Reflexiones en Torno Al Problema Del Conocimiento

April 20, 2018 | Author: Myralba Hernández | Category: Science, Knowledge, Epistemology, Positivism, Marxism
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Lectura epistemología educativa...

Description

Javier Panqueva Tarazona

“El que cree saber, no sabiendo, es doblemente ignorante; porque, además de ignorar la verdad, no sabe que la ignora. Su aparente saber, no es entonces más, que ignorancia disfrazada, disfrazada , que por una parte le amordaza y por otra le hace caer en la petulancia, el nombre que le conviene es el de “sofista” “sofista ” esto es, es, “pseudo sabio” caricatura de sabio. El verdadero “sophos”, el verdadero verdadero sabio, es aquel que que ha empezado por dominar una ciencia especial: la de su propia ignorancia”. (Emilio Redondo García, 1999) “Yo soy completamente completamente ignorante, afirmaba Sócrates, pero a cambio tengo una maravillosa maravillos a compensación que me salva: no me da vergüenza aprender; sino que me informo, pregunto  y quedo muy agradecido agradecido al que me responde y nunca privé p rivé a nadie de mi agradecimiento,  jamás negué haber aprendido algo, haciendo de ello una idea original mía. Al contrario, alabo como sabio al maestro que me ha enseñado y me ha exigido, dando a conocer lo que aprendí de él.” (ROBIN, León. El Pensamiento Griego y los Orígenes del Espíritu Científico E. Cervantes, Barcelona).

Estas reflexiones iniciales nos introducen a uno de los campos del saber humano más importantes y significativos, tema sobre el cual se han generado múltiples debates y controversias a lo largo de la historia.  historia.  El problema del conocimiento  es uno de los temas más apasionantes de la historia del pensamiento, legado de grandes descubridores, creadores y pensadores de Oriente y Occidente, obra de filósofos, filósofos, de científicos, matemáticos, artistas , políticos quienes han encontrado alrededor de este, un filón para la construcción, validación validación y socialización del pensamiento. Pero ¿Quién o quienes quienes introducen este problema? problema? “Los presocráticos, absolutamente atentos al ser y a la naturaleza, no perciben que el conocimiento conocimiento mismo mismo sea un problema. Tal problema es planteado por los sofistas quienes, por primera vez, presentan el problema problema del conocimiento y obligan a que el dogmatismo, en sentido estricto, desaparezca para siempre de la filosofía y de la ciencia.” (J. Hessen, 1925) Efectivamente, el conocimiento es un problema no solo para la razón sino para el hombre mismo, para su subsistencia para su crecimiento y desarrollo. El problema se hace más más complejo si se trata del conocimiento para la educación, porque implica no solo la comprensión real de la naturaleza, sino que que es un intento para entender el el origen y la naturaleza del pensamiento y de los saberes que la humanidad ha construido para entenderse y proyectarse y para descifrar, manejar y aprovechar y solo ahora en los últimos años, mantener y conservar, esa naturaleza como el escenario, el lugar, hasta ahora único, para el desenvolvimiento de su propia existencia. Y ¿Por qué problema? Por las dificultades que se plantean desde la misma concepción de su significado, significado, su génesis, desarrollo, desarrollo, conservación, transmisión y aplicación útil a la vida, a la seguridad y al progreso del hombre. Y en todas estas 1

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

dificultades, está implícito el sentido y desarrollo de la educación con sus agentes y sus procesos, con sus condiciones condiciones y sus resultados. resultados. En esta reflexión se trata de una de esas dificultades. La que tiene que ver con la misma misma definición o concepción del conocimiento para aplicarlo al desarrollo del hombre. Desde cuando el hombre hombre de Cromagnon empezó empezó a desarrollar el lenguaje, comenzó comenzó también a desarrollar mejores estrategias para la supervivencia y tanto creció su nuevo poder, que desplazó al mismo hombre de Neanderthal. Esas primeras nociones del “homo sapiens” y luego del hombre histórico, le permitieron reconocer y proyectar su propia inteligencia hacia el conocimiento de la realidad y reconocer y proyectar su propia inteligencia hacia el conocimiento de la realidad y a la explicación de lo desconocido o inexplicable. Las múltiples y reiterativas preguntas que se hizo, más allá de la supervivencia supervivencia diaria, originalmente las respondió en función de la fuerza y posteriormente en función de lo mágico, mágico, luego de lo mágico religioso y después de lo puramente religioso. Y durante el desarrollo de la antigüedad clásica, las respuestas filosóficas trascendieron el oráculo de la sibila y se proyectaron hasta el plano científico, siempre en procura de la verdad. Estos cuatro enfoques enfoques de respuesta respuesta aún hoy se mantienen, no solo en distintas culturas, sino en los diferentes grados grados de de desarrollo de una misma cultura y en los distintos distintos estratos de una misma sociedad. Carl Sagan habla de tres tres de estos enfoques para explicar lo inexplicable: lo inexplicable:  lo mágico, lo religioso, religioso, y lo científico. científico. En la explicación filosófica a las preguntas fundamentales del hombre, hombre, su existencia, su entorno y su futuro, los clásicos griegos dieron los más importantes aportes, que aun hoy persisten o que por lo menos se convirtieron en la base para los posteriores avances en las distintas épocas de la historia. A Sócrates se considera como el fundador de la filosofía occidental y con el se identifica el comienzo de las bases teóricas del conocimiento, cuando busca convertir las acciones humanas en sabiduría, en términos de educación, se le reconoce como padre de uno de las estrategias pedagógicos más significativas: la Mayéutica o forma de aprendizaje por descubrimiento propio, a través de las pregunta guía del maestro. En este proceso un aporte destacado es el de los sofistas (sophos: sabio, sabiduría), cuyo interés se centraba en el hombre por por oposición a la física física y en el logos o el poder que representaba la palabra en en las distintas distintas manifestaciones humanas humanas y no obstante la ambigüedad que reconocían en en el lenguaje por su imprecisión imprecisión y su tendencia metafórica, le daban el valor de la creación puesto que, cualquier objeto inexistente al se denominado con la palabra, cobraba vida para la comunicación y las relaciones para la sociedad y la cultura. En este sentido la palabra tenía el el poder de ocultar o revelar la realidad. De esta manera el uso de la palabra fácilmente se convertía en artificio, dando más fuerza a la forma que a la esencia de la verdad. Platón, el más representativo discípulo de Sócrates, Sócrates, en sus famosos famosos “Diálogos” especialmente con Gorgias y Timeo, se opuso firmemente a los dos más grandes 2

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

rasgos de los sofistas: el artificio de la palabra y del mercantilismo de la enseñanza. Por el contrario, en su concepción del conocimiento, defendió la búsqueda de la verdad a partir de la observación y análisis objetivo de la realidad, dando un enfoque científico al proceso, superando la retórica basada en el truco argumental. Mientras que para los sofistas el lenguaje era un poderoso instrumento para construir posibilidades, para Platón solo era un mal necesario que, por lo imperfecto generaba distorsiones cada vez que se utilizaba, de ahí planteaba que el conocimiento exacto, preciso y riguroso era  “la episteme”  en contraposición a “ la doxa”  basada en la simple opinión. Para Aristóteles el verdadero conocimiento y el buen juicio resultaban de un riguroso análisis de la realidad del mundo, integrado al razonamiento necesariamente lógico. Es decir, que recogió los aportes de las dos escuelas (sofistas y platónicos), advirtiendo de todas maneras que los resultados acerca del conocimiento siempre serian aproximativos. Dió énfasis a la  Retórica  como estructura lógica y la argumentación para persuadir y seducir al auditorio, a través de la viva palabra hablada. Su retórica resultó fundamental para el desarrollo del pensamiento del imperio romano y luego en la civilización occidental. Como se descubre la verdad, como se transforma en conocimiento social, como se expresa y como se clasifica, fueron en síntesis los grandes aportes clásicos al proceso del conocimiento y la educación. Sin embargo, la influencia de los clásicos fue alterada al convertirse el emperador Constantino y promulgar al Cristianismo como la religión del imperio romano pues entonces, los retóricos “paganos” quedaron subordinados a las escrituras cristianas. Aquí jugó papel importante San Agustín al tratar de conciliar los dos enfoques, señalando que si bien, el conocimiento no podía ser adquirido por la retórica ésta resultaba muy efectiva para la transmisión del mensaje, según él, el conocimiento se adquirida a través del conocimiento de las Sagradas Escrituras. Toda la edad media estuvo influida por el pensamiento cristiano y los estudios se clasificaron entre religiosos y seculares. En los estudios religiosos quedaron comprendidos la filosofía, la teología y el derecho canónico y en los estudios seculares se incluyeron el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium  (aritmética, música, geometría, astronomía) estas cuatro disciplinas se consideraban superiores porque permitían llegar a la certeza mientras que en las inferiores, al no lograrse la certeza fueron generando el concepto de  “triviales”. Ramus en el siglo XVI asignó a la Lógica tres componentes de la Retórica clásica (la invención, la estructura, y la entrega) mientras dejó de lado el estilo y la memoria. En su proyección al mismo tiempo, la filosofía se entendió como la comprensión del universo como un todo, mientras, la ciencia se dirigió a estudiar sus partes en distintas disciplinas. También surgió, el Seminarium como el espacio para 3

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

conservar el conocimiento y desarrollar una forma de retórica a través de la lectura y la reflexión. Durante el Renacimiento se vuelve a los clásicos y al sentido humanista de sus distintas propuestas conceptuales, liberándolas del marco escolástico de la Edad Media. Se le dió especial atención a la palabra como medio particularmente poderoso para la creación y sobre esa base, se abrió, en la literatura un espacio especialmente significativo para la filosofía y el acto de filosofar. La filosofía como reflexión sobre la conducta teórica es la teoría de la ciencia, como reflexión sobre la conducta del espíritu es la teoría de los valores, y como reflexión más allá de si mismo es la teoría del universo. En la primera se encuentra la ciencia formal que da sentido a la Lógica y a la ciencia material que da sentido a la ciencia del conocimiento. La teoría de los valores, a su vez trata de las relaciones del ser con los demás (ética) con las cosas (estética) y con lo que creemos (religión). Mientras tanto, la concepción del universo lleva a la metafísica (de la naturaleza y del espíritu) y la teoría del universo propiamente dicha que trata de la trascendencia de Dios, de la resurrección, de la libertad. De esta manera, la teoría del conocimiento como arte de la filosofía y específicamente, como parte de la teoría de la ciencia, pareciera contraponerse a la lógica en procura del pensamiento correcto o verdadero y siempre en la relación del pensamiento con el objeto analizado. Pero ni en la antigüedad ni en la Edad Media hubo una verdadera una verdadera disciplina filosófica del conocimiento que pudiera tomarse de manera independiente, y fue apenas en la Edad Moderna con el aporte de Descartes en el Discurso del Método y John Locke cuando de manera sistemática se pudo tratar sobre su origen, sobre su esencia y sobre su certeza. Este documento se convirtió en punto de partida para el desarrollo del concepto y en él intervinieron otros pensadores como Leibnitz, Berkeley, y Hume, pero especialmente Emmanuel Kant en su “Critica de la razón pura” con un método que investigaba el valor lógico del pensamiento y no tanto su basamento psicológico. Con Fichte, el sucesor de Kant, la teoría del conocimiento empieza a llamarse teoría de la ciencia. El conocimiento comprende tres ámbitos significativos: el psicológico en cuanto hace al sujeto, el lógico en cuanto hace a la idea o imagen y el ontológico en cuanto hace al objeto. Y si proyectamos el concepto al ámbito educativo tendríamos que incorporar el lenguaje o forma de expresión de la idea del objeto y entonces tendríamos que considerar otra disciplina como la comunicación. De todas maneras, y no obstante la gran fuerza de la ciencia positiva, del método científico y de los grandes avances de la investigación de la ciencia y la tecnología de los dos últimos siglos al comienzo de un nuevo milenio, vuelven a tomar fuerza las tendencias humanizantes como complemento necesario del desarrollo material 4

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

del hombre, en y esta percepción dentro de la fundamentación científica, cuya utilidad ha sido suficientemente comprobada, es la que ha de tomarse en cuenta, para todo tipo de esfuerzo interpretativo de la educación, de sus proyectos, planes de acción e investigación.

En una primera aproximación, la epistemología se entiende como una filosofía de la ciencia, que pretende analizar el espíritu y la validez científica de las ciencias contemporáneas. (Racionalismo). Sin embargo, se entiende como una reflexión profunda de nuestra condición de hombre (Existencialismo.) Para PIAGET la epistemología deja de ser una reflexión sobre el hombre y la ciencia y se transforma en un instrumento científico al convertirse en una forma de organización y fundamentación de las ciencias. (Estructuralismo.) También se concibe como una “teoría del conocimiento” de sus fundamentos y su lenguaje, la cual analiza sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos para conocer, interpretar el mundo y transformar la realidad; desde esta perspectiva la producción del conocimiento no puede separarse de las condiciones sociales, económicas e ideológicas existentes en una época y en un contexto cultural determinado. En este sentido se podía entender como una historia epistemológica de las ciencias (Historicismo y Materialismo Dialéctico). Es precisamente Descartes quien desarrolló de una manera clara, racional y sistemática, el concepto de  epistemología , en cuanto es él quien retoma el ideal Griego de la axiomatización, esto es, de unos primeros e indubitables principios a partir de los cuales se deducen los restantes conocimientos naturales y sociales. Con ello renace la esperanza de un “Mathesis Universalis ” o una disciplina general, la cual implica un método que sirva de fundamento para todas las ciencia o conocimientos que tienen la pretensión de ser verdaderos. Esta pretensión filosófica tiene su origen en Euclides, quien desarrolla su geometría a partir de axiomas que servían de medio para enfrentar los problemas y resolverlos por la vía de la demostración. Este intento de demostración se denomina apodíctica (demostrativa.) Descartes es quien define un modelo metodológico para abordar la ciencia definiendo y diferenciando un horizonte epistemológico (Herrera, 1976:20). En general se acepta que la Epistemología es   una reflexión profunda, un estudio crítico de los principios de las diversas ciencias con un valor, objetividad, origen lógico, procedimientos, a través de una teoría, una metodología, una historia y una  postura ética propios. De ahí que por su propia naturaleza supone una reflexión y un trabajo interdisciplinario ubicado en un contexto cultural determinado. Es decir, la epistemología brinda los elementos y fundamentos para comprender el proceso mediante el cual el hombre construye el conocimiento. 5

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

La epistemología como una ciencia de la ciencia está emparentada con la lógica ya que hacer lógica; no es, después de todo, otra cosa que hacer ciencia. Sin embargo, existen diferencias significativas entre las diferentes concepciones. Para la corriente Neopositivista (Círculo de Viena 1936) es científico únicamente lo que puede expresarse en términos lógicos y todo conocimiento efectivo debe traducirse en términos formales. Al respecto Schlick (1979) afirma que  todo intento importante de hacer una teoría del conocimiento surge de interrogar acerca de la certeza del conocimiento humano . A su vez este problema surge del deseo de poseer una certidumbre absoluta en el conocimiento. Para el historicismo y la corriente fenomenológica el conocimiento surge de la experiencia vivencial del sujeto cognoscente, es una construcción que se produce al interior del ser humano. La epistemología entendida como una reflexión multidimensional sobre la ciencia, desde lo social (Kuhn T. 1963, Elkana Y 1983; Richards, 1987), desde lo evolutivo (Toulmin, 1977; Holton, 1983), desde lo complejo (Morin E. 1983 ), desde la racionalidad mecánica (Newton, Smith y Chalmers, 1989 ), entre otros, no constituye una construcción racional aislada, de orden metafísico sino que forma parte de un entramado de relaciones fluidas, con las ciencias, con la enseñanza y con su aprendizaje, y con una indiscutible aplicación al campo de la investigación y al desarrollo tecnológico.  Ahora bien, existe mucha forma de elaborar y construir la ciencia sin embargo, se puede afirmar que la ciencia es:  “un conjunto de conocimientos sistemática y metódicamente considerados, organizados por el hombre, que individual o socialmente los ha valorado y los valora de forma muy diversa, de acuerdo a criterios socioculturales, creencias y valores que le permiten explicar y actuar en el mundo. La ciencia es una estructura análoga en todas las ciencias, pero que se aplica en forma muy diversa en cada ciencia particular.”  Cabe destacar que toda ciencia tiene un aspecto material, aquello de que tratan, es decir el objeto de conocimiento; y un aspecto formal como el modo válido de organizar la estructura lógica interna y las estrategias y procedimientos metodológicos. Por tanto, al enseñar una ciencia se deben tener presentes los dos aspectos. No sólo interesa enseñar los contenidos de la ciencia, sino también la forma lógica con que se proceda a organizar y valorar los contenidos científicos.

 Ahora bien ¿Cuáles son las relaciones entre Epistemología y Ciencia?. ¿De qué manera lo epistemológico define lo metodológico? ¿Qué es lo determinante en el 6

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

conocimiento. ¿Cuál es el papel del sujeto en el conocimiento? ¿Afecta la concepción del mundo el enfoque investigativo? Son estos algunos de los interrogantes que se buscarán analizar y precisar a lo largo de algunas reflexiones conceptuales. Para este propósito, se plantean algunos de los supuestos que permitirán enriquecer la reflexión epistemológica. -

Todos los pueblos, todos los grupos sociales, todos los individuos, en todos los tiempos, han representado la realidad natural y social de varias formas. Cada una de las realidades, el hombre las presenta, analiza y explica de acuerdo con los condicionamientos específicos de la sociedad y de la época. Ahora bien estas representaciones de la realidad no son individuales ni surgen espontáneamente, son el producto de relaciones económicas, concretas determinadas históricamente. Son resultado de condiciones materiales y sociales definidas de acuerdo con las necesidades, intereses y expectativas de cada una de las clases y grupos sociales. Se acepta que todo sistema social genera sus propias representaciones, sus propias explicaciones, sus propios modelos de educación y de capacitación.

-

Todo saber, todo conocimiento está signado por las necesidades, por las expectativas, por las cosmovisiones, por los valores culturales, por las representaciones simbólicas e imaginadas de una sociedad. Los procesos de producción, validación, transmisión del conocimiento, son actividades humanas determinadas social e históricamente que inciden en la forma como se observa, se explica, se analiza y transforma la realidad, a nivel personal, grupal y comunitario.

-

La relación de poder, sumisión, lleva a replantear la relación asimétrica de “sujetoobjeto.” Participar en el proceso de conocimiento, supone una revolución Copérnica del conocimiento al rechazar dogmáticas y estructuras autoritarias de investigación y docencia. En Investigación Social los investigadores no son “objeto de conocimiento” sino ante todo “sujetos que conocen.”

-

La forma como los hombres presentan la realidad, determina en gran medida la forma como actúan e intervienen frente a la misma. La acción misma está precedida por el conocimiento de la realidad que en gran medida la define. De ahí la necesidad de investigar para actuar y actuar para investigar con el propósito de cualificar la acción misma. Este planteamiento postula que lo metodológico está supeditado a lo epistemológico.

-

La concepción del mundo y la forma como el hombre actúa frente al mundo determinan el grado de ajuste o de desajuste del individuo frente a la realidad, de adecuación a las normas. El comportamiento, el bienestar, la felicidad dependen en gran parte de la visión que el sujeto tenga de si mismo y de la realidad donde actúa. Como bien lo plantea Pascal: “No nos hacen felices o infelices las cosas que nos pasan, sino lo que pensamos acerca de esas cosas que nos pasan.” 7

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Por tanto, el comportamiento individual y colectivo se encuentra supeditado a las concepciones del mundo predominante, a las normas y principios que rigen las relaciones de los individuos en la sociedad. -

El objetivo de todo proceso de conocimiento, es lograr, a través de la aplicación de unos métodos, formular conceptos, elaborar teorías, explicar la realidad, definir leyes y principios. Sien embargo tales conceptos, teorías, leyes, principios y acciones, no se consideran totalmente acabados, sino por el contrario, están sujetos a revisión continua y permanente.

-

Ninguna concepción, sistema filosófico, estrategia metodología o teoría agota la realidad de lo social, por consiguiente, no existe una única forma de conocerla y abordarla. Es así como se plantean diversas corrientes, concepciones y opciones metodológicas del mundo y de la realidad.

-

Los individuos y grupos sociales captan la realidad y la representan a partir de los condicionamientos impuestos por la misma sociedad a través de los mecanismos de socialización, educación e ideologización. Los individuos y grupos se apropian de las concepciones predominantes y estas concepciones determinan la forma como actúan frente a diferentes realidades. Las funciones que cumplen dichos mecanismos son: homogenizar – justificar – mantener – conservar y extender esas formas de representación y actuación.

-

A través de todos los tiempos la educación ha sido un proceso sin limitaciones en el tiempo y en el espacio. En todas las sociedades la educación se obtenía a través de toda la vida en la iglesia, en la familia, en las organizaciones, en todas las relaciones humanas.

En la actualidad se observa la evolución casi radical de la enseñanza en todos los niveles educativos. Se han venido implementando nuevos métodos y procedimientos que se reflejan en la expansión de contenidos, desarrollo tecnológico, búsqueda de sistemas y métodos de instrucción que buscan satisfacer las necesidades tanto sociales como individuales. Esta transformación ha repercutido de manera directa en el individuo, y en la cultura. De la misma manera, la instrucción ha cambiado sustancialmente, ya no se trata de transmitir conocimientos caducos y obsoletos, sino preparar al individuo para que pueda responder a los retos de la existencia de una manera racional creativa y colectiva. En un mundo en constante cambio, la Pedagogía se concibe como una actividad social básica, como un sistema flexible y dinámico, en permanente cambio, innovación, como un área que genera y valida el conocimiento.

8

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Las consideraciones anteriores llevan a analizar críticamente las concepciones y enfoques epistemológicos en relación a la forma como se conoce, se concibe, se analiza la realidad. Se trata de encontrar y analizar los supuestos que fundamentan la práctica y la teoría social y concretamente en la forma como opera y se concretiza a través de los proyectos investigativos.

 A continuación planteamos la evolución histórica de la filosofía, y la epistemología y su relación con la producción del conocimiento científico desde una perspectiva analítica. Cada época, y cada espacio, cada tiempo marcaron un hito en la historia, en el desarrollo del hombre de la sociedad y de la cultura, por consiguiente influyeron en forma decisiva la producción del conocimiento y la transformación de la realidad.  A partir del siglo XV y XVI se hace evidente el conflicto entre Ciencia y la Fé; algunos astrónomos establecen teorías opuestas a la iglesia. Las ideas medievales, sentadas en la defensa y explicación del cristianismo, fueron cediendo paso a las teorías de la física y la astronomía moderna propuestas por Copérnico, Galileo, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Keppler, entre otros. Estos hechos llevaron a la sociedad a un profundo cambio de la concepción del mundo o una ruptura paradigmática de la visión de la realidad. La filosofía, la ciencia y la educación moderna generaron una nueva forma de comprender el mundo desde el mismo hombre: la ciencia moderna busca explicar el universo desde la razón, desde su mundo interior. Desde esta perspectiva el universo responde a una estructura unitaria con leyes universales, eternas e inmutables y el ser humano puede conocerlas y predecirlas. La Iglesia a fines del Medioevo había entrado en una profunda crisis y exigía la reforma general a la vida religiosa; fue así como surgió el gran movimiento liderado por Martín Lutero (1483 – 1546), monje agustino, quien se enfrentó al Papa León X. Lutero negó la autoridad del Papa y muchos dogmas católicos en noventa y cinco tesis que publicó en la Universidad de Wittenberg, naciendo así el  protestantismo . El Luteranismo se propagó por los países escandinavos y Suiza, allí el sacerdote humanista Zwinglio inició la reforma aceptando las ideas Luteranas aunque con postura más radicales y con un carácter patriótico y político, preparando el camino al reformador Calvino (1509 – 1564) sacerdote francés, quien con sus ideas acerca del trabajo, el ahorro y la producción influyeron en forma decisiva en el desarrollo del capitalismo, especialmente con su doctrina acerca de la fe y salvación. El pensamiento pedagógico de Lutero critica la enseñanza tradicional dando importancia a la educación práctica centrada en el trabajo como el recurso que garantice la prosperidad del individuo y el desarrollo de la ciudad. A partir de las ideas protestantes el mundo se desacraliza y se inicia un periodo eminentemente laico donde el eje de desarrollo se centra en el concepto de progreso y en el subsiguiente concepto de “civilización”, el cual llevaría a replantear no sólo las concepciones del desarrollo, sino también las prácticas sociales. 9

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Ligado con este movimiento se encuentra el desarrollo del  capitalismo   los grandes descubrimientos, y la formulación de los principios liberales. “Todo conocimiento verdadero se basa en el pensamiento, en la Razón y ésta es autosuficiente. El mundo se explica racional y matemáticamente.” El planteamiento anterior nos sitúa entre los siglos XVI y XVII con Descartes (1590-1650), quien en su  Discurso del Método   sentó las bases del  racionalismo  en Francia. Le siguieron Benito Espinosa (1632-1677). En Holanda quien fundamentó el racionalismo, en sus obras Principios de la Filosofía de Descartes  y  Ética ; desarrollados al “Modo Geométrico.” Leibnitz (1640-1716). Con sus obras  Modología  y  Nuevos Ensayos del entendimiento Humano   dan fundamento e impulso al racionalismo. Descartes, por tanto con sus planteamientos acerca del conocimiento y su tesis acerca del Método determinó la Filosofía del siglo XVII influyendo en Pascal, Bossuet, Malebranche (1638-1715) en Francia y en la mayoría de los grandes pensadores científicos europeos y Norteamericanos de la Modernidad. Complementario a este movimiento, surge el  empirismo   en Inglaterra, cuyo interés primordial es partir de la realidad y no de la razón. El padre de este movimiento es Francis Bacon (1561-1626) con su obra  Novum Organum   en este texto sostiene que no hay ideas innatas y que la inducción experimental es el único camino para llegar a la ciencia. Le siguen Thomas Hobbes (1588-1679), quien no solamente penetró en el método de las ciencias matemáticas y físicas, sino desarrolló una teoría del desarrollo político en el  Leviatan . John Locke (1632-1704), en su obra  Ensayo del Entendimiento Humano , determina que el origen del conocimiento es la experiencia y da las bases del empirismo. George Berkeley (1685-1753) en su libro Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano   desarrolla el idealismo inglés y David Hume (1711-1776) en su libro Tratado sobre la Naturaleza Humana , cuestiona la metafísica tradicional al afirmar que “No existe yo, no existe la extensión, no existe Dios, sólo hay vivencias.” (Julián, 973:2323). El empirismo Baconiano se proyectó en el siglo XVII en los métodos didácticos basados en la experiencia externa que preconizaron Ratque y Conmenio; el racionalismo cartesiano inspiró la educación de las escuelas  Port Royal , cuyo fin es fortalecer la vida interior, vigorizar la razón, para que la luz de Dios perdida por el pecado aparezca y se desarrolle a través del conocimiento objetivo. Diderot dijo un día que cada siglo tiene su rasgo fundamental “el nuestro, dijo: refiriéndose al siglo XVIII en el siglo de pensar; es decir el siglo de luces” (Enciclopedia Ferrater Mora P. 473). Se ha llamado a este siglo “El Siglo de las Luces”, en virtud del espíritu racionalista que se desarrolló en Francia. El movimiento pretendía iluminar o ilustrar a los hombres para acabar con las supersticiones, los mitos, los prejuicios de la ignorancia. Se buscó confianza absoluta en el poder de la razón y la experiencia; fe en el progreso y la ciencia; defensa de los derechos inalienables del hombre y de la libertad como derechos naturales, estos principios 10

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

toman fuerza en Francia y dan origen al  individualismo , como promotor de las libertades absolutas y el  naturalismo   que considera la leyes naturales como las supremas formas de vida. Fue el siglo del  racionalista   donde se proclamó la supremacía de la razón a la libertad y el dominio de la razón sobre la naturaleza. Estas nuevas ideas están contenidas en el  enciclopedismo , movimiento impulsado por Voltaire (1694-1778), quien en sus obras  Ensayos sobre las Costumbres  y El Espíritu de las Naciones   defendió la razón, la tolerancia, la libertad, los derechos del hombre. (Diccionario Filosófico página 575.) Rousseau (1712-1778) en sus obras Contrato Social y El Emilio , niega que las ciencias por sí mismas hayan contribuido al progreso de la humanidad. Mientras que el  iluminismo   resalta la razón, Rousseau resalta los instintos naturales y primitivos, los sentimientos y los afectos. Desde esta óptica explica la educación en el libro titulado   El Emilio   ubicando el concepto de educación como libre desarrollo de la naturaleza; pide poner al joven más en contacto con la naturaleza que con el libro, tiene el mérito de colocar la atención en el “sujeto” abriendo las puertas a la educación moderna (Gaviria, 1997:80). Montesquieu (1689-1755) en los libros El Espíritu de las Leyes, Cartas Persas , criticó la sociedad europea, anticipando la necesidad de desarrollo de las Ciencias Sociales, así mismo recalcó la necesidad de separar los tres poderes políticos para el buen funcionamiento democrático de la sociedad. En este mismo periodo se plantean y se desarrollan los conceptos de economía y economía política, destacándose Adam Smith (1723-1779) con sus obras  Investigación sobre la Causa de la Riqueza de las Naciones, Sentimientos Morales . Se le llamó el padre de la economía moderna. La economía política fue el primer intento de elaborar una interpretación de la sociedad a partir de un factor económico y el estudio de sus procesos. Desde esta perspectiva individualista liberal y democrática, la libertad es entendida como el motor generador de riquezas. La libertad centrada en el libre desarrollo del mercado. Desde la concepción racionalista, igualmente es necesario destacar a un grupo de pensadores alemanes como Emmanuel Kant (1724-1804), quien publicó  Crítica a la Razón Práctica, Crítica del Juicio.  Sus principales obras llevan el nombre de crítica expresión que en el sistema Kantiano se entiende como estudio o investigación racional de la realidad a partir de un proceso racional y crítica. En su filosofía de la investigación Kant privilegia la razón, facultad a la que le asigna un poder práctico. La razón tiene como tarea dictar todo aquello que debe ser: “tu debes - tu puedes.”  Afirmaba en forma categórica. Igualmente sostenía: “Por la educación el hombre llega a ser hombre y puede desarrollar todas sus potencialidades. George Hegel (1770-1831), quien escribió  Ciencia de la Lógica ,  Fenomenología del espíritu ” Junto con Fichte y Schelling fundan el movimiento llamado  idealismo .  Afirmando que la razón es la esencia misma de todas las cosas; la racionalidad es la única y verdadera realidad. 11

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

 Algunos descubrimientos y adelantos científicos que motivaron el desarrollo industrial fueron: La Ley de la Gravitación Universal de Newton, la explicación sobre el origen de la tierra dada por Laplace. La clasificación de las plantas elaborada por el sueco Linneo y la de los animales debida al francés Buffon. La química adquirió un carácter científico con los descubrimientos del francés Lavoissier. La física continua sus adelantos con el estudio sobre la óptica con el holandés Huyghems, las primeras aplicaciones mecánicas del vapor de agua que hizo el italiano Poppini, las cuales condujeron a la invención de la primera máquina por los ingleses WATT y FULTON. Igualmente se inventaron: el termómetro por Farenheit y el pararrayos por B. Franklin, la electricidad por Galvan y Volta. El racionalismo cambió el sistema educativo con el suizo Pestalozzi (1746-1827), iniciándose así la pedagogía moderna. Escribió los libros  Leonardo y Gertrudis, El Canto del Cisne, Quiero ser Maestra de Escuela. Desarrolló su práctica educativa en una finca educativa concibiendo el doble sentido de la educación moderna: la educación y el aprendizaje de un oficio. Combinando la enseñanza de la lectura, escritura. Cálculo, con los oficios agrícolas y manuales (Gaviria, 1997). Las características económicas, sociales, políticas, intelectuales artísticas fueron producto de las revoluciones liberales y nacionalistas. A mediados del siglo XIX aparece el positivismo , corriente filosófica y espistemológica formulada por el francés  Augusto Comte (1798-1865), quien en sus obras  Sistema de Política Positiva , Catecismo del Positivismo, Discurso sobre el Espíritu Positivo , afirmaba que el pensamiento humano había superado tres estadios de desarrollo a través de un proceso histórico evolutivo: El Estado Teológico   en que la humanidad explicó los fenómenos recurriendo al mito y a la creencia religiosa; El   Estado Metafísico   en que el hombre hace uso de la razón y del pensamiento matemático;  El Estado Positivo, que es el más perfecto porque ha superado los dos anteriores y se fundamenta en un modelo científico experimental. No se puede negar al positivismo el mérito de haber acreditado los métodos experimentales cuantitativos para el estudio de lo concreto y la realidad natural; exaltando los hechos en contra de las ideas; las ciencias experimentales frente a las teorías; las leyes físicas y biológicas contra las construcciones puramente especulativas. En esta concepción es necesario resaltar a tres autores de la corriente positivista: Herbert Spencer (1820-1903), sociólogo inglés, uno de los fundadores del positivismo y el mayor representante ideológico del liberalismo. Intenta analizar la vida social en términos biológicos, en su obra Educación Intelectual Moral y Física , planteó la acción de concebir la evolución social de manera análoga a la orgánica y se propuso demostrar la importancia general de la evolución de los distintos campos del saber. A este movimiento se le denominó mecanicista . Bentham, Jeremy (1748-1832), quien en su obra  Ciencia de la Moral   planteó y desarrolló  el utilitarismo   según el cual la moralidad puede ser calculada matemáticamente como un balance de satisfacciones, logros y limitaciones. Esta corriente hace una apología franca a la sociedad 12

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

capitalista criticando la teoría del derecho natural. Durkheim, Émile (1858-1917) uno de los más notables sociólogos positivistas quien formuló la teoría de la división del trabajo, es decir la colaboración de las clases sociales en pro de la obtención de los medios de subsistencia. Sus obras más importantes son:  Las Reglas del Método Sociológico  y La División del Trabajo Social .  A comienzos del siglo XX surge el pragmatismo   como tendencia Norteamericana que recoge algunas de las concepciones del pensamiento Europeo. El pragmatismo es una reacción contra el materialismo y el predominio del pensamiento positivista ideas éstas que son expuestas por los llamados transcendentalistas: Emerson, Thoreau y James, quienes consideran que el conocimiento humano es un instrumento de acción, ubicando el criterio de la verdad en lo práctico y de esta manera privilegian la tecnología y el desarrollo capitalista. Sin embargo, el padre de esta corriente es Pierce, Charles Sanders (1839-1914) con su obra  Como dar Claridad a las Ideas, plantea las ideas básicas del pensamiento Norteamericano pragmatista. Otro de los teóricos más notables de esta corriente fue Dewey, John (1859-1952) con sus obras Teoría de la Investigación , donde desarrolla una propuesta de investigación experimental aplicada al campo de lo social. Su mayor aporte se encuentra en el campo educativo como creador de la Escuela Activa expresada en su obra  Mi Creo Pedagógico . Los pragmatistas plantean una triple revolución de la sociedad humana: La Intelectual por la Ciencia; la Industrial por la Técnica y la Social por la Democracia.  A mediados del siglo XX surge una corriente de pensamiento que ha tenido un impacto notable en este siglo denominada  el neopositivismo , el cual retoma el racionalismo, el empirismo y el pragmatismo y busca superarlos. Es una corriente Instrumental racionalista y que se ha caracterizado por una tendencia muy fuerte hacia el empirismo, ya que sostiene que la realidad sea en el pensar científico cotidiano y se expresa mediante el análisis del leguaje matemático como única filosofía posible. A partir de la época de los años treinta se conforma un grupo denominado Círculo de Viena   en el que participa los positivistas lógicos más significativos de este siglo: §

§

§

§

CARNAP, Rudolf (1891-1976) filósofo lógico, empírico alemán con sus obras “El Espacio”, “Contribución a la Teoría de la Ciencia”, “Estructura Lógica del Mundo”. RUSSEL, Bertrand (1882-1936). Considerado fundador del Círculo de Viena. Sus obras: “Teoría General del Conocimiento”, “La Casualidad de la Física” Actual”, “Espacio y Tiempo de la Física Actual”, Positivismo y Realismo.” SCHILCK, Maritz (1829-1932) uno de los fundadores del Círculo de Viena de dirección neopositivista y antimetafísico. GOEDEL Kurt (1906-1978), filósofo y matemático checo, quien contribuyó al desarrollo de la lógica matemática con el Teorema de la Incompletitud.

Vale la pena mencionar igualmente a dos pensadores que no pertenecieron al Círculo de Viena pero que influyeron notablemente en su desarrollo como: Popper, Karl 13

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Raimond (1902-1996), matemático, sicólogo y filósofo austriaco, quien escribió la Lógica de la Investigación Científica   e influyó en la formulación y desarrollo del neoliberalismo. Witwestein, Ludwing (1889-1951) Filósofo, ingeniero austriaco, cuyas obras más importantes son Cuaderno Azul  y Cuaderno Marrón El historicismo   surge como una ruptura en el positivismo lógico. Es una tendencia que busca explicar los hechos de la historia, busca conocer los fenómenos históricos y sus nexos con las condiciones que la determinan. El principal representante es Dilthey (1833-1911) filósofo alemán, quien realizó investigaciones sobre epistemología, sicología descriptiva y analítica sociológica o la sicología de la comprensión. Su obra fundamental es  Introducción a las Ciencias del Espíritu   quizá el documento que le da fundamento y sustento a las Ciencias Sociales al declarar la autonomía conceptual y metodología de las Ciencias humanas. Webber, Marx (18641920) Sociólogo alemán, su mayor preocupación fue lograr una interpretación de la cultura moderna dentro del marco de la sociología descriptiva. Sus obras Fundamentos Sociales de la Cultura Antigua  y  La Ética Protestante y El Espíritu del Capitalismo . Es uno de los filósofos que más ha aportado al desarrollo de las ciencias sociales con su teoría de los tipos ideales y su idea sobre la multiplicidad cultural. Nietzche, Friederich (1844-1900), Filósofo alemán, defensor del  vitalismo,  metafísica ideal del superhombre, luchó por romper los esquemas y convencionalismo sociales e intelectuales de su época. El  vitalismo   es una teoría biológica que explica las funciones los seres vivos como resultado de la actividad de un principio especial no material ni racional. Contrapone a la razón la voluntad, considera que la fuerza motriz universal del desarrollo es la lucha por la existencia que se convierte en voluntad de poder. Frente al racionalismo enfrenta la vivencia como parte esencial de la existencia. Sus obras más importantes: Así Habló Zaratusta , Más Allá del Bien y del Mal  y La Voluntad de Poder. Es importante resaltar a Husserl, Edmund (1859-1938) fundador de la escuela denominada fenomenologica , la cual plantea que la verdad se halla constituida por las vivencias personales del sujeto y estas de alguna manera están enmarcadas en la cultura. Rescata al sujeto como el elemento central del proceso de conocimiento. Las obras fundamentales  La Crisis de las Ciencias Europeas  y  Las Investigaciones Lógicas . El desarrollo del maquinismo proyectó la revolución industrial transformando la técnica, la ciencia, la economía. Las revoluciones sociales, dieron origen a los grandes Movimientos Obreros que reclamaban los derechos del trabajador, como ideologías socialistas utópicas con Fourier, Proodhom, Saint Simon; Federico Engels y Carlos Marx quienes desarrollaron el socialismo moderno o científico.

14

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Por consiguiente el marxismo   es una corriente filosófica, económica y política que ha dirigido su atención de manera especial a la interpretación del pensamiento de Karl Marx (1818-1883), economista y filósofo alemán, pertenecía a la izquierda Hegeliana, escribió  El Capital, Ideología Alemana, Miseria de la Filosofí a  En colaboración con Hegel escribió  La Sagrada Familia, Crítica de la Crítica  y  Manifiesto Comunista . La corriente Marxista adquiere su total significado al plantear el Materialismo Dialéctico para explicar los procesos de la realidad. El Materialismo Histórico es una teoría que intenta explicar la manera racional la evolución de la sociedad. Después de la revolución Rusa se han desarrollado al margen de los partidos políticos diferentes escuelas de pensamiento socialista con una clara orientación humanista sin caer en dogmatismos y totalitarismos evitando así el anquilosamiento del Marxismo. A la primera etapa permanecen los filósofos clásicos materialistas como: Bloch, Ernest (1855-1977), Lukacs, Gyorgy (1885-1971). A la segunda etapa pertenecen los filósofos de la  escuela de Frankfurt   fundada por el pensador alemán Hortheimer y los llamados propagandistas. A este movimiento pertenecen Cohen Hermans (1842-1977), alemán neokantiano fundador de la  Escuela de Hamburgo, cuyas obras más importantes son  Lógica del Conocimiento Puro ,  La Teoría de la Experiencia . Quizás el filósofo más sobresaliente de esta Escuela es el filósofo Habermas, Jurgen (1929), quien centra su interés en la comprensión interna de la lógica de la investigación social con la lógica de la comunicación humana, la cual transforma no solamente al sujeto sino al colectivo. Valora y rescata el interés como un componente fundamental en el proceso del conocimiento. Su aporte más significativo en el campo de la filosofía es su teoría de   la acción comunicativa. Igualmente se resaltan como representantes de esta escuela a BENJAMIN, Walter, autor de  Metafísica de la Juventud . El educador y filósofo Adorno y el psicoanalista alemán From, Erik, quien sostiene que la sociedad aliena al hombre al restringir sus capacidades y potencialidades que le son inherentes cuando se le oponen normas contradictorias a su propio ser.  A comienzos del siglo XX surge la corriente de pensamiento denominada estructuralismo   escuela que tiene su origen tanto en el campo lingüístico con en las investigaciones antropológicas y etnológicas que dan origen al concepto de estructura como conjunto de fenómenos solidarios tales que cada uno depende de los otros y que no puede ser lo que es, sino en y por su relación con ellos. Tiene como base objetiva la escasa articulación de las ciencias sociales y toma como modelo la lingüística vista como un sistema de relaciones. Se trata de superar el modelo racionalista-empirista. El estructuralismo, es sobretodo un método que se propone la aprehensión de la red de relaciones entre elementos determinados por dicha red o estructura, de tal manera de que el todo es siempre más que las partes. Como representantes más notables de esta escuela, se mencionan entre otros: Saussure, Fernandinand (1857-1903). Padre del estructuralismo en su obra Curso de Lingüística ” Se opone radicalmente a la lingüística del siglo XIX. Para él los 15

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

elementos lingüísticos son posteriores a las reglas y una lengua está determinas ante todo por las reglas de combinación de sus elementos y sólo secundariamente por los elementos mismos, estas tesis tuvieron gran resonancia especialmente en la Escuela de Copenhague   y en la sociedad de literatos rusos, quienes se dedicaron al estudio del lenguaje poético y de allí s extendieron a las diferentes campos de las ciencias sociales y humanas gracias a los trabajos de Levi Strauss, Claude. Antropólogo francés quien buscaba las leyes universales que expresaron el orden de los fenómenos y su conexión dentro de un sistema constituyéndose en principios invariables del inconsciente colectivo. Pertenece también a la corriente estructuralista Michael Foucault, para quien el hombre es una simple expresión de estructuras ocultas que lo determinan y que solo se revelan a nivel de imaginario. Para los otros estructuralistas, en especial para los lingüistas el estructuralismo es una actividad de construcción o precomposición del objeto mediante el cual el hombre intenta captar las relaciones funcionales entre los elementos que ha descubierto. Esta visión general de las grandes concepciones filosóficas de occidente permite aclarar como el proceso de construcción del conocimiento ha sido una odisea signada por logros, alcances, limitaciones, avances y en ocasiones retrocesos, sin embargo, los seres humanos han podido dar respuesta a los grandes interrogantes que se han planteado desde sus orígenes. Frente a los problemas cruciales el hombre ha tenido que modificar su concepción del mundo para no verse amenazado de desaparecer o sucumbir. La única alternativa que ha tenido la humanidad es tener la capacidad de cambiar. Luego de estas reflexiones acerca de las grandes concepciones podemos concluir: §

§

§

§

La clave de la relación entre la epistemología, investigación y pedagogía radica en que toda práctica educativa hace relación siempre a un proyecto determinado de hombre y sociedad, proyecto obviamente histórico y cambiante que surge de un modo especial en las épocas de crisis de grandes conmociones políticas, económicas y sociales. Las relaciones entre la existencia , la sociedad y conocimiento son fundamentales para ubicar, las dimensiones sociales e ideológicas, culturales y científicas del proceso educativo. La historia, la epistemología, la pedagogía siempre han estado en relación estrecha, pues no podemos entender una sociedad que cambia continuamente sino bajo estos parámetros de una postura epistemológica y sociológica claramente definida. Las diferentes escuelas pedagógicas tienen su asiento en las corrientes filosóficas de cada época, por tanto sus contenidos nacen de cada problema social, así por ejemplo para en neopositivismo es valido el aprendizaje para el culturalismo el tratado de  un niño feliz , para el neomarxismo el estudio de  la sociedad   y para el estructuralismo, la creatividad   y desarrollo del pensamiento comprensivo. 16

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Se pueden mencionar cinco posiciones epistemológicas relevantes a la ciencia social contemporánea: Empirismo, Positivismo Lógico, Estructuralismo, Pragmatismo y Materialismo Dialéctico. Estas posiciones epistemológicas difieren en lo relativo a la relación entre teoría y práctica; específicamente existe desacuerdo entre ellas acerca de los efectos que el proceso mismo de producción del conocimiento puede tener con respecto a la modificación de la realidad. Otro de los puntos de discrepancia es cuando se trata de plantear, la relación sujeto-objeto, donde se presentan claras divergencias conceptuales y metodológicas. Una tercera área de controversia gira alrededor de la investigación teleológica, la cual la intencionalidad implica en la modificación de la realidad. Esta transformación intencional de la realidad, orienta hacia fines específicos evoca viejas disputas sobre el papel de los valores en la investigación científica, y particularmente, de aquellos criterios que sustentan juicios de valor, y juicios sobre los hechos que definen las ideologías. Este asunto da origen a las discrepancias entre ideología, ética y política. Finalmente, se trata de definir las relaciones existentes entres Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, es allí donde se presentan marcadas diferencias entre las diferentes concepciones epistemológicas. Las discrepancias, diferencias y epistemologías surgen de las respuestas que las diferentes escuelas dan a los siguientes interrogantes: ¿Qué es lo determinante en el conocimiento? ¿Cómo justifica el ser humano el conocimiento? ¿Cuáles son los efectos del conocimiento? ¿Cuál es la relación existente entre sujeto y objeto? ¿Cuáles son las relaciones entre el SER, PENSAR, ACTUAR, TRANSFORMAR? ¿Cuál es la relación existente entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales? ¿Cuál es la relación entre valores, ideologías y ciencia? ¿Cuáles son las implicaciones que tienen las concepciones en los procesos de investigación? ¿Cuáles son las implicaciones en las teorías pedagógicas y curriculares?

Los empiristas mantienen que el hombre produce conocimientos por la observación directa y natural de la realidad. El hombre justifica el conocimiento demostrando su correspondencia con la realidad. El resultado final del proceso de producción de 17

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

conocimientos se refiere a “leyes” que se consideran universales o inmutables en su aplicación, siempre que se den las condiciones para su realización y validación. Según esta postura la teoría y la práctica no se relacionan en el proceso de producción de conocimiento. La observación rigurosa es todo lo que se requiere para producir conocimiento de la realidad, a esta observación imparcial se le denomina ‘objetividad.” Se considera que la experiencia sensorial se convierte mecánicamente en percepción y esta automáticamente conduce al conocimiento. La teoría interpretativa es vista como una proyección de los fines del hombre sobre la naturaleza, y por tanto, distorsiona la visión e interpretación de la realidad. La observación es la medida del conocimiento, este supuesto implica que el empirismo es una epistemología absolutista en la cual hay un sola conocimiento verdadero que le corresponde. La teoría abre la puerta a las interpretaciones y al relativismo. La ciencia debe ser libre de valores, y al estar basada en la observación directa y neutral de la realidad no supone mas criterios subjetivos y por consiguiente éticos. La interpretación humana se considera como una fuente de error en la producción de conocimiento. La modificación internacional de l objeto de estudio en el curso de la investigación también es vista como una fuente de error y no constituye ciencia. Se requieren criterios valorativos y juicios que señalen los fines y justifiquen la dirección deseada de la modificación de la realidad. El conocimiento es la aprehensión de la realidad y es comprensión o transformación. En resumen, esta corriente filosófica privilegia el conocimiento de la realidad a través de un proceso racional, sistemático que parte de la observación, privilegiando los hechos y los datos los cuales requieren ser verificados. Los datos por sí mismos hablan, sostienen. §

§ § § §

§ § §

El conocimiento se adquiere por experiencia, por observación directa y neutral de la realidad. El criterio de verdad es el conocimiento verificable. La teoría y la práctica no se relaciona en el proceso de conocimiento. Privilegia el “Dato” “La verdad está en los hechos” El objetivo del científico es la acumulación del conocimiento La ciencia debe estar libre de valores y es ahistórica La teoría es una fuente de error en la producción del conocimiento, con ella el hombre altera las relaciones reales objetivas. Conocer es la abstracción del objeto real aquí y ahora La modificación internacional del objeto induce a error La investigación es la actividad práctica orientada a la solución de problemas concretos. 18

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Corriente filosófico que privilegia el conocimiento de la realidad a través de un proceso racional, sistemático y coherente. La producción del conocimiento científico comienza con postulación de una hipótesis, la cual puede tener diversos orígenes. La comprobación de una hipótesis tiene lugar cuando se confrontan la realidad para validarla a través de procesos experimentales de carácter cuantitativo. El marco teórico contiene los conceptos y definiciones correspondientes; los supuestos acerca de las interpretaciones que se dan entre los conceptos; y las preguntas directivas que orientan la comprobación de hipótesis; y un modo de explicación que establece cuál es la lógica que determinan la aceptación de las respuestas a las preguntas fundamentales del problema. Finalmente se definen operacionalmente las variables de estudio. La realidad consiste en “hechos” Y “eventos” relevantes que se identifican mediante los conceptos, supuestos teóricos. En esta forma los marcos teóricos que hasta cierto punto definen la realidad, en el sentido de que deben ser construidos de acuerdo con investigaciones previas, y a “teorías empíricas” derivadas de estas. En el proceso investigativo se generan una serie de hechos y conocimientos mediante la aplicación de conceptos y supuestos a un universo específico de fenómenos, guiados por preguntas directivas, con el fin de comprobar las hipótesis, la cual se considera como la respuesta tentativa a un problema de investigación. Las “teorías científicas” son consideradas por el positivismo como teorías tentativas sujetas a correcciones. La justificación del conocimiento para el positivismo lógico no puede consistir en la “correspondencia con la realidad”, dada su posición relativista sobre la posibilidad de más de una teoría científica para explicar los mismos fenómenos. Los criterios de  justificación del positivismo lógico se reducen al método, el cual se constituye como una única justificación del proceso investigativo en sí mismo. Los positivistas lógicos quieren basar la producción del conocimiento en la observación, el control y el experimento. El positivismo afirma que la observación reduce el área de lo posible, pero no lo domina completamente. Mediante la observación, el hombre puede eliminar lo “manifiestamente absurdo”, pero la observación no puede resolver todas las controversias, se requiere contrastación, demostración y experimento. La práctica de la observación se deriva de la teoría y, a su vez, se deriva de la observación antecedente. Sin embargo, la realidad y la teoría son entidades 19

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

diferentes. La teoría no contiene valores, exceptuando aquellos valores inherentes al método científico. Esta corriente filosófica: §

§

§

Privilegia los hechos, los cuales deben ser verificados. La ciencia es exacta y pura, su objetivo es predecir (DETERMINAR LEYES.) La naturaleza es constante y uniforme. Los fenómenos sociales son necesarios y constantes. Aplica el método de las ciencias naturales a las ciencias sociales, es decir al proceso por el cual se produce el conocimiento de lo social es observable, medible y contable. Establece relaciones estructurales en las ciencias a través de la formulación  de una hipótesis para llegar a la Ley la cual es constante y absoluta. Lo que no se experimenta carece de valor científico. Identificar las leyes es el objeto de la ciencia.

El punto de partida es la postulación de una hipótesis. La comprobación de la hipótesis se logra por la confrontación entre el marco teórico y la realidad a través de procesos claramente definidos.

Los supuestos teóricos de la posición pragmática, se basan en la forma como el hombre produce y justifica el conocimiento, comienzan con una crítica del pensamiento tradicional europeo. Específicamente se critica el divorcio entre teoría y práctica, tanto en la variante idealista como materialista de la filosofía tradicional. La epistemología pragmatista afirma que los objetivos del conocimiento son definidos por operaciones activas, según este método de definición, ya no tiene sentido preguntar si la teoría o la práctica es primaria en el proceso de producción del conocimiento, ya que dejan de estar en oposición mutua. El conocimiento es eventual más que antecedente. Es un producto que surge de la acción humana. La producción del conocimiento comienza con problemas prácticos en cuanto a que la ciencia es una actividad práctica. El objeto de la ciencia es la solución de problemas y los valores son fines que guían la conducta hacia la solución de problemas. Las acciones se emprenden para maximizar los valores deseados y están guiados por las ideas. Las características básicas de la ciencia se refieren a que ella implica acciones abiertas; un quehacer descubierto constituye una acción dirigida, no sujeta al azar; sus objetivos se definen mediante operaciones, y las consecuencias de operaciones dirigidas forman los objetos que tienen la propiedad de ser conocidos.

20

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

La ciencia consiste en acción guiada por ideas instrumentales; comienza con problemas prácticos y la identificación de valores para resolverlos. El resultado final de este proceso es el conocimiento y producción tecnológica. Valores y hechos están íntimamente relacionados en el proceso de producción del conocimiento. Valores y ciencia también forman parte de la misma totalidad. La investigación es investigación científica para los pragmatistas corresponde a la visión propia del pragmatismo sobre como produce y justifica el conocimiento el hombre, y está respaldada por las afirmaciones pragmáticas respecto a la unión entre teoría y práctica, y al lugar de valores e ideología en el proceso de producción del conocimiento. En pocas palabras: §

§

§

§

§

§

§

Existe un divorcio entre teoría práctica, la separación de cualquiera de estos dos aspectos es una falacia intelectualista. Para el pragmatismo existe una relación orgánica entre el conocimiento y acción. Sin embargo, la acción es determinante en el proceso del conocer. El conocimiento es un producto que surge de la acción humana. El objeto del conocimiento es un objeto construido y producido por el hombre a través de un proceso de aproximación definido por la voluntad. El punto de partida del conocimiento son los problemas prácticos y el objeto de la ciencia es la solución de los mismos. “Para conocer una realidad debo actuar para cambiarla” (DEWEY.) Toda acción tiene una consecuencia que debe estar relacionada con la utilidad y el éxito. El conocimiento no está basado en una realidad antecedente sino consecuente, por consiguiente al criterio de verdad está definido por los resultados obtenidos. Los conceptos deben ser sometidos a pruebas objetivas: MEDICION, por tanto deben ser operacionales, es la clasificación y categorización la que permite manipulación y control de la realidad natural y social.

La justificación del conocimiento sólo es posible por la referencia a la praxis social concreta. La justificación del conocimiento se basa en la utilidad social, o sea, la solución de problemas de grupos sociales específicos en una coyuntura histórica determinada. La justificación del conocimiento sin embargo, no es un hecho estático,, sino por el contrario es dinámico y contradictorio, se genera en procesos contradictorios que se dan en la acción social. La relación entre teoría y práctica es aquella unión dialéctica que genera la praxis. Las únicas teorías relevantes para el proceso de producción de conocimiento son 21

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

aquellas que guían la práctica, y que tienden además de generar los resultados deseados. Las relaciones entre valores e ideologías con la ciencia se definen por los supuestos sociales del Materialismo Histórico, cimiento del materialismo dialéctico. Para el Materialismo Dialéctico: §

§

§ §

§

La realidad es la fuente de conocimiento. La práctica es el activo proceder del hombre, aplicado a la transformación de la sociedad a través del trabajo. La acción humana es la base del conocer y del actuar. La práctica es individual y colectiva, no sólo transforma sino crea; la teoría y la práctica se integran en la praxis: unidad dinámica, inherente a la materia. “El conocer” es una actividad teórica, “la práctica” es una actividad productiva. La teoría del conocimiento conduce al materialismo histórico La mente humana nos es pasiva, es activa, selectiva y creativa. En este sentido el problema del conocimiento nos es algo abstracto sino concreto, social e histórico. El cambio es una constante y el conocimiento es una comprensión del cambio. La dialéctica   es el desarrollo de las contradicciones y su solución (TESIS,  ANTETESIS, SINTESIS.) La dialéctica es la ley del mundo material.

Supuestos dialécticos: § § § §

§ § §

§

§

Desarrollo de las contradicciones y su solución Transformación de cambios cuantitativos en cualitativos Toda cualidad contiene su contrario El materialismo histórico establece la relación entre conciencia social y las fuerzas matrices de la sociedad. Son los pueblos los creadores de la historia, las fuerzas productivas transforman el modo de producción. Toda sociedad y cada uno de sus elementos cambia (HISTORICIDAD) Toda sociedad es un conjunto de elementos contradictorios (CONTRADICCION) Toda sociedad y cada uno de sus elementos contribuye a su cambio (DISFUNCIONALIDAD) Todo cambio producido por la lucha de contrarios es cuantitativa y cualitativa mejor (PRODUCTIVIDAD.) Toda sociedad se mantiene gracias a las contradicciones. (PRINCIPIO DE  ACCION – REACCION.)

El origen del Estructuralismo hay que buscarlo por una parte en el campo lingüístico inaugurado por Saussure y desarrollado por la lingüística de Hjelmslev y en la generativa de Chomski. Por otra parte, las investigaciones antropológicas y 22

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

etnológicas de Levi Strauss lo llevan a descubrir las “estructuras elementales de parentesco” que se manifiestan entre las diversas tribus y pueblos.  A partir de estas experiencias prácticas se elabora el concepto de  estructura , que podríamos expresar así: estructura es un conjunto de fenómenos solidarios, tales que cada uno depende de los otros y que no puede ser lo que   sino en y por   relación con ellos . Según esto la estructura es el todo al que se ordenan los diversos elementos y éstos no tienen significado fuera de la estructura. Generalizando el concepto de estructura es el conjunto de leyes de composición y organización de un fenómeno. La estructura tiene un doble relación: de ausencia, en cuanto que la estructura desborda los elemento de que consta y no se identifica con ninguno de ellos; de presencia, en cuanto que la estructura sólo tiene realidad en sus efectos. El análisis estructural parte de datos empíricos, despojándolos de su contenido para quedarse únicamente con la estructura. El estructuralismo se caracteriza por: §

§

§ § §

Cientificismo en cuanto que los estructuralistas pretenden desarrollar su reflexión dentro del más riguroso método científico. Atemporalidad en cuanto que las estructuras están por encima de los acontecimientos y fenómenos, permaneciendo idénticas a pesar de los cambios de los contenidos. Predominio de las estructuras sobre la concepción de la condición humana Naturalismo en cuanto a que se atiene a los hechos y relaciones únicamente Transformaciones: Las estructuras son cambiantes y se pueden modificar a través de procesos de transformación.

El conocimiento se produce transformando el material crudo del conocimiento abstracto (Generalidad I) en un producto acabado del conocimiento concreto (Generalidad II), mediante un modo de producción de conocimiento (Generalidad III) Los criterios para la justificación del conocimiento se reducen al método. La relación entre teoría y práctica opera a dos niveles. Primero, existe la distinción entre conocimiento y realidad que forman dos esferas claramente separadas. El conocimiento si busca apropiarse de la realidad pero la realidad misma no constituye el objeto de conocimiento. El conocimiento posee su propio objeto interno. El objeto del conocimiento es la práctica teórica que no debe confundirse con el objeto real. Lo ideal y lo material siguen un curso de desarrollo separado. La unidad entre teoría y práctica consiste de la práctica teórica, la producción de conocimientos que ocurre enteramente dentro del pensamiento. La misma noción de la dicotomía entre teoría y 23

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

práctica, es vista como un mito ideológico. No existe la pura teoría, la visión absoluta, ni existe tampoco la práctica general sino prácticas específicas. La práctica teórica produce conocimiento y su comprobación no es la práctica sino el método. El conocimiento se produce en la transformación del conocimiento abstracto en conocimiento concreto mediante un modo de producción de conocimiento (METODO). Conocimiento es el conjunto estructurado de conceptos que definen problemas mediante la confrontación entre hecho y concepto. El criterio de justificación del conocimiento es el método Existe una clara diferencia entre CONOCIMIENTO y REALIDAD El objeto de conocimiento no es la realidad sino la práctica teórica Existen categorías mentales y reales que conforman la práctica teórica La práctica científica ocurre en el pensamiento La ciencia está libre de valores. Se da un enfrentamiento entre Ciencia e ideología. La ciencia no se ubica ni en la infraestructura ni en la superestructura. La práctica es un componente en la producción de conocimiento, y ambos se integran en la praxis. §

§

§ § § § § §

§

24

Javier Panqueva Tarazona

Javier Panqueva Tarazona

Presocráticos Parménides Sócrates

Platón

Aristóteles

Descartes, Leinibtz, Spinoza

-Locke

- Necesidad de encontrar principios de unidad en la multiplicidad - Los sentidos engañan - La verdad debe ser sobre lo estático - Se basa en el principio de la ignorancia. “Sólo se que nada se” - Conocimiento es la virtud.

- Conocer es recordar - Sólo se pueden conocer universales que son inmóviles - Conocer es conocer las causas y los  principios - El alma conoce los universales y en la vida se reconocen los particulares. - La única fuente de conocimiento es el amor. - El conocimiento se inicia con los sentidos, pero no se origina en ellos. - Método inductivo : Los universales  parten de particulares. - Método deductivo : Hacer ciencia es aplicar los universales. - Los sentidos nos engañan, luego no  pueden ser la base del conocimiento. - El conocimiento es igual al método. - Saber es usar la razón - No todas la ideas se generan en la experiencia -La única fuente de conocimiento es la experiencia -No hay ideas innatas

- Hay que retener la realidad para aprenderla

Divide el conocimiento en opinión (sentidos) y ciencia (ideas)

- División de las ciencias: Teóricas, Prácticas, Poéticas - Ciencia es lo que es verdad, sin sacrificar lo concreto y la cambiante.

- Educación basada en el hablar bien. (Retórica). - Método pedagógico: la mayéutica (sacar de dentro) - La verdad sale de la interacción entre el maestro y su alumno. - El maestro debe estimular la memoria y el amor por el saber - Fin de la educación : la formación moral.

- Rechaza la dialéctica y propone como método la lógica - Fin de la educación: el bien moral (la felicidad) - Todo debe ser educativo. - Trabajo científico y didáctico - Duda metódica - Debe promover el despliegue autónomo de la razón del educando, fomentar la iniciativa y centrarse

-La ciencia por excelencia son las ciencias naturales -La ciencia debe estar libre de valores -No existen las ciencias sociales

-Educación en la individualidad -Educación por medio de la práctica -Aprender jugando Estudiante estabula rasa

25

Javier Panqueva Tarazona

Comte, Spencer, Benthom

-Lo único que puede merecer conocerse  para construir la ciencia es lo positivo, los hechos de la experiencia y sus relaciones empíricas

-El conocimiento surge de la acción humana -La teoría y la práctica están íntimamente ligadas -La reflexión es la solución de problemas -La fuente del conocimiento es la Feurbach, Marx, Engels realidad -La única fuente del conocimiento es la Círculo de Viena  percepción sensible Schlick, Neurath, -No hay verdades a priori Carnap, Reichebach, -El lenguaje es un mapa de la realidad Wittgestein, Russell Lange, James, Pierce, Schiller, Dewey

Escuela de Frankfurt, Escuela Crítica, Habermas, Horkheimer, Adorno, Rawls Escuela francesa Foucault, Althusser, Delezze Escuela de BadenBaden, Recoeur, Rickert, Windelband

- Conocimiento por emancipación lleva al desarrollo de la razón. -Conocimiento es “ dirigido por intereses” -Práctica de la teoría es la producción del conocimiento -Transformación del conocimiento abstracto en conocimiento concreto -Conocer es crear

-Se organizan las ciencias según su “positividad” -Las ciencias sociales existen si utilizan el método de las ciencias naturales -La misión de la ciencia es descubrir lo igual y constante en los fenómenos y fijar su consecución r egular y constante -Ciencia es acción guiada por ideas

-Se reivindican las ciencias sociales -Son fundamentales los procesos científicos y tecnológicos -Es un intento de unificación universal de las ciencias mediante la matematización y la unificación total del lenguaje de modo que sea una expresión y la unificación total del lenguaje de modo que sea una expresión universal y real del mundo. -rechaza autoconocimiento de las ciencias sociales por parte de la teoría analítica de las ciencias

-Objetivo de la educación: la felicidad -Preparación completa del hombre para la vida -Educación es igual a adquisición de conocimientos -La educación es de carácter utilitario -Conductismo -Pedagogía pragmática -El niño es el centro de la educación -Aprender haciendo -Dialéctica -Educación para la liberación -Conductismo -modelos empírico – analítico de investigación.

-educación de carácter social centrada en los procesos de liberación -Modelos críticos-sociales de investigación

-Ciencia es la práctica autónoma del conocimiento -La ciencia está libre de valores

-Constructivismo

-Se centra en las ciencias del espíritu(las dirigidas a lo particular). -Las ciencias de la naturaleza atienden a lo universal.

-Da énfasis al análisis interpretativo -Rescata lo cultural, ambiental y ético -Modelos históricos-Hermenéuticos de investigación.

Javier Panqueva Tarazona

Comte, Spencer, Benthom

-Lo único que puede merecer conocerse  para construir la ciencia es lo positivo, los hechos de la experiencia y sus relaciones empíricas

-El conocimiento surge de la acción humana -La teoría y la práctica están íntimamente ligadas -La reflexión es la solución de problemas -La fuente del conocimiento es la Feurbach, Marx, Engels realidad -La única fuente del conocimiento es la Círculo de Viena  percepción sensible Schlick, Neurath, -No hay verdades a priori Carnap, Reichebach, -El lenguaje es un mapa de la realidad Wittgestein, Russell Lange, James, Pierce, Schiller, Dewey

Escuela de Frankfurt, Escuela Crítica, Habermas, Horkheimer, Adorno, Rawls Escuela francesa Foucault, Althusser, Delezze Escuela de BadenBaden, Recoeur, Rickert, Windelband

- Conocimiento por emancipación lleva al desarrollo de la razón. -Conocimiento es “ dirigido por intereses” -Práctica de la teoría es la producción del conocimiento -Transformación del conocimiento abstracto en conocimiento concreto -Conocer es crear

-Se organizan las ciencias según su “positividad” -Las ciencias sociales existen si utilizan el método de las ciencias naturales -La misión de la ciencia es descubrir lo igual y constante en los fenómenos y fijar su consecución r egular y constante -Ciencia es acción guiada por ideas

-Se reivindican las ciencias sociales -Son fundamentales los procesos científicos y tecnológicos -Es un intento de unificación universal de las ciencias mediante la matematización y la unificación total del lenguaje de modo que sea una expresión y la unificación total del lenguaje de modo que sea una expresión universal y real del mundo. -rechaza autoconocimiento de las ciencias sociales por parte de la teoría analítica de las ciencias

-Objetivo de la educación: la felicidad -Preparación completa del hombre para la vida -Educación es igual a adquisición de conocimientos -La educación es de carácter utilitario -Conductismo -Pedagogía pragmática -El niño es el centro de la educación -Aprender haciendo -Dialéctica -Educación para la liberación -Conductismo -modelos empírico – analítico de investigación.

-educación de carácter social centrada en los procesos de liberación -Modelos críticos-sociales de investigación

-Ciencia es la práctica autónoma del conocimiento -La ciencia está libre de valores

-Constructivismo

-Se centra en las ciencias del espíritu(las dirigidas a lo particular). -Las ciencias de la naturaleza atienden a lo universal.

-Da énfasis al análisis interpretativo -Rescata lo cultural, ambiental y ético -Modelos históricos-Hermenéuticos de investigación.

26

Javier Panqueva Tarazona

AUTORES FUNDAMENTOS

Comte, Durkheim, Popper... Positivismo lógico, Concepción , Empírico, ,Analítica, La teoría científica

ONTOLOGÍA Dada, Objetiva, Estática, convergente, (NATURALEZA de la realidad) única, fragmentable INTERESE Explicar, controlar, predecir PROPÓSITO

Generalizaciones libre de contextos y tiempos. Definir leyes deductiva y cuantitativamente. Percepción de la semejanza AXIOLOGÍA (PAPEL DE LOS Libre de valores VALORES) TEORÍA PRÁCTICA Disociadas. La teoría norma para la  práctica RELACIÓN SUJETO OBJETO Independiente, neutral. Búsqueda de la objetividad METODOLOGÍA E Cuantitativos INSTRUMENTACIÓN Medición, Observación, experimentación, Método garantía de objetividad

Dilthey, Ricker, Weber, Ricour,Gadamer Fenomenología, Teoría interpretativa, Filosofía, Antropología, Comunicación, Semiótica Construída, dinámica, divergente, múltiple, holística Comprender, interpretar significado y sentidos Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo. Explicaciones ideográficas, cualitativas e inductivas. Percepción de la diferencia

Horkheimer, Adorno, Apple, Habermas Teoría crítica, Sociología, política, Comunicación, filosofía

Descriptivos, Investigador principal, Instrumento, Perspectiva participante, Mediación simbólica, Formas de representación y práctica social garantía de consensos(subjetividad)

Técnicas dialécticas. Explicación de intencionalidad y papel transformador garantía de cambio(Intersubjetividadcomunidad)

Construída, histórica, divergente, holística Emancipar, criticar cambiar. Intencionalidades y poder Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo. Explicaciones ideográficas cualitativas e inductivas. Percepción de la diferencia. Valores explícitos influyen en los procesos de Valores explícitos. Crítica de ideología conocimiento (pedagogía) Relacionadas. Interacción mutua Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción Interrelación, Influencia de la subjetividad Interrelación. Relación influida por el cambio

Javier Panqueva Tarazona

AUTORES FUNDAMENTOS

Comte, Durkheim, Popper... Positivismo lógico, Concepción , Empírico, ,Analítica, La teoría científica

ONTOLOGÍA Dada, Objetiva, Estática, convergente, (NATURALEZA de la realidad) única, fragmentable INTERESE Explicar, controlar, predecir PROPÓSITO

Generalizaciones libre de contextos y tiempos. Definir leyes deductiva y cuantitativamente. Percepción de la semejanza AXIOLOGÍA (PAPEL DE LOS Libre de valores VALORES) TEORÍA PRÁCTICA Disociadas. La teoría norma para la  práctica RELACIÓN SUJETO OBJETO Independiente, neutral. Búsqueda de la objetividad METODOLOGÍA E Cuantitativos INSTRUMENTACIÓN Medición, Observación, experimentación, Método garantía de objetividad

Dilthey, Ricker, Weber, Ricour,Gadamer Fenomenología, Teoría interpretativa, Filosofía, Antropología, Comunicación, Semiótica Construída, dinámica, divergente, múltiple, holística Comprender, interpretar significado y sentidos Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo. Explicaciones ideográficas, cualitativas e inductivas. Percepción de la diferencia

Horkheimer, Adorno, Apple, Habermas Teoría crítica, Sociología, política, Comunicación, filosofía

Descriptivos, Investigador principal, Instrumento, Perspectiva participante, Mediación simbólica, Formas de representación y práctica social garantía de consensos(subjetividad)

Técnicas dialécticas. Explicación de intencionalidad y papel transformador garantía de cambio(Intersubjetividadcomunidad)

Construída, histórica, divergente, holística Emancipar, criticar cambiar. Intencionalidades y poder Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo. Explicaciones ideográficas cualitativas e inductivas. Percepción de la diferencia. Valores explícitos influyen en los procesos de Valores explícitos. Crítica de ideología conocimiento (pedagogía) Relacionadas. Interacción mutua Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción Interrelación, Influencia de la subjetividad Interrelación. Relación influida por el cambio

27

Javier Panqueva Tarazona

 ALFONSO, Norberto (1996) Metafísica y teoría del conocimiento, Universidad Javeriana Mimeo, Bogotá. BRIONES, Guillermo (1997) Metodología de la investigación cuantitativa. Ed. Cultural –  ASCUN – ICFES. CALVO, Ángela (1985) La educación en el renacimiento y la edad moderna: sus ideales antropológicos y epistemológicos. Universidad Javeriana. Programa de Universidad  Abierta. CINDE – U P N (1991) Modelos de investigación en ciencias sociales. CINDE, Bogotá. FERRATER MORA, José (1986) Diccionario de los grandes filósofos, Madrid: Alianza Editorial, Tomos 1 y 2. GAVIRIA, Nicolás (1997) Filosofía e Historia de la Educación. Fondo Cultural, Bogotá. HERRERA, R. Daniel (1976)  El Discurso del Método Primer Manifiesto de la Ciencia Moderna . México. HESSEN, J. (1925) Teoría del conocimiento . HIRSCHBERGER, Johannes (1994) Historia de la filosofía . Barcelona, Editorial Herder HIRSCHBERGER, Johannes (1988) Breve historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder. MARIAS, Julián (1973) Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. PANQUEVA, Javier (19xx) Fundamentos Epistemológicos y Lógicos del Currículo. Universidad Javeriana. Maestría en Educación. RINCON, Claudia (1995). Resumen de la historia de la filosofía. Documento inédito.

Javier Panqueva Tarazona

 ALFONSO, Norberto (1996) Metafísica y teoría del conocimiento, Universidad Javeriana Mimeo, Bogotá. BRIONES, Guillermo (1997) Metodología de la investigación cuantitativa. Ed. Cultural –  ASCUN – ICFES. CALVO, Ángela (1985) La educación en el renacimiento y la edad moderna: sus ideales antropológicos y epistemológicos. Universidad Javeriana. Programa de Universidad  Abierta. CINDE – U P N (1991) Modelos de investigación en ciencias sociales. CINDE, Bogotá. FERRATER MORA, José (1986) Diccionario de los grandes filósofos, Madrid: Alianza Editorial, Tomos 1 y 2. GAVIRIA, Nicolás (1997) Filosofía e Historia de la Educación. Fondo Cultural, Bogotá. HERRERA, R. Daniel (1976)  El Discurso del Método Primer Manifiesto de la Ciencia Moderna . México. HESSEN, J. (1925) Teoría del conocimiento . HIRSCHBERGER, Johannes (1994) Historia de la filosofía . Barcelona, Editorial Herder HIRSCHBERGER, Johannes (1988) Breve historia de la filosofía. Barcelona: Editorial Herder. MARIAS, Julián (1973) Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. PANQUEVA, Javier (19xx) Fundamentos Epistemológicos y Lógicos del Currículo. Universidad Javeriana. Maestría en Educación. RINCON, Claudia (1995). Resumen de la historia de la filosofía. Documento inédito. Universidad Javeriana. ROSENTAL, Ludin (1995) Diccionario filosófico. Ediciones Nacionales. Bogotá. SCHLICK, M. (1979) Sobre el fundamento del conocimiento epistemológico. Fondo Cultura Económica, México. VARGAS GUILLEN, Germán (1997) Investigaciones epistemológicas. Diseño Gráfico. Bogotá. VASCO, Carlos Eduardo (1993) Tres estilos de trabajo en Ciencias Sociales. Universidad Nacional. Bogotá.

28

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF