Región Cusco: Retos y desafíos del Ordenamiento Territorial. Revista Renades Nro 4

April 3, 2019 | Author: GrupoPropuestaCiudadana | Category: Sociedad, Planning, Peru, Forests, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Revista de RENADES...

Description

Revista sobre Medio Ambiente de la región del Cusco Setiembre - Octubre 2015

RENADES Cusco 04 Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible 4

REGIÓN CUSCO

RETOS Y DESAFÍOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Debemos entender el Ordenamiento Territorial como “Un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, (…) sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.”

1

Cedep Ayllu

1

RENADES Cusco 2

Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible PLATAFORMA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE. SOSTENIBLE . REVISTA: 04 AYLLU) U) COORDINACIÓN RENADES:  Celso Quispe Sanabria (CEDEP AYLL DIRECCIÓN: Gloria Velasco. EDITOR GENERAL:  Oracio Pacori. CORRECCIÓN DE ESTILO:  Yulder Flores. TEXTOS: Clotilde Layme, Leopoldo Zambrano, Rafael Salgado, Laureano del Castillo, Yulder Florez, Andres Loaiza, Eduardo Caceres, Wilfredo Fernandez, Asociacion Civil Wara, Pachamama Raymi. 02

3

Editorial

Indice 04 ORDENAMIENTO TERRITORIAL RETOS Y DESAFÍOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

06 ORDENAMIENTO TERRITORIAL TERRITORIOS, PODERES Y DERECHOS

08 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORGANIZACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINOS Y SUS LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO

10 ORDENAMIENTO TERRITORIAL NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

12 ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

16 ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

18 RECURSOS HÍDRICOS COMUNIDADES: AUTONOMÍA VERSUS IMPOSICIÓN

20 AGRICULTURA PARA ERRADICAR LA POBREZA RURAL

22 GÉNERO GÉNERO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO EN LAS L AS COMUNIDADES CAMPESINAS

Urge la necesidad de promover políticas con enfoque territorial para el Ordenamiento Territorial 4

D

ebemos entender el ordenamiento territorial como “un proceso político y técnico administrati administrativo vo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada ordenada y uso sostenible del territorio, (…) sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.” Así mismo como un mecanismo que puede contribuir a lograr procesos fundamentales para construir regiones, provincias, distritos y comunidades viables y que estas alcancen una efectiva capacidad de gobierno de sus territorios. La propuesta del Ordenamiento Territorial requiere respuestas inmediatas que favorezcan su implementación para generar la viabilidad de instrumentos y estudios especializados especializados de dinámica económica económica regional, regional, cuando se busque caracterizar la dinámica económica de la región y la dinámica de sistemas y organizació organización n territorial; estudios de normativ normativos os y políticos con incidencia territorial, con el objetivo de analizar el nivel de articulación entre instrumentos de gestión, la ejecución de proyectos de desarrollo y estrategias de intervención; estudios de Evaluación del riesgo de desastres y vulnerabilidad al cambio climático; estudio de Análisis de los cambios de la cobertura y uso de la tierra, para la identificación de los factores y procesos procesos que designan cambios en la cobertura y uso de la tierra, así como las causas y principales efectos; efectos; estudio de Análisis de capacidad institucional; y estudio de ecosistemas y hábitat. Por ello desde la Plataforma Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible Sostenibl e – RENADES CUSCO, se plantea un proceso de Ordenamiento Territorial en los niveles nacional, regional, local y comunal; que a su vez promueva la defensa y protección del territorio en favor de las comunidades campesinas o pueblos originarios. De esta manera promover políticas con enfoque territorial, es decir relacionadas con las características y dinámicas específicas físicas, sociales, culturales, institucionales y ambientales de las regiones a construir no fueron tomadas en cuenta siendo fundamentales para construir regiones viables y que estas alcancen alcancen una efectiva efectiva capacidad capacidad de gobierno gobierno de sus territorios Derechos Humanos Sin Fronteras - RENADES CUSCO

23 PUEBLOS INDIGENAS IDENTIDAD Y TERRITORIO 3

24 NORMAS AMBIENTALES PAQUETAZOS LEGISLATIVOS LEGISLATIVOS QUE ATENTAN CONTRA LAS COMUNIDADES.

03

Ordenamiento Territorial

En el Perú y en la región Cusco

1

4

RETOS Y DESAFÍOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Por Rafael Salgado

E

l pasado 2 de julio se realizó el foro macro regional “Retos y des afí afíos os del Ord Ordena enamie mie nto territorial en el Perú”. Este foro responde a la necesidad reflexionar sobre la manera en que en los últimos años se ha usado y ocupado nuestros te rr it or io s, y co mo es to es tá ocasionando desequilibrios territoriales e imp impac acto toss am ambie bient ntal ales es.. As Asíí mis mismo mo e s to s p ro ce s o s s e r e la ci o na n directamente con temas centrales en la actual coyuntura electoral que atraviesa el país país:: la desc descentr entrali alizaci zación ón y la planificación del desarrollo. En este artícu art ículo lo des desarr arroll olloo alg algunas unas ide ideas as inter in teres esan antes tes,, qu quee fu fuer eron on ela elabo borad radas as en el marco del foro, y que merecen seguir refle xionándose. El actual contexto conte xto nacional marcado por la alta conflictividad socioa soc ioambi mbient ental, al, los des desequ equili ilibri brios os ambientales y territoriales, la necesidad de armonizar distintas actividades ec on óm ic as en lo s te r ri to ri os , principalmente la agricultura y la minería, así como la necesidad de generar un modelo de desarrollo acorde a nuestra realidad, pone en primer plano la importancia de un debate profundo sobre cómo planificar y articular el desarrollo local, regional y nacional. Por ello, el debate sobre el ordenamiento territorial, sus avances, aciertos, limitaciones y retos es fundamental, al ser el OT una herramienta importante, que debería definir usos y ocupación sustentable de los territorios, que nos permita generar una mejor calidad de vida para todos y todas. Todo este panorama ha generado un marco en el cual, actualmente en el Perú, y de forma particular en cada región, lo que está en disputa es el control sobre 04

Lo que está en disputa es el control sobre los recursos naturales, es decir, nuestro país es hoy el escenario de un intenso proceso de reconfiguración de la forma como se ocupa y se utilizan los territorios.

los recursos naturales, es decir, nuestro país es hoy el escenario de un intenso procesoo de recon proces reconfigurac figuración ión de la forma como se ocupa y se utilizan los territorios. La clave de ese proceso es una intensa disputa por el poder, poder, es decir por el control de los recursos natura les, recur sos humano s, y recursos simbólicos¹. Esta re Esta real alid idad ad,, po pone ne en pr prim imer eraa pl plan anoo la necesidadd de genera necesida generarr procesos de ordenamiento ordenam iento terri territorial torial,, que sean vinculantes, participativos e inclusivos inclusivos,, de tal forma que la forma en que se usa y ocupa el territor territorio io sean expresió expresiónn de un pr oc e s o de to ma d e de ci si ó n concertado. No obstante, obstante, aún nuestro país adolece de una política pública nacional de ordenamiento territorial. No existe ni a nivel nacional ni regional unaa he un herr rram amie ient ntaa de ge gest stió iónn te terr rrit itor oria ial,l, que articul articulee los diferen diferentes tes planes de desarrollo, los planes sectoriales, se ctoriales, los programas social sociales, es, y que permita que toda to da ac acti tivi vida dadd so soci cioe oeco conó nómi mica ca se

2

realicen en un marco de planificación planificación del desarrollo, que sea económicamente viablee y ambien viabl ambientalmen talmente te susten sustentabl table. e. La respuesta desde las regiones a este contexto adverso ha sido continuar promoviendo sus procesos de OT desde la ZE ZEE, E, lo cu cual al ev evid iden enci ciaa un in inte teré réss po porr gestionar adecuadamente su territorio. Al gu na s re gi on es si gu ie ndo la metodología oficial del MINA MINAM M (Cusco, Ancash, Piura, Ayacucho) Ayacucho) y otras innovando metodológicamente en el camino generando aportes para los procesos de otras regiones (Cajamarca, San Martín). Martín). Pero Pero también también desde desde el nivel niv el más local, las provinc provincias ias y distritos, han respondido de la misma 1 forma promoviendo procesos de ZEE, poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer el proceso descentralización desd de sdee la ar arti ticu cula laci ción ón de la lass di dife fere rent ntes es experiencias experien cias locale localess y regiona regionales les de gestión territorial que se desarrollan a nivell nacio nive nacional. nal.

3

Diseño de la Plataforma para Ordenamiento Territorial Territorial

Ordenamiento Territorial 1

4

Mapeo para un proceso de ZEE

Todo este panorama se complejiza actual act ualmen mente, te, ya que exis existen ten tod todoo un conjun con junto to de procesos procesos que podemos podemos llamar “no formales” formales”,, los cuales se vienen vien en des desarro arrolla llando ndo pri princi ncipal palmen mente te por comun comunidades idades campes campesinas inas,, caserí caseríos os o pueblo pue bloss ind indígen ígenas as,, sob sobre re tod todoo en zon zonas as de la sierra y selva de nuestr nuestroo país país.. Estas experiencias, no están siendo tomadas en cuenta en los procesos “formales”², y se pier pierde de de vis vista ta sus apor aportes tes en la construcción de una gestión territorial participativa, concertada e inclusiva, a partir de la articulación de saberes lo ca le s/ an ce st ra le s co n sa be re s académicos/universitarios. Así mismo están permitien permitiendo do visibil visibilizar izar el rol que cumplen cumpl en hombre hombress y mujere mujeress en el territorio, aunque a pesar de esto, aún es limitado el acceso de mujeres a los espacios de decisión. Estas experiencias, contribuyen a configurar escenarios favo fa vorab rables les para pre preven venir ir con confl flict ictos os socioambientales, mejorar la situación ambiental y territorial en las regiones y lograr una adecuada calidad de vida para todos y todas. Todo este conjunto de experiencias, tanto las formales como las no formales, se vienen desarrollando en las distintas regiones, provincias y distritos. Lo cual hace necesario profundizar profundizar el proceso

de descentralización, que permita que las regi regione oness tom tomen en dec decisio isiones nes en su territor terr itorio io,, con la part particip icipaci ación ón de tod todos os los actore actoress presen presentes tes en el territo territorio, rio, q ue ob vi am e nt e i nc lu ye a la s instit ins tituci ucione oness gub guber ernam nament entale aless de ca rá ct er na ci o na l. As í mi sm o, profundizar profun dizar la descen descentralizac tralización ión en este periodo es clave, sobre todo cuando en estos últimos años, se está generando un pr oc es o de re ce nt ntra ra li za ci ón gubernamental, a partir sobre todo de dos procesos: la deslegitimación de los gobiernos regionales y locales, sobre todoo por cas tod casos os de corr corrupc upción ión y por casos de baja ejecución presupuestal. Este proceso proceso de recentralización recentralización se evidencia eviden cia sobre todo en el recorte presupuestal de las regiones, que en2 Cusco por ejemplo llegó a disminuir en S/.95 millones, sumado a que es en el MEF donde finalmente se aprueban o no, la ejecución del presupuesto regional. En un año pre electoral como este, este, elaborar pr propuestas pa para co construir el el tan ansiado desarrollo es de suma importancia. Esto implica desarrollar procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo, pero sobre todo articular las acciones a realizar en los distintos niveles territoriales, es decir

que haya coherencia entre los niveles lo ca cale le s, di st ri ta le s, pr ov ovin in ci al es re gi on al es y na ci on al es es.. Es ta s propue pro pue sta stass nec necesa esaria riamen mente te deb en 1 partir part ir des desde de las regi regione oness, y en el pro proces ceso o de articul articularse arse entre sí, se debe generar una pro propue puesta sta nac nacion ional. al. Sie Siendo ndo el Perú un país mega megadiver diverso, so, no pued pueden en generarse propuestas que se apliquen en todas las regiones, sin tomar en cuenta cue nta sus part particu icular larida idades des.. Eventos como el foro macroregional “Retos y desafíos del Ordenamiento territo terr itorial rial en el Perú erú”” est están án bu busca scando ndo visibilizar temas relevantes para el conjunto de la sociedad peruana. Debe De be mo moss tr ab abaj ajar ar par p ar a que qu e las la s propuestas que están siendo generadas 3 a partir de este tipo de eventos, sean tomadas en cuenta en las distintas gestiones, tanto a nivel regional como lo ca l, qu e per mi ta n con st r ui r alter nativas al desarrollo desde lo local a lo nacional y construir vida digna para todas las poblaciones. ¹Eduardo Cáceres. Presentación en el foro macroregional “Retos y desafíos del Ordenamiento territorial en el Perú”. ²Al hacer referencia a procesos formales, me refiero a aquellos que están contemplados en el Plan Operativo Bienal de Zonificación Ecológica y Económica promovidos por el MINAM.

05

Ordenamiento Territorial

TERRITORIOS, PODERES Y DERECHOS 11

4 4

Eduardo Cáceres Valdivia  APRODEH 

C

uando se habla de “territorios” inmediatamente pensamos en comunida comu nida des camp esi esinas nas y pueblos indígenas. No es casual: Uno de l o s de r e ch o s c o l e ct i vo s m á s importantes de los pueblos indígenas, es el derecho a la tierra y el territorio. El Convenio 169 de la OIT, en particular en los artículos 13 a 19, lo reconoce y protege plenamente. La “territorialidad”, sin embargo, no es una característica exclusiva de las sociedades rurales. El territorio es una dimensión esencial para la vida de cualquier ser humano. La vida humana, individual y social, tiene lugar en territorios. Los acontecimientos, las decisiones, las relaciones sociales y políticas, las representaciones mentales, etc., suceden en territorios que son mucho más que espacios geográficos vacíos o neutros. Así como no hay sociedad sin territorio, no hay territorios sin sociedad. Las sociedades crean y recrean permanentemente los territorios al ocuparlos nombrarlos, utilizarlos de diversas maneras. Nuestro Valle Sagrado no es solamente un río que corre en medio de dos cadenas de montañas. Nuestro Valle Sagrado es una construcción cultural milenaria. Y no solo para quienes lo habitan, sino para todos los que reciben sus productos, sus impactos, sus imágenes. No hay geografía primero y sociedad después. Hay geografía porque hay sociedad, el mundo es tal porque es “hábitat” para la vida. En esta perspectiva, la moderna geografía política entiende al territorio y su delimitación como “la manifestación espacial del poder, fundamentado en relaciones sociales”¹. Poder que es, en realidad, “poderes”; no solo en términos de diversos actores sino también de diversas dimensiones. Territorio es entonces la manifestación espacial de las articulaciones que establecen los poderes (y/o contra-poderes) sobre recursos naturales, poblaciones, fuerzas 06

La “territorialidad”, sin embargo, no es una característica exclusiva de las sociedades rurales. El territorio es una dimensión esencial para la vida de cualquier ser humano.

productivas (activos y capacidades), redes sociales, identidades, etc. La histor his toria ia de las soc socied iedade adess bien pod podría ría ser interpretada como la historia de dife di fere rennte tess mo modo doss de oc ocup upac ació iónn de lo loss territorios.

1

2 2

3 3

Marcha de Pueblos Indigenas

redes sociales, identidades, etc. La historia de las sociedades bien podría ser interpretada como la historia de diferentes modos de ocupación de los territorios. 4 El Pe Perú rú de hoy es el escen escenario ario de un intenso proceso de reconfiguración de la forma como se ocupa y se utilizan los territorios. La clave de ese proceso es una intensa disputa por el poder, es decir por el control de: 1. Recursos “naturales” (renovables ( renovables y no renovables):  tierras de diversas

calidades y distintas “vocaciones”, agua, fuentes de energía, minerales e hidrocarburos, bosques, germoplasma.

2. Recursos humanos:   poblaciones

asentadas en determinados lugares que acceden (o no) a los recursos “naturales” y han desarrollado diversas capacidades y habilidades para su uso o explotación.

3. Recursos simbólicos:   las

representaciones, los valores, las costumbres que acompañan, legitiman o cuestionan las formas como está organizada la relación entre la sociedad y los recursos materiales. Slogans como “Perú, país minero” o “Perú, país mega diverso” resumen bien esta disputa simbólica. Esta disputa se expresa de diversas maneras y en diversos campos. Su manifestación más evidente es la proliferación y mantención de conflictos sociales cuyo contenido fundamental es la disputa territorial. Según el más reciente reporte de la Defensoría del Pueblo (junio del 2015), en el Perú existen 210 conflictos sociales, de los cuales 149 están activos y 141 son de carácter socio ambiental, 93 están relacionados a la minería, 22 a temas de hidrocarburos, los demás se relacionan con bosques o recursos marinos. Hay otros impactos de la disputa territorial que tienen que ver con la institucionalidad estatal. En las recientes elecciones municipales y regionales, no era difícil establecer la conexión entre muchos candidatos y los poderes fácticos que controlan los territorios y la extracción de diversos recursos. Así como se habla de un estado “capturado” por los poderes fácticos a nivel nacional, es posible hablar de procesos similares –a veces más oscuros- de “captura” las instancias subnacionales del estado por poderes fácticos muchas veces ilegales e incluso criminales.

por 90 días a partir del 19 de junio del presente año. Tal como ha sido señalado por las comunidades, por especialistas en el tema así como por organismos internacionales, lo que se requiere es definir un Ordenamiento Ordenamien to Territorial que dé el marco para el desarrollo de las diversas actividades económicas que existen en nuestro  país.

Este avance avance de los poderes fácticos al interior de los diversos niveles del estado buscan legitimarse a partir de presentarse como los abanderados de la moderni mode rnidad dad frent frentee al atras atrasoo que representarían quienes se oponen al extractivismo desenfrenado. Y buscan lega liz lizar ar su avanc avancee afe afectan ctando do el limitado marco jurídico de protección protección de pueblos y comunidades que existe en el país. En particular, modificando el marco legal de propiedad de tierras y territori terri torios os por parte de Pueb Pueblos los Indígenas y Comunidades Campesinas. En junio del 2014, la Defensoría del Pueblo difundió el informe titulado “Análisis de la Política Pública sobre reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas”, donde afirma que “el Estado no cuenta con una política pública adecuada para el reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas de nuestro país”. No hay una normativa integrada y actualizada, no hay una autoridad autori dad clara clara,, no hay pers personal onal califi cal ificad cadoo ni rec recurs ursos os para los pro proces cesos os de titulación. A esto se suma una av a l a nc ha de m e d i d a s q ue explícitamente debilitan los controles ambientales, ambienta les, sociales socia les y cultural culturales, es, permitiendo, por ejemplo, la afectación de posibles sitios arqueológicos (DS 054-2013-PCM). 054-20 13-PCM). Y que preten pretenden den 2 mo di fi ca r lo s pr o ce d im ie nt os dem ocr áti cos al inte i nte rio r de las comuni dades (DS 001-2015-EM), 001-201 5-EM), otorg oto rgand andoo com compet petenc encia ia a las Ju Junta ntass Directivas Comunales para disponer de las tierras comunales, comunales, pasando por encimaa de la Asambl encim Asamblea ea Gene General ral Comunitaria. A lo largo de los últimos dos años se han dado hasta cinco “paquetazos” legislativos con medidas similares a las mencionadas. Sin duda la lista se incrementará al amparo del nuevo otorgamiento de facultades legislativas al poder ejecutivo, vigente

En este marco, no es extraño que los procesos de consulta estén paralizados. 1 A junio de 2015 se han realizado o están en curso veintici veinticinco nco proces procesos os de consulta. Diez han concluido: seis en torno a lotes de hidrocarburos, dos sobre creaci creación ón de áreas naturale naturaless protegidas, dos en torno a políticas públicas (la Política Sectorial de Salud Intercultural y el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre). Solo uno cuenta con la aprobación final por parte del Poder Ejecutivo. Y no hay un solo proceso de consulta en relación con proyectos de explotación minera. Según el Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, “durante el año 2014 se aprobaron dieciséis proyectos sin consulta previa. En nueve nueve de ellos, el MINEM indica la inexistencia inexist encia de pobl población ación indígen indígenaa en las zonas andinas donde se realizarán”. En dos Comunidades, la decisión del MINEM se basó en consu consultoría ltoríass que, “inexplicablemente, niegan la condición étnica de las comunidades, comunidades, aun cuando más del 95% de sus integrantes tienen como lengua el quechua”. Son este tipo de deci sio nes las que gen era n movimientos de resistencia que casi inevitablemente se transfor transforman man en conflictos sociales abiertos. A las puertas de un nuevo proceso electoral nacional es necesario insistir 1 en la necesidad de encarar el tema de otra manera. La estrategia de expandir las actividades extractivas de manera inconsulta y desordenada no conduce sino a los conflictos y, en última instancia, al entrampamiento de las inversiones inv ersiones que se busc buscaa promo promover ver.. Tal comoo ha sid com sidoo seña lad ladoo por las comunidades, por especialistas en el t em em a a sí sí c om om o p or or o rg rg a ni ni sm sm os os internacionales, lo que se requiere es definirr un Orden defini Ordenamient amientoo Te Territori rritorial al que dé el marco para el desarrollo de las diversas actividades económicas que existen en nuestro país. Ordenamiento 3 Ter erri rito tori rial al qu quee de debe berá rá se serr co cons nstr trui uido do de man manera era dem democr ocrátic ática, a, con plen plenoo ejercicio ejercic io de la consul consulta ta previa previa,, e inc luy luyend end o a to todos dos lo loss acto a cto re ress relevantes no solo en cada territorio sino en el proceso más amplio de desarro des arrollo llo del país país.. ¹Sergio Schneider e Iván G. Peyré Tartaruga: “Territorio y enfoque territorial. De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales”. En Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (editores): EIMAN, Guillermo y LATTUADA, Mario. (Org.): Desarrollo Rural, Organizaciones, Instituciones y Territorios. Te rritorios. Buenos Aires, Editorial Ciccus, 2006, pp. 71-102.

07

Ordenamiento Territorial

Microcuenca Huarak´amayo

1

4

ORGANIZACIÓN DE ECOSISTEMAS ANDINOS Y SUS LÓGICAS DE FUNCIONAMIENTO  Andrés Loaiza Fernández CEDEP AYLLU

E

l Centro para el Desarrollo de los Pueblos, Pueblos, "Ayllu" "Ayllu" – CEDEP AY L L U, d e s a r r o l l o experiencias sobre el ordenamiento de los espacios comunales las cuales son socialmente organizados en base a instit ins tituci ucione oness cam campes pesina inass con un con contro troll de los espacios físicos y productivos comunales. Esta experiencia se llevó a cabo específicamente en los distritos de Taray, Pisac y San Salvador de la Provincia de Calca, Departamento de Cusco en los años de 1985-2007 en comunidades campesinas, ubicadas en varios pisos ecológicos, que varían entre 2,900 - 4,500 m.s.n.m.

El rol que cumplió la población de estas Comunidad Comunidades es en la planificación y evaluación campesina fueron  fundamentales;  fundamental es; pues sus criterios son eminentemente eminentemente  prácticos, que hace que la planificación planificación sea más más fluida.

realidad del ámbito, establecer vínculos con el campesinado y probar la validez de la estrategia y metodología de trabajo. Asentamiento,   las comunidades participan en el diseño y ejecución de las políticas Institucionales. Construcción colectiva de conocimientos y aprendizajes,

caracterizada por el manejo campesino

En principio este trabajo ha sido concebido como un proyecto experimental, cuya finalidad era establecer alternativas de desarrollo y contribuir al fortalecimiento de las organizaciones sociales y productivas, que nos conllevo a responder a una gestión integral y participativa del territorio, considerando las diversas dimensiones de la vida campesina; esto no supone simultaneidad, sino gradualidad en la aplicación de las líneas, programas y proyectos en los espacios comunales y microcuenca. El CEDEP AYLLU, de acuerdo a su concepción de la promoción del desarrollo, asigna un rol protagónico a la comunidad campesina como una institución social que co-dirige la planificación del desarrollo y la toma de decisiones de los proyectos, que se ejecutan; porque consideramos que la participación es la base social y un punto de partida para el desarrollo rural de la Región. Para ello se ha trazado una estrategia de desarrollo institucional basado en tres fases: Inserción, donde se busca conocer la 08

del conjunto de actividades comunales, principalmente, la capacidad de gestión. Antes de iniciar las acciones de apoyo en la zona, los resultados del diagnóstico indicaban un completo abandono de las co mu ni da de s ca mp es in as. Es ta s comunidades se caracterizaban por una deficiente alimentación, productos de bajos índices de producción y

1

2

3

PROCESOS Y ETAPAS DE LA PLANIFICACION Y EVALUACION CAMPESINA

Ordenamiento Territorial 1

4

Ordenamiento Territorial de la comunidad de Huarak'amayo

productividad, productivida d, ingresos deprimi deprimidos; dos; es deci de cirr, un unaa po pobr brez ezaa ge gene nera rali liza zada da.. En el proces procesoo de conta contacto cto y de trabaj trabajoo conj co njun unto to se id iden entif tific icar aron on ne nece cesi sida dade dess fundam fun dament entale aless en lo pro produc ductiv tivoo y en lo organizativo; organizativ o; éstas se las solucionó mediante median te la permanen permanente te interac interacción, ción, basada en el análisis, análisis, la reflexión y la la acción interinstitucional (Comunidad – Cedep Ayl Ayllu), lu), que permitió const construir ruir lógicass de cambio de los inv lógica involucrad olucrados os en procesos de de de desar rollo. Lu Lue go se se inte gr an otro s proye ctos, que consol con solida idann el tra trabaj bajoo int integral egral med median iante te un enf enfoqu oquee sis sistém témico ico de cue cuenca ncas. s. En es te pr oc es o se id en ti fi ca n la s p o te n ci a l i d a de s y l i m i ta c i o ne s produc pro ductiv tivas as y las pos posibil ibilida idades des para la explotación de sus recursos naturales (agua, suel suelos, os, fores forestaci tación) ón) en las diferentes zo zonas de de pro producción y/ y /o zonas agroeco agroecológicas lógicas del territori territorioo comuna com unal;l; así así como como sus cap capaci acidad dades es ar tes ana les y fol kló ric as. Est os elementos son los que promueven a las organizaciones comunales y contribuyen a crear esfuerzos tanto de las bas bases es com comoo de los dir dirigen igentes tes para lograrr mej logra mejores ores niv nivele eless de ges gestión tión en lo admi ad minis nis tr trati ativo vo y ma manej nej o d e sus s us recursos, la que implicó una presión de las bases hacia sus dirigentes, para que sus ges gestio tiones nes sea seann pos positi itivas vas y perm permita itann te ne r pr oye ct os ap ro ba do s que solucionen las necesidades comunales. Estas condiciones obligaron a tener mayor fluide z y frecuencia en la

info rmaci inform ación ón sob sobre re las nor normas mas y sanc sa ncio ione ness, ob obli liga gaci cion ones es y de dere rech chos os de los comune comuneros ros de acuerd acuerdoo a los regla reg lame ment ntos os in inte terno rnoss co comu muna nale less y al cu mp li mi e nt o de lo s ar tí cu lo s pertinentes de la ley de Comunidades Campesinas; Campes inas; el cumpli cumplimiento miento de estas disposiciones permitió mayor mayor y mejor organización, que es prerrequisito para negociar negoci ar cualq cualquier uier tipo de apoy apoyoo en las inst in stan anci cias as de la pl plan anifific icac ació iónn y evaluación campesina. L o s e s p a c i o s g e og r á f i c o s q u e po si bi li ta n la p ro g r am a ci ón y evalu ev aluaci ación ón cam campesi pesina na fue fueron ron,, en pri primer mer lugar lug ar,, la com comuni unidad dad cam campes pesina ina,, que no es ni ng ún ve vest st ig io de l pa sa do condenado a desaparecer, sino una forma de orga organizaci nización ón acorde con las necesidades actuales. El rec recono onocim cimien iento to e iden identif tifica icació ciónn de2 los espacios geogr áficos, por la población y los técnicos, permit permitió ió poten pot enci ciar ar lo loss di difer feren ente tess si sist stem emas as de producción, que son áreas delimitadas dell es de espa pacio cio ge og rá ráfic fic o com una l caracte cara cteriz rizado ado por ten tener er det determi erminad nados os recursoss (agua, recurso (agua, cultiv cultivos, os, vegeta vegetación ción forestal, pastos, crianzas, etc.) y por la existencia de arreglos institucionales qu e i nf lu ye n y re gu la n e n la organi org anizac zación ión esp espaci acial, al, los cua cuales les condicionan o favorecen el desarrollo de las fuerzas productivas en la economía campesina.

El ro roll qu quee cu cump mpli lióó la po pobl blac ació iónn de es esta tass Comunidades Comun idades en la planif planificació icaciónn y evaluación campesina fueron fundam fun dament entale ales; s; pue puess sus cri criter terios ios son eminentemente prácticos, que hace que la pl plan anifific icac ació iónn se seaa má máss fl flui uida da,, coherente y de esta manera se consigue 1 cooperación entre individuos adaptada a daptada a ca cada da zo na de pr prod od uc ucci ci ón ón;; la planificació planif icaciónn campesin campesinaa se realiz realizaa en un-espacio mayor, la micro cuenca Huarak' Hua rak'ama amayo yo,, con consti stituid tuidaa por las comuni com unidad dades es de Hua Huanca ncalle lle,, Hua Huatta tta y Quecca Que ccayo yocc que tien tienen en muc mucha ha rela relació ciónn entre ent re sí, sí, por fac factor tores es geográ geográfic ficos os y famili fam iliares ares;; así com comoo por los rec recurso ursoss natura na turales les y la cap capaci acidad dad de trab trabajo ajo intercomunal. Este espacio permite la elaboración de un plan de trabajo, el fortalecimiento de la or ga ni z ac ió n co mu na l y 3la solid sol idar arid idad ad co comu muna nall e in inte terc rcom omun unal al y considerar como como un aspecto clave la regul reg ulac ación ión de la lass re rela laci cion ones es - in inte terr familias en el uso de los recursos. Es im po rt an te pr ec is ar qu e la Planificaciónn y Evalu Planificació Evaluación ación Campes Campesina ina (PEC) no sólo trato de programar el trabajo con el CEDEP-A CEDEP-AYLLU YLLU,, sino es el de ela elabora borarr un pla plann de des desarro arrollo llo,, más integrado, incluyendo acciones y gestiones con el estado y otros agentes de desarrollo ubicados en el ámbito de trabajo. 09

Ordenamiento Territorial

Una necesidad impostergable

1

4

NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL Leopoldo Zambrano Puma CooperAcción

Significa también que grupos de poder económico, en este caso las mineras, vienen accediendo accediendo a grandes territorios no sólo en términos de posesionarios temporales, sino como propietarios.

E

n las últimas décadas, el Perú ha tenido dos fenómenos importantes de carácter socioeconómicos: la urbanización poblacional y el desarrollo minero a ultranza. Estos hechos tienen secuelas sin precedentes en la ocupación y gestión territorial. En este artículo daremos una mirada de lo que ocurre en el departamento del Cusco, particularmente en las provincias de Espinar y Chumbivilcas. La concentración poblacional a nivel departamental y de las provincias ha variado notoriamente, tal como se observa en el cuadro N° 01. En 1993, el departamento del Cusco tenía una población rural de 557,038 habitantes, mientras la población 1 urbana ascendía a 471725 habitantes. Es decir, había mayor población rural y, por tanto, agraria. En el 2007, la población rural disminuye a 526719 habitantes y la urbana crece a 644684.

2

Explotación minera

10

En la provincia de Espinar este fenómeno es similar. En 1993 la población rural era de 35499 habitantes y la urbana 21092. En el 2007 la población rural disminuyó a 34393, mientras la urbana se incrementó a 28305. En la provincia de Chumbivilcas este fenómeno es más notorio. En 1993 la población rural 3 alcanzaba a 61106 habitantes y la urbana a 8563. En el 2007 la población rural bajó a 58080 habitantes y la urbana se incrementó a 17505. La migración del campo a la ciudad tiene impactos importantes en la desocupación territorial. Más visible es en zonas con desarrollo de la gran minería. Este hecho favorece al fácil acceso de los proyectos mineros a territorios abandonados por esta población migrante. Para este acceso se vienen utilizando mecanismos legales

CENSOS/AÑO 1993

SECTOR

POBLACION

CUSCO (Departamento)

RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

557038 644684 526719 21092 35499 28,305 34,393 8563 61106 17505 58080

Ordenamiento Territorial URBANA 471725

2007 1993

AMBITO

4

ESPINAR

2007 1993 2007

CHUMBIVILCAS

1

Cuadro N° 01: población urbana y rural del departamento del Cusco, provincias de Espinar y Chumbivilcas, de 1993 y 2007.

Proyecto

Empresa

Inversión

Situación

Provincia

Antapaccay Glencore Xstrata 1365 Explotación Espinar Coroccohuay Glencore Xstrata Exploración Espinar co Quechua Mitsui Mining 480 Exploración Espinar Suykutambo Brexia Gold Plata Explotación Espinar Constancia HudBay 1800 Explotación Chumbivilcas Crespo Grupo Hochschild 110 Exploración Chumbivilcas Anabi Anabi Explotación Chumbivilcas Cuadro N° 02: Inversión en Proyect Proyectos os mineros en las provincias de Espinar y Chumbivilcas.

Cuadro N° 03: concesiones mineras en la región del Cusco a 2014.

de compracompra-vent ventaa y así se da un proces procesoo de de s- te rr it or ia li za ci ón de la s poblaciones originarias y la concentración de tierras en manos de las mineras. Desde el gobierno de Alberto Fujimori, la inversión en la actividad minera en el Perú ha sido creciente. Según INEI, finales del 2005 se tenía una inversión de 1086 millones de dólares y en 2012 8549. Y en las provincias de Espinar y Chumbivilca Chumb ivilcas, s, como podemo podemoss observar en el cuadr cuadroo N° 02, las inv inversiones ersiones mineras en esta última décad décadaa son alrededor de 4 mil millones de dólares: Estass in Esta inve vers rsio ione ness ti tien enen en impac impacto toss de te r mi na nt es en la oc up ac ió n territorial en estas provincias. provincias. En el cuadro N° 03 podemos observar que en el año 2002, el departamento del Cusco, en su nive nivell más bajo bajo,, alcan alcanzó zó a 303225 ha. y en el 2014 se a 673,542 ha. Asimismo, las provincias de Espinar y Chumbivilcas están e stán concesionadas al 42.6% y 69.4% de sus territorios, respectivamente. Estas concesiones se viene vie nenn da dand ndoo sin tom tomar ar en cu cuen enta ta zon zonas as terr te rrit itor oria iale less es espe peci cial ales es co como mo ca cabe bece cera rass de c ue nc a, a cu íf er os, z on as d e producción agropecu aria, centros poblados pobla dos,, cuerpos cuerpos de agua agua (lagun (lagunas, as, rí os ), ec os is te ma s al to -a nd in os os,, bi od iv er si da d y as en ta mi en to s humanos. Esta forma de promocionar la

minerí a desde el Estado crea la minería necesi nec esidad dad de un nue nuevo vo ord ordena enamie miento nto territorial. Estos dos fenómenos socioeconómicos (urbanización poblacional y desarrollo minero) son factores importantes que originan la necesidad de un nuevo ordenamiento territorial, por un lado, porque inciden en la nueva forma de ocupación y gestión territorial. La migración de campo a la ciudad y a cent ce ntro ross ur urba bano noss ha hace ce qu quee hay hayaa abandono aband ono de las áreas de cultiv cultivoo y/o crianza. crian za. Simult Simultáneamen áneamente te aument aumentan an cada vez más las inversiones en el sector de la gran minería y esto implica la ocupación de territorios, princi pri ncipalm palment ente, e, de las comunid comunidade adess campesinas. campe sinas. Signi Significa fica tambi también én que grupos de poder económico, en este caso las mineras, vienen accediendo accediendo a2 grandes territo territorios rios no sólo en término términoss de posesionarios temporales, sino como propietarios y con una protección especial de parte del Estado. Entonces, este proceso de ocupación por la gran minería en territorios alto-andinos trastorna trast orna radica radicalment lmentee la gesti gestión ón territ ter ritori orial, al, part particu icular larmen mente te en las las cuenca cue ncass hid hidrogr rográfic áficas as,, alt alteran erando do los sistemas sist emas hidr hidrológ ológicos icos,, ecos ecosiste istemas mas,, asen as enta tami mien ento to hu huma mano nos, s, si sist stem emas as produc pro ductiv tivos os y otr otros os.. Frente a este proceso de alteración en la

gestión territor territorial, ial, el Estado peruano no cue cuenta nta con una pol polític íticaa cla clara ra para un nuevo ordenamiento territorial. No hay voluntad política de los gobiernos de turno para abordar este tema de manera concertada, con la participación plena de los principales actores políticos, sociales y económicos nacionales 1y locales. Hasta el momento sólo se vienen vien en hacie haciendo ndo debate debatess desde la perspectiva del “Perro del hortelano”, en el que el valor de estos territorios sólo darían la clase empres empresarial, arial, más no los actua actuales les gr grupos upos que ocup ocupan, an, par ti ticul cular arme mente nte las la s comu nid nidad ades es campesinas; por tanto, quienes tienen derecho de instituir un ordenamiento terr te rrit itor oria iall so sonn la cla lase se em empr pres esar aria iall qu quee estáá inv est invirti irtiend endoo en el sec sector tor extr extract activ ivoo y se relega a los grupos campesinos y/o pueblos originarios. 3

Por ello es nece necesari sario, o, desd desdee las comunidades campesinas, grupos de productores locales, actores políticos y sociales locales y regionales tengamos que abrir un debate franco y en una perspectiva nacional y en el marco de la so st en ib il id ad so br e un nu evo ordenamiento territorial. Y RENADE REN ADES, S, igual que otras rede redess comprometidas con el desarrollo nacional, nacion al, tiene una tarea de asumir la promoc pro moción ión de este deb debat atee his histór tórico ico desd de sdee la re regi gión ón de dell Cu Cusc scoo.

11

Ordenamiento Territorial 4

Experiencias comunitarias exitosas 1

GESTIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Wilfredo Fernández Castillo CBC 

El proceso de Ordenami Ordenamiento ento Territorial comunitario funciona  porque no se entrampa en opiniones fuertemente técnicas sino en la comunidad.

L

as comunidades en la región Cusco son propietarias de una porc po rció iónn mu muyy im impo porta rtant ntee de dell territorio, territor io, además const constituy ituyen en no solo la base de la producción y alimentación, sino el lugar donde coexisten las condiciones naturales y culturales que aseguran su desarrollo y bienestar, esto bajo una concepci concepción ón colectiva del territor terr itorio io y en est estrec recha ha depe depende ndenci nciaa con la oferta de recursos naturales y paraa ges par gestion tionar ar su ter territo ritorio rio han desar rolla do mecani smos de regulación, acceso y uso de los recursos, en base a instancias de representación y autoridad (asambleas, sistemas de cargos, comités, comisiones, consejos, etc). Sin embar embargo, go, el respa respaldo ldo de los principios de propiedad, desarrollo y ev ol uc ió n d e e st o s m o do s d e or ga ni za ci ón co mu ni ta ri a, no constituye una prioridad en las políticas del país, no obstante ser en la prác pr ácti tica ca un unid idad ades es de de gest gestió ión, n, por porqu que: e: - So Sonn gr gruupo poss so soccia iale less co conn tí títu tulo lo de propiedad propi edad legal del terri territorio torio que ocupan, con atribuciones legales para su gest ión, por tant o plan eami ento autónomo de su territorio. - Ma Manti nti en enen en un unaa mat ri rizz so soci cial al 2 ancestral, con estrategias de vida y de segurid segu ridad ad soc social ial bas basada adass en el usu usufruc fructo to del territorio y en perspectivas de largo plazo. - Sus estrategias estrategias de manejo territorial, se basa en el aprovechamiento integral del territorio (normalmente por pisos altitudinales) para asegurarse bienes y servicios que satisfagan sus necesidades inmedia inm ediatas tas (es (espac pacial ial y tem tempora poralme lmente nte).). - Poseen Poseen un marco normativo e institucional interno (una capacidad de gobierno local), reconocido por la constitución del estado y marcos 12

legales conexos. - Mantienen un conocimiento amplio so br e los rec ur so s, fenó me nos, procesos, proc esos, ter territo ritorio, rio, hist histori oria, a, etc. indispensable en la formulación de estrategias de manejo y gestión. Las comunidades han gestionado su territorio bajo un ordenamiento que en reali re ali dad con sti tuye un eje rci cio cotidiano, que han permitido planear espacialment espaci almentee divers diversas as activi actividades dades.. Sin e m b ar a r g o l o s r á p id i d o s c a m bi bi o s socioeconómicos que vive el país, han propiciado el desarrollo de nuevas estrategias de vida en las familias comuneras, y con ello procesos de cambio que dependiendo del caso, se 1 han reflejado en la mayoría de las comunidades comun idades,, en el debilit debilitamient amientoo de esos sistemas de gestión territorial, refl re flej eján ándo dose se en el de dete terio rioro ro de su suss recu re curs rsos os na natu tura ralles es.. Sin embargo, también se han podido apre ap reci ciar ar esfu esfuer erzos zos por por cons constr trui uirr nueva nuevass estrategias de gestión y uso del te r ri t o ri o, qu e o pt i mi z a n e l aprovechamiento aprovecham iento de los recursos recurso s naturales en función de prioridades de desarro des arrollo llo col colect ectiv ivos os,, y que tien tienen en que ver con las características y vocación natura na turall del terr territo itorio rio,, así com comoo en 3la visión de desarrollo concertada de las fami lia liass comu comuner neras, as, entr e otro s. Algunas de estas experiencias e xperiencias fueron presentadas en el foro Macroregional de ordenamiento territorial en el Cusco. Una primera experiencia de gestión y ordenamiento comunitario fue referida a la comunidad de Ananiso en el distrito de Pitumarca Pitumarca,, des descri crita ta por el Bió Biólog logoo Wilfredo Chavez del Instituto Instituto de Manejo del Agua y medio ambiente, a mbiente, quien enfatiza la importancia de las iniciativas inicia tivas de ordena ordenamiento miento territo territorial rial

comunitario más allá de lo que plantea participativa y concertada, Pata Pataypampa ypampa Ordenamiento Territorial la norma, ya que posibilita rescatar las ha implementado diversos acuerdos y vivencias de los comuneros, destacando normas comunales, que se reforzaron la importancia de la comunicación en con ordenanzas municipales para la qu ec hu a, la c re ati vi da de lo s ges gestió tiónn del ter territ ritori orio, o, red redefi efini niend endoo 4 d facilitadores, el componente lúdico, la zonas de producción (Laymes y áreas de importancia de la consulta permanente, producción intensiva), zonas de bosque asíí co as como mo el for orta tale leci cimi mien ento to de dell cap apit ital al m a c i z o, z o n a s n a t u r a l e s e n social comunal basado en la autoestima, recuperación, que se complementaron confianza interpersonal y compromiso con acuerdos como la disminución de con el proceso. El proceso metodológico caballos, innovación de sistemas de que propon proponee puede apreci apreciarse arse en el pastoreo organizado y controlado, g rafico siguiente: aspectos que han propiciado a que las

1

Gráfico realizado realizado por Wilfredo Chavez - IMA.

Otra ex Otra expe peri rien enccia pr pres esen enttad adaa tam ambi bién én fue la desarrollada desar rollada en el Distrito de Pataypampa, provin cia de Grau, Apurimac, por la ONG CEPRODER con el financiamiento de la ONG española MADRE CORAJE de España, buscando hacer frente a problemas que son similares a los que atraviesan muccha mu hass com omun unid idad ades es de la si sier erra ra:: -Profundización de la pobreza, como consecuencia de los años de violencia subversiva. - Disminución de las fuentes fuentes hídricas, esca sa disp onib ili ilidad dad de agua y desertificación. - Debilitamiento de los sistemas de gestión del territorio comunal que afectan la gobernabilidad de los recursos naturales. - Uso ineficiente del recurso hídrico en activ ac tivida idades des pro produc ductiv tivas as y con consu sumo mo humano. - Débil y deficiente manejo de las praderas de pastoreo (el 80% de las tierras de la región Apurímac son de pastoreo), ocasionando la erosión de los suelos sue los,, la degrad degradaci ación ón de la cob cobertu ertura ra vegetal, reducción de fuentes acuíferas y consecuentemente disminuyendo la soportabilidad de carga animal en las comunidades. Luego de un proceso de planificación

familias se esfuercen en el mejoramiento genético de sus vacunos vacunos,, entr en tree ot otro ross. Hoy después de 15 años se cuentan con potreros y zonas de clausura para uso uso racional de Pastos Pastos,, procesos de gestión integral del agua (protección, cosecha y pres pr eser ervvac ació iónn de las fuen fuente tes) s),, us usoo y organización, prácticas de conservación de suelos, que se reflejan en producción de leche y derivados, derivados, producción de hongos comestibles, recuperación de la biodiversidad en los bosque bos quess impl implant antado ados, s, com comoo efe efecto cto han recuperado servicios ambientales, vida silvestre; todo ello con un Pueblo organizado. A su tur no la e xperiencia de la2 microcuenca Huarak´amayo Huarak´amayo,, Distrito de Ta ra y, Pr ovi nc ia d e Ca lc a, desarrollada por la ONG CEDEP AYLLU YLLU,, menciona además de similares problemas de la experiencia anterior, un alto consumo de alcohol y violencia familiar, desnutrición, débil capacidad de ges tió tión, n, aus ausenci enci a del est estado ado (Educación Salud, Salud, etc), bajos niveles de producción produ cción y produc productividad tividad con casi nula articulación al mercado, conflictos entre comunidades colindantes (Linderos, Agua, pastos, bosques) y discriminación a las mujeres.

1

3

13

1

4

Foro Macro Regional Retos y Desafíos del Ordenamiento Territorial en el Perú.

S e ñ a l a n t r e s a s p e c t o s c l ave p a r a generar cambios en una comunidad: a) recuperar la capacidad de gestión de las organización comunal, comunal, mediante el es ta bl ec im ie nt o de a cu er do s y compromisos que eviten conflictos para ap ro ve ch ar me jo r lo s re cu rs os comunales (Distribución del agua, manejo de pastos y bosques, acceso a cami ca minnos et etcc.) .),, qu quee po posi sibi bili lite tenn vivi vivirr en armonía y paz b) que la comunidad partici part icipe pe en el dis diseño eño,, eje ejecuc cución ión y evaluación permanente de las acciones de cambio, generando debate y toma de decisiones decisi ones sobre las formas de utiliz utilizar ar y organizar el espacio, espacio, el territorio o los recursos comunales, comunales, que respondan a las necesidades productivas de las familias y c) la construcción colectiva de aprendizajes y conocimientos. Pone relevancia también sobre la intensa discusión y debate para la intens int ensifi ificac cación ión de ciertas zonas de producción, producció n, entendiénd entendiéndose ose a estos espacioss como el result espacio resultado ado de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza, y se organizan (ordenan) en la medida en que las relaciones sociales son administradas por medio de reglas i ns t i tu ci o na l e s y r e s tr i cc i o ne s a m b i e n t a l e s. E s t a s z o n a s s e caracte cara cteriz rizan an y se dif difere erenci ncian an por la inte in tens nsid idad ad de de uso uso del del suel suelos os y la diversificación de cultivos, cultivos, de ese modo hoy en la comunidad se tienen zonas de riego, zonas de secano o trigales, zona de muyus o laymes y zonas no agrícolas de pastos naturales, bosques y suelos 14

eriazos. Lo más impo important rtantes es es que esos cambios de uso en el e l suelo han incrementado la producción, producción, han mejora la dieta alimentaria y la calidad de vid vidaa de las fam famili ilias as de la com comuni unidad dad,, reflejándose en mayor mayor inversión inversión en educación, mejora mejo ra de viviendas; una importante inserción y posicionamiento en el mercado, la capacidad capaci dad de negociación negociac ión de las organizaciones comunales ha mejorado, hoy sin apoyo de ninguna institución se continu cont inuaa ado adopta ptando ndo e inno innovand vandoo tecnologías, las mujeres han alcanzado un rol muy importante en la generación de recursos económicos de la vida familiar y la comunidad. Desde la región Ancash la experiencia de las l as comunidades co munidades de Putaca P utaca y Cashairca en los distritos de Shupluy y Casc Ca scap ap ar a re sp spec ec ti va vame me nt e, no noss mu e st r a la i mp o r ta nc i a de l a2 retros ret rospec pecció ción, n, es dec decir ir de hac hacer er memoria y reflexión del pasado, para analizar su relación con el presente y el futuro, para imaginar colectivamente escenarios de lo que puede pasar en futuro fut uro (te (tende ndenci ncias) as),, asi asimis mismo mo mue muestra stra el us usoo de ma maqu quet etas as co como mo un me medi dioo qu quee facili fac ilita ta a las fam famili ilias as ima imagin ginar ar vis vision iones es de fu futu turo ro de dese sead adoo en el te terri rrito tori rioo y propuestas de cambio y ordenamiento del territorio. Finalmente fueron muy importantes las apreciaciones de panelistas del señor

alcalde de Corcca, quien destaca que entre población y equipos técnicos de planificación debe existir interacción y no imposic imposición ión y que la ZEE debe aterr at erriza izarr en in inst strum rumen ento toss co conc ncre reto toss que permitan ver mucho mejor lo que es y lo que que se quiere quiere (com (comoo maquet maquetas as didácticas), mientras Mourik Bueno de Mesquita, resaltó que el mundo andino en el ti tiem empo po ap apor ortó tó si sign gnif ific icaati tivvam amen ente te 1 a los conocimientos sobre el territorio, recalcando que históricamente históricam ente la relación con el territorio es una relación de poder y que hoy, hoy, se está copando el territorio territo rio de forma desord desordenada enada en la idea que las actividades extractivas son el único recurso que nos llevará al bienestar y por ende a la felicidad, con loss con lo onssec ecue uennte tess con onffli lict ctos os soc ocio io ambientales; re recuerda ad además que según nuestra constitución los recursos naturales nat urales son de la Nación y no del Estado y que sin embargo el estado ha sidoo qui sid quien en lo ha esta estado do adm admini inistr strand andoo comoo prop com propiet ietari ario, o, “ro “roban bando” do” a la nac nación ión 3 y exponien exponiendo do a la ausen ausencia cia de soberan soberanía ía en el territorio. Como en cualquier cualquier conflicto hay una parte que acciona y otra que reacciona, actual act ualmen mente te qui quiene eness rea reacci cciona onann y se resis re siste tenn son son ll llam amad ados os an anti timi mine nero ross o an ti si st em a, da nd o a en te nd er asociación con pensamientos subversivos, de ese modo rompen posibilidades de dialogo entre estado y población, asi como de aprendizaje y enseñanza en base a la experiencia de campo y una mejor comunicación.

Ordenamiento Territorial 1

4

CONCLUSIONES DEL FORO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL RENADES Cusco

L

a secuencia final del foro, buscó sobre la base de la reflexión y análisis del conjunto de participantes del foro recoger un balance de los aspectos positivos y negativos que puedan dar luces para el diseño y coordinación de acciones a futuro, en temas relacionadas al ordenamiento territorial. Tres grupos de trabajo, han dado respuestas a interrogantes especificas, con los resultados que compartimos a continuación. ¿Cuáles son aportes de las experiencias comunales presentadas en el Foro de Ordenamiento Territorial? 1. Fortalece la gestión tradicional de las comunidades y las relaciones en su interior, interior, su identidad, promoviendo y elevando el nivel de organización para la vigilancia del territorio, poniendo en relevancia la interculturalidad para la gestión territorial. 2. Las metodologías de planificación comunal son innovadoras más directas, lúdicas, fortalecen la autoestima; y el uso de maq uet as sen sib ili za y pro pic ia el interaprendizaje (metodología adecuada a la realidad comunal). 3. Favorece a las condiciones para el cumplimiento de la ley de consulta previa, porque analiza y visibiliza las estrategias y sis siste tema mas s col colec ecti tivo vos s tra tradi dici cion onal ales es de ge gest stió ión n del del te terr rrit itor orio io.. 4. Fortalece las relaciones entre estado y la sociedad civil (la comunidad como un sistema colectivo organizado con agendas y necesidades determinadas. 5. El proceso de OT comunitario funciona porque no se entrampa en opiniones fuertemente técnicas sino en la comunidad (agilidad para la toma de decisiones) al responden a necesidades locales y no a necesidades de mercado (una visión más colectiva y de convivencia). 6. La participación le da un carácter de legitimidad y sosten sos tenibi ibilid lidad ad com como o pro proces ceso o y her herram ramien ienta ta (id (ident entida idad d comunal), visualiza el rol de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones, a veces cuestiona los modelos de desarrollo cuan cu ando do se pi pien ensa sa en el de desa sarr rrol ollo lo de ab abaj ajo o ha haci cia a ar arri riba ba.. 7. Ayuda a pres erva r la biod ivers idad produ ctiv a (fortalecimiento de la relación ambiental y productiva). El Ordenamiento territorial comunitario cuando es endógeno, tiene un alto potencial de réplica en otras comunidades, especialmente facilitando la realización de proyectos de forma productiva y no de infraestructura. ¿Cuáles son los aportes de las mujeres en la Gestión Territorial? Se debe mencionar que en un escenario donde aun es limitada la participación de la mujer, no se pueden visibilizar adecuadamente sus aportes, por ello se consideraron las dificultades que todavía existen para la participación de la

mujer. 1. Cosmovisión andina tiene especial relación con la mujer. 2. Sabiduría cotidiana de la mujer en la gestión del agua y el territorio 3. Percepción de que el territorio comunal es un medio de producción, en el cual la mujer tiene acceso limitado en las decisiones sobre su uso, más aun en los espacios públicos. 4. Se requiere combatir la mentalidad machista y fortalecer las capacidades de las mujeres para generar propuestas y participar en políticas públicas. 5. Alecciona la existencia de organizaciones de mujeres que luchan por ganar espacios para participar en procesos de toma de decisiones. ¿Cuáles son las prioridades para el Ordenamiento Territorial en las regiones? 1. Los Gobiernos Regionales son autónomos por ley para toma de decisi decisiones, ones, por tanto pueden elabor elaborar ar un marco normativo propio para la gestión de sus recursos naturales y 1 su territorio. 2. Agilizar el saneamiento físico legal de las comunidades y la demarcación territorial, hasta terminar de delimitar los terr te rrit itor orio ios. s. 3. En las comunidades, las formas de trabajo y distribución tradicional han funcionado adecuadamente en muchos lugares y tiempos si sin em embargo to toca ha hacer un un nu nuevo ordenamiento teniendo en cuenta las nuevas tendencias y exigencias del escenario actual. 4. Fortalecer los procesos de concertación y comunicación a nivel de la mayor cantidad de la población, principalmente de las com omu unidad ade es. 5. Promover la actualización de los estatutos de las co mu ni da de s toma nd o en cu en ta pr oc es os de reordenamiento territorial comunal para adecuarse al nuevo contexto. 2 3 6. Reval Revalorar orar los terr territor itorios ios y recu recurso rso natur naturales ales,, reconociendo recono ciendo y revalo revalorizand rizando o los usos y costum costumbres bres sobre el territorio. 7. Fortalecer y empoderar los sistemas de organización social para un mejor posicio posicionamien namiento to en nuestr nuestros os territorios, en ese sentido es importante cohesionar esfuerzos para hacer un verdadero análisis socio político de las fortalezas y debilidades de las comunidades. 8. Realizar una mayor difusión de las experiencias exitosas de gestión territorial comunitaria y combinar el uso de instrumentos y estrategias tanto tradicionales como modernas para los procesos de reordenamiento territorial comunitario. 9. Exigir mayor compromiso de las autoridades en el proceso de Ordenamiento Territorial comunitario.

15

Ordenamiento Territorial

Desde nuestro contexto y territorio

1

4

GOBERNANZA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Yulder Florez Aguirre  ASOCIACIÓN ARARIWA ARARIWA

U

n pr oc es o de di ál og ogoo y re fl flee xi ón en to r no a la Gobernanza en las industrias extractivas se ha iniciado en nuestra región, regi ón, Propuesta Propue sta Ciudadana Ciudad ana y la Asociación Arariwa proponen que que la sociedad civil, las instancias del estado, lo s cole g io s pro fesi onale s, organiz org anizacio aciones nes polí polític ticas, as, medi medios os de comunicación y la población, inicien un proceso de análisis y debate desde propuestas que fortalezcan la institucionalidad y el dialogo en nuestra región en torno a la gobernanza.

De igual modo, para hablar de gobernanza en el  proceso de toma de decisiones decisiones en torno a las industrias extractivas, es fundamental la existencia de mecanismos de acceso a información clara y transparente.

recursos naturales recursos naturales no renov renovable ables, s, así como en la implem implementaci entación ón de esas decisiones; reconocer la existencia de normas y procedimientos claros que permitan el uso sostenible de los recursos, partiendo de un análisis serio de las potencialidades y razones para su expl ex plot otac ació ión; n; as asíí com comoo for formu mula larr una una defini def inició ciónn pre precis cisaa de las pol políti íticas cas y procesos que se espera desarrollar con los recursos captados. De igual modo,

Un importante documento que nos permite orientar esta reflexión sobre las percepciones y propuestas que se tienen sobre la gobernanza de las industrias extractivas y la necesidad de impulsar cambios en la forma que se vienen explotando los recursos naturales no renovables en nuestra región nos describe importante procesos que debemos seguir y orientar. (Claves (Claves para la gobernanza de las industrias extractivas. abril del 2015, textos y citas). La gobernanza es un concepto referido a la preocupación de las sociedades sobre los mecanismos que usan los Estados para tomar decisiones. Dicha preocupación surge al comprobar a nivel planetario la proliferación de mecanismos informales, muchas veces ligados a la corrupción, de toma de decisiones que afectan a miles de ciudadanos y sobre los que tenemos poco control. La gobernanza en la cadena de toma de decisiones de las industrias extractivas supone analizar los actores, formales e informales, presentes en la toma de decisiones sobre la explotación de 16

para habl hablar ar de gobernan gobernanza za en el proces procesoo de toma de decisi decisiones ones en torno a las industrias extractivas, es fundamental la existencia de mecanismos de acceso a información clara y transparente por parte de la sociedad civil, así como procesos de consulta y participación ciud ci udad adan ana, a, qu quee ga gara rant ntic icen en el re resp spet etoo a l o s d e r e c ho s h u m a no s d e l a s poblacioness en el entor poblacione entorno no de los proyectos extractivos.

1

2

3

Agricultura Agricultur a en el Cusco

Ordenamiento Territorial 1

4

Congreso Minero Santo Tomas - Chumbivilcas

Existen también límites en el proceso de la gober nanza de las industria s extractivas; el origen del déficit de gobernanza que tenemos en torno al manejo de de la las in industrias ex extractivas tiene que ver con la consolidación de una “vis “visión ión rent rentista ista”” del gobi gobierno erno nacional sobre los recursos naturales. Esta visión, instalada desde la Colonia, ha acompañado varias etapas de la historia nacional, manteniendo una dependencia económica, particularmente de los recursos fiscales, en la extracción de materias primas. El Perú, como país primario exportador, no ha logrado dar un salto hacia una economía diversificada con generación de valor agregado, ya sea por la creación de una industria sólida o el desarrollo de servicios o conocimientos especializados. Cada ciclo de incremento en el precio de las materias primas ha significado un aumento de la inversión privada extranjera en el país y de los recursos fiscales disponibles para el Estado. Sin embargo, estos ciclos no han estado acompañados de esfuerzos para generar un desarrollo productivo diversificado que nos permita romper la dependencia de la explotación de materias primas. En este ciclo de bonanza fiscal por extracción de recursos naturales no renovables encontramos viejas prácticas que se intensifican por tres tipos de problemas: 1. Legislación al servicio de las industrias extractivas. Los conflictos

sociales cuestionan los mecanismos de as ig na ci ón de co nc es io ne s, de aprobación de estudios de impacto ambiental y de captación de renta para el desarrollo local. 2. Naturaleza y condición actual del Estado peruano.  Si bien el Estado ha

incrementado sus ingresos fiscales como consecuencia del incremento de las industrias extractivas, este no ayudó a superar las deficiencias institucionales ni completar procesos de modernización del Estado como la descentralización. Hoy tenemos un Estado que resulta: 1. Desarticulado en su comunicación horizontal . Los sectores no dialogan

para comunicarse. En ese contexto, la manera mane ra en qu quee est estos os ci ciud udad adan anos os bu busc scan an ser escuchados es a través de los conflictos sociales. Se configura así un Estado rentista que no llega a cumplir su rol de garante de derechos, tomando partido por los derechos de las corporaciones en detrimento de, o pasando a segundo plano, los derechos de las comunidades, sin desarrollar su capacidad de planificación y promoción. 1 Concluyo con un comentario que hiciera nuestro compañero Epifanio Baca – Coordinador Ejecutivo de Propuesta Ciudadana en la entrevista por TV que le hiciera el periodista Washington Román (TV Mundo Programa Propuesta Regional);con relación al contexto… “ Paraa entender lo que está pasando y lo que Par va pasar los demás años, este gran crecimiento súper económico en américa latina y en el Perú, impulsada impulsada por los altos  precios de las materias materias primas, tanto de los minerales los hidrocarburos los productos agrícolas, han llegado a su fin, es decir que 3 esos altos precios ya no van a seguir más.  Ahora que tenemos bajos precios, no sabemos hasta cuándo van a seguir o duraran, cinco, diez años o más, comparados comparad os con los precios que hemos tenido desde hace 8 años, esto significa darle una mirada distinta a la economía, ya se están empezando a discutir políticas de diversificación productiva, una mirada a otros sectores económicos, necesitamos ver otros motores para el crecimiento económico  para el país…

entre sí. Descoordinado en su comunicación vertical. Pese a existir un proceso de descentralización hacia los gobiernos regionales y locales, el gobierno nacional conserva poderes que generan superposición de funciones o dejan sin efecto competencias r e g i o n a l e s . L a a r t i c u l a c i ó n2 intergubernamental para la provisión de servicios y la ejecución de inversiones es deficiente. 2. La lógica de la participación. La voz de la ciudadanía, particularmente la que vive en las zonas de impacto de los proyectos extractivos, ha buscado ser escuchada. Normalmente estos proyectos se realizan en zonas rurales, agropecuarias, de presencia de comunidades campesinas o pueblos originarios. Zonas poco relevantes para la economía nacional y con poco peso político, y por tanto con pocos canales El diálogo está abierto.

17

Recursos Hídricos

COMUNIDADES: AUTONOMÍA VERSUS IMPOSICIÓN 4

Laureano del Castillo CEPES

1

Funcionarios de la ANA, en abierta violación del Reglamento, de la Ley y de la Constitución Política, vienen interpretando que las comunidades deben organizarse en comités de usuarios y comisiones de usuarios.

U

na diferencia muy importante entre la derogada Ley General de Aguas y la vigente Ley de Recursos hídricos es la reiterada alusión a las comunidades campesinas y nativas. Ocho artículos se refieren a ellas en la Ley: el artículo III del Título Preliminar y los artículos 11, 19, 32, 64, 105, 107 y 118. A su turno, el Reglamento de la Ley las menciona en veintidós oportunidades¹. Por su importancia merecen destacarse estos dos artículos de la Ley de Recursos Hídricos:

2

Monitoreo ambiental participativo en agua

18

 Artículo III.- Principios  5. Principio de respeto de los usos del agua  porr la  po lass co comu muni nida dade dess ca camp mpes esin inas as y comunidades nativas  El Estado respeta los usos y costumbres de 1 las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.  Artículo 32.- Las comunidades comunidades campesinas  y comunidades nativas  Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen 3 los mismos derechos que las organizacion organizaciones es de usuarios.

El texto de los artículos transcritos es suficientemente claro pero queremos enfatizar tres ideas. La primera es que el el Estado respeta el derecho de las comunidades campesinas y nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras para distintos fines. La segunda es que las comunidades se organizan en torno a sus fuentes naturales de acuerdo con sus usos y costumbres (algo que para las

Ordenamiento Territorial 1

4

1

Comunero de Espinar en la Cuenca del Kañipia

las comunidades nativas reitera el naturalme naturalmente nte por sus tierras, así como sobre artículo 118 de la Ley), lo que no solo las cuencas de donde nace dicha agua, tanto recoge la autonomía reconocida en el  para fines económicos, de transpo transporte, rte, de artículoo 89 de la Const artícul Constituci itución ón Política olítica,, supervivencia y culturales, en el marco de lo sino también en el Convenio 169 de la establecido en la Constitución Política del OI T, so br e Pu eb lo s In dí ge na s, Perú, la normativa sobre comunidades y la conforme el artículo 64 de la Ley deja Ley. Este derecho es imprescriptible, claro.  prevalente y se ejerce de acuerdo acuerdo con los usos usos La tercera idea a enfatizar es la que contiene el artículo 32 de la Ley Ley,, que estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios. Esa última idea está recogida de manera explícita en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, particularmente en el inciso 90.2 del artículo 90:  Artículo 90. 90. - Derecho de uso de agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas  90.1 Las comunidades campesinas y las comunidades nativas tienen derecho a utilizar el agua existente o que discurre

 y co st um br e s an ce st ra l es de c a da comunidad. 90.2 Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades nativas no están obligados a formar organizaciones de 2 usuarios de agua para ejercer su derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.

A pesar de la claridad del inciso 90.2 del Reglamento de la Ley los funcionarios de la ANA, en abierta violación del Reglamento, de la Ley y de la Constitución Política, vienen interpretando que las comunidades deben organizarse en comités de

usuarios y comisiones de usuarios. Hay que decirlo con toda claridad, esto es una arbitrariedad, que contraviene la obligación de los funcionarios de respetar y hacer cumplir las leyes y que pued pu edee ser ca cali lifi fica cada da co como mo un ab abus uso. o. Más allá de este e xceso de discrecionalidad de los funcionarios de la ANA, esa aplicación de la Ley atenta contra la gobernabilidad del agua. El país está tratando de consolidar la 3 institucionalidad en torno a la gestión del agua, para lo que los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son una pieza fundamental. Por ello resulta miope ignorar el importante papel de las comunidades en la gestión del agua, algo que hacen desde mucho tiempo atrás, aplicando sus usos y costumbres. Por el contrario, reconocerlas e incorporarlas en este proceso puede ayudar a la conformación y posterior consolidación de dichos Consejos. ¹Artículos 8, 10, 18, 20, 26, 28, 31, 66, 81, 90, 91, 92, 216, 219, 220, 221, 250, 251, 252, 255,

19

 Agricultura

Programa de reforestación.

Buenas prácticas

1

4

PARA ERRADICAR LA POBREZA RURAL PACHAMAMA RAYMI 

L

20

1

las familias realizan cambios notables en el manejo de sus recursos naturales. Implementan huertos y galpones con animales menores; remodelan sus viviendas con habitaciones individuales para sus hijos, cocinas mejoradas y letrinas.

os indicadores de pobreza están basa ba sado doss en un co conj njun unto to de “c ar en ci as ” -e n te ma s de educac edu cación ión,, sal salud, ud, viv vivien ienda, da, servi servicio cioss básicos, etc.- cuya erradicación depende por lo general de una acción pública con espírituu asisten espírit asistencialis cialista. ta. Las pobla poblaciones ciones rura ru rale less em empo pobr brec ecid idas as so sonn pe perc rcib ibid idas as como un problema social que debe ser atendido con programas orientados a “mej “m ejor orar ar su ca cali lida dadd de vi vida da”, ”, co como mo si se tratara del tratamiento de un paciente terminal.

es la degradación de los recursos natura natu rale less (c (cob ober ertu tura ra veg eget etal al,, su suel elos os,, agua, agu a, etc etc.).) y las con consec secuen uencia ciass son eco nóm ica s y soc ial es (pobre (po bre za,2 migración, migr ación, desestabili desestabilización zación social), entonces el tratamiento curativo deberá ser la l a recuperac re cuperación ión del d el potencial po tencial ecol ec ológ ógic icoo y ec econ onóm ómic icoo, mo modi difi fica cand ndoo el manejo inadecuado de los recursos naturales. De esta manera se generarán cond co ndic icio ione ness pa para ra la pr pros ospe peri rida dad. d.

¿En luga r de ent entend enderl erlas as com comoo pacientes terminales, no sería mejor es ti mu la r el po te nc ia l de la s comunidades pobres? Si la enfermedad

asociación civil sin fines de lucro nacida en Cusco; ha desarrollado una metodología con la cual las personas pueden mejorar sus condiciones de

La Metodología Pachamama Raymi.-  Pachamama Raymi es una

vida, recuperando su medio ambiente, aumentando s us i ngresos y fortaleciendo su dimensión dimensión socioeconóm eco nómica ica.. 3 La metodología logra empoderar a las familiass y sus organizacione familia or ganizaciones. s. Se focaliza en áreas rurales extremadamente pobres afectadas por los Índices de Desarrollo Humano más bajo ba joss del del país país.. Su pri princ ncip ipal al obj objet etiv ivoo es lograr que más del 60% de las familias salgan de la pobreza y recuperen paulatinamente sus recursos naturales, mejoran mej orando do la sal salud ud y las con condic dicion iones es de vivienda, incrementando sus ingresos conn em co empr pren endi dimi mien ento toss pr prod oduc ucti tivvos y generando activos fijos mediante la

Forestación. Motivadas por atractivos concursos y secundadas por elOrdenamiento aprendizaje entre pares (de campesino a campesino), las familias realizan cambios notables en el manejo de sus 4 recursos naturales. Implementan huertos y galpones con animales menores; remodelan sus viviendas con habitaciones individuales para sus hijos, cocinas mejoradas y letrinas. La autoestima de la población crece exponencialmente.

Territorial 1

Los gobiernos locales cumplen un rol fundamental haciendo sostenible estos cambios. No sólo contribuyen con apoyo técnico y logístico sino también promueven la participación de las organizaciones en la toma de decisiones, lo cual fortalece la gobernabilidad y orienta los procesos de desarrollo local. Resultados Tangibles.- A modo de ejemplo, en sólo tres años, 480 familias de comunidades ubicadas en el distrito de Ccarhuayo¹ (provincia de Quispicanchi) plantaron 900 hectáreas de bosques; es decir 1,9 hectáreas por familia que representa un valor presente neto de US$ 36,000. La situación financiera mejoró durante el proyecto y sigue mejorando después de su culminación. Las familias invirtieron un promedio de US$ 1,800 en negocios durante la presencia de Pachamama Raymi y continúan invirtiendo. La relación entre las comunidades y los gobiernos locales mejoraron enormemente; las reuniones entre sus representantes se convirtieron en regla y la voz de la población es escuchada. De Cusco para el Mundo.- La metodología ha sido reconocida por Naciones Unidas como una de las mejores prácticas para la erradicación de la pobreza rural. Su aplicación es posible en diferentes condiciones culturales, económicas, sociales e institucionales. Ha demostrado su eficacia en 203 comunidades rurales de distintas regiones de Perú, se ha experimentado en Europa y actualmente se está aplicando en comunidades extremadamente pobres de Tanzania, en el continente africano. De hecho, es una alternativa que logra romper el círculo vicioso de la degradación ambiental y pobreza rural, convirtiéndolo en un círculo virtuoso que genera recuperación ambiental y prosperidad. ¹Marco Zeisser y Teresa Tupayachi: “Estudio del impacto de la acción de Pachamama Raymi en el distrito de Ccarhuayo, provincia de Quispicanchi – Cusco”. Marzo 2014.

1

2

3

Comunero en cosecha de papa.

21

GÉNERO

GÉNERO Y GESTIÓN DEL TERRITORIO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS 4

1

 ASOCIACIÓN CIVIL WARA

U

sualmente se piensa que en cuestión de territorio no interviene la acción social y se debe intervenir de forma neutra. Sin Si n emba embarg rgo o se de debe be tom tomar ar en en cuenta que el territorio tiene un componente social, son las personas quienes le dan esa connotación de territorio y por esto convergen relaciones de poder, ya sea por parte del Estado Estado,, de una comuni comunidad dad camp ca mpes esin ina, a, de un una a et etni nia a es espe pecí cífi fica ca o e nt r e g é ne r o s . C u a n d o ha y relaciones de poder en un territorio es po rq ue ha y in te re se s particulares, como la agricultura, el agua, la explotación explotación de recursos recursos naturales, entre otros. ¿Para qué nos sirve tomar todo esto en cuen cuenta?.ta?.- Para algun algunas as perso personas nas analizar anali zar los facto factores res cultu culturales rales y las relaciones relac iones de géner género o sería una acci ac ción ón si sin n im impo port rtan anci cia, a, ya qu que e se cree que la neutralidad es inclusiva y beneficia a todas las personas por igual. No obstante, considerando el tema del territor io, ¿Será que hombre hom bres s y muj mujere eres s tie tienen nen la mis misma ma relación con u n territorio determi dete rminado nado? ? ¿Des ¿Desempe empe ñan las mismas funci funciones ones con respe respecto cto al territorio? ¿La visión e importancia del territorio, es la misma para mujeres y hombres? Es más, ¿La relación y el conocimiento sobre el territorio es el mismo para una mujer de la ciudad que una mujer de un a co mu ni da d ca mp es in a o nativa?

externa los llevan a una serie de prob lema s socia les, cult ural es, políticos traducidos en un quiebre de la gestión comunal tradicional endó en dóge gena na po porr im impo posi sici cion ones es de un una a planificación externa.

Todas estas inter interrogan rogantes tes nos dan señales para considerar en cuánto el ordenamiento territorial, que es importante considerar las relaciones de género, asimismo tomar en cuenta cómo cómo las personas que viven en un espacio geográfico det erm inad o han defin ido ese territorio, cuál es su mirada hacia ese t err ito rio , cuá les s on la s funciones que desempeñan hombre hom bres s y muj mujere eres, s, asi asimis mismo mo los posibles cambios que se estén dando con respecto al territorio.

El manejo territorial tiene que ver con la organización tradicional campesina, cuyos principios están vigentes vigen tes en el ideari ideario o local local.. La distri dis tribuc bución ión de tie tierra rras s par para a el cultiv cul tivo o y tie tierra rras s par para a la gan ganade adería ría no necesariamente desligadas supone la di distribución de de ti tierras en en el el tiempo y espacio, así las tierras bajas están dest destinada inadas s a un tipo de cultivo, mientras que la parte media y alta tiene otros compromisos,así mismo los compr compromiso omisos s que tiene el agua desde las cabe cabeceras ceras de cuenc cuenca a hasta la parte baja, ello supon supone e que esta gesti gestión ón territ territorial orial es resul resultado tado de procesos participativos comunales, del dialogo entre el hombre y la mujer, que valora y rescata los saberes ancestrales, con un una mirada holís holística tica sobre el territorio y con un fuerte 1 compo co mpone nent nte e de co cono nocim cimien iento to y desarrollo interno, cuestionando el modelo de desar desarrollo rollo impue impuesto. sto.

Tom and o com o ref ere nci a la s conclusiones de los grupos de trabajo podemos afirmar que en gran medi da las comun idad es cam pes ina s est án fue rte men te lig ada s al tem a pro duc tiv o y ga na de ro de te rm in ad o po r el ambi am bien ente te y los los dif difer eren ente tes s piso pisos s altitudinales; en en ese entender dos elementos son esenciales: la gestión del agua y la tierras aptas aptas para el cultivo y e l pa storeo. Muchas comuni com unidad dades es no sie siempr mpre e tie tienen nen el “priv “p rivile ilegio gio”” de te tene nerr est estos os do dos s recursos al alcance por lo que hacen esf uer zos imp res ion ant es par a conseguirlos y ponerlos al servicio; muchas veces el aumento de la población, los cambios climáticos, la escasa planificación participativa entre los y la pobladoras, las políticas sectoriales en la toma decisiones decis iones,, así como la prese presencia ncia de planes y políticas de desarrollo

En ese entender es necesario que las políticas de desarrollo que viene implementando el estado tomen en cuenta la opinión y participación de los actores locales diferenciando las necesidade neces idades s y compr compromiso omisos s entre entre hombres y mujeres.

2

Mujeres de comunidades campesinas

22

3

Ordenamiento Territorial

Taller Tall er de capacitación Chumbivilcas.

1

4

1

4

IDENTIDAD Y TERRITORIO Clotilde Laime Sotelo CADEP – “JOSÉ MARÍA ARGUEDAS” 

El territorio se convierte en un elemento más de dominación y de apropiación (Haesbaert, 2004), y deja de ser un agente de desarrollo.

E

l presente escrito está basado en el artículo “EL SÍNDROME DEL PERRO DEL HORTELANO”, HORTELANO”, escrito por el entonces Presidente de la Republica Republica Dr. Dr. ALAN GARCÍA, GARCÍA, quien afirmó “que existen verdaderas comunidades 1 campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador”. Efectivamente, las comunidades campesinas viven en una situación de extrema pobreza, no porque no negocien sus tierr as, sino porque el Estado está ausente, preocupado en atender las necesidades solo de las grandes ciudades, dotándoles de todos los servicios y bienes que necesitan para desarrollarse, olvidándose de las comunidades campesinas que carecen de servicios básicos como educación, salud, alimentación y medios de comunicación, sin generar políticas que promuevan una agricultura rentable. Lo que es peor, se emiten normas desfavorables desfavorables a los pueblos indígenas (decretos legislativos 1015 y 1073, 1090, 1064 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre), y a favor de las grandes empresas que convierten los territorios comunales en tierra de 2 nadie, fortaleciendo los niveles de corrupción. Lo que no veía el Dr. García, es que la gran acumulación de bi enes materiales3 y recursos naturales en pocas manos, no tienen repercusión favorable en el bienestar de la población. La verdad es que la inversión prioriza los interés de los propios empresarios, excluyendo, excluyendo, en este caso a las comunidades campesinas. El territorio se convierte en un elemento más de dominación y de apropiación (Haesbaer t, 2004), y deja de ser un agente de desarrollo. Con frecuencia la presencia de estas empresas en las comunidades, genera cambios físicos y organizativos en el territorio. En el caso que se afecten las montañas, estas dejan de ser sus apus o dioses protectores, se rompe con la idea de la montaña como fuente de riqueza, y la relación armoniosa con la “madre Naturaleza” o “Pacha Mama”. En este contexto, la población de Chumbivilcas frente a la presencia creciente de empresas mineras se ve en una encrucijada, hay incertidumbre y hace falta un análisis de sus potencialidades y necesidades y compararlas con las “posibles” ventajas que traería la actividad extractiva en sus territorios. ter ritorios. Por Por su parte el Estado tiene que garantizar que el proceso de Ordenamiento Territorial fluya según los intereses y necesidades de la población, de manera que se regule los distintos aprovechamientos y usos que le se le debe dar al territorio. ter ritorio.

23

Normatividad Ambiental  PAQUETAZOS LEGI LEGISLATIVOS SLATIVOS QUE ATENTAN CONTRA LAS COMUNIDADES Por consid considerar erar de mucha import importancia ancia para las comunidades campesinas, reproducimos la información presentada por el señor Eduardo Cáceres en el foro regional de Ordenamien Ordenamiento to territorial, que realizó RENADES en coordinación con el proyecto “Ordenamiento Participativo del Territorio y Gestión de los Re Recursos Na Naturales en en lo los Andes Per Peru uan ano os”. Del informe de la Defensoría del Pueblo titulado “Análisis de la Política Pública sobre reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas” de  junio del 2014, extrae la conclusión que “el Estado no cuenta con una política pública adecuada para el reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas de nuestro país” y que no existe una normativa integrada y actualizada, ni una autoridad clara, ni el personal calificado, ni recursos para los procesos de titulación. Más aún, en los últimos años se han sucedido “paquetazos” legislativos con el objetivo central de desmontar las protecciones a comunidades y pueblos pue blos , favo reci reciend endo o las parc parcela elacion ciones es y las privatizaciones de tierras. Primer Paquetazo (mayo 2013): - DS 054-2013-P 054-2013-PCM CM que aprueba disposiciones esp eci ale s par a eje cuc ión de pro ced imi ent os administrativos (Certificado de Inexistencia de Restos  Arqueológicos). - DS 060-2013-PCM que aprueba disposiciones esp eci ale s par a eje cuc ión de pro ced imi ent os admin istrat ivos y otras medid as para impu impulsar lsar proyectos de de in inversión pú pública y privada. - Ley 30025 que facilita la adquisición, expropiación y pose sión d e bien es inm uebl es par a obra d e infraestructura. Segundo Paquetazo (junio 2014):

4

tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país. - Propuesta de Reglamento del Título III de la Ley 3023 30 230. 0. Tercer Pa Paq queta taz zo (e (enero 20 2015): - DS 001-2015-EM, disposiciones para procedimientos mineros que impulsen proyectos de inversión. Otorga competencia a las Juntas Directivas Comunales para disponer de las tierras comunales, pasando pasan do por encima de la Asamblea General Comunitaria. Cuarto Paquetazo (mayo 2015): - Ley 30327 (Mayo 2015), ley de promoción de las inversiones para el crecimiento económico y desarrollo sostenible No es extrañ extraño o entonc entonces es que los proces procesos os de consul consulta ta estén paralizados. A junio de 2015 se han realizado o están en curso veinticinco procesos de consulta. Diez han concluido: seis en torno a lotes de hidrocarburos, dos sobre creación de áreas naturales protegidas, dos en torno a políticas públicas (la Política Sectorial de Salud Interc Int ercult ultura urall y el Reg Reglam lamento ento de la Ley For Forest estal al y de Fauna Silvestre). Ninguno cuenta con la aprobación final por parte del Poder Ejecutivo. Por otr otro o lad lado, o, seg según ún el Pro Progra grama ma de Pue Pueblo blos s Indí Indígena genas s de la Defens Defensoría oría del Pueblo Pueblo:: “el año 2014 se aprobar aprobaron on dieciséis pr proyectos si sin co consulta pr previa. En En nu nueve de de el ellos, el MINEM indica la inexistencia de población indígena en las zon zonas as andi andinas nas dond donde e se se reali realizar zarán” án”.. En En dos dos Comunidades, la decisión del MINEM se basó en consultorías que, “inexplicablemente, niegan la condición étnica de las comunidades, aun cuando más del 95% de sus integrantes tienen como lengua el quechua”.

- Ley 30230 (junio 2014) 2014 ) que establece medidas

RENADES Cusco

sin Fronteras

umano

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF