Redaccion Sin Dolor
July 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Redaccion Sin Dolor...
Description
132
Hi \l> \l>uuest staas: I explicativa ' especificativa 1 es espec pecif ific icati ativa va 4 explicativa Aespecificativa
fi explicativa ? explicativa N espe es peci cific ficati ativa va U especi especifi ficat cativa iva III. explicativa 1-1.6. O r a c i o n e s s u b o r d i n a d a s c i r c u n s t a n c i a l e s , t a m b ié i é n l l a m a d a s s su u b o rdin rd inac acio ion n e s cir ci r cun cu n sta st a n c iale ia less
( uando estudiábamos la oración simple, vimos en el apartado &' 5 que existen varias maneras de indicar en qué circunstan cias ocurren los hechos expresa expresados dos por el el núcleo núc leo verbal de una Oración. Para hacerlo nos valemos de complementos circuns tanciales. Cuando escribimos oraciones compuestas, también podemos d a r a ente en tenn d e r si situ tuac acio ione ness pare pa reci cidd as as.. La gran gr an dife di fe-icncia entre el complemento circunstancial y la oración circircunstancial,, u oración subor i unstancial (o subordinación circunstancial dinada circunstancial) consiste en que ésta será una oración subordinada con verbo conjugado. Veamos unos ejemplos en (|iie la oración com co m puesta pue sta exp expresa resa una circ circunstan unstancia cia parecida pare cida a l,i manifiesta por una oración simple: Oración simple: Llegué a mi casa a las tres de la tarde, (cc de tiempo) Antonio pinta como loco, (cc de modo) Mi mujer me encontró en la misma cantina, (cc de lugar) Oración compuesta: Llegué a mi casa cuando oímos las campanas dando las tres de la tarde.
133
Antonio pinta como si hubiera enloquecido. Mi mujer me encontró donde me había dejado 10 años antes. En el primer caso de oración compuesta, hemos empleado una subor su bordin dinació aciónn circ circuns unstanc tancial ial de tiempo; en el segund seg undo, o, mm mm subordinación circunstancial de modo, y en el tercero usanutlj una oración subordinada circunstancial de lugar. Como puedo verse, la oración circunstancial puede enriquecer considera blee m e nt bl ntee el c o n teni te nidd o de un unaa prop pr opos osic ició ión. n. Y a qu quee se emploi otro verbo conjugado, aumentan también las relaciones que pued pu eden en d arse ar se en entr tree los d ife if e re rent ntee s e lem le m ento en toss incl in clui uido doss dentro dentro de cualquier proposición que deseemos escribir. Hay mucha', clases de subordinación circunstancial, pero no son tantas que resulten imposibles de aprender a reconocer y usar a gusta Sus nombres sepero parecen mucho a los decasos, los complementos cir cunstanciales, varían en algunos y en otros tocan funciones que los primeros no tienen. Estas oraciones subor dinadas circunstanciales pueden expresar múltiples nociones: adición causa (causales) comparación (comparativas) consecuencia (consecutivas) concesión (concesivas) condición (condicionales) contraste excepción finalidad (finales) intensidad lugar modo (modales) restricción (restrictivas) tiempo (temporales)
134
I I estudio de las oraciones subordinadas circunstanciales l'ti* de ser tan complicado y laborioso como uno lo desee. Pero PM in se busca aqu aquíí una guí guíaa prá práctic cticaa pa para ra usarlas ccorrecta orrectamen men-te, se reducirá la teoría a lo mínimo y se ofrecerán abundantes t |i mplos que ayuden a aclarar la función y la sintaxis de estas MiUtrdinaciones. Veamos cada caso con sus ejemplos, en el orlifli en que se han expuesto arriba. Para que puedan distinguirse torilmente, las oraciones principales están escritas con letra re pim pi m lu, lu , mientra mien trass qu quee las subo su bord rdin inad adas as apar ap arec ecen en ccon on letra let ra curs cursiva iva.. | l .6 .6..1 . A di ci ó n Adem Ad emás ás de que es in inte teli lig g e nt ntee , es más simpático. I lla gana lo que quiere, ap apar arte te de que tien tienee m ejo ejores res p pre rest stac acio ione nes. s. Amén de que te qu quie iere re má máss que na nadi die, e, ofrece comprarte
una casa de campo. I’.i labras que se usan con las subordinadas de adición: además ,lcc , amén de, ,l d e, aparte de de.. {| 4.6. 4.6.2. 2. Cau sa (causal ca usales) es)
le pi le pido do calma calm a , p o rq rqu u e es p r e c is iso o que de dess tu ve versi rsión ón d e los hec hechos hos.. Estoy feliz d dee que hay haya a venid ve nido o con es esta ta p r o p u e s ta .l .l00 Ya que no vas a comprar nada, deja de estar tocando la mercancía. Haz lo correcto, que los virtuosos seguramente recibirán su rec r ecom ompe pens nsa. a. Como ya se sabe quién va a ganar las elecciones, mucha
gente no saldrá a votar. Pues Pu esto to que y o ten tengo go lo que tú n nee ce cesi sita tas, s, deberás
hacerme una buena oferta. cuan anto to su a sp spec ecto to Nadie le hizo caso a la señora, señora, p o r cu inspiraba desconjianza.
10 Véas Véasee llaa se secc cció iónn §4. §4.3. 3.2. 2.2: 2: Or Oraci acione oness de pr predi edica cado do nomi nominal nal co conn ad adje jeti tivo, vo, donde se explica esta sint sintaxis axis con m ás detalle.
135
Palabras que se usan con las subordinaciones circunstancial!'! de causa: que, pues, pues que, porque, puesto que, supuesta que, de de que, ya que, como, como que, como quier quieraa qque ue,po ,porr ni zónn d e q u e , en vis zó vista ta de q u e, vis visto to q u e, d ebid eb idoo a qu que, e, ppoo r cu cuaa/ili /ilill y a causa (de) que. §4 . 63 . Com parac i ón (com ( com parati vas) v as) Tan desilusionado como estás tú, lo estoy yo. Me gustan más los ferrocarriles que [me gustan] los aviones." Como el rico rico que roba al a l po bre , así tú te has apropiado
I
de los bienes de la nación. Como todo se sabe tarde o temprano, bien bien así se descubrirá descubrirá el daño que han perpetrado esos hombres. Así como la clase gobernante ha sembrado desesperanza, así el pueblo le responderá en las la urnas. Sus palabras fueron cu cual ales es es espe perá rába bam m os d e un po poee ta d e su talla. Esa ley se aplica lo mismo a los católicos que [se aplica] a los pr prot otee st sta a nt ntes es.. Ese fulano ha robado más dinero que el cielo titiene ene estrellas. Sergio estudia más en un día que tú [estudias] en seis meses. Virgilio gana mucho más de lo que ne nece cesit sita. a. Tanto más la quiero cu cuan anto to m ás me co com m pr pren ende de..
Palabras que se usan con las subordinaciones circunstancia cua l, así, así, bi bien en aasí, sí, tal tal,, tan, a sí com co m o ... les comparativas: como, cual, así,, co m o... as así asíí ta tambié mbién, n, c o m o ... a sí bi bien, en, a sí com o.. o.... así tam bién, tal... cual, tanto... cuanto, igual... que, lo mismo que, más, menos, más... que, menos... que y tanto más... cuanto que.
Cuand Cuandooque eell ve verb o ttend endrí ríaa qque ue repet petiide rse, rse,unsecaso ssue uele lededej dejar ar fu fuer era a lla a ssegu egunda nda v elipsis. Esto11no significa norbo haya verbo. Se re trata Se verán otros casos de elipsis en los capítulos 5 y 6.
136
HI (i (i.4 .4.. C onsec on secue uenc ncia ia (co (cons nsecu ecutiv tivas) as) Estudió tanto que llegó aturdido al examen. Compro, luego existo. Nt> has sacado sacado buenas buenas calificacio calificaciones, nes, as asíí que no tendrás permiso para salir durante un mes mes.. Tomé tanta Coca Cola que ya no me aguanto las ganas de ir al baño. I Ipobre se esforzó tanto que, llegada la hora, no pudo hacer nada. I I maestro estaba tan enojado que ya no nos aplicó el examen. Noo entendimos N entendimos su respuesta, respuesta, así que nadie la tomó en serio. Tanto lo quiere, que sólo sueña con casarse con él. Palabras que se usan con subordinaciones circunstanciales i nnse nnsecuti cutivas vas:: así que , así pue s , tanto es así... que, tan... que, hil,.. hil ,.. que, a s í... í. .. que, de m manera anera que y en grado que.
»4 .6.5 .6.5.. Concesión Con cesión (concesivas: que indican con concesión cesión ii vencimiento de alguna dificultad u objeción objeción planteada en la oración principal) Por mucho que grites, nadie te va a hacer caso. Aunque no sabes sab es la latín tín, creo que podrás aprender francés. Aunq Au nque ue no me quisier quisieron on asegurar as egurar su asistencia, seguiré adelante
condemis queplanes. habían vaticinado tu derrota. Saliste triunfante a pesar Jamás te he pedido nada, aun cuando me debías todo. Noo sald N saldré ré en esa obra, a sí m mee prometan la lass perlas perla s de la vir virgen gen.. Por convincentes que sean sus argumentos, no me dejaré seducir. Por más que lo estudie, no logro entender nada. Por bien que juegues, jueg ues, será difícil que me venzas. Palabras que se usan con las subordinaciones circunstancia circunstanc ia les concesivas: aunque, aun cuando, ya que, a pesar de que, bien bi en que, que , mal que y p poo r . . . qquu e [con adverbio en medio].
137
§4.6.6. Condición (condicionales) Si tuviera dinero, compraría
[o: compraba] un hospital para gatos. gatos. Si hubier hubiera a llegado prime primero, ro, ahora estaría [o: estuviera] disfrutando un rico pastel. vien enes es tem tempr pran ano. o. Te prepararé tu guiso favorito si vi Si hubiera tenido tiempo, te habría [o: hubiera] escrito tres capítulos más. sta a ca carr rrer era. a. Quién sabe cómo se pondrá mi mamá si no ggaa n o e st Si las dificultades no fue fueran ran tantas, sería [o: fuera] suficiente un solo trabajo. Tú serías [o: fueras] la reina s sii yo y o fu e r a rey rey.. ¡Qué desastre hubiéramos [o: habríamos] armado s sii no hubi hu biér éram amos os le leíd ído o e l p e r ió iód d ic o ante an tes! s! Don D onde de no ha haga gass la ta tare rea a , verás
lo que es bueno. Nota: No ta: Cuando el verbo est estáá conjugado en el el pretérito del del sub subjun jun tivo en la parte condicional de la proposición, la que contiene l;i prr ó t a s i s — , hay dos posibili palabra “si” —también también llamada la p dades de conjugación: ierr a , o si tu tuvie viese se si t tuu v ie hubi bier era, a, o si hu hubie biese se si hu si las dificultades no fu e ra ran n , o si... no fu fues esen en
En la otra parte de la prop proposición, osición, la oración principal —tam bién bi én llam ll amad adaa apódosis—, cab cabría ría el co cond ndicion icional, al, el el pretérito de del subjuntivo o el imperfecto, también llamado copretérito. (Se considera que el empleo del imperfecto en estos casos consti tuye un uso coloquial o popular): tuvi vier era a o tuvi tu vies esee dinero, c com om pr prar aría ía o co com m pr prar ara a o Si tu com co m pr prab aba a un hospital para gatos. Ahora estaría o estuviera o estaba disfrutando un rico pastel hubier iera a o hub hubies iesee llegado primero. si hub
1388 13
fuee ra ran n o fu fuee se sen n tantas, se serí ría a o fu f u e ra o Si las dificultades no fu era er a suficiente un solo trabajo. cant ntar aras as o ca cant ntas ases es como Victoria de los Angeles, Si ca serí ría a o fu fuee ra o er era a mi decisión. otra se
I ,o que de ninguna manera resulta aceptable es emplear la Upción -ase o -iese en la apódosis. Así, no diríamos “Si canta les como Victoria de los Angeles, otra fu f u e s e mi decisión”. Como puede verse, existen muchas maneras de combinar | hh conjugaciones dentro de las proposiciones condicionales, lín casi todas las situaciones situacion es el hispanoh hisp anohablan ablante te escoge esco ge correcco rrecImiiente la conjugación más apropiada. Los problemas empie zan cuando el red redacto actorr decide amp a mpliar liar la gam gamaa de posibilidades lie conjugación —y con ello ensancha ensan charr su repertorio repe rtorio estilístico, estilístico , tosa que en sí es buena—, sólo para caer en un error de los iTectistas, aquellos ques la desean, a toda costa, emperifollar es escri crito toss antes que darle darles claridad y precisión necesarias necesa rias para pasus ra •iuc realmente puedan ser bellos. Estructura: Pr
ó t a s is
A p ó
d o s is
Si yo com prendiera la gram ática, me costar costaría ía m enos trabajo corregir mis er errores. rores. Si Dios m e da fuerzas,
I
A p ó
d o s is
Me largo de este pueblo Escribir Escri biría ía llaa m ejor novela m oderna
llegar llegaréé a ser ate o .
Pr
ó t a s is
si m e perm iten ren unciar a la alcaldía. alcaldía. si tuviera buenas ideas.
Una consideración más acerca de las oraciones subordina das condicionales: cuando la prótasis —la oración subordi nada condicional— viene primero, siempre conviene usar coma después. Cuando la apódosis —la oración principal— viene primero, conviene no usar ninguna coma. Si se aplica
139
esta regal sencilla, la redacción ganará mucho en claridad En todos los ejemplos de esta sección —como en todo el li brr o — , se ha a pl b plic icad adoo e sta st a reg re g la la,, com co m o se v erá er á en el apartado §5.1.2.6.2. §4.6.7. Contraste Mien M ientra trass que y o me ro rom m po e l lo lomo mo tr trab aba a ja jan n d o , todos
ellos
se la pasan bien a gusto. Mie M ient ntra rass que los p pa a ís ísee s de desa sarr rro o ll lla a d o s dedi de dica can n un p or orce cen n ta taje je importante de su producto interno bruto a la educación,
las naciones subdesarrolladas destinan la mayor parte del presupuesto a pagar su su deuda externa. externa. Francisco siempre llega a tiempo, m mie ientr ntras as que Reg Regina ina es notoria por su impuntualidad.
Palabras que se usan con las subordinaciones de contraste mientras que. Nota : la palabra “mientras” puede Nota: puede ser acompañada acompañada de “que” “que”,, tic mien ientra trass q que ue indica con “tanto” y de “más”. Como hemos visto, m traste, pues es una locución conjuntiva adversativa. Pero usamos mie m ient ntra ras, s, solo, para indicar simultaneidad: “Canto m mien ientra trass me mien m ientra trass coso este calcetín" baño” baño”. . “Léeme “Léem e elsignificar po poema ema deenNeruda tanto o entre tanto: También puede “Marlén va a n a la tienda; tú, m mie ient ntra ras, s, puedes puedes ver la televis televisión” ión”.. Aquí tam tambi bién én cabe “mientras tanto”. La fórmula m mie ientr ntras as má máss es sinónima de cuanto cua nto má más. s. La primera primera se emplea ccon on más frecue frecuencia ncia en Am Amér érii ca, mientras que la segunda es común en España.
§4.6. §4. 6.8. 8. E Exc xc epc ió n salv lvo o que tú tten enga gass alg alguna una id idea ea.. Ya no hay nada que hacer, sa ap p arte ar te de que se En este momento no tenemos problema alguno, a acc a b ó e l d a din iner ero o de desd sdee la sema se mana na p pa a sa sad da.
140
Palabras que se usan con las Palabras las subordinac subordinaciones iones de excepción: tulvo tul vo que, aparte apa rte de que. 11.6 11 .6.9 .9.. Fin Finalid alidad ad (finales) Los agentes llevaron toda clase de folletos, a que los revisaran los posibles compr compradores. adores. Para que me entiendas, hablaré con absoluta claridad. fi n de que Se decidió usar computadoras en las escuelas, a fin los alumnos aprendan a usar y sentirse cómodos con la nueva tecnología. posibilidad ilidad Se retiró el presidente para que nadie pensara en la posib de fraude. padre re haya Enrique En riqueta ta tuvo que haber sufrido mucho para que su pad enfrentado al a l marid marido. o. Palabras qu Palabras quee se usan con las subordinacione subordinacioness circunsta circu nstancia ncia les finales: a que, q ue, para que, a fin de que. (14.6.10. Intensidad José Luis ya dio todo cuanto ha podido. Se ha caído cuan largo es. Palabras que se usan con las subordinaciones de intensidad: cuanto, cuant o, cua cuan. n. $4.6.11. $4.6 .11. Luga Lugarr firmó mó el tratado de paz. Visitamos el palacio donde se fir Los perros llegaron a un claro del bosque, donde el sol se filtraba con una luz casi surreal. Voy a esconder esta moneda donde nadie po podrá drá encontrarla. Yo soy de donde los hombres son fu fuer erte tess y bondadosos. bondadosos. El funcionario entró p poo r donde se habían colocado los vendedore vendedores. s. falta ltann lo loss vali valiente entes. s. Los cobardes gobiernan en donde fa
141
En algunas subordinadas circunstanciales de lugar es posi ble o m itir it ir el verb ve rboo de la seg se g und un d a oora racc ió iónn si est e stáá pe perfe rfecta ctame mente nte claro de cuál se trata, como en estos ejemplos: Voy donde Xavier. (Voy a donde está Xavier). Los cartuchos que necesitas están donde las impresoras. (Los cartuchos que necesitas están donde están las impresoras). Me podrás encontrar donde la alberca. (Me podrás encontrar donde está la alberca). Palabras que se emplean con las subordinaciones circuns dond nde, e, a dond dondee , ad adon onde de,po ,porr don donde, de, en ddoon tanciales de lugar: lugar: do de, de donde. §4.6. §4. 6.12. 12. M o d o (o m odales)
Lo hizo cuidadosamente, como lo marca el reglamento. Léanse los cuentos entre ustedes, como yo siempre se los he leído. Todavía falta por decidir la manera como arreglarán esta situación. Te diré el modo como sucedieron las cosas cuando amanezca. Lo haré a sí como como lo quier quieren en mis superio superiores. res. Lo haré como lo quieren mis superiores. Así A sí como como has sembrado, así cosecharás. Como has sembrado, así cosecharás. Leo y escribo todos los días, como tú me has sugerido. paraa que resucitaran El prisionero lanzó un grito como par los muertos. Comoo pa Com para ra reconciliars reconciliarsee con lo que parecía un hecho, mi hermana aventó el retrato del hombre que podría haber sido su esposo. fue ra Me habla tan cariñosamente como si su voz misma fuera un arroyo en primavera. Profería blasfemias como si hubiera sido víctima de una posesión diabólica. el infierno llegó a instalarse Con este sol parece como en que la tierra.
142
El cínico hacía unas caras rarísimas, como que no sabía de qué lo acusaban. Lo construyeron según les enseñaron. Dejaron los objetos según estaban cuando murió el niño. Según Seg ún te acercas al fi fina nal,l, se vuelve más emocionante la trama. Conforme lleguen los resultados, iremos anunciándolos por la televisión. televisión. Palabras que se usan con las subordinaciones circunstan c o m o , s e g ú n , se g ú n q u e , c o n f o r m e , co con n fo rm e ci ól es de modo: co il, como p a ra , com o que + indicativo y c co o m o s i + s u b ju n ti tivv o . #4-6.13. Restricción
Que yo sepa, nunca llegó el mariachi.
Ninguno de ellos pudo resolver el Ninguno el problema, que yo sepa. Palabras Palab ras que ssee usan co conn las las subord subordinacion inaciones es circunstanc circun stancia ia prr o n o m b r e + s see r conjugado en modo les de restricción: q u e + p subjuntivo. Lo más común es “que yo sepa”. {14.6.14. Tie m p o (te m po rale ra le s)
Cuando me ves así, no sé de qué soy capaz. Mientras coses este botón, iré a buscar la leche. Cayó una granizada salvaje cuando salíamos de la ciudad. Tardó cuanto quiso. Cuando murió el último soldado, las fuerzas invasoras tomaron la colina. Cuando te encuentre, te entregaré todo aquello que es tuyo. Apenas llegues a casa, háblame por teléfono. teléfono. En cuanto se enteren tus tíos, tendrás que marcharte. pronto nto podamos jun ju n ta tarr el dinero sufici suficiente ente.. N o s vamos de aquí tan pro ¡Hazlo antes que sea demasiado tarde! Despuéss que derrotó aall candidato oficial, Despué oficial, el vencedor ofreció buscar la reconciliació reconciliación. n.
143
Cuando me traigas lo mío, consideraré devolverte lo tuyo. ¡Hijo, bájame la ropa de la azotea antes que empiece a llover ! No bien había muerto muerto el marido, cuando se dedicó a buscar el sustituto. Así A sí que escuchaba la palabra “p io iojo jo” ”, Amparo empezaba a rascarse.
Aún no habían anunciado el nombre del ganador, cuando nuestro amigo se había subido al escenario. Palabras que se emplean con las subordinaciones circuns tanciales de tiempo: cuando , cuanto, como, que, mientras, apenas, apenas... cuando, ya que, luego que, así como, asi que, tan pron pronto to co com m o, prim primero ero que, antes (de (de)) que, y des despu pués és (de)) qu (de que.'2 e.'2 En resum res um idas cuent as.. as.. .
Hemos visto, hasta ahora, de qué constan el sujeto y el prc dicado de una oración. Hemos observado que tanto el sujeto como el predicado tienen sus complementos, y que cada ca da uno do elloss suele segu ello seguir ir una serie de reglas gene generale raless que pueden api api i carse en cualquier momento y hacia cualquier fin. Es impor tante señalar se ñalar que aqu aquíí no se ha ag agotado otado todo el catálogo de cla ses de oración. Hemos visto, eso sí, las más importantes, do las cuales se derivan las demás: las simples y las compuestas, y dentro de éstas las coordinadas, yuxtapuestas y subordina das. Parte de esta última ramificación son las subordinaciones sustantivas (de sujeto, complemento directo —con sustantivo y con adjetivo— y complemento indirecto), adjetivas (especi 12 L a s lo c u c io n e s antes que y después que pueden usars usarsee con la preposición d si el redactor así lo desea: antes de que, después de que. De hecho, esta opción va ganando terreno en el uso cotidiano, aunque en términos generales la redacción se antoja más limpia sin la presencia de la palabra de de.. Se trata —por supuesto— de una cuestión de gustos. Sea como fuere, de ninguna manera es incorrecto escribii antes que y después que com o insist insisten en alguno algunoss correctores de eestil stiloo mal info informados rmados o poco sensibl sensibles es a la belleza y eufonía del idiom a español.
144
Ih iilivas y explicativas) y circunstanciales de diversa índole, nulo acabamos de ver. La gramática española es sumamente compleja, pero aquí Un hem hemos os recurrid rec urridoo a ella sino para ccon onoc ocer er la natura naturalez lezaa de la sintaxis: cómo se llaman las partes de la oración, cómo se i ii iimb mbin inan an entre sí y cóm cómoo ppuede uedenn m manej anejarse arse para que la redacilibro litii sea lo más precisa y clara posible. la segunda parteadel pondremos en práctica todo lo queEnhemos aprendido lo ■(Mlío de la primera.
145
Segunda parte
Puntuación En es esta ta segu segunda nda parte de Redacción sin dolor, el lector ii ii/i /ire rend nder eráá a puntua pun tuarr sus oracion oraciones es de manera que pue pueda dann serr leídas sin tropiezos. Ve se Verá rá cómo cóm o la pu puntu ntuac ación ión ad adecua ecuada da no sólo fa facilita cilita la lectura , sino que también ayuda a pre p recc is isaa r las idea id eass q u e e l re redd a ct ctoo r ddes esea ea tr traa n sm smit itir ir en cualquier cu alquier clase de escri escrito. to. Para lograr logra r esta flui fluide dezz y pr prec ecisió isión, n, el autor se basa cu las nociones de sintaxis que se presentaron en la primera paa rt p rtee d e l lib libro ro.. E l le lect ctoo r ta tam m bién bi én co conn o ce cerá rá la lass reg regla lass de acentua acentuación, ción, las que se aplican aall us usoo de mayúscu mayúsculas las y min m inúú scu sc u la lass y la lass q u e se ap apli licc a n a l uuso so de la le letr traa cu curs rsiv ivaa (o palab palabras ras subrayad subrayadas); as); aprenderá —as asim imism ismo— o— cuándo y có cóm m o e n ce cerr rraa r esta es tass m is ism m a s ppaa la labb r a s en entre tre co com m illa il las. s.
Capítulo 5 coma (,) y el punto (.)
| \ L a p u n t u a c i ó n : l os o s s i gn g n o s s o n s e ñ al ale s
llrspués de la gramática, lo que más terror inspira en el re dacctor da tor no experimen exper imentado tado son la ortografía y la puntuación. puntua ción. De hecho, la Real Academia Española considera que la puntuai Ion forma parte de la ortografía, disciplina que —a su vez— |u iionece a la gramática en general. Para efectos prácticos, «ln embargo, aquí se deslindará la puntuación de la ortografía. I iiu-nderemos ésta como la escritura correcta de las palabras, pgg ú n no p norm rmas as ac acep epta tada dass en todo to doss los paíse pa ísess de h a b la es espa paño ñola la;; poor aq p aqué uéllllaa e n te tenn d er eree m os la co colo loca cacc ión ió n a d ecu ec u a d a de los sigiitH que nos ayudan a comprender sin tropiezos el sentido de i nnlq nnlqui uier er esc escrito, rito, desde una ora oración ción sola hasta una novela, nov ela, un plisayo, plis ayo, una un a tesi te siss o una un a o bra br a de divu di vulg lgac ació ión. n. lin este libro se toca la ortografía (como aquí se entiende) no lo de
manera man era ta tange ngencia ncial, l, aunque en Asimismo, el capítulo cap ítulo 8enselaverán las líalas para acentuar correctamente. tercera piin te se an p anot otan an vari va rias as vo voce cess que qu e se e scri sc ribe benn mal ma l co conn frec fr ecue uenni la, sea por ignorancia o por imitación de los medios impresos cuyos correctores no dominan su oficio. Ejemplo de esto es l.i palabra consciente. Es difícil determinar por qué algunos 1 01 rectores rectores —más bien incorr inc orrec ectore tores— s— hacen que aparezca aparez ca cuino conciente. Éste es sólo uno de los vocablos cuya polé mica ortografía ortograf ía se discutirá discu tirá en la ttercer erceraa parte. Si ya se han aprendido las nociones básicas de la sintaxis i ¡istellana, será el dominio de la puntuación el que brindará ni escritor las herramientas necesarias para llevar sus conoci mientos al terreno práctico de la redacción, pues una cosa es poder re r e c o n o c e r y n o m b ra rarr todo to doss los lo s e lem le m ento en toss de la o rac ra c ió iónn , Vmuy otra saber manejarlos en el papel o en el monitor de la computadora computad ora ((que que para muchos m uchos es el paso obligado entre la es es critura y la impresión de lo escrito). Las figuritas que usamos para puntuar nuestros escritos se llaman signos, pero también son señales. Como las de tránsito, esta es tass señales de puntuac pu ntuación ión ponen pone n al lector sobre aviso respec resp ec to de lo que sucede y lo que habrá de suceder en el resto de la
151
oración o proposición. En otras palabras, le facilitan la lectm|i porq po rque ue van va n a n u n ci ciaa nd ndoo el c ar aráá c te terr de las fr fras ases es y la lass ora o racc io ionn eu el cual puede cambiar mucho si falta o sobra — por ejemplo-J una coma, un punto, un punto y coma o dos puntos (“,” / “."I respectivamente). En gran medida, las normas de la puntuación se han vuelln universales; no hay mayores titubeos en este sentido. Existen reglas sencillas que nos ayudan a determinar qué signos do puu n tua p tu a ci ción ón co conv nvie iene nenn a c ada ad a una un a de las o raci ra cioo n es que qu e dese dese»» mos escribir. Mucho tiene que ver el sentido que nos gustarla trasmitir al lector, el grado de énfasis y —también— el estilo de cada individuo. Por esto hay cierto margen de libertad en el cual el guslu del redactor desempeña un papel importante. Hay, por ejem pío, pí o, es escr crititor ores es qu quee pref pr efie iere renn us usar ar la pu punn tuac tu ació iónn m ínim ín imaa , parn
entorpecer lo menos posible el flujo de sus ideas; corren el riesg rie sgo, o, si sinn embar emb argo go,, de que sus lectores lectore s caigan caiga n en confusione confusiones, s, I lo cual resultaría contra c ontraprodu producente. cente. O Otros, tros, más puntillosos, pu ntillosos, no no desperdician la oportunidad de poner una coma si las reglas se lo permiten; aquí, el riesgo consiste en construir un estilo nei vioso, entrecortado, satur saturado ado visualmente, visualme nte, de escasa flui fluide dez. z. Mucho Mu cho depe depende nde,, por supuesto, supu esto, de la natura naturaleza leza del esc escri rito to ' en cuestión y del temperamento de cada quien. La mayoría do las personas encuentra un lugar intermedio entre los minima listas quienes atiborran escritos consobrando. signos de Estos puntuación (sobrey todo, comas) que sus tal vez salgan casos I —en qu quee se pued pu edee o p tar ta r p o r u sa sarr al algú gúnn sign si gnoo o n o — tal ve/ | ocupe oc upenn el 10 o el 15 por po r ciento cie nto de la tota totalid lidad ad de los signos sign os qu quo se usan comúnmente en la redacción. En el otro 85 o 90 por ciento de las veces no hay duda alguna sobre la conveniencia de incluirlos. A lo largo de esta ssegun egunda da parte se verán ejemplos ejem plos de cuán cuán do puede prescindirse de la puntuación, por qué, y qué efectos surten estas decisiones en la lectura de los textos. La puntuación no sólo auxilia al lector; también ayuda al escritor a organizar sus pensamientos. Lo obliga a pensar do
152
I
mullera estructurada, a no escribir la primera palabra que se Ir ocurre sino a plantear conceptualmente sus ideas antes de iniiiprometerse. Esto, lejos de neutralizar la espontaneidad, • vila los los tropiezos tropiezo s naturales del del lenguaje hablado cuand c uandoo éste éste M‘ con convierte vierte en llen engu guaje aje esc e scrit rito, o, pues se tra trata ta de dos fen f enóó m e nos expresivos diferentes. Con talento, tino y mucha práctica, paa - algunos escritores han llegado a redactar con un estilo que p f ftt> mentó se inicia la que sigue. Posiblemente se deba a que esta', personas p ersonas no distinguen entre el lenguaje escrito y el hablado, en el cual una u na idea sigue a otra —y se diferen dife rencia cia de ootr traa — con el eficaz auxilio de la entonación de la voz, pausas mínimas, gestos y ademanes. En el lenguaje escr escrito, ito, sin em embar bargo, go, con nada de eso con conta ta indicar que gramatical concluido pmos par araa para dar da r in inic icio io a otra ot ra..una Sólo Só loproposición ten te n em emos os los sign si gnos os dehapuntuac pun tuación ión El que se usa para indicar que hemos dado por terminada una pro p ropo posi sici ción ón —tambi —tam biéé n lla ll a m a d a e n u n c iad ia d o — , es el pu punt ntoo (.), (.), después del cual se empieza otra con una letra mayúscula. Como se vio en la Tabla de términos, toda proposición eni piez pi ezaa co conn m a y ú sc scuu la y term te rmin inaa con co n punt pu nto. o. Las proposic prop osicion iones es pue p uede denn c o n st staa r de una un a so sola la o raci ra ción ón o de v a ria ri a s, coor co ordi dina nada dass o subordinadas. los apartados §1.1más y §1.2 se habló del concepto de ora ciónEncomo “la unidad pequeña de sentido completo er sí misma en que se divide el habla real”. Allí se vieron ejeni píos pí os de o raci ra cion ones es de una un a so sola la p alab al abra ra y ta tam m bién bi én de m uc ucha has. s. Lo que es importante destacar aquí es que se trata de ideas com ple p leta tas, s, no fr fraa g m enta en tari riaa s. F u e ra de los caso ca soss e spe sp e cial ci alee s, como las exclamaciones y las oraciones unimembres, las oraciones simples (casi siempre bimembres) constan de un conjunto de “sujeto + núcleo del predicado + posibles complementos”, en cualquier orden. Después de haber cumplido con estos ele mentos —por lo menos los de sujeto y núcleo del predicado (“Juan corre”)—, debe colocarse un punto, porque se trata de
154
Hllii proposic prop osición ión ccom omple pleta. ta. De ot otra ra man m anera era se crean ccon onfu fusi sio o nes innecesarias o se hace creer erróneamente al lector que ciilre las oraciones existe una relación especial, como ocurre, |*or ejemplo, con las subordinadas y con las oraciones en serie | Uc se coordinan mediante comas. Veamos, por ejemplo, esta proposic prop osición ión mal punt pu ntua uada da:: Hoyy ba Ho bajó jó la bo bols lsa a de v al alor ores es,, la sit situa uació ción n del p pa a í s es está tá cad ca d a día dí a m ás ten tensa. sa.
Está claro que se trata de dos ideas gramaticalmente inde pendientes pend ientes (y en defi de fini nititiva va no se tra tr a ta de ora or a cion ci ones es seri se riad adas as,, •tuno las que veremos cuando analicemos la primera regla de U coma). Si el redactor quisiera establecer una relación espei mi gramatical entre ellas, tendría varias maneras de hacerlo mediante la coordinación o subordinación, tal como vimos en H apartado §4.2.1. Para ello usaría punto y coma (;), dos pun ios (:) o algún nexo: Hoy H oy b aj ajó ó la bo bols lsa a de va valo lore res; s; la situa sit uaci ción ón d e l p a ís es está tá cad c ada a dí día a más má s ten tensa. sa. Hoyy ba Ho bajó jó la bo bols lsa a de va valo lore res: s: la sit situac uación ión d e l p a í s e st stá á cada ca da dí día a más má s ten tensa. sa. Hoy H oy b aj ajó ó la bols bo lsa a de va valo lore ress y la situa sit uaci ción ón d e l p a í s está es tá cad c ada a dí día a más má s ten tensa. sa.
Si no fuera así, debió usarse un punto simple: lloy bajó la bolsa de valores. La situ situaci ación ón de dell pa país ís está cada día máss ten má tensa. sa.
En este capítulo veremos cuándo y por qué debemos usar la coma. En el que sigue se discutirá a fondo el uso correcto del punto y coma (;) y los dos puntos (:). Respecto del punto (.), hay que decirlo claramente: la única manera de unir dos oraciones en una sola proposición es mediante la coordinación
155
o subordinación; como hemos visto, esto se logra mediante l;i puu n tua p tu a ci cióó n , una un a c o n ju junn c ión ió n , algú al gúnn otro ot ro n exo ex o o puen pu ente te.. Cuíim do no existe una relación de esta naturaleza y se emplea un;i simple com co m a (salvo en el caso c aso de oraciones oracion es seriadas), seriada s), ocurr ocurree lo que se llama encabalgamiento .' El encabalgamiento confunde al lector, lo enreda. En el lenguaje escrito es el equivalente de aquel que habla rápidamente, sin parar y sin variar su ento nación: quienes lo escuchan pronto dejarán de comprender el sentido detrás de sus palabras. Debemos evitarlo a toda costil. Ejercicio
En el párrafo siguiente los únicos signos de puntuación son comas, salvo el punto final. Léalo y trate de comprender su sentido. Cuando crea que ha quedado claro, coloque puntos
1 Hay ot otra rass ccla lases ses de enc encaba abalga lgamien miento, to, como eell qque ue tie tiene ne que ver co conn llaa mé métri ca. Éste, lejos de considerarse con siderarse vicio, es un recurso poético m más ás que válido, pero nnoo tiene que ver ni con la gramática ni con la sintaxis sino con la relación que existe entre los versos y las ideas que contienen. Por ejemplo, si un verso termina antes de completar la idea que desea expresar, y necesita unas cuantas sílabas del verso siguiente para tener sentido cabal, se dice dice que el poeta ha encabalgado esos versos (suprametría). Y al contrario, si la idea termina antes que el verso, y si dentro do ese mismo verso se inicia una nueva idea que, a su vez, debe completarse en el verso siguiente, también tam bién es un caso de encabalg encabalgam am iento (inframe (inframetría). tría). Casi sie siempr mpree ocurre esto en el el verso m edido. Veam os est estee ejem ejemplo plo de G Gustavo ustavo Ad Adolfo olfo Béc Bécque quer: r: De aquella muda y pálida mujer, mu jer, me acuerdo y digo digo:: ¡Oh, qué amor tan callado el de la muerte! ¡Qué sueño el del sepulcro tan tranquilo! Los versos encabalgado enca balgadoss son el primero y el segu segundo ndo,, pues la idea del pr primero imero se com pleta en el segundo (su (suprametría). prametría). O veam os este ejemp ejemplo lo de infram etría, de un poem a de Carlos PPell ellicer icer:: Más agua que tierra. Aguaje p par araa p rolo ro lonn g ar la sed sed.. La tierra vive a m erced del agua que suba o baje.
156
i' ii ii I I k k - las prop proposiciones, osiciones,
y comience la siguient siguientee con m mayú ayúscu scu la De Deje je las com comas as que estime con convenie venientes: ntes:
Manuel rompió mi revista ayer, cuando se la pedí, me contestó (|ue no podía dármela, porque me había enojado, me retiró la pa labra, de repente, no supe qué hacer, desde que nos conocimos, hace más de diez años, nunca nos habíamos peleado, por una revista no iba a terminar nuestra amistad. Solución: Manuel rompió mi revista ayer. Cuando se la pedí, me contestó que no podía dármela. Porque me había enojado, me retiró la pa labra. De repente, no supe qué hacer. Desde que nos conocimos, hace más de diez años, nunca nos habíamos peleado. Por una revista no iba a terminar nuestra amistad.
Desde luego, existen otras posibilidades de puntuación, las cuales cambiarían notablemente el sentido del párrafo: Manuel rompió mi revista ayer cuando se la pedí. Me contestó que no podía dármela porque me había enojado. Me retiró la pa labra de repente. No supe qué hacer. Desde que nos conocimos, hace más de diez años, nunca nos habíamos peleado por una re vista. No iba a terminar nuestra amistad. Ni un Ni unaa p a la labb r a se h a c a m b ia iadd o , sólo só lo la p u n tua tu a ció ci ó n . Aun Au n así, el sentido de la segunda solución se aleja considerable mente del de la primera. Sirvan estas dos soluciones —hay otras— para ilustrar que es muy importante colocar un punto entr en tree proposiciones. propo siciones. De otra o tra m manera, anera, eell lecto lectorr sól sóloo podría pod ría adi vinar lo que realmente queremos decir, y muchas veces se adivina mal. En el capítulo 6 veremos en qué ocasiones se puede o debe emplear punto y coma (;) o dos puntos (:) en lugar de punto sencillo. Ahora basta comprender que no debemos dejar una coma entre dos oraciones que no guardan entre sí una relación
157
gramatical: que no se coordinan, que no son seriadas o enitc las cuales no existe una relación de subordinación. Usamos el punto porque cada oración posee una estructuui cuyos elementos se relacionan entre sí de manera clara. Si no usáramos el punto entre dos oraciones de esta clase, se perde ría claridad y definición, tal como ocurre cuando se escuchau dos canciones diferentes al mismo tiempo: no puede apreciai se ni una ni otra. Hace falta un muro que las separe y les haga ju j u s titicc ia ia.. Es Este te m uro ur o es el punt pu nto. o. §5..1.2. §5 1.2. Lo s usos de la c om a
La coma, después del punto, es el signo de puntuación que más se utiliza. María Moliner afirma, incluso, que es el “de uso más arbitrario”. Aquí mismo se mencionó que hay cierto margen elglas usob áde signos, es pr pre e sc scin inddde ible ib leflexibilidad a p re rend nder er lasenre regl as sic si cestos as de su uso u so para papero ra sa sab b erim en en qué momentos pueden dejar de usarse. Hay muchas maneras de trazar un mapa de los usos de la coma. Algunos autores sólo distinguen cuatro o cinco funda mentales; otros, más detallistas, encuentran arriba de 20. En verdad, verd ad, no es cierto que para algunos a lgunos aautores utores sólo existan unos unos cuantos usos de la coma, mientras que para otros haya muchísimos más. Deviene D eviene una u na sim simple ple cuestión de cómo ddividir ividir y de detallar sus usos. Agrupar muchos usos en unas cuantas catego rías puede llevarnos a una excesiva simplificación de un tema que en realidad no es tan simple. Por otro lado, subdividir las categorías catego rías hasta las últimas consecuenc consec uencias ias gramaticales gram aticales vue vuelv lvee el asunto difícil de manejar y de recordar. El término términ o m medio edio que se ofrece en este libro es es producto produ cto de de años de ensayo y error en en seminarios y clases de redacción. Ni tanto que queme al santo, ni tan poco que no lo alumbre. Estos seis “usos de la coma”, se complementan, en este caso, con algunos agregados específicos, y en términos gene rales casi todas las comas empleadas por los escritores mo dernos tienen cabida en alguno de ellos. Después de m editar y
158
Miuilizar (entr (e ntree la edic ed ició iónn pa pasa sada da de R Ree d a c ci cióó n si sinn d o lo lor r y y ésta) f| Valía la pena cambiar la manera de agrupar y explicar los de la coma (que en aquella edición y en las anteriores se pun p unie iero ronn en 10), se de deci cidd ió div di v idir id irlo loss en c uatr ua troo re regl glas as de uso ••1* •1*1 j»at 1j»ator orio io y do doss regl re glas as de us usoo di disc scre recc io ionn a l; es en e sto st o s usos uso s di*« recionales donde debemos tener especial cuidado. IIVII .2.1. IIV 2.1. L a com a no eess un a pau sa, a pesar del m it o
Anles de ver la lista de los usos de la coma, quisiera apro vechar este espacio para aclarar un malentendido cuya divul gación ha alcanzado proporciones epidémicas: la coma no es »'I equiva equivalente lente de una pausa. pau sa. Así A sí de sencillo. sen cillo. La com co m a nada nad a llene que ver con las pausas que usamos al hablar. Me apena, ni alirmarlo, contradecir a legiones de maestros de primaria y iccundaria que así lo aprendieron: “La coma es pausa el equivalente tic una pequeña pausa; el punto y coma es una más larHii” . No hay nada na da más m ás ffalso also,, contrap con traprod roduc ucente ente y aun in insidioso sidioso i|ue equiparar la coma con una pausa al hablar. En todo caso, esa pausa es meramente psicológica, pues no se refleja necesai i.unente en los ritmos naturales del habla, en los que el flujo tic las palabras es en extremo flexible. Si bien es cierto que «IfíUnas comas com as de un escrito esc rito podr p odrían ían coinc co incidi idirr con ppausa ausass en la lect le ctur uraa de ese texto en voz alta alta,, no hay na nada da que lo garantice garanti ce ni >|UC lo vuelva vue lva oobliga bligatorio torio.. Y donde hay comas com as oobliga bligatoria toriass en iiii texto, no hay nada que garantice que un lector haga pausa ilonde aparecen; tampoco hay nada que lo obligue a hacerlo. En primer lugar, no hay dos personas que hablen igual. Además, no hay reglas que señalen dónde hacer pausa en el lenguaje hablado. Uno puede meter pausas en prácticamente cualquier momento de su discurso para lograr diferentes efec tos en quienes escuchan. Es muy común, por ejemplo, que la gente haga una pausa después de mencionar el sujeto de una ra racción ión, y antes ant es ddee segu se guir ir con co n el ppre redi dica cado do.. A fin de ilust ilu stra rarr es eslo lo, , usaré usar é tres líneas diagonales para indicar dónde va la pausa en este caso: “Casi todos los médicos en los países desarrolla
159
III I están dos II están conv co nven encid cidos os una un a vez más de que la leche lech e mate mateii mi es el mejor alimento para el bebé”. Pero, como veremos jusin después despu és de la lista de los los seis uso usoss de la ccom oma, a, nunca deb debem emoos separar el sujeto del núcleo del predicado con una coma. I mi paa u sa en p entr tree “ d e sarr sa rroo lla ll a d o s ” y “ es está tánn c o n v enc en c ido id o s ” es relativa, Puede haberla h aberla o no. Si pusiéramos una com comaa por escrito escrito en es|
lugar, el lector creería que viene una frase u oración párente! i ca, no el núcleo del predicado. Estaríamos sembrando conlii sión en el lector: precisamente lo que no deseamos. Al hablar hacemos pausas en los lugares más insospecha dos y por las razones más diversas. Y suele ocurrir que no hagamos ninguna pausa donde, en el lenguaje escrito, serlti forzoso usar coma. Con el vocativo esto puede ejemplifica i se muy bien: “Toca, Juan.” La coma entre “Toca” y “Juan” on absolutamente necesaria, pero casi nadie haría una pausa renl entre esas dos alabras. . Sipausa, el hablante con po pamen osi sibbli que hiciera unappalabras pequeña pero nocontinua lotinuara, haría ha ríara,necesa nesería cesari riamen te: “Toca, “To ca, Juan, Jua n, la partita de Bach Ba ch”” . D epe epende ndería, ría, más que nad nada, del ánimo ánim o del hhabla ablante, nte, y éste podría soltar su pensamiento pensam iento sin hacer ninguna pausa. Si equiparásemos las pausas con las co mas, la proposición aparecería de la siguiente manera: “Toen Juan la partita de Bach”. Escrita así, sin embargo, significan.! otra cosa por completo. Procurar imitar el lenguaje oral empleando comas donde podr po dría íann ir pa paus usaa s serí se ríaa una un a p o líti lí ticc a d e sca sc a b e lla ll a d a , ya que se destazaría el flujo natural del lenguaje escrito. En otras pala bra b ras, s, las co com m as no sirve sir venn pa para ra in indi dica carn rnos os cóm có m o le leer er un escrim en voz alta, sino que son señales que nos anticipan las diversas funcioness de las palabras, funcione palabra s, frases y oraciones dentro de ntro de una pro pro pos p osic ició ión. n. Tam T ambi bién én es esta tabl blec ecen en je jera rarq rquu ías ía s ggra ram m atic at ical ales es dent de ntro ro de de pro p ropo posi sici cion ones es co com m p leja le jas, s, y ggra raci cias as a ella ellass no n o nos n os confun con fundim dimos. os. La primera prim era reg regla la debería deber ía ser “No uses una coma co ma si no sabes po por qué la estás usando”, pues siempre debería haber una razón, En la lista que sigue hay seis razones mayores por las cua les podríamos usar la coma, sea de manera obligatoria o dis crecional.
160
I Ini ii de los seis seis usos de la c om a il os primeros cuatro casos son reglas de aplicación obligalliliu; los siguientes dos, de aplicación discrecional, y los ca tti* ilonde lo discrecional se vuelve obligatorio, están especiHi'iu 'iulos en los ap apart artado adoss §5.1.2 §5 .1.2.6.1 .6.1,, §5.1.2 §5 .1.2.6.2 .6.2,, §5.1.2.6. §5.1 .2.6.33 y r> I 2.6.4, 2.6 .4, del caso ddee la inversión inve rsión sintáctica). I líos líos obligatorios I I a coma ser seria iall (para separar eleme elementos, ntos, ffrase rasess u oraciones i m i serie; también se verá aquí la coma que se emplea antes de una conjunción para indicar al lector que no se trata de una serie) ' I .a com comaa pare parentèti ntètica ca (para se sepa parar rar inform información ación adicio adicional nal o incidental del resto de la oración o proposición) 1 I,a com comaa de dell vo vocativo cativo (para separar s eparar el elemento vocativo del resto de la oración) I La com comaa de la elipsis (p (para ara indic indicar ar dónde dónd e se ha suprim supr imido, ido, elidido, un verbo) I kos discrecionales ^ I ,a com co m a que puede usarse u sarse después desp ués del com c omplem plemento ento en una inversión sintáctica 5.1. (primer caso donde se pierde la discrecionalidad y la comaa se vuelve com vuelve obligatori obligatoria) a) C Cuando, uando, dentr dentroo de una pro poo si p sici cióó n , es nece ne cesa sari rioo sep se p a ra rarr fr fras ases es u o raci ra cion ones es p ara ar a evitar confusiones o ambigüedad. 5.2. (segundo caso donde se pierde la discrecionalidad y la coma se vuelve obligatoria) Después de oraciones su bor b ordd inad in adas as c irc ir c u ns nsta tann ci cial ales es cond co ndic icio ionn ales al es.. 5.3. (tercer caso donde se pierde la discrecionalidad y la coma se vuelve obligatoria) Después de frases u ora ciones que contienen participios o gerundios. 5.4. (cuarto caso donde se pierde la discrecionalidad y la coma se vuelve obligatoria) Cuando el complemento invertido consiste en un adverbio o frase adverbial em ple p leaa d o de m a n e ra abso ab solu luta ta..
161
6. La coma que puede usarse después de sujetos que incluy sonn o oraciones subordinadas, o que so oracion raciones es subordi subordinada nadass Veremos ejemplos de cada uso de la coma y en su caso discutirán los motivos gramaticales que ameritan tal uso. Pe antes, es preciso señalar una prohibición que resolverá nu chos problemas: nunca se colocará una coma entre el sujeto el núcleo del predicado. Por ejemplo, nunca escribiremos l,i siguientes proposiciones (los sujetos están subrayados): Lui s, es mi m ej Luis, ejor or am amig igo. o. Los L os ven ve n de dedo dore ress de en enci cicl clop oped edia ias, s, casi ca si si siem em pr pree son m ol oles esto tos. s. Loss ho Lo hom m br bres es y la lass m uje ujere res, s, de dese sean an r e b a sa sarr lo loss m ol olde dess que les pone la sociedad.
Éste es un error común en quienes consideran que pona una coma después de un sujeto lo destaca o le presta más se riedad, lo cual nunca ha sido cierto. Sólo habrá coma entre el sujeto y el núcleo del predicado si interviene alguna frase n oración incidental —com comoo se verá con detalle m más ás adelante eenn este capítulo—, y en ese caso serían dos comas, no una. Hay, poo r su p supp u e st stoo , uuna na e x ce cepp c ió iónn (es (e s casi ca si impo im posi sibl blee e v ita it a rla rl a s), s) , ppero ero ésta se analizará en el apartado §5.1.2.7. §5.1.2. §5.1. 2.2. 2. Regla 1: L a com a serial se rial ( p a ra separa r pa la br as, frases frase s u oracio nes en serie) serie)
Cuando se enumeran dos o más palabras en serie, éstas deben ir separadas por comas. Por ejemplo ejemplo:: Compré tequila, mezcal, vino, cerveza.
N o impo No im port rtaa que qu e esas es as p a labr la bras as sean se an sust su staa n tiv ti v os os,, verb ve rbos os con jugg a d o s o v erb ju er b o id idee s, a d jeti je tivv o s, p rep re p os osic icio ione ness o a d v erbi er bios os.. Eso sí: dentro de la serie, todas las palabras deben del mismo tipo: sustantivos con sustantivos, adjetivos con ser adjetivos, ver-
162
|His con verbos, etcétera. En el caso de los adverbios de modo, »rilo se emplea la terminación m e n te con el último elemento. I |i niplos: Lo es esen enci cial al es cr crec ecer er,, ap apre rend nder er.. Noss gu No gusta sta ca cant ntar ar,, re reír, ír, ba bail ila a r. Le emos Leem os,, escr es crib ibim imos os,, cr criti itica cam m os todo. tod o. Consuelo es independiente, guapa, invencible. Las le leye yess son de de,, p pa a r a , p o r el pu p u eb eblo lo.. El fe ferr r o c a r ril ri l avan av anza za len lenta, ta, tr trab abaj ajos osa, a, las lastim timera erame mente nte..
El lector habrá notado que en algunos casos la enumeración enum eración »nona un poco solemne. Esto se debe a la falta de conjunción Miree eell penúltimo Mir penú ltimo y el último elem elementos. entos. El uso común pide su inclusión, pero no siempre tiene que ser así. Cuando se inclu y , e , o , u o n nii — , éstas ocupan el lugar yen conjunciones —sea tic la última coma. En otras palabras, se suprime la coma y se coloca la conjunción en su lugar: Lo e se sen n ci cial al es cr cree c e r y apre ap rend nder er.. Nos N os g us usta ta ca cant ntar, ar, ju jug g a r , co come mer, r, reír re ír y baila ba ilar. r. Leem Le emos, os, escr es crib ibim imos os y cr crit itic icam am os tod todo. o. Consuelo es independiente, guapa e invencible. Lass le La leye yess son de de,, p pa a ra y p o r el p pue uebl blo. o. El fe r r o c a r r il av avan anza za len lenta, ta, tr trab abaj ajos osa a y la last stim imer eram amen ente te..
Para dar la sensación de una acción machacona, insistente, la estrategia indicada sería eliminar las comas por completo y usar la y p par araa e n c a d e n a r todo to doss los e le lem m ento en tos. s. P e ro ro,, cuid cu idad adoo , uno no debiera abusar de esta estructura: L legó Lle gó y se se sent ntó ó y se p pu u so a h ab abla larr de m il co cosa sas. s. La te tele levi visió sión n c om er erci cial al es ins insulta ultante nte y abur ab urrid rida a y cursi. cu rsi. Prom Pr om et etió ió le lea a lta lt a d y co com m p lici li cid d ad y si sile lenc ncio io ha hasta sta la ignomi ign ominia. nia. Lo ins insult ultó ó y lo retó y lo estuvo molestando durante horas.
163
Algunos casos negativos: Quevedo no escribió eeste ste po poem ema a ni el anterior ni aquel que leiste ayer. No le in inte tere resa sa la músic mú sica a ni e l teat te atro ro ni e l d dep epor orte te.. No es de ch chile ile ni d dee du dulc lcee ni de d e mante ma nteca ca.. N o so No soyy de a q u í ni sso o y d e a l l á . .. Ni ton tonto to ni ex exce cesi siva vam m en ente te confia co nfiado do se vio vio.. El po p o b r e no en ente tend ndió ió ni la te teor oría ía ni los ej ejem empl plos os..
También puede haber series de elementos donde existen opciones: Pu edes Pued es us usar ar lá lápi piz, z, tinta tin ta o ac acua uare rela las. s. Lleg Ll ega a mañan ma ñana, a, p pa a s a d o ma mañan ñana a u hoy mis mismo mo.. O te quedas o te vas. El cu curso rso es p pa a r a c a sa sada dass o so solt lter eras as..
En cad c adaa uno de esto estoss casos ca sos se aplic ap licaa la mism m ismaa regla regla.. K.s importante impor tante recor re cordar dar que que,, si va a optarse por po r alguna conjunci conjunción ón entre cuales cu alesquie quierr do doss elem elementos entos seriados seriados,, ya no se usa la ccom omn, n, pues pu es de h a cerl ce rloo m a n da darí ríaa una un a señ s eñal al e q u ivo iv o c a d a al lect le ctoo r, como se verá en el apartado §5.1.2.2.1. Aquí vemos que sólo se em ple p leaa la c o m b in inaa ci cióó n coma más conjunción [, + conjunción| par p araa intr in troo d u c ir un unaa nueva idea, no para seriar las dos. Asimismo, es posible mezclar palabras en serie con algun;i frase, fras e, pero ésta debe comp co mportarse ortarse —para los efectos de la pun tuación— como si fuese un solo elemento. Por ejemplo: Se inspiró en Atenas, la Roma imperial y Jerusalén.
A qu quíí llaa frase frase “la “ la Roma Ro ma imperial” imp erial” convive en la m isma ism a se seri riee con “Atenas” y “Jerusalén”, pero no hay problema porque “la R om omaa Imp Imperial” erial” es una sola cosa. Lo que no puede seriarse ssoon p alab pal abra rass y fr fras ases es con co n o ra racc io ione nes. s. P or e jem je m p lo lo,, n u n c a d eber eb ería ía mos escribir lo siguiente:
164
Loss m ús Lo úsico icoss to toca caro ron n Str Stravi avinsk nsky, y, Weill, Be Bernst rnstein ein,, se luc lucier ieron on con Bru Bruck ckner ner y Fau Fauré. ré.
I n este caso se empezó con una serie de compositores hasIn "Uernstein”, pero enseguida se quiso seguir seriando con %• lucieron con”, agregando a dos compositores más. Pero see l u c i e r o n , se rompió la serie original y, de verboun s (n»i umeter sada, seelcreó en encab cabalg algam amien iento. to. PPara ara evita e vitarr esto esto,, el red redac ac tor pudo haber usado el punto y coma después de “Bernstein”, n pudo h a b e r u sad sa d o la y después de la coma. Recuerde que la ruma seguida de la y es casi siempre el equivalente del punto y ipma [, y = ; ]. La excepción a esta observación importante w da cuando la “y” es la primera palabra de un inciso: “Me l'Mc bien tu papá pa pá,, y esto es im i m porta po rtante nte,, pero pe ro nnoo creo cr eo que q ue deb d ebaa postulars postu larsee p ar araa sena se nado dor” r” . S í p o d ría rí a es escr crib ibir irse se:: “M “Mee cae ca e bien bie n lu papá; esto es importante, pero no creo que deba postularse puura se p sena nado dor” r” , pero pe ro el sent se ntid idoo serí se ríaa otro ot ro.. En este es te úl últitim m o c aso, as o, la oración coordinada “pero no creo que deba postularse para ■.mador” se opone a “esto es importante”. En el primer caso, "pero no creo que deba postularse para senador” se opone a "Me cae bien tu papá”, ya que “y esto es importante” es un mero me ro inciso inciso y podría po dría sser er suprimido. Los mús m úsico icoss to toca caro ron n Str Stravi avinsk nsky, y, Weill Weill,, Bernst Ber nstein ein;; se luc luciero ieron n con Bru Bruckn ckner er y Fau Fauré. ré. O O:: Los m ús úsic icos os to tocar caron on Str Stravi avinsk nsky, y, Weill, Weil l, Bernstein, y se lucieron con Bruckner y Fauré.
Ejercicio Coloque Col oque las com as don de hac hacen en falta :
1. Pidió pan sopa bistec y papas. 2. No pudo con la tristeza el desánimo el fracaso. Aliciaa se m Alici mostró ostró juve juvenil nil decidida y de deseable. seable. ■I. Esos cuentos desgarran chocan inspiran y transforman a quienes los leen. 5. El campeón lo noqueó fácil elegante limpia y rápidamente.
165
R e sp Re spuu es esta tas: s: 1. Pidió pan, sopa, bistec y papas. 2. No pudo con la tristeza, el desánimo, el fracaso. 3. Alicia se mostró juven juv enil, il, decidida y deseable. 4. Esos cuentos desgarran, chocan, inspiran y transforman .i quienes los leen. 5. El El campeón cam peón lo noqueó noqu eó fác fácil, il, elegante, elega nte, lim limpia pia y rápid rápidamente amente.. Nota: pued puedee usarse una com comaa en lugar de la “y” en en estos caso casoss sisi
el redactor lo desea. Esta misma regla también se aplica para separar frases n oraciones en serie, las cuales suelen poseer una construcción semejante entre sí. Estas frases y oraciones las trataremos como si fuesen elementos unitarios. En otras palabras, para los efectos la puntuación se considera cada frase u ora ción de dos de o más palabras como si fuese un solo elemento. yuu x ta tapp o n e m o s cada frase u Podemos decir en estos casos que y oración dentro de una sola proposición. La naturaleza de la construcción gramatical de estas frases u oraciones puede ser variadísima. A Aquí quí no vi viene ene al caso enu merarlas todas, pero se ofrecen algunas muestras para que uno puu ed p edaa d arse ar se una un a idea id ea de có cóm m o func fu ncio iona nan: n: Comió fre fresa sass con crema, pe peras ras co con n azúcar, manzanas bañadas en miel, duraznos en alm almíbar íbar y uvas pelad pe ladas. as. Salimos del de l cine, cine, recogimos el auto y fuimo fuimoss al restaurante restaurante.. Abom Ab omina ina la re reli ligi gión ón,, d et etee sta st a la fi filo loso sofí fía a y ni en pin pintu tura ra pu pued edee ver un maestro. Ni lleg ll egó ó a tie tiem m po ni ttra rajo jo sus he herr rram amie ient ntas as ni ttra rab b ajó aj ó en todo el día. O tomas el avión en la mañana o sales en tren desde el día anterior. Hab H abló ló d e ja p o n e se sess que sa saca caba ban n f o t o s in inces cesant antem ement ente, e, de ital it alia iano noss que bu busc scab aban an con quié quién n pa p a s a r la noch noche, e, dee ar d arge gent ntin inos os que no de deja jaba ban n de re reco cord rda a r sus ex expe peri rien enci cias as
166
en Francia, de mexicanos que sólo querían comer, de es esta tadu duni nide dens nses es que ja m á s de deja jaro ron n d e sonr so nreí eírr y de unos vietnamitas que no entendían nada de lo que pasaba, h>s pr prin inci cipi pian ante tess empe em peza zaro ron n a la lass oc ocho ho,, lo loss inte in term rmed edio ioss lle llega garo ron n po p o c o de desp spué uéss y los av ava a n za zado doss yya a hab habían ían ter term m ina inado do..
('orno se ve, puede haber todo tipo de construcción; lo imIuntante, sin embargo, es que cada frase u oración en serie niinparta una construcción semejante. Cuando esto ocurre, puede emplearse la misma puntuación que se aplica en en el caso ¡Ir las palabras simples en serie. E j erci ci o
( al aloqu oquee comas donde hacen falta . P Puede uede usar y, e, o, u o ni si a sí lo ddes esea ea::
I El dic dictad tador or mu murió rió ardiendo ardie ndo en fiebre pronunc pron unciand iandoo palabras pa labras ininteligibles pataleando incontrolablemente. 2 . Confiscaron todos los bienes el dinero los valores hasta los derechos cinematográficos que pudieran ofrecerle. ). La Constitución protege los derechos individuales el dere cho de declararse en huelga la posibilidad de profesar cual quier religión. 4, pe Los fanáticos enpie ascuas rabiosamente perd rdier ieron on la ccooesperaron rd rdur uraa irr irrum umpi e ro ronn enaplaudieron gra gr a ndes nd es al alar arid idos os d ifíc if ícilil
mente pudieron contenerse cuando por fin apareció el hom bre que qu e ta tann to espe es pera raba bann . V No hay quien sepa cocinar tan rico escribir tan bien conver sarr de sa de manera m anera tan am amena ena amar am ar tan profundamente, ft. Suplicó llorando pidió perdón ofreció prestarle su Xbox. Respu Res puest estas as::
I. El dictador dictado r murió ardiendo ardien do en fiebre, pronuncia pronunciando ndo palabras p alabras ininteligibles, pataleando incontrolablemente. (O: El dicta-
167
dor murió ardiendo en fiebre, pronunciando palabras minie ligibles ligi bles y pataleando incontrolablemente). 2. Confiscaron todos los bienes, el dinero, los valores, hasin los derechos cinematográficos que pudieran ofrecerle. (O: Confiscaron todos los bienes, el dinero, los valores y hasiu los derechos cinematográficos que pudieran ofrecerle). 3. La Constitución protege los derechos individuales, el de recho de declararse en huelga, la posibilidad de profesm cualquier cualq uier religión. religió n. (O: L Laa Constitución Constituc ión protege p rotege los der derec echo hoss individuale individ uales, s, el el derecho dere cho de declararse declara rse en hu huelga elga y la posi posihi hi lidad lidad de pprofesar rofesar cualquier cualq uier religión). 4. Los fanáticos esperaron en ascuas, aplaudieron rabiosamenlr, rabiosamenlr, perd pe rdier ieron on la cor c ordu dura ra,, iirr rrum umpi pier eron on en grand gra ndes es al alar arid idos os,, di difíc fícilil mente pudieron contenerse cuando por fin apareció el hom hombr bree que tanto esperaban. (O: Los fanáticos esperaron en ascuas, aplaudieron rabiosamente, perdieron la cordura, irrumpieron en grandes alaridos y difícilmente pudieron contenerse cuan do por fin apareció el hombre que tanto esperaban). 5. No hay quien sepa co coci cinn ar aría íann rico rico,, escribir esc ribir ttan an bien, co conv nvei ei sar de manera tan amena, amar tan profundamente. (O: No hay quien sepa cocinar tan rico, escribir tan bien, conversai de manera tan amena y amar tan profundamente. O: No hay quien sepa cocinar tan rico, escribir tan bien, conversar de manera tan amena o amar tan profundamente). 6. Suplicó llorando, pidió perdón, ofreció prestarle su Xbox. (O: Suplicó llorando, pidió perdón y ofreció prestarle su Xbox). §5.1.2.2.1. La coma antes de alguna conjunción o puente entre dos oraciones que se relaciona por coordinación o subordi naci ón (para romper romper una serie ya iniciada o para quee n o se qu se establ ezca ezca en caso caso de que a ún n o exist a)
La regla general para las palabras en serie y las frases u ora ciones construcción (§5.1.2.2) establece se ponedecoma cuando sesemejante usan las conjunciones y , e, o, que u o no ni.. ni
168
|Vro es muy importante saber que estas conjunciones no sólo K> emplean entre frases frase s u orac oracione ioness seriada seriadas. s. La y —amén de Imn otras conj co njuu nc ncio ione nes— s— pued pu edee em emple plears arsee pa para ra coor co ordi dina narr una Hueva idea que no vviene iene seria seriada da con co n la anterior. anterior . En estos e stos caso c asos, s, i", lorzoso lorzoso poner pon er un unaa coma com a antes de la conjunción conjun ción precisam prec isamen en te para que el lector no crea que lo que viene después forme pmte pm te de llaa seri se riee a n te teri rioo r, o que q ue vaya va ya a form fo rmar ar part pa rtee de una un a serie ser ie i|iu¡ apenas se inicia. Por ejemplo, en este caso de dos oracio nes seriadas (A y B) no va coma antes de la y: Se descompuso el coche y tuvimos que caminar una hora.
Aquí hay dos fenómenos en serie: en la acción “A” se des compuso el coche; como consecuencia directa, “B”, tuvieron i|ii |iie ca cami minar nar una un a hora: A y B. En el el siguiente sig uiente eejem jemplo plo (A, y B), l.i v noidea sirveporpara seriar dos oraciones que yintroduce una nueva completo, pues no hay sino tal “A” “B” porque B” es una idea nueva cuya construcción gramatical difiere mucho de la primera oración, la “A”: Se descompuso el coche, y francam francamente ente no sé cómo vamos a lle ll e ga garr a la reuni reunión. ón.
La estructura sería “A, y B”, como se ve arriba. Esta comI>inación de coma seguida de y [, y] es, en términos prácticos, el equivalente del punto y coma (A; B): Se descompuso descompuso el ccoch oche; e; francame francamente nte no sé cómo vamos a lleg ll ega a r a la reuni reunión. ón.
Esto revela que, lejos de ser oraciones en serie, se trata de oracion or aciones es que en teoría teor ía podrían eestar star separadas por un punto y seguido (A. B): Se descompuso descomp uso el coche. Francamente no sé cómo vamo vamoss a llegar a la reunión.
169
Lo que se pierde aquí con el punto es la oportunidad de se ñalarle al lector que la segunda segu nda idea, idea , “B “B”” , está íntimam íntimamente ente rree lacionada laciona da con la prim primera, era, “A” “ A” , aunque no compartan com partan la mi mism.i estructura gramatical, o siquiera una parecida (lo cual podría haberlas convertido en posibles oraciones seriadas). Con pun to y coma (A; B) sí se indica esta relación, y con la combina ción “A, “ A, y B” eell señalam seña lamiento iento en este sen sentido tido es aún más cl claaro ro.. En términos generales, al poner una coma antes de la y o de cualquier otro puente entre dos oraciones independientes, garantizamos que no se entiendan como oraciones en serie. Veamos, por ejemplo, estas proposiciones que son separadas porr un p unto po un to y se segu guid ido. o. Es cl clar aroo que qu e no se tra tr a ta de oracion ora ciones es en serie, pues no guardan la misma estructura ni estructuras pare pa reci cida das: s: Jai me d e jó in Jaime instr struc uccio cione ness p pre recc is isa as p pa a r a c ada ad a uno d dee lo loss em emple pleado adoss Ningun Nin guno o tuv tuvo o e l at atre revi vim m ie ient nto o d e d e so sob bedecer d dee m an anera era abie ab iert rta. a.
(A.B.) Aho ra bien: si el escritor dese Ahora deseaa unir estas dos oraciones orac iones en en una sola proposición, para así darles mayor fluidez y relacio narlas más íntimamente, sólo habrá de colocar punto y coma, o algún nexo o puente entre las dos. En el caso de usar puen te o nexo, habría que poner una coma después de la primera oración: Jai me d e jó in Jaime instr struc uccio cione ness pr pree c is isa as p pa a r a ca cada da uno d dee lo loss e m p le lea a d os os;; ninguno tuv tuvo o e l at atre revi vim m ie ient nto o de d e s o b ed edee c e r de m an anera era a bi bier erta ta..
(A; B.) Ja imee d e jó in Jaim instr struc uccio cione ness pr pree c is isa a s p a r a ca cad d a uno d dee lo loss em emple plead ados, os, y ninguno tuv tuvo o el a atr trev evim imie ien n to d e d e s o b e d e c e r d e mane ma nera ra ab abie iert rta. a.
(A, y B.) Ja imee d e jó in Jaim instr struc uccio cione ness pr pree c i s a s p pa a r a c ad ada a uno de lo loss em empl plea eado dos, s, aunque aunq ue sa sabí bía a que qu e ninguno te tend ndría ría e l a atr trev evim imie ien n to d e d e sob so b ed edee cer ce r de m an anera era a b ie iert rta a . (A, aunque B.)
170
I ii todos estos cas casos, os, el punto pun to y com co m a, o esa es a com co m a antes de Id conjunción o puente, elimina la posibilidad de que se trate llr oraciones en serie. Otros ejemplos: Ángeless prep Ángele preparó aró meticulosamente el café. Celia no quiso darle el gusto de probarlo. (A. B.) Angeles prep preparó aró meticulosamente el café, pe pero ro Celia Celia no quiso darle el gusto de probarlo. (A, pero B.) Pero es conjunción adversativa, y por naturaleza separa : propone una un a adversidad , un contraste. Es como si la palabra ¡u ro trajera antes antes una coma invi invisibl sible. e. Po Porr esto, en much muchas as oca oc a siones la coma puede obviarse aunque no se trate de oraciones en serie. En el último ejemplo citado éste es el caso. Si escri biéramos “No “N o me invi in vita taro ronn p er eroo quie qu iero ro ir” , e sta st a ría rí a m o s ante an te
tm caso claro de seriación: “A pero B”. En el ejemplo penúllimo, donde antepusimos una coma a la palabra p pee r o , no hay tul seriación. Sin embargo, aunque hubiéramos eliminado la pee r o , no habría ha coma antes de p habido bido problema para entender In proposición: Angeles Angel es pre prepar paróó meticulosamente el café pero Celia Celia no quiso darle el e l gusto de proba probarlo. rlo. (A pero B.)
Esto s como ucede vimos así as í poren la el naturaleza de llaa conjunción conjun ciónasí, adversa advmuchas ersati ti va p pe e ro, ro ,sucede párrafo anterior. Y aun veces querremos usar esa coma para enviar una señal inequí pee r o voca al lector. Para decirlo pronto, poner coma antes de p no es un error. E Es, s, más bien, cuestión de gu gustos. stos. Pueden usarse otros nexos ne xos o puentes después de com coma, a, según el sentido de las oraciones y la relación que entre ellas existe: Bernardoo ju Bernard juró ró que siempre amaría a Olivi Olivia. a. Ella nunca le dio señales de quererlo. Bernardoo ju Bernard juró ró que siempre amaría a Olivia Olivia,, a pesa pesarr de que ella nunca le di dioo señales de quererlo. (A, a pesar de que B.)
171
A fin de año toma tomaré ré mi miss vacacion vacaciones. es. Tendré que confor conformarme marme ccoon ver la cartelera para ver qué pelícu películas las val valen en la pena. A fin fi n de año toma tomaré ré mis mis vacaciones, o tendré que confor conformarme marme col\ ver la cartelera par paraa ver qué películ películas as valen valen la pen pena. a. (A, o B.) y.. Usamos la com.i En este caso la o se comporta como la y
antes de o sólo para indicar que no se trata de oraciones seria das disyuntivas. En este caso “tendré que conformarme con ver la cartelera...” introduce una nueva idea de estructura di ferente que no se seria con “tomaré mis vacaciones”, como si hubiera sido el caso de haber escrito: “A fin de año tomaré mis vacaciones o seguiré trabajando” (A o B). Gabriel no se inclinó po porr la medicina. Le intere interesó só la paleontología desde que visitó el Museo de Historia Natural. Gabriel no se desde inclinóque porvisitó la medicina, que le interesó la paleontología el Museosino de Historia Natural. (No A, sino que B.)
Por la misma naturaleza de sino que —que es adversativa, al igual que p pee r o — , podría escribirse la proposición sin coma y no habría lugar a equívocos. En última instancia, en estos casos es cuestión de gustos. E j erci ci o
Combine las siguientes proposiciones en una sola empleando la coordinación o subordinación. Ponga la coma donde debe ir e indique si es absolutamente necesaria o discrecional, y poo r qu p qué. é.
1. Renunció de repente. Nadie tiene la menor idea de por que lo hizo. 2. Te voy a dar el dinero. No creas que te saldrás con la tuya la próxima vez. 3. Edna y Marcial van a casarse. Todos los factores están a su favor.
172
[ I I I refrigerador refrigerad or está haciendo hacien do ruido ruidoss extraños. Lo repararon hace un mes. ■ I I denunciante fue denunciado. Sólo Sólo Dios sabe sabe en dónde va a parar todo esto, íi Mi esposa esp osa acaba aca ba de avisa avisarm rmee que ya nnoo prende pre nde su compucom puladora. / Es Esto toss reveses a la econ econom omía ía fam familiar iliar no dejan de de ponerme pone rme nervioso. N. A ca cadd a ra rato to h abla ab lann po porr telé te léfo fonn o a la ofic of icina ina.. A visé vi sé a todo to do el mundo que no iba a estar el día de hoy. y Hse perro siempre tiene ham hambre. bre. Le doy de com comer er cada tre tress horas. 10. El diseñador pidió rojo puro. Imprimirlo es otra cuestión porr ccom po ompp le leto to.. 11. Acaba de entrar mi hija. Ella misma desconoce lo que me va a pedir. #5.1.2.3. Regla 2: La coma parentètica (para separar Información adicional o incidental del resto ule la ora c ió n o pro po sic ió n )
Más adelante veremos con detalle, en el apartado §5.1.2.6, que los complementos circunstanciales pueden colocarse al final, al principio o en medio de una oración (entre el sujeto y el nú cleo del predicado, aunque un complemento en esta posición se entiende como parentètico). También veremos que si vienen al final, no es necesario separarlos, separar los, con una coma, com a, del verbo o los otros complem com plementos, entos, lista lógica, sin embargo, no se aplica a las frases u oraciones pare pa rent ntét étic icas as,, las c uale ua less algu al guna nass gram gr amát átic icas as llam ll aman an incisos o incidentales. Estas frases agregan información adicional (incidental) —es decir, no esencial— a lo que podría considerarse la oración básica bá sica.. Pu Pued edee supr su prim imir irse se e sta st a info in form rmac ació iónn sin que se desv de svir irtú túee el sentido de la proposición. Los complementos circunstan ciales, por otra parte, no pueden suprimirse sin que se afecte
173
el sentido de lo que se está diciendo. Si escribo, por ejemplo “Juan llegó a las seis de la tarde”, es porque deseo que se scp< en qué momento llegó. Si suprimo el complemento circuns tancial para dejar únicamente “Juan llegó”, desnaturalizo lit prop pr opos osic ició ión. n. Ésta, en última instancia, es la diferencia más importante entre el complemento u oración circunstancial y una frase 11 oración parentètica: cuando se suprime algo meramente in cidental, el mensaje básico de la proposición sigue siendo p| mismo; si suprimo un complemento u oración circunstancial, en cambio, habré cambiado de manera sensible el contenido ideológico, o incluso moral, de lo escrito. Las frases u oraciones parentéticas pueden construirse dr mil mane m aneras; ras; a veces vece s cons c onstituy tituyen en una sola palabr pal abra, a, en ocasione1 o casione1! son oraciones subordinadas. En otras ocasiones pueden ser ad verbios o locuciones todavía López, en otras,elaposiciones autor deladverbiales; Qu ijote...; Juanito Quijote lechero . .. )¡)¡ (Cervantes, a veces se trata de información adicional de cualquier índole Pero en cada caso estos datos da tos po podrían drían suprimirse si sinn que se des virtúe el sentido de la proposición original. Algunos ejemplos Cuando llegue tu padre, espero que con bien, avísale que salí s alí de compra compras. s. No es ésa la manera, que yo sepa, de hacer las cosas. Tu poe poema, ma, que posee sus propios méritos, no tiene que ver con la ecología. La mecanografía, oficio nada despreciable, ha simplificado la escritura de novelas. Tu madre, Dios la bendiga, ha enloquecido. Jorge Luis Borges, una de las figuras mayores de la literatura, sólo leía lo que le daba placer. Cuernavaca, la ciudad de la eterna primavera, está cerca. Canta, ¡no tienes idea!, como un pájaro hechizado hechizado..
En todos estos casos, la frase u oración parentètica (o inci dental) ocurre en medio de la oración, y tiene una coma antes
174
y otra después. No obstante, podría iniciar o concluir una ora ción, según lo permita el sentido. Obsérvese que, aun cuan do se emplee para terminar una oración, debe antecederle una i oina, o podría dejar de entenderse como parentètica (en este fuso, podría funcionar como complemento circunstancial), o podría deja de jarr de tene te nerr se senn tido ti do,, seg s egún ún sea se a el caso ca so.. A lgun lg unos os e jem je m plo p loss al pr prin incc ip ipio io y al final de la oració ora ción: n: No tenemos exam examen en ho hoy, y, por fortuna. No me gustó esa novela, aunque algún atractivo oculto habrá de tener. Eloy aceptó una beca en la Universidad de Stanford, que aglutina a estudiantes de los cinco continentes. juro ro que soy inocente. Por mi madre, ju Nacido en 1914 914, Octavio Paz es el único mexicano que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura. Si fuéramos a colocar una coma antes de un complemento Circunstancial que se encuentra al final de la oración, éste ten dría que entenderse como parentètico y, por ende, debería ser siiprimible: El coronel escribió más de 20 novelas, después de sufrir múltiples cirugías.
Con la com comaa después de novelas, se entiende entiend e que la idea prini ipal es que el coronel escribió más de 20 novelas. El hecho de que lo haya hecho después de sufrir múltiples cirugías (lo que viene después de la coma), se vuelve meramente incidental, sul'rimible. Esta puntuación resulta sospechosa porque “después de sufrir múltiples cirugías” parece todo menos incidental. Este es el problema que surge cuando se pone una coma donde no debe ir. En este caso, “después de sufrir múltiples cirugías” es a todas luces un complemento circunstancial y no un inciso. No debería antecederle una coma.
View more...
Comments