Registro de Cementación

June 30, 2018 | Author: Josvid Lara Carrasquel | Category: Cement, Pipe (Fluid Conveyance), Waves, Groundwater, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download Registro de Cementación...

Description

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO CÁTEDRA: REGISTRO DE POZOS

 Abril, 2012 1

ÍNDICE

OBJETIVO………….....… ..………………………………...………………………...… IV INTRODUCCIÓN Historia del registro CBL……………………………………………………………….. 06  Aplicaciones  Aplicaciones del registro CBL……………………………………… CBL…………………………………………………………. …………………. 06

Medición a través del registro CBL…………………………………………………… 07 Calibración del CBL…………………………………………………………………….. 08 Presentación del perfil CBL……………………………………………………………. 10

Cementación de revestidores…………….…………………………………………… 19 Evaluación de la cementación ……………………………………………………….... 20 Herramienta de registro de cementación con la propagación de la onda de sonido……………………………………………………………………………………. 31 Control de calidad de los registros de cementación………………………………... 31 Finalidad de la cementación…………………………………………………………... 32 Circunstancias que requieren cementaciones………………………………………. 33 Tipos……………………………………………………………………………………... 34 Consejos para la preparación de lechadas………………………………………….. 34 Material de inyección y dosificantes………………………………………………….. 36

Consejos para la cementación………………………………………………………... 38 Procedimientos de cementación……………………………………………………… 38

Metodología para la interpretación de registros de cementación en pozos petroleros…..………………….……………………………………………………....… 42 2

ÍNDICE

OBJETIVO………….....… ..………………………………...………………………...… IV INTRODUCCIÓN Historia del registro CBL……………………………………………………………….. 06  Aplicaciones  Aplicaciones del registro CBL……………………………………… CBL…………………………………………………………. …………………. 06

Medición a través del registro CBL…………………………………………………… 07 Calibración del CBL…………………………………………………………………….. 08 Presentación del perfil CBL……………………………………………………………. 10

Cementación de revestidores…………….…………………………………………… 19 Evaluación de la cementación ……………………………………………………….... 20 Herramienta de registro de cementación con la propagación de la onda de sonido……………………………………………………………………………………. 31 Control de calidad de los registros de cementación………………………………... 31 Finalidad de la cementación…………………………………………………………... 32 Circunstancias que requieren cementaciones………………………………………. 33 Tipos……………………………………………………………………………………... 34 Consejos para la preparación de lechadas………………………………………….. 34 Material de inyección y dosificantes………………………………………………….. 36

Consejos para la cementación………………………………………………………... 38 Procedimientos de cementación……………………………………………………… 38

Metodología para la interpretación de registros de cementación en pozos petroleros…..………………….……………………………………………………....… 42 2

Entrada de datos de la matriz de interpretación …..……..…………..…………...… 43 Matriz de conocimiento ………………………………………………………………… 46 Mecanismo de ponderación de las mediciones………………...…………………… 47

CONCLUSIONES……………………………………………………………..……...… 48

BIBLIOGRAFÍA…………………………..…………………………………………...… 49  ANEXOS………………………………………………………………………………… 50

3

OBJETIVO

En este trabajo se establece un procedimiento ponderativo para cuantificar la importancia relativa entre las diferentes lecturas y así determinar la condición más probable de adherencia del cemento.

4 IV

INTRODUCCIÓN

Dada la importancia que tiene la cementación en la vida de un pozo, la evaluación de un trabajo de cementación representa un paso crítico en la completación del mismo. Por ello es de vital importancia conocer las herramientas disponibles para evaluar la calidad de un trabajo de cementación, su funcionamiento, las mediciones que éstas realizan y la manera en que son afectadas sus mediciones bajo diferentes condiciones que se pueden presentar en el entorno de un pozo, con la finalidad de realizar un adecuado análisis de la información suministrada por las distintas herramientas y de esta manera dar una interpretación apropiada de la condición del cemento dispuesto en el anular. Los registros de cementación están entre los registros de pozos más difíciles de interpretar, debido a que éstos constan de un gran número de mediciones en comparación con muchos otros registros de pozos y adicionalmente es necesario correlacionar todas estas mediciones para poder ofrecer una interpretación con el menor grado de incertidumbre posible. Así mismo, la interpretación de los registros de cementación se ve afectada por la considerable cantidad de parámetros que influyen en las lecturas de las herramientas utilizadas para realizar las corridas. Debido a lo anteriormente descrito surge la necesidad de desarrollar un mecanismo que establezca niveles de prioridades sobre cada una de las mediciones, evalúe las características que pueden presentar éstas, para luego ponderar las diferentes condiciones que pueden estar presentes en la zona a evaluar y así dar una interpretación del trabajo de cementación realizado.

5

HISTORIA DEL REGISTRO CBL El registro CBL (Registro de Adherencia de Cemento O Cement Bond Log) se ha utilizado desde la década de 1960. Aún es ampliamente utilizado y se prefiere a menudo a muchos otros instrumentos de evaluación más reciente de cemento.

 A

mediados

de

1980 herramientas

de

transductor

ultrasónico fueron

introducidas como el CET y las herramientas de PET.

APLICACIONES DEL REGISTRO CBL Entre





las

variadas

aplicaciones

del

registro

CBL

se

encuentran:

Determinar la calidad del cemento: vínculo entre el cemento y el casing así como también entre el cemento y la formación para la zona de aislamiento. Correlacionar registros a hueco abierto (open hole logs) con registros de pozo entubado (cased hole logs) utilizando el Casing Collar Locator (CCL) y la herramienta de Gamma Ray.



Una indicación de la resistencia a la compresión del cemento: Estas herramientas (CET, PET) también miden el espesor de casing, micro anillo y la canalización del cemento, pero no miden los ingresos de cemento a la formación.

6

MEDICION A TRAVES DEL REGISTRO CBL Operación del Registro CBL

Representación esquemática de la herramienta CBL-VDL

Una vez que un pozo ha sido determinado para ser producido, el casing es corrido en el agujero abierto y el cemento se bombea al exterior para sellarlo a la pared del pozo.

Un registro de adherencia del cemento (CBL) se ejecuta para inspeccionar  la integridad del cemento de sellado de la envoltura y la formación. Esto garantizará que los fluidos de la formación fluirán en la cubierta cuando la zona productiva esté perforada y no hacia la parte exterior del casing.

La herramienta CBL es similar en funcionamiento a la herramienta Sónica (sonic tool) a hueco abierto. Consta de un transmisor y dos receptores a distancias de 3 y 5 pies del transmisor. Al igual que con la herramienta Sonic las ondas compresionales u ondas P se utilizan para medir el tiempo de viaje desde el transmisor al receptor. La herramienta CBL no es compensada a diferencia de la herramienta Sonic a hueco abierto. La centralización de la CBL es esencial para 7

garantizar su operación. Con este fin, un centralizador Gemoco de diámetro exterior que coincida con el diámetro interior de la carcasa debe estar siempre colocado en la herramienta CBL.

La señal 3-pie (3-foot signal) desde el emisor hacia el primer receptor, principalmente medirá el la adherencia del cemento al casing. Si hay poco o ningún vínculo, la amplitud de la señal será muy grande. Si hay buena adherencia, la amplitud será muy pequeña. Esto se conoce comúnmente como el TT3 (Tiempo de viaje de 3 pies) o señal CBL (Registro CBL de Adherencia del cemento).

Una onda de compresión similar se medirá con la señal de 5-pie desde el emisor hasta el segundo receptor. La señal sin embargo leerá más profundamente en la formación. Predominante medirá la adherencia del cemento a la formación.  Al igual que para el TT3, una amplitud grande de la onda indicará una mala adherencia mientras que una amplitud lo contrario. Se conoce comúnmente como el TT5 (Tiempo de viaje de 5 pies) o señal VDL (Registro de Densidad Variable VDL).

CALIBRACION DEL CBL

Típica tabla de Calibración CBL

8

Limitación del registro CBL El hoyo debe tener líquido en el pozo con el fin de que el acoplamiento acústico que se produzca.

MUESTRA DEL PERFIL CBL (CBL LOG SAMPLE)

Típica representación del perfil de adherencia de cemento CBL

9

PRESENTACION DEL PERFIL CBL (REGISTRO CBL – CBL LOG) La presentación CBL no ha cambiado en muchos años. De la figura anterior:

Track 1: 

La medida Gamma Ray para la correlación en huecos abiertos.



El CCL (Localizador Collar Magnético) que resalta los picos de de cada casing.



El tiempo de viaje TT3 como función del tamaño del casing.

Track 3: 

 Amplitud del CBL (3 pies) en mV. Para bajas amplitudes (mejor adherencia del cemento); las curvas 0-20mV entra en la pantalla para una medición precisa.

Track 4: 

Señal TT5 es mostrada en una presentación de firma. Esto muestra el tren de ondas entero.

Track 5: 

Señal TT5 es mostrada en la pseudo-estándar presentación del VDL. Se trata de una "vista de pájaro" de la onda TT5 'sobre' el umbral.

El propósito de interpretar el registro CBL es asegurar el aislamiento de una buena zona sobre una formación productiva. Al ver la presentación de registro CBL un análisis cualitativo de la adherencia del cemento puede ser determinado. 10

Procedimiento para correr un registro CCL, VDL-CBL 1. Ubicar la unidad de registros , preferiblemente, frente a la planchada de tal forma que el centro de la bobina del cable coincida en línea recta con la cabeza del pozo.

2. Ensamblar la herramienta. El multiplex Bond log Tool (CBL) se compone de dos partes que deben ser ensambladas antes de la operación en el pozo. En la parte superior se encuentra la electrónica de la herramienta, la cual se encarga de la telemetría de la misma, así como del detector de rayos gamma (GR) y del detector de cuellos (CCL), en la parte inferior se encuentra el transmisor omnidireccional de cristal piezoeléctrico, y los receptores de cristal, uno a 3ft del transmisor, uno a 5ft y 8 radiales los cuales formaran una vez tomado el registro el mapa de cemento (VAD).

Fig. 1. Herramienta ensamblada sin centralizadores superior o inferior. 11

3. Instalar centralizadores. Una vez ensambladas las dos partes del multiplex bond log tool, se deben conectar a ellas un juego de centralizadores, uno en la parte superior y otro en el fondo de la herramienta, estos deben ser  ajustados 3” por encima del OD del casing al cual se le va a tomar el registro, por ejemplo si el casing es de 7” los centralizadores deben ajustarse a 10”.

 Además de estos centralizadores, se deben colocar en la parte sonica un  juego de centralizadores de Roller (patín) que también dependen del OD del casing en cuestión. El éxito de la lectura de la herramienta depende de lo bien centralizada que esta se encuentre durante la toma del registro.

4. Conectar el cable head. Conectar el cable head al multiplex bond log tool, cuidando girar la herramienta y no el cable.

5. Seleccionar el servicio en el software de adquisición de datos. Erazo valencia S.A utiliza el programa warrior de Scientific data system Inc. Para correr la mayoria de su registro. Para el caso del multiplex bond log tool, el servicio requerido por el software es el “CSSM 3 1/8” RBT Short to Medium Lines”. Seleccionado este servicio se nos muestra una pantalla donde se

escoge el serial de la herramienta que se va a correr.

Fig. 2. En esta ventana se selecciona el serial de la herramienta a correr.

12

6. Introducir la variable al software. Una vez seleccionado el servicio, en el menú desplegable “edit” de la ventana del “warrior jogging system”

seleccionamos la opción variables y en ella introducimos los valores del casing necesarios para correr el registro, como el OD, el peso y los valores de la minima y máxima amplitud dependiendo de la tubería, estos valores deben extraerse de la tabla del apéndice A y si no están en ellas pueden intra o extrapolarse.

Fig. 3. Ventana para introducir las variables

7. Energizar la herramienta. Se debe dejar suspendida la herramienta en la boca del pozo, en ese momento se habilita la línea en el sistema de registro y se energiza la herramienta con 120 Vdc, el consumo de la misma debe estar  alrededor de los 90ma. Se debe escoger los valores adecuados de sincronía para que la ventana PMON que muestra la telemetría, se vean los pulsos provenientes de la herramienta, y se debe ajustar el umbral positivo y el umbral negativo a la mitad de la señal de sincronía.

Fig. 4. Ventana de telemetría de la señal

13

8. Verificar Cuellos y GR. Con la herramienta energizada se debe pasar un objeto metálico por el CCL con el fin de observar si en el registro se marcan cuellos, y se debe colocar una funda calibradora en el censor del GR, si la lectura esta fuera de rango se procede a calibrar usando la misma funda en el menú desplegable “action” en la opción “Calibrate” en la casilla “GR”.

9. Hacer la Air Zero Calibration. Con la herramienta suspendida en el aire, se selecciona la opción de calibración, mencionada anteriormente, la casilla “SCBL AIR ZERO CALIBRATION” se debe dar click en “Sample” y una vez realizado el muestreo dar click en “Accept” est a calibración se hace para

establecer parámetros de ganancia y de Offset a la SHOP CALIBRATION, que es la calibración que se realiza en la base de operaciones de la compañía y que se utiliza como base en el caso de no encontrar tubería libre en el pozo.

Fig 5. Ventanas de la AIR ZERO CALIBRATION

14

10. Introducir la herramienta al pozo. Con cuidado bajar el lubricador y asegurar  el lubricador, abrir preventoras y empezar a bajar la herramienta, la herramienta se debe bajar a una velocidad aproximada de 200ft/ min. o inferior.

11. Presurizar el pozo. Cuando la herramienta se encuentre a unos 500ft desde la superficie se puede proceder a presurizar el pozo con unos 500 PSI aproximadamente si se quiere, esto con el fin de obtener una mejor lectura cuando se este tomando el registro ya que al tomar la lectura con el pozo presurizado se disminuyen los efectos de los microánulos en el registro.

12. Realizar la WELLSITE INTERNAL REF CAL. Cuando la herramienta se encuentre dentro del pozo, en la misma opción de calibración se escoge la casilla SCBL WELL SITE INTERNAL REF CAL. En la ventana de WVFCAL SIGNAL se lleva la señal blanca a cero como se muestra en la grafica y se presiona SAMPLE para iniciar la calibración, después de realizado el muestreo, se oprime ACCEPT y nuevamente en la ventana WVFCAL SIGNAL se lleva la señal blanca al primer pico positivo, el indicador de voltaje debajo de la ventana debe indicar 1V y si no esta en este valor se debe ajustar con la barra deslizable SONIC GAIN, después de oprime nuevamente SAMPLE y después de realizado el muestreo se oprime ACCEPT. Los valores obtenidos deben estar muy cerca a uno para la ganancia y muy cerca de cero para el Offset. Esta calibración se realiza para compensar las perdidas de la línea y la temperatura, en los valores predeterminados en la SHOP CALIBRATION.

15

Fig. 6. Ventanas utilizadas en el SCBL INTERNAL REFERENCE CAL baseline

Fig. 7 VENTANAS UTILIZADAS EN EL SCBL INTERNAL REF CAL maximun

16

13. Ubicar las señales en el primer arribo positivo. Una vez realizado las correspondientes calibraciones seguimos bajando la herramienta a la velocidad que se especifico anteriormente, cuando la herramienta entre en contacto con fluidos, las ventanas de los receptores empezaran a mostrar  señal, y una vez estemos ubicados en el casing al cual se le quiere tomar el registro debemos de tener la herramienta y ubicar la señal blanca en el primer  arribo positivo en cada una de las ventanas del receptor. Como se muestra en la siguiente figura.

Fig. 8 Situando la señal blanca en el primer arribo positivo.

14. Tomando el registro. Cuando la herramienta esta en el fondo del intervalo al cual se le quiere tomar el registro de adherencia de cemento, se procede a tomar el registro siempre subiendo a una velocidad de 30ft/ min.  Aproximadamente. Se debe registrar la totalidad del intervalo requerido

Fig. 9. Ejemplo de un registro GR CCL CBL VDL 17

15. Tomando la sección repetida. Una vez terminado de registrar todo el intervalo requerido, se procede a bajar de nuevo la herramienta y se procede a tomar nuevamente una parte del intervalo original, por lo general entre 200 y 300ft, estos con el fin de garantizar que la herramienta este bien calibrada, sea exacta y precisa. Después de esto se empieza a sacar la herramienta a la misma velocidad con la cual se bajo (200ft/ min. máximo).

16. Tomando la sección de tubería libre. Mediante registro tomado se puede apreciar donde está el tope del cemento, una vez ubicado este tope se procede a tomar un registro por encima de este de aproximadamente a 300ft con el fin de visualizar la tubería libre de cemento, con estas lecturas se puede observar si la herramienta se está comportando como se espera según en la tabla del apéndice A (máxima amplitud).

17. Sacando la herramienta. Cuando la herramienta este en superficie, el operador debe dar la orden de cerrar la preventora, en ese momento se desconecta el lubricador y se saca la herramienta del pozo, en este momento se le quita la alimentación (120 VDC) a la herramienta y se produce a limpiar y desensamblar.

18

CEMENTACIÓN DE REVESTIDORES La cementación tiene una gran importancia en la vida del pozo, ya que los trabajos de una buena completación dependen directamente de una buena cementación. Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los siguientes: 

Proteger y asegurar la tubería de revestimiento en el hoyo.



 Aislar zonas de diferentes fluidos.



 Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de las mismas por  el fluido de perforación o por los fluidos del pozo.



Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.



Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.



Reparar fugas en el revestidor.

Cementación Primaria Se realiza al cementar los revestidores del pozo (conductor, superficial, intermedio, producción, etc.) durante la perforación. Entre los objetivos principales de esta cementación se pueden mencionar los siguientes: 



 Adherir y fijar la sarta de revestimiento. Proveer control de presión primario ya que permite la instalación de las BOP.



Proteger formaciones someras de la intrusión de fluidos de formación o de perforación.



Restringir el movimiento de fluidos entre las formaciones productoras y el confinamiento de los estratos acuíferos.



Proteger la sarta contra la corrosión.

19



Reforzar la sarta contra el aplastamiento debido a fuerzas externas y reforzar la resistencia de la sarta a presiones de estallido.



Proteger la sarta durante los trabajos de cañoneo (completación).



Sellar la pérdida de circulación en zonas “ladronas”.

Cementación Secundaria Es el proceso de forzamiento de la lechada de cemento en el pozo, que se realiza principalmente en reparaciones/reacondicionamientos o tareas de terminación de pozos. Pueden ser: cementaciones forzadas y tapones de cemento. Los propósitos principales de esta cementación son: 

Reparar trabajos de cementación primaria deficientes.



Reducir altas producciones de agua y/o gas.



Reparar filtraciones causadas por fallas del revestidor.



 Abandonar zonas no productoras y agotadas.



Sellar zonas de pérdidas de circulación.



Proteger la migración de fluidos hacia zonas productoras.

EVALUACIÓN DE LA CEMENTACIÓN. El registro CBL-VDL es el más comúnmente usado para evaluar la cementación. Debe tomarse con presión suficiente para evitar el microanulo, el cual afecta la señal de registro mostrando mala adherencia en cimentaciones exitosas. Cuando el equipo de flotación funciona, la presión en la TR debe descargarse a cero para evitar el microanulo y tomar registro sin presión. Cuando el equipo de flotación no funciona debe cerrarse el pozo con la presión diferencial que se haya obtenido durante el desplazamiento. Y debe mantenerse

20

para evitar el microanulo. El registro CBL se tomará con la presión máxima que se obtenga.

Técnica de la cementación La cementación exitosa de las tuberías de revestimiento y tuberías cortas es una operación difícil que requiere de una planeación apropiada del trabajo en función de las condiciones del pozo y de un conocimiento de los mecanismos de presión involucrados durante la colocación de la lechada de cemento. Las causas de malos trabajos de cementación pueden ser clasificadas en dos grandes categorías:

1. Problemas de flujo de origen mecánico. 

Tuberías mal centralizadas en pozos desviados.



Agujeros derrumbados.



Preflujo ineficiente



Régimen de flujo incorrecto Estas condiciones se caracterizan por una remoción incompleta del lodo en el espacio anular del cemento.

2. Degradación de la lechada de cemento durante la etapa de curado. Experimentos de laboratorio confirmados por pruebas de campo han demostrado que la presión diferencial entre la presión de poro del cemento y la presión de formación es la causa de muchas fallas en las cementaciones. Medidas de laboratorio han mostrado que un cemento bien curado tiene una permeabilidad del orden de 0,001 mD, con un tamaño de poro debajo de 2 m y

21

una porosidad de alrededor de 35%. Sin embargo, cuando se permite que el gas migre dentro de la lechada antes de completarse el curado, la estructura de poros es parcialmente destruida y el gas genera una red de poros tubulares los cuales pueden alcanzar hasta 0,1 mm de diámetro y crear permeabilidades tan altas como 1 a 5 mD. Este cemento “gaseoso”, a pesa r de que soporta el casing, no es

capaz de proporcionar un sello apropiado para el gas de la formación. Se tienen disponibles ahora ciertos aditivos que previenen este mecanismo y aseguran un aislamiento apropiado de la zona en intervalos que contienen gas. Ya sea que la causa de la mala cementación sea de origen mecánico o de presión, el resultado afectará el aislamiento hidráulico entre las formaciones, la cual es la función principal de una cementación primaria. Un programa de evaluación de la cementación deberá ser capaz de determinar  no sólo la calidad de la operación de cementación o la necesidad de trabajos de reparación, sino analizar también las causas de fallas con el fin de mejorar el programa de cementación de futuros pozos en el mismo campo.

Registro CBL-VDL El registro sónico de cemento (CBL), combinado después con las formas de onda de densidad variable (VDL), ha sido por muchos años la forma principal de evaluar la calidad del cemento.

Principio de Operación Entre otros factores que afectan las propiedades acústicas de una tubería de revestimiento cementada se tiene la adherencia entre la tubería y el cemento. La

22

onda que viaja a lo largo de la tubería es atenuada cuando la energía se pierde en el medio que rodea la tubería, es decir, cuando la adherencia es buena.

El registro CBL, es una grabación de la amplitud del primer arribo de energía en un receptor a 3 pies de distancia del transmisor.

El registro de densidad variable (VDL) es opcional y complementa la información proporcionada por el CBL. Es un despliegue de onda completa de la señal en el receptor a 5 pies.

Medida CBL-VDL

23

Los factores que influyen en la amplitud de la señal son: 

Calibración



Presión y temperatura



Envejecimiento en el lodo



El diámetro y espesor de la tubería de revestimiento (TR)

La energía recibida a una cierta distancia de la fuente por un receptor centrado en la tubería decrece al incrementarse el diámetro de la tubería. Cuando se tiene una buena cementación, el nivel de la señal es pequeño. La disminución en la amplitud de E1 parece un alargamiento del tiempo de transito, ya que el nivel de detención es constante.

24

El registro VDL El principio del registro de densidad variable se explica en la figura: el tren de onda completo es mostrado en la película como franjas claras y oscuras, el contraste depende de la amplitud de los picos positivos.

Las diferentes partes de un tren de ondas pueden identificarse en el registro VDL: Los arribos de la tubería se muestran como franjas regulares y los arribos de formación son mas sinuosos, etcétera.

Interpretación del registro CBL-VDL Entre otras cosas, la medida de la amplitud del CBL es función, de la atenuación debida al acoplamiento acústico del cemento a la tubería. La atenuación depende de la resistencia comprensiva del cemento, el diámetro de la TR, el espesor del tubo y el porcentaje de adherencia de la circunferencia. 25

Interpretación cualitativa La figura muestra tres registros CBL tomados en el mismo pozo en diferentes tiempos. La figura muestra el registro obtenido cuatro días después de la cementación inicial de la tubería de 7” en un agujero de 8

½”, con cemento clase G

El CBL-VDL de la parte B se corrió después de un trabajo de cementación forzada y la parte C, muestra el registro obtenido presurizando la tubería. Este ejemplo ilustra claramente las diferentes condiciones que mide el CBL.

26

a) Después de la

b) Después de la

c) Con el casing

cementación

cementación forzada

presurizado

Tubería mal cementada La mayoría de la energía acústica viaja a través de la tubería al receptor, con muy poco acoplamiento a la formación. CBL: DT de la tubería, la amplitud (E 1) alta. VDL: Sólo hay señales de la tubería, mostrándose como franjas regulares y bien contrastadas.

27

Nótese que los coples de la tubería introducen alteraciones en la trayectoria de la onda de sonido. Estas aparecen en el CBL (incremento en DT, disminución de la amplitud) y en el VDL (“patrones Chevrón”).

La sección A de la parte A y C, muestran las respuestas del CBL-VDL a la tubería libre.

Buena adherencia de la tubería y buen acoplamiento acústico a la formación: La energía acústica es transmitida a la formación. Esto resulta en señales débiles de la tubería de revestimiento aunado a señales fuertes de formación, dependiendo de las características de la formación. CBL: Amplitud (E 1) baja; cuando la amplitud es muy baja, el tiempo de transito puede sufrir alargamiento o un salto de ciclo. VDL: Señales de la tubería débiles; arribos de señal fuerte de la formación si la atenuación en la formación no es demasiado alta. La sección B de las partes B y C de 7800 a 7860 pies es un ejemplo de buena adherencia, con alargamiento y salto de ciclos. Buena adherencia de la tubería pero mal acoplamiento acústico a la formación es cuando el cemento atenúa la energía acústica, pero la energía transmitida hacia y recibida desde la formación es muy baja.

Canalización y microanulo Microánulo: Se forma un pequeño espacio vacío entre la tubería y el cemento en una tubería bien cementada.

28

Canalización: Hay cemento, pero no rodea completamente la tubería. En el caso del microánulo, probablemente existo un sello hidráulico, pero para la canalización posiblemente no. Sin embargo, se tiene formas de onda y resultados del registro en ambos casos.

CBL: Amplitud (E 1) moderada, DT constante. VDL: Arribos moderados de la tubería y de formación.

La sección C de la parte B (de 8000 a 8100 pies) indican canalización o microanulo. Si se tiene microanulo, presurizando la tubería mejora la adherencia; la comparación entre la sección B y C, parte B y C comprueba que se tiene un microanulo entre 7815, 8050 y 8100 pies.

Interpretación cuantitativa La amplitud E 1 depende del porcentaje de la circunferencia de la tubería que está cementado. Además, cuando la circunferencia de la tubería está completamente cubierta por lo menos con ¾” de cemento, hay una relación entre

amplitud E1 y la resistencia comprensiva del cemento. Estas relaciones se usaron para construir el nomograma de la figura, el cual se obtiene de la amplitud del CBL en mV y del porcentaje de la circunferencia de tubería adherido por el cemento. A esto se le conoce como “índice de adherencia”.

29

La determinación de la amplitud E 1 en tubería libre y tubería cementada es válida para una herramienta calibrada en agua dulce. El índice de adherencia nos da una indicación de la calidad de la cementación. Este índice se define: En donde:

Bl= Índice de adherencia

  b    pie     Bl    b    Azc  pie     Azi 

 Azi= Atenuación en la zona de interés  Azc= Atenuación en la zona bien cementada

30

La atenuación se puede determinar con el nomograma de la figura. Este índice de adherencia es, en la práctica, igual a la proporción de circunferencia de tubería, que está adherida.

HERRAMIENTA DE REGISTRO DE CEMENTACIÓN CON LA PROPAGACIÓN DE LA ONDA DE SONIDO Las herramientas de registros de cementación emiten una energía acústica omnidireccional que viaja a través de de los fluidos del revestidor desde un Transmisor y se reflejan de regreso a través de estos mismos fluidos hasta un receptor de señales colocado en la herramienta a una distancia fijada. La amplitud del receptor es proporcional al porcentaje de la circunferencia de revestidor cubierta por el cemento. La distancia que la señal viaja del transmisor al receptor depende la calidad del acoplamiento acústico del cemento al revestidor y a la formación.”

CONTROL DE CALIDAD DE LOS REGISTROS DE CEMENTACIÓN Las herramientas acústicas deben ser centralizadas mientras se corren los registros de cementación. Una herramienta no centralizada puede causar señales del revestidor (si está presente) que puede tener apariencia de onda. La apariencia de onda es creada por los cambios aparentes en el tiempo de arribo de la señal del revestidor. Se puede realizar un buen control de calidad en la herramienta centralizada si la señal del revestidor está presente. La señal de revestidor debe ser  perfectamente recta en el registro.

31

FINALIDAD DE LA CEMENTACIÓN En los pozos verticales la cementación constituye una operación de singular  importancia. Tiene por objeto obtener la unión de la tubería con la pared del pozo para: 

Evitar que las aguas superficiales contaminen los acuíferos.



Evitar la comunicación de un acuífero utilizable con otro u otros contaminados o que constituyan un horizonte ladrón o que se pretendan utilizar.



 Aumentar la resistencia mecánica y a la corrosión de las tuberías de revestimiento.



En casos especiales proporcionar a un tramo de pozo la hermeticidad necesaria para realizar en él inyecciones a presión, bien sea para hacer un desarrollo con dispersantes o por acidificación, o por fracturación hidráulica.

No obstante, en ocasiones se pueden realizar cementaciones con otros objetivos como formar un tapón de sellado en el fondo del pozo o corregir  desviaciones (o a veces para provocarlas) durante la perforación. El tipo de cemento y los aditivos que se utilicen dependerán de cada caso en concreto. Por ejemplo, para cerrar grandes cavidades durante la perforación se suele emplear cemento al que se le ha añadido productos colmatantes y/o expansivos.  Asimismo, es posible jugar con la velocidad de fraguado del cemento mediante productos retardadores o acelerantes. Por ejemplo, en el caos de que se quiera limitar la penetración del cemento en las formaciones, puede acelerarse el

fraguado

mediante

combinaciones

cemento/bentonita/gas.

32

de

cemento/silicato

o

En el caso de cementaciones parciales de la tubería si se intenta aislar una capa "contaminante", la elección del tipo de cemente debe realizarse en función de parámetros físico-químicos tales como la litología del terreno, la composición química del agua, etc., pero también de las propias limitaciones de los equipos de cementación en cuanto a capacidades (volumen y presión) de inyección de la lechada.

CIRCUNSTANCIAS QUE REQUIEREN CEMENTACIONES 

Cementaciones durante la ejecución del sondeo. A lo largo de la perforación del sondeo puede ser necesario realizar operaciones de cementación de determinados tramos por problemas de estabilidad, pérdida de circulación de lodos, etc.



Presencia de formaciones o niveles "no deseables" (formaciones que interesa aislar del resto del sondeo porque plantean problemas hidroquímicos, por la presencia de fracciones finas, mala estabilidad, etc.).



Cementaciones del fondo del sondeo o entre tramos de distinto diámetro en columnas telescópicas, cuyo objetivo es asegurar físicamente las columnas de entubación.



Sellado de captaciones. Se recomienda en casos de sondeos con fuertes urgencias, difíciles de controlar, sondeos con emanaciones naturales de gas, focos de contaminación, sondeos de inyección de residuos (tóxicos, radiactivos), etc.

33

TIPOS En general, en sondeos de agua se suelen emplear cementos tipo Portland ordinarios. Sin embargo, en sondeos en los que el agua presenta contenidos superiores a 1 g/l de sulfatos de calcio o sodio disuelto; contenidos en sulfato de magnesio superiores a 0,5 g/l; y más de 5 g/l de cloruro de magnesio, se deben utilizar cementos resistentes a los sulfatos y cloruros. En el caso de sondeos geotérmicos se deben seleccionar cementos especialmente adaptados a las condiciones de temperatura y agresividad.

Cementos más utilizados en obras pública sen Europa Clave

Denomiación

Composición

P

Portland

95% clinker 

P.Co

Portland compuesto

P.Sl.

Portland con escoria

655b clinker 

Portland con cenizas

35% otros

volantes

constituyentes

P.Fi. P.Po.

Portland puzolánico

BLF

De alto-horno

POZ

Puzolánico

65% clinker  35% slag clinker y puzolana

CONSEJOS PARA LA PREPARACIÓN DE LECHADAS 

Debe emplearse agua con bajos contenidos en sulfatos y cloruros, en sustancias coloidales y materia orgánica en solución o suspensión, etc. La

34

temperatura del agua es recomendable que no sea inferior a los 5ºC ni superior a 25-30ºC. 

La lechada una vez preparada no debe permanecer más de dos horas en la cuba de mezcla o en las canalizaciones del circuito, ya que tienden a perder  sus propiedades reológicas.



La adición de pequeñas cantidades de bentonita (hasta el 5% en volumen) mejora la estabilidad (débil decantación), aunque retarda el tiempo de fraguado y disminuye la resistencia final.



Para un cálculo rápido y aproximado del volumen de lechada de cemento necesario para cementar un tramo de un sondeo, se puede utilizar la siguiente fórmula: V = h (D 2/2) donde V es el volumen (en litros) de lechada de cemento; h es la altura (en metros) del tramo a cementar y D es el diámetro (en pulgadas) de la perforación.



Si lo que se trata de cementar es el espacio anular entre tubería y perforación, el volumen se calcularía por diferencia entre el volumen de los dos cilindros. Para obtener un cálculo más preciso se utiliza la fórmula siguiente: V = h π (R2 - r) siendo V el volumen (en metros cúbicos) de lechada; h es la altura (en metros) del tramo a cementar ; R el radio (en metros) de la perforación y r  el radio (en metros) de la tubería.



Para calcular la cantidad en peso del cemento necesario es necesario recurrir a la ayuda de diagramas y tablas de proporciones de agua/cemento y bentonita/cemento, para la densidad seleccionada.

35



 A la cantidad de peso calculada es aconsejable añadir un incremento del orden del 30%, para cubrir las posibles pérdidas en carga/descarga, manipulación y mezcla y posible presencia de cavidades en las paredes de la perforación.

MATERIAL DE INYECCIÓN Y DOSIFICACIONES Para las cementaciones se usan, casi exclusivamente, suspensiones de cemento o suspensiones de cemento y bentonita, ambas en agua. Las suspensiones de cemento tienen más facilidad para decantar, es decir, son menos estables que las que contienen bentonita. Además, son tanto más estables cuanto mayor es la dosificación de éste.  Aún cuando la adición de bentonita disminuye algo la resistencia, reduce sin embargo la retracción y favorece la manejabilidad de la suspensión, por lo cual, resulta muy conveniente el empleo de suspensiones de cemento-bentonita. En las suspensiones de cemento para cementaciones de pozos, debe utilizarse una relación cemento/agua, comprendida entre 1,80-2,25, lo que equivale aproximadamente a emplear entre 27 y 22 litros de agua para cada saco de 50 kg de cemento. Con cantidades mayores de agua, la suspensión es muy inestable, produciéndose una rápida sedimentación. Con la adición de bentonita, aparte de las ventajas ya citadas, se consigue una suspensión más estable. Las cantidades de bentonita que deben añadirse son pequeñas, en general comprendidas entre 1,5-3,0 kg por cada 50 kg de cemento, es decir entre el 3-6% del peso de éste. Cuando se añade bentonita es preciso aumentar la cantidad de agua, pudiéndose utilizar entonces una relación cemento/agua comprendida entre 1,4 y 1,8.

36

En la tabla de abajo se indican las densidades aproximadas de la suspensión resultante, para distintas dosificaciones de cemento y bentonita.

Cálculo de cementaciones

Relación bentonita/cemento

0

2

4

6

Densidad

1,75 1,80 1,85 1,86 1,88 1,90 1,95 2,02 1,76 1,80 1,85 1,90 1,69 1,75 1,80 1,82 1,64 1,70 1,75 1,77

Agua por Suspensión resultante saco de por saco de cemento cemento de de 50 kg 50 kg (litros) 8litros) 28,5 45 26,5 42,5 24,5 40,5 23,75 39,5 23 38,75 22 38 20 36 17,5 33,5 29 45,5 27 43,5 24,5 40,75 22,5 38,5 33,75 51 30,75 47,25 27,5 44 26,5 43 37,5 55 33,75 51 30,5 47,75 29,5 46,5

Es conveniente batir primero la bentonita y el agua y después añadir el cemento. Es buena práctica que la bentonita esté mojada unas 24 horas o más antes de su empleo. Las aguas que se utilicen deben cumplir las condiciones normales para ser empleadas en morteros y hormigones, especialmente en

37

cuanto se refiere al contenido en sulfatos. Cuando el terreno o el agua de las formaciones contengan sulfatos, deben utilizarse cementos resistentes a éstos.

CONSEJOS PARA LA CEMENTACIÓN 

En cementaciones de cierta dificultad es importante realizar una perfecta planificación de todas las operaciones que se llevarán a cabo. Por ello, la empresa ejecutante deberá presentar un plan de trabajo detallado que será supervisado por técnicos especialistas. En el plan de trabajo se detallaran las operaciones y se relacionarán los medios técnicos y humanos con que se va a contar.



En cementaciones de tuberías, éstas deben estar correctamente centradas en la perforación (centradores), existiendo suficiente margen de diámetro entre tubería y perforación (al menos 50-100 mm).



El anular debe estar ausente de sustancias contaminantes.



La tubería debe estar limpia, sin grasas, de modo que facilite la adherencia del cemento.



Preparación adecuada de la lechada de cemento en composición, volumen y tiempo.

PROCEDIMIENTOS DE CEMENTACIÓN Introducción de la tubería de revestimiento con el pozo lleno de la suspensión de cemento

El pozo se puede llenar de cemento bien por gravedad desde la boca o introduciendo una tubería de aproximadamente 2'' hasta unos 30-40 cm del fondo de pozo y vertiendo por ella (también por gravedad) la suspensión de cemento. Si el sondeo se ha perforado mediante percusión y está lleno de lodo, el cemento desplazará a éste debido a su mayor densidad. Lo mismo ocurría si la perforación está llena de agua.

38

 A continuación se desciende la tubería de revestimiento con el fondo tapado por un tapón hecho con material que resulte fácilmente perforable. La tubería deberá estar provista de centradores para mantener la verticalidad de la entubación y que el anular de cemento sea uniforme. Si la tubería no desciende por su propio peso se lastra con agua.  Antes de reanudar los trabajos de perforación se suelen dejar 72 horas para el fraguado y endurecimiento de la suspensión de cemento, tiempo que puede reducirse si se emplean acelerantes de fraguado aunque no es conveniente la reanudación de los trabajos sin que el endurecimiento haya tenido lugar con seguridad. Por el contrario, cuando se ha utilizado un revestimiento auxiliar como entubación provisional, su recuperación debe hacerse antes de que se inicie el fraguado. Este procedimiento de cementación está especialmente indicado para pequeñas profundidades (de unos 50 m) ya que la introducción de la tubería y su soldadura por tramos de 3 ó 4 m, o del doble, si previamente se ha soldado en el suelo cada dos, requiere un tiempo que no es compatible con el de fraguado del cemento. Inyección a En este procedimiento se cierra con chapa el extremo superior  presión por el de la tubería que se va a cementar y se la suspende al menos interior de la 30-40 cm sobre el fondo.

tubería con tapón perdido Interponiendo previamente un tapón de material fácilmente perforable, se inyecta la suspensión de cemento con bomba (puede servir la misma de la sonda si se ha perforado a rotación), desplazándose el lodo o agua contenido en el interior  de la tubería hasta hacerlo salir a la superficie por el anular  comprendido entre aquella y el terreno. Se continúa la inyección de la suspensión de cemento hasta un volumen previamente calculado (que es el anular que se pretende cementar, con cierta holgura) y después se continúa inyectando agua o lodo hasta que el cemento sale a la superficie. Una vez conseguido esto, se cierra la llave de la tubería de inyección para que el peso de la suspensión de cemento no desplace al agua o lodo de la tubería, que es de menor densidad y se vacíe el anular. La operación se lleva a efecto calculándola para que la parte 39

inferior de la tubería quede rellena de cemento en una longitud de 2-3 m, que después se reperforan al continuar el trabajo. Este procedimiento es muy utilizado en la cementación de pozos para agua, y también en los de petróleo, donde se usan tapones más complicados, generalmente sujetos a alguna patente. Inyección a Procedimiento muy similar al anterior, con la diferencia que en presión por el éste no existe interposición del tapón. La suspensión de interior de la cemento se inyecta poniéndola en contacto directamente con el agua o lodo que rellena la tubería y el anular. tubería  Ambos medios apenas si se mezclan (sólo lo hacen parcialmente en una pequeña zona) y la suspensión de cemento sale a la superficie por el espacio anular comprendido entre la tubería y la pared de la perforación. La última fase de la inyección se hace también con agua o lodo para terminar de hacer circular el cemento. Una vez que éste ha subido hasta la superficie, se cierra la llave de la tubería de inyección a fin de que no retorne el cemento. Procedimiento muy empleado en la cementación de pozos para agua. Inyección con La inyección se hace a través de una tubería de pequeño tubería por el diámetro (1 1/2-2") que se introduce por el anular entre el espacio anular revestimiento y la perforación, dejándola suspendida a unos 3040 cm del fondo. Como, en general, la diferencia de diámetros entre entubación y perforación es pequeña, se emplea poco este procedimiento, ya que no suele ser posible la introducción de la tubería de inyección.

Inyección a presión con tubería de inyección por el interior del revestimiento y válvula en el fondo

Este procedimiento es muy empleado en la cementación de pozos de petróleo y menos en pozos de agua. La inyección se hace a través de una tubería de pequeño diámetro alojada en el interior de la entubación. Una válvula que hace solidaria a ambas permite el paso de la suspensión de cemento que impulsa la bomba, al espacio anular  40

entre revestimiento y perforación, e impide su retorno. La inyección se da por terminada cuando se ha introducido el volumen de la suspensión, previamente calculado. A continuación se desenrosca y extrae la tubería de inyección, quedando perdida la válvula, la cual es destruida al continuar  con la perforación, lo que debe permitir fácilmente el material.

Inyección a presión con tubería de inyección por el interior del revestimiento sin válvula en el fondo

Procedimiento similar al anterior con la salvedad de que en éste se suprime la válvula. La suspensión del cemento y el agua o lodo de la tubería y el anular se ponen en contacto. Para que el cemento ascienda por  el anular es preciso llenar previamente de agua o lodo la tubería de revestimiento y cerrar con una tapa su extremo superior. En la zona de contacto de la suspensión de cemento y el agua o lodo, la cementación es imperfecta por haber una zona de mezcla, por lo que igual que se indicó para le procedimiento de "inyección a presión por el interior de la tubería con tapón perdido" es conveniente dejar los 2-3 últimos metros de la tubería de revestimiento rellena de cemento, que luego se perfora, para asegurar una buena cementación del anular en esa zona. Este procedimiento es también muy usado en la cementación de pozos de agua.

41

METODOLOGÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE REGISTROS DE CEMENTACIÓN EN POZOS PETROLEROS. Para poder interpretar un registro de cementación de manera confiable, es necesario comprender cómo funcionan cada una de las herramientas, la manera en que éstas realizan las mediciones, el control de calidad que se debe seguir  para asegurar la confiabilidad de la información y por último las características que presentarán las mediciones de las herramientas bajo diferentes condiciones de adherencia del cemento. Luego de definir el comportamiento de las herramientas bajo diferentes condiciones de adherencia del cemento, condiciones operacionales del proceso de cementación y de la corrida de la herramienta, se elabora una matriz la cual contiene información de cómo son afectadas las diferentes mediciones de las herramientas (curvas e imágenes), es decir, cuáles son los patrones característicos en cada uno de los formatos usados para la presentación de las mediciones, bajo diferentes condiciones de adherencia del cemento, condiciones operacionales del proceso de cementación y condiciones de la herramienta al realizar la corrida del registro. Esta matriz tiene como objetivo ordenar la información recabada y de esta manera identificar de forma rápida los patrones característicos sobre las mediciones, para todas aquellas condiciones que el cemento pudiese presentar en el anular. Una vez definido el principio físico de funcionamiento de las herramientas sónicas y ultrasónicas y estudiar la manera en que son afectadas las lecturas de dichas herramientas, se procedió a diseñar la metodología que facilitaría la interpretación de los registros de cementación. Para el diseño de esta metodología se definieron parámetros que permitirían mejorar y facilitar la interpretación de los registros acústicos con el propósito de tomar decisiones correctas a la hora de evaluar la operación de cementación primaria. 42

La metodología desarrollada para la interpretación de los registros de cementación tiene en cuenta: el control de calidad que se debe seguir para la toma y posterior interpretación de cada uno de los registros, las características de cada una de las mediciones que se realizan, datos generales de la operación de cementación y sobre las características de las formaciones atravesadas durante la perforación y por último valores obtenidos por las compañías de servicio para diferentes tipos de cemento y tamaños de revestidor tales como amplitud, tiempo de tránsito, atenuación y valores de impedancia teó ricos.

La metodología para la interpretación de registros de cementación toma en cuenta: características típicas que pueden apreciarse en los registros, información sobre las mediciones realizadas y datos del cemento utilizado en el proceso de cementación. Luego de evaluar el registro de adherencia se presentan una serie de comentarios relacionados con la confiabilidad del registro a interpretar así como también una breve explicación de la posible condición del cemento dispuesto en el anular.

ENTRADA DE DATOS DE LA MATRIZ DE INTERPRETACIÓN. La matriz de interpretación de las herramientas sónicas y ultrasónicas utilizadas para evaluar la calidad de la cementación, presenta un módulo de entrada de datos correspondiente a cada una de las mediciones realizadas por cada una de las herramientas. Adicionalmente se ha incorporado una sección que permite llevar un control de calidad sobre el proceso de interpretación, con la finalidad de asegurar que la información suministrada por la compañía de servicio sea confiable. La figura 1 muestra la sección de entrada de datos para las mediciones. Las secciones de entrada de datos tienen la particularidad de desplegar una serie de imágenes cuando el usuario hace clic sobre cada una de las opciones. Estas 43

imágenes tienen resaltadas con recuadros amarillos las características particulares que pueden ser observadas sobre cada una de las mediciones a las cuales se hace referencia, con la finalidad de facilitar al usuario el uso de la metodología de interpretación.

Figura 1. Sección de entrada de datos de la matriz de interpretación de registros

Cabe destacar que las imágenes desplegadas son registros que se han analizado anteriormente y su principal utilidad es la de orientar al usuario al momento de ingresar los datos requeridos para el uso de la metodología. La figura 2 muestra la sección destinada a llevar el control de calidad del proceso de interpretación con la finalidad de asegurar la calidad en la interpretación de los registros de cementación.

44

Figura 2. Sección de control de calidad de la matriz de interpretación de registros.

45

MATRIZ DE CONOCIMIENTO. Para desarrollar la metodología de interpretación de registros de cementación, es necesario establecer las condiciones de adherencia del cemento que se pueden interpretar a partir de un registro de cementación así como también las características que deben cumplir las diferentes mediciones de las herramientas, para determinar la ocurrencia de una condición de adherencia. Así pues, se determinó el número de mediciones necesarias para definir las diferentes condiciones del cemento y las distintas condiciones de adherencia del cemento que se pueden identificar a partir de un registro de cementación. Para definir la ocurrencia de una condición de adherencia dada, es necesario que se cumpla una serie de características particulares sobre aquellas mediciones que permiten identificar dicha condición. Con la finalidad de establecer que una condición de adherencia del cemento está presente en una sección del registro dada, esas características particulares en las mediciones deben cumplirse en su mayoría. Cuando se interpreta un registro de cementación, se pueden distinguir tres diferentes posibilidades de ocurrencia entre las condiciones de adherencia. Por  ejemplo al evaluar una condición de adherencia, y se cumplen todas o la mayoría de aquellas características que definen la ocurrencia de esa condición del cemento en cada una de las mediciones, el resultado de la interpretación será que existe gran posibilidad de ocurrencia de esa condición de adherencia del cemento. También puede darse el caso de que se cumplan algunas de las características; en este caso la posibilidad de ocurrencia es intermedia. Y, por, último si al evaluar una condición de adherencia no se cumplen las características en las mediciones o se cumplen muy pocas, la condición de adherencia queda descartada ya que su posibilidad de ocurrencia es mínima.

46

Como ya se mencionó anteriormente, para determinar una condición de adherencia dada, las mediciones de cada una de las herramientas tendrán diferente importancia para finalmente determinar estas condiciones. Por ello es necesario establecer un mecanismo de ponderación que permita establecer la importancia relativa entre las diferentes mediciones y sus características, para finalmente interpretar los registros de cementación.

MECANISMO DE PONDERACIÓN DE LAS MEDICIONES. Con la finalidad de generar los resultados de la interpretación, la matriz compara las diferentes mediciones realizadas por las herramientas. Estas mediciones se ponderan para todas las posibles condiciones de adherencia del cemento. Al evaluar cada una de las diferentes condiciones de adherencia del cemento y condiciones operacionales que pueden interpretarse a partir de un registro de adherencia del cemento, se procede a ponderar características típicas de cada una de las mediciones realizadas por las herramientas. Esta comparación entre las diferentes mediciones es fija y no será modificada por el usuario y corresponde al conocimiento recabado durante la investigación.

47

CONCLUSIONES

Es estrictamente necesario asegurar la calidad del registro de adherencia del cemento con la finalidad de garantizar una interpretación válida del mismo. La interpretación de los registros de cementación no se basa sólo en leer la información directamente del registro, ya que también es necesaria información de la operación de perforación, cementación, completación y en algunos casos del historial de producción del pozo, para poder descartar cualquier problema suscitado en estas etapas del desarrollo del pozo, con la finalidad de realizar una buena interpretación de la condición de adherencia del cemento. La metodología de interpretación de registros de cementación permite reducir  costos asociados con: mal uso de las herramientas, trabajos innecesarios de cementación remedial, producción diferida del pozo o frecuentes trabajos de rehabilitación.

48

BIBLIOGRAFÍA



Baker Hughes. 2001. “Seminario Sobre Registros de Cementación”.

Venezuela. Noviembre 2001. 

BAKER, Ron. 1979. “Conceptos Básicos de Perforación”. Primera edición.

 Austin, Texas. 

Desbrandes, R.: “Encyclopedia of Well Logging”. Editions Technip. Houston,

Texas. 1985. 

Halliburton Services Training Department. 1998. Essential Cementing Technology. Halliburton Company. Cuarta edición.



NELSON, Erik B; Jutten, Jacques; y Morris, Steven L. 1990 “Cement Sheath Evaluation”. Capítulo 16 del Well Cementing. Vol. 18. Houston,

Texas. 

PAILLET, Frederick L., y Hon Cheng, Chuen.: “Acoustic Waves in Borehole”. Editorial Boca Raton. 1991.



Rider, Malcolm.: “The Geological Interpretation of Well Logs”. Segunda

edición. Gulf publishing company. Malta. 1996. 

Smolen, James.: “Cased Hole and Production Log Evaluation”. Editorial

Tulsa: Pennwell Books. 1996. 

SPE Text Book Series. 1984. Vol. 2. Society of Petroleum Engineers. Tx. Capítulo 10.

Páginas de Intenet: 

http://www.seflucempo.com/common/pdf/2006/VCiccola2.pdf 



http://148.206.53.231/UAMI11226.pdf 



http://www.cedip.edu.mx/tomos/tomo06.pdf 



http://es.scribd.com/doc/63055958/Analisis-de-Registros-de-Cementacion

49

Anex

50

EVALUACION DE CEMENTACIONES A TRAVES DE INTERPRETACION DE REGISTROS

51

EVALUACION DE CEMENTACIONES A TRAVES DE INTERPRETACION DE REGISTROS

52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF