Relato Pedagogico
September 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Relato Pedagogico...
Description
Mi nombre es GREICY YENEIRY ROJAS PEREZ, nací un 26 de enero de 1989 en La Grita – – Estado Táchira. Mis padres son Gricel Pérez y Gregorio Rojas, mis hermanas: Aura Yesenia Rojas Pérez y Griseidy Yeneisy Rojas Pérez, quienes conforman mi familia donde se hizo presente el amor, el respeto y la paciencia. Desde muy pequeña tuve la enseñanza muy especialmente de mi madre acerca de los valores nos infundía por medio del ejemplo. Soy la hija N° 2 de tres hijas en la cual asumí el rol de enseñar a mi hermana pequeña a leer, sumar, restar. Luego le enseñe las tablas de multiplicar, posteriormente a multiplicar y a dividir. En ese momento empezaba a comprender el valor de educar. Desde muy pequeña decía que quería ser maestra, pasaba el tiempo y siempre tenía mi es tudiante preferida: “mi hermanita”. hermanita”. Con el tiempo cambiaban mis gustos y preferencias, me gustaba ayudar a la gente, ser cooperativa y colaboradora y decía que quería ser doctora, pues mi madre era enfermera me movía en su ambiente de trabajo teniendo influencia de enfermeros y doctores despertando en mi ese deseo. Mi madre conversaba conmigo que yo tenía que SER lo que más me m e gustaba HACER y con el paso del tiempo lo iba a descubrir. Pasaban los años y me encontraba estudiando en bachillerato en el Colegio Parroquial “Sagrado Corazón de Jesús” Jesús” en la grita y allí descubrí mis actitudes y cualidades, daba clases c lases a mis compañeros, de matemática, ya en tercer año facilitaba clases de física y matemática hasta culminar 5to año. Siendo mis maestros el profesor Guillen y la Profesora Teotiste a los cuales admire porque despertaron en mi ese amor a la matemática y física. Donde también pertenecí a un grupo de ciencias específicamente al área de los números, ya no solo le explicaba a mis compañeros sino a otros jóvenes que se les dificultaba y en reparaciones. Fue allí donde comprendí lo que quería para mi futuro y era ser docente para enseñar mis habilidades en cuanto a razonamiento matemático. Averigüe, presente e insistí en La Universidad de Los Andes, donde ingrese y estudie mi carrera de pregrado. Egrese en el año 2012 como Licenciada en Educación: mención física y matemática. Trabajando en varias instituciones privadas hasta que ingrese a trabajar en el colegio Santa María Micaela – – Los Mirtos. Donde me trace la firme convicción de ser una buena y excelente docente donde no solo impartiría mis conocimientos en el área estudiada sino que también aconsejaría y orientaría orientarí a a mis estudiantes para ser unas personas de bien e integras en la sociedad por medio m edio de valores y ejemplo, allí recordé lo que mi madre m me e decía “serás lo que te gusta hacer”
En el año 2015, conocí una personita especial en mi vida, mi esposo, Juan Pablo Duque Escalante”, con quien tengo dos hermosos hijos: Hillary Monserrath y Hanniel Matheo, luego bendecimos nuestro hogar en diciembre del 2018. Donde prometí educar a mis hijos con valores, en especial con mucho amor, respeto y confianza. En un hogar donde exista comunicación y perseverancia. En primer lugar, hice gestiones para ingresar al MPPE específicamente en el año 2013 entregando currículo en zona educativa, dirección de educación municipal y cualquier persona que ofrecía su ayuda donde no obtuve respuestas positivas, pasaron los años y me entraron esos deseos de volver a la lucha nuevamente y entregue los papeles a las distintos entes municipales buscando cartas de postulación y aceptación en las instituciones. Hasta mediados m ediados del año 2018 donde me llamaron a diferentes reuniones y conversatorios para la presentación de la prueba para el ingreso al MPPE y en ese momento me sentía muy motivada y emocionada con la incorporación; Por lo contario, paso el tiempo y no ocurrió nada. A finales del año escolar 2018-2019 me volvieron a llamar llam ar esta vez ya un poco desanimada pero nunca perdiendo la FE, donde en apoyo de mí familia fam ilia y mis colegas tuve perseverancia y entusiasmo. Por este motivo, Me encamine y nuevamente entregue los papeles en Zona Educativa y me dijeron que ahora el camino era por Chamba Juvenil en el marco de la Micromision Simón Rodríguez, donde tendría que realizar un programa de formación que duraría unas 12 semanas. Luego, acudí a una reunión en INCES San Cristóbal a fin de orientarnos en cuanto a las sedes y los módulos a realizarse. Aunque existían muchos rumores por el medio a ingresar orgullosamente decidí continuar por esta vía; Realizando mi formación y las actividades para culminar los diferentes paradigmas que se establecieron. Actualmente, me encuentro en espera de tan anhelado cargo en el ministerio para la educación. Concerniente a, la profesión docente es necesario definir ¿Qué es la docencia? La cual es una profesión, para la que una persona debe prepararse, ejercida durante un tiempo prolongado, con un proyecto vital, personal y de trabajo y hacer énfasis a las grandes labores que amerita este admirable quehacer, quien tiene como responsabilidad la planeación, desarrollo y evaluación de la enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativa. La docencia se reconoce como un componente central de la actividad educativa y en función a ello, debe ser atendida en su desarrollo profesional con políticas estratégicas, pertinentes, plurales, diversas y que respondan a la particularidad de las necesidades y problemáticas en este campo. Un sistema educativo, con una organización clara e institucionalizada en el marco
en que se desarrolle la carrera docente, con seguridad, tendrá condiciones para la obtención de mejores resultados de aprendizaje con los alumnos. En igual forma, se ubica la incorporación de los docentes al MPPE donde en construcción de un sistema educativo de calidad, equitativo y eficiente, es necesario asumir el desafío de desarrollar procesos transparentes para el ingreso a la docencia. Hoy en día, la aspiración es contar con profesionales en la docencia que posea una visión social y que tenga la certeza de que la educación es un soporte y esperanza para la construcción de una mejor sociedad. Con referencia a, la formación pedagógica que establece la chamba juvenil en el marco de la micromision Simón Rodríguez, donde incluye a profesionales en un Programa de Formación Docente, fundado en un enfoque educativo constructivo, bajo la orientación cognitiva y metodológica de la investigación cualitativa etnográfica de la educación. Donde obedece a un intercambio de diálogos, según los colectivos de aprendizajes, en sus encuentros y posturas cognoscitivas, culturales, políticas y virtuales, al fundamentar sus argumentos en el encuentro. En consecuencia, en estos encuentros se estudió el contexto de todos los participantes, abarcando conocimientos y efectuando la sistematización local, para explicar el espacio habitado, sus relaciones, conflictos, diferencias, concurrencias y analogías, es decir, todos los procesos comunes y la realidad que viven los participantes. Desde esta óptica, el esfuerzo inicial para el encuentro entre los actores integrantes de la Chamba, en relación a la Micromisión Micro misión “Simón Rodríguez”, constituyen en el proceso formativo a un sujeto territorial en interactuación con el Estado y sus instituciones, también es un agente de socialización que se ancla en el territorio, espacio pensado como ámbito de reflexión y acción, donde generen explicaciones e interpretaciones, que representan los conocimientos construidos en común. común. En el cual cada participante de la chamba juvenil debe comprometerse como docentes en el territorio de sus acciones y reflexiones desde una mirada interdisciplinaria, inductiva sobre la antropología, la sociología y la geografía y mediante acciones de reflexión sobre las dificultades metodológicas que surgen en el desarrollo de todo proceso de investigación social en el cual participan. Para describir la experiencia debemos considerar la práctica docente como una experiencia, es decir apreciarla como una categoría básica del sistema de pensamiento educativo que construimos desde la experiencia contextual, y para ello, la “Chamba Juvenil” constituye una situación real inicial, que tiene que sistematizarse, dado que el proceso es un acontecimiento en evolución, que facilita ofrecer en su integración a la escuela, formas de inclusión del sujeto
educativo, con otras prácticas, y de variadas formas de interactuar en un proceso de transformación educativa. Por esta razón, es necesario citar a Lenin Romero (2017): “Pensamos que el desarrollo de la práctica docente del incorporado a la Micromisión “Simón Rodríguez”, refleja si este es como estudiante o protagonista, un actor de su desarrollo personal social, político y pedagógico, ya que para esta iniciativa formativa él es un sujeto responsable de su autoformación. Para Par a visualizarlo entonces, hay que mirar y valorar sus avances formativos, considerando para ello el despliegue de sus capacidades y habilidades, en cada esfuerzo por pensar y reconstruir, cada vez que topa con los módulos establecidos para su incorporación al servicio educativo y su inclusión, procesos teórico metodológicos necesarios, para incorporarse incorporar se a los estudios formales en las ciencias pedagógicas, y a su vez, aprender a compartir y colaborar solidariamente, transformándose en un creador de sus reflexiones y compromisos en la docencia, la indagación, y el respeto a los demás. Esta es una perspectiva indispensable para cohabitar en la Micromisión, desde una perspectiva social y política, vinculadas a las transformaciones educativas de la calidad y pertinencia de la educación en marcha. m archa. Unas veces en el aula, otras en la interacción con los otros, y en cada lugar con su entorno crítico y cambiante donde la escuela hace su vida comunitaria una pasión por el mejor vivir o el vivir bien. En otro orden de ideas, en el proceso participan los integrantes integrantes de la “Chamba Juvenil” en el el marco de la micromision Simón Rodríguez, incorporados al curso introductorio, el cual se desarrolla durante 12 semanas académicas, realizando sesiones de encuentros presenciales de 8 horas los días viernes y sábados, durante las cuales se ejecuta una formación en torno a las temáticas, el sujeto y su formación, el pensamiento y la acción socio-política, la investigación acción reflexión, el lenguaje y comunicación, la vinculación con la comunidad y el componente especializado de cada tipo de formación. Asimismo,, la formación se considera Asimismo considera ha sido buena porque porque aborda temas importantes importantes como la reflexión sobre la identidad juvenil en construcción, soberanía y educación, formación en el área de especialización, vinculación sobre el trabajo investigativo e investigación – investigación – acción acción participativa y transformadora. Por consiguiente se presentó un cambio en nuestra formación previa ya que a
nivel municipal había conocimientos que no se tenían, como es el caso de la historia local y de muchas costumbres que se tiene pero no se sabía el verdadero significado que ellas tienen. Además, se aprend aprendió ió tópico tópicos s que que ya ya estaban estaban presen presentes tes en nuestro intele intelecto cto pero no relacio relacionados nados a nuestro contexto social como lo son: la diversidad, la multiétnica, pluriculturalidad, interculturalidad, territorialidad, cartografía local y georreferenciacion. De esta última se conoció la georreferenciacion educativa de nuestro municipio de cómo están organizadas nuestras instituciones por su posicionamiento espacial en un sistema de coordenadas y datos específicos en donde se dividen en tres circuitos: El Pimiento, La Batalla de Angostura y La Restauradora. En cuanto, al desarrollo de uno de los módulos cuya temática es la vinculación sobre el trabajo investigativo se desarrolló mediante el programa de escuelas abiertas a través de un plan vacacional donde se interactuó con niños y niñas del municipio realizando diferentes actividades relacionadas con el arte, cultura y deporte. A mi juicio, considero indispensable indispensable el manejo de elemento elementos s socio sociocultura culturales les y político políticos s en el contexto local, nacional e internacional por parte de los docentes, ya que la educación del siglo XXI, persigue formar ciudadanos y ciudadanas con profunda capacidad de reflexión en pro del respeto mutuo y del arraigo de la identidad local, regional, nacional e internacional. La didáctica de la enseñanza se construye desde múltiples miradas, por lo que esta debe ser el producto de la triangulación de tres aspectos: las y los estudiantes, actores y actrices sociales, las y los docentes responsables de generar múltiples y diversas estrategias pertinentes para cada grupo; y el contexto en particular en el que se encuentra ubicada la institución, a fin de que el conocimiento se genere en tiempos y espacios específicos. Lo anterior nos conduce a decir que debes adecuar las estrategias de enseñanza y aprendizaje a los tres aspectos antes enunciados; en todo caso deben ser activas, participativas y nunca generadoras de memorismo mecánico. Nuestra condición cultural venezolana y latinoamericana comienza con las manifestaciones de los indígenas autóctonos,
simultáneamente de la hispana y la africana. “somos multiétnicos y
pluriculturales”,, es por ello que se considera conocer sobre nuestra patria Venezuela, un país que pluriculturales” se reconoce como multiétnico y pluricultural, territorio de paz e inclusión. Aquí todos y todas podemos ejercer nuestra ciudadanía, desde la práctica de la democracia participativa y protagónica, donde hacemos comunidad. De igual manera, hay que resaltar otras ciencias importantes para que los estudiantes conozcan como son la historia y la geografía donde se relacionan porque buscan dar respuestas a nuestro
presente, a partir de las condiciones c ondiciones históricas, esto supone que haya que buscar las respuestas del espacio geográfico actual en el pasado y en presente. Es por ello que nuestro propósito es asumir con compromiso una didáctica diferente que conlleve a nuestros estudiantes a relacionar la historia y geografía con otras ciencias y sobre todo con los hechos históricos ocurridos en el espacio geográfico a distintas escalas: local, regional, nacional y mundial, de acuerdo con las condiciones históricas dadas y así entender que este presente es respuesta del pasado. También, la enseñanza y aprendizaje de la geografía e historia nos ayuda a conocer acerca de los recursos y potencialidades geográficas y económicas que posee nuestro país: petróleo, minerales, pesca, agricultura, ganadería, bosques, industrias, comercio, com ercio, servicios y turismo, entre otros, así como su influencia en la forma de vida de las personas. Con nuestra ayuda como docentes podemos lograr que las y los estudiantes apliquen un enfoque geohistorico para desarrollar cada temática a partir de la localidad y región donde habitan. Las mujeres venezolanas y hombres venezolanos están llamados a participar en la transformación de su realidad desde las raíces libertadoras de Bolívar, por lo que sugerimos que los conocimientos y experiencias no se queden en el aula de clases sino que propicies pro picies actividades donde las y los estudiantes sean, desde la participación, agentes transformadores en las comunidades en que viven. Referente a, la educación emancipadora y liberadora busca formar ciudadanos con valores y principios humanistas y socialistas, tratar de lograr la transformación del hombre para convertirlo en un hombre nuevo, un hombre con valores de cooperación, solidaridad y respeto desde sus cimientos. La educación emancipadora promueve la formación crítica y reflexiva de nuestros estudiantes, un modelo que forma para la liberación no para la dominación. Es determinante señalar que dos de los representantes de este principio, Simón Rodríguez y José Martí, defendían def endían la construcción de un proyecto educativo como estrategia política, donde la educación era concebida como general y popular. Para ambos, la educación era la precursora de un pueblo libre, una vez que propiciaba la libertad del pensamiento pensamiento y la capacidad de generar ideas. Las verdaderas republicas se construirían bajo un igualitarismo igualitarism o político entre hombres y mujeres, hecho que solo sería posible con la ampliación am pliación del derecho a la educación. Pero no una educación instructiva, sino que emancipadora. Como lo dijo nuestro maestro Simón Rodríguez: “… “…ha ha llegado el tiempo de enseñar a las gentes a vivir, para que hagan bien lo que han de hacer mal, sin que se pueda remediar. Antes, se dejaba gobernar, porque creían que su única misión, en
este mundo, era obedecer: ahora no lo creen, y no se les puede impedir que pretendan, ni (lo que es peor…) que ayuden a pretender . También podemos citar a Damiani & Bolivar (2007): “la “la educación en este proceso, puede funcionar como herramienta epistemológica radical, socializadora de los saberes en función del bien común”. Actualmente, Actual mente, la educació educación n emancipad emancipadora ora y liberad liberadora ora se trata de una una propues propuesta ta radical radical capaz de generar desde miradas criticas un cambio cultural que revolucione la forma de interpretar el mundo, y que tenga el potencial para plantear alternativas que desafíen a la globalización dominante, busca impulsar procesos de concientización a largo plazos para que los sujetos identifiquen las opresiones que atraviesan sus vidas y pongan en marcha acciones de resistencia y creación.
En otro orden de ideas, la actividad docente, es el reto de ofrecer una autoformación educativa buscando que ella alcance calidad y pertinencia en su contribución a la transformación institucional, la producción social y la solidaridad donde este fundamentada en lo interdisciplinar y en transdisciplinar, donde debe cimentar su práctica pedagógica, en el uso de la investigación, como base de proceso educativo y considerar los procesos de transformación, en correspondencia con los procesos históricos concretos, la formación actualizada de las y los estudiantes, para que profundicen, creen e innoven y así impulsar la educación liberadora y emancipadora, en el contexto socio-comunitario. Partiendo de lo geohistorico, como eje fundamental, la venezolanidad , fortaleciendo los elementos socioculturales de cada espacio geográfico, así como los valores humanistas y sociales fundamentales; el respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, solidar idad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia, la valoración social y ética del trabajo y el respeto a la diversidad propia, de los diferentes grupos humanos, a nivel local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y universal, como lo establece el artículo 3 de la ley orgánica de educación (2009). Por lo anteriormente expuesto, el docente debe direccionar la praxis pedagógica, hacia estrategias
innovadoras
que
permitan
romper
esquemas
paradigmáticos
capitalistas;
centrándonos en la formación integral de los seres humanos, fundamentados en muchos teóricos y autores, en especial, la corriente emancipadora de Simón Rodríguez y la pedagogía liberadora de Paulo Freire son aportes liberadores con miras a la transformación de la sociedad sociedad con una nueva concepción, centrados en el desarrollo humano, a través de los principios de
sustentabilidad y sostenibilidad, que en toda actividad humana, hum ana, es necesario que estén presentes, más aun, en la búsqueda de la construcción de la socio-productividad; la identificación, el conocimiento, la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural y cultural (tangible e intangible), además de contribuir con la nueva visión de seguridad y soberanía alimentaria, desde lo endógeno para la formación de la nueva mujer y el nuevo hombre vinculados al desarrollo endógeno, productivo y sustentable, conjuntamente con el modelo socio-productivo del país, en el marco de la construcción colectiva y de la participación protagónica y corresponsable, corres ponsable, que reza la carta magna. Cabe destacar, durante el desarrollo de la formación se adquirieron manifestaciones éticas valorativas que hay que mencionar: la forma de actuar con otros se fundamenta en la educación popular como medio para compartir el camino largo de construir entre todos. Entonces supone que el “Chambista” ha de intentar caminar junto a otros , Recorriendo el camino y llegar a nuestro destino, hay que establecer nuevas vías de comunicación y relación con y entre los y las docentes que participan en el proceso, reconocer como adultos profesionales con experiencias y valores personales, puesto que en los procesos de acompañamiento no podemos caminar solos, tenemos que hacerlo junto a otros caminantes, los acompañados, compañeros y compañeras que con su aporte nos ayudan a aprender y a superar las dificultades que encontramos. Un acompañamiento pedagógico que puede ser considerado como un proceso educativo que se lleva a cabo desde una perspectiva teórica e institucional con el fin reflexionar la práctica para transformarla, mejorarla o tomar conciencia de ella. Para iniciar y mantener cualquier proceso de acompañamiento es indispensable construir un ambiente propicio para la comunicación, la reflexión y la formación que permitirá lograr los objetivos propuestos.
Finalmente, La cultura, y el conocimiento académico son fundamentales, pero estos deben desarrollarse en un marco de relaciones, para las que se requieren unas mínimas aptitudes personales de partida, o que puedan desarrollarse durante la formación inicial. No nos referimos sólo a la relación con el alumnado, sino a la fundamental relación profesional con los colegas, necesaria para una buena coordinación, y para el trabajo en equipo. Y, por último, a la imprescindible y necesaria relación con las familias, sobre todo, cuando los niños y niñas son más pequeños.
View more...
Comments