Recursos Para El Aula

December 14, 2017 | Author: Pilar Cáceres | Category: Climate, Terrain, Earth, Map, Spain
Share Embed Donate


Short Description

Download Recursos Para El Aula...

Description

23/3/07

13:32

RECURSOS PARA EL AULA

827035 _ 0073-0176.qxd

Página 73

Esta sección recoge ideas, consejos y sugerencias para el día a día de su clase y proporciona un índice de todos los recursos que ofrecemos al profesor para trabajar cada tema, tanto dentro como fuera de la Guía. En los temas se presentan los siguientes apartados: • Sugerencia de distintos itinerarios para trabajar el tema, que posibiliten su explicación en tres niveles de dificultad (básico, medio, alto). Todos sabemos que los profesores deben adaptar su labor a los distintos niveles que existen entre los diferentes grupos y dentro de cada grupo. En esta sección se sugieren varias formas posibles de enfocar el tema, mediante la selección de distintos epígrafes y actividades, que permitirán ajustar el nivel de dificultad con el que se tratará el tema. • Dificultades especiales. Cada tema tiene unos aspectos conceptuales, procedimentales y pedagógicos que son especialmente complejos y que suelen convertirse en los principales escollos para lograr una comprensión correcta. Algunas de estas dificultades son evidentes, pero otras nos pasan inadvertidas muchas veces en el día a día. En esta sección se trata de recoger algunas de estas dificultades y de ayudar en lo posible a los profesores a solventarlas. • Un cuadro recoge todas las fichas de los distintos apartados de la Guía que están relacionados con el tema en cuestión. • A continuación se relacionan todos los recursos que se proporcionan en el CD de recursos multimedia, y que el profesor podrá utilizar para apoyar sus explicaciones en clase. • Varias fichas mudas (mapas, esquemas, líneas del tiempo, imágenes para rotular…). Estas pueden ser fotocopiadas o imprimidas por el profesor, y después repartidas en clase para que sus alumnos las completen y realicen actividades sobre los contenidos que se van explicando. También podrían utilizarse como ejercicios de examen. • Más sugerencias de actividades para la clase y para casa. Se aportan al profesor sugerencias de nuevas actividades, de carácter más lúdico y, en muchos casos, susceptibles de trabajarse en grupo. • Más recursos. Para cada tema se seleccionan páginas web, libros científicos, libros de divulgación, novelas, documentales y películas.

73

827035 _ 0073-0176.qxd

1

23/3/07

13:32

Página 74

El espacio físico: el medio natural

PRESENTACIÓN Este primer tema constituye un repaso de la Geografía estudiada en los cursos previos, especialmente de 1.º de ESO. No se introducen demasiados contenidos nuevos. Los alumnos deben recordar las principales características del medio natural, pero con un objetivo diferente: comprender que el medio es el marco para nuestra vida y, por tanto, relacionar sus características con las posibilidades que ofrece para las personas. Los dos primeros apartados se centran, el primero, en el relieve y, el segundo, en las aguas. El estudio del relieve muestra su formación, formas fundamentales y su influencia sobre la vida humana. El estudio de las aguas profundiza en las principales formas

en que esta aparece en la Tierra. Estos primeros apartados tienen un carácter eminentemente descriptivo y se completan con las actividades sobre el mapamundi físico. El resto de los apartados, que ocupan la mayor parte del tema, se dedican al estudio del clima y de su influencia sobre el medio físico y la vida en el planeta. Esta segunda parte tiene un carácter analítico, marcado por la profusión de boliches que permiten jerarquizar los contenidos del texto.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido de este tema podría estudiarse trabajando los dos primeros itinerarios con todos los alumnos y los otros dos itinerarios dividiendo la clase en grupos de forma que cada uno estudiase diferentes climas y sus influencias sobre la vida humana.

Itinerario 1: comprender los distintos elementos del relieve y de la hidrosfera Este itinerario está destinado a todos los alumnos. Comprende los epígrafes 1 y 2. El estudio de estos apartados sirve para recordar los contenidos esenciales que permitirán comprender a los alumnos y las alumnas la dependencia que los seres humanos tenemos del medio natural. Las actividades 2 y 3 del libro de texto permitirán reforzar el conocimiento de las principales formas del relieve.

Itinerario 2: los principales accidentes geográficos Itinerario, como el anterior, destinado a todos los alumnos. La realización de las actividades permitirá a los alumnos recordar los principales accidentes geográficos. Este aspecto es fundamental para que los alumnos localicen las distintas cuestiones que se van a estudiar en temas posteriores.

Itinerario 3: los climas Este itinerario comprende los epígrafes 5 a 9 inclusive. Con el trabajo de estos puntos los alumnos recordarán los factores y elementos del clima, así como los diferentes climas que existen. Se podría dividir la clase en cinco grupos, de forma que cada grupo estudiase diferentes aspectos: los elementos del clima, los climas cálidos, los climas templados, los climas fríos y las catástrofes climáticas.

Itinerario 4: influencia del medio sobre el ser humano Este recorrido incluye el epígrafe 10, que aporta elementos teóricos; y el apartado «En profundidad» titulado Medios favorables y desfavorables para nuestra vida, que aporta los elementos descriptivos. Los mismos grupos en que habíamos dividido la clase para el estudio del tercer itinerario, pueden ahora aplicarse al estudio de los diferentes medios para explicar cómo son sus distintos climas y cómo influyen en el desarrollo de la vida humana.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

74

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 75

1 DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

grandes dificultades, puesto que se trata de un tema de repaso. Sin embargo, ahí radica precisamente el principal problema; pues, al abordarse contenidos que los alumnos ya han estudiado, estos pueden tener poco interés en su estudio al considerarlo fácil. Ese error es fatal, porque en el tema se estudian conceptos conocidos, pero con mayor complejidad. Reforzar estas nociones mediante actividades prácticas puede ser beneficioso para la buena marcha del grupo a lo largo del resto del curso.

2. Comprender cómo se producen los volcanes y terremotos. La comprensión de cómo funcionan ambos fenómenos puede ser un elemento motivador para los alumnos, dada la espectacularidad de ambas manifestaciones. Ambos prodigios naturales se hallan relacionados de forma estrecha con la dinámica de placas; la cual explica su origen y su distribución a lo largo de las zonas de fricción de aquellas.

3. Comprender las variadas influencias de las corrientes marinas. Comprender la variada influencia de las corrientes marinas en la conformación del clima es una noción difícil para los alumnos, ya que exige comprender qué es el clima (que se estudiará más adelante), así como el distinto comportamiento térmico de los sólidos y los líquidos. Si los alumnos tienen dificultades, se podría tratar este aspecto tras el estudio de los diferentes climas y entonces incidir en el comportamiento físico de los distintos estados de la materia.

4. Conocer las características que identifican los diferentes tipos de ríos. El estudio

RECURSOS PARA EL AULA

1. Repasar contenidos que suenan a los alumnos. El tema, en principio, no debe presentar

de los ríos supone en un nivel elemental conocer su cuenca, su caudal y su régimen. Son estos conceptos complejos, cuya comprensión requerirá mostrar ejemplos característicos y realizar ejercicios prácticos. Mostrar imágenes de ríos en su época de estiaje y de máximo caudal, aportar datos sobre el caudal de diferentes ríos o mostrar mapas que delimiten la cuenca de un río pueden ser actividades que faciliten su estudio.

5. Diferenciar entre tiempo atmosférico y clima. Distinguir ambos conceptos presenta una gran dificultad, no solo por su proximidad conceptual, sino también por la presión social. ¿Cuántas veces oímos usar ambos términos de forma indistinta en los medios de comunicación? Dedicar un tiempo a explicar la diferencia entre ambos y proponer algunas frases en que los empleemos de forma correcta e incorrecta puede contribuir a deshacer el equívoco.

6. Conocer las características de los principales tipos de climas. Los climas, caracterizados esencialmente por dos elementos (temperatura y precipitaciones), presentan la dificultad de prestarse a un aprendizaje exclusivamente memorístico y, por tanto, fácil de olvidar. La elaboración de diagramas climáticos por parte de los alumnos y la redacción de un breve comentario son ejercicios que pueden favorecer un conocimiento revelador de los climas.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 32-33) Fichas de refuerzo (págs. 240-243) Ficha 1: Itinerario aéreo y escalas Ficha 2: Ríos y lagos del mundo Ficha 3: Los climas y los paisajes del mundo Ficha 4: El climograma

Adaptación curricular (págs. 346-353) Ficha 1: El relieve del mundo Ficha 2: El agua en la Tierra Ficha 3: Los climas de la Tierra Ficha 4: La vegetación de la Tierra Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de ampliación (págs. 244-246) Ficha 5: La relación ser humano-medio en el cine Ficha 6: National Geographic Society Ficha 7: El mundo a través de las aventuras de Tintín

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

75

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 76

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. Para comenzar: el huracán Katrina. Un conjunto de recursos apoyan la lectura inicial del tema.

2. Mapa de las placas tectónicas y la distribución de áreas volcánicas y sísmicas. La interpretación de este mapa es fundamental para que los alumnos comprendan la distribución del relieve terrestre, tanto continental como submarino.

3. Esquema de la formación del relieve y sus formas. Los tipos fundamentales del relieve, así como los factores que contribuyen a su formación, constituyen la base de la comprensión de la Geografía. Por ello, un breve esquema de estas cuestiones puede contribuir a la comprensión del tema por los alumnos.

4. Dibujo esquemático de las formas del relieve. Permite visualizar las formas del relieve continental, costero y submarino de una forma sencilla y, sobre todo, de un golpe de vista, de tal forma que los alumnos tomen conciencia de que el relieve es mucho más que las montañas, como suelen pensar.

5. Terremotos. Página web sobre el origen de los terremotos. Contiene una secuencia animada sobre el proceso de los terremotos, por lo que puede ser interesante proyectarla como elemento de apoyo a la explicación en el aula. http://portal.huascaran.edu.pe/estudiantes/xtras/ terremoto/terremoto.swf

6. Imágenes de la estructura de los volcanes y de los terremotos. Ambas imágenes facilitan la comprensión de estos fenómenos naturales por los alumnos. Su utilización durante la explicación contribuye a amenizar el aprendizaje.

7. Pliegues y fallas. Otros dos fenómenos provocados por los choques de placas son los pliegues y las fallas, a su vez origen del relieve.

8. Imágenes sobre la influencia del relieve en el poblamiento. Las imágenes que se proponen ilustran perfectamente la influencia del relieve en el poblamiento humano, ya que muestran dos imágenes extremas: un paisaje de montaña con hábitat rural disperso y la imagen de una ciudad en una zona llana. Pueden ser útiles para fijar la idea fundamental que se quiere transmitir: que el relieve condiciona en gran manera nuestra vida (asentamiento y actividades económicas).

76

9. El ciclo del agua. Página web que describe en una animación flash el ciclo del agua paso a paso. Es interesante para recapitular el trabajo que sobre la cuestión se haya llevado a cabo en la clase. http://iesmjuancalero.juntaextremadura. net/archivos_insti/recurdptos/naturales/CICLO_ AGUA.SWF

10. Esquema del agua en la Tierra. Este recurso extracta en un cuadro sinóptico las características principales del agua terrestre, así como sus principales manifestaciones, y puede servir como resumen del epígrafe relativo al agua.

11. Diagramas circulares sobre el agua en la Tierra. Se proporcionan tres diagramas circulares que muestran las características del agua que se encuentra en el planeta: • El primero muestra la proporción de agua salada y agua dulce disponible. • El segundo la proporción del agua dulce según su ubicación. • El tercero la proporción de agua dulce continental, fluvial y atmosférica. Esta secuencia de gráficos puede ser muy útil para explicar el problema de la escasez del agua.

12. Mapa de las corrientes marinas. Mapa muy claro que puede acompañar la explicación de las corrientes oceánicas y su diferenciación entre corrientes cálidas y frías. Además permite advertir la distribución y dirección de las diferentes corrientes oceánicas a lo largo del planeta, lo que facilita la comprensión por los alumnos de la influencia de las corrientes marinas en el clima.

13. Gráfico de los principales ríos del mundo. Facilita que los alumnos conozcan los ríos más importantes del mundo y alguna de sus características, al tiempo que permite seguir trabajando los gráficos de barras con los alumnos.

14. Mapa de la cuenca del Nilo. El concepto de cuenca de drenaje puede ser algo confuso para los alumnos, toda vez que suele explicarse en paralelo con el de vertiente. Este mapa permite comprender qué se entiende por cuenca de drenaje de una forma visual.

15. Imágenes de un río y un mar interior (el mar Caspio). Permiten que el alumno visualice las aguas en un paisaje real.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 77

1 un mapa significativo de la contaminación de las aguas fluviales españolas. En él se aprecia que la calidad de las aguas empeora en general en las zonas próximas a las grandes áreas urbanas e industriales. Puede ser útil para ilustrar que existe una relación directa entre la presión humana y los impactos medioambientales, así como para que los alumnos tomen conciencia de la necesidad de un desarrollo sostenible.

17. Mapamundi de relieve y aguas. Es fundamental que los alumnos localicen aquello que estudian. Este mapa recoge los principales accidentes del relieve continental y costero, así como los ríos más importantes de cada continente.

18. Comparación del mapamundi de relieve y aguas y el de las zonas más pobladas de la Tierra. Es muy útil para que los alumnos tomen conciencia de la influencia del relieve y las aguas en el poblamiento humano. La población se concentra en las zonas por debajo de 500 m de altitud, en la costa y en las riberas de los principales ríos.

19. Mapamundi de las glaciaciones. Ilustra el hecho de que vivimos en un período interglaciar.

20. El estudio de la atmósfera. Las fotografías del satélite Meteosat y el mapa de superficie son dos instrumentos fundamentales para estudiar y predecir el tiempo que va a hacer. Por ello, es interesante trabajarlos en clase para que los alumnos los conozcan y los sepan interpretar.

21. Animación sobre los climas del mundo. Esta página muestra una animación sobre los climas del mundo. Un mapamundi climático permite acceder a las características de los distintos climas de la Tierra. Puede ser un recurso interesante para repasar o reforzar los contenidos estudiados en este apartado del tema. http://www.latercera.cl/medio/animacion/ 0,0,38035857_0_0_185032316,00.html

22. Cuadro sinóptico de las características de los principales climas de la Tierra. Este recurso resume de forma clara y sencilla las características de pluviosidad y temperatura de los principales climas del planeta. Puede ser útil proyectarlo en el aula como acompañamiento de la explicación o repartirlo entre los alumnos para que puedan estudiar la variedad climática del planeta.

23. Mapa de los climas de la Tierra. El mapa climático permite localizar la distribución de los climas en la Tierra. Puede ser interesante proyectar este mapa en clase para acompañar la explicación.

RECURSOS PARA EL AULA

16. Mapa sobre la calidad de las aguas fluviales españolas. Este recurso presenta

24. Climogramas de los principales tipos de climas. Conjunto de diagramas climáticos representativos de los climas del planeta. El diagrama climático es un gráfico de gran impacto visual que permite a los alumnos diferenciar los distintos climas de la Tierra de forma sencilla. Puede utilizarse este procedimiento para acompañar la explicación de las características de los climas en el aula o para que los alumnos realicen el análisis de los diagramas y averigüen qué climas representan.

25. Imágenes de catástrofes climáticas. Aunque las catástrofes derivadas del clima son frecuentes en los medios de comunicación, debido a la espectacularidad de estos fenómenos, no está de más mostrar a los alumnos las imágenes que se proponen en este recurso. Pueden servir de punto de partida para reflexionar sobre las consecuencias de estos fenómenos que se repiten periódicamente.

26. Medios favorables y desfavorables para nuestra vida. Este recurso contiene una serie de fotografías sobre los diferentes paisajes naturales y humanos a que dan lugar los principales climas. Pueden servir de acompañamiento a la explicación de los diferentes medios naturales y de su influencia en la vida humana.

27. Comparación del mapamundi de climas y el de las zonas más pobladas de la Tierra. Es muy útil para que los alumnos tomen conciencia de la influencia del clima en el poblamiento humano. La población se concentra en las zonas con climas templados.

28. Recapitulación: los factores físicos y la vida humana. Este cuadro permite presentar de forma sencilla qué factores físicos favorecen nuestra vida.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

77

78

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

.....................

OCÉANO

Océanos

Continentes

...........................

OCÉANO

OCÉANO ................. ...........................

........................

OCÉANO

06:33

..........................

OCÉANO

4/4/07

..............................

OCÉANO

OCÉANO ................... ...................

827035 _ 0073-0176.qxd Página 78

RECURSO 1. OCÉANOS Y CONTINENTES

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Sistemas montañosos

....... Nombre de placa

Placas

...................

DE

PLA CA

PLACA DE COCOS

.............................

PLACA

............................

PLACA

.................................

P L AC A

PLACA ARÁBIGA

RECURSOS PARA EL AULA

...................................................

PLA CA

PLACA FILIPINA

........................

PLA CA

06:33

PLACA DEL CARIBE

PLACA IRÁNICA

.........................................

4/4/07

..........................

PLA CA

..................................................

PLA CA

P L AC A

827035 _ 0073-0176.qxd Página 79

1

RECURSO 2. LAS PLACAS TECTÓNICAS

79

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 80

RECURSO 3. LAS FORMAS DEL RELIEVE (I)

80

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 81

1

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 4. LAS FORMAS DEL RELIEVE (II)

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

81

82

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Montañas Rocosas

Andes

Llanura Amazónica

1

2

3

6

5

4

Resto de unidades del relieve

Llanuras

Verde

Amarillo

Mesetas

Naranja

Alpes

Meseta Africana

Atlas

9

8

7

Cáucaso

Gran Llanura Europea

Pirineos

12

11

10

Península Arábiga

Gran Cordillera Divisoria

Urales

15

14

13

Himalaya

Archipiélago del Japón

Península del Indostán

06:33

Sistemas montañosos

4/4/07

Marrón

827035 _ 0073-0176.qxd Página 82

RECURSO 5. EL RELIEVE DEL MUNDO

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 83

1

RECURSOS PARA EL AULA

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

ÍNDICO PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

RECURSO 6. RÍOS DEL MUNDO

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

83

84

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Mar del Caribe

2

4

3 Mar Báltico

Mar del Norte

6

5

Mar Negro

Mar Mediterráneo

8

7

Mar Arábigo

Mar Rojo

10

9

Mar del Coral

Mar del Japón

12

11

Mar de la China Meridional

Mar de Filipinas

06:33

Mar de Bering

4/4/07

1

827035 _ 0073-0176.qxd Página 84

RECURSO 7. MARES DEL MUNDO

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 85

1

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

RECURSOS PARA EL AULA

Mar Caspio

10 Chad

8 Victoria

6 Maracaibo Onega

2

4

Grandes Lagos

1

3

Mar de Aral

5

Ladoga

7

Baikal

9

Titicaca

RECURSO 8. LAGOS DEL MUNDO

85

86

Desértico

Amarillo

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Chino

Rosa

Azul

Polar

Alta montaña

Morado

Violeta

CLIMAS FRÍOS

Continental

Mediterráneo y similares

Marrón

Oceánico

Verde

CLIMAS TEMPLADOS

Tropical

Naranja

06:33

Ecuatorial

4/4/07

Rojo

CLIMAS CÁLIDOS

827035 _ 0073-0176.qxd Página 86

RECURSO 9. LOS CLIMAS DE LA TIERRA

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Vegetación de montaña

Taiga

Tundra

Morado

Marrón

Malva

Sin vegetación

Bosque de hoja caduca

Azul

Estepas y praderas

Naranja

Bosque mediterráneo

Desierto

Amarillo

Rosa

Sabana

Verde

RECURSOS PARA EL AULA

06:33

Selva

4/4/07

Rojo

827035 _ 0073-0176.qxd Página 87

1

RECURSO 10. LA VEGETACIÓN DEL MUNDO

87

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 88

RECURSO 11. CLIMOGRAMAS (I) MOSCÚ

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

-10,3 -9,1

-4,1

4,4

12,2

16,3

18,5

16,7

10,9

4,2

-2

-7,5

P mm

34,4

29

32,7

38,2

51

65,6

81,5

71,8

57,7

50,4

44,1

42,4

ROMA

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

7,2

8,3

10,5

13,7

17,8

21,7

24,4

24,1

20,9

16,6

11,7

8,4

P mm

80

70,9

68,6

66,8

51,5

34,1

16,3

24,4

69,2 113,3 110,7 97,1

EL CAIRO

E

F

M

A

M

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

13,8

15,2

17,4

21,4

24,7

27,3

27,9

27,9

26,3

23,7

19,1

15,1

P mm

5,1

3,8

3,7

1,5

1

0,2

0

0

0

1

2,5

5,7

MANAUS

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

26

26

25,9

26

26,2

26,5

27,2

27,5

27,5

27,1

26,6

263,9 262 297,9 282,7 203,7 103,1 66,9

45,6

63

P mm

Jn

26,3

MOSCÚ-RUSIA

ROMA-ITALIA

TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

EL CAIRO-EGIPTO TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

88

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

MANAUS-BRASIL PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

111,1 161 219,8

O

N

D

TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

S

O

N

D

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 89

1 MADRÁS

E

F

M

A

M

T ºC

24,6

25,7

27,6

29,9

32,1

P mm

29,4

9,4

9,3

16,7

43,9

DUBLÍN

E

F

M

A

M

T ºC

Jn

Jl

A

S

O

N

D

32,1

30,6

29,9

29,4

28

26

24,8

52,3

99,2 123,7 124,7 284,9 345,4 137,7

Jn

Jl

A

S

O

N

D

5

5

6,4

8

10,6

13,5

15,2

14,9

13,2

10,6

7,1

5,9

P mm

63,7

50,6

51,7

49,3

56,4

55,1

65,2

76,5

62,3

73,4

68,8

68,5

LHASA

E

F

M

A

M

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

-1,6

1,2

4,8

8,4

12,4

15,5

14,7

13,1

8,5

2,6

-1,1

P mm

0,3

2,5

3,5

5,8

23,7

58

8,9

1,4

0,5

E

F

M

A

M

S

O

N

D

NORDGROENLANDIA

Jn 16

71,8 132,1 127,5 Jn

Jl

A

T ºC

-29,5 -30,3 -30,6 -23,7 -10,5 -0,2

3,3

1,5

P mm

11,5

20

19,8

10,7

11,4

13,5

8,2

9,2

MADRÁS-INDIA PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

F

M

A

M

Jn

Jl

A

16,1

18,2

14,1

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

NORD-GROENLANDIA-DINAMARCA PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

23,3

TEMPERATURAS (En ºC)

LHASA-CHINA TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

-8,6 -19,1 -24,7 -27,1

DUBLÍN-IRLANDA

TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 12. CLIMOGRAMAS (II)

S

O

N

D

TEMPERATURAS (En ºC)

40 30 20 10 0 -10 -20 -30

PRECIPITACIONES (En mm) 340 320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

E

F

M

A

M

Jn

Jl

A

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

S

O

N

D

89

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 90

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El mural de la Tierra. Planteamos hacer un mural para poner en el aula

Más recursos

con los aspectos más relevantes del tema:

ENLACES

• La formación del relieve.

http://www.astromia.com/ tierraluna/index.htm

• La importancia del agua para la vida. • Los climas terrestres y su influencia para la vida humana. Para la realización del mural, sería conveniente dividir la clase en varios grupos, de forma que cada uno de ellos se encargase de elaborar un aspecto del mismo.

2. Imaginar que se vive alguna catástrofe natural. Ejercicio de empatía. Se puede realizar una redacción en la que el alumno imagine que ha vivido alguna catástrofe natural y la describe. Con este ejercicio, es posible valorar no solo la capacidad de expresión de los alumnos, sino también los conocimientos adquiridos. Para ello, podemos sugerirles un índice en el que expongan aspectos como las causas y consecuencias del fenómeno que describen.

3. Buscar información en la prensa. Se puede plantear a los alumnos recopilar información sobre alguna catástrofe medioambiental de origen natural. Con la información recopilada elaborar un dossier en el que se expongan de manera razonada los siguientes aspectos:

http://water.usgs.gov/gotita/ index.html http://thales.cica.es/rd/ Recursos/rd99/ed99-015101/ed99-0151-01.html http://www.aldeaeducativa. com/Media/ciclo.swf DVD

Planeta feroz: Clima extremo. Discovery Channel. Sistemas climáticos. Discovery Channel. NOVELAS Julio VERNE, Viaje al fondo de la Tierra, Editorial Orbis. OBRAS DE DIVULGACIÓN

• Causas del fenómeno.

James V. MEDLER, Montañas y volcanes, Timun Mas.

• Descripción del suceso.

Manuel TOHARIA, «Tiempo y clima». Salvat. Temas Clave, 1985.

• Consecuencias del episodio.

4. Debate sobre los daños que causan los fenómenos naturales. Debate que se puede plantear en clase como colofón al estudio del tema. Sería posible orientar el debate hacia los siguientes aspectos: • Tipo de perjuicios que provocan los distintos fenómenos naturales. • ¿En qué países son más dañinos este tipo de fenómenos, en los países desarrollados o en los subdesarrollados?

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS María Fernanda PITA y José María CUADRAT, Climatología, Ed. Cátedra. Blanca TELLO y Eduardo MARTÍNEZ DE PISÓN, Atlas de Geomorfología, Ed. Alianza.

• ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir las consecuencias negativas de estos fenómenos?

5. Comprender la información. Entrar en la página http://www.hiru.com/ geografia/geografia_00600.html/extra_taula_0 y hacer una redacción sobre diferentes climas y su relación con la vegetación, el suelo y los ríos a partir de la información que aparece en el cuadro sinóptico de la página.

90

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

13:32

Página 91

El medio físico de Europa y de España RECURSOS PARA EL AULA

2

23/3/07

PRESENTACIÓN Este segundo tema del bloque inicial concreta los rasgos físicos fundamentales de la zona del planeta en que reside el alumnado, su continente y su país. Los cuatro primeros epígrafes estudian los rasgos físicos de Europa, mientras que los seis puntos restantes abordan las características físicas de España. El tema presenta un lenguaje claro y sencillo marcadamente descriptivo que favorece la comprensión por los alumnos del contenido

de la lección. Este lenguaje se integra en una estructura de carácter analítico claramente identificable que favorece igualmente el aprendizaje. El tema presenta además algunos elementos que complementan el texto informativo. Entre estos cabe destacar los mapas temáticos (físicos, climáticos, etc.) y los apartados que permiten analizar con más detenimiento algunos aspectos concretos, como los clasificados como «Patrimonio», «Medio ambiente» y «En profundidad».

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios por su grado de dificultad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Todos los alumnos deberían estudiar los contenidos referentes a España (epígrafes 5-10). Es importante que localicen en los mapas aquellos elementos que se destacan en el texto, a fin de evitar un aprendizaje meramente memorístico. Puede ser útil la utilización de mapas murales en los que el profesor vaya localizando los elementos que se estudian y la utilización de mapas mudos murales, para que los alumnos hagan una última recapitulación, que podría ser evaluada.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto y las actividades que los acompañan deberían poder ser realizados por la mayoría de los alumnos.

También se podría trabajar con toda la clase los textos de las fichas complementarias de «Patrimonio» y «Medio ambiente», pues tratan aspectos curiosos e interesantes a un nivel accesible para todos.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Aquellos alumnos más preparados o que tengan una mayor motivación por el tema podrían estudiar los apartados complementarios «En profundidad» sobre Los suelos españoles y Los factores del clima español. Así mismo, las actividades finales sobre el uso del mapa topográfico y la elaboración de perfiles topográficos presentan un grado de dificultad mayor que el resto de las actividades del tema.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. La gran cantidad de datos que han de aprenderse recurriendo a la memoria. El tema supone la adquisición de numerosos datos geográficos: principales accidentes costeros, elementos más destacados del relieve, como las cordilleras y los montes más importantes, los mayores ríos y lagos y la localización de los climas europeos y españoles. Esto supone luchar contra la desidia de muchos alumnos que rechazan la utilización de la memoria.

Los profesores deberemos emplear entonces métodos que motiven a los alumnos. Llevar a cabo actividades en las que los alumnos localicen los diversos elementos del paisaje puede ser un recurso interesante. Esto quizá haga que el ritmo de la clase se ralentice, pero favorecerá un aprendizaje significativo en los alumnos, de forma que los conocimientos adquiridos no se olviden fácilmente y permitan una mejor comprensión del resto del temario.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

91

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 92

2. Orientarse en el mapa. Aunque los alumnos han seguido ya dos cursos de Geografía, orientarse sigue siendo una actividad complicada, pues conceptos como la latitud y la longitud siguen presentando dificultades para la gran mayoría de los alumnos, e incluso conceptos simples como este y oeste se prestan también a confusión para algunos de ellos. Por ello puede ser interesante que los profesores facilitemos a los alumnos la latitud y la longitud de los accidentes que deben localizar.

3. Comprensión de los climogramas. Los diagramas climáticos fueron estudiados en el tema anterior. Sin embargo, como suele ser un tipo de gráfico que resulta difícil de interpretar para los alumnos, podría ser interesante que se siguiera trabajando con ellos en este tema. Para ello se pueden usar los gráficos de la página 38.

4. Relacionar el relieve y el clima con las características de las aguas continentales. Establecer relaciones entre diversos elementos es siempre una tarea compleja y más para alumnos adolescentes. Por ello debe ponerse especial cuidado al estudiar este aspecto. Recurrir a los mapas temáticos (físicos y de climas) es fundamental para que los alumnos entiendan esta relación.

5. Aprender la estructura del relieve peninsular. La Península tiene una gran complejidad morfológica, pues su relieve presenta una gran diversidad y una clasificación compleja (Meseta Central dividida por varios sistemas montañosos, diversos rebordes montañosos, diferentes depresiones externas y distintas cordilleras

periféricas), Así, su aprendizaje, no solo por la gran cantidad de unidades de relieve, sino por su compleja estructuración, puede resultar difícil. Recurrir a símiles y comparaciones facilitará la motivación de los alumnos en este tema, que para muchos puede resultar árido. En este sentido, un clásico símil es el de comparar el relieve peninsular con una población medieval en cuyo centro se hallaría el castillo; la Meseta Central sería el patio de armas en el centro del cual se alza el Sistema Central, que sería la torre del homenaje. Los rebordes montañosos harían las veces de las murallas que defienden el castillo/meseta. Más allá de los rebordes montañosos, se encuentran las depresiones exteriores, y todo este conjunto que constituiría la ciudad se halla cerrado por un conjunto amurallado que estaría configurado por las cordilleras exteriores.

6. Comprender la extremada fragilidad de los paisajes que se estudian. Este tema ha presentado los principales elementos físicos del paisaje, así como los principales medios naturales europeos y españoles relacionados con el clima. Sin embargo, conviene que los alumnos cobren conciencia ya desde el comienzo del curso de la compleja fragilidad del medio físico. Para ello es interesante que aprovechemos los recursos que el libro nos brinda a través de los apartados de medio ambiente. Es conveniente que los temas tratados en este apartado no se traten de forma separada, sino que se incluyan en el cuerpo del tema para resaltar su importancia, ya que de lo contrario los alumnos pueden considerar esta cuestión como algo marginal.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 34-35)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 247-249) Ficha 8: Localizar topónimos en Europa Ficha 9: Localizar topónimos en España Ficha 10: La diversidad natural de España

Tiempo de lectura (pág. 494) Lectura 1: Las marismas españolas WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

Fichas de ampliación (pág. 250) Ficha 11: Documentales sobre paisajes españoles Adaptación curricular (págs. 354-359) Ficha 5: El relieve de España Ficha 6: Las aguas en España Ficha 7: Los climas de España

92

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 93

2 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

a encontrar muchas cuestiones que se relacionan con el paisaje: clima, vegetación y cultivos, medio ambiente… Hay una parte dedicada a la conservación de los bosques, con especiales referencias a la vegetación europea. http://www.fao.org/forestry/index.jsp

2. Esquema del medio físico de Europa. Este recurso presenta un cuadro sinóptico del medio físico europeo que resume los principales elementos del medio natural de este continente. Permite presentar de forma resumida las características del continente europeo.

3. Mapas de situación, relieve y ríos de Europa. En él se han situado los tres principales grupos de relieve: las cordilleras antiguas, las cordilleras jóvenes y las grandes llanuras.

4. Gráfico de los picos más importantes de Europa. Gráfico con los picos más importantes del continente. Los picos están representados a escala, lo que permite a los alumnos apreciar el tamaño proporcional de las principales cimas.

5. Europa en datos. Cuadro sinóptico que aporta los datos geográficos más relevantes del continente europeo. Puede utilizarse para que los alumnos localicen en mapas mudos estos elementos del medio físico europeo.

6. Imágenes de dos relieves europeos característicos. Las fotografías del Montblanc y de la Gran Llanura europea muestran dos relieves típicos de nuestro continente: las montañas jóvenes y las extensas llanuras.

7. Gráfico de los ríos más importantes de Europa. Grafico que representa la longitud y el caudal de los tres ríos más importantes de Europa. Puede ser interesante para que los alumnos aprecien la magnitud de estos cursos de agua.

8. Imágenes de las aguas europeas. La red hidrográfica es muy variada, con cinco vertientes a mares u océanos diferentes. Son ríos en general navegables, y algunos de ellos usados desde tiempos prehistóricos como vía de comunicación. Se proporcionan ejemplos de los ríos Danubio, Volga y Rin, así como de los lagos finlandeses.

9. Mapa de los climas de Europa. Sería conveniente apoyar la explicación del epígrafe 4 con la proyección del mapa.

10. Imágenes de paisajes europeos. Estas cuatro imágenes ilustran cuatro paisajes naturales característicos de nuestro continente: el bosque atlántico, el bosque mediterráneo, la taiga y la pradera.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Para comenzar: enlace con la página web de la FAO. En la página web de la FAO vamos

11. Enlace con Allmetsat. Proporciona mapas e información sobre el clima europeo en tiempo real, lo que va a permitir conocer estos climas y comparar con el clima del propio entorno. http://es.allmetsat.com/clima/europa.php

12. Mapa de situación de España. Es interesante proyectar este mapa, sobre todo para que los alumnos tomen conciencia de la posición de las islas Canarias. Como, normalmente, estas islas se representan en un encarte, los alumnos suelen tener una idea distorsionada.

13. Croquis del relieve peninsular. Este recurso muestra un mapa de la península Ibérica en el que los distintos accidentes del relieve aparecen agrupados por colores que señalan las diferentes unidades. Puede ser interesante tenerlo disponible para explicar la organización del relieve peninsular.

14. Cuadro sinóptico del relieve de la península Ibérica. Este recurso resume los principales accidentes geográficos y ríos de la Península y los localiza en la unidad de relieve correspondiente. Puede ser un recurso interesante para recapitular sobre el relieve español y también para que el alumnado localice estos accidentes geográficos en mapas mudos.

15. Mapa del relieve de España y gráfico de picos. Este mapa es fundamental para explicar los epígrafes 6 y 7. Es importante que los alumnos relacionen las principales unidades geográficas con su localización.

16. Perfil longitudinal del relieve español. Este perfil topográfico que atraviesa la Península de norte a sur permite que los alumnos tengan una percepción visual de la altitud y fragmentación de la Península.

17. Mapa interactivo de España. Interesante página editada por el MEC que resume la geografía española con un buen nivel de interactividad. Los aspectos físicos son quizá lo mejor de la página, que puede usarse no solo como resumen, sino como un recurso fundamental del tema. http://w3.cnice.mec.es/eos/Materiales Educativos/mem2002/mapa/.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

93

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 94

18. Actividad final: mapas mudos de Europa y España. La proyección de estos mapas mudos y su resolución por parte de los alumnos puede ser un buen cierre a lo estudiado.

19. Mapa de suelos de España. Su interés es doble: a la vez que se explica el tipo de suelos, se está describiendo la historia geológica de nuestro país.

20. Mapa de ríos de España. Fundamental para apoyar la explicación del epígrafe 8.

21. Cuadro sinóptico de los ríos españoles. La actividad que se propone en este recurso permite a los alumnos resumir los ríos más importantes de la Península, al tiempo que se señalan sus características principales.

22. Mapa de climas de España. Es fundamental para apoyar la explicación del epígrafe 10.

23. Los climas mediterráneos. El clima mediterráneo se caracteriza por tener una estacionalidad muy marcada, con dos estaciones equinocciales con lluvias y dos estaciones en los solsticios con poca precipitación, la de verano seca. Si el clima es de costa (como ejemplifica el climograma de Murcia), tendrá una amplitud térmica moderada; si es de interior (como ejemplifica el climograma de Toledo), será mayor.

24. Mapas de la zona de clima mediterráneo litoral. Estos mapas permiten profundizar en detalle en la distribución del clima en la zona mediterránea litoral, y analizar su humanización.

25. Mapas de la zona de clima mediterráneo interior. Estos mapas permiten profundizar en detalle en la distribución del clima en la zona mediterránea interior, y analizar la humanización de este territorio.

26. Paisajes mediterráneos. Estas tres imágenes plasman tres tipos de paisajes característicos: el encinar, el litoral turístico y el interior.

27. Climograma del clima atlántico. Se caracteriza por las temperaturas suaves y las precipitaciones abundantes todo el año.

28. Mapas de la zona de clima atlántico. Estos mapas permiten profundizar en detalle en la distribución del clima en la zona atlántica.

30. Climograma de Canarias. Se caracteriza por las temperaturas elevadas durante todo el año, y las precipitaciones concentradas en otoño e invierno.

31. Paisajes canarios. Se presentan tres imágenes características: el Teide, los cultivos en bancales (forma de cultivar en el relieve montañoso) y el drago. El paisaje de las islas Canarias está influido por su clima subtropical, lo que hace que tenga una vegetación muy particular, en la que encontramos densos bosques húmedos de laurisilva, especialmente en la vertiente norte, y especies propias como los dragos y el pino canario.

32. Los climas de España. Esta página web, aunque está pensada para Primaria, puede utilizarse con notable aprovechamiento en 3.º de ESO. Resume perfectamente en un cuadro sinóptico las características, localización y paisaje natural de cada clima y cuenta además con secciones sobre definiciones y ejercicios. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/ primaria/conocimiento/climas/index.htm

33. Actividades sobre los climas y los ríos de España. Esta página web propone una serie de ejercicios a los alumnos sobre los climas y los ríos españoles. Puede ser interesante plantear su resolución como recapitulación del tema. http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0056/ e_hernandez/index.htm

34. Mapa de Parques Nacionales españoles. Permite conocer el nombre y la localización de nuestros Parques Nacionales.

35. Actividad final sobre el medio físico español. Este recurso permite recapitular los elementos esenciales del medio físico de nuestro país. Al finalizar el tema, el esquema puede proyectarse sobre la pizarra para que los alumnos o el profesor escriban en ella los aspectos que los completan.

36. Mapa topográfico. Su proyección permite la realización en grupo de la actividad final.

37. Animación con los pasos para dibujar un perfil topográfico. Facilita la explicación de este procedimiento, que se incluye en las actividades finales.

29. Paisajes atlánticos. Se presentan dos paisajes característicos: un bosque mixto y una zona de caseríos y praderas.

94

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 95

2

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

3.718 m

Islas Canarias

Verde

Amarillo

Picos

MAR

0 metros

500 metros

1.000 metros Marrón

Naranja

ALTIMETRÍA (En metros)

4.807 m

3.340 m

5.633 m

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 13. EUROPA: RELIEVE Y RÍOS

95

96

Mediterráneo

Amarillo

ATLÁNTICO

OCÉANO

Subtropical (Canarias)

ÁFRICA

Norte

Mar del

Mar

Mediterráneo

ASIA

Mar Negro

06:33

Rojo

CLIMA SUBTROPICAL

Alta montaña

Polar

Noruega

Mar de

4/4/07

Azul

Morado

CLIMAS FRÍOS

Continental

Oceánico

Naranja

Verde

CLIMAS TEMPLADOS

827035 _ 0073-0176.qxd Página 96

RECURSO 14. EUROPA: CLIMAS

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

3.718

2.188

2.592

2.648

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Verde

Amarillo

Marrón

RECURSOS PARA EL AULA

Picos

MAR

0 metros

500 metros

1.000 metros

ALTIMETRÍA (En metros)

1.495

13:32

2.381

3.404

23/3/07

3.478

2.430

2.313

3.355

827035 _ 0073-0176.qxd Página 97

2

RECURSO 15. ESPAÑA: RELIEVE

97

98

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Azul

VERTIENTE ___________

Ríos

Verde CANTÁBRICA Amarillo MEDITERRÁNEA Naranja ATLÁNTICA

06:33

Límite de vertiente

VERTIENTE _______________

4/4/07

VERTIENTE _______________

VERTIENTE _______________

VERTIENTE _______________

827035 _ 0073-0176.qxd Página 98

RECURSO 16. ESPAÑA: RÍOS

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Atlántico Verde

Marrón

RECURSOS PARA EL AULA

Seco

Continentalizado Continentalizado muy seco

Naranja

Rosa

Típico Amarillo

Mediterráneo

De montaña

Morado

06:33

Subtropical

4/4/07

Rojo

827035 _ 0073-0176.qxd Página 99

2

RECURSO 17. ESPAÑA: CLIMAS

99

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 100

RECURSO 18. ESPAÑA: CLIMOGRAMAS VALENCIA

E

F

M

A

M

T ºC

11,5

12,3

13,6

15,3

18,2

32

30

34

40

33

LANZAROTE

E

F

M

A

M

T ºC

16,9

17,3

18,4

18,6

19,9

P mm

25

18

12

6

SAN SEBASTIÁN

E

F

M

T ºC

8,0

8,5

P mm

162

CUENCA

Jl

A

S

O

N

D

21,7

24,6

25

22,9

19

14,6

12

23

9

21

47

94

57

45

Jl

A

S

O

N

D

21,6

23,7

24,7

24,5

22,4

20,2

17,9

2

0

0

0

2

6

15

26

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

9,4

10,6

13,5

16,1

18,4

18,7

17,9

15,2

10,9

8,6

124

128

158

128

91

79

116

116

140

175

164

E

F

M

A

M

Jl

A

S

O

N

D

T ºC

4,2

5,2

7,4

9,7

13,6

18,3

22,4

22,1

18,6

12,9

7,7

4,8

P mm

52

59

41

61

58

51

16

17

40

53

61

51

P mm

Jn

Jn

Jn

VALENCIA

LANZAROTE

TEMPERATURAS (En ºC)

40 35 30 25 20 15 10 5 0

E

F

M

PRECIPITACIONES (En mm)

A

M

Jn

Jl

A

S

O

N

D

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TEMPERATURAS (En ºC)

40 35 30 25 20 15 10 5 0

E

F

M

PRECIPITACIONES (En mm)

A

M

SAN SEBASTIÁN

100

E

F

M

PRECIPITACIONES (En mm)

A

M

Jn

Jl

A

Jl

A

S

O

N

D

CUENCA

TEMPERATURAS (En ºC)

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Jn

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

S

O

N

D

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TEMPERATURAS (En ºC)

40 35 30 25 20 15 10 5 0

E

F

M

PRECIPITACIONES (En mm)

A

M

Jn

Jl

A

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

S

O

N

D

180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 101

2

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 19. ESPAÑA: PAISAJES NATURALES

Paisaje

Paisaje

porque

porque

Paisaje

Paisaje

porque

porque

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

101

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 102

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El mural del medio físico. Como recapitulación se podría hacer un mural con los aspectos de mayor relevancia del tema: el relieve, la hidrografía y los climas y paisajes de Europa y de España. El mural podría incluir un gran mapa de Europa y uno a escala mayor de España en el que se señalasen los aspectos más destacados ilustrados con fotografías o gráficos.

2. Viaje al cabo Norte. Con esta actividad proponemos que los alumnos resuman a través de una redacción los principales accidentes geográficos, así como climas y paisajes que se encontrarían en un hipotético viaje hasta el cabo Norte. Para hacer más atractiva la actividad se puede proponer a los alumnos que la narración incluya aspectos imaginativos, como anécdotas o aventuras que ocurriesen en ese viaje relacionadas con el clima o los accidentes geográficos europeos.

3. Álbum de fotos de paisajes europeos. Una actividad interesante para resumir el tema estudiado puede ser confeccionar un pequeño álbum con fotografías sobre los distintos aspectos estudiados; cada página podría estar dedicada a una cuestión e incluir dibujos, gráficos y otros elementos. Para que los alumnos se sientan motivados podría constituir un extra de la revista escolar del centro y repartirse entre la comunidad escolar.

4. Comprender la información. El breve texto que aparece en la página http://www.cambioclimatico. com/patrones-meteorologicos-de-espana-apuntana-un-cambio-climatico permite a los alumnos resumir las principales consecuencias que el cambio climático puede tener en España.

6. Debate: ¿cómo notamos el cambio climático en Europa? Tras el estudio del tema y la elaboración del dossier puede plantearse un debate sobre el cambio climático centrado en dos aspectos: • Catástrofes naturales derivadas del cambio climático. • ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos a frenar este proceso?

7. Elaborar un catálogo sobre las actividades turísticas más características de cada clima europeo. El medio físico condiciona las actividades humanas, muy especialmente las relacionadas con el ocio (como el turismo). Puede plantearse a los alumnos la elaboración de un inventario de actividades turísticas que podrían desarrollarse en diferentes puntos geográficos. Este catálogo podría realizarse tras analizar las condiciones geográficas de los lugares propuestos.

8. Buscar información. A partir de la información mostrada en la página web http://www.visiteurope. com/ccm/travel_information/climate/?appid= 263264&lang=es_IA&nav_cat=256293, y tras elegir un país, los alumnos deberán elaborar una lista con el vestuario que se llevarían a ese país para pasar unas vacaciones de una semana. Los alumnos deberán tener en cuenta la época del año en que realizan el trabajo, que será la del viaje imaginario.

9. Elaborar un informe sobre el medio geográfico de dos países. Los alumnos podrían realizar un pequeño trabajo en el que describiesen los rasgos físicos de dos países europeos suficientemente contrastados, bien por su orografía o por su clima.

5. Hemeroteca sobre el cambio climático. Una forma de relacionar la asignatura con la experiencia del alumno puede ser elaborar un dossier con recortes de prensa. El tema del dossier podría ser los efectos del cambio climático en Europa o España.

Más recursos ENLACES

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

http://www.estudiantes.info/geografia/el-clima.htm

Salvador ANTON I CLAVÉ y Francesc LÓPEZ I PALOMEQUE, Geografía de Europa, Ariel.

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/ 03AtmHidr/113ClEsp.htm

VV.AA., Geografía de Europa, Teide. VV.AA., Geografía física de España. Colecciones didácticas.

DVD

A vista de pájaro Un país en la mochila Maravillas de Europa 01: Las grandes curiosidades naturales I y II.

102

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

3

4/4/07

06:33

Página 103

Los Estados del mundo

El tema se centra en el estudio del Estado, como organización superior que rige sobre la población de un territorio. La lección se centra en cuatro aspectos de la organización estatal: en primer lugar define y establece los componentes del Estado y estudia la diversidad de los Estados del mundo. Después señala las funciones generales del Estado y las específicas del Estado del bienestar. A continuación destaca los diferentes tipos de Estado que existen: los democráticos y las dictaduras; los estados laicos, los confesionales y las teocracias, y por último las diferencias en cuanto a la forma

de Estado: monarquías y repúblicas. El tema termina con referencias a las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales. El tema presenta un lenguaje descriptivo, aunque se emplean boliches para desglosar algunos aspectos, como las funciones de los Estados, y para establecer taxonomías, como los tipos de conflictos entre los Estados, etc. La terminología es sencilla y los términos específicos son aclarados en el propio texto o mediante el glosario.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema puede estructurarse en cuatro itinerarios.

Itinerario 1: el Estado: funciones y tipos Este itinerario tiene el objetivo de que los alumnos comprendan qué es un Estado y qué tipos fundamentales de Estados existen. Por tanto, debería llevarlo a cabo toda la clase. Comprende los epígrafes 1, 3, 4, 6, 7 y 8, a través de los cuales el alumnado podía responder a las cuestiones fundamentales acerca del Estado: ¿Qué es un Estado?, ¿qué símbolos identifican a un Estado?, ¿cuáles son las funciones básicas del Estado?, ¿que servicios son característicos del Estado del bienestar?, ¿qué diferencia a un Estado democrático de uno dictatorial?, ¿cuál es la diferencia entre una república y una dictadura?, ¿es lo mismo un Estado laico que otro confesional?

Itinerario 2: los Estados y sus símbolos Este segundo itinerario se identifica con el epígrafe 2 y el mapamundi político que acompaña a este apartado. Puede desarrollarse a base de ejercicios de localización como los planteados en el apartado «interpretar un mapa político» o algunos semejantes. Puesto que se trata de un itinerario en el que los alumnos localizan algunos Estados del mundo, debe ser también un itinerario común a toda el aula. Puede llevarse a cabo mediante trabajos realizados en casa, bien de forma individual o en equipo.

Itinerario 3: organización territorial y relaciones exteriores Este itinerario comprende los epígrafes 9, 10 y 11. Se centra en los aspectos espaciales de los Estados: su organización territorial y sus relaciones con otros Estados. El estudio del apartado «En profundidad» sobre la ONU podría incluirse también en este itinerario. Este itinerario puede ser realizado por los alumnos conforme vayan completando los anteriores itinerarios.

Itinerario 4: el papel social del Estado Como colofón del tema podría plantearse la reflexión sobre el papel del Estado en la convivencia de las personas. Los diferentes contenidos recogidos en los apartados «Derechos humanos» y «En profundidad» sobre el Estado del bienestar pueden ser el eje de este itinerario. Su objetivo es que los alumnos aprecien la importancia que los Estados pueden tener en cuanto al respeto a los derechos humanos o el desarrollo de la población de los países subdesarrollados. Este tipo de reflexiones más profundas podrían realizarse con los alumnos más preparados y/o motivados.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

103

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 104

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Elevado nivel de abstracción de gran parte de los aspectos estudiados en el tema. Una forma de aproximar el tema a los alumnos puede ser incidir en las implicaciones cotidianas que para ellos tiene la actuación del Estado. Se pueden plantear medidas concretas que el Estado toma para proteger la libertad de sus ciudadanos o la salud de estos y qué ocurriría si no existiesen estas normas que obligan a todos, dirigentes y ciudadanos de a pie.

2. Algunos aspectos pueden prestarse a la polémica. Algunos puntos del tema pueden dar lugar a disputas en el aula, como la organización territorial del Estado. Por ello puede ser conveniente que el profesor plantee los aspectos más polémicos como un debate sobre las ventajas e inconvenientes de cada forma de organización territorial, aplicándolo al caso concreto de España, e informar de distintos ejemplos de Estados centralizados y descentralizados.

3. Riesgo de caer en la tentación memorística. Un riesgo puede ser limitar el tema a la memorización de los países, sus capitales y su localización en el mapa. Dado que las destrezas que requiere trabajar con mapas políticos son relativamente sencillas, el trabajo puede ser llevado a cabo por los alumnos de forma autónoma mediante trabajos de localización en casa.

4. Valorar las diferencias entre los distintos tipos de Estado (democracias, dictaduras, etc). La diferenciación entre los distintos tipos de Estado

no puede quedarse en una mera información taxonómica: es necesario que en este aspecto los alumnos acaben por optar por sistemas democráticos y neutrales ante el hecho religioso. Por ello es conveniente plantear actividades en que se relacionen las características de cada tipo de Estado y las ventajas o inconvenientes que presentan.

5. Comprender las ventajas de añadir las prestaciones del Estado de bienestar a las funciones clásicas del Estado liberal. Ante las insuficiencias del Estado del bienestar y su crítica desde determinadas opciones ideológicas, es conveniente plantear a los alumnos actividades sobre quién prestaría esas asistencias y qué consecuencias tendría sobre la salud y la instrucción de los ciudadanos. Así, los alumnos podrán valorar la importancia del Estado social.

6. Comprender qué tipo de relaciones establecen los Estados entre sí. Este tema puede ser de gran interés para los alumnos si lo conectamos con la actualidad mediante el trabajo con la prensa y la recogida de noticias por los alumnos sobre tratados, conflictos, etc.

7. Visión oficial de la vida de los Estados. Es posible que los alumnos identifiquen los Estados únicamente con el aspecto oficial de estos. Por ello, es importante que a lo largo del estudio del tema se traten aspectos tales como la cooperación con los países subdesarrollados, que desborda la visión mas restringida del papel de los Estados.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 36-37) Fichas de refuerzo (págs. 251-254) Ficha 12: Conceptos políticos Ficha 13: Conocer los Estados del mundo Ficha 14: Fronteras marítimas Ficha 15: La declaración universal de los derechos humanos Fichas de ampliación (págs. 255-258) Ficha 16: Los símbolos del Estado, la bandera Ficha 17: El Estado en la «gran pantalla» Ficha 18: Los Estados totalitarios en dos novelas de George Orwell Ficha 19: Los Estados del mundo en Internet

104

Adaptación curricular (págs. 360-363) Ficha 8: Los Estados del mundo Ficha 9: Las organizaciones internacionales Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (págs. 496-498) Lectura 2: De la independencia a la irrelevancia Lectura 3: Las guerras de antes y las guerras de ahora Lectura 4: La doctrina del pensamiento único Cine y Ciencias Sociales (págs. 526-527) 1984 Missing (Desaparecido)

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 105

3 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/intro.html La página web que se propone en este recurso contiene información variada (indicadores, mapas, galerías de fotos e información textual) sobre los diferentes países del mundo. Puede ser de gran interés para realizar estudios sobre la situación de los diferentes países.

2. Las fronteras del Estado. El gráfico muestra los principales criterios que explican la delimitación de las fronteras entre los Estados. La fotografía permite que los alumnos conozcan una frontera real, en este caso uno de los pasos fronterizos entre Estados Unidos y México.

3. Estado y nación. El mapa sobre la distribución de los kurdos entre varios Estados refleja la diferencia entre esos dos conceptos: los kurdos son un grupo nacional, pero están repartidos entre distintos Estados.

4. Los Estados cambian. Los Estados cambian con el tiempo. El mapa ilustra la transformación de mayor envergadura de los últimos tiempos: la fragmentación de la antigua Unión Soviética en 15 Estados diferentes.

5. Textos: dos microestados, Andorra y el Vaticano. Estos dos textos ilustran el hecho de que el tamaño no es un elemento definidor del Estado. Puede ser curioso trabajarlos con los alumnos en clase, a fin de desmontar algunas ideas preconcebidas.

6. El mapa político del mundo. Es un apoyo fundamental para la explicación de todo el tema, pero, sobre todo, para los epígrafes 1 y 2.

7. Estados Unidos, la gran potencia. El mapa permite observar cómo el ejército estadounidense está desplegado por todo el planeta.

10. Las características de la democracia. El esquema sintetiza los principales rasgos del sistema político democrático, que se analizan en el epígrafe 5.

11. La separación de poderes. El esquema aclara el concepto de separación de poderes, un concepto fundamental en una democracia, pero que es de difícil comprensión para los alumnos y alumnas.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Para comenzar: la guía del mundo.

12. Los controles entre los distintos poderes en una democracia. Permite explicar los mecanismos de elección y control que deben existir para que un sistema político sea considerado una democracia.

13. Las dictaduras. El recurso contiene un mapa conceptual de los sistemas dictatoriales. En él se refleja cómo el gobierno es el origen de toda la autoridad y que no existe una constitución que delimite la autoridad del poder. Puede ser interesante para que los alumnos comprendan en qué consiste una dictadura.

14. Actividad: dictadura o democracia, ¡esa es la cuestión! Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir las características de las democracias y de las dictaduras de forma que los alumnos puedan distinguir con nitidez ambos sistemas políticos. Será interesante tanto para que distingan ambos conceptos, como para que adopten una actitud favorable a la democracia.

15. Actividad: una taxonomía de los Estados. Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir los diferentes tipos de Estados según el origen del poder, su relación con la religión y la forma de Estado. Puede ser interesante para que los alumnos comprendan la variedad de sistemas políticos que hay en el mundo.

8. Esquema: las funciones del Estado. El mapa conceptual que contiene este recurso resume las funciones de los Estados en la actualidad y las instituciones que se encargan de realizar estas funciones. Puede ser interesante para sintetizar las funciones del Estado, de forma que los alumnos tengan una percepción visual de estas.

9. El Estado de bienestar. Estos dos gráficos apoyan la explicación del epígrafe 4. El primero, analiza el peso del gasto social en un país desarrollado, España concretamente. El segundo muestra el mecanismo de funcionamiento de dicho Estado de bienestar.

16. Mapa de los Estados del mundo según su régimen de libertades. El mapa toma como base la información de la organización Freedom House, que ha establecido un sistema de indicadores para evaluar el grado de libertad de un Estado.

17. Texto: la dictadura argentina. Este recurso analiza el caso de una dictadura relativamente reciente, la dictadura argentina entre 1976 y 1983. De esta forma, los alumnos pasarán de las ideas generales del tema a analizar un caso concreto.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

105

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 106

18. Política y religión en los países islámicos. El islam es un espacio heterogéneo. Frente a la imagen que solemos tener los occidentales de un mundo dominado por la religión, el mapa permite analizar los distintos casos que se producen en la relación entre religión y Estado en el mundo musulmán.

19. Estados centralizados y descentralizados. El gráfico apoya la explicación del epígrafe 9.

20. Los niveles de la división administrativa de un Estado. Se muestran dos casos de organización territorial: el de Francia y el de España. De esta forma, el alumno tomará conciencia de que los Estados pueden organizarse de distintas maneras, y que distintas formas pueden ser democráticas.

21. La cooperación para el desarrollo. El gráfico analiza la evolución de la ayuda al desarrollo en España. El mapa permite comparar los gastos militares y los dedicados a ayuda al desarrollo en un conjunto de países.

23. Los principales bloques políticos del mundo. Este recurso contiene un mapa con los principales bloques políticos del mundo. Permite que los alumnos puedan localizar las principales organizaciones supranacionales mundiales.

24. La ONU. El gráfico analiza la organización y funciones de la principal organización internacional, la ONU.

25. Países que más aportan al presupuesto de la ONU. No todos los países aportan lo mismo al presupuesto de la ONU y, lógicamente, esas desigualdades se traducen en un mayor o menor poder dentro de la organización.

26. Las ONG, organizaciones aparte del Estado. Este recurso contiene un cuadro sinóptico con los símbolos, denominación y actividades de algunas ONG que operan en la actualidad. Puede ser interesante para que los alumnos conozcan este tipo de organizaciones.

22. Algunos conflictos entre Estados de los últimos años. Este recurso muestra algunos ejemplos de conflictos que asuelan el mundo en los últimos años y en el presente. Permite que los alumnos localicen las zonas en conflicto en el planeta y que sepan quiénes se enfrentan en esos conflictos.

106

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 107

3 RECURSO 20. ÁFRICA POLÍTICA 0º

20º

40º

20º

RECURSOS PARA EL AULA

40º

N

Trópico de Cáncer

20º

Ecuador 0º

20º

Capital de Estado

20º

Meridiano de Greenwich

Trópico de Capricornio



20º

40º

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

107

108

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿



40°

Ecu ado r

10°

20°

Tró pic od eC ánc er

30°

Capital de Estado 60°

20° 40° 60°

80°

80° 100° 120° 140°

100°

160°

lo cu C ír

180°

P

co rti rÁ a l o

120°

T ró

er

20°

nc

or

10°

ad

10°

140°



30°

40°

160°

50°

180°

Ec u 0°

e od p ic

N

60°

13:32

40°



23/3/07

20°

50°

20°

827035 _ 0073-0176.qxd Página 108

RECURSO 21. ASIA POLÍTICA

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 109

3 RECURSO 22. AMÉRICA POLÍTICA 160º



c Cír

140º

40º 120º

ulo

RECURSOS PARA EL AULA

60º

60º

Po r la Ár

tic

160º

o 60º

40º

40º

N 140º

20º Tr

óp

ico

de



nc

20º

er

20º

Ecuad

or 0º

20º

pricornio Trópico de Ca

20º

40º

Capital de Estado 120º

40º

100º

80º

60º

40º

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

109

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 110

120°

Capital de Estado

110

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

40°

20°

20°

120°

I

120°

140°

140°

160°

160°

180°

180°

160°

140°

Trópico de Cáncer

160°

Tró

pico

140°

de Cap rico r

nio

Ecuad

o r 0º

20°

RECURSO 23. OCEANÍA POLÍTICA

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 111

3

PRINCIPALES ACTUACIONES

ONU

• Derecho internacional • Derechos humanos

• Paz y seguridad • Fomento de la cooperación

INSTITUCIONES ASAMBLEA GENERAL

SECRETARIO GENERAL ORGANISMOS ESPECIALIZADOS Promueve la protección, la supervivencia UNICEF y el desarrollo de los niños en todo el mundo Su objetivo es contribuir a la paz y la seguridad en el mundo UNESCO mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones

OMS

UNESCO

FAO

Promueve programas para mejorar los niveles de nutrición de la población

ACNUR

OIT

Su objetivo es lograr el máximo nivel de salud posible en la población mundial

CONSEJO DE SEGURIDAD Su misión es mantener la paz y la seguridad. Está formado por 15 miembros. Cinco países tienen derecho de veto (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y China)

Se ocupa de dar protección internacional a los refugiados

Tiene como objetivo la mejora de las condiciones de trabajo

Es el principal órgano deliberativo de Naciones Unidas. Está compuesta por representantes de todos los Estados miembros (actualmente, 192)

Es nombrado por la Asamblea General y actúa como portavoz de la comunidad internacional

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 24. LA ONU

OTRAS • Consejo Económico y Social

• Tribunal Internacional de Justicia

Características de la ONU Fecha de fundación Número de miembros

• • •

Instituciones principales

• •

Objetivos de la organización

• • •

Organismos especializados



se ocupa de



se ocupa de



se ocupa de



se ocupa de



se ocupa de



se ocupa de



se ocupa de

• Puntos débiles

• •

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

111

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 112

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El mapamundi. Los alumnos pueden realizar un mapa del mundo político. En él cada país estaría coloreado con su bandera. Este trabajo podría realizarse en grupo: por ejemplo, se podría dividir la clase en cinco grupos y que cada uno se ocupara de un continente (exceptuando la Antártida, lógicamente). Esta actividad favorece la colaboración entre los distintos alumnos y, al final, en el aula quedaría plasmado el mapa político del mundo.

Más recursos ENLACES http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/ http://www.cyberschoolbus.un.org/ infonation3/menu/advanced.asp www.onu.org NOVELAS

2. Las noticias del mundo. Esta actividad consiste en que los alumnos realicen un dossier sobre noticias de distintos países que recojan en la prensa. Los alumnos, repartidos en grupos, tendrían asignada una región del mundo, de la que estarían encargados de recoger noticias divididas en los siguientes apartados: derechos humanos, relaciones exteriores, funciones básicas del Estado (justicia, orden público, etc.) y Estado de bienestar. Los alumnos ordenarían las noticias por países y como introducción podrían reflejar en un cuadro los símbolos de estos Estados (mapa del territorio, bandera y moneda).

3. Debatir. Los alumnos podrían llevar a cabo un debate sobre las ventajas e inconvenientes del Estado de bienestar. Podrían partir de dos ejemplos (uno con un Estado social desarrollado y otro en que este no exista o sea muy limitado). A través de este debate los alumnos podrían conocer las ventajas del Estado social frente al Estado clásico.

Cristina MORATÓ, Viajeras intrépidas y aventureras, Plaza & Janés. Gabriel PERNAU, A China en bicicleta, Biblioteca de Grandes Viajeros, Ediciones B. Jesús FERRERO, Válter o el viaje alucinante, Ed. BA. OBRAS DE DIVULGACIÓN UNESCO, Descubrir el mundo. Volumen 1. Todos los países. Jordi LLORENS y Cristina ALONSO, La vuelta al mundo en 80 lunas, Editorial Sirpus. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS VV.AA., Estado del mundo, Akal.

4. ¿Puede haber nuevos derechos? Los Estados deben garantizar los derechos de los ciudadanos que se reflejan en las declaraciones de derechos de los ciudadanos de sus constituciones. Pero los derechos que se han reconocido a las personas han variado a lo largo del tiempo. Se podrían plantear dos actividades: • Comparar la declaración de derechos de la Constitución de 1978 con una del siglo XIX y analizar qué derechos reconocemos ahora que en el pasado no se consideraban como tales. • Tomar el listado de derechos de la Constitución española y tratar de añadir nuevos derechos a los que esta reconoce.

5. Las carencias de los Estados. A partir de la declaración universal de los derechos humanos que aparecen en la página http://www.un.org/ spanish/aboutun/hrights.htm se puede analizar en qué medida se cumplen estos derechos en diferentes países.

6. Nuestra cooperación con el mundo. A partir de la página web http:// ong.consumer.es/alfabeticamente/?PARAM[searchFromResult]=40& searchByLetter=a se puede acceder a información básica sobre todas las ONG. Los alumnos pueden acceder al listado completo de las ONG españolas. Ya en la página, pueden elaborar un informe de alguna ONG que conozcan. En este informe se pueden reflejar los siguientes aspectos: • Objetivos de la organización. • Proyectos más importantes. • Áreas geográficas donde actúa.

112

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

06:33

Página 113

Los Estados europeos, la UE y España

PRESENTACIÓN El tema 4 está dedicado al continente europeo. En él se estudian los aspectos políticos de este continente. Se trata de un tema muy breve, a pesar de lo cual se puede dividir en tres partes: • La primera, que comprende el primer epígrafe, está dedicada al estudio de la división política y las desigualdades entre los distintos Estados europeos. • El siguiente epígrafe, se dedica al estudio de la Unión Europea, y en él se dan unas breves pinceladas de la historia de la UE, así como de su situación actual, tanto en el plano interno como internacional.

• Los dos últimos epígrafes componen la tercera parte, que incluye un estudio de España desde el plano político, en el que se abordan el sistema político, la organización territorial y el estudio de los desequilibrios regionales en nuestro país.

RECURSOS PARA EL AULA

4

4/4/07

El tema tiene un gran interés para los alumnos, pues trata cuestiones próximas a ellos. Está desarrollado con un lenguaje claro y el contenido presenta un carácter analítico, ya que a lo largo del tema se recurre con frecuencia a boliches para establecer taxonomías o subapartados.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: los mapas Este itinerario está dedicado al conocimiento del territorio de Europa, de la UE y de España. Al tratarse de un itinerario básico, va dirigido al conjunto de los alumnos del aula. El trabajo con este itinerario se realiza con los mapas políticos que aparecen en el tema (Europa, UE y España). El itinerario consiste fundamentalmente en realizar actividades de localización del territorio a diferentes escalas: Europa y España. Dado el nivel de los alumnos de 3.º de ESO, este itinerario podría ser realizado por el alumnado en sus casas.

Itinerario 2: las instituciones Este itinerario incluye el epígrafe 2, los apartados «Patrimonio» y «Sabías que…» y el documento 2. El objetivo es que los alumnos conozcan brevemente la historia y los objetivos de la UE, así como las instituciones europeas y españolas.

Este itinerario va igualmente dirigido a todos los estudiantes. La realización de las actividades relativas al documento 2 y las relativas al epígrafe 3 son interesantes para que los alumnos conozcan las instituciones de la UE y de España.

Itinerario 3: las desigualdades Este último Itinerario tiene por objetivo que los alumnos conozcan las desigualdades europeas, sobre todo en relación con la población y la riqueza. En los epígrafes 1 y 4 se abordan ambas cuestiones, por lo que este se basará en su lectura y en la realización de las actividades correspondientes. Dado que se trata de un tema de profundización, los alumnos accederían a él conforme fueran concluyendo el anterior.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Memorizar países, regiones y capitales. Reconocer el territorio y saber las capitales de los diferentes Estados europeos y de las Comunidades Autónomas españolas debe ser uno de los objetivos del tema. Sin embargo, alcanzar este objetivo puede convertirse en un ejercicio meramente memorístico

y carente de interés para el alumnado. Por ello, sería preciso plantear actividades interesantes, de carácter lúdico y con componentes competitivos entre los alumnos, de forma que este aprendizaje, algo árido, pueda resultar atractivo para ellos.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

113

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 114

2. Comprender las funciones de las distintas instituciones europeas y españolas. Se trata de unos contenidos abstractos y ajenos a los intereses de los alumnos. Superar este desinterés debe ser una de las metas que nos planteemos para alcanzar este objetivo del tema.

3. Asumir los objetivos de la UE. La creación de la UE es uno de los grandes hitos europeos del pasado siglo. Los objetivos de esta organización supranacional: cooperar para evitar nuevas guerras en el continente europeo e impulsar el desarrollo económico, así como la integración de los Estados europeos en un gran Estado de carácter continental, deben ser no solo conocidos, sino interiorizados por nuestros alumnos, pues es un medio de prevenir actitudes exclusivistas en el ámbito político. Dar a conocer los derechos que garantiza la ciudadanía europea y plantear cuestiones prácticas y cercanas a la experiencia de los alumnos puede ser un buen medio para alcanzar nuestros objetivos.

4. Entender los niveles administrativos que afectan a los ciudadanos españoles y europeos en general. Un ciudadano español, al igual que los de los demás Estados descentralizados europeos (Estados regionalizados y Estados federales) se encuentra inserto en una administración con cuatro niveles de decisión: el ámbito local (ayuntamientos), el plano regional (Comunidades Autónomas y territorios federales), la esfera estatal (Estados miembros de la Unión) y el piso europeo (Unión Europea), cada uno con sus competencias políticas exclusivas. Los alumnos deben saber cuáles son las competencias de cada uno de estos cuatro

niveles, para lo que puede ser interesante referirse a algún ejemplo concreto, como las actuaciones de cada nivel en la educación.

5. Valorar el papel de la UE en el mundo y las ventajas que reporta a sus ciudadanos. La UE es hoy un organismo internacional de gran relieve. Pero una valoración positiva de la UE por los alumnos se deberá más al conocimiento de las ventajas que los ciudadanos europeos obtenemos de nuestra integración en la UE que de su papel internacional. Una forma de conseguir este objetivo podría ser plantear en un debate cuáles son las ventajas y los inconvenientes de nuestra integración en la UE.

6. Valorar la importancia de la UE en la modernización de España. Este objetivo es difícil de alcanzar con nuestros alumnos, puesto que todos nacieron tiempo después de la integración de España en la Unión Europea. Por ello, para alcanzarlo, quizá pueda ser interesante mostrar a los alumnos la situación social y económica de España en los años posteriores a la Transición, cuando se produjo nuestra integración en la UE.

7. Conocer las diferencias que existen en Europa y España en cuanto a riqueza y población. A pesar de que nuestra integración en la UE ha contribuido en gran medida al crecimiento económico español en el último cuarto de siglo, la desigualdad persiste. Por ello, es interesante que los alumnos conozcan la posición relativa que España ocupa entre sus socios europeos: una posición intermedia, muy próxima a la media europea tanto en cuanto a riqueza como a población.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 38-39) Fichas de refuerzo (págs. 259-262) Ficha 20: Construir el mapa de la Unión Europea Ficha 21: La Unión Europea Ficha 22: La organización territorial del Estado español Ficha 23: Tabla comparativa de Comunidades Autónomas Fichas de ampliación (págs. 263-264) Ficha 24: Colonias y dependencias europeas en el mundo Ficha 25: Continentes, regiones y países en Internet

114

Adaptación curricular (págs. 364-371) Ficha 10: ¿Cómo cambió el mapa de Europa a partir de 1991? Ficha 11: ¿Cómo funciona la Unión Europea? Ficha 12: Historia y objetivos de la UE Ficha 13: España: organización política y diversidad regional Educación multicultural (págs. 460-491) WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 115

4 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) de la organización política europea es el punto de partida básico para la comprensión del tema.

2. Las regiones de Europa. Este recurso contiene un mapa político de Europa en el que aparecen señaladas las tres regiones que se suelen distinguir en nuestro continente: Europa occidental, Europa centro-oriental (los países que se sitúan en las antiguas regiones que formaban parte del bloque soviético) y la Europa ex soviética (los países que formaron parte de la URSS). Es conveniente que los alumnos manejen estas categorías con soltura, pues van a ser usadas continuamente a lo largo del curso.

3. Esquema: Europa, un continente y 49 países distintos. El recurso contiene un mapa conceptual que resume las principales desigualdades entre los Estados europeos. Puede ser útil para proyectarlo durante la explicación del tema, como resumen del mismo.

4. Analizar la evolución de una frontera: Alemania. La Primera y la Segunda Guerra Mundial provocaron continuos cambios territoriales en el continente europeo. Alemania es quizá el mejor ejemplo de estos avatares de la historia, de ahí el interés por analizarlo en clase.

5. La Unión Europea. Este recurso contiene dos esquemas sobre la historia de la Unión Europea: un mapa conceptual y un eje cronológico. Ambos elementos pueden ser útiles para resumir los aspectos esenciales de la UE, así como para clasificar sus objetivos.

6. El mapa de las ampliaciones de la Unión Europea. Después de analizar el contexto europeo, el tema pasa a estudiar la UE, la principal organización supranacional que hay en el mundo y horizonte para la mayoría de los países de nuestro continente.

7. Actividad: las ampliaciones de la Unión Europea. Este recurso propone una actividad acerca de las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea. Además de aprender de forma autónoma este aspecto importante de la historia del continente europeo, tiene un indudable interés para aprender la localización de los países miembros de la UE.

8. Los símbolos de la Unión Europea. Se presentan imágenes de diferentes materiales en que se plasma la pertenencia a la Unión Europea. Tiene interés para que los alumnos conozcan e interioricen estas nuevas realidades.

9. Políticas comunes de la Unión Europea. Este recurso contiene un cuadro sinóptico en el que se reflejan las principales políticas comunes de la Unión Europea. Es interesante para concretar en qué aspectos se desarrolla la política común europea, de forma que los alumnos aprecien que existe un conjunto de normas que regulan nuestras vidas que rebasa las fronteras nacionales de los países miembros de la UE.

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mapa político de Europa. El conocimiento

10. Las instituciones de la Unión Europea. Los dos gráficos nos permiten conocer cuáles son las principales instituciones europeas, sus funciones y las relaciones entre ellas.

11. Actividad final sobre la Unión Europea. Este documento contiene un cuadro sinóptico sobre distintos aspectos esenciales acerca de qué es la UE: su historia, sus símbolos, sus objetivos y en qué consiste la ciudadanía europea. Puede ser un buen recurso como actividad de repaso.

12. Esquema del sistema político español. Este recurso muestra un mapa conceptual en el que se resumen las principales características y elementos del sistema democrático español. Puede ser un buen instrumento para resumir nuestro sistema político.

13. Divisiones territoriales de España. Este documento contiene una serie de mapas en los que se reflejan las distintas formas en que se ha organizado el territorio español desde el siglo XVI hasta la actualidad. Puede ser un recurso útil por dos motivos: • Que los alumnos comprendan la evolución de la distribución territorial de nuestro país. • Que los alumnos se den cuenta de que un Estado se puede organizar territorialmente de distintas maneras, según el criterio que prime en cada momento.

14. Mapa político de España. Es básico que los alumnos conozcan bien el mapa político de nuestro país, pues las referencias a las distintas Comunidades Autónomas y provincias van a ser constantes en los temas que siguen.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

115

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 116

15. Texto: la organización territorial según la Constitución. Este recurso contiene los artículos esenciales acerca de la organización territorial del Estado español. Puede ser interesante para que los alumnos conozcan su fundamento y es posible utilizarlo para introducir un debate sobre las instituciones territoriales.

16. Los desequilibrios regionales. El mapa ilustra los grandes desequilibrios territoriales entre unas Comunidades y otras. El gráfico nos permite analizar también las grandes diferencias económicas entre ellas.

116

17. La diversidad lingüística española. El mapa representa otra característica fundamental de nuestro país: la diversidad cultural.

18. Actividad final sobre la organización del Estado español. Este recurso contiene un cuadro sinóptico en el que se puede resumir las características del sistema político español: la administración central y la organización territorial. Puede ser interesante para que los alumnos lo realicen tras el estudio del tema.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 117

4

RECURSOS PARA EL AULA

º 40

°

60

20°

N

40°



20°



20°

20°

40°

60°

40°

Capital de Estado

60°

40°

RECURSO 25. EL MAPA POLÍTICO DE EUROPA

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

117

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 118

RECURSO 26. LA UE

ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE Marrón

Europa de los Seis (1958)

Naranja

Europa de los Nueve (1973)

Verde

Europa de los Diez (1981)

Amarillo

Europa de los Doce (1986)

Rojo

118

Azul

Europa de los Quince (1995)

Morado

Europa de los Veinticinco (2004)

Rosa

Europa de los Veintisiete (2007) Zona euro

Incorporación de la República Democrática Alemana (1990)

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 119

4

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 27. DESIGUALDADES EN LA UE

PIB POR HABITANTE (En paridad de poder adquisitivo. Media de la UE=100) Rojo

Menos de 50

Amarillo

De 50 a 90

Verde

De 90 a 125

Azul

Más de 125

Clasificación de los países de la UE según su PIB per cápita PIB per cápita elevado

PIB per cápita medio

PIB per cápita bajo

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

119

827035 _ 0073-0176.qxd

4/4/07

06:33

Página 120



Ciudad Autónoma

Capital de provincia

Capital de Comunidad Autónoma

38º

40º







42º

RECURSO 28. ESPAÑA POLÍTICA

120

14º 16º

16º

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

28º

18º

12º

38º

40º

12º

N

10º

10º

42º



14º



28º

36º















Meridiano de Greenwich

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 121

4

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 29. DESIGUALDADES EN ESPAÑA

PIB POR HABITANTE (En euros) Rojo Amarillo Verde

Por encima de la media En torno a la media Por debajo de la media

Clasificación de las Comunidades Autónomas según su PIB per cápita PIB per cápita elevado

PIB per cápita medio

PIB per cápita bajo

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

121

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 122

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Póster de Europa. Los alumnos pueden realizar un mapa político de la

Más recursos

Unión Europea. En él cada país estaría acompañado del dibujo o la fotografía de la bandera. El trabajo podría ser llevado a cabo por los distintos grupos en que se dividiría la clase. Esta actividad favorece la colaboración entre los distintos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado el mapa político de la Unión Europea.

ENLACES

2. Póster de España. Los alumnos pueden realizar un mapa político de

NOVELAS

España. En él se reflejaría cada Comunidad Autónoma coloreada con su bandera. El trabajo podría ser llevado a cabo por los distintos grupos en que se dividiría la clase. Esta actividad favorece la colaboración entre los distintos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado el mapa político de España.

3. Debate: ¿dónde acaba Europa? Tras el análisis del mapa de las sucesivas ampliaciones de la UE, cabría plantear un debate sobre qué países podrían integrarse en la Unión Europea en el futuro. Esta actividad se centra sobre un problema abierto en la UE, pero su planteamiento en el aula contribuiría sin duda a que los alumnos se creen una opinión sobre este tema, que posiblemente será de interés público en un futuro no demasiado lejano.

4. Debate: ¿está dividida España? Tras el estudio de la organización territorial de España, podría plantearse un debate sobre las ventajas e inconvenientes que tiene este tipo de organización. Esta actividad se centra sobre un problema abierto en España desde la Transición, y su planteamiento en el aula puede contribuir a que los alumnos se creen una opinión sobre esta cuestión de interés público.

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/ portal/page?_pageid=1090,1&_da d=portal&_schema=PORTAL http://www.ine.es/

José Antonio LABORDETA, Un país en la mochila, Ed. Libertarias. Aro SAINZ DE LA MAZA, Silas nada más, Ed. La Galera. OBRAS DE DIVULGACIÓN José Francisco RUIZ PÉREZ, Sencillamente, la Unión Europea. Ed. Alcaraván. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ MENDOZA (eds.), Geografía de España, Ariel. F. LÓPEZ PALOMEQUE (coord.), Geografía de Europa, Ariel. R. PUYOL y J. VINUESA (eds.), La Unión Europea, Ed. Síntesis.

5. Investigar la UE. La página web de Eurostat (http://epp.eurostat.ec. europa.eu/portal/page?_pageid=1090,1&_dad=portal&_schema=PORTAL) contiene numerosas estadísticas que permiten realizar una investigación a los alumnos acerca de cuestiones demográficas, sociales y económicas de los países miembros de la Unión Europea.

6. Investigar España. La página web del INE (http://www.ine.es/) contiene numerosas estadísticas que permiten realizar una investigación a los alumnos acerca de cuestiones demográficas, sociales y económicas sobre España.

7. Aplicar. Una actividad interesante y sencilla puede ser resumir en un cuadro sinóptico los derechos que otorga la ciudadanía europea y cuáles son sus símbolos. Esta actividad permitiría reflejar de forma concisa dos aspectos importantes de la UE, al tiempo que se potencia el desarrollo de las técnicas de estudio de los alumnos.

8. Aplicar. Una actividad interesante y sencilla puede ser resumir en un cuadro sinóptico el sistema político español y su organización territorial. Esta actividad permitiría reflejar de forma concisa dos aspectos importantes del sistema político español, al tiempo que se potencia el desarrollo de las técnicas de estudio de los alumnos.

122

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

5

4/4/07

06:33

Página 123

La población mundial

El bloque sobre la población consta de tres temas. Este primer tema aborda tres cuestiones esenciales: los factores demográficos que permiten estudiar el crecimiento natural de la población, la evolución de la población mundial y las diferencias demográficas entre los países desarrollados y subdesarrollados.

El segundo apartado, describe la evolución demográfica de los dos últimos siglos y hace una proyección de la evolución de la población mundial para los próximos años. Este apartado tiene un carácter descriptivo y se completa con un apartado «En profundidad» que analiza el modelo de transición demográfica.

El primer aspecto (los factores demográficos), trata los índices que permiten estudiar la natalidad y la mortalidad. El texto expositivo tiene un carácter analítico, que ayuda a los alumnos a diferenciar los distintos índices que se emplean en el estudio de la población. Se completa con un apartado «En profundidad» que resume las fuentes demográficas.

Los dos últimos epígrafes examinan las características demográficas del mundo subdesarrollado y el primer mundo. Como ambos epígrafes siguen el mismo esquema, permiten establecer con claridad las diferencias entre el primer y el tercer mundo.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El tema se podría trabajar estudiando los tres primeros itinerarios con todos los alumnos y reservar el cuarto itinerario para los alumnos más aventajados, una vez que hubieran realizado los anteriores.

Itinerario 1: los factores y la estructura de la población

Itinerario 3: diferencias demográficas entre el mundo desarrollado y subdesarrollado

Este itinerario comprende el primer epígrafe. En él se estudian los principales indicadores demográficos que permiten comprender la evolución de una población. También se hace referencia a diferentes estructuras demográficas que dan a conocer las características de esta. Para estudiar estos aspectos que se sugieren es interesante realizar las actividades referidas a la comprensión de los conceptos y la interpretación de los documentos. También es interesante averiguar diferentes indicadores demográficos aplicando las fórmulas que se aportan en el libro, lo que podría hacerse a partir de los datos del anexo.

Los epígrafes 3 y 4 permiten profundizar en el conocimiento del diverso comportamiento demográfico de la población mundial actual. La realización de las actividades 10 y 11, especialmente esta última, permite que los alumnos tengan una clara visión de la influencia del nivel de desarrollo de una población en su comportamiento demográfico y viceversa. El itinerario podría ser realizado por todos los alumnos, y los más aventajados podrían llevar a cabo un análisis de los datos aportados en el documento 7.

Itinerario 2: la evolución de la población Este itinerario se centra en el estudio del crecimiento de la población mundial y presta especial atención a su evolución durante los dos últimos siglos. La realización de las actividades del libro hace posible la comprensión de los conceptos fundamentales. También permite conocer las razones del distinto comportamiento demográfico de la población en diversas épocas (actividad 6), así como el diferente crecimiento de la población en la actualidad (actividad 5).

Itinerario 4: profundización En este itinerario se propone el conocimiento de tres aspectos del tema que no se han abordado en los anteriores itinerarios: el conocimiento de las fuentes demográficas, el estudio del modelo de transición demográfica y la elaboración e interpretación de pirámides demográficas. Los dos primeros aspectos podrían desarrollarse por los alumnos más aplicados, mientras que el tercero podría ser llevado a cabo por el conjunto de los alumnos del grupo.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

123

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 124

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Operar con las fórmulas demográficas. El estudio de los diferentes indicadores demográficos, y sobre todo su aplicación, supone luchar contra una idea preconcebida: las diferentes asignaturas se dividen en ciencias y letras, y la Geografía es de letras. Sin embargo, la realización de actividades con indicadores demográficos puede ser una buena oportunidad de romper este prejuicio.

2. Comprender la diferencia entre números relativos y números absolutos. Los alumnos de 3.º de ESO, aunque deben conocer la diferencia entre números absolutos y relativos, no siempre comprenden sus implicaciones y podrían preguntarnos: «¿si ya sabemos los nacimientos habidos en un país a lo largo de un año, para qué queremos saber la tasa de natalidad?». Para que el aprendizaje de estos conceptos sea provechoso, es necesario resolver este tipo de dudas, e incluso adelantarnos y explicar cómo los números relativos, por ejemplo la tasa de natalidad, nos permiten reducir dos poblaciones diferentes a proporciones semejantes y compararlas; así, aunque la natalidad de Estados Unidos es mayor que la de Guinea Ecuatorial, su tasa de natalidad es muy inferior.

3. Analizar las pirámides de población. La confección de pirámides no debe entrañar demasiadas dificultades para los alumnos, puesto que se trata de un aprendizaje ya efectuado en matemáticas. Sin embargo, el análisis de la pirámide supone extraer información útil de carácter social de un gráfico, lo que resulta

un proceso complejo de integración de dos conocimientos (el matemático y el social). Para realizar un correcto análisis de la pirámide demográfica, los alumnos han de seguir dos pasos: la clasificación de esta como progresiva o como regresiva, y el análisis, que supone, por un lado, explicar las diferentes anomalías respecto del modelo que se ha escogido en la clasificación, y, por otro, pronosticar su evolución futura.

4. Asimilar el modelo de transición demográfica. El modelo de la transición demográfica es una teoría abstracta que encaja difícilmente en el nivel de maduración de los alumnos. Es un modelo diacrónico (que explica la evolución demográfica de los países que se encuentran al final del proceso), pero es también un modelo sincrónico (que explica el diferente comportamiento de las actuales poblaciones mundiales). Quizá lo mejor sea centrarnos en los aspectos diacrónicos, más propios de la Geografía Humana.

5. Entender que las poblaciones siguen comportamientos demográficos diferentes, relacionados con su nivel de desarrollo. Entender que el nivel de desarrollo condiciona el comportamiento demográfico de una población es en buena medida una cuestión ardua. Por ello es importante estudiar en paralelo el comportamiento demográfico de ambos tipos de poblaciones. Además, así podrán apreciar que cada comportamiento demográfico genera problemas y políticas diferentes.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 40-41) Fichas de refuerzo (págs. 265-273) Ficha 26: Leer un texto sobre cuestiones demográficas Ficha 27: Construir un gráfico lineal sobre la evolución de la población Ficha 28: Los porcentajes y las tasas Ficha 29: La tasa de mortalidad infantil Ficha 30: Cómo obtener la tasa de crecimiento vegetativo Ficha 31: Comparar la estructura de la población por edades Ficha 32: Construir una pirámide de población Ficha 33: Interpretar una pirámide de población Ficha 34: Construir y comparar pirámides de población

124

Fichas de ampliación (pág. 274) Ficha 35: Utilizar el Internacional Data Base (IDB) Adaptación curricular (págs. 372-381) Ficha 14: ¿Qué es una revolución demográfica? Ficha 15: ¿Cuáles son las características demográficas del Tercer Mundo? Ficha 16: ¿Por qué en Europa hay tan pocos nacimientos? Ficha 17: ¿Para qué sirven las políticas demográficas? Ficha 18: ¿Somos una sociedad envejecida? Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (pág. 499) Lectura 5: El desequilibrio de género en Asia

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

4/4/07

06:33

Página 125

5 1. Para comenzar: el reloj de la población mundial. http://www.ibiblio.org/lunarbin/worldpop. Esta página web es un contador sobre el crecimiento de la población mundial. Muestra la frecuencia de los nacimientos en el mundo, por lo que puede ser muy eficaz para dar una idea de la elevada natalidad mundial.

2. Páginas web con los datos de la población mundial y española. http://www.elmundo.es/ noticias/2000/graficos/julio/semana2/pobla.html. Esta página contiene datos y gráficos sobre la evolución y la distribución de la población mundial con un carácter muy visual.

3. Fórmulas para estudiar la población. Su proyección es una ayuda fundamental en la explicación de la primera doble página del tema.

4. Principales variables demográficas por continentes. En el primer epígrafe del tema se explican los principales conceptos que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la población. Este recurso sirve para apoyar la explicación teórica en datos concretos y para que, al mismo tiempo, los alumnos tomen conciencia de la diversidad de situaciones según las regiones.

5. Esquema sobre los factores del crecimiento de la población. Este recurso muestra un conciso mapa conceptual que explica la relación causal de los diferentes factores que determinan el crecimiento demográfico. El esquema diferencia entre crecimiento natural y crecimiento real.

de la población del mundo en el próximo futuro. Puede ser útil para la explicación del segundo epígrafe del tema.

9. Gráfico de la evolución de la población mundial por continentes. La evolución de la población no es homogénea. Asia siempre ha sido un continente muy poblado. Pero Europa, un continente que hasta el siglo XIX sufrió fuertes crecimientos de población, en la actualidad apenas crece.

10. Gráfico de la evolución de la población de los países desarrollados y de los países subdesarrollados. Esta misma disparidad se observa entre los países desarrollados (que crecen poco, e incluso decrecen) y los países subdesarrollados (en los que se mantienen elevados crecimientos demográficos). El gráfico apoya con datos esta idea y sirve para facilitar la explicación de la parte final del epígrafe 2.

11. Proyección del crecimiento demográfico desde 1850 hasta 2050. El recurso muestra un gráfico de magnitudes que representa la evolución de la población mundial y su distribución por áreas geográficas. Insiste, de una forma más compleja, en las ideas anteriormente expuestas.

12. Gráfico de la evolución de la esperanza de vida mundial. La esperanza de vida de la

Se puede aprovechar la explicación de las fuentes demográficas para que los alumnos observen una fuente real.

población mundial ha aumentado. Este aumento ha sido mayor en los países desarrollados, pero también se ha producido en los países subdesarrollados, debido al descenso de la mortalidad. El aumento de la esperanza de vida explica, junto a la natalidad elevada, el gran ritmo de crecimiento demográfico.

7. Gráficos de la evolución de la población mundial. El gráfico lineal permite observar de un

13. Gráfico sobre el modelo de transición demográfica. Sirve de apoyo para explicar algo

6. Las fuentes demográficas: el censo.

golpe de vista la aceleración del crecimiento de la población mundial a partir, sobre todo, de mediados del siglo XX. La tabla nos muestra datos numéricos sobre los efectivos de la población mundial a partir del año 1 d.C. Cabe la posibilidad de imprimir esta tabla para los alumnos, y que sean ellos los que construyan el gráfico lineal con los datos.

8. Esquema sobre la evolución de la población mundial. Este recurso contiene un breve esquema de la evolución de la población mundial a lo largo de la historia, así como una previsión

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

tan complejo como es el modelo de transición demográfica.

14. Gráficos sobre la transición demográfica en Suecia y en México. El análisis de la transición demográfica en dos países, uno desarrollado y otro no, puede facilitar la comprensión del concepto.

15. Cuadro resumen sobre el modelo de transición demográfica. El cuadro resume las principales características de cada fase del modelo de transición demográfica.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

125

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 126

16. Mapa de la natalidad en el mundo. A partir de aquí, proporcionamos un conjunto de documentos que sirven de apoyo para mostrar las principales disparidades demográficas entre los países desarrollados y los subdesarrollados, que es el tema de los epígrafes 3 y 4.

17. Gráfico de la fecundidad en distintos países. Gráfico de barras que muestra la tasa de fecundidad de diferentes países de la Tierra. Este recurso permite apreciar cómo las mujeres de los países desarrollados tienen una fecundidad inferior a las de los subdesarrollados.

24. Comparación de los datos demográficos de un país desarrollado y de uno subdesarrollado. Puede servir como colofón al análisis de las diferencias en el régimen demográfico de un país desarrollado y de uno subdesarrollado.

25. Ventajas y desventajas de los diferentes regímenes demográficos. Este recurso resume en un cuadro sinóptico las principales cualidades e inconvenientes de los dos casos extremos de población: una población envejecida y una población joven, con sus diferentes ventajas e inconvenientes.

18. Mapa de la mortalidad en el mundo. En este documento se observa que las diferencias en la mortalidad entre los países desarrollados y los subdesarrollados son menores que las diferencias en la natalidad.

19. Gráfico de la mortalidad infantil por regiones. Grafico de barras que permite comparar la mortalidad infantil según el desarrollo de las diferentes regiones del mundo. Muestra el gran abismo que existe entre la reducida mortalidad infantil de los países desarrollados y la de los países en vías de desarrollo (más de 50 puntos porcentuales) y los subdesarrollados (90 puntos porcentuales).

20. Mapa del peso de la población vieja. La población mundial está envejeciendo de forma general. Pero el peso de la población vieja es mucho mayor en los países desarrollados.

26. Posturas pronatalistas y antinatalistas. Este recurso muestra en una serie de viñetas las diferentes posturas que actualmente se enfrentan en las conferencias de población. El recurso puede utilizarse para entablar un debate entre los alumnos sobre este tema.

27. Educación y control de la natalidad. Los gráficos analizan la relación entre el nivel educativo de la mujer y el descenso en el número de hijos.

28. Textos: dos casos extremos, India y España. Este recurso contiene dos ejemplos extremos de evolución demográfica: India y España. El primero, caracterizado por una elevada natalidad, y el segundo, por lo contrario y un notable envejecimiento de la población. Puede servir para reflexionar sobre las implicaciones que conllevan.

21. Población menor de 15 años. En este recurso se muestran dos diagramas de barras: uno muestra los países con un mayor porcentaje de población menor de 15 años; el otro, los países con menor porcentaje de población menor de 15 años. El recurso permite una comparación entre ambos diagramas.

22. Texto: la elevada natalidad en el Tercer Mundo. Este recurso contiene un breve texto de Yves Lacoste que explica las razones del mantenimiento de una elevada natalidad en los países subdesarrollados.

29. Las partes de una pirámide de población. Apoya la explicación de la técnica de construcción de una pirámide de población.

30. Actividad: las partes de una pirámide. Esta actividad permite comprobar si los alumnos tienen claros los elementos de una pirámide de población.

31. La forma de una pirámide. La forma de la pirámide nos ayuda a interpretarla. Aquí se aportan dos modelos ideales de las dos formas más comunes.

23. Los países cuya población crece más. Este recurso muestra un diagrama de barras con los cinco países que más incrementan la población del mundo. En él se aprecia que casi todos son países subdesarrollados, con la única excepción de Estados Unidos, debido al gran tamaño de su población.

126

32. Comparación: las pirámides de población de Kenia y de Estados Unidos. Permite comparar la población de dos países reales, pero opuestos: Kenia (forma de pagoda, pirámide progresiva) y Estados Unidos (forma de tonel, pirámide estacionaria o regresiva).

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 127

5

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

RECURSOS PARA EL AULA

Más del 3 % Rojo

CRECIMIENTO VEGETATIVO

Amarillo

Entre 1 % y 3 %

Verde

Del 0 % al 1 %

Azul

Crecimiento negativo

RECURSO 30. EL CRECIMIENTO VEGETATIVO

127

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 128

RECURSO 31. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN MUNDIAL (En miles de millones de personas) Población 0,3 1

0,3

0,4

0,5

0,8

1,0

1,3

1,7

1,8

1,9

2,1

2,3

2,5

3,0

3,7

4,5

5,3

5,6

6,2

8,5*

9,3*

1000 1250 1500 1750 1800 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1994 2000 2025 2050

Año * Estimación

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

(En miles de millones de personas) 10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0 Años 1

128

1000 1250 1500 1750 1800 1850 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1994 2000 2025 2050

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 129

5

GRUPOS DE EDAD

0-4

Varones Población (%) 15,4

Mujeres

Población (%) 19,0

5-9

10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Total

9,9

12,8

8,1

7,8

6,0

6,0

8,4

7,9

6,9

4,2

2,9

1,8

1,0

0,4

0,3

0,2

100

15,5 12,4 10,1

9,8

7,1

5,1

5,0

4,6

3,7

2,4

1,8

1,6

0,9

0,5

0,2

0,3

100

Hombres

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 32. CONSTRUIR UNA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Mujeres

EDAD 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

15,4 % 20 18 16 14 12 10

8

6

4

2

0

En %

0

2

4

6

8

10 12 14 16 18 20

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

129

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 130

RECURSO 33. INTERPRETAR PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

KENIA

ESTADOS UNIDOS

EDAD

EDAD

75 y más

Hombres

8

6

4

2

0

Mujeres

75 y más

Hombres

70-74

70-74

65-69

65-69

60-64

60-64

55-59

55-59

50-54

50-54

45-49

45-49

40-44

40-44

35-39

35-39

30-34

30-34

25-29

25-29

20-24

20-24

15-19

15-19

10-14

10-14

5-9

5-9

0-4

0-4

En %

0

2

4

6

8

8

6

4

2

0

En %

Mujeres

0

Kenia ¿Cómo es la forma, de pagoda o de tonel? ¿Hay muchos jóvenes? ¿La población adulta es la más numerosa? ¿Hay muchos viejos? ¿Hay muchas más mujeres que hombres? ¿Y en los grupos viejos? ¿Cómo evolucionará la población? ¿Por qué?

130

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

2

4

6

Estados Unidos

8

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 131

5 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA largo del tema un mural en el que recojan las principales características del crecimiento de la población mundial. Se pueden reflejar en un cuadro sinóptico las características de los diferentes factores demográficos y el crecimiento resultante a lo largo de la historia.

2. Argumentar. Los alumnos explicarán en una redacción el número de hijos que les gustaría tener y aportarán los motivos de su decisión. En una segunda parte relacionarán su elección con los beneficios y problemas demográficos que se derivarían de esa elección si se generalizase a una parte importante de su país.

3. Debatir. Tras analizar la situación demográfica de España a través de los principales indicadores demográficos y después de conocer las principales posturas (natalistas y antinatalistas), los alumnos debatirán la política familiar más adecuada para España. Para organizar el debate se puede dividir la clase en dos grupos: uno favorable a las medidas de control de la natalidad y otro pronatalista.

4. Empatizar. Después de leer el apartado «Derechos humanos» sobre la política antinatalista en China, los alumnos pueden realizar una redacción en la que imaginen que son una familia china que quiere tener su tercer hijo: ¿a qué dificultades se enfrentarían?

5. Predecir. En una redacción hacer una proyección de la evolución demo-

Más recursos ENLACES http://www.hivegroup.com/ world.html http://www.eumed.net/cursecon/ppp/ transicion-demografica.ppt http://www.unece.org/pau/ffs/ f_h_151b.htm

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mural de la población mundial. Los alumnos pueden elaborar a lo

DVD M.ª Teresa RUBIO BENITO y Antonio ZÁRATE MARTÍN, Distribución espacial y crecimiento de la población mundial, UNED. NOVELAS Santiago HERRÁIZ, Jaque en la red. Editorial Bruño. OBRAS DE DIVULGACIÓN Rafael PUYOL, Población y espacio (problemas demográficos mundiales), Ed. Cincel. Aurora GARCÍA BALLESTEROS, Crecimiento y problemas de la población mundial, Ed. Salvat.

gráfica de un país desarrollado y otro en vías de desarrollo. Se podría responder a algunas cuestiones como las siguientes:

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

• ¿Qué país crecerá más rápidamente?

Jacques VALLIN, La demografía, Ed. Alianza.

• ¿A qué se debe la diferente evolución de ambos países?

6. Aplicar. Después de estudiar la teoría de la transición demográfica, los alumnos podrían realizar una redacción que respondiese a la siguiente cuestión: ¿en qué cambiaría la población de un país subdesarrollado si se desarrollase?

7. Investigar. Abrir la página http://devdata.worldbank.org/wdi2006/contents/ Section2.htm y entrar en la tabla 2.3. Los alumnos pueden buscar diversos países y agruparlos por niveles de desarrollo, diferenciando entre países agrarios, industrializados y terciarizados.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

131

827035 _ 0073-0176.qxd

6

4/4/07

06:33

Página 132

La importancia de las migraciones

PRESENTACIÓN El tema sexto trata dos aspectos fundamentales de la demografía: la distribución de la población en el mundo y los movimientos migratorios. El estudio de las migraciones se trata desde distintos puntos de vista: primero se conceptualiza el fenómeno, señalando sus causas y estableciendo una taxonomía de las migraciones. A continuación, se estudian las migraciones, tanto desde una perspectiva histórica (en el apartado «En profundidad»), como las principales migraciones actuales, cuestión esta que es apoyada por un mapa con los principales flujos migratorios

y un estudio sobre la situación de los refugiados que se incluye en el apartado de «Derechos humanos». La lección se completa con el estudio de las diferentes políticas migratorias y los efectos de las migraciones, tanto para las regiones de acogida como de partida. En esta última parte del tema se aportan informaciones concretas, como el estudio de una política de inmigración (Canadá) y de la cara y la cruz del fenómeno de las migraciones: la fuga de cerebros y los ilegales, que se analizan en apartados «En profundidad» y de «Derechos humanos».

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: conocimientos esenciales Este itinerario comprende los epígrafes 2, 4 y 5. En esta primera parte del tema, los alumnos adquieren los conocimientos esenciales en los que se responde a las preguntas: ¿cuáles son los grandes focos de concentración demográfica mundiales? y ¿qué tipos de migraciones existen y cuáles son los principales movimientos migratorios en la actualidad? Se trata de un itinerario introductorio, sencillo, pero fundamental para profundizar en las cuestiones que se abordan en el tema. El análisis de los mapas sobre densidad de la población mundial y sobre los principales flujos migratorios actuales permitirá a los alumnos obtener una imagen visual de estos asuntos.

Itinerario 3: los efectos de las migraciones y los derechos de los inmigrantes Este último itinerario se centra en estudiar las consecuencias que tienen las migraciones, tanto en los países emisores como en los receptores, así como en las políticas de inmigración que ha generado la enorme difusión de este fenómeno en los últimos tiempos. Incluye los epígrafes 6 y 7. La realización de la actividad 17 puede contribuir a que los alumnos comprendan los aspectos fundamentales de este itinerario.

Itinerario 4: profundizamos

Itinerario 2: factores que explican la distribución de la población mundial y los movimientos migratorios

Comprende los apartados «En profundidad» y «Derechos humanos» que aparecen en el tema. El trabajo con estos elementos permitiría a los alumnos obtener una visión más completa del tema de las migraciones.

Este segundo itinerario ahonda tanto en el tema de la distribución de la población mundial como en el de las migraciones. Comprende los epígrafes 1 y 3 del tema, que se centran fundamentalmente en conocer las causas que explican ambas cuestiones.

Este itinerario podría ser realizado por los alumnos más aventajados, mientras el resto del grupo concluye los trabajos planteados en los anteriores itinerarios. Posteriormente, podrían exponer sus conclusiones al grupo.

La realización de la actividad 4 puede ayudar a los alumnos a comprender los factores que favorecen el poblamiento humano. Una actividad semejante puede plantearse a los alumnos para explicar las causas de las migraciones.

Para trabajar en este itinerario se podrían realizar las actividades que se incluyen en esos apartados, así como la actividad número 18 referida a la fuga de cerebros.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

132

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 133

6 1. Ideas preconcebidas. El tema aborda cuestiones presentes diariamente en la prensa y la televisión. Estos suelen aportar imágenes impactantes y datos descontextualizados. El resultado es una visión superficial y distorsionada. Se fomenta la impresión de una constante oleada de inmigrantes, que llegan a nuestro país en pésimas condiciones debido a las mafias, pero que son atendidos por organizaciones policiales, ONG y personas anónimas. En consecuencia, el tema choca con multitud de prejuicios. Por tanto, el objetivo fundamental debe ser acabar con ellos. Quizá la mejor forma de alcanzarlo sea fomentar que se expresen las ideas preconcebidas que tienen los alumnos para poder aportar información racional que las contradigan.

en los focos emisores como receptores se dan la emigración y la inmigración. Lo que sucede es que en los focos emisores la emigración supera a la inmigración, al contrario de lo que ocurre en los focos receptores.

4. Algunos conceptos concretos. Al igual que en todos los temas, se utilizan diversos términos específicos; sin embargo, en este hay algunos términos que pueden presentar una dificultad especial. Esto sucede, sobre todo, con el par inmigración / emigración. Debido a su parecido los alumnos pueden confundirlos con relativa facilidad; por ello puede ser necesario hacer algunos ejercicios prácticos en que se utilicen estos términos de forma correcta y precisa.

RECURSOS PARA EL AULA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

2. La humanidad es nómada. Aunque la experiencia vital de los alumnos les muestra que las personas no siempre viven donde nacieron, una proporción importante sigue considerando esto un fenómeno excepcional y no deseable. Por ello es conveniente hacer referencias a las migraciones a lo largo de la historia desde la expansión de la humanidad en época prehistórica. No debe ser un objetivo fundamental que los alumnos conozcan en profundidad estas migraciones, sino que adquieran la conciencia de que la humanidad es una especie móvil.

3. Relacionar focos emisores de población con subdesarrollo y focos receptores con desarrollo. La cuestión puede ser compleja para los alumnos, pues supone comprender que tanto

5. Comprender los aspectos positivos y negativos de las migraciones. En general, tienen un mayor calado en la sociedad los problemas que genera la inmigración que sus beneficios, y comúnmente se desconocen las implicaciones de la emigración en los focos emisores. Por ello, es conveniente profundizar en estos aspectos en el aula.

6. Comprender qué significa política de inmigración. Una de las consecuencias de la inmigración en los focos receptores es que los gobiernos desarrollan políticas de inmigración. El término, como tantos otros de los que se estudian en el tema, tiene una gran difusión; por ello conviene detenerse a explicar el concepto y estudiar distintas políticas de inmigración.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 42-43)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 275-277) Ficha 36: Elaborar un mapa de población del mundo Ficha 37: Elaborar el mapa de los movimientos migratorios Ficha 38: Los refugiados

Tiempo de lectura (págs. 500-501) Lectura 6: La humanidad, o el don de la ubicuidad Lectura 7: Efectos económicos de la inmigración

Fichas de ampliación (págs. 278-279) Ficha 39: Los movimientos migratorios en el cine Ficha 40: La multiculturalidad en el cine y en la literatura

Cine y Ciencias Sociales (págs. 528-529) Las cartas de Alou Flores de otro mundo Investigación (págs. 541-559) La inmigración en nuestro entorno

Adaptación curricular (págs. 382-387) Ficha 19: ¿Cuáles son los principales «desiertos» y «hormigueros» humanos? Ficha 20: Las migraciones

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

133

827035 _ 0073-0176.qxd

4/4/07

06:33

Página 134

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. Mapa conceptual de la distribución de la población mundial. Este esquema podría acompañar la explicación sobre la distribución de la población mundial, pues sigue el texto de los dos primeros epígrafes.

2. Factores que explican la desigual distribución de la población. Esquema que muestra las causas del desigual reparto de la población, así como las condiciones adversas y favorables que lo explican. Completa el texto informativo al señalar las condiciones desfavorables para la distribución de la población y permite introducir el concepto de vacío demográfico.

3. Mapa de distribución de la población del mundo. En el mapa se reflejan las grandes concentraciones y los grandes vacíos de población.

4. Tamaño de los países en función de su población absoluta. Cartograma que muestra el tamaño proporcional de la población de los países con mayor población. Se trata de un interesante recurso para que los alumnos se enfrenten a una forma visual novedosa de representación de datos numéricos.

5. Comparar los países más poblados del mundo y los países más densamente poblados. La población absoluta y la población relativa de un país no significan lo mismo. Un país puede tener una población importante y estar poco poblado, y viceversa. Pero es interesante conocer ambos datos: tener una población elevada, aunque la densidad no lo sea, podría actuar como un handicap para el desarrollo del país, y quizá motivar políticas de control de la natalidad. La densidad nos informa de la relación entre la población y el territorio y nos puede dar una idea del grado de explotación de este.

6. La distribución de la población mundial por regiones. Este recurso clarifica el contenido del mapa anterior.

7. Las mayores ciudades del mundo. La página web http://vicentelopez0.tripod.com/HCmundo. html muestra una lista de las 15 mayores ciudades del mundo, el país al que pertenecen, su población en 1995 y la previsión para 2015, así como la tasa de crecimiento entre 1990 y 1995. Puede usarse para hacer una actividad de localización de estas megalópolis en un mapa.

134

8. Vista nocturna del mundo. Este recurso permite visualizar las principales concentraciones demográficas del mundo, aunque esta visión se halla distorsionada por el nivel de desarrollo de las distintas áreas. Puede ser un buen complemento del mapa mundial de densidades.

9. Actividad final sobre la distribución de la población mundial. Cuadro sinóptico con los principales contenidos sobre los focos de concentración demográfica y los factores que los explican. Puede ser una buena actividad de recapitulación sobre esta cuestión. Podría proyectarse o fotocopiarse para que los alumnos la completen.

10. Esquema de las migraciones. Mapa conceptual que resume los aspectos tratados en el tema sobre los movimientos migratorios. Puede utilizarse para proyectarlo y acompañar la exposición sobre esta cuestión.

11. Mapa de las migraciones del pasado. El mapa tiene un elevado contenido formativo, pues ayuda a comprender que las personas nos hemos movido en el espacio desde el inicio de nuestra historia. Así, los alumnos comprenderán que las migraciones actuales no son un fenómeno excepcional.

12. Mapa de las migraciones en el siglo XIX. Ahonda en una época del pasado, que sirve para ilustrar la intensidad de las migraciones de los europeos a otros países y que, por tanto, nosotros también fuimos inmigrantes masivos.

13. Mapa de las migraciones en la actualidad. Es interesante contrastar este mapa con el anterior, para analizar los cambios en las zonas de emisión y recepción.

14. Unos inmigrantes particulares: los refugiados. Los refugiados constituyen un fenómeno específico del problema de las migraciones que conviene analizar aparte. Para ello se proporciona este recurso.

15. Mujeres y emigración. La página que contiene este recurso, http://www.unfpa.org/swp/2006/ multimedia_presentation/multimedia_spanish. html, muestra una presentación de UNFPA sobre la problemática específica de las mujeres emigrantes. Se trata de la presentación de una campaña de sensibilización que puede tener un excelente aprovechamiento en el aula.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 135

6 http://www.unfpa.org/swp/2006/moving_ young_sp/preface. html que contiene este recurso proporciona una serie de textos, en los que se relatan las reflexiones de distintas personas que han conocido la experiencia de la emigración. Tiene un gran valor como elemento de sensibilización frente a la cuestión de la inmigración.

17. Todos somos emigrantes. El mapa que se ofrece en este recurso permite mostrar que toda la humanidad es emigrante. Nuestra especie se originó en el sur de África, y desde allí se ha establecido en la mayor parte del globo.

18. Recursos alimentarios e hídricos. Este recurso muestra dos gráficos con la situación alimentaria e hídrica de la población de diferentes regiones del mundo. Es un recurso interesante para explicar los motivos de la emigración desde determinadas regiones del planeta a otras.

19. Tipos de movimientos migratorios. Este recurso muestra de forma resumida los distintos tipos de movimientos migratorios. Se trata de un cuadro de apariencia singular, por lo que su utilización puede ayudar a que los alumnos recuerden la taxonomía de los movimientos migratorios.

20. El derecho de asilo. El texto que aparece en este recurso resume la política de inmigración de la Unión Europea. Puede servir de contraste al texto sobre la política de inmigración de Canadá que aparece en el libro.

RECURSOS PARA EL AULA

16. Historias de la emigración. La página

21. Actividad final sobre los movimientos migratorios. Se incluyen dos cuadros sinópticos que permiten resumir los aspectos fundamentales de los movimientos migratorios. Puede ser una buena actividad de recapitulación sobre esta cuestión. Pueden proyectarse o fotocopiarse para que los alumnos los completen.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

135

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 136

136

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Naranja Menos de 1 Amarillo

DENSIDAD DE POBLACIÓN (En hab./km2)

De 1 a 25

Rosa

De 25 a 100

Rojo

Más de 100

RECURSO 34. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 137

6 RECURSO 35. LOS DIEZ PAÍSES MÁS POBLADOS

PAÍSES MÁS POBLADOS DEL MUNDO

(En millones) 1.500

RECURSOS PARA EL AULA

• Completa con los datos del anexo del libro. Escribe el nombre del país dentro de cada barra.

China 1.313 1.250

1.000

750

500

250

0

PAÍSES MÁS DENSAMENTE POBLADOS DEL MUNDO

(En hab./km2) 18.000

Mónaco 16.688

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

137

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 138

138

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Países que reciben inmigrantes Rojo

MIGRACIONES ACTUALES

Verde

Principales regiones de salida de inmigrantes

Principales flujos

RECURSO 36. MIGRACIONES ACTUALES

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 139

6 RECURSO 37. PAÍSES CON MÁS INMIGRANTES

PAÍS

Población inmigrante

Porcentaje sobre su población total

Estados Unidos

38.355.000

12,9

Rusia

12.080.000

8,4

Alemania

10.144.000

12,3

Ucrania

6.833.000

14,7

Francia

6.471.000

10,7

Arabia Saudí

6.361.000

25,9

Canadá

6.106.000

18,9

India

5.700.000

0,5

Reino Unido

5.408.000

9,1

España

4.790.000

11,1

Australia

4.097.000

20,3

Pakistán

3.254.000

2,1

RECURSOS PARA EL AULA

PAÍSES QUE TIENEN MAYOR NÚMERO DE INMIGRANTES, 2006

PAÍSES QUE TIENEN MAYOR NÚMERO DE INMIGRANTES

Estados Unidos Rusia Alemania Ucrania Francia Arabia Saudí Canadá India Reino Unido España Australia Pakistán (En millones)

0

5

10

15

20

25

30

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

35

40

139

827035 _ 0073-0176.qxd

4/4/07

06:33

Página 140

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El póster de la emigración. Los alumnos pueden elaborar a lo largo del tema un póster en el que se recojan las principales causas de los movimientos migratorios, así como sus principales manifestaciones y consecuencias. Esta actividad favorece la colaboración entre los distintos alumnos, y al final en el aula quedaría plasmado el fenómeno de la emigración.

2. La inmigración en tu entorno. Se trata de la investigación que se incluye en esta guía. Consiste en la realización de una encuesta, análisis de la misma y elaboración de un informe. La actividad puede realizarse mientras se estudia el tema y terminar este con la elaboración del informe. La actividad propone la realización de una verdadera investigación partiendo de un trabajo de campo. La larga duración de la misma hace necesario que esta actividad se solape con temas posteriores.

3. Prensa e inmigración. Elaborar un dossier con las noticias que aparezcan en la prensa acerca de la inmigración. Se pueden recortar las distintas noticias aparecidas durante el período de trabajo con este tema, y después elaborar un pequeño informe que resuma las diferentes noticias recogidas.

4. El destino de los emigrantes. Esta actividad propone realizar una pequeña actividad sobre los destinos de los emigrantes de diferentes países. Para llevarla a cabo se pueden consultar diferentes páginas como las que aparecen en los enlaces de la sección «Más recursos».

Más recursos ENLACES http://www.iom.int http://www.acnur.org/ http://www.un.org/popin/data.html http://sauce.pntic.mec.es/jotero/ Emigra1/intro.htm#etapas DVD EQUIPO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA, Si yo no soy tu enemigo. ACNUR, La voz del silencio. PELÍCULAS

Las cartas de Alou, dirigida por Montxo Armendáriz, 1990. MATERIAL DIDÁCTICO ACNUR, Ayudando a millones de desarraigados del mundo. NOVELAS VV. AA., El inmenso estrecho, Kailas Editorial. Rodrigo RUBIO, El amigo Dwnga, SM. OBRAS DE DIVULGACIÓN

5. Políticas de inmigración. A partir de los datos que aparecen en la siguiente página web http://www.un.org/esa/population/publications/wpp2003/ WPP2003%20web/Countries/WPP2003%20Frame.htm, se puede realizar un estudio acerca de las diferentes políticas demográficas de los países del mundo. Los alumnos pueden elaborar un informe de diferentes países y analizar sus diferencias. Conviene que sean países de características distintas, unos países de acogida de inmigrantes y otros emisores de emigrantes.

6. Debatir. Tras conocer las diferentes políticas de inmigración, se puede realizar un debate acerca de esta cuestión. Conviene dividir la clase en dos grupos, uno partidario de restringir la inmigración de forma radical y otro partidario de permitirla de forma controlada.

Rafael PUYOL, Población y espacio (problemas demográficos mundiales), Ed. Cincel. Aurora GARCÍA BALLESTEROS, Crecimiento y problemas de la población mundial, Ed. Salvat. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Pierre-Jean THUMERELLE, Las poblaciones del mundo, Cátedra, 1996. Massimo LIVI-BACCI, Introducción a la demografía, Ariel, 1993.

7. Aplicar. Tras el estudio del tema se puede plantear a los alumnos que imaginasen el futuro de dos países si no se produjese el fenómeno de las migraciones como ocurre en la actualidad. • ¿Qué consecuencias tendría para un país subdesarrollado la limitación o desaparición de la emigración? • ¿Cuáles serían las consecuencias de la limitación o desaparición de la inmigración para un país desarrollado?

140

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

13:32

Página 141

La población en la UE y en España

PRESENTACIÓN El tema aborda la demografía de la Unión Europea y de España y constituye el final del bloque dedicado al estudio de la población. Como es natural, se divide en dos grandes apartados: la demografía de la Unión Europea y la población de España. En cada apartado se tratan distintos aspectos, como el crecimiento natural, las migraciones, la distribución de la población y la estructura demográfica de cada uno de los ámbitos que son objeto de estudio.

El texto tiene un marcado carácter descriptivo e informativo y resume las características de la población europea y española. Emplea un lenguaje claro, en el que los términos específicos de la demografía utilizados ya se han estudiado en los temas anteriores, por lo que deben ser de fácil comprensión para los alumnos. Se trata, en definitiva, de la aplicación de los contenidos estudiados en los temas anteriores al ámbito de la Unión Europea y de España.

RECURSOS PARA EL AULA

7

23/3/07

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en cuatro itinerarios.

Los itinerarios que se sugieren a continuación tratan diferentes aspectos de la población de la UE y de España de forma paralela. Con ello los alumnos pueden apreciar las semejanzas y diferencias entre ambas magnitudes. Para abordar este tema proponemos que se divida la clase en grupos y cada uno aborde los diferentes itinerarios. Al final, los alumnos pueden llevar a cabo, de forma individual, un trabajo de síntesis sobre los distintos aspectos que se abordan en el tema.

Itinerario 1: el crecimiento natural En este primer itinerario se abordan los movimientos naturales de la población, la natalidad y la mortalidad en Europa y España. Este itinerario comprende los primeros apartados de los epígrafes 1 y 2.

Itinerario 2: los movimientos migratorios

Itinerario 3: la distribución de la población Conocido el crecimiento de la población en la UE y España, se puede abordar el tercer itinerario con el que el alumnado conocerá la distribución de la población, tanto en la UE como en España. Este itinerario comprende el tercer apartado del epígrafe 1 y el epígrafe 4.

Itinerario 4: la estructura de la población El último de los itinerarios que se proponen afronta la estructura demográfica, temas que se abordan en los apartados primero y cuarto del epígrafe 1 y en los apartados segundo y tercero del epígrafe 2. Este itinerario se completa con el apartado «En profundidad», donde se plantea el problema del envejecimiento demográfico y las pensiones de jubilación en el futuro.

Este segundo itinerario plantea el estudio de los movimientos migratorios, cuyo aprendizaje puede llevarse a cabo trabajando el segundo apartado de los epígrafes 1 (la inmigración en la Unión Europea) y el 3 (la inmigración en España). Se trata de un itinerario complementario del primer epígrafe, y el estudio de ambos permite explicar el crecimiento real de la población de la Unión Europea y española.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

141

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 142

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Escasa comprensión de la terminología. Dado que la lección aplica los contenidos estudiados en los dos temas anteriores, no se explican la gran cantidad de términos específicos que se utilizan. Por ello, puede plantearse un problema con los alumnos que hayan tenido un aprendizaje deficiente de los temas anteriores. Para subsanar este problema, puede ser interesante remitirnos al repaso de los temas mencionados.

2. Diversidad de ámbitos geográficos estudiados. El tema comprende dos ámbitos geográficos diferentes: la Unión Europea y España. Esto supone estudiar dos escalas geográficas distintas, una continental y otra nacional, pero también estudiar dos ámbitos sociales e históricos diferentes. Eso puede dar lugar a confusiones por parte del alumnado, que no identifique correctamente ambas magnitudes. Una forma de solucionarlo es estudiar de forma seriada ambas magnitudes, de forma que se traten los distintos aspectos demográficos en paralelo, para que el alumno pueda comparar las similitudes y diferencias entre la UE y España.

3. Comprender las implicaciones del envejecimiento de la población. Las poblaciones europeas están envejeciendo como consecuencia del descenso de la natalidad y del incremento de la esperanza de vida. Esta evolución tiene unas consecuencias para el futuro social que los alumnos

deben comprender: la disminución de la población activa y el incremento del gasto per cápita de las pensiones de jubilación son dos consecuencias importantes, sobre las que debería insistirse.

4. La variación regional de la estructura demográfica. Los alumnos están acostumbrados a comparar las grandes unidades políticas, los Estados. Por tanto, estudiar las diferencias dentro de los Estados se les puede presentar como una novedad en ocasiones contradictoria. Así pues, deberemos ser meticulosos a la hora de presentar las desigualdades regionales en cuanto a la población, lo cual servirá, además, como preparación al resto de los temas, en los que se estudiarán estas diferencias en los sectores productivos.

5. La transformación demográfica española desde un país emisor de población a convertirse en un foco de inmigración. La experiencia de los alumnos les presenta a España como un país de elevada inmigración, pues comparten las aulas y sus espacios de sociabilidad con compañeros de orígenes diversos. Es, por tanto, importante que los alumnos adquieran la conciencia de que esta situación es muy reciente, y que solo se ha producido a partir de los años noventa del siglo XX, debido fundamentalmente al crecimiento económico de España, así como al creciente envejecimiento de la población.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 44-45)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 280-282) Ficha 41: Un texto sobre problemas demográficos españoles Ficha 42: Fuentes demográficas: el estudio de la familia Ficha 43: La tasa de fecundidad en España

Tiempo de lectura (págs. 502-503) Lectura 8: La fecundidad en España Lectura 9: Movimientos migratorios en España, ayer y hoy

Fichas de ampliación (págs. 283-285) Ficha 44: La población en Alemania Ficha 45: La inmigración en el cine español Ficha 46: La población en Internet Adaptación curricular (págs. 388-389) Ficha 21: ¿Cómo es la población española? Ficha 22: ¿Cuáles son los movimientos migratorios en España?

142

Cine y Ciencias Sociales (págs. 528-529) Las cartas de Alou Flores de otro mundo Investigación (págs. 541-559) La inmigración en nuestro entorno WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 143

7 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

sizeandpopulation/index_es.htm. Interesante para tener datos sobre Europa.

11. Evolución de la demografía en España. Este recurso muestra un cuadro sinóptico sobre los movimientos naturales y las migraciones en España.

2. Los movimientos demográficos de la Unión Europea. Este recurso sintetiza la información

12. Gráfico de evolución de la población española. La población española creció mucho

sobre la población de la UE y puede ser útil para apoyar la explicación.

en los tres primeros cuartos del siglo XX. Este crecimiento se ralentizó al final del siglo. La situación ha conocido un repunte a principios del siglo XXI, debido a la llegada de inmigrantes.

3. Mapas de distribución de la población europea. La comparación de ambos mapas permite observar la diferencia entre un mapa coroplético y otro isoplético a la hora de representar la información.

4. Gráfico de población de la UE por países. Conviene destacar las enormes diferencias en la población absoluta entre unos países y otros. Desde el punto de vista demográfico, en la UE contrastan países muy poblados con otros con una población muy pequeña.

5. Número de hijos por mujer en Europa. En Europa la fecundidad es baja en todos los casos, por lo que no se asegura el reemplazo generacional.

6. Los movimientos naturales de la población europea. Debido a lo anterior, el crecimiento natural es muy escaso en general, aunque hay diferencias entre unos países y otros.

7. La inmigración en la UE. El mapa representa el número de residentes extranjeros por países. Aunque hay grandes diferencias entre unos países y otros, la realidad es que la UE es una de las regiones receptoras de inmigrantes del mundo. Sería interesante analizar la situación de España en ese contexto.

8. Actividad final de la población de la UE. Esta actividad puede ser el colofón de la primera parte del tema. Se puede proyectar en la pizarra y que la completen los alumnos, y hacerla como una actividad de grupo.

9. La población española. Este recurso sintetiza la información sobre la población de España y puede ser útil para apoyar la explicación.

10. España en datos y mapas. En el enlace http://www.terra.es/personal8/926210878/index. htm se recoge interesante información demográfica de España.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Hechos y cifras claves sobre Europa y los europeos. http://europa.eu/abc/keyfigures/

13. Gráfico de evolución de la natalidad y la mortalidad en España. Es interesante analizar el gráfico en comparación con el anterior. De esta forma, los alumnos se darán cuenta de que el crecimiento demográfico del siglo XX se debió sobre todo a la caída de la mortalidad, mientras que la estabilización de fin de siglo estuvo provocada por la caída de la natalidad. Así mismo, se observan los efectos de dos grandes catástrofes: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.

14. Los movimientos naturales en España. El recurso reúne dos mapas provinciales de las tasas de natalidad y mortalidad. Las diferencias entre unas provincias y otras son enormes, pero normalmente coinciden provincias con natalidades bajas y mortalidades altas, debido a que son provincias envejecidas, con pocos jóvenes.

15. Mapa del crecimiento natural de la población española. Los datos anteriores dan este resultado. Como se ve, hay provincias que pierden población, mientras que otras tienen un crecimiento natural muy superior a la media.

16. La estructura por sexo y edades en España: pirámides de población de 1900 y 2004. De su comparación se extrae interesante información. Se pasa de una pirámide progresiva a otra regresiva. Así mismo, se debe destacar el abultamiento de la población de 65 y más años.

17. Mapa de población vieja en España. El problema del envejecimiento se intensifica en el norte, sobre todo en las zonas interiores.

18. Texto: el Estado de bienestar y el envejecimiento de la población. El envejecimiento de la población es un reto para el Estado de bienestar tal y como está estructurado. Este texto plantea ese interesante problema de nuestro tiempo.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

143

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 144

19. Estructura laboral de la población española. Los gráficos muestran la variación de la estructura laboral española desde 1900. España ha pasado de ser una sociedad agraria a tener una estructura laboral propia de una sociedad postindustrial.

20. Mapa de los movimientos migratorios internos en España (1961-1975). Cuando los alumnos actuales piensan en movimientos migratorios en España, piensan siempre en migraciones exteriores. Por ello, es interesante trabajar este mapa en clase. El mapa plantea el tema del éxodo rural que se produjo en España en los años sesenta y setenta del siglo XX y que explica la actual distribución de la población de nuestro país.

21. Evolución de los movimientos migratorios externos españoles. Este recurso permite que los alumnos tomen conciencia de que España ha sido normalmente un país de salida de emigrantes, y que la conversión en país receptor es muy reciente.

144

22. Procedencia de la inmigración en España. El gráfico nos permite conocer las nacionalidades a las que pertenecen la mayoría de los inmigrantes que llegan a España.

23. Mapas coroplético e isoplético de la distribución de la población en España. La comparación de ambos mapas es interesante. Los alumnos comprenderán que cada mapa nos proporciona información a distintos niveles y que su utilidad es por ello diferente.

24. La densidad de población de las diferentes Comunidades Autónomas. En España hay grandes diferencias en la densidad de población de las distintas Comunidades, como se plasma en ese mapa.

25. Actividad final de la población española. Esta actividad puede ser un buen cierre de la explicación de la población española. Podría proyectarse en la pizarra y que los alumnos la completen en grupo.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 145

7 RECURSO 38. LA POBLACIÓN DE LA UE

• Anota en cada país su número de habitantes. Observa el documento 2 del tema y comenta el mapa.

RECURSOS PARA EL AULA

• Completa el mapa según la leyenda.

DENSIDAD DE POBLACIÓN (En hab./km2) Amarillo

Menos de 50

Naranja

De 50 a 100

Verde

De 100 a 200

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Rojo

Más de 200

145

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 146

RECURSO 39. EL CRECIMIENTO NATURAL EN ESPAÑA

CRECIMIENTO NATURAL (Media nacional 0,2 %)

Naranja

Por debajo de la media nacional

Verde

En torno a la media nacional

Marrón

Por encima de la media nacional

Rojo

Crecimiento negativo

Comentario

146

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 147

7

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 40. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

DENSIDAD DE POBLACIÓN (En hab./km2)

Amarillo

Menos de 20

Naranja

De 20 a 80

Verde

De 80 a 120

Violeta

De 120 a 500

Rojo

Más de 500

Comentario

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

147

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 148

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. El póster de la Unión Europea. Los alumnos pueden elaborar un póster con imágenes de personas características de la Unión Europea. Podría ser una actividad interesante para que los alumnos comprendiesen la diversidad de la población europea.

2. El mapa de la UE. Los alumnos pueden realizar un mapa de los países de la Unión Europea e indicar en él algunos datos demográficos característicos, como la población, la densidad, el crecimiento vegetativo o la esperanza de vida al nacer.

3. Prensa: ¿cómo es la población de la UE? Se puede dividir a los alumnos del aula en diversos grupos. Cada grupo se encargaría de recoger noticias sobre la demografía europea (envejecimiento, inmigración, etc.) en diversos periódicos. Esta actividad daría pie a estudiar cómo los diferentes medios presentan una misma noticia.

4. Debatir: ¿es necesaria la inmigración? Tras el estudio del tema se puede plantear un debate acerca de la conveniencia o no de la inmigración en Europa. Se podrían barajar magnitudes como el proceso de envejecimiento o la sostenibilidad del Estado de bienestar. El debate podría girar en torno a dos aspectos fundamentales: • ¿Es necesaria la inmigración? • ¿Cómo hay que organizar la inmigración y el proceso de integración de la población?

Más recursos ENLACES http://europa.eu/abc/keyfigures/ sizeandpopulation/index_es.htm http://www.vaucanson.org/espagnol/ geo/espana/geo_espana_pobl. html http://www.mtas.es/migraciones/ http://es.oneworld.net/article/archive/ 5725/ http://www.tupatrocinio.com/ entidades.cfm/cat/inmigrantes/ directorio/6.html PUBLICACIONES CIENTÍFICAS María VILLENA RODRÍGUEZ, Demografía, mercado de trabajo y política de inmigración. España vs. UE. Graciela SARRIBLE PEDRONI y Javier MARTÍNEZ PEINADO, La población europea.

5. Investigar: la población de la Unión Europea. La página web http:// europa.eu/abc/keyfigures/sizeandpopulation/index_es.htm muestra diferentes datos demográficos de la Unión Europea (población total, esperanza de vida, envejecimiento o inmigración). Los alumnos pueden realizar distintos gráficos a partir de las tablas y comentarlos.

6. La diversidad de la población europea. La individualización del continente europeo como tal se debe a motivos humanos más que a motivos físicos. Desde el punto de vista físico, Europa es realmente una península de Asia y no forma una masa continental aparte. Pero los montes Urales son una frontera desde el punto de vista humano. Se podría pedir a los alumnos que analizaran el mosaico humano europeo, buscando información sobre aspectos como los siguientes: • Etnias. • Lenguas. • Religiones.

7. Las ciudades europeas. La mayor parte de la población europea vive en ciudades y podría ser interesante que los alumnos profundizaran en su conocimiento. Cada alumno podría analizar las principales ciudades de un país de la UE y buscar en Internet fotos de ellas, que representasen lugares emblemáticos o los aspectos más característicos de la vida en ellas. Se podrían pegar las fotos en las paredes de la clase y hacer una bonita exposición.

148

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

8

23/3/07

13:32

Página 149

La actividad económica

En este tema se presentan los principios básicos de la actividad económica, lo que es un aspecto novedoso frente a lo que se solía hacer en la mayor parte de los libros de texto de Geografía, en los que se introducían estos temas sin dar unas nociones básicas de economía. Como resultado de ello, solíamos tener que explicar aspectos como la inflación o la productividad a medida que impartíamos otro tipo de cuestiones, por lo que muchas veces eran informaciones que quedaban desligadas, y a menudo diluidas, en contextos ajenos al marco normal de su explicación. Para hacer frente a esta deficiencia, hemos planteado la necesidad de definir unas bases comunes de la actividad económica. La forma de exposición

sencilla de los aspectos básicos de la economía nos va a permitir a medio plazo que los alumnos comprendan mejor los temas sucesivos, de manera que el tiempo empleado y el esfuerzo invertido en este tema redunde en un mejor aprovechamiento de la Geografía Económica.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

Por otro lado, una de las grandes ventajas del tema es su plena actualidad, ya que este tipo de lenguaje y estos conceptos se utilizan hoy en día profusamente en los medios de comunicación. Por este motivo, no nos debería resultar muy complicado motivar a nuestros alumnos, dejando claro la plena actualidad del tema y la utilidad inmediata que tiene la comprensión de estos procesos y conceptos.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles En general, el tema es complicado, pues presenta contenidos con un elevado nivel de abstracción. Creemos, no obstante, que se puede hacer una buena selección de los aspectos más básicos y que el aprovechamiento del tema en este itinerario puede ser óptimo. Son idóneos en este itinerario los epígrafes 1, 2, 3 (solo las definiciones y conceptos básicos) y 4 (solo las definiciones y conceptos básicos). También son adecuados los ejercicios 1, 4, 5 y 10. De las actividades finales, es idónea «Trabajar en equipo». Además, podemos seleccionar algunos aspectos muy concretos de los apartados especiales del tema, tales como el análisis «En profundidad» del desempleo o la explotación infantil.

«Derechos humanos» del final del tema, que completarán y enriquecerán el texto desarrollado. Los ejercicios más adecuados, además de los señalados para el itinerario anterior, serían las actividades 2, 7, 9, 11, 14, 15 y 18. De las actividades finales, junto a «Trabajar en equipo», es muy interesante «Analizar una noticia de prensa».

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para este itinerario, además de lo establecido en los anteriores epígrafes, podemos tener una información complementaria muy útil en el apartado «En profundidad» del epígrafe 3. Además de las señaladas para el resto de itinerarios, las actividades más adecuadas serían los ejercicios 3, 6, 8, 12, 13, 16 y 17.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tiene un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. También es sumamente interesante trabajar las materias «En profundidad» del epígrafe 2 y del epígrafe 4 (ambos documentos), y el epígrafe

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

149

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 150

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Nos aleja de la Geografía Económica tradicional. Es una dificultad más propia del profesorado que de los alumnos. Generalmente tenemos el hábito de pasar de los temas de Geografía Humana o Urbana directamente a la agricultura. Sin embargo, aunque rompe nuestro esquema tradicional, introduce un mejor sistema de trabajo que facilitará la comprensión de muchos conceptos que anteriormente quedaban un poco diluidos a medida que impartíamos la materia y que, en ocasiones, no están tan claros como pensamos.

2. Muchos conceptos económicos son muy complicados de transmitir a alumnos de esta edad. Conceptos abstractos como oferta y demanda y aspectos como los sistemas económicos, no resultan sencillos de explicar o de entender, teniendo en cuenta las edades de las que estamos hablando. Por este motivo, conviene agrupar la materia en un tema específico y tratar los principales problemas económicos de manera sencilla y práctica, para que de la comprensión derive la motivación.

3. Es un lenguaje técnico poco accesible. Uno de los problemas que solemos tener al impartir este tipo de materia es el conflicto entre usar un lenguaje técnico, probablemente más apropiado pero menos accesible a los alumnos, y un lenguaje más llano y comprensible. Evidentemente debemos usar el lenguaje como herramienta para, partiendo del lenguaje más llano, conseguir que los alumnos vayan adquiriendo la terminología más técnica. Hablamos, por tanto, de un proceso paulatino, que difícilmente conseguiremos partiendo de un lenguaje inaccesible para la mayor parte de nuestros alumnos.

4. El tema resulta un poco teórico. Uno de los aspectos más motivadores de la asignatura es la frecuencia de trabajo práctico, que es variado y permite unas conclusiones muy cercanas para nuestros alumnos. Este tema, en cambio, aparentemente es muy teórico y no permite el desarrollo de prácticas. Sin embargo, pocas cosas hay más prácticas que la economía. Aspectos como la oferta y la demanda, el beneficio, la productividad o la especulación tienen una fácil interpretación práctica. Un aspecto que siempre criticamos de la sociedad actual, como es el excesivo consumo, en esta ocasión lo podemos convertir en nuestro aliado.

5. Toca muchos aspectos, es difícil centrarse en una sola cuestión. Uno de los problemas de esta materia es que no puede centrarse específicamente en una única perspectiva. Toca aspectos de Macroeconomía, Microeconomía, Estructura Económica, etc. Ello se debe a que no aspiramos a crear economistas, sino a dar al alumnado las herramientas básicas para poder hacer más accesibles los temas de Geografía Económica que nos aguardan. Por eso recorremos los aspectos que habitualmente son más problemáticos para nuestros alumnos, y buscamos resolver estos problemas, no profundizar excesivamente en ámbitos económicos concretos.

6. Humanizar la Economía. Un problema habitual en temas de Economía es que hacemos referencia con aparente frialdad a problemas que resultan muy humanos y de especial gravedad. Una de nuestra labores es «humanizar» el tema y, sin dejar de realizar un estudio económico riguroso, hacer también una reflexión crítica sobre las consecuencias humanas de las realidades económicas.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 46-47) Fichas de refuerzo (págs. 286-287) Ficha 47: Conceptos económicos Ficha 48: Indicadores de la actividad económica Fichas de ampliación (págs. 288-289) Ficha 49: Utilizar el INEbase Ficha 50: Analizar el peso del teletrabajo en la UE a través de Internet

Ficha 24: ¿Qué es y cómo funciona la bolsa? Ficha 25: ¿Es importante el problema del paro? Ficha 26: ¿Qué cambios laborales ha experimentado la población femenina española? Educación multicultural (págs. 460-491) Cine y Ciencias Sociales (pág. 530) Wall Street

Adaptación curricular (págs. 390-397) Ficha 23: Agentes y elementos de la actividad económica

150

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 151

8 1. Esquema con las fases de la actividad económica. En este esquema representamos de forma sintética la actividad económica. El punto de partida sería la producción, como conjunto de bienes y servicios generados por la actividad económica, que compondrían la oferta. Esta se distribuiría a través del mercado, donde se produce el intercambio económico que busca satisfacer el consumo, las necesidades del mercado, a lo que llamamos demanda.

2. Producción por sectores económicos. En este gráfico de barras vemos la aportación porcentual al PIB de cada uno de los sectores a las economías de Estados Unidos, España y Camerún. En él podemos apreciar el peso del sector terciario en Estados Unidos, frente a la fuerza del sector primario en Camerún, derivada de la economía de subsistencia y la explotación de plantaciones. España sería el modelo de una economía europea.

3. Diagrama de producción frente a productividad. Llamamos producción a la cifra absoluta que nos indica la cantidad de bienes y servicios generada por una actividad económica. Productividad sería la cifra relativa que nace de dividir la producción por los medios empleados para producir. En el diagrama vemos que en la primera imagen la producción es grande y solo ha sido necesario un trabajador (alta productividad, por el uso de maquinaria y especialización), mientras que en la segunda imagen varios productores han conseguido una cosecha menor (productividad baja, por el empleo de producción manual).

4. Diagrama del flujo circular de la renta. El funcionamiento de la economía se explica por la existencia del flujo circular de la renta. Entre las familias y las empresas existe un doble mercado: las familias intercambian factores productivos (trabajo, capital y recursos naturales) y las empresas bienes y servicios. Esto crea un doble flujo de sentido contrario: uno monetario (salarios frente a intereses y renta) y otro real (bienes y servicios frente a factores productivos). A este diagrama habría que añadirle la aportación del Estado y su participación en el sistema económico.

5. Esquema de comparación entre una S.A. y una S.L. El otro agente económico es la empresa, que produce bienes y servicios y para ello adquiere de las economías domésticas factores productivos. La forma de organización de la empresa es muy variada, desde sociedades

mercantiles de capital (como las que tenemos en el esquema) a las sociedades mercantiles personalistas, los empresarios individuales y otros tipos distintos.

6. Esquema con los tipos de impuestos. El tercer agente económico es el Estado, que, además de participar en el sistema, tiene funciones exclusivas, como regular la actividad económica y/o incentivar la actividad económica, entre otras. El Estado se financia mediante los impuestos, directos e indirectos, que gravan por igual a todos los consumidores. Los impuestos sirven para financiar las actividades del Estado, como instrumento de intervención en la economía y como forma de redistribución de la renta, debido a su carácter progresivo.

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

7. Principales impuestos en España. En esta tabla vemos los principales impuestos directos (IRPF, IRNR, impuestos de sociedades, etc.) e indirectos (IVA, especiales y transmisiones) que se aplican en España, con una breve explicación de qué grava y quién debe pagarlo. Mediante los impuestos el Estado redistribuye la renta en forma de transferencias monetarias (subsidios y pensiones) y no monetarias.

8. Gráfica del desempleo en el mundo. El factor productivo trabajo es probablemente el más complejo de analizar, ya que tiene una importancia esencial para la sociedad. Uno de los mayores problemas que derivan de este factor es el paro. Llamamos paro a la población activa que no tiene ocupación remunerada legal. En esta gráfica vemos las cifras medias de paro por regiones económicas. Destacan las de las economías desarrolladas, en torno al 7,2 %, así como las bajas cifras de Asia, fruto de la baja productividad y de la deslocalización de empresas, buscando salarios más bajos y reducción de costes. Las elevadas cifras de paro de Iberoamérica, del norte de África y del África subsahariana pueden considerarse como el origen de los procesos migratorios, con lo que relacionamos este bloque con el anterior.

9. Gráfica del peso de la economía sumergida en el mundo. Estas actividades económicas no declaradas e ilegales buscan evitar el pago de impuestos, eludir normas de seguridad, e incluso el desarrollo de actividades delictivas. Existe economía sumergida en todos los países, aunque alcanza unas cifras verdaderamente alarmantes en los países menos desarrollados, donde pueden superar el 70 % de su PIB.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

151

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 152

10. Gráfica sobre la discriminación salarial de la mujer española. Otro de los problemas que surgen respecto al trabajo es la discriminación de la mujer en términos salariales, que hace que, a mismo nivel de preparación, una mujer perciba menos salario aunque realice el mismo trabajo que desempeña un hombre. La gráfica demuestra que los salarios masculinos llegan a ser un 50 % más altos que los femeninos.

11. La explotación infantil. El cuarto gran problema del trabajo es la explotación infantil. Los países desarrollados tienen legislaciones muy estrictas sobre esta cuestión, estableciendo unos mínimos de edad insoslayables, pero los países del Tercer Mundo carecen de este tipo de limitaciones. Las ventajas que obtienen de su explotación es un trabajador dócil y barato. Hay una coincidencia entre las zonas donde trabajan los niños y las cifras altas de paro. Además, se dedican a trabajos muchas veces peligrosos a corto o medio plazo, lo que provoca que su esperanza de vida sea reducida. En estos enlaces se puede recabar más información: http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=50 http://www.edualter.org/material/explotacion/ home.htm

12. La producción mecanizada y la producción tecnificada. La tecnología es un aspecto esencial para la producción. Existen tres tipos de producción: la manual, en la que el ser humano proporciona la fuerza y el control del proceso; la mecanizada, en la que el trabajador controla, pero la fuerza es aportada por la máquina, como se ve en la imagen, y la producción tecnificada, cuando la máquina aporta la fuerza y el control.

14. El funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. El sistema capitalista se basa en el sistema económico de libre mercado (liberalismo), en el que el precio supuestamente se establece libremente en el mercado por la interacción de oferta y demanda, y se estima que el Estado no debe intervenir. Diferentes acontecimientos, como la Crisis de 1929, condujeron a plantear los aspectos positivos de una intervención selectiva y no generalizada del Estado en el sistema económico. Además, la teoría económica reconoce el papel del empresario en los mecanismos de fijación de precios.

15. La curva de la oferta y la demanda. La curva de la oferta representa las diferentes cantidades ofertadas de un producto a distintos precios, y la de la demanda, las diferentes cantidades demandadas a distintos precios. El punto de equilibrio se encuentra en la intersección de ambas curvas y es el precio del mercado para la cantidad dada de ese producto (bien, servicio o factor productivo). Mediante estas curvas se analiza el funcionamiento de los mercados y las consecuencias de las variaciones de precios o cantidades de producto.

16. Derechos de los consumidores. Enlace con la OCU. Una de las misiones del Estado es la garantía de los derechos de los consumidores, para evitar que el poder de las grandes empresas menoscabe los derechos individuales. Por este motivo, el Estado fomenta la aparición de asociaciones privadas de consumidores y usuarios que defiendan estos derechos. Un ejemplo es el de la OCU (www.ocu.org).

En la actualidad, el proceso con mucha frecuencia está controlado informáticamente, permitiendo gracias a la robótica y a otras tecnologías realizar procesos muy específicos, que escaparían de la capacidad humana, como la producción de microchips o componentes electrónicos de alta precisión.

13. Gráfico sobre los países con mayor número de patentes. El capital humano es un aspecto esencial para el desarrollo. En este documento vemos cómo las tres grandes regiones se reparten casi dos tercios de las patentes mundiales. Pero la referencia europea es engañosa, ya que solo Alemania concentra cerca del 40 % del total de patentes presentadas en 2004.

152

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 153

8 RECURSO 41. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

RECURSOS PARA EL AULA

• Completa el esquema de las fases de la actividad económica.

• Clasifica las empresas según distintos criterios. si

Según la propiedad si

• trabajadores. • facturación.

• trabajadores. • facturación. Según el tamaño

• trabajadores. • facturación. • trabajadores. • facturación. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

153

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 154

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Practicamos la economía. La economía impregna casi todas las facetas de nuestra vida y, por eso, la conoceremos mejor realizando prácticas. Sugerimos algunas posibilidades: • ¿Cuánta oferta y cuánta demanda? Que los alumnos se planteen cuánta cantidad de un producto sencillo (pueden ser chicles, pantalones, zapatillas deportivas, etc.) estarían dispuestos a comprar dependiendo del precio. • Pedirles que imaginen que producen camisetas para un viaje de fin de curso. ¿Cuánto precio van a pedir? ¿De qué depende? • Que imaginen cuántas camisetas de la cuestión anterior querrían vender a diferentes precios y cuántas camisetas comprarían a distintos precios. Que lo representen gráficamente, superponiendo las líneas. ¿Dónde se cruzan las dos líneas?

Más recursos ENLACES En estos enlaces hay muchos datos sobre diferentes temas e indicadores, muy útiles para hacer trabajos en clase. www.ine.es/daco/daco42/sociales/ sociales.htm www.bde.es/infoest/indeco.htm Enlaces con la prensa económica digital española. Noticias de plena actualidad que permitirán conocer el estado de nuestra economía. http://www.cincodias.com/ http://www.expansion.com/

2. Conocemos el funcionamiento de la bolsa. Si en algún lugar se puede aprender bien el funcionamiento de la oferta y de la demanda es en la bolsa. Podemos conocerlo a través de diferentes páginas web que explican el funcionamiento básico de la bolsa. También pueden conocer más a fondo la principal bolsa de España en el enlace http://www.bolsa madrid.es/esp/portada.htm.

3. Los simuladores en economía. Es una forma muy amena de conocer el funcionamiento de la economía. Hay simuladores de la actividad empresarial en general, como Capitalism II, o que tienen como objetivo gestionar un determinado negocio (Railroad Tycoon, por ejemplo, simula el negocio ferroviario). Suponen un aprendizaje muy atractivo para los alumnos, que adquieren así conocimientos de forma lúdica y más agradable que la clase expositiva tradicional.

4. ¿Te gustaría trabajar en economía? Podemos plantear como actividad, la confección de una lista con los aspectos positivos y negativos de diversas actividades económicas, y plantear si nos gustaría dedicarnos a ellas. Puede ser el punto de partida de reflexiones interesantes de los alumnos sobre el tema y sobre su futuro profesional.

5. Debate: productores y consumidores. Dividimos a la clase en dos grupos. Uno de ellos adopta el papel de los productores, y otro el papel de una agrupación en defensa de los consumidores. Resulta interesante contrastar las posturas de ambos. Podemos enriquecer la cuestión planteando algunos temas polémicos, como el salario mínimo, la discriminación laboral de la mujer, la reducción de la jornada laboral…

6. Conocemos los impuestos en casa. Los impuestos no son algo ajeno a nuestra vida, ya que en casa también se realiza la declaración de la renta. Sería interesante que los alumnos reflexionaran sobre dicha declaración de la renta: ¿qué es la renta y por qué debemos realizar la declaración?, ¿es positiva o negativa?, ¿por qué?

154

http://www.actualidadeconomica.com/ PELÍCULAS

Wall Street (1987), de Oliver Stone. Un joven broker está dispuesto a llegar a la cumbre al precio que sea. Para ello se pone en contacto con un conocido financiero, famoso por sus negocios sucios y su falta de escrúpulos. Mi nombre es Joe (1998), de Ken Loach. Cuenta la historia de un parado ex alcohólico de Glasgow y cómo intenta rehabilitarse. Narra los efectos más severos del paro. DVD

La espalda del mundo (2000), de Javier Corcuera. Es un documental que nos retrata tres historias de seres que viven en la espalda del mundo, entre ellas la de unos niños que trabajan para ayudar a sus familias a subsistir. La vida de los niños peruanos del extrarradio de Lima, que en lugar de ir a la escuela se pasan el día picando piedras, es un relato tierno y duro a la vez. OBRAS DE DIVULGACIÓN Santos M. RUESGA BENITO, La economía sumergida, 2000.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

9

23/3/07

13:32

Página 155

Una economía globalizada

En este tema vemos uno de los aspectos más novedosos de la Geografía Económica, puesto que analizamos el impacto de la revolución tecnológica sobre el mundo y las transformaciones socioeconómicas que de ello derivan. Este es un tema en permanente evolución, ya que necesita adaptarse a realidades que se transforman cada vez más rápidamente, pero que nos permite profundizar en las actuales relaciones del sistema mundial. Es otro tema que no pertenecía a los temarios tradicionales, pero que va cobrando cada vez mayor importancia, y les va a dar a los alumnos una visión del mundo mucho más cercana y real.

Además, trabajamos la Geografía Descriptiva de las principales potencias del mundo, haciendo un epígrafe específico para cada uno de los tres centros actuales de poder económico (Estados Unidos, Japón-sureste asiático y Europa), junto al caso de Rusia y de las potencias regionales. No hemos realizado un desarrollo especialmente extenso, ya que haremos referencias constantes a estos espacios en los análisis sectoriales de temas posteriores.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

No hay que confundir desarrollo y potencia económica. Por ello, el análisis desarrollo-subdesarrollo tendrá un tratamiento profundo y específico en un bloque propio.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Consideramos que los contenidos imprescindibles de este tema estarían desarrollados en los epígrafes 1 y 3 (en este caso seleccionando qué conceptos pueden ser más apropiados para el itinerario y descartando el material excesivamente complejo). Las actividades más apropiadas para este itinerario serían los ejercicios 1 y 2. Dentro de las actividades finales, la 10 y la 11. De las actividades de repaso son idóneas las 1, 2, 3 y 4.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. Además de las establecidas para el itinerario 1, como actividades especialmente apropiadas para este

itinerario consideramos los ejercicios 3, 5, 6, 7 y 8 del tema. También las actividades finales 12, 13 y 14 y las actividades de repaso 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se adaptan perfectamente a las exigencias de este itinerario.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para este itinerario podríamos ampliar los contenidos haciendo hincapié en el documento 2, y trabajando la sección «Lectura y debate» sobre la globalización, que cierra el bloque. Además de lo referido para los itinerarios previos, recomendamos especialmente la realización de los ejercicios 4 y 9 del tema, de la actividad final 15 y de las actividades de repaso 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Nos resulta un tema familiar pero más complicado de lo que parece. La globalización es un tema muy divulgado, habitual en los medios de comunicación y en cualquier comentario de temas económicos y sociales. Sin embargo, se presta mucho a la vulgarización, ya que es fácil encontrar estudios divulgativos poco serios

y rigurosos sobre la verdadera dimensión de la globalización. Debemos buscar unas fuentes de información ideológicamente poco sesgadas y bien documentadas, que nos permitan un desarrollo del tema serio, con una profundidad suficiente, y evitar los tópicos habituales y la desvirtuación del tema.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

155

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 156

2. La complejidad de las fuentes de información. Por otro lado, es un tema en el que las fuentes de información que emplean habitualmente nuestros alumnos (prensa, televisión y, muy especialmente, Internet) en ocasiones carecen de rigor, cuando no adoptan directamente posturas muy definidas sobre cualquier materia relacionada con la globalización. Dada la edad de nuestros alumnos, debemos ayudarles a seleccionar sus fuentes, dentro de unos criterios de tolerancia hacia diferentes posturas y de flexibilidad a la hora de interpretar los acontecimientos, de manera que nuestra aportación no sea una imposición o intromisión, sino una ayuda que enriquezca su reflexión.

3. La toma de posturas a priori. Otro problema en sí es nuestra postura frente a la globalización. No podemos evitar tener una opinión sobre esta cuestión, como de cualquier otro tema de actualidad, pero es un tema en el que muchas veces vamos a encontrar opiniones muy polarizadas y enfrentadas. Debemos por ello intentar que nuestros alumnos no adopten posturas a priori en torno a esta cuestión que dificulten la comprensión del problema en su plena dimensión. Por supuesto, nosotros mismos debemos exponer el estado de esta cuestión con la misma objetividad que empleamos ante cualquier otro debate histórico o geográfico.

4. Pero… ¿es positiva la globalización? Quizá sea una de las preguntas abiertas para nuestros alumnos al final de este tema. Lógicamente, estamos ante una cuestión en la que podemos hallar argumentos a favor o en contra (como se plantea en la sección «Lectura y debate» del final del bloque), pero es un hecho de nuestro tiempo que

ya se ha instalado en la sociedad irreversiblemente, de manera que el debate no es si debe existir o no, o si es bueno o malo (en términos absolutos), sino cómo se refleja en la vida de nuestros alumnos, cómo debemos minimizar sus efectos negativos y cómo potenciar los positivos.

5. No comprendo por qué hay grupos antiglobalización. Un aspecto que contribuye mucho a la confusión sobre este tema es la identificación uniforme de los grupos antiglobalización. Debemos señalar las diferencias entre los diferentes sectores de este grupo tan heterogéneo, desligando los grupos violentos de los que hacen aportaciones positivas al debate, para tener una imagen sin distorsión de lo que realmente se propone por parte de este sector.

6. Prefiero trabajar extensamente la Geografía Descriptiva. Como ya hemos comentado, creemos que este bloque no debe centrarse en estudios excesivamente extensos sobre las grandes potencias económicas, ya que emplearíamos demasiado tiempo en este aspecto –casi siempre reiterando cosas que ya se han tocado o se van a tocar– y por ello dejaríamos aspectos esenciales del temario sin cubrir.

7. No es un tema de desarrollo-subdesarrollo. Al hilo de lo comentado en el punto anterior, es importante que tengamos esto en cuenta para saber en qué aspectos incidir y en cuáles no. Hablamos de la organización mundial de la economía, del sistema económico mundial y, por tanto, nos centramos en las grandes potencias. Los países subdesarrollados se tocarán extensamente en el bloque final del libro, como uno de los grandes retos de nuestro mundo.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 48-49) Fichas de refuerzo (págs. 290-292) Ficha 51: La globalización Ficha 52: El sistema económico mundial Ficha 53: Comparar la participación de los continentes en la economía Fichas de ampliación (págs. 293-294) Ficha 54: Los «dragones asiáticos»: Singapur Ficha 55: La economía en Internet Adaptación curricular (págs. 398-409) Ficha 27: La globalización (I)

156

Ficha 28: La globalización (II) Ficha 29: ¿Qué relación hay entre las multinacionales y la globalización? Ficha 30: Los efectos de la globalización Ficha 31: Las potencias: Estados Unidos y la UE Ficha 32: Las potencias asiáticas Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (págs. 504-505) Lectura 10: Luces y sombras de la globalización Lectura 11: El proceso uniformador del mundo

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 157

9 1. Gráfica sobre el proceso de mundialización. El fenómeno de la globalización tiene su base en el proceso de mundialización, a través del cual prácticamente ya no existen espacios aislados en el mundo. Pasa por una evolución histórica que a través del proceso colonial va conectando los primitivos centros locales e integrándolos en una red de relaciones socioeconómicas. El salto definitivo se dará con la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones, resultado de la tercera revolución industrial, a partir de la crisis de 1973.

2. Mapa de las telecomunicaciones en el mundo. Como resultado de este proceso, las telecomunicaciones han adquirido un papel fundamental en el desarrollo de los Estados. Hoy en día es un nuevo indicador de desarrollo, como vemos por la coincidencia entre los países desarrollados y las inversiones en telecomunicaciones.

3. Mapa de internautas por cada 10.000 habitantes. La revolución en las telecomunicaciones no se limita a los Estados: también los particulares tenemos acceso a este fenómeno gracias a Internet, y se convierte en uno de los cambios sociales de mayor impacto en los últimos siglos. El papel que desempeña Internet en la globalización es extraordinario, puesto que ha reducido el tiempo de comunicación entre zonas distantes del mundo a la mínima expresión, y es una de las claves de la revolución tecnológica.

4. Mapa con el número de empresas multinacionales por país de origen. Sin embargo, para quien la globalización ha sido realmente una fuente de desarrollo extraordinario ha sido para las empresas. Las empresas multinacionales, existentes previamente, han multiplicado su capacidad de control y gestión. Todo esto ha venido a introducir nuevos elementos en la economía, como la deslocalización, que han generalizado la globalización a todo el mundo.

5. Las grandes instituciones económicas del mundo. La globalización ha hecho que las instituciones de la economía mundial, que existían desde el final de la Segunda Guerra Mundial, hayan adquirido una nueva importancia. Dos de ellas (FMI y BM) dependen de la ONU. En los enlaces oficiales de estas instituciones se puede encontrar más información sobre qué y cuáles son sus funciones.

http://www.bancomundial.org/ http://www.imf.org/external/esl/index.asp http://www.wto.org/indexsp.htm

6. Enlace sobre la historia del G-7. En este enlace se puede conocer cómo se gestó el G-7 (posteriormente G-8 con la adición de Rusia) y comprender mejor cuáles son sus objetivos políticos y económicos. http://www.diplomatie.gouv.fr/label_France/ ESPANOL/DOSSIER/G7/g7.html

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

7. Gráfica del crecimiento económico interanual por regiones. En esta gráfica vemos una realidad económica que caracteriza el mundo actual. El crecimiento de las naciones de la periferia económica es hoy en día mayor que el de los países desarrollados. Las causas hay que verlas en aspectos ya comentados, como la deslocalización empresarial, que suele tener como destino aquellas regiones que más crecen en la gráfica, y en que los márgenes de crecimiento de estos países son mucho mayores que los de los países ya plenamente desarrollados.

8. Mapa del PIB por países del mundo. La realidad de la producción se interpreta por medio del PIB, medida de lo producido en un año en el interior de un país, independientemente del origen de sus capitales. Vemos que el número de países que superan los 500 mil millones de dólares es elevado, centrado en las grandes potencias económicas y en países de gran tamaño como China e India. Frente a ellos, buena parte de África y los países interiores de Iberoamérica tienen un PIB inferior a los 10 mil millones de dólares.

9. Gráfica comparando el PIB de distintos países. Nos permite apreciar la verdadera medida de la economía de Estados Unidos, con un PIB superior a la suma de Japón, Alemania, Reino Unido y Francia. También la medida real de un gigante político y de población, como es India, en términos de PIB.

10. Mapa con el PIB por habitante en la UE. Otra cifra que nos da una referencia importante es el PIB per cápita, que divide el PIB de un país por el número de ciudadanos. España es el quinto país en producción de la UE, pero en términos relativos la mayor parte del país está por debajo de la media, como se puede apreciar en este mapa regional.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

157

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 158

11. Imágenes sobre la globalización. Un conjunto de imágenes nos permiten analizar diferentes aspectos a los que la globalización nos está llevando. Elementos que no hace mucho nos resultaban heterogéneos o difícilmente relacionables, hoy en día los consideramos habituales, por la permeabilidad de las diferentes culturas al progreso económico.

12. Dibujos con aspectos positivos y negativos de la globalización. Intentar establecer un juicio único sobre la globalización es equivocado, ya que tiene aspectos positivos y negativos. En estos dibujos planteamos buena parte de las cuestiones que podemos considerar positivas y negativas de este fenómeno social.

13. Mapa de los centros de decisión económica en el mundo. Resulta complicado establecer, hoy por hoy, los conceptos centroperiferia. En este mapa vemos representados los que consideramos principales ejes de decisión económica y política del mundo, lo que podríamos considerar el centro del sistema-mundo.

14. Gráfico de porcentaje de ingresos del 20 % más rico y del 20 % más pobre.

16. Enlaces con los movimientos altermundistas o antiglobalización. En paralelo, han surgido movimientos que buscan enfrentarse a los aspectos más negativos de la globalización. Son muy heterogéneos: van desde la reflexión científica hasta el enfrentamiento urbano. Muchos han realizado un manifiesto de intenciones en el documento Otro mundo es posible, firmado en Portoalegre en enero de 2001 (el texto completo se encuentra en el enlace http://es.wikisource.org/wiki/ Otro_mundo_es_posible). Incluimos también dos enlaces con el Forum Social Mundial y con la página web del pensador estadounidense Chomsky (en inglés), en los que se pueden ver algunas de las ideas de este tipo de movimientos. http://www.forumsocialmundial.org.br/index. php?cd_language=4 http://www.chomsky.info/

17. Actividad: observar y describir paisajes económicos. La proyección en la pizarra de estas dos fotografías puede facilitar la explicación de la técnica del análisis de una fotografía y la realización de las actividades 10-15.

En este gráfico vemos cómo las diferencias entre los sectores de población más acaudalados del mundo y los más pobres se van agudizando. Este análisis se suele realizar mediante la curva de Lorenz, y sirve para medir el grado de desigualdad social existente en un dominio determinado, de dimensiones diversas. Respecto al mundo, nos muestra cómo estas diferencias van creciendo cada vez más, de tal manera que el fenómeno global, lejos de igualarnos, crea mayores desigualdades económicas. Esto se debe, en gran parte, a la ausencia de medidas correctoras en el reparto de la renta entre países, como sí ocurre en el caso de las economías nacionales.

15. Las ONG. Por estos motivos, han empezado a surgir movimientos en la sociedad, aparte de los Estados, que pretenden cubrir y paliar las diferencias entre los países. Algunas de estas organizaciones no gubernamentales tienen información en sus páginas web que puede ayudar a profundizar sobre este tema.

http://www.cruzroja.es/ http://www.intermonoxfam.org/ http://www.msf.es/ http://www.eurosur.org/survival/ http://www.manosunidas.org/

158

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 159

9 FASE 1:

FASE 2:

Sociedades aisladas y economías locales (hasta el siglo XVI)

Mejora de las comunicaciones y colonización (siglos XVI-XVIII)

FASE 3:

FASE 4:

Instalación de multinacionales y descolonización (siglo XX)

Mundialización y apertura de fronteras (situación actual)

Espacios aislados

Flujos económicos / información

Espacios conectados

Frontera

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 42. EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Apertura de fronteras

Comentario

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

159

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 160

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Buscamos en nuestro entorno aspectos relacionados con la globalización. Proponemos que los alumnos busquen diversos aspectos que se relacionen con la globalización (pueden ser aparatos, servicios, novedades tecnológicas, software, etc.), de los que hoy se dispone habitualmente y que hace veinte o treinta años no existían. Hay que hacer una lista con ellos y señalar en qué aspectos de nuestra vida diaria han podido influir y qué influencia han podido tener en el proceso de globalización.

2. Visitamos museos de ciencia y tecnología. Hoy en día se van generalizando los museos de ciencia y tecnología, donde podemos conocer de primera mano los avances tecnológicos que han permitido e impulsado la globalización. En este enlace hay un modelo de lo que puede ser uno de estos museos de ciencia. http://obrasocial.lacaixa.es/centros/cosmocaixa bcnmuseo_es.html.

3. Investigar algunas consecuencias de la globalización: la cumbre de los pueblos indígenas. En marzo de 2007 se celebró la III Cumbre de los Pueblos Indígenas. Los alumnos podrían investigar en qué consistió esta cumbre y qué relación tiene con la globalización. En este enlace se puede encontrar más información. http://www.cumbrecontinentalindigena.org/.

4. Concurso fotográfico sobre la globalización. Vamos a pedir a nuestros alumnos que participen en un supuesto concurso fotográfico sobre la globalización. Deben encontrar las imágenes más impactantes o que mejor describan la globalización o cómo afecta a sus vidas. Esto se puede hacer empleando Internet, en muchas páginas de fotografías e imágenes que existen, o fotografiando aquellos aspectos de su localidad en los que la globalización haya transformado las cosas.

5. Debate en la cumbre de la globalización. Imaginad que estáis en una cumbre mundial sobre la globalización. Debatid si esta ha aportado más cosas positivas o negativas. Tomando como punto de partida las páginas finales del bloque, realizar un debate entre los alumnos en el que expongan qué es para ellos la globalización y si ha supuesto más aspectos positivos o negativos. Sugerimos que se realice de forma constructiva y no necesariamente crítica, intentando alcanzar conclusiones finales únicas sobre la globalización y elaborando propuestas de mejora de los aspectos más negativos.

6. Investigar las grandes potencias económicas mundiales. Dividir la clase en grupos. Cada grupo investigará en Internet sobre la economía de una de las grandes potencias analizadas en el tema. Se le puedes pedir que reflexionen sobre aspectos como los siguientes:

Más recursos PELÍCULAS

El show de Truman (1998), de Peter Weir. Truman descubre que su vida ha sido transmitida por televisión al mundo entero desde su nacimiento, a través de un reality show. La Red (1995), de Irwin Winckler. Angela Bennett es una analista informática especializada en detectar virus y anomalías en los sistemas. Su vida desaparece virtualmente cuando es borrada de todos los archivos de datos al descubrir un programa de Internet que permite al usuario acceder a bases de datos secretas. Quiero ser como Beckham (2002), de Gurinder Chadha. Cuenta la historia de una niña hindú que vive en Londres y que se debate entre la tradición familiar hindú y su afición por algo prohibido para ella: el fútbol. NOVELAS Julio VERNE, La vuelta al mundo en ochenta días. A finales del siglo XIX, un aristócrata inglés se dispone a conseguir circunvalar el planeta en solo ochenta días, apoyado en las posibilidades de los nuevos sistemas de transporte. José SARAMAGO, La caverna. Trata la globalización en forma de metáfora. Una familia de alfareros se da cuenta de que ha dejado de ser útil a una sociedad de grandes superficies y consumismo. OBRAS DE DIVULGACIÓN Guillermo DE LA DEHESA, Comprender la globalización, 2000. José Luis SAMPEDRO, El mercado y la globalización, 2002.

• Qué actividades económicas predominan. • Qué factores explican su potencia económica. • Cuáles son las principales empresas del país. • Qué debilidades presenta su economía. • Cuál es su relación con España.

160

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

10

23/3/07

13:32

Página 161

La actividad agrícola

El tema 10 da inicio al análisis sectorial de la Geografía Económica. Trata sobre el sector primario, y más concretamente acerca de la agricultura. Es un tema fundamental, ya que buena parte de la estructura económica de los países subdesarrollados se basa en las actividades de este sector. Es una parte del temario de Secundaria que no se imparte en otro momento, por lo que hay que dotar a los alumnos de todas las herramientas básicas de conocimiento que van a precisar en años sucesivos.

Por otra parte, a partir de este momento también vamos a tener que empezar a encajar conocimientos impartidos previamente. Entender la Geografía Agrícola sin conocer el medio natural es una tarea bastante complicada. Por este motivo, se trata de un tema que nos debe servir de referencia a la hora de evaluar el grado de conocimientos adquiridos por nuestros alumnos a lo largo del curso y, si es necesario, establecer las oportunas correcciones.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Para trabajar este tipo de itinerario deberíamos centrarnos en los epígrafes 1 (solo las definiciones), 2, 3 (sería interesante para nuestros alumnos copiar el glosario), 4, 5 (centrándonos solo en el epígrafe «¿Cómo es la agricultura de mercado?») y 6 (sería interesante seleccionar como contenidos solo las características de cada paisaje agrícola). Como ejercicios sería recomendable la realización de las actividades 2, 3, 7, 8, 12, 17, 18 y 22.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio.

Completarían este trabajo los ejercicios 1, 3, 4, 6, 9, 13, 14, 15, 19 y 24. Dentro de las actividades finales convendría realizar las llamadas «Analizar un paisaje rural en un croquis» y «Estudiar un caso: los algodoneros de Burkina Faso».

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para este itinerario, además de lo comentado en los itinerarios anteriores, sería interesante trabajar los epígrafes «En profundidad» sobre «la revolución verde», «las técnicas de cultivo modernas» y «la variedad de la agricultura tradicional». Las actividades de organización de la información y de reflexión, así como la actividad final «Leer un mapa de usos de suelo agrícolas», son ideales para los alumnos de mayor nivel.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. La aparente lejanía. Para muchos alumnos este tema resulta bastante lejano, ya que viven en un entorno urbano y el mundo rural les resulta poco familiar. En muchas ocasiones, la agricultura y sus aspectos afines les resultan poco estimulantes y escasamente motivadores. Una de nuestras principales tareas es acercar a los alumnos lo agrícola, dando a esta actividad la importancia que merece, realzando la importancia que tiene y tendrá para sus vidas y destacando la que tiene en los países subdesarrollados.

2. Terminología muy específica. Un error frecuente en el que se puede caer con facilidad es el de llenar nuestras explicaciones de excesivos tecnicismos no explicados o mal comprendidos previamente. En el tema de agricultura el proceso de aprendizaje debe estar especialmente cuidado, transmitiendo con sencillez cuestiones que pudieran darse por supuestas y que nuestros alumnos no dominan. Por este motivo, los primeros epígrafes del tema les dotan de las herramientas necesarias para comprender la lección.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

161

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 162

El desarrollo de un glosario paralelo, siguiendo las pautas del que ponemos en el libro como ejemplo, puede facilitarles notablemente las cosas.

3. Hay que vincular datos de temas previos. Probablemente, estamos ante de uno de los temas con mayor necesidad de trabajo con las lecciones previas de todo el temario, ya que todo lo trabajado para el medio físico y buena parte de lo estudiado en el medio humano tiene cabida e interés en este tema. No podremos explicar correctamente los factores físicos del medio agrícola sin recurrir al medio físico, y buena parte de los del medio humano precisan igualmente de temas anteriores. Este aspecto es una dificultad en sí mismo, pero nos puede dar pie a realizar un repaso de numerosos aspectos del curso a medida que avanzamos el tema.

4. Exige un dominio del mapamundi. Se trata de un tema en el que hacemos constantes alusiones a países o regiones, por lo que el dominio del mapamundi es imprescindible. Por este motivo, el uso de los mapas debe ser constante, y su consulta es una de las herramientas de mayor importancia. Para reforzar esto, debemos recurrir a ejercicios de localización por parte del alumno, actividades que le obliguen a identificar países y los símbolos o colores presentes en el mapa, lo que le dará mayor claridad a nuestro trabajo.

5. La importancia de los temas transversales. La actividad agrícola es el sector predominante de la economía de muchos países subdesarrollados, de los que muchas veces damos a nuestros alumnos unas referencias someras, en el mejor

de los casos centradas en la situación del subdesarrollo después de la época colonial. La importancia que tiene en este tema la transversalidad es evidente, puesto que ayudará a que nuestros alumnos comprendan el porqué de fenómenos como el hambre y la importancia que tienen determinados productos, tales como el arroz o el mijo, en la subsistencia diaria de muchos seres humanos. En el mundo occidental, la vinculación de una parte importante de la emigración con el empleo rural nos da pie para una reflexión más profunda acerca de este fenómeno, ya trabajado en temas anteriores y que en este punto se refuerza convenientemente.

6. La actualidad del tema de la agricultura. Uno de los problemas que nos podemos encontrar es que transmitamos la idea de la agricultura como un sector de la economía estático, en el que no se producen cambios y que está llamado a desaparecer dentro de unos sistemas económicos cada vez más terciarizados. Nada más lejos de la realidad. Debemos transmitir la idea de que la agricultura es uno de los sectores en los que más se está evolucionando merced a las nuevas tecnologías, cuya aplicación suele sorprender a nuestros alumnos. Por otra parte, debemos transmitir que se trata de un sector en el que los márgenes de evolución son todavía muy grandes. A pesar de ello, no podemos olvidar los porcentajes considerables de empleo agrícola que aún generan, incluso en los países desarrollados, y su vinculación con fenómenos tales como la emigración. En efecto, la agricultura sigue de plena actualidad.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 50-51) Fichas de refuerzo (págs. 295-298) Ficha 56: El concepto de superficie agraria Ficha 57: Limitaciones de la agricultura Ficha 58: Los tipos de agricultura Ficha 59: La producción agrícola: plantaciones de banano Fichas de ampliación (págs. 299-302) Ficha 60: La agricultura en la India Ficha 61: Riesgos ambientales de la agricultura Ficha 62: Un caso de explotación excesiva: el mar de Aral Ficha 63: Cultivos de película

162

Adaptación curricular (págs. 410-417) Ficha 33: Factores y elementos de la actividad agrícola Ficha 34: ¿Por qué cada vez hay menos agricultores en el mundo? Ficha 35: ¿Cómo se cultiva en una plantación y en un arrozal? Ficha 36: La agricultura tradicional Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (pág. 506) Lectura 12: Cultivos en zonas difíciles Cine y Ciencias Sociales (pág. 531) Las uvas de la ira

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 163

10 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) (www.fao.org/index_es).

2. Mapa conceptual sobre la revolución agrícola. En este esquema vemos cuáles fueron los mecanismos generadores de la revolución agrícola, una de las revoluciones paralelas a la revolución industrial desde finales del siglo XVIII. El punto de partida son los tres cuadros verdes (rotación de cultivos, abonado y mecanización) y sus consecuencias, tanto económicas (crecimiento económico) como sociales (aumento de población y éxodo rural).

3. Producción agrícola y población activa por regiones mundiales. En este diagrama de barras vemos con claridad el escaso porcentaje de población activa y de producción sobre el total del PIB que tenemos en los países desarrollados. Como contraste, en los diferentes espacios regionales (Asia, Iberoamérica, África, etc.) el peso es muy superior, siendo muy importante en Asia/Pacífico y en África subsahariana, dominios de la producción del arrozal y la agricultura extensiva de secano, respectivamente. Uno de los datos claves de esta gráfica es la diferencia entre la media mundial de población agrícola (42 %) y su aportación al PIB (6,2 %), lo que nos habla de sus reducidos índices de productividad.

4. Mapa de población empleada en el sector primario. En este mapa vemos que la población dedicada a la agricultura es más alta en África y en el sur de Asia, junto a algunos focos aislados de América, que en el resto del mundo. Hay que destacar que todos los países marcados con verde oscuro estarían dentro de lo que pudiéramos considerar Geografía del subdesarrollo, y que todos los países por debajo del 10 % estarían entre los más desarrollados.

5. Mapa del reparto de la tierra (cultivos, pastos, bosques, otros). En este mapa vemos el reparto de la superficie en tierras de cultivo, pasto para el ganado y lo que queda de superficie forestal. Vemos en él alteraciones sustanciales en los equilibrios del reparto de superficie, puesto que los pastos y los cultivos cada vez avanzan más, y los espacios forestales cada vez se alteran y reducen más. En la última década se han perdido cerca de 9 millones de hectáreas de bosques, que han pasado a ser terrenos de escasa productividad. En algunos continentes, como Europa, son espacios realmente escasos.

6. Gráfica de los 10 países con más superficie cultivada. En esta gráfica vemos, sin embargo, que los países con mayores porcentajes de superficie cultivada no dependen en exclusiva del grado de desarrollo del país, sino de una amalgama de factores como clima, topografía, suelos, tipo de cultivo, etc.

7. Imágenes sobre la agricultura en un país desarrollado y en un país subdesarrollado.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Para comenzar: página web de la FAO.

Se observan fuertes contrastes en el grado de tecnificación de las tareas agrícolas.

8. Imagen del cultivo de arroz en bancales en Banaue, Filipinas. En pocos lugares como en los espacios de clima monzónico se concilian de forma tan armónica la superación de los factores físicos de la agricultura. En las zonas de montaña, el aprovechamiento de las aguas aportadas por el monzón lleva a intentar aprovechar al máximo el relieve, estructurándolo en terrazas que permiten retener el agua y el cultivo del arroz allí donde aquellas hubieran sido arrastradas a los ríos. Esto permite alimentar enormes volúmenes de población.

9. Página web sobre el suelo. ¿Qué es el suelo y cómo se forma? En esta web británica encontramos la respuesta a través de una serie de animaciones sobre el suelo de gran interés. A pesar de estar en inglés, pensamos que son bastante gráficas y asequibles para todos los alumnos, aunque haya que trabajarlas con cierta mesura. http://www.school-portal.co.uk/ GroupRenderCustomPage. asp?GroupID= 12426&ResourceId=96848

10. Texto: agricultura y desarrollo. Puede trabajarse con los alumnos para analizar su grado de comprensión de los contenidos relacionados con los factores de la agricultura.

11. Esquema: beneficios y riesgos de la agricultura en los países desarrollados. Sintetiza los aspectos citados.

12. Los elementos del paisaje agrario: las parcelas (openfield y bocage). Dos imágenes permiten a los alumnos observar cómo se manifiestan estos elementos en el paisaje.

13. Los elementos del paisaje agrario: el aprovechamiento de las parcelas (agricultura intensiva y extensiva). Dos imágenes permiten a los alumnos observar cómo se manifiestan estos elementos en el paisaje.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

163

827035 _ 0073-0176.qxd

4/4/07

06:33

Página 164

14. Los elementos del paisaje agrario: los sistemas de riego. Dos imágenes permiten a los alumnos observar cómo se manifiestan estos elementos en el paisaje.

15. Técnicas de cultivo modernas. Apoyan la explicación del apartado «En profundidad».

16. Tabla: principales cultivos del mundo. Puede servir para que los alumnos tomen conciencia de la importancia de determinados cultivos para nosotros inusuales, pero que son la base de la alimentación en los países subdesarrollados.

17. Paisajes agrarios: la agricultura extensiva de alta productividad. La agricultura extensiva de alta productividad se identifica con lo que algunos autores llamaron agricultura de los países nuevos; países cuyo modo de producción se basa en una mecanización a gran escala y en un elevado nivel de especialización laboral. Son países en los que la especialización se observa en el paisaje, definiendo lo que en el caso norteamericano llamamos belts, «cinturones» regionales de gran tamaño, superior al de un Estado, y que se hiperespecializan en la producción de un determinado producto, como tabaco o algodón en el sur, y leche, trigo o maíz en el norte. El resultado son unos rendimientos agrícolas muy altos.

18. Paisajes agrarios: la plantación. En el dibujo vemos con facilidad la vinculación entre las plantaciones y los medios de transporte, la extensión de la plantación y la desvinculación entre la población indígena y la población occidental de la explotación. El objetivo es obtener la máxima productividad al mínimo coste, independientemente de las consecuencias (sociales, medioambientales, etc.) que ello pudiera acarrear.

19. Mapa con las zonas del mundo con agricultura de plantación. Apoya la explicación de ese epígrafe.

20. Texto: la economía de plantación. Su comentario puede servir para verificar el grado de comprensión de los alumnos sobre el tema.

21. Paisajes agrarios: la agricultura itinerante. Apoya la explicación del texto del libro.

de sabana. La foto nos da una imagen real de lo que representa el croquis.

23. Paisajes agrarios: la agricultura irrigada monzónica. Apoya la explicación del texto del libro.

24. Comparación de técnicas de cultivo: la plantación y el arrozal. Se trata de un recurso que nos va a dar pie a un estudio sobre la diferencia entre la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado, y el impacto que tiene en los países del Tercer Mundo la presencia de explotaciones agrícolas procedentes de los países desarrollados.

25. Mapa de usos del suelo en el mundo. Probablemente sea el mapa de referencia más importante del tema. Vemos en él la presencia de los diferentes usos agrícolas y ganaderos del suelo. De este mapa destacaríamos las zonas propias de la agricultura de subsistencia y su coexistencia con la agricultura de plantación, y las zonas de agricultura de mercado. También destacaríamos la vinculación entre clima-paisaje y agricultura, que vemos muy especialmente en la agricultura de subsistencia, mucho más dependiente de los factores físicos que la agricultura de mercado.

26. Los usos de suelo en el mapa topográfico. Actividad de ampliación de contenidos del tema y de aplicación de la técnica de análisis del mapa topográfico, estudiada en el tema 1.

27. Tabla de las características de los principales espacios agrarios. En esta tabla hacemos un recorrido por tres aspectos principales de los espacios agrícolas, como son el aprovechamiento, el rendimiento y los productos, lo que complementa muy bien la información del mapa y nos sirve para resumir el estudio pormenorizado de los tipos de agricultura que hemos hecho anteriormente.

28. Esquemas dibujados con la comparación de los métodos de producción de la agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado. A modo de resumen, estos gráficos nos ayudan a dejar clara las diferencias entre los dos sistemas de producción agrícola.

29. Actividad final. Puede servir de cierre del tema.

22. Paisajes agrarios: la agricultura de sabana. En el esquema vemos la rotación de la agricultura

164

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 165

10 RECURSO 43. ELEMENTOS DEL PAISAJE AGRARIO

RECURSOS PARA EL AULA

• ¿Openfield o bocage?

• ¿Agricultura intensiva o extensiva?

• ¿De regadío o de secano?

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

165

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 166

RECURSO 44. PAISAJES AGRARIOS a

Itinerante

b

Plantación

c

d

Agricultura de la sabana

e

Agricultura de países desarrollados

Descripción

Descripción

Descripción

Descripción

Tropical monzónica

Descripción

166

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Marrón

Del 30 % al 60 %

Naranja

Del 10 % al 30 %

Menos del 10 %

RECURSOS PARA EL AULA

Amarillo

06:33

Más del 60 %

4/4/07

Rojo

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO (En % sobre el total de la población ocupada)

827035 _ 0073-0176.qxd Página 167

10

RECURSO 45. POBLACIÓN EMPLEADA EN EL SECTOR PRIMARIO

167

168

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Violeta

Marrón

Agricultura intensiva de subsistencia (Arroz no predominante) Agricultura intensiva de subsistencia (Predominio del arroz)

Rosa

Azul

Rojo

Negro

Agricultura mediterránea (Trigo, vid y olivo)

Ganadería extensiva comercial (Ranchos)

Agricultura cerealista comercial y granjas

Turquesa Agricultura de plantación

Horticultura

Granjas lecheras

06:33

Pastoreo itinerante

Verde

4/4/07

Naranja

USOS DEL SUELO Agricultura tradicional Amarillo (Sedentaria e itinerante)

827035 _ 0073-0176.qxd Página 168

RECURSO 46. LOS USOS DEL SUELO AGRÍCOLA

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 169

10 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA sos que presenta la agricultura en la actualidad es la aparición de la agricultura ecológica. Se trata de un sistema de cultivo que intenta obtener productos de una forma lo más cercana posible a las condiciones de producción naturales. Los límites para considerar un producto como ecológico son bastante estrictos. ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Y sus inconvenientes? Con ayuda de estos links los alumnos pueden estudiar qué es este tipo de agricultura y encontrar las respuestas a todas estas preguntas. Se pueden desarrollar en clase en forma de trabajo, exposiciones orales o incluso murales. http://www.agroecologia.net/ http://www.criecv.org/es/ae/.

2. Imaginar que hay que gestionar una explotación agrícola. Debemos pedir a los alumnos que imaginen que viven en unas condiciones físicas (climáticas, relieve) desfavorables (trabajando por grupos se pueden variar estas condiciones). Para superar estos problemas, deben intentar experimentar con las técnicas de producción de la agricultura moderna. Junto a lo que han aprendido del tema y alguno de los links de estas páginas, podemos complementar su información. http://www.tecnociencia.es/especiales/cultivos_hidroponicos/3.htm http://www.rjb.csic.es/jardin/invern.htm http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/ tipo_invernaderos4.asp

3. Investigar: ¿existe relación entre la economía de subsistencia y fenómenos periódicos de hambre en el mundo? Este tema se lo podemos proponer a nuestros alumnos en términos de investigación o incluso de debate. Es un tema de investigación en el que tienen que poner en relación aspectos tan variados como los factores físicos de la agricultura, el clima y otros muchos elementos. Esta actividad sería especialmente válida para el Itinerario 3.

4. Debate: ¿la agricultura de plantación aporta más cosas positivas o negativas a los países subdesarrollados? La coexistencia entre desarrollo y subdesarrollo en un mismo espacio es un tema muy interesante que da lugar a analizar muchos aspectos del problema, desde cuestiones relacionadas con la agricultura o la economía en general, a aspectos de plena actualidad como la cuestión de la emigración, el debate norte-sur o problemas como el de la globalización.

5. ¿Sería posible nuestro mundo sin las actividades agrarias? Se tra-

Más recursos ENLACES Página web de la FAO http://www.fao.org/INICIO.HTM y también en www.fao.org Página web de la ONG Cerai http://www.cerai.es/ Página web del CIAT, ONG dedicada a mejorar las condiciones de la agricultura en los países tropicales. http://www.ciat. cgiar.org/inicio.htm

RECURSOS PARA EL AULA

1. ¿Qué es la agricultura ecológica? Uno de los aspectos más novedo-

Página del CGIAR (Consultive Group of International Agricultural Research) http://www.cgiar.org/ PELÍCULAS Las uvas de la ira, dirigida por John Ford en 1941. Basada en la novela homónima de John Steinbeck, nos cuenta la vida en el campo norteamericano durante la depresión de 1929. NOVELAS Pearl S. BUCK, La buena tierra (1931). Refleja la vida en el mundo rural chino de la primera mitad del siglo XX, y cómo el trabajo en el campo es la única forma de sobrevivir. Forma parte de una trilogía que incluye La familia de Wang-Lung y La familia dispersa. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS H. GREGOR (1973), Geografía de la agricultura. Vicens Vives, Barcelona. R. LEBEAU (1983), Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Vicens Vives, Barcelona. Carmen GÓMEZ GÓMEZ y Julio PÉREZ SERRANO (2006), Agricultura y ecología.

ta de que los alumnos pongan en marcha su pensamiento hipotético y que valoren la importancia del sector primario. Para ello, se les podría pedir que reflexionen en voz alta sobre aspectos como los siguientes: • Cómo se procuraban su alimento los seres humanos antes del desarrollo de la agricultura y qué tipo de organización social (pequeñas tribus) se podría sustentar con este tipo de economía. • Cuándo apareció la agricultura y qué cambios sociales provocó este hecho. • Cuáles de nuestras actividades diarias y de los objetos que consumimos y utilizamos habitualmente desaparecerían si la agricultura no existiera.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

169

827035 _ 0073-0176.qxd

11

23/3/07

13:32

Página 170

Otras actividades del sector primario

PRESENTACIÓN En el tema 11 tratamos el resto de actividades del sector primario, refiriéndonos a la ganadería, la pesca y la explotación forestal. Este tipo de actividades pueden tener menor peso en ciertos países, sea por tradición o por una cuestión cultural, pero en el caso español adquieren una importancia extraordinaria, ya que en España se unen la tradición ganadera con la tendencia al consumo de pescado que es básica en nuestros hábitos alimentarios y en nuestra gastronomía. Muchas veces, el peso de la agricultura acaba ocultando los aspectos básicos del conocimiento

de estas actividades, y sin embargo, es fundamental conocer las particularidades de estas cuestiones en la economía, importancia que se va a ver potenciada al pertenecer España a la Unión Europea y entrar dentro de las políticas comunes, lo que ha implicado que sean sectores especialmente delicados. Junto a ello, determinados aspectos vinculados al medio ambiente, la seguridad alimentaria o la sobreexplotación de los recursos nos deben llevar a plantear diversas reflexiones sobre estas actividades.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Dada la sencillez de la exposición y lo reducido del tema, creemos que la mayor parte de este material es apropiado para los tres itinerarios. La información más básica sería el epígrafe 1, en el que cubriríamos el punto introductorio y haríamos una visión somera de los tipos de ganadería; el epígrafe 2, en el que nos centraríamos en el material introductorio, y el epígrafe 3.

Es muy interesante en las actividades finales el apartado dedicado a la toma de apuntes, para que al menos conozcan la teoría sobre esta técnica. Como ejercicios, pensamos que son muy apropiadas para ellos las actividades 1, 5, 9 y 12.

Itinerario 3: contenidos que van más allá

Itinerario 2: contenidos medios

El itinerario 3 debería trabajar con la totalidad del material del libro, prestando especial atención a los apartados de «Medio ambiente» y «En profundidad». También consideramos de gran interés las técnicas de pesca desarrolladas en el documento 3.

Consideramos que la totalidad del material del texto es perfectamente apropiado para este itinerario. Nos parece muy recomendable, no obstante, destacar los puntos correspondientes a medio ambiente.

Respecto a las actividades, pensamos que, además de las establecidas en los otros itinerarios, los ejercicios 2, 6, 10, 13, 14 y 15 son idóneos para el aprovechamiento óptimo del material didáctico.

Como actividades, consideramos que las más apropiadas son los ejercicios 3, 4, 7, 8 y 11.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Los términos son muy diferentes dependiendo de las zonas. Al igual que le ocurre a la agricultura, se trata de actividades muy tradicionales y populares, con un fuerte enraizamiento local, por lo que se utilizan unos términos muy distintos en las diferentes

170

regiones de España para describir las mismas artes o los mismos productos. Cualquier trabajo que tengan que desarrollar los alumnos sobre este tema deberá tener en cuenta esto, muy en particular si se pretende hacer actividades «de campo».

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 171

11 es una afirmación difícil de oír a alumnos e incluso a muchos profesores. La agricultura es una actividad que permite un análisis muy variado desde el punto de vista mundial, muy vinculado a los factores físicos, y permite fácilmente la interrelación. Pero el peso de la agricultura no debe enmascarar la importancia de la ganadería, la pesca y la explotación forestal: son fuentes fundamentales de alimentos y materias primas, sus productos son la base de muchas economías del Tercer Mundo y sus técnicas de producción están relacionadas con algunas de las grandes polémicas de nuestro tiempo, como la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

3. Hay que trabajar en paralelo los problemas del medio ambiente. A cada uno de los sectores que estudiamos en este tema le corresponde un problema medioambiental diferente: a la ganadería, la seguridad alimentaria; a la pesca, la sobreexplotación de las aguas, y a la explotación forestal, la sobreexplotación y los intereses madereros e inmobiliarios. Esto hace que con frecuencia tendamos a ver con sospecha el desarrollo de este tipo de actividades, y los alumnos tienden a rechazarlas por considerarlas más parte del problema que cauce de solución.

4. Entonces…, ¿es negativa esta forma de explotación? Se tiende a ver estas formas de explotación como perjudiciales para el medio ambiente. Por ello, también hay que destacar aspectos positivos, que permitan tener una visión más completa: son actividades que precisan unas dosis de esfuerzo y de sacrificio muy notables y buena parte de los más interesados en mantener activas estas formas de explotación son los productores. Por este motivo se emplean formas de repoblación forestal, se aplican cada vez con más frecuencia pausas en la explotación pesquera y en la ganadería se imponen hoy en día también formas de explotación ecológica.

5. Son sectores poco modernos y dinámicos. Otro de los aspectos que suele resultar poco atractivo para los alumnos es ver estas actividades como escasamente dinámicas, frente a aspectos tales como las nuevas tecnologías, con un contenido lúdico que hace que tengan en sí mismas un componente motivador. Así, aspectos como la automatización de los procesos ganaderos, la acuicultura, la silvicultura y otros muchos aspectos relacionados con la aplicación de la tecnología a estos tres sectores de raíces tradicionales pueden motivar a los alumnos, a la vez que muestran una visión más real de estos sectores en la actualidad.

RECURSOS PARA EL AULA

2. Me parece más importante la agricultura. No

6. Son temas escasamente motivadores para los alumnos. La aparente lejanía geográfica y socioeconómica de estos sectores no son un elemento motivador. Por ello conviene aprovechar las posibles facetas de cercanía que tienen para nuestro alumnado, esencialmente la vinculación alimentaria de la pesca y la ganadería por un lado, y por otro, la explotación forestal y su contenido ecológico. Consolidando estos vínculos, nuestros alumnos captarán con más fuerza la importancia de estos sectores en su vida cotidiana.

7. La producción ganadera y piscícola se vincula, en gran medida, a un hecho cultural. Mientras aspectos como la producción industrial o los servicios difícilmente se dejan influir por aspectos culturales, el consumo ganadero o de pescado se vincula mucho a la tradición cultural, a las creencias –un ejemplo muy gráfico sería el rechazo del ganado porcino por algunos credos en el mundo– e, incluso, a determinadas tendencias actuales que buscan minimizar el consumo de carne, tales como la alimentación vegetariana.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 52-53) Fichas de refuerzo (pág. 303) Ficha 64: Elaborar un gráfico sectorial sobre la acuicultura en España Fichas de ampliación (págs. 304-305) Ficha 65: El mar y la pesca en la literatura Ficha 66: Consulta de datos estadísticos en la Web de la FAO

Adaptación curricular (págs. 418-419) Ficha 37: Otras actividades del sector primario Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (págs. 507-508) Lectura 13: El pastor trashumante Lectura 14: Técnicas de pesca: la almadraba

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

171

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 172

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. Para comenzar: texto sobre la gripe aviar. Permite comenzar el tema de forma motivadora, planteando un caso concreto y real, que relaciona una de las actividades económicas tratadas en la unidad (la ganadería) con nuestra salud.

2. Mapa de producción ganadera. El mapa hace referencia a la producción ganadera en el mundo. El mapa sintetiza información de distinto tipo: • El mapa coroplético hace referencia a cantidades absolutas de producción de carne. • Los símbolos de animales representan las cabezas de ganado por países respecto al total mundial. Destaca la importancia de Estados Unidos y de China como productores mundiales, la presencia de países como Brasil, Argentina, India o Australia con porcentajes apreciables de la producción y el reparto de las especies animales atendiendo a factores no estrictamente económicos. Por ejemplo, la ausencia de ganadería porcina en los países islámicos o el predominio de cabezas de ganado vacuno en India se explican, sobre todo, por el factor religioso. • Los gráficos sectoriales nos permiten saber el porcentaje de producción de leche que cada continente supone sobre el total de la producción mundial.

3. Gráfico de producción lechera por regiones del mundo. Uno de los indicadores regionales más significativos del peso de la ganadería es la producción lechera. Los análisis país a país difuminan un tanto el peso de la ganadería en ciertas áreas económicas, como queda reflejado en este gráfico, donde vemos la importancia que tiene Europa en la producción lechera global. Además de la agrupación económica, las causas de estas cifras en Europa cabe atribuirlas también a un hecho cultural, vinculado a la importancia que se le da al consumo de leche y, sobre todo, de algunos derivados –tales como la mantequilla– en los países europeos, en especial en Estados de la Europa atlántica.

4. Imagen de ganadería extensiva ovina. La ganadería extensiva se practica en países desarrollados y subdesarrollados, con productividades diferentes, aunque menor siempre que la intensiva. Los animales pastan libres en grandes explotaciones. El ganado habitual es el bovino y el ovino.

172

En esta imagen tenemos una muestra de este tipo de ganado. En España, tradicionalmente, los rebaños ovinos cruzaban de norte a sur nuestro territorio, a través de las cañadas, llegando a ser una de las actividades predominantes de la economía medieval.

5. Fotografía de ganadería porcina intensiva. Frente al modelo de ganadería extensiva, la ganadería intensiva se desarrolla en explotaciones especializadas, generalmente más pequeñas, y tiene una mayor productividad. El ganado se estabula, está en recintos cerrados que mantienen unas determinadas condiciones que favorecen su crecimiento, aunque en ocasiones se opta por una fórmula mixta de pastos naturales y piensos y forrajes. En la imagen vemos una granja de ganadería porcina, que, con el ganado bovino y las granjas avícolas, son las formas más habituales de desarrollo de la ganadería intensiva.

6. Mapa de las principales áreas pesqueras. Entrando en el tema de la pesca, en el mapa vemos la distribución de las principales áreas de pesca, los principales países por volumen de capturas y las zonas con problemas de sobreexplotación. Las líneas nos marcan las áreas pesqueras establecidas por la FAO, y las manchas azules nos indican dónde se concentra la explotación pesquera, principalmente en la zona de los mares de China y Japón, en Indochina, en las costas europeas en general (atlánticas y mediterráneas) y en la costa americana.

7. Gráficos de los principales países pesqueros y de la producción pesquera mundial por origen. Estas estadísticas definen en gran medida cómo es el sector piscícola a escala mundial. La importancia que tiene el pescado en Extremo Oriente queda patente por el volumen de capturas de China. Hay que destacar también el peso de este alimento en otros países, como Perú, Indonesia o Japón. En la gráfica de producción pesquera mundial vemos el peso que tiene la pesca marina frente a la continental. Se debe llamar la atención de los alumnos sobre la importancia de la acuicultura en ambos casos, pues su producción supera actualmente el 31 % de la producción total.

8. Reparto de la producción pesquera mundial (por continentes). El análisis regional tiene un gran interés. En Asia se pesca más de la mitad del pescado del mundo, seguido a distancia de Europa (18 %) y de América del Sur (14 %).

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 173

11 este dibujo podemos apreciar cómo se desarrollan las principales técnicas de pesca empleadas hoy en día. El palangre, definido como una larga línea de anzuelos; el cerco, técnica que consiste en rodear un banco de peces con una red y cerrar su parte inferior; el arrastre, una bolsa de red abierta que se arrastra por el fondo marino, y el trasmallo, red vertical de diferentes espesores de malla donde los peces quedan atrapados.

10. Imágenes de técnicas de pesca. Este enlace es ideal para completar la información del punto anterior. Pertenece al laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica dependiente de la Universidad de Vigo. En el link «galería» se encuentran imágenes de las técnicas, y en el conjunto de la página hay mucha información de interés sobre la pesca. http://www.tgis.uvigo.es/RTO.html

11. Cómo se aplican las nuevas tecnologías a la pesca. Hoy se aplican buena parte de las nuevas tecnologías a las actividades tradicionales. Esta es la página web de Marimsys, una empresa chilena dedicada a comunicaciones y que incluye la posibilidad de trabajo en alta mar con sus productos. http://www.marimsys.com/pages/es_ index_pescar.htm

12. Gráfico referente a la sobreexplotación: la producción pesquera mundial. Este gráfico (que procede de http://ambientals.iespana.es/ educacio_ambiental36.htm) nos permite apreciar cómo el progreso científico en la pesca, si solo atiende a intereses económicos inmediatos, puede conducir a la sobreexplotación de los recursos del mar y a su agotamiento a medio plazo.

13. Enlace del Observatorio de la Acuicultura. Es un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de nuestro país. La acuicultura va siendo cada vez más una de las soluciones al problema de la sobreexplotación de los recursos marinos. En esta web se puede ver cómo se trabaja la acuicultura y los aspectos más importantes de esta actividad. http://www.observatorio-acuicultura.org/

15. Enlace con el proyecto Firerisk. Se trata de un proyecto interuniversitario financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Programa Nacional de Medio Ambiente) para desarrollar una metodología a escala regional y local, para la evaluación del riesgo de incendio forestal y su integración en documentos válidos para las labores de gestión forestal. http://www.geogra.uah.es/firerisk/objetivos.htm

16. El mapa forestal de España. Recoge la

RECURSOS PARA EL AULA

9. Esquema de técnicas de pesca. Mediante

distribución de las masas forestales españolas desde que se iniciaran sus primeros trabajos hace algo más de cien años. En la actualidad, el proyecto ha tomado forma periódica y se revisará cada diez años. Se le considera una cartografía básica para la gestión medioambiental, siendo además la base cartográfica del Inventario Forestal Nacional. http://www.mma.es/portal/ secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/ mapa_forestal/

17. Conocemos un inventario forestal. El Inventario Forestal Nacional podría definirse como un proyecto encaminado a obtener el máximo de información posible sobre la situación, régimen de propiedad y protección, naturaleza, estado legal, probable evolución y capacidad productora de todo tipo de bienes de los montes españoles. La unidad básica de trabajo es la provincia y, al ser un inventario continuo, se repiten las mismas mediciones cada 10 años, recorriéndose todo el territorio nacional en cada ciclo decenal. Por ello, las Comunidades Autónomas están desarrollando inventarios forestales, para que el conocimiento más a fondo de las especies forestales permita una mejor conservación del patrimonio natural. http://www.mma.es/portal/secciones/ biodiversidad/inventarios/ifn/

http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cmaot/ tkContent?idContent=14143 http://www.creaf.uab.es/iefc/

14. Texto: la explotación forestal. Nos permite conocer la importancia que el bosque ha tenido para la vida de las personas y valorar por qué se fueron sustituyendo las especies de frondosas por coníferas. 쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

173

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 174

RECURSO 47. TIPOS DE GANADERÍA

A

B

Foto 1

Foto 2

¿Intensiva o extensiva?

Tamaño de la explotación

Cómo se alimenta el ganado

Inversiones que requiere

Productividad: alta o baja

Tipos de ganado

Localización

Ventajas e inconvenientes

174

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 175

11 RECURSO 48. LA PESCA

A

B

RECURSOS PARA EL AULA

• Anota el tipo de pesca que refleja cada fotografía.

C

A B C

• Principales caladeros.

Límite de zonas pesqueras de la FAO Naranja Áreas pesqueras

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

175

827035 _ 0073-0176.qxd

23/3/07

13:32

Página 176

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Visitar una explotación. Seguramente a pocos kilómetros de la localidad se puede encontrar una explotación ganadera o una piscifactoría, donde los alumnos conocerán cómo son, qué técnicas emplean y cuáles son los problemas principales de estas actividades. Es una experiencia muy motivadora.

2. Ir a la compra. Provistos de un cuaderno, los alumnos deben ir a la pescadería y anotar el nombre del pescado, su origen y su forma de extracción. Podemos hacer algo parecido yendo a la carnicería, anotando el origen de las piezas. Si este trabajo se desarrolla en varias pescaderías y carnicerías, obtendremos una información bastante fiable de cuáles son los lugares de los que se obtiene la pesca y la producción ganadera de la localidad.

3. Construir un mapa: ¿y dónde pescamos? Con ayuda de la información de la siguiente página web http://www.clubdelamar.org/caladeros.htm, los alumnos deben confeccionar un mapa sobre los lugares de origen de nuestro pescado. Primero inventarán un símbolo para cada tipo de pescado y después los situarán en su lugar correcto en un mapa mudo del mundo.

4. Debate: ¿sobreexplotación es beneficio? Poned a los alumnos en esta situación: «Imaginad que sois un grupo ecologista que tiene que defender ante los países desarrollados la necesidad de impulsar el crecimiento sostenible, evitando la sobreexplota-

ción de los recursos. Tenéis que hacer un discurso en el que demostréis que la sobreexplotación puede dar beneficios a corto plazo, pero que a largo plazo acaba con los recursos del planeta y nos conduce a la más absoluta miseria». Los alumnos deberán consultar los enlaces de Adena, Amigos de la Tierra y Greenpeace para documentarse bien. http://www.wwf.es/ http://www.tierra.org/spip/spip.php?rubrique=10 http://www.greenpeace.org/espana/

5. Hacer una exposición: conocer otro tipo de ganadería. No toda la ganadería se basa en las especies tradicionales. Últimamente hemos visto la introducción de especies no autóctonas, tales como el avestruz. También se mantienen actividades tradicionales, como la apicultura, a las que se han agregado otras nuevas, como el cultivo marino o maricultura. Con ayuda de estos enlaces y de imágenes que extraigan de ellas o de otras webs, se puede proponer a los alumnos que hagan unos murales sobre las nuevas tendencias de la ganadería y la pesca. http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/ apicultura.htm http://apicultura.deeuropa.net/ http://www.cpps-int.org/spanish/planaccion/ mariculturaambientalmentepa.htm http://www.maricultura.com.mx/ http://www.marnetec.com/

Más recursos ENLACES http://from.mapa.es/ Página web del From, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. http://www.aeet.org/ecosistemas/033/Portada.htm http://www.clubdelamar.org/ Es una asociación de pesca de altura deportiva, y contiene una gran cantidad de información acerca del mar y cuestiones relacionadas con el tema. http://www.sea.org.es/ Enlace de la Sociedad Española de Acuicultura. http://biblioteca.udg.es/gespm. Web sobre Pesca Marítima: Comisión General Pesca del Mediterráneo. Comité Científico Asesor. Subcomité de Economía y Ciencias Sociales.

Tasio, dirigida por Montxo Armendáriz, 1984. Tasio es un «carbonero»: fabrica carbón vegetal quemando madera en los bosques del Pirineo navarro. NOVELAS Ernest HEMINGWAY, El viejo y el mar. Nos cuenta la historia de un viejo pescador que no logra pescar nada y es objeto de las burlas de sus colegas del pueblo. Pero un día conseguirá lo que nunca había logrado ningún pescador... PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

PELÍCULAS

Capitanes intrépidos, dirigida por Victor Fleming, 1937. Basada en una novela de Rudyard Kipling, la película, protagonizada por Spencer Tracy, nos muestra en toda su crudeza las condiciones de vida en el mar y las difíciles relaciones entre el ser humano y el medio marino.

176

La tormenta perfecta, dirigida por Wolfgang Petersen, 2000. Película, basada en la novela homónima de Sebastian Junger, sobre un grupo de pescadores que se ven envueltos en una tormenta de grandes dimensiones.

En este enlace de una revista digital dedicada a los ecosistemas (http://www.aeet.org/ecosistemas/033/Portada.htm), se puede encontrar mucho material para profundizar en materias relacionadas con el tema.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

12:38

Página 177

El sector primario en la UE y España

PRESENTACIÓN El tema 12 cierra los temas de Geografía Económica dedicados al sector primario, centrándonos en los casos europeo y español. Nos tiene que servir para hacer un repaso de los contenidos asimilados

en los dos temas previos, a los que necesariamente habremos de referirnos, a la vez que analizamos una zona muy concreta, mucho más cercana para el alumno.

RECURSOS PARA EL AULA

12

23/3/07

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Los contenidos imprescindibles de este tema serían el epígrafe 1 (hasta el final del apartado «la agricultura europea») y el epígrafe 2 (exceptuando el apartado «agricultura española en la PAC»). En cuanto a los ejercicios, pensamos que las cuestiones 2 y 6 son las idóneas. De las actividades de repaso, son adecuadas las actividades 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. En lo que se refiere a los ejercicios, además de lo dicho para el itinerario 1, las actividades

óptimas serían la 1, 3, 7, 9, 12, 16 y 17. Como actividades de repaso recomendaríamos las actividades 7, 8, 9 y 10.

Itinerario 3: contenidos que van más allá En esta ocasión, el nivel de contenidos sería similar al itinerario anterior; en todo caso, sugerimos la inclusión de los textos del documento 6 como material complementario. Respecto a las actividades a realizar, pensamos que las cuestiones 4, 5, 11, 13, 14, 15, 18, 19 y 20 responden a las necesidades específicas de este itinerario. Como actividades de repaso proponemos la realización de las cuestiones 11 a 17.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Manejamos conceptos económicos. Es una dificultad que tiene cualquier tema de Geografía Económica. Habitualmente, en la enseñanza primaria, e incluso en los primeros años de ESO, se soslaya tocar temas económicos, por lo que la terminología básica (producción, productividad, factores productivos, etc.) les resulta completamente ajena, y no les suelen dar la amplitud de contenido que realmente tienen. No debemos estar sordos a esta carencia, sino detenernos en esta terminología específica y asegurarnos de que se adquiere y se maneja con la soltura y la profundidad adecuadas para este nivel. Consolidando este aspecto, aunque nos ralentice la marcha del programa, tendremos mucho avanzado

para los temas siguientes, y favoreceremos mucho que los alumnos entiendan mejor las explicaciones.

2. Aparecen términos «europeos», que no son familiares a los alumnos. Explicar la Unión Europea implica tener que hacer referencia a una terminología muy específica, relacionada con las instituciones europeas o con las diferentes políticas que les afectan, a menudo plagada de acrónimos que se les hace muy complejo estudiar. En estos temas resulta fundamental ser muy puntilloso con el orden y con la confección de un vocabulario, paralelo al del libro, que les permita la correcta interpretación de la materia. Insistimos en lo dicho en el punto anterior: no podemos sacrificar

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

177

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 178

comprensión en aras de agilizar el temario, y a medio plazo recuperaremos el tiempo y mejoraremos los resultados.

3. Les rodea un mundo terciarizado. A la mayoría de los alumnos, que viven en entornos urbanos, siempre les resulta chocante trabajar el sector primario, habitualmente el más ajeno a su transcurrir diario, y no hacer referencia inmediata a la terciarización de la sociedad o a la revolución tecnológica, aspectos ambos que tienen una repercusión inmediata en sus vidas. De nuevo hay que hacer hincapié en la importancia del sector primario y la trascendencia que tiene en aspectos tales como el medio ambiente o la alimentación, problemas básicos de vital importancia para la sociedad actual. Así, ayudaremos a los alumnos a discernir lo esencial de lo accesorio.

4. Hay aspectos de la Unión Europea que consideran sorprendentes, e incluso rechazables. La Unión Europea es un organismo supranacional que mira aspectos relacionados con el bien del conjunto, lo que en ocasiones choca con los intereses particulares. En el sector primario, este es un aspecto especialmente delicado, ya que fue el primero que desarrolló las políticas comunes a fondo. El resultado ha sido el establecimiento de cupos para evitar excedentes o intentar desarrollar sistemas comunes de producción que conducen, en ocasiones, a polémicas con el tamaño de los cupos que chocan con aspectos culturales de los países –por ejemplo, la polémica con el olivar español–. Estas polémicas han ocultado a veces muchos aspectos positivos de la Unión Europea, como la posibilidad de exportar productos del sector primario sin trabas a nuestros socios europeos o la gran cantidad de fondos estructurales que ha recibido el campo español, cuestiones que conviene explicar y destacar para que los alumnos comprendan mejor la importancia que tiene la Unión Europea para el desarrollo español.

5. Enorme variedad del paisaje agrícola español. Pocos países se distinguen por tener, en una nación de superficie relativamente reducida, una variedad tan grande de cultivos. En parte, esto deriva de la variedad climática, con tres paisajes diferentes, cada uno de ellos con sus sistemas de cultivo y sus productos característicos. Por otra parte, algunos de ellos derivan de la evolución histórica y cultural española, lo que provoca la introducción de determinados cultivos en algunas áreas de España, como es el caso de los cultivos de cítricos y del arrozal en Levante, donde se unen características físicas y culturales a partes iguales para dar lugar a un paisaje agrícola único. El paisaje agrícola español es, indudablemente, de una variedad y riqueza extraordinarias, lo cual lo convierte en especialmente complejo de impartir, ya que en un corto espacio tienen que unir facetas climáticas, edafológicas y culturales para comprender en su totalidad el paisaje, pero también hay aspectos positivos de esta variedad y conviene resaltarlos, como son la diversidad gastronómica, o la complementariedad de nuestra agricultura. También la ganadería es muy variada, por los mismos motivos, y deriva asimismo en una diversidad de productos casi inigualable. Si algo nos va a permitir apreciar la variedad y la diversidad que hay en España, indudablemente, será el paisaje agrícola.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 54-55) Fichas de refuerzo (págs. 306-307) Ficha 67: Superficies cultivadas en España Ficha 68: Los catastros de suelo rústico Fichas de ampliación (págs. 308-309) Ficha 69: Cronología de un cultivo Ficha 70: Encontrar datos de agricultura en Internet

178

Adaptación curricular (págs. 420-421) Ficha 38: El sector primario en España Educación multicultural (págs. 460-491) WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 179

12 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

queda patente cómo solo los países bálticos, Eslovenia, Polonia, Grecia y Portugal superan el 10 % de población ocupada en el sector primario, y todos los países económicamente más poderosos tienen menos de un 5 %, llegando a menos del 2,5 % en el caso de Alemania, Suecia y Reino Unido.

2. Mapa conceptual de la PAC. El núcleo de la política agrícola europea es la Política Agrícola Común (PAC), que se convirtió en el primer gran símbolo de la posibilidad de unidad económica. En este mapa conceptual vemos cómo es el funcionamiento de la PAC, qué objetivos se plantea, tanto los orientados al agricultor como al consumidor, y qué medios emplea, con especial importancia del sistema de solidaridad financiera, gestionado por el FEOGA.

3. Web sobre la Unión Europea. Mediante esta web podemos conocer las principales características del funcionamiento de la Unión Europea y de la PAC. Tienen especial interés para nuestro tema los enlaces vinculados con la agricultura y con la PAC, y otras cuestiones agrupadas bajo el epígrafe «grandes temas». http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm

4. Gráfico de reparto del presupuesto de los fondos estructurales en 1999. Este gráfico de sectores tiene un especial interés, aunque no se refiere en exclusiva a la agricultura; se ve la elevada proporción que se dedicaba hasta hace poco a la misma. De esta forma, los alumnos comprenderán por qué algunos países de la UE intentan que se reduzca ese presupuesto agrícola, pues consideran que hay otros frentes económicos que requieren atención.

5. Mapa de los usos del suelo agrario en la Unión Europea y principales exportadores de productos primarios. En este mapa destaca la especialización en los usos del suelo agrario de la Unión Europea, por ejemplo Finlandia y Suecia en usos forestales o Europa del este, en general, en la producción de agricultura y en particular de cereales. Por otra parte, podemos apreciar la relación entre el relieve y los usos del suelo, ya que los principales sistemas montañosos van a tener una importante presencia de uso ganadero y forestal, pudiéndose delimitar con claridad los Alpes o los Apeninos en Italia y los diferentes sistemas montañosos de la península

Ibérica, por lo que vemos clara la relación entre medio natural y espacio agrario.

6. Gráfico con el reparto de la tierra en Europa. Vemos la distribución general de la superficie de los países europeos y su especialización agraria, forestal o pastos. Nos da una visión general de la Unión Europea (barra de la derecha) y el peso que tienen estas actividades en los distintos países. Conviene destacar los casos extremos, como Dinamarca en superficie agrícola, Irlanda y Reino Unido en pastos o Finlandia y Suecia en superficie forestal.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Mapa de la población ocupada en el sector primario en la Unión Europea. En este mapa

7. Mapa de producción agropecuaria europea. Es un mapa en el que podemos ver gráficos sectoriales. El tamaño nos indica el volumen de producción agropecuaria, en el que destacan Alemania y Francia, y en menor medida Italia, Polonia y España. En segundo lugar, nos indica la proporción porcentual de cereales, frutas y verduras, leche y carne. De nuevo interesa destacar los casos extremos, como Francia en cereales o Polonia en fruta y verdura.

8. Gráfico con las exportaciones agropecuarias de la Unión Europea. Podemos destacar cómo la mayor parte de la producción agrícola se dirige a la producción de bebidas y cereales, que, junto a lácteos, frutas y hortalizas y carne, suman más del 50 % de las exportaciones.

9. Enlace del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores. Para conocer más sobre la actual situación y los problemas del campo europeo, se puede consultar este enlace. http://www.ceja.educagri.fr/default.htm

10. Mapa de la pesca en la Unión Europea. El mapa de producción pesquera nos muestra la diversidad en Europa. Hay países como España, Francia, Reino Unido o Dinamarca, de mayor tradición pesquera y con numerosos puertos y también países costeros con menos tradición, como es el caso de los puertos bálticos o Grecia e Italia en el Mediterráneo. El más grande de los puertos pesqueros de Europa es Vigo.

11. Enlace para conocer la situación actual del sector primario en España. La página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación nos va a dar toda la información que precisemos acerca de los últimos acontecimientos de este sector en España. http://www.mapa.es/es/sig/sig1.htm

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

179

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 180

12. Paisajes agrarios de España. En España podemos apreciar la existencia de cuatro paisajes agrarios, correspondientes en gran medida a los tres climas básicos peninsulares (oceánico y los dos mediterráneos) y el clima canario. La identificación entre estos climas y las imágenes resultará especialmente esclarecedora para los alumnos a la hora de trabajar este material.

13. Gráfica de reparto de cultivos por provincias. En esta gráfica vemos el peso que tienen los diferentes productos en las regiones españolas. Podemos ver la importancia de determinados cultivos en algunas regiones, tales como el olivo en Andalucía, o los árboles frutales en Valencia.

14. Mapa de producción agrícola por provincias y regiones. Es un mapa en el que vemos la incidencia del empleo agrícola por provincias en España.

15. Mapas comparativos de la evolución de la población activa agraria en España. La población agrícola es uno de los testigos más válidos para apreciar la evolución del cambio poblacional en la estructura económica española. Hay que hacer hincapié en la reducción general de efectivos agrícolas, aunque es especialmente importante en las zonas con áreas urbanas de mayor tamaño, manteniéndose solo proporciones considerables en Galicia, Andalucía, Levante y Murcia.

16. Mapa de población ocupada española en el sector primario. Complementa el anterior, recurriendo a porcentajes regionales de población agrícola. Recoge además las elevadas proporciones que se mantienen en Castilla-La Mancha y Extremadura.

17. Gráfica de barras con la evolución del empleo y de la aportación al PIB del sector primario español. En los últimos 65 años se ha producido el cambio socioeconómico más importante de nuestra historia, al pasar de más de un 50 % de población dedicada a la agricultura a unas cifras cercanas al 5 %, y reducirse su aportación al PIB a cerca del 3,5 %, cifras similares a las manejadas en otras economías de nuestro entorno.

18. Fotografía de satélite: el cultivo bajo plásticos en Almería. Una de las tendencias de la agricultura española en la actualidad ha sido adaptarla a medios anteriormente considerados como hostiles. Uno de los ejemplos mejor

180

conocidos ha sido el cultivo bajo plástico almeriense y murciano, que permite una producción todo el año de productos muy variados.

19. Mapa de producción ganadera por provincias y regiones. En este mapa podemos ver cómo la producción de carne predomina en el noreste y en regiones aisladas, mientras que la producción lechera se centra en el norte y el noroeste. Destacan en cuanto a producción total Cataluña, Galicia y Castilla y León.

20. Gráfico de la evolución de la producción ganadera. Es un gráfico de valor de la producción de la cabaña ganadera española. Destaca la producción del ganado porcino frente a la estabilización del ganado bovino, frenado por las cuotas de la Unión Europea, y la menor rentabilidad del ovino.

21. Mapa de la producción pesquera por provincias y regiones. El mapa nos permite ver los porcentajes de capturas por regiones litorales, en las que destaca Galicia, con un 42,8 %; a bastante distancia quedan Andalucía y el País Vasco. En cuanto al porcentaje de población dedicada, destacan las provincias gallegas, Guipúzcoa y Cádiz-Huelva.

22. Capturas españolas en caladeros extranjeros. Este diagrama nos permite ver qué se captura en España y en qué caladeros pescamos. Resulta interesante analizar la variedad de productos.

23. Regiones pesqueras de España. Conocemos con este mapa las principales regiones pesqueras y dónde se encuentran los principales puertos de pesca en España.

24. Actividad sobre la acuicultura en España. Es una actividad basada en una tabla de producción que viene acompañada de un mapa de Comunidades Autónomas, en la que se tienen que relacionar los datos y el mapa.

25. Mapa de producción forestal por provincias y regiones. En él vemos la importancia de la producción maderera en Galicia (43 % de la producción) y el País Vasco sobre el total español. Hay una concentración clara en el norte.

26. Actividad: analizar un paisaje rural y los usos del suelo en el mapa topográfico. La proyección del mapa en la pizarra permite la resolución en grupo de esta actividad.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 181

12

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 49. USOS DEL SUELO AGRARIO EN LA UE

USOS DEL SUELO AGRARIO Rojo

Áreas con cultivos

Azul

Sin datos

Amarillo

Zona ganadera

Verde

Zonas con explotaciones forestales

Comentario

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

181

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 182

RECURSO 50. PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA (I)

PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA Verde

España húmeda (Ganadera y forestal)

Amarillo

Interior peninsular continentalizado (Secanos extensivos y regadíos mixtos)

Azul

Montaña húmeda (Ganadera y forestal)

Marrón

España mediterránea cálida (Hortofrutícola)

Rojo

Canarias (Regadíos litorales y secanos interiores)

Comentario

182

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 183

12 RECURSO 51. PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA (II)

Hábitat: Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

RECURSOS PARA EL AULA

Localización:

Sistemas de cultivo:

Localización: Hábitat: Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

Sistemas de cultivo:

Localización: Hábitat: Predominio de la agricultura o de la ganadería:

Cultivos y/o especies ganaderas:

Sistemas de cultivo:

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

183

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 184

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Profundizamos en el conocimiento de la agricultura y la pesca en Europa. Se podría pedir a los alumnos que consultaran los siguientes enlaces de Internet, que le permitirán conocer mejor el funcionamiento de la agricultura y la pesca en la Unión Europea y que anoten en una ficha los datos que no se han explicado en el tema y que les parecen más interesantes. http://europa.eu/pol/agr/index_es.htm http://europa.eu/pol/fish/index_es.htm

2. Trabajemos la educación forestal. No todo el sector primario es agricultura, ganadería y pesca: también tiene su espacio la silvicultura. Se puede pedir a los alumnos de la clase que consulten el enlace de Edufores (http://www.edufores.com/), un programa integral de educación forestal, que tiene como objetivo fomentar el conocimiento del bosque y los productos forestales y generar conciencia de nuestra responsabilidad en su defensa y cuidado. Pedirles que pinchen en «Mapa del web» y que entren, primero, en «Aprende con Edufores», en donde se resume gran cantidad de información de forma accesible, y, después, en «Juegos», donde pueden realizar actividades lúdicas que afianzarán sus conocimientos.

3. Analizamos nuestro paisaje rural. Se puede pedir a los alumnos que busquen información sobre el paisaje rural que les circunda, ya sea mediante la consulta de libros e Internet, o mediante la observación directa, dando un paseo por explotaciones cercanas. También es posible usar el mapa topográfico, tal y como proponemos en la actividad 16 del libro de texto, y pedirles que elaboren una ficha sobre el paisaje rural más inmediato, que podría tener apartados como los siguientes: características, productos, problemas, etc.

4. Trabajamos con la prensa. Buscar noticias en la prensa que hagan referencias a los problemas del campo español. Pueden ser relacionados con los cupos de producción, con las relaciones económicas entre España y otros países fronterizos, o simplemente el efecto de las inclemencias del tiempo sobre determinados productos. Con este material, los alumnos podrían elaborar un dossier.

5. Tema de debate: ¿es positivo para nuestra agricultura pertenecer a la Unión Europea? Para esta actividad podemos hacer que la clase se divida en dos grupos. Uno debe adoptar el papel del Ministro de Agricultura, que apoya la necesidad de continuar en la UE por los intereses generales de nuestra economía. El otro grupo sería el de los agricultores y ganaderos, a los que se les pide que transformen su explotación. A partir de este debate se puede plantear una reflexión sobre los aspectos positivos de pertenecer a la UE, así como de las consecuencias negativas que ha tenido esta situación.

6. El mural del campo español. El mundo rural español es muy diverso. Se podría pedir a los alumnos que investigaran sobre dicho mundo rural en otras Comunidades Autónomas. Dividir la clase en grupos y que cada uno busque fotografías e información de las viviendas rurales, los tipos de pueblos, los principales cultivos y los paisajes agrarios de un conjunto de Comunidades Autónomas españolas.

184

Más recursos ENLACES Página web del proyecto sextante. Pulse en el enlace de «Agricultura, pesca y ganadería». http://ares.cnice.mec.es/ geografia/profesorado/ interfazBase.html Otros enlaces con diversas instituciones que nos pueden aportar información sobre el tema. http://europa.eu/index_es.htm http://www.ine.es/inebase/ menu6_agr.htm http://www.libroblancoagricultura. com/libroblanco/jtematica/pac/ programa.asp Páginas web especializadas en el sector primario en España, con noticias muy variadas sobre el sector. http://www.agroinformacion.com/ http://www.agricultura.org/ noticias/default.asp http://www.agroprofesional.com/ http://www.infoagro.com/ Enlace de Aquareg, programa de cooperación para proporcionar oportunidades y diseñar estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades costeras de las regiones participantes. http://www.aquareg.com/ AquaReg/AquaWeb.nsf/ mainAbout?OpenForm&L=G NOVELAS Ignacio ALDECOA, Gran Sol (1958). Los trece pescadores del Aril faenan en los bancos de Gran Sol. Un gran clásico, premio de la crítica en 1958. Mariano VARGAS, Cazadores de ballenas en el golfo de Cádiz (2005). Narra las peripecias del último barco ballenero español que faenó en nuestras costas. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Francisco CAMACHO FERRE (coord.), España, la huerta de Europa (2002). Refleja la importancia del sector hortofrutícola para nuestro país. Está editado por el Ministerio de Agricultura. R. LOIS GONZÁLEZ, «La pesca», en A. GIL OLCINA y J. GÓMEZ, Geografía de España (2001).

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

12:38

Página 185

Materias primas, energía y agua

PRESENTACIÓN Con este tema iniciamos el bloque 6, dedicado a la explotación de las materias primas, las fuentes de energía y el agua. Es un tema que tiene como característica principal el paralelismo que se puede hacer entre cada uno de los aspectos que se analizan y los problemas medioambientales que derivan de su uso o abuso. Por tanto, la transversalidad es un aspecto esencial. Se ha trabajado esta temática extensamente –once epígrafes– y no como una mera introducción a la industria, como suele aparecer, debido a que hay muchos aspectos que tratar y muchos matices que

concretar y que plantea cuestiones de gran actualidad, que es preciso que los alumnos aprendan a analizar. Siendo un tema polémico, resulta bastante fácil encontrar materiales para trabajar con él. El problema del agua, la sobreexplotación de los recursos, la crisis energética y el precio de los carburantes son temas habituales de periódicos y revistas que no debemos desdeñar para conseguir profundizar en esta cuestión. Gracias a esto, es un tema idóneo para la realización de trabajos de ampliación mediante el uso de películas o diversos medios de comunicación.

RECURSOS PARA EL AULA

13

23/3/07

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Al ser un tema sencillo y de gran importancia en sus aspectos transversales (concienciación en el ahorro de recursos, sostenibilidad, etc.) deberíamos tratar en este itinerario bastantes epígrafes del texto. Consideramos como contenidos imprescindibles los epígrafes 1, 2, 4, 5 (solo la primera parte), 7, 8, 9, 10 y 11. Los ejercicios idóneos para este itinerario serían las actividades 1, 6, 11, 12 y 15.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. Además del texto expositivo de los epígrafes, consideramos de especial interés trabajar los procedimientos planteados en las actividades finales «Interpretar gráficos compuestos» y «Elaborar trabajos escritos».

Además de lo comentado para el itinerario 1, las actividades más apropiadas para este itinerario serían los ejercicios 2, 3, 5, 7, 8, 9, 13, 14, 16 y 17. Son especialmente importantes las actividades finales, tanto el cuadro y el ejercicio 20, como el trabajo con gráficos y el ejercicio 22.

Itinerario 3: contenidos que van más allá En este itinerario se podrían incluir los contenidos del texto del documento 4, así como el apartado «Derechos humanos» del epígrafe 11. Junto a ello, sugerimos el empleo de los enlaces y materiales de esta Guía para una óptima profundización en estos problemas. Además de lo señalado para los itinerarios 1 y 2, los ejercicios 4, 10, 18, 19, así como las actividades finales 21, 23 y 24 serían las diseñadas para este itinerario. Como en el itinerario 2, pensamos que hay que prestar especial atención a los procedimientos del final de la lección.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Tenemos que abarcar aspectos muy diversos. La principal dificultad del tema reside en que tenemos que tratar tres temas en uno, materias primas, agua y fuentes de energía. Debemos dejar

claro que el nexo entre ellos es el hecho de ser recursos primarios, y a la vez saberle dar a cada uno de los aspectos la profundidad necesaria para que toda la materia se trate de forma equilibrada.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

185

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 186

2. Tema especialmente extenso. Es, ciertamente, uno de los temas más amplios del temario. Esto es una dificultad añadida para unos alumnos que incluso en este nivel están bastante acostumbrados a temas y desarrollos de contenidos más breves. Para hacer frente a este problema hay diversas soluciones. Una de ellas es promover el uso por parte de nuestros alumnos de sistemas de estudio que faciliten la ordenación de los diferentes contenidos del tema, tales como las tablas (cuya confección se propone en los ejercicios 3, 9, 14, 17 y 20), esquemas, gráficos conceptuales, etc. También se les podría llamar la atención sobre el hecho de que todos los puntos siguen una mecánica similar (concepto-tipos-producciónconsumo-problemas medioambientales), por lo que la mecánica de trabajo es, en el fondo, bastante más sencilla de lo que parece.

3. No veo los cambios producidos en las fuentes de energía. Nuestros alumnos suelen estar acostumbrados a los cambios inmediatos, a una transformación rápida de su entorno, y no suelen ver las alteraciones producidas por los cambios en las fuentes de energía. Algunos de ellos son visibles y podemos mostrárselos con sencillez, ya que salta a la vista la aparición de parques eólicos en muchas de nuestras carreteras o de paneles solares en empresas y viviendas.

4. Algunos tipos de energía son difíciles de entender. Otro problema asociado a este tema

tradicionales son más familiares para ellos y suelen partir de principios más sencillos; la dificultad reside en explicar cómo inciden negativamente estas fuentes de energía en el medio ambiente. Conociendo cómo actúan ambos tipos de fuentes de energía, nuestros alumnos comprenderán mucho mejor la importancia de conservarlas.

5. Es difícil concienciar en la abundancia. El gran problema del agua es el excesivo consumo que de ella se hace, especialmente grave en aquellos lugares en los que las condiciones naturales permiten una aportación constante. Lo mismo ocurre con otros aspectos del tema, como la energía, ya que parece que se trata de un recurso fácil e infinito. Lo más positivo que tiene este tema es la vertiente de concienciar a los alumnos en la importancia del ahorro de los recursos naturales y cómo no hay que desperdiciarlos inútilmente. Esto no es un aspecto meramente estético: debemos transmitirles que la conservación de buena parte de los aspectos más positivos del planeta y el bienestar que les rodea pasa necesariamente por la conservación de estos recursos.

6. El crecimiento sostenible. De la teoría a la práctica. Los recursos primarios se prestan mucho a hacer enfoques teóricos. Pero de nada sirve concienciar si, a continuación, no obtenemos un resultado práctico. Por este motivo hay que intentar llevar a su práctica diaria cuestiones como el ahorro de los recursos, intentando dar al tema una vertiente práctica, que no se limite a la mera exposición magistral.

es lo complejo de entender el funcionamiento de ciertas fuentes de energía. Esto afecta muy especialmente a las energías alternativas, que tienen habitualmente un principio científico más complicado de exponer. Las energías

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA

186

Programación de aula (págs. 56-57)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 310-311) Ficha 71: Fuentes de energía Ficha 72: Recursos y reservas Fichas de ampliación (pág. 312) Ficha 73: Las fuentes de energía en el cine

Tiempo de lectura (págs. 509-512) Lectura 15: Oro y plata Lectura 16: Las salinas Lectura 17: La era de los combustibles fósiles Lectura 18: El milagro de la electricidad

Adaptación curricular (págs. 422-423) Ficha 39: La energía

Cine y Ciencias Sociales (pág. 532) El síndrome de China

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

4/4/07

12:38

Página 187

13 1. Para comenzar: aprovechar la energía del interior de la Tierra. La foto y el gráfico iniciales del bloque son una forma chocante de comenzar el estudio de las fuentes de energía. A los alumnos les llamará la atención que podamos aprovechar la energía del interior de la Tierra.

2. Diagrama de clasificación de las principales materias primas de origen mineral. En este cuadro vemos la división de las materias en dos tipos: energéticas y no energéticas. Las no energéticas, a su vez, se dividen en metálicas y no metálicas, que también se subdividen por su utilización en la construcción o en la industria.

3. Mapa de los principales productores de minerales no energéticos. En este mapa vemos cuáles son los principales países productores de determinados minerales no energéticos, los considerados más importantes de la producción minera. En este caso influye más el tamaño que el desarrollo, ya que vemos que hay países desarrollados con poca producción de este tipo de recursos, mientras que predominan en países de gran tamaño (Estados Unidos, Canadá, Australia o China, por ejemplo).

4. Gráfico del consumo anual per cápita de recursos minerales en Estados Unidos. Estados Unidos es un buen ejemplo de los niveles de consumo de minerales de un habitante de un país desarrollado. El consumo total per cápita es muy elevado: 10 toneladas de minerales al año.

5. Enlace: visita virtual a una mina. La obtención de este tipo de productos todavía requiere unas dosis de esfuerzo y riesgo considerables. En este enlace (en inglés) se puede ver una web de un museo minero británico, y en el enlace virtual tour se puede hacer un recorrido virtual por la mina. http://www.ncm.org.uk/

6. Diagrama sobre las fuentes de energía renovables y no renovables. Vemos a la izquierda cuáles son las principales fuentes de energía renovables, y a la derecha las no renovables. Nos puede servir muy bien para introducir la sección dedicada a las fuentes de energía, dando aquí una somera descripción general de ellas y proponiendo la clasificación básica.

7. Mapa de regiones productoras de energía del mundo. En este mapa vemos cuáles son las principales áreas productoras de minerales energéticos, destacando los grandes depósitos

de Rusia, China y Estados Unidos-Canadá. También dónde están los principales productores petrolíferos y las rutas principales de exportación.

8. Esquema de un yacimiento de petróleo y de gas natural. En el esquema vemos el proceso de extracción de un yacimiento de petróleo y cómo se lleva el producto extraído desde las capas de extracción a las refinerías para su tratamiento. En paralelo, se obtiene también gas natural, que se conduce mediante gasoductos hacia su destino final.

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

9. Mapa de los principales productores del mundo de petróleo. En este mapa se sintetiza una gran cantidad de información. Por un lado, los productores y los consumidores de petróleo (hay países que son ambas cosas). Por otro, el porcentaje de producción de estos países. Abajo tenemos unos diagramas de países exportadores y consumidores, y de las principales compañías productoras. Estas son de dos tipos: estatales –producto de nacionalizaciones– y privadas, las antiguas «7 hermanas».

10. Fotografía de industria petroquímica ELF en Francia. En esta foto podemos apreciar el tamaño de una industria dedicada al refinado y producción de derivados del petróleo. En ella podemos ver la importancia de la actividad y adivinar el gran impacto que provocará sobre el entorno.

11. Gráfico con las reservas de petróleo y de gas natural mundiales. Uno de los grandes problemas que implica el uso del petróleo es que se trata de una fuente de energía finita, por lo que es de vital importancia encontrar alternativas viables a un producto cuya vida se cifra en menos de 40 años.

12. Gráfica de consumo de electricidad en el mundo. Esta gráfica nos permite ver el escaso consumo de electricidad que hacen los países subdesarrollados, uno de los indicadores del peso económico que tienen los distintos países. Frente a ellos, la mayor parte del consumo la realizan los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

13. Gráfico sectorial del reparto de la producción de electricidad según su origen. Destaca en este caso la producción iberoamericana, de origen hidráulico, menos contaminante, frente a la del resto del mundo, en la que predomina el origen térmico. Las causas estriban en la existencia

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

187

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 188

de tres grandes ríos de enorme aportación hídrica (Marañón-Amazonas, Paraná y Orinoco) y la carencia de grandes alternativas en la zona.

y elocuente de lo que pasó en aquellos días en Ucrania.

23. Enlace con más información sobre el tema. 14. Gráfico sobre los principales usos de la energía eléctrica. El ejemplo español nos puede dar una idea del peso de los distintos usos en el consumo eléctrico. Como puede verse, el peso de los sectores secundario y terciario es muy grande, como corresponde a un país desarrollado.

15. Diagrama sectorial del origen de la energía usada para producir electricidad en el mundo. Al predominar la producción térmica, el carbón sigue siendo el producto más usado, mientras que los porcentajes de hidroelectricidad, gas natural y energía atómica son bastante parejos. El petróleo se usa muy poco para esta función.

16. Gráfico con la previsión de la evolución de las fuentes de electricidad en el mundo. Como queda patente, la energía nuclear ha sufrido un cierto estancamiento.

17. Relación entre reservas probadas y producción actual. En este gráfico vemos el tiempo que tardarán en agotarse, al ritmo actual de explotación, el petróleo, el gas natural y el carbón. Queda así patente la escasa rentabilidad a medio plazo del empleo de estos combustibles fósiles y la necesidad de encontrar alternativas viables en menos de un siglo.

18. Fotografía de una central térmica. Puede apoyar la explicación de este subepígrafe, a fin de que los alumnos conozcan cómo pueden identificar estas centrales en el espacio.

Como consecuencia de los 20 años de Chernobyl, El Mundo publicó en la red un especial en el que se puede encontrar las claves del problema de la energía nuclear en la actualidad. http://www.elmundo.es/especiales/2006/04/ ciencia/energia_nuclear/index.html

24. Portal de energías alternativas. Mediante este enlace accedemos a un portal de energías alternativas, que nos sirve para entrar a los enlaces más interesantes de la red sobre esta cuestión. http://www.otrasenergias.com/

25. Animación sobre la energía eólica. En esta extraordinaria animación vemos el funcionamiento de una central eólica, pudiendo apreciar cómo es el mecanismo interno de los generadores y cuáles son los principios físicos por los que se rige.

26. Producción de energía eólica en tiempo real. Este enlace es de Red Eléctrica Española, y nos ofrece la producción de sus generadores de energía eólica (en torno al 80 % del total de los instalados) en tiempo real. Nos puede ayudar a entender el peso que tiene la energía eólica en el conjunto de la producción nacional. http://www.ree.es/apps/index_dinamico. asp?menu=/cap07/menu_sis.htm&principal=/ apps_eolica/curvas2.asp

27. Central solar fotovoltaica en Almería. La foto permite que los alumnos conozcan cómo se ve una central solar en el paisaje.

19. Actividad: el reactor nuclear. Es un gráfico con etiquetas para completar las partes que tiene un reactor nuclear.

20. Animación: La obtención del combustible nuclear. En esta interesante animación podemos ver cómo se obtiene el combustible nuclear (referido en este caso al uranio).

21. Vídeo. Accidente nuclear: Chernobyl. Conviene destacar también los inconvenientes de la energía nuclear. Este es un vídeo sobre el proceso que acabó conduciendo al desastre nuclear de Chernobyl.

22. Animación sobre un accidente nuclear: Chernobyl. Esta animación permite entender mejor las verdaderas causas de este accidente nuclear. Es una animación sumamente clara

188

28. Mapa de la población con acceso al agua potable en el mundo. Es uno de los elementos en los que vemos la diferencia entre el mundo desarrollado y el Tercer Mundo. La disponibilidad de agua potable es uno de los problemas más acuciantes del subdesarrollo, y sigue sin resolverse en pleno siglo XXI.

29. Tablas con las ventajas y desventajas de distintas fuentes de energía. Apoyan la resolución de las actividades 20 y 21, pero también pueden servir como complemento a la explicación de las fuentes de energía.

30. Actividades: gráficos compuestos. Estos documentos pueden facilitar la explicación de los gráficos compuestos y la resolución de las actividades 22 y 23.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 189

13

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Principales productores Rojo

PETRÓLEO EN EL MUNDO

Verde

Principales consumidores

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 52. LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO DE PETRÓLEO

189

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 190

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Realizamos un mural. Uno de los problemas que teníamos en este tema es la identificación de todas las materias primas con el producto que generan, e identificar cada forma de materia prima con su técnica de producción. Mediante la realización de murales explicativos podemos explicar el proceso de producción de los productos derivados de las materias primas o explicar las diferentes formas de energía que existen. Deben ser murales muy visuales y fáciles de comprender.

alumnos. El enlace está en castellano en la siguiente dirección web: http://www.ambientech.org/castella/index.html.

4. Jugamos al mundo sin energía. Las fuentes de energía son hoy en día muy importantes en nuestra vida cotidiana, especialmente para el empleo de productos tecnológicos. Podemos plantear a los alumnos que imaginen lo que sería la vida sin utilizar fuentes de energía, incluso podemos proponerles que intenten pasar una tarde del fin de semana sin emplear bienes que precisen de energía y que después nos escriban sus experiencias.

2. Las utilidades del petróleo. Una de las características principales del petróleo es su versatilidad, las numerosas posibilidades de utilización de este producto para producir diversas formas de energía o como materia prima para otros muchos productos. Podríamos proponer a los alumnos que elaboren una lista de productos que nos rodean y que derivan del petróleo. Podrían hacer la actividad después de consultar este enlace. http://www.monografias.com/trabajos16/derivadospetroleo/derivados-petroleo.shtml#DERIVAD.

5. Confeccionamos fichas para un memory. Otra forma, especialmente recomendable para el itinerario 1, de aprender las diferentes materias primas y las fuentes de energía, es la confección de fichas memory en las que tengan que relacionar la materia prima con su derivado o la fuente de energía con su forma de producción. Conseguiremos de forma divertida, rápida y amena que aprendan las cuestiones menos amables de este tema.

3. Enlace con más información y actividades. En el portal pedagógico sobre la energía Ambientech podemos encontrar más información, nuevos enlaces y actividades sobre la energía, especialmente dirigidas a los alumnos de Secundaria. Resulta muy interesante explorar sus posibilidades con nuestros

Más recursos ENLACES

DVD

http://olmo.pntic.mec.es/jmarti50/enlaces/energias.html http://www.opec.org/home/ http://www.silverminetours.co.uk/ http://www.eurosur.org/CONSUVEC/contenidos/Consejos/serv_dom/ agua/ahorro_agua/PAgua.html http://www.agua-dulce.org/htm/inicio/ http://www.ciemat.es/ http://www.cig.ensmp.fr/~hubert/glu/HINDEST.HTM

Una verdad incómoda (2006), de Davis Guggenheim. Trata sobre los efectos devastadores del cambio climático. El exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore muestra un retrato de la situación del planeta, que permanece anclado en las energías tradicionales y sigue amenazado por el calentamiento global provocado por las emisiones de CO2. NOVELAS

PELÍCULAS

Víctor MONTOYA, El laberinto del pecado (1994). Novela encuadrada en el ambiente minero de Bolivia.

El síndrome de China (1979), de James Bridges. Un accidente en una central nuclear pone en alerta sobre el riesgo tecnológico de la radiactividad. Syriana (2006), de Stephen Gaghan. Un príncipe reformista del Golfo Pérsico permite la explotación de su petróleo a una empresa china en lugar de a una estadounidense. Una intriga de espías que tiene como trasfondo el problema del petróleo.

OBRAS DE DIVULGACIÓN R. S. RAMALHO, El tratamiento de las aguas residuales (1995). PUBLICACIONES CIENTÍFICAS L. M. JIMÉNEZ HERRERO, Medio ambiente y desarrollo alternativo (1990).

Tierra de hombres (2005), de Niki Caro. Cuenta la historia, basada en un hecho real, de una mujer minera en una mina de la América profunda y la lucha que tiene que sostener contra los prejuicios y el acoso de sus compañeros.

190

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

12:38

Página 191

Minería, energía y agua en la UE y en España

PRESENTACIÓN Con el tema 14 terminamos el bloque dedicado a los productos primarios (materias primas, fuentes de energía y agua). El desarrollo que hacemos del tema se centra en la forma de gestionar estos recursos y en los problemas que generan en la UE y en el caso concreto español.

problemas que hacer una referencia muy profunda de aspectos concretos y no tocar otros. Es clave haber dejado muy claros los conceptos esenciales en el tema anterior, para no tener que romper la idea global del tema, de forma que el alumno obtenga una visión de conjunto más correcta.

RECURSOS PARA EL AULA

14

23/3/07

Estamos ante un tema muy sintético, en el que resulta más interesante trabajar una visión de conjunto de los

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Al ser un tema que no presenta excesivas complicaciones, la mayor parte se puede trabajar en este itinerario. Por este motivo consideramos apropiados los epígrafes 1, 2, 3 y 4 (los dos últimos con la apropiada selección de contenidos). Los ejercicios más adecuados para este itinerario serían las actividades 1 y 5. En la parte final, las actividades de repaso 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 son las que mejor se adaptan a los objetivos de este itinerario.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. Además de los contemplados para el itinerario anterior, los ejercicios que consideramos más

apropiados para este itinerario son las actividades 2, 3, 6 y 7; la actividad final 9 y como actividades de repaso las 8, 9 y 10.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para este itinerario se podría ampliar la materia incluyendo el texto «En profundidad» del epígrafe 2 sobre el agua en la UE. Además, sería interesante trabajar el apartado de lectura y debate final. Por supuesto, hay múltiples materiales y enlaces en esta guía que serían un complemento excelente para este itinerario. Además de las actividades concretadas para los itinerarios anteriores, sugerimos como idóneos para este itinerario los ejercicios 4 y 8; la actividad final 10, y las actividades de repaso 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. Intentamos no reiterar cuestiones. Probablemente es uno de los mayores problemas que vamos a encontrar en este tema. Resulta relativamente sencillo reiterar la información o volver sobre los mismos aspectos y problemas planteados en el tema 13, debido a que muchas veces surgen de forma espontánea problemas similares o respuestas comunes ante situaciones iguales. Por ello, es importante conducir el desarrollo con claridad hacia un planteamiento

en el que el centro del tema sea la Unión Europea y España, puesto que el resto de la problemática sobre la energía habrá sido tratada ya. Los problemas que nos pueden surgir deben ser específicos, no genéricos.

2. La tentación de la extensión. El otro gran peligro en el que podemos incurrir como profesores es el hacer un desarrollo del tema excesivamente extenso. Es un problema, porque puede

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

191

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 192

conducirnos a centrar el problema excesivamente en aspectos energéticos –y, por lo tanto, ya tocados previamente–, o centrarnos mucho en el desarrollo de cada una de las materias primas y fuentes de energía, lo que daría como resultado un tema demasiado largo y que ocuparía mucho tiempo de nuestro temario, impidiéndonos trabajar otras unidades. El planteamiento del tema permite cumplir todos los requerimientos básicos de la programación y no es necesario profundizar desmesuradamente en ellos.

3. ¿Por qué Europa importa productos de los que ya dispone? A los alumnos siempre les sorprende que una economía sea autosuficiente en la producción de determinados productos (un ejemplo claro sería el carbón) y aun así se tienda a importar producción del extranjero. Las causas radican en los excesivos costes de la extracción de materias primas y fuentes de energía en Europa, especialmente por los costes de mano de obra, y los precios de la producción foránea, que hacen que sea más rentable comprar que producir. El problema de esto, muchas veces, es la situación en la que esta mano de obra trabaja en los países productores.

4. ¿Por qué no solo usamos energías renovables? Insistir a los alumnos en que los hidrocarburos han sido energías relativamente baratas hasta tiempos recientes y que esto, junto a los problemas técnicos de las energías renovables, han hecho que la implantación de estas últimas sea escasa.

5. Comprender la importancia del problema energético en España. Hay que saber dar la adecuada dimensión al problema que tiene la obtención de energía para España. La carencia de hidrocarburos y la dificultad para la obtención del carbón, un producto que explotado en España es caro, hace que tengamos que centrarnos en energías que inspiran desconfianza a buena parte de la población, como la energía atómica (aunque países como Francia producen cerca del 80 % de la electricidad que necesitan mediante esta forma de energía). A pesar de que estamos avanzando en la instalación de parques eólicos –en ocasiones, con muchos problemas de impacto ambiental– y somos uno de los países que mejor uso podría hacer de la energía solar, son formas energéticas de momento menos rentables y efectivas que las energías tradicionales o no renovables.

6. ¿Por qué es tan polémica la cuestión del agua en España? En los últimos años, el reparto del agua se ha convertido en uno de los problemas más importantes del debate en la sociedad española. El problema está en que España es un país deficitario en el IEH, y, por lo tanto, tiene serias dificultades para el autoabastecimiento, si bien es cierto que buena parte del agua que obtenemos (68 %) se emplea para regadío, y que solo un 14 % se utiliza para el consumo humano. El problema del reparto del agua es que se trata de un asunto más político que técnico, y que, por lo tanto, no solo precisa soluciones como el ahorro.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 58-59)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 313-314) Ficha 74: Equivalencias de energía. El caso español Ficha 75: Acuíferos con problemas de sobreexplotación en España

Tiempo de lectura (pág. 513) Lectura 19: El carbón en España WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

Fichas de ampliación (pág. 315) Ficha 76: El Plan Energético Nacional (PEN) Adaptación curricular (págs. 424-425) Ficha 40: ¿Es la energía un problema para España?

192

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 193

14 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

Probablemente es la gráfica que mejor refleja el gran problema estructural que ha tenido la economía europea del siglo XX y que aún hoy sigue siendo una cuestión no resuelta. El déficit de la balanza comercial de petróleo de los países europeos es bastante grave, y especialmente acuciante en el caso de Alemania, Francia, Italia y España. Por el contrario, vemos que los únicos países que tienen saldos positivos son Noruega, país que no es de la Unión Europea, y los pequeños saldos positivos de Reino Unido y Dinamarca.

2. Mapa de los yacimientos de gas y de petróleo en el mar del Norte. Los únicos yacimientos de petróleo importantes que hay en Europa Occidental son los del mar del Norte. Los países costeros han abierto una gran cantidad de yacimientos de petróleo (en rojo) y de gas natural (en verde) que conducen a tierra mediante oleoductos y gasoductos. Los países europeos han fundado multinacionales propias (British Petroleum, Shell Oil, etc.).

3. Mapa de la producción de electricidad en Europa. La Unión Europea obtiene más de la mitad de la energía eléctrica a partir de energía térmica, especialmente combustión de carbón, y en un 36 % es de origen nuclear, siendo el resto debida a otros orígenes. Como casos particulares destaca que el 80 % de la electricidad francesa y el 61 % de la belga provienen de la energía nuclear, o que el 72 % de la energía austriaca deriva de la energía hidroeléctrica.

4. Gráfica de los usos del agua en Europa. Los países fuertemente industrializados y sin un peso porcentual elevado de la agricultura dedican el agua esencialmente a energía (Alemania, Austria, etc.), al igual que los países de la Europa del este, mientras que los países del Mediterráneo, con menos lluvias y una importante agricultura de regadío, dedicamos más del 50 % del agua a la agricultura. Los países escandinavos, por el contrario, dedican la mayor parte de su consumo de agua a la industria.

5. Gráfica con el Índice de Explotación Hídrica de Europa. El Índice de Explotación Hídrica se calcula dividiendo el agua explotada de un país entre sus precipitaciones medias. Cuanto menor sea el resultado, mejor será la relación hídrica del país, y por encima del 10 % se considera una situación problemática. Los países

del Mediterráneo, lógicamente, son los que tienen un índice mayor de IEH.

6. Gráfico de la distribución de la producción minera de España. Este mapa nos permite ver los principales productos de la minería española por Comunidades Autónomas, y el porcentaje sobre el total de la producción minera de España. El gráfico es cuantitativo, no cualitativo, por lo que aparecen Comunidades con producciones menores de mineral, como el caso de Madrid, con similares o mayores proporciones que Comunidades como Asturias, Castilla-La Mancha o Aragón, con mayor importancia minera, pero menores volúmenes de producción.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Gráfica con el saldo comercial neto del comercio de petróleo de países europeos.

7. Estadística de la evolución de la producción minera de España. Vemos en esta estadística los cambios que se van produciendo en los últimos años en la minería española. Destaca el aumento de la producción de gas natural, frente a los descensos de los combustibles fósiles (antracita, hulla), de uranio y de minerales metálicos (oro, plata, cobre, estaño, etc.).

8. Visita virtual a una mina. En España también tenemos museos mineros, donde podemos realizar una visita virtual a una mina. Estos enlaces son del Museo de la Minería y la Industria de Asturias, en El Entrego, con multitud de información, imágenes y fotografías del pasado y presente de la minería española. http://www.mumi.es/ http://www.mumiescucha.com/

9. El Centro de Interpretación de la minería de Barruelo (Palencia). En el norte de Palencia encontramos otro museo de la minería, un centro de interpretación donde aprenderemos gran cantidad de aspectos interesantes sobre la Tierra, su estructura, origen, etc., y sobre la minería en la zona. Además se visita una mina, en la que se reproducen desde los sistemas más antiguos de explotación hasta los más modernos. http://www.barruelo.com/barruelo/turismo_local/ centro-de-interpretacion-de-la-mineria.php

10. Enlace de la revista Bocamina. Se trata de un enlace que nos permitirá conocer de primera mano las últimas noticias sobre la minería española, y además encontraremos mucho material gráfico de gran calidad. http://www.bocamina.com/esp/sel5.htm

11. Conozcamos las minas de Almadén. Probablemente han sido las minas más importantes de España, debido a la enorme

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

193

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 194

proporción de producción que hay en ellas. Las minas de cinabrio de Almadén se cree que han producido un tercio de la totalidad del mercurio consumido en la historia, y produce dos veces y media más que la mina de Idria (Eslovaquia) y cuatro veces la de Monte Amiata (Italia), segunda y tercera, respectivamente. En este enlace hay información sobre su historia. http://www.dealmaden.com/lasminas.htm

12. Mapa de la distribución de la producción de energía en España. Podemos ver la localización de las principales centrales nucleares españolas, marcadas en color verde. Las dos centrales en proceso de desmantelamiento son la de José Cabrera, en Zorita (Guadalajara) y Vandellós I, en Tarragona. Junto a ellas, las refinerías, principalmente costeras (salvo el caso de Puertollano, en Ciudad Real), y los yacimientos de gas natural del sureste español. Las líneas de gasoductos y oleoductos siguen las rutas naturales de comunicación. 13. Gráficos sectoriales de la producción y el consumo de energía en 2004. El mayor problema que tiene España son las fuentes de energía derivadas del petróleo y el gas natural, que suponen casi dos tercios del consumo de energía, y que apenas suponen el 2 % del total de la producción española. Esto, unido al descenso constante de la producción de carbón, ante la escasa rentabilidad de su explotación en España, hace que la importación de combustibles fósiles sea hoy en día esencial.

14. Diagrama sectorial de los usos de la energía eléctrica en España. Por sectores económicos, la mayor parte de los recursos eléctricos que obtenemos en España sirven para abastecer al sector secundario, y proporcionalmente en bastante menor medida al sector servicios. El uso residencial solo supone un 25 % del consumo eléctrico.

15. Fotografía de la central térmica de Puertollano (Ciudad Real). Las centrales térmicas españolas van a tener una importancia esencial, debido a que concentran el 58 % del total de la producción española. Pero también suponen una inversión económica importante y tienen gran impacto ambiental.

16. Imagen de la central nuclear José Cabrera, en Zorita de los Canes (Guadalajara), y su calendario de desmantelamiento. Esta central fue la primera inaugurada en España, y llevaba

194

funcionando desde 1968. Su ciclo de vida se ha terminado, y una vez culminado se procede a la retirada y el envasado del combustible.

17. Portal de energía solar. La búsqueda de alternativas para el déficit energético español conduce a España a trabajar para la obtención de energías alternativas. Este portal puede servir para conocer mejor el funcionamiento de la energía solar. http://www.todosolar.com/

18. Página web de energía solar térmica. La energía solar térmica es una solución barata y limpia para instalaciones con un consumo importante de agua caliente, y cada vez es más usada en complejos turísticos y hospitales. http://members.tripod.com/energiasolar/esolar.html

19. Animación: las cuencas hidrográficas. En esta animación se pueden ver las diferentes cuencas hidrográficas y su relación con los saltos de agua.

20. Enlace de las confederaciones de las cuencas hidrográficas españolas. En este enlace del Ministerio de Medio Ambiente se puede encontrar información acerca de la situación actual de la producción de energía y del uso del agua en España. http://www.mma. es/secciones/agua/confederaciones.htm

21. Diagrama anular de la distribución del consumo de agua en España. El carácter de país mediterráneo, con cultivos muy específicos hortofrutícolas, muy asentados en nuestra dieta, determina una utilización mayoritaria del consumo del agua en España centrada especialmente en el regadío, que emplea más de dos tercios del consumo de agua español.

22. Relación entre la superficie regada y las precipitaciones por Comunidad Autónoma. En este mapa cabe destacar los consumos para las Comunidades del sureste, que son las más secas del país, que superan el 15 % de la superficie de la Comunidad regada. También son muy importantes los regadíos de las Comunidades de la zona del Ebro.

23. Enlace del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua). Este programa busca la reorientación de la política del agua, mediante la explicación y difusión de las medidas diseñadas para garantizar la disponibilidad y la calidad del agua en cada región. http://www.mma.es/secciones/agua/entrada.htm

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 195

14

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EN 2004

Negro

Carbón

Carbón

20,9 %

Rojo

Nuclear

Nuclear

50,2 %

Marrón

Petróleo

Petróleo

0,8 %

Naranja

Gas natural

Gas natural

0,9 %

Hidráulica

Hidráulica

8,2 %

Energías alternativas

Energías alternativas

Azul Verde

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 53. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA Y AGUA EN ESPAÑA

19 %

CONSUMO DE ENERGÍA EN 2004

Carbón

Carbón

14,9 %

Naranja

Gas natural

Gas natural

17,4 %

Marrón

Petróleo

Petróleo

Hidráulica

Hidráulica

1,9 %

Energías alternativas

Energías alternativas

4,4 %

Nuclear

Nuclear

Negro

Azul Verde Rojo

50 %

11,7 %

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DEL AGUA EN 2004

Verde

Regadío

Regadío

68 %

Rojo

Urbano

Urbano

14 %

Azul

Refrigeración

Refrigeración

14 %

Naranja

Industria

Industrial

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

4%

195

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 196

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Cómo contribuir al ahorro de energía y de agua. Con ayuda de algunos de los enlaces que incluimos en esta guía, el alumno podría analizar cómo es el consumo de energía y agua en casa. Pedirle que observe las costumbres de su familia y las suyas, y que elabore un cuadro de utilización de fuentes de energía y de agua. ¿Qué consumo podría haberse evitado fácilmente? Pedirle que exponga sus conclusiones en un trabajo para la clase.

2. Investigar la Política Europea de la Energía. Uno de los aspectos más novedosos de las políticas comunes europeas es la Política Europea de la Energía, que pretende armonizar los recursos energéticos. Se puede investigar en qué consiste y sus efectos a través de estos enlaces. http://ec.europa.eu/energy/index_es.html http://www.ucm.es/cgi-bin/show-prensa?mes=02&dia=6&ano=2006&art=14 http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l27023.htm

Más recursos ENLACES Enlace con el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energías). http://www.idae.es/index.asp?i=es Enlaces sobre «El reto del agua» del Canal de Isabel II de Madrid. http://www.elretodelagua.com/ http://www.ahorraragua.com/ html/index.php En este enlace conocerás todo lo necesario sobre el Plan Hidrológico Nacional. http://www.infoagro.com/riegos/ phn.asp PELÍCULAS

3. Visita a lugares relacionados con la producción de energía que haya cercanos a casa. Es muy fácil que cerca de la localidad se encuentren instalaciones para la producción de energía, ya sea una central hidroeléctrica, una central térmica, un parque eólico o, incluso, alguna de las centrales nucleares españolas. Pedir a los alumnos que investiguen si es posible visitarla o si se puede conocer mejor mediante planos, alguna exposición o un enlace de Internet.

4. Construir esquemas de aparatos generadores de energía. En Internet y en sus libros de Tecnología, los alumnos encontrarán planos, modelos y esquemas del funcionamiento de distintos tipos de centrales energéticas. Se les podría pedir que los copiaran en su cuaderno y que explicaran en cada caso cómo generan energía eléctrica. El que sea habilidoso podría probar a construir un modelo en tres dimensiones de una de ellas.

5. Debate: energía atómica en España. Se puede proponer un debate

Tierra negra (2004), de Ricardo Iscar. Es un retrato del trabajo de los mineros del valle leonés de Lumajo. El contraste entre la oscuridad de las galerías y el día a día del valle. Pídele cuentas al rey (1999), de José Antonio Quirós. Un minero asturiano, tras el cierre de la mina donde trabaja, decide ir a Madrid para entrevistarse con el rey. El río que nos lleva (1989), dirigida por Antonio del Real. Un grupo de gancheros madereros transportan los troncos por el río hasta su destino en Aranjuez. NOVELAS

6. Analizar la factura de la electricidad, el gas y el agua. Pedir a los

E. ZOLA, Germinal (1885). Es el clásico por excelencia de la novela minera. Narra cómo Etienne Lantier, parado reconvertido en minero, vive las inhumanas condiciones de la sociedad del Segundo Imperio francés. Se hizo una excelente versión cinematográfica en 1993, dirigida por Claude Berri.

alumnos que analicen las facturas de su hogar y averiguen aspectos como los siguientes:

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

sobre la viabilidad y la seguridad de la energía atómica en España. Dividiremos la clase en dos grupos, uno defendiendo las ideas de un grupo ecologista, y otro defendiendo las ideas del Ministerio de Industria y Energía, que imaginemos que propone la construcción de nuevas centrales. Los alumnos pueden buscar información en las diferentes webs que ofrecemos a lo largo de esta guía. Deben presentar conclusiones concretas al final del debate.

• Gasto anual en recursos naturales, que obtendrán sumando el total de las facturas de un año.

Pedro RAMOS CASTELLANOS, Energías y medio ambiente (2006).

• Meses en los que se consume más y menos de cada recurso y explicación de este hecho. • Qué recurso es más barato y si les parece lógico.

196

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

12:38

Página 197

La actividad industrial: deslocalización y globalización

PRESENTACIÓN Con el tema 15 iniciamos el bloque 7 del libro, que trata acerca de la industria. En este tema vamos a recorrer la evolución de la actividad industrial desde sus inicios hasta la industria actual, con sus características particulares, tipos y organización. Se trata de un tema en el que hay que tratar muchos aspectos, por lo que hemos recurrido a hacer un desarrollo bastante largo. Se ha buscado en la exposición ceñirse a cuestiones sintéticas y sencillas, con una terminología muy

asequible, y en la que los conceptos más complejos se exponen con mayor amplitud en el glosario, que en este tema adquiere una singular importancia. Junto a ello, hay abundantes mapas y gráficos con los que esperamos hacer la explicación de este tema mucho más sencilla y asequible para los alumnos.

RECURSOS PARA EL AULA

15

23/3/07

El tema está muy ligado a grandes retos del mundo actual, como el subdesarrollo y los problemas medioambientales, que se verán en profundidad al final del curso.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Debemos centrarnos en los epígrafes 2 (seleccionando los conceptos más adecuados), 3, 4 y 5. El epígrafe 1 podría tratarse de forma muy somera y esquemática, aprovechando los documentos. Nos aseguramos así de que los alumnos entienden el proceso que implica una revolución industrial y de que conozcan mejor las características de la industria actual, que es su realidad inmediata. Los ejercicios más apropiados para este itinerario serían las actividades 5 y 6, pudiéndose trabajar también los ejercicios 2 y 3 si incluimos algunos conceptos del epígrafe 1.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión totalmente accesible para un alumno medio. En este tema, además, pensamos que hay que prestar una especial atención a los tres glosarios de los epígrafes 1, 2 y 3.

Los ejercicios más apropiados para este itinerario son los 1, 2, 3, 4, 7, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 19 y 20. Consideramos que las actividades finales sobre localización industrial y sobre el funcionamiento de la industria son igualmente apropiadas para este itinerario, aplicando unos parámetros de nivel apropiados.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para este itinerario consideramos que se puede profundizar más, contemplando los contenidos del apartado «En Profundidad. El trabajo en cadena» del epígrafe 1 y los pequeños textos que acompañan al mapa del documento 9. Además de los expuestos en los itinerarios previos, consideramos que los ejercicios 8, 11, 12 y 17 son los más apropiados para este tipo de contenidos. Un trabajo idóneo lo vamos a obtener elaborando con amplitud y profundidad la actividad 18, y son también muy adecuados los ejercicios 21 y 22.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. La revolución industrial, un proceso complejo. Trabajamos uno de los temas más complejos de Geografía Económica e Historia, la revolución industrial. Esta complejidad nace de tener que comprender a la vez toda una serie

de revoluciones y procesos paralelos, y tener que unirlos en el tiempo, y a la vez comprender su influencia en la sociedad y en la economía. Pero no tenemos que olvidar que estamos en 3.º de ESO y que es un punto de introducción a la Geografía

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

197

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 198

Económica, por lo que tenemos que tratar el tema de forma mucho más somera que en la asignatura de Historia, puesto que, si no, tenderemos a eternizarnos sin haber conseguido los objetivos propuestos.

2. Pero ¿estamos viviendo una revolución industrial? Resulta bastante complicado hacer entender a los alumnos que nos encontramos inmersos en una tercera revolución industrial, cuyo aspecto clave es la revolución tecnológica. Para ellos la revolución industrial es algo que está en el pasado, y no identifican aspectos novedosos –para nosotros– como el móvil, Internet o la microelectrónica, con los que ellos siempre han convivido, como parte de un proceso de revolución económica. Debemos hacerles entender que muchas de las posibilidades de comunicación que hoy existen han supuesto una transformación de la economía y de la sociedad, hasta un nivel equiparable a lo que en su día fueron las otras dos revoluciones industriales.

4. La industria, una realidad económica en pocas manos. Los países industrializados. Uno de estos aspectos negativos es que la industria sigue siendo cosa de un grupo de países. El fenómeno de las multinacionales, elemento y factor del proceso globalizador, ha provocado que las fábricas se sitúen en muchos países, a menudo no desarrollados, pero que los capitales sigan en manos de los mismos Estados. La deslocalización provoca paro en los países desarrollados y genera riqueza en algunos países subdesarrollados, pero muchos siguen fuera de este proceso.

5. La organización del trabajo es compleja. Uno de los problemas del tema es que hay que introducir algunos aspectos de organización de la empresa. Este tipo de temas técnicos pueden ser un poco complicados inicialmente de tratar, pero resultan muy interesantes para ellos, que están familiarizados –hasta cierto punto– con organigramas simples, como los que puedan existir en los centros educativos. Partiendo de estas referencias, muy cercanas a ellos, se pueden explicar muchas formas de organización del trabajo.

3. La industria también tiene efectos negativos. Solemos identificar a la industria con aspectos positivos y con la llegada del desarrollo y el cambio económico. Consideramos equivalentes los términos país desarrollado e industrializado, y sabemos que la industria es clave para el progreso de una economía. Sin embargo, no debemos perder de vista que el proceso de industrialización tiene también efectos negativos, como el paro, la deslocalización, algunos de los aspectos más negativos de la globalización o los impactos ambientales. Debemos dar una visión de los problemas en su conjunto, aunque estos sean negativos.

6. El empleo industrial, cada vez más reducido. Resulta paradójico, pero mientras el peso de la industria en los PIB de los países se mantiene o disminuye levemente, el empleo industrial, sin embargo, va en declive cada vez con mayor claridad en los países desarrollados. A este efecto contribuyen, por un lado, el aumento de la productividad derivado de la tecnificación de los procesos productivos, y, por otro, la deslocalización propia de la revolución tecnológica. Ambas son cuestiones complejas, pero que debemos tratar con una cierta amplitud si queremos transmitir este concepto clave sobre la industria actual.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 60-61) Fichas de refuerzo (págs. 316-319) Ficha 77: La tercera revolución industrial Ficha 78: Factores de la localización industrial Ficha 79: La industria Ficha 80: Elaborar el mapa de las regiones industriales Fichas de ampliación (pág. 320) Ficha 81: El proceso de reconversión industrial a través del cine

198

Adaptación curricular (págs. 426-431) Ficha 41: ¿Estamos viviendo una nueva revolución industrial? Ficha 42: ¿Cómo puedo clasificar una industria? Ficha 43: ¿Dónde situarías una industria? Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (pág. 514) Lectura 20: La mecanización del trabajo Cine y Ciencias Sociales (pág. 533) Full Monty

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 199

15 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

proceso de producción industrial parte del taller artesanal, en el que los productores son aprendices u oficiales, y el maestro dirige personalmente el proceso productivo, realizando las piezas más complejas. La maquinaria no utiliza fuente de energía combustible, sino que es el ser humano el que aporta el movimiento. El proceso de industrialización acaba permitiendo la creación de fábricas, donde la producción industrial crece a gran escala. Aumenta el tamaño de las empresas y se busca conseguir un crecimiento constante de la producción.

2. Animación sobre la máquina de vapor. La máquina que supone la transición del taller artesano a la industria es la de vapor, que permite la mecanización de los procesos. En esta web, en inglés, vemos una animación de la primera máquina desarrollada por Watt, y numerosas referencias a su inventor. http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/ 6914/wvae.htm

3. El trabajo en cadena. El gran revolucionario de la producción industrial será Henry Ford, que aplicará los principios de especialización al máximo, creando la producción en cadena, lo que permitía la máxima especialización de cada trabajador y aumentaba así su productividad. Debido a otras medidas, como participación en beneficios y los altos salarios, la motivación de los obreros de Ford era elevada, lo que permitió una alta productividad y bajos costes, por lo que sus coches tuvieron un precio asequible para la clase media.

4. Actividad sobre el proceso industrial. Es un mapa conceptual sobre el proceso productivo, en el que hay que completar cada una de las partes del proceso. Se aprende así de forma interactiva y amena los diferentes elementos que componen el proceso industrial (industria ligera, pesada, materias primas, etc.).

5. El proceso de producción industrial. Este esquema resume el proceso de producción industrial. Parte de la unión de materias primas y fuentes de energía, y mediante la maquinaria y el trabajo (proceso de fabricación) nos lleva a obtener manufacturas. Estas a su vez pueden ser productos semielaborados (materia prima de otras industrias) o productos elaborados. El destino final será el mercado.

6. Organigrama de una organización empresarial. Como muestra de las actuales tendencias de la organización empresarial tenemos este organigrama de una empresa. Sigue una estructura funcional en departamentos, en el que las diferentes funciones están al mismo nivel de dependencia respecto a la dirección general y cada una de las funciones básicas del proceso productivo tiene su departamento específico.

RECURSOS PARA EL AULA

1. La elaboración de productos manufacturados antes y después de la revolución industrial. La evolución histórica del

7. La organización del mercado mundial: la ropa de Alex. La otra gran tendencia de la empresa actual es la globalización, fenómeno que viene acompañado de la deslocalización, que permite a una empresa realizar distintas partes de su proceso productivo en diferentes lugares, atendiendo más a aspectos tales como el coste de producción, los salarios e incluso la legislación. Como ejemplo, la ropa, un producto que podemos considerar relativamente simple, tiene unos orígenes muy diversos, con el objetivo de reducir en lo posible los costes.

8. Mapa de la industrialización en el mundo. Por este motivo, a los tres centros tradicionales (Europa, Japón, Estados Unidos), se añaden hoy en día nuevos focos industriales, como China, los «dragones» asiáticos, India o zonas determinadas de Hispanoamérica, donde las condiciones socioeconómicas permiten al capital occidental obtener mejores rendimientos que en las localizaciones tradicionales.

9. Diagrama de los factores de localización industrial. Este diagrama hexagonal nos permite ver los seis factores que básicamente emplea una industria para decidir su localización. Dependiendo del tipo de industria de que se trate, primarán los factores físicos (por ejemplo, para la industria extractiva o pesada) o los demográficos (en industrias dirigidas al mercado, servicios, alimentación, etc.). Los factores pertenecientes al entorno general, los económicos y los políticos serán también de gran importancia.

10. Paisajes industriales: un polígono industrial. Una de las tendencias habituales de la industria en la actualidad es a concentrar su localización en áreas industriales específicas, polígonos en los que las infraestructuras urbanas se adecuan a las necesidades de las industrias, evitando también que los efectos negativos de las fábricas (impactos ambientales, en esencia) afecten a las áreas residenciales de la ciudad.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

199

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 200

11. Paisajes industriales: un parque tecnológico. Como continuación de esta tendencia tenemos los parques tecnológicos, lugares donde se concentra la actividad productiva de alta tecnología de una economía. Debido a esta característica específica, son un concepto diferente al de los polígonos industriales.

12. Esquema con los diferentes tipos de industrias. En este esquema podemos ver las industrias clasificadas siguiendo un criterio de producto final, según el cual tendríamos cinco tipos básicos (extractivas, manufacturas de base, manufacturas de transformación, construcción y agua-electricidad), de los que derivarían múltiples subtipos, como se describe.

13. Actividad sobre los diferentes tipos de industria. Con esta actividad podremos clasificar, mediante un esquema de llaves, los diferentes tipos de industria, completando etiquetas mudas con las industrias a clasificar. Es una actividad muy interesante y nos permitirá consolidar los conocimientos sobre el tema.

14. Comparación de dos procesos industriales. Se compara el interior de una industria siderúrgica y de una fábrica de producción tecnológica en Taiwán.

15. Mapa de la participación de la industria en el PIB. La participación de la industria en el PIB del país nos refleja el peso que tiene la industria en el total de la economía. Es un análisis por país, que no refleja cifras totales. Por ejemplo, Estados Unidos, con menos del 30 % del PIB originado por la industria, produce en torno a un 25 % del valor mundial total de manufacturas.

16. Mapa de la población activa industrial. Otro indicador de la importancia de la industria para un país es el porcentaje de población activa que tiene dedicado a la industria. En este mapa encontramos un cómputo regional, en el que destacarían las cifras de Europa, y el análisis por países, en el que merece la pena reseñar la escasa incidencia en los países subdesarrollados y los elevados porcentajes de países asiáticos o centroeuropeos.

centros económicos mundiales: Japón, Estados Unidos y Europa. Todas ellas se dedican a tres actividades: a la producción de tecnología, a la explotación de petróleo y derivados, o a la fabricación de automóviles.

18. Gráfico con los activos de las mayores multinacionales y el PIB de algunos países. La realidad es que algunas empresas han tenido un crecimiento tan grande que hoy en día sus activos superan el PIB de muchos países, y no solo del Tercer Mundo, sino también de países de la importancia de Austria, Noruega o Argentina, por poner tres ejemplos.

19. Gráfico de barras: la relación inversa entre el crecimiento de la producción y el empleo en los países desarrollados. Pero los costes sociales del crecimiento industrial también son una realidad insoslayable. Uno de estos ha sido la relación inversa entre la producción industrial y el empleo, en contra de los postulados del liberalismo clásico.

20. Evolución del empleo industrial en los países desarrollados. El resultado de esta tendencia, unida a la deslocalización y a la elevada cualificación exigida por la empresa tecnológica, ha sido la reducción del empleo industrial en los países desarrollados y su tendencia creciente a terciarizarse.

21. Problemas sociales y medioambientales de la industria en el Tercer Mundo. Muy lejos de beneficiarse de la deslocalización, la población industrial del Tercer Mundo vive una situación de verdadero neocolonialismo, con unas condiciones laborales y salariales que transgreden sistemáticamente cualquier regulación básica en materia laboral, habitual en los países occidentales. Todo ello en aras de reducciones de costes y unos beneficios galopantes. Son los aspectos negativos de la globalización. Otra de las consecuencias negativas es la producción sin reparar en los impactos ambientales o los costes ecológicos del proceso productivo.

17. Estadística: las 10 mayores multinacionales industriales del mundo. Por este motivo, encontramos que las principales multinacionales proceden de los tres grandes

200

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 201

15 RECURSO 54. PROCESO Y LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Proceso industrial

RECURSOS PARA EL AULA

• Completa el diagrama sobre el proceso de producción industrial.

• Completa el diagrama con los factores de localización industrial.

Factores de localización espacial

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

201

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 202

RECURSO 55. EL PAISAJE INDUSTRIAL

¿Qué es: un polígono industrial o un parque tecnológico? Justifica tu respuesta.

¿Por qué se han unido estas empresas en un mismo espacio?

¿Dónde se sitúan?

¿Qué ventajas tiene este emplazamiento?

¿Son industrias pesadas o ligeras? ¿En qué aspectos de la foto basas tu respuesta?

¿Qué problema, que se ve en la foto, provocan?

202

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 203

15

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

RECURSOS PARA EL AULA

Principales áreas industriales Muy bajo o bajo Amarillo

GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Naranja

Medio

Rojo

Alto

ÁREAS INDUSTRIALES

RECURSO 56. MAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN EL MUNDO

203

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 204

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Construir un esquema de máquina de vapor y de tren. Pedir a los alumnos que intenten reproducir el funcionamiento de una máquina de tren en un esquema para ser expuesto. Si tienen habilidad para ello, pueden intentar hacerlo en 3D con materiales de desecho de su casa. Tienen una pista de cómo hacerlo en este enlace: http://www.ub.es/histodidactica/img/rocky.swf

2. Conocer una industria de nuestro entorno y visitar un parque tecnológico. Posiblemente cerca de la localidad haya una industria tradicional, pesada o ligera, y un parque tecnológico o una industria de reciente implantación dedicada, por ejemplo, a la producción de bienes tecnológicos. Se podría visitar ambas –o, por lo menos, obtener imágenes de ellas– y con posterioridad buscar las diferencias que hay entre ellas: factores de localización que hayan influido, forma de organización del trabajo, necesidad de trabajadores o fuentes de energía, mercados respectivos, etc. Como resultado, se puede pedir a los alumnos que elaboren un pequeño dossier en el que reflejen estas diferencias.

Más recursos ENLACES En este enlace se puede profundizar sobre la revolución industrial: http://www.fortunecity.es/ imaginapoder/humanidades/587/ industrializacion.htm En este enlace encontrará información sobre la Geografía Industrial: http://club.telepolis.com/ geografo/regional/espa/industria. htm Enlace con el mayor espacio tecnológico del mundo, Silicon Valley (en inglés): http://www.siliconvalley.com/mld/ siliconvalley/ PELÍCULAS

3. Trabajar el mapa industrial de la localidad. Los alumnos podrían localizar sobre un mapa de escala local dónde se sitúan las industrias de la localidad (pueden hacerlo a la escala que sea necesario para realizar un trabajo práctico). Una vez que las hayan ubicado, procederán a clasificarlas, atendiendo a los criterios definidos en el libro, y estudiarán sus factores de localización.

4. Imaginar que creamos una empresa. Dividimos la clase en grupos, y cada uno de ellos tiene que imaginar que va a producir un bien (puede valer un servicio, aunque no respondería al criterio industria). Una vez definido el objetivo, deben analizar cómo van a organizar el trabajo de la empresa: qué actividades son necesarias para producir, quién se encargará de contratar al personal, quién obtendrá recursos financieros, etc. Con todos los datos que tengan, deben hacer un organigrama (lo más sencillo posible) de cómo se organizaría su empresa imaginaria. Tras hacer la actividad se les podría pedir una reflexión sobre esta cuestión: ¿piensas que es sencilla la organización industrial?

Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin. Un clásico crítico contra lo más inhumano del proceso de industrialización. Norma Rae (1979), de Martin Ritt. La historia de una mujer en las fábricas de Estados Unidos y la situación de los sindicatos. NOVELAS Frank MCCOURT, Las cenizas de Ángela (1997). Ambientada en 1935 en una familia de emigrantes irlandeses que, a la muerte del padre, tienen que regresar a Irlanda y las dificultades que encuentran para salir adelante. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

5. Debate: ¿es positiva o negativa la deslocalización? Se puede dividir la clase en dos grupos. Uno de ellos deberá defender los aspectos positivos de la deslocalización industrial, mientras que el otro grupo sostendrá las consecuencias negativas de la deslocalización. Intentad llegar a conclusiones sobre cuáles son las soluciones más apropiadas para los efectos negativos y cómo se podrían potenciar los elementos positivos.

204

Ricardo MÉNDEZ, Geografía económica: la lógica espacial del capitalismo global (1997). Alban d’ENTREMONT, Geografía económica (1997).

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

12:38

Página 205

La industria en la UE y en España

PRESENTACIÓN El tema 16 completa el bloque dedicado a la industria. En él se aplicarán los conceptos y procesos estudiados en el tema anterior al caso regional de la UE y de España. El tema tiene un enfoque sintético, centrándonos en los aspectos característicos de la industria europea y española.

de la revisión del tardío proceso industrializador español, analizamos los problemas derivados de la reconversión industrial que hubo de acometerse en los años ochenta del siglo XX y terminamos con una visión de la industria española actual y su posición ante los nuevos retos industriales.

Cada uno de estos espacios se ha tratado en distintos niveles. De la UE se proporciona una imagen general, pues lo que nos interesa es que el alumno conozca las grandes dinámicas y políticas de este espacio. El tratamiento sobre España es más profundo: partimos

Hemos realizado el tema con un lenguaje comprensible, pero respetando la terminología específica que hemos adquirido en el tema previo, para facilitar a los alumnos un mayor dominio de este lenguaje.

RECURSOS PARA EL AULA

16

23/3/07

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles Debemos centrarnos para este itinerario en los epígrafes 1, 2, 4 (seleccionando los contenidos) y 5, buscando dar una visión global de la industria europea y española que eluda conceptos de excesiva complejidad y que no contribuyan a la comprensión del tema de forma sintética. Los ejercicios más adecuados son: 1, 5, la actividad final 9 y las actividades de repaso 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión accesible para un alumno medio. Como actividades, además de las enunciadas para el itinerario 1, son adecuados los ejercicios 2, 6, 10, 11 y 12. También son especialmente interesantes las actividades vinculadas al procedimiento «memorizar datos», los ejercicios 13, 14, 15 y 16.

Dentro de las actividades de repaso destacaríamos las actividades 9, 10, 11 y 12.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Pensamos que cualquier ampliación de los epígrafes debe venir por medio de un trabajo en profundidad sobre muchos de los materiales aportados por esta guía o desarrollados a partir de los epígrafes del libro. Como actividades, además de las señaladas en los casos anteriores, son muy apropiados para este itinerario los ejercicios 3, 4, 7 y 8. Asimismo, son muy útiles las actividades relacionadas con el procedimiento «memorizar datos», los ejercicios 17, 18, 19 y 20. También es muy interesante realizar las actividades de repaso 13, 14 y 15, el apartado de «lectura y debate» sobre la piratería musical, junto a los ejercicios 16, 17, 18, 19, 20 y 21.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. La industrialización, un tema de difícil síntesis. La industria europea es un tema considerablemente extenso, y lo mismo se puede aplicar al proceso industrializador español, a la reconversión industrial, o a otros muchos aspectos

relacionados con la industria europea o española. Sin embargo, debemos centrarnos en los aspectos más importantes del presente de la industria europea, y en los aspectos más relevantes de la industria española, debiendo prescindir de realizar

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

205

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 206

análisis de subsectores o unas profundizaciones excesivas que, lejos de dar una imagen más clara de la industria, nos harían perder una perspectiva general clara de este tema.

2. La industrialización europea, una evolución histórica de profunda significación. Aunque no debemos centrarnos en la revolución industrial, ya tratada, no podemos prescindir en nuestro análisis de la industria en Europa de aspectos muy importantes, tales como la importancia histórica de la industria o el peso de la industria tradicional. Estos aspectos se reflejan en cuestiones aún presentes, tales como las zonas de localización industrial europea –aunque el patrón esté cambiando– o la política europea dirigida a reconvertir la industria tradicional.

3. Nuevos retos, pero múltiples obstáculos. Debemos transmitir a los alumnos la idea de que la industria europea se enfrenta a múltiples obstáculos que, por diversos motivos, no tienen sus competidores actuales. En unos casos está el peso de la historia y de la economía tradicional, lo que ha hecho que estemos hablando de una industria que ha precisado de reconversiones. En otras ocasiones, el nivel de vida europeo, que hace que los salarios sean muy altos, tiene como resultado unos costes de producción mucho más elevados que los de sus competidores, lo que le resta competitividad frente a ellos.

y sus debilidades también. Europa sigue dependiendo de tecnología estadounidense y japonesa en muchos productos, y no invierte en las mismas proporciones que estas potencias. Se intentan proyectos de colaboración entre sus empresas, pero todavía estamos lejos de una integración industrial completa.

5. La industrialización española, un proceso tardío en permanente renovación. Los alumnos deben comprender que la industria española tiene un origen relativamente tardío, debido a diversos avatares históricos y económicos, y que vive una situación de proceso permanente de crisis y renovación, con escasos –aunque fructíferos– períodos de estabilidad. Frente a la idea de potencia industrializada, debemos transmitir el concepto de la industria española como resultado de un proceso de cambio constante hacia una modernización técnica y tecnológica que aún hoy no hemos culminado.

6. ¿Estamos preparados para la tercera revolución industrial? Insistir en la importancia que tiene la inversión en I+D en la actualidad para tener una industria innovadora y competitiva. Los alumnos deben comprender que España es un país desarrollado y, por eso, debe posicionarse como un país innovador en el terreno industrial o perderá peso industrial.

4. ¿Una industria europea para un mercado? Uno de los problemas que ha encontrado la industria europea es la realidad económica de la UE. Aunque los volúmenes industriales han aumentado, en gran medida la producción de los Estados miembros es similar,

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 62-63)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 321-322) Ficha 82: La industria del automóvil, una industria fundamental en España Ficha 83: El proceso industrial de objetos cotidianos

Tiempo de lectura (págs. 515-516) Lectura 21: La deslocalización en España Lectura 22: Cataluña, centro del desarrollo español en el siglo XX

Fichas de ampliación (pág. 323) Ficha 84: Los parques científicos y tecnológicos españoles

WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

Adaptación curricular (págs. 432-433) Ficha 44: La industria en España

206

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 207

16 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

es un mapa de regiones europeas, en el que los colores nos indican el porcentaje de población dedicada al sector industrial en cada región. Es un indicador muy interesante del grado de industrialización de las diferentes zonas de un país, aunque haya que ponerlo en correlación con otros indicadores para tener una visión más completa del nivel real de desarrollo de estos territorios. En Europa seguimos viendo el predominio de la industria en las regiones tradicionales (oeste de Alemania, Centroeuropa, norte de Italia, etc.) y una menor incidencia en aquellas regiones en las que la agricultura conserva un peso específico importante.

2. Gráfica de la producción industrial de la UE por países. El análisis de la producción industrial europea resulta sumamente revelador. Más de dos tercios se producen entre Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Este aspecto se muestra, por tanto, como una de las claves más importantes de los desequilibrios regionales de la Unión Europea, puesto que manifiesta un centro económico considerablemente fuerte ante una periferia que carece de alternativas económicas. La solución qua ha intentado Europa ante este problema ha sido la redistribución económica mediante fondos de cohesión y desarrollo regional.

3. Gráfica del valor de la producción industrial por sectores de la Unión Europea. En este diagrama vemos, en la parte superior, el total del valor de la producción industrial de cada país. Destacan Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, y, como posible elemento de comparación, España. En segundo lugar, cada barra se divide en colores que representan los sectores industriales, situando al final la media de la Unión Europea. 4. Mapa de la industria alemana. Al ser Alemania el país de mayor producción industrial de Europa, merece un estudio más pormenorizado. En este mapa se conjugan dos tipos de información: por un lado, las áreas industriales, en las que destaca por su tamaño la industria de base de Renania-Westfalia, junto a los antiguos focos tradicionales de Bremen, Hamburgo y Sarre, todos ellos en crisis. Frente a ellos, los nuevos focos del centro y del este de Alemania, vinculados a la industria de transformación o a la alta tecnología. Los diagramas sectoriales nos informan del peso de la población industrial en cada uno de los länder.

5. Fotografía de una industria siderúrgica (Alemania). La industria siderúrgica es una de las industrias tradicionales, lo que, unido a su gran necesidad de materias primas y fuentes de energía, provoca que se situaran desde antaño cerca de los focos de producción de carbón y hierro, que fueron los primitivos centros de localización industrial. A raíz del inicio de la tercera revolución industrial, la tecnología pasa a ser el elemento predominante en detrimento de este tipo de industrias, que, excesivamente caras de mantener y de menor rentabilidad, quedan abocadas a la reconversión industrial.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Mapa de la población ocupada en la industria en la UE. El mapa que presentamos

6. Un proyecto europeo: Airbus (enlaces de Internet). Probablemente el proyecto de cooperación más ambicioso en el que se han embarcado las empresas europeas es el Airbus 380. Cada país colabora aportando distintos elementos del avión, que se ensambla en Toulouse y Hamburgo. 7. Mapa de la industria en España y las

principales industrias de las Comunidades Autónomas. Refiriéndonos ahora al caso español, en este mapa podemos ver las principales industrias de cada Comunidad Autónoma. En gran parte refleja el principal problema, aún no totalmente superado, de la industria española, el centrarse en la producción de industria de demanda débil o tradicional (textil, siderurgia), mientras que muchos de los productos que importa son productos de demanda fuerte (tecnológicos, manufacturas complejas, etc.). El mapa nos da también indicación del porcentaje de contribución al total de la producción industrial de cada Comunidad Autónoma. 8. Gráfica de la evolución del empleo en la industria en España. Los datos de empleo dedicado a la industria y a la construcción permiten hacer un recorrido por la historia reciente de nuestra industria. Vemos un crecimiento sostenido hasta 1973, momento a partir del cual la crisis del petróleo lleva a un replanteamiento de la producción industrial y energética en todo occidente, que se refleja en la primera gran caída del empleo (1970-75). Resultado de ello será la reconversión industrial, que pretenderá eliminar las industrias poco rentables de sectores ya agotados e impulsar nuevas industrias, aunque el precio fue el aumento del paro en los años 80. Hoy en día, la terciarización de la economía y la productividad

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

207

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 208

industrial hacen que la población industrial se haya estabilizado en torno al 18 % del total de población activa.

9. Mapa del peso del subsector de la construcción en España. Otra de las características de la industria española es el peso que tiene el sector de la construcción, un sector que emplea a más de dos millones de personas, y cuyo crecimiento se sitúa en torno a las grandes ciudades y las zonas turísticas. Sin embargo, es un empleo de menor estabilidad que en otros sectores, puesto que se trata de una demanda derivada que depende en gran medida del crecimiento económico y del nivel de los tipos de interés.

10. Visita virtual a una industria tradicional. En la página web de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO) una visita virtual nos muestra la forma de producción de una de las industrias más tradicionales y reconocidas de España. http://www.anfaco.es/webs/museo/ modulo_princ.htm

14. Enlace con un parque tecnológico. Como muestra de este concepto, en este enlace se pueden ver las características y la oferta de un parque tecnológico ubicado en España, en particular del Parque Tecnológico de Bizkaia, en Zamudio. Estos parques suponen una apuesta de futuro de gran importancia, puesto que en ellos se concentra en gran medida las posibilidades de adaptación económica de nuestra economía a las exigencias de la actualidad tecnológica. http://www.parquetecnologico.net/castellano/animacion.htm

15. Enlace con el Instituto Tecnológico de Aragón. El fomento de la investigación y desarrollo debe realizarse desde las empresas y también desde el Estado y las Comunidades Autónomas. Esta es la página web del Instituto Tecnológico de Aragón, donde se pueden ver las aportaciones del Gobierno de Aragón en I+D para su desarrollo regional. http://www.ita.es/ITA/

11. Página web del Museo del Calzado de Elda (Alicante). Otra de las industrias españolas con mayor tradición es la del calzado. En esta página web podemos encontrar información sobre la evolución del calzado desde la antigüedad hasta nuestros días, así como de las formas actuales de producción del calzado, en una visita virtual muy interesante. http://www.museocalzado.com/index.php

12. Gráfica de gastos dedicados a I+D en el mundo. Los gastos en I+D (o R&D, como se conoce internacionalmente) son los que una empresa dedica a investigar nuevas alternativas para sus productos o a mejorar las ya existentes. Se considera, por tanto, que son unos gastos esenciales para proseguir la carrera tecnológica y buscar nuevas alternativas de mercado, evitando caer en el estancamiento. La posición española en esta gráfica deja claro que es uno de los puntos en los que el país debe incidir y mejorar, si quiere estar en un futuro entre los países más desarrollados tecnológicamente.

13. Mapa de los gastos internos en I+D respecto al PIB. La inversión en I+D también varía mucho de unas regiones a otras. En Madrid supera el 1,5 %, siendo el porcentaje más alto de España, seguido de Cataluña, País Vasco y Navarra.

208

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 209

16

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO (En %)

Rojo

Más de 34 %

RECURSOS PARA EL AULA

RECURSO 57. LA INDUSTRIA EN LA UE Y EN ESPAÑA

Naranja Del 23 % al 34 % Amarillo Menos del 23 % *Media UE: 25 %

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (En % sobre el total nacional)

Rojo

Más de 9 %

Naranja

Del 4 % al 9 %

Marrón

Del 1,5 % al 4 %

Amarillo Menos del 1,5 %

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

209

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 210

MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA 1. Analizar el impacto de la industria europea y española en nuestra vida cotidiana. Los alumnos pueden elaborar una lista de productos manufacturados que tengan en casa, tales como electrodomésticos, ropa, juguetes, etc. Junto a ella trazamos tres columnas. En una pondremos el tipo de producto; en la segunda, la marca y su país de origen; en la tercera, el lugar de fabricación del producto, que puede coincidir o no con el país de origen. Señalamos con colores diferentes los productos españoles, los europeos y los del resto del mundo. Posteriormente podemos analizar los datos agrupándolos por tipos de productos: ¿dónde predominan los productos europeos?, ¿dónde los españoles?, ¿dónde no hay ninguno de los dos? Finalmente, se puede pedir a los alumnos que extraigan conclusiones sobre las características de la industria en Europa y en España.

2. Imaginar que somos los comisarios europeos y queremos promover grandes proyectos de colaboración entre países de la UE. En esta actividad vamos a imaginar que tenemos que promover proyectos europeos de colaboración entre países. Los alumnos deben tomar varias decisiones: • ¿Qué tipo de productos elegiremos? No todos los productos se prestan con facilidad a la colaboración. Debería ser un producto de envergadura, del estilo del Airbus. • ¿Cómo vamos a desarrollar el proyecto? Tenemos que entender, aunque sea de forma básica, cómo es el proceso de creación de ese producto, para saber cómo hay que desarrollar el proyecto. • ¿Qué empresas participarán? Se pueden buscar empresas europeas que se dediquen a hacer las partes que necesitan para ese proyecto imaginario.

3. Hacer un mapa industrial de nuestra región o nuestra comarca o distrito. ¿Cómo es la industria de nuestro entorno? Proponemos que los alumnos señalen en un mapa topográfico de escala regional o comarcal dónde se encuentran las industrias más cercanas a su localidad. Si ya han trabajado con un mapa de estas características en ejercicios anteriores, pueden superponerlo o aprovecharlo para conocer mejor la estructura económica que les rodea.

4. Debate: ¿podrá España entrar en el grupo de países con tecnología punta? Queremos investigar esa cuestión, y a la vez convertirla en un tema de debate. Sugerimos que los alumnos investiguen cómo es la inversión en I+D española. Para ello tienen los datos de las actividades de repaso del final del tema, y además pueden emplear estos dos enlaces: http://www.mec.es/ciencia/jsp/plantilla.jsp?area=plan_idi&id=2 http://www.madrimasd.org/revista/revistaespecial1/sumario.asp

Más recursos ENLACES Enlace sobre la política industrial europea: http://europa.eu/pol/enter/ index_es.htm Enlaces sobre la industria española en la actualidad: http://www.mityc.es/Industria/ Index http://www.ine.es/inebase/ menu7_ind.htm https://www.camaras.org/ publicado/index.html PELÍCULAS

Lloviendo piedras (1993), de Ken Loach. La crisis y los problemas laborales en áreas en declive de Reino Unido. Los lunes al sol (2002), de Fernando León de Aranoa. Cuenta la historia de una ciudad del norte de España en la que la reconversión industrial y el cierre del astillero han convertido a muchos de sus habitantes en parados. NOVELAS Eduardo MENDOZA, La verdad sobre el caso Savolta (1975). Trata sobre el asesinato del industrial catalán Savolta, y hace un análisis de la realidad económica, política y social de una Barcelona en la que conviven una burguesía reaccionaria, otra liberal y un potente movimiento obrero y anarquista. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Ricardo MÉNDEZ, Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos (2006). A. GIL OLCINA y J. MENDOZA, Geografía de España (2001). VV.AA., La industria en España: claves para competir en un mundo global (2001).

Con los datos que obtengan de su trabajo, los alumnos deben llegar a una de estas dos conclusiones: a) España se incorporará al conjunto de países tecnológicamente más avanzados, o, b) por el contrario, España siempre dependerá de la tecnología extranjera. Después los alumnos pueden confrontar razonadamente sus puntos de vista y llegar a un acuerdo sobre esta cuestión.

210

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

17

23/3/07

12:38

Página 211

¿Cómo son los servicios?

El bloque 8 está dedicado a los servicios. Nuestro planteamiento ha sido similar al empleado en el resto de bloques de Geografía Económica del libro, es decir, un tema más extenso, en el que explicamos las características principales del sector servicios, sus tipos, su clasificación y los conceptos más complejos, dejando el tema siguiente para el desarrollo de los contenidos específicos de la UE y España.

Como el tema se va a impartir a final de curso, el nivel es bastante alto, pues los alumnos ya demuestran la madurez y el dominio de las herramientas básicas de trabajo que han adquirido a lo largo del curso.

RECURSOS PARA EL AULA

PRESENTACIÓN

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en tres niveles de profundidad.

Itinerario 1: contenidos imprescindibles De los temas de Geografía Económica, este es el más familiar para la mayor parte de nuestros alumnos, debido a que la terciarización es la característica definitoria de su entorno socioeconómico. Por este motivo, conviene intentar tratar los diferentes subsectores del sector terciario, aunque en ocasiones seleccionemos un poco los contenidos del itinerario. Para tener una visión general del tema bastarían los epígrafes 1, 2, 4 (a excepción del último punto), 5, 6 y 7. Los ejercicios diseñados para este itinerario son las actividades 1, 6, 7, 9 y 12. También las actividades de repaso 1, 2 y 3.

Itinerario 2: contenidos medios Todos los epígrafes del texto expositivo tienen un nivel de comprensión absolutamente accesible para un alumno medio. Opcionalmente, podemos tener una visión muy interesante del sector añadiendo los contenidos del documento 3 «Balanza comercial y balanza de pagos», y el apartado «En Profundidad: Otros servicios destacados» –solo los servicios de la Administración del Estado y los servicios sociales y personales–, al final del tema.

Además de los señalados para el itinerario 1, los ejercicios idóneos para este serían las actividades 2, 3, 8, 10, 13, 14, 16, 18, 19 y 20. También las actividades finales 26, 27, 29, 30, 31, 32 y 33, y las actividades de repaso 4 (especialmente interesante de realizar) y 5.

Itinerario 3: contenidos que van más allá Para los alumnos que demanden este itinerario podemos contemplar también los contenidos del apartado «En Profundidad» del epígrafe 8, sobre la telefonía móvil. También es muy importante el apartado «En Profundidad: Otros servicios destacados», al final del tema. Por último, se podría introducir el texto de «la publicidad», del apartado «Lectura y debate» que hay al final del bloque. Los ejercicios más adaptados a este itinerario, además de los citados más arriba, serían las actividades 4, 5, 11, 15, 17, 21, 22, 23, 24 y 25. Igualmente, las actividades finales 28, 34 y 35. Por último, son excelentes para profundizar en el tema las actividades de repaso 6, 7, 8 , 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA 1. El sector servicios, cajón de sastre de la economía. El principal problema del sector servicios es que no tiene unas características definidas y únicas que lo identifiquen, sino que allí se clasifica todo aquello que no se puede atribuir al sector primario o secundario. El resultado es una

gran heterogeneidad de actividades y de realidades económicas. Esto despista al alumno, que en las unidades previas ha aprendido una clasificación muy concreta de actividades bastante homogéneas y le resulta difícil establecer parámetros comunes en este sector.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

211

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 212

2. No es fácil establecer los límites del sector terciario. Toda actividad económica se dirige hacia el mercado, puesto que su objetivo es la venta. Esto hace que las empresas dedicadas al sector secundario tengan una parte importante de sus recursos más dirigidos al sector terciario que a sus propias actividades, en forma de departamentos de marketing, administración, personal o recursos financieros, por poner ejemplos. También ocurre a la inversa: la influencia de la industria en sectores como las telecomunicaciones es muy grande. Así, para el alumno no es fácil establecer los límites del sector terciario, ya que son mucho menos definidos que los de los otros dos sectores, en gran medida debido a su heterogeneidad, ya comentada.

y otros que individualizan el sector terciario relacionado con la tecnología o sectores como las finanzas o la cultura, de forma similar a lo que se hace con la construcción en la industria. Pero la indefinición teórica no contribuye a la claridad del problema para nuestros alumnos.

5. El sector terciario, una producción de difícil medida. Resulta sencillo medir bienes, tanto en términos absolutos como relativos. Pero resulta mucho más complicado intentar calibrar los servicios, al menos en algunos sectores que no tienen equiparación económica, tales como la productividad en la administración, la defensa o los servicios sociales. Debemos entender que hay aspectos del sector no equiparables al resto de actividades económicas.

3. La terciarización, un proceso complejo. La explicación de todo proceso es, con frecuencia, una actividad que implica un esfuerzo suplementario por parte de los alumnos. El proceso de terciarización de la sociedad y la economía no es una excepción, y va a afectar de manera extraordinaria a las estructuras económicas de los países desarrollados. Debemos trabajar el proceso con nuestros alumnos de forma sencilla y completa, para que los alumnos puedan captar en su totalidad la importancia de este asunto y las consecuencias que se derivan de su desarrollo.

6. La falsa terciarización de los países subdesarrollados. La medida del sector servicios no nos da una perspectiva clara del nivel de desarrollo o subdesarrollo. Por una parte, el peso de otros sectores puede mitigar la influencia del sector terciario, como ocurre en Alemania con la industria. Por otro lado, hay países subdesarrollados que introducen y contabilizan en el sector terciario personas que, directamente, no tienen actividad conocida y, con frecuencia, viven en la calle. Nuestros alumnos deben entender que los indicadores son orientativos, pero en ningún caso podemos emplearlos sin criterio.

4. ¿Existe el sector cuaternario? Muchas veces tendemos a hacer subdivisiones dentro del sector terciario. Hay autores que denominan sector cuaternario al vinculado con la administración

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 64-65) Fichas de refuerzo (págs. 324-326) Ficha 85: Elaborar el mapa de los principales puertos y aeropuertos Ficha 86: El turismo Ficha 87: El acceso a las telecomunicaciones y el desarrollo Fichas de ampliación (págs. 327-328) Ficha 88: Comercio mundial de armas y gastos militares Ficha 89: Los canales, atajos en las rutas marítimas Adaptación curricular (págs. 434-443) Ficha 45: ¿Qué es la terciarización?

212

Ficha 46: El comercio Ficha 47: Los transportes Ficha 48: El turismo: definición y tipos Ficha 49: Las potencias turísticas Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (págs. 517-519) Lectura 23: La fiebre del automóvil Lectura 24: La publicidad Lectura 25: ¿Estamos realmente informados? Cine y Ciencias Sociales (págs. 534-535) La terminal El show de Truman

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 213

17 RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto)

las principales economías del mundo se caracterizan por tener un sector terciario bastante grande, superior al 70 % del valor de su PIB. No obstante, hay países que tienen una producción agrícola o industrial muy productiva que hace que no lleguen a estas cifras, como es el caso de Alemania. Por otro lado, fenómenos como la falsa terciarización y, más recientemente, la deslocalización, han hecho que las cifras del sector servicios fuera de los centros económicos hayan crecido considerablemente sin que reflejen una transformación socioeconómica real.

2. Mapa de la India, ejemplo de deslocalización. En este mapa vemos cómo el fenómeno de la deslocalización está transformando algunas de las estructuras básicas de la economía de India.

3. Mapa de los principales flujos comerciales mundiales. En este tipo de gráficos es donde se refleja con más claridad el peso de las estructuras económicas y comerciales de los países desarrollados, donde los tres grandes bloques económicos (Europa, Japón, Estados Unidos) concentran la inmensa mayoría del comercio, mientras que el resto de regiones económicas desempeñan un papel secundario y dependiente.

4. Esquema de la producción del comercio mundial. La concentración del comercio mundial está muy polarizada, de tal manera que solo 25 países generan el 80 % del comercio mundial, quedando el resto de países con menos del 20 % de los intercambios. Este panorama se agrava si consideramos la aparición de países del Tercer Mundo, presentes debido a la inversión de empresas de los países occidentales.

5. Gráfico sectorial de la composición del comercio. La diferencia de los productos comerciales entre países occidentales, en los que predominan las manufacturas, frente a los países menos desarrollados, como Iberoamérica o África, en los que predominan los productos primarios (fuentes de energía y agricultura), queda patente en estos diagramas sectoriales.

6. Página web de comercio justo. Para hacer frente a este tipo de desigualdades, algunas ONG han buscado evitar la intermediación de los países occidentales, como forma de elevar los beneficios de los productores del Tercer Mundo. http://www.intermonoxfam.org/page.asp?id=50

7. Mapa con los principales bloques comerciales. Una de las soluciones ante la competencia comercial ha sido la asociación entre diferentes países, ya sea con fines de libre comercio, unión aduanera o para una asociación más amplia, que permita la colaboración comercial. Destaca en el mapa la práctica inexistencia de asociaciones de este tipo en Asia y África, con la excepción de la OPEP, que no tiene un carácter regional tan definido.

RECURSOS PARA EL AULA

1. Mapa de producción del sector servicios en % del PIB. Este mapa nos permite ver cómo

8. Gráfico de barras comparando la economía productiva y la financiera. La importancia de las transacciones monetarias en una economía queda patente en este gráfico, donde vemos su peso frente a otros indicadores económicos.

9. Fotografía sobre el trabajo de los agentes de bolsa. La bolsa es el lugar de intercambio de acciones y valores financieros, y genera unas cifras de negocio muy elevadas. Hoy en día diversas instituciones españolas, como Cajaespaña, simulan juegos y competiciones sobre la bolsa, que nos permiten aprender sus mecanismos. http://www.juegodelabolsa.com/cajaespana/

10. Diagrama con la localización y el volumen de negocio de las principales bolsas financieras. En este mapa podemos ver la localización de los principales centros financieros del mundo y el volumen de negocio que se mueve en las cuatro principales bolsas. Destaca el volumen de la bolsa de Nueva York, superior a la suma de las otras tres, y la importancia que tiene la aparición de «paraísos fiscales».

11. Mapa de la red mundial de transporte y sus flujos principales. Los principales flujos de transporte siguen las mismas líneas que hemos visto para los del comercio. Las líneas marítimas principales unirían Estados Unidos con Europa del Norte en el Atlántico y con Japón en el Pacífico. Una ruta de gran importancia es la que une el Golfo Pérsico con Occidente.

12. Animación sobre el Canal de Panamá. Los canales de Panamá y, en menor medida, Suez, han mantenido e incluso cobrado importancia, ya que el crecimiento de las comunicaciones Atlántico-Pacífico, especialmente con el desarrollo de China y de los dragones asiáticos, ha incrementado el tráfico en esta zona. http://www.elmundo.es/ elmundo/2006/ graficos/oct/s3/canal.html

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

213

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 214

13. Mapa de la densidad de carreteras pavimentadas. Se observa la elevada densidad de Europa y Japón y las bajas densidades de los países menos desarrollados. La elevada densidad de algunos países en desarrollo (India, por ejemplo) se explica por la carencia de otro medio de transporte terrestre como el ferrocarril.

14. Mapa de la densidad de las vías de ferrocarril. Una vez más, destaca la elevada

21. Gráfica con la evolución del turismo mundial. El progreso de las sociedades y su éxito a la hora de generar espacios de ocio y tiempo libre cada vez más marcados han acabado generando una cultura del turismo que ha progresado extraordinariamente desde los años cincuenta hasta la actualidad. En la gráfica vemos también una proyección de los desplazamientos por turismo en el futuro, que prevé un especial crecimiento del turismo en Asia Oriental y Pacífico.

densidad de Europa y Japón.

15. Mapa del tráfico internacional marítimo de mercancías. Las zonas más densas no solo se explican por el nivel de desarrollo, sino que también son muy elevadas en las áreas con economías exportadoras, como Asia.

16. Mapa de tráfico aéreo mundial. Los principales aeropuertos repiten, en gran medida, el esquema general, teniendo especial importancia la circulación interior europea y norteamericana. De forma similar a la navegación, el tráfico aéreo se está convirtiendo en una forma esencial de comunicación. Las mayores dificultades con las que choca para tener un crecimiento espectacular son las limitaciones de carga y los costes de flete, que hacen que sea un sistema poco rentable. 17. Esquema sobre las ventajas y los inconvenientes del turismo. En el esquema hacemos referencia a las ventajas y desventajas del turismo. Las ventajas son, en general, de índole económica, mientras que las desventajas son, principalmente, sociales y medioambientales.

18. Vídeo: parques temáticos. Las nuevas formas del turismo. En este vídeo podemos ver un aspecto que es, para nuestros alumnos, sumamente motivador, ya que se trata de un tema vinculado con las formas de ocio más actuales.

19. Mapa de los principales flujos turísticos. Vemos representados aquí los principales países receptores de turismo, esencialmente Europa Occidental y Estados Unidos, a los que se han añadido países con un turismo cultural (Egipto, Turquía, México o China), de ocio (Tailandia, Indonesia) y el caso específico de Arabia Saudí, relacionado con el turismo religioso.

20. Esquema de los flujos turísticos según distancia. En este diagrama se nos transmite el esquema general de desplazamientos «norte-sur», dependiendo de la distancia y el objetivo que tengamos para satisfacer nuestra demanda de ocio (cultural, religioso, litoral, etc.).

214

22. Diagrama sectorial con la distribución de las tecnologías de la información por regiones económicas en el mundo. La tercera revolución industrial supuso una respuesta tecnológica ante la crisis energética. A través de ella, las potencias occidentales dieron un salto tecnológico que intensificó la globalización a través de las telecomunicaciones. Hoy en día, las tres grandes regiones económicas controlan cerca del 75 % del negocio de las TIC.

23. Vídeo sobre la tecnología digital. Este vídeo, de gran interés y amenidad, trata sobre las novedades derivadas de la introducción del ordenador y las nuevas tecnologías.

24. Diagrama circular sobre la relación entre los gastos en tecnologías de la información y PIB. Una de las consecuencias más importantes de la revolución tecnológica ha sido el aumento de los gastos en productos relacionados con las TIC, que en la mayor parte de países occidentales se cifra en torno al 5-7 % del PIB.

25. Gráfico con la evolución de la telefonía móvil en España. Esta misma situación la vemos reflejada en la evolución de la telefonía móvil en España. A ello ha contribuido el aumento de la producción y la mejora de la productividad, por lo que se produce un abaratamiento de los precios y la generalización del producto. La venta de millones de unidades de teléfonos móviles en todo el mundo y la constante renovación tecnológica que ofrecen convierten este negocio en uno de los más importantes de la actualidad. 26. Esquema de servicios a empresas. La producción de un Quad. Quizá uno de los aspectos de mayor importancia de la economía actual haya sido la aparición de empresas que se especializan en prestar servicios a otras empresas. Se busca con ello la disminución de los costes empresariales, ya que se puede disponer de una plantilla fija más reducida, y el personal contratado permite una mayor flexibilidad para aumentar y disminuir efectivos.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 215

17 RECURSO 58. EL SECTOR SERVICIOS

Según quién presta los servicios

Los presta

Servicios

RECURSOS PARA EL AULA

Los presta

Servicios

Consiste en

Comercio

Servicios financieros

El sector servicios

Ejemplos:

Ejemplos:

{

Tipos: a) b) c)

Tipos:

Turismo

Según el tipo de servicios

Ejemplos: Información y comunicación

Ejemplos: Servicios sociales

Ejemplos: Servicios de la Administración

Ejemplos: Servicios a empresas

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

215

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 216

216

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Menos del 48 % Amarillo Entre el 58 y el 70 % Naranja

Más de 70 % Rojo

PRODUCCIÓN DEL SECTOR SERVICIOS (En % del PIB)

Verde

Entre el 48 y el 58 %

RECURSO 59. EL SECTOR TERCIARIO EN EL MUNDO

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Amarillo Naranja

TLC o NAFTA

Verde

COMUNIDAD ANDINA

MERCOSUR

Rosa

Violeta

CARICOM

ASEAN

OPEP

SACU

RECURSOS PARA EL AULA

Rojo

Marrón

12:38

UE (Unión Europea)

23/3/07

Azul

PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES

827035 _ 0177-0238.qxd Página 217

17

RECURSO 60. PRINCIPALES BLOQUES COMERCIALES

217

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 218

218

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Países que reciben más de 5 millones de turistas al año Violeta

TURISMO MUNDIAL

Azul

Regiones de origen del 80 % de los turistas de todo el mundo

RECURSO 61. PRINCIPALES ZONAS TURÍSTICAS DEL MUNDO

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 219

17 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA los alumnos que hagan un recorrido por la localidad (o por el barrio si la localidad es muy grande) y que anoten los diferentes comercios que encuentran. Pedirles que incluyan los que habitualmente visitan a lo largo de la semana. Una vez hecho esto, deberían clasificar los comercios según su tamaño (pequeños, medianos, grandes superficies), señalando cuáles utilizan habitualmente. Así mismo, deberían anotar las características que los diferencian y los patrones de localización diferentes que han seguido para situarse, si los hubiera.

2. Organizar los servicios. Uno de los principales problemas que tenemos con los servicios es el carácter heterogéneo que presentan. Por ello, se podría proponer a los alumnos que elaboren un cuadro en el que clasifiquen los diferentes servicios atendiendo a los criterios que han aprendido a lo largo del tema. Una vez hecho, podrían confeccionar una lista de profesiones e intentar clasificarlas en alguno de los apartados que han hecho. Probablemente tendrán que ampliar el cuadro una vez que confronten su modelo con la realidad, pero el resultado será mucho más correcto. Para acabar, podrían poner los cuadros en común en clase y hacer una clasificación general de los servicios.

3. Visitar empresas relacionadas con los servicios. Los alumnos deben intentar realizar una visita a empresas de servicios de su localidad o cercanas a ella. Hay muchos tipos que no son difíciles de visitar: periódicos, comercios, entidades financieras, estaciones o aeropuertos, lugares relacionados con la administración… En cada empresa encontraremos aspectos que las diferencian entre sí. ¿Cuáles son los elementos diferenciadores?

Más recursos ENLACES De estos enlaces podemos obtener muchos datos diversos sobre los servicios: http://www.ine.es/inebase/ menu8_ser.htm http://icex.es http://www.spainbusiness.com/

RECURSOS PARA EL AULA

1. Analizar el tipo de comercio que me rodea. Se podría proponer a

Un ejemplo de organización vinculada a los transportes: http://www.aena.es/csee/Satellite? pagename=Home Web de la Organización Internacional del Turismo: http://www.worldtourism.org/ aboutwto/esp/menu.html http://www.world-tourism.org/ PELÍCULAS

Todos los hombres del presidente (1976), de Alan Pakula. Película sobre el caso más interesante del periodismo norteamericano: el escándalo Watergate. Wall Street (1987), de Oliver Stone. Refleja con crudeza el ambiente de los negocios en Wall Street. Si hoy es martes, esto es Bélgica (1969), de Mel Stuart. Divertidísima parodia de los viajes organizados rodada en gran cantidad de países europeos y con un reparto estelar. Un grupo de turistas recorren diversas ciudades casi sin respiro.

4. Imaginar que pertenecemos a una cadena de televisión. Intentamos lanzar un producto que satisfaga el mayor número posible de gustos y que, además, sea rentable, por el número de anunciantes, para la cadena. Debemos hacer una encuesta entre las personas que conocemos (vale la clase) para averiguar qué tipo de programa nos gustaría ver y, una vez que hayamos realizado el estudio de mercado, analizar cómo podemos unir en un programa todas las expectativas de nuestra futura audiencia.

5. ¿Mi futuro está en el sector servicios? Proponemos un tema de conversación y debate que es muy práctico para nuestros alumnos. ¿Qué puesto de trabajo nos gustaría ocupar en el futuro? ¿Cuáles son los motivos que me llevan a aspirar a ese puesto? ¿Qué debo hacer para llegar a ese puesto? Los alumnos deben revisar posteriormente las respuestas y clasificar las actividades a las que aspiran. • En primer lugar, deberán clasificarlas según el sector al que pertenecen: primario, secundario y terciario.

NOVELAS Tom WOLFE, La hoguera de las vanidades (1987). Sherman McCoy es un broker de Wall Street que lo tiene todo. Pero una noche se confunde de salida en la autopista y va a parar con su flamante coche a un peligroso barrio del sur del Bronx. Edward M. FORSTER, Una habitación con vistas (1908). Lucy, una joven inglesa de buena familia, se encuentra en Florencia haciendo un viaje turístico. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS LÓPEZ PALOMEQUE y otros, Análisis territorial del turismo (1997).

• Después deberán clasificar las actividades del sector terciario en su subsector concreto.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

219

827035 _ 0177-0238.qxd

18

23/3/07

12:38

Página 220

El sector terciario en la UE y en España

PRESENTACIÓN Este tema aborda las características y la situación del sector terciario en la UE y España. Se trata, pues, de la aplicación de los conocimientos adquiridos en el tema anterior acerca del sector terciario a nuestro entorno. Respecto de la UE, se aborda, en un solo epígrafe, la importancia del sector en la economía de la Unión y la especialización económica de los distintos países, las principales políticas comunes referidas al sector terciario, como la política comercial y la política de transportes y, por último, los principales desafíos del sector terciario europeo.

Por si los profesores quieren ir más allá, se aporta un análisis de algunos subsectores del terciario español en el apartado «En profundidad» que cierra el tema, concretamente el comercio, los servicios financieros, los transportes y el turismo. El texto informativo tiene un carácter descriptivo en el epígrafe relativo a la UE que contrasta con una redacción más analítica en el epígrafe de España.

En cuanto a España, en el epígrafe 2 se da una visión general de este sector: la importancia del sector terciario para la economía española y el peso de las diferentes actividades terciarias dentro del sector terciario español.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema se podría trabajar en dos itinerarios.

Itinerario 1: el sector terciario europeo y español Este itinerario sería abordado por todos los alumnos. Incluye el estudio de los dos epígrafes del texto informativo, en los que se estudia el sector terciario en la UE y España. Sería conveniente que todos los alumnos llevaran a cabo el estudio de este itinerario, pues con él adquirirían los rudimentos de las características del sector terciario europeo y español. El trabajo de este primer itinerario podría consistir en la elaboración de sendas fichas (una para la UE y otra para España), como las que se proponen en la segunda y tercera actividad de la página 233.

Itinerario 2: la importancia del sector terciario en España

Se llevaría a cabo una vez que los alumnos hubieran terminado las actividades propuestas en el primer itinerario. Para abordar este segundo itinerario se podría dividir la clase en distintos grupos, cada uno de los cuales estudiaría uno de los siguientes aspectos: • Características generales del sector terciario español (documentos 2 y 3). • El comercio en España. • Los servicios financieros en nuestro país. • El transporte en España. • El turismo en España. Cada grupo presentaría un informe que expondría ante la clase.

Este segundo itinerario se plantea como una profundización en las características del sector terciario español. Podría abordarse trabajando con los documentos 2 al 8 del tema y con el apartado «En profundidad».

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

220

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 221

18 1. Escasa comprensión de la terminología. El tema constituye la concreción para la UE y España de los contenidos estudiados en el tema 17, dedicado al sector terciario. Como en otros temas de estas características, uno de los principales problemas que se nos pueden plantear es que los alumnos tengan un conocimiento escaso de los términos específicos aprendidos en el tema anterior. Para solventar este problema, que se le puede plantear a algunos alumnos, puede ser interesante remitirnos a su repaso.

2. Valorar la importancia del sector terciario en Europa. Tras el estudio del tema, los alumnos tienen que estar en disposición de saber que la UE es la primera zona comercial del mundo y que constituye un ejemplo destacado de lo que son las sociedades terciarizadas. Es, por ello, interesante que los profesores insistamos en estos dos aspectos, la importancia comercial de la UE en el comercio internacional y la importancia de este sector para la población activa de los diferentes países. Una forma sencilla y rápida de que valoren especialmente este último aspecto puede ser preguntar a los alumnos por el trabajo de sus padres, y que lo clasifiquen por sectores de actividad (lógicamente saldrá una mayoría de empleos en el sector que nos ocupa). Tras comprobar que sus padres trabajan mayoritariamente en el sector terciario, se les puede pedir que digan en qué sector económico creen que trabajarán ellos cuando sean mayores.

3. Comprender qué problemas plantea el déficit comercial español. Al estudiar el comercio exterior español los alumnos aprenderán que España tiene un déficit crónico en la balanza comercial (lo que supone que las importaciones

de mercancías superan a las exportaciones). La pregunta es cómo se solventa este déficit. Para responder a esta cuestión será necesario introducir el concepto de balanza de pagos; esta incluye no solo el comercio, pues contabiliza el conjunto de operaciones financieras y de servicios exteriores españoles. Dado que las operaciones financieras y el turismo son claramente positivos, estas actividades compensan el déficit comercial español y permiten una balanza de pagos positiva.

RECURSOS PARA EL AULA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

4. Comprender la importancia del turismo para la economía española. Los alumnos aprenderán que España es una sociedad terciarizada (dos tercios de la población trabaja en el sector terciario) y que los distintos países de la UE presentan una especialización en el sector terciario (España, en el sector turístico). Para que comprendan la importancia de este sector en la economía española, puede ser interesante incidir en el valor relativo de esta actividad para el conjunto de la economía española.

5. Comprender los problemas del turismo en España. El turismo, una de las principales actividades económicas de España, tanto por volumen de negocio como por el empleo que aporta al país, es el responsable, en parte, de una serie de características de nuestra estructura laboral: temporalidad, focalización en determinados espacios geográficos, dependencia del exterior, etc., sobre todo en lo relativo al «turismo de sol y playa». Para que los alumnos comprendan estas características de nuestro mercado de trabajo es necesario incidir en estas cuestiones, así como plantearles la conveniencia de modificar el sector turístico para solventar los problemas que plantea la dependencia del «turismo de sol y playa».

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 66-67)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (pág. 329) Ficha 90: Interpretar gráficos sobre el turismo en España

WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

Fichas de ampliación (pág. 330) Ficha 91: El turismo y las agencias de viaje Adaptación curricular (págs. 444-445) Ficha 50: El sector servicios

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

221

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 222

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. El sector terciario en la UE. Este recurso muestra un mapa conceptual que resume los elementos esenciales de lo tratado en el tema respecto del sector terciario europeo. Puede ser útil para acompañar la explicación.

2. La importancia del sector terciario en la UE. El diagrama que se muestra en este recurso permite a los alumnos apreciar la importancia del sector terciario en el empleo de la Unión Europea.

3. Mapa de la población activa empleada en el sector terciario en la Unión Europea. Este mapa permite apreciar el fenómeno de la terciarización de la población laboral en la Unión Europea, un fenómeno al que solo escapan algunas regiones del sur.

4. Gráfico del valor del sector terciario en distintos países de la Unión Europea. Permite apreciar las grandes diferencias en la aportación del sector servicios a la producción de algunos países de la UE.

5. Importancia del comercio europeo dentro del comercio mundial. El mapa permite observar que Europa occidental es la mayor área comercial del planeta.

6. Mapa del comercio exterior y las finanzas de la Unión Europea. Este recurso es el resultado de la balanza comercial de los diferentes países integrantes de la Unión, así como del valor del comercio respecto al total de la economía de cada país.

7. Mapa del transporte y las comunicaciones europeas. Este recurso muestra la densidad de la red de transporte de la Unión Europea de los distintos países que la integran y permite apreciar a los alumnos que en los países centrales la red es más densa.

8. Mapa sobre la educación en la UE. La educación es uno de los servicios más importantes. Como se aprecia en el mapa, hay grandes diferencias entre unos países y otros, tanto en el número de universitarios como en el gasto público dedicado a educación.

9. Actividad final sobre el sector terciario en la Unión Europea. Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir los principales aspectos del sector terciario en la UE.

222

Puede proyectarse y completarse, bien por los alumnos o por el profesor, de modo que constituye una buena forma de asentar los conocimientos adquiridos.

10. Esquema sobre el sector terciario en España. Este recurso muestra las características de las principales actividades del sector terciario español. Constituye un buen acompañamiento para la explicación de esta cuestión a los alumnos si se proyecta.

11. Gráfico de la evolución de la población activa española en el sector servicios. La población activa en el sector servicios se ha duplicado desde 1965.

12. Gráfico de la distribución de la población activa en el sector terciario por tipo de servicio. El comercio es el sector que emplea una mayor población. Algo que llamará la atención de los alumnos, y que rompe muchos tópicos, es el hecho de que el segundo subsector que aporta más población activa es el de servicios a empresas. Los resultados no serían los mismos si se hubiera representado el peso en la producción.

13. Mapa de peso del sector servicios de cada Comunidad en el total de la producción del sector servicios en España. Solo tres Comunidades (Madrid, Cataluña y Andalucía) suponen más de la mitad de la producción de toda España. 14. Gráfico de la composición

de la producción del sector terciario por Comunidades Autónomas. Permite analizar las grandes diferencias regionales.

15. Mapa del comercio español. El recurso muestra un mapa provincial con el porcentaje de empleos por provincias en el comercio, así como el valor de la producción de este sector por Comunidades Autónomas. Los alumnos pueden apreciar la importancia del comercio en el conjunto del país y su reparto por el territorio nacional.

16. Gráficos de las exportaciones y las importaciones en España. Analizan la composición del comercio español y los países con los que comerciamos.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 223

18

se muestra en este recurso revela el porcentaje de empleos por provincias en el transporte y el valor de la producción de este subsector por Comunidades Autónomas. A través del análisis de este mapa, los alumnos pueden apreciar la importancia del transporte para la economía del país, así como su distribución por el territorio nacional.

18. Mapa de la red de transporte española. Se observa perfectamente la disposición radial de la red, algo que se está intentando modificar en los últimos tiempos.

19. Mapa del turismo en España. Este recurso contiene un mapa en el que se refleja el empleo dedicado a las actividades turísticas en cada provincia y el valor de la producción turística de cada Comunidad Autónoma. Los alumnos pueden apreciar la importancia del turismo para la economía del país, así como su distribución por el territorio nacional.

20. Mapa de la distribución del turismo en España. Queda clara la focalización de nuestro turismo en el litoral mediterráneo, Canarias y Madrid. En general, se explica por la importancia del «turismo de sol y playa», aunque en el caso de Madrid destaca el turismo de negocios y el cultural.

21. Gráfico de la procedencia de los turistas que nos visitan. La mayor parte de los turistas que recibimos son europeos y proceden de tres países: Reino Unido, Alemania y Francia.

RECURSOS PARA EL AULA

17. Mapa del peso en la población activa y la producción del sector de los transportes en España. El mapa que

22. El impacto medioambiental del turismo. Las dos imágenes de Benidorm nos permiten analizar un caso extremo de impacto en el medio ambiente de la actividad turística.

23. Actividad final sobre el sector terciario en España. Este recurso contiene un cuadro sinóptico en el que se resumen los aspectos más importantes relativos al sector terciario en España tratados en el libro. Puede utilizarse como actividad de resumen del tema.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

223

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 224

RECURSO 62. EL TURISMO EN ESPAÑA • Colorea y rotula los nombres de los países de donde proceden mayoritariamente los turistas que vienen a España.

• Colorea y rotula el nombre de las provincias españolas que reciben mayor número de turistas.

224

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 225

18 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA con la actividad terciaria más destacada de cada país perteneciente a la Unión Europea. Sobre un mapa de la UE se pueden colocar imágenes y datos sobre el sector terciario de cada país. Con esta actividad los alumnos alcanzarán una visión caleidoscópica del sector terciario en la UE.

Más recursos ENLACES http://club.telepolis.com/geografo/ regional/europa/UE.htm# Antecedentes http://www.ub.es/geocrit/sn-19.htm

2. El mural del turismo en España. Los alumnos pueden realizar un mural en el que se reflejen las actividades del sector terciario más importantes de cada región, provincia o Comunidad Autónoma. Esta actividad permitirá a los alumnos adquirir una visión de conjunto del sector terciario en nuestro país.

3. Investigar: la importancia del sector terciario en la UE. A partir de la web http://europa.eu/abc/keyfigures/index_accessible_es.htm, se puede plantear a los alumnos que realicen una investigación sobre la importancia del sector terciario en la Unión Europea.

4. Debate: plantear alternativas para superar los problemas del sector terciario de la UE. Una vez estudiado el sector terciario en la UE, se puede plantear un debate en el que se planteen posibles soluciones a los desafíos que tiene planteado el sector terciario en la Unión Europea: ¿qué se puede hacer para paliar la pérdida de empleos en el sector terciario europeo?, ¿cómo se puede aumentar la productividad del sector terciario europeo?, etc.

NOVELAS Miguel GALLARDO I PAREDES, Tres viajes, Ed. De Ponent.

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mapa del sector terciario. Los alumnos pueden hacer un mapa

OBRAS DE DIVULGACIÓN VV.AA., Europa en cifras: conocer la Unión Europea, Mundi-Prensa libros. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS J. VALVERDE, J. L. GARCÍA DELGADO, A. PEDREÑO (comp.), El sector terciario de la economía española, Economistas-libros. A. MORENO JIMÉNEZ y S. ESCOLANO UTRILLA, Los servicios y el territorio, Síntesis, 1990.

5. Debate: nuevas alternativas turísticas en España. Una vez que los alumnos han estudiado los distintos tipos de turismo (tema 17) y la problemática del turismo español, se puede realizar un debate sobre qué actividades turísticas se podrían desarrollar para solucionar los problemas de excesiva concentración espacial y temporal de esta actividad en nuestro país. El debate podría centrarse en torno a las siguientes cuestiones: • ¿Qué nuevas actividades turísticas podrían potenciarse en España? ¿Por qué lo crees? • ¿Qué infraestructuras serían necesarias y dónde habría que situarlas?

6. Informe: las actividades terciarias en los países de la Unión. La página web http://europa.eu/abc/governments/index_es.htm permite acceder a información económica de los distintos países de la UE. A partir de ella se puede investigar con el objetivo de estudiar cuáles son las actividades terciarias más importantes de cada país miembro de la UE.

7. Informe: el turismo y la política internacional. A partir del texto que aparece en la página web http://www.invertia.com/noticias/noticia. asp?idnoticia=1672389 se puede pedir a los alumnos que resuman las principales incertidumbres que provoca en el turismo la política internacional. Para finalizar, podrían ver cómo pueden afectar al turismo español.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

225

827035 _ 0177-0238.qxd

19

23/3/07

12:38

Página 226

El reto del desarrollo y el bienestar

PRESENTACIÓN El tema 19 se centra en el estudio de las diferencias de desarrollo entre los distintos países y regiones del mundo. Se pueden establecer cuatro claros apartados en el tratamiento de esta lección: • En primer lugar se estudian los conceptos de desarrollo y subdesarrollo en los epígrafes 1 y 2, en los que se señalan los principales parámetros para establecer las diferencias entre ambos tipos de países. En caso de que los profesores deseen ahondar en estos aspectos, los apartados «En profundidad» subsiguientes estudian con detenimiento los contrastes económicos y sociales entre países desarrollados y subdesarrollados. • En segundo lugar se estudian las causas del subdesarrollo. Esta cuestión abarca todo el epígrafe 3, en el que se destacan como causas del subdesarrollo el legado colonial, la deuda de muchos países del Tercer

Mundo, el desfase tecnológico, la superpoblación, la inestabilidad política y la actual organización del comercio que favorece a los países desarrollados. • A continuación, en el epígrafe 4, se estudian las medidas que podrían contribuir a paliar el problema del subdesarrollo, destacando la ayuda exterior procedente de los países desarrollados, la mejora de la situación política en los países subdesarrollados y una nueva organización del comercio internacional más equitativa. • El último tema abordado en este capítulo es la pobreza en la UE y España, aspecto este que se aborda en el último apartado «En profundidad». El lenguaje del tema es sobre todo descriptivo, salvo en los dos primeros epígrafes, donde se emplea un lenguaje analítico para establecer las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios. Los dos primeros serían abordados por el conjunto de los alumnos, pues tratan las cuestiones esenciales. El último, subdividido en tres tareas, podría ser abordado por grupos de alumnos.

Itinerario 1: desarrollo y subdesarrollo Este primer itinerario comprende los epígrafes 1 y 2 y el apartado «En profundidad: ¿Cómo se mide el subdesarrollo?» El objetivo de este itinerario es que los alumnos comprendan los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. Dado que se trata de unos contenidos fundamentales, es conveniente que toda la clase trabaje este itinerario. El itinerario se puede abordar con la realización de las actividades propuestas para los dos primeros epígrafes (2 a 6).

Itinerario 2: causas del subdesarrollo y posibles soluciones Este segundo itinerario comprende los epígrafes 3 y 4. El objetivo de este itinerario es que los alumnos conozcan cuáles son las causas del subdesarrollo, así como las medidas que pueden contribuir a la solución del problema. Al tratarse, como el itinerario anterior, de unos contenidos esenciales, es conveniente que toda

la clase trabaje este itinerario. El itinerario se puede abordar mediante la realización de las actividades 13 y 20 propuestas en el libro.

Itinerario 3: las caras de la pobreza Se podría dividir la clase en grupos, para que realizaran un trabajo de profundización. Cada grupo podría hacerse cargo del estudio de un asunto: • El Cuarto Mundo. Comprende el apartado «En profundidad» sobre la pobreza en la UE y en España. • Los contrastes económicos. Comprende el apartado «En profundidad» del mismo nombre y los documentos 4 a 7. • Los contrastes sociales. Comprende el apartado «En profundidad» del mismo nombre y los documentos 8 a 12. Cada grupo abordaría su tema realizando las actividades propuestas en el libro. Después, elaborarían un pequeño informe que presentarían al resto de la clase.

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

226

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 227

19 1. Comprender el concepto de subdesarrollo. Los alumnos suelen identificar el concepto de subdesarrollo con el de país pobre. Es este un concepto intuitivo y muy vago; por ello es conveniente concretarlo: los profesores deberemos incidir en que el subdesarrollo es una situación en la que una gran parte de la población de estos países sufre una postración económica y social, que se debe a una gran diversidad de factores. Es importante que les hagamos notar que muchos de estos países poseen grandes recursos naturales.

2. Entender el subdesarrollo como un problema causado por factores tanto internos como externos. Comprender el subdesarrollo es entenderlo como un problema complejo en el que los factores externos, fundamentalmente el peso de los intereses de los países desarrollados, es muy importante, pero en el que los factores internos, las carencias y problemas de estos países juegan un papel igualmente fundamental. Es importante incidir en esta dialéctica entre ambos tipos de factores para no caer en una simplificación a la hora de comprender el problema del subdesarrollo.

3. El papel de las distintas medidas en la solución del subdesarrollo. Si el problema del subdesarrollo es un asunto complejo, su solución es igualmente intrincada. Por ello, hemos de presentar cómo se debe abordar la solución del problema como una cuestión multilateral, que supone tanto la concesión

de ayudas a estos países, como el cambio de estructuras, tanto en los países subdesarrollados como en las relaciones internacionales, de forma que los países subdesarrollados puedan encontrarse en igualdad de condiciones con los países desarrollados.

4. La proximidad del subdesarrollo (el Cuarto Mundo). Con frecuencia, los alumnos españoles ven el problema del subdesarrollo como algo lejano, propio de países exóticos y distantes. Es importante que los alumnos adviertan la existencia de bolsas de pobreza y marginación en las propias sociedades desarrolladas (Cuarto Mundo) y que las causas de la situación de estas personas obedecen a razones semejantes a las de los países subdesarrollados, por lo que el tratamiento a la hora de abordar el problema puede ser también semejante.

RECURSOS PARA EL AULA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

5. Entender el problema del subdesarrollo como un atentado contra los derechos humanos. La situación de pobreza y marginación en que se encuentra una gran parte de la población del planeta no es solo una realidad triste, sino también un problema de derechos humanos (como ya se fue planteando y anticipando en el tema 3). Es importante insistir en este aspecto solidario para que los alumnos adquieran conciencia del dramatismo del problema.

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 68-69)

Educación multicultural (págs. 460-491)

Fichas de refuerzo (págs. 331-332) Ficha 92: El mapa conceptual del subdesarrollo Ficha 93: La deuda externa

Tiempo de lectura (págs. 520-521) Lectura 26: No toda ayuda es buena Lectura 27: El Cuarto Mundo

Fichas de ampliación (págs. 333-335) Ficha 94: Los orígenes de la pobreza: la esclavitud Ficha 95: La cooperación al desarrollo y las ONG en Internet Ficha 96: Los derechos humanos

Cine y Ciencias Sociales (págs. 536-537) La ciudad de la alegría Estación central de Brasil

Adaptación curricular (págs. 446-449) Ficha 51: ¿Qué es el subdesarrollo? Ficha 52: ¿Por qué existe el subdesarrollo?

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

227

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 228

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. Mapa del nivel de desarrollo humano según el IDH. Los países con menor IDH se concentran en el África subsahariana.

2. Tablas con los países con mayor y con menor IDH. Estas tablas muestran los casos más extremos de desarrollo y subdesarrollo. No obstante, en el anexo final del libro se proporciona el puesto de los países del mundo según su IDH, por lo que el profesor que lo desee podrá ampliar este documento.

regiones del mundo a partir de 1990. Es este un buen recurso para que los alumnos aprecien la importancia de la deuda externa entre los factores que contribuyen al subdesarrollo.

9. Dos mundos. Este recurso contiene una serie de imágenes en dos columnas que muestran el duro contraste entre el mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado. Puede ser un recurso interesante para que los alumnos tomen conciencia de la diferencia tan grande que existe entre los países ricos y los países pobres.

3. Índice de Desarrollo Humano. La página web que se presenta en este recurso contiene gran cantidad de información acerca de la situación de los países subdesarrollados. Puede ser útil para que los alumnos realicen alguna pequeña investigación. http://www.portalplanetasedna.com. ar/poblacion11.htm

4. El subdesarrollo y sus causas. Este recurso muestra un mapa conceptual que resume las causas y los problemas que se plantean en el mundo subdesarrollado. Puede ser útil para acompañar la explicación del tema.

5. Mapa del PIB per cápita por países. Es un recurso muy oportuno para que los alumnos aprecien sobre un mapa las grandes diferencias de renta entre los países desarrollados y subdesarrollados.

10. El estado de la alimentación mundial. El mapa que contiene este recurso muestra las diferencias en el consumo de calorías entre el Primer y el Tercer Mundo.

11. Los problemas de atención sanitaria. Una vez más, África subsahariana y Asia meridional concentran los mayores problemas.

12. Los escalofriantes datos del SIDA. Este mapa da cuenta de la magnitud de la epidemia del SIDA en el mundo y de cómo esta afecta de manera mucho más grave a los países del Tercer Mundo. Este recurso permite que los alumnos aprecien que muchas enfermedades tienen un componente socioeconómico.

13. El analfabetismo. Es uno de los grandes lastres para el desarrollo de un país.

6. Gráfico de consumo desigual. Serie de datos acerca de la disparidad de consumo entre el mundo desarrollado y los países subdesarrollados. Lo impactante de los datos que contiene hace interesante este recurso para que los alumnos tomen conciencia de la diferencia abismal entre ambos mundos.

14. El gasto en educación. El gráfico muestra las abismales diferencias entre lo que gastan en educación los Estados de los países desarrollados y los de los países subdesarrollados.

15. Lo que dura la escuela. El mapa muestra 7. Pobres y ricos. Los cuatro gráficos de barras que contiene este recurso muestran la proporción de ingresos que recibían los percentiles más rico y más pobre del mundo en cuatro fechas (1970, 1980, 1990 y 2000). Los alumnos pueden apreciar cómo la evolución indica una progresiva concentración de la riqueza en el 20 % más rico de la población.

el promedio de años de escolaridad en mayores de 25 años. Este es un buen índice del subdesarrollo, pero sobre todo del ciclo infernal del subdesarrollo. Los alumnos pueden así apreciar la diferencia en la instrucción entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

16. Mujeres en el gobierno. El mapa representa 8. La deuda externa. El problema de la deuda externa se concentra en el África subsahariana. Respecto a las tablas, la primera permite conocer la deuda de algunos países y la proporción que esta supone para su economía. La segunda, la evolución de la deuda externa de las diferentes

228

el porcentaje de mujeres en los gobiernos de los diferentes países. Es este un buen indicador de la situación de la mujer en cada país. Este recurso permite que los alumnos adviertan que la igualdad de sexos también está en relación con los niveles de desarrollo.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 229

17. La explotación de la infancia. Gráfico de barras que representa el porcentaje de niños que trabajan en cada región del globo. Con este recurso los alumnos pueden apreciar la explotación a que se ven sometidos muchos niños en el mundo subdesarrollado.

organización del comercio. Se trata de un buen elemento para concienciar a los alumnos sobre la necesidad de cambiar las «reglas del juego» para que los países subdesarrollados puedan salir de su penosa situación.

25. Gráfico sobre la ayuda al desarrollo. Aunque 18. Texto: los niños de la calle. Este texto puede ayudar a los alumnos a comprender cómo viven los niños y adolescentes en algunos países del mundo.

se llegó al acuerdo en la ONU de que los países desarrollados entregaran el 0,7 % de su PIB para el desarrollo de los países más pobres, la tabla muestra que solo unos pocos países cumplen este compromiso.

RECURSOS PARA EL AULA

19

19. El crecimiento vegetativo mundial. El mapa muestra el crecimiento vegetativo mundial, con lo que se puede apreciar el gran aumento de la población en los países subdesarrollados, que contrasta con el bajo índice de crecimiento demográfico de los países desarrollados. Puede ser un buen recurso para estudiar el crecimiento demográfico de los países subdesarrollados como un elemento más que condena a estos países a la pobreza.

20. Metrópolis y colonias. Este mapa permite que los alumnos conozcan por dónde se extendían las colonias europeas, y, por tanto, que analicen las grandes similitudes que hay entre el mundo colonial y el actual mundo subdesarrollado.

21. Gráfico sobre la relación colonial. La imagen que se presenta en este recurso muestra la relación económica que se estableció entre la metrópoli y sus colonias durante la época del imperialismo. Puede ser un buen recurso para que los alumnos comprendan que el colonialismo está en el origen del subdesarrollo de muchos países.

22. La innovación tecnológica. Estos mapas son fundamentales, pues el grado de innovación tecnológica y el de penetración de las TIC nos permitirán aventurar las posibilidades de desarrollo futuro de las distintas áreas del planeta.

26. Mapa de población considerada pobre en cada país de la UE. La mayor riqueza no indica que esta se reparta de manera igualitaria. El mapa muestra cómo algunos de los países más ricos de la UE, por ejemplo el Reino Unido o Italia, tienen también problemas graves de pobreza en sus países, mientras que muchos países del este, en los que los indicadores de PIB y PIB per cápita son menores, tienen un menor porcentaje de población pobre, porque la riqueza se reparte de forma menos desigual.

27. Gráfico de gasto en prestaciones sociales en los países de la UE. El gasto social es una de las vías para paliar el problema de la pobreza. En este sentido, hay grandes diferencias entre los países nórdicos (que son los que dedican un mayor porcentaje de su PIB a gastos sociales) y los países del este y mediterráneos (que son los que dedican un porcentaje menor).

28. Mapa de España con el porcentaje de personas que padecen la pobreza por Comunidad Autónoma. El problema de la pobreza se agrava en las Comunidades meridionales.

29. Mapa de indicadores sociales y económicos. Puede ayudar a explicar el mapa anterior.

30. Actividad: el cartograma. Su proyección 23. El papel de los gobiernos. El gráfico contiene el nombre de los países considerados más corruptos por la organización Transparency International. Se debe llamar la atención de la presencia de países ex soviéticos, y comentar a los alumnos que precisamente la corrupción se está convirtiendo en el mayor lastre para la inversión extranjera y el desarrollo de la zona.

24. Comercio justo, comercio injusto. La tabla de este recurso muestra las diferencias fundamentales entre el comercio justo y la actual

puede ayudar a explicar en qué consiste un cartograma y a realizar las actividades 26 y 27.

31. Actividad final sobre el desarrollo y el subdesarrollo. Este recurso contiene un cuadro sinóptico que permite resumir las principales diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Puede proyectarse y completarse, bien por los alumnos o por el profesor, de modo que constituye una buena forma de asentar los conocimientos adquiridos.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

229

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 230

230

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Alto Rojo

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Naranja

Medio

Amarillo

Bajo

RECURSO 63. PAÍSES DESARROLLADOS Y SUBDESARROLLADOS

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 231

19 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA con imágenes que ilustren distintos aspectos del subdesarrollo: déficit alimentario, carencias sanitarias, insuficiencias educativas, discriminación de la mujer, etc. Podría ser una actividad interesante para que los alumnos tomasen conciencia del dramatismo que se esconde tras el término subdesarrollo.

2. Debatir. Tras la lectura del documento 16, se puede organizar un debate entre los alumnos sobre medidas a tomar por un país para promover unas relaciones comerciales más equitativas. La clase podría dividirse en dos grupos; uno partidario de establecer reglas equitativas comerciales y otro partidario de proteger los intereses del país desarrollado al que representan.

3. Argumentar. Los alumnos pueden buscar en el repertorio de ONG que aparecen en esta página web (http://www.guiaongs.org/) diferentes organizaciones. Después harían una redacción en la que explicarían qué características tiene cada una de ellas y cuál les parece más interesante, explicando los motivos.

4. Investigar. Tras entrar en la página web http://www-derecho.unex.es/ biblioteca/solidarias.htm, los alumnos pueden hacer un informe sobre diferentes ONG: sus objetivos, programas de ayuda más destacados, lugares donde actúan, etc. Puede ser una actividad interesante para que los alumnos conozcan las actividades de estas asociaciones de carácter altruista y de cómo contribuyen a paliar los problemas del subdesarrollo.

5. Aplicar. Se puede llevar a cabo un trabajo en el que los alumnos relacionen las causas de las migraciones (tema 6) con los contrastes económicos y sociales que se dan entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Puede ser interesante que los alumnos relacionen ambos temas de forma que adviertan la conexión entre distintos aspectos de la asignatura de Geografía.

Más recursos ENLACES http://www.enredate.org/enredate/ reportajes/historico_de_reportajes/ emi/emi2/ http://www.enredate.org/templates/ default/flash/wateralert/new.html ?xml=22452/1/spa/xml/nada.xml

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mural del subdesarrollo. Los alumnos pueden elaborar un mural

DVD

Problemas del Tercer Mundo: África. Serveis de Cultura Popular. Un día en la vida de un niño. Serveis de Cultura Popular. PELÍCULAS

La ciudad de la alegría, dirigida por R. Joffé. Se desarrolla en los barrios pobres de Calcuta. NOVELAS Nacho DOCAVO ALBERTI, La flor de Madagascar. Ed. Edelvives. Hermann SCHULZ, Río abajo, Ed. Edelvives. OBRAS DE DIVULGACIÓN Fernando ARROYO, Subdesarrollo y Tercer Mundo, Ed. Cincel. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Carlos TAIBO, Un nuevo Tercer Mundo, Ludus, 2000.

6. Empatizar. Después de estudiar los contrastes económicos y sociales entre los países desarrollados y subdesarrollados, los alumnos podrían realizar una redacción describiendo las diferencias entre la vida de un adolescente que habite en un país desarrollado y otro de un país subdesarrollado.

7. Prensa. Se puede dividir a los alumnos del aula en diversos grupos. Cada grupo se encargaría de recoger noticias de prensa acerca del subdesarrollo en diversos periódicos. Esta actividad daría pie para estudiar cómo los diferentes medios presentan una misma noticia y para profundizar en aspectos concretos del subdesarrollo.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

231

827035 _ 0177-0238.qxd

20

23/3/07

12:38

Página 232

El reto medioambiental

PRESENTACIÓN El tema 20 aborda los problemas medioambientales provocados por la actividad humana. Los epígrafes 1 a 4 constituyen una introducción al asunto. Se define la cuestión, se señalan los factores humanos que afectan al medio natural y se consignan de forma genérica cuáles son los principales problemas medioambientales. Los epígrafes siguientes profundizan en el análisis de un problema concreto: la contaminación atmosférica y el cambio climático; la contaminación de las aguas; la deforestación y la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo. En cada uno de estos problemas se estudian las causas, las consecuencias y las medidas para abordarlo.

A lo largo del tema se presentan apartados especiales que desarrollan aspectos concretos del texto informativo, como el cambio climático en Europa, la pluviselva amazónica, etc. El lenguaje del tema tiene un carácter predominantemente analítico. Sin embargo, los epígrafes 5 y 6 (los tipos de contaminación atmosférica y el cambio climático) tienen un carácter descriptivo.

POSIBLES ITINERARIOS DENTRO DEL LIBRO DE TEXTO El contenido del tema puede estructurarse en tres itinerarios. El primero sería acometido por el conjunto de los alumnos, pues aborda las cuestiones esenciales. Los otros dos podrían ser abordados por grupos de alumnos.

Itinerario 1: el ser humano y el medio ambiente El objetivo de este primer itinerario es el acercamiento a la problemática medioambiental y comprende el estudio de los cuatro primeros epígrafes del tema. Este itinerario sería llevado a cabo por todos los alumnos, que leerían los epígrafes 1, 2, 3 y 4 y resolverían las actividades 1 y 2 del libro.

en común de los diferentes grupos que podría resumirse en un esquema como el que se muestra a continuación. CAUSAS ACTIVIDADES QUE LOS PROVOCAN

AGENTES CONTAMINANTES

EFECTOS

MEDIDAS

Itinerario 2: los problemas medioambientales El objetivo de este segundo itinerario es que los alumnos conozcan los grandes problemas medioambientales que afectan al conjunto del planeta. Comprende el resto de los epígrafes del texto informativo. A fin de estudiar los diferentes problemas medioambientales, se puede dividir la clase en grupos para que cada uno estudie un problema medioambiental concreto. Cada grupo leería el texto informativo relativo al problema ambiental que le hubiera correspondido y resolvería las actividades del tipo Comprende los conceptos y Busca las ideas principales relativas a su texto informativo.

Itinerario 3: problemas medioambientales en Europa y España Este último itinerario tiene como objetivo que los alumnos conozcan los problemas medioambientales que afectan a España y Europa. Es, por tanto, una recapitulación de lo estudiado en el tema. Podría ser llevado a cabo por todos los alumnos si hay tiempo, o solo por los más aventajados. Cada alumno podría elaborar dos informes sobre los principales problemas medioambientales que afectan a España y Europa.

A continuación cada grupo resumiría las causas, consecuencias y medidas para abordar el problema que estudia. La actividad concluiría con una puesta

Todas las actividades del tema se han diferenciado en tres niveles de dificultad.

232

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 233

20 1. Entender la gravedad de los problemas medioambientales. Los alumnos han oído hablar de los problemas del medio ambiente y en muchas ocasiones habrán escuchado noticias contradictorias y esporádicas. Por ello, nuestra labor será organizar el conjunto de informaciones de forma sistemática para que los alumnos puedan entender la magnitud de la cuestión.

2. Comprender las consecuencias medioambientales de las actividades humanas. La actividad de las empresas, así como nuestros usos cotidianos, son, de forma genérica, los causantes de los problemas medioambientales que padecemos de forma creciente. Un objetivo importante de este tema es, por tanto, que los alumnos adquieran conciencia de que es nuestra forma de vida la que provoca los principales problemas medioambientales.

3. Entender que los problemas medioambientales tienen un carácter global. Los problemas medioambientales se generan en un lugar concreto, pero sus efectos se esparcen por todo el planeta. Esta realidad es difícil de captar a partir de la experiencia individual. Por ello, los profesores debemos hacer hincapié en esta cuestión.

4. Entender los efectos de los diferentes agentes contaminantes. Relacionar los

con los agentes que los provocan es una cuestión importante para entender las propuestas de desarrollo sostenible, ya que es la única manera de tomar conciencia de que debemos restringir o abandonar el uso de determinadas materias primas y fuentes de energía.

5. Comprender que la modificación de los usos cotidianos puede paliar el problema del deterioro del medio ambiente. Nuestra

RECURSOS PARA EL AULA

DIFICULTADES ESPECIALES DEL TEMA

actividad cotidiana es una de las principales fuentes de contaminación y agotamiento de recursos, ya que, por un lado, consumimos numerosos productos cuya elaboración tiene un enorme coste ecológico, y, por otro lado, cuando hemos consumido estos productos, aparece el problema de qué hacer con los desechos. Por ello, debemos intentar que los alumnos tomen conciencia de un consumo responsable y de la necesidad de adoptar hábitos de reciclado.

6. Entender la interrelación de los distintos problemas medioambientales. Es interesante que los alumnos entiendan que el impacto de la actividad humana no se detiene en el impacto primario, sino que tiene numerosas consecuencias derivadas. Es por ello importante que los alumnos sean conscientes de la cadena de contaminación que cada impacto desencadena.

diferentes efectos del deterioro medioambiental

RECURSOS EN LA GUÍA RELACIONADOS CON EL TEMA Programación de aula (págs. 70-71) Fichas de refuerzo (págs. 336-339) Ficha 97: La basura, un problema con el que nadie se quiere manchar Ficha 98: Las mareas negras Ficha 99: Pérdida de suelo y desertización en la España peninsular Ficha 100: Los impactos ambientales generados por el ser humano Fichas de ampliación (págs. 340-341) Ficha 101: Espacios naturales protegidos en España Ficha 102: Deterioro y conservación del medio ambiente en Internet

Ficha 55: El cambio climático Ficha 56: ¿Qué fue la cumbre de Kioto? Educación multicultural (págs. 460-491) Tiempo de lectura (págs. 522-524) Lectura 28: La Convención Europea del Paisaje Lectura 29: El cambio climático Lectura 30: Los bosques sumergidos en peligro Cine y Ciencias Sociales (págs. 538-539) Erin Brokovich La selva esmeralda WebQuest (págs. 566-569) La Unión Europea

Adaptación curricular (págs. 450-457) Ficha 53: ¿Qué es el desarrollo sostenible? Ficha 54: ¿Por qué tenemos que reciclar?

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

233

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 234

RECURSOS MULTIMEDIA PARA LA EXPLICACIÓN DEL TEMA (en CD adjunto) 1. Para comenzar. La pesadilla. Este recurso contiene un corto de Álvaro del Amo titulado La pesadilla en el que se denuncia la contaminación de Doñana tras los vertidos de la presa de Aznalcóllar. http://www.clubcultura.com/ haymotivo/video11.htm es un recurso interesante para motivar a los alumnos acerca de la problemática del medio ambiente. 2. Esquema sobre el impacto medioambiental. Este recurso muestra un mapa conceptual que resume las causas y los problemas medioambientales que se plantean en el mundo, así como las posibles medidas para contribuir a paliar el problema. Puede ser útil para acompañar la explicación de la primera parte del tema.

3. La humanización del paisaje natural. Este recurso contiene una secuencia de imágenes que muestran el impacto que sobre el medio ha tenido la actividad humana a lo largo de la evolución histórica. Es un recurso útil para que los alumnos adviertan el impacto que la actividad humana ha causado a lo largo de la historia en el medio ambiente.

4. Dos fotos aéreas de un paisaje: Puerto Banús 1960 y 1990. La comparación de estas imágenes es muy útil para que los alumnos analicen la evolución de un paisaje real y los cambios que ha introducido en él el ser humano.

9. Tabla de los principales gases contaminantes. Permite analizar qué actividades humanas los producen en mayor medida.

10. El efecto invernadero. Este recurso permite resumir las causas del fenómeno.

11. La lluvia ácida. Ilustración que refleja las causas de la lluvia ácida: los principales gases que producen la lluvia ácida, así como los agentes que la provocan. Este recurso permite resumir las causas del fenómeno.

12. Fotografías de una zona boscosa antes y después de ser atacada por la lluvia ácida. Estas imágenes impactantes son muy útiles para que los alumnos observen los efectos de la lluvia ácida en la realidad.

13. El deterioro de la capa de ozono. Ilustración que refleja las causas del deterioro de la capa de ozono: la producción de CFC, así como los agentes que la provocan. Este recurso permite resumir las causas del fenómeno.

14. Fotografía de la zona afectada por la destrucción de la capa de ozono. La zona azul representa la zona con menos ozono de la atmósfera.

15. El calentamiento de la atmósfera. Los dos 5. Las imágenes de un problema. Las imágenes de este recurso muestran diferentes aspectos del deterioro medioambiental que vivimos en la actualidad. Pueden ser útiles para que los alumnos tomen conciencia del problema.

6. Texto e imagen: la presa más grande del mundo. El documento que se muestra en este recurso muestra una imagen y un texto sobre la presa de las Tres Gargantas en China. El documento es un buen ejemplo del deterioro que provoca la actividad humana cuando no se tienen en cuenta los impactos ambientales.

7. Textos: medidas de protección. Estos textos nos plantean distintas formas de reaccionar contra los problemas ambientales que estamos creando.

8. Una visión de conjunto. Se proporciona un mapa que muestra la distribución de algunos de los más desatacados problemas medioambientales en el mundo. Los alumnos pueden tomar conciencia de la magnitud del desafío y localizar las regiones más afectadas.

234

cuadros que contiene este recurso muestran la evolución de las emisiones de CO2 y de la temperatura media mundial, con lo que queda de manifiesto la relación entre ambos fenómenos.

16. El cambio climático en Europa. Estos recursos permiten analizar los efectos que el cambio climático está teniendo ya sobre las temperaturas, el régimen de lluvias y las inundaciones.

17. Gráfico sobre el cumplimiento del Protocolo de Kioto. El primer problema del protocolo de Kioto es que muchos de los países más contaminadores no lo han firmado. Pero el segundo problema, que deja patente este gráfico, es que muchos de los que lo han firmado lo están incumpliendo. Es el caso de España. 18. La contaminación de las aguas de los ríos españoles. Los principales problemas de contaminación se producen en el Tajo, el Guadiana, el Guadalquivir y el Ebro.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 235

20 un problema muy grave en Europa, excepto en los países nórdicos.

20. La contaminación marina en Europa. Como queda claro en el mapa, este problema afecta en mayor o menor medida a todas las costas de nuestro continente.

21. Los problemas de los ríos. Página web con actividades sobre la contaminación fluvial y las medidas para paliarlas. Puede ser interesante que los alumnos realicen las actividades propuestas como resumen de este apartado del tema. www.ambientech.org/activitats/agua_c/ agua_9/ag9_madre.html

22. Mapa de la deforestación de la pluviselva. Muestra la extensión de ese problema.

23. Gráficos: la desaparición de la selva, evolución y situación regional. Este recurso muestra la magnitud del problema de la masa forestal a través de un gráfico lineal de evolución de la deforestación y de un gráfico de barras del volumen de selva deforestada en diferentes continentes y en el conjunto mundial. Su análisis puede facilitar a los alumnos comprender la importancia del problema. Complementa el mapa anterior.

24. Mapa de la explotación de la Amazonia brasileña. La Amazonia es un espacio rico en recursos. Su explotación pone en peligro la supervivencia del bosque.

25. Fotos de un área de la Amazonia. Las fotografías nos permiten advertir el avance de la deforestación en esa zona en tan solo tres años.

26. La pluviselva indonesia. Este recurso contiene un documento sobre la destrucción de la selva indonesia. Un mapa y unas ortoimágenes separadas por una década acompañan al texto.

27. Otro riesgo para los bosques: los incendios. El mapa muestra el grave riesgo de incendio que sufre el sur de Europa. Es un problema muy grave en nuestro país.

28. Mapa de veinticinco espacios especialmente valiosos por su biodiversidad. El documento muestra los espacios mundiales que se consideran más importantes por la diversidad de especies animales y vegetales que albergan, y permite analizar cuál es su situación actual.

29. Dibujo: estructura del suelo. Representa un corte de un suelo boscoso en una zona templada.

30. Mapas de la desertización. Los mapas plasman la extensión actual de los desiertos, así como el riesgo de desertización que corre una gran extensión de nuestro país y de África, debido a la acción antrópica. Es un recurso interesante para que los alumnos adviertan la magnitud del problema de la desertización.

RECURSOS PARA EL AULA

19. La contaminación por nitratos. Este es

31. El proceso de desertización. Secuencia de imágenes que resume de forma gráfica el proceso de desertización de un espacio fértil. Es un recurso interesante para que los alumnos entiendan este dramático proceso y el papel que desempeña el ser humano con algunas de sus actividades.

32. Actividad final del tema. Este recurso contiene diversos cuadros sinópticos que permiten resumir la problemática de la contaminación de la atmósfera, de las aguas, la deforestación y la degradación del suelo. Completar estos cuadros permite a los alumnos resumir la situación del medio ambiente en el mundo; señalar sus causas y consecuencias, así como las principales medidas que se pueden acometer para paliar el problema del deterioro medioambiental.

33. ¿Qué puedo hacer? El recurso contiene algunas de la medidas que individualmente favorecen la conservación del medio ambiente. Conviene sin duda que los alumnos conozcan cuáles de sus comportamientos pueden favorecer la conservación de la naturaleza y de esta forma despertar su conciencia medioambiental.

34. El conservacionismo en el mundo. Este recurso contiene dos mapas con dos actuaciones significativas en la conservación de la naturaleza: el convenio de Ramsar para la protección de los espacios húmedos y la superficie protegida por continentes y países. Los alumnos pueden ver con estos mapas cuál es el estado del conservacionismo en el mundo.

35. Los parques naturales. Gráfico de barras que muestra cuáles son los mayores parques naturales del mundo, dónde se encuentran y qué superficie comprenden.

36. Actividad: fotografías de Shenzen en 1988 y 1996. Su proyección apoyará la resolución de las actividades 31 y 32.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

235

236

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

Amarillo

Deterioro importante de la capa de ozono Naranja

DEFORESTACIÓN Bosque tropical Verde gravemente deforestado

Violeta

Principales zonas afectadas por lluvia ácida

12:38

Contaminación costera persistente

Área con riesgo de desertización alto/muy alto

23/3/07

CONTAMINACIÓN

Rojo

827035 _ 0177-0238.qxd Página 236

RECURSO 64. PROBLEMAS AMBIENTALES

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 237

20 MÁS SUGERENCIAS PARA LA CLASE Y PARA CASA en el que localicen los espacios con una mayor biodiversidad del planeta. Cada espacio se podría ilustrar con imágenes de las especies botánicas y zoológicas más características, así como con los principales problemas ambientales que afectan a estas zonas.

2. Debatir. Tras el análisis del documento 3 del tema, se puede plantear un debate entre los alumnos acerca de las medidas a tomar para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. El debate puede tener dos ejes: por un lado, qué medidas políticas de carácter colectivo deben adoptarse, y, por otro, qué medidas de carácter individual podemos llevar a cabo las personas en nuestra vida cotidiana.

3. Argumentar. Los alumnos pueden buscar en el repertorio de ONG que aparecen en la página web http://www.guiaongs.org/index.php?a=5&aa= 3&fastsearch_activity_id=9 diferentes organizaciones cuyo objetivo sea la protección del medio ambiente. Después, podrían hacer una redacción en la que explicarían qué características tienen cada una de ellas y cuál les parece más interesante, explicando los motivos.

4. Investigar. Tras entrar en la página web http://www-derecho.unex.es/ biblioteca/ambientales.htm, los alumnos pueden hacer un informe sobre diferentes ONG: sus objetivos, programas de ayuda más destacados, lugares donde actúan, etc. Puede ser una actividad interesante para que los alumnos conozcan las actividades de estas asociaciones de carácter altruista y de cómo contribuyen a paliar los problemas del medio ambiente.

5. Aplicar. Se puede llevar a cabo un trabajo en el que los alumnos relacionen las causas de la contaminación con lo estudiado en el bloque 6 que trata la explotación y el control de los recursos. Puede ser interesante que los alumnos relacionen ambos temas de forma que adviertan la relación entre la actividad económica y sus implicaciones para los ecosistemas.

Más recursos ENLACES http://www.earthday.net/footprint/ index.asp http://www.ieg.csic.es/AGE/recur_ didacticos/index.htm DVD

Riqueza y residuos, Intermón.

RECURSOS PARA EL AULA

1. El mural de la biodiversidad. Los alumnos pueden elaborar un mapa

La Tierra se queja, Vídeo color 48. NOVELAS Miquel de PALOL, Xavier MORET, La Venus del Kilimanjaro, Anaya. Catherine CLIMENT, El segundo viaje de Teo, Siruela. OBRAS DE DIVULGACIÓN Debbie SILVER, Bernadette VALLELY, Lo que tú puedes hacer para salvar la Tierra, Lóguez. David BELLAMY y otros, Salvemos la Tierra, Aguilar, 1991. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Francisco DÍAZ PINEDA (ed.), Ecología y desarrollo. Escalas y problemas de la dialéctica desarrollo-medio ambiente, Editorial Complutense, 1996. A. CATALÁN y M. CATANY, Educación ambiental en la enseñanza secundaria, Miraguano, 1996.

6. Empatizar. Después de estudiar el tema, los alumnos podrían escribir una redacción describiendo cómo perciben ellos en su vida cotidiana los efectos de algún problema ecológico de los que se estudian en el tema, como, por ejemplo, la contaminación atmosférica, la escasez de agua, etcétera.

7. Prensa. Se puede dividir a los alumnos del aula en diversos grupos. Cada grupo se encargaría de recoger noticias de prensa acerca de los problemas medioambientales. Esta actividad daría pie para estudiar cómo los diferentes medios presentan una misma noticia y para profundizar en algún tema de actualidad.

쮿 GEOGRAFÍA 3.° ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE © SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿

237

827035 _ 0177-0238.qxd

23/3/07

12:38

Página 238

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF