Rehabilitacion de Fauna Silvestre PDF

March 28, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Rehabilitacion de Fauna Silvestre PDF...

Description

 

     

                       

                

                             

 

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Unidad de Rescate y Rehabilitación de  Animales Silvestres Silvestres

  La Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) es un centro especializado en el manejo de fauna silvestre y no convencional. En ella, estudiantes de Medicina Veterinaria, Zootecnia y Biología se entrenan en el manejo médico, nutricional y comportamental de los pacientes que son recibidos por entrega voluntaria y decomisos. Los objetivos de URRAS son: Objetivos:   Llevar a cabo la recepción, evaluación, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres objeto de tráfico ilegal o accidentes fortuitos.



  Promover la conciencia ecológica y respeto a las formas de vida, así como el aprendizaje del manejo y estudio de la fauna silvestre.



  Capacitar y fomentar la investigación en el grupo de estudiantes y profesionales de medicina veterinaria, zootecnia, biología y áreas afines sobre los aspectos relacionados con la vida silvestre.



Dirección: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia. Ciudad Universitaria (Bogotá – Colombia). Teléfonos: (57) (1) 3165044

Conmutador: (57) (1) 3165000 extensión 15395

www.veterinaria.unal.edu.co   Fax: (57) (1) 3165401 Internet: www.veterinaria.unal.edu.co [email protected]   Correo electrónico: Claudia Brieva (Directora), [email protected]

Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.) Subdirección Técnico Científica Departamento Departament o de Educación y Extensión La Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.) es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro y de carácter gremial creada con el objeto de promover el conocimiento sobre la fauna silvestre, su manejo y conservación.

Dirección postal: Carrera 97A # 75 - 79 (Bogotá – Colombia). Teléfono: (57) (1) 4906325 

Móvil: (57) (1) 311-4617954  Fax: (57) (1) 4906325 

www.veterinariosvs.org   Internet: www.veterinariosvs.org

[email protected]   Correo electrónico: [email protected]

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K. Rehabilitación de Fauna Silvestre. Curso teórico práctico. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) – Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.). Colombia, Bogotá, p. 94, 2005.

 

CONTENIDO.  P ARTE I INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 6  FILOSOFÍA, HISTORIA Y CONSIDERACIONES ESPECIALES ............................................................................................ ............................................................................................ 7  Consideraciones Humanas................................................................................................................................. Humanas................................................................................................................................. 8  M ARCO N ACIONAL, POLÍTICO E INSTITUCIONAL........................................................................................................... ........................................................................................................... 9  Tráfico................................................................................................................................................................. Tráfico.. ............................................................................................................................................................... 9  Marco Programático y Legal............................................................................................................................. Legal............................................................................................................................. 11  PERSPECTIVAS ....................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... 12  Papel de la Rehabilitación en la Conservación ................................................................................................ ................................................................................................ 12  TÉCNICAS............................................................................................................................................................... ............................................................................................................................................................... 14  Criterios Técnicos Actuales de la Rehabilitación.............................................................................................. Rehabilitación.............................................................................................. 14  ESPECIES FRECUENTES EN CENTROS DE REHABILITACIÓN ....................................................................................... ....................................................................................... 17  DISEÑO Y OPERACIÓN DE CENTROS DE REHABILITACIÓN .............................................................................................. .............................................................................................. 21  OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 21  Objetivo Principal.............................................................................................................................................. Principal.............................................................................................................................................. 21  Objetivos Objet ivos secundarios secundarios ...................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... 21  UBICACIÓN Y T AMAÑO............................................................................................................................................. ............................................................................................................................................. 21  EQUIPO HUMANO .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... 22  Personal Administrativo.................................................................................................................................... Administrativo.................................................................................................................................... 22  Personal Clínico y de Rehabilitación... Rehabilitación ................................................................................................................ ............................................................................................................. 22  Personal del Área de Servicios y Mantenimiento............................................................................................. Mantenimiento............................................................................................. 22  SERVICIOS ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 22  INSTALACIONES ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... 23   Área Administrativa........................................................................................................................................... Administrativa........................................................................................................................................... 23   Área Clínica ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... 23   Área de Rehabilitación...................................................................................................................................... Rehabilitación...................................................................................................................................... 25   Área de Servicios y Mantenimiento Mantenimiento .................................................................................................................. .................................................................................................................. 26   Área de Personal... Personal .............................................................................................................................................. ........................................................................................................................................... 27   Área Educativa.................................................................................................................................................. Educativa.................................................................................................................................................. 27  Otras Áreas....................................................................................................................................................... Áreas....................................................................................................................................................... 28  FINANCIAMIENTO .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... 28  EQUIPAMIENTO B ÁSICO ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 28  REHABILITACIÓN ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 29  C APTURA Y RESTRICCIÓN ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 29  Principios Generales......................................................................................................................................... Generales......................................................................................................................................... 29   

 

 

Captur Cap tura a ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 30  Restricción Física.............................................................................................................................................. Física.............................................................................................................................................. 31  Restricción Química.......................................................................................................................................... Química.......................................................................................................................................... 31  Dosis para Restricción Química por Clases Animales más Frecuentes ... .......................................................... ....................................................... 32  Construcción Constr ucción de Dardos Dardos ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 35  ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL ................................................................................................................................ ................................................................................................................................ 37  M ANEJO MÉDICO BIOLÓGICO................................................................................................................................... ................................................................................................................................... 38   Adecuación de Encierros .................................................................................................................................. .................................................................................................................................. 38  Evaluación Comportamental............................................................................................................................. Comportamental............................................................................................................................. 39  Hábitos Alimenticios.......................................................................................................................................... Alimenticios.......................................................................................................................................... 40  Estructura Social............................................................................................................................................... Social............................................................................................................................................... 41  Principios de Medicina Veterinaria Preventiva ................................................................................................. ................................................................................................. 42  Evaluación Clínica............................................................................................................................................. Clínica............................................................................................................................................. 45  Enfermedades (Generalidades)........................................................................................................................ (Generalidades)........................................................................................................................ 49  NUTRICIÓN APLICADA.............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. 57  Principios Básicos de Nutrición......................................................................................................................... Nutrición......................................................................................................................... 57 

 

Cálculo de Requerimientos Requerimientos Alimenti Alimenticios cios .......................................................................................................... .......................................................................................................... 58 Nutrición de los Mamíferos ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... 60  Nutrición en Aves.............................................................................................................................................. Aves.............................................................................................................................................. 62  Nutrición en Reptiles......................................................................................................................................... Reptiles......................................................................................................................................... 65  Nutrición en Anfibios ......................................................................................................................................... ......................................................................................................................................... 68  Condiciones Especiales de los Animales ......................................................................................................... ......................................................................................................... 70  RUTINA DE TRABAJO DEL REHABILITADOR ................................................................................................................ ................................................................................................................ 73  Notas y Recomendaciones............................................................................................................................... Recomendaciones............................................................................................................................... 77   ANEXOS ..................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................... 79   ACTA DE INGRESO (FORMATO) ................................................................................................................................ 79 

 

HISTORIA CLÍNICA (FORMATO, LADO 1) ... .................................................................................................................... 80 HISTORIA CLÍNICA (FORMATO, LADO 2) ... .................................................................................................................... 81  HOJA DE EVOLUCIÓN (FORMATO) ... ............................................................................................................................ 82  RESTRICCIÓN QUÍMICA Y ANESTESIA (FORMATO)... )..................................................................................................... .................................................................................................. 83  T ARJETA PARA )....................................................................................................... 84  PARA ANÁLISIS DE DIETAS (FORMATO)....................................................................................................... DESINFECTANTE ........................................................................................................................... 85  ESINFECTANTES S DE USO COMÚN ........................................................................................................................... R ADIOLOGÍA EN ANIMALES SILVESTRES ................................................................................................................... ................................................................................................................... 86  Equipo radiográfico radiográfico ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 86  Restricción y posicionamiento del paciente...................................................................................................... paciente...................................................................................................... 86  Consideraciones de posicionamiento para mamíferos..................................................................................... mamíferos..................................................................................... 86 

 

Consideraciones de posicionamiento para aves .............................................................................................. .............................................................................................. 87 Consideraciones de posicionamiento para reptiles .......................................................................................... .......................................................................................... 88  Estudios de radiografía de contraste... contraste ................................................................................................................ ............................................................................................................. 88 

 

COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS ................................................................................................................................. ................................................................................................................................. 89  BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. 91 

 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

P ARTE II

INTRODUCCIÓN   Antiguamente la mayor amenaza para la fauna en Colombia eran los hábitos alimenticios de algunas culturas (principalmente indígenas), el empleo de animales para el tratamiento de enfermedade enfermedad es, la caza deportiva, y el uso como mascotas; sin embargo en la actualidad, el tráfico de animales silvestres i   y la destrucción de los entornos naturales constituyen las actividades que mayor impacto han tenido sobre las poblaciones silvestres, a tal punto que hoy se compara con el narcotráfico y el tráfico de armas. Para el país son las regiones de la  Amazonía y la Orinoquía, seguidas de las costas Atlántica y Pacífica las más afectadas.2  Con la imp implementación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), leyes y decretos relacionadosii, la creación de las entidades iiiiii que la conforman, y el apoyo de otras adscritas iv, se da un redireccionamiento en el control del tráfico de especies de fauna y flora silvestres. Sin embargo hoy, el decomiso de animales silvestres ha generado dificultades en cuanto al manejo y disposición posterior de estos ejemplares v.3 y 4  Para Colombia (y aun en la actualidad vi) los centros de rescate y rehabilitación de fauna silvestre han tenido su origen a partir de la necesidad de ofrecer una solución a las entidades gubernamentales encargadas de decomisar fauna silvestre, muchas de las cuales no tienen los medios para alojar temporalmente las diferentes especies.4, 10  En este sentido la rehabilitación rehabilitación de vida silvestre ha venido cumpliendo un papel clave para el rescate de fauna, cooperando y apoyando las labores de manejo de individuos decomisados, colaborando en actividades relacionadas con la conservación y educación ambiental,4 yy 6brindando otra oportunidad a los animales que han sido extraídos de su medio, heridos o sometidos a maltrato.   La rehabilitación de fauna silvestre  es el proceso de rescate y/o atención veterinaria de animales huérfanos, heridos o maltratados, satisfaciendo sus necesidades y proporcionándoles confort, con el objeto de retornarlos a su medio natural de manera ideal, o reubicarlos si esto no es posible. El Rehabilitador  es  es cualquier persona que desarrolla las actividades antes mencionadas. En muchos países desarrollados esta actividad está completamente estructurada y reglamentada, así como las actividades que se pueden o no desarrollar con fauna silvestre.11  No sucede lo mismo en muchos muchos países Latinoamericanos. La labor del rehabilitador es b básicamente ásicamente atender las necesidades de cada animal a su cargo. Pero esta labor debe complementarse con actividades de educación comunitaria acerca de los problemas de la vida silvestre.11  Según Drews (1999), los centros de rescate y rehabilitación se definen como “un lugar donde se reciben animales silvestres, con el fin de habilitarlos nuevamente para regresar a su hábitat natural”, y deben tener como principio la “recepción, evaluación y diagnóstico, tratamiento y/o curación, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres”. Considerando objetivos secundarios como la educación y divulgación a la comunidad, la 3, 4 y 7

investigación y el entrenamiento.

 

i

 En Colombia la explotación comercial de fauna silvestre ha tenido un fuerte impacto (Ej. Demanda en los mercados mundiales de la moda), llevando al borde de la extinción a varias especies. Según la UICN, actualmente existen 119 especies colombianas amenazadas (2000)5  ii

 El SINA se organiza mediante la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente. Posterior a ello están decretos reglamentarios como el 1753 de 1994. 4  iii

  Entidades del SINA: 34 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR’s), 4 Departamentos Técnico Administrativos del Medio Ambiente (DAMA’s), y 5 institutos de investigación científica.4  iv

 Entidades adscritas al SINA son por ejemplo el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, y el Instituto Colombiano Agropecuario, entre otros. v

 Luego del decomiso surge un problema común, ¿dónde alojar a los animales decomisados?. Por lo general son enviados a zoológicos, pero estos tienen un área física limitada. Posterior al decomiso las entidades policivas se ven obligadas a alojar animales en sus instalaciones, mezclando especies incompatibles, en diferentes estados de salud, y sometiéndolas a hacinamiento.  Opinión personal del autor.

vi

Página 6

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

En el país han existido diversas experiencias en rehabilitación de fauna silvestre, tanto de centros especializados en el área, como en trabajos interinstitucionales o de profesionales dedicados a ello. A manera de ejemplo pueden citarse trabajos como el de la Fundación RenaSer –Inderena con rehabilitación y liberación de cóndor andino (Vultur griphus), el doctor Orlando Feliciano con liberación y seguimiento de cóndor andino, manejo y rehabilitación de osos andino (Tr emarctos ornatus-), César Márquez con rehabilitación y liberación de águila arpía (Harpia harpygia), la WSPA vii  con rehabilitación y liberación de monos cornudos ( Cebus albifrons) y loras viii ( Amazona  Amazona ochrocephala), el DAMA   con rehabilitación y liberación de tinguas ( Porphyrio martinica), y la Fundación UNAU con rehabilitación de perezosos de dos dedos ( Choloepus hoffmanni ) y tres dedos (Bradypus variegatus). Caso especial constituye en este documento el trabajo realizado por la Unidad de Rescate y Rehabilitación de  Animales Silvestres (URRAS), de cuya experiencia en el tema se extraen muchas de las recomendaciones y conceptos aquí descritos.

Filosofía, Historia y Consideraciones Especiales  Aunque según se describió atrás en este documento, la rehabilitación de animales silvestres en países como Colombia surge como necesidad al control de tráfico de fauna, es necesario indicar que históricamente la rehabilitación  se fundamenta en la  preocupación por animales individuales y su bienestar ix.7  Aunque esta disciplina haya cambiado en forma significativa hacia criterios técnico científicos que la orientan hacia la conservación de especies y sus poblaciones,   su filosofía sigue estando asentada en la idea de ayudar a un animal en necesidad . Hoy se reconoce que la genética de poblaciones, la medicina preventiva y la subespeciación, entre otros temas deben hacer parte importante de cualquier esfuerzo en la rehabilitación de vida silvestre, pero al mismo tiempo se debe considerar que en su nivel más básico y efectivo, el rescate, la rehabilitación liberación no de perder un animal en suelhábitat naturaldeson difícilmente amenazas el ambiente y su de vista fundamento la rehabilitación al discutirpara los procedimientos y ecología.4  Es yimportante  4 y 7 actividades desarrolladas en el proceso.   En cuanto a rehabilitación de vida silvestre en Colombia, se reconoce al Programa Cóndor Andino Colombia  como uno de los primeros. Este programa fue creado en 1988 por cooperación interinstitucional del Inderena x, el Zoológico de San Diego, y la Fundación RenaSer, entre otras. De manera general, este proyecto tuvo como objetivo restituir las poblaciones de la especie en el país, con base en diversas estrategias como la crianza (artificial y natural) de polluelos de cóndor de los andes (Vultur griphus), y la reintroducción a partir de individuos criados en cautiverio, además de la protección de las exiguas poblaciones existentes, apoyándose en campañas de divulgación y educación ambiental.13  Otro ejemplo de rehabilitación, esta vez a nivel de unidades o centros de recuperación, lo constituye el centro de la WSPA (creado en 1993), considerado como el primer centro de rehabilitación en Colombia. Aunque inicialmente trabajó con diversos grupos de especies animales, hacia 1996 se especializó en el trabajo con mamíferos no carnívoros y aves, y hasta su cierre en 1999, realizó trabajos en rehabilitación, liberación y seguimiento de diversas especies como mono cornudo ( Cebus apella), y loras ( Amazona  Amazona amazonica y  Amazona 4 ochrocephala).  A nivel nacional, pueden citarse otros ejemplos como el centro de rehabilitación de la Fundación UNAU, cuyo objeto es rehabilitar, reintroducir, conservar, conservar, investigar y educar, sobre el tema tema fauna silvestre, en torno a dos especies emblemáticas, el oso perezoso de dos uñas ( Choloepus hoffmanni ), ), y el oso perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus). El centro de rehabilitación para especies de alta montaña de la fundación Bioandina, ubicado en Guasca (Cundinamarca), en el que se trabaja en rehabilitación de perro de monte ( Potos flavus), ocelote (Leopardus  pardalis), y varias especies de aves rapaces. vii

 WSPA. Siglas del inglés World Society for the Protection of Animals, y que significan Sociedad Mundial para la Protección de los Animales.

viii

 DAMA. Siglas que significan Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. Bogotá.

ix

 La rehabilitación de vida silvestre es una disciplina que surgió hace más de 20 años en países como Norteaméric Norteamérica a y el Reino Unido.

x

 Inderenadelsignifica Instituto Nacional de losyRecursos y 1993. del Ambiente. Organismo estatal colombiano eliminado con la creación Ministerio del Medio Ambiente el SistemaNaturales NacionalRenovables Ambiental en

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 7 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Bogotá trabajan dos instituciones actualmente: el Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS) del DAMA, y la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia. El CRRFS, creado en 1996, se localiza en Engativá; allí se realiza la recepción de especimenes de fauna y flora decomisados por las autoridades, y se adelantan programas de rehabilitación bajo la supervisión de un equipo multidisciplinario, principalmente con especies de la región, como la tingua (Porphyrio martinica). Por último se referencia el trabajo de URRAS. Este centro fue creado en 1995 mediante convenio entre el DAMA y la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.  Actualmente apoyado pory la Facultadllevados y diversas organizaciones nacionales Existen varios ejemplos de es rehabilitación liberación a cabo por este centro comoelainternacionales. rehabilitación de cientos de individuos de diversas especies nativas, estén o no en peligro de extinción, como las tortugas icoteas (Trachemys scripta callirostris), tortuga tapaculo (Kinosternon leucostomum), morrocoyes (Geochelone carbonaria), torcazas (Zenaida auriculata), mirlas (Turdus fuscater ) y monos cariblancos (Cebus albifrons), entre otras especies. Tan importante como su esfuerzo en la recuperación de especies nativas ha sido la educación, orientación y preparación que decenas de personas han recibido en rehabilitación de fauna en este centro.

Consideraciones Humanas La apreciación del mundo natural es, sin lugar a dudas, una de las actividades más satisfactorias y enriquecedoras. A las personas con una actitud positiva hacia la vida silvestre, vivan en el campo o las ciudades, les resulta fácil encontrar encontrar belleza al ver un animal desconocido, o encanto al ver uno familiar. Pero aquellas personas con actitud utilitarista, dominante o indiferente hacia la fauna silvestre no aprecian algo similar. Para cambiar comportamientos destructivos hacia la vida silvestre, o simplemente para provocar los positivos, es 8

necesario entender lo que motiva a estas personas.   El propósito de la interacción entre los humanos y los animales es, aunque parezca tosco, en forma directa o indirecta, el provecho propio. Incluso aquellas personas que trabajan a favor de los animales adquieren algo, que en vez de dinero, puede ser la satisfacción del trabajo y la oportunidad de interactuar con algo que posee vida propia.8  Luego del simple placer de la observación de la vida silvestre y sus interacciones, las personas encuentran numerosos problemas a los que se enfrenta la fauna, y partiendo de lo anterior, durante centurias, los humanos han ayudado a los animales, partiendo desde una muy escasa idea sobre su cuidado, y empleando conocimientos adquiridos de la atención de animales domésticos y de zoológicos, no siendo en la mayoría de situaciones suficientemente aplicables. Muchas de las actividades a favor de la vida silvestre se han dado en beneficio de animales huérfanos, heridos o maltratados, para retornarlos a la libertad, pero muchos de los problemas que enfrentan son difíciles de entender en tender y solucionar.11  La rehabilitación a diferencia de la contemplación, es una disciplina que demanda dedicación, esfuerzo, paciencia y serenidad; aspectos de difícil conjunción, alcanzada sólo con la práctica a través del tiempo.11  En los últimos 20 a 30 años la rehabilitación de animales silvestres se ha estructurado como una profesión, que parte del deseo de ayudar, siendo complementada por la investigación y aplicación de temas como ecología, historia natural, nutrición y medicina, entre otras áreas. 9 y 11  El interés en la rehabilitación ha aumentado rápidamente, esto se demuestra con el creciente número de centros dedicados al cuidado de estos animales en todo el mundo, así como con la reciente adición de diversas entidades gubernamentales y privadas a estas iniciativas. Pero este crecimiento no podría haberse logrado sin el aporte desinteresado de voluntarios preocupados por las necesidades de estas criaturas.9 y 11  La rehabilitación es una profesión con escasos parámetros previos, está en continuo desarrollo y depende del conocimiento de técnicas para el cuidado y atención temporal de animales cautivos para su eventual liberación.11  Gran número de rehabilitadores han surgido de muy diversas disciplinas como la Biología, la Medicina Veterinaria y la Zootecnia, mientras otros no pertenecen a un área relacionada con los animales, y así corresponden las necesidades de conocimiento sobre los animales silvestres; Sin embargo, estas otras disciplinas han aportado a la rehabilitación de diferentes maneras.4 y 11 

Página 8

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

 Marco Nacional, Político e Institucional Institucional Tráfico Como se citó durante la introducción de esta sección, Colombia es uno de los países con mayor riqueza de flora y fauna, pero a la vez es uno de los principales abastecedores del tráfico ilegal de animales silvestres. 2 y 15  En el mundo, el tráfico de fauna mueve aproximadamente entre 6.000 a 7.000 millones de dólares al año, principalmente por el comercio de especies vivas, seguido de las pieles. Según datos de 1.993, anualmente salen Suramérica aproximadamente millones especies de pájarosenvivos, millones de pieles y más de 13 de millones de peces tropicales, entre40.000 otros,primates, estando la4 mayoría vía de15extinción. Para Colombia, de acuerdo con los registros de decomisos entre 1992 y 1999, varias especies de fauna silvestre son sujeto de tráfico ilegal. En esos 7 años se registraron un total de 100.375 ejemplares decomisados, 135.778 huevos, y 8.838,1Kg de carne (ver tabla 1). Hoy en día estas cifras son menores, pero no debido a que la extracción haya cesado, sino a que es difícil encontrar grandes grupos de animales en su hábitat natural. Actualmente, el tráfico ilegal de fauna silvestre es considerado como una de las principales causas de disminución de las poblaciones naturales.1, 2 y 15  El impacto de la extracción de fauna puede analizarse desde varios puntos de vista:2    Genera ganancias económicas para los traficantes, pero al país le produce pérdidas por la inversión que se tiene que hacer en el control, además de la ausencia de divisas por concepto de un mercado legalmente establecido.



  Crea conflictos sociales, no sólo por los sectores que están en contra contra del comercio, sino por la polémica acerca de cómo solucionarlo. Como resultado los animales son los que pierden, además de perpetuarse en la cultura valores negativos que van en contra de la convivencia social y el respeto por la vida.



  A nivel ambiental se genera un impacto negativo grave, ya que las zonas no habitadas son susceptibles de ser colonizadas para realizar las l as capturas, se destruye el medio natural de muchas especies, obligándolas a Tabla 1: Individuos y productos de fauna silvestre decomisados en Colombia desaparecer o durante el período 1992 – 199915  alterar su forma Decomisos de vida, Clase Ejemplares* Carne Huevos N ú mero % aumentando de  Aves 1.880 47 7.063 110 unidades esta manera su Mamíferos 1.125 28 2.160 1.210,5Kg y   vulnerabilidad. 1.010 unidades La alteración del 135.778 Reptiles 963 24 87.471 7.548,6Kg, 99 equilibrio en las frascos y 952 cadenas unidades alimenticias



 Anfibios Gasterópodos, peces, arácnidos, crustáceos, antozoarios

11 19

0,3 0,5

589 1.184 unidades y 800Kg de coral

79Kg y 451 produce la o disminución unidades proliferación de algunos grupos * Se incluyen individuos vivos, muertos y disecados, pieles, productos no procesados y manufacturas. de animales, los Fuente. MINISTERIO Fuente.  MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del cuales podrían Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Dirección General de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente llegar a la  – Asocars. Colombia, Colombia, p. 36, 2 2002. 002. categoría de plagas, sin el componente regulador de los predadores o los competidores. Se genera así una gran pérdida de recursos y potencial genético por la extracción de ejemplares.

 Algunas de las especies más traficadas a nivel nacional son:2 y 15 (ver tabla 2)

Reptiles Su extracción es muy alta ya que son animales muy vulnerables a las capturas por su comportamiento y postura, las mas comercializadas son: Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 9

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Quelonios: Trachemys scripta, Geochelone carbonaria  y G. denticulata; las cuales se venden principalmente como mascotas o para consumo en época de Semana Santa. Ofidios: Boa constrictor   es una de de las más más traficadas debido a su alta vulnerabilidad. Se comercializa especialmente por su piel, y los l os ejemplares pequeños para ser vendidos como mascotas. Saurios: Iguana iguana al igual que las serpientes son victimas fáciles para el comercio de pieles, y la extracción de sus huevos, actualmente se comercializa junto con algunos lagartos pequeños como mascotas. Crocodílidos: El caimán negro (Melanosuchus niger )),, que aunque poco se comercializa debido a que fue víctima de una extracción excesiva que lo tiene al borde de la extinción, todavía se sigue sacando del país al igual que los cocodrilos Crocodylus  intermedius  y Crocodylus  acutus, y la babilla Caiman  crocodylus a manera de pieles, las cuales tienen un buen precio a nivel internacional.

 Aves Son los animales más traficados, quienes debido a su gran belleza y colorido, van a satisfacer los gustos más excéntricos de algunas personas que persisten en tener aves en una jaula, o lucir los imponentes colores de las plumas. Es muy grande la variedad de especies extraídas pero las más comercializadas son:

Clase  Aves Mamíferos Reptiles  Anfibios TOTAL   TOTAL

Psittaciformes: Guacamayas  ( Ara  Ara spp), loras

Fuente.  MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Estrategia Nacional para la Fuente.  Prevención y el Control del Tráfico Ilegal de Especies Silvestres. Dirección

 Amazona  spp), pirsas ( Aratinga  Amazona (pericos spp), (Brotogeris  spp y Aratinga Forpus   spp). Principalmente por su comportamiento social y llamativos colores.

Tabla 2: Familias y especies de fauna silvestre afectadas por el tráfico ilegal.15  N° Familias Afectadas 49 29 14 3 95

N° Especies afectadas 234 76 27 9 346

General de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente – Asocars. Colombia, p. 36, 2002.  

Otros: Paujiles (Crax  spp),   spp), algunos géneros géneros de tucanes y aves pequeñas como azulejos y turpiales, los cuales se venden como animales vivos en las tiendas de mascotas donde incluso llegan a ser "pintados" para que sean tal vez más vistosos. Dentro de las aves un gran número no son comercializadas pero sí son víctimas de la cacería intensiva debido a la ignorancia sobre su ciclo biológico, asociándolas con plagas o por las tendencias deportivas de algunas minorías; entre estas, las aves rapaces grandes y pequeñas como las águilas: águila de páramo ( Geranoëtus  melanoleucus), águila arpía (Harpia  harpyja); halcones y cernícalos ( Buteo  spp, Falco  sparverius  y Falco   peregrinus); búhos y lechuzas (Otus choliba, Bubo virginianus y Tyto alba); y carroñeras como el cóndor de los  Andes (Vultur griphus), el rey de los gallinazos (Sarcoramphus papa), y los chulos (Cathartes aura  y Coragyps atratus).

 Mamíferos Primates: Son altamente comercializados en el país como mascotas o biomodelos, los principales son los monos cariblancos (Cebus  albifrons) y maiceros (Cebus  apella), los monos ardilla (Saimiri   sciureus), los monos búhos ( Aotus  Aotus spp); y los titís, de los cuales el tití gris ( Saguinus leucopus) y el tití de cabeza blanca ( Saguinus oedipus) son endémicos para Colombia. Edentados: Son altamente afectados por la cacería, los que más se comercializan son los perezosos de 3 dedos (Bradypus spp), los perezosos de 2 dedos (Choloepus  didactylus), y el armadillo (Dassypus  novemcinctus), el cual es vendido como alimento localmente. Carnívoros: Animales pertenecientes a la familia Canidae, que en el caso de Colombia están representados por los zorros, principalmente el zorro de monte (Cerdocyon  thous). Úrsidos como el oso de anteojos ( Tremarctos  ornatus), perseguido por los campesinos debido al temor temor que genera en la población. Prociónidos, entre ellos se encuentra el cusumbo (Nasua  nasua) y el perro de monte ( Potos  flavus). Todos los félidos son altamente comercializados por sus pieles y el temor que despiertan despiertan en la mayoría de los habitantes rurales. Destacan el Página 10

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

puma (Puma concolor ), ), el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus  pardalis pardalis), el margai ( Leoparsu  wiedii ), ), y el tigrillo (Leopardus tigrina). Roedores: Los más comercializados como mascotas son las ardillas (Sciurus  granatensis), y como alimento a nivel rural los ejemplares de la familia  Agoutidae, llamados lapas borugos o pacas ( Agouti   Agouti   spp), los chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) y los ñeques (Dasyprocta spp). Según Garzón y Torres (2002), muchos de los animales que se reciben en centros de rehabilitación se encuentran en mala condición general, debido a las condiciones inadecuadas de cautiverio y la dieta que recibieron. Adicionalmente es frecuente que muchos de los animales que llegan a los centros hayan vivido con los humanos, que en el caso de ser prolongado este contacto, puede generar cambios en el comportamiento natural de algunos individuos, dificultando la respuesta adecuada del animal frente a congéneres, predadores o presas, o disminuir las posibilidades de sobrevivencia en vida libre. 3   Además de los animales vertebrados, son comercializados en el mercado negro hacia Estados Unidos U nidos y Europa, muchos invertebrados como las mariposas y grandes colecciones de insectos que día a día reducen el numero de ejemplares libres en la naturaleza.2  El comercio ilegal de fauna debería desaparecer por una simple razón: El respeto a la vida, el cual permite convivir en un medio con las demás especies y abolir la creencia de ser dueños de un planeta al cual lo único que el conjunto de la humanidad ha aportado es destrucción, y en el cual los animales tienen los mismos derechos que los humanos a existir. Como lo anterior es prácticamente imposible, a nivel mundial se han creado con el paso de tiempo algunas instituciones que buscan la protección animal, bien sea de especies domésticas o silvestres, como la WWF (Wild World Foundation), la IUCN (International Union For Conservation of Nature and Natural Resources), la WSPA (World Society for the Protection of Animals) y HSI (Humane Society International), entre otras, las cuales trabajan en programas de conservación o convenios internacionales de protección. A nivel local, destacan iniciativasdedeÉtica organizaciones como ylaResistencia Asociación Natural Defensora de42los  Ambiente (ADA),las el Proyecto Ambiental (PREA) (REN).   Animales y del Medio

 Marco Programático y Legal Como estrategia para optimizar los recursos destinados para el manejo de fauna, el estado colombiano preparó un marco programático y legal para estructurar y agrupar antiguas y nuevas políticas de conservación. El marco programático presenta un componente administrativo que propende por la ejecución de planes, programas y proyectos que sobre fauna silvestre se formulen a partir de los elementos definidos por el Ministerio del Medio  Ambiente (Hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial -MAVDT-), como se describió atrás, mediante la creación de instituciones denominadas CAR’s y DAMA’s. El segundo componente del marco es el político, definido por la Agenda 21 (Junio de 1992), el Convenio de Biodiversidad, la Declaración de Principios sobre Bosques y la Constitución de 1991, que establece los lineamientos para las políticas de gestión ambiental en materia de fauna silvestre, enmarcada en la ley 99 de 1993, tras la cual se establece como objetivo principal generar las condiciones necesarias para el uso y aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre como 1 estrategia conservación de lacuatro biodiversidad y alternativa socioeconómica para 2) el Recuperación desarrollo del país. Dentro del plan dede gestión se incluyen estrategias:  1) Uso sostenible del recurso; y manejo de 1, 4 y 15 poblaciones silvestres; 3) Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo; y 4) Modernización de la gestión.   Posteriormente se crearon el Plan de Gestión 1999 – 2000, y la propuesta técnica para la Formulación de un Plan de Acción Nacional en Biodiversidad “Biodiversidad siglo XXI”. 15, 44 

Pero además del marco programático está el marco legal, que consiste en la adopción y expedición de diversas normas orientadas al control del tráfico ilegal, y al fomento de métodos alternativos de aprovechamiento con base en el principio de Sostenibilidad . Aunque antes de la promulgación del Código Nacional de Recursos Nacionales Renovables y del Ambiente, se emitieron varias normas en este sentido, fue hasta su creación, en 1974 (Decreto ley 2811 de 1974), que se proveyó un verdadero marco para la administración, protección, aprovechamiento y comercio de fauna silvestre, estableciendo de manera general, una protección adicional del recurso faunístico, al definir el Sistema de Parques Nacionales Naturales. Con su desarrollo posterior, mediante el Decreto 1608 de 1978, se proporcionaron más instrumentos normativos de aplicación para las especies de fauna colombiana, exceptuando la ictiofauna, la cual fue acogida bajo el Estatuto General de Pesca, Ley 13 de 1990, y reglamentado por el Decreto 2256 de 1991.4 y 15  Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 11

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Otras normas adicionales son la Ley 17 de 1981, mediante la cual Colombia se integ r a a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Sil vestres (CITESxi), y la Ley 84 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales.4 y 15  Debe mencionarse también la Ley 99 de 1993, mediante la cual se dio impulso a la creación del Ministerio del Medio Ambiente, y se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA). También la Ley 599 de 2000 mediante la cual se incluyen disposiciones relacionadas con delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente en el Código penal Colombiano, tales como el ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables; y las Leyes 576 y 611 de 2000, siendo la primera el código de ética para el ejercicio profesional de la Medicina Veterinaria, la Medicina Veterinaria y Zootecnia y la Zootecnia; y la segunda mediante la que se dictan normas para el manejo sostenible de especies de fauna silvestre y acuática.4 y 15  Las autoridades científicas fueron nombradas mediante los Decretos 1420 de 1997 y 125 del 3 de febrero del 2000; son: Los institutos nacionales de investigación vinculados y adscritos al MAVDT como el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR); el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.43   Actualmente y pese a existir esta legislación, el problema radica en la falta de normas que permitan la aplicación de dichas leyes, y autoridades capaces de hacer cumplir las mismas, por carencia de capacitación y escasez de personal. Aun así, la Policía Ecología y Ambiental como dependencia de la Policía Nacional y algunos grupos de seguridad del gobierno como el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), se encargan de realizar este control.

Perspectivas Hoy, el papel de la

ciencia en la rehabilitación de la vida silvestre es realmente importante. Un buen entendimiento de materias tales como fisiología animal, anatomía, comportamiento, nutrición y nicho ecológico son factores clave para satisfacer las necesidades de los animales de una manera humana y efectiva, y para maximizar la oportunidad de rehabilitarlos con éxito.4 y 7  Los reportes más antiguos concernientes a la atención veterinaria de fauna silvestre corresponden al servicio en zoológicos, hacia 1800. Desde entonces los veterinarios se han interesado de manera más técnica por estos animales, interviniendo primero en la salud de individuos y poblaciones de fauna cautiva, para luego (desde hace 20 o 30 años) involucrarse en estudios de fauna silvestre en libertad, y rehabilitación de individuos con el objeto de liberarlos en su medio natural. 9 y 11  Actualmente muchas agencias de conservación dentro del grupo de profesionales que las componen, incluyen médicos veterinarios de tiempo completo que formulan planes en proyectos de epidemiología, captura, traslocación o investigación de enfermedades en poblaciones de fauna silvestre.9 

Papel de la Rehabilitación en la Conservación  Aunque los programas de rehabilitación han adoptado métodos que la orientan hacia la conservación de poblaciones silvestres, los métodos bajo los cuales se guían pueden ser diferentes, y en ocasiones hasta contrarios. Por ejemplo en la conservación, los pasos para la recuperación de una población amenazada son: 1) La identificación de un declive poblacional; 2) El diagnóstico de las causas del declive, y 3) El tratamiento de esas causas. A diferencia de ello, los programas de rehabilitación no arrancan necesariamente porque se haya identificado el declive de una población natural, y por el contrario, en la mayoría de ocasiones parece que empiezan al revés. Ejemplo de ello es la llegada de animales a centros de rehabilitación y/o rescate producto de decomiso o porque fueron encontrados abandonados o heridos, en los que se efectúa un tratamiento (reacondicionamiento), y que para ser liberados, en ocasiones, es necesario hacer un análisis del hábitat en donde se piensa ubicarlos (diagnóstico). 4 y 7 

 CITES, siglas del inglés Convention International for Trade Endangered of Fauna and Flora Species.

xi

Página 12

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual En la conservación, los centros de rescate actualmente tienen un papel importante, y es su incorporación a

proyectos de preservación de una población en un ambiente o región determinados, el trabajo en educación ambiental, la protección y manejo de hábitats, el seguimiento de los animales liberados, y la determinación y solución de las causas del declive poblacional; este es el enfoque multisectorial que actualmente le corresponde a la rehabilitación dentro de la conservación, cumpliendo el papel de colaboradores  y no el de ejecutores principales. Aunque el cuidado de un sólo animal pocas veces resulta en un impacto dramático sobre las especies, existen muchas maneras mediante las cuales la rehabilitación realizada adecuadamente puede aportar beneficios significativos a la conservación de poblaciones y especies. Probablemente lo más importante es que el cuidado de animales individuales puede ofrecer una oportunidad única de apreciación de la perspectiva ambiental y de la problemática que afecta a una especie en particular y/o la vida silvestre de una región. Por ejemplo, en la unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), muchos voluntarios han vivido de cerca la problemática ambiental de la región Andina colombiana, con la llegada de cientos de torcazas, palomas, copetones y mirlas, y más que ello, diariamente se enfrentan a la problemática del intenso tráfico de animales procedentes de las regiones Amazónica, Atlántica y los Llanos Orientales.4 y 7  La cría en cautiverio cobra importancia en la reintroducción de vida silvestre en hábitats restaurados, o en los que las poblaciones de estos animales se han disminuido artificialmente. Esto mediante animales que no pueden regresar a su entorno, pero que pueden contribuir a la población silvestre con su patrimonio genético, logrando que la diversidad de la especie no disminuya a pesar de la pérdida de ese individuo en el medio natural. Si se siguen lineamientos científicos adecuados, este tipo de uso de animales que no se liberan, hace que los esfuerzos de la rehabilitación de fauna silvestre sean mucho más que útiles. 4  Para el caso de Colombia, y dentro de un contexto latinoamericano, es posible que exista una actitud más conservacionista acerca de las especies animales de las selvas, lo que genera un enfoque más cauteloso hacia el asunto de la rehabilitación. Estos animales: Loros, tucanes, iguanas, coatíes y primates, entre muchos otros, se ven desde una perspectiva fundamentalista, desvinculándolos de cualquier papel o escenario natural actual, como si es vista una mirla o una paloma. Mientras estos animales sean asociados a selvas sin intervención, a zoológicos o jaulas de hogares, y no a ambientes intervenidos y en procesos de degradación, será difícil verles como el equivalente en las ciudades de copetones y las aves carroñeras.4 y 7  La ideología y punto de vista de los programas de conservación y repoblación también pueden afectar los esfuerzos para reintroducir o liberar una especie. Una vez más, el proceso de la rehabilitación se puede complicar o confundir con asuntos propios de la conservación (Tabla 3). Por ejemplo, el cruce de una línea de animales en cautiverio en un lugar lejano con la intención de llegar a liberarlos en sus lugares de origen, tiene una serie de prioridades, problemas y consecuencias potenciales asociadas con ello. Cuanto más se aleja un animal de su hábitat natural, más difícil es la posibilidad de su retorno a la libertad. Los esquemas de manejo de vida silvestre, conservación y reintroducción no pueden compararse directamente con el proceso de rehabilitación, ya que ambos métodos son diferentes en cuanto a las metas que persiguen. El éxito o fracaso de los pocos programas de liberación realizados hasta ahora no deben impedir o retrasar los esfuerzos de rehabilitación. El manejo de cualquier especie, ya sea común, en bajo riesgo, frecuente, rara o amenazada, no excluye o elimina la necesidad para la rehabilitación de algún individuo que lo necesite. De hecho, las técnicas 4y7

del rehabilitador pueden ser cruciales para la supervivencia de animales destinados a ser liberados.

 

Tabla 3: Diferencias más frecuentemente confundidas entre centros de cría con objeto de conservación o producción, y centros de rehabilitación:4  Parámetro Fundamento / fin que persigue Establecimiento Entorno para liberación Volumen de animales liberados en un momento determinado Deriva genética o endogamia

Centros de cría conservación / producción Preservación / Ganancia económica Generalmente parte por un declive poblacional Requieren de identificación geográfica previa Usualmente alto. Depresión por exogamia probable. Puede existir

Centros de rehabilitación Salvar vidas (bienestar animal) No arranca necesariamente por un declive poblacional Puede no requerirse una identificación geográfica previa Usualmente bajo. Depresión por exogamia poco probable. No existe (probable si hay reproducción)

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 13

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Parámetro Impronta inadecuada, amansamiento y dependencia hacia el humano

Centros de cría conservación / producción  Alto, en muchos casos irreversible irreversible

Comportamiento de retorno al hogar Muy arraigado

Centros de rehabilitación No en animales adultos. adultos. Variable en animales neonatos o juveniles, o animales mantenidos mucho tiempo en cautiverio. Reversibilidad variable. Generalmente poco arraigado (depende del tiempo de cautiverio y manejo)

Conclusiones

La mayoría de rehabilitaciones y liberaciones probablemente no significan mucho en términos de la genética de la mayoría de las especies que se recuperan, ni aportan de una manera globalmente significativa algo a la conservación como se entiende hoy día. Sin embargo, el tema no es el hecho de sí la rehabilitación y liberación aportan en el sentido de la l a conservación, sino más bien, si se es o no compasivo y humanitario con los animales, y si los esfuerzos del rehabilitador son los mejores que puede ofrecer para ayudarlos.

Técnicas El fin que persigue la rehabilitación, visto de manera técnica, es restituir el material genético y permitir la perpetuación de la especie. Muchos de los animales silvestres que llegan a centros de rehabilitación, llevan mucho tiempo fuera de sus hábitats naturales y son sometidos a prácticas de manejo y alimentación poco adecuadas, otros otros llegan con diferentes procesos patológicos, y muchos de ellos son infantiles o juveniles que no han alcanzado aún la experiencia suficiente para actuar en forma independiente en la naturaleza. Ún gran número de especies, principalmente algunas aves y mamíferos requieren de una permanencia más ocomo menos prolongada con sus padres para aprender las diferentes estrategias conductuales de sobrevivencia el tipo y forma de obtener alimento, los mecanismos para reconocer y evitar a los predadores, y otras conductas que no están dentro de su bagaje instintivo.3, 4, 7 y 14 Por medio de la rehabilitación se busca que estos animales alcancen un nivel físico y comportamental óptimo para su retorno a la vida silvestre de manera ideal, o para su reubicación en otras ocasiones. 4 

Criterios Técnicos Actuales de la Rehabilitación De maner a teórica, la rehabilitación se divide en dos grandes etapas: La Rehabilitación Física y la Rehabilitación xi xiii Biológica.  

La Rehabilitación Física Busca recuperar a individuos enfermos y permitir que estén físicamente aptos para el correcto desplazamiento, digestión, percepción adecuada de estímulos externos, y que posean una óptima condición corporal, inmunocompetencia y demás capacidades de índole fisiológica. Hace referencia al manejo clínico de animales enfermos y al monitoreo de los animales sanos mediante exámenes de laboratorio y observaciones directas, para garantizar su buen estado de salud.2 Sus componentes son: 1. Recepción: Es aquí donde se realiza una valoración valoración médico biológica completa al animal. Se realiza mediante la apertura de una Historia Clínica individual, el examen clínico y la medición de índices fisiológicos, entre otros. De acuerdo con Aprile y Bertonatti (1996), aunque generalmente subvaloradas, las entregas voluntarias de propietarios dueños de “mascotas silvestres” pueden indicar un aporte importante a la conservación, además de un cambio positivo de la actitud individual. 3 Especies como el águila de páramo (Geranoaëtus melanoleucus), la tortuga de Dahl (Phrynops dahlii ), ), o el tití gris (Saguinus leucopus) han sido recibidos por URRAS de manos de particulares “arrepentidos” de su adquisición o captura ilegal.4, 6 y 16 

xii

 Debe entenderse que la diferenciación entre rehabilitación física y biológica presentada en este documento es académica, puesto que en la práctica ambos procesos se ejecutan de manera conjunta e interdependiente.

Página 14

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

2. Terapéutica: Se efect efectúan úan diferentes tratamientos, tratamientos, según se requiera y de acuerdo al examen clínico, y se aplican métodos de medicina veterinaria preventiva como la cuarentena, el aislamiento y la vermifugación.4 y 16   3. Destinación: Mediante un árbol de decisiones se recomienda el mejor manejo para el animal. A manera manera de esbozo esta destinación tiene tres direcciones que son: Liberación inmediata, rehabilitación (para posterior reubicación o liberación) y; muerte o eutanasia (ver gráfica 1). 4  El árbol de decisiones de la gráfica 2 pretende definir qué animales pueden rehabilitarse, cuáles pueden reubicarse, y cuáles no tiene probabilidad de sobrevivir, convirtiéndose la eutanasia en una solución humanitaria y técnicamente viable (ver gráfica 2). 4 y 16

  4. Seguimiento: Durante el seguimiento se evalúa con constantemente stantemente el progreso médico del animal, y se controlan posibles problemas clínicos.

La Rehabilitación Biológica Persigue el desarrollo de habilidades en el animal que le permitan subsistir exitosamente una vez sea liberado. Estas habilidades hacen referencia a :   Alimentación:



  Búsqueda de comida mediante cacería, toma de frutas, rastreo y reconocimiento de la comida (Ej. Búsqueda y consumo de raíces, follaje verde, huevos, e insectos, según corresponda).

o

Gráfica Gráf ica 1: 1: Movimie Movimiento nto interno interno de animales animales Recepción de Animales

Registro

  Diferenciación de alimentos tóxicos de los que no lo son.

o

Identificación

  Acceso a fuentes de comida comida (Ej. Subir ramas y buscar frutos, nadar y consumir forrajes).

o

Evaluación Médico Biológica

  Habilidad para la cacería (predadores): identificar la presa, ubicarla, seguirla, capturarla, matarla e ingerirla.

o

Liberación o reubicación

  Búsqueda de refugio



  Búsqueda de de lugares para pernoctar y resguardarse, esconderse de predadores, almacenar el alimento, defenderse, criar y establecer territorialidad.

o

Rehabilitación

Muerte o eutanasia

Destinación

Necropsia y disposición final

 

  Identificación de los predadores naturales.



  Dominio el hábitat y ubicación en el estrato adecuado:



  Trepar ramas, ramas, volar, nadar, excavar, correr, abrir agujeros en los árboles o el suelo.

o

  Interacción social con los individuos de su misma especie:



  Si se trata de animales solitarios (Ej. Roedores) o gregarios gregarios (Ej. Primates).

o

  Grado de territorialidad.

o

  Jerarquización social adecuada.

o

  Búsqueda de pareja para llevar a cabo la reproducción.

o

  Conductas maternas.

o

o

  Interacción normal con otras especies no predadoras Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 15 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

  En general todas las interacciones interacciones de orden grupal propias de la especie.

o

  Reconocimiento, desconfianza y temor hacia el humano y sus asentamientos.



Sus componentes son: 1. Evaluación: Se valora al animal desde el punto de vista comportamental, mediante evaluación etológica, se confirma la especie (Ej. Fenotipo, cariotipo, bandeo ADN y marcadores moleculares, según se requiera) y su ecología, y se efectúa una categorización, que según Zerda (1998) puede ser Animales tipo "A" (aptos para rehabilitación y liberación), Animales tipo "B" (animales para rehabilitación pero no para liberación con estado y 16(animales para rehabilitación, pero no para liberación, de conservación muy vulnerable), Animales tipo 15 "C" con estado de conservación poco oy no vulnerable).  

2. Reacondicionamiento o Entrenamiento: Se realiza por medio de técnicas que involucran la teoría del aprendizaje (Ej. Condicionamiento, habituación, y enriquecimiento ambiental) reforzando las características conductuales propias de la especie que aseguren su supervivencia en libertad, al mismo tiempo se llevan a cabo prácticas tendientes al acondicionamiento nutricional a dietas naturales de tal forma que el animal reconozca y obtenga sus propios alimentos cuando se encuentre en libertad.4 y 15  3. Liberación: Se estudia a fondo la biogeografía, home range  y ecología de la especie, se caracteriza el lugar de liberación (o reubicación) en sus componentes físicos y biológicos, así como la capacidad de carga del lugar en donde será liberado, se determina y minimiza el impacto biológico  2, 4 y 15 negativo.   La liberación es la culminación del proceso de rehabilitación. Idealmente sólo deben ser liberados los animales que física y comportamentalmente estén aptos para ello. La liberación puede ejecutarse de dos man maneras: Mediante Liberaci ón Dura xiii, o xiv Para la Liberación Suave . liberación se requiere de la selección de un área adecuada, y debe conocerse primero la identificación taxonómica del individuo, hasta el mayor grado de especificidad posible (Ej. Subespecie), y la distribución geográfica más probable. Cuando se conoce el lugar de extracción del individuo, esta zona o una cercana debe ser elegida para efectuar la liberación, siempre y cuando cumpla las condiciones para ello.

Gráfica 2: Árbol de decisiones para la destinación de pacientes16  P1/¿El centro está en capacidad de recibir el animal?

No

Sí 

P2/¿El animal está sano? Sí 

 

No

Sí 

P3a/¿Hay posibilidad de Zoonosis o enf  infecciosas?

Sí 

Cuarentena

P3b/¿El paciente es de corto plazo?*

No Sí 

No

No

P4/¿Puede Rehabilitarse?

Tratamiento (PLP)

Tratamiento (PCP)

Concepto MB No

Sí 

P5/¿Rehab exitosa? Sí 

Liberación

P6/¿Puede Reubicarse?

 

Sí No

No

R eu eu bi bic ac ac iió ón

Convenciones: P = Pregunta Convenciones:

E ut ut an an as as iia a

enf  =   = enfermedades

Plazo PCP  *= = Paciente PCP Corto P3a/. Plazo rehabilitación Resuelva atambién

  PLP = Paciente a Largo PLP =

MB  MB  = Medico biológico

Rehab   = Rehab

Explicación: El árbol de decisiones define el procedimiento de selección de fauna Explicación: El considerando la Rehabilitación como objetivo del centro. La pregunta 1 (P1/) hace referencia a la capacidad física, técnica y logística del centro para manejar un determinado animal, debe además considerarse si el centro tiene un programa establecido para la especie, y si cuenta con capital para ello. El punto más importante del árbol de decisión se presenta desde una perspectiva médico preventiva. 

xiii

 Liberación Dura o Súbita: El animal o grupo de animales es liberado de manera inmediata en el medio ambiente, sin un proceso previo de adaptación. Este método puede utilizarse en el caso de algunos reptiles, aves paseriformes u otros individuos de los cuales se tengan la certeza de que son completamente aptos para subsistir en el ambiente sin un acostumbramiento previo. xiv

 Liberación Suave o Gradual: Se lleva a cabo acostumbrando previamente al animal o grupo de animales a su nuevo ambiente. Para ello, se ubica al individuo o grupo en encierros dentro del área de liberación, con vegetación y demás factores ambientales propios del medio, hasta que se considere que ha culminado la adaptación, y puedan ser liberados definitivamente.

Página 16

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Preferiblemente debe trabajarse en lugares que tengan algún tipo de garantía de supervivencia de los animales, es decir, zonas con cierta protección, donde no sea factible la muerte o captura de los animales por presión antrópica. Entre estos lugares figuran las reservas públicas o privadas, los parques nacionales, o las fincas de particulares comprometidos con la protección del ambiente. Es ideal marcar de manera permanente a los animales liberados, para poder identificarlos en caso de que sean cazados o recapturados ilegalmente. La marca debe estar estar ubicada en lugar vvisible, isible, debe contener información información clara y fácilmente legible, y debe suministrar un teléfono o dirección a la cual pueda notificarse el hallazgo del animal vivo o muerto. 2  Para liberación de animales territoriales, debe un área donde individuos o grupos de la la misma especie, puesto que esto generaría genera ríaseleccionarse enfrentamientos y muerte denoloshabiten animales liberados. Para garantizar esto debe realizarse un previo análisis del hábitat, evaluando los componentes climático, hidrológico, vegetal y animal de la región. Con base en este estudio se determinará la mejor época para liberar a los animales, así como el mejor sitio para hacerlo. 2  Igualmente es importante seleccionar un área donde haya pocos o ningún n ingún asentamiento humano, debido a la posibilidad de que el animal busque el contacto con las personas, y que la reacción en la población sea negativa ante la presencia del mismo. mismo. En algunos casos se decide liberar a los animales en zonas pobladas, pues este hecho puede revertir algún beneficio económico, social o cultural a la población involucrada; en este caso es de suma importancia adelantar campañas continuadas de educación ambiental.  Además de lo anterior, se realiza un estudio sociológico y se hace educación ambiental para procurar que la gente de la región entienda la importancia del cuidado y conservación de la especie, los animales y su entorno, involucrando a la comunidad en programas locales de conservación. 2 y 15  4. Seguimiento xv: Se realiza mediante visualización directa y/o por medio de equipos radiotelemétricos, con objeto de evaluar yComplementariamente registrar el comportamiento de los estudios animalesde en campo vida libre, su capacidad de sobrevivencia y desplazamiento. se realizan sobre uso de hábitat, alimentos, y  2 y 15 en general se evalúa el éxito del programa de liberación.  

Especies Frecuentes en Centros de Rehabilitación Como citan Brieva et al . (2000), los criterios técnico – científicos actuales señalan que el ideal del manejo de fauna silvestre es establecer centros de valoración de fauna, y centros de rehabilitación especializados en regiones geográficas o en taxas específicas, pero teniendo en cuenta la condiciones actuales (Ej. Bajo presupuesto, poco personal capacitado, baja operatividad interinstitucional, y tráfico interdepartamental, entre otras), muchos centros de rehabilitación deben trabajar con un amplio número de especies silvestres, correspondientes a familias, órdenes e incluso clases diferentes en zonas.2  La taxonomía tiene como objetivos unificar, universalizar y agrupar por características similares a las especies animales, y por tanto brinda la facilidad de conocer a cabalidad un individuo determinado, la especie a la cual pertenece, y de manera ideal la subespecie. Esto es especialmente para determinar aspectos importantes para la rehabilitación y liberación como la distribución geográfica, elútil estado de conservación, lastan prioridades de manejo y conservación, las patologías más frecuentes, los hábitos alimenticios, y en general todas las características biológicas, comportamentales, e indirectamente clínicas de un determinado espécimen. 2  En la tabla presentada a continuación se describen los nombres científicos y v ernáculos de algunas especies de fauna silvestre que llegan comúnmente a centros de rehabilitación en Colombia xvi:

xv

 Es de los aspectos menos trabajados en rehabilitación, a pesar de ser el punto clave para determinar el éxito del proceso, medible a partir de tasas de supervivencia y de reproducción. Es una de las mayores necesidades en cuanto a investigación en Colombia y otros países, y es poco conocido por la mayoría de los profesionales de las ciencias biológicas. La técnica y el proceso de seguimiento deben ajustarse de acuerdo a la especie y al terreno, buscando la metodología más adecuada a estos dos aspectos. Entre las técnicas disponibles está el seguimiento directo mediante visualización constante de los animales, y el uso de ayudas como la telemetría y las cámaras de filmación. xvi

 Se recomienda consultar la bibliografía referenciada al final de este documento para mayor profundización.

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 17 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Clase y Orden Mamíferos Marsupialia 

Familia Didelphidae Myrmecophagidae

Bradipodidae Choloepidae Chiroptera  So: Microchiroptera  Primates 

Dasypodidae Phyllostomidae Molossidae Cebidae

 Aotidae

Nombre científico

Nombre vernáculo

Didelphis marsupialis Didelphis albiventris Myrmecophaga tridactyla Tamandua mexicana Tamandua tetradactyla Bradypus variegatus Bradypus tridactylus Choloepus hoffmani Choloepus didactylus Dasypus novemcinctu novemcinctus s Desmodus rotundus Molossus  sp Saguinus leucopus Saguinus fuscicollis Saguinus oedipus Cebus apella Cebus albifrons Cebus capucinus Saimiri sciureus  Aotus spp. A. lemurinus  (2n=55/56) A.  A. brumbacki   (2n=50) A.  A. vociferans 

Fara, chucha o comadreja Fara, chucha o comadreja Oso hormiguero, oso palmero u oso bandera. Tamandua Tamandua Perezoso Perezoso Perezoso Perezoso  Armadillo de 9 bandas bandas Murciélago Murciélago Tití gris Bebeleche Tití cabeza de algodón Maicero, cornudo Maicero, cariblanco Capuchino Mono ardilla o fraile Mono búho, mono lechuza.

(2n=46)  Atelidae Carnivora 

Canidae Ursidae Procionidae

Mustelidae

Felidae

 Artiodactyla

Cervidae Tayassuidae

Perissodactyla Rodentia

Tapiridae Sciuridae

Muridae Erethizontidae Dinomyidae Caviidae

Página 18

 

Alouatta senicu seniculus lus Lagothrix lagotricha  Ateles fusciceps fusciceps Urocyon cinereoargentus Cerdocyon thous Tremarctos ornatus Potos flavus Procyon cancrivorus Nasua nasua Nasuella olivacea Mustela felipei Mustela frenata Galictis vitata Eira barbara Lontra longicaudis Pteronura brasiliensis Leopardus pardalis Leopardus wiedii Leopardus tigrina Puma concolor Panthera onca Odocoileus virgin virginianus ianus Mazama americana Tayassu tajacu Tayassu pecari Tapirus terrestris Sciurus granatensis Sciurus igniventris Sciurus spadicens Microsciurus alfari Microsciurus flaviventer Microsciurus mimulus Akodon affinis  Coendou prehensilis Dinomys branickii Cavia porcellus

 Aullador, araguato Churuco, lanudo o barrigudo Marimonda, mono araña Zorro gris plateado Zorro de monte o cangrejero Oso de anteojos Perro de monte Mapache Cusumbo, coatí Cusumbo de montaña Comadereja colombiana Comadreja de cola larga Hurón Tayra o marta Nutria Nutria gigante Ocelote Margay Tigrillo Puma Jaguar Venado colablanca Venado Cerrillo, zaíno, pecarí de collar Pecarí de labio blanco Danta o tapir  Ardilla común  Ardilla  Ardilla gigante  Ardilla pequeña  Ardilla  Ardilla Rata Puercoespín Pacarana Curí

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Clase y Orden

Familia Hydorchaeridae  Agoutidae Dasyproctidae Echimydae

Lagomorfa 

Leporidae

Podicipediformes Pelecaniformes Ciconiformes

Podicipedidae Pelecanidae Ciconidae

 Aves

Phoenicopteriformes Phoenicopteridae  Anhimiformes Anhimidae  Anseriformes

Falconiformes

Anatidae

Cathartidae

 Accipitridae

Falconidae

Galliformes

Cracidae

Ralliformes

Rallidae

Charadriformes Columbiformes

Burhinidae Columbidae

Psittaciformes 

Psittacidae Psittacid ae

Nombre científico Hydrochaeris hydrochaeris Agouti paca  Agouti tackzanowskii tackzanowskii Dasyprocta punctata Dasyprocta fuliginosa Proechimys canicollis Proechimys oconnelli Thrinacodus albicauda Sylvilagus brasiliensis

Nombre vernáculo Chigüiro Boruga Boruga de páramo Ñeque Ñeque Rata espinosa Rata espinosa Rata espinosa Liebre

Podylimbus podiceps Zambullidor Pelícano Poelecanus occidentalis Garza azul Ardea cocoi Casmerodius albus Garza blanca (grande) Bubulcus ibis Garza blanca (pequeña) Cóndor de los Andes Vultur gryphus Flamenco Phoenicopterus ruber Anhima cornuta Camungo Chauna chavarria Chavarría Pato pisingo Dendrocygna autum autumnalis nalis Pato común  Anas discors Sarkidiornis melanotos Pato pera Cairina moschata Pato negro y rojo Gallinazo cara amarilla Cathartes burrobianus Gallinazo de cabeza roja Cathartes aura Coragyps atratus Gallinazo negro Heterospizias meridionalis meridionalis Halcón sabanero Cuaresmero Buteo magnirostris Halcón de cola ancha Buteo platypterus Halcón de cola corta Buteo brachyurus  Aguila arpía Harpia harpyja Caracara o carraco Polyborus plancus Gavilán Milvago chimachima Cernícalo Falco sparverius Halcón peregrino Falco peregrinus Ortalis ruficauda Guacharacas Ortalis motmot Guacharacas Pava de monte Penelope perspicax Paujil Crax rubra Crax alberti Paujil Porphyrio martinica Tingua azul Tingua pico rojo Gallinula chloropus Tingua pequeña Neocrex erithrops Burhinus bistriatus  Alcaraván Zenaida auriculata Torcaza, abuelita Torcaza Columbina talpacoti Guacamaya azul-amarillo Ara ararauna  Ara militaris Guacamaya verde mediana  Ara macao Guacamaya tricolor Guacamaya roja y verde  Ara chloroptera Guacamaya pequeña cara blanca  Ara severa  Amazona mercenaria Lora Verde, cuello gris  Antifaz azul  Amazona amazonica amazonica Frente amarilla  Amazona ochrocephala ochrocephala Frente roja  Amazona autumnalis autumnalis Cabeza azul Pionus menstruus Cabeza negra Pionites melanocephala Cara sucia  Aratinga pertinax  Aratinga wedelli Pirsa de cabeza gris Pirsa de frente roja  Aratinga wagleri Perico cascabel Forpus conspicillatus

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 19

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Clase y Orden

Familia

Cuculiformes

Cuculidae

Strigiformes

Tytonidae Strigidae

Caprimulgiformes

Nyctibiidae Caprimulgidae

 Apodiformes Piciformes

Steatornidae Trochilidae Ramphastidae

Picidae Paseriformes 

Turdidae Mimidae Icteridae Thraupidae Fringilidae

Nombre científico Brotogeris jugularis Brotogeris versicolorus Crotophaga ani Coccyzus americanus Tyto alba Otus choliba Bubo virginianus Nyctibius leucopterus Caprimulgus longirostris Caprimulgus cayannensis Steatornis caripensis Colibri coruscans Aulacorhynchus pracinus  Andigena nigrirostris Ramphastos swansonii Ramphastos tucanus Ramphastos sulfuratus Campephilus guayaquilensis Melanerpes rubricapillus Turdus fuscater Turdus serranus Mimus gilvus Icterus chrysater Cacicus cela Thraupis episcopus Zonotrichia capensis Cardinalis phoeniceus Sicalis flaveola

Nombre vernáculo Perico garganta de fuego Perico de alas amarillas Garrapatero negro Cuco Lechuza Búho común Gran búho cornudo Chotacabras Chotacabras Gallina nocturna Guácharo Tominejo Tucaneta verde Tucán café y azul Tucán pico café Tucán pecho blanco Tucán pico verde Carpintero Carpintero Mirla café Mirla negra Sinsonte, mirla blanca Toche Turpial  Azulejo Copetón Cardenal Canario

Reptiles Crocodylia

Crocodylidae SubfamIlia  Crocodylinae

Subfamilia   Alligatorinae Ophidia

Superfamilia Booidea; Boidae

Superfamilia Colubroidea; Colubridae

Elapidae

Viperidae Subfamilia Crotalinae Sauria 

Chelonia

Gekkonidae Polychrotidae Iguanidae Teiidae Pelomedusidae Chelidae

Página 20

 

Caiman crocodylus crocodylus

Babilla de los Llanos orientales

Caiman crocodylus fuscus Crocodylus acutus

Costa Atlántica Caimán del Magdalena

Crocodylus intermedius Epicrates senchria

Caimán del Orinoco Boa arco iris  Anaconda Boa Latiguillo

Eunectes murinus Boa constrictor Oxybelis  spp

 Atractus crassicaudatus crassicaudatus Erytrolampus  spp Micrurus  spp Micruroides  spp Leptomicrurus  spp Crotalus durissus Bothrops atrox Lachesis muta Gekko spp  Anolis  spp Iguana iguana Tupinambis tequixin Podo Podocnemis cnemis expansa Podocnemis unifilis Chelus fimbriatus

Culebra sabanera Falsa coral Coral Coral Coral Cascabel Cuatro narices Pudridora Gekkos Lagartijas Iguana verde Lobo pollero Charapa Taricaya Mata-mata

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Clase y Orden

Familia Kinosternidae Chelydridae Emydidae

Testudinidae Dermochelida Cheloniidae

Nombre científico Kinosternon scorpioides Kinosternon leucostomum Chelydra serpentina Rhinoclemmys melanosterna Rhinoclemmys punctularia Trachemys scripta callirostris Trachemys scripta ornata Geochelone carbonaria Geochelone denticulata Dermochelys coriacea Chelonia mydas Eretmochelys imbricata

Nombre vernáculo Tapaculo Tapaculo Mordedora Tortuga Tortuga Icotea de la C. Atlántica Icotea de la C. Pacífica Morrocoy Morrocoy Tortuga laúd Tortuga verde Carey

DISEÑO Y OPERACIÓN DE CENTROS DE EHABILITACIÓN R EHABILITACIÓN Los textos presentados a continuación deben considerarse como una guía, siguiendo recomendaciones principalmente de los textos de Brieva et al  (2000)  (2000)2, Drews (1999)4 y MinAmbiente (2001)12.

Objetivos Objetivo Principal Según la estructuración y capacidad técnica del centro, el objetivo general de las instalaciones puede perseguir uno o más de los siguientes: Recepción, evaluación y diagnóstico, tratamiento, readaptación y liberación o reubicación de animales silvestres objeto de tráfico ilegal, accidentes fortuitos y vulnerables.4  Dependiendo del número de especies con que trabaje el centro, puede ser más o menos específico.

Objetivos secundarios Los objetivos secundarios están dirigidos a cumplir el papel de la rehabilitación dentro de la conservación; según Drews son:4    Educación y divulgación: Promover la conciencia ecológica y el respeto a las formas de vida en el público, y el aprendizaje del manejo y estudio de fauna silvestre.



  Investigación y capacitación: Incentivar y realizar la capacitación e investigación de estudiantes y profesionales de Medicina Veterinaria, Zootecnia, Biología y áreas afines sobre todos los aspectos relacionados con la vida silvestre.



Ubicación y Tamaño En los textos consultados no se recomienda ningún tipo de ubicación en especial, sin embargo se aconseja que el centro esté situado cerca de áreas de liberación, o en las áreas naturales de las especies que se rehabilitan. El centro debe ubicarse en una zona de bajo riesgo ambiental y debe ofrecer seguridad para las personas y los animales. Debe tener fácil acceso, privacidad, y contar con servicios básicos (Ej. Agua, electricidad). El tamaño de las instalaciones se establece según el terreno disponible y número de animales a mantener; debe contemplarse la posibilidad de expansión. La localización de la construcción del centro debe cumplir con las normas contempladas por el Ministerio de la Protección Social (Antes Ministerio de Salud) en el código Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979 y el Decreto 2257 de 1986, así como otras normas ambientales y sanitarias vigentes Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 21

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

en Colombia. Por su naturaleza de lugar cuarentenario, el centro debe quedar aislado de otras actividades (Ej. Explotaciones pecuarias). 4 y 12 

Equipo humano De manera general el centro debe contar con una Junta directiva como ente administrador.2, 4, 7 y 12  

Personal Administrativo Director Idealmente un profesional del área biológica (veterinario o biólogo), con experiencia en el manejo y rehabilitación de fauna silvestre. 2, 7, 9 y 12 

 Administrador Dependiendo de la capacidad financiera fina nciera del centro se podría contar con un administrador. 4 y 7 

Personal Clínico y de Rehabilitación  Médico Veterinario   2, y7 El4 centro

 

debe contar con mínimo un médico veterinario con experiencia en manejo y atención de fauna silvestre.

Biólogo El centro debe contar con mínimo un biólogo o ecólogo con experiencia en manejo de fauna silvestre. 2 y 4 

 Zootecnista De manera opcional el centro puede disponer del servicio o asesoría de un Zootecnista con experiencia en el manejo nutricional de fauna silvestre. 2 y 4 

Rehabilitadores El centro puede contar con la asistencia de rehabilitadores voluntarios o pagados, que por su capacidad técnica 4

e intelectual permiten complementar las labores realizadas por los profesionales.  

Personal del Área de Servicios y Mantenimiento Técnicos Para la preparación de dietas, el aseo y mantenimiento de encierros. El número depende de las necesidades del centro.2 

Voluntarios Según la política del centro, puede considerarse tener dentro del personal a voluntarios y colaboradores. 2 y 12 

Servicios El centro puede ofrecer, según sus capacidades, los siguientes servicios:4, 7 y 12  Página 22

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

  Educación ambiental: Mediante charlas, talleres y presentaciones.



  Congresos, conferencias, seminarios y foros: Técnicos, divulgativos y gremiales.



  Rescate y transporte de animales: Según la capacidad capacidad técnica y logística del centro en el área local, regional o nacional.



  Consulta externa: Para mascotas n no o convencionales de tenencia tenencia legal, e interconsulta con otras otras instituciones.



  Asesorías y asistencia técnica: En el manejo y realización de procedimientos que involucren fauna silvestre in situ y ex situ, para diferentes instituciones públicas o privadas.



  Apadrinamiento: De individuos o grupos de animales.



  Venta de productos: Usando la imagen del centro y sus programas, se pueden diseñar productos productos para la venta como papelería, juguetes y botones, entre otros.



Instalaciones  Área Administrativa Oficina El centro debe contar con una oficina administrativa, en la cual puedan archivarse diversos documentos tales como correspondencia, actas, e historias historias clínicas antiguas o actuales. Puede que en este lugar se atienda al público o a los visitantes del centro, y se ubiquen equipos de oficina tales como el computador, impresora, y equipos audiovisuales, entre otros.2 y 4 

Sala de recepción Una sala de recepción que permita la entrega de animales a funcionarios del centro. Puede ser sala de espera en caso de que allí no se reciban animales. Esta área también puede emplearse como área de esparcimiento del personal.2, 4 y 12 

Vehículo Se recomienda que el centro cuente con un vehículo con capacidad para el transporte de animales y alimentos. 2 y 4  

 Área Clínica Consultorio Puede hacer las veces de sala de recepción (ver atrás). Debe disponer de los elementos necesarios para la evaluación clínica de animales, permitir la manipulación y contención de individuos de diferentes tamaños, y la realización de diferentes procedimientos médicos y biológicos. Allí comenzarán a tomarse las anotaciones respectivas en el acta de ingreso, elaborando la historia clínica según un formato establecido por el centro. Debe contar con una mesa de examen, una báscula o pesa de gramos, una lámpara, y todos los equipos y materiales necesarios para el manejo clínico inicial del paciente. 2 y 12  En esta zona deben comenzar a aplicarse las medidas sanitarias generales para la protección del personal y de los demás animales del centro, teniendo siempre en cuenta que todo animal nuevo que no haya pasado por cuarentena o que no haya sido sometido a exámenes clínicos y paraclínicos, es un potencial diseminador de agentes infecciosos. Entre las medidas sanitarias sanitarias se destacan los mét métodos odos de barrera convencionales para el personal médico (Ej. Equipo de Protección Personal -EPPcomo o peto, examen,(Ej. tapabocas, gafas protectoras, entre otros), y otras precauciones propias delbata manejo de guantes animalesdesilvestres Uso de Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 23

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

guantes de carnaza al manipular animales agresivos, uso de nasas, pértigas o lazos: manejo efectuado por personal capacitado). Igualmente debe existir un protocolo de desinfección del instrumental y equipo (ver tabla de desinfectantes en los anexos).2, 12 y 59 

Hospital Esta instalación debe permitir la atención y tratamiento de animales que lo requieran. El hospital se considera una zona de alto riesgo, más aún, si entre los animales hospitalizados se encuentra algún potencial diseminador de microorganismos patógenos. Deben seguirse aquí las normas sanitarias convencionales y otras especiales como el uso de pocetas de desinfección (pediluvios), y desinfección periódica de las instalaciones. El desinfectante a utilizar debe ser efectivo contra un amplio rango de microorganismos y no inactivarse con la materia orgánica, pero es necesario tener cuidado con aquellas sustancias cáusticas y de olor penetrante, que pueden causar irritación de las mucosas, quemaduras o intoxicaciones en los animales o el personal. Para ello es importante realizar las diluciones recomendadas para cada sustancia, evitando la sobrecarga del ambiente con desinfectantes.2  Los utensilios, materiales y equipos utilizados en este recinto deben ser desinfectados, y en lo posible no deben rotar por otras áreas del centro.2 

Neonatología  Allí se alojan los lo s animales neonatos huérfanos que ingresan al centro, los cuales requieren de manejo especial y de dedicación constante. Los neonatos más frágiles y necesitados de cuidado constante son las aves altriciales (paseriformes, psitaciformes, y falconiformes, entre otras), y los mamíferos en general, con especial énfasis en carnívoros y primates. Es de anotar que la influencia del humano en este período es decisiva para el futuro del animal, pues las aves pueden amansarse fácilmente con las personas, adquirir una impronta inadecuada, y los mamíferos pueden identificarse con su cuidador y reconocerlo como la figura materna. Por ello se debe recurrir al uso de disfraces o títeres, de madres adoptivas de la misma u otra especie filogenéticamente cercana, o a reducir el manejo del cuidador al estrictamente indispensable. Los neonatos son animales que se encuentran en un período crítico, en el cual pueden llegar a considerarse humanos, o a sufrir las consecuencias de la falta de afecto materno y del aprendizaje necesario para la l a supervivencia.2  Por todo lo expuesto, se debe evaluar cuidadosamente la viabilidad de invertir tiempo y esfuerzo en la cría de neonatos con fines de rehabilitación, considerando el porcentaje de éxito esperado, y sin dejar atrás otras opciones como la reubicación o la eutanasia del animal. La zona de neonatología debe tener un estricto manejo sanitario, con el propósito de evitar la infección de los animales alojados allí, que por ser crías inmaduras no tienen aún toda la competencia inmunológica requerida para afrontar posibles patologías de origen infeccioso. Además de ello, esta zona debe tener una adecuada calefacción y ventilación, así como instalaciones e infraestructura adecuadas para garantizar la seguridad de los neonatos, evitando la posibilidad de caídas, quemaduras, electrocuciones, envenenamientos y fugas.

Laboratorio El centro debe contar con un laboratorio para el procesamiento de muestras y la realización de pruebas paraclínicas. Debe tener un equipamiento básico, de acuerdo al nivel de complejidad de las pruebas que se desee llevar a cabo; para tal fin debe contar como mínimo un microscopio, un mechero, una nevera y una centrífuga, e insumos como tinciones, láminas, laminillas, tubos de ensayo, cajas de Petri, gradillas y reactivos varios. En caso de no tener un laboratorio, el centro debe disponer de ese servicio externo.2 y 12  Dentro de los exámenes de más fácil realización se encuentran los coprológicos directos o por flotación, las citologías y los frotis sanguíneos para recuento diferencial de glóbulos blancos. Las tiras reactivas para sangre y orina son de utilidad en la medición de algunos parámetros de química sanguínea o urianálisis. 2 

Página 24

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Quirófano En este recinto se realizan procedimientos quirúrgicos mayores (Ej. Cirugía ortopédica, abdominal y de tórax) que requieran asepsia y manejo especializado. Su mantenimiento es costoso y exigente, por lo que se recomienda recurrir a otras instituciones que puedan prestar este servicio en caso de ser necesario.2  En el caso de cirugías menores puede adecuarse un espacio con condiciones de higiene rigurosa, adecuada iluminación y buena ventilación. Deben tomarse las precauciones sanitarias estándar, además de la desinfección de las instalaciones y el instrumental, utilizando productos especiales para tal fin.2 

Cuarto de Rayos X Se contempla en el caso de que el centro posea un equipo de rayos X fijo, el cual requiere un área relativamente grande para su instalación y operación. Además, debe contarse con un cuarto oscuro para el revelado y el secado de las placas radiográficas. Puede recurrirse al uso de un equipo portátil, el cual se opera con facilidad dentro del consultorio o zona de recepción, no obstante es necesario tener el cuarto de revelado.2  No debe olvidarse el riesgo de la emisión de rayos X para el personal y los animales del centro, por lo cual es necesario el uso de chalecos protectores. De preferencia, las mujeres embarazadas y las hembras preñadas de cualquier especie animal, no deben someterse a radiación.2 

Sala de Necropsia En ella, como su nombre lo indica, se llevan a cabo las necropsias de los animales que mueran en el centro. El estudio patológico macroscópico puede ser llevado a cabo por el veterinario del centro, pero es recomendable acudir a un laboratorio o institución especializada se puedanrespectivo. interpretar mejor lesiones macroscópicas, al mismo tiempo que se lleva a(universidades), cabo el estudiodonde histopatológico De serlasnecesario 2 y 12 deben tomarse muestras para cultivo microbiológico, cultivo viral o análisis parasitológico.   La sala de necropsia requiere de la aplicación de estrictas medidas de higiene, pues allí se exponen al ambiente todos los tejidos, secreciones y excreciones del animal. Debe quedar alejado de otras zonas donde se encuentren animales vivos, así como del área de cocina. El personal debe usar medidas estándar de barrera, barrera, y 2 y 12   cambiar la vestimenta y calzado una vez abandone la sala. Los desechos patógenos procedentes de los cadáveres analizados, deben eliminarse cuidadosamente mediante incineración en horno crematorio, o ubicación en bolsas rojas de desechos patógenos, debidamente rotuladas, las cuales son retiradas por la empresa de aseo local.2 

 Área de Rehabilitación Cuarentena y Aislamiento El centro debe contar con encierros que permitan la cuarentena y aislamiento de animales. Es el área que mayor riesgo representa para la salubridad del centro, pues en ella se alojan todos aquellos animales nuevos, los cuales pueden estar incubando enfermedades infectocontagiosas, o ser portadores sanos de éstas. Los cuidados que se tengan en este recinto son indispensables para garantizar la salud de todos los individuos alojados y del personal que labora en el centro. Se deben utilizar los métodos de barrera convencionales (Ej. EPP, cortinas y puertas), así como el uso de pocetas de desinfección (pediluvios), y el lavado de utensilios y materiales dentro del área.2 y 12  Se recomienda que la zona de cuarentena quede alejada de las instalaciones del centro de rehabilitación, ubicándola de ser posible en otra edificación. Si las limitaciones de espacio del centro no lo permiten, es necesario que la cuarentena quede aislada por barreras físicas como puertas y paredes de concreto, y que se establezca una barrera química mediante el uso de desinfectantes. Se aconseja igualmente separar la cuarentena por clases animales, estableciendo un área para mamíferos, otra para aves y una tercera para reptiles.2, 4 y 12 

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 25 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

El período de cuarentena varía según el grupo animal y la sospecha de la preexistencia de alguna patología infecciosa. Normalmente es de un mes para aves y reptiles, de dos meses para mamíferos, y de tres meses para primates.2 y 12 

 Zonas de Readaptación No se especifica el número. Se recomienda que estos encierros ofrezcan seguridad para el animal y los manejadores, refugio para los animales, capacidad para el enriquecimiento ambiental, deben ser de fácil limpieza, ventiladas, ofrecer sombra y luz solar, y amortiguar las fluctuaciones térmicas.2, 4, 7 y 12  Estas zonas deben permitir la readaptación comportamental. En ellas debe primar la adecuación ambiental de los encierros, de acuerdo a la especie alojada, buscando suplir las necesidades biológicas básicas del animal (Ej. Poceta para animales acuáticos, ramas para especies arborícolas, refugios oscuros para animales nocturnos).  Aquí es importante i mportante ubicar barreras visuales entre los animales y el personal, y limitar li mitar el manejo al estrictamente 2 necesario por cuestiones de sanidad y de monitoreo comportamental.   En esta etapa es cuando se comienzan a usar todos los métodos de enriquecimiento ambiental dentro del encierro, en el manejo diario y en la presentación de las dietas; puede ir desde la adecuación del entorno con material vivo como plantas o árboles, el uso de materiales artificiales para simular vegetación, el empleo de disfraces y camuflaje para el aseo y suministro de alimento, y la presentación de las dietas de la manera más similar posible a lo que encontrarán en el medio natural, o de manera artificial, buscando incentivar la búsqueda y el trabajo para la obtención de comida. En esta fase del proceso, el aseo debe limitarse al indispensable, sin descuidar la higiene del encierro, disminuyendo el contacto al mínimo de personal posible, buscando que se familiaricen únicamente con él, más no con todas las personas que los frecuenten.2 

 Área de Servicios y Mantenimiento Mantenimiento Cocina Este lugar debe permitir el almacenamiento de alimentos para los animales, así como la preparación de las dietas. Sin la higiene adecuada, la cocina puede convertirse en el sitio de mayor diseminación de enfermedades, pues de allí hay un flujo continuo hacia todas las demás dependencias del centro. Por tanto, el manejo de los alimentos y de esta área es crítico para evitar la presencia de enfermedades infecciosas. Las verduras pueden estar contaminadas con heces u otras excreciones, con pesticidas, químicos, moho, toxinas bacterianas, micotoxinas o aguas negras. Debido a ello, el almacenamiento, lavado y preparación de las raciones debe realizarse con el mayor cuidado. Se debe hacer especial énfasis en los productos de origen animal, especialmente en el suministro de carnes crudas, pues éstas son potencial fuente diseminadora de enfermedades graves como la brucelosis, anthrax, cisticercosis, toxoplasmosis, clostridiosis, sarcosporidiosis y salmonelosis. Todo animal que se utilice como presa viva o muerta, o como fuente de carne o vísceras, debe ser inocuo; en caso contrario, la carne y otros subproductos deben ser cocinados o eliminados si su procedencia es dudosa. Las frutas y verduras magulladas, marchitas o descompuestas deben eliminarse, más aún si se evidencia que presentan moho blanco o verdoso.2  El almacenamiento es de vital importancia para evitar la descomposición de los alimentos o la contaminación de éstos con químicos, tóxicos o desechos orgánicos. Es necesario enfatizar en el control de roedores y otras plagas en el área de almacenamiento de alimentos, pues las ratas, insectos, gatos domésticos y aves citadinas pueden ser fuente importante de patógenos causantes de enfermedades infectocontagiosas. 2 y 12  Los elementos de cocina deben limpiarse a diario con agua y jabón, deben desinfectarse periódicamente, al igual que las superficies que entren en contacto con los alimentos, como los mesones y las tablas de cortar comida. Los comederos, bebederos y demás utensilios, deben ser lavados diariamente, evitando su rotación indiscriminada por todas las áreas del centro. El técnico encargado de la preparación de las dietas y el manejo manejo general de los alimentos, debe recibir instrucción sobre las posibles enfermedades que se transmiten por la comida y la manera de prevenirlas; esta persona debe utilizar medidas de barrera como guantes de goma, bata o peto y tapabocas.2 

Página 26

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Bodega Es el lugar en el cual se almacenan materiales y equipos varios. No debe emplearse para guardar elementos específicos de otras zonas, como alimentos o fármacos. La bodega debe ser lo suficientemente amplia para permitir el almacenamiento adecuado del material y su fácil consecución en el momento de ser necesario. Aquí las normas de sanidad son menores pues no se trabaja con material biológico, pero no debe descuidarse el aseo periódico y el control de roedores y otras plagas.2 y 4 

 Animalario Es la zona en la que se crían y manejan animales que serán serán destinados a la alimentación de los individuos alojados en el centro. Son indispensables en el caso de especies que se alimentan de presas vivas o muertas (carnívoros como félidos, cánidos, mustélidos, aves rapaces, aves acuáticas, serpientes, crocodílidos, tortugas acuáticas), y de aquellas que incluyen un porcentaje de proteína animal dentro de su dieta (prociónidos, primates, tayasuidos, aves omnívoras, tortugas terrestres). Para tal fin, se crían presas grandes como ratones, ratas, curíes o codornices; peces, lombrices e insectos (grillos, tenebrios). El método de cría y mantenimiento de los animales que servirán como alimento, debe ser vigilado estrictamente, con el fin de garantizar su inocuidad, y que cumplan con los requisitos nutricionales que requiere la especie predadora.2 y 12  El manejo sanitario del animalario debe ser estricto, con el fin de minimizar la entrada o salida de patógenos, y la posible contaminación del personal. Deben lavarse y desinfectarse periódicamente los utensilios e instalaciones, así como realizar manejo médico preventivo (Ej. Desparasitaciones periódicas, exámenes clínicos y paraclínicos, control de plagas, monitoreo nutricional). nutricional). Las presas producidas en el animalario deben tener caracter características ísticas similares a las que encontrará el predador en vida libre (Ej. Coloración, movilidad y dificultad de captura).2 

Cuarto de aseo  Área para el mantenimiento de elementos de aseo que se emplean en corredores, estancias de personal y baños, ocasionalmente pueden almacenarse pequeñas cantidades de detergentes, jabones y utensilios de mano.12 

 Área de Personal Vestier Se requiere un área para que el personal pueda cambiarse de indumentaria. Es un área de importancia para el manejo sanitario del personal que labora en el centro. centro. En el vestier se guarda el equipo de dotación y se dejan los implementos personales de los trabajadores. El ideal sería manejar duchas dentro de la zona de vestier para que el personal se aseara al momento de entrar y de salir, evitando así, introducir o sacar microorganismos potencialmente patógenos de las instalaciones.2 y 12  El equipo de dotación debe ser de uso exclusivo dentro del centro, por tanto debe permanecer allí, retirándolo únicamente cuando se requiera lavarlo, aunque de preferencia debería ser lavado al interior del centro.2 

 Alojamiento  Además del vestier, el centro puede contar con un área de alojamiento para el personal, la cual puede contemplarse siempre y cuando el espacio y las facilidades logísticas así lo permitan. Es importante recordar que ninguna dependencia debe afectar directa o indirectamente el buen manejo técnico, sanitario o científico del centro.2, 4 y 12 

 Área Educativa Biblioteca Lugar para el mantenimiento de literatura de consulta disponible para el personal del centro.2, 4 y 12  Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 27 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Salón de Charlas Si es posible se puede destinar un área especial para labores educativas tales como charlas, talleres y cursos; pero esto debe considerarse según la filosofía del centro, el espacio y el personal disponible.2, 4 y 12 

Otras Áreas  Áreas de Circulación Las áreas de circulación son las que permiten la comunicación entre las diferentes áreas descritas anteriormente, son básicamente los corredores y patios de circulación. Deben ser amplios, de fácil limpieza, y se aplicarán en ellos las condiciones de aseo y manejo del área con que colindan. 12 

Financiamiento El centro debe tener un aporte financiero permanente que se destinará al pago de salarios, la compra de elementos requeridos, la compra de alimentos, y el pago de servicios, entre otros. Algunos de los servicios que ofrece el centro pueden solventar el financiamiento parcial del mismo; además de ello, se considera también el intercambio y donaciones de otras instituciones. 2, 4, 7 y 12 

Equipamiento Básico Se describen aquí algunos elementos necesarios para un centro de rehabilitación, su cantidad y tamaño 2

dependen del tipo y número de animales mantenidos.   Tabla 4: Algunos elementos necesarios para el funcionamiento de un centro de rehabilitación Zona o Procedimiento Elementos Contención Nasas o jamas, redes de captura, trampas para mamíferos (Havahart o Tomahawk), pértigas (tramojos), palos para ofidios, tubos plásticos para ofidios venenosos, cajas de restricción, guantes de cuero o carnaza, lazos, lonas, toallas y pistola de dardos.  Alojamiento Jaulas de manejo, jaulas de cuarentena, guacales plásticos tipo Kennel, acuarios o tanques plásticos. Manejo Médico Microscopio, oftalmoscopio, fonendoscopio, termómetro, balanza, instrumental (Ej. Tijeras rectas y curvas, pinzas con garra y sin garra, mango de bisturí, pinzas mosquito, porta-agujas, agujas curvas), mesa de examen, agujas y jeringas de diferente tamaño y volumen, algodón, gasa, bajalenguas, guantes de examen, tapabocas desechables, alcohol, isodine, glicerina, soluciones cicatrizantes, ungüentos antiflogísticos, suplementos vitamínicos y minerales (orales y parenterales), antihelmínticos y antiparasitarios orales e inyectables, antibióticos de amplio espectro en suspensión oral y parenteral, agua destilada, antiinflamatorios esteroidales y no esteroidales inyectables y orales, diuréticos de asa y de acción central, protectores hepáticos, pomadas antibióticas, antimicóticas y antivirales, antivirales inyectables, laxantes, aceite mineral, carbón activado, aceites para piel, suero oral, solución salina para inyección intravenosa normo e hipertónica, solución ringer lactato para administración parenteral, dextrosa en diferentes concentraciones (Ej. 5%, 10%, 50%) para administración intravenosa, solución de bicarbonato para administración parenteral, droga para eutanasia (Ej. Eutanex Eutanex®), tranquilizantes y anestésicos de administración oral y parenteral (Ej. Ketamina, xilacine, acepromacina, butorfanol y oximorfona), atropina y adrenalina, analépticos, antídotos de tranquilizantes, inmunoestimulantes o inmunomoduladores. Marcaje Tatuador, equipo de microchips, anillos para aves, marquillas plásticas. Manejo Biológico Termómetro ambiental, calentadores ambientales (según el clima), binoculares, pesolas, calibradores. Cocina Nevera, congelador, licuadora, balanza de gramos, estufa, cuchillos, ollas, platos plásticos y metálicos, comederos para animales, cuchillos y tablero. Oficina Escritorio, archivador, estantes, tablero acrílico, computador con impresora, cámara fotográfica, marcadores borrables, borradores, cojines borradores de tablero, esferos y lápices, hojas de diversos tamaños, cuadernos de notas, correctores, cintas, tijeras, grapadora, perforadora y carpetas, entre otros.

Página 28

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Zona o Procedimiento Elementos  Aseo Escobas, cepillos de piso y de mano, mano, recogedores, baldes, traperos, esponjill esponjillas, as, toallas, detergentes y desinfectantes, guantes de caucho. Dotación Batas blancas, overoles, tapabocas, botas de caucho, petos plásticos, gafas protectoras, guantes de caucho, guantes de examen, guantes de carnaza.

R EHABILITACIÓN EHABILITACIÓN  Captura y Restricción La captura y restricción hacen referencia a todos aquellos aquello s procedimientos empleados para sujetar a un animal de manera segura y efectiva, con el objeto de realizar diversas acciones, como inspecciones físicas, toma de muestras, marcaje, sexaje, alimentación forzada, tratamientos médicos, traslados o embalajes.19, 23 y 24  La naturaleza del tipo de manejo depende del procedimiento y las especie animal involucrada. Las técnicas de captura y restricción pueden ir desde el uso de un encierro o jaula, pasando por varias técnicas de restricción física, hasta la inmovilización química.2, 23 y 24   Aunque algunos animales permiten un manejo fácil por su docilidad (especialmente animales que han vivido algún tiempo con humanos), es recomendable realizar siempre un procedimiento estándar de restricción para una especie determinada, con el objeto de minimizar riesgos para el animal, el manejador y las personas involucradas.24  Cualquier decisión sobre el uso de un método de captura o restricción debe basarse en una comprensión del comportamiento y las características físicas de la especie a manejar, el campo y condiciones bajo las que el procedimiento ocurrirá, el conocimiento y habilidad de las personas que se ocupan de los animales, el objetivo de la restricción, y la disponibilidad de equipos y medios apropiados. Es aconsejable usar la menor restricción posible para hacer un trabajo de manera humana y eficaz, con el menor estrés posible para el animal.23 y 24 

Principios Generales Debido a que muchas especies de animales silvestres son capaces de infligir lesiones serias a los manejadores o a sí mismos, normalmente es necesaria alguna forma de restricción. El bienestar del animal bajo manipulación es muy importante y debe darse énfasis en que la restricción inadecuada, sobre todo de animales asustados o estresados, puede llevar a alteraciones o perturbaciones fisiológicas, que pueden incluir hipotermia, hipertermia, tensión, miedo, y miopatía de captura, entre otras. Además, la captura de algunas especies animales puede alterar su comportamiento predisponerlos a predación o automutilación. Muchas especies no toleran la restricción física y en algunos casos puede haber un alto riesgo de que el animal se lesiones o lesione al manejador. No se debe permitir que el manejo de animales lo realicen personas inexpertas, hasta que reciban un entrenamiento adecuado en técnicas de restricción, manipulación y sujeción de animales.  23 y 24  Precisiones sobre el manejo de las diferentes especies animales no se describen en este documento, se recomienda consultar la literatura citada en este texto y a personas experimentadas antes de ocuparse de una especie poco familiar. Las siguiente son pautas generales que deben considerarse cuando se requiere restringir una especie silvestre: 23 y 24  1.

Los animales silvestres deben manejarse rápidamente, pero sin movimientos súbitos (excepto durante la captura que requiere de rapidez y agilidad), utilizando el número mínimo de personal que se requiere para realizar una tarea de manera segura y eficaz.

2.

El oscurecer el ambiente y/o usar vendas disminuyen el estrés y permiten un mejor control de los animales. Estos métodos deben usarse siempre que sea posible. Debe minimizarse el ruido excesivo o fuerte, como el de los vehículos, o el hablar. Además, los manejadores deben ser conscientes de las manifestaciones negativas de los animales silvestres, si lvestres, procurando una sujeción suave pero segura.

3.

El esfuerzo o estrés excesivos en un animal restringido puede llevar al hipertermia y daño muscular (Ej. Miopatía de captura), sobre todo durante condiciones calurosas. En algunos casos el tiempo del día Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 29

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

también será una consideración importante, procurando trabajar durante los periodos más frescos del día (en la tarde o al anochecer). 4.

El tiempo o estación del año pueden ser una consideración importante cuando se manejan animales silvestres. Por ejemplo, algunos cérvidos tienden a ser menos agresivos y más fáciles de manejar en épocas frías. Pueden atraparse más fácilmente animales con trampas de cebo cuando las condiciones naturales son más pobres (Ej. Comida escasa durante la estación seca).

5.

Si es posible, el manejador debe evitar restringir animales que estén en gestación, con neonatos o  juveniles en lactancia.

6.

En la restricción de un animal a mano, deben considerarse la fuerza que se imprime y una técnica apropiada para la especie en cuestión. El uso de guantes de carnaza puede reducir la destreza del manejador, pero es un buen elemento de protección.

7.

Si se emplean bozales, capuchas o bolsas para restricción como parte de la manipulación, el manejador debe asegurarse que el animal está respirando o que no se vea comprometida la capacidad de termoregular.

8.

El tamaño de la malla y aro de las nasas deben asegurar que el animal no pueda sacar la cabeza a través de la malla, o masticarla y romperla fácilmente.

9.

Muchos animales no condicionados no reconocerán el eslabón de una cadena, el alambre o el lazo como una barrera. Por consiguiente, cualquier método de acorralamiento que considere el uso de estos elementos debe tomar en cuenta el cubrirlos mediante el uso de telas o plástico opaco para actuar como una barrera visual.

10.

Algunas especies tienen una tendencia natural para moverse en grupo. Este comportamiento puede usarse para facilitar el movimiento a través de los corrales o vías.

11.

La conducción de animales al lado de una pared sólida se facilitará si el camino se construye de manera encorvada y se proporciona una senda de escape visual, es decir: una luz al final.

12.

Cuando se confinan animales en corrales, la tensión puede reducirse proporcionando barreras visuales que permitan a los animales ocultarse de las personas y de coespecíficos.

13.

Si se usan corrales por confinar animales, estos deben equiparse con compuertas de escape para permitir el descargo de emergencia de animales heridos, evitar el ataque o el hacinamiento.

14.

Si se emplean bretes para restringir ungulados silvestres, estas deben ser construidas adecuadamente y con forros que eviten lesiones en los animales.

15.

Si hay una o más circunstancias que aumenten el riesgo de lesiones para los humanos o los animales, debe evitarse la restricción, y no efectuar el ejercicio planeado hasta superar los inconvenientes.

No debe permitirse el manejo prolongado o la restricción dolorosa. Se recomienda la administración de un tranquilizante o sedante cuando la restricción física es prolongada. En algunas circunstancias, es aconsejable usar anestesia general para la restricción en campo, particularmente para las especies más grandes o peligrosas. Procedimientos invasivos pueden requerir alguna forma de restricción física inicial, pero normalmente se necesita de analgesia y/o inmovilización de tipo químico.19, 23 y 24 

Captura Se define como el acto de confinar a un animal en un espacio limitado. Para la aplicación de este procedimiento se emplean diferentes tipos equipos y materiales:2, 19 y 23    Señuelos: Ejemplares de la misma especie, especie, preferiblemente preferiblemente del sexo contrario, contrario, o animales que hagan parte de la cadena alimenticia del ejemplar objeto de captura.



  Cebos: Pueden ser alimentos alimentos preparados o naturales de gran atractivo y palatabilidad, suministrados suministrados en períodos determinados para generar conductas de acostumbramiento a los lugares de alimentación.



  principalmente Esencias y olores: Son atrayentes específicos para para determinados determinados animales; en este grupo se encuentran las feromonas (Hormonas sexuales).



Página 30

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

  Sonidos: Se utiliza como atrayente la imitación de los sonidos producidos por la especie del animal motivo de la captura captura y de algunas especies que pueden formar parte de dieta. Para la captura de animales silvestres se usan generalmente trampas con cierres de accionamiento manual cuando se está monitoreando el movimiento del animal, o semi automático cuando el manejador no esta presente al momento de captura. La acción del sistema de trampeo utilizado puede incluir encerrar al animal o atrapar algún miembro, sin embargo este último es poco recomendado debido a que son frecuentes las lesiones.



Restricción Física

Este método es usado cuando el animal está plenamente conciente y con toda su capacidad de respuesta. El procedimiento busca limitar la posibilidad de movimientos del animal al plano de sustentación, además de anular las armas que tiene para su defensa.2, 19, 23 y 24    Confinamiento: Sistema Sistema de rodeo o cercado, utilizado para disminuir la disponibilidad de área de movimiento. Para este fin pueden emplearse jaulas o guacales. La disminución de área implica mayor grado de estrés para el animal.



  Barreras: Consiste Consiste en el uso de implementos (Ej. Mallas, rejas, cercas, cercas, paredes y escudos, entre otros) que el animal identificará como barreras.



  Jaulas: Implementos Implementos que facilitan el manejo y transporte transporte de los animales, se debe tener en cuenta que deben ser adecuadas dependiendo de las necesidades de la especie y el tratamiento a realizar.



  Pértigas o varas lazo: Son elementos muy útiles para el manejo de mamíferos de talla mediana y crocodílidos, pero debe conocerse su resistencia y formas o alternativas de empleo.



  Redes-Mallas-Nasas: Son muy útiles para el manejo de mamíferos y aves pero deben conocerse sus diversas formas de uso.



  Cuerdas o lazos: Son materiales de uso limitado en especies silvestres puesto puesto que requieren de gran destreza para su manejo. manejo.



  Restricción manual: Consiste en la manipulación directa con guantes o manos desnudas, para lo cual deben conocerse las diferentes técnicas de sujeción de las diferentes especies. Implica un alto grado de responsabilidad para quien la ejecuta.



Restricción Química Supone la aplicación de fármacos que tienen diferentes modos de acción como los tranquilizantes, sedantes, anestésicos de tipo central y disociativos, narcóticos y neurolépticos. Estos se utilizan en forma asociada o simple dependiendo de la especie, tiempo de manipulación y estado de salud del animal, entre otros factores (ver atrás en principios generales). La restricción química es necesaria en muchas ocasiones, y para su aplicación deben tenerse conocimientos básicos de farmacología, fisiología, anestesia y técnicas de reanimación cardiopulmonar, entre otras.2, 19  En general debe considerarse: 1). El tipo de animal; 2). El estado de alarma; 3). La condición física; 4). La condición fisiológica (Ej. Edad, sexo, lactancia); y 5). Diversos factores de error como falla del equipo, falla del operador, clima adverso e imprevistos (Ej. Traumas al derribo o sujeción).  2 y 19   A continuación se describen fármacos que normalmente se consiguen en el país, consulte las referencias para una revisión más detallada.

Fármacos Inyectables2, 19, 46 y 51    KETAMINA. Agente no barbitúrico, barbitúrico, disociativo, derivado derivado liposoluble de la Fenciclidina, mantiene el ref reflejo lejo faringo laríngeo, persiste el reflejo palpebral, no produce relajación muscular, produce buena analgesia, excepto en el peritoneo visceral, produce salivación excesiva (Usar atropina para contrarrestar este efecto



secundario), en el perro es hipertensora, en Macaco  rhesus   es hipotensora, en usa felinos, atraviesa la barrera placentaria, se usa principalmente en carnívoros, reptilesesy depresora aves, no se en Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 31

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

perisodáctilos; su antídoto es la Yohimbina (0,125 mg/Kg). En pacientes hipovolémicos tiene un fuerte efecto depresor miocárdico.  46  Comercial: Ketalar ® (50mg/mL), Imalgene®  500 (50mg/mL), e Imalgene®  1000 (100mg/mL)   PROPOFOL. Agente hipnótico intravenoso con rápidas propiedades farmacocinéticas, isotónico y de pH neutro, produce anestesia sin analgesia y es un fuerte depresor respiratorio; se liga fuertemente a las proteínas, la albúmina y los eritrocitos sanguíneos, metabolizándose rápidamente, se contamina fácilmente y por ello no se recomienda la conservación del medicamento después de abierto para posterior uso.  46  Comercial: Diprivan® 1% (10 mg/mL), para uso humano.



  ZOLETIL®  (Tiletamina + Zolazepam): Se usa en carnívoros, artiodáctilos, aves, reptiles y anfibios, se administra por vía oral o intramuscular. Comercial: Zoletil® 20 (Tiletamina 10mg/mL + Zolacepam 10mg/mL), Zoletil® 50 (T 25mg/mL + Z 25mg/mL) y Zoletil® 100 (T 50mg/mL + Z 50mg/mL).



  ACEPROMACINA. Depresora del SNC, produce relajación relajación muscular, es antiem antiemético, ético, es hipotensora y causa hipotermia, se combina con Ketamina para mejorar la relajación muscular. Comercial: Acedan ®  inyectable (10mg/mL), Anestesia Veterinaria® (Acepromacina 2,4mg/mL + Ketamina 48mg/mL).



  DIAZEPAM. A dosis altas produce ataxia por relajación muscular y por bloqueo de reflejos espinales, es anticonvulsivo. Comercial: Valium® (5mg/mL), medicamento humano de control especial.



  XILACINA. Analgésico y relajante muscular no narcótico del grupo alfa 2 agonistas, depresor del SNC, produce bradicardia, su antídoto es la Yohimbina (0,125 mg/Kg). Usado frecuentemente en combinación con Ketamina. Comercial: Rompún® (20mg/mL).



  AZAPERONA: La Azaperona es un tranquilizante del grupo de la butirofenona, con efecto neur neuroléptico oléptico y debe emplearse exclusivamente por vía intramuscular; se usa frecuentemente en suidos como preanestésico. Frecuentemente se combina con Metomidato, un derivado imidazolínico empleado en la® inducción anestésica, de acción ultracorta y pobre analgesia (1 – 4 mg/Kg, IV). Comercial: Stresnil   (Azaperona 40mg/mL).



  FENTANIL. Opioide sintético agonista de acción corta relacionado con las fenilpiperidinas. Es un potente narcótico analgésico, produce analgesia, euforia, sedación, y por su efecto depresor sobre el SNC causa depresión ventilaroria y la frecuencia cardiaca. No causa emesis, tiene efecto hipotensor, se usa en mamíferos pequeños, su antídoto es el Naloxone (0,006 mg/Kg). Suele combinarse con Droperidol (derivado de la Butirofenona) por su efecto neuroléptico (Ej. Suprime movimientos anormales manteniendo los reflejos medulares, previene la náusea y el vómito).46  Comercial: Medicamento genérico para uso humano y veterinario y control especial ampollas de Droperidol 2,5 mg/mL (0.25%) + Fentanilo 0,05mg/mL (0.005%), o Fentanilo 0,05mg/mL.



 Agentes Inhalados HALOTANO: Tiene analgesia y toxicidad, depresor del miocardio, sensibilizándolo a las tiene alta presión debaja vapor, es insoluble en los es tejidos, se metaboliza levemente en productos nocatecolaminas, tóxicos, no es inflamable. Para inducción 3 - 5% inducción, 2% mantenimiento. ISOFLURANO: Es un anestésico de amplio uso en humanos y animales, se usa en aves, no se metaboliza, no es tóxico, tiene efecto mínimo en la función renal y hepática, tiene amplio margen de seguridad, no es inflamable. Para inducción 3 % inducción, 1 - 2% mantenimiento.

Dosis para Restricción Química por Clases Animales más Frecuentes  Mamíferos  ARTIODÁCTILOS: Venados

Zoletil® 4 – 14 mg/Kg, IM o IV Ketamina 5 – 10 mg/Kg + Xilacina 0,5 – 1,5 mg/Kg, IM

Página 32

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Xilacina 3 mg/Kg, IM Tayassu sp

Zoletil® 9 mg/Kg, IM  Azaperona 2mg/Kg, IM (premedicación) (premedicación)

PERISODÁCTILOS:

Etorfina (2 – 5 mg/Kg) + Acepromazina (5 -20 mg/Kg), IM Zoletil® 4,5 mg/Kg, IM

CARNÍVOROS Cánidos

Ketamina 6 – 8 mg/Kg + Xilacina 0,5 – 1 mg/Kg Ketamina 6 – 8 mg/Kg + Acep`romacina0,11 mg/Kg, IM Zoletil® 4 – 7 mg/Kg, IM

Felinos

Ketamina (5-15 mg/Kg) + Xilacina (0,5 - 1 mg/Kg), IM Ketamina (5-10 mg/Kg) + Diazepam (0,1 - 0,5 mg/Kg), IM Zoletil® 4 mg/Kg, IM (Recuperación prolongada).

Mustélidos

Fentanil (0,05 mg/Kg) + Azaperona (0,20 mg/Kg), IM Zoletil® 3,3 – 8mg/Kg, IM Ketamina 20 – 40 mg/Kg, IM Ketamina 20 mg/Kg + Xilacina 2 mg/Kg, IM Ketamina 22 mg/Kg + Diazepam 0,4 mg/Kg, IM Importante: No usar Ketamina en Nutrias.

Úrsidos:

Ketamina (5-9 mg/Kg) + Xilacina (2 - 4,5 mg/Kg) Zoletil® 7 mg/Kg, IM

Prociónidos:

Zoletil® 5 – 10mg/Kg, IM Ketamina 20 – 30 mg/Kg, IM Ketamina 5 – 15 mg/Kg + Xilacina 1 – 2 mg/Kg, IM

QUIRÓPTEROS

Ketamina 25 mg/Kg, IM o IP

LAGOMORFOS

Ketamina (30-50 mg/Kg) + Xilacina (3 - 5 mg/Kg) Zoletil® 15 mg/Kg + Xilacina 5mg/Kg, IM

ROEDORES:

Fentanil 0,0074 mg/Kg, IV Ketamina (30-50 mg/Kg) + Xilacina (3 - 5 mg/Kg) Zoletil® 10 – 25 mg/Kg, IM (en pequeños roedores más de 40mg/Kg) Ketamina 30 – 50 mg/Kg + Acepromazina 0,75 – 1 mg/Kg, IM Fentanil/droperidol 0,06 – 0,8 mL/Kg, IM

PRIMATES:

Ketamina 10 – 40mg/Kg + Xilacina 1 – 4mg/Kg, IM Zoletil® 2 – 5mg/Kg IM Fentanil/droperidol 0,15mL/Kg, IM

EDENTADOS: (Nota: Adicionar Atropina, 0,044 mg/Kg) Osos hormigueros

Ketamina 10 – 20mg/Kg + Xilacina 1 – 2mg/Kg, IM

Perezosos

Ketamina 5 – 10mg/Kg + Xilacina 0,5 – 1mg/Kg, IM

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 33

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Diazepam 0,1 – 0,3 mg/Kg, IM (adicional (adici onal a Ketamina) Zoletil® 3,3 – 5 mg/Kg, IM  Armadillos

Ketamina 25 mg/Kg + Xilacina 2,5 mg/Kg, IM

MARSUPIALES:

Ketamina 15 - 30 mg/Kg + Acepromazina 2 mg/Kg, IM Zoletil® 5 – 10 mg/Kg, IM

 Aves

PSITTACIFORMES:

Diazepam: 0,3 - 0,4g por taza de comida (vía oral) Zoletil® 7 – 12 mg/Kg, IM (Hasta 21mg/Kg en especies pequeñas) Ketamina 20 – 50 mg/Kg, IM, SC, IV Ketamina 10 – 30 mg/Kg + Xilacina 2 – 6 mg/Kg, IM

PICIFORMES Tucanes:

Ketamina: 10 – 25 mg/Kg, IM

CICONIIFORMES

Ketamina 20 mg/Kg, IM

COLUMBIFORMES Ketamina: 25 – 50 mg/Kg, IM ®

Zoletil   25 mg/Kg, IM Propofol 14 mg/Kg, IV FALCONIFORMES Y STRIGIFORMES Ketamina 10 – 20 mg/Kg, IM Ketamina 10 – 15 mg/Kg + Xilacina 0,15 – 2 mg/Kg, IM Ketamina 30-40 mg/Kg + Diazepam 1 - 1,5 mg/Kg, IM Zoletil®  10 – 14 mg/Kg, IM Propofol 4mg/Kg (Inducción), IV; 0,5 mg/Kg (mantenimiento), IV  ANSERIFORMES

Ketamina 60mg/Kg, IM Zoletil® 7 – 40 mg/Kg, IM

PASERIFORMES

Ketamina 15 – 20 mg/Kg, IM

Reptiles x vviiii  Diferentes especies:

Zoletil® 3mg/Kg, IM (Se requiere buena temperatura ambiental para mejor metabolismo). Isoflurano1 – 3% (mantenimiento), 3 – 5% (Inducción)  Acepromacina 0,1 – 0,5 mg/Kg, IM (Preanestésico) Ketamina 22 – 44 mg/Kg, SC S C o IM (sedación); hasta 88mg/Kg para anestesia

QUELONIOS

Ketamina 15 – 80 mg/Kg, IM Tiopental 10 – 16mg/Kg IP, IV, IM Zoletil® 4 – 10 mg/Kg, IM

xvii

 En anestesia profunda los reptiles requieren ventilación continua, de 6 a 10 veces por minuto.

Página 34

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Propofol 5 – 15 mg/Kg, IV (Mantenimiento con 1mg/Kg/h) OFIDIOS

Ketamina22 - 66mg/Kg (72h antes), IM Tiopental 15 – 30mg/Kg IP; o 15 – 30mg/Kg IM Zoletil® 22 mg/Kg, IM Propofol 5 – 10 mg/Kg, IC o IV

SAURIOS

Ketamina 12 – 25 mg/Kg, IM Tiopental 11 – 15mg/Kg, IP; o 1 – 4mg/Kg, IM Zoletil® 10 – 33 mg/Kg, IM Propofol 3 – 10 mg/Kg, IV o IO

CROCODÍLIDOS

Ketamina 4 – 8 mg/Kg, IM Zoletil® 5 – 10 mg/Kg, IM Propofol 10 – 15 mg/Kg, IV Xilacina 1 – 2 mg/Kg, IM

 Anfibios Diferentes especies:

Ketamina 10 – 50 mg/Kg, IM (hasta 100 mg/Kg para procedimientos quirúrgicos). Propofol 10 – 30 mg/Kg, ICe Pentobarbital 40 – 50 mg/Kg, IP (recuperación prolongada) Zoletil® 10 – 20 mg/Kg, IM Isoflurano 1 – 5%.

Construcción de Dardos Debido a que muchos animales silvestres rechazan la cercanía con los humanos, ocasionalmente es necesaria la administración de agentes químicos a distancia. En cautiverio suelen emplearse las extensiones de jeringa, que permiten mantener cierta distancia del animal, pero es necesario que el espécimen este confinado o que pueda inmovilizarse contra alguna pared. Cuando el animal está en un recinto demasiado amplio o en un espacio abierto, se hace necesaria para la restricción la aplicación de anestésicos mediante el uso de dardos, los cuales pueden ser disparados mediante cerbatana, pistola o rifle de aíre comprimido o CO2. Aunque los elementos antes citados se consiguen comercialmente, esta sección presenta algunas de las recomendaciones sugeridas por el Zoo Conservation Outreach Group (ZCOG) para la construcción de dardos. 45 Es necesario indicar que se requiere un entrenamiento adecuado antes de emplear estos procedimientos ya que una mala praxis puede resultar en lesiones para los animales, los manejadores o personas que estén cerca del área en donde se efectúa el procedimiento de restricción. Para la construcción se requiere: 45  1.

Jeringas de 3mL o 5mL, de rosca para la aguja y embolo de goma (dos por dardo)

2.

Tijeras o cuchillo

3.

Lana de 4 hebras (o 4 hilos)

4.

Agujas del calibre 20 o 22 (20 o 22 ga)

5.

Pinzas hemostáticas

6.

Agujas del calibre 16 y 18 (16 ga – 18 ga)

7.

Plancha de soldar y soldadura o Epoxi

8.

Broca fina o lima de metal Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 35 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

9.

Agujas del calibre 23 (23 ga)

10.

Hilo

11.

Repuesto de encendedor de gas butano (cilindro de gas)

12.

Tubo de goma para perfusión venosa (venoclisis), relleno de silicona solidificada.

13.

Tubo de aluminio de 11mm de diámetro para jeringas de 3 mL y de 13mm para las de 5 mL

Construcción x vviiiiii 

1.

Tomar una jeringa (A) y cortar la barra del émbolo al raso, completamente, conservando la pieza de goma del émbolo.

2.

Quitar la barra del émbolo y el émbolo mismo de la otra jeringa (B).

3.

Tomar 50cm de lana, cortarla en tiras de 3 a 4cm y unirla con hilo al empate plástico de una aguja desechable, retirando la aguja previamente (C).

4.

Poner el émbolo cortado (del paso 1) en la jeringa (D).

5.

Retirar el émbolo completo de la segunda jeringa, introducirlo en la jeringa hasta el fondo, aplicando previamente pegante instantáneo en el fondo de la jeringa; alternativamente pueden emplearse las válvulas de las bolsas que contienen líquidos estériles para administración parenteral (E).

6.

Soldar al calor, con silicona o pegante instantáneo los elementos D y E (F), garantizando que la cámara quede completamente sellada.

7.

Tomar una aguja del calibre 16 o 18 (16/18 ga) y soldar la punta osellar con Epoxi. Posteriormente abrir con lima un agujero lateral, colocando finalmente un trozo de silicona seca sobre este último (G).

8.

Fijar una aguja del calibre 22 o 23 (22ga o 23ga) al cargador de gas con pegamento de contacto.

 Modo de empleo 9.

Llene el dardo con la droga elegida y luego agregue agua destilada hasta rellenar la cámara (a).

10.

Enrosque la aguja (hecha en el paso 7) del lado del émbolo.

11.

Introduzca la aguja de gas butano en la cámara de gas (b) e inserte el

Gráfica 3. Pasos para la construcción de dardos.

gas hasta observar burbujas en el líquido. 12.

Ponga la cola del dardo (H).

13.

Introduzca el dardo en el tubo de aluminio; apunte al lugar apropiado y dispare con soplo enérgico y sostenido al animal.

14.

Cuando la aguja penetra en el animal, el trozo de silicona retrocede permitiendo la inyección de la droga.

xviii

 Ver gráfica 3 de la página siguiente.

Página 36

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Enriquecimiento Ambiental El manejo de la fauna silvestre en cautiverio es la ciencia y el arte de la interacción entre los animales silvestres, un hábitat controlado y los humanos.2 y 48  Los cambios a los que se somete un hábitat controlado en el manejo de fauna silvestre, están principalmente guiados a las necesidades del rehabilitador para poder ejercer su tarea, rehabilitar , que es básicamente ofrecer un área con condiciones ambientales semejantes al hábitat natural para que los animales se desarrollen y puedan volver a su medio con altas posibilidades de subsistencia; pero que al mismo tiempo permita al manejador intervenir cuando él lo estime conveniente o necesario (Ej. Si el animal no se integra al grupo, cambiar el agua de una poceta o tratar médicamente a un animal enfermo).2, 33 y 57  El enriquecimiento es un recurso del rehabilitador para contrarrestar algunas consecuencias negativas del cautiverio como el estrés o el síndrome de mala adaptación. El estrés lo puede producir el simple hecho de estar en cautiverio, llevando al animal a desarrollar comportamientos anormales por aburrimiento debido al exceso de tiempo libre, la falta de retos (Ej. Defensa de territorios), imposibilidad de escape, predictibilidad, predictibil idad, y miedo hacia la gente y los ruidos. El sacar a los animales de su medio ambiente los lleva a comportamientos anómalos y frustración.35 y 48   A los animales les gusta trabajar, esto es parte de su naturaleza. El enriquecimiento de ambientes debe contemplar a los alimentos como parte del mismo. El empleo de los alimentos en el enriquecimiento genera una ocupación para el animal en cautiverio que le hace más natural la adquisición de estos. Los animales en vida libre gastan más del 60% de su tiempo buscando alimentos, en cautiverio el tiempo se rreduce educe a sólo un 9%.35 y 36   En el enriquecimiento, la variación de los factores bióticos y abióticos determinan un ambiente impredecible, medio en el cual debe sobrevivir un animal silvestre. El enriquecimiento es importante porque ayuda a mantener las características de la especie, indispensable su rehabilitación comportamental y biológica. Se considerar las características ecobiológicas de la para especie en recuperación, evitando antropomorfizar. Losdeben retos del medio son lo que estimula a un animal a desarrollarse; no debe tomarse el enriquecimiento como distracción para el animal, puesto que es una necesidad para su desarrollo.33, 35, 47 y 57  Con los alimentos hay varios medios enriquecedores del hábitat, que deben considerar factores como los sentidos del animal y sus peculiaridades (Ej. Especialización alimenticia, comportamiento y edad, entre otras), las características propias del encierro (Ej. Disponibilidad de espacios, corrientes e aire), y factores administrativos (Ej. Recursos económicos, equipo humano). Algunos medios se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 5: Alternativas de enriquecimiento ambiental más reconocidas:33 y 35  Enriquecedor Frecuencia de alimentación de acuerdo a la especie Horario de alimentación de acuerdo a la especie Cambio o rotación de alimentos diario/semana Cambio o rotación de alimentos por temporadas Dispersión de la comida usando todo el especio potencialmente disponible utilizable por la especie

Parámetro en Vida Libre Presupuesto diario/semanal de tiempo dedicado a alimentarse Horas de actividad en el medio natural Variación de la oferta alimenticia Variación estacional de la oferta en el medio natural Dispersión de las fuentes de alimento

Uso de diferentes alimentos con Ingestión de alimentos. Tipo de cáscara. Variación de texturas, tamaños alimentos consumidos en vida silvestre y colores. Ocultar los alimentos Comportamiento de forrajeo y exploración Uso de múltiples fuentes localizadas Dispersión de las fuentes de alimento

Implicaciones del Manejo Sin costo, > tiempo de cuidadores y en la cocina Sin costo, > tiempo de cuidadores y en la cocina > tiempo en la cocina, posibles > costos y depende de la oferta del mercado  Alternativa para ajustar ajustar los alimentos según disponibilidad en el mercado, ayudando a bajar costos Sin costo. Ayuda a disminuir la agresión, puede necesitar > tiempo de cuidadores y facilitarse la contaminación si se coloca en el piso Sin costo. Puede aliviar/aumentar el trabajo en la cocina Sin costo. > tiempo de cuidadores Ayuda a disminuir agresión, puede necesitar > tiempo de cuidadores y facilitarse la contaminación

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 37 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Enriquecedor Dispensadores de alimento

Parámetro en Vida Libre Trabajo de búsqueda y obtención de alimento. Algunas veces de origen antropomorfo

 Alimentos a partir partir de objetos naturales. (ramas, siembra de árboles).  Alimentos congelados congelados

Ubicación del alimento en vida libre Manipulación

 Alimentación con animales animales vivos

Caza

Camas y cubiles

Refugio

Lianas, sogas y troncos

Desplazamiento

Móviles (consumibles o no)

Esparcimiento, recreación

Entrenamiento (no con fines de

----

rehabilitación para liberación)

Implicaciones del Manejo Costos adicionales, > tiempo de cuidadores y pueden ser difíciles de limpiar u operar. Pueden parecer artificiales. Puede involucrar costos o puede depender del lugar geográfico Necesidad de congeladores con capacidad adecuada. Método no apto para todasético. las especies. Conflicto Se Se discute su valor real como enriquecimiento en algunos casos. Sufrimiento de la presa, mayor posibilidad de transmisión de enfermedades. Costos adicionales, > tiempo de cuidadores y pueden ser difíciles de limpiar u operar. Pueden parecer artificiales. Alternativa para aumentar el área empleada por los animales Bajo costo, alternativa para dar más ocupaciones a los animales. Requiere cambios constantes y mayor tiempo de los manejadores. Se necesita entrenador y continuidad del proceso. Es discutible esta forma de manejo.

ENRIQUECEDOR ENRIQUECEDO R = Metodología. PARAMENTR PARAMENTRO O EN VIDA SILVESTRE = Objetivo. IMPLICACIONES DEL MANEJO = Presupuesto. Tomado y modificado de: NASSAR, Fernando. Enriquecimiento ambiental de animales en cautiverio a través de la alimentación. En: PEREIRA, V y NASSAR, NASSAR, F. Seminario de Nutrición en Fauna Silvestre. 1999.35 

Para muchas especies, los alimentos vivos pueden esconderse en maderos, viruta o fibras de papel que proveen un enriquecimiento adicional al comportamiento alimenticio, en libertad, algunos primates gastan el 60% de su día buscando alimento, y rara vez lo encuentran en abundancia; así, distribuyendo la comida durante todo el día y creando pequeños lugares donde encuentran el alimento se simulará una situación natural. Pueden hacerse huecos y hoyos en troncos para insertar allí los alimentos, así como sostenerlos con clavijas, para estimular el comportamiento extractivo de consumo. Otras técnicas que incrementan el tiempo de adquisición y consumo de alimentos son atravesar totalmente una manzana, naranja, mazorca u otro alimento de esas características para suspenderlo por el encierro, haciendo que el animal se esfuerce e ingenie un modo de tomarlo y comerlo. También usar tarros con tapas y agujeros, colocando alimentos de su preferencia para que husmeen a través de ellos y se estimule el consumo.33, 36 y 58  El objetivo del enriquecimiento es básicamente el entrenamiento para la supervivencia en vida libre , estimular la búsqueda y comportamientos normales de actividad, comenzar una liberación gradual, y que el animal aprenda a manejar el hábitat. Sin embargo, es necesario recordar que no debe haber excesos en las cargas impuestas a los animales, pues esto podría ser contraproducente (Ej. Conducir a bajo consumo de alimento o aumentar el estrés ya generado por el cautiverio). 33, 57 y 58 

 Manejo Médico Biológico Biológico  Adecuación de Encierros Las fases iniciales del proceso de rehabilitación deben estar acompañadas de jaulas y encierros con un ambiente adecuado (ver atrás el título Enriquecimiento Ambiental), de ser posible desde la cuarentena misma. El objetivo que se persigue es ir acostumbrando al animal a un entorno similar al que encontrará al momento de ser 2, 30 y 47

liberado, además de contribuir a aminorar el estrés y ofrecer una mejor calidad de vida al animal cautivo. Página 38

 

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Los encierros deben cumplir con varios requisitos fundamentales:   Ser fácil fácil de montar y desmontar desmontar según según el caso: Es muy muy práctico práctico contar con jaulas modulares y con ambientación de fácil montaje, para adecuar los encierros según las necesidades específicas del individuo a rehabilitar.2 



  Ser de fácil lavado y mantenimiento: El aseo de los los encierros encierros no puede puede descuidarse, especialmente en las fases iniciales del proceso, con especial atención en el período de cuarentena, o en aquellos encierros demasiado pequeños o construidos en materiales que requieran constante limpieza (Ej. Encierros con malla, cemento, baldosín, metal o plástico). Elementos tales como perchas, ramas, ramas, columpios, juegos, comederos especiales, plataformas, y nidos, entre otros, también deben lavarse periódicamente, según la especie, el número de animales alojados, el tipo de alimentación y los requerimientos individuales. 2 



  No deben constituir ningún ningún peligro sanitario ni físico para los animales: La introducción de cualquier nuevo objeto dentro del encierro, debe estar precedida de la adecuada limpieza y desinfección del mismo, además de verificar su procedencia, y la ausencia de factores que puedan poner en riesgo la salud del animal. Entre estos factores puede mencionarse la presencia de bordes cortantes o punzantes, astillas, puntillas, vidrios, superficies resbaladizas, agujeros donde las extremidades o dedos del animal puedan atorarse; materiales tóxicos como pinturas con contenido de plomo, piezas pequeñas que puedan ser ingeridas por el animal, y superficies contaminadas con material biológico potencialmente peligroso (Ej. Secreciones o excreciones de animales que puedan contener ooquistes de protozoos, esporas, larvas de parásitos, ectoparásitos, virus latentes, y bacterias encapsuladas). encapsuladas). Se debe prestar especial atención atención a la siembra de plantas dentro del encierro, pues algunas de ellas pueden ser tóxicas para los animales que las consuman.2 y 12 



  Simular al máximo máximo los materiales materiales encontrados en el medio natural: Debe evitarse el uso de materiales artificiales como plástico, metal, cemento, y acrílico, puesto que el animal puede llegar a familiarizarse demasiado con ellos, intentando buscarlos 2cuando se encuentre en el medio natural, lo cual puede conducirlos hacia los asentamientos humanos.  



  Servir para una finalidad específica específica y ubicarse de de acuerdo acuerdo a ella: Los elementos empleados no deben deben colocarse en el encierro sin un criterio previo, puesto que pueden convertirse en estorbo para el normal desplazamiento del animal, o en obstáculos para actividades como el vuelo. La forma determinada como se ubique un elemento enriquecedor puede servir para distintos propósitos; por ejemplo, una rama alta y bamboleante puede utilizarse para reforzar el equilibrio en un primate, pero puede entorpecer el aterrizaje de un ave ya que no es una superficie de apoyo firme.2 



  No entorpecer entorpecer la labor del rehabilitador: Los enriquecedores no deben convertirse en barreras visuales que impidan la observación de los animales desde el exterior del encierro, ni en obstáculos para que el rehabilitador transite o capture al animal cuando lo considere necesario.2 



  Adecuarse a la biología de la especie en vida libre: Por ejemplo, colocar una poceta honda y de paredes lisas en el encierro de aves paseriformes, puede provocar su muerte por ahogamiento.2 



La adecuación de encierros debe estar encaminada a proveer mayores fuentes de distracción y entrenamiento para el animal en rehabilitación, aunque este último debe llevarse a cabo de una manera sutil, sin que el animal se percate de que está siendo preparado para un fin determinado. En otras palabras, no debe forzarse el entrenamiento del animal, sino que éste debe darse de manera progresiva y acorde a las características individuales. Por ello no es conveniente cambiar de la noche a la mañana un encierro que antes estaba casi vacío, y llenarlo de elementos que pueden confundirlo, estresarlo, sobre-esforzarlo o inducir la presentación de traumatismos externos. Todo acostumbramiento debe darse de manera gradual.2  La mejor guía para adecuar ambientalmente un encierro es conocer a fondo la biología de la especie y el desempeño que se espera obtener del animal. Cada caso en particular requiere un análisis previo y una programación del enriquecimiento del encierro.

Evaluación Comportamental Como se describió anteriormente, la evaluación comportamental se debe realizar al ingreso, durante la rehabilitación y al finalizarcomo el proceso. evaluación debe efectuarse observando al animalcon sin otros la presencia de estímulos perturbadores, ruidos,Laolores fuertes, presencia de humanos o contacto animales. Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 39

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Durante la evaluación se examina el comportamiento del individuo y luego se compara con el normal esperado para la especie, en circunstancias de cautiverio.2 y 4  El confinamiento siempre genera estrés, alterando la respuesta a un estímulo; este estrés puede variar de acuerdo al tiempo de cautiverio y a la adaptación al mismo, pero el ideal es que el individuo se muestre incómodo ante el cautiverio, y que despliegue reacciones instintivas de defensa ante la presencia humana.  Algunas manifestaciones son por ejemplo el aumento de frecuencia cardiaca y respiratoria, hipertermia, dilatación pupilar, piloerección, vasoconstricción vasoconstricción periférica, tensión m muscular, uscular, el intento de huir y agredir. Un animal demasiado adaptado, conforme y amistoso con las personas, puede indicar alteraciones comportamentales causadas por impronta inadecuada amansamiento, o contacto prolongadocomo con en humanos. En algunas especies las reacciones de aversión hacia elohumano pueden pasar desapercibidas, el caso de animales poco expresivos (quelonios), animales nocturnos manipulados en horas diurnas, animales enfermos, animales debilitados o crías con deprivación materna.2  Para efectuar una adecuada evaluación comportamental, debe conocerse el comportamiento normal de la especie en vida libre, así como las reacciones fisiológicas y comportamentales producidas normalmente ante el estrés y el cautiverio, que en muchos casos son propias de la especie, y difieren considerablemente entre una y otra. Las aves pequeñas (paseriformes) (paseriformes) son muy estresables, y su reacción reacción de pánico se evidencia por la respuesta fisiológica exagerada, que puede exacerbar patologías inaparentes o llevar a la muerte por shock. Las aves grandes manifiestan el estrés mediante intentos de ataque o huida, y en menor grado con la presentación de shock neurogénico. Los mamíferos difieren en su grado de respuesta, encontrando especies con altos grados de pánico (Ej. Cérvidos, ardillas y otros roedores pequeños), especies que responden con agresión (Ej. Carnívoros y primates), primates), y especies aparentemente indiferentes al medio (Ej. Edentados). Los reptiles varían también en su respuesta, pero la más frecuente es el intento de ataque (Ej. La mayoría de serpientes, lagartos, crocodílidos, y algunos quelonios acuáticos) o el ocultamiento de los quelonios.2  La evaluación comportamental inicial brinda un diagnóstico del estado del animal, de sus posibilidades de rehabilitación y de los pasos a seguir para que ésta pueda completarse de manera exitosa. De allí se genera una lista de procedimientos a implantar con el animal o grupo de animales, tendientes a modificar algunos comportamientos indeseables, o a afianzar aquellos propios de la especie.2  La evaluación comportamental final debe arrojar los mejores resultados, esto significa que el animal se comporte de la manera esperada para su especie en vida libre, que reaccione ante los estímulos adversos de manera adecuada, y que posea todas las habilidades necesarias para facilitar su supervivencia en el medio silvestre. Una vez llenados estos requisitos, el animal o grupo de animales pueden liberarse.2 y 49 

Hábitos Alimenticios Se deben conocer las particularidades y especializaciones alimenticias de las especies objeto de rehabilitación, teniendo en cuenta que la alimentación es uno de los principales requerimientos del animal, una vez se encuentre en el medio silvestre. Si el individuo no es capaz de buscar buscar,, reconocer, ingerir y autobalancear el 2 y 33

alimento consumido, no tiene ninguna posibilidad de supervivencia.   De acuerdo a los hábitos alimenticios de la especie, debe formularse una dieta que cumpla tanto con los requerimientos nutricionales, como con los requerimientos requerimientos comportamentales del individuo. Aquí es importante importante la clase de alimento, la presentación del mismo, la cantidad y la dificultad de consecución; siempre es ideal proporcionar grados variables de dificultad para la adquisición de los alimentos, elevándolo paulatinamente. Es importante proporcionar alimentos similares a los que el individuo encontrará en el medio, en una variedad razonable, aunque también puede ser necesario recurrir a dietas poco variadas de vez en cuando, para preparar al animal a las épocas de menor fructificación en el medio natural.2  Debe hacerse especial énfasis en animales predadores, pues ellos necesitan saber buscar, reconocer, rastrear, perseguir, capturar, matar e ingerir su presa. Si falta alguno de estos componentes, el animal no será capaz de alimentarse una vez llegue al medio natural. La preparación del predador es dispendiosa, pues intervienen factores como el temor natural ante la presa viva, la torpeza de los primeros intentos y la necesidad de estímulos adecuados que desencadenen el instinto de caza. Los predadores que han sido criados por humanos y que han recibido el alimento de manera artificial por largos períodos de tiempo, tienen pocas expectativas de rehabilitación, puesto que ogran partesocial. de las2 habilidades de cacería dependen del aprendizaje generado a través del contacto con la madre el grupo Página 40

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Cada especie predadora requiere de técnicas especiales de rehabilitación. Los reptiles carnívoros, como las tortugas acuáticas, las serpientes o los crocodílidos, son muy instintivos, y en algunos casos sólo se requiere suministrar una adecuada temperatura ambiental, un entorno cómodo, y el contacto con la presa luego de un período de ayuno razonable. Algunas serpientes que han sido alimentadas forzadamente no responden al estímulo de la presa viva, pero en la mayoría de los casos logran alimentarse por sí mismas, luego de un entrenamiento de duración variable. Se ha reportado el uso de antiparasitarios en reptiles y anfibios para inducir el apetito, entre ellos el Metronidazol y el Mebendazol.2 y 35  Las aves rapaces que han sido improntadas con el humano tienen pocas posibilidades de rehabilitarse. El entrenamiento de crías erróneamente o muy amansadas es difícil, la cacería se aprende la enseñanza materna; enimprontadas algunos reportes se recomienda el uso de títeres quepues simulen a la madre, peropor esta técnica en más exitosa en aves no rapaces.2  Como parte del entrenamiento se debe inducir cierto grado de ayuno en las aves, normal en condiciones naturales; para ello es necesario conocer a profundidad los hábitos alimenticios y la resistencia fisiológica de la especie, puesto que un animal puede morir de inanición si se somete a ayuno prolongado. 2  Con los mamíferos el proceso es más dispendioso y muchas veces no aporta los resultados esperados. Los félidos, los cánidos y las nutrias son los más difíciles de inducir a comportamientos y hábitos adecuados de consumo, y en menor grado los prociónidos, úrsidos y otros mustélidos que son de hábitos omnívoros, y pueden balancear su dieta con mayor facilidad. Un félido o cánido que no sepa cazar y que no aprenda esta habilidad durante la rehabilitación no puede liberarse, pues sería condenarlo a una muerte segura. Un animal sólo es apto para liberación cuando es capaz de buscar e ingerir alimento por sí mismo.2 

Estructura Social En los animales gregarios como loras o primates es importante conformar los grupos adecuadamente, pues de esto depende el éxito de su subsistencia en vida libre. 2 y 50  Los reptiles usualmente sólo se agrupan en la época de apareamiento, además de ello son muy instintivos, por lo cual la conformación de los grupos no es dispendiosa y por demás innecesaria. 2  La introducción de un nuevo individuo a un grupo en rehabilitación (Ej. Psitácidas, paseriformes, anseriformes, la mayoría de primates o chigüiros) chigüiros) requiere de acostumbramiento previo, con el fin de evitar que el animal sea agredido y desplazado. Este acostumbramiento consiste en ubicar al nuevo miembro dentro de una jaula de introducción durante varios días, para que los demás se familiaricen con su presencia. Los mamíferos sociales tienen una organización más compleja, caracterizada por la jerarquización, la cohesión grupal o filial, la territorialidad y el rechazo a individuos de la misma especie que no pertenezcan al grupo establecido. Mamíferos como los ciervos, chigüiros y pecaríes, requieren que la presentación al grupo de nuevos miembros se haga de manera gradual, utilizando la técnica de la  jaula de introducción . Esto también se aplica a la unión de animales que no se conozcan entre sí; si no se realiza la introducción o la unión de manera gradual (Ej. Mediante el uso de una jaula de introducción), pueden presentarse enfrentamientos que concluyen con la lesión o incluso la muerte de los individuos involucrados. 2  Las jaulas de introducción deben permitir que el animal nuevo se aloje de manera confortable, que pueda aislarse visualmente si así lo desea, y que pueda resguardase de los ataques de los demás individuos del grupo. Cuando cesen las agresiones, y los demás animales comiencen a portarse indiferentes ante el nuevo espécimen, este puede ser introducido en el grupo.2  Entre los animales de más compleja organización social se encuentran los primates, que además son objeto de intenso tráfico para el mercado negro de mascotas. Los primates suelen identificarse muy fácilmente con el humano por el parentesco filogenético, y desarrollan frecuentemente aberraciones comportamentales que hacen difícil su rehabilitación. Para conformar un grupo de primates, debe conocerse la biología de la especie, ya que esto dará un indicativo del número mínimo de animales que deben conformar el grupo, y la forma en que éste debe estructurarse para facilitar la supervivencia de los individuos en el medio natural. Cuando hay varios primates de la misma especie y subespecie, con diferentes procedencias, y que no se conocen entre sí, es necesario conformar el grupo cuidadosamente, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 41

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

  Heterogeneidad: Debe contener anima animales les adultos, juveniles, machos y hembras en una proporción equilibrada.



  Liderazgo: Según la estructura social normal de la especie puede llevarse por un macho adulto, una hembra adulta, compartido o por cualquiera de los dos. Este animal debe reunir características de fortaleza, inteligencia, iniciativa y capacidad de mantener al grupo cohesionado.



  Área disponible para rehabilitación: rehabilitación: Debe disponerse del espacio físico suficiente para para albergar a todo el grupo sin afectar las distancias críticas, de lo contrario se generarán agresiones, enfrentamientos, incomodidad y estrés en los animales. Si no se cuenta con el espacio físico necesario, pueden formarse subgrupos por afinidad; por ejemplo, juveniles juntos, hembras junto a las crías, machos dominantes con machos sumisos. Aunque existan barreras visuales, es importante que haya contacto indirecto para que los animales que luego formarán el grupo, se identifiquen por el olor y las vocalizaciones.



Debe considerarse también que los primates gregarios que no estén dentro de un grupo jerarquizado y establecido, no deben liberarse, pues sus posibilidades de supervivencia son casi nulas. No deben ubicarse en el mismo encierro, y menos en espacios pequeños, a dos individuos dominantes (sean machos o hembras), pues pueden agredirse hasta matarse.2 

Principios de Medicina Veterinaria Preventiva Como cita Villamil (1991)29, la Medicina Veterinaria Preventiva (MVP) se ocupa del mantenimiento de la salud de los animales. El enfoque preventivo de la veterinaria se da sobre poblaciones de animales, y para este caso en concreto, poblaciones de fauna silvestre mantenidas en cautiverio con el objeto de rehabilitarlas.29 y 30  La MVP es un enfoque poblacional xix de la problemática de las limitantes de salud en los animales. Se ocupa de la interacción entre el ambiente, las especies y los patógenos potenciales, proporcionando al profesional una visión tendiente a racionalizar las acciones para el mantenimiento de la salud y, la prevención y el control de sus limitantes. La MVP es un proceso dinámico que trata de impedir la manifestación de problemas de salud a través de la identificación de riesgos existentes mediante estudios preventivos dentro del ambiente en el cual viven los animales, en lugar de enfocar únicamente la atención sobre estudio de brotes pasados y sobre diagnósticos coincidenciales ocasionados por el azar.29 y 30  La MVP está constituida por un sistema de administración de la salud   dinámico que, de manera general, usa procedimientos que consideran no sólo al animal en sí, sino además todas las influencias sociales (por su relación con el resto de animales de un grupo), psicológicas y ambientales que puedan afectar la salud, incluyendo la nutrición, ejercicio, e instalaciones. Propende además por evitar el aburrimiento, la aglomeración y toda crueldad física o psicológica, dirigiendo sus acciones hacia grupos de animales. 30  De acuerdo con Fowler (1986),19  muchas de las técnicas empleadas en la medicina de animales domésticos 19 y 30 pueden directamente para la prevención enfermedades en la fauna silvestre, pero otras técnicas necesitanaplicarse modificarse para su aplicación.   En de este texto los términos “Medicina Preventiva” o “Medicina Veterinaria Preventiva” (MVP) incluyen toda práctica que fortalezca la resistencia genética e inmunológica para enfermar, proporcionar una adecuada nutrición, y minimizar la exposición a agentes infecciosos,  infecciosos,  y sus elementos básicos son: la cuarentena, la higiene ambiental, la quimioprofilaxis, la inmunización masiva xx  y la detección temprana.30 

xix

 Según Villamil (1991), hay tres enfoques que avocan la problemática de las limitantes de salud, son: el enfoque clínico individualista o tradicional, el enfoque etiologísta y, el enfoque poblacional, tratado en este documento. xx

  En muchos textos se incluye la inmunización masiva  (vacunación) como un elemento de la Medicina Preventiva. Sin embargo, debe considerarse que para los estándares de rehabilitación empleados en fauna silvestre, la vacunación sólo debe emplearse en animales que no no serán liberados, no siendo un método empleado rutinariamente. El autor recomienda revisar la sección correspondiente del programa de MVP de este mismo documento.

Página 42

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Importancia de la Medicina Veterinaria Preventiva De acuerdo con varios autores, la MVP es en muchos casos la base de un buen programa de salud. 19, 28, 29, 31 y 32  En la mayoría de los casos, diagnosticar enfermedades en la fauna silvestre es muy difícil, debido a que muchas pruebas diagnósticas no se han estandarizado para este tipo de animales, y en muchos casos la terapéutica es incierta. Los signos de enfermedad en los animales silvestres suelen no ser obvios hasta que el paciente esta en un estado de descompensación fisiológica seria, y en la mayoría de los casos la signología es inespecífica. 19, 28, 29, 30, 31, 32 y 56   Como citan Hinshaw Et al. (1996),31 el diagnóstico y tratamiento de la fauna silvestre cautiva usualmente requiere restricción física y/o química (incluyendo anestesia general); estos procedimientos son muy estresantes para los animales, exacerbando las enfermedades que puedan padecer, o causar directamente la muerte. Algunos problemas bacterianos y parasitarios son difíciles de erradicar de estas poblaciones cautivas, llevando a problemas como: incremento de la mortalidad, baja tasa reproductiva, depresión por el cautiverio y el contacto con humanos, incremento en el número de restricciones y, riesgo para el personal. 31  Es de vital importancia entonces, que el rehabilitador use un Equipo de Protección Personal (EPP) apropiado, siendo éste diferente para cada zona del centro, e instaure un sistema de desinfección periódico de las instalaciones.52  Los elementos de un adecuado programa de MVP incluyen: Selección de animales, cuarentena, monitoreo rutinario de la salud y su mantenimiento, nutrición, la elaboración de un plan del de contingencia, control de plagas, higiene, el empleo de un programa de salud escrito, educación y entrenamiento del personal, y control constante.19 y 40  Como se citó anteriormente, las metas globales que persiguen los programas de medicina preventiva consisten en impedir la entrada de enfermedades en la población, para asegurar que los animales se mantengan apropiadamente, y para evitar la diseminación de enfermedades a otras instituciones, o las poblaciones de fauna silvestre, considerando que los animales del centro son parte de programas de 19 y 40

reintroducción.   Por último, para diseñar y establecer un adecuado programa de MPV, es fundamental que los rehabilitadotes tengan amplio conocimiento sobre las especies, su nutrición, aspectos de epidemiología clínica, manejo ambiental y enfermedades infecciosas.

Salud Pública En el contexto latinoamericano, hay varias situaciones que hacen de la tenencia de fauna silvestre un riesgo potencial para la salud pública; algunas de ellas son por ejemplo, la existencia de pocos estudios sobre la fisiología, la nutrición, las enfermedades y la medicina de estos animales. El bajo nivel socioeconómico de los países no desarrollados en donde se encuentra esta fauna. El conflicto armado que impide en cierta forma la realización de estudios, y ciertas diferencias y conflictos relacionados con dos disciplinas muy relacionadas con los animales silvestres y sus poblaciones, la conservación y la rehabilitación. Tales circunstancias generan una serie de problemas y complicaciones potenciales como son: Los problemas en salud ocupacional debidos al difícil manejo de estos animales en cautiverio, el escaso conocimiento sobre las enfermedades infecciosas que pueden llegar a transmitir a los humanos, así como de otras enfermedades que pueden afectar a los animales domésticos, y por ende afectar la producción de alimentos de origen animal y, la ilegalidad de la tenencia de muchas especies, que dificultan en cierta medida la tarea educativa del veterinario para con el propietario de un animal no convencional o silvestre.30  El Médico veterinario de vida silvestre tiene entonces un papel prioritario en el área de la salud pública, en cuanto a la realización de estudios epidemiológicos y medicina de poblaciones silvestres, 54 y debe solicitar estudios de densidad poblacional en las áreas a intervenir de manera previa y posterior a la liberación de los animales, para evitar o minimizar los posibles impactos negativos sobre la salud humana y de los ecosistemas que dicha liberación pudiera ocasionar. Esta práctica de la salud pública en el campo de la medicina de fauna silvestre, hace parte de lo que se conoce como Medicina de la Conservación, entendida como la integración de la salud humana, la salud animal y la salud de los ecosistemas. 54 y 55 

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 43

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

 Zoonosis De manera general se entiende por zoonosis  las enfermedades de los animales transmisibles a los humanos, pero también de los humanos a los animales; xxi y el rehabilitador juega un papel primordial en la prevención de su transmisión en cualquiera de los dos sentidos.56  Ciertos cambios culturales y sociales actuales han aumentado la tenencia de fauna silvestre, y por tanto favorecen, en ciertas comunidades, la frecuencia de enfermedades presentes en las personas que poseen o están en contacto con estos animales. Aunque estos cambios se presentan de manera importante en países desarrollados, para el caso de Colombia y otros países Latinoamericanos, una situación similar está sucediendo. Uno de estos cambios (sino el más importante), es el mayor número de personas que tienen fauna silvestre como mascotas. Esto, sumado al desconocimiento parcial o total sobre muchas especies y sus enfermedades, aumenta el riesgo al que se enfrentan las personas que trabajan o poseen estos animales. A esto se debe adicionar la falta de protección contra los agentes patógenos infecciosos que portan estos animales. 30  Hay ciertas especies que representan mayor o menor riesgo, entre ellas se destacan los murciélagos, los prociónidos como los hurones, los mapaches y otros carnívoros como zorros y perros de monte. Diferentes roedores como ñeques, borugos, ratas y ratones, reptiles como boas, tortugas o iguanas; y aves como las psitácidas y las rapaces,30 que son portadores o reservorios de diferentes agentes infecciosos. Estos últimos han evolucionado o coevolucionado con el huésped, adaptándose perfectamente a algunas especies de la fauna silvestre que no sufren la enfermedad, convirtiéndose así en fuentes de infección tanto para el hombre como para los animales domésticos, dando origen de esta forma a la aparición de enfermedades emergentes o reemergentes.53   Aunque muchas de las l as enfermedades zoonóticas se relacionan con los animales an imales silvestres, en la l a actualidad se conocen cerca de 42 como las más frecuentes. A continuación se presentan los diferentes grupos de animales y algunas de las zoonosis más frecuentes relacionadas:30 

Tabla 6: Algunas zoonosis asociadas a fauna silvestre Clase Animal Zoonosis Asociadas y Observaciones

Mamíferos

 Aves

Reptiles

 A los roedores se encuentran relacionadas zoonosis como la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), producida por un alfavirus. La rabia causada por un Lyssavirus. La yersiniosis, cuyo agente etiológico es Yersinia pestis. Tifo causada por Rickettsia  tiphi ; la cryptosporidiosis causada por Cryptosporidium spp; la trypanosomiasis Trypanosoma spp; y la leishmaniasis por Leishmania spp. Relacionadas con los primates se encuentran la fiebre amarilla causada por flavivirus; la rabia; la tuberculosis, cuyo agente es Mycobacterium spp. El dengue producida por un Flavivirus, la trypanosomiasis, la hepatitis B y, Herpesvirus B por Herpervirus simiae. Para los carnívoros están la rabia; la brucellosis causada por Brucella  spp; la leishmaniasis, y la trichineliosis causada por trichinella spiralis. Enfermedades como la encefalitis Equina del Este y del Oeste, ambas producidas por alfavirus, la colibacilosis causada por E coli ; la campylobacteriosis causada por campylobacter jejuni ; y la cryptosporidiosis son zoonosis relacionadas a varias especies como patos, diversas especies de paserinas, rapaces y galliformes.  Al grupo de las psitácidas están asociadas zoonosis como clamidiosis producida pr oducida por Chlamydia  psittaci , salmonellosis, campilabacteriosis causada por Campylobacter jejuni ; yersiniosis cuyo agente es Yersinia  pseudotuberculosis  pseudotuberculosi s o Y. enterocolitica; y giardiasis causada por Giardia spp.  A las paserinas y columbinaceas se asocian enfermedades como la candidiasis causada por Candida albicans; la trichomoniasis por Trichomona  spp; la Enfermedad de Newcastle causada por un Paramixovirus; y toxoplasmosis por Toxoplasma gondii .  A las aves rapaces, diurnas y nocturnas nocturnas se asocia la Klebsielosis cau causada sada por Klebsiella, y la salmonelosis. En general, los reptiles poseen una flora microbiana a nivel tegumentario y gastrointestinal muy diferente a la de especies endotermas, es así como microorganismos como salmonella  spp son considerados flora normal del tracto gastrointestinal en muchas de estas especies. La salmonelosis es la zoonosis más importante en este grupo de animales, sin embargo existen otros microorganismos, bacterias, virus o parásitos asociados a zoonosis. Algunos de ellos son  Aeromonas spp, Campylobacter   (C. jejuni y C.  fetus), Klebsiella  spp; Staphylococcus spp, Proteus spp, Pseudomona

xxi

 Se conoce como Zoonosis reversa a las enfermedades transmitidas de los humanos a los animales.

Página 44

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Clase Animal

Zoonosis Asociadas y Observaciones aeruginosa, Yersinia pseudotuberculosis, Clostridium spp, Bacteroides  spp;  pasteurella sp, hongos como Mucor sp; parásitos como Cryptosporidium spp; y virus como el alfavirus, causante de la Encefalitis Equina

del Oeste.

Salud Ocupacional: El trabajo con fauna silvestre En salud ocupacional hay diversos daños o lesiones relacionadas directa o indirectamente al trabajo con animales silvestres, se destacan las lesiones físicas como heridas y excoriaciones con diferentes grados de riesgo para la vida con 42%; las reacciones alérgicas o irritativas a los animales, sus secreciones o componentes como el pelo, las plumas, o parásitos de éstos, con 11,6% y, las zoonosis como rabia, psitacosis, salmonelosis y giardiasis entre otras, con 10,88%. Estas últimas serán tratadas posteriormente. Otras lesiones relacionadas con el trabajo veterinario general son reportadas durante la necropsia, por el uso de agentes químicos y por radiaciones.41  Este tipo de estudios  estudios no se han realizado en Colombia, y son escasos los reportes a este respecto. Sin embargo, xxii el Varela   y Brieva xxiii  encuentran gran similitud entre los datos reportados por la literatura y su experiencia personal. Como se mostró anteriormente, las lesiones físicas son el más importante grupo de lesiones o daños al personal durante el trabajo con fauna silvestre. Estas se presentan principalmente durante el examen físico, la aplicación de tratamientos, y en general, procedimientos que requieran la restricción física y manipulación de los animales. Es por ello, que el rehabilitador debe, en todo momento durante su rutina: emplear los elementos de protección personal (EPP) indicados para cada área, no mezclarlos, mantenerlos limpios y en correctas condiciones. Realizar a cabalidad los protocolos de limpieza y desinfección planteados en el centro. Lavarse las manos entre cambio de actividad y al finalizar sus labores. Tener los esquemas de vacunación completos contra rabia, tétano y hepatitis A y, si las condiciones lo ameritan, contra hepatitis B y fiebre amarilla. No realizar las actividades diarias en condiciones de enfermedad, ya que esto puede representar un riesgo para su salud y la de los animales a su cargo. No comer, beber ni fumar en áreas diferentes a las autorizadas; y separar los residuos en la fuente y realizar una correcta disposición de los mismos.

Evaluación Clínica Cuando una persona o institución hace una llamada inicial, pide ayuda a quien le contesta sobre si allí se interesan o tienen experiencia en el manejo de fauna silvestre; por ello, durante el proceso de recepción comienza la evaluación clínica de un animal que ingresa al centro (ver gráfica 1, atrás en este documento). Esto permite hacer una apreciación sobre la urgencia del problema, si es que la hay. Las especies pueden identificarse antes de llegar al centro. De ser posible, es importante conocer el nombre científico y común de la especie a tratar, con el fin de identificar requerimientos de manejo en cautiverio y la nutrición que se debe proporcionar. En este punto, lo que concierne a la persona que llama es identificar los detalles que provee para el manejo de ese ohacia esoselanimales; posteriormente, el funcionario serie deyarecomendaciones paraa el transporte seguro Centro; con ello, para cuando el animalemitirá arribe, una se tendrán los detalles previos la atención veterinaria, la historia clínica, una breve referencia y cualquier otra información que sea de ayuda para evaluar al animal.34 Como se describió anteriormente, es importante que el clínico - rehabilitador recolecte datos relevantes sobre el animal, pues estos no sólo servirán para realizar un examen adecuado, sino también para una correcta destinación del individuo. Los datos mínimos que deben registrarse son (Ver anexos, parte 3): 16 y 34    Fecha y Número de Acta: se registra la fecha de recepción del animal y el número de acta. En URRAS este último número es consecutivo y corresponde con el registro general y con el número de historia clínica del animal.



xxii

 Varela N. Autor principal del manuscrito.

xxiii

 Brieva C. 2000. Médica Veterinaria (MSc WAH). Comunicación personal. Correo electrónico: [email protected]

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 45 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

  Nombre científico y nombre común: frecuentemente frecuentemente el practicante se encuentra ante la situación de no conocer el nombre científico (Género y especie) del animal, en estos casos el nombre común ofrece cierta ayuda acerca del tipo de animal que se esta recibiendo. Sin embargo, en la mayoría de los casos el nombre común es poco útil debido a que se repite en muchas especies distintas, aún de géneros o familias, la persona que lo menciona puede haber tergiversado o inventado el mismo. Por esto el practicante debe estudiar algunas bases de sistemática, y relacionarse con personas que conozcan sobre estos animales, así como leer acerca de la biología de la fauna de la zona en donde ejerce su profesión.



  Sexo y Estado de Desarrollo Biológico: Se registra el género sexual al que corresponde el animal y la edad o



estado de biológico fisiológico en que hallepuede el mismo. Aunque el género de gran utilidad, no desarrollo es imperativo para este momento, porse lo que dejarse para cuando se sexual realice es el examen clínico.   Tipo de Ingreso: Ingreso: Para los efectos legales, es importante anotar si la persona que trae el animal al centro, lo hace por entrega voluntaria, decomiso o consulta en caso de otras instituciones que trabajen con fauna silvestre.



  Origen: Se registra registra aquí el lugar de donde fue extraído el animal. Este dato en la mayoría de casos no se conoce, pero es importante para saber la distribución natural del animal recibido.



  Procedencia: Se registra registra el último lugar en donde ha ha estado el animal, se debe procurar conocer el tiempo y con qué otras especies animales ha estado.



  Alimentación: Se consigna la información relacionada relacionada con el tipo, cantidad y calidad de alimentos que se suministraron al animal, y si es posible, el consumo. Debe incluirse el dato de agua de bebida.





  postura, Observaciones: Se registran observaciones pertinentes pertinentes estado general del animal, alteraciones de su conformación, comportamiento y actitud, así comoalotros datos relevantes para el médico veterinario.

  Persona que entrega y persona que recibe el animal: Son dos personas, la primera que entrega el animal al centro, y la segunda, funcionario del centro que lo recibe. Se recomienda que la primera persona escriba datos como su nombre y apellidos, documento de identidad, teléfono o correo electrónico, dirección, y firma; la segunda (el Funcionario del centro), nombres y apellidos, a pellidos, firma y documento de identidad. Estos datos dan validez legal sobre las decisiones de manejo para con el animal.



Examen Clínico Los puntos presentados aquí son igualmente aplicables para la determinación del Estado de Salud al Ingreso (ESI), Examen Clínico Inicial (ECI), terapéutica Inicial, Rehabilitación (de PCP y PLP), y otros numerales descritos más adelante, bajo el título Rutina de trabajo del rehabilitador . Los médicos veterinarios tienen que hacer frente a muchos retos diagnósticos en la práctica clínica con animales silvestres, debido al escaso y muy parcializado conocimiento que se tiene sobre algunas especies; por tanto, la herramienta diagnóstica más importante que posee el clínico es su capacidad para obtener una historia clínica completa y realizar un examen físico detallado (estos dos juntos constituyen el Examen Clínico). Cuando la información recopilada se interpreta de manera correcta, se convierte en la base de un plan diagnóstico y terapéutico lógico. Sin embargo, para que la historia clínica y el examen físico sean útiles, debe hacerse cuidadosamente para no desviarse del problema más relevante del animal y de su diagnóstico apropiado.  Actualmente el clínico puede llevar a cabo una variedad de pruebas diagnósticas que ayudan a encontrar el problema de manera más rápida y oportuna, pero en Colombia estos métodos tienen un valor limitado debido a que no son disponibles para la mayoría de animales con que se trabaja, no están bien ajustados, y por tanto pueden dar falsos positivos o negativos, o los resultados que arrojan poco aportan a la terapéutica o a conocer el estado fisiológico del paciente.34  En la Historia Clínica el clínico deben consignar todos los datos posibles sobre el animal en el que efectúa la práctica (tanto datos objetivos como subjetivos), esto con el fin de tener una visión lo más completa posible sobre el mismo. Los datos pueden ser (Complementar con los anexos):16 y 34    Reseña: Pueden considerarse como los datos objetivos; incluyen la Fecha de revisión clínica en la que se evalúa al animal. Se debe dar un Número de Historia Clínica con el que el animal será reconocido dentro del



Página 46

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

centro, es conveniente que el número o identificación lleve las siglas que representen al centro en donde se hizo el examen clínico a ese animal. Se anota el nombre científico y vernáculo (vulgar) de la especie en cuestión, el sexo y el método de sexaje, la edad y/o el Estado de Desarrollo Biológico (EDB).   Anamnesis: Se compone de datos subjetivos y objetivos. Aquí se anota la procedencia del animal y el tiempo de cautiverio; la temperatura ambiental y la humedad relativa en ese lugar de cautiverio. Se consignan los nombres de otras especies con que el animal ha estado en contacto y las enfermedades que esos otros animales hayan podido presentar. Se anotan también las características del cautiverio, del tipo de transporte, incluyéndo información sobre el elemento en qué fue transportado el espécimen, y el tiempo que duró el



transporte. Se anota también si el animal ha estado anteriormente en períodos de aislamiento con fines sanitarios y por cuánto tiempo. La dieta suministrada, la frecuencia de alimentación y el consumo de la misma. Se anotan los signos de enfermedad y la duración de los mismos reportados por la persona que trae el animal, en caso de que los tenga. El tratamiento y la respuesta al mismo; y las observaciones importantes y evidentes en el animal, ani mal, o datos complementarios a alguna de las categorías anteriores. Posteriormente se verifica que los datos anotados sean correctos y actualizados, por ejemplo, edad o sexo dudosos. Esto mediante el examen físico: 16 y 34    Examen Físico: El examen sigue una regla general con respecto al procedimiento. Generalmente sse e realiza de rostral a caudal, y de distal a proximal, en un lapso de tiempo que permita obtener una información correcta y útil, pero que al mismo tiempo no provoque anormalidad en el animal, como puede ser un cuadro de estrés sobreagudo, o muerte por manipulación inadecuada. Se registran datos como actitud  (que  (que puede ser alerta, deprimido o en sopor, estupor y coma), temperamento (nervioso, agresivo, dócil, furioso), estado general   (cualitativamente Normal o Anormal), la actividad motriz , la respiración  (cualitativamente y cuantitativamente en respiraciones por minuto r/min); temperatura  (T) en grados



centígrados Mucosas (°C), y  pulso   (P) pulsaciones por minuto (p/min). También se registra el color de las  (MM) queenpueden ser rosadas, pálidas, cianóticas o barrosas; el tiempo Membranas de llenado y  el  peso  del animal en gramos (g). Estos datos permiten establecer el capilar   (TLLC) en segundos; y  xxiv 2 Estado de Salud al Ingreso (ESI ).   El examen clínico debe dirigirse de manera especial a cualquier manifestación de alteración de algún sistema que indique que si no se actúa rápido el animal puede morir; ejemplo de ello puede ser el caso de un trauma craneal, una hemorragia masiva o una perforación celómica. En caso de que no haya alteraciones incompatibles con la vida del animal se puede hacer un examen clínico básico y/o completo con más calma, según lo estime el clínico. Dependiendo del caso presentado se escogerá realizar una mayor o menor profundidad en el examen. Para ejemplarizar mejor esto último, se han descrito tres tipos de exámenes posibles: 16 y 34    El examen clínico básico, que consta, como se citó en el párrafo anterior, de la evaluación de: temperatura  (T),  pulso  (P) y respiración  (R), coloración de las membranas mucosas  (MM), actitud , temperamento, peso (en gramos), estado general , hidratación, tegumento y sistema musculoesquelético, y;



  El examen clínico completo, que además del examen clínico básico, la evaluación del sistema digestivo, respiratorio, cardiovascular , urinario, reproductivo, linfoide, nervioso, ojos y oídos (ver formato de historia clínica en los anexos). Complementariamente hay un examen clínico especializado que se denomina así porque enfatiza en el sistema o aparato que se ha identificado como anormal con antelación, pero que necesita de una revisión más profunda. Notas sobre el examen clínico especializado no se incluyen en este documento.



xxiv

 El ESI establece las siguientes categorías clínicas:  

ESI 1: 1: Condición clínica B Buena uena o Excelente: Es aquel animal en que su examen clí clínico nico revela un est estado ado de salud óptim óptimo o y su actitud, aspecto, conformación conformación y temperamento son normales, teniendo en cuenta los parámetros normales para la especie.

 

ESI 2: C Condición ondición clínica Aceptable: El animal p presenta resenta altas posibilidades de rec recuperación uperación física.

 

ESI 3: C Condición ondición clínica Crítica: El animal debe pe permanecer rmanecer en ccuidados uidados intensivos u ho hospitalizado. spitalizado.

 

ESI 4: 4: Condición clínica M Mala: ala: Hay gran com compromiso promiso sist sistémico, émico, ccon on pocas posibilidades de vida, debido a enferm enfermedades edades o lesiones graves e irreversibles, teniendo en cuenta que sus posibilidades de recuperación son nulas o reducidas.









Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 47 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Hallazgos Anormales: Posterior a la evaluación clínica se consignan los datos o hallazgos anormales que han sido identificados en el animal respecto de su fisiología, anatomía y/o comportamiento, estos datos deben estar antecedidos por el numeral del sistema al que corresponde la anormalidad; el dato además debe dar una descripción concisa de la misma alteración, alteración, indicando grado y severidad, localización, cantidad, tonalidades, tonalidades, texturas, consistencia, olores, y si es posible, tiempo que lleva la anormalidad anormalidad (cualitativa y/o cuantitativamente). Conducción del Diagnóstico y la Terapéutica: Luego de identificar los hallazgos anormales se llega a un importante paso dentro del protocolo, definir el por qué o a qué se deben los hallazgos anormales, y si son o no problemas para el animal, esto se llama Diagnóstico; y además establecer una solución a los mismos: el Tratamiento. Para ello es necesario realizar 4 pasos a saber: mencionar brevemente los problemas que presenta el animal, plantear una serie de patologías o causas probables de esos problemas (hipótesis); comprobar,

mediante diferentes métodos y técnicas, las anteriores causas probables; y establecer una terapéutica sintomática y/o correspondiente al padecimiento del animal. A continuación se esbozan de manera más concreta:   Lista de Problemas: se anotan de manera manera priorizada los problemas (anormalidades) que son importantes para la calidad de vida del animal o el objetivo de la rehabilitación. Deben ser escritos de manera concisa y resumida.



  Diagnósticos Diferenciales: se anotan posibles patologías, enfermedades o causas de los problemas enlistados, también de manera priorizada.



  Planes Diagnósticos: son los planes que deberán ser ejecutados para tratar de llegar a un diagnóstico final o el más probable, incluyendo un examen físico especializado.



  Planes Terapéuticos: son los planes o acciones a ejecutar en el animal y su entorno para mejorar su calidad de vida, y mejorar las probabilidades de supervivencia, atacando principalmente los problemas.



Datos sobre la Especie: Es un apartado de especial importancia para la práctica con animales silvestres, pues ayudan a establecer de manera directa las técnicas y procedimientos médicos que se aplicarán al paciente, así como el pronóstico del animal. Son los datos biológicos de la especie en la que se realiza el examen clínico, y consta de: nivel de seguridad para el manejador o manejadores; período del día de mayor actividad; el tipo de alimentación natural, consignando además el tipo de alimentos al imentos que consume la especie en el medio natural. Tipo de hábitat y distribución geográfica. Grado de amansamiento (que puede ser 1, irreversible cuando el animal depende totalmente de las personas, personas, y los identifica como especi especie e –impronta inadecuada– ; 2, medianamente reversible cuando se comporta como una mascota y vincula a las personas con su alimentación; 3, reversible cuando no se comporta como mascota, pero es dócil; dócil ; 4, ninguno cuando conserva su capacidad de búsqueda de alimento y le teme a las personas; y). Estado de conservación (que se da de acuerdo con las disposiciones del CITES, la UICN, y el Instituto Alexander Von Humboldt). Por último, en la Historia Clínica se consigna si el animal ingresa o no a un período de aislamiento o cuarentena, el tiempo en que deberá estar en ella, el ESI (ver atrás), y la destinación del paciente (PCP/PLP, ver después).

Destinación de Pacientes Los textos que siguen explican de manera sucinta el protocolo general para la determinación de pacientes a corto y largo plazo, en cuanto al componente médico de la rehabilitación en su parte inicial (ver también más adelante en Rutina de trabajo del rehabilitador ). ). Durante el examen clínico del animal, este puede ser catalogado de dos maneras, como paciente a corto plazo, o paciente a largo plazo. Los primeros, pacientes a corto plazo (PCP), son animales que por sus características o la causa de ingreso al centro, no se ven comprometidos de manera importante física o mental, y que además no comprometen la salud de poblaciones silvestres; ejemplo de estos son diversas aves que han sufrido un traumatismo leve, o que están extenuados debido a su migración, pero que tras un período de descanso dentro del centro pueden volver a su medio sin complicación alguna. Los segundos, pacientes a largo plazo (PLP), son animales que por el contrario, si pueden comprometer la salud de poblaciones silvestres de manera negativa, o que tienen pocas probabilidades de sobrevivir si son liberados en ese momento; ejemplo de estos son animales con múltiples fracturas, enfermedades infecciosas o de presentación severa y con seria descompensación fisiológica. A los pacientes a largo plazo deberá proporcionárseles alojamiento, tratamiento, nutrición, los medios necesarios para su rehabilitación, y finalmente, ponerlos en libertad de manera ideal, o reubicarlos si esto último no es posible (ver gráfica 4).2 y 16  Página 48

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual 16

Con respecto al ESI, el movimiento interno en el centro es el siguiente:     ESI 1 y 2: A estos estos animales se les debe asignar un encierro encierro para cumplir con un período de cuarentena de acuerdo a las recomendaciones para su especie, o liberarse después de un período de recuperación corto.



  Los ejemplares ESI 3, deben alojarse en un sitio adecuado para la aplicación de cuidados intensivos u hospitalarios, de tal forma que el animal esté bajo observación durante las 24 horas del día.



  Los ejemplares identificados como ESI 4 deben ser monitoreados monitoreados y reevaluados para definir los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a seguir, o para obtener los elementos de juicio necesarios en caso de que se considere la eutanasia como alternativa. La diferencia entre la clasificación de pacientes por período de tiempo (PCP y PLP) y condición clínica (ESI 1 a 4) radica en que la primera se establece para procedimientos que involucran además del componente médico, el manejo biológico; mientras el segundo trata de establecer el pronóstico médico y nivel de atención terapéutica requerida.16  •

Gráfica 4: Diagrama general para la determinación de pacientes a corto y largo plazo: Recepción del Animal

 



Identificación

Examen MB* Paciente a Largo Plazo Tratamiento

Paciente a Corto Plazo Eutanasia

 

Tratamiento

Recuperación



Liberación Reubicación

*MB = Médico biológico. Las líneas del diagrama indican cualitativamente el tiempo de cada una de las dos opciones (corto o largo plazo).  

 

Pacientes a corto plazo: animales que por sus características o causa de ingreso al centro, no se ven comprometidos física o mentalmente de manera importante, y que además no comprometen la salud de poblaciones silvestres; Ej. Animales con traumatismo leve o extenuados debido a laen migración, que trasvolver un período de descanso el centro,ypueden a su medio si complicación alguna.  Pacientes a largo plazo: animales que pueden comprometer la salud de poblaciones silvestres, o que tienen pocas probabilidades de sobrevivir si son liberados en ese momento; ejemplo de este grupo son animales con fracturas, enfermedades infecciosas o con descompensación fisiológica seria. A los pacientes a largo plazo se les deberá proporcionar alojamiento, tratamiento, nutrición, así como los medios necesarios para su rehabilitación. 

Enfermedades (Generalidades)

Los animales silvestres se enfrentan a un gran número de enfermedades, unas más conocidas que otras. En esta sección se presentan algunas de las anormalidades clínicas más comunes de la fauna silvestre cautiva. Se recomienda al lector consultar la bibliografía de este documento para una revisión más completa. Pero antes de describir las enfermedades, es necesario indicar algunos parámetros que ayudan a determinar los estados de normalidad o anormalidad clínica. La metodología de abordaje clínico ya fue presentada en la sección anterior.  Algunos indicadores de dolor o enfermedad son:2, 4, 11, 17 - 19, 22, 26, 28, 34 y 37     Actividad anormal.



  Alteración de las constantes fisiológicas (TPR) y de indicadores básicos (mucosas, llenado capilar, hidratación).



  Alteraciones del comportamiento.



  Desasosiego, inquietud.



  Movimiento disminuido / letargia.



Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 49

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

  Acicalamiento anormal.



  Anorexia o inapetencia.



  Favorecimiento de un miembro.



  Movimientos inestables.



  Jadeo, gruñidos, vocalizaciones exageradas sin exposición a estresores.



  Tercer párpado cerrado permanentemente o por mucho tiempo (aves y algunos reptiles).



  El ave "bota pelusa"



  Polidipsia / poliuria.



  Apariencia externa anormal.



  Cambio de la actividad de percheo normal o está sobre el suelo de la jaula (Ej. Primates y aves).



  Patrón respiratorio anormal.



  Cola caída.



  Regurgitación / vómito.



Es importante averiguar hace cuánto han sido observados cualquiera de estos signos.

Pérdida de Peso y Emaciación Se define como una pobre condición corporal (por atrofia atrofia muscular). Ocurre en estados prolongados de inanición o alimentación insuficiente, generalmente acompañada acompañada de disminución de las funciones vitales. En los períodos en los que el animal no se está alimentando, el cuerpo usa como fuente primaria de energía los carbohidratos y la glucosa (glicógeno), esta situación se mantiene por pocos días si no e ingiere alimento. La siguiente fuente a la que se recurre son las grasas pero en pequeñas cantidades, continuando con el catabolismo proteico. Los carnívoros recurren más a la proteína que los herbívoros. Si a esto se suma una lesión, estrés o enfermedad, se consumen más aminoácidos, afectando las funciones vitales. 37, 38 y 39  Cuando un animal ha perdido más del 50% de su masa corporal, se encuentra en un período crónico de pérdida, con disminución del consumo de alimento y de las calorías ingeridas. En este caso se recomienda suministrar dietas ricas en triglicéridos como fuente energética, además de líquidos con electrolitos y fuentes de glucosa, como el Ringer Lactato. Hay que tener en cuenta que los car carnívoros nívoros requieren mayores niveles de proteína.37 y 39  La pérdida de peso en animales tiene tres fases:37  1. Fase I: Período corto caracterizado por pérdida rápida de peso, vaciado del tracto gastrointestinal, gastrointestinal, ligera pérdida de grasa y uso de glicógeno y proteína para cubrir el requerimiento energético. 2. Fase II: Período largo con pérdida constante constante de peso; más lenta que la fase I. La baja pérdida de peso se debe al cambio en la utilización primaria de grasa, a la pérdida reducida de proteína y a la conservación de energía, disminuyendo el metabolismo basal y la actividad. La duración de esta fase depende del contenido inicial de grasa corporal, pues la grasa representa más del 80% de la energía utilizada. Al final de la fase II, la mayoría de reservas grasas han sido movilizadas. 3. Fase III: Período de aumento aumento en la utilización de proteína para llenar el requerimiento requerimiento energético, con la consecuente pérdida rápida de peso. El contenido energético de la pérdida va desde 6 Kcal/g si se usa la reserva de grasa como energía, hasta 2 Kcal/g si se usa la proteína y el glicógeno. Los animales pueden recuperarse de la fase III temprana, pero la fase III tardía es irreversible. Los animales que mueren de emaciación tienen 0,2 a 1,3% del peso corporal representado por lípidos estructurales no movilizables.37  En animales que almacenan muy poca grasa, estas tres fases no ocurren, o se presentan en muy poco tiempo  37 (horas). Ellos sólo pueden resistir entre que 1 y 3demanden días de ayuno. invierno, hay tormentas, nevadas u otros eventos energíaEnextra.   estos animales pueden morir cuando

Página 50

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Los animales grandes acumulan más grasa, por ello tienen un metabolismo más lento por unidad de peso, y una temperatura crítica mínima más baja. El tiempo de supervivencia en ayuno se incrementa con el peso corporal, y va de tres días a una semana. 37 y 39  Índices Indirectos de Condición Corporal: Puesto que es imposible evaluar la composición corporal de un animal de manera directa, se usan índices indirectos. Muchos de estos índices se basan en la morfometría corporal o en el análisis químico de sangre y orina. 39  El mejor método indirecto es la dilución de agua deuterada o tritiada. La grasa, la proteína y las cenizas pueden determinarse con facilidad si se conoce el contenido de agua. El tritio es radiactivo, por ello es restringido y costoso, pero el deuterio no lo es, además de ello es estable y fácil de conseguir, aunque ligeramente más difícil de analizar que el tritio. La dilución de agua no es una medida instantánea pues requiere muestras de sangre y orina y análisis de laboratorio, pero es la más útil para determinar la composición corporal. Otro método es la conductividad eléctrica, con énfasis en los lípidos. Sin embargo este método es muy costoso y dispendioso, además de impractico en animales silvestres con objeto de rehabilitación.39  Como regla general para evaluar la condición corporal se deben palpar las masas musculares y las tuberosidades, observar la cara y los ojos, y ver si el animal ingiere alimento o no. Si el peso de un animal cautivo corresponde a un 65-85% del peso de la especie en vida libre, se considera normal. 33  La condición corporal se ha determinado para diferentes especies mediante la evaluación cualitativa (y cualitativa) del cuerpo. A continuación se describen algunos parámetros para mamíferos, aves y reptiles.

Tabla 7: Parámetros para evaluar la condición corporal en mamíferos.33 y 38  Condición Características Corporal

1

Emaciado. Las costillas son muy notorias a simple vista, al igual que los Emaciado. huesos pélvicos y las vértebras lumbares, toda prominencia ósea es evidente a simple vista. La grasa corporal es inapreciable a la palpación, hay una pérdida obvia de la masa muscular. Las vértebras y el ala ileal son fácilmente palpables.

2

Flaco.. Las costillas son fácilmente palpable, pero están recubiertas de Flaco grasa, y pueden ser visibles. Los huesos pélvicos son palpables, pudiendo sentir sus prominencias. El pliegue de abdominal y de la cintura son obvios.

3

Normal.. Las costillas son palpables, están cubiertas de gras, pero no en Normal exceso. Al observar al animal por detrás de la cintura, las costillas sobresalen. El pliegue abdominal es visible de lado, y hay mínima cantidad de grasa abdominal.

4

Sobrepeso. Las costillas se palpan con dificultad, debido a un exceso Sobrepeso. moderado en la cobertura de grasa, hay depósitos de grasa palpables en el área lumbar y la base de la cola, la cintura es ausente o poco visible. El pliegue abdominal puede estar ausente, el abdomen se torna redondeado, y hay depósito de grasa abdominal en grado moderado.

Gráfico del Animal

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 51

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Condición Corporal

Características

5

Obeso.. Las costillas no son palpables, o lo son sólo ejerciendo suficiente Obeso presión. Hay bastantes depósitos de grasa en el área lumbar, la base de la cola, los miembros, el cuello y la cara. La cintura es ausente, no hay pliegue abdominal, y hay distensión abdominal obvia a simple vista.

Gráfico del Animal

Deben considerarse ciertas excepciones, como por ejemplo la presencia de abdomen distendido debido preñez, parásitos intestinales o ascitis, anasarca, enfisema, y toda otra alteración de la apariencia externa no necesariamente debida al estado nutricional. El examen clínico indicará la presencia (o ausencia) de estas alteraciones. 38  Adaptado de: Wills de: Wills y Simpson. El Libro Waltham de Nutrición Clínica del Perro y el Gato. Ed Acribia, 1995. 38 

Tabla 8: Parámetros para evaluar la condición corporal en aves.28 y 33  Condición Características Corporal

1

Emaciada.. El hueso de la quilla es muy prominente, el músculo pectoral Emaciada es muy escaso.

2

Flaca.. El hueso de la quilla es muy prominente, pero la musculatura Flaca pectoral no es tan escasa.

3

Normal.. El borde del hueso de quilla es poco palpable. Hay Buena Normal musculatura pectoral.  pectoral. 

4

Sobrepeso. El hueso de la quilla no es palpable ya que está protegido Sobrepeso. por la masa muscular y un exceso de grasa.

5

Obesa. Se palpa una hendidura en el centro del pecho debido a una Obesa. acumulación excesiva de músculo y grasa, pero la quilla no es palpable.

Gráfico de la quilla

 Aunque la evaluación de de la quilla es un buen parámetro parámetro para evaluar la condición corporal, corporal, en algunas especies (Ej. Paseriform Paseriformes) es) esto no es suficiente, debiendo evaluar la cantidad de grasa acumulada en el pliegue de las alas (axilas) la ingle, y la musculatura de los muslos, Tomado y adaptado de: Romagnano de: Romagnano A. Examination and Medicine Preventive in Psittacines. The Veterinary Clinics of North America. 1999, 2:2.28 

Página 52

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Los parámetros para evaluar la condición corporal en los reptiles son muy similares a los mamíferos, pero es necesario indicar que los reptiles presentan ciertas dificultades en la evaluación como son la presencia de escamas o placas córneas que dificultan la palpación, y la presencia de caparazón en los quelonios (lo cual dificulta la evaluación clínica en general). Sin embargo, es claramente distinguible la condición corporal (Ej. Se pueden palpar las prominencias óseas en animales flacos o caquécticos, o los depósitos de grasa en animales obesos), evaluándose también en grados de 1 a 5.22, 33 y 34  Evaluación de la Emaciación: La emaciación es la delgadez excesiva, el estado demacrado de un animal (ver atrás condición corporal), presentándose con atrofia de las masas musculares (caquexia). La categorización de 37

la urgencia en animales emaciados se encuentra en la siguiente tabla.   Tabla 9: Categorías de emaciación y anotaciones sobre su urgencia y tratamiento clínico Categorías de Observaciones Emaciación

I II

Requiere atención veterinaria veterinaria para instaurar un tratamient tratamiento o específico. Se debe tratar en 24 horas, principalmente mediante hidratación. Suministrar fluidos sin ofrecer alimento, hasta que llegue a categoría I.

Es grave. El tracto gastrointest gastrointestinal inal ha estado sin comida desde hace mucho tiempo, tiempo, por ello no es indicado dar alimentos, pues pueden provocar la muerte del animal. Hay que suministrar dextrosa y fluidos y proporcionar calor. Fuente: White J. Basic Wildlife Rehabilitation. International Wildlife Rehabilitation Council, 4 ed, 1993.

III

Hidratación La hidratación de un animal es importante debido a las funciones del agua dentro del cuerpo. xxv Medir el nivel de hidratación es difícil, sin embargo hay una correlación entre el nivel de deshidratación y manifestaciones corporales de la misma (tabla 10).33, 37, 39 y 60  Tabla 10. Estimación de la deshidratación mediante algunas manifestaciones corporales en los animales silvestres. % Deshidratación Manifestación Corporal Mucosas secas Ojos hundidos Demora del pliegue cutáneo en retornar

< de 5% No No Menos de 1 segundo

5 - 7% Leve No 1” - 2”

7 - 10% Moderado Leve 2” - 5”

10 - 12% Severo Severo Severo >5”

12 - 15%* Severo Severo No retorna

* Los animales con deshidratación mayor al 12% están comúnmente en shock hipovolémico. Los animales con un 14% tienen mal pronóstico. Se requiere intervención veterinaria inmediata. Fuente: White J. Basic Wildlife Rehabilitation. International Wildlife Rehabilitation Council, 4 ed, 1993.

La corrección de déficit de hidratación puede realizarse por varias vías: oral, subcutánea, intravenosa, intraósea e intracelómica. Hay tres procedimientos usados frecuentemente en el mantenimiento de los pacientes: 1. Hidratación y Dextrosa (IV o IO), (TMB x 2) para administración a bolo o por goteo. 2. Dextrosa + solución salina por vía oral (PO), por sonda gástrica o ad limitum. 3. Suplementos dietéticos: Se deben suministrar hasta que el peso y la temperatura corporal sean óptimos y estables, como complemento terapéutico. En la corrección de la deshidratación por vía oral en animales anoréxicos por varios días, es importante no suministrar líquidos que tengan niveles altos en solutos, puesto que pueden causar diarreas por hiperosmolaridad; es recomendable no usar más del 10% de dextrosa en estos líquidos. Ejemplo de un Régimen de Hidratación y Alimentación:37    Búho de 300g de peso con inanición. 



xxv

 Consultar las referencias para una revisión completa sobre las funciones del agua.

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 53

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Día 1 1. Determinar el estado de hidratación: pliegue cutáneo retardado, retardado, mucosas secas y grado grado de undimiento ocular, entre otras condiciones (ver tabla 10)  Ej. Indica deshidratación cercana al 10%. 2. Determinar el déficit de fluidos (valor decimal del porcentaje de deshidratación, por el peso en g) 10% = 0,1 Déficit de fluidos

= 300 g x 0,1

= 30 mL (asumiendo que 1g = 1mL). El requerimiento diario para mantenimiento es de 50 mL/Kg; 50 x 0,3 = 15 mL. xxvi  Cantidad total a suministrar el día 1 = 45 mL. El volumen total (45mL) se debe suministrar en 2 o 3 dosis vía oral (PO) si no es fácil acceder a la vía IV. Se puede usar dextrosa al 2,5% en Ringer lactato. Se debe dar el 50% en las primeras 12 horas y ajustar el cálculo para el tiempo restante.

Día 2  1. Calcular el requerimiento calórico del ave. Usar la TMB x 2 y monitorear diariamente el peso. El ave ejemplo necesita 63 Kcal/día. Puede usarse una dieta líquida para aves como el Ultracal ®, que tiene 1,05 Kcal/mL, según esto, el ave necesita 60 mL de la dieta líquida. Esta dieta contiene los líquidos necesarios, por ello no es indispensable suplementar con líquido adicional. La dieta no se usó el día 1, pues era necesario estabilizar al animal, antes de suministrar alimento en el estómago. se requieren adicionalesprimero para corregir la deshidratación, estos deben suministrarse además deSi la dieta líquida. fluidos

Día 3 y posteriores Hay que evaluar la actitud del ave diariamente antes de pensar en suministrar un alimento más sólido. Deben evaluarse las proteínas plasmáticas.

Enfermedades Diversas  Algunas de las enfermedades (bacterianas, micóticas, virales y parasitarias) de las diferentes especies si silvestres lvestres se presentan de manera resumida en la tabla que sigue a continuación:26 

Tabla 11: Enfermedades infecciosas y parasitarias de la fauna silvestre. Agente VIRUS  VIRUS  Alphavirus   Alphavirus Encefalitis del Este Circovirus  Circovirus  Enfermedad de las Plumas y el Pico de los Psitácidos

Especies Afectadas

Tratamiento / Control

Aves pequeñas, patos, caballos (mosquitos)

Enfermedad inaparente; encefalitis

Ninguno

Psitácidas

Plumas displásicas, pico elongado (fisuras y fracturas). En pichones es mortal (debilidad, las plumas se rompen y sangran).

Ninguno

Enfermedad inaparente, fiebre, anorexia, vómito, orina verde amarillenta, albuminuria e ictericia; muerte Enfermedad inaparente; muerte

Vacunación (no se practica en rehabilitación)

Flavivirus  Flavivirus  Virus de la ffiebre iebre amarilla Primates (mosquito Aedes leucocelaenus) Virus del Dengue Paramyxovirus   Paramyxovirus

Signos

Primates (mosquitos)

 Similar en mamíferos; en reptiles de 25 – 35 mL/Kg al día.60 

xxvi

Página 54

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Agente Enfermedad de Newcaslte

Especies Afectadas

Signos

Tratamiento / Control

 Aves (aerosol)

Anorexia, diarrea, signos nerviosos (caida de alas, opistótonos...) opistótonos...),, disnea, muerte

Ninguno / Cuarentena (Sacrificio de enfermos)

Herpesvirus saimiri

Primates platirrinos (aerosol fómites) Primates

Úlceras labiales, orales y linguales. Ninguno / Cuarentena Letargia, depresión y anorexia. Ninguno, asintomático (fatal en Aotus  Ninguno / Cuarentena – erradicación spp)

Poliomavirus  Poliomavirus  Poliomavirus aviar

Aves

Fatal en crías, éstasis del buche, uratos amarillos, hemorragia subcutánea, plumas displásicas.

No se recomienda (alta mortalidad, adultos pueden quedar portadores) / Erradicación

conjuntivitis. Seca (lesiones cutáneas); húmeda (placas diftéricas en cavidad bucal). Septicemia Lesiones diftéricas en faringe, laringe, proventrículo y tráquea.

Inespecífico (de soporte) / Vacunación en aves (no en rehabilitación), aislamiento de casos Ninguno, terapia de soporte, aciclovir / Cuarentena, poco detectado en laboratorio. Eliminar animales que lo han padecido (portadores).

Herpesvirus   Herpesvirus Herpesvirus platyrrhinae 

Poxvirus  Poxvirus  Poxvirus varias cepas (especie específica)

 Aves, principalmente principalmente columbiformes, paseriformes y psittaciformes. Reptiles Enfermedad de Pacheco Psitácidas

Rhabdovirus Estomatitis vesicular Virus de la Rabia

Mamíferos ungulados

Vesículas en mucosas, fiebre, desórdenes respiratorios Mustélidos, hurones, familias, Enfermedad inaparente; muerte con murciélagos hematófagos, parálisis

Ninguno / Vacunación (no en rehabilitación) Ninguno / Vacunación (no en rehabilitación)

zorros, mofetas; los perros, los gatos,también y el ganado RICKETSIAS y HONGOS  HONGOS   Aspergillus flavus > A. Fumigatus

Candida albicans.

(inmunodeficiencia, trauma esofágico, antibióticos, deficiencia de vitamina A) Chlamydia psittaci

Microsporum spp y Trichophyton spp

 Aves en mayoría, mayoría, algunos mamíferos. Animales inmunosuprimidos Varias especies, en mayoría  juveniles

Metronidazol, debridamiento Disnea y otros desórdenes respiratorios, pérdida de peso, muerte quirúrgico, anfotericina B + súbita Itraconazol./ Evitar hacinamiento y estrés, higiene de alimentos Exudado mucoso, placas en esófago, Nistatina PO, ketoconazol / vómito, vaciado retardado del buche Enfermedad primaria o secundaria, en aves. Diarrea. flora normal del TGI. No intubar, evitar predisponentes.

 Aves psitácidas, palomas y fringílidos (aerosoles, deyecciones, descarga nasal u ocular) Mamíferos y aves

Enfermedad inaparente, disnea, taquipnea, plumas erizadas, diarrea, pérdida de peso, anorexia, descarga ocular, debilidad, muerte Dermatitis

Oxitetraciclinas (se recomienda no tratar) / Cuarentena – erradicar (zoonótica), evitar estrés y tricomoniasis. Antimicromianos locales

Reptiles > aves

Dermatitis, abscesos cutáneos, hiperemia, necrosis de piel. Enteritis (diarrea), septicemia Ulceración y eritema del caparazón

Sulfatrimetoprim (seleccionar antibiótico según antibiograma) / Evitar lesiones del tegumento Yodo local / Higiene adecuada, aislamiento Ninguno / Cuarentena – Erradicación (zoonótica)

BACTERIAS  Aeromona spp y  Pseudomona spp Beneckea chitinovora Brucella spp Campylobacter jejuni Clostridium botulinum Clostridium tetani

Escherichia coli  subspp

Quelonios Ungulados silvestres, carnívoros  Aves, ganado, ovejas, cerdos, cabras  Anseriformes, algunos mamíferos Mamíferos

Mamíferos y aves

Enfermedad inaparente, septicemia, fiebre, aborto Enfermedad inaparente; muerte Síntomas neurológicos, muerte

Vacunación (no en rehabilitación)

Lentitud, incoordinación, tono muscular elevado, recumbencia lateral (rápida progresión, 24h), trismo, rigides extensora, opistotono y muerte. Enteritis, diarrea blanquecina, depresión, deshidratación, sepsis en  juveniles

Toxoide tetánico / Vacunación (no en rehabilitación)

Sulfa trimetoprim / Higiene adecuada

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 55 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Agente Leptospira icterohemorrágica (poco

Especies Afectadas Ungulados, carnívoros, prrimates y roedores

Signos

Tratamiento / Control

Ictericia (hemolisis extensiva), debilidad y muerte.

Penicilina G sódica

frecuente) Leptospira interrogans 

Septicemia, afecciones renales y/o hepáticas Listeria monocytogenes Enfermedad inaparente, septicemia, aborto, meningitis, muerte  Aves (principalmente (principalmente adultos) Clásica (enferm (enfermedad edad debilitante, Mycobacterium avium multiorgánico), TGI (pérdida de peso, depresión, diarrea, emplume pobre, laminitis y disnea). Mamíferos Inespecíficos, pérdida de peso, Mycobacterium tuberculosis letargia, tos y anorexia, aumento en el tamaño de los linfonódulos.  Aves (fómites, (fómites, aerosoles) Muerte súbita. Depresión, Pasteurella multocida  (Cólera aviar) convulsiones, torticolis, disnea, taquipnea, descarga nasal, rinitis fibrinosa, blefaroconjuntivitis Ratas, ratones, conejos, Enfermedad inaparente; muerte Pseudomona  pseudomallei rumiantes, perros, gatos, primates Salmonella spp (S. Varias especies Debilidad, diarrea verde o tiphymurium el más sanguinolenta, inapetencia, pérdida común) de peso, depresión, deshidratación progresiva, septicemia, tremores, muerte súbita Streptococcus spp Varias especies Abscesos dérmicos, sepsis, proliferación anormal de la piel Yersinia spp Mamíferos y aves Enteritis, diarrea, linfadenitis mesentérica Yersinia pestis Roedores y lagomorfos Enfermedad inaparente; muerte (moscas) Mamíferos y aves Inespecífica, depresión, disnea, heces Yersinia   pseudotuberculosis  duras, diarrea, parálisis flácida y letargia, emaciación. Letargia, anorexia, deshidratación Complejo de enfermedad Varias especies progresiva, diarrea y disentería. gastrointestinal Muerte súbita (septicemia). (Salmonella spp, Shigella  spp, y Escherichia coli   con mayor frecuencia que Yersinia   pseudotuberculosis, y Y . enterocolitica. Rinitis, descarga nasal (mucosa a Complejo de enfermedad Varias especies purulenta), faringitis, neumonía respiratoria (Pasteurella (disnea), letargia, anorexia y fiebre. multocida, Klebsiella Septicemia y muerte (peraguda).  pneumoniae, Bordetella Bordetella bronchiseptica, y Varios animales del grupo son afectados. Streptococcus   pneumoniae) varios serovares

Ungulados, carnívoros y roedores Mamíferos y aves

Penicilina G sódica

Ninguno / Eutanasia – erradicación (zoonótica) Ninguno / Cuarentena – erradicación Oxitetraciclina (30 días) / Evitar factores estresantes y roedores plaga, vacunación (no en rehabilitación)

Sulfa trimetoprim, enrofloxacina / Cuarentena, coprocultivos seriados, eliminar portadores, control de vectores, higiene de alimentos  Ampicilina / Higiene Higiene adecuada, contr control ol adecuado de humedad ambiental  Antibiograma para mejor elección (enrofloxacina) / Cuarentena – erradicación (zoonótica)

 Antibioterapia específica, específica, sulfa trimetroprim / Cuarentena (algunas de ellas son zoonóticas)

 Antibioterapia específica, específica, sulfa trimetroprim, oxitetraciclina / Evitar factores predisponentes como el estrés y condiciones debilitantes.

PARÁSITOS Blastocystis hominis  Cryptosporidium meliagridis Cryptosporidium spp

Ninguno / Cuarent Cuarentena ena – erradicación

Roedores, ofidios, aves

Ninguno / Cuarentena – erradicación

Enfermedad inaparente; enteritis, enfermedad respiratoria Neumonía, nódulos pulmonares, muerte Pérdida de peso, enteritis, diarrea (hemorrágica), muerte.

Dirofilaria spp

Carnívoros

Eimeria spp

Varias especies

Fasciola hepatica

Caracoles, peces, ganado, ovejas, cabras, camellos, ciervos, conejos

Enfermedad inaparente; muerte

Filaria spp

Primates

Nódulos pulmonares, inaparente

Página 56

 

Suidos, Suido s, cuyes, cuyes, aves, prima primates tes Enfe Enfermed rmedad ad inapare inaparente; nte; diar diarrea rea  Aves Diarrea, emaciación, anorexia.

Sulfa trimetoprim, amprolio / Vermifugaciones

Dietil carbamacina

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Agente Histomona meliagridis

Hymenolepis nana e H.  diminuta  Leishmania spp

Plasmodium brazilianum 

(Malaria)

Especies Afectadas

Debilidad, letargia, diarrea, heces blandas y amarillas.

Roedores, caninos y otros carnívoros (insectos picadores) Primates (Insectos)

Enfermedad inaparente; úlceras superficiales

Sarcocystis spp

Mamíferos y aves

Sarcoptes spp Strongyloides spp

Mamíferos Carnívoros, primates

Toxoplasma gondii

Muchas especies de mamíferos y algunas aves

Trichinella spiralis Trypanosoma cruzi

Trypanosoma brucei  var  var gambiense, y var rhodesiense 

Signos

 Aves (La lombriz lombriz es la huésped paraténico de Heterakis gallinarum) Roedores

Tratamiento / Control Metronidazol y furazolidona / Higiene adecuada, control de plagas

Infección respiratoria

Carnívoros Carní voros y suido suidoss silvest silvestres res  Armadillos, murciélagos, murciélagos, roedores, mustélidos, primates, perros, gatos (triatomas) Ungulados silvestres (mosquito tse tse)

Anorexia, fiebre cíclica, anemia.

Cloroquina, primaquina / Cuarentena

Signos nerviosos (afección del SNC), encefalomielitis. Inaparente. Prurito, dermatitis Dermatitis, enteritis, diarrea, anorexia, pérdida de peso, secreción nasal, neumonía Linfadenopatía, anormalidades congénitas, aborto, letargia, muerte

Sólo es válida la prevención. Fenbendazole, tiabendazol / Vermifugación preventiva, cambio de camas frecuente Pirimetamina + sulfadiazina, suplementando con ácido fólico / Manejo adecuado de plagas, desechos biológicos y alimentos

Ningu Ninguna na enferm enfermedad edad clar clara a conocid conocida a Enfermedad desconocida aparente; disfunciones neurológicas

Ninguno / Cuarentena – controlar plagas (vectores)

Enfermedad inaparente; coma y muerte

Ninguno / Cuarentena – controlar plagas (vectores)

Quedan fuera del alcance de este documento enfermedades comportamentales y metabólicas. Se recomienda consultar la bibliografía para profundizar en estos tópicos.

Dieta Adjunta en el Tratamiento de Enfermedad En el tratamiento de muchas enfermedades, la nutrición puede jugar un papel en la reducción del estrés sobre órganos específicos o en el control de los síntomas de enfermedad. Por ejemplo en la enfermedad renal   el funcionamiento del riñón puede reducirse manipulando algunos nutrientes de la dieta, lo cual incluye la disminución en el nivel de minerales, vitaminas liposolubles y proteínas (los aminoácidos aumentan la función renal).33 y 37  En la enfermedad hepática la disminución de la proteína de la dieta a un 8%, los aminoácidos aromáticos, y la vitamina A a menos de 1500UI/Kg, además de aumentar el nivel de leucina, isoleucina y valina, y elevar el nivel de carbohidratos como aporte de energía, y fibra soluble para disminuir la absorción y digestión de grasas, hacen  33 y 37

más constante el flujo de energía hacia el hígado.

 

Nutrición Aplicada Principios Básicos de Nutrición Las deficiencias medioambientales y nutricionales son las causas más frecuentes de enfermedad en animales silvestres en cautiverio. Por tanto, los esfuerzos para la rehabilitación llevan implícita la condición de suplir las necesidades de un medio ambiente más natural, incluyendo dentro de este a la dieta; en este aspecto, se presentan algunas bases a tener en cuenta para la alimentación con fines de recuperación física, mental y comportamental de fauna silvestre.33  1. En los animales en cautiverio la dieta debe basarse en alimentos naturales.  En las condiciones económicas actuales de Colombia esto es difícil, debido a los altos costos en consecución de los alimentos “no domésticos” y a los que los animales en vida libre están acostumbrados, la dificultad de sembrarlos y el desconocimiento, en parte, de lo que consumen. Generalmente una dieta natural se refiere a los ingredientes que la componen, pero no siempre es posible, por lo que se recurre entonces a suplir las necesidades Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 57 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

nutricionales, aún cuando los alimentos no sean los que el animal encuentra en el medio. Los alimentos completos son más baratos pero disminuyen la selección y balanceo nutricional; sin embargo a diferencia de los zoológicos, los centros de rehabilitación deben usar con mucho cuidado las tortas y alimentos que se presenten en forma no natural, puesto que esto dificulta la misma rehabilitación para la liberación. 2.  Alimentación ad libitum.  Hay que exceder los requerimientos en cuanto a cantidad de alimento suministrado para que el animal decida qué tanto desea comer; en ocasiones comen demasiado y hay que calcular los requerimientos energéticos para no subalimentar o sobrealimentar. 3. Suplementos nutricionales. Es mejor emplear productos procesados uno a uno y no en combinaciones. 4. Presentación NATURAL de los alimentos.  Para que deban y puedan buscarlos, masticarlos, olerlos, manipularlos; esto ayuda a su salud mental, física y oral. Optimizar la dieta satisfaciendo física y psicológicamente al animal. 5. Evaluar cuidadosamente los componentes de los nutrientes y las necesidades del animal.  Los problemas nutricionales son comunes en los animales en cautiverio (Ej. Deficiencia de Ca en aves jóvenes que crecen muy rápidamente... Con frecuencia es necesario alimentar a mano a los animales jóvenes, pero se debe tener en cuenta las diferentes composiciones de la leche de cada especies ya que en general los humanos tienen en la leche un 2% de MS, baja densidad y proteína, son altos en carbohidratos [55%] y bajo en grasa [33%]. Los mamíferos marinos en general tienen una concentración más alta de MS [57%], al igual que más energía [74% de grasa], pero menos carbohidratos [2%], por citar ejemplos). 6. Utilizar alternativas de Alimentación. Diseñar unas dietas estándar ayuda a disminuir el estrés de los animales por cambios bruscos en la dieta, así como disminuir los costos de manutención de un centro de rehabilitación y reducir el porcentaje de desperdicios. Se recomienda emplear dietas flexibles en cuanto a los componenetes alimenticios (no en concentraciónnutricionales o calidad de de nutrientes). el contenido nutricional de los alimentos es conocido, los su requerimientos muchasAunque especies silvestres no lo son.  Aunque se pueden extrapolar datos de modelos de perros, gatos, aves de granja y ganado para calcular dietas e animales silvestres, habrá siempre diferencias fisiológicas y comportamentales que desviarán esta posible relación, lo que hace necesario ajustes ajustes constantes. Los modelos de especies domésticas domésticas se pueden utilizar en cuatro circunstancias: a. Cuando proveen suficientes calorías para mantenimiento mantenimiento y aumento de peso. b. Cuando ofrecen un balance adecuado de Ca:P c. Cuando proveen una cantidad moderada de vitaminas d. Cuando proporcionan un nivel proteico razonable.

Cálculo de Requerimientos Alimenticios La determinación los requerimientos dietarios debe partircientíficas. de una revisión de la pregunta historia natural de la especie. Para ello se debe de recurrir a libros, artículos e instituciones La primera a responder es si el animal es herbívoro, carnívoro u omnívoro, o es aún más especializado. Por ejemplo, el pez ángel consume en vida libre esponjas de mar.33  La siguiente pregunta a considerar se refiere refiere a la anatomía: El tipo de dientes, tamaño y forma de la boca o pico, disposición de los dientes y la lengua, tamaño y tipo de estómago (simple o compuesto), desarrollo del tejido glandular estomacal, longitud y diámetro del intestino y presencia de saculaciones, entre otras condicionesque ayuden al rehabilitador a determinar el tipo de alimentación, la frecuencia de consumo y lla a forma de presentación 33 del alimento.   Posteriormente, en lo posible, se deben llevar a cabo los 6 principios básicos citados anteriormente, esto con el fin de calcular cuánto consume el animal, anotando cuanto desperdicia o no consume. En vida silvestre esto no se conoce debido a que es difícil controlar las variables que afectan el consumo y saber cuánto aporta un determinado nicho a una población. Un medio ambiente estresante como el cautiverio y los estados de enfermedad, pueden hacer que los requerimientos de nutrientes (materiales no sintetizables que requiere un organismo para su mantenimiento) vayan más allá de los rangos normales.36, 37 y 39  Página 58

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Requerimientos Energéticos Gran cantidad de la energía contenida en los alimentos se pierde en las heces puesto que los alimentos que las poseen no son digestibles; y parte de la energía digerida se pierde por el metabolismo animal en la orina y gases.39  La energía metabolizable es la energía bruta menos la sumatoria de la pérdida en heces, orina, gases y regurgitación. Esta medida sirve para manutención del animal ya que es el reflejo de los procesos de crecimiento y desarrollo, en conclusión, es el requerimiento energético para mantener una condición corporal óptima,  39

termorregular, mantener una actividad diaria, crecer y reproducirse y producir.   Para efectos prácticos, la energía metabólica para mantenimiento se puede calcular de datos ya publicados que son expresados como TMB, pero para mantenimiento esta es 1,2 o 2 veces más, expresada como TMM. Para su aplicación rápida se han resumido las más importantes a continuación.33 y 39 

Tabla 12: Ecuaciones para calcular la tasa metabólica de mantenimiento (TMM) para varias especies de animales silvestres Especie TMM en Kj/día TMM en Kcal/día Reptiles Paserinas a 30ºC No paserinas a 30ºC Todas las Aves a 0ºC Rapaces Monotremas Marsupiales Mamíferos placentados

TMM = 27 a 45 X W0,75  TMM = 476 X W0,62  TMM = 414 X W0,75  TMM = 706 X W0,53  TMM = 456 X W0,68  TMM = 284 X W0,75  TMM = 410 X W0,75  TMM = 302,15 X W0,75 

TMM =6,4 a 10,7 X W0,75  TMM =114 X W0,62  TMM =98,9 X W0,75  TMM =169 X W0,53  TMM = 108,96 X W0,68  TMM = 67,86 X W0,75  TMM = 97,96 X W0,75  TMM = 140,4 X W0,75 

Sin embargo es necesario recordar que la utilización de una ecuación más precisa, lleva implícito un rango de error en el cálculo mucho menor. Termorregulación: Es difícil generalizar. El gasto de energía se da con relación al animal y al medio ambiente que ocupa. Es necesario recordar que las aves no tienen la capacidad de tiritar de los mamíferos, por tanto en un ambiente frío necesitarán un mayor espacio para poder desplazarse y generar calor. El frío puede dar un gasto 3 o 4 veces mayor a la energía basal (TMB), pero no más allá.39  Energía por Actividad: En cautiverio no es muy importante debido al espacio reducido de los encierros. El costo de energía por Km de movimiento es 15KJ (62,77Kcal) en mamíferos y en aves 7KJ (29,29Kcal). 39  En cautiverio los costos de actividad son bajos, aproximadamente 11,3 X W 0,75 en mamíferos, y 5,2 X W0,75 en las aves (en KJ). 39  Energía para Producción: Varía con a. el estado de crecimiento, b. tamaño a alcanzar (a mayor tamaño, mayor tiempo en producción). c. Taxa. (Ej. Las aves son diferentes a los mamíferos). Aproximadamente para ganar 1g de peso se necesita 12 - 16KJ de energía. 39 

Diferencias de la Alimentación en Vida Silvestre y en Cautiverio La alimentación de fauna silvestre en cautiverio presenta marcadas diferencias con lo que los animales objeto de rehabilitación encontrarán para alimentarse en vida natural al ser devueltos a su medio.33 

Tabla 13: Principales diferencias entre la alimentación en vida libre y en cautiverio. Item Silvestre Frecuencia Variación Porcentaje de componentes no digestibles Carbohidratos en dieta

>1 > grande Bajos

Cautiverio 1 < Pequeño Altos (problema)

Estas características alimenticias del cautiverio generan problemas, dentro de d e los más comunes están: 1. Deposiciones (Heces) blandas y/o amarillentas. 2. Enfermedades orales (poca limpieza, dietas blandas) 3. Obesidad (mayor consumo y menor actividad). Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

Página 59

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

4. Síndrome urológico felino por desequilibrio mineral en la dieta. 5. Hemocromatosis (alto Fe, vitamina C o sacarosa, ejemplo por consumo de manzana) 6. Síndrome de mala adaptación al medio. 7. Enfermedad Metabólica del Hueso (MBD). 8. Desbalance mineral (principalmente Ca:P). 9. Desequilibrio de vitaminas A, D y E. En la actualidad aún faltan determinaciones sobre la composición química de los alimentos encontrados en la naturaleza por los animales silvestres, por tanto se siguen modelos de animales domésticos o animales silvestres criados bajo condiciones de cautiverio.33 

Nutrición de los Mamíferos Carnívoros Los félidos tienen sistemas enzimáticos y fisiológicos especiales que los hacen dependientes de la carne, similar a los carnívoros marinos y las aves rapaces. Los cánidos son animales de un comportamiento alimenticio más omnívoro, y se adaptan a otros alimentos. En cuanto a proteína, los felinos requieren un 20 - 30% de proteína en la dieta. Los demás mamíferos mamíferos de un 6 a un 20%. En general los animales carnívoros tienen tienen mayor 39 requerimiento proteico que los herbívoros.   En los carnívoros, las enzimas digestivas reducen la necesidad de consumir carbohidratos; sin embargo, dependen de ciertos aminoácidos como la taurina en la carne, el ácido araquidónico y la vitamina A preformada.  Además no convierten el triptófano a vitamina E.39  El principal problema a prevenir con la carne suministrada a los carnívoros es el desequilibrio de Ca:P; se busca la relación 1:1 o 2:1 con base a Materia Seca (MS). En la rehabilitación es bueno dar a consumir intestinos y vísceras, pues son fuentes naturales de vitaminas E, D y A. Además, deberá suministrarse una relación carne:Hueso de 80%:20%.

Otros carnívoros: Piscívoros, insectívoros y termitívoros Piscívoros: el pez contiene vitamina A en amplia gama, no es necesario suplementar. Tiene una fuente alta de vitamina E pero el descongelamiento rápido la deteriora. Lo mejor es el pez vivo. Se puede suplementar vitamina E de 25 - 50UI/Kg peso.33  Los peces además tienen tiaminasas que se activan al descongelar, por tanto puede ser necesario suplementar  33 y 39

tiamina a dosis de 25 - 30mg/Kg.   Insectívoros: Deben suministrarse grillos y gusanos, los invertebrados tienen una relación Ca:P negativa, es decir mayor en P. Es por tanto necesario constipar a los insectos de Ca para tener una buena relación mineral y administrar a los animales en un tiempo no mayor de 1 hora. Los invertebrados no satisfacen los 100UI/Kg requeridas de vitamina E. La vitamina A tampoco se aproxima al valor necesario, el más alto es el de la lombriz, sin embargo, el requerimiento de los animales insectívoros es bajo en cuanto a estas vitaminas. Es necesario suplir en la dieta carotenoides para que estos animales puedan sintetizar vitamina A.

Termitívoros (Tamandúas): se debe suplementar Ca. Las bacterias de las termitas son similares a las bacterias de los rumiantes en cuanto a la producción de vitamina K, pero en cautiverio hay que suplementarla.39 y 61  La quinina (componente del exoesqueleto de los insectos) es más digerible que la celulosa, mantiene al igual que esta última la función o tránsito intestinal ya que funciona similar a la fibra dietaria. Para los carnívoros el perro es el mejor modelo fisiológico. 61 

Página 60

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Omnívoros Los animales omnívoros utilizan alimentos más naturales, lo que es un beneficio para sus rehabilitadores. Sintetizan vitamina D con el sol. La dieta debe ser a base de una mezcla de frutas con altos carbohidratos, baja proteína y fibra. La selección que hace este tipo de animales de la dieta no siempre es la más adecuada.  39 y 61  Las frutas deben ser frescas para que aporten ap orten un mayor contenido de agua, con su cáscara o piel para un mayor porcentaje de fibra además de ser entretenimiento y distracción. El problema es que estos animales satisfacen sus requerimientos energéticos pero no la concentración adecuada de nutrientes. Es conveniente suministrar  61

lechuga y acelga.   Las fuentes de Ca natural son poco conocidas. ejemplos de plantas son el caucho, la acacia y las hojas verdes. Las dietas secas y manufacturadas han mejorado la salud pues hacen más homogénea la administración de nutrientes, pero son de alto costo y de aplicación limitada en la rehabilitación.  33 y 61  En los murciélagos se conoce la condición de hemocromatosis por exceso en el nivel de hierro (Fe), pero no se conoce en vida silvestre. 33 y 61  En estos animales se puede presentar con mayor frecuencia cardiomiopatia por bajos niveles de vitamina E (y Se) que está en la mayoría de frutas pero no en plantas verdes. 61  Se presentan desordenes hepáticos por fenoles y taninos. Desordenes del TGI por bajo contenido de fibra dietaria, alto nivel de carbohidratos o alta proteína soluble; se presenta con torsión intestinal y diarrea.

Herbívoros Hay diferencias entre ellos; pueden ser selectivos o no, folívoros, granívoros, frugívoros y nectívoros.   En los granívoros la patología principal es la deficiencia de Ca. 33 y 61  Los tractos digestivos varían, pudiendo ser simples, rumiantes o no rumiantes; de fermentación pregástrica o postgástrica sea cecal o colónica. Los vegetales verdes son buenos en vitamina E, C y B, carotenoides, grasas y Ca. En forma seca se pierden algunos oligoelementos.

Lagomorfos Los lagomorfos son fermentadores postgástricos (en el intestino posterior), teniendo separada su fisiología gastrointestinal de los productos de la fermentación cecal (los cecotropos), y las heces. Por cecotropía los lagomorfos reingieren el máximo potencial de fermentación. El producto de la fermentación cecal son las heces blandas, heces nocturnas o cecotropos. Existe un mecanismo de movimientos peristálticos del ciego, diferentes a los del resto del intestino. Esta perístasis cecal permite separar las heces (pobres en nutrientes) del contenido cecal (rico en nutrientes). La producción del cecotropo comprende un proceso de fermentación selectiva por excreción separada a la excreción de las heces. Un nivel alto en azúcares permite el establecimiento de bacterias como E. coli   y Clostridium sp, debido a que estas crecen mejor en un ambiente rico en azúcares, pero esto junto a un suministro bajo en fibra y proteína que tienden a hacer que haya una cierta hipomotilidad cecal e intestinal.33 y 62 

Tabla 14: Requerimientos nutricionales para algunos mamíferos con base a materia seca (MS). Especie Proteína Grasa Ca P Vit A Vit D % % % % UI/Kg UI/Kg Primates Félidos Cánidos Mustélidos Úrsidos Lagomorfos  Artiodáctilos Ratas Ratones

15 28 19.7-22 35.2 13 13 9.4 12.0 12.9

4.5 9.0 1.0 5 3 2.0 5.0

0.5 1.0 0.3-0.6 0.4 0.8 1.1 0.2 0.4 0.57

0.4 0.8 0.3-0.6 0.4 0.7 0.8 0.2 0.3 0.44

10000 10000 2440-3710 4440 10000 2740 4000 4440

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

 

2000 1000 404 900 555 1000 160

Vit E mg/Kg 50 80 22 50 15 30 10

Página 61

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Nutrición en Aves  Aves de Corral como Modelos Los requerimientos de aves de corral se han determinado por décadas en laboratorios y sobre millones de aves. Usar estos requerimientos puede ayudar cuando los requerimientos de las aves silvestres son similares a las domésticas, y si presentan signos similares de deficiencia. Sin embargo, con las aves silvestres los modelos domésticos son limitados, la mayor similitud se da en aves granívoras por lo que los principios son aplicables (Ej. Petirrojos).y No hay modelos para nectívoros, frugívoros osimilares carnívoros, si para semillas (faisanes pollos). Los flamingos tienen requerimientos a laspero de las avesconsumidores de corral perodetienen un  33 y 61   comportamiento alimenticio diferente (polvo y no pellet). Además hay que agregar pigmentos en la dieta. En el mercado norteamericano hay muchas dietas para Psitácidas, pero la información sobre la composición de las mismas es muy restringida. Las grandes diferencias con las dietas para aves de corral son por ejemplo el contenido de Ca en MS (3%), que es mucho para otras especies de aves. En este caso es mejor usar Ca requerido para aves de engorde.  33 y 61  La nutrición a base de semillas en aves puede ser problemática por un alto contenido de grasas y bajo en Ca. Las semillas que tienen buen contenido de Ca, generalmente tiene desbalance mineral y vitamínico. En cuanto a proteína Los colibríes requieren un 7%, las palomas tienen diferentes requerimientos requerimientos según la edad: 53% a los 7  33, 37 y 61 días, 20% a las 2-3 semanas, y mayor del 8% a las 4 semanas.   La vitamina C no es requerida para el mantenimiento, crecimiento y reproducción de la mayoría de las aves domésticas, pero es requerida por muchas otras aves silvestres como las paserinas.61 

Estados Fisiológicos El mayor determinante de los requerimientos nutricionales de un ave es su estado fisiológico. Muchas funciones normales, como el crecimiento y la reproducción, aumentan los requerimientos nutricionales por encima de los niveles de mantenimiento. Estos incrementos en los requerimientos no son uniformes para para todos los nutrientes, por ejemplo el aumento de requerimiento de calcio para la formación del huevo es mayor que el otros minerales.   39 y 61   Exceptuando ciertas enfermedades, el estrés nutricional se experimenta con el crecimiento y la producción de huevos, pues éstos no pueden detenerse hasta completar la demanda permanente fisiológica potencial. El crecimiento puede ser impedido o limitado por deficiencia de proteínas durante el crecimiento, pero aunque las aves altriciales (Ej. Psitácidas) no puedan acumular la proteína, permanecen con su peso hasta que mueren. Nada parecido a las aves precociales polares, que pueden perder un tercio o la mitad de su peso antes de morir. En las aves de rápido crecimiento es necesario medir diariamente el peso corporal, para detectar retardos en el crecimiento. Las aves altriciales que no pueden crecer crecer son a menudo sometidas a un mayor estrés fisiológico por la pérdida de peso, en comparación con las aves precociales. 37, 39 y 61  Las curvas de crecimiento entre aves precociales y altriciales difieren enormemente. Las aves precociales precociales crecen rápidamente después de salir del cascarón, eventualmente aminoran su tasa de crecimiento antes de llegar al peso adulto. Las aves altriciales crecen rápidamente después de salir del cascarón hasta llegar a un pico de crecimiento corporal y aumento de peso que es alcanzado antes de independizarse de sus padres. Desde este pico de peso hay una disminución lenta del aumento hasta adquirir el peso maduro. Estas diferencias en las curvas de crecimiento tienden a hacer insuficientes los modelos para aves enjauladas. 33, 37, 39 y 61   La habilidad de las aves precociales para buscar e ingerir alimento después de salir del cascarón es un modelo que no puede aplicarse a aves altriciales. El que la cría altricial pida alimento e estimula stimula a los padres a brindar comida a sus polluelos, pero no existe evidencia de que el modo en que pide y la forma de hacerlo dependan de la cantidad y calidad de alimento que desea recibir.33  Independizar a la cría o "destetarla" es una cualidad única de las aves altriciales. El proceso es una respuesta fisiológica compleja al desarrollo de la cría, y no es aprendida.

Página 62

 

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

 Aves en Crecimiento Los dos problemas más comunes vistos en aves altriciales en crecimiento son las deficiencias en las dietas, y en aves alimentadas a mano, la subnutrición. El examen de la dieta y sus niveles de proteína y calcio determinan si la dieta cumple las necesidades de suplementación, o si necesita ser suplementada. Los niveles de proteína deben ser aproximadamente de 20%, y los de calcio 0,9% en peso seco. Si ambos nutrientes son adecuados, se deben revisar los otros nutrientes. Si alguno es deficiente se debe considerar la posibilidad de suplementar la dieta, descartarla o sustituirla. Si se requiere suplementación o cambio, se debe hacer gradualmente para evitar estrés metabólico. Los cambios radicales en la composición de la dieta pueden requerir de cambios en los niveles de enzimas hepáticas para metabolizar nuevos sustratos absorbidos por el intestino. Estos cambios requieren cerca de tres días para completarse, a lo largo de los cuales hay que disminuir la proporción de dieta antigua y reemplazarla por la nueva. 33 y 61  Determinar la tasa adecuada de suministro es difícil en algunos casos. La subalimentación extrema se hace obvia por el bajo peso y la emaciación, pudiendo cursar sin signos clínicos. La evaluación de la eficiencia de la conversión alimenticia o de la cantidad de alimento (materia seca) consumido por unidad de peso corporal ganada (peso vivo postprandial), es de mucha utilidad. Pequeños incrementos en el suministro alimenticio en relación al peso corporal, resultan en un significante incremento de la eficiencia alimenticia. Una variedad de excesos nutricionales pueden presentarse en aves en crecimiento. La más común en la alimentación manual es el agua. Es una creencia errada que la medida de la consistencia de una dieta sea la cantidad de agua que contenga, puesto que son la cocción y la composición de la dieta las que determinan la absorción de agua. La apropiada dilución de la dieta durante la alimentación manual es aproximadamente 20 a 25% de materia seca y 75 a 80% de agua. En aves jóvenes puede necesitarse una mayor dilución, mientras que en aves de más edad, la dieta debe ser más seca. Si la dieta está muy diluida pueden presentarse desórdenes como mayor petición de alimento por parte del polluelo, emaciación, éstasis del buche, heces oscuras, infección del buche, letargia y muerte. El progreso patológico puede interrumpirse alimentando con una dieta adecuada en materia seca y tratando la infección. Es importante no confundir el éstasis éstasis del buche con la impactación; el éstasis es una respuesta al estrés fisiológico y rara vez a una obstrucción mecánica. Las aves afectadas por exceso de agua en la dieta tienen bajo hematocrito y están sobrehidratadas y emacidas, por causa del exceso de agua y la carencia de otros nutrientes. 33  Un porcentaje de calcio superior al 1,2% en la dieta (concentrado para ponedoras) puede reducir la ganancia de peso, y un nivel mayor puede reducir el consumo y llevar a la muerte. La proteína puede ser suministrada en exceso en aves en crecimiento. Un 35% de proteína inhibe el crecimiento y produce anormalidades comportamentales en cacatúas; un 25% produce un crecimiento normal, pero siguen presentándose anormalidades comportamentales. El ideal es un nivel del 20%. Muchos desórdenes considerados nutricionales pueden ser de otro origen: 1. Enfermedades metabólicas relacionadas con la nutrición 2. Enfermedades no nutricionales nutricionales pero relacionadas con la dieta 3. intoxicaciones 4. Enfermedades que no tienen componentes nutricionales

 Alimento y Balance de Agua El balance de la entrada de alimento y agua no es visto usualmente como un problema en muchas aves, ya que la mayoría de las aves la autorregulan. Sin embargo, en el caso de aves que tienen una tasa de crecimiento pobre, el balance en el suministro o consumo de alimento y agua puede no ocurrir. Algunas psitácidas alimentadas a mano tienen pobres tasas de crecimiento y consumen agua a la exclusión de comer cuando el alimento y el agua están ad libitum. Todas estas aves eventualmente mueren porque no consumen alimento. Ellas usualmente beben agua hasta que el buche queda distendido y tenso, y en algunos casos con hemorragias de los pequeños vasos del mismo. No hay tratamiento, excepto continuar la alimentación a mano con restricción de agua. Este síndrome parece ser el resultado de una pobre tasa de crecimiento durante la fase de rápido crecimiento previo al pico de peso de máximo crecimiento. 33  Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

Página 63

 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

Cambios en la Dieta y Aceptación de la Misma Los cambios de dieta y la estimulación a que acepten nuevos alimentos en aves puede ser difícil y posiblemente una experiencia frustrante. Los cambios son los siguientes: 33 y 61  1. Las aves no reconocen algunos componentes componentes de la dieta, o la desconocen por completo, ya que no es percibida como alimento y no la investigan. Esto puede llevar a inanición y muerte. 2. Cuando un nuevo alimento es suministrado, es reconocido y aceptado dentro de 2 dí días, as, si esto no ocurre, es poco probable que lo acepten en corto tiempo. 3. Hay un 90% de aceptación en el cambio de semillas a concentrado en la primera exposición, y otro 90% en la segunda exposición. 4. Las aves son más más flexibles en sus hábitos alimenticios durante durante el crecimiento y la crianza. En ocasiones cuando se vuelve a ofrecer alimentos viejos rechazan el nuevo. 5. Es muy posible un cambio comportamental comportamental fágico. El método para observarlo consiste en revisar el consumo y considerar los cambios y aceptación completa del alimento. 6. Es posible que los registros de peso corporal guarden guarden relación con el nuevo alimento y su aceptación, pudiendo caer durante los 2 días de aceptación. (Si es aceptado). Toxicidad y Deficiencia: Son los límites altos y bajos para los nutrientes de la dieta. Algunos nutrientes que son requeridos en proporción significativa son los macronutrientes (requeridos en 0,1% o más del total de la dieta). Estos suelen ser regulados dentro de un rango estrecho, usualmente no más del doble del requerimiento. Los siguientes elementos más tóxicos son los minerales traza (microelementos) y las vitaminas liposolubles, particularmente la A y la D, que son tóxicas superando el requerimiento en 50 a 100 veces. (Se recomienda revisar la primera parte de este documento).  33 y 61  Un nutriente se considera deficiente en la dieta cuando un animal no puede desarrollarse o revela una condición patológica por esa causa. En algunos casos los nutrientes no se identifican cumpliendo funciones específicas. La vitamina C, por ejemplo, es una antihistamina; los altos niveles tienden a mostrar efectos farmacológicos, sin embargo esta no es una función metabólica normal de la vitamina C. 33 

 Aves Carnívoras Las aves carnívoras se alimentan de presas viva completas. Estas presas pueden tener en ocasiones exceso de vitamina A (lo que en la presa se puede manifestar con fusión de los huesos vertebrales); el requerimiento de vitamina A es de 2400 - 15000UI/Kg. 39 y 61  Las aves carnívoras requieren un 6 - 20% de proteína (20% es el requerimiento mínimo para aves altriciales en crecimiento).33 y 61  Las ratas son una buena fuente de vitamina E, los halcones requieren mucha más vitamina E que las aves de corral. El sinergismo recomendado del complejo ADE, al igual que en los mamíferos es de 100:10:1 (A:D:E). Se debe tener cuidado con la administración de huevo, debido a la avidina que destruye la biotina, además de la posible contaminación por Salmonella.

Tabla 15: Requerimientos nutricionales para algunas aves con base a materia seca (MS). Especie Proteína Grasa Ca P % % % % Granívoras Carnívoras Frugívoras/Carnívoras Frugívoras/Carn ívoras Frugívoras/Granívoras Frugívoras/Granívo ras

Página 64

12-28 24 15-24 12-22

1 1 1

0.5-3.14 0.8 0.6-2.75 0.6-2.75

0.25-0.6 0.6 0.4-0.6 0.4-0.6

Vit A UI/Kg 1500-1400 2400 - 15000 1500-4000 1500-4000

Varela N, Brieva C, Parra S y Barragán K © UN-FMVZ-URRAS · V.V.S. · 2005

 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Manual

Nutrición en Reptiles Los reptiles, además de tener requerimientos medioambientales específicos y un ambiente termoneutral adecuado, pueden sufrir de pobre manejo alimenticio y dentición imperfecta. Los problemas más comunes incluyen mala nutrición (desbalance nutricional) en todos los grupos de reptiles, y deficiencias dietarias de calcio, colecalciferol (vitamina D3), y vitamina A en saurios y tortugas. La obesidad puede verse en animales mantenidos en encierros donde no pueden ejercitarse, en saurios y culebras sedentarios, y en casos de excesiva suplementación, que predispone a intoxicaciones o exceso de nutrientes, en especial vitaminas A y D 3. La inanición (deficiencia de energía) se ve en animales silvestres cautivos debido a un pobre manejo, especialmente en serpientes en cautiverio. 33, 61 y 63 

Consideraciones Generales Los problemas nutricionales se deben a un hábitat inadecuado y a un pobre manejo alimenticio, incluyendo alimentos inapropiados o no palatables, que causan desbalances, desnutrición y anormalidades dentarias.64 y 65 

Nutrición y Cría Los reptiles necesitan rangos óptimos de temperatura y humedad. Además necesitan un espacio determinado, un sustrato y una ambientación adecuada al tipo de especie (arbórea, terrestre o acuática), además de luz y espacio para la interacción social. Las fallas en cubrir estas necesidades pueden conducir a estrés, con efectos negativos sobre el consumo de alimento y el estado nutricional. Por ello se debe tener en cuenta la diversidad interespecie e intraespecie; el veterinario debe conocer las condiciones óptimas de crianza y estado físico de las especies que maneja, partiendo de la historia natural del animal.33, 63 y 66 

Nutrición y Metabolismo Para determinar la dieta a suministrar, los reptiles se agrupan agrupan en carnívoros, herbívoros y omnívoros. omnívoros. Dentro de estas categorías hay especies con necesidades dietarias d ietarias distintas. 33 y 63  Todos los reptiles requieren agua, energía y nutrientes esenciales, pero la cuantificación de estos requerimientos no ha sido determinada para la mayoría de especies. Sin embargo, hay publicaciones de estimativos razonables de suministro de calorías y nutrientes. Se debe trabajar con la información de la especie en vida silvestre y la extrapolación de estos datos, con especies de hábitos alimenticios análogos y con la experiencia práctica. 33 y 63 

Energía Los reptiles son ectotermos, con temperatura corporal dependiente del medio ambiente externo, y heterotermos, con un amplio rango de temperatura corporal corporal que es el reflejo de la temperatura ambiental. Así, la temperatura ambiente afecta la temperatura corporal interna y el comportamiento, incluyendo el consumo de alimento, las necesidades calóricas y la actividad de las enzimas digestivas. La tasa metabólica y el suministro calórico se relacionan con el tamaño corporal metabólico. 33, 63 y 66  

Tabla 16: Estimaciones de la tasa metabólica estándar (TME) e incremento fraccional de alimentación y actividad en reptiles a 30ºC. TME Peso Corporal 1 Kcal EM/d

1,25 Kcal EM/d

2 Kcal EM/d

5 0,54 0,68 1,08 10 0,92 1,2 1,8 20 1,6 2 3,2 30 2,2 2,7 4,4 50 3,2 4 6,4 75 4,4 5,4 8,8 100 5,4 6,8 11 0,77 La Tasa Metabólica Basal promedio para todos los reptiles a 30ºC es TMB = 32 X W   Fuente: Donoghue S and S. McKeown. McKeown. Nutrition of Captive Re Reptiles. ptiles. In: The Veterinary C Clinics linics of North Ame America rica - Exotic Animals Practice (Husbandry and Nutrition) Nutrition) January 1.999 2(1) 2(1)

Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) · Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (V.V.S.)

Página 65 

 

 

Rehabilitación de Fauna Silvestre Curso teórico práctico

La tasa metabólica de mantenimiento o Estándar (TMM o TME) sobrepasa la TMB gracias a la influencia de una gran variedad de factores, como son la digestión, la alimentación y la actividad. Sin embargo, el significado nutricional y la contribución de algunas tareas como el crecimiento y las necesidades calóricas no son aún muy claros. En general los reptiles reciben más calorías de las necesarias para crecimiento, reproducción y actividad. Muchas especies de serpientes, quelonios y grandes saurios son capaces de ayunar por semanas o meses en vida silvestre como una adaptación a los cambios estacionales o sequías, a temperaturas extremas, o como reacción a la escasez de comida. comida. Esto puede persistir en especimenes especimenes cautivos si no se adaptan o no se ofrece una temperatura adecuada y un correcto suministro de agua y comida. Los ayunos múltiples o prolongados 33 y de 67  peso, lo cual puede ser suelendedebilitar a los oanimales cautivos, ynormal sólo sedeobserva la anorexia y la pérdida signo enfermedad una característica la hibernación o la estivación.

Tabla 17: Ecuaciones energéticas experimentales para varias especies de reptiles Especie Temperatura (ºC) Tasa metabólica (Kcal/día)

0,77 Muchas (promedio) 30 32 X W   Saurios 30 28 X W0,83  0,82 Saurios 37 48 X W   0,76 Culebras 30 32 X W   0,86 Quelonios 30 32 X W   Fuente:   Donoghue S and La Fuente: Langeberg ngeberg J. Nutrit Nutrition. ion. In: Reptile Med Medicine icine and Surgery, Douglas Mader. Ed. Saunders Co, 1996.

Tabla 18: Requerimientos energéticos nutricionales estimados para reptiles en cautiverio. Contenido dietario (% Carnívoros Omnívoros Kcal EM) Proteína

25-60

15-40

Herbívoros 15-35

5-40
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF