Miren qué lindo. Qué apuesta el sujeto. Qué apuesto yo psíquicamente en una institución… ¿Cómo me juego en los espacios psíquicos institucionales? Que tienen que ver con los grupos… ¿Va chicos?. ¿Cómo me relaciono y me meto con las formaciones del inconciente institucional?. ¿Cómo me juego con las subjetividades que ahí están?. ¿Por qué esto es posible?. Porque vuelvo al viejo concepto: porque la

116

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

institución nos pre-existe, la institución se nos impone a nosotros. Yo tengo que jugarme mi subjetividad en un lugar que ya está. Aunque yo lo cree (cree de crear) ya está. Porque me tengo que jugar con una institución que tiene una lógica que deviene de la sociedad y de la cultura. Pero yo para poder estar tengo que apropiármela. Y no tengo más manera de apropiármela que en los procesos subjetivos, intersubjetivos y trans-subjetivos. ¿Va hasta aquí…? ¿Se entiende, verdad?. Esto es lo que va volviendo como rico el trabajo de análisis institucional. Que como ustedes verán, el trabajo de análisis institucional no tiene una búsqueda ni un efecto normalizador en las instituciones. Porque normalizar esto … Tiene un efecto de búsqueda de implicaciones. ¿Si?. “¿Así que Ud. trabaja sobre la implicación?” Muy bien, digo, porque se va a tener que hamacar para mover las cargas subjetivas, intersubjetivas y trans-subjetivas que Ud. se juega cuando Ud. se vincula con una institución”. La implicación tiene que ver con esto. ¿Qué se juega Ud.?. Y va a tener que mostrar hasta donde Ud. pueda cuál es su deseo de meterse en esa cosa llamada institución. ¿Qué le apasiona a Ud. para meterse ahí?. ¿Cuál es la parte perversa suya para andar metiendo las narices en ese lugar?. (perverso en el buen sentido de los términos, pero como no tienen ningún buen sentido el término “perverso”…) Risas -

-

-

Digame. Me hizo pensar esto de asumir este posicionamiento para trabajar en las instituciones ---… la pedagogía un desafío de también suspender esta lógica en la cual fuimos formados, que tiende a la racionalización --Es un gran tema. Es un gran tema lo que estás planteando. Es un tema importantísimo. Porque es la lógica de lo pedagógico. La lógica de la racionalidad… De trabajar con contenidos de conciencia. ¿Se acuerdan del principio?. La lógica de la prescripción, la lógica de un saber irreductible, la lógica del modelo… Entonces, bueno, pués salirse de ahí, hay que descentrarse. Y descentrarse de ahí no es tarea fácil, porque uno ha constituido su identidad, su subjetividad ahí. Y a su vez me parece que estoy pensando en un trabajo que habla sobre esto del asesoramiento pedagógico que está hecho por --cómo el trabajo de asesoramiento también cambia cuando uno tiene esta oportunidad de escucha diferente. Y de dejar en suspenso un poco esta idea de ---. Entonces, no es darle una vuelta al asesoramiento ---

117

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

Claro, y además abrirse a los vínculos intersubjetivos. Porque si uno va con el paraguas de la teoría o del modelo, o del método, o del dispositivo, de lo que sea… es también un mecanismo de defensa para no entrar en el contacto intersubjetivo. Yo teorizo y le digo al otro lo que le pasa, como un mecanismo de defensa para que la angustia del otro no me toque. ¿Sí, me entiendes…? Y bueno, cuando uno hace trabajos de asesoría y demás… se enfrenta con altos niveles de angustia del otro. Y bueno, el contenido también sirve en la transmisión escolar como defensa. Uno usa el contenido. Usa… usa el ser un experto en el contenido… A mí también me da la garantía de que ustedes no van a abrir la boca… (Risas) para no angustiarme… Bueno, no es el caso con ustedes, la verdad. Pero ¡la verborragia!... Cuando uno escucha a un tipo que habla y que entrelaza, pero además el discurso es como envolvente, pero no se entiende para dónde va porque los contenidos no están suficientemente articulados… Y bué… O el alumno pregunta y el maestro le contesta con una andanada de cosas para taparlo, para no permitirle que abra la boca. Porque la boca abierta es como el real que me traga, la fantasía de la vagina dentada, de…el lugar donde yo me pierdo, Lo dice Käes, en “Fantasma y Formación”, cada vez que alguien abra… (no lo dice así como lo digo yo. El Sr. Käes lo dice mejor que yo). Pero cada vez que uno abre la boca… la boca, da esta sensación de aspiración. O que el alumno abre la boca… y esta fantasía contínua de que el alumno nos chupa todo, como si uno fuera la gran teta de Woody Allen, donde el otro está prendido, que nos chupa todo, y nos quita todo… O el temor de el maestro que al transmitir un contenido como este, por ejemplo que ustedes se lo apropien, entonces yo dejo de tener…, de ser el poseedor del contenido. Hasta dónde el maestro oculta parte del saber que maneja para que el otro no se convierta… Todo este juego de locura…, todo este juego competitivo…, chiflado. Pero bueno, lo que te preocupa a ti, que creo que es central es cómo me abro a la intersubjetividad y los que ya están leyendo, como la gente de General Pico… “Ay, mis ancestros”… Ellos están leyendo ya “Ay, mis ancestros”. Consiguieron el último libro que había. Como ellos ya lo están leyendo, ellos verán el juego que se abre a la transsubjetividad. Donde uno no tiene ni idea…, pero ni idea, de lo que se está jugando. Esto que yo les decía: “Uno no es más que el deseo no resuelto de sus abuelos”. Parece un cuento, pero es. ¿Por qué lo es?. No porque sea aut… No. Es porque tu abuelo, o tu abuela, en una relación de vínculo con su hija o su hijo, transmiten un deseo que ellos por el tipo de posición no cumplen. Pero lo transmiten de manera no conciente sobre el descendiente. Por eso uno termina cubriendo un deseo no resuelto. ¿Sí?. ¿Me entiendes?

118

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Bueno, no es una ley, pero tiene gran parte de ley… Y bueno, abrirse a los vínculos institucionales, es abrirse al sufrimiento de los sujetos. Y hay que abrirse con una gran escucha. Y claro, si a mí me angustia un montón…, digo: “No, ahora vamos a utilizar este dispositivo, y van a recorrer los caminos...” Entonces yo ¡zuip!, trato de sacar esta escucha. Ahora no todo el mundo tiene que escuchar. Tranquilo. No implica hacer todo. Yo no puedo ser investigador a la mañana… papá a la tarde y play boy a la noche. Digo… lo desearía, pero ya no pudo… Ya no voy a poder serlo… No puede juntar en uno todo. ¿Está claro esto?. Entonces, uno se dedica a una cosa… Siempre uno hace un trueque de una parte de seguridad por una parte de felicidad. Siempre hace un trueque. Siempre hace un trueque. Lo dice Freud. Siempre uno está cambiando una parte de seguridad por una felicidad. Y esto es una frase que uno se la olvida, pero que deberían recordarla. Cuando tengan algún lugar así…, un desmadre. ¿Desmadre…? Bueno, de quilombo. ¿Se usa esa palabra todavía?. Entonces uno dice: “Bueno…”. Uno sabe que cambió una parte de seguridad… sostenimiento del otro, de apuntalamiento en el otro por esta felicidad de encontrar la princesa. Bué. Esto nos lleva (lo que estamos hablando y lo que venimos trabajando a… el otro concepto importante en Käes, que es el concepto de vínculo grupal. Vínculo. Y el vínculo grupal dice: “está sostenido – dice Käes – en el intercambio que está autorizado en el aparato psíquico grupal…” Autorizado, Dice Käes. Y este vínculo grupal, este intercambio, que está autorizado en el aparato psíquico grupal… Lo que el aparato psíquico grupal permite o no permite en el intercambio. Lo que prohibe, lo que posibilita. Y este intercambio – dice – es intercambio de las posiciones ideales, fantasimáticas y partes del cuerpo (partes del cuerpo fantaseados), que uno intercambia. Käes en el extremo… Käes en el extremo va a plantear que el vínculo… va a plantear el vínculo grupal como un sistema de fantasmas. Dice… ¿Por qué dice Käes esto?. Porque las modificaciones de la fantasía, de los fantasmas, de los grupos internos… ¿Se acuerdan del grupo interno?. Es mi grupo interno. El grupo interno es el que yo tengo adentro, ¿no?... los intercambios, las modificaciones en el vínculo que se producen de mi grupo interno (¿se acuerdan la idea de grupo interno?) con los miembros del grupo, del grupo… producen la estructura de roles en el grupo. A ver si encuentro el esquema… (gráfico) Ahí vamos. Sí, permite la estructura del grupo, la estructura de roles. ¿Qué…? ¿Qué rol va a ir ocupando cada uno?. A partir de los intercambios de los vínculos internos. ¿Se entiende?. Se manifiestan en intercambios externos. Pero cuando ustedes ven un grupo, ustedes ven lo externo, lo manifiesto.

119

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Pero ahí cada sujeto que está interviniendo está movilizando su grupo interno, su cuerpo, sus fantasías intrauterinas… todo esto está movilizando. Ya lo vamos a ver en un esquema para que vean cómo se hace, se construye. Esto se está movilizando. Yo me puedo quedar en lo manifiesto, pero lo manifiesto no me muestra lo latente. Y ustedes vayan haciendo las asociaciones. Esto lo fue desprendiendo y lo ha desprendido del trabajo… Si, del trabajo de Anzieu, del trabajo de Be ´Jarano, este largo trabajo que él va haciendo de construcción de sus conceptos. Dice: ¿Por qué se produce esto?. Dice: porque esta forma de entender el vínculo, dice Käes, está constituida sobre la base de una indiferenciación primaria que el sujeto tiene… Una indiferenciación primaria, y que está articuladada en un concepto de psicoanálisis, que es la angustia de no asignación. La angustia de no asignación. Esto es… Tiene que ver con la angustia de desamparo. Es el estado… -

¿Se nos fue nuestra amiga, la embarazada?. No, acá está… Es que yo cada vez que hablo estas cosas me acuerdo de ti, pero tú te las olvidas…

El estado del lactante… el estado del lactante dependiendo totalmente de otra persona. Totalmente. Para la satisfacción de los deseos de sed…, de hambre, ¿no?. Y se halla absolutamente impotente, el lactante, para realizar esta función por sí solo, ¿no?. Para el adulto… Para el adulto, el estado de desamparo constituye el prototipo de la situación generadora de angustia. Si ustedes quieren matar a alguien, “matar – angustia”, ¿no? es no otorgando un lugar. Un lugar. No darle un lugar. -

Me perdí. ¿Qué?. Sí, te perdiste. Te perdiste. A veces esto también sucede. No es que no escuchen bien. Lo que pasa que los conceptos son muy fuertes. Y entonces uno tiene no sólo que escuchar, tiene que escribirlos, tiene que elaborarlos, o sea. No están haciendo una transcripción, sino que están elaborando. Y claro, los conceptos son de la patada. Porque hablar de la angustia de no asignación, es hablar de este estado de indefinición en el que estábamos, dependiento totalmente de otro que nos salvó la vida, nuestros padres, nuestra madre, ¿no?, que además tenía que interpretar por signos extraños si teníamos hambre, sed, frío…, si estábamos mojados… Es decir, esta forma de atribuirle al otro ese poder brutal, pero el poder de la vida o de la muerte. Bueno, pero yo estas cosas… uno las hace sin pensar en todo esto. Pero el otro está en un total estado de indefinición. Y resulta que esa angustia

120

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

-

agosto 2007

primaria, esa angustia prototípica, esa angustia central, es la angustia que se mantiene en el sistema de no asignación. Cuando uno pierde… le ponen un aplazo en una materia, es la angustia de la no asignación. Cuando pierde un concurso en la angustia de la no asignación. Cuando el novio… (eso es lo menos que le puede pasar a uno) se le va… es una estupidez, digo, pero uno lo angustia la angustia de no asignación. El no reconocimiento. El no sostenimiento del otro . El no apuntalamiento del otro. Es un estado propio de desamparo. Es lo que más nos angustia. Bué, la muerte de un ser querido es lo peor. En el sentido… Aunque yo tenga doscientos años, y mi papá cuatrocientos, se muere y la sensación me retrotrae a la angustia del desamparo. ¿Si?. Y esta situación es muy dura, es muy difícil. Y es… esto dice Käes, siguiendo a Lacan, la falta que se instaura cuando uno nace. De este estado de completud uterina a la falta que se instaura cuando uno nace. Y se separa, ¿no?.

Para Käes la inserción grupal rememora a partir de la regresión y moviliza estos momentos originarios. El sujeto vive temiendo no tener un lugar en el grupo. ¿Si?. ¿Me están siguiendo?. ¿Se me perdieron otra vez?. A ver: no tener un lugar en el grupo. Vive tratando de buscar un lugar en el cuerpo materno – el grupo como integrante. La angustia de no asignación, dice Käes – está articulada porque el sujeto duda de estar dispuesto a someterse a las exigencias muy crueles, terriblemente crueles a veces, de una inserción grupal. -

A ver, tranquilos… Vamos otra vez… Vamos. Yo sé que esto angustia. O sea que… tranquilos… Yo sé que angustia. Y volvemos. Volvemos sobre esto.

La angustia de no asignación dice Käes, se articula también a las dudas que el sujeto tiene de estar dispuesto a las exigencias, a veces crueles, muy…, muy crueles de una inserción grupal. Sin embargo el lema es central – y esto lo vive uno en las instituciones. “O aceptas este papel que te estoy dando en el grupo, o no tienes ninguno”. “O aceptas este papel que te estoy asignando, o no tienes ninguno. Y te jodes. Te quedas fuera del lugar.” ¿Por qué es…? ¿Por qué tiene esta fuerza el grupo para el sujeto?. ¿Por qué vivimos con terror la idea de ser exiliados del grupo?. En Méjico dicen: “Te aplicamos la ley del hielo” los chicos. Y la “ley del hielo” es que no te hablan. Eso es terrible. Terrible. Que no te hablen. Que no tengas un lugar. ¿Por qué?. Porque el grupo aparece como una comunidad para el cumplimiento del deseo. Porque el grupo aparece como una comunidad para la defensa. Porque la institución aparece como un lugar donde yo voy a cumplir el deseo. “Soy profesor de la

121

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

Facultad. Pertenezco a una comunidad. Somos los que transmitimos el correcto saber pedagógico… Estoy en el mejor lugar…” Eso es una fantasía… bueno, pero así vivimos… ¿no?... que me genera la sensación de que es el lugar para cumplir mi deseo de profesional…, personal… Y a su vez me defiende del ataque externo. Por eso a veces el marido de uno, lo mira a uno… “¿por qué metés tanta energía en ese lugar…? En esa mierda…” Bueno, depende de cómo hablo, ¿no?... Pero el problema también está en que los grupos viven contínuamente este proceso que ya hemos visto de institucionalización – desinstitucionalización. Los grupos se instituyen y se desinstituyen incesantemente. Y uno tiene que estar trabajando sobre esto. Ligados a esta idea aparece… -

¿tu nombre…? ¿El mío…? Anahí. Anahí. Aparece, Anahí, el concepto de ilusión grupal, que tú preguntabas como tres sesiones atrás. Ahora te voy a contestar.

La ilusión grupal se asienta sobre la idea de trueque. El trueque de una parte de la felicidad posible, a cambio de una parte de seguridad. Ese es donde se asienta la idea de ilusión grupal. “Yo voy a dejar una parte de mi felicidad por una parte de seguridad”. - Sería el contrato narcisista. - Empieza a articularse el contrato narcisista. ¿Por qué?. Porque la ilusión grupal se asocia a la idea del “pecho bueno” introyectado. La ilusión grupal se agrupa sobre la negación de las protofantasías: a la fantasía de seducción…, a la fantasía de castración…, y a la fantasía de la llamada “escena primaria”, del coito contínuo. Se niegan estas tres fantasías, el grupo no me va a castrar… El grupo no va a ser una fusión interminable. El grupo no me va a seducir para violarme… O sea, el grupo no me va a castrar. El grupo como tal no me va a seducir para violarme. El grupo como tal no me va a generar una situación de coito contínuo. Las tres… Las tres protofantasías que están centradas en la articulación de grupo. Esta articulación se niega para el sujeto que se incluye en el grupo. Y se niega para generar la posibilidad de una ideología igualitaria en el grupo, que genera esta idea de ilusión que se traduce en el rechazo de la diferencia. La ilusión grupal, Anahí, es el rechazo a la idea de diferencia. A la idea de que todos somos iguales… Y a la idea de la castración, porque la castración está ligada a la idea de la diferenciación. Esta es la idea del grupo. Y es donde uno opera.

122

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

………………………………………………………………………………………………

17 Es central en el planteamiento de Käes en tanto abre el término de archigrupo. El archigrupo es lo que liga Käes al concepto de ideal grupal, que… el ideal del grupo, el archigrupo… que tiene que ver con la potencia fantasmática de pertenecer al verdadero grupo. ¿Se entiende el concepto de archigrupo?. Y que es parte de lo que ustedes conocen como grupos cruzadas… grupos… no sé cómo le llaman los analistas institucionales. ¿Si?. La idea central, es de la base, es el archigrupo. Y es la sensación de poder que le otorga a los integrantes de un grupo. O sea, la sensación que yo tengo por pertencer a ese grupo, al grupo de dominio de una institución, al grupo de poder de una institución… al grupo… no sé… qué sé yo… X de una institución, que se convierten como archigrupos, como el grupo que presenta y otorga poder a sus miembros, y que tiene que ver con el concepto también de “grupo burocratizado” que trabaja Bleger, para los que han leído a Bleger alguna vez. Estos conceptos ayudan a entender los dos conceptos – y acá vamos cerrando – los dos conceptos claves de Käes, los superconceptos de Käes, de los que venimos trabajando desde el primer día, pero ahora se van a entender en profundidad, que es el concepto de contrato narcisista y de pacto de negativo. El contrato narcisista, lo recuerdan, este contrato inaugural, generado en los grupos preinstitucionales, ¿lo recuerdan?... está articulado en la idea de permanencia-filiación. Del estar juntos se liga la idea de ilusión grupal… ¿si?, ¿está claro por qué se liga la idea de ilusión grupal?. Se liga a la idea de archigrupo, ¿se entiende por qué?... Se liga a la idea de este “estar juntos” sin aceptar la diferencia, sin reconocer la castración. Se liga a esta idea: a la no ceptación de la diferencia y a la no aceptación de la castración. En cualquier fundación institucional está implicado siempre el contrato narcisista. También la elaboración por ejemplo de un nuevo currículum implica o instaura el contrato narcisista. El comienzo de un trabajo implica siempre la idea de un contrato narcisista. El contrato narcisista se… -

Ya… Ya termino para los que cuidaron niños anoche… no se me terminen de dormir. Ya… Ya terminamos, un poquito más. ¿Aguantamos un poquito más…? Si.

123

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

El cotrato narcisista está ligado al pacto de negativo. Ustedes lo van a leer el concepto de pacto de negativo en el texto de Käes, de Institución… de “La institución y las instituciones”. Y es como la contracara, como el complemento del pacto narcisista. El pacto de negativo nos protege contra la diferencia también y nos protege contra los no-acuerdos, contra los desacuerdos, contra lo negativo. Es lo que se reprime en el encuentro con el otro, lo que se reprime para poder establecer en el encuentro con el otro la ilusión de estar con el otro. Pero se niega la diferencia que tengo con el otro, ¿se entiende?. Por eso es de negativo: se niega dos veces. Se niega a nivel de la conciencia y se niega a nivel del inconciente. Es el pacto que mantiene la ilusión de que el vínculo no se va a desbaratar. Es el pacto, dice Käes – escuchen bien – de no vínculos, porque si no acepta la diferencia, en realidad no trabajo en el vínculo, sino que trabajo en el no-vínculo. ¿Se entendió?. -

Mas vale que lo entiendan, porque si no entienden esto no van a entender nada. ¿Está claro? Y sino hay que empezar de vuelta desde el principio, y volver… Risas. Si. Es el pacto que al negar la diferencia no construye un vínculo, porque el vínculo se articula en la diferencia. Para poder comunicarme con el otro --- la diferencia, sino que al mirar la diferencia, lo haga con una idea de no vínculo. ¿Se entiende? Bueno, uno tiene muchos pactos narcisistas, ¿no?. Y tiene… Contratos, si. Contratos narcisistas. Y establece pactos narcisistas. También tiene amores narcisistas, ¿no?. ¿Si?. En el planteamiento de Lacan, todo amor es narcisista. En tanto espero que el otro me diga lo que yo quiero escuchar. Y el gran problema para Lacan, en el amor, es que el otro no me puede dar lo que a mí me falta. Nunca me puede dar lo que a mí me falta. - Bueno, tampoco sufran… Así es. Comentarios

En esta posición… en esta posición se pretende que el grupo opere como unidad imposible de cortar. Y está asentado… este grupo…, estos pactos, en lo que ya hemos venido trabajando, que es la contrucción de la fantasía interna del sujeto. De la fantasía interna del sujeto… hacia la idea de la posición uterina, ¿la recuerdan?. Y del coito sin interrupción. Uno podría seguir y seguir trabajando a Käes mucho más de lo que hemos trabajado. Mucho más en el sentido de poder ir aumentando lo

124

APROXIMACIONES AL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Eduardo Remedi

agosto 2007

que dice acá… Creo que esto… Este trabajo pesado – estos cuatro días – Yo agradezco un montón que --- inaudible --- Risas - Cuatro días no. - Cuatro sesiones. Si, cuatro sesiones, ¿no? Bueno, lo que creda es que… como dos partes de ustedes. Bueno, hoy descansan, mañana también . Y el lunes ya con tranquilidad van retomando el cuaderno y van revisando los materiales centrales yo se los voy a ir señalando, más un montón de materiales suplementarios… Ustedes tienen el programa. Y en el programa podrán ver de acuerdo a los intereses que ustedes tengan, qué material van a leer. Esto ha sido como una gran introducción a la problemática. Nos va a ayudar a recoger conceptos esenciales, centrales. Hay una gran cantidad de conceptos centrales y conceptos intermedios. Yo sé que ustedes no tienen formación psicoanalítica, ni la he pedido. Tampoco he sido muy pesado, pretender trabajar con algunos conceptos para que ustedes puedan hacer el vínculo…(ruido) Porque Käes --- el psicoanálisis. Pero bueno, ha sido como lo más--- Lo más --- posible --- El trabajo final no tiene que ver con una situación de reproducción de lo que yo he dicho, porque para eso transcriben a Käes --- El trabajo tiene que ver con los elementos que ustedes puedan movilizar de acuerdo a... La fecha límite es el 24 de septiembre. Ustedes lo mandan por correo. El 24. ¡el 25 cumple años mi hija… No deseo otra cosa…! --- Ustedes lo mandan por correo electrónico a la dirección de Yahoo… Es imposible… imposible gente que no haya participado en el curso pueda trabajar con ustedes. Yo no voy a poder leer trabajos de gente que no estuvo en el seminario porque --- Porque es muy difícil poder apropiarse de esto… Aunque lean todo el material… ……………………………………. ……………………………………….

Fin

grabación

125

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF