Relevamiento Turístico

April 2, 2020 | Author: Anonymous | Category: Homo Sapiens, Patrimonio cultural, Turismo, Homo, Patrimonio de la Humanidad
Share Embed Donate


Short Description

Download Relevamiento Turístico...

Description

Relevamiento turístico

Lía Domínguez de Nakayama

Centro de Estudios Turísticos Instituto Superior de Turismo "Sol"

Santa Fe, 1994.

Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

ÍNDICE CAPÍTULO I – LA ACTIVIDAD TURÍSTICA. 1. Reflexiones sobre sus posibles orígenes.............................................................................................. 7 2. Viajeros del incipiente "mundo occidental" ........................................................................................ 7 3. Los caminos de la América prehispánica ............................................................................................ 8 4. Del Renacimiento a la "belle époque" ................................................................................................. 9 5. La etapa "planificada" ....................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II - RELEVAMIENTO TURÍSTICO. SU INSERCIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. 1. Reflexiones preliminares ................................................................................................................... 13 2. El proceso .......................................................................................................................................... 16 2.1 Descripción explicativa del diagnóstico................................................................................ 16 2.2 Formulación del plan............................................................................................................. 16 2.3 Ejecución y control................................................................................................................ 18 2.4 Evaluación y revisión ............................................................................................................ 19 3. La definición de la imagen deseada................................................................................................... 19 4. El relevamiento turístico 4.1 Analogías y diferencias con el método científico ................................................................. 19 4.2 Esquema general del trabajo ................................................................................................. 21

CAPÍTULO III - RECURSOS NATURALES. 1. El concepto de "recurso" y otros conexos ......................................................................................... 23 2. Los recursos naturales en la actividad turística ................................................................................. 25 3. Los componentes del paisaje natural ................................................................................................. 27 3.1 Geomorfología ...................................................................................................................... 29 3.2 Hidrografía ............................................................................................................................ 31 3.3 Flora y fauna 3.3.1 La comunidad vegetal ..................................................................................................... 36 3.3.2 La fauna y sus relaciones con el turismo......................................................................... 39 3.4 Clima ..................................................................................................................................... 42 3.5 Fichaje y registro................................................................................................................... 48 4. La protección del paisaje natural ....................................................................................................... 51 4.1 Los estudios del Impacto ambiental ...................................................................................... 53 4.2 Ámbitos de compatibilidad entre el turismo y el ambiente................................................... 56 5. Evaluación turística del paisaje ......................................................................................................... 58 5.1 Atractividad........................................................................................................................... 59 5.2 Aptitud turística..................................................................................................................... 63 5.3 Disponibilidad ....................................................................................................................... 64 5.4 Evaluación integral................................................................................................................ 65

CAPÍTULO IV - RECURSOS CULTURALES 1. Hacia una conceptualización de la cultura ........................................................................................ 69 2. El proceso cultural............................................................................................................................. 69 3. El patrimonio cultural y sus componentes......................................................................................... 72 4. La protección del patrimonio cultural ............................................................................................... 73 5. El patrimonio cultural y sus relaciones con el turismo...................................................................... 76 5.1 Los bienes culturales de interés turístico 2

a) Requisitos............................................................................................................................. 77 b) Fichaje y registro ................................................................................................................. 81 c) Clasificaciones ..................................................................................................................... 94 5.2 Adquisición o recreación cultural ......................................................................................... 97 5.3 El turismo como factor de transformación cultural............................................................. 100 6. Evaluación turística de los recursos culturales ................................................................................ 103

CAPÍTULO V - RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 1. Recursos humanos ........................................................................................................................... 105 1.1 Aspectos demográficos ....................................................................................................... 106 1.2 Clasificación económica ..................................................................................................... 108 1.3 Vocación laboral turística.................................................................................................... 108 2. Recursos Económicos-Financieros.................................................................................................. 111 2.1 Indicadores económicos del territorio ................................................................................. 111 2.2 Finanzas públicas ................................................................................................................ 112 2.3 Recursos aplicables al turismo ............................................................................................ 116

CAPÍTULO VI - INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS A. Infraestructura, equipamiento y servicios generales 1. El capital social básico .................................................................................................................... 119 2. Los componentes de la infraestructura de servicios 2.1 Red vial ............................................................................................................................... 120 2.2 Transporte ........................................................................................................................... 123 2.3 Nudos articulares del transporte.......................................................................................... 125 2.4 Agua potable ....................................................................................................................... 126 2.5 Desagües ............................................................................................................................. 127 2.6 Energía ................................................................................................................................ 128 2.7 Comunicaciones .................................................................................................................. 129 2.8 Servicios asistenciales y religiosos ..................................................................................... 129 2.9 Otros servicios públicos ...................................................................................................... 130 2.10 Equipamiento deportivo y recreacional............................................................................. 130 a) Balnearios .......................................................................................................................... 131 b) Centro deportivos............................................................................................................... 132 c) Parques ............................................................................................................................... 132 d) Elementos de atracción especial ........................................................................................ 133 2.11 Equipamientos para reuniones .......................................................................................... 133 B. Equipamiento y servicios turísticos 1. Planta turística ................................................................................................................................. 135 2. Componentes básicos ...................................................................................................................... 135 2.1 Alojamiento......................................................................................................................... 136 2.2 Alimentación ....................................................................................................................... 143 3. Componentes complementarios....................................................................................................... 144 3.1 Empresas de turismo ........................................................................................................... 144 3.2 Comercio turístico ............................................................................................................... 146 4. Calidad de los servicios turísticos ................................................................................................... 146 5. Profesiones turísticas ....................................................................................................................... 151

CAPÍTULO VII - ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA. A. Organización Institucional 1. El Estado 1.1 Aspectos conceptuales......................................................................................................... 157 3

a) Elementos constitutivos ..................................................................................................... 158 b) Autonomía y autarquía....................................................................................................... 159 c) Jurisdicción y dominio ....................................................................................................... 160 1.2 Aspectos organizativos a) Estado nacional .................................................................................................................. 164 b) Estado provincial ............................................................................................................... 165 c) Estado municipal................................................................................................................ 169 1.3 Organización turística ......................................................................................................... 172 2. Organizaciones no gubernamentales 2.1 Conceptos. Tipos................................................................................................................. 174 2.2 Relevamiento....................................................................................................................... 171 B. Legislación, turística 1. Fuentes............................................................................................................................................. 176 2. Clasificaciones................................................................................................................................. 177 2.1. Según su jurisdicción territorial ......................................................................................... 177 2.2. Según su jerarquía .............................................................................................................. 179 3. Relevamiento................................................................................................................................... 178

CAPÍTULO VIII - DEMANDA TURÍSTICA 1. Aspectos conceptuales 1.1 Teorías................................................................................................................................. 181 1.2 Caracteres............................................................................................................................ 182 1.3 Componentes a) Real o efectiva.................................................................................................................... 184 b) Potencial ............................................................................................................................ 185 2. Indicadores ...................................................................................................................................... 185 2.1 Demanda efectiva o real...................................................................................................... 186 a) Volumen............................................................................................................................. 186 b) Composición ...................................................................................................................... 187 2.2 Demanda potencial.............................................................................................................. 192 a) Volumen............................................................................................................................. 193 b) Composición ...................................................................................................................... 193 3. Estadísticas turísticas....................................................................................................................... 195 3.1 Preparación a) Cuantificación de la oferta disponible................................................................................ 195 b) Determinación de la muestra representativa ...................................................................... 196 c) Diseño de formularios........................................................................................................ 197 d) Preparación de los recursos humanos ................................................................................ 198 e) Zonificación del trabajo ..................................................................................................... 198 3.2 Relevamiento de campo a) Prueba piloto ...................................................................................................................... 199 b) Captación de datos ............................................................................................................. 199 3.3 Procesamiento a) Organización, revisión y control de datos.......................................................................... 200 b) Cómputo ............................................................................................................................ 200 3.4 Presentación de resultados .................................................................................................. 202

CAPÍTULO IX - MARKETING TURÍSTICO 1. Aspectos conceptuales 1.1 Reseña histórica .................................................................................................................. 203 1.2 Enfoques.............................................................................................................................. 205 2. Enfoque global del marketing turístico ........................................................................................... 206 2.1 Relación mercado-producto ................................................................................................ 207 4

2.2 La definición del marketing-mix......................................................................................... 209 2.3 Pautas para la configuración de productos turísticos .......................................................... 210 3. Relevamiento................................................................................................................................... 212

CAPÍTULO X - INFORME MAL 1. Contenido 1.1 Estudio de las relaciones ..................................................................................................... 215 1.2 Integración de resultados..................................................................................................... 218 2. Recomendaciones formales ............................................................................................................. 219 2.1 Redacción final.................................................................................................................... 219 2.2 Aspectos gráficos a) Títulos ................................................................................................................................ 222 b) Márgenes y espacios .......................................................................................................... 222 c) Subrayados y mayúsculas .................................................................................................. 223 d) Comillas y otros signos...................................................................................................... 223 e) Ilustraciones ....................................................................................................................... 223 f) Compaginación................................................................................................................... 224 g) Consejos dispersos............................................................................................................. 227 2.3 Materiales a utilizar............................................................................................................. 227 3. Presentación y defensa oral ............................................................................................................. 228 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 231

5

CAPÍTULO IV RECURSOS CULTURALES 1. HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CULTURA "Cuando vemos algo que no es naturaleza pura, tenemos que decir: por aquí pasó un hombre" (Mataloni, 1991, 28). En efecto, si bien ha de tenerse presente que el hombre es parte de la naturaleza y a ella pertenece (no al revés, como creemos), se diferencia del resto de sus criaturas porque ha sido capaz de emanciparse relativamente del ambiente, creando su propio hábitat atendiendo a necesidades que están más allá de lo biológico, utilizando su inventiva para alterar las leyes de la naturaleza y, especialmente, por haber creado el lenguaje, que le permitió "asimilar ideas ajenas y utilizarlas para mejorar su propia condición". Siguiendo a Firth (1966, 47), puede afirmarse que el hombre ha ocupado, desde los primeros tiempos, las regiones del mundo no pasivamente, sino como "agente geomorfológico", como factor de transformación. Ese quehacer humano, esa suma de actos en los que se manifiesta el modo, el "modelo de vida históricamente creado" por el hombre, al decir de Kluckhohn (Mataloni, 1991. 35), es la "cultura", tomando el vocablo en su acepción más amplia. Comprende entonces a todas las manifestaciones de su "humanidad": el lenguaje, el mito, la religión. el arte, la ciencia y la historia como asimismo los modos en que el hombre realiza la sucesión de actos cotidianos de su vida.

2. EL PROCESO CULTURAL ¿Desde cuándo existe la cultura? Concepciones tan antitéticas al respecto como la de Engels y Toynbee coinciden en afirmar que la variedad de la especie de homínidos que más adelante se llamó a sí misma "homo sapiens", no fue la única que tuvo conciencia y dejó huellas materiales de sus realizaciones. La fabricación de herramientas mediante piedras talladas, es atribuida por Toynbee (1985, 34) al australopitecus, un homínido que se supone que vivió hace dos o tres millones de años. Claro está que esa cantidad de años representan tan sólo un abrir y cerrar de ojos comparada con los cuatro mil seiscientos millones de años que, según los científicos, posee el planeta. Los hallazgos arqueológicos nos informan acerca de ese posible "momento" en el que el hombre se dio cuenta que podía modificar un elemento natural (la piedra) y usarla como instrumento con una finalidad predeterminada. Pero los materiales arqueológicos predocumentales nos informan sobre la técnica, y ésta constituye sólo una parte del estilo de vida del hombre, nada nos dice en cambio sobre sus pensamientos y sentimientos, sus instituciones, ideas e ideales (Toynbee, 1985,35). El invento del lenguaje (medio de comunicación intencional), guarda relación con la evolución del cerebro y éste a su vez con la liberación de las manos (especialmente la articulación del dedo pulgar), de modo tal que, en cada fase del desarrollo, hubo una interacción que fomentó la ulterior evolución de las manos y del cerebro. Toynbee afirma también que puede conjeturarse que el pleno desarrollo de estos dos órganos que obraban conjuntamente, fue la condición anatómica que permitió al hombre cobrar conciencia (Toynbee. 1985, 33). En cambio Engels, afirma que ha sido el trabajo lo que le dió al hombre su carácter de tal: "Fueron el trabajo, luego y con él, el lenguaje articulado, los dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro humano" (Engels, 1984,7). Según él, la actividad laboral del hombre, motivó el desarrollo de las manos y del cerebro en un proceso de perfeccionamiento y adaptación gradual del organismo y luego el desarrollo del lenguaje articulado. La transmisión hereditaria de generación en generación - de tales habilidades, permitió que éstas se fueran acumulando y aún continúan desarrollándose. Las investigaciones paleoanatómicas realizadas con posterioridad pusieron en evidencia que, a lo largo de cientos de miles de años, el crecimiento de la cavidad craneana ha sido significativamente importante, especialmente el de aquellas áreas que albergan las zonas de los lóbulos vinculados al lenguaje articulado, la inteligencia y la afectividad. Por otra parte, el paleoantropólogo estadounidense Johanson, que halló en Abisinia (Africa) en el año 1974 el esqueleto más completo de un homínido que vivió hace 3,5 millones de años (un australopitecus de sexo femenino al que llamó "Lucy" afirma que no eran hombres, aclarando que "nadie ha podido demostrar que los australopitecus sudafricanos utilizasen herramientas [..]. Las herramientas son una 6

invención del 'Homo', no de los australopitecus. Cuando se han encontrado herramientas muy antiguas, ha habido normalmente una evidencia fósil de 'Homo' asociada a ellas" (Johanson y Maitland, 1981, 22). Como Epifanio Palermo (1989.49) expresa que por las características de sus restos y por su capacidad de fabricar herramientas, se puede coincidir con los autores que consideran al "Homo habilis" como el hombre fósil más ambiguo. Fue hallado por Louis Leakey en Africa Oriental en el año 1963, donde vivió hace ‘circa’ 1.700.000 años. Otros autores sostienen que el hombre fósil más antiguo es el "Homo erectus" (nominación que agrupa a todos los pithecanthropus: erectus, pequinensis, de Heidelberg, etc.), cuya antigüedad se encuentra entre 1.100.000 y 800.000 años. De ellos se sabe que conocían el fuego. Por cualquiera de las teorías, puede afirmarse que a esta altura del devenir ya existía el hombre y, con él, la cultura. Pero hemos de completar rápidamente el proceso hasta el hombre de nuestros días, siguiendo a Palermo (1989, 51): la siguiente fase de la evolución del hombre comprende al "Hombre de Neanderthal", hallado en 1856 por Johan Fulhrott en Neanderthal, cerca de Düsseldorf (Alemania). Su antigüedad varía, según los autores, entre los 250.000 y los 100.000 años y desaparecieron hace unos 40.000. Finalmente llegamos al "Homo Sapiens" o última fase del desarrollo humano. Fue descubierto en 1868 en la caverna de Cro-Magnon (Francia): de allí deriva su otra designación. Vivió hace unos 40.000 a 20.000 años en la Europa occidental y es considerado biológicamente igual al hombre actual. René Dubois considera que, si es posible dar crédito a la interpretación actual de los hallazgos arqueológicos, el hombre habría completado su evolución anatómica hace unos 50.000 años; a partir de allí las que han cambiado - y siguen cambiando - son las condiciones de la vida humana. La evolución social prosigue, independientemente del estado de "pausa" en que se encuentra la evolución orgánica. Todo el proceso de perfeccionamiento humano es el resultado de la acumulación de experiencias, del ejercicio de las potencialidades propias de cada estadio Y de la interacción. En los primeros tiempos, que hoy llamamos "Edad de Piedra", el hombre fabricó sus instrumentos de piedra tallándola, simplemente, a golpes, con otra piedra, y luego lo hizo puliéndola, por frotación. Al primer período se lo llama Paleolítico (paleo: viejo; lithos: piedra) y el segundo, el de la piedra pulida, Neolítico (neo: nuevo). Después encontró el cobre, que es blando y maleable, y haciendo una aleación con estaño, consiguió el bronce. Finalmente logró, como producto de una técnica más complicada, obtener el hierro, con lo cual fabricó instrumentos más duros y cortantes. Al final del Paleolítico Superior aparece el arte, pero no como una libre expresión del espíritu sino "comprometido con la necesidad de cazar para comer y, por lo tanto, con el carácter de mágico" (Mataloni, 1991, 26). De todo el proceso de evolución cultural han quedado signos: bienes materiales e inmateriales, que luego han sido más o menos valorados según los códigos de cada época. Si consideramos que cultura es todo lo que el hombre hace (e hizo), patrimonio cultural sería entonces la reunión de todos los bienes que, ajuicio de los hombres de cada ¿poca y lugar, merecen ser considerados valiosos.

3. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SUS COMPONENTES La Dra. María E. E. Castelli, define al patrimonio cultural como "el conjunto de bienes, productos de la expresión creadora del hombre o de la evolución de la naturaleza, con un valor o importancia para la ciencia, el espíritu o la cultura en general", y afirma que "esta definición admite gran variedad de categorías de bienes, tanto materiales como inmateriales". En este sentido la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada en México en 1982 (MONDIACULT), expresa en su principio 23 que "El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular y, el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas." (1987, 182). Es decir que el patrimonio cultural es una universalidad, constituida por múltiples elementos, materiales e inmateriales, que ponen en evidencia la "personalidad" del territorio en el cual se realiza y, en consecuencia, su unicidad. Es importante puntualizar que el patrimonio cultural es el resultado de la expresión, el testimonio de la cultura. En consecuencia es algo vivo, dinámico, en permanente proceso de cambio y como el hombre, de acuerdo al pensamiento de Kurosawa -, tiende hacia la perfección.

7

El citado informe de MONDIACULT, expresa al respecto (Principio 4): "Todas las culturas forman parte del patrimonio común de la humanidad. La identidad cultural de un pueblo se renueva y enriquece en contacto con las tradiciones y valores de los demás. La cultura es diálogo, intercambio de ideas y experiencias, apreciación de otros valores y tradiciones; se agota y muere en el aislamiento" (Castelli, 1987, 178). Por ello, (MONDIACULT, Principio 24): "Todo pueblo tiene el derecho y el deber de defender y preservar su patrimonio cultural, ya que las sociedades se reconocen a sí mismas a través de los valores en que encuentran fuente de inspiración creadora." (op.cit.).

4. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL La necesidad de proteger el patrimonio cultural es, si consideramos la antigüedad de la cultura, un hecho reciente. La conciencia del valor de tales bienes es más antigua (Ptolomeo II enumeró las 7 Maravillas e hizo restaurar los templos ruinosos de su imperio en el siglo III a.C.), pero recién en el siglo XVI se encuentran leyes de protección de los bienes culturales (Castelli, 1987, 22); precisamente en Francia, país que basó su política nacional en la defensa de su herencia cultural y que al mismo tiempo, despojó a tantos pueblos de los testimonios de las suyas. Durante el siglo XIX, varios países desarrollaron acciones de protección y estudio del patrimonio cultural. En nuestro país, se sancionó en 1913 la ley 9080, que dispone la protección de las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos, declarándolos de interés científico y de propiedad nacional. Lamentablemente, el órgano de aplicación de la ley no llegó a funcionar de hecho (op.cit., 27). El reconocimiento de la cultura como uno de los derechos del hombre en 1948 y la creación de la UNESCO, pusieron en marcha un emprendimiento permanente de protección del patrimonio cultural, primero en sus monumentos y luego haciendo extensivo el concepto a otros bienes. Con tal finalidad, las acciones se desarrollan en tres planos: a) jurídico: propone convenios y recomendaciones internacionales, destinadas a instituir un régimen general de protección; b) científico: estudiando y experimentando nuevas técnicas de conservación y restauración; c) práctico: ayudando a los Estados miembros que lo solicitan, a establecer y aplicar programas para destacar monumentos y lugares, principalmente con fines turísticos. En cuanto al régimen jurídico, la UNESCO distingue dos tipos de instrumentos internacionales: los convenios y las recomendaciones. Los convenios implican, por parte de los Estados que se han adherido o los han ratificado, el compromiso de respetar sus disposiciones. Las recomendaciones no tienen ese carácter obligatorio, y son únicamente una invitación a los Estados miembros para que tomen las medidas necesarias encaminadas a darle cumplimiento dentro del marco de cada legislación nacional. Las convenciones que se encuentran vigentes son: 1) Convención internacional relativa a la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, de 1954, en la que se comprometen a respetar los bienes culturales situados tanto en su propio territorio como en el de otros Estados contratantes, absteniéndose de utilizarlos con fines que pudieran exponerlos a su destrucción o deterioro. 2) Convención sobre medidas a adoptar para impedir o prohibir la importación la exportación y la transferencia ilícita de bienes culturales, de 1970, en la que se detallan los objetos que se consideran bienes culturales: "a) Colecciones y ejemplares raros de zoología, botánica, mineralogía, anatomía y objetos de interés paleontológico. b) Los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las ciencias y de las técnicas, la historia militar y social, así como la vida de dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales, y con los acontecimientos de importancia nacional. c) El producto de las excavaciones (tanto autorizadas como clandestinas) o de los descubrimientos arqueológicos. d) Los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico. 8

e) Antigüedades que tengan más de 100 años, tales como inscripciones, monedas y sellos grabados. f) El material etnológico. g) Los bienes de interés artístico tales como: 1- Cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y, en cualquier material (con exclusión de los dibujos industriales y de los artículos manufacturados y decorados a mano). 2- Producciones originales de arte estatuario y de escultura en cualquier material. 3- Grabados, estampas y litografías originales. 4- Conjuntos y montajes artísticos originales, en cualquier material. h) Manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguas de interés especial (histórico, artístico, científico, literario, etc.), sueltos o en colecciones, i) Sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones. j) Archivos, incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos. k) Objetos de mobiliario que tengan más de 100 años e instrumentos de música antiguos." Asimismo, se enuncian los bienes que, para los efectos de la Convención, se consideran que forman parte del Patrimonio Cultural de cada Estado en particular y se los agrupa en las siguientes categorías: c) Bienes culturales debido al genio individual o colectivo de nacionales o de extranjeros en ese territorio, importantes para ese Estado. d) Bienes culturales hallados en el territorio nacional. e) Bienes culturales que hayan sido objetos de intercambios libremente consentidos. f) Bienes culturales adquiridos por misiones arqueológicas, etnológicas o de ciencias naturales, con el consentimiento del país de origen de esos bienes. g) Bienes recibidos a título gratuito o adquiridos legalmente, con el consentimiento del país de origen de esos bienes. 3) Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, de 1972, es el primer marco jurídico, administrativo y financiero permanente para regular el apoyo internacional a la preservación de nuestro patrimonio común. Reconoce y codifica los principios generales que orientan las diversas operaciones (UNESCO, 1982, 17): § Cada Estado es depositario (sin perjuicio de su soberanía), frente al resto de la humanidad, de aquellas partes del patrimonio mundial que se encuentran dentro de sus fronteras. § La comunidad internacional tiene la obligación de prestar apoyo a un Estado, si sus propios recursos son insuficientes para ese cometido. § El hombre debe actuar con el mismo sentido de responsabilidad ante las obras de la naturaleza que ante sus propias creaciones." Además, esta Convención introduce "una innovación importante al proponer una noción unitaria de patrimonio cultural y patrimonio natural, tradicionalmente considerados como aspectos separados e independientes entre sí. Se introduce asimismo la idea concreta de ‘patrimonio mundial’, cuya importancia trasciende las fronteras políticas y geográficas" aunque, en última instancia, corresponde a cada país asumir la responsabilidad de conservar su propio patrimonio. Con el fin de cumplir sus objetivos, se ha confeccionado una "Lista del Patrimonio Mundial", en la que se identifican los bienes que poseen un valor universal excepcional y que, en consecuencia, merecen ser conservados para las generaciones futuras. Nuestro país posee tres sitios incorporados a esa Lista: el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz; las Cataratas del Iguazú (compartidas con Brasil) y las Ruinas de las Misiones Jesuíticas (compartidas con Brasil y Paraguay).

5. EL PATRIMONIO CULTURAL Y SUS RELACIONES CON EL TURISMO Hemos visto que, a lo largo de milenios, se han ido acumulando numerosos testimonios de la evolución del cosmos, como asimismo los del tránsito del hombre hacia su destino final, aún desconocido. 9

La mirada inquieta del hombre reconoció, desde tiempos antiguos, que cada pueblo deja su aporte y que cada avance de la técnica no sólo está asociado con lo útil sino también "al culto de lo bello, a la aficción por lo nuevo y a la búsqueda de lo imperecedero." (Khaler, 1981), Pero donde sea que se encuentre, nunca antes el patrimonio cultural ha sido más conocido, indagado y apreciado, por un número tan grande de personas como lo es en la actualidad. Las razones de este fenómeno son varias: a la atávica necesidad humana de ver con sus propios ojos, tocar con sus manos, impregnar todos los sentidos con esas maravillas de las cuales oyó hablar desde niño o vio su imagen en la pantalla, se sumaron el adelanto de los transportes y la creciente disponibilidad de tiempo y dinero para viajar. Gradualmente, los gobiernos fueron descubriendo que el turismo puede ayudar a amortizar las inversiones que se realicen para el mantenimiento de sus bienes culturales. El razonamiento es el siguiente (UNESCO, 1969,65): "Los monumentos atraen a los turistas. Los turistas aportan dinero. Es natural que una parte de ese dinero sirva para conservar, restaurar v revalorizar los monumentos que, de esta manera, atraen un número mayor de turistas." Entonces, sólo contaban las consecuencias benéficas del turismo cultural, que se desparramaban generosamente entre todos los participantes: turistas, pobladores, patrimonio cultural. En los últimos años, el turismo cultural ha ganado miles de simpatizantes. Paralelamente, las agencias de viajes ofrecen programas que prometen "conocer" Oriente en 19 días o Europa en 13, que a su vez son comprados por quienes (¿ingenuos, ignorantes?) luego comentarán que "conocieron" esos lugares. Abordar el tema del turismo a partir de la cultura significa, en primer lugar considerar que los bienes culturales pueden ser aptos y estar disponibles como "objetos" del turismo. En el segundo, obliga a clarificar si la necesidad de cultura que se procura satisfacer a través del turismo es expresable mediante una adquisición o de una recreación participante por parte del turista. Y en el tercero, (aunque no el último) exige justipreciar la marca que deja el paso del turista en la cultura con la cual ha tomado contacto. Consideremos cada uno de esos aspectos por separado: 5.1 LOS BIENES CULTURALES DE INTERÉS TURÍSTICO a) Requisitos: En capítulos anteriores se ha enunciado una tríada de requisitos a reunir por los bienes que componen el patrimonio de una comunidad para ser incorporada al mercado turístico: ser atractivos, aptos y disponibles. ATRACTIVIDAD: en cuanto al primer aspecto, éste depende de varios factores entre los que se destacan: § Cualidades intrínsecas: Representatividad, autenticidad, valor estético y otros, propios de cada bien en particular. Esta calificación es, por lo general, realizada por especialistas y, si no fuera así, debiera serlo. José Leal (1986, 127) afirma al respecto, que "la mayor o menor valoración de tales elementos tiene un fuerte carácter subjetivo y puede ser sometida, por lo tanto, a todo tipo de manipulaciones para orientar este subjetivismo hacia ciertos intereses." Esto ocurre debido a las dificultades que presenta la cuantificación de sus valores, por existir elementos intangibles que sólo admiten una evaluación cualitativa, conceptual. Además, vemos que la masificación de la cultura implica su formación y, cuando ésta se hace con fines comerciales (lo que ocurre con harta frecuencia), las cualidades que constituyeron su valor tienden a desaparecer. § Conocimiento de los usuarios acerca del bien: Esto requiere que la información sobre el bien sea no sólo eficiente, sino además abierta, veraz, equilibrada, de modo que permita al usuario ejercitar su facultad de elección, Haulot (1991, 84) expresa al respecto: "Si bien es verdad que el turismo continúa siendo uno de los medios privilegiados de acceso a la sensibilidad - y por lo tanto a la cultura -, también lo es que no puede desempeñar ese papel más que en la medida en que esté atento a las necesidades imperiosas de una información turística sincera". Por su parte Munné (1990, 148) sostiene que en lugar de basar la información publicitaria en la persuasión - como se hace actualmente -, debiera contarse con instrumentos publicitarios basados en la 10

información persuasiva. A lo que puede agregarse a su vez, que ésta debiera estar signada por una sinceridad sin concesiones. § Preferencias de los usuarios: Estas dependen de los factores antes mencionados, más la propia sensibilidad de cada sujeto, su formación, su esquema de valores y, fundamentalmente, el grado de libertad interior que posea. Se cree importante señalar en este punto que, mientras los hombres no tomen conciencia de su individualidad y no teman expresar sus reales preferencias, los estudios sobre el tema reflejarán siempre la influencia de los "status symbols", intensamente promocionados por los medios de comunicación de masas. Este fenómeno ha sido señalado en repetidas oportunidades como uno de los signos de la alienación de nuestro tiempo. Pero trabajar por la libertad implica, también, ayudar al hombre a encontrarse consigo mismo y a utilizar su tiempo (verdaderamente) libre, para elevarse por encima de los condicionantes externos. APTITUD: Este concepto significa, lisa y llanamente, en qué medida el bien puede insertarse adecuadamente a la actividad turística. Su estudio admite varios enfoques: § Capacidad de uso: Llamada asimismo capacidad de carga o estándar de saturación, plantea la necesidad de saber cuál es el número de personas que pueden disfrutar simultáneamente o sucesivamente del bien, y si están previstas medidas de protección para la conservación de sus valores. § Satisfacción de usuario: Si bien el nivel de satisfacción requiere un estudio de opinión, pueden preverse objetivamente ciertas condiciones: ambientación, iluminación, sonido, etc. Estos son, en principio, aspectos complementarios, pero tienen la función de poner en valor las cualidades propias del bien. § Capacidad de integración: En la naturaleza, ella misma se encarga de armonizar sus elementos constitutivos: en cambio, en el campo de la cultura es el hombre quien debe hacerla, detectando el hilo conductor de las relaciones de sus antepasados y de sus contemporáneos y considerando la idea de que nada es casual: cada producto de la humanidad es la expresión de una multiplicidad de factores que inciden y se amalgaman con la capacidad creadora de cada individuo o de la comunidad en su conjunto. En el campo del turismo, la integrabilidad de los recursos culturales con otros análogos o con su ambiente natural, es importante para brindar al turista una imagen más compleja, que le permita tener una comprensión más plena del patrimonio territorial. DISPONIBILIDAD: En nuestro caso, se referirá a la accesibilidad, en su triple manifestación: § Física: se analiza aquí la distancia entre el bien y los centros turísticos (o lugares donde se prestan los servicios turísticos básicos), y qué cualidades presentan las vías de acceso: tipo de calzada, estado de conservación, señalización. etc.. Asimismo conviene averiguar si existe algún medio de transporte (si la distancia excede el km.) que acerque a los potenciales usuarios sin movilidad propia. Esta cualidad es esencial a la hora de considerar la capacidad del recurso para constituir un producto turístico. § Temporal: La temporalidad de uso se refiere tanto al horario como a los días de la semana y aún a la época del año en los que el bien se encuentra disponible para ser disfrutado. Es conveniente relacionar este punto con los aspectos climáticos - ya estudiados -, verificando si entre ambos existen condiciones de compatibilidad y si es posible optimizarlas. § Administrativa: Este es, frecuentemente, el "quid" de la disponibilidad, porque si se dan las condiciones anteriores pero por alguna razón el disfrute del bien no está permitido, debemos excluirlo, de nuestra nómina de recursos aunque continúe siendo un componente del patrimonio cultural. Pero entre la prohibición y la disponibilidad absoluta existe una amplia gama de situaciones intermedias, tales como: visita, con autorización previa con pago de arancel, con el cumplimiento de ciertos requisitos, con la presentación de determinada documentación, etc.. Asimismo es posible que, durante el tiempo de visita, participación o disfrute del bien, sea obligación observar una determinada conducta (no fumar, no sacar fotografías, etc.) y es necesario conocerlas.

11

POTENCIALIDAD TURÍSTICA DEL RECURSO CULTURAL: Es conveniente considerar, como síntesis del razonamiento anterior, si de acuerdo a las variables analizadas, el bien cultural en estudio puede formar parte de un producto turístico. Para ello, puede ser útil dejarse guiar por las siguientes preguntas: § ¿Desde qué distancia se desplazan las personas para disfrutar del recurso § ¿Cuántas personas lo hacen? § ¿Cuánto tiempo retiene hoy el recurso a sus visitantes o participantes? § ¿Podría incrementarse alguna de las variables mencionadas anteriormente? § ¿Por sus características, despierta el interés del público en general o de un segmento en particular? § ¿Con qué otros recursos (culturales o naturales) podría integrarse armónicamente para conformar un producto turístico? La respuesta a la primera pregunta nos permitirá asignar uno de los valores asociados con la "jerarquía" o "trascendencia" (siguiendo la terminología de la Secretaría de Turismo de la Nación de México, aunque no estamos muy seguros de que esos vocablos sean los más adecuados al concepto. (Ver pág. 66). La respuesta al segundo interrogante, permitirá cuantificar la atractividad del recurso. La respuesta al tercero es importante, porque siempre existe una relación de proporción entre la distancia a recorrer para acceder al recurso y el tiempo que se tarda en consumirlo. La cuarta pregunta conduce la reflexión tanto hacia la capacidad de carga del recurso como a los posibles incentivos, según cuál sea la variable a la que le quepa un incremento. La respuesta a la quinta pregunta brinda una ayuda importante para definir el tipo de argumentación que se usará en la comunicación con los turistas potenciales. La última es útil porque - ya se ha dicho -, el "todo" es generalmente más que la suma de las partes. Recordar que la integración de atractivos puede hacerse de diversas maneras y, algunas de ellas, son muy eficaces para captar turistas en períodos de baja afluencia.

b) Fichaje y registro de los bienes culturales: Para realizar estudios en profundidad, es recomendable indagar sobre variados aspectos, que facilitarán el diagnóstico y la adopción de medidas que potencien en lo posible, la capacidad de atracción turística del bien y su integrabilidad a un producto turístico. Con finalidad didáctica, se han diseñado diversos modelos de fichas, que procuran guiar tanto el estudio descriptivo como su evaluación turística. Asimismo, su inserción en este lugar, luego de haber planteado con qué finalidad se indaga, supone que el alumno posee ya un criterio técnico más formado. La ficha que se detalla a continuación ha sido adaptada del "Sistema Automatizado de Inventario y Registro de Monumentos y Sitio", y es aplicada al grupo denominado "Bienes Inmuebles" de la clasificación utilizada en S.T. de Córdoba. (nombre vulgar del bien a registrar) I. LOCALIZACIÓN País: Provincia: Área-Región: Localidad: Nombre: (completo) Dirección: II. DESCRIPCIÓN Proyectista: Fecha de inicio: Fecha de terminación: Destino inicial: Evolución: (desde su terminación hasta nuestros días).

12

Dominio: (Si pertenece al Estado, mencionar el instrumento público que lo dispone y quién tiene a su cargo la administración del bien; si es propiedad privada, indicar el nombre del propietario y el domicilio). Responsable: (indicar el nombre de la persona que ejerce la custodia directa del bien). Valor propio o representativo: Estado de conservación: Utilización actual: Utilización propuesta: Grado de protección actual: Grado de protección propuesto: Previsiones del titular del dominio: Tarifas: Actividades que pueden realizarse: Servicio de guías: Afluencia turística registrada: (por mes) Comentarios de interés: III. DOCUMENTACIÓN Bibliografía sobre el tema: (libros, revistas y otra documentación) Planos: *de acceso al Inmueble * del inmueble: (plantas, vistas, perspectivas) Fotografías: (nominar e indicar fecha y hora de cada toma) IV. - EVALUACIÓN TURÍSTICA Atractividad: Aptitud: -Disponibilidad: V. Lugar y fecha del relevamiento. Autor. Para el relevamiento de otros inmuebles, como por ejemplo los parques o yacimientos arqueológicos, se propone modificar los cuatro primeros puntos del título II, por los siguientes: Contenido: Autores: (grupo humano al que se atribuye la autoría de las obras) Antigüedad: Además de los bienes históricos existen otros inmuebles que fueron construidos, en la mayoría de los casos, sin finalidad turística, pero poseen características particulares que despiertan interés turístico. Pueden ser túneles, puentes, diques, observatorios, estaciones de captación de ondas (estaciones terrenas), usinas, edificios, etc. No es necesario que tengan valor histórico: muchos de ellos son de factura reciente. Se les asigna, como nombre genérico, el de "obras contemporáneas" y para su relevamiento se sugiere modificar el título II de la ficha precedente de la siguiente forma: Tipo: Proyectista: Fecha de inicio y terminación: Destino inicial, evolución y destino actual: Características: Dominio: Responsable: Valor propio o representativo: Estado: Previsiones del titular del dominio: Período de funcionamiento y horado: Utilización turística actual: 13

Utilización turística compatible (deseable) Requisitos de ingreso para visitantes: Tarifas: Servicio de guías: Afluencia turística registrada: (por mes) Comentarios de interés: Si lo que se desea relevar es un Museo se sugiere modificar el segundo grupo de puntos del título II, de la siguiente manera: Valor propio o representativo: Estado de conservación: Contenido: (destacar cuáles son las piezas de mayor valor o interés). Se propone asimismo, el siguiente modelo de ficha, destinada al relevamiento de sitios vinculados con la naturaleza pero construidos por el hombre: espacios verdes, parque . etc. (la propuesta modifica solamente el título III): Tipo: Proyectista: Fechas de inicio y terminación: Destino inicial y evolución: Características: Dominio: Responsable: Valor propio o representativo: Estado de conservación: Utilización actual: Previsiones del titular del dominio: Período de funcionamiento: Horarios: Requisitos de ingreso: Tarifas: Actividades que pueden realizarse: (en la actualidad) Actividades que pueden proponerse: Servicio de Guías; Afluencia turística: Comentarios de interés: Mapas, planos, gráficos, fotografías: Fuente de información: Antes de pasar a los recursos culturales dinámicos (actividades, producción regional), conviene mencionar a los bienes muebles. Esta denominación abarca una amplia variedad de bienes, como se ha visto en el listado de la Convención de 1970 (ver pág. 77 y sstes.), y para su relevamiento se sugiere la siguiente ficha, que modifica a las anteriores en los títulos I y II: (Nombre por el cual se conoce el bien) I. LOCALIZACIÓN País: provincia: Área-región: Localidad: Lugar donde se encuentra: Dirección: Nombre: (completo) II. DESCRIPCIÓN: 14

Autor: Fechas de inicio y terminación: Destinatario y destino iniciales: Evolución y destino actual: Pertenece a: Responsable: Valor propio o representativo: Estado de conservación: Grado de protección actual: Grado de protección deseable: Previsiones del propietario: Período y horarios de visita: Requisitos para visitantes: Actividades que pueden realizarse: Afluencia turística registrada: Comentarios de interés: Los elementos descriptos conforman un amplio grupo al que suele denominarse "bienes estáticos": son objetos con materialidad, terminados, durables, que difícilmente mudarán de forma o de contenido. En cierto modo, son objetos inertes, a los que damos vida con nuestra mente y con nuestra afectividad. El patrimonio cultural está constituido además, como hemos visto, por otras manifestaciones de la creatividad humana que poseen la característica de estar siempre cambiando, recreándose. Ellas conforman el grupo de los "bienes dinámicos", dentro del cual encontramos actividades y productos, como asimismo bienes intangibles: el arte, las creencias, la historia, el lenguaje (el acento, los gestos), los sentimientos, el humor. Este rico repertorio, que configura la "personalidad" cultural de un pueblo, posee una capacidad de captación turística cuya fuerza no ha sido aún suficientemente valorada. Veamos entonces las de mayor relevancia turística: Las actividades de interés turístico componen un grupo muy amplio, en el que están comprendidas desde las manifestaciones espontáneas de la cultura comunitaria hasta los acontecimientos programados con finalidad turística o comercial. En cuanto a las Manifestaciones espontáneas, son muy importantes porque en ellas se expresan los valores, la creatividad el espíritu de un pueblo. La Conferencia de México sobre Políticas Culturales (MONDIACULT. 1982, ya citado) pone de relieve el valor de los bienes no materiales dentro de la Identidad Cultural de un territorio. Dice de ellos: "1. Cada cultura representa un conjunto de valores único e irreemplazable, ya que las tradiciones y formas de expresión de cada pueblo constituyen su manera más lograda de estar presente en el mundo." Asimismo las Declaraciones de Manila (1981) y Guadalajara (1991) conceden reconocimientos especiales a las manifestaciones de la identidad cultural. Lo que convierte a esas actividades en "recursos turísticos" es, como ya hemos visto, el interés que despierta en ciertas personas: se sienten atraídas por observarlas, vivenciarlas y hasta participar en ellas. Así, cada evento reúne un número creciente de personas, que a veces recorren grandes distancias por el sólo hecho de "haber estado allí", sin tener los lazos comunitarios de quienes son "parte" del territorio aunque no vivan en él. ¿Es deseable la afluencia turística a esos eventos? Ciertamente, la cultura es diálogo, es intercambio. El aislamiento sería la muerte. Pero es responsabilidad de los profesionales del turismo reconocer sus valores y velar por la defensa de los mismos, cuando esas manifestaciones se incorporan al "mercado turístico". Como no siempre es fácil identificar el grado de identidad cultural de una actividad popular, se propone reflexionar acerca de los siguientes interrogantes: § ¿Cuál es el motivo de la convocatoria popular? § ¿Quién la realiza? § ¿Desde cuándo? § ¿En qué consisten los preparativos? ¿Qué porcentaje de la población participa en ellos? § ¿Qué poder de convocatoria tiene el evento sobre los ex-pobladores? ¿Desde qué distancia se desplazan hacia el sitio? § ¿Con qué aspecto de la vida local se relaciona el evento?

15

§ ¿En qué medida el evento identifica culturalmente a esa comunidad? ¿Cuáles son sus aspectos más notorios? § ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre los participantes? § ¿Qué relaciones se aprecian entre los participantes y el resto de la población? § ¿Qué hacen los pobladores cuando el evento termina? ¿Cuándo comienzan a pensar en el siguiente? En cuanto a los Acontecimientos programados, son muy importantes para hacer conocer el territorio, posicionarlo dentro del mercado de opciones de visita y, fundamentalmente, para corregir la estacionalidad. No quiere decirse con ello que TODOS deban realizarse en temporada baja, sino que son más beneficiosos para la comunidad. Pueden ser fiestas, festivales, congresos, ferias, exposiciones, etc., y para su relevamiento es necesario tener en cuenta aspectos muy variados, que exceden el propio marco del recurso. La ficha general que se propone, ha sido diseñada para eventos organizados, aunque también es apta para las manifestaciones espontáneas. Se recomienda "adoptar adaptando" a cada caso particular: (nombre por el cual se conoce a la actividad) I – LOCALIZACIÓN País: Provincia: Área-Región: Localidad: (sede principal) Nombre: (completo) Fecha de realización: Duración: (total, en horas o días) Horario: II – DESCRIPCIÓN Características generales: Asistentes: § Carácter: (obligatorio o voluntario) § Tipos o categorías previstas: § Requisitos de admisión, anticipada o inmediata: § Inscripciones locales y a distancia. Reservas.: § Volumen: (afluencia simultánea o total del evento) Actividades turísticas complementarias: Entidad organizadores y responsables: Jurisdicción o alcance territorial: Importancia relativa: III. EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS TURÍSTICOS a) Para el evento: § Capacidades del auditorio o recinto principal y dalos secundarios § Características técnicas principales § Apoyos técnicos: (equipos y personal) b) Para los asistentes: § Equipamiento sanitario § Primeros auxilios § Alimentación, refrigerio § Recreación complementaria § Apoyo profesional c) Accesibilidad: § Vías de acceso § Transporte IV. DOCUMENTACIÓN Bibliografía sobre el tema: 16

Planos: * de acceso a la sede * de la sede Fotografías, filmaciones, videos: V. Lugar y fecha del relevamiento. Autor. Los productos regionales tales como las artesanías o los derivados de la industria regional, suelen ser recursos culturales valiosos y es importante relevarlos. Para ello, se recomienda distinguir entre bienes artesanales e industriales. Nos detendremos en esta distinción. Las artesanías son productos elaborados manualmente y en forma individual. Por esta razón, cada pieza lleva la impronta de la cultura de su autor, o la de su comunidad. Las que pueden ser consideradas verdaderamente regionales son las artesanías tradicionales (llamadas también rurales). Ellas presentan las siguientes características: § Su materia prima es natural y obtenida, por lo general, en las proximidades del lugar de trabajo. § Las técnicas son primarias, usualmente transmitidas de generación en generación. § Los utensilios son precarios y escasos. La herramienta fundamental es la mano humana, ayudada por elementos naturales (piedrecitas, palitos), metálicos de uso doméstico (cuchillos, cucharas, navajas. punzones), o aparatos especiales como los telares, fabricados con palos y troncos. No se utiliza la máquina salvo las diseñadas por el propio artesano, de factura simple. § La unidad de producción es eminentemente familiar. La división del trabajo es poco frecuente y no se relaciona con el "rendimiento" sino con las habilidades personales de cada miembro. § Los productos elaborados son fundamentalmente utilitarios. Aunque poseen además valores estéticos, la aptitud funcional es la mayor preocupación de sus autores. Por estas razones las artesanías autóctonas sobreviven cada vez con mayor dificultad, en aquellas regiones alejadas de los centros urbanos desarrollados, donde las comunidades viven (económica y socialmente) de acuerdo a pautas y ritmos distintos. La cuestión es: ¿cómo conciliar el propósito de tener una calidad de vida digna, de acceder a la educación, de progresar, sin perder necesariamente los valores que basamentan la cultura regional? El primer paso es conocer cada productor y sus productos. Para ello será útil la siguiente guía: I. LOCALIZACIÓN País Provincia: Área-Región: Localidad: Nombre y Apellido: Dirección: Grupo étnico: (indicar, si no se conoce, nacionalidad de los ascendientes en línea recta hasta 2do. 6 3er. grado). II DESCRIPCIÓN Materia prima: (arcilla, fibra vegetal, madera, cuero, lana, piedra, mimbre, asta, metal, tela, caña, otro: especificar). Tipo de artesanía: (alfarería, cestería, talla, tejido, repujado, herrería, platería, labor de aguja, bordado, ebanistería, otro: especificar). Aprendizaje: (tradición familiar, aprendiz en casa de vecino, taller o escuela artesanal, otro: especificar). Modalidad de trabajo: (individual, familiar, taller o escuela artesanal, mercado artesanal, otro: especificar). Sistema de comercialización: (organismo oficial, organismo privado sin fines de lucro, venta mayorista, venta directa al público, venta en local de comercio propio, exportador, otro: especificar) Nombre de las piezas que fabrica: (las más significativas) Volumen de producción local: Días de trabajo: Horarios de visita al taller:

17

Participación en exposiciones y ferias: Premios obtenidos: Comentarios de interés: III y IV. sin modificaciones. En los últimos años, se ha desarrollado un tipo de artesanía llamada "urbana", por ser elaborada expresamente para los habitantes de las ciudades. Por los enemigos se trata de objetos de adorno o accesorios, confeccionados con materias primas derivadas (metales, cueros curtidos, cerámica blanca. cristales, telas, madera aserrada, etc.). Se utilizan herramientas más complejas, pero se mantiene la preocupación por la individualidad de la pieza. Algunas de ellas poseen un alto nivel de calidad y hasta pueden singularizar un territorio. Cerámicas esmaltadas, porcelanas, cristales, madera tallada, piro-grabados, trabajos en piedra, piezas de orfebrería, confecciones de cuero, piel o hueso, son elementos artesanales cuyos valores a veces se acercan a la creación artística. Para relevar la actividad, se sugiere utilizar la ficha desarrollada más arriba. La industria es el otro componente de interés en este grupo. El punto se refiere a las empresas dedicadas a la fabricación y venta de bienes o servicios, cuyas características - o las de sus productos - hacen de ellas atractivos turísticos. Aquí pueden presentarse dos opciones: la industria regional y la industria no regional, ambas de interés turístico. La primera es aquella que utilizando materias primas y recursos humanos predominantemente regionales, producen bienes o servicios representativos de la personalidad del territorio. La segunda, es aquella que, sin tener las cualidades mencionadas para la primera, producen bienes o servicios de acuerdo a procesos capaces de despertar interés, ya sea por el tipo de producto, por su magnitud, por su tecnología, etc. En ambos casos, es conveniente considerar que el turismo es una actividad capaz de integrarse positivamente en el desarrollo armónico de las regiones, poniendo en valor las demás actividades económicas y sociales. Por ejemplo, ciudades como Esperanza, Rafaela, Coronda (Santa Fe) o Córdoba, no debieran desaprovechar las posibilidades que el turismo brinda para hacer conocer las razones de la calidad de sus productos industriales, agropecuarios o de otra índole, y motivar con ello compras inmediatas o mediatas. A efectos de evaluar con mayor objetividad las cualidades del emprendimiento, se sugiere verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos: § Si sus productos son de calidad reconocida, capaces de representar la habilidad industrial dentro y fuera de su territorio. § Presentación atractiva, que despierte interés en los visitantes, como motivación de consumo o compra de recuerdos. § Utilización predominante de mano de obra de la región. § Capitalización predominantemente regional de los beneficios de la empresa. Pasa su relevamiento, se recomienda la siguiente ficha: (nombre a través del cual se conoce a la empresa) I. LOCALIZACIÓN País: Provincia Área-Región: Localidad: Nombre: (completo) Dirección: Responsable: II. DESCRIPCIÓN Fundador: Fecha de fundación y evolución: (mencionar sucesos significativos en la vida de la empresa). Productos y cualidades: (indicar nombre y características que identifican cada producto). Premios obtenidos: (indicar los premios que se hubiere concedido a la empresa o a algún producto de ella). 18

Volumen de producción: (indicar valores aproximados, indicando unidad de tiempo) Materias primas: (nombre y origen de las más importantes). Recursos humanos: (indicar cantidad aprox. de personas que trabajan, nombre de los puestos de trabajo más interesantes, capacitación del personal). Tecnología: (describir el proceso productivo e indicar tipo de maquinaria que interviene. Sistema de comercialización: (área geográfica de venta minorista, países a los que exporta, locales de venta directa, locales de venta mayorista o minorista, venta a distancia, etc.). Beneficios a la comunidad: (indicar los aportes que hubiera realizado la empresa en la comunidad en la cual se inserta o en programas de bien público). Previsiones del titular: (indicar si se ha previsto realizar algún programa que pudiera ser apoyado por la actividad turística). Días y horas de visita: Requisitos para visitantes: Visitas guiadas: Afluencia turística registrada: Comentarios de interés: III. y IV. sin modificaciones. El arte merece, según estimamos un comentario especial. El punto de partida es: ¿En qué medida puede el arte ser considerado un "bien cultural regional?". ¿Cuál es el arte "cordobés", "santafesino", "riojano", "argentino" de interés-turístico? Los teóricos coinciden en afirmar que el arte se alimenta de "préstamos culturales". También es cierto que en las últimas décadas la búsqueda artística es marcadamente universal: pero si la función del artista es "crear formas que sean expresión del de la realidad espiritual" (Romero Brest. 1992, 109), sean ellas naturalistas o geométricas, la obra de arte siempre refleja, además de la intención del autor, la realidad sensible que la sustentó. Así como los campos de trigo de Francia cobran un nuevo significado después de la obra de Van Gogh, la Boca no es la misma antes que después de la pintura de Quinquela. Como contraparte, estas obras transmiten una vibración enriquecida después de haber contemplado el trabajo de los estibadores. Algo similar ocurre con los paisajes isleños de Arancio, las serranías del norte cordobés en la obra de Fader, la Puna en la poesía de Juan Carlos Dávalos o el Cerro Colorado en el canto de Yupanqui. El arte es una metáfora, pero una metáfora que arranca en el mundo finito, en busca "del mundo infinito que se pretende conocer y se escapa", de acuerdo a la bella expresión de Romero Brest. Entonces, cualquiera sea su materia, es a través de la forma y fundamentalmente del contenido, que el autor expresa ideas y realidades que ayudan a comprender un territorio. Siguiendo con el razonamiento, no importa dónde viva el artista: importa dónde viven sus ideas y cuáles son las realidades que toma como base para la expresión de esas ideas. Durante décadas, la educación sistemática ha despreciado el arte como medio expresivo de la interioridad personal. Parece entonces una actividad reservada sólo para unos pocos "elegidos" que "conocen los código? de cada medio expresivo. Y sin embargo, es un filón de infinitas posibilidades que puede ser descubierto, sólo cultivando la sensibilidad: de los turistas, para que adquieran una comprensión más profunda del lugar que visitan: y de los pobladores, para que aprendan a estimar las obras de quienes representan la realidad regional ya que, como ha escrito Ortega y Gasset "valorar no es dar valor a quien por sí no lo tenía, es reconocer un valor evidente en el objeto." Como puede verse, la variedad de bienes culturales es muy grande: aquí sólo hemos mencionado algunas de sus manifestaciones. Si el territorio a estudiar posee algún bien cultural no incluido en estos ejemplos, se requiere adaptar las fichas a cada caso en particular.

c) Clasificaciones Cuando un territorio posee un número elevado de bienes culturales de carácter variado, se impone la necesidad de clasificarlos. En las últimas décadas, diversos países han elaborado sus clasificaciones, cuyas características difieren, según los objetivos perseguidos por ellas. Por ejemplo:

19

§ En Estados Unidos, cuyos objetivos eran conservacionistas, se trató "no sólo de proteger lugares y construcciones de interés como emplazamientos arqueológicos y edificios históricos y de valor artístico, sino también las artes y las artesanías" (Gligo, 1986.. 216). § En Australia, han privado los criterios científicos, estéticos, históricos y sociales. Se trató de preparar un registro nacional de lugares y construcciones de interés para determinar su estado de conservación y establecer las políticas respectivas (Gligo, op.cit.). § En la "Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972", se diferencian tres componentes del patrimonio cultural: a) los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumental, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos; b) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, con unidad arquitectónica e integración en el paisaje; c) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como zonas y lugares arqueológicos. Por la finalidad del Convenio, en todos los casos requiere tener un valor universal excepcional. En el campo del turismo, las clasificaciones tienden a facilitar su inventario y a canalizar diferenciadamente las acciones. Por ejemplo: ·

La Secretaría de Turismo de México, enunció, en el Plan Nacional de Turismo, lo siguiente: § Manifestaciones culturales: 1) Museos, 2) Obras de arte y técnica (pintura, escultura, arte decorativo, arquitectura, realizaciones urbanas, obras de ingeniería, arte y artesanías primitivas, otros); 3) lugares históricos; 4) ruinas y lugares arqueológicos. § Folklore: 1) manifestaciones religiosas y creencias populares; 2) ferias y mercados; 3) Música y danzas; 4) Artesanías y artes (alfarería, tejidos e indumentaria, metales, cueros y pieles, maderas, piedras, tejidos de paja, instrumentos musicales, máscaras, objetos rituales, pintura, imaginería, lapidaria, figuras de coco, pirotécnica y cohetería, vidrio, curiosidades y juguetería papel, cera otros); 5) Comidas y bebidas típicas; 6) Grupos étnicos, 7) arquitectura popular espontánea. § Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas: 1) Explotaciones mineras, 2) Explotaciones agropecuarias y pesqueras; 3) Explotaciones industriales; 4) Obras de arte y técnica (pintura, escultura, artesanías, diseño industrial, arquitectura, realizaciones urbanas, obras de ingeniería, cine, T. V, observatorios, otros); 5) Centros científicos y técnicos (zoológicos y acuarios, botánicos, planetarios, otros). § Acontecimientos programados: 1) Artísticos (música, teatro, festivales de cine, otros); 2) Deportivos; 3) Otros (fiestas religiosas, profanas, concursos de belleza, convenciones y congresos, corridas de toros, ferias y exposiciones, juegos de azar, parques de recreación, oportunidades especiales de compras, vida nocturna, gastronomía, rodeos, carnavales, teatros y cines, otros). Fuente: Plan de Turismo 1976-1982. Secretaría de Turismo de México,(citado por Torruco Marqués - Ramirez Blanco, 1987, 20).

·

Roberto Boullón (1990, 45) incorpora una variante en la estructura del punto "Acontecimientos programados: 1) artísticos, 2) deportivos; 3) Ferias y exposiciones, 4) concursos; 5) Fiestas religiosas y profanas; 6) Carnavales, 7) Otros".

·

En la Secretaría de Turismo de la provincia de Córdoba se ha diseñado (SINTUR 1991) una clasificación que procura conciliar dos finalidades: sistematizar el inventario turístico y realizar las diferenciaciones funcionales e institucionales que faciliten las acciones y gestiones pertinentes a su puesta en valor, protección, publicidad, etc. Su estructura, en lo que concierne a los bienes culturales de interés turístico, es la siguiente: § Bienes inmateriales: 1) lenguaje; 2) creencias, mitos, religiones; 3) arte; 4) ciencia, técnica; 20

5) historia. § Instituciones 1) entidades de bien público; 2) museos; 3) órdenes religiosas; § Bienes inmuebles y muebles: 1) históricos (yacimientos, bienes religiosos, civiles, militares, ruinas, estatuas, conjuntos de interés); 2) contemporáneos (espacios verdes, diques, usinas, centros espaciales, obras de ingeniería y arquitectura de interés). § Actividades de interés turístico: 1) congresos, convenciones y reuniones; 2) ferias, exposiciones, 3) fiestas y festivales: 4) torneos deportivos: 5) eventos con actividades múltiples. § Productos Regionales 1) obras de arte (pintura, escultura, música, teatro, literatura, cine y T.V.); 2) artesanías (tradicional, urbana); 3) sitios de exposición y venta. Se han transcripto aquí diversas propuestas de clasificación, para mostrar que en esta materia no existe una fórmula clasificatoria aplicable a todos los territorios y patrimonios. Por el contrario, cada país agrupa los bienes de diverso modo, según cuáles sean sus componentes, sus objetivos, e inclusive su organización institucional. En nuestro país, las clasificaciones provinciales también difieren en la actualidad.

5.2 ADQUISICIÓN O RECREACIÓN CULTURAL Como se había anticipado anteriormente, es necesario considerar diversos modos de transmisión cultural del turismo, en relación al sujeto que practica la actividad. En este punto parece una verdad indiscutible que cuando una persona se encuentra frente a un hecho cultural, capta de él todos los datos que su intelecto-espíritu puede interiorizar, poniendo en movimiento un proceso cuyo doble efecto es transformar al sujeto y al objeto. Pero analizando las ofertas turísticas, se advierte con frecuencia que los bienes culturales son tomados como objetos adquiribles, que se "poseen" como un medio o un instrumento "para" acceder a un determinado escaño dentro de la consideración sociocultural. Si aceptamos que las empresas turísticas ofrecen lo que sus clientes consumirán, el signo nos lleva a pensar que la apetencia cultural que el turismo tiende a satisfacer tiene un carácter marcadamente "adquisitivo". Entonces el recurso cultural, componente necesario del "producto" turístico cultural, es una cosa cuyo valor está más relacionado con su capacidad de impacto sensorial que con su significación para la cultura del territorio que lo contiene. Por eso resulta hoy tan difícil conservar dentro de los límites geográficos del hallazgo a los bienes muebles (y los restos arqueológicos están entre ellos): el deseo de poseer ese "pedazo de cultura" los ha convertido en mercancía adquirible, a título oneroso o gratuito. En este contexto, adquiere fundamental importancia el respeto y el amor que cada individuo tenga por lo genuino, por lo transparente y verdadero en materia cultural. Los bienes materiales e inmateriales de la cultura son en general, bastante frágil; pero cuando son utilizados como recursos turísticos hay circunstancias que lo exponen particularmente. Veamos algunos casos: § Los yacimientos arqueológicos se encuentran entre los bienes más difíciles de conservar. Los casos de Cavastá (en la provincia de Santa Fe) y Cerro Colorado (en Córdoba), son ejemplos de bienes en peligro: el primero de ellos, por la fragilidad del suelo que lo contiene: el segundo, por sobre-exposición. Arqueólogos aficionados y turistas ávidos de recuerdos van reduciendo año a año y pieza a pieza, el patrimonio de aquellos yacimientos expuestos al público. Es aconsejable, según los expertos, no descubrirlos hasta tanto 21

sean tomadas todas las medidas tendientes a proteger su contenido (reglamento interno, plan de manejo, vigilancia). Para los turistas, es conveniente instalar un centro de interpretación que cultive la sensibilidad del sujeto y, al mismo tiempo, reduzca al mínimo el contacto directo con los bienes protegidos. § Los museos son sitios cuya atracción turística se vincula a la utilización del tiempo libre: en los hechos, su capacidad de captación rara vez supera el marco de lo regional (excepción hecha de los estudiosos, que tienen sus propias motivaciones). Sin embargo, muchas veces atesoran fragmentos importantes de la cultura regional cuya difusión haría más enriquecedora la experiencia turística. El turista que visita un museo está generalmente poco preparado para comprender en profundidad el mensaje de los testimonios que se exponen. Sería deseable situar al visitante en tiempo y lugar; pero cordeles de protección y carteles de "no tocar" ponen al visitante en una inevitable situación de espectador. ¿Cómo vivenciar desde afuera? Y al mismo tiempo, ¿cómo proteger los objetos de la depredación turística? Quizás, la tarea del turistólogo sea buscar una fórmula de equilibrio para cada caso, entre la protección del bien, las apetencias turísticas y los objetivos espirituales que debieran animar al turismo. § Los jardines botánicos o zoológicos poseen un magnetismo inagotable: los primeros, porque crean la sensación de estar en un "pedazo de naturaleza" con su verde, sus ruidos, su fragancia; los segundos, porque tienen seres vivos que despiertan la curiosidad - y complicidad - de niños y adultos. Los antiguos "zoos", con habitáculos estrechos y rígidos (verdaderas celdas de castigo para animales inocentes) son gradualmente reemplazados por espacios ambientados con el mayor parecido posible al propio de cada especie y cumplen una doble finalidad recreativo-formativa. Pero ellos debieran tomar asimismo a su cargo la misión de evitar, en lo posible, la extinción de las especies propias de su territorio: por su proximidad, es más fácil crear condiciones ambientales similares y, de ese modo, podrían corregirse algunos de los daños que el hombre causa a los ambientes naturales. En la provincia de Santa Fe, la Granja "La Esmeralda" cumple una importante misión con relación al yacaré; en Córdoba, sería conveniente proteger la iguana y otras especies en peligro con un establecimiento similar. § Las realizaciones de la ciencia y de la técnica, son a veces tan sorprendentes, que conocerlas es un imperativo de la curiosidad de nuestro tiempo. Centrales atómicas, usinas en caverna, observatorios astrofísicos, estaciones terrenas, túneles subfluviales o intramontanos, como asimismo ciertas fábricas, son emprendimientos que merecen ser conocidos. Pero ponerlos en el mercado turístico requiere haber resuelto previamente los variados conflictos que genera la afluencia turística: interferencias con el trabajo cotidiano, necesidad de visitas guiadas en días no laborables, un discurso explicativo al alcance del habitante común. etc. En nuestro país hay algunos ejemplos felices de resolución de problemas: el de las interferencias se ha resuelto satisfactoriamente con una pasarela que recorre. a cierta altura y detrás de cristales, todos los recintos de interés (Estación Terrena de Bosque Alegre, Córdoba): las visitas guiadas en días festivos puede posibilitarse con el reconocimiento de horas extras (Túnel Subfluvial, Paraná): un video previo facilita significativamente la comprensión del tema en el que se inserta el emprendimiento ("Historia del Cosmos", Observatorio Astrofísico de Bosque Alegre, Córdoba). Asimismo es conveniente, para la entidad y para el turista, facilitar la adquisición de elementos producidos en el sitio, o explicativos de su actividad. § Las festividades y otras estaciones de la vida comunitaria son actividades de gran fragilidad cultural, como hemos visto. El turistólogo debiera estar atento a las recomendaciones de los expertos, sobre cómo conciliar la difusión de lo propio sin hacer concesiones a lo meramente comercial. Lamentablemente, en nuestro país abundan ejemplos de festivales que comenzaron como una auténtica expresión de la cultura popular y hoy se parecen más a un muestrario de "Music Hall", donde en cada jornada se desarrolla un "paquete" que incluye un conjunto, dos solistas, un humorista, etc.. Aún más: promotores hábiles ofrecen "paquetes en alquiler", según su composición a distintos precios. En consecuencia. el evento es mediocre y deficitario para la localidad, el artista actúa por centavos y, gana el "representante", quien además, vende los espacios publicitarios y los derechos de transmisión. Lo importante es considerar que el paso de lo espontáneo a lo programado, atendiendo a los requerimientos de la demanda, no es bueno o malo por sí mismo, sino por el modo en que se materializa esa transformación. 22

§ Algo parecido ocurre con las artesanías. Si se recorren las que hoy se llaman "ferias artesanales" se aprecia que, frecuentemente, comparten el espacio los artesanos tradicionales con los urbanos y los vendedores de chafalonería industrial de apariencia artesanal. Otras veces, son sólo estos últimos los que conforman la muestra. Si se quiere salvar esa manifestación del saber popular, es necesario instar a las autoridades municipales para que sólo concedan la denominación de artesanos a quienes merezcan ser así llamados, concurso mediante, y apoyen de manera especial a aquéllos cuyas obras sean expresivas de la tradición cultural del territorio. El turismo puede ayudar a que esas tradiciones no mueran. Pero para ello hay que saber reconocerlas, evitar que se las confunda y propiciar la permanente vigencia de ese saber extendiéndolo a las nuevas generaciones.

5.3 EL TURISMO COMO FACTOR DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL El ejercicio de la actividad turística produce, entre otras consecuencias, la transmisión cultural propia de los encuentros humanos. Por un lado, los turistas van llevando un equipaje cultural que incluye el deseo de disfrutar de la vida, de consumir, de dar placer a los sentidos y de liberar en algún grado los instintos. La asociación "viajar es vivir" da lugar a múltiples modalidades de ejercicio del turismo, que Cohen clasifica así: divertimento, escape, experiencia, experimento, búsqueda espiritual. Por su parte Valene Smith ha arribado a la conclusión de que cada tipo de turismo - asociado a un determinado volumen de afluencia - manifiesta una mayor o menor adaptabilidad a las normas o pautas culturales de los lugares que visitan. Del otro lado se encuentran los residentes, quienes poseen entre los pliegues de su bagaje cultural, el sentimiento de propiedad del territorio, el apego a los hábitos y tradiciones cotidianas, una manera particular de verse a sí mismos, y sobre todo su propio modo de vivir. El encuentro entre ambos grupos humanos produce consecuencias complejas, que han sido analizadas desde diversos ángulos. Se han aplicado analógicamente los conceptos: aculturación (pérdida de los valores esenciales de la cultura), transculturación (transferencia recíproca de pautas culturales), inculturación (subsunción de una cultura – dominada - dentro de otra – dominante -), y préstamo cultural (adopción espontánea y voluntaria de expresiones culturales). Los resultados, han variado sustancialmente según tiempo, lugar y objetivo del estudio. Las críticas más duras contra el turismo, son formuladas en particular contra el turismo internacional hacia los países del Tercer Mundo. Destacamos algunas. que servirán para abonar las reflexiones sobre el tema: § J. Bugnicourt (1981) en "Touristes-rois en Afrique": "Es una manipulación. Será una sorpresa para los historiadores de los tiempos futuros, constatar que las búsquedas de satisfacciones psicológicas para los habitantes de los países industrializados y la búsqueda de beneficios para los operadores de viajes, hayan podido influenciar profundamente la política de desarrollo de muchos países del Tercer Mundo y que ella haya sido empleada con tanto celo, a responder a las necesidades de los otros." § Robert Lanquar (1985). en "Sociologie du tourisme": "Esta manipulación tiende a crear frecuentemente espacios reservados, procediendo a la expulsión de paisanos, de pastores y de pescadores. Ciertos grupos humanos han estado encuadrados en ‘reserva’ a los fines turísticos. Los pigmeos o las tribus de indios de América han jugado así el rol de ‘primitivos para turistas’". Pero no todas fueron voces de censura. Entre los que opinaron favorablemente, se encuentran: § Pastoral de Turismo, 1967: El turismo es considerado como "una conquista del hombre que lo sustrae de la servidumbre y de las preocupaciones de un trabajo estresante y deshumanizado, y lo eleva a un medio de algún modo espiritual que le acuerda la posibilidad de dialogar consigo mismo y con los otros en un clima más distendido y natural." § Jaffar Jaffari estima que el turismo contribuye a salvar todos los valores culturales que tienen, precisamente, un valor turístico. "Muchos de los edificios religiosos o arqueológicos han sido salvados de la destrucción, más a causa del turismo que a causa del valor que representan para su propio pueblo." 23

§ Robert Lanquar expresa, asimismo, que "los complejos turísticos han servido para mejorar ciertos paisajes y han sido el origen de conjuntos arquitectónicos y urbanísticos originales [...]. La arquitectura moderna ha sabido utilizar, con fines turísticos, las arquitecturas autóctonas, la microclimática, con el empleo de materiales autóctonos y la concepción de una construcción en armonía con la naturaleza". Apreciaciones tan diferentes como las expuestas están sólidamente fundadas en investigaciones sociales. Esto obliga a pensar en la necesidad de encontrar ámbitos de compatibilidad posibles, que impulsen un desarrollo turístico sustentable, es decir enmarcado dentro de ciertas pautas límites que eviten el pillaje y la autodestrucción cultural. El aprovechamiento de la marginalidad y el hambre de las comunidades aborígenes para presentarlos como atractivos turísticos, empujarlos hacia el desnudo para fotografías exóticas o someterlos a una sistemática desvalorización de su trabajo mediante el regateo en el precio de sus artesanías, son actitudes denigrantes que debieran desaparecer de la práctica turística. El turismo necesita del soporte de otras disciplinas sociales, que estudien el tema tratando de conocer en profundidad las bases de sustentación de la cultura local: su cosmovisión, sus afecciones, sus valores. Partiendo de ideas de Arrillaga y Lanquar se formulan algunos principios de cumplimiento probable: 1) La incidencia sociocultural del turismo depende de: —número de visitantes: > afluencia = > incidencia; —modalidad de contacto: las formas más adquisitivas o consumistas son las más destructivas; —duración del contacto: > tiempo = > incidencia. 2) Las incidencias están ligadas a los valores de ambas culturas en contacto. La experiencia histórica nos ha demostrado que muchas veces, la victoria militar del invasor fue seguida por la victoria cultural del vencido. 3) La incidencia varía en función de: —Permeabilidad cultural de los sujetos; —Índice de crecimiento del desarrollo turístico. En consecuencia, se estima que el único modo de conciliar ambos propósitos: el desarrollo del turismo y la integridad de los valores de la cultura, es tendiendo hacia un turismo diferente, en el que los seres humanos se esfuercen en conocerse, comprenderse y compartir juntos esa porción de vida dedicada a la actividad turística. Sería conveniente entonces desarrollar acciones sobre: §

las motivaciones de los turistas potenciales, para que se amplíe su espectro de intereses;

§ los productos turísticos, para que se incorporen atractivos que hagan más rica la experiencia de conocer el territorio; § el contenido de la actividad turística, para: —evitar que se centren sólo sobre los testimonios de pasado; —tender hacia la animación sociocultural, poniendo énfasis en la comunicación entre turista y receptor § Los contenidos de la comunicación publicitaria para que ponga su acento en motivaciones potenciadoras del desarrollo humano. La cultura es hoy, con frecuencia, una mercancía que se vende y se compra. Pero puede ser, si lo queremos, el motor que haga posible la recuperación de todo lo dañado en el planeta.

6. EVALUACIÓN TURÍSTICA DE LOS RECURSOS CULTURALES En los puntos que anteceden se ha pretendido mostrar el amplio espectro de manifestaciones del quehacer humano, susceptibles de ser tomadas como recursos turísticos. Se ha visto asimismo, que la 24

potencialidad turística de los bienes de la cultura no depende únicamente de sus valores intrínsecos, sino de otros factores o componentes de la realidad social que inciden sobre el funcionamiento del sistema turístico. En este punto, se tratará de guiar al alumno en el trabajo de síntesis, cuyos objetivos finales pueden expresarse del siguiente modo: § Detectar la fuerza motivacional de los recursos culturales según modalidad de ejercicio del turismo, época del año y rol del turista. § Potenciar la integrabilidad de los recursos culturales con los demás componentes del patrimonio turístico. § Determinar límites en la disponibilidad de los bienes (tangibles e intangibles) para evitar la transculturación negativa por causa de la actividad. §

Detectar líneas tentativas de acción y gestión, tanto sobre la oferta como sobre la demanda turística. Para ello, será conveniente dar los siguientes pasos:

1) Elaborar una tabla en la que se visualice: § en columna: — aptitud temporal de cada atractivo según rol del turista (espectador, participante, actor, excursionista, visitante., etc.); — capacidad de utilización inocua del recurso turístico; — volúmenes de afluencia simultánea actual; — procedencia mayoritaria de los turistas (de la propia provincia, de provincias limítrofes, de otras regiones del país, del extranjero); — capacidad receptiva actual del territorio (plazas de alojamiento y unidades de servicio simultáneo en el rubro gastronómico); § en línea: — listado de recursos culturales. 2) Jerarquizar los recursos culturales según su atractividad y caracterizados según su aptitud y disponibilidad. 3) Proponer productos turístico-culturales, integrando recursos con servicios turísticos factibles. 4) Analizar las relaciones recíprocas entre los resultados anteriores, con la finalidad de delimitar el ámbito de compatibilidad entre el turismo y el patrimonio cultural del territorio. Para finalizar, se estima conveniente recordar que estas apreciaciones son tentativas, y están sujetas a modificaciones, ocasionadas tanto por el conocimiento e interrelación de otros componentes del territorio como por los cambios de la propia dinámica cultural.

25

BIBLIOGRAFÍA: ACERENZA, Miguel A.: "Administración del Turismo". Vol. 1 y 2: 2° edición. Ed. Trillas, México, 1986. —"Promoción turística", 4° edición. Ed. Trillas, México, 1986. ACHA, J.; COLOMBRES, A. y ESCOBAR, T.: "Hacia una teoría americana del arte". Serie antropológica. Ed. del Sol, Buenos, 1991. ALBRECHT, Karl: "La revolución del servicio" Fondo Ed. Legis, Bogotá, 1990. AMADASI, Enrique: "Los grupos operativos aplicados al turismo: una experiencia práctica". CIET, Buenos Aires, 1985. ANDER EGG, Ezequiel: "Técnicas de Investigación Social" Ed Humanitas, Buenos Aires, XXIIIa Edición 1992. BAREI, S. y AMMANN,«B.: "Literatura e industria cultural" Alcion Editora, Córdoba, 1990. BERBERIAN, Eduardo: "La protección jurídica del patrimonio arqueológico en la República Argentina". Ed. Comechingonia, Córdoba, 1992. BIDART CAMPOS, Germán "Derecho Constitucional Argentino", Ed. Ediar, Buenos Aires, 1980. BILLOROU, Oscar: "Las comunicaciones de Marketing" Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1992. BOTE GOMEZ, Venancio: "Planificación económica del turismo. De una estrategia masiva a una artesanal". Ed. Trillas, México, 1990. BOULLON, Roberto: "Planificación del espacio turístico" 2° edición, Ed. Trillas, México, 1990 (reimp. 1991). —"Las actividades turísticas y recreacionales". Ed. Trillas México, 3° edición, 1990. —"Ecoturismo". Colección Temas de Turismo, Buenos Aires, 1992. y otros —"Un nuevo Tiempo libre. Tres enfoques teórico-prácticos" 2° edición, Ed Trillas, México, 1991. BRYANT B. y MORRISON, A.: "Segmentación del mercado de viajes e implementación de estrategias de mercado". Journal of Travel Research, Vol. XVIII, N° 3,1980. Traducido por Adriana Otero (UNComahue). BUENDIA, Jum Manuel: "Organización de reuniones: convenciones, congresos seminarios". Ed. Trillas, México, 1991. BUCHINGER, María: "El paisaje como recurso natural" Curso de Áreas Naturales y Turismo, Rawson, 1972. CABEZA MONTEIRA, Angel: "Los recursos culturales de las áreas silvestres protegidas de Chile y el ejemplo del Parque Nacional Rapa Nui en la Isla de Pascua". En Revista Comechingonia 7, Córdoba, 1991. CABRERA, Pablo: "Córdoba del Tucumán Prehispana y Protohistórica". Imprenta de la Universidad, Córdoba, 1931. CANTER, David: "Psicología de lugar" Ed. Concepto, México, 1977 (reimpr. 1987). CARDENAS TABARES, Fabio: "La segmentación del mercado turístico. Comercialización y venta" Ed. México, 1991. CASTELLI, María E.E.: "Protección jurídica del Patrimonio Cultural de la Humanidad" Bias Ed., Bs.As., 1997. CAVALLO, Domingo: "Estadística y probabilidad", Documento de Cátedra, Facultad de Ciencias Económicas, U.N. Córdoba, 1971. CEPAL: "Desarrollo social o planificación social: estudio de problemas conceptuales y prácticos en América Latina". Boletín Económico de AL; Santiago de Chile, 1966. CEPAL, ILPES, PNUMA: "La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo Tomo I; Ed Gel, Buenos Aires, 1986. CICATUR OEA: "II Curso Regional de Marketing y Promoción Turística" Documentos de Cátedra de los prof Miguel Angel Acerenza: "Promoción Turística"; Néstor Fernández Vertti: "Introducción al estudio del mercado"; y Louis Sanz de Santamaria: "Marketing Turístico". Buenos Aires, 1979. CLACSO, CIFCA: "Medio Ambiente y Turismo" Buenos 1984. CLAVAL, Paul: "La Nueva Geografía". Ed. Oikos-Tau, Barcelona,1979. CMI-CFT (Comisión de Marketing Interno del Consejo Federal de Turismo) (ABALLAY, E.; BEASCOECHEA, C.; COLOMBO, C.; DOMINGUEZ, L.; FARIAS, J.C.; FRATANTONI, J. y RICCI, M.): "Documento preliminar de marketing para el desarrollo del turismo interno". 1992. 26

CMI- CFT (BEASCOECHEA, C.; COLOMBO, C.; DOMINGUEZ, L.; FARIAS, J.C. y RICCI, M.): "Plan Federal de Marketing Turístico". Períodos 1993 y 1994. CÓDIGO CIVIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: Zavalía Editores, Ed. 1992. COLOMBRES, Adolfo: "Sobre la cultura y el arte popular". Serie Antropológica, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1997. COLÓN, Cristobal; "Los Cuatro Viajes. Testamento". Edición de Consuelo Varela; Alianza Ed., Madrid, 1986. COMISIÓN INTERNACIONAL DE TURISMO, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DEL AUTOMÓVIL: "La protección de la flora, la fauna y las bellezas naturales escénicas de la Rep. Argentina". París, 1987. CONSTANTINO, Ítalo: "Origen. Concepto y Significación de las Áreas Naturales" Curso de Áreas Naturales y Turismo, Rawson, 1972. CORTÁZAR, Augusto Raúl: "Esqema del Foklore". Editoriál Columba, Buenos Aires, 1959. DE FINA, Armando y RAVELO, Andrés: "Climatología y fonología agrícolas". 4° edición; EUDEBA, Buenos Aires, 1985. DEMO, Pedro: "Investigación participante. Mito y realidad"; Ed Kapeluz, Buenos Aires, 1985. DI FILIPPO, María I.: "Tiempo Compartido: un condominio especial". Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1987. DIEZ, Manuel M.: "Manual de Derecho Administrativo". Tomos I y II, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1991. DOMIGUEZ, Lía: "Ámbitos de compatibilidad entre la actividad forestal y el turismo". En "Reflexiones sobre turismo y medio ambiente". CIET, Buenos Aires, 1989. DOMINGUEZ, L. y ESCUDERO, R.: "Estudios sobre Turismo. 1. Metodología estadística", Dirección de Turismo, Córdoba, 1979. DROMI, José R.: "Derecho Administrativo" Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991. ECO, Umberto: "Cómo se hace una tesis": Ed. Gedisa, 1992. ENGELS, Federico: "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre". Ed. Cartago, México, 1984. ERDMANN, León Strube: "Vitalidad Imperial de los Incas" Revista del Instituto de Estudios Americanistas - Serie Histórica -, Fac. Filos y Hum. UNC, 1963. ESTEVAN BOLEA, María T.: "La evaluación del impacto ambiental". CIFCA, Madrid, 1977. FERNANDEZ FUSTER, Luis: "Teoría y Técnica del Turismo". Alianza Ed., Madrid, 1986. FERRERO, Roberto: "Ecología e Imperialismo". Ed. del Mar Dulce, Buenos Aires, 1983. FIRTH, Raymond: "Tipos Humanos. Una introducción a la antropología social". Eudeba, Buenos Aires, 1966 FRAVEGA, Oscar: "Estado y Turismo". Ed. Canvass, Córdoba, 1992. FRIAS, Pedro: "Introducción al Derecho Público Provincial" Ed. Depalma, Buenos Aires, 1980. FRIAS, CORDEIRO PINTO, GODOY, HERNÁNDEZ ITURREZ, VERGARA, ZARZA MENSAQUE: "Las nuevas constituciones provinciales" Ed. Depalma Buenos Aires 1980. FRYDMAN, Andrés: "Z-Marketing I" Ed. Escuela Argentina de Marketing, La Plata 1993. FUNDACIÓN BANCO DE LA PCIA. DE CORDOBA: "Micro y Pequeña empresa". Revista de Economía, N° 59,1990. GATTI, L.M. y MOURA ECHENIQUE, V.M: "Relaciones sociales en una feria" En revista del Instituto de Antropología, Fac, de Filosofía y Humanidades, UNC. Tomo V-1974. GAZZERA, E. y CORTINAS, L.: "Carreteras y autopistas. Su importancia en el desarrollo turísticos" CIET, Buenos Aires, 1989 GEORGE, Pierre: "Geografía social del mundo" Colección "¿Qué sé? Ed. Oikos-Tau, Barcelona, 1980. GERMANI, Gino: "La estratificación social en Argentina". Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972. GLIGO, Nicolo: "Patrimonio natural y patrimonio cultural", en "La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo". G.E. L., Buenos Aires, 1986. GONZÁLEZ BERNALDEZ, F.: "Ecología y Paisaje". Ed. Blume, Madrid 1981. GUTIÉRREZ ROA, CASTII.LO, CASTAÑEDA Y SANCHEZ: "Recursos Naturales y Turismo". Limusa, México, 1986. HAULOT, Arthur: "Turismo Social". Ed. Trillas, México, 1991. HERNÁNDEZ DÍAZ, Edgar Alfonso: "Planificación Turística. Un enfoque metodológico". Ed. Trillas, México, 1982. —"Proyectos Turísticos. Formulación y Evaluación". Ed. Trillas, México, 1990 (reimpr.1991).

27

HIRSCHMAN, Elizabeth: "El estudio humanístico en la investigación de marketing: filosofía, método y criterios". Journal of Maketing Research, Vol. XXIII, agosto 1986, traducido por Daniela Aburto yAdriana Otero, (UNComahue). INAP (Instituto Nacional de Administración Pública): "Curso de actualización en estadística descriptiva aplicada" Documento de Cátedra, Ministerio de la Función Pública, Córdoba, 1989. INSKEEP, Edward: "Planificación ambiental del turismo" Annals of Tourism Research, Vol. 14,1, 1987; traducido y comentado por la U.N.Comahue, Neuquén, 1990. JACQUENOD, SILVIA: "El derecho ambiental y sus principios rectores". Min. de Obras Públicas y Urbanismo, MIJAN Artes Gráficas, Avila, 1989. JAIME, Héctor: "Sistema de estadísticas del Turismo", Dirección General de Estadísticas y Censos, Prov. de Río Negro, 1988. JIMENEZ GUZMAN, L.: "Teoría Turística Un enfoque integral del hecho social". Ed. Universidad Externado de Colombia, 1990. JOFRE, Alejandro: "Artesanías y Turismo. Comercialización de artesanías neuquinas". CIET, Buenos Aires, 1986. JOHANSON, Donald y MAITLAND, Edey: "El primer antepasado del hombre". Ed. Planeta, Barcelona, 1981. KAHLER, Erich: "Historia Universal del Hombre". Fondo de Cultura Económica, México, 1981. KRIPPENDORF, Jost: "Sociología do Turismo". Ed. Civilizacao Brasileira,. Río de Janeiro, 1989. LAMBERTINE, Leonie Comblence: "Técnica hotelera". Compañía Editorial Continental, México, 1982. LANQUAR, Robert: "Sociologie du tourisme et de voyages". Colección "¿Que sais je?. Presses Universitaires de France, París, 1985. LAVAUR, Luis: "El Turismo en su historia". Editur, Barcelona, 1974. LAWSON, Fred and BOVY, Brand: "Tourism and Recreation Development". CBI, Gran Bretaña, 1977. LEAL, José: "Evaluaciones del impacto ambiental" en "La dimensión ambiental en la planificación del desarrollo", Tomo I. G.E.L., Buenos Aires 1986. LEGUINA, Joaquín: "Fundamentos de demografía" Siglo XXI, Editores, Madrid, 1973. LUTI, Ricardo: "Flora", en "Geografía Física de la Pcia. de Córdoba". Banco de la Provincia de Córdoba, 1978. LYNCH, K.: "La imagen de la ciudad". Ed. Infinito, Buenos Aires, 1960. MARIANI de VIDAL, Marina: "Curso de Derechos Reales" Tomos I y II, Ed Zavalía, Buenos Aires, 1991. MARKETING PUBLISHING CENTER: "Nuevas orientaciones en el marketing de servicios" Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1990. MARTÍNEZ, J.M. y SANCHEZ, E.: "Introducción general al Marketing" Ed. Playor/Norma, Colombia, 1991. MARTNER, Gonzalo: "Planificación y presupuesto por programas" Ed. Siglo XXI, México, 1967. MATALONI, Hugo: "El hombre y el folklore" Ed. Colmegna, Santa Fe, 1991. MENDOZA, Ramón: "Transporte I: Ferrocarriles" Colección Temas de Turismo, Buenos Aires, 1988. —"Transporte II: Carretero, Marítimo y Aéreo". 2° edición; Colección Temas de Turismo, Buenos Aires 1992. MEREDIZ MONTERO, Antonio: "Definiciones y clasificaciones básicas para estadísticas turísticas"; Documento de trabajo presentado en la Conferencia Internacional sobre Estadísticas de viajes y turismo, OMT, Ottwa, Canadá, jumo de 1991. MODI, Sandra L.: "Eventos populares de la provincia del Chaco, Bases para la elaboración de un calendario turístico". CIET, Buenos Aires, 1986. MOLINA, Sergio: "Turismo y Ecología". 2° edición, Ed. Trillas, México, 1983. MOONEY, Alfredo.: "Derecho Público Provincial" Tomos I y II, Ed Advocatus, Córdoba, 1992. MUNNE, Frederic: "Psicosociología del tiempo libre" Ed. Trillas, México, 1983. »E OMT: "Evaluación del impacto del turismo en el sistema económico y su proyección para la elaboración de cuentas nacionales de turismo", Seminario Internacional, Piriápolis, Uruguay, Abril de 1991. —"Recomendaciones sobre estadísticas del turismo". Conferencia Internacional sobre Estadísticas de viajes y turismo. Segunda reunión del comité de seguimiento, Madrid, España, mayo de 1992. ORTIZ PELLEGRINI, Miguel A.: "Esquemas de la evolución electoral-partidario, y sindical argentina" Ed. Marcos Lerner, Córdoba, 1992. OSSORIO, Manuel: "Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales". Ed. Heliasta, Buenos Aires, 1989. PALERMO, Epifanio: "Enfermos, médicos y sociedades en la Historia". Ed. Cientec, Buenos Aires, 1989. 28

PAPADAKIS, J.: "El Clima". Ed Albatros; Buenos Aires, 1980. PERALTA CHAPELL, Renato: Apuntes de Cátedra "Instalaciones I". Fac. de Arq. y Urb. de la UNC, 1987. PETERS, T. y WATERMAN, R.: "En busca de la excelencia" Ed. Norma, Bogotá, 1982 (reimpr. 1991). POPE, J: "Investigación de mercados" Grupo Editorial Norma, Colombia, 1984 (reimpr. 1991). PRELOT, Marcel: "La Ciencia Política". Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1986. QUINTANILLA PARDO, Ismael: "Recursos humanos y marketing interno". Ed. Pirámide, Madrid, 1991. ROLLI, Gian Ludovico: "Metodología e analisi della localizzazione territoriale" Scuola Internazionale di scienze turistiche. Notas de Cátedra, Roma, 1989. ROMERO BREST, Jorge: "Qué es una obra de arte" Emecé Editores, Buenos Aires, 1992. ROSSETTI, Alfredo: "Introducción al estudio de la realidad estatal" Ed. Biffignandi, Córdoba, 1983. RUNYAN, Dean y WU, Chung-Tong: "Assessing Tourism’s More Complex Consequences" Annals of Tourism Research, (6)4;1979. RUSCHMANN, Doris van de Meene: "Marketing Turístico. Un Enfoque promocional" Ed. Papirus, Campina, SP. 1991. SALVAT: "Diccionario Enciclopédico", Madrid, 1974. SCHELLENBERG, Gerhard: "Marketing y Turismo". Instituto, de Estudios Turísticos, Madrid, 1965. SECRETARÍA DE TURISMO DE LA NACIÓN: "Plan de Marketing Turístico, de Argentina para el mercado Europeo". Buenos Aires, 1992. SHLÜTER, Regina G.: "Turismo y Parques Nacionales". 3° edición, CIET, Bs.As., 1987. —Turismo y Áreas Protegidas en Argentina" 2° ecición; CIET, Buenos Aires, 1987. SOLER, Pere: "La investigación motivacional en marketing y publicidad" Ed. Deusto, Bilbao, 1990. SYKES, Meredith: "Manuel des systemes d’inventaire du patrimoine culturel inmobilier" UNESCO, París, 1986. TORREJÓN, A. y COLOMBO, C.: "Tiempo Libre". Ed. propia, Buenos Aires, 1988. TORRUCO MARQUES, Miguel y RAMIREZ BLANCO, Manuel: "Servicios Turísticos". Ed. DIANA, México, 1987. TOUYRE, Patricia: "Guía para observar la naturaleza" Ed. Martínez Roca Barcelona, 1988.

29

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF