Refugiospleistocé Refugios pleistocénicos nicos Para México, existen diferentes explicaciones históricas para definir su biodiversidad, se reconocen tres ideas principales, como es un país que su territorio entrelaza 2 principales regiones biogeográficas del planea; la neártica y la neotropical, hacen una mezcla de la flora y fauna de ambas con elementos autóctonos produjo un gran número de especies. A finales del siglo XX se hicieron la mayoría de trabajos biogeográficos con esta primera hipótesis. La segunda teoría de la vicarianza dice que la diversidad biológica como el endemismo solo pueden explicarse por una estrecha correspondencia entre la historia de la Tierra y la historia de la biota. Rosen (1978) realiza su trabajo en México, quien siguiendo este enfoque analizó áreas mexicanas con base en peces de agua dulce, después de esta fecha se produjeron trabajos con diferentes metodologías en biogeografía vicariante (panbiogeografía, biogeografía de vicarianza, análisis de parsimonia de endemismos) todo en áreas mexicanas. Desde Des de este punto de vista México tiene una gran cantidad de especies y endemismos debido a su compleja historia tectónica desde finales del Mesozoico. El tercer enfoque, que utiliza explicaciones de tipo histórico como ecológico (Myers y Giller, 1988), sostiene que las glaciaciones del Pleistoceno han tenido un efecto determinante en la distribución de la fauna y vegetales, esta hipótesis se basa en que México se encuentra ubicado en una zona que ha estaod sujeta a cambios paleoclimáticos paleoclimático s y algunos tectónicos en el pasado reciente (Toledo, 1982, Escalante y Llorente, 1985: Flores. Villela, 1991,; Flores Villela y Gerez, 1999) El endemismo ha sido explicado como el resultado de la evolución conjunta de varios linajes que fueron afectados por los mismos eventos de fragmentación de sus distribuciones (Humphries y Parenti 1999). Una vez fragmentadas las poblaciones, el intercambio genético se interrumpe y, a lo largo de muchos miles de años de tal aislamiento, se generan especies nuevas. Otros autores (Toledo 1982; Wendt 1993) han explicado la alta diversidad de especies con base en las fluctuaciones climáticas como el motor generador de especies en México; la alternancia de climas secohúmedo y cálido-frío ha actuado como agente fragmentador de la distribución de especies. Este modelo de distribución-especiación ha sido llamado “modelo de refugios pleistocénicos” (Toledo 1982; Wendt 1993).
Thank you for interesting in our services. We are a non-profit group that run this website to share documents. We need your help to maintenance this website.