REGLAS ORTOGRÁFICAS

August 21, 2017 | Author: jaen136 | Category: Labour Law, Salary, Minimum Wage, Pension, Working Time
Share Embed Donate


Short Description

Download REGLAS ORTOGRÁFICAS...

Description

REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS: B-C-G-H-J-K-LL-M-N-Q-R-S-V-X-Y-Z-ACENTUACIÓN Reglas de la letra B 1. Se escribe “b” después de “m”.

Ejemplos: tambor, mambo, temblor 2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con “b”.

Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo 3. Se escriben con “b” los verbos terminados en “-bir”. Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir 4. Se escriben con “b” todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en “-ar” así como el verbo ir conjugado en este tiempo. Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban 5. Se escribe “b” siempre que ésta va seguida de las consonantes “l” o “r”.

Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre 6. Se escriben con “b” los compuestos y derivados de palabras que llevan esta

misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal, tubo y entubado, borracho y borrachera 7. Se escriben con “b” los vocablos que empiezan con “bibli-” o con las sílabas “bu-”, “bur-”, “bus-”. Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto 8. Se escribe “b” después de las sílabas “ca-”, “ce-”, “co-”, “cu-”. Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar 9. Se escriben con “b” después de las sílabas “al-”, “ar-”, “ur-”, cuando éstas empiecen una palabra. Ejemplos: alba, árbitro, urbe 10. Se escribe con “b” después de las sílabas “sa-”, “si-”, “so-”, “su-”. Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético 11. Se escriben con “b” las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes “d”, “ch”, “f”, “n”, “r”, “t”. Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine

12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco 13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una

palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar 14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad,

-ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad Reglas de la letra C 1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con

c. Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural

con la terminación es se escriben con c. Ejemplos: luz-luces, cruz-cruces, lapis-lápices, capaz-capaces. 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al

que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección. 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las

voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibir Excepción: asir, coser 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se

escriban con esta letra. Ejemplos: cebolla-encebollado, ceja-cejijunto Reglas de la letra G 1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.

Ejemplos: geométrico, geología 2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.

Ejemplos: ginecología, morfología 3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.

Ejemplos: regia, plagio, región 4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g. Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo

5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g. Ejemplos: gente, agente, imagen. Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno 6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g. Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigir Excepciones: crujir, tejer 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g,

también se escriben con esta letra. Ejemplos: general, generalizado, generalmente 8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, -gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo Excepción: espejismo Reglas de la letra H 1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera

vocal es i ó u. Ejemplos: hielo, hueco 2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos “idr”, “iper”, “ipo”. Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo. 3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h. Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación Excepciones: Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h. Ejemplo: inadecuado 4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales

contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial. Ejemplos: ahuecar, rehuir 5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.

Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer 6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um)

seguidas de una vocal. Ejemplos: humanidad, húmero, humillante

7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higroEjemplos: hectolitro, heterogéneo Reglas de la letra J 1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, uje Ejemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cuje Excepciones: Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetal También son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo 2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo. Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijo Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijan Todas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan Reglas de la letra K 1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.

Ejemplos: kilómetro, kilogramo Reglas de la letra LL 1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.

Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla Reglas de la letra M 1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.

Ejemplos: siempre, también 2. Se escribe m antes de n. Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnástica Excepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne

Reglas de la letra N 1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.

Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento 2. Se escribe n antes de v. Ejemplos: invento, envidia, invocar 3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados

en la forma ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: levántensen cámbiese por: levántense siéntensen cámbiese por: siéntense Reglas de la letra Q 1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesqué Las formas usted y ustedes del Modo Imperativo. Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen 2.

Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. Ejemplos: quórum, quantum, qualis

3.

Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i. Ejemplos: queso, quiste

Reglas de la letra R 1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales. Ejemplos: carrera, barril, arroyo 2.

Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante. Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar

3.

Se escribe r simple en posición final de palabra Ejemplos: amor, temor, esperar, verificar

Reglas de la letra S

1. Se escribe s al final de las palabras llanas. Ejemplos: telas, andamos, penas Excepciones: alférez, cáliz, lápiz 2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que

también se escriben con esta letra. Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad 3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u

oficios de mujeres. Ejemplos: princesa, poetisa 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.

Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso 5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. altísimo, grandísima 6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra

que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,eso. Ejemplos: compressor / compression, expreso / expresivo / expresión 7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.

Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés 8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.

Ejemplos: desinterés, discriminación 9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.

Ejemplos: detesto, orquesta Reglas de la letra V 1. 1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo Ejemplos: grave, bravo, nueva, activa Excepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar 2. Se escriben con v los verbos andar,tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito Indefinido del Modo Indicativo anduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvo Imperfecto del Modo Subjuntivo anduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese 3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo voy, vas, va, vamos, vais, van

Las siguientes formas del Modo Imperativo ve, vaya, vayan Presente del Modo Subjuntivo vaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan 4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal. Ejemplos: viento, violencia, viuda, viaje Cuando bi significa dos o doble: bienal Cuando bio significa vida: bioquímica 5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.

Ejemplos: llave, nieve, llevar, nave Excepciones: nube, nebulosa, nabo 6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v. Ejemplos: villano, vicepresidente Excepción: billar Reglas de la letra X 1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a

seis. Ejemplo: hexágono 2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.

Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente Reglas de la letra Y 1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo Ejemplos: construyo, influyes, huyo Excepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimos Modo Imperativo. Ejemplo: construye, influye, influyamos, construya Tercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido. Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeron Modo subjuntivo. Ejemplos: influya, construyera, influyere 2.

Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír. Ejemplos: cayó, leyeras, oyes

Reglas de la letra Z 1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.

Ejemplos: pedazo, terraza 2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces:

-anza, -eza, -ez. Ejemplos: esperanza, grandeza, honradez Reglas de Acentuación ortográfica El acento El acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva. Clasificación de palabras según el acento Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en: • • • •

Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba. Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba. Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba. Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.

Reglas de acentuación ortográfica Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico se siguen las siguientes reglas: 1. Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, n ó s no agrupadas con otras consonantes. Ejemplos: avión, sofá, sofás No necesitan tilde aquellas palabras de más de una sílaba que terminan en consonante distinta de la n ó s. 2. Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n ó s. Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle 3. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.

Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático

4. Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas

o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación. Ejemplos: moría, policía, actúes, manías Pero siguen la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final. Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia 5. Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con una débil

acentuada, ésta llevará tilde. Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl 6. Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s

final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación. Ejemplos: seríais, daríais 7. Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un

diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o sobre la segunda si las dos son débiles para no destruir el diptongo. Ejemplos: subiréis, huí 8. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos

terminados en -eir, -oír. Ejemplos: destruir, sonreír, desoír 9. Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión,

conservarán las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples. Ejemplo: clínico-obstétrico 10. Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido. Ejemplos: inútil inutilizar Excepciones: Se exceptúan aquellos compuestos terminados en -mente. fría – fríamente, cortés - cortésmente 11. Las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde.

Ejemplos: Paraguay, buey, Monroy 12. Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama acento diacrítico. Ejemplos: el y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc.

Se deben considerar como excepciones las palabras guión y truhán, las cuales son monosílabos y se tildan. 13. La conjunción o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras

solas. En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra o entre la lista de letras. Ejemplos: 1 ó 2 b ó v 14. Los tiempos de los verbos que acrecientan su terminación con un enclítico

(forma del pronombre que se le añade al verbo y que funciona como complemento de él) conservan la tilde que llevaban originalmente. Ejemplos: cedió / cedióle, pagó / pagóles Cuando del conjunto resultan palabras esdrújulas o sobresdrújulas, es necesario tildarlas. Ejemplos: pidiendo – pidiéndoles, suprime - suprímelo

Más ejemplos de metáforas: Podemos encontrar muchos ejemplos de metáforas y se pueden inventar y crear muchos más. Veamos ejemplos de metáforas que anotamos a continuación: 1) Tus cabellos son de oro; este ejemplo de metáfora compara a los cabellos de una mujer suponemos, con el oro. ¿Que quiere decir esto? que los cabellos de la mujer son rubios. 2) Tus ojos son dos luceros; este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención. 3) Los dientes de marfil; este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos,

unaforma delicada

de

usar

el

vocabulario.

4) Tus labios son pétalos perfumados; ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquelque lo exprese los sienta delicados y muy agradables. Muchas cosas se pueden inferir de estos ejemplos de metáforas, depende de quien las recibe. Son para estimular la imaginación de aquel que lee o escucha un poema, por ejemplo. Son una manera distinta de decir las cosas, de forma más agradable y con un toque especial para quien las recibe.

Las figuras literarias Figuras de orden Las figuras de orden se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración. • Bimembración. La • Quiasmo. Consiste en colocar dos bimembración se produce miembros equidistantes cruzados. cuando una frase o verso Ejemplo: está dividido en dos miembros equidistantes; las ¿En dónde empezaba? palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la ¿Acababa en dónde? misma categoría gramatical y están colocadas en el Pedro Salinas

mismo orden. Ejemplo: •

Negro triste, tan triste. Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne. tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne.

¿Mar desde el huerto: Huerto desde el mar?

Manuel del Cabral •

Retruécano. Consiste en invertir los términos de una oración en la oración siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera. Ejemplo:

Juan Ramón Jiménez

Hipérbaton. El hipérbaton consiste en la ruptura del orden lógico de una oración. Ejemplo:

Del monte en la ladera por mi mano tengo plantado un huerto. Fray Luis de León

Figuras de repetición. Las figuras de repetición consisten en la repetición de un sonido, una palabra o una oración



Aliteración. Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación. Ejemplo:



Con el ala aleve del leve abanico.

Epanadiplosis. es la repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso. Ejemplo: Verde que te quiero verde.

Rubén

Federico García Lorca

Darío •



Epífora. Consiste en repetir alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo. Ejemplo:

Anadiplosis. La palabra con ¡Pues claro que voy a ir, Zacarías, pues cómo no que empieza una frase o verso es la última del verso o voy a ir, pues cómo no voy a ir, cómo no voy a ir! frase anterior. Ejemplo:

Rafael Sánchez Ferlosio

Y su sangre ya viene cantando; cantando por marismas y praderas.



Federico García Lorca •

Anáfora. Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos. Ejemplo:

La tierra más verde de huertos la tierra más rubia de mies las tierra más roja de viñas.

Verde nativo,

Gabriela

verde de yerba que sueña verde sencillo

Mistral •

verde de conciencia humana. Miguel de Unamuno •

Concatenación. Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento. Ejemplo:

...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza... Miguel de Cervantes •

Paralelismo. Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación. Ejemplo:

Paranomasia. Consiste en colocar próximas dos palabras de sonido parecido, pero de distinto significado. Ejemplo

La casa es preciosa y cómoda: hasta cierto punto cómoda, en orden a su desorden Azorín •

Polisíndeton. es la repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Ejemplo:

Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte

Pleonasmo. Es la repetición ni ordenar los papeles. de una palabra o una idea Gloria Fuertes. para dar mayor fuerza a la expresión. Ejemplo: • Reduplicación. consiste en la repetición continuada de una En el ligero caballo palabra. Ejemplo:

suben ambos, y él parece

Leer, leer, leer, vivir la vidad

de cuatro espuelas herido

Miguel de Unamuno

que cuatro vientos lo mueven. Luís de Góngora •

Polipote. Es la repetición de un nombre en la misma oración. Ejemplo:

¡Oh, niñas, niños amor, niños antojos! Lope de Vega

Figuras de significado Las figuras de significado son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras. • Alegoría. Es una metáfora • Onomatopeya. Figura que continuada a lo largo de consiste en imitar los sonidos de varias imágenes. Ejemplo: los animales o de las cosas. Ejemplo: Pobre barquilla mía, Uco, Uco, Uco. entre peñascos rota, Abejaruco. sin velas, desvelada, Federico García Lorca y entre las olas sola. •

Paradoja. Es una expresión

Lope de Vega •

aparentemente contradictoria que invita a la reflexión. Ejemplo:

Antítesis o contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos contrarios. Ejemplos:

El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve.

O cara perdición, o dulce engaño, Antonio suave mal, sabroso desconsuelo. Francisco de Herrera •

Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento. Ejemplo:

Machado •

Estrellas hay que saben mi cuidado y se han regalado con mi pena.

¡Héroes de mayo, levantad las frentes! José de Espronceda •

Personificación. Es la atribución de características humanas a objetos y animales. Ejemplo:

Francisco de la Torre •

Calambur. Consiste en agrupar las sílabas de una palabra de otro modo para que adquiera un sentido distinto. Ejemplo:

Símil. consiste en una comparación de dos objetos o realidades. Ejemplo Le dije que iba a besarla, bajó, serena los ojos, y me ofreció sus mejillas

Con dados hacen condados

como quien pierde un tesoro.

Francisco de Quevedo •

Hipérbole. Es una exageración con fines expresivos. Ejemplos:

Por tu amor me duele el aire, el corazón

Juan Ramón Jiménez •

Sinestesia. Consiste en aplicar a un sentido lo que es propio de otro. Ejemplo: Cádiz, salada claridad. Manuel

y el sombrero.

Machado

Federico García Lorca •

Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna semejanza. Ejemplo: Todas las casas son ojos

que resplandecen y acechan. Miguel Hernández

Definición de Símil o Comparación: El Símil (o Comparación) es una Figura Retórica de significación (o tropo) que expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque frecuentemente usa la palabra como u otras similares.

Ejemplos de Símil o Comparación:

1. "murmullo que en el alma se eleva y va creciendo como volcán que sordo anuncia que va a arder"

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas Figuras Retóricas en Bécquer 2. el árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo 3. es manso como un corderillo

4. "unos cuerpos son como flores otros como puñales otros como cintas de agua pero todos, temprano o tarde serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre" Luis Cernuda, Los Placeres Prohibidos

5. "como el ave sin aviso

o como el pez, viene a dar al reclamo o al anzuelo" Lope de Vega, Fuente Ovejuna Figuras Retóricas en Lope de Vega 6. "El que nace pobretón tiene suerte de carnero: o se muere a lo primero, o, si no lo hace, es cabrón. " Félix Mejía 7. Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores. SALVADOR RUEDA 8. ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa

Ejemplos cortos de Símil o Comparación: 1. Tus dientes blancos como perla. 2. Sus ojos azules como el cielo. 3. Tus labios rojos como rubí de mahjará. 4. La arena tan caliente como el sol que la saludaba. 5. Pasaba el tiempo tan lento como pasa el agua por el dique. 6. Era tan alto como secuoya de California. 7. Como muñeca de porcelana posaba para el retrato.

8. Fría como el viento. 9. Peligrosa como el mar. 10. Negra como la noche. 11. Ardiente como el infierno. 12. Tenía la nariz como zanahoria. 13. Orejas largas y caídas como de perro triste. 14. Cabello rizado como enredaderas en la pared. 15. Rápido como el viento.

Definición de Hipérbole: La Hipérbole, del griego ὑπερβολή (exceso), es una Figura Retórica consistenteen una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso (aúxesis) o por defecto (tapínosis). La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.

Ejemplos de Hipérbole:

1. ¡Eres

más

lento

que una

tortuga!

2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. Miguel Figuras 3. "Érase

Retóricas un

hombre a

Hernández Hernández

en Miguel una

nariz

pegado

érase érase érase Francisco Figuras 4. "yace, una que en se Baltasar Figuras

una una un

nariz de

pez de

la trajo

Siglo

esta

dura delgada espada sepultura"

tan de

una la

de en Baltasar

libros, Gracián

XVII en Quevedo

losa

a

Retóricas

superlativa escriba barbado"

y muy

Quevedo, Retóricas

en mujer vaina

5. Devoró Baltasar

nariz sayón espada

pasto

(referencia

al Quijote

Alcázar Alcázar

de del de

alma Cervantes)

6. Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero Federico Figuras 7. No Miguel Figuras 8. Te 9. Mil

García Retóricas hay extensión

más

Retóricas llamaré

un

Lorca en Lorca

grande que

mi

Hernández Hernández

en M. millón

herida

de

veces. gracias.

10. Mil perdones. 11. Un millón de besos. 12. Señor excelentísimo, mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto. Ya sumergirse miro mis mejillas, la vista por dos urnas derrama sobre las aras de las dos Castillas... Francisco de Quevedo, Figuras Retóricas en Quevedo

Siglo

XVII

13. El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general… Gabriel García Márquez 14. Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que se inclinan; las aves, que me escuchan cuando cantan, con diferente voz se condolecen y mi morir, cantando, me adivinan; las fieras que reclinan su cuerpo fatigado, dejan el sosegado sueño para escuchar mi llanto triste…

Definición de Personificación: La Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. LaPersonificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.

Ejemplos de Personificación:

1. "Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía" P. del Castillo 2. "El tren tose asmáticamente por la ladera" 3. "La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios" Rafael Sánchez Ferlosio.

4. "Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica" Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta. 5. "Veloz saeta.. Que mordió aguda" Luis de Góngora Figuras Retóricas en Góngora 6. "El auto se quejaba adolorido por los años" 7. "El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce" 8. "Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman" Bécquer, Rimas Figuras Retóricas en Bécquer 9. Vino, vestida Y Y y ¡Oh desnuda,

primero, de la amé como un se quitó la apareció desnuda pasión de mi vida, mía para

Juan Ramón Figuras Retóricas en J.R. Jiménez

pura, inocencia. niño. túnica, toda… poesía siempre! Jiménez

10. En un principio el conejo mostraba alguna desconfianza, pero tan pronto advirtió que los pequeños se aproximaban para llevarle alimentos se ponía de manos para recibir las hojas de berza y aun las comía delante de ellos. Ya no le temblaban los costados si los niños le cogían, y le gustaba agazaparse al sol, en un rincón, cuando Juan le sacaba de la cueva para airearse. Miguel Delibes, "El conejo" 11. En la lona gime el viento

Un extranjerismo es aquel vocablo o frase que un idioma toma de otro, generalmente para llenar un vacío de designación. Puede mantener su grafía y pronunciación originales o puede adaptarlas a las de la lengua meta. Losanglicismos son ejemplos de extranjerismos. Affiche, Cartel All right, De acuerdo Arrivederci, Hasta la vista Au revoire, Hasta la vista Baby, Niño Ballet, Baile artístico Barman, Camarero Beige, Crema Best-seller, Éxito de venta Biscuit, Bizcocho Block, Libreta Boom, Explosión

Boutique, Tienda de ropa Boy-scout, Chico explorador Bridge, Juego de cartas Broadcasting, Radiodifusión Bull-dog, Perro de presa Bungalow, Casa de campo Bunker, Fortaleza Bureau, Escritorio Bye, Adios Cachet, Estilo Camping, Acampada Christmas, Navidad Clip, Pinza Comfort, Comodidad Jerga es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.

Las jergas suelen nacer para ocultar el significado de las palabras. Este es el caso, por ejemplo, de la jerga carcelaria, utilizada por los presos para evitar que sus conservaciones sean captadas por las autoridades. Este motivo lleva

a que los términos usados en la jerga seantemporales: una vez que son adoptados y se masifica su uso, dejan de ser utilizados. Hay jergas que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden pasar a formar parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el significado de las palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la intención de diferenciarse de otros grupos. Las jergas profesionales, por otra parte, se desarrollan para nombrar con precisión ciertos procedimientos o instrumentos. Dada la importancia de comprender estos términos para el desarrollo de una profesión, existen diccionarios sobre estas jergas.

El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es uno de los principales indicadores de la situación económica actual de país, ya que representa la variación de los precios de los bienes y servicios por los hogares urbanos colombianos. Permite estudiar y observar mes a mes la evolución de la inflación, por tal motivo es ampliamente utilizado por el gobierno y el sector privado, los bancos y los centros de investigación. Así mismo el IPC se utiliza entre otras cosas para observar la evolución de diferentes indicadores en términos reales, entre estos están la producción, los salarios, la tasa de interés y la tasa de cambio para obtener el indicador PAAG de ajuste contable por inflación; permite de igual modo observar la evolución de los diferentes rubros que componen la canasta familiar COMO SE CONSTRUYE LA CANASTA FAMILIAR Para actualizar la composición de la canasta y reflejar los cambios en los hábitos de consumo ocurridos en la última década, El DANE (Departamento Nacional de Estadísticas) realizó entre marzo de

1994 y febrero de 1995 una Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos a cerca de 28.000 hogares distribuidos en 23 capitales del departamento del país. En la encuesta se indagó sobre los gastos diarios de cada miembro del hogar y sobre los gastos semanales, mensuales semestrales, anules del hogar. A partir de esto se concluye el patrón de consumo general para los hogares, permitiendo seleccionar la canasta básica como su peso promedio en el gasto del hogar. La canasta familiar reformada para el año 2000 la cual quedo compuesta por 405 artículos, los cuales se agregaron en 176 nuevos productos. Sobre estos 176 productos o gastos básicos, el DANE mensualmente publicará los índices y comunicará las variaciones de precios y será el nivel desagregado de la canasta. Como punto de referencia anterior (IPC-60) estaba compuesto por 195 productos y se publicaban 195 índices en el nivel más desagregado de la canasta. CRITERIOS PARA QUE UN PRODUCTO FORME PARTE DE LA CANASTA FAMILIAR Para seleccionar los bines y servicios de la canasta familiar se tiene en cuenta criterios generales y particulares. Los generales son: Que el bien o servicio sea objeto de una transformación, es decir, se pague a cambio se obtenga directamente como contrapartida del pago un bien o servicio. Esto excluye del IPC erogaciones de gasto como por ejemplo los impuestos, los seguros de vida, etc. • Que el bien o servicio haya sido adquirido por el consumidor ejerciendo plenamente su soberanía. Al igual que el criterio anterior permite excluir, por ejemplo, los aportes a la seguridad social, los impuestos, los seguros obligatorios, entre otros. •

Que al bien o servicio se le puedan definir claramente una unidad y un precio. •

Con respecto a los criterios particulares se tienen en cuenta lo siguiente: Participación de gasto: que la canasta esté conformada en el gasto de consumo final de los hogares. • Frecuencia de la demanda: se utiliza especialmente para determinar la inclusión forzosa de un artículo. Si un artículo presenta una frecuencia de demanda superio •

El trabajo decente es esencial para el bienestar de las personas. Además de generar un ingreso, el trabajo facilita el progreso social y económico, y fortalece a las personas, a sus familias y comunidades. Pero todos estos avances dependen de que el trabajo sea trabajo decente, ya que el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los individuos durante su vida laboral.

1. Crear Trabajo – una economía que genere oportunidades de inversión,

iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos de vida sostenibles. 2. Garantizar los derechos de los trabajadores – para lograr el reconocimiento y el respeto de los derechos de los trabajadores. De todos los trabajadores, y en particular de los trabajadores desfavorecidos o pobres que necesitan representación, participación y leyes adecuadas que se cumplan y estén a favor, y no en contra, de sus intereses. 3. Extender la protección social – para promover tanto la inclusión social como la productividad al garantizar que mujeres y hombres disfruten de condiciones de trabajo seguras, que les proporcionen tiempo libre y descanso adecuados, que tengan en cuenta los valores familiares y sociales, que contemplen una retribución adecuada en caso de pérdida o reducción de los ingresos, y que permitan el acceso a una asistencia sanitaria apropiada. 4. Promover el diálogo social – La participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sólidas e independientes, es fundamental

para elevar la productividad, evitar los conflictos en el trabajo, así como para crear sociedades cohesionadas.

El derecho laboral en Colombia tiene como marco regulatorio la Constitución Política de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el Código Sustantivo del Trabajo. De acuerdo con la Constitución Política, el derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado. Adicionalmente, la Constitución Política consagra el derecho de asociación sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores. Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia es parte, tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El derecho laboral se divide en dos áreas: el derecho laboral individual, que regula las relaciones entre el empleador y sus trabajadores y el derecho laboral colectivo, que regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no. Derecho laboral idividual La legislación laboral regula los derechos y garantías mínimas de los trabajadores, los cuales son irrenunciables y no pueden ser modificadas mediante los contratos de trabajo. Contrato de trabajo Es el acuerdo mediante el cual una persona natural (empleado) se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o

jurídica (empleador), bajo la continuada dependencia o subordinación de ésta y mediante el pago de una remuneración (salario). En caso de no reunir alguno de los anteriores elementos no se configura la relación laboral y por lo tanto no le será aplicable la legislación laboral. El contrato de trabajo puede ser verbal o escrito, sin que se requiera una forma especial, y por su duración se clasifica en contrato a término fijo, contrato a término indefinido, contrato por la duración de una labor determinada y contrato accidental o transitorio. Contrato de trabajo a término fijo Pueden ser por un periodo hasta de tres años, prorrogable indefinidamente. Para el caso de contratos a término fijo inferior a un año, las partes pueden determinar su duración y prorrogarlo sucesivamente por periodos iguales al inicialmente pactado. A partir de la cuarta prórroga del contrato, se entenderá que éste será como mínimo de un año y las prórrogas posteriores no podrán tener duración inferior. Para dar por terminado el contrato de trabajo por vencimiento del término, el empleador debe avisar por escrito su interés en que éste se termine por lo menos un mes antes de la fecha de terminación del contrato original o de la prórroga. Sin este aviso, el contrato se prorrogará automáticamente por un periodo igual al inicialmente pactado. Contrato de trabajo a término indefinido No tiene una duración determinada por las partes o por la naturaleza del trabajo contratado. Los contratos laborales, salvo que por su naturaleza se exprese lo contrario, se entienden celebrados a término indefinido.

Cotrato por duración de obra o labor La duración del contrato está determinada por el tiempo requerido para ejecutar una obra o actividad contratada. El contrato debe constar por escrito y la obra o labor debe estar clara mente detallada. De no esta rlo, sería imposible establecer el momento de la terminación del contrato y se entendería celebrado a término indefinido. Contrato accidental o transitorio El que se utiliza para ejecutar trabajos ocasionales, accidentales o transitorios, distintos de las actividades normales del empleador, por términos inferiores a un mes. Los trabajadores ocasionales, accidentales o transitorios están excluidos de las siguientes prestaciones: las derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el auxilio monetario por enfermedad no profesional; la dotación, gastos de entierro, auxilios de cesantía, seguro de vida y prima de servicios. Periodo de prueba Es la etapa inicial del contrato de trabajo y tiene por objeto permitir al empleador evaluar la aptitud del trabajador, y a éste último, las condiciones del trabajo. El período de prueba no puede exceder de dos meses y debe constar por escrito (incluyendo su duración). En los contratos de trabajo a término fijo cuya duración sea inferior a un año, el período de prueba no puede exceder la quinta parte de la duración pactada originalmente, sin que exceda los dos meses. Durante la vigencia del período de prueba cualquiera de las partes puede terminar el contrato sin previo aviso y, si quien termina el contrato es el empleador, no está obligado a indemnizar al empleado.

Terminación del contrato de trabajo El contrato de trabajo termina por las siguientes causas: • Muerte del trabajador. • Mutuo acuerdo. • Expiración del plazo pactado en los contratos a término fijo. • Terminación de la obra o labor contratada en los contratos por duración de la obra o labor. • Liquidación o clausura definitiva de la empresa y suspensión de actividades por parte de la empresa por más de 120 días. En estos casos se requiere permiso previo del Ministerio de Protección Social. • Sentencia judicial ejecutoriada. • Renuncia del empleado. • Terminación unilateral con justa causa, invocada por el trabajador o el empleador, de acuerdo con las justas causas establecidas en la ley, en el reglamento interno de trabajo o en el contrato de trabajo. Adicionalmente la ley laboral colombiana enumera las justas causas para dar por terminado el contrato por parte del empleador, las más importante son: • El haber sufrido engaño por parte del trabajador al presentar certificados falsos para su admisión. • Todo acto de violencia en que incurra el trabajador en sus labores. • Todo daño material causado intencionalmente a los edificios y objetos relacionados con el trabajo. • Toda negligencia grave que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas. • Los actos inmorales o delictuosos cometidos por el trabajador en el lugar de trabajo.

• Que el trabajador revele los secretos técnicos, comerciales o asuntos de carácter reservado, con perjuicio para la empresa. • El deficiente rendimiento o ineptitud en el trabajo. • La inejecución sin razones válidas por parte del trabajador, de las obligaciones convencionales o legales. • El reconocimiento al trabajador de una pensión de jubilación o invalidez estando al servicio de la empresa. Si el empleador despide al trabajador argumentando cualquiera de las justas causas mencionadas anteriormente, no está obligado a indemnizarlo. Si por el contrario, lo despide sin justa causa, debe pagarle la indemnización prevista en la ley, cuyo monto se precisa en el cuadro que se incluye más adelante. Existen igualmente unas justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato por parte del trabajador, dentro de las cuales se destacan: • El engaño del empleador respecto de las condiciones de trabajo. • La violencia o amenazas graves del empleador al trabajador. • Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzcan al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas. • El incumplimiento sin razones válidas por parte del empleador, de sus obligaciones. • La exigencia del empleador, sin razones válidas, de prestar servicios distintos o en lugares distintos a los que fue contratado. Indemnización por terminación del contrato Cuando el empleador despide sin justa causa al trabajador, debe indemnizarlo según los parámetros establecidos en la ley, dependiendo la modalidad del contrato y la duración del mismo. Salario ordinario

Remuneración básica pactada por las partes, en dinero o especie, más todo aquello que recibe el empleado como pago por el trabajo en horario nocturno, horas extras, comisiones o viáticos, y remuneración por trabajo en días de descanso obligatorio. El empleador debe pagar además las prestaciones o beneficios reconocidos por la ley y las convenciones colectivas, aquellos beneficios establecidos unilateralmente por él mismo. Salario mínimo legal vigente (SMLV) No hay categorías salariales ni salarios mínimos por actividad en Colombia, salvo algunos casos excepcionales. El Gobierno Nacional mediante acuerdo con las principales centrales de trabajadores del país y los gremios empresariales establece anualmente el salario mínimo que las empresas deben pagar a los trabajadores. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario, pero respetando siempre el mínimo legal o el fijado en las convenciones colectivas o fallos arbitrales. Salario integral Esta modalidad de pago del salario, además de retribuir el trabajo ordinario, compensa de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios por trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, primas legales y extralegales, cesantías e intereses sobre las cesantías, excepto las vacaciones. Este tipo de salario debe pactarse por escrito entre trabajador y empleador y sólo pueden acceder a él los trabajadores que devenguen como salario básico, una suma igual o superior a 10 SMLM ($ 3.815.000 equivalentes a US$ 1,590 tomando CO$ 2.400 como tasa de referencia). La legislación laboral prescribe que el salario integral debe ser como mínimo el valor equivalente a 10 SMLM vigentes más un

30% como factor prestacional. Actualmente el salario mínimo integral es de $ 4.959.500 (equivalente a US$ 2,066 tomando CO$ 2.400 como tasa de referencia). El salario integral se calculará con el factor prestacional que se aplica a la empresa, si éste es superior al factor prestacional previsto en la ley. El monto de los aportes por concepto de pensión, salud, riesgos profesionales y subsidio familiar en contratos con salario integral se calcula sobre el 70% del salario mensual. Jornada de trabajo La jornada laboral ordinaria en Colombia es de máximo 48 horas semanales las cuales pueden ser distribuidas de lunes a viernes o de lunes a sábado. La jornada diurna es entre las seis de la mañana y las 10 de la noche. Si el trabajador debe trabajar en jornadas comprendidas entre las 10 de la noche y las seis de la mañana su trabajo debe remunerarse con recargo nocturno del 35% adicional al valor de la hora diurna. Las horas trabajadas por fuera de la jornada habitual se remuneran como horas extras. Si el trabajo extra se desarrolla dentro de la jornada diurna, cada hora extra se debe pagar con un recargo del 25%. Si por el contrario, se desarrollan en la jornada nocturna las horas extras se pagan como nocturnas con recargo del 75%, al igual que el trabajo realizado en días domingo yfestivos. Los porcentajes se liquidan sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas. Las horas extras de trabajo no pueden exceder de 2 horas diarias y 12 horas a la semana. Adicionalmente, trabajador y empleador pueden convenir como día de descanso obligatorio el sábado y será reconocido como descanso dominical en todos sus aspectos legales.

Los empleadores no están obligados a pagar horas extras a aquellos trabajadores que ostenten cargos de dirección, confianza y manejo. Jornada laboral flexible Trabajador y empleador pueden acordar la organización de turnos de trabajo sucesivos, todos los días de la semana, que no excedan de seis horas diarias y 36 a la semana. Igualmente, pueden acordar que la jornada diaria sea flexible, de forma que a la semana se completen las 48 horas, distribuidas en máximo seis días, así el número de horas diarias laboradas puede repartirse en la semana con un mínimo de cuatro horas diarias y un máximo de 10 horas diarias. En tal evento, no habrá lugar a recargo por trabajo suplementario cuando éstas no superen las 48 semanales y se laboren en la jornada diurna. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Vacaciones Descanso remunerado que paga el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social. Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de manera proporcional al tiempo trabajado. Seguridad Social Desde 1993, en Colombia rige un sistema de Seguridad social integral. Este sistema comprende pensiones, salud y riesgos profesionales. Pensiones

El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común. Tiene dos regímenes independientes, uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales -ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador. Si el trabajador devenga un salario igual o superior a cuatro salarios mínimos legales debe pagar un 1% adicional al Fondo de Solidaridad Pensional sobre su salario base de cotización si devenga hasta 15 SMLM. De igual manera aquellos trabajadores que devenguen un salario igual o mayor a 16 SMLM deben hacer un aporte adicional así: de 16 - 17 SMLM un 0.2% (15.7%), de 17 -18 SMLM un 0.4% (15.9%), de 18- 19 SMLM un 0.6% (16.1%), de 19 - 20 SMLM un 0.8% (16.3%) y los superiores a 20 SMLM un 1 % adicional (16.5%). Adicionalmente, la reforma pensional del 2003, Ley 797 de 2003, dispuso un incremento en la cotización de 0.5% sobre el salario base de cotización para el 1 de enero del 2006. El régimen de fondo común reconoce pensiones de vejez cuando el empleado ha cotizado un mínimo de 1050 semanas y ha cumplido 60 años de edad si es hombre, o 55 años si es mujer. A partir del 1 de enero del 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1300 semanas en el año 2015. En el régimen de capitalización individual hay lugar al pago de pensiones de vejez cuando el empleado ha ahorrado una suma de dinero que garantice que puede devengar una pensión

equivalente al 110% del SMLM, sin necesidad de cumplir los requisitos de edad y pensión. Salud El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12% del salario mensual del trabajador, del cual el 8% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador. Riesgos profesionales Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa o con ocasión de su trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades. La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5222% hasta el 6.96% del valor total de la Nómina mensual de salarios. Prestaciones sociales Las Prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral. Las prestaciones legales son: Prima de servicios

Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo. Auxilio de cesantías Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. • Antes de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo. • A partir de la vigencia de la Ley 50 de 1990: Los trabajadores vinculados con posterioridad al 1 de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías. En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y las deposita a más tardar el 14 de febrero del año siguiente. El salario base para liquidar la cesantía en cualquiera de los dos regímenes descritos es el último salario mensual devengado por el trabajador al momento de la liquidación, siempre que no haya variado en los tres meses anteriores. De lo contrario, será el promedio del salario devengado en el último año, o en todo el tiempo servido si éste fuere menor a un año. Intereses sobre cesantías En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual, calculado sobre las cesantías del último año. Dotación

Todo empleado con contrato a término indefinido que devengue una suma mensual inferior o igual a dos SMLM, deberá recibir de su empleador, tres veces al año, un par de zapatos y un vestido de trabajo acorde con la labor desempeñada. SUBSIDIO FAMILIAR Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la Nómina a la caja de compensación que haya seleccionado. De este porcentaje, la caja de compensación cobra el 4% para el pago del subsidio familiar y los servicios complementarios que presta, y gira el 2% al Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- y el 3% al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-. Auxilio de transporte Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Licencia de maternidad Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de 12 semanas, la cual puede comenzar dos semanas antes de la fecha del parto. Esta licencia es remunerada por el sistema general de seguridad social en salud. La licencia de maternidad se extiende a la madre adoptante del

menor de siete años de edad, asimilando la fecha del parto a la de la entrega oficial del menor, y también al padre adoptante sin cónyuge o compañera permanente. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia. Si existiere justa causa, ésta debe ser previamente calificada por un inspector del trabajo. Licencia de paternidad El esposo o compañero permanente tendrá derecho a cuatro días hábiles de licencia remunerada de paternidad si solo el padre esta cotizando al sistema de seguridad social. En el evento que tanto el padre como la madre sean cotizantes, el padre tendrá derecho a ocho días hábiles de licencia remunerada. En ambos casos el esposo o compañero permanente deberá haber cotizado más de 100 semanas continuas al Sistema de Seguridad Social. Esta licencia es remunerada por el sistema general de seguridad social en salud. Contratación con extranjeros Los trabajadores extranjeros tienen los mismos derechos laborales que los colombianos, salvo en lo que se refiere al derecho a participar en sindicatos, ya que no pueden tener la mayoría en la junta directiva de las organizaciones sindicales. Las empresas en Colombia que tengan a su servicio más de 10 empleados, pueden contratar empleados extranjeros teniendo como límite el 10% de su personal general, y el 20% del personal de dirección y confianza y del personal especializado y calificado. Para superar estos límites, el empleador debe obtener autorización de la Subdirección de Relaciones Individuales del Ministerio de Protección Social. Los ciudadanos extranjeros contratados laboralmente para

prestar sus servicios en Colombia deben obtener una visa expedida por la autoridad de relaciones exteriores. REGÍMENES ESPECIALES PARA LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO RÉGIMEN ESPECIAL DE APORTES AL ICBF, SENA Y CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR Los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en promedio en el año 2002, que devenguen hasta tres SMLM y que cumplan con los demás requisitos previstos no estarán obligados a hacer aportes para ICBF, SENA y subsidio familiar. Los empleados contratados deben ser: • Vinculados para presta r el servicio desde su lugar de reclusión o inmediatamente después de haber recobrado la libertad. • Personas con disminución de su capacidad laboral superior al 25%. Reinsertados de grupos al margen de la ley. • Personas entre los 16 y 25 años o mayores de 50 años. • Jefes cabeza de hogar. El valor de los aportes exentos no puede ser superior al 10% de los aportes ordinarios de la empresa. CONTRATACIÓN DE ESTUDIANTES Los empleadores que contraten estudiantes entre 16 y 25 años que trabajen en jornadas de hasta cuatro horas diarias o 24 horas semanales (distribuidas de común acuerdo con el empleador) estarán excluidos de los Aportes parafiscales (ICBF, SENA y Cajas de Compensación Familiar). Para acceder a este beneficio es necesario que el valor de la Nómina por los trabajadores que tienen la categoría de

estudiantes no represente más del 10 % del valor de la Nómina total de la empresa. Si hay acuerdo, se suscribe la convención colectiva (si el pliego fue presentado por trabajadores sindicalizados) o el pacto colectivo (si fue presentado por trabajadores no sindicalizados). Si no hay acuerdo, o si éste es parcial, los trabajadores pueden declararse en huelga, la cual debe comenzar entre el tercer y el décimo día después de la declaratoria, o acudir a un tribunal de arbitramento, el cual estará constituido por tres miembros: uno designado por los trabajadores, uno por el empleador y el tercero elegido de común acuerdo por estos dos árbitros. El derecho de huelga está garantizado en todas las actividades empresariales, excepto en las que prestan servicios públicos esenciales. Si la huelga se prolonga por más de 60 días, el Ministerio de Protección Social puede ordenar que se conforme un tribunal de arbitramento. Por otra parte, si la huelga, cualquiera que sea su duración, afecta de manera grave los intereses de la economía nacional, el Presidente de la República, previo concepto de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, puede ordenar su cesación y la solución del conflicto a través de un fallo arbitral. DERECHO COLECTIVO NORMATIVIDAD APLICABLE La Constitución Política de Colombia consagra el derecho de asociación. Este comprende el derecho de asociación sindical y el de negociación colectiva, pero no es obligatorio para un trabajador pertenecer a un sindicato. SINDICATOS Para constituirse y subsistir, los sindicatos de trabajadores deben tener mínimo 25 afiliados (sin importar el número de empleados

de la empresa) tratándose de sindicatos de empresa, y los sindicatos patronales, cinco empleadores. NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS COLECTIVOS La negociación de conflictos colectivos debe seguir las etapas definidas por la ley. Se inicia con la presentación del pliego de peticiones por parte de los representantes del sindicato al vocero del empleador. El empresario debe iniciar negociaciones con el sindicato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación del pliego. La negociación es privada y su duración no debe exceder 20 días calendario, prorrogables por acuerdo entre las partes por 20 días más. • Código Sustantivo del Trabajo, Ley 141 de 1961 • Ley 50 de 1990 • Ley 100 de 1993 • Ley 789 de 2002 • Ley 797 de 2003 MERCADO Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse. Origen de Mercado Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus.

Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos. El mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo elcomercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Es así como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. Por efecto de las diferencias de climas, ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza. El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna. El número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, lascomunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales. Los centros de producción han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez más de la una sociedad moderna.

Desde inicios de la Colonia hasta el año 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza deArmas de Lima, desde los años inmediatamente posteriores a su fundación en 1535, empezó a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ahí se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paños, pasamanerías, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos. Posteriormente, el mercado de Lima se trasladó a la Plaza de San Francisco. Ahí habría de permanecer por un par de décadas, hasta 1820, cuando se mudó a la Plaza de la Inquisición. En 1840 volvió a trasladarse, esta vez a las inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Tomás. En 1851,Ramón Castilla concibió la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sería culminada durante el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185). 1.- Concepto De Mercado Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas.El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier

par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás. Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios". 2.- Definición de Mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado. 3.- Estudio de mercado. Concepto Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

Antecedentes del estudio de mercados El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchaspersonas. Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible. Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son: El consumidor • • • •

Sus motivaciones de consumo Sus hábitos de compra Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia. Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto • •

Estudios sobre los usos del producto. Tests sobre su aceptación

• •

Tests comparativos con los de la competencia. Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado Estudios sobre la distribución • Estudios sobre cobertura de producto en tiendas • Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución. • Estudios sobre puntos de venta, etc. • La publicidad • Pre-tests de anuncios y campañas • Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca. • Estudios sobre eficacia publicitaria, etc. •

4.- Clases de Mercado Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de unaempresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. Según el monto de la mercancía Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de adquirirlas. Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como

destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar. Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado. 4.1 Otros Tipos de Mercado •

Mercado mayorista

Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados. •

Mercado Minorista

Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos. 5.- Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio 1.el método del mercado meta único : segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.

2.el método del mercado meta múltiple : segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos, cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial diferente. 3.el método del mercado meta combinado : combinar dos o más submercados en un mercado meta mayor como base para una estrategia. 6.- Características de Mercado El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda. Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías. Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda. La Situación Del Mercado Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca-cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de oficinas. Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios: -Penetración en el mercado -Desarrollo del mercado -Desarrollo del producto -Diversificación En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc.

En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos clientes. Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles: -El Entorno Nacional -El Sector Específico -El Consumidor El Entorno Nacional Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas. En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo; una serie de monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una legislación más promotora que controlista. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente. El Sector Especifico Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de productos o servicios, la competencia, la producción, los precios y las tendencias de los consumidores. El Consumidor En un mercado de libre competencia, es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio.

7.- Comercializacion y Mercado La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece. la comercialización es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización. La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución ¿Qué es un mercado? La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor. Concepto de Comercialización El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización: 1. Orientación hacia el cliente. 2. Esfuerzo total de la empresa. 3. Ganancia como objetivo. ---------->Satisfacción del cliente Esfuerzo total de la empresa
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF