relacion entre la formulacion y la implementacion de la estrategia

November 23, 2017 | Author: Dariana Dzoemuigi | Category: Planning, Psychology & Cognitive Science, Cognitive Science, Cognition, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: gestion estrategica...

Description

UNIDAD 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 5.1 RELACIÓN ENTRE FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA La planeación, como parte del proceso administrativo, constituye un elemento complejo que está relacionado con anticiparse al futuro, a veces incierto, y que se inicia con el objetivo de optimizar nuestra actuación en una tarea o de facilitar la resolución de un problema activo o previsible. Cuando hablamos de planeación, no nos estamos refiriendo a un constructo alejado de las situaciones que se nos presentan cada día, sino que está íntimamente vinculado a los problemas que debemos resolver habitualmente en los diferentes ámbitos y roles que asumimos. Si bien es cierto que la planificación es un instrumento inseparable del acto de un estratega, ésta no garantiza el éxito en nuestra actuación. La consideración conjunta de todas las variables que inciden y afectan al proceso que enfrentamos pueden incrementar significativamente los niveles de probabilidad en la consecución de los objetivos. El proceso de planeación se hace necesario al interior de las organizaciones para enfrentar el hecho de que la empresa deportiva se vea afectada por situaciones como son:  El entorno complejo, inestable y turbulento: El mundo del deporte pertenece a un sistema socio-económico abierto, es decir, está inmerso en una sociedad en la que influirá y por lo que se verá afectado. Nuestras instituciones deportivas se ven permeadas por otras instituciones, por otros contextos, recibiendo y aportando información.  Entorno de naturaleza multidireccional: El entorno de la empresa deportiva tiene que tener en cuenta aspectos culturales, políticos y sociales que van a influir en sus actuaciones. El deporte, como un fenómeno social, afecta implícitamente otros ámbitos.  sistema participativo: Las nuevas tendencias administrativas no conciben la toma de decisiones de forma individual e impositiva. Por ello es importante contar con los demás miembros de la organización, logrando su participación y consenso.  Planificación a corto, mediano y largo plazo: Es importante crear una cultura en torno a la planeación organizacional. Los tiempos de intervención de las organizaciones son diferentes y de debe planear en concordancia con éstos.  Estilo de dirección creativo: Las empresas deportivas son dinámicas, versátiles y continuamente cambiantes. El líder debe estar a la vanguardia

Página 1

UNIDAD 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA de los cambios del entorno y desarrollar con su equipo de trabajo planes de contingencia para sobreponerse o anticiparse a dichos cambios. En el proceso de dirección y gestión estratégica se establecen varias pautas o pasos que se hacen necesarios para llegar hasta su parte operativa o implementación de las estrategias, donde se vislumbran tres fases esenciales:  una fase diagnóstica que evalúa el proceso de dirección;  una de implementación que contempla el proceso de la gestión  y otra de control, donde se comparan los aspectos anteriores. En esta reflexión partiremos por definir el concepto de estrategia para tener claridad de qué es lo que pretendemos formular y, en última instancia, implementar. Aunque desde tiempos antiguos se ha hablado de la estrategia (referida esta, inicialmente, al contexto de la milicia), no existe hoy una definición universal para enmarcarla como herramienta administrativa; sin embargo, diferentes autores coinciden en que está íntimamente ligada a los conceptos de planeación, objetivos y metas. Los griegos definieron el concepto de estrategia como el arte del general. Hoy la administración moderna la asimila como un patrón que integra la filosofía de una institución, estableciendo la secuencia de sus parámetros. Las estrategias militares y diplomáticas existen desde tiempos prehistóricos. Con el crecimiento de las sociedades y la complejidad de los conflictos sociales, generales, hombres de estado y capitanes estudiaron, codificaron y probaron los conceptos esenciales hasta lograr una estructura coherente en principios. La esencia de estos principios ha sido aplicada y registrada desde mucho antes de la era cristiana. La estrategia está presente en cualquier proceso creativo del ser humano. Por ejemplo, la estrategia del directivo para conseguir una cuota del mercado, la del político para ganar unas elecciones, la del ama de casa para hacer llegar el presupuesto a fin de mes, la del técnico para ganar la justa deportiva, la del militar para ganar la batalla. La estrategia contempla múltiples elementos íntimamente relacionados entre sí, por lo que es infructuoso avanzarlos aisladamente: 1. Las cualidades morales de los combatientes: entusiasmo, intrepidez, perseverancia, inteligencia. 2. La calidad de tropas, su composición, la proporción entre diversas armas. Página 2

UNIDAD 5: IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA 3. Las líneas de operaciones y los movimientos convergentes y divergentes para unir las fuerzas en el espacio y el tiempo. 4. La influencia del terreno, hora, tiempo atmosférico.

PREGUNTAS:

1. ¿Cómo definen los griegos y la administración moderna a la estrategia? R= Los griegos definieron el concepto de estrategia como el arte del general. Hoy la administración moderna la asimila como un patrón que integra la filosofía de una institución, estableciendo la secuencia de sus parámetros. 2. ¿Cuáles son las tres fases en el proceso de gestión estratégica para llegar a la implementación de estrategias? R= Una fase diagnóstica que evalúa el proceso de dirección; una de implementación que contempla el proceso de la gestión, y otra de control.

Página 3

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF