recoleccion de datos

July 16, 2017 | Author: Sandra Ortega | Category: Questionnaire, Focus Group, Measurement, Psychology & Cognitive Science, Sampling (Statistics)
Share Embed Donate


Short Description

Download recoleccion de datos...

Description

c                           !        "  #$  #    %   &      !  #  ' '         #                     (     # )  *

     $      &       " c & $ $   )   + &     , & $    &  %  $  ! %     $ #   ' $    

         -    ' % (#  %   

           &   '          $# #$            %        &  $    ) % $  !#  $   %( #        )'  '$   ' %    #  ( )     ' %'       $ &  .      # .      ##      %   /        #$    %     

+0--12/20/34-2   &          #      #    & $  !   $      )  &      # $ %#   ! (  ' $.          #         % $. 5  $      6      %   &            "  c &      (           + &      $ # '     !  ( '    '*  ($    , &    $ #         '   ! (   7 & *   # ' ' '$         .       8 -  !'     '

      9   $     : & #'  $              

&       " ;/  "  $           ; 

 "                   -    ' 59   # $  # $ # 6           &        *            #'      '    %   $   $      $    % " 0- "      0  "        "2    $  #     $     #$     # (   #)      5   $ 6%     %   )      #5   

 96        $  " 0     0$   0 

  0   0   

& '(          #% '     (  % #      %   #   )   % #     %     % $           &  $ # ( ' 

#   . '    #  $    #     #%  (         &   

#(      #     %   &        $ 

#  $   *         5.6        #      # '  

     (            ,04    ? '    9    %$  )          #

   %          #    $   $    #

  #   # $  %     >  ?#>   ?#>   ?#>  ?% >   ?# !$    (  %$     &=2-1/  -2 //       #     % #% $        $  &     )  >   ?#*

       

 $     %  ! % >   $ ?  '    $  $     $      7 &/24- -2=32& @ /2     &    $  !        % 9  !  #')            & $  $   !    &  >? '  )        % '     ' !" ##'  # $ #   #   %

 #"   ..!  -  > ?      .    $ #   (   #       '! #   5* 6  8 /2<  /2-- @/-/2   

 -     #   >     A?> ! A?# ')B 2*5cCD86   ' $        !$#      $ # $    '$    9  $  #    #      # %     #            #      '  #  # #           >  % ?#    #      % $  !        ' $ 9 %        '  ) %  !  # $  ! ###     !        "  ;& ($          '  '#'

 '  

'    ;&     $  !   E  "      % $     ;&.    $  #         >   ?9               #     '%

     4  $      $   '       $!      



ÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

INVESTIGACION DE ENCUESTAS

Y                                        !  "                     !         !   #   $          

 #    ! % &             

     $' $ !  $ '  (  &                $'            !   '!      '           (           ! )   *                 +!          )   "  '   ,        '      $       ' (  $      !          & ! '      

                           '   -   !      .    &     ! '   !        ! )                          & &                     !     &     & &   '               

            -  )               '  $   .      '        !       '             

   ! &   /           '    (  /              ' "        "   !     )             "      ' "       



Tipos de encuestas

 0 1   !          !       #        '   !       2           "       

'$            '       3 %      !        (     *                                             1                   1       *     -  .  4  (     '   1        !   *      

 '                               #       !5   *              *          )         %' 

1    !           %                #          6 768        &       "      (  *  *  $       %   "    *  & !  "       &      ' "   "   *            !                ›asos para la realización de una encuesta



° (     '*         "    *        9  '       : 9#          !                        *       '    '   !  :  ° ? '  *  ! '            "   &                    '      !   ° 3                                          5    $        *   *  -   ) '     )      .  ° 1     "  ! '                        *'               '      (       "          ° (                     "               !  "  1 *                           '      '    &      !          

               $       "             /   ; &   ( 1 

,1   

,2     

 ° (     !         &  )                                          '                ' !    ° (             (  *         "        ?      !    ! '    *                                          - & !  *      !  '     .  ° ?                !           

                       #        ) !    ' '  ($      '      "    <   $                              $                       !         

    (    !$                        %    #  *         ! '                 '*     $  #  '  !            1 codificación                      !     '          $   $'   

      ?     *                      $    !    %     5   $                %           $            -   !   '          %     .  1@abulación´,                      $        %       $     $    =   *           !          '      !        "  !      

                 



Ventajas y desventajas

              *                    !      #     *      )       !   '       !

         '  >    *              '                )  ? !                            )          (       '                '       1 *                               &*

           %    &  $ "       "                                            !     *    '       (                        '               !               !    )    Ejemplo de encuesta   = 666     @  ; &      

Estimado estudiante:         !                                        $ '          $    *                "  )        

  "                     !  (         )      3  !      '   

  !        ( #                              )        !      Datos iniciales: #(+>: AAAAAAAA(?,?=AAAAA  >(B>(> _________________________________________  1Y>(?>?(;,(23>- !   .  C 0D 0EF0G 0 F07 0 F04 06F00 



Contesta las siguientes preguntas marcando una X en el espacio indicado





0 ,    &    $     = AAAA(      % AAAA3  *  AAAA(       /   AAAA2  











 9        : AAA       $ ! $ AAA     &    $ !   AAA         $   AAA        $  $ AAA      ! ! $  4 9       &    :-#  )  .  0AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA 4AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

9   "           :-    25 0    !         5  ! 4.  AAA# '    AAA1         AAA      AAA1         AAA#      H H H  AAA2    7 1 ' $    =-   +     .  AAAUna Universidad ›rivada -(*  =/    /       /  #   $ /  2  (    .  AAAUna Universidad › lica o del Estado -(*  =/  # ;$ /    /  #Y$ "  .  E             /  =-         '   =" 5 0 !4.  AAA/ I  $ AAA1      AAA1    AAA;      AAAY       AAA       !'     AAA(       AAA    &   AAA,  & I AAA;  '   

AAA !     AAA>AAAAAAAAAAAAAAAAAAAA        G 93     $- .    =   "          !  *      !        " *       !    :-   +     ..  AAA&AAAA1  D # /      '       1$ 9 $    :-   +     .  AAA#AAA2AAA    J 93'    ! $     ! !         /      :-   +     .  AAA#AAA2AAA3 $   '      06 1         $   ' $ & =-    +     .  AAA -G=66  I0 =66. AAA)-  !  . AAAK  - =66  IG=66  .AAA)-    ! . AAA2-7=66  I06=66  .

  LOS CUESTIONARIOS

-Y    J  $      <   " #   !.    ! *       ! '            "!  (  "   "      '        B      )                            =  ›reguntas cerradas: 1. De tipo dicotómico 9( /     :#AAA2AAA  h. De alternativas m ltiples:

9       1  ( : AAA? B    AAA#F  AAA  AAA?  AAA,)  AAA>  AAA>  9(        )     :  AAA1   AAA; -0L ( . AAA; - L ( . AAA; -4L ( . AAA? '  AAA#   (               -0.            (         $            3 %& !        *  "    (*  (       9        "      :-       0 06 5 %.  AAA?   AAA AAA3  AAA? " AAA1 AAA  AAA?   AAA1  F )  AAA3   AAAY    ›reguntas aiertas: 2                   5     $          !     9M%  /        N   3:  

  91%       :    

Ventajas y desventajas de preguntas cerradas y aiertas

0     '  ' !        Y         ' "         !                 1      *                                    $      )          1   '                        

                   (                                    5          '                        '   '   3 %             

'"        # !   *       '$    '   '  !         ,                             

             ! '     )            !            "                ,                    ! ' "!                              

                            ! '  !                !      '        < !  %   )            !           )        (&     "       (*  (  '$    /  = AAA3   AAA  AAA?  AAA>9:AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA  9      '                      $ : 

   

 U ué características deen tener las preguntas? 0   !          ?                 %    '  ,     *             !                             

   & "  (          & )          "            

  4          '          "  ,    &  

      9,     !          :  (   & $  &          '

                < !           !   )          1 *  9   /   (  (      * "   3 K :  9         " : 7          !                              $              91 *  >  # !           9  /  '      : E (                        '                      B        '       ! 5                       $           UCómo dee organizarse la presentación y administración de un cuestionario? 0 3        "                                     (                       ' &         ' 

 "   -(  #AAAAA .                !       #      '           !'    -* '   !     .  (   &* !    )                        ?            

   !                            4 #     "       '    !      !'$          '     ' "   %!        



Otras recomendaciones al elaorar las preguntas



0 (                    (      +   # ! ( 5 0 !4              '                    & %        $!     4 ('    ' ,     '   '            !              *      >  '   ' &"       "  !              &           '       

2 )                      #       '    !  

      *           &      (     5     !      #    &         *'     7           = ° _u@oadminis@ ado (                   "        #  

    *               !      *   ° ›o en@ evis@a pe sonal:(   & !                 '   !    '       ( '        * -  '   . ° ›o en@ evis@a @elefónica:#                 #  "     *    &      "             ° ›o co eo pos@al o elec@ ónico. ?   ! !    !    & !   !*                  UCómo se codifican las preguntas cerradas? # ' $5  1 *    )!               '  $=  -0.   -6.        !             $= 9 &   *     : 2 -6.

( 0!06& -0. ( 00! 6& - . (  0!46& -4. ( 40! 6& - .   6& -7.     = 0 '           (   "     "    !          *                           4   '$     "        # &    &*   '      

B    &          %     "             UCómo se codifican las preguntas aiertas? 0 1       !        *  &       >   '              4 (             !'           *   -           .

 '                    7 ?   $              E ,           1 *           *  1        $     $= 0                $   4       &    

 

LA ENTREVISTA Y    J %    2 # O                       '          

   !         '   "         &              !    , & !       ' '$            -            .  & !                                '           * !   #     ! 5            '        '    $      !           !         1 *    1                    

     %                              %    !       Ventajas y desventajas de la entrevista:      '     ' )                      -       ! .  3 %                           '     2     %           &       %  !    '           '           &  ,   '    "       !             )            *  !            $    ! )       '  !                      $  ' !    '     Cómo diseñarla:  0 1                           !        #                        $         #      !             $          ?   1     %          !                    (                       *        "    !  4 ?                 !                     '$        /,      * '                          /$                  $     5        #     !&          

/   "  '  '                               !                    =                               !$      "     '"  91%:!        "         

Cómo aplicar la entrevista: ° 2      ' (             /          & !&       (  $             

!'   ' " 

    "    *  ° #           "         #     *                       !        * 

      ° Y       '  %     !    

      !     ?                    %  ° K         -        !     '    .  ° (       "      / !    % *      ° #      #              '        " &        %       &                       ° <                 ! !               ,    !$             &              ?$                      ! &      

  2    !           °             $$      "    !     ° 1                                &  !  (     ! !       !       *          "          !            ,        &       &   ! ' "  !     

        !  ' 5     LA OBSERVACION ›ARTICI›ANTE Y LA ENTREVISTA A ›ROFUNDIDAD -Y    4!   %       3 !!; .

La oservación participante=             !'      )   5!          ! (!   

     ' !     F 



(                       !   5   '     " ! 5      '     &       (                

   ' )   ,&  9  !           :  0 ?    $               

        "                         ?     $                    !    (           

     % ! %   $  )    %      -       &         " .   ( 5 &            ! &   '     *             /  '                  91     %       :9    $: 4        !                       1      "               &            

1    

   ' " !    '      * = ° Y          &     ° ,!     &  '   ° # &       )      " °       &     7  ' '       B                  '                 &            !      !  '  

     '  !            '        (        &           &   &              E (   "   '$   $'    !    '               &               !         (               &                                                       9M%     :9     )    :  1                   !                  !' "  

 G (          *  '         !$"           ' ! '     '   (       %   $ )      D (          !    1    ! *  !'     *        (                !                  &       *                            (                                         /                         J ,          '                      °     ' &    !          !           ° ,         '          *                -    . ° (     '  ! )       ° /         !   °          06 (5  %        % 

     B        "        '  !        %                       (      %            *               Las entrevistas a profundidad:  1        '                     !'    %&             '        )        )           ?             !    '     !     (            !  '       '             !      '        !                 

                  "  !     $'        (         )                )             1  '            ' =

 0  &   (             )            !  '            )        &    '  (                     &   %)!'     ' "

 "    '       "                " *     !     

       (         '            5 *!$    #              !         (*                 & & &       $"        4 (            '    '                       # "      5                                         1 *  

      $  "        ' 06              $           5  ( %       ' !   "       ,        '       &            !'             

  ' "  &       ! *     &   "     *   '  !             '        ) -          '.   



GRU›OS FOCALES Y    0!  PB  1  B ',

  Y  &P Y ,   0JJ    '   $       G 06               $  5!                    ( %             '   /       %     $     & !        &         (    &       &      '             !   )   '      !          & !                              '      '    !                            !        '             !         (   %    "              F                         !  !                   '                              $   "  (   %    &              $'   

 '           !     (    

           *   )          )        (   '         !$                  !    $                         ' "           (     5             '                     (      &  *      !    *                ,  "         = P<      )                       /   &                    5         %     <      QQQ  ,$  &                '   

  1'          !     % '    (           !                    ! P 

-#   &           &   &*     &           &     " .         '                   !           (             '       =     &    !       "  "     (           %          '  $ &        Y                 '    

      !      '            ( '       '           %     6 1        '                        '          '     !           !                1          !               '          6 #     '                       $   "     %       ! !  ' '  6 3      '        %          

     !     '                       6   ( '                 

   #        $                   )       (             '    ! &     

       ' &        '              !    !    ! !            $  El arte de preguntar en grupos focales:     &                  

                             '  , *  = 6 9M%         Q : 6 9    Q : 6 9M%       * Q : 6 9        !            &*    :

 Cuando no dee usarse el grupo focal  0             '  !   5     '        ' '                  &        4       !    $ 

   $      !   '  7                '       '    Ventajas de la técnica  0 ( %                   !                   '  &              *           )       

                4   %   '        !         

  *                *    $    $         

( %   *         &     %'                    )     &   !            7         '               '                      !     '              Limitaciones:  0 (                 $         2                 !      $     '        '$     "       &                )         ,          '       %      4  %                 

                    '           $  5 ?             

      1                                 )    !    $          LAS ›RUEBAS



-Y    E %    2 # O0JJG.    /      &    %             /   

      '            '       *   B             '   ' *             -            &       .   %    '                = 

0      ayudan al inves@igado a de@e mina el esul@ado de un expe imen@o        (      $                 '           1                !             )           %

   !  !  &           "  þe amien@as de diagnós@ico y selección

   '    &    !           !       "     ' !                         4             - )        "     .                    -       .          & '      !

  2   "!  ,          % *!         TI›OS DE ›RUEBAS



 a)›rueas de aprovechamiento #         $' !      "             " * ()            &  = ° ïas p uebas ³es@anda izadas´     &   !   *  !     '  

  (           1 * 

     * !               /    1  ° ïas p uebas þecþas po el inves@igado ,      &   $'!       5    

  1 *            ! '$    &   '        " *                     "        5  -1            . /       5       %      !%              '       1     "          ndice de dificul@ad y el ndice de disc iminación. ($  '        )             # 066   6        $  '   68-           '$.  1     $   = ° 1 & !    *    $             %    "     ° # & !             G7!  *      *    7 ° 3    ' R2 I2  3 ?R  '  2 R2@             $  2R2@      *       $  3R3       ! *  ( $  $   I066!C066 /$   C066         ' -             !      *&    .   1                  !             '     '$  (         

'        '      768  )›rueas de inteligencia y aptitudes

(      '                     !           1 *      '                                '                      '               ()                 "    '         %         *     !    $    )   '               &                   $ !      %              /       % ! '              '  1 *      '  

               & $                      ' &      c)›rueas de personalidad                 #

  !'$  !    &        *            "    

   '        '    5          !        ()             = !  !     ïas p oyec@ivas     *  $  !     5      (            

!        $!        '                     (*           3 , 3 -   * !   !        & .   Y& & - &   .   '          3&    *  '        ïas es@ uc@u adas"            5         -#I2K   I . (          *              &    (*                     &    &      

     # '   '      *        )            )   

 LAS ESCALAS DE O›INION Y ACTITUDES: -Y    J %$     Y <  "!  660.   Una actitud                      '    '   '   * $    %       = %      O !     '    =  Escala de Lickert: #         '         '           '         !                      (*                (*         P P!   -   +            ' *  .  ,,??   ,R         ,R?    R  ?R(    ?R            > '           !       $       !      1 *  P9 / (        9M%     :P  ! ; Y   !                    '  %    (     

       7      P      , P!        7      P! P             4 0 ,'           !        '      &  & &                        & !      !

         Escala de diferencial semántico

       *     )   '  *     !        -.* -.     (*  (  P P    = AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA;    > *           = ,   FF?     ,F1  1 F   /F5 1'F# '  # F1     F? '       F, > " F?  "     F    Y "                     * '        1 *      !-C4. 

  !  -F4. (  & !        !              $         ' *      '         )    

EL ANALISIS DE CONTENIDO



-Y    J %$     Y <  "!  660. ( %  "   *        "  

      %      ,$ $   "        ''O   %     ?   #  #     %  $  ( $    /  "                      "         $    ›ueden haer 5 importantes unidades de análisis: 0. ïa ›alab a:             ,$                          *  9         '    1   & " : . 4l Tema:                    9?  %    &       : 9        '             "  : 4. 4l @em:              !     '              (*   $     =           

.4l pe sonaje:/$ &         7. edidas de espacio-@iempo:     '$     $       $  $    !                  %                 !            %                           "  /   "           &       $      "        (* /   =? 1   ;&   $ =>   1  '           >    "   $    -       . -     .   Las categorías pueden ser = F?e asun@o o @ópico.1 *   5      '%    '  '   F?e di ección: 9          '      : F?e valo es:        & &  &    & &       

F?e ecep@o es: % 5   1  P,    P-       . FVsicas:9 &          B ''     $       :  (                          $  # '  '           $   (             '   " &*   '       ' !             Escrito por iyanu el 03/07/2008 06:39 | Comentarios (0)

Y    Y  Y     Y   Y    Y  Y      La extensión del proyecto tendrá un máximo de cincuenta (60 páginas, sin incluir las referencias bibliográficas y los anexos.  Las páginas estarán numeradas en la esquina inferior derecha, respetando los criterios para la numeración de las páginas preliminares (en números romanos) y las del resto del proyecto (introducción en adelante en números arábigos y contando a partir del último número romano). ! El Proyecto de investigación se presentará en papel bond, color blanco, tamaño carta, impreso a doble espacio, no se dejarán líneas en blanco entre los párrafos y la primera línea de cada párrafo comienza con sangría del lado izquierdo. Para los márgenes se dejarán 4 cms del lado izquierdo y 3 cms para los restantes. El tipo de letra a utilizar es Times New Roman, tamaño 12 o ,   0 . En cuanto a la redacción, las ideas se presentarán en forma ordenada, mediante una comunicación clara, precisa, racional y fluida, adecuándose a las exigencias de puntuación, acentuación, ortografía, sintaxis y concordancia que son propios del idioma Castellano,

siguiendo las recomendaciones del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, algunas de las cuales se señalan brevemente a continuación: En la redacción de todo informe científico se debe utilizar una comunicación clara y racional, sin hacer uso de los artificios propios de la escritura poética o literaria. Las ideas se presentan de manera organizada, directa y se expresan con fluidez y precisión. El texto se redacta en modo impersonal, evitando el uso de los pronombres de primera persona (yo, nosotros, mi, nuestro). Las unidades de pensamiento (una palabra, una oración, un párrafo o una secuencia mayor) deben presentarse en orden lógico, manteniendo la continuidad entre ellos y un desarrollo temático desde el inicio hasta la conclusión Para mantener esta continuidad son útiles los signos de puntuación y los nexos o palabras de transición, tales como pronombres, conjunciones, preposiciones o adverbios (temporales, afirmativos, comparativos modales, contrastivos, consecutivos y los que indican causa efecto). Con respecto a la fluidez, es importante cerrar el discurso en torno a un tema antes de pasar a otro, así como mantener la consistencia en los tiempos verbales utilizados dentro de un párrafo o párrafos adyacentes. Como orientación, el tiempo pretérito es conveniente para las reseñas, la descripción de procedimientos y eventos pasados así como para la presentación de resultados, mientras que el tiempo presente es preferible para la discusión de los resultados y las conclusiones. La extensión de un manuscrito debe ser tal que permita desarrollar los aspectos relevantes de la investigación sin ser innecesariamente extenso, para ello, es recomendable enunciar los puntos que lo componen en forma clara y directa, limitar la discusión al problema específico bajo investigación, evitar la repetición a lo largo de las secciones y escribir en voz activa. Otras acciones dirigidas a alcanzar este objetivo consisten en eliminar la redundancia, palabrería, galimatías (escrito o discurso embrollado por la impropiedad de la frase o la confusión de las ideas) y las observaciones irrelevantes. En cuanto a la claridad y precisión, se alcanzan utilizando las palabras que significan exactamente lo que se quiere decir, escribiendo las oraciones completas cuando se hacen comparaciones (para evitar la ambigüedad) y evitando las expresiones coloquiales,

los cuantificadores indefinidos y los pronombres (a menos que el sustantivo al que hacen alusión sea obvio). Las anteriores recomendaciones, extraídas del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (1998) pueden resumirse en la siguiente afirmación: ³esfuércese por ser claro; líbrese de las palabras superficiales; evite la excesiva información y repetición; sea explícito, pero sin excederse en los detalles; utilice la voz activa y, por supuesto, emplee la gramática correcta´ (Ibid, p. 382) !En caso de ser requeridas, el estudiante puede utilizar el sistema que prefiera (pie de página, final de sección, final del proyecto), manteniendo el sistema elegido a lo largo de todo el proyecto.  Toda expresión, dato o elemento tomado directa o indirectamente de otros autores debe documentarse fielmente en el texto con el esquema Autor, fecha, página, manteniendo la consistencia a lo largo de todo el texto. Es preferible consultar directamente la fuente original, sin embargo, en ocasiones esto no es posible y la información requerida se encuentra reseñada en otra fuente. En este caso, tanto la fuente original como la secundaria son mencionadas en el texto, por ejemplo: (Festinger, en Shaw, 1998) y en la lista de referencias se incluye solamente la fuente secundaria, es decir, Shaw, 1998). En el caso particular de la paráfrasis, es oportuno recordar que ésta es ³una formulación personal de las ideas expresadas por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, para explicarlas o interpretarlas«No se trata de sustituir una a una palabras por sinónimos, o el orden de las frases y oraciones conservando inalteradas las palabras«La paráfrasis implica un esfuerzo de análisis, asimilación y reelaboración de las ideas, exponiéndolas de modo que sirvan para reforzar el argumento propio, pero con respeto riguroso del sentido de lo expresado por el autor que se cita´ (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1998, p. 153) Aunque no es un requisito indispensable, en las Normas APA se recomienda colocar también el número de página (número de párrafo en el caso de textos electrónicos) cuando se parafrasea o se hace referencia a una idea contenida en otro trabajo.

En cuanto a su ubicación en el trabajo, las citas textuales con más de 40 palabras se despliegan en un bloque independiente del texto, sin comillas y se indenta 5 espacios del margen izquierdo, mientras que las que tienen menos de 40 palabras, se incorporan en el texto encerradas entre comillas. "#!. Los encabezados permiten organizar el manuscrito y establecer la importancia de cada uno de los puntos expuestos, de manera que todos los temas que tengan igual importancia deben llevar el mismo nivel de encabezado a lo largo del manuscrito. Independientemente del número de niveles de encabezado utilizados en una sección, deben seguir la misma progresión de arriba hacia abajo, comenzando con el nivel más elevado; inicie cada capítulo en una página aparte con un título de nivel 5. Cada subtítulo debe tener al menos una contraparte del mismo nivel dentro de la sección. Los encabezados (títulos) y subencabezados (subtítulos) no deben rotularse con números o letras. Los encabezados de varias líneas se escriben con interlineado doble, utilizando espacio triple después de los títulos de los capítulos (Nivel 5), antes y después de los encabezamientos de las secciones que corresponden a los niveles 1 a 3 y antes de los encabezamientos de nivel 4. A continuación se indican los niveles de encabezado señalados en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (1998)

Encabezado 

Nivel

$ %   Y& Y '% &  Y &

5

Y    (Y  ")! *!& +,+,& ! 1 !&Y!  (  (       

2

       (                3           (                  4  !         !      "Al finalizar el subtítulo se deja un espacio y se continúa en la misma línea.  

Escrito por iyanu el 17/05/2008 19:22 | Comentarios (0)

Y - Y .. (Y- Esta Guía para la elaboración del proyecto de investigación es una adaptación realizada por ECHARRY, 2008; de la GUIA TRABAJO DE ESPECIALIZACIÓN para optar al titulo de Especialista en Dinámica de Grupos de la UCV, elaborado por Gómez P, 2006 y revisado y modificado por Obregón, 2007

Y - Y / En esta lista se incluyen solamente las obras que se citen o se comenten en el texto del trabajo y que hayan sido consultadas directamente por el estudiante, por ello, no se incluyen referencias consultadas en fuentes secundarias. Es importante recordar que debe existir concordancia entre el texto y la lista de referencias, es decir, las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencia y viceversa. Cada entrada en la lista debe tener los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y datos de publicación. En términos generales, los datos a presentar son los siguientes: 1. Publicaciones no periódicas (como libros): Autor. (año de publicación). |     Localidad: Editorial. Ej. Álvarez, R., (2000).    Bilbao. España. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. 2. Para las publicaciones periódicas (como revistas científicas con un solo autor): Autor. (año de publicación). Título del artículo. |         Volumen, Páginas. Ej. Mellers, B. (2000). Choice and the relative pleasure of consequences.      910-924.  3. Para información en red:

a.

Publicaciones periódicas: Autor. (fecha). Título del artículo. !           [En red], Volumen. Disponible en: Especifique la vía. Ej. Crow, T. J. (2000). Did homo sapiens speciate on the y chromosome? Psycoloquy, [En red], 11. Disponible en ftp://ftp.princeton.edu/harnad/Psycoloquy/2000.volume.11/psyc.00.11.00 1.languagesex-chromosomes.1.crow

b. Resúmenes en red: Autor. (fecha). |    " !  Nombre de la publicación periódica. [En red]. Volumen. Disponible en: Especifique la vía. Ej. Macroy, T. (1978). Linguistic surface structures in family interaction. #   $  40 (2) 926-B, Utah State University, [En red]. Disponible en: http.//www.nlp.de/cgi-bin/research/datenbank.pl?submit=Anzeigen&id=109. (Consultado 2002, marzo 22) c.

Publicaciones no periódicas: Autor. (fecha). |    " !  [En red]. Disponible en: Especifique la vía. Ej.

Tompkins, P. y Lawley, J. (1997). $ % &  ' (  ) *   %![En red]. Disponible: http://www.devco.demon.co.uk/repsys.html. (Consulta 2002, marzo 04) Dada la diversidad de tipos de obras que pueden ser incluidas en la lista de referencias, se sugiere consultar el apartado correspondiente en las Normas APA. Un resumen bastante completo de las mismas se puede encontrar en la página http://www.uva.es./psicologia/arias1.htm. Escrito por iyanu el 17/05/2008 19:08 | Comentarios (0)

!Y0 ( B$         !          "   (?( (#1(,T,U2      (    ?  B   /K    B "1 66E!  ! '  >  66G

 $ %  Y Y - Y  En esta sección se expone una síntesis de la revisión hecha respecto a investigaciones y materiales bibliográficos actuales relativos al tema o problema a

investigar, lo que permitirá establecer el estado del problema en el momento de iniciarse la investigación. Si existen, se incluyen también aportes personales sobre el tópico o problema. Se trata de hacer una revisión de la documentación e investigaciones existentes para ubicar el problema en el contexto del conocimiento acumulado. Por lo general se presenta el resultado de las investigaciones más recientes (los últimos 5 años) señalando el autor, el título del trabajo, el año de publicación, la metodología utilizada y los resultados más relevantes. Cuando éstas no existen se pueden utilizar entrevistas a expertos o documentos que tengan validez para ser considerados como antecedentes. (Trujillo, 1990)  -! ! Una vez realizada la revisión bibliográfica relacionada con el tema, se procede a construir este apartado a partir de una o varias teorías o modelos teóricos. Para Hernández, Fernández y Baptista (1991, p.47) ³lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles para construir el marco teórico´. Recomiendan estos autores, que cuando no existan teorías propiamente dichas que expliquen los fenómenos en estudio y solo se disponga de generalizaciones empíricas comprobadas en investigaciones previas, se construya una perspectiva teórica a partir de los resultados y conclusiones encontrados en las mismas, siguiendo algún esquema lógico para comentarlos. En todo caso, el marco de referencia debe centrarse en el problema de investigación, sin divagar en temas ajenos al mismo o que lo toquen tangencialmente, seleccionando de dichas teorías, modelos o generalizaciones empíricas solamente aquellos aspectos relacionados con el problema en estudio y cuidando que los mismos no tengan contradicciones lógicas entre sí. En cuanto a la revisión bibliográfica, se recomienda incluir literatura actualizada para lo cual se pueden consultar libros, artículos, traducciones, investigaciones, documentos y revistas electrónicas, páginas web (serias, es decir, científicas o de instituciones educativas o institutos y centros de investigación), entre otras fuentes especializadas. Resulta relevante acotar que el marco teórico no es una recopilación de citas textuales inconexas, sino una integración coherente, fluida y con aportes de los realizadores del trabajo. Para finalizar, es importante recordar que ³un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores´ (Hernández, et al., op. cit., p.50).

Y0."! 0

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill. Escrito por iyanu el 17/05/2008 18:44 | Comentarios (0) Escrito por iyanu el 01/01/1970 01:00 | Comentarios (0)

1 Y. Y ( 1 1 Y. Y ( 1 Nivel I Conocimiento , ,  ,                              ? ' ?  ?  ? ?   (  (  (  ( (   (&  (  ()   ()   ()      B '   '     

Nivel II Comprensión ,  ,   ,         '        "                 ?  ?    ?'    ?  ? ( '  (   (  (    ()    ()   ()   B   "  <               > "  1  

Nivel III Aplicación ,   ,  ,   ,' "  ,'  , !  ,  &  ,      "  '                  &   ?  "  ?   (*   (   ('   ( !  (*   ()    (  (    ()      <   <      " 

Nivel IV Análisis , "  ,    "   '           &   ? ?  ?    ?    ? '  ?    ?  ?  "  ?   ?'    ? ()   (  (    ()  (  (  ('  ()    <   N  "     >   1   1   

Nivel V Síntesis ,  ,   ,  ,   ; *               '        ?   ?  ? ' ?  ? ?*  ?    (   (   (    (  ()           B   "  B '  <   <  

Nivel VI Evaluación ,   ,    ,      '          '           &   (  (  (  (   ?  ? '   ?    N"    >   #   K   

'   "     2  2   2  >   1  1   1  Y  Y    Y    Y    Y   Y    Y  Y   Y  Y     Y  Y  Y &   3  3 '  K " 

Y   Y '  Y  Y   Y    Y   #    # 3  3    

 "         *            1  1   1   1    1  Y     Y "  Y   Y   Y   Y    #  #    #  "  #  3 '  /  /"  ?    Y  Y    3 " 

Y "  #    #   

                  >  >   1   1   1   1 1   1 '  1    1   Y  Y "  Y   Y    Y   Y  Y "  # "  #  #  #   

 &  B-0JD0. >*   (  ;   =>OF  Escrito por iyanu el 03/05/2008 04:57 | Comentarios (0)

(% Y  Y   1  (  Ò      Ò 

Esta Guía para la elaboración del proyecto de investigación es una adaptación realizada por ECHARRY, 2008; de la GUIA TRABAJO DE ESPECIALIZACIÓN 2007 para optar al titulo de Especialista en Dinámica de Grupos de la UCV, elaborado por Gómez P, 2006 y revisado y modificado por Obregón, 2007

La presente Guía para la Elaboración de Proyectos de investigación pretende ser una herramienta conceptual y metodológica dirigida a atender necesidades, requerimientos o problemas de las comunidades, apoyado en datos recogidos

directamente de la realidad, es decir, a partir de datos originales o primarios y está organizado como sigue: 1.  . Anteceden al texto o cuerpo del proyecto e incluyen la página del título, el índice general y el resumen. 2.

! ! !  !+! Comprende los siguientes apartados: Introducción, Capítulo I: Formulación del Problema, Capítulo II: Marco de Referencia, Capítulo III: Marco Metodológico, Capítulo IV: Presentación y Análisis de Resultados; Capítulo V: Conclusiones, Limitaciones y Recomendaciones.

3. Y0Lista de referencia. 2 !Comprende los formatos de: cuestionario, entrevistas, etc.   3( Y Y  )! a.

Encabezado de filiación institucional, con el sello y el nombre oficial

de la

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. b. Título tentativo del trabajo, el cual tendrá una extensión máxima de 455 y expresará en términos breves y concretos el contenido del mismo, haciendo alusión a la(s) variable(s) relacionadas. Ej. Programa de intervención dirigido a mejorar (aumentar, fortalecer) el (la) (Autoestima, Comunicación, Asertividad, Motivación, Cohesión...) de un grupo de............................................. c.

Nombres y apellidos de los autores

d. Lugar y fecha de presentación. $  Consiste en una relación de los títulos de los índices complementarios de las listas de tablas y figuras (si proceden), los capítulos y subtítulos de las !  (primer nivel de encabezamiento), las referencias y los anexos, siguiendo el mismo orden que tienen en el trabajo.

Si la extensión del título del capítulo es mayor que una línea, se continúa en las líneas siguientes, a espacio sencillo y al mismo margen de la primera. En el caso de los subtítulos se procede de la misma manera, con la excepción que se deja una sangría de dos espacios a partir de la segunda línea. (Ver anexo 1) Aparte se hacen los índices de tablas y de gráficos y se colocan inmediatamente después del índice general. Y En la parte superior de la página se registran los mismos datos incluidos en la página de título. El cuerpo del resumen se escribe a espacio sencillo, en un solo bloque, sin sangría y su extensión no debe exceder de una página. Debe ser preciso, conciso y específico, de forma que refleje correctamente el objetivo y contenido del trabajo. En el resumen se hace una exposición concisa y clara del problema seleccionado, se mencionan los objetivos de la investigación, el enfoque teórico que la sustenta, la metodología seguida, los aportes e importancia que tiene el trabajo tanto para la organización y el grupo a que se refiere como para el área de conocimientos en que se enmarca, los resultados obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. Se recomienda incluir los cuatro o cinco conceptos, hallazgos o conclusiones más relevantes. Al final de la página se presentan entre cinco (5) y diez (10) palabras claves o descriptores. % Y   Y.6  Y%  La introducción proporciona al lector una idea clara de lo que se hizo y las razones para ello. Incluye una reseña de: la temática o problema a ser abordado (el qué), objetivos principales (para qué), la(s) perspectivas teórica(s) que orientarán el estudio o la investigación (con qué), la metodología (cómo), así como la estructura del trabajo. Su extensión no debe exceder de 2 páginas.  

 $ %       Y.  !!"*  Es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión. Los criterios para un planteamiento adecuado son: 1. 2. 3.

El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

-!!"*  "7*!*  a. b.

"7*!89 89/es el propósito central del proyecto‘ )0!/Consiste en la enumeración de los logros parciales a alcanzar para cumplir con el objetivo general

 60*  Comprende la exposición de las razones que justifican la pertinencia de investigar el tema o problema seleccionado. Algunas razones relevantes son: a.

No existen investigaciones o estudios específicos previos.

b. Las revisiones y estudios revisados presentan un enfoque diferente. c.

Las investigaciones y estudios previos no son adecuados.

d. La investigación o estudio que se propone, constituye un aporte teórico novedoso para el área de conocimientos.

e.

La investigación o estudio, constituye un aporte para la solución de problemas prácticos. En este caso particular, la razón más relevante es que el estudio constituye un aporte

para la solución de problemas prácticos en un grupo, por lo que se indicarán la relevancia y alcance de la intervención para la comunidad involucrada. Esto no excluye otras razones, de las indicadas en la lista anterior, que puedan estar presentes y dar mayor peso a la necesidad de realizar el estudio. Es importante responder a las siguientes interrogantes; 1.

¿Por qué es un Problema?

2. ¿Para quién es un problema? 3. ¿Desde cuando es un problema? Escrito por iyanu el 03/05/2008 04:51 | Comentarios (1)

!!* 8:

&4;;
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF