Reciclaje de Residuos Industriales Residuos Sólidos Urbanos y f

February 18, 2017 | Author: tbautistadiego | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Reciclaje de Residuos Industriales Residuos Sólidos Urbanos y f...

Description

RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

XAVIER ELIAS (Editor)

RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora 2.a Edición

© Xavier Elías, 2009 (Libro en papel) ¤ Xavier Elias, 2012 (Libro electrónico)

Reservados todos los derechos. “No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright”

Ediciones Díaz de Santos, S.A. Albasanz, 2 28037 MADRID http.//ediciones.diazdesantos.es ediciones@díazdesantos.es

ISBN: 978-84-9969-366-8 (Libro electrónico) ISBN: 978-84-7978-835-3 (Libro en papel)

ÍNDICE DE AUTORES EDITOR

Xavier Elías Castells Ingeniero Industrial por la ETSII de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) Su actividad profesional se desarrolla en diversos ámbitos. Es Director de la Bolsa de Subproductos de Cataluña y Asesor de diversos Gobiernos Sudamericanos en temas ambientales. En la vida profesional ha dirigido Ingenierías donde se han proyectado y construido numerosos secaderos y hornos, tanto de proceso como de incineración y vitrificación de residuos. En el área docente es profesor de cursos de doctorado y postgrado sobre temáticas de reciclado y tratamiento de residuos: Instituto Químico de Sarriá (Tecnología del Medio Ambiente), Instituto de Tecnología de Cataluña y profesor invitado en numerosas Universidades Españolas y Sudamericanas. Ha publicado «El reciclaje de residuos industriales» y «Tratamiento y Valorización Energética de Residuos» ambos en Ediciones Díaz de Santos y es el Director de los masters a distancia: «Ingeniería Ambiental» y «Ciencia y Tecnología Cerámica», ambos de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Es Premio Nacional Augusto González de Linares de Medio Ambiente. Es Miembro del Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Catalán, Vocal del Consejo Asesor de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Catalán, Miembro de las comisiones de Medio Ambiente de numerosos Colegios profesionales, Asociaciones, Corporaciones, etc.

AUTORES

Ramón Altadill Colominas Ingeniero Industrial por la ETSII de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) En la actualidad es Director Comercial de la empresa Electrorecycling S.A., donde se reciclan los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de Cataluña y Baleares. En la vida profesional ha trabajado para varias multinacionales en los sectores eléctrico/electrónico, la logística y el automóvil. Ha organizado la recogida de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de los más de 280 puntos de recogida municipal que existen en la actualidad en Cataluña. Forma parte del proyecto «Ecojoguina y R-ciclajoguina» que desde la escuela de comercio internacional intenta buscar soluciones para los residuos provenientes de los juguetes. Colaborador activo para la Universidad de Cádiz para la organización de las jornadas anuales que se desarrollan en esa provincia sobre el reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos. Su ámbito internacional le ha llevado a desarrollar su trabajo en países de habla inglesa, francesa y alemana.

Ana M.a Andrés Payán Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad del País Vasco UPV-EHV Actualmente es Profesora Titular de Ingeniería Química. Universidad de Cantabria. Dpto. de Ingeniería Química y Química Inorgánica. E.T.S. Ingenieros Industriales y Telecomunicación. Desarrolla su actividad investigadora, inicialmente en la universidad del País Vasco y posteriormente en la Universidad de Cantabria, en el área de Caracterización, Control y Evaluación Medioambiental de Residuos Industriales y Sedimentos Marinos,

VIII

Índice de autores

a través de la dirección y colaboración en Proyectos de I+D+I a nivel Nacional y Europeo, tanto de carácter básico como en colaboración con el sector industrial. Imparte desde 1992, asignaturas propias del área de Ingeniería Química y asignaturas de Medio Ambiente en las titulaciones de Ingeniería Química e Ingeniería Industrial. Participa asimismo en docencia de tercer ciclo dentro de dos Masters con mención de calidad.

Aina Bruno Ingeniera Técnica Química por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Barcelona (España) Asesora en Responsabilidad Social para la Dirección Académica de Responsabilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima. Posée 5 años de experiencia en el campo del medio ambiente, la gestión de residuos y la sostenibilidad. Es autora y coautora de una decena de publicaciones en estos campos.

Jordi Bruno Doctor en Ciencias Químicas por el Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia) Consejero Delegado de Amphos XXI Consulting SL. Es Doctor en Ciencias Químicas por el Royal Institute of Technology de Estocolmo (Suecia), y posee más de 30 años de experiencia en el campo de la gestión de residuos, análisis de riesgo y estrategias de gestión ambiental. Las principales áreas de experiencia son: asesoramiento y evaluación de riesgo químico; y evaluación del comportamiento y la seguridad de depósitos de residuos nucleares y tóxicos/peligrosos. Desde 2000 es también Director de la Cátedra de Empresa Enresa-Amphos21 de la Universidad Politécnica de Cataluña y Coordinador de Investigación Ambiental de dicha Universidad. Es autor de más de ciento cincuenta publicaciones científicas referenciadas y tres libros, inclusive el reciente Libro Blanco sobre la Gestión de Residuos Industriales en Cataluña.

Alvaro Marcelo Canales Rojas Ingeniero Forestal de la P. Universidad Católica de Chile. Master en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña Posee experiencia en el desarrollo y gestión ambiental de proyectos de diversa índole, ha prestado asesorías a instituciones públicas y diversas empresas de los más variados sectores productivos, para el fomento de la gestión sustentable de los recursos. Ha logrado la implementación y certificación de sistemas de gestión ambiental en empresas constructoras, industriales y pesqueras, con excelentes resultados sobre la eficiencia de las actividades. Realiza además actividades de docencia de pregrado y postgrado en Gestión Ambiental. Actualmente se desempaña como Asesor en Desarrollo Sustentable en la compañía minera Anglo American Chile desde donde coordina y ejecuta los planes de gestión ambiental y desarrollo comunitario de la División El Soldado.

Amparo Cortés Lucas Doctora en Farmacia por la Universidad de Barcelona y Diplomada en Gestión medioambiental por la misma universidad Su actividad profesional se desarrolla principalmente en el ámbito académico. Es Profesora Titular de Universidad (área de conocimiento Edafología y Química Agrícola) en la Universidad de Barcelona, donde imparte diversas asignaturas de grado y colabora en diversos Másteres oficiales (Planificación Territorial y Gestión Ambiental; Biotecnología Molecular; Agua: Análisis in-

Índice de autores

IX

terdisciplinario y gestión sostenible; Gestión de Suelos y Aguas; Gestión y Restauración del Medio Natural; Química avanzada), así como en otros cursos de Postgrado. Ha sido profesor invitado en diversas universidades españolas y sudamericanas. Sus líneas de investigación son: la Calidad de suelos, sedimentos y aguas subterráneas; y el Saneamiento de suelos, sedimentos y aguas subterráneas contaminados. Entre los proyectos de investigación más relevantes en los que ha participado en los últimos años se pueden citar: • Estudio de los valores de fondo de los suelos situados en las áreas industriales de Cataluña con miras al establecimiento de estándares provisionales de calidad. Junta de Residus de la Generalitat de Catalunya. • Aplicación de métodos magnéticos para la caracterización de suelos contaminados en zonas industriales. Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías Medioambientales. Ministerio de Medio Ambiente. • Integración de técnicas de caracterización de episodios de contaminación de suelos y aguas subterráneas por DNAPLs para la definición de propuestas de rehabilitación de acuíferos. DGCICYT. CTM2005-07824. Ha actuado como asesora en obras públicas, destacando la asesoría a la Dirección de Obra en temas de caracterización y descontaminación de sedimentos en las obras de desviación del río Llobregat. Asesora también a empresas de consultoría y a algunas administraciones. Es miembro activo de la COST ACTION 859 «Phytotechnologies to promote sustainable land use management and improve food safety». Miembro del grupo consolidado de investigación: «GEOLOGIA ECONÒMICA y AMBIENTAL e HIDROLOGIA». Miembro de las comisiones de medio ambiente de la Cámara de Comercio de Barcelona y del Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. Ha publicado más de una cincuentena de artículos, capítulos de libros, etc. en publicaciones especializadas.

Gloria Díez Bernabé Cursa arquitectura en la ESTAB (Universidad Politécnica de Cataluña)

Su actividad profesional se inicia en 1998 en el Instituto Tecnológico de la Construcción de Cataluña en el área de I+D, dónde ha colaborado en diversos proyectos de construcción y medio ambiente, tanto a nivel nacional como europeo. Desde el año 2006 trabaja en la Unidad de Medio Ambiente de iMat–Centro Tecnológico de la Construcción, coordinando proyectos de investigación relacionados con el impacto ambiental del sector de la construcción que vinculan el proceso constructivo con estudios de Análisis de Ciclo de Vida. En el área docente ha colaborado en el Máster de la ETSAB sobre Materiales dirigido por Fructuoso Mañà y ha realizado diversos cursos de formación sobre gestión de residuos en la construcción. Ha participado como coautora en las publicaciones siguientes: «Buenas prácticas ambientales en las obras de construcción» (Fundación Biodiversidad-2006), «Prácticas de sostenibilidad en la edificación», (ITeC-2005) «Parámetros de sostenibilidad» (ITeC-2003), «La cubierta captadora» (ITeC-2002).

Xavier Elías Castells Ingeniero Industrial por la ETSII de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) Su actividad profesional se desarrolla en diversos ámbitos. Es Director de la BOLSA DE SUBPRODUCTOS de Cataluña y Asesor de diversos Gobiernos Sudamericanos en temas ambientales. En la vida profesional ha dirigido Ingenierías donde se han proyectado y construido numerosos secaderos y hornos, tanto de proceso como de incineración y vitrificación de residuos. En el área docente es profesor de cursos de doctorado y postgrado sobre temáticas de reciclado y tratamiento de residuos: Instituto Químico de Sarriá (Tecnología del Medio Ambiente), Instituto de Tecnología de Cataluña y profesor invitado en numerosas Universidades Españolas y Sudamericanas. Ha publicado «El reciclaje de residuos industriales» (Ed. Díaz de Santos), «Tratamiento y Valorización Energética de Residuos» (Ed. Díaz de Santos) y es el Director de los masters a distancia: «Ingeniería Ambiental» y «Ciencia y Tecnología Cerámica», ambos de la Fundación Universitaria Iberoamericana. Es Premio Nacional Augusto González de Linares de Medio Ambiente. Es Miembro del Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Catalán, Vocal del Consejo Asesor de Calidad Ambiental del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Catalán, Miembro de las comisiones de Medio Ambiente de numerosos Colegios profesionales, Asociaciones, Corporaciones, etc.

X

Índice de autores

Joan Feliubadaló Molins Ingeniero Industrial por la ETSII de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) Su actividad profesional se ha desarrollado en el sector textil (tintura y acabado) y, posteriormente y en mayor grado, en la Administración Pública local (Entitat Metropolitana de Serveis Hidràulics i Tractament de Residus), en la que se ha ocupado de multitud de temas relacionados con la gestión de residuos, tanto municipales como industriales y de construccioón y demolición. Ha intervenido en el diseño, tramitación administrativa, construcción, explotación, clausura, restauración y control ambiental pre y post clausura de buena parte de los depósitos controlados de residuos de dichos tipos establecidos en el área metropolitana de Barcelona desde 1987, así como en el seguimiento de construcción y/o mejoras y control ambiental de otras instalaciones metropolitanas de gestión de residuos como la Planta Incineradora de Besòs y diversas plantas de tratamiento integrado («Ecoparques»). Es autor o coautor de varias ponencias presentadas a los Sardinia Symposia, congresos bianuales de referencia en el ámbito de la deposición controlada y de la gestión de los residuos en general, ademas de diversos artículos en publicaciones especializadas. Es también Master en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña y, en el área docente es, desde 2001, profesor coordinador del módulo Residuos Sólidos Urbanos e Industriales de dicho Master, en el que interviene desde 1983.

Xavier Flotats Ripoll (Terrassa, Vallès Occidental, 1956) es Doctor Ingeniero Industrial por la ETS de Ingenieros Industriales de Barcelona (Universidad Politécnica de Cataluña) Director del Centro Tecnológico GIRO (Gestión Integral de Residuos Orgánicos) desde 1 de octubre de 2005. Este Centro está impulsado por la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) y el Ayuntamiento de Mollet del Vallès (Barcelona). Profesor Titular, en excedencia, de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Lleida. Su actividad científica y profesional se ha centrado en la gestión y tratamiento de residuos ganaderos, así como en la modelización matemática de procesos biológicos de reducción de materia orgánica y nutrientes. Estos trabajos han dado lugar a unas 130 publicaciones, entre artículos científicos, técnicos o de opinión, libros y capítulos de libros, unas 60 presentaciones en congresos y del orden de 90 conferencias invitadas en jornadas técnicas. Ha dirigido 69 proyectos finales de carrera de ingeniería (8 premiados) y 6 tesis doctorales. Ha sido responsable de 18 proyectos de investigación y de unos 70 convenios de desarrollo o servicios de asesoramiento con empresas y administraciones. Destacan los convenios de desarrollo sobre combinación de digestión anaerobia y procesos térmicos, que dieron lugar a la planta centralizada de tratamiento de purines de Tracjusa-Juneda (premio a la innovación tecnológica agraria 2003 a la empresa Tracjusa), y en el campo de la actividad profesional destaca el proyecto de la planta de biogás de Mas el Cros, operativa de 1983 a 2003 (premio al ahorro de energía 2001 a la granja Mas el Cros).

Pere Fullana i Palmer Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Ramon Llull

El Dr. Pere Fullana obtuvo el Premio al mejor Proyecto de Fin de Carrera en Ingeniería Química en el Instituto Químico de Sarriá. Es también Ingeniero Industrial por la Universidad Autónoma de Barcelona y ha cursado estudios de Postgrado en Gestión Empresarial e Informática Química en la Universidad Ramon Llull, en la que obtuvo su doctorado. Actualmente es Director del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental de la Escuela Superior de Comercio Internacional (UPF), galardonado con el Premio de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya 2008, en la categoría de Universidades. Es sobre gestión ambiental de producto por lo que es más conocida su labor profesional. Es desde sus inicios delegado por España en la redacción de las normas ISO sobre análisis de ciclo de vida (ACV), ecodiseño y ecoetiquetas; y de las normas CEN

Índice de autores

XI

de ACV en envases y de ecoetiquetas en materiales de construcción. Su cargo más prestigioso ha sido el de Presidente del Comité de Dirección de Análisis de Ciclo de Vida de SETAC Europa, el máximo exponente mundial en el desarrollo científico de esta metodología. Ha publicado numerosos artículos científicos y capítulos de libro, siendo autor principal de varios libros sobre ACV con la Generalitat de Catalunya, Rubes Editorial, la Comisión Europea (Programa COST) y AENOR (finales de 2008). También ha publicado «Turismo Sostenible» con Rubes Editorial y «Communication of Life Cycle Information in the Building and Energy Sectors» para el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Jordi García Martínez Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona

Ha sido responsable y profesor del Master en Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria Iberoamericana así como del Curso de Postgrado en Consultoría Medioambiental. Ha sido coordinador de diversos cursos y seminarios organizados por el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya y la Bolsa de Subproductos de Catalunya. Ha colaborado en el proyecto Análisis del Ciclo de Vida de la Generación de Energía Eléctrica desarrollado por el IDAE y la UAH. Ha sido asesor externo de los proyectos europeos LIFE-Medio Ambiente. Ha sido responsable del desarrollo de nuevas tecnologías de valorización energética de Tratamiento Técnico de Residuos. Ha estado vinculado profesionalmente a empresas especializadas en la fabricación, distribución e instalación de equipos para la dosificación de productos químicos y el tratamiento de agua. Ha sido profesor de diversos cursos relacionados con la manipulación de fluidos químicos y los sistemas de tratamiento de agua. Actualmente pertenece al Departamento de Aguas e Industria de Crison Instruments, empresa especializada en el desarrollo de equipos para la medición y el control de procesos industriales. Es coautor del libro Tratamiento y Valorización Energética de Residuos (Díaz de Santos, 2005)..

Maribel Herrero Municio Ingeniera Técnica Industrial por la EUTI de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid) Su actividad profesional se ha desarrollado en diversos ámbitos. Trabaja como ingeniera en una empresa de patentes para el desarrollo de un nuevo producto. Su función consiste en la clasificación de patentes para su posterior estudio técnico y desarrollo del prototipo. Ha formado parte del departamento técnico en el ámbito de la construcción para el desarrollo de nuevos productos como el hormigón polímero. También ha desempañado funciones de ingeniera de procesos en una empresa de aerogeneradores.

Lorena Jurado de Gracia Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Girona (España)

Es técnico de medio ambiente del Consejo General de Cámaras de Comercio de Cataluña y de la Bolsa de Subproductos de Cataluña, donde realiza labores de análisis de normativa, asesoramiento y desarrollo de programas intercamerales en relación a la gestión de residuos y las emisiones de CO2. Es miembro de varias comisiones técnicas del Departamento de Medio Ambiente del gobierno autónomo catalán en relación con la minimización de residuos y la certificación ambiental, así como de la comisión de medio ambiente de la Cámara de Comercio de Barcelona.

XII

Índice de autores

Marga López Martínez Ingeniera Técnica Agrícola en Explotaciones Agropecuarias (UPC) y Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (UB) Ha estado trabajando en el ámbito de la gestión de residuos desde el año 2001 junto con Montserrat Soliva en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona (Universitat Politècnica de Catalunya), concretamente con lodos de depuradora y residuos orgánicos en general y profundizando en procesos de compostaje, sobre el cual está desarrollando su tesis doctoral. Ha impartido diversos cursos sobre compostaje y gestión de residuos. Actualmente es profesora en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona, participando en asignaturas de análisis químico y gestión de residuos.

Albert Magrí Aloy Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universitat de Lleida

Actualmente forma parte del área de innovación de procesos del GIRO Centro Tecnológico (Mollet del Vallès, Barcelona), donde participa en actividades de investigación y transferencia tecnológica relativas a la gestión y el tratamiento de residuos orgánicos, focalizando su trabajo en la dinámica del nitrógeno. El manejo de las deyecciones ganaderas, la eliminación biológica de nitrógeno mediante nitrificación-desnitrificación y la modelización matemática de procesos biológicos de tratamiento de residuos, son algunas de sus principales áreas de experiencia, tanto a nivel científico como profesional. En este sentido, ha trabajado en empresas privadas del sector así como en centros públicos de investigación. También ha impartido docencia universitaria y participado en diferentes másteres y cursos de temática ambiental. En la actualidad forma parte del equipo docente del departamento de biología de sistemas de la Universitat de Vic.

Fructuós Mañà Reixach Dr. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cataluña

Catedrático del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la ETSAB (UPC). Ex director de la Oficina consultora Técnica del Col·legi Oficial d’Arquitectes de Catalunya. Ex director Adjunto de Investigación del Intitut de Tecnología de la Construcció de Catalunya. Autor de diversos libros y artículos. Asesor a profesionales y administraciones en patología de la edificación y estructuras.

Juan Bautista Menendes Arias Ingeniero de Minas por la ETSIMO (Universidad de Oviedo). Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña Desarrolla la actividad en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa (EPSEM) en la especialidad de Ingeniería minera como profesor de la asignatura «Impacto Ambiental y Restauración», de especial aplicación a los impactos ligados a la actividad minera. Su actividad profesional siempre ha estado ligada a campos relacionados con la actividad minera y ambiental, donde el tema residuos tiene un tratamiento diferencial. Ha participado en varios trabajos y estudios sobre la problemática ambiental de las escombreras de sal. Ha sido invitado, como profesor, en varias ediciones del Master de Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo y en varias ediciones del Curso de Posgrado sobre «Gestión de Residuos municipales, industriales y específicos» de la Universidad Politécnica de Cataluña. Posee amplia experiencia en el diseño y dirección de la recuperación de la morfología en canteras de áridos a cielo abierto mediante el relleno con escombros estériles procedentes de la construcción y obra pública, publicando al respecto en el XI Congreso Internacional de Minería (Zaragoza 2002) y participando en un programa emitido por «2000 ff» (TV3) sobre la misma temática.

Índice de autores

XIII

Jorge Molina Beltrán Ingeniero Civil en Minas por la Universidad de Santiago de Chile

Tras especializarse en el área de residuos, su actividad profesional se ha desarrollado en diferentes actividades. Actualmente Ingeniero de Negocios y Proyectos de Grupo Urbaser-kiasa (Chile), Profesor del Master en Gestión Integrada de la Universidad de Cataluña, ex-director por dos temporadas de la Asociación de Empresas y Profesionales por el Medio Ambiente (AEPA, www.aepa.cl), integrante, por dos años, de la mesa de discusión del proyecto de cooperación Chileno-Alemán «Gestión de Residuos Peligrosos en Chile», con la participación de ASIMET, SOFOFA, AEPA, SESMA, MINSAL y CONAMA. ha sido, además, coordinador de proyectos de la Fundación Universitaria Iberoamericana y director académico. Ha realizado proyectos para empresas e instituciones públicas, sobre gestión de residuos y estudios de impacto ambiental, etc y es Auditor Registrado de Acuerdo de Producción Limpia (INN-Instituto de Normalización Nacional de Chile).

Susana Pombo da Torre Licenciada en Química (Especialidad Medio Ambiente) por la Universidade de Santiago de Compostela Actualmente su actividad profesional se desarrolla en el ámbito de la consultoría ambiental privada (Adantia, S.L.) como Técnico de Medio Ambiente. Anteriormente fue técnico de Investigación en el Departamento de Modelización Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, donde participó en el convenido entre la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible de la Xunta de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela: «Implantación de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrado de la contaminación en Galicia». Coautora de guías metodológicas de aplicación de la autorización ambiental integrada en explotaciones porcinas, explotaciones avícolas y en la industria conservera de pescados y mariscos, publicadas por la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible de la Xunta de Galicia. Ha obtenido la distinción de los cinco mejores expedientes de la 2.ª promoción del Máster en Ingeniería Ambiental impartido por la Universidade de Santiago de Compostela. Su proyecto final de Máster consistió en el Estudio de viabilidad de la recogida y pre-tratamiento de aceites vegetales usados en la provincia de A Coruña.

Rita Puig Vidal Doctora en Ingeniería Química por el IQS de Barcelona (Universidad Ramon Llull) Su actividad profesional se desarrolla dentro de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) como profesora e investigadora. Como investigadora está especializada en temas ambientales, concretamente el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y la Ecología Industrial (EI). Es autora del primer libro sobre Análisis del Ciclo de Vida escrito en español y publicado por la editorial Rubes en 1997. Es Directora de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Igualada (UPC). Esta Escuela es uno de los líderes mundiales en la formación sobre ingeniería y tecnología del cuero. Es actualmente directora también de dos programas de postgrado de la UPC relacionados con la gestión ambiental, el aseguramiento de la calidad y la prevención de riesgos.

XIV

Índice de autores

Miquel Rigola Lapeña Ingeniero Químico y Profesor Titular de la Universitat de Girona

Después de ocupar diversos cargos profesionales y directivos en la empresa privada, desde 1990 es Profesor Titular de la Universidad de Girona donde imparte diversas asignaturas de Ciencias Ambientales, con enfoques que van desde la prevención de la contaminación a los diversos aspectos de tratamiento de las corrientes residuales. Es Director del Instituto de Medio Ambiente de la misma Universidad. También ha sido Director de la Subdivisión de Medio Ambiente y Energía en la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), teniendo a su cargo la implantación del programa de Cleaner Production, entre otras responsabilidades. Ha publicado «Producción + Limpia» (Ed. Rubes), «Tratamiento de Aguas Industriales» (Ed. Marcombo), y dos manuales para la Generalitat de Cataluña sobre «Prevención en origen de la contaminación en la empresa» y «Prevención de la contaminación en el uso de disolventes», así como capítulos de libros, incluyendo «Risk Reduction through Cleaner Industrial Production» en el libro «Risk reduction-Chemicals and Energy into the 21st century». (Ed. Taylor & Francis), y numerosos artículos tècnicos y científicos. Participa en las Redes catalana y española de Anàlisis del Ciclo de Vida, y es Miembro del Consejo de Dirección de la Agencia de Residuos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Catalán.

Marta Roca Lamolla Economista por la Universidad de Barcelona (UB), Master Intervención y Gestión Ambiental (UB), Post-Grado «Economía y Medio Ambiente»(UB), Cursos de medio ambiente y sostenibilidad Su actividad profesional es en diversos ámbitos. Ha dirigido «l’Escola de la Donna» economista del servicio de medio ambiente, ambos de la Diputación de Barcelona. Conferencias, jornadas, ponencias, miembro de la comisión del Colegio de Economistas de Cataluña, congresos, workshops de expertos, participación en revistas y periódicos, asesoría empresa y entes locales, estudios de medio ambiente y Sostenibilidad. Docencia: Profesor 20 años del Master; Economía, persona y Sociedad (UB) Economía de la Sostenibilidad en las Cámaras de Comercio de Sabadell y Tarrasa. Y Colegio de Economistas y Registradores de Barcelona. CONAMA. Publicaciones: «Del paso de la pime a la pime sostenible» publicado por la Conselleria de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya. «Diseño de contenidos mínimos de los indicadores económicos de las Memorias de Sostenibilidad» publicado por el Colegio de Economistas de Cataluña. «Nueva edición del anterior, por Editorial Deusto». «Tratamiento contable de los aspectos medioambientales de la empresa» en proceso de publicación. Conselleria de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya. «Empresa XXI; hacer rendible lo sustentable». Editorial Dunken Buenos Aires. «Adaptación y nuevos capítulos para los Países de la Mediterranea» del libro Del paso… (frances, castellano e ingles). Participación en los libros «Plan de Residuos e Indicadores ambientales Municipales» de la Diputación de Barcelona.

Montserrat Soliva Torrentó Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Barcelona

Su actividad profesional se ha desarrollado en el ámbito de la docencia y de la investigación y asesoramiento en el ámbito del tratamiento de residuos orgánicos. Profesora durante más de 30 años de la Escola Superior d’Agricultura de Barcelona-UPC. Especializada en compostaje y en la caracterización, diagnosis y aplicación al suelo de residuos orgánicos. Ha publicado numerosos artículos y ha participado en proyectos de investigación y congresos relacionados con el tema.

A Pau, mi nieto. Muchas de las ideas, sistemas de fabricación de materiales a partir de residuos, procesos de reciclaje, reutilización perpetua de materiales, etc., que se exponen en esta obra, es posible que yo no los llegue a alcanzar. Pero estoy seguro de que tú lo verás como una rutina. Así que cuando compruebes algo de ello me lo tienes que contar allá donde yo me encuentre, vivo o reciclado… Con cariño.

RECONOCIMIENTOS

En primer lugar quiero hacer público mi agradecimiento a los coautores que han intervenido en este libro, sin el concurso de los cuales la obra hubiese quedado incompleta. Sus nombres figuran en el encabezamiento de los capítulos en los que han participado y una breve sinopsis de sus curriculums aparece en las primeras páginas del libro. Quiero también expresar mi reconocimiento a todas aquellas personas, centros o entidades que desde que se publicó la primera edición me han animado a que siguiera profundizando en los problemas que entraña el reciclaje. Finalmente también quiero agradecer a todos aquellos que en mayor o menor cuantía han contribuido a que la aparición de este libro sea una realidad: José Luís García Moscoso, Ingeniero Agrónomo por la Escuela Agrícola Panamericana (Bolivia) y Máster en Ingeniería Ambiental de la Empresa (IQS Universidad Ramón Llull, España), y Andrea Allamand Puratic, Ingeniera en Medio Ambiente y RR NN por la Universidad de Viña del Mar, Chile y Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental (Universidad Politécnica de Cataluña, España).

PRÓLOGO

La aplicación de las políticas de residuos en los últimos años y el desarrollo de normas específicas para determinados flujos está enfrentándonos con el reto de identificar cual es la gestión más adecuada para los diferentes flujos de residuos de composición diferente y de origen diverso (los industriales, la basura doméstica, los lodos de depuración de las aguas residuales, etc.). Se trata por tanto aplicar la política ambiental en materia de residuos para gestionarlos correctamente, seleccionando en cada caso los tratamientos más adecuados a las características de un residuo, los que sean ambiental y económicamente viables, sin olvidar la proporcionalidad entre los costes asociados a los tratamientos y los resultados obtenidos. La aplicación de las políticas de gestión de residuos respetando el principio de jerarquía establecido en la normativa de residuos, conduce a tomar medidas para reducir en origen la carga contaminante de los residuos, a disminuir la cantidad de residuos generados, a seleccionar tratamientos adecuados y a fomentar el reciclado de materiales, y por último a la valorización energética frente a la eliminación. El libro aborda la problemática de los residuos de forma detallada, analizando la problemática de los diversos flujos desde la generación, los problemas de contaminación asociados, las características, y las tecnologías de tratamiento. Como se puede extraer de su título describe múltiples posibilidades de reciclaje de distintos tipos de residuos, incluyendo también aspectos relacionados con la valorización energética. Es sin duda en este contexto una herramienta valiosa para mejorar el conocimiento sobre las posibilidades de reciclaje de residuos de distinta procedencia, y también para facilitar la selección de las tecnologías de tratamiento adecuadas y las posibilidades de valorización energética de los distintos tipos de residuos. En definitiva este libro permite explorar las distintas opciones de gestión y seleccionar las opciones más adecuadas en distintas situaciones para residuos de determinadas características. La publicación de este libro supone una fuente valiosa de información para las administraciones y los técnicos del sector sobre las posibilidades de las diferentes opciones de gestión. Estamos seguros de que su lectura va a contribuir a orientar una gestión óptima de los residuos. ELENA ESPINOSA Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

PRESENTACIÓN

Esta segunda edición (la primera publicada en 1999) añade problemáticas tan importantes como los residuos domiciliarios, los fangos de depuradora, los residuos de la minería o la biomasa. La ingente cantidad de residuos que genera nuestra sociedad es percibida por el ciudadano como un problema con connotaciones económicas, un estorbo con implicaciones ambientales y, con frecuencia, como un tema sanitario. En el espíritu de este libro subyace la idea de ir formando especialistas y divulgadores para alterar la percepción de la población y que cambie la idea de un problema hacia la necesidad del recurso material que ahora denostamos como residuos. El volumen más significativo de la obra estriba en explorar las posibilidades de valorización, o reciclaje, de un sin fin de residuos agrupados por topologías o por sectores productivos. Sin embargo, para poder recuperar y reciclar residuos es preciso conocer las tecnologías que permiten estos procesos de una manera segura. Estos aspectos son los descritos en la primera parte del libro. El mundo de los procesos industriales se ve de manera muy diferente cuando se enfoca desde la óptica ambiental. El arroz, por ejemplo, es uno de los alimentos básicos para la mayoría de los habitantes del planeta. Su producción masiva emite metano, gas de potente efecto invernadero, el residuo que deja es muy importante pero, en particular la cascarilla constituye, en la mayoría de los países productores un problema ambiental. La pirólisis es una tecnología que permite recuperar la sílice amorfa (uno de los materiales de construcción más sofisticados ya que potencia las características del hormigón) a la vez que permite transformar en energía fácilmente reutilizable la fracción orgánica remanente en la cascarilla. La cultura imperante en nuestra sociedad industrial ha sido la de producir y tirar. Es decir, ha sido la sociedad de consumo y vertedero hasta que se ha llegado a extremos, que hemos convenido en definirlos como insostenible. Con la globalización de la economía y los medios de producción hay quien piensa que podemos transferir este problema a los países productores. Quizás esto sea posible a corto plazo, pero la realidad se impondrá y todos deberemos empaparnos del reciclaje como cultura de supervivencia. OBJETIVOS DEL LIBRO El hilo argumental de la obra sigue fielmente la lógica en que parece vamos descubriendo los habitantes del siglo XXI: la materia prima, incluso la más abundante, no es infinita y con el reciclaje disponemos de una herramienta para poder reutilizar los residuos y volverles a dar vida como materiales. Solo hay que poner un ejemplo para comprenderlo. Un coche nuevo, máximo símbolo de nuestra civilización, es una fuente constante de residuos. Pero cuando es «nuevo» contiene un mínimo del 60% en peso de material reciclado y todo el mundo no se lo plantea, en cambio ponemos mala cara cuando nos enteramos que un material de construcción está hecho a partir de un residuo. Siguiendo este guión, la publicación se estructura en tres partes. En la primera, que hace las veces realmente de introducción, es el capítulo destinado a la ciencia de los materiales y el reciclaje, puesto que

XXII

Presentación

es un preludio de los restantes capítulos de la obra y señala las posibilidades del reciclaje y su correlación con la ciencia de los materiales. La segunda parte pasa revista a la lista de residuos, de acuerdo con la clasificación establecida por el Catalogo Europeo de Residuos y, atendiendo básicamente a su naturaleza orgánica o inorgánica, así como las posibilidades de reciclaje que ofrecen de acuerdo con las tecnologías descritas anteriormente. Esta sección pretende desarrollar algunas de las tecnologías disponibles que pueden ser aplicables a los procesos de reciclado de residuos. La finalidad consiste en considerar el tratamiento como una etapa puente que, partiendo de la inertización del residuo, lo transforma y lo valoriza en un material útil o reciclado. Asimismo, también se estudian las tecnologías basadas en los procesos anaerobios y el compostaje en particular como técnica de reciclaje de los residuos orgánicos, dada su enorme importancia y trascendencia actual. Una vez descritas las tecnologías de tratamiento y valorización aptas para el reciclaje de residuos, se exponen las diversas características y tipologías de los residuos, para explicar como pueden ser valorizados. En líneas generales, la filosofía que puede desprenderse del texto parte del catálogo europeo de residuos pero los va clasificando en residuos livianos de naturaleza orgánica, aptos para su transformación en biocombustibles o materiales de construcción ligeros, dadas sus buenas propiedades de aislamiento térmico y acústico. Mientras que los residuos de naturaleza inorgánica, más densos, son adecuados para su reciclaje en forma de materiales para la construcción, pues presentan altas prestaciones mecánicas. Finalmente existe otra topología de residuos que, de momento, no hay otra alternativa que el tratamiento. La tercera parte, la más extensa, dedica un capítulo a cada una de las gamas de materiales reciclados que pueden lograrse con residuos industriales, residuos domiciliarios (RSU), fangos de depuradora, residuos mineros, biomasa residual, etc. Cada uno de estos capítulos, hasta un total de diez, esta lleno de ejemplos prácticos de reutilización de residuos. También se hace mención al estado de la tecnología mundial sobre tratamiento de residuos, así como sus previsibles tendencias. FERNANDO REYERO SUÁREZ Presidente de la Federación Española de Asociaciones del Medio Ambiente (FEAMA)

CONTENIDO

Índice de autores ...............................................................................................................................

IX

Prólogo .............................................................................................................................................. XIX Presentación ...................................................................................................................................... XXI Capítulo 1.

Generalidades, concepto y origen de los residuos...................................................... (Xavier Elias)

1

Capítulo 2.

Clasificación y gfestión de residuos. La Bolsa de Subproductos............................... (Xavier Elias, Pere Fullana, Jordi Garcia, María Martín, Miquel Rigola, Marta Roca, Josep. M.a Salas)

43

Capítulo 3.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos ......................................................................................... (Xavier Elias, Jordi Garcia, Marga López, Montserrat Soliva)

91

Capítulo 4.

Tipología de los residuos en orden a su reciclaje ....................................................... 173 (Xavier Elias, Joan Feliubadaló, Xavier Flotats, Jordi Garcia, Albert Magrí, Susana Pombo, Rita Puig)

Capítulo 5.

Residuos destinados a la fabricación de materiales aislantes..................................... 261 (Xavier Elias)

Capítulo 6.

Residuos destinados a la fabricación de materiales densos........................................ 339 (Xavier Elias)

Capítulo 7.

Residuos vitrificables ................................................................................................. 429 (Xavier Elias)

Capítulo 8.

Valoración de residuos procedentes de grandes industrias......................................... 533 (Xavier Elias)

Capítulo 9.

Los residuos mineros.................................................................................................. 637 (Xavier Elias, Juan B. Menéndez, Jorge Molina)

XXIV

Contenido

Capítulo 10. Aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales.................................................. 697 (Álvaro Marcelo Canales, Xavier Elias, Maribel Herrero) Capítulo 11. Métodos de valoración y tratamiento de residuos municipales.................................. 785 (Xavier Elias) Capítulo 12. Vías de tratamiento y valorización de fangos de depuradora..................................... 909 (Xavier Elias) Capítulo 13. Los plásticos residuales y sus posibilidades de valoración ........................................ 997 (Xavier Elias, Lorena Jurado) Capítulo 14. Reciclaje y tratamiento de residuos diversos.............................................................. 1033 (Ramón Altadill, Ana Andrés, Aina Bruno, Jordi Bruno, Amparo Cortés, Gloria Díez, Xavier Elias, Fructuos Mañá, Enric Ripoll) Anexo. Glosario ................................................................................................................................ 1155 Índice analítico .................................................................................................................................. 1251

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

1

Xavier Elias

ÍNDICE 1. Generalidades, conceptos y origen de los residuos ..................................................................... 1.1. El medio ambiente ..................................... 1.2. Los vectores contaminantes ....................... 1.3. Introducción a la contaminación atmosférica ................................................................ 1.4. Introducción a la contaminación de las aguas .......................................................... 1.5. Definiciones sobre residuos .......................

3 3 4 6 12 18

1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10.

Noción de residuo cero .............................. Los límites del reciclaje ............................. El reciclaje y la ciencia de los materiales .. La sostenibilidad ........................................ Problemas medioambientales comunes en la UE .......................................................... 1.11. Noción de ecología industrial .................... Bibliografía..............................................................

26 27 28 32 36 40 41

RESUMEN

En la primera parte de este capítulo se lleva a cabo una ligera introducción al problema que la contaminación atmosférica, las aguas residuales y los residuos contribuyen al deterioro del ambiente y la salud. La parte central está destinada a la evaluación de los distintos tipos de residuos que se producen en España, así como la política de gestión a seguir. También se introducen los conceptos de residuo cero y sostenibilidad, en particular la energética. La parte que hace las veces realmente de introducción es el capítulo destinado a la ciencia de los materiales y el reciclaje, puesto que es un preludio de los restantes capítulos de la obra y señala las posibilidades del reciclaje y su correlación con la ciencia de los materiales.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

3

1. Generalidades, conceptos y origen de los residuos Este capítulo de carácter introductorio, pretende explicar aquellas definiciones y aspectos más generales que surgen en la relación medio ambiente/residuos. Así, partiendo de la definición de residuo y de la importancia de su generación y distribución; se contextualizarán en el marco de los distintos «vectores ambientales», enfatizándose el hecho de que, al final de los procesos de tratamiento, y tecnologías anticontaminantes, siempre se contabiliza un aumento de residuos. De ahí arranca la necesidad del reciclaje. De esta forma se produce la aparente paradoja, de que a medida que se depuran las aguas residuales y las emisiones atmosféricas, se generan más residuos sólidos. Ello es debido a que en lugar de diluir y dispersar los contaminantes en el río, mar, o atmósfera, estos se separan y concentran en forma de fangos y residuos en fase sólida (lodos, polvos...), apareciendo como resultado final. Es decir, cuanto más se depura, mayor es el volumen de residuos generados. Como quiera que en muchos casos la polución es un efecto de la «ineficiencia» del sistema de producción, con la instalación del sistema de separación/concentración, se producen dos efectos: • La polución se cuantifica en forma de residuo y se pone de relieve de manera estridente la ineficiencia productiva. • La gestión de este residuo supone un coste que debe asumirse. El residuo generado por la producción de una tonelada de acero, pasta de papel o fibra artificial se ha reducido sustancialmente en los últimos años, como consecuencia de implantarse sistemas productivos mucho menos contaminantes, denominados limpios, por ejemplo las BAT’s (Best Aviable Technology). El avance tecnológico afortunadamente, en la gran mayoría de casos, va a favor de una mayor eficiencia productiva e incluso los nuevos equipos y factorías, desde su inicio, incorporan el concepto de minimización del impacto ambiental, con lo que su incidencia por tonelada producida es progresivamente menor. El único freno en esta dirección proviene de tres aspectos: • La garantía sanitaria, especialmente en la industria alimentaria. Es decir, este sector no per-

mite el uso de determinados subproductos recuperados (caso de las harinas cárnicas) o el empleo de envases reciclados. • Aquellos sistemas productivos abastecedores y productores «just in time» que generen polución con el cambio de producción. • Los controles destructivos para verificar la calidad. Así mismo, se comentarán aquellos aspectos sobre la gestión de residuos surgidos a partir de las directrices políticas internacionales, que han determinado la urgente necesidad de reciclar, apareciendo dentro de este apartado, la viabilidad de las Bolsas de Residuos como herramienta de gestión. Todos estos principios están contenidos en el documento sobre Crecimiento y Sostenibilidad que en el año 1992 elaboró la Comisión Europea. En los capítulos destinados a los residuos, se indicará claramente la jerarquía de los principios aplicables a la gestión de los residuos, que empieza por la minimización, sigue con la valorización y termina con los tratamientos finalistas de los residuos. Al final del capítulo, también se recogerá de forma sintética, la importancia que la energía tiene en el reciclaje; además de realizar una breve incursión introductoria a la nueva herramienta ambiental que representa el análisis del ciclo de vida (ACV).

1.1. EL MEDIO AMBIENTE En primer lugar, es necesario introducir el concepto de medio ambiente debido a la importancia que juega en el contexto de esta obra. La complejidad y alcance de las connotaciones asociadas con el medio ambiente requiere siempre de un análisis multidisciplinar, que contemple desde todas las facetas, la creciente relación del binomio sociedad/medio. El medio ambiente podría definirse como el conjunto de sistemas físicos y biológicos que aparecen como resultado de la interacción del hombre moderno con el hábitat que le rodea. Es evidente que el desarrollo de la definición del párrafo anterior, tan escueta, será interpretado de manera completamente diferente según la formación de las personas que analicen un mismo fenómeno, así, por ejemplo, la hipotética afectación al medio ambiente que ocasionará la implantación de un polí-

4

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

gono industrial, podría ser interpretado de la siguiente manera: • El biólogo analizaría el impacto que la construcción y funcionamiento del conglomerado industrial ejercería sobre la flora y fauna local. • El urbanista se decantaría por los problemas derivados de la ocupación del suelo, o los efectos que el incremento del tráfico provocaría sobre las poblaciones vecinas. • El ingeniero atendería a los problemas de infraestructura sanitaria, que incluiría la evacuación de los efluentes y la contaminación atmosférica. • El geólogo prestaría más atención a la alteración de las aguas subterráneas y a la posible contaminación del subsuelo. • El sociólogo analizaría el impacto que el funcionamiento de la actividad industrial ejerce sobre las personas y su modo de vida. • El médico dedicaría sus esfuerzos a prevenir los efectos que el desarrollo de la citada actividad pudiera ejercer sobre la salud de los vecinos. Así, se podría ir citando la perspectiva y actitud de los diversos profesionales frente a un determinado escenario. Con lo cual, debería convenirse que el medio ambiente admite un análisis multidisciplinar, donde cada profesional puede aportar su conocimiento específico que permita hacer más compatible las actividades de la sociedad contemporánea con su entorno. Tomando como punto de partida la reciente historia contemporánea, dicha relación persona/medio, se encuentra muy condicionada, con independencia que durante el último siglo la humanidad ha conseguido un indudable nivel de bienestar a base de una potente industrialización, que ha desplazado a gran parte de la población hacia las ciudades, habiéndose desarrollado espectacularmente. Existen tres factores importantes: demografía, densidad de población e industrialización que han alterado profundamente la relación sociedad/medio, precisándose de múltiples mecanismos para recuperar el equilibrio de aquello que se ha convenido en denominar medio ambiente. El gráfico de la Figura 1.1 indica que, a partir de 1950 década siguiente a la finalización de la segunda guerra mundial, el incremento de la actividad industrial ha sido incesante. Aquí surge una pregunta inquietante desde la óptica ambiental: H ¿ asta donde se

300 Producción industrial total

200

Producción industrial/cápita

100

1930

1950

1970

1990

Figura 1.1. Producción industrial en el mundo. Índice (1993 = 100). (Fuente: Naciones Unidas. Oficina sobre población).

puede crecer? La gráfica a trazo discontinuo indica que se tiende a una cierta estabilización y ello es debido a que, si bien la producción industrial ha aumentado, la demografía lo ha hecho en mayor proporción, con lo que el cociente tiende a mantenerse. Sin embargo, una mayor población equivale a una agricultura más intensiva, más servicios, más residuos, más energía, etc. Y ello conduce a otra pregunta clave en el terreno del medio ambiente U ¿n desarrollo sostenible es compatible con un incremento sin límite de la población?

1.2. LOS VECTORES CONTAMINANTES Una de las primeras facetas que deberían abordarse para el estudio del problema, consiste en analizar las vías por las que se produce la afectación del medio ambiente. Los diversos impactos ambientales, es decir, los posibles efectos negativos provocados sobre el medio ocasionados por el flujo de materias primas, energía o emisiones, se ha convenido estructurarlos en varios factores, denominados vectores contaminantes, que sintéticamente son: • Aire: La calidad del aire, así como el ruido son dos parámetros básicos con los que se evalúa el estándar de vida. Con el término aire se engloba todo el flujo de contaminantes que emanan del tráfico, la generación de electricidad, la industria, calefacciones, etc.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

• Agua: La contaminación del agua puede tener un origen difuso, como sucede por ejemplo con las prácticas agrícolas, o bien proviene de los vertidos de aguas residuales que aparecen como resultado de las diversas actividades industriales, urbanas, turísticas, etc. Estas aguas deben depurarse antes de ser devueltas al río o al mar, debido a su alta carga contaminante. El agua actúa como disolvente y soporte físico que transporta los contaminantes que se han vertido en ella. En general los países disponen de una legislación que señala los límites máximos de contaminantes que pueden contener estas aguas antes de ser vertidas al cauce público. • Residuos: que actúan como vectores de todo tipo, siendo el último eslabón de cualquier actividad, ya sea doméstica, industrial, agrícola, etc. Por ejemplo, el agua residual, una vez depurada deja un residuo denominado fango. La finalidad básica de toda depuración consiste en transferir el contaminante de un medio muy difundible, como es el agua, a otro más controlable como es el fango. Lo mismo acontece con los gases. El gas es el medio más fácilmente expandible y, por tanto, contaminante. La instalación de un filtro, o un equipo de tratamiento de la corriente gaseosa, retira los elementos de la corriente gaseosa y los transfiere a un medio sólido o líquido. • Utilización de la energía: la energía, en cualquiera de sus formas, está omnipresente en nuestra vida. El nivel de desarrollo de un país es generalmente función de este parámetro, puesto que la energía interviene en la inmensa mayoría de procesos de fabricación, transporte,

climatización, etc. Su generación, transporte, transformación y usos, provoca una afectación al medio. • Ruido, olores: Estos vectores ampliamente distribuidos en las sociedades industriales, afectan directamente a la calidad de vida. Cuando su intensidad y/o persistencia es pertinaz pueden adquirir carácter patológico. Para ilustrar, aunque sea de manera indirecta, la importancia asignada a los diversos vectores, se acompaña el histograma de la Figura 1.2 que representa las inversiones que los países destinan a cada uno de ellos. En 2001, el sector público de la UE ha invertido casi 54.000 millones de euros, lo que se traduce en el 0,6% del PIB de la UE, los gastos de los servicios 75.000 millones y la industria 38.000 millones de euros. Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), entre 1996 y 2002 los gastos en medio ambiente procedentes del sector público aumentaron en un 6%. En el 2005, estas cifras eran muy superiores. En la UE, y también en los EE UU, la legislación obliga a tomar medidas para la protección del medio ambiente. Así, por ejemplo, en la UE es obligatorio depurar las aguas residuales en poblaciones de más de 2.000 habitantes. Ello equivale a decir que el monto económico que se deberá destinar a ejecutar esta legislación obligará a unas cuantiosas inversiones. Según fuentes procedentes de las Agrupaciones Empresariales de Tratamiento de Residuos Industriales, en comunicaciones llevadas a cabo en la Feria Tem/Tecma (Madrid 2006), el sector español de residuos industriales facturó, en 2005, 830 millones de €, cifra que espera incrementar en un 7,8% en 2006.

500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0

Mercado total 1993 = 937,5 bill US$

Ahorro energético

Diversos

Limpieza Gases

Residuos

Mercado total 2000 = 1.464 bill US$

Aguafangos

Figura 1.2. Inversiones que los países dedican a cada vector contaminante.

5

6

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

En contrapartida, un estudio llevado a cabo por el Banco Mundial presenta como resultado que la mala gestión ambiental derivada de prácticas ilegales o corrupción es los aspectos de manejo forestal y biodiversidad provoca un daño económico mundial cercano a los 30.000 millones de dólares americanos al año. De este total entre 15.000 y 20.000 millones se atrubuyen a pérdidas fiscales por explotaciones forestales; 9.000 millones se deben a la pesca salvaje; y entre 6.000 y 10.000 millones se atribuyen al tráfico de especies. En los países en vías de desarrollo el daño económico causado por la mala gestión de sus recursos y valores naturales puede estimarse entre un 4 a 8% de su PIB.

1.3. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA La atmósfera es un reservorio ambiental muy extenso y constituye el destino de la mayor parte de los contaminantes que arroja el hombre. Algunos de los compuestos emitidos son muy ligeros y persistentes lo que produce un impacto a largo plazo de consecuencias insospechadas, sirva de ejemplo el caso de los freones y la disminución de la capa de ozono estratosférico. Se puede definir la contaminación atmosférica como la presencia en el aire de sustancias, o formas de energía, que impliquen riesgo, daño o molestia grave para personas, animales o bienes de cualquier tipo. Las alteraciones del aire pueden ser: • Físicas (calor, radiaciones,...). • Químicas: naturales (polvo, SO2,...) o artificiales (CO, COV’s,...). • Biológicas (microorganismos, bacterias, esporas...). Cerca de un 80% de la población de la UE vive en núcleos urbanos. La conjunción del tráfico, las calefacciones, las industrias próximas y el propio

clima generan una serie de interacciones entre los diversos vectores y los parámetros de intervención: meteorológicos, demográficos, energéticos, topográficos, urbanísticos, etc., que desequilibran el ecosistema urbano y conforman un escenario agresivo con el medio receptor: los ciudadanos. La atmósfera urbana puede considerarse como un inmenso reactor químico extremadamente complejo donde se forman, de manera permanente, una serie de compuestos químicos ajenos a la composición normal de la atmósfera y que son respirados habitualmente por las personas. Las principales fuentes contaminantes se hallan reflejadas en la Figura 1.3. Estos valores corresponden a Cataluña. Dividiendo esta cifra por los 6.000.000 de habitantes y los días del año, se llega a la conclusión de que cada ciudadano emite a la atmósfera casi 16 kg de gases contaminantes por día.

1.3.1. Emisión e inmisión En términos muy sencillos la emisión puede definirse como la cantidad de contaminantes que un foco fijo, una chimenea, o móvil, un vehiculo, lanza a la atmósfera. Por tanto, sus límites deberán ser fijados por las autoridades ambientales. La inmisión puede definirse como el efecto que produce sobre las personas las dispersiones atmosféricas de las emisiones. En este sentido puede afirmarse que los límites que deberán imponerse a las inmisiones, las deberá fijar la autoridad sanitaria. Un estudio realizado entre 2002 y 2005 en seis ciudades europeas, entre ellas Madrid, ha demostrado que la cantidad de contaminación a la que estamos expuestos puede ser, en contra de lo que se creía, muy diferente al nivel propio de la ciudad de residencia. Es decir, se puede vivir en una ciudad muy polucionante y los ciudadanos permanecer a salvo de la contaminación y viceversa. Así, en Cataluña, el Departamento

Cantidad de contaminantes atmosféricos Gener. Energía Transporte Industria Otros 0

5.000

10.000 Miles ton/año

15.000

20.000

Figura 1.3. Origen de los contaminantes atmosféricos.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

de Medio Ambiente tiene instalada una red de las más extensas y densas a nivel mundial (XVPCA), no obstante, los expertos concluyen que, de momento, la citada distribución espacial no permite extrapolar valores de la calidad del aire de una parte del territorio a otras. Otro ejemplo de lo expuesto lo constituye la medida de plomo, en su mayor parte debida al consumo de gasolina con plomo. La Directiva 1999/CE/30 establece un límite de 0,5 µg/m3 que, si bien no se alcanza en ninguna zona del territorio del área metropolitana de Barcelona, los máximos valores se registran en Sant Llorençdels Hortons, pequeña localidad alejada de Barcelona. La Figura 1.4 esquematiza, la interacción de una forma de contaminación atmosférica con la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. La deposición sobre el terreno, puede dar lugar a fenómenos de contaminación de suelos.

1.3.2. Los contaminantes atmosféricos Una breve referencia a los principales grupos de contaminantes atmosféricos comprendería: • Dióxido de carbono CO2. Las actividades naturales generan una gran cantidad de CO2, y se calcula que tan sólo el 5% es de origen antropogénico. Sin embargo, no es aconsejable menospreciar dicha cantidad, ya que, por desgracia, va en aumento cada día contribuyendo de manera decisiva al efecto invernadero. En España, el transporte es el mayor emisor de CO2. Curiosamente, según un estudio de la Universidad de Columbia en Nueva York (publicado en la revista Nature), el aumento de CO2 podría hacer aumentar los recursos de agua dulce y el riesgo de inundaciones. El CO2 reduce la capa-

Figura 1.4. Repercusión de la contaminación atmosférica.

7

cidad de transpiración de los vegetales y ello se traduce en que las plantas absorben menos agua del suelo. • Óxidos de azufre SOx. La fuente antropogénica principal procede de la combustión de algunos combustibles fósiles (carbones y derivados del petróleo). Es irritante, soluble en agua y su vida media en la atmósfera es de de pocos días. El efecto más conocido sobre el medio es la lluvia ácida pero en el organismo de los seres vivos provoca todo un sinfín de alteraciones como: disminución de la flora intestinal, afectación al sistema cardiovascular, irritaciones en el sistema respiratorio, mucosas, etc. Los SOx también provocan oxidaciones en los metales férricos y edificios. • Monóxido de carbono CO. Es un componente que tiene su origen principal en una oxidación parcial del carbono, fruto de las combustiones incompletas. Dentro las áreas urbanas el principal responsable de la presencia de CO, es el tráfico. Concentraciones de 50 a 100 ppm son peligrosas para las personas. Otras zonas de generación son los vertederos (descomposición anaerobia de la materia orgánica). El principal riesgo del CO es su afinidad por la hemoglobina (300 veces superior que por el oxigeno), lo que puede conducir a intoxicaciones letales. Su vida media en la atmósfera es de un mes. • Óxidos de nitrógeno NOx. Los óxidos de nitrógeno tienen un origen antropogénico como consecuencia de combustiones a alta temperatura y aparecen como resultado de la combinación del oxígeno con el nitrógeno atmosférico. Su vida en ella es muy larga. La formación de NOx es directamente proporcional al exceso

8

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora











de aire en las combustiones y a la temperatura. A partir de 10 ppm causa irritaciones en las mucosas y en el sistema respiratorio. El NO puede unirse al CO para reducir la capacidad de transporte de oxígeno a las proteínas. Sulfuro de hidrógeno H2S. Presente en todas las reacciones de fermentación anaerobia. Desprende un olor desagradable (huevos podridos) que lo delata. En mayores proporciones es un gas letal. Liberado a la atmósfera se oxida a SO2. Metano CH4. Las fuentes principales son las emisiones fugitivas en el transporte de gas natural desde la zona de extracción hasta las plantas de combustión, los incendios, las emisiones de biogás de vertederos, la ganadería, etc. La reducción de CH4 en la atmósfera se considera factible, por ser un compuesto que puede ser aprovechado como fuente energética alternativa. Tiene más eficacia que el CO2 en el proceso de absorción de la radiación terrestre (unas 25 veces más), aunque su contribución al efecto invernadero es menor, ya que su concentración atmosférica es más pequeña. Se calcula que su presencia en la atmósfera es de unos 11 años. Ozono O3. Es un contaminante secundario, es decir que no procede directamente de ningún foco emisor, sino que es fruto de reacciones químicas de otros contaminantes. Por motivos naturales el ozono se genera por causa de las descargas eléctricas en las tormentas. Su acción en la zona estratosférica es fundamental para neutralizar la acción de los rayos ultravioletas procedentes del sol; aunque a nivel troposférico (zona de la atmósfera donde respiramos) sea contemplado como un gas irritante y de fuerte poder oxidante, por lo que su presencia incontrolada en el suelo es perjudicial para las personas. Hidrocarburos CnHm. La contaminación atmosférica de estos compuestos presenta diversos problemas, especialmente con los hidrocarburos aromáticos que son tóxicos, pero su presencia en la atmósfera contribuye a la formación del «smog» fotoquímico. Las principales fuentes de producción de estos compuestos son las emisiones de los automóviles y las procedentes de las industrias petroquímicas. Algunos COV muy volátiles y reactivos, como los halocarbonos, alcanzan la estratosfera y destruyen el ozono. Partículas. Existen múltiples fuentes de generación de partículas, tanto por causas naturales

como antrópicas. Las partículas se pueden diferenciar entre sedimentables, de tamaño superior a 30 micras y en suspensión inferiores a 30 micras. Las partículas en suspensión suelen ser las más perjudiciales para el organismo ya que se inhalan fácilmente. La composición química es muy variable y en combinación con otros contaminantes pueden incrementar significativamente sus efectos nocivos. En las áreas urbanas suelen estar provocadas por la combustión y contienen gran cantidad de HPA (hidrocarburos poliaromáticos) y también COV’s y organoclorados. Pueden permanecer en la atmósfera largos períodos de tiempo antes de caer. • Humos. Se podrían definir como un aerosol formado por polvos de tamaño inferior a la micra. Están compuestos por partículas sólidas como carbono, olefinas, metales, etc. La combinación de alguno de estos compuestos como anhídrido sulfuroso, ácido sulfhídrico, ozono, fibras, metales junto a determinadas condiciones climáticas puede provocar un efecto muy negativo para la salud. El color del humo está en relación con la cantidad y cualidad de contaminantes que contiene. Así: • Humo blanco o gris suele ser debido a una insuficiente temperatura de combustión de la materia orgánica. Cuando la temperatura de la chimenea se halla entre 150 y 250 C ° los hidrocarburos remanentes y/o formados por la insuficiente combustión, condensan y forman aerosoles que dan lugar a este color. La presencia de compuestos inorgánicos también origina esta tonalidad de color. Finalmente hay compuestos que tienen color definido: los compuestos de azufre son de color amarillo y los óxidos de calcio grises. • Humo negros generados cuando la combustión es deficitaria en oxígeno. Los hidrocarburos se reducen parcialmente y aparecen partículas de carbón (hollín). Se generan, normalmente, en procesos de pirólisis. En la Tabla 1.1 aparece la contribución de algunos gases de efecto invernadero (no hay que olvidar que el vapor de agua es también gas de efecto invernadero que, por razones obvias, no se incluye en la lista de gases contaminantes), los más representativos, y los límites de su presencia en la atmósfera que marca la Directiva 1999/30/CE.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos Tabla 1.1. Algunos gases de efecto invernadero y límites de inmisión Contaminante

GWP

Directiva 1999/30/CE μg/m3

CO2

1

CH4

24,5

N2O

320

40

SO2



20

CO



10

H2S CFC-11

— 4.000

CFC-12

8.500

CFC-13

11.700

CFC-113

5.000

CFC-114

9.300

HCFC-22

1.700

HCFC-123

93

HCFC-124

480

HCFC-141b

630

HCFC-142b

2.000

HCFC-225ca

170

CCl4

1.400

Halon-1301

5.600

Otros componentes presentes en el aire son los metales. Aunque la cantidad siempre suele ser pequeña, sus efectos son muy tóxicos. Algunos de ellos proceden de las actividades industriales, del tráfico, de la minería, de la incineración de residuos, etc. y, debido a sus efectos sobre la salud de las personas, vale la pena resaltar: • Mercurio (Hg). Es quizás el más nocivo de los metales. Su poder de difusión es enorme debido a su baja temperatura de evaporación (prácticamente la ambiente). Su concentración es particularmente alta en zonas frías (polos) y montañosas. La exposición a pequeñas dosis provoca daños irreversibles en el cerebro, sistema nervioso y riñones. Provoca un progresivo debilitamiento de los músculos, ceguera, parálisis, coma, deformaciones en los fetos y la muerte. La UE estudia la posibilidad de prohibir su empleo para la fabricación de instrumentos (Se calcula que al año se emplean mas de 30 toneladas de Hg para la fabricación de termómetros). La industria del cloro emite mucho mercurio. Este metal también va a ser prohibido en la fabricación de materiales electrónicos.

9

• Arsénico: El metabolismo y la potencial toxicidad de este elemento se ven complicados por la biotransformación de formas inorgánicas amono y dimetilarsénico, y por su efecto acumulativo a través de las cadenas tróficas. Se conoce que la forma trivalente es la forma tóxica principal, alterando proteínas y enzimas, al nivel de aminoácidos con grupos sulfidrilos. Otras patologías asociadas al arsénico en el agua de consumo humano son bronquitis, cólicos intestinales, melanosis arsénica y keratosis arsénica. El hidroarsenismo es una enfermedad de tipo endémica (esta patología es también conocida como HACRE o hidroarsénicismo crónico regional endémico). • Plomo (Pb). Se trata de un metal bioacumulable que produce desde anemias a dolores de cabeza, pasando por esterilidad, defectos en los fetos, ceguera, convulsiones e incluso la muerte. Una de las enfermedades asociada a este metal es el saturnismo. Uno de los objetivos de la Comisión europea es prohibir la presencia de este metal en la fabricación de aparatos electrónicos y juguetes, debido a que todas las formas plomo biodisponibles son tóxicas para los organismos vivos. Como buena noticia se calcula que en 1990, el 60% del plomo usado en EE UU procede de reciclado. • Cadmio (Cd). Es un elemento que interfiere en el metabolismo de otros metales como el Zn y el Cu en el cuerpo humano. Afecta al sistema enzimático llegando a causar hipertensión y enfermedades cardiovasculares. • Níquel (Ni). El compuesto NiCO es considerado como el causante de los cambios patógenos en los pulmones y vías respiratorias, llegando a causar cáncer de pulmón. Se encuentra en el humo del tabaco. • Cromo (Cr). El cromo hexavalente es el más tóxico y la propiedad de ser soluble aumenta su peligro. Provoca dermatitis, irrita las mucosas, erosiona el esmalte dental, pérdida de peso, etc. Está considerado como un agente cancerígeno.

1.3.3. El EPER (Registro Inventario Europeo de Emisiones Contaminantes) De acuerdo con la Directiva IPPC, y la Ley nacional y autonómica derivadas, las actividades incluidas en el Anexo I deben informar al denominado EPER, cuyo objetivo es disponer de información relativa a las emi-

10

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

siones a la atmósfera y a las aguas por las instalaciones industriales afectadas por la Normativa IPPC, según los requisitos de la Decisión 2000/479/CE, y siempre que se superen los umbrales de notificación establecidos en la misma. Se han planteado un total de 63 contaminantes (37 en relación con la atmósfera y 26 en relación con las aguas) a controlar y notificar en caso de superación de los valores límites umbrales, tal como se presenta en la Tabla 1.2. La intención del EPER es que la propia población, que podrá efectuar las consultas por cada sector industrial, por sustancia emitida y localización geográfica, pueda ejercer una cierta presión sobre las industrias más contaminantes para que implanten medidas de reducción y minimización de la contaminación con el objetivo de proteger el medio ambiente. Conviene destacar que el EPER sólo afecta a las siguientes actividades: 1. Industrias energéticas: instalaciones de combustión mayores de 50 MW, refinerías de petróleo y de gas, coquerías, instalaciones de gasificación y licuefacción de carbón. 2. Producción y transformación de metales: industria del metal e instalaciones de calcinación o sinterización de minerales metálicos, e instalaciones para la producción de metales ferrosos y no ferrosos. 3. Industrias de transformación de minerales: instalaciones de fabricación de cemento (>500 t/d), cal (>50 t/d), vidrio (>20 t/d), maTabla 1.2. Identificación de contaminantes atmosféricos con arreglo al anexo A1 de la Decisión relativa al EPER Contaminante/ Sustancia CH4

Descripción e identificación Masa total de metano

CO

Masa total de monóxido de carbono

CO2

Masa total de dióxido de carbono, de acuerdo con las directrices del IPPC utilizadas por el CMCC

HFC

Masa total de hidrofluocarburos (HFC)

N2O

Masa total de óxido nitroso

NOx

Masa total de óxidos de nitrógeno, expresados como dióxido de nitrógeno

NH3

Masa total de amoníaco

NMVOC

Masa total de compuestos orgánicos volátiles, salvo metano

PFC

Masa total de perfluocarburos (PFC)

SF6

Masa total de hexafluoruro de azufre

SOx

Masa total de SO2 y SO3

4.

5.

6.

7. 8. 9.

10.

11.

teriales minerales (>20 t/d) o productos cerámicos (>75 t/d), e instalaciones para la obtención de amianto y para la fabricación de productos a base de amianto. Industria química: fabricación de productos químicos orgánicos de base, productos químicos inorgánicos de base y fertilizantes, biocidas y explosivos, y fármacos. Gestión de residuos: instalaciones para la valorización o eliminación de residuos peligrosos (>10 t/d) o residuos municipales (>3 t/h), e instalaciones para la eliminación o aprovechamiento de los residuos no peligrosos (>50 t/d) y vertederos (>10 t/d). Fabricación de pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas y de papel y cartón (>20 t/d). Tratamiento previo de fibras o productos textiles (>10 t/d). Curtido de cueros (>12 t/d). Industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas: mataderos (>50 t/d), instalaciones para la producción de leche (>200 t/d), materias primas animales (>300 t/d), materias primas vegetales (>300 t/d), instalaciones para la eliminación o aprovechamiento de canales o desechos de animales (>10 t/d), e instalaciones destinadas a la cría de aves de corral (>40.000), cerdos (>2.000) o cerdas (>750). Tratamiento de superficies de materiales, de objetos o productos con utilización de disolventes orgánicos (>200 t/a). Fabricación de carbono o grafito.

1.3.4. Impactos atmosféricos y efectos colaterales: Protocolo de Kyoto Se considera un impacto de tipo global cuando su efecto se extiende a grandes distancias, alejado del foco de emisión. El ejemplo más claro es el del efecto invernadero a causa de la emisión de CO2, N2O y CH4. Este impacto global prevé una variación de la temperatura y de las precipitaciones y un aumento del nivel del mar, lo que deriva en diversas consecuencias negativas sobre los ecosistemas terrestres. Los impactos regionales y locales están localizados cerca de las fuentes de emisión, afectando indistintamente a aire, agua y suelos a causa de la presencia de sustancias contaminantes en estos tres medios. Entre estos impactos destaca la generación de resi-

11

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

duos, la contaminación de suelos, los impactos visuales y paisajísticos, o la generación de ruidos. Los sistemas energéticos contribuyen rápidamente al agotamiento de los recursos, y al aumento de la entropía lo que significa degradar muchos ecosistemas. Si se dispone de un modelo energético en consonancia con los criterios de sostenibilidad, la degradación será más lenta ya que se potenciará el empleo de recursos renovables, lo que minimizará los impactos ambientales. La utilización de los recursos energéticos renovables sintoniza claramente con la definición de sostenibilidad, ya que implica el aprovechamiento de energías con una baja intensidad de impactos ambientales, a la vez que posibilita aumentar el ahorro y la eficiencia energética. El efecto invernadero debe su nombre a que una parte de las radiaciones emitidas por la Tierra quedan retenidas de forma similar a como sucedería en un invernadero convencional, donde el cristal deja pasar la radiación solar pero retiene la radiación infrarroja que se emite desde el interior. En la atmósfera sucede lo mismo, en el sentido que entra más energía de la que sale. La atmósfera es prácticamente transparente a las radiaciones de onda corta, mientras que algunos de los gases presentes absorben la radiación de onda larga proveniente de la Tierra. Del total de la radiación solar que llega a la Tierra (342 W/m2), aproximadamente, como indica la Figura 1.5, una tercera parte se refleja al espacio, ya que el albedo de la Tierra, o su capacidad de reflejar energía, es de 0,3. El resto de la energía no reflejada (unos 240 W/m2) es absorbida por la atmósfera, hidrosfera, litosfera o biosfera.

nitroso, el vapor de agua o el metano son capaces de absorber radiaciones de ciertas longitudes de onda. Además, la contribución relativa de todos ellos es diferente. La Figura 1.6 muestra la contribución del CO2, CH4, N2O y CFC’s (clorofluorocarbonos) al efecto invernadero.

10%

CO2

5%

CH4 CFC's

20%

N2O 65%

Figura 1.6. Contribución de los principales gases de efecto invernadero al cambio climático. (Fuente: IPCC).

Existen diversas actividades humanas que contribuyen al calentamiento global al emitir grandes cantidades de CO2. Entre ellas cabe destacar el uso de energía eléctrica y térmica, y el transporte. En la Figura 1.7 se muestra la contribución porcentual de dichas actividades a la generación de dióxido de carbono. Por otro lado hay que ser conscientes que actividades que parecen tan normales, y ecológicas, como la agrícola y ganadera, genera en la UE el 10% de los gases de efecto invernadero. La fermentación entérica (intestinal), la gestión de los residuos ganaderos y las emisiones del suelo agrícola supusieron, respectivamente el 32%, el 20% y el 44% de las emisiones producidas por el sector. 13,40% 11,90% 47,80%

SOL 342 W/m2

102 W/m2

ATMÓSFERA + GHG 240 W/m2

26,90% Respiración Generación de electricidad

TIERRA

Consumo térmico Transporte

Figura 1.5. Cantidad de radiación solar que llega a la Tierra a través de la atmósfera.

Figura 1.7. Contribución de las actividades antropogénicas a la generación de CO2.

La absorción de la radiación no es la misma en todas las zonas, ya que los componentes atmosféricos no absorben por igual. Por ejemplo, el oxígeno y el nitrógeno son transparentes a casi todas las radiaciones, mientras que el dióxido de carbono, el óxido

La generación antrópica media de cada persona es de unos 4 kg diarios de CO2. En los países más ricos, se superan los 12 kg por persona y día, mientras que en los países en vías de desarrollo es apenas de 1 kg diario por persona.

12

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

1.4. INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS En la Tierra habitan actualmente unos 6.000 millones de personas, de las cuales, cerca del 20% viven en 50 países que tienen graves insuficiencias de este vital líquido, consecuentemente este déficit es el factor limitante a su desarrollo económico y social. Además de los problemas de cantidad hay que añadir los referentes a su calidad, especialmente en los aspectos microbiológicos, todas estas deficiencias producen la muerte de unos tres millones de personas al año. Así mismo el creciente aumento de la demanda y consumo de agua se convertirá (se ha convertido ya) en un problema capaz de generar conflictos armados y que incidirá negativamente en el futuro de la biodiversidad de muchas zonas del planeta. Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante, al volumen de agua potable que dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, etc., y se mide en litros por habitante y día (l/habitante-día). Es un valor muy representativo de las necesidades y/o demanda real de agua dentro de una comunidad o población y, por consiguiente, refleja también de manera indirecta su nivel de desarrollo económico y social. Este indicador se obtiene a partir del suministro medido por contadores, estudios locales, encuestas o la cantidad total suministrada a una comunidad dividida por el número de habitantes. Desde comienzos del siglo XX, la población mundial se ha duplicado, mientras que, como resultado del desarrollo industrial y la extensión de la agricultura, la cantidad empleada de agua se ha sextuplicado. Teniendo en cuenta que en el mundo existe actualmente la misma cantidad de agua que hace 2.000 años y, que se ha incrementado simultáneamente la sobreexplotación, la contaminación y los efectos del cambio climático, actualmente, casi el 40% de los seres humanos cuentan con problemas de escasez de agua, circunstancia que, para el 2025 afectará a un 66% de la población mundial asentada básicamente en África y Asia Occidental.

1.4.1. Consumo de agua per capita Se estima que actualmente se consume al año el 54% del agua dulce disponible y, según la UNESCO, a mediados del siglo XXI la población mundial alcanzará los 12.000 millones de habitantes previstos, la demanda se habrá duplicado y las reservas hídricas de nuestro planeta llegarán a su límite.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada de agua para el consumo humano (beber, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar) es de 50 l/hab-día. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario para la agricultura, la industria y, por supuesto, la conservación de los ecosistemas acuáticos, fluviales y, en general, dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día. (En España, y según valores de 2005, el consumo medio se sitúa en 171 litros por habitante y día). El destino aplicado al agua dulce consumida varía mucho de una región a otra del planeta, incluso dentro de un mismo país. Por regla general, el consumo elevado de agua potable se da en países ricos y, dentro de estos, los consumos urbanos duplican a los consumos rurales. Mundialmente se extraen en la actualidad unos 3.600 km3 de agua dulce para la actividad humana, es decir, 1.600 litros/hab-día, de los cuales, aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelve a algún cauce) y, de la otra mitad, para el mundo más industrializado, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el 25% a la industria y, tan sólo el 10% a consumo doméstico (En el mundo el reparto es 73% agricultura, 21% industria y 6% consumo doméstico). En la Tabla 1.3 se muestra una aproximación de este reparto en función de la renta per cápita. Tabla 1.3. Consumos medios de agua per cápita. Ámbito Agricultura Industria Urbano

Renta alta

Renta baja

Media mundial

España

40 45 15

80 10 10

65 25 10

62 25 12

Para determinar la disponibilidad de agua en un país o área geográfica determinada, se maneja el «umbral de presión hídrica» (1.700 m3/hab-año), por debajo del cual aparecen frecuentemente las sequías y el «umbral de penuria» (1.000 m3/hab-año) valores inferiores suponen problemas de abastecimiento a la agricultura e industria. Actualmente, se estima que 2.300 millones de personas están sometidas a presión hídrica y 1.700 millones sufren penuria, y se prevé alcanzar respectivamente los 3.500 y 2.400 millones de personas en el año 2025. Por otro lado y, debido a la contaminación ambiental (aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos sólidos, etc.), una fracción importante del

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

agua dulce disponible sufre algún tipo de contaminación. Las fuentes naturales de agua cuentan con procesos de autodepuración, pero cuando se emplea en exceso o es escasa, en general empeora su calidad. Según la OMS, más de 1.200 millones de personas consumen agua sin garantías sanitarias, lo que provoca entre 20.000 y 30.000 muertes diarias y gran cantidad de enfermedades. Los ratios de consumo por habitante difieren enormemente entre distintas zonas del planeta, dependiendo principalmente de la disponibilidad del agua y del nivel de desarrollo del país. En la Tabla 1.4 se aprecia el consumo en diferentes zonas del planeta (datos 1996). Tabla 1.4. Consumos medios de agua por zonas Área geográfica América del Norte y Central Europa Oceanía Asia América del Sur África Media mundial España

Consumo m3/hab.-año

l/hab.-día

1.874 1.290 887 529 485 250 657 1.201

5.134 3.534 2.430 1.449 1.329 685 1.800 3.290

En conclusión, se puede establecer que, a pesar de que la cantidad de agua disponible en el planeta teóricamente es suficiente para cubrir las necesidades de la población, su irregular distribución en el espacio y en el tiempo, irregularidad que también se halla en la distribución de demanda, unida a su consumo excesivo e incorrecto en muchos países, podría provocar un grave empeoramiento en la disponibilidad de este recurso dentro de pocos años. Ante esta situación es necesario un cambio del actual modelo, para pasar al establecido en la denominada «nueva cultura del agua», basado en el ahorro de agua, la optimización de su gestión, el respeto y sensibilización hacia este recurso, su reparto equitativo y la valoración como activo ecológico y social.

1.4.2. El ciclo del agua Al igual que se ha expuesto con la contaminación atmosférica, en el presente apartado, se intenta sentar las bases de la contaminación o polución de las aguas y las consecuencias que ello conlleva sobre el medio ambiente. La incidencia de la contaminación en las aguas aparece de manera más directa y suelen ser más graves que las provocadas en el medio atmosférico.

13

A titulo de introducción habría que distinguir entre: • Aguas residuales. O aguas con cierta cantidad de polución. Su concentración en los parámetros convencionales como: Sólidos en suspensión, DQO, DBO5, etc., se halla en rangos en los que después de un tratamiento convencional pueden ser vertidas a cauce público. • Residuos líquidos. Aunque técnicamente se trata de aguas, uno o varios contaminantes contenidos supera de tal manera los límites permitidos que imposibilita su tratamiento, por ello se prohíbe su vertido al medio natural (normalmente un río) y debe ser gestionado por una empresa especializada. Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) además de cumplir con su objetivo básico de obtener un agua de calidad idónea para su vertido, actúan en la práctica como grandes fábricas de fangos residuales, los cuales corresponden a la polución separada por dicha EDAR. En los tratados sobre depuración de aguas contaminadas, se suele distinguir entre: • Aguas residuales urbanas. Desde el punto de vista de los residuos y el reciclaje, el gran reto es la gestión de los grandes volúmenes de estos fangos. • Aguas residuales industriales. A diferencia de las anteriores y debido a su origen la cantidad y calidad son muy variables y con frecuencia causa disfunciones en las EDAR donde finalmente inciden. En este apartado también deben incluirse las aguas procedentes de explotaciones mineras. La gestión de estos lodos residuales suele ser compleja, especialmente, cuando contienen metales u otros contaminantes de riesgo. • Las aguas y lixiviados de residuos sólidos de la ganadería estabulada se suelen aplicar como abono en la agricultura. Su gestión deficiente (por sobredosificación) provoca grandes problemas en muchas zonas de Europa, al contaminarse con nitratos sus aguas subterráneas. Existe una directiva de la UE para afrontar este problema. La Figura 1.8 muestra de manera comparada el desarrollo del ciclo de evacuación del agua en el medio rural (izquierda) y en el espacio urbano (derecha). Al margen de la cantidad de agua reevaporada, que tiene indudables repercusiones en el microclima, desde el punto de vista medioambiental el factor más diferenciador es la cantidad de escorrentía canalizada. Tanto en las zonas urbanas, como en las áreas in-

14

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 1.8. El ciclo del agua.

dustriales es preciso depurar las aguas antes de su vertido. Ello supone una generación ingente de fangos como consecuencia de las actividades de tratamiento de aguas. Existe un paralelismo entre los lodos y los catalizadores y filtros colmatados de las depuraciones de humos y gases, y es que, paradójicamente cuando más se depura más residuos se generan. En el bien entendido de que con las depuraciones los residuos se hallan controlados y los medios portadores: agua y aire, limpios. Finalmente es preciso hacer una mención a la Directiva Marco del Agua puesto que, hoy en día además de la depuración hay que poner atención en otros aspectos como las especies invasoras, de flora y fauna, que tanto daño suelen hacer a los ecosistemas y, en general a la calidad ecológica de las aguas, incluyendo las riberas de los ríos.

1.4.3. La depuración de las aguas residuales Las aguas residuales urbanas se hallan dentro de unos parámetros de calidad sobradamente conocidos, en cambio las aguas residuales industriales tienen unos rangos de calidad extremadamente variable e inestable. No obstante debe tenerse en cuenta que alrededor del 80-90% de los vertidos industriales se realizan en redes de alcantarillado públicas, las cuales casi siempre disponen de la correspondiente EDAR. Esta circunstancia favorece extraordinariamente la gestión de estas aguas residuales, puesto que no es necesario alcanzar los exigentes límites de calidad establecidos para los vertidos directos al medio hídrico (río, lago, mar). Resultaría un trabajo ímprobo, y fuera del espíritu de este libro, hacer una descripción de los infinitos sistemas de depuración de aguas residuales. Sin embargo, y en aras a una mejor comprensión del resultado final de estos procesos: los fangos, se juzga necesario definir los principales procesos:

Pretratamientos: Suelen consistir en la eliminación de sólidos gruesos, arenas y materias flotantes o espumas de fácil separación, o bien homogeneizar los diversos efluentes que llegan a las EDAR’s. El desbaste es la operación previa y sirve para retirar las materias sólidas de mayor volumen (maderas, latas, piedras, plásticos, etc.). A continuación le sigue el desarenado, donde se separa la arena, hasta un tamaño de 200 µm, arrastrada del agua. (En las aguas industriales no se suele realizar el desarenado). A su vez la separación del aceite y las grasas se realiza por flotación en el mismo recinto del desarenado. En algunos casos, se lleva a cabo una corrección del pH del agua, adicionando un ácido o una base. Tratamientos primarios: Su objetivo es la separación de las partículas sólidas bien por gravedad o eventualmente por flotación inducida. En primera instancia una decantación provoca la sedimentación, por gravedad, de las partículas de tamaño superior a 1 µm, la acumulación de estas partículas son las que producen los fangos residuales. Esta sedimentación puede ser simplemente física o fisicoquímica, es decir adicionando reactivos químicos (coagulantes y/o floculantes) que faciliten la decantación, con ello se consigue un agua más clarificada. Con la adición de coagulantes (sulfato de aluminio, sulfato ferroso, cloruro férrico, etc.) se consiguen vencer las fuerzas eléctricas de repulsión que mantienen los coloides en suspensión estable y los fuerzan a crear aglomerados denominados coágulos. Más tarde la adición de floculantes (polielectrólitos aniónicos o catiónicos) agrupan los coágulos para que puedan ser separados más fácilmente. En aquellas industrias en los que la polución se halla en forma insoluble, los procesos primarios son suficientes para adecuar su vertido. En algunas industrias el tratamiento primario se suele hacer por flotación (papeleras).

15

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

Tratamientos secundarios: En estos tratamientos, denominados biológicos, las bacterias y otros microorganismos metabolizan y biodegradan las materias orgánicas solubles o coloidales no separadas anteriormente en el tratamiento primario. Se dividen en aerobios y anaerobios. Los tratamientos aerobios, de los que existe una variada tecnología, son los más habituales (90%) y se basan en la asimilación de la materia orgánica por microorganismos en presencia de oxígeno. Tienen rendimientos de depuración muy elevados (90% en S.S., DQO, DBO5) obteniéndose generalmente aguas depuradas de calidad idónea para su vertido. El producto residual final son los fangos activados, estos son el resultado de provocar el desarrollo de un cultivo microbiano en forma de flóculo o fango activado en un tanque aireado que se alimenta del agua procedente de un tratamiento primario.

Los tratamientos anaerobios tienen su ámbito principal de aplicación cuando la carga orgánica contaminante es muy elevada, como ocurre en algunas industrias alimentarias. La gestión de este tipo de tratamiento es un tanto rígida por lo debe diseñarse cuidadosamente. La ventaja de esta solución es que transforma buena parte de la carga contaminante en biogás que puede aprovecharse para fines energéticos. Tratamientos terciarios: Normalmente, se aplican a efluentes procedentes de un tratamiento secundario, cuando las aguas residuales precisan una mejor calidad, como puede ser una menor concentración de amonio y/o fósforo (nutrientes). La Tabla 1.5 orienta sobre la efectividad el proceso de tratamiento en relación con la naturaleza del contaminante.

◆ ■ ■ ◆ ◆ ◆

◆ ◆ ■ ◆ ◆ ◆

■ ◆ ● ◆ ■ ■

● ●

◆ ◆

◆ ◆ ◆ ■ ◆ ◆

◆ ● ◆ ■ ◆ ■ ◆ ■

■ ◆







● ■ ■ ● ◆ ■ ■



● ■ ◆ ◆ ◆ ◆ ◆

◆ ◆ ◆ ◆

◆ ◆ ◆ ◆



◆ ◆

◆ ◆

◆ ■ ◆ ◆

Ozono

◆ ◆



◆ ◆ ◆ ◆

Cloración

■ ■ ● ●

◆ ◆ ◆ ◆ ■ ◆

Infiltración percolación

◆ ◆ ■ ●



◆ ◆ ◆ ◆

Riego

◆ ◆ ■ ●

■ ◆ ● ● ● ◆ ■ ● ■ ■ ■

◆ ● ■ ■ ●



■ ■ ◆ ◆

Riego superficial

■ ◆ ◆

■ ■ ◆ ◆ ◆ ■ ◆ ◆ ■ ●



Osmosis inversa

● ● ◆

■ ■ ■



◆ ■ ◆ ■ ● ◆

Cloración a Breakpoint

■ ● ◆ ◆ ◆



◆ ◆

◆ ■ ■ ◆

■ ■ ◆ ■ ■ ◆ ◆

Intercambio iónico selectivo

■ ■ ◆ ◆ ◆



◆ ◆

◆ ◆ ◆ ●

Stripping de amoníaco





Adsorción sobre carbón activado

■ ■ ◆ ◆

◆ ◆ ◆

Filtración tras proc. Fangos act.



● ● ● ■ ◆ ◆

Coagulación/Flocula./sedim.

◆ ◆ ◆ ◆

PCBs

◆ ◆ ◆ ◆

Filtro percolador

■ ■ ◆ ●

Desnitrificación

Nitrificación

DBO DQO SST NH3N NO3N Fósforo Alcalinidad Grasas y aceites Coliformes totales SDT Arsénico Bario Cadmio Cromo Cobre Flúor Hierro Plomo Manganeso Mercurio Selenio Plata Zinc Color Agentes espumantes Turbidez COT

Fangos activados

Contaminantes

Tratamiento primario

Tabla 1.5. Sistemas de tratamiento de aguas

● ◆





● ◆ ■



◆ ◆ ◆ ◆

◆ ◆ ◆ ◆

◆ ◆ ◆ ◆ ◆

◆ ● ◆

● = eliminación del 25% de la concentración del afluente; ■ = 25-50%; ◆ = 50%. Los espacios en blanco indican que no se disponen de datos, que los resultados no permiten extraer conclusiones o que se produce un aumento de la contaminación.

16

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

1.4.4. Tratamiento de fangos de EDAR Tratamientos de fangos: Los fangos son el resultado último de la depuración de las aguas ya sea del proceso primario como secundario. El tratamiento general de los fangos se divide en: • Espesamiento, que es la operación que tiene lugar en los decantadores-espesadores. A la salida el fango tiene un contenido en sólidos de entre un 3% y un 8%. • La operación siguiente es la deshidratación y su objetivo es aumentar el contenido en sólidos hasta un valor medio del 25%. Suele llevarse a cabo por medios mecánicos como filtros banda, filtros-prensa, centrífugas, etc. • La estabilización es una operación que se realiza para eliminar la posible actividad bioquímica remanente en el fango. El método más usual consiste en la adición de cal. Según datos proporcionados por la ACA (Agència Catalana de l’Aigua), la generación de fangos de EDAR prevista en Cataluña para el año 2005 será de 150.000 t(MS). El destino esperado de los fangos para el año 2005 se representa en la Figura 1.9. 23%

14%

63%

Depósito controlado Valorización energética Aplicación al suelo

Figura 1.9. Destino previsto de los fangos de EDAR en Cataluña en el año 2005.

Siguiendo las indicaciones de las directivas europeas y del Plan Nacional de Lodos, los fangos depositados en vertederos controlados han de disminuir en un 20% a partir de 2007. En la Figura 1.9, y siguiendo con la problemática constreñida al territorio catalán, el término «aplicación al suelo» es la partida más importante y vale la pena dedicarle unos comentarios, ya que la definición hace referencia a: • Agricultura extensiva. La aplicación directa de los fangos se halla cada vez más restringida al ser desplazados en su uso por los crecientes





• •

residuos ganaderos generados por el aumento de la cabaña estabulada y, también, por los problemas de contaminación por nitratos de las aguas subterráneas. Agricultura intensiva y jardinería. Normalmente se aplica en forma de compost, por lo que se trata de cantidades limitadas. Restauración de suelos. Esta actividad no afecta demasiado a la calidad de los fangos, aunque sí depende de la propia dinámica de la restauración, ya que la fracción orgánica del fango puede generar inestabilidad mecánica. Deben tenerse en cuenta los efectos de los lixiviados a largo plazo. Obra pública. En este caso es necesario un estudio detallado para cada aplicación. Canteras. Como en el caso de la restauración de suelos, se trata de una actividad que puede afectar a la calidad del entorno y es muy dependiente de la naturaleza del fango.

En la UE, la vía en el tratamiento de fangos de EDAR muestra claramente la tendencia al incremento de la valorización energética en detrimento de la opción mayoritaria, la aplicación al suelo. A su vez la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de materia orgánica en depósitos controlados, tendrá un fuerte impacto en relación a la futura gestión de fangos. Según el artículo 5 de la citada Directiva, los Estados miembros han de elaborar una estrategia nacional que les permita establecer la reducción de los residuos biodegradables en tres fases: reducción del 25%, 50% y 75%, respecto a la producción de 1990 hasta 2016 como último término. En el artículo 2, apartado m, de la citada Directiva se definen los «residuos biodegradables» como todos aquellos residuos que puedan descomponerse de forma aerobia y anaerobia, tales como residuos de alimentos y de jardín, y, en menor medida el papel y el cartón. Esta definición es muy importante de cara a las futuras emisiones de los gases de efecto invernadero relacionados con el Protocolo de Kyoto. Como consecuencia de esta Directiva, la gestión de fangos de EDAR en depósitos controlados, está muy limitada desde 2005 en Alemania y desde el año 2004 prohibido en Austria; en Suiza no se autoriza el vertido desde el año 2000, mientras que en Francia tampoco existe, en la práctica, esta vía de gestión. De todo lo expuesto se deduce que en los próximos años la valorización energética de los fangos de EDAR aumentará significativamente, debido a la pre-

17

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

sión de los residuos ganaderos, los problemas con los nitratos en las aguas subterráneas y la próxima prohibición de su destino a depósitos controlados.

1.4.5. La reutilización del agua residual Aunque España no sea uno de los países más consumidores de agua, según muestra el gráfico de la Figura 1.10; sin embargo, las peculiaridades de nuestro país unido a su importante desarrollo económico y a su baja pluviometría, debería hacer reflexionar y reducir, si cabe el consumo. La reutilización de las aguas, en particular las procedentes del terciario de depuradas urbanas, representa una aplicación que se irá imponiendo debido al incremento del consumo por una parte y al progresivo agotamiento de las fuentes de abastecimiento por otra. En los países industrializados el reparto, por sectores, en el consumo del agua es, con pocas variaciones, el siguiente: • Consumo para usos agrícolas • Consumo para usos industriales • Servicios municipales

45-70% 15-20% 8-15%

En zonas áridas o semiáridas la carencia de agua obliga a investigar opciones de reutilización. La experiencia relativamente limitada, por ejemplo sobre compuestos mutagénicos y virus y bacterias resistentes que pueden permanecer en el agua que ha pasado una vez el ciclo humano (agua depurada), impide una amplia reutilización. La reutilización del agua es una opción sanitariamente complicada pero necesaria en la mayoría de los países. La elección de su reutilización debe hacerse conjuntamente con la selección de los procesos de tratamiento del agua residual. En la mayoría de los casos el agua residual después de ser sometida a

un tratamiento en una EDAR biológica convencional, se procede a un tratamiento terciario. Esta agua regenerada, en función del nivel de depuración, puede ser nuevamente aplicada para: • Agricultura. • Campos de golf. • Riego de parques, jardines, cisternas para la extinción de incendios. • Actividades recreativas: parques temáticos, lagos, cursos de agua. • Balsas de recarga de acuíferos o su infiltración directa en el subsuelo para este mismo fin o como barreras a la intrusión salina. • Actividades industriales: procesos industriales como refrigeración, limpieza. Los ámbitos geográficos donde se produce un mayor consumo de agua regenerada son por este orden: Islas Canarias, Islas Baleares, litoral Mediterráneo peninsular y Vitoria (País Vasco). Existe un vacío legal respecto a la normativa aplicable a las aguas para riego agrícola, otro problema es el coste del agua regenerada que sólo puede venderse cuando no existe otra alternativa o porque reglamentariamente debe consumirse ésta, como sucede con los campos de golf. A pesar de estas dificultades al uso del agua regenerada en muchos países la tasa de reutilización supera ya el 15% del consumo.

1.4.6. Problemática ambiental asociada a la desalación España era (año 2006), la «cuarta potencia» mundial en agua desalada, por detrás de Arabia Saudita, Emiratos Árabes y EE UU con más de 900 plantas de desaladoras, también denominadas desalinizadoras, y 1,6 hm3/día. Desde el punto de vista ambiental los

Alemania España Francia Año 1980 Gran Bretaña

Año 1993

Italia Suiza Noruega

Figura 1.10. Reutilización de agua.

0

50 100 150 Consumo en m3/cápita y año

200

18

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

problemas que plantea la desalación de agua de mar son: • El consumo energético. Es preciso aplicar una presión importante al agua contra las membranas para vencer la presión osmótica. Si bien la tecnología de fabricación de las membranas y los sistemas de recuperación de energía han sufrido un vertiginoso desarrollo en los últimos años, se esta tocando el límite físico. Los consumos actuales de 2,8 kW · h/m3 son muy aceptables (La energía mínima teórica correspondiente a la presión requerida en las membranas para tratar agua de mar, 35 g de sal/l, es de 0,976 kW · h/m3. No obstante el problema intrínseco asociado: el consumo energético seguirá marcando un fuerte impacto a no ser que se emplee energía de menor precio (renovable). • El vertido. Tratándose de agua marina, la desalación proporciona del orden de 0,5 m3 de agua dulce por m3 de agua de mar. Esto significa que hay que devolver al mar la mitad del agua captada con el doble de salinidad (salmuera). Para evitar su impacto puede diluirse con agua residual depurada. Las praderas de algas posidonea son las más sensibles a las aguas hipersalinas obstáculo fácilmente salvable cuando se construye el emisario submarino que es la solución constructiva más habitual. No se han detectado otras incidencias biológicas. Cuando la desalación se realiza tierra a dentro, el vertido es mucho más complicado, una solución es la construcción de salmueroductos hasta el mar o sistemas de evaporación avanzados. Con todo, el coste global de desalación se ha reducido a finales del 2005 a 0,65-0,4 €/m3, siendo el coste energético un componente decisivo en el cálculo de la tarifa del agua. En el DVD adjunto, en el punto 1, correspondiente al Capítulo 1, se muestran instalaciones y datos relativos a la desalación, facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente (España).

1.5. DEFINICIONES SOBRE RESIDUOS Residuo es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de la actividad principal.

En general, todas las legislaciones suelen definir el residuo de una manera similar: como aquella sustancia u objeto que no resulta útil para su poseedor y por la cual tenga la intención, o bien la obligación de desprenderse de ella. Así pues, no es de extrañar que cualquier tipo de actividad genere una gran cantidad de residuos. A ello han contribuido históricamente dos factores: • El consumo y la obsolescencia. • El precio muy bajo de los vertederos. El segundo factor entra de lleno en la vertiente ambiental. Así, las diversas autoridades ambientales han dictado normas para reducir el efecto de los vertederos a base de prohibir la apertura de nuevas instalaciones, aplicar un precio alto de vertido, establecer cánones o disposiciones que invaliden el vertido. La última ha sido la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de materia orgánica en depósitos controlados, que tiene y tendrá un fuerte impacto en relación a la futura gestión de las fracciones orgánicas. Según el artículo 5 de la citada Directiva, los Estados miembros han de elaborar una estrategia nacional que les permita establecer la reducción de los residuos biodegradables en tres fases: reducción del 25%, 50% y 75%, respecto a la producción de 1990 hasta 2016 como último término. La presente obra se focalizará en el ámbito de los denominados residuos industriales, aunque se efectuarán incursiones a otros tipos como los domiciliarios, los fangos de EDAR y los procedentes de las actividades mineras.

1.5.1. La Ley de Residuos 10/98 Seguidamente se reproducen los Artículos 2 y 3 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, norma que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1975, modificada por la Directiva 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, referente a la gestión de los residuos. Artículo 2. Ámbito de aplicación. 1. Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones: a) Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. b) Los residuos radiactivos regulados por la Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

c) Los vertidos de efluentes líquidos a las aguas continentales regulados por la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas; los vertidos desde tierra al mar regulados por la Ley 22/1988 de Costas, de 28 de julio, y los vertidos desde buques y aeronaves al mar regulados por los tratados internacionales de los que España sea parte. Artículo 3. Definiciones. A los efectos de la presente Ley se entenderá por: a) Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias. b) Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Tendrán también la consideración de residuos urbanos los siguientes: • Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. • Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados. • Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. c) Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. d) Prevención: el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos. e) Productor: cualquier persona física o jurídica cuya actividad, excluida la derivada del consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de

19

composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de residuos o adquirente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea. f) Poseedor: el productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en su poder y que no tenga la condición de gestor de residuos. g) Gestor: la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos. h) Gestión: la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. i) Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente. j) Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero no la incineración con recuperación de energía. k) Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el anexo II.B de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso, apruebe el Gobierno. l) Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En todo caso, estarán incluidos en este concepto los procedimientos enumerados en el anexo IIA de la Decisión de la Comisión (96/350/CE) de 24 de mayo de 1996, así como los que figuren en una lista que, en su caso, apruebe el Gobierno. ll) Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte. m) Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la se-

20

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

paración de los materiales valorizables contenidos en los residuos. n) Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores. No se incluye en este concepto el depósito temporal de residuos en las instalaciones de producción con los mismos fines y por períodos de tiempo inferiores a los señalados en el párrafo anterior. ñ) Estación de transferencia: instalación en la cual se descargan y almacenan los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su valorización o eliminación, con o sin agrupamiento previo. o) Vertedero: instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra. p) Suelo contaminado: todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno. Se excluyen del ámbito de aplicación de la Ley, las siguientes tipologías de residuos: • Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. • Los residuos radiactivos regulados por la Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear. • Los vertidos de efluentes líquidos a las aguas continentales regulados por la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas; los vertidos desde tierra al mar regulados por la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y los vertidos desde buques y aeronaves al mar regulados por los tratados internacionales de los que España sea parte. La presente Ley será de aplicación supletoria a las materias que se enuncian a continuación en aquellos aspectos regulados expresamente en su normativa específica: • La gestión de los residuos resultantes de la prospección, extracción, valorización, eliminación y almacenamiento de recursos minerales,









así como de la explotación de canteras, en lo regulado en la Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. La eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal, en lo regulado en el Real Decreto 2224/1993, de 17 de diciembre, sobre normas sanitarias de eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal y protección frente a agentes patógenos en piensos de origen animal. Los residuos producidos en las explotaciones agrícolas y ganaderas consistentes en materias fecales y otras sustancias naturales y no peligrosas, cuando se utilicen en el marco de las explotaciones agrarias, en lo regulado en el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias y en la normativa que apruebe el Gobierno en virtud de lo establecido en la disposición adicional quinta. Los explosivos, cartuchería y artificios pirotécnicos desclasificados, así como residuos de materias primas peligrosas o de productos explosivos utilizados en la fabricación de los anteriores, en lo regulado en el Reglamento de Explosivos, aprobado mediante Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero. Las tierras separadas en las industrias agroalimentarias en sus fases de recepción y de limpieza primaria de las materias primas agrícolas, cuando estén destinadas a su valoración como tratamiento de los suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos, de acuerdo con el apartado R.10, del anexo II.B de la Decisión de la Comisión de 24 de mayo de 1996.

1.5.2. La generación de residuos Existe una clara correlación entre la renta per cápita disponible de los ciudadanos de un país y la generación de residuos. Como muestra la Figura 1.11 no existe ninguna duda que, en la medida en que el país es «más rico» su producción de residuos aumenta. Por lo que hace referencia a los RSU (residuos sólidos urbanos), quizás los residuos con los que se está más familiarizado por producirse en nuestro entorno directo, la tendencia en su generación también es claramente alcista. Así en Cataluña la generación

21

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

RESIDUOS MUNICIPALES Vs PIB POR PERSONA 800 700 R2 = 0,4201

Kg/habitante/año

600

EUA

Australia Noruega Canadá Holanda Islandia Suecia

500 Hungria

400 300

España

Polonia

Dinamarca Francia Italia Suiza Japón Finlandia

Eslovaquia

200

Alemania

Chequia

100 0 0

5.000

10.000

20.000

15.000

25.000

30.000

PIB/persona en dólares (1995) en paridad de poder adquisitivo

> 100.000 50.000 hasta 100.000 2.000 hasta 50.000 < 2.000 0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

Cantidad de residuos kg/hab. y día

Suecia

Reino Unido

Países Bajos

Italia

Francia

España

Bélgica

Alemania

UE(15)

800 700 600 500 400 300 200 100 0 Japón

per capita se ha duplicado en poco más de diez años. Análogamente al caso anterior, también se observa una correlación directa, entre la producción de RSU y el tamaño/distribución de población de la comunidad. Como indica la Figura 1.12, el habitante de gran ciudad genera más residuos. En el campo de la generación de residuos es importante resaltar lo que acontece con los RSU y los RTP’s (residuos tóxicos y peligrosos). La Figura 1.13 establece la estadística de la generación de residuos urbanos en los países de la UE más Japón y América del Norte. Exceptuando Canadá y EE UU es curioso observar que la tasa de generación en todos los países es muy similar y ello se debe a la armonización de las costumbres.

0

EE UU

Figura 1.12. Correlación entre la producción de RSU y la población de la comunidad.

Canadá

Población de la comunidad

Figura 1.11. PIB por persona y generación de residuos industriales.

Figura 1.13. Producción de RSU (kg/hab y año) en 2003. Fuente Eurostat.

22

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Sin embargo, circunstancia muy diferente sucede, como pone de manifiesto la Figura 1.14 con los RTP’s. Ello responde más a la clasificación y definición de los residuos, por lo que hace referencia al nivel de toxicidad y, por descontado, al propio tejido industrial del país. 500 450 400

kg/h ab

350 300 250 200 150 100 50

Inglaterra

Suiza

Suecia

España

Holanda

Italia

Alemania

Francia

Bélgica

Finlandia

Japón

Estados Unidos

0

Figura 1.14. Generación de RTP’s (kg/habitante) en algunos países de la OCDE, 1992.

La Tabla 1.6 expone la distribución en la generación de los residuos en España, según datos extraídos de diversas fuentes. Si se distribuye dicha cifra por los 365 días del año y 43,0 millones de habitantes, resulta que cada ciudadano español ha producido una media de 22,5 kg. de residuos diariamente. Tabla 1.6. Naturaleza y clasificación de los residuos Mt/año

%

Residuos sólidos asimilables a RSU Residuos domiciliarios Fangos de depuradoras Escombros y derribos

63,7 25,8 4,3 33,5

18,0 7,3 1,2 9,5

Residuos industriales Inertes o asimilables a urbanos Tóxicos y peligrosos

14,4 12,6 1,9

4,1 3,6 0,5

Residuos mineros Residuos mineros

94,2 94,2

26,7 26,7

Residuos agroalimentarios Residuos forestales Residuos agrícolas Residuos ganaderos Residuos de mataderos

180,5 23,5 47,1 78,5 31,4

51,2 6.7 13,3 22,2 8,9

Total

352,8

100,0

Es evidente que, para prevenir el colapso de los medios de producción y del propio planeta, no se puede proseguir con este ritmo de generación de residuos, debiendo reducirse su generación, o en último caso, mitigarla mediante el fomento de la reutilización y del reciclaje. Vale la pena hacer unos comentarios sobre la tabla anterior: • España no es un país minero. No dispone de minería energética y muy poca metálica, ambas las más conflictivas desde el punto de vista ambiental, no obstante, la incidencia es del orden de 6 kg/hab y día. En comparación, Chile, un país minero por excelencia, esta cifra sobrepasa los 275 kg/hab y día. • Dejando al margen los residuos forestales, los denominados residuos agroalimentarios representan casi el 50% de la generación total de residuos. Algunos de ellos, como es el caso de las deyecciones ganaderas son difíciles de cuantificar a escala nacional. Así, solo en el caso de Cataluña, en el 2000, se registraron 12.000.000 m3 de purines de cerdo y 7.000.000 t de deyecciones de otras cabañas. Los efectos secundarios derivado de ello son incalculables: suelos contaminados, freáticos inservibles, etc. Es decir, que dejando al margen los residuos mineros que, como se ha visto pueden distorsionar mucho los resultados, cualquier país industrializado genera del orden de 16 kg/hab y día. A título de conclusión hay que reconocer que el ciudadano tiene poco margen de actuación y debe ser la administración las que impulsen campañas de minimización o, en su defecto, potencie la recogida selectiva.

1.5.3. La competencia administrativa en materia de residuos Por lo general, en todos los países de la UE la competencia en materia de residuos es asumida por el Ministerio de Medio Ambiente que es quien determina la vía de gestión que debe aplicarse a cada uno de ellos. Sin embargo, en muchos países, España entre ellos, se añade una distinta distribución de competencias, en relación a ciertos residuos, que atañe a diversos ministerios, por ejemplo: • La competencia en materia de residuos hospitalarios, los cuales deberían incardinarse en los industriales tóxicos y peligrosos, pertenece de forma conjunta a los Ministerios de Medio

23

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

Ambiente y Sanidad. Algo semejante sucede con ciertos residuos procedentes de mataderos. • Los residuos ganaderos comparten su «titularidad» entre los ministerios de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente. • Los residuos radioactivos son competencia del Ministerio de Industria. • Los residuos mineros dependen del Ministerio de Obras Públicas y Minería. A todo ello hay que añadir que, en España, la gestión del medio ambiente se halla transferida a las Comunidades Autónomas donde la distribución de sus Departamentos (el equivalente al Ministerio) difiere en la mayoría de las autonomías, así como las funciones que les son atribuidas. Todo ello contribuye a crear un panorama confuso a nivel nacional que se acaba de complicar con asunción por parte de los entes locales, Ayuntamientos en su mayor medida, de las funciones que les corresponden como responsables directos de la gestión de los llamados residuos sólidos asimilables a urbanos que, en el caso de España, suponen el 18%. Pese a que, lo deseable sería que una única Administración se hiciese cargo de establecer los criterios tanto legales como técnicos que han de regir la actuación de los diferentes agentes económicos implicados en la gestión de residuos, a fin de unificar dicho campo de actuación en el conjunto del territorio español y ejercer una acción vigilante y fiscalizadora, lo cierto es que esta gestión, al depender de diversas Administraciones (de ámbito autonómico y local), implica una disparidad de criterios, que, al final, generan confusión e inseguridad jurídica y favorecen, asimismo, la mala gestión de los residuos lo que, a su vez, redunda en perjuicio de la sociedad.

1.5.4.. La jerarquización en la gestión de los residuos La generación de residuos es tan elevada que las autoridades ambientales han tenido que fijar, como indica la Figura 1.15, un orden en la gestión de los mismos ya sean industriales, mineros o RSU, que esencialmente consiste en tres fases: • Minimización. Mediante el cambio de materias primas o procesos. A estos nuevos procesos, que generan menos residuos y consumen menos energía, están dirigidas las BAT’s. Las autoridades ambientales destinan dinero a mejorar los procesos productivos si se encaminan por estos derroteros.

Técnicas de prevención de la contaminación

Minimización

Valorización

Tratamiento

Modificaciones en el producto

Recuperación Reciclaje

Métodos fisicoquímicos

Optimización de los procesos

Reutilización B.S.

Disposición final: vertido

Figura 1.15. Jerarquización en la gestión de los residuos.

• Valorización. Usando cualquier tipo de tecnología que permita volver a emplear el residuo. En esta etapa se halla incardinadas las Bolsas de Subproductos (BS) y las valorizaciones energéticas. Esta obra esta escrita en este espíritu. Por lo general, para evitar incurrir en técnicas de competencia desleal, las autoridades alientan estas prácticas pero no las subsidian. • Tratamiento. O disposición final en vertederos, ya sea directamente o previo pretratamiento, como son los métodos fisicoquímicos. Las autoridades gravan económicamente esta práctica para desincentivar su uso y, a la vez, recaptar un dinero que se emplea en fomentar la minimización. La reutilización, consiste en recoger los materiales e introducirlos de nuevo en los procesos de producción y consumo, en lugar de destinar estas sustancias a las corrientes de residuos. La reutilización requiere de una serie de cambios en las prácticas que tienen lugar dentro de las plantas de producción, con el fin de poder transformar estos residuos en materias primas secundarias. El mismo concepto se aplica a reciclaje, aunque este concepto implica separación y tratamiento de materiales. La diferencia entre el reciclaje y la reutilización, radica en el hecho que el reciclaje requiere de una mayor y más compleja estructura organizativa, económica y tecnológica, mientras que la reutilización normalmente puede tener lugar en las mismas plantas productoras, y puede ser realizada por los mismos generadores de residuos. De todo lo que antecedente, se pueden extraer algunas conclusiones, que en general son muy negativas como: • El progreso, motor del estado del bienestar, lleva implícito su cara perversa que es el fomento

24

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

del despilfarro y el consumo con la moda del «usar y tirar» que ocasiona un gasto inútil y genera una gran cantidad de residuos. El término residuo debe entenderse en el sentido más amplio de la palabra: comprar un objeto «protegido» con gran cantidad de envoltorios genera residuos superfluos, pero utilizar abusivamente el automóvil produce polución atmosférica que también se puede considerar como un residuo, lo mismo que acontece con determinadas prácticas agrícolas de riego indiscriminado de los campos, en particular al aplicar fertilizantes y productos fitosanitarios. • En el ámbito industrial la problemática es parecida. Es preciso ir adaptando e introduciendo las denominadas tecnologías limpias que minimizan la generación de residuos y producen los mismos productos, o mejores, con menos materias primas y menor consumo energético. • Si todos los países en vías de desarrollo intentaran llegar a las cotas de bienestar, o consumo, que disfrutan los países industrializados, se produciría un colapso tanto en el mercado de las materias primas como en el suministro de las fuentes de energía. Actualmente, el 20% de la población consume el 80% de la producción mundial. De este gran desequilibrio nace el concepto de desarrollo sostenible, puesto que si toda la población mundial consumiera como la de los países desarrollados, los recursos disponibles de la Tierra serían insuficientes. Se establece como desarrollo sostenible aquel sistema que permite un crecimiento no agresivo con el entorno. La única faceta positiva estriba en que el propio desarrollo tecnológico pone a disposición del mercado una gran diversidad de tecnologías industriales

que permiten el aprovechamiento de los residuos producidos. Esta es la línea que sigue este libro.

1.5.5. Los gestores de residuos Los gestores de residuos son los encargados de recoger los mismos en el punto de generación y valorizarlos o tratarlos de acuerdo con la legislación vigente. La actividad de tratamiento de residuos, se contempla específicamente en los epígrafes 5.1 y 5.3 del Anexo I de la Directiva 96/61/CE IPPC y la Ley nacional 16/2002, correspondientes a los 10.1 y 10.5 de la Llei 3/98 IIAA (catalana). Corresponde a código NACE 90. Cabe destacar que la actividad de tratamiento de residuos (epígrafes 5.1 y 5.3 / 10.1 y 10.5), corresponde en general a las instalaciones de valorización y eliminación de residuos peligrosos y no peligrosos, con exclusión de la incineración de residuos municipales (5.2) y vertederos (5.4), que se halla especificada en la Tabla 1.7. Aunque les corresponda el código NACE 90, no resulta del todo clara la correspondencia de estos epígrafes con los códigos CNAE que se suele manejar de acuerdo a la vigente Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-93 REV.1 (Real Decreto 330/2003 de 14 de marzo). Los siguientes códigos CNAE-93 REV.1 tienen relación con la actividad de tratamiento de residuos: 90020-Recogida y tratamiento de otros residuos (CNAE-93 90002-Actividades de limpieza de vías públicas y tratamiento de desecho): Esta clase comprende: • La recogida de residuos de los hogares y empresas por medio de cubos de basura, contenedores, etc.

Tabla 1.7. Categoría fuente de actividades por sectores económicos Código IPPC

Categorías (Actividades del anexo I)

Capacidad de producción

Sectores económicos

Código NACE

5

Gestión de residuos

5.1/5.2

Instalaciones para valorización o tratamiento de residuos peligrosos.

> 10 ton/día

Tratamiento y eliminación de residuos.

90

Instalaciones para incineración de RSU.

> 10 ton/día

Tratamiento y eliminación de residuos.

90

Instalaciones para la eliminación de residuos no peligroso.

> 50 ton/día

Tratamiento y eliminación de residuos.

90

Vertederos, con exclusión de los vertederos para residuos inertes.

> 10 ton recibidas/día, o

5.3/5.4

> 25.000 ton de capacidad total

90

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

• La recogida de residuos peligrosos, pilas y baterías usadas, aceites y grasas usados, etc. la recogida de aceite usado del transporte y talleres mecánicos. • La recogida de residuos de construcción y demolición el funcionamiento de centros de recogida de residuos, la eliminación de residuos por incineración u otros medios. • El vertido de desperdicios en tierra o en el mar, su enterramiento. • El tratamiento y eliminación de residuos radiactivos de transición procedentes de hospitales, etc. • El tratamiento y la eliminación de animales tóxicos vivos o muertos u otros residuos contaminados. • El tratamiento de residuos para su destrucción obteniendo como subproducto el compost. • La eliminación de bienes usados, como frigoríficos, con el fin de eliminar los residuos nocivos. • El alquiler de aseos portátiles. Esta clase no comprende: • La recogida de residuos dentro del comercio de chatarra y productos de desecho (véase 51.57). • El tratamiento de sustancias alimenticias residuales de la elaboración de productos alimenticios (véase 15). • El tratamiento de productos residuales del sacrificio de animales para de la producción de alimentos animales (véase 15.7). • El reprocesado de combustibles nucleares y el tratamiento de residuos nucleares radiactivos (véase 23.302). • El compostaje de residuos orgánicos (véase 24.15). • La conversión de residuos de productos alimenticios, bebidas y tabaco en materia prima secundaria (véase 37.20). • El tratamiento de desechos y chatarra sin un verdadero proceso de transformación mecánica o química, destinado a la venta a terceros, como desguace de automóviles, maquinaria u ordenadores o la clasificación y compresión de residuos de papel, textiles, plásticos, madera etc. (véase 50, 51, 52). 90030-Actividades de saneamiento, descontaminación y similares (CNAE-93 90002-Actividades de

25

limpieza de vías públicas y tratamiento de desecho 90003-Otras actividades de saneamiento público): Esta subclase comprende: • La descontaminación de suelos y aguas subterráneas en el lugar de contaminación, bien in situ, bien ex situ, con métodos mecánico-químicos o biológicos. • La descontaminación y limpieza de aguas superficiales tras una contaminación accidental, por ejemplo mediante recogida de contaminantes o aplicación de sustancias químicas. • La limpieza de vertidos de petróleo en tierra, aguas superficiales, océanos y mares (incluidas las costas). • La recogida de la basura de los contenedores y papeleras colocados en lugares públicos. • El barrido y riego exterior de calles, plazas, senderos, jardines públicos, parques, etc. • La eliminación de hielo y nieve de carreteras o pistas de aterrizaje en aeropuertos (incluido el esparcido de sal o arena, etc.). • El despeje de minas y similares (incluso mediante detonación) de las obras de construcción. • Las actividades especializadas de control de otros tipos de contaminación. Esta clase no comprende: • La limpieza de acequias y la lucha contra las plagas agropecuarias en beneficio de la actividad agraria (véase 01.41). • La purificación de aguas subterráneas para el suministro de agua (véase 41.00). • Las labores de retirada de tierras superficiales contaminadas dentro de las actividades de construcción (véase 45.11). • El rellenado de suelos (véase 45.112). • El transporte de suelo contaminado ya retirado por terceros (véase 60.242). • Los ensayos y análisis técnicos (véase 74.30) y las labores de desamiantado (véase 45.253). • La desinfección, desratización y desinsectación de edificios (véase 74.70). • Las actividades relacionadas con las aguas residuales (véase 90.01). En lo que refiere al «BREF para la Industria de Tratamiento de Residuos» que trata sus MTDs específicas y límites de emisión de los parámetros característicos de la actividad, se ha publicado en agosto de 2005. Por supuesto las instalaciones dedicadas

26

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

a tal actividad deben informar al EPER autonómico (EPER-CAT) y nacional (EPER-España) en lo que refiere a emisiones a la atmósfera y las aguas, debiendo controlarse mediante los métodos de medición determinados que se han descrito antes.

1.6. NOCIÓN DE RESIDUO CERO La ecología industrial es una disciplina que intenta reproducir en los ciclos industriales lo que la naturaleza realiza en los ecosistemas naturales. Es difícil conseguir la valorización integral de residuos para alcanzar la fase de residuo cero, aunque las nuevas tecnologías y la integración de los sistemas de valorización abren nuevas vías para la consecución de este objetivo.

1.6.1. El residuo cero en la gestión de fangos Se ha elegido este proceso ya que la generación de fangos de EDAR va en aumento. España está lejos de depurar el cien por cien de sus aguas residuales, lo que significa que la cantidad de fangos aumentará extraordinariamente en los próximos años. La Figura 1.16 reproduce el proceso global de valorización de fangos de EDAR para obtener, al final unas cenizas que son vitrificadas y valorizadas. Por tanto se trata de un proceso de residuo cero.

El único residuo generado es el polvo proveniente del filtro de mangas del lavado de gases. Esta fracción, en caso de emplearse hornos de vitrificación de «capa fría», también se puede vitrificar, con lo que el proceso cumple con el principio del residuo cero, habiendo valorizado la energía del propio fango. Las fases del proceso están bien explicadas en el capítulo destinado a los fangos de EDAR. Así pues y tal como muestra la Figura 1.16, de la entrada de los fangos al proceso de conversión energética solo sale: • Energía en forma de calor (podría también ser electricidad). • De la vitrificación un árido inerte que como tal se puede añadir al hormigón o bien fabricar baldosas (pavimentos y azulejos). Completando la gasificación con la vitrificación, puede hablarse de un proceso de residuo cero.

1.6.2. El residuo cero en la desalación España tiene un grave problema de abastecimiento de agua potable y todos los expertos auguran un empeoramiento en las décadas venideras. Por tanto es lógico que se intente desarrollar procesos que, energéticamente sean autosostenibles y de residuo cero.

Fangos de EDAR

Cenizas de fangos de EDAR

Combustible

Vitrificación

Electricidad

Caldera de recuperación

Lavado de gases

Árido inerte y/o baldosa

Aditivos para citrificación

Residuo en forma de polvo

Figura 1.16. Esquema de valorización de fangos de EDAR con residuo cero.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

En el caso de la desalación de agua de mar, el vertido del concentrado (salmuera) concita grandes interrogantes y su acción a gran escala puede provocar un grave problema en el ecosistema marino. La salmuera es un residuo compuesto por NaCl y agua. La concentración de sal está alrededor de 80 g NaCl/l. Para solventar el problema, de momento no existe otra tecnología que la evaporación. Esta es muy cara, incluso usando reactores de destilación en varias etapas. Por tanto habrá que recurrir a una fuente que proporcione energía abundante y barata. En el campo de los residuos, la mejor de las materias primas es la biomasa. Como fuente de energía también puede usarse la energía solar térmica para producir vapor pero, por obvios motivos se trataría de un proceso discontinuo, si bien durante la noche podría emplearse la biomasa. La Figura 1.17 muestra un esquema del proceso. Salmuera

Biomasa

Destilación por etapas

Conversión enegética

Condensación

Secado

Agua destilada

Sal seca

Figura 1.17. El residuo cero en la desalación.

La sal seca tiene muchas aplicaciones y, sobre todo se puede almacenar sin peligro de contaminar. El otro «residuo» es agua destilada. El proceso, que puede parecer algo utópico a finales del 2006, será una realidad en los próximos años cuando la energía alternativa se torne más asequible y el agua un bien escaso. Entroncando con la sostenibilidad de los sistemas, uno de los principales destinatarios del agua es la agricultura. Si bien es verdad que en algunas partes se usa un sistema de riego avanzado esto, posiblemente, va a resultar insuficiente en un futuro próximo por lo que en muchos centros de investigación se recurre a la ingeniería genética. Ya existen plantas, modificadas genéticamente, capaces de perder el 95% de su contenido en agua y sobrevivir reduciendo el metabolismo durante la sequía hasta que pueden volver a entrar en contacto con el agua.

27

1.6.3. RSU. Una experiencia global de residuo cero En el caso de los RSU en los últimos años se han venido desarrollando programas municipales tendentes a reducir la cantidad de RSU que, por lo general, termina en el vertedero. Algunas de estas iniciativas usan precisamente la frase «residuo cero» para enfatizar la minimización y el reciclaje. Algunos ejemplos se citan seguidamente: • Toronto, Canadá, redujo en un 30% la cantidad de basura para enterrar. Se propone llegar a 2010 sin desechos para vertederos. • En 2001, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país regido por un programa de Basura Cero a nivel nacional. • San Francisco, California, Estados Unidos, se propuso reducir un 75% la basura para 2010. • Seattle, Washington, Estados Unidos, busca llegar al 60% de reciclaje en 2008. • Kamikatsu, Japón, pretende llegar a cero desechos en 2020. • El Consejo de Bath and North East Somerset, Reino Unido, adoptó un programa de Basura Cero con objetivos escalonados para los próximos seis años.

1.7. LOS LÍMITES DEL RECICLAJE El reciclaje de materiales, como cualquier otra actividad, tiene unos límites técnicos que son los que se comentarán en el presente apartado. Al margen de estos, existen unos límites económicos que, habitualmente obedecen a otras razones o intereses difíciles de concretar.

1.7.1. Límites energéticos En primer lugar es preciso conocer la energía asociada a cada material. Un caso bien conocido lo constituye el aluminio. Este metal se extrae de la bauxita por medio del proceso Bayer, sistema altamente demandante de energía. Es decir, el aluminio que constituye un bote contiene una gran cantidad de energía. En cambio, para contener un mismo producto, un papel parafinado contiene mucha menos energía. Así pues, desde el punto de vista de la preservación del medio ambiente siempre será aconsejable reciclar el aluminio entes que el papel. Para estos análisis es imprescindible el ACV (análisis del ciclo de vida).

28

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Otro ejemplo sería el reciclaje de plástico procedente de lugares geográficamente dispersos, por ejemplo envases de plástico generados por una comunidad que habita en viviendas esparcidas en el territorio. Será preciso analizar la energía que se va a consumir para recoger y transportar estos plásticos hasta el gestor. Una vez allí hay que gastar energía para limpiarlos, triturarlos y grancearlos. Finalmente habrá que usar más energía para conformar el material reciclado. Muy probablemente, el ACV, indicará que es más ecológico convertirlos en energía directamente en lugar de reciclarlos.

1.7.2. Límites impuestos por la cantidad de contaminantes Los compuestos y elementos contaminantes, en mayor o menor cantidad siempre están presentes en las materias primas y, obviamente, en los residuos. Además, en estos últimos existen otros contaminantes externos procedentes de su empleo. La posibilidad del reciclaje suele ser una función de la naturaleza del contaminante y del material que se desee obtener. Unos ejemplos ayudarán a clarificar los conceptos: • Papel. Las tintas contienen colorantes que, a su vez están formadas por metales pesados (sobre todo las tintas más antiguas). Si este papel vuelve a procesarse para convertirse en papel prensa, no existirá, en la práctica, ningún peligro por la presencia del metal. Por el contrario, si el papel se va a emplear como parte integrante del compost, una parte del papel lixiviará con la humedad y con él lo hará también el metal. • Vidrio. Los contaminantes, óxidos de metales pesados, permanecerán en la estructura del vidrio sin ninguna posibilidad de salir al exterior por mas veces que se recicle. Ni entrañará peligro alguno durante las etapas de recogida, fusión y cuando se haya transformado en un nuevo envase. Si el contaminante fuese orgánico, ajeno por tanto al vidrio, resultante de un resto orgánico del anterior contenido, se deberá lavar antes de triturar y volver a fundirlo. En este caso la discusión estaría entre si es más ecológico la reutilización (limpieza del envase y depuración de las aguas resultantes) o el reciclado: nueva fusión. A ello también ayuda mucho el ACV.

Por tanto es preciso analizar la naturaleza del contaminante, el proceso de reciclado y el uso al que va a destinar el material reciclado. No puede darse un veredicto a priori.

1.8. EL RECICLAJE Y LA CIENCIA DE LOS MATERIALES Los materiales disponibles en ingeniería son diversos y se distinguen fundamentalmente por su composición química, estado (sólido, líquido y gaseoso), estructura (cristalina, amorfa), sus diferentes fases, impurezas y distribución de estos componentes.

1.8.1. Composites Se llaman a sí a los materiales compuestos de dos o más elementos. Un clásico es el «tetra bric» lámina formada de capas sucesivas de papel, polietileno y aluminio. Cada elemento confiere una característica especial y el conjunto permite la confección de una forma geométrica especial (paralepípedos). En términos más amplios, el composite es el resultado de la asociación de uno o varios materiales reforzantes (generalmente en forma de fibra) y un ligante o matriz. Es decir, las propiedades del conjunto exceden en mucho a cada uno de los elementos simples que lo conforman. De ahí que los materiales compuestos (composites) sean cada día más populares y su número se incremente día a día. La parte negativa de estos materiales compuestos surge a la hora del reciclaje. Es decir, de que manera se separan y recuperan los diversos componentes o, bien como se recicla sin separar. Esta obra va a usar la ciencia de los materiales para ayudar al reciclaje. La clasificación más usual de los materiales distingue los metales y sus aleaciones, los polímeros orgánicos y las cerámicas y vidrios. É stos tres se consideran materiales «puros». Dentro de la ciencia de los materiales, la cerámica ha ido adquiriendo mayor importancia día a día hasta convertirse en uno de estos tres componentes básicos que en la actualidad reconoce la comunidad internacional. Las diferencias en las características de cada grupo tienen su origen en diferencias básicas que hay en el enlace entre átomos y grupos de átomos. La Figura 1.18 intenta señalar los «materiales puros» y sus posibles combinaciones que, a grandes rasgos, se podría decir que son los materiales compuestos.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

Cerámicas y/o vidrios Matriz cerámica con orgánicos

Matriz cerámica con metales

Matriz orgánica con cerámica

Matriz metálica con cerámica Metales y/o aleaciones

Orgánicos y/o plásticos Matriz orgánica con metales

Matriz metálica con orgánicos

Figura 1.18. Las clases de materiales.

1.8.2. Metales y aleaciones Los metales (acero, cobre, aluminio, etc.) se basan en una red cristalina regular de un elemento metálico, en la cual pueden mezclarse cantidades variables de uno o más metales diferentes u otros compuestos (aleaciones: bronce, latón, etc.). El enlace metálico se caracteriza por no fijar los electrones a ningún átomo en concreto, de donde se deriva su buena conductividad eléctrica y térmica. Las propiedades más destacadas de estos materiales son: densidad relativamente elevada, resistencia mecánica alta, rigidez elevada, buena ductilidad y estabilidad química de media a baja (Esta aseveración ha de entenderse en términos generales, puesto que el oro, el platino, el cobalto, etc., presentan una elevadísima estabilidad química frente a agentes agresores). En el campo del reciclaje de residuos, la fusión y obtención de nuevas aleaciones a partir de chatarras residuales es una práctica tan vieja como la propia humanidad. Existen determinados hábitos que deberían erradicarse, al menos de la manera en que se desarrollan hoy en día. Un ejemplo flagrante es el uso del plomo. Si ya se ha eliminado de la gasolina, como podemos seguir usándolo, en España, en la caza (6.000 t, en forma de 50.000 millones de perdigones y 100 t en forma de «plomos» en la pesca, solo en 2003). Si se trata de un metal pesado que puede contaminar suelo y agua, n¿ o sería más lógico fabricar los perdigones con vitrificados que tendrían una densidad similar pero un efecto casi nulo para el medio ambiente?

1.8.3. Los materiales orgánicos Los polímeros se basan en macromoléculas orgánicas resultado de la polimerización de uno o más mo-

29

nómeros. Desde el punto de vista de los materiales el polímero tiene limitadas aplicaciones prácticas e industriales puesto que carece de resistencia mecánica y poca estabilidad química (Como siempre la excepción confirma la regla: ciertos «nylones», tienen una resistencia mecánica superior al acero y otros plásticos se han revelado muy resistentes químicamente). Por ello es preciso adicionarle otros componentes. Así la mezcla de polímeros con aditivos recibe el nombre genérico de plásticos. Los aditivos pueden ser de diversa naturaleza: estabilizantes (para reducir el efecto de degradación que ejerce la radiación solar), plastificantes (como los ftalatos, en el caso del PVC blando, para poder ser conformado), colorantes, etc. Los enlaces que configuran las macromoléculas son de tipo covalente, lo que no facilita la conducción eléctrica ni térmica. Los materiales basados en polímeros incluyen los plásticos, los elastómeros y muchos de los componentes de los materiales compuestos (la mayoría de matrices y algunas fibras). Las propiedades generales más destacadas son: densidad baja, resistencia mecánica baja, rigidez baja o muy baja, buena ductilidad (salvo los termoestables y elastómeros), conductividad eléctrica y térmica muy bajas (salvo excepciones) y estabilidad química elevada. La aplicación al terreno del reciclaje de residuos es muy amplia comenzando por los papeles y la madera. La inmensa mayor parte de los plásticos son reciclables. Los poliéster reforzados con fibra de vidrio (matriz orgánica con fibra de vidrio) o el polietileno reforzado con acero constituyen algunos ejemplos. Un caso bien típico de este grupo es el neumático: matriz orgánica con un armazón de fibra de acero, al que habrá que prestar gran atención ya que, a partir de 2006, estará prohibido gestionarlo en vertederos de la UE aunque se hallen triturados.

1.8.4. Cerámicas y vidrios Las cerámicas se basan en compuestos químicos de composición fija, formados por óxidos metálicos y no metales. Tienen una gran variedad de composiciones químicas que se refleja en una gran diversidad de estructuras cristalinas. Las propiedades más destacadas son: densidad relativamente baja, resistencia mecánica moderadamente elevada, rigidez muy elevada, gran fragilidad, conductividad eléctrica y térmica bajas y estabilidad química muy elevada.

30

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 1.8. Comparativa de propiedades entre los grupos de materiales Propiedad Densidad Resistencia mecánica Rigidez Ductilidad Conductividad (Eléctrica y térmica) Estabilidad química

Metales

Polímeros

1,75-9,00 Mg/m

Cerámicas

0,85-2,20 Mg/m

2,20-5,60 Mg/m3

50-2500 MPa

1-100 MPa

50-850 MPa

40-240 GPa

0,001-10 GPa

60-460 GPa

Buena

Buena

Fragilidad

Elevada

Muy baja

Baja

Media o baja

Elevada

Muy elevada

3

3

1.8.5. Los superconductores

En el terreno de la fabricación de membranas para el tratamiento de aguas hay que destacar una nueva membrana nanoporosa orgánica con sílice. Y las membranas de nanosílice aptas para separar el nitrógeno del oxígeno del aire. En el campo del reciclaje, tanto la cerámica como el vidrio son, por si solos perfectamente reciclables. Las combinaciones entre ellos son infinitas: El hormigón armado (matriz cerámica) y acero permite un perfecto reciclado. Tanto el estudio de los «materiales puros» como sus combinaciones se citan por su importancia y las dificultades relativas que presentan a la hora de su reciclaje. En la Tabla 1.8 puede observarse la comparativa general entre los tres grandes grupos de materiales. En el campo de las cerámicas avanzadas vale la pena resaltar aquellas que se emplean en aplicaciones especiales:

Se denominan así a aquellos materiales que al pasar la electricidad a través de ellos no se calientan por efecto Joule. El conductor eléctrico industrial por excelencia es el cobre. Sin embargo las minas de cobre tienen una ley muy baja, lo normal es que no alcancen un 1% de metal, lo que equivale a decir que la cantidad de residuos para generar cobre puro es enorme (hay que ser conscientes de que por término medio, la producción de 1 kg de cobre produce 500 kg de residuos). Un material que lo sustituya indica que la producción de residuos se reduce de formas drástica. Los cables superconductores se caracterizan por su elevadísima densidad de corriente y mínimas pérdidas. Desde el punto de vista ambiental su empleo supone un gran ahorro de energía y un ahorro de materiales. A título de ejemplo, la Tabla 1.9 muestra las diferencias entre un cable convencional y otro superconductor, en corriente alterna (CA) o corriente continua (CC) que es donde se potencia la superconductividad. Hoy en día se están usando gran cantidad de combinaciones para conseguir la superconductividad. Uno de ellos es el compuesto HoBa2Cu3O7-x (HoBCO) desarrollado por Sumitomo Electric o el (Bi, Pb)2Sr2Ca2Cu3Ox (Bi2223).

• Prestaciones mecánicas a alta temperatura. • Conducciones, válvulas y turbinas para líquidos muy agresivos y/o a alta temperatura. • Transductores y sensores. • Propiedades eléctricas y aplicaciones electróncas. • Purificación y filtrado de agua y gases. En el DVD adjunto, en el punto 2, se muestra información sobre cerámicas avanzadas.

Tabla 1.9. Comparación de parámetros ambientales y económicos derivados del uso de superconductores Corriente continua

Corriente alterna

Convencional

Superconductor

Superconductor

500 · 3

375 · 2 · 2

1.500

275

66

130

1

3,3

12

Tamaño cable mm

140

135

135

Numero de cables

9

4

1

Pérdidas por transmisión kW/km

740

200

20

Emisión de t CO2/km/año

778

210

21

Capacidad transmisión MVA Voltaje kV Corriente transmitida kA/fase

Generalidades, conceptos y origen de los residuos El DVD adjunto, en el punto 3, muestra información adicional sobre superconductores.

1.8.6. Los nanomateriales Este apartado es propio de tecnologías avanzadas o de un tratado de materiales. No obstante, se cita en esta introducción para explicitar que la ciencia de materiales puede ser una «tecnología limpia» que ayuda a minimizar la generación de residuos (Por ejemplo un nanomaterial de bentonita, mineral de arcilla, puede sustituir a los compuestos halogenados como retardantes de llama). Por otra parte las nanotecnologías están llamadas a sustituir y optimizar muchos de los procesos industriales que se explican en este libro. Los nanomateriales son aquellos materiales cuyos cristales se miden en nanómetros (10–9 metros), y deben ser menores al menos de 100 nm. La drástica reducción de tamaño da lugar a unas propiedades insospechadas en la materia. Los materiales metálicos y cerámicos son generalmente policristalinos. El cambio de escala de micrómetros (10–6 metros) a nano (cuya etimología proviene del latín «nanas» o enano) altera una serie de propiedades físicas (básicamente debido a que el aumento de la superficie específica derivada de la reducción de tamaño, provoca la presencia de mayor cantidad de átomos en la superficie que en el interior del cuerpo). Así, cuando el tamaño de los cristales se mueve en la nanoescala las características de resistencia mecánica aumentan de forma exponencial. En el caso de las cerámicas la resistencia mecánica, así como la eléctrica y la densidad aumentan muchísimo cuando el tamaño de las partículas se halla en el rango de 10-20 nm (nanómetros). A una escala namométrica los principios de la física y las propiedades de los materiales que se observan son normalmente distintas, siendo necesario recurrir a la física quántica para entender su comportamiento. El verdadero nacimiento de la nanociencia y la nanotecnología se produce con la invención del microscopio de efecto túnel (STM) en 1981 por Binnig y Rohrer (La onda de luz visible tiene una anchura de 380 nanómetros, o sea, no «cabe» en el mundo de las moléculas. Así el ADN mide unos dos nanómetros de ancho. Este aparato, el STM, mide la corriente eléctrica que fluye entre una finísima punta metálica y una muestra). Lo importante de comprender es que la nanociencia es la escala en

31

que trabaja la naturaleza. Un átomo mide apenas un nanómetro, un glóbulo rojo sanguíneo 7.000 nanómetros y un pelo humano 80.000 nanómetros. Como ha manifestado Rodney Brook, director del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachussets: «Nuestro objetivo a 30 años es tener un control tan exquisito sobre la genética de los sistemas vivos que, en lugar de hacer crecer un árbol, cortarlo y hacer con él una mesa, seremos capaces de hacer crecer directamente la mesa». La química convencional ya juega con moléculas para fabricar plásticos, productos químicos o medicinas, entonces donde radica la diferencia. La química tradicional hace reaccionar millones de moléculas, no las controla una a una. Es un matiz importante ya que al manipular la materia a escala nanométrica aparecen propiedades distintas a las habituales en el mundo macro. En la nanoescala el carbono es más fuerte que el acero y seis veces más ligero. El óxido de zinc en el nanomundo se vuelve transparente, el aluminio se convierte en un material combustible y la plata muestra sorprendentes propiedades antibacterianas. La pérdida de ductilidad que, en algunas aplicaciones se aprecia, puede ser compensada por la mezcla de nano y micro en la escala de tamaño. En el caso del cobre una mezcla del 75% de nano y 25% de micro da lugar a un alambre con una resistencia mecánica seis veces superior a la estándar. Algo parecido acontece con el aluminio y el dióxido de titanio. La resistencia del acero se ha conseguido aumentarla en un 50% a base de empelar formas amorfas, gracias a procesos de fusión. El nano litio consigue una reactividad muy superior lo que permite fabricar baterías más reducidas y eficientes. En el campo de la cerámica, sin saberlo, artistas de las antiguas dinastías chinas, fabricaron esmaltes con unos efectos ópticos fascinantes derivados del hecho de que el tamaño de ciertas nanoestructuras es inferior a la longitud de onda de ciertos colores. En la actualidad, las principales aplicaciones de la nanociencia se centran en: • Instrumentación. Nuevas generaciones de microscopios electrónicos. Tecnologías ópticas. Técnicas de impresión, etc. • Ciencia de los materiales. Esencialmente en el reforzamiento de materiales. Los nanofillers que alteran las propiedades de los materiales. Nanocomposites orgánicos con silicatos (arci-

32











Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

llas) para zonas activas de membranas. SMS’s (Self Assembling Monolayers) para la fabricación de sensores, cristales líquidos, nuevos lubricantes, alambres moleculares, nuevos materiales transparentes resistentes y traslucidos, pantallas solares a base de óxido de zinc, pinturas, antiabrasivos, nanotubos de carbono para nuevos materiales de aeronáutica, fibras textiles que cambian sus propiedades según las condiciones del medio externo, cosméticos, superficies hidrófobas, etc. Electrónica. Los nanotubos de carbono (fullarenos) son en realidad variedades alotrópicas del carbono como el grafito o el diamante, parecen ser el futuro de la electrónica ya que pueden ser conductores, semiconductores y aislantes. Los científicos creen que los nanotubos son los candidatos idóneos para sustituir los circuitos electrónicos basados en el silicio, ya que en ellos la electricidad corre sin casi ninguna resistencia. Los nuevos discos duros tienen una capacidad de almacenamiento de datos diez veces superiores a los más modernos. Nuevos materiales para pantallas y discos (CD’s), nuevas tecnologías de visualización, nuevos biochips, etc. Ciencias de la vida. La nanociencia tiene, y tendrá, un enorme impacto en el desarrollo de la medicina (nuevos tejidos y estructuras óseas), sistemas de diagnóstico, detección precoz de enfermedades, ingeniería de transporte de fármacos en nanopartículas, estructuras que descargan insulina en función de los niveles de azúcar o en la agricultura: menor gasto en materias primas, medios para la detección de plagas, métodos para el ahorro de agua y energía. Construcción. Hormigones reforzados, cementos de nuevas propiedades, asfaltos mas duraderos, nuevos tratamientos a la corrosión, aislantes térmicos y acústicos, etc. En materiales de cerámica y vidrio: nuevos cristales resistentes a altísimas temperaturas, cerámicas y vidrios que no se manchan, resistentes al rallado, cristales fotosensibles, etc. Metalurgia. Revestimientos de gran resistencia y flexibilidad mejorada, revestimientos no conductores de la electricidad, superficies altamente resistentes a la abrasión. Textil. Tejidos antimanchas, antiarrugas, aislantes, protectores del agua y el frío, nuevos tintes, etc.

• Aplicaciones industriales. Con el desarrollo de nuevos materiales para incrementar el rendimiento de los catalizadores, pilas de combustibles y baterías. Mención especial merecen las células fotovoltaicas fabricadas con nanorod, nanomaterial orgánico sensibles a diferentes longitudes de onda de la luz o el nanoetiquetado de billetes. En el campo de los residuos, muchos investigadores están estudiando la transformación de conchas de animales marinos, diatomeas, para obtener nanoestructuras. Otra aplicación es la conversión en nanoestructuras de la hidroxiapatito (componente principal de los huesos) para reforzar implantes y fabricar prótesis. Un campo de estudio con futuro es la optimización de los carbones activos y negros de humo, ya que muchos de ellos poseen nanoestructuras. Recientemente en Corea se ha patentado un carbón activado con 12 nm de diámetro de poro que tiene una capacidad de adsorción diez veces superior a las variedades comerciales existentes. El DVD adjunto, en el punto 4, muestra información complenetaria sobre los materiales

1.9. LA SOSTENIBILIDAD La definición más conocida dice «el desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidades». Sin embargo, si bien el concepto de sostenibilidad es claro resulta algo inconcreto y poco mesurable. Muchos pedagogos recurren a ciertos criterios como la «huella ecológica» (por ejemplo un vulgar cepillo de dientes representa en realidad 1,5 kg de recursos o un teléfono móvil 75 kg). Otros estudios se refieren a la presión humana en forma de terreno. Así mientras la «huella ecológica» que deja sobre el planeta un ciudadano norteamericano es de 9,6 hectáreas, la de un habitante del África subsahariana no alcanza las 1,5 hectáreas y en la UE es de cerca de 5. Los principales factores de «insostenibilidad« tienen que ver con la energía, el agua, los materiales y el suelo (en particular la ocupación y el urbanismo). Desde el punto de vista estrictamente energético se podría decir que una práctica, con implicaciones energéticas, es sostenible cuando consume una cantidad de energía moderada que, sobre todo no pone

33

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

• Generar el gas de síntesis a partir del propio fango, parcialmente secado. El gas se oxida y debe seguir las etapas de tratamiento prescritas en el RD 653/2003, relativo a la cámara de postcombustión. A la salida de la cámara el gas sólo contendrá CO2, H2O, gases ácidos, metales y partículas en suspensión. • Valorizar el calor sensible del gas en una caldera, produciendo vapor o aceite térmico para el secado parcial de los propios fangos. Así se cierra el ciclo energético y no se utiliza energía externa para secar los fangos de EDAR. El esquema planteado en la Figura 1.19 permite tratar fangos húmedos de EDAR, con una sequedad estándar del 23%. Además el sistema permite emplear plantas de secado mas reducidas, ya que la se-

Cámara de combustión

Caldera

Gasificador

en riesgo la energía para futuras generaciones. El tratamiento de fangos provenientes de depuradoras de aguas residuales servirá como ejemplo para una reflexión sobre este concepto. La ingente cantidad de fangos, como resultado de la depuración de aguas residuales, con una humedad muy alta, normalmente el 77% (23% de sequedad) constituye un problema creciente para los países de la UE. La solución más rápida ha sido secar los fangos hasta un 90% a partir de la salida de la planta de deshidratación. Ello ha permitido reducir significativamente el volumen de fangos transportados hasta el vertedero, aunque esta opción es cara, y la cogeneración, usada como soporte económico de la gestión integral resulta poco eficiente. Por esta razón es necesario buscar nuevas vías de valorización de los fangos secados térmicamente que discurran paralelas a las directrices ambientales. Si se tiene en cuenta que el compostaje, empleado tradicionalmente para tratar estos residuos orgánicos, está siendo restringido, la valorización energética deviene una alternativa a tener en consideración. La valorización energética de fangos de depuradora puede suministrar la energía necesaria para el secado. La Figura 1.19 muestra el esquema de la gasificación de fangos de EDAR, donde se observa cómo se utiliza el calor generado en el proceso para secar el fango húmedo. La gasificación es una tecnología que permite que la energía contenida en el fango se convierta en energía química contenida en un gas (gas de síntesis), que podrá ser utilizada de forma flexible. Siendo el objetivo eliminar los fangos, se deben aplicar las siguientes etapas en el proceso:

Depuración de gases

Cenizas

Fango húmedo

fango seco Secador

Figura 1.19. Esquema del ciclo energético sostenible de los fangos de EDAR.

quedad a la entrada del gasificador puede llegar a ser del 50%. Si se desean tratar fangos secos procedentes del secado térmico, la energía generada en el gasificador será elevada, siendo aconsejable la generación de electricidad mediante un ciclo de Rankine para disipar la entalpía de los gases. Los residuos orgánicos, a excepción de los RSU, no suelen valorizarse energéticamente; sólo el potencial energético teórico que representan a escala nacional es de 6.000 MW(e), lo que equivale a seis centrales nucleares. Las tecnologías disponibles de conversión energética permiten a casi todos los sectores industriales la valorización de residuos para disminuir su factura energética. Conviene recordar que los sistemas de valorización energética de residuos reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con un consumo sostenible de la energía. El sistema de conversión energética tiene que adaptarse a la tipología del residuo a tratar, destacando la importancia de la fracción inorgánica resultante de los procesos térmicos. A veces el residuo secundario es compatible con la propia industria, como es el caso de los fangos procedentes de la industria papelera; si son peligrosos pueden vitrificarse y ser transformados en un producto inerte y depositarlos en un vertedero adecuado. Los residuos inertes pueden emplearse como relleno en taludes. El modelo propuesto de postratamiento de fangos de EDAR es sostenible ya que no precisa del uso de combustibles fósiles. Además debe añadirse que los sistemas energéticamente sostenibles son más baratos de explotación que los basados en los principios tradicionales. En una línea diferente pero, quizás mas acorde con la sostenibilidad, el proyecto Aquaphytex (patente de la Universidad Politécnica de Madrid) ha desarrollado un modelo de depuración de aguas residuales a base de microfitas. Se trata de plantas en

34

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

cuyas raíces de adhieren las bacterias microbianas que se nutren de la carga contaminante que contiene el agua residual. Es un sistema de geomembranas que además inyecta oxígeno, con lo que no solo depura sino que regenera el agua. Otra faceta de la sostenibilidad energética sería la que afecta a la vivienda. Dentro de la UE, España es uno de los países con clima más benigno, no obstante la falta de rigor y la especulación ha conducido al absurdo de que una vivienda nueva en España consuma un 40% más de energía que otra similar francesa.

1.9.1. Los organismos modificados genéticamente (OMG) Parece obligado, a título de introducción, destinar un párrafo a hablar de los OMG, también denominados transgénicos, y su relación con la sostenibilidad. Los OMG se deben diferenciar de acuerdo con las formas básicas de conseguirlos: Modificando un gen o genes existentes, tal sería el caso del intento de suprimir el gen responsable de la aparición de cuernos en el ganado vacuno o el gen que regula el ablandamiento de los tomates. Introduciendo un gen pero que pertenece a la misma especie. Como se ha hecho con la introducción de genes de cierto tipo de maíz de Centroamérica (una variedad de Guatemala resiste muy bien el ataque de ciertas plagas) para introducirlo en la variedad cultivada en EE UU. Extrapolando esta tendencia se llegaría a la extinción de ciertas especies interesantes y con ello la pérdida de la biodiversidad. Introduciendo un gen de un organismo en otro que pertenece a otra especie. Tal es el caso de la creación de un tipo de colza y maíz con la introducción de un gen de una bacteria presentes en los suelos y los hace inmunes al ataque de plagas de insectos. Los últimos avances en ingeniería genética han llevado a los científicos a conocer el mapa genético de las plantas y poder así incidir sobre sus características. Estas investigaciones han dado lugar al desarrollo de la biotecnología. Los científicos han introducido genes en las plantas originales, produciendo en éstas nuevas semillas de características diferentes a las iniciales. Las primeras cosechas comercializadas que estaban modificadas genéticamente, fueron plantadas en 1995. Hasta la actualidad la mayor parte de los organismos modificados genéticamente y que se han comercializado son resistentes a las diferentes plagas.

Las diferentes opciones de la nueva tecnología se usan profusamente y puede dar lugar a confusiones, por ello es conveniente aclarar las definiciones básicas: • La Biotecnología esta definida por la OCDE desde 1982 como «la aplicación de organismos, sistemas y procesos biológicos a la producción de bienes y bienes en beneficio del hombre». Así y para citar un ejemplo sencillo de biotecnología es la introducción de microorganismos para la producción de determinados alimentos como el yogur o el queso. • La Ingeniería Genética es el conjunto de técnicas que permiten modificar el genoma de los seres vivos, dando lugar a la Biología Molecular. Con ello se modifica el ADN y da lugar, cuando se aplica a los alimentos a los transgénicos. La aplicación de esta tecnología también ha producido aspectos contrarios a lo que pretendía. Las nuevas proteínas, formadas por la alteración genética, pueden originar trastornos alérgicos a los consumidores. Por otra parte los insectos pueden desarrollar resistencias hacia las toxinas producidas por las plantas, de forma similar a como lo hacen frente a los insecticidas. Finalmente cabe destacar que el efecto de los genes de insecticida puede alterar la población de microorganismos que son los responsables de la degradación de la vegetación. Las ventajas son igualmente importantes. En primer lugar el empleo de semillas modificadas genéticamente hace las plantas más resistentes a las enfermedades y plagas con lo que se puede reducir o suprimir los productos fitosanitarios. Por otra parte los organismos modificados genéticamente, se perfeccionarán y van a ser la salvación para una serie de pueblos que ahora mueren de hambre. Para dar una idea de la magnitud de la importancia de los OMG, en 2005 había más de 90 millones de ha con transgénicos (54,5 millones de ha de soja, 21,2 millones de ha de maíz y 9,8 millones de ha algodón) en 21 países. El principal país es EE UU con más del 50% de los cultivos y España ocupa el puesto 14.

1.9.1.1. Aspectos ambientales de los transgénicos Junto con el peligro de pérdida de la biodiversidad, se pueden destacar aspectos bien positivos del desarrollo de los transgénicos como:

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

• En la medida que se perfeccionen estas variantes se podrá reducir la aplicación de los fitosanitarios y su gran problema ambiental. • La fenilcetonuria es una enfermedad hereditaria que afecta a 1 de cada 14.000 recién nacidos producida por una incompatibilidad con la leche (especialmente la materna) que tiene entre otras consecuencias un grave retraso mental y crisis convulsivas semejantes a la epilepsia. Para remediar este problema se ha modificado genéticamente una oveja que da leche casi idéntica a la humana, excepto por los componentes que desencadenan la enfermedad. • Vegetales transgénicos con tecnología RNA. En este caso, el vegetal deja de fabricar una proteína suya, pero no fabrica nada nuevo. Por ejemplo, el tomate Flavr Savr, comercializado es EE UU. No hay riesgos ecológicos por el vegetal (sí pasara el gen a otra planta, no le serviría de nada, al no tener la misma secuencia de mRNA para hibridar, y aunque la tuviera, pues simplemente el fruto se ablandaría más despacio). No hay riesgos para el consumidor, ni siquiera de alergias marginales. • Tomates resistentes a la sequía, desarrollados en México, a base de modificar el gen que regula el flujo de sustancias químicas dentro y a través de la membrana de las células vegetales. • El arroz dorado es resultado de desarrollar variedades de arroz que produzcan provitamina A (betacaroteno), como un medio para aliviar las carencias de vitamina A (retinol) en la alimentación de las personas pobres y desfavorecidas de los países en desarrollo. Como las variedades tradicionales de arroz no producen provitamina A, fue necesario recurrir a tecnologías transgénicas. Se insertaron en el genoma del arroz dos genes provenientes del narciso y uno de la bacteria Erwinia uredovora. Estos tres genes producen las enzimas necesarias para convertir el GGDP en provitamina A. Los genes insertados son controlados por promotores específicos, de tal modo que las enzimas y la provitamina A sólo son producidas en el endosperma del arroz. Cuando se ingiere arroz dorado, el organismo humano divide la provitamina A para fabricar vitamina A. También se pueden citar riesgos ya que al alterar los organismos, se sientan las bases para alterar las relaciones de los mismos con su entorno, con lo que algunas consecuencias pueden ser impredecibles:

35

• La producción de café descafeinado. Sin embargo, resulta que la cafeína protege el café del ataque de los hongos, en particular del Aspargillus, productores de la terrible aflatoxina. • Es frecuente el cultivo de peces de crecimiento rápido, y de mayor tamaño, en grandes jaulas flotantes situadas en el mar. Sí a causa de una tormenta la jaula se rompe y se liberan los peces y estos se mezclan con otras especies más feraces, el resultado es bien incierto. • Uno de los casos mas conocidos es el del maíz transgénico productor de la toxina Bt, insecticida para proteger los cultivos de la plaga del barrenador. El polen de este maíz, que contiene la citada toxina, dispersado por el viento se deposita en la planta lechetrenza, que constituye el único alimento para la larva de la mariposa Monarca. La mitad de las orugas que comen las hojas de la citada planta mueren. En España, la próxima aprobación (esperada para el año 2007) del Real Decreto para regular la coexistencia de cultivos modificados genéticamente con los convencionales y ecológicos ha despertado inquietud en la comunidad científica local. La distancia de seguridad mínima establecida por el Real Decreto es de 220 metros de separación entre uno y otro tipo de cultivo; distancia que para algunos científicos es «arbitraria y no está justificada científicamente», y provocaría que gran parte de la competitividad de la agricultura española se pierda por no poder cumplir con estos distanciamientos. Este grupo de científicos han establecido que sólo es necesario un distanciamiento de 25 metros para asegurar la competitividad de la agricultura española en todas sus modalidades. En contrapartida, grupos ecologistas opinan que los cultivos transgénicos pueden poner en peligro la protección de la biodiversidad, la pervivencia de la agricultura convencional y ecológica o la seguridad de los consumidores.

1.9.1.2. Uso de transgénicos para absorber CO2 En las jornadas de la Cumbre del Clima, celebradas en Milán en Diciembre de 2003 se vieron los primeros resultados de los trabajos realizados por las comisiones técnicas, que no han gustado nada a ciertas organizaciones ecologistas. Y es que la polémica de los organismos genéticamente modificados, o transgénicos, entra de lleno en el debate sobre el modo de aplicar las actividades recogidas en el llamado Mecanismo de

36

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 1.10. Relación de los principales problemas ambientales Problema Contaminación aire urbano

Fuente

Grupo social

Energía, transporte e industria

Población urbana

Contaminación aire interior viviendas

Energía (calefacción y cocina)

Población rural

Lluvia ácida

Energía, combustibles fósiles

Todos

Disminución capa ozono

Tráfico, industria

Todos

Gases efecto invernadero

Energía, tráfico e industria, combustibles fósiles

Todos

Disponibilidad y calidad agua potable

Incremento población y agricultura

Todos

Degradación de las costas

Transporte, energía y turismo

Todos

Deforestación y desertificación

Incremento población, agricultura y energía

Residuos tóxicos y peligrosos

Incremento de población, industria y energía.

Desarrollo Limpio (MDL) a proyectos de reforestación para absorber dióxido de carbono de la atmósfera. El MDL, que se estableció en el Protocolo de Kyoto, permite a los países con objetivos de reducción que financien medidas de protección del clima en países en vías de desarrollo, descontarse unidades de dióxido de carbono de su cuenta de emisiones. Dentro de este apartado entran los llamados «sumideros» de carbono; esto es, utilizar los bosques y otros cultivos para absorber CO2. La novedad es que «no se excluye la posibilidad» de que árboles y cultivos genéticamente modificados «puedan ser utilizados en el futuro» dentro de este mecanismo en los protocolos de biodiversidad y de bioseguridad. Además, para que el país que transfiere estos proyectos obtenga estos «créditos de reforestación», que le permitirán descontarse las emisiones contaminantes que se ahorra el país que la recibe, éste último tiene que estar de acuerdo, y además en la cuenta de emisiones del país que se anota el descuento debe especificarse que se ha obtenido a través de OGM. En síntesis, pese a que sobre este tema se pueden encontrar dos posiciones totalmente opuestas, hay quien argumenta que es la mejor solución para paliar la hambruna mundial y quien dice que traerán más problemas de los que solucionarán. La comunidad científica apuesta claramente por su desarrollo y no tienen constancia de un transgénico perjudicial. En definitiva, se trata de una ciencia que se halla en sus inicios y que con el tiempo logrará superar los inconvenientes y repercutirá positivamente en la humanidad. En la actualidad, 2006, los Ministerios españoles de Agricultura y Medio Ambiente perfilan una normativa para legitimar una normativa que permita la presencia de transgénicos en la agricultura convencional, la ecológica y la generación de plantas de rápido crecimiento.

Población rural Todos

1.10. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES COMUNES EN LA UE En toda la UE y en referencia a los impactos globales, la energía es la principal promotora de los problemas de contaminación como muestra la Tabla 1.10, ya que salvo la disponibilidad y calidad del agua potable, relacionada con el incremento de la población y la agricultura, el resto de los impactos se deben a la actividad industrial, transporte y energía. En el caso concreto de España vale la pena resaltar las cifras que en julio de 2006 hizo públicas el Ministerio de Medio Ambiente advirtiendo que 159.337 km2, es decir un 31% de la superficie del país, en particular el levante español, sufre un riesgo alto o muy alto de desertificación y otro 21% el riesgo es medio. Todo ello todavía contrasta más con el hecho de que sea, precisamente, el levante español una de las zonas de la UE donde se construye más y la demanda de agua sea mayor. Sin embargo resultaría un error atribuir toda la contaminación a problemas antrópicos. La Tabla 1.11 propone diversos ejemplos de contaminación de la atmósfera por causas naturales. Tabla 1.11. Contaminación natural del aire Fuente

Contaminate

Volcanes

SOx, partículas

Incendios forestales

CO, NOx y partículas

Vendavales

Polvo y partículas

Plantas (vivas)

Hidrocarburos y polen

Plantas (en descomposición)

CH4, H2S

Suelo

Virus, bacterias y polvo

Mar

Partículas de sal

37

Generalidades, conceptos y origen de los residuos Tabla 1.12. Cantidad y tipos de vehículos en Cataluña

Aunque en el capítulo destinado al tratamiento de los RSU se comentan los resultados de la aplicación de la Directiva sobre envases y embalajes, a título preliminar, y según estadísticas de la DG (Dirección General del Medio ambiente de la UE), en 1997 cada ciudadano de la UE generaba 160 kg de envases y embalajes domésticos al año. En 2002, esta cifra aumentó hasta 176 kg/habitante y año. La Figura 1.20, muestra, a nivel de la UE, cual ha sido la gestión de estos residuos.

Tipo de vehículo

60% 40% 20% 1998

Reciclaje

1999

2000

2001

Valorización energética

420.000 2.985.000 815.000

TOTAL

4.220.000 629

vehículos de Cataluña, que es muy semejante a España y también a la media de la UE. La peculiaridad del clima supone, por ejemplo, que en España e Italia existan más motos que la media europea. Sin embargo la cifra de vehículos por cada 1.000 habitantes, con pocas diferencias, se mantiene y por ello el problema ambiental puede considerarse igual en toda la UE. Es muy difícil, y cada día más, deslindar las diversas actividades industriales y su afección individualizada al medio. Así un automóvil antiguo y que funcione de forma deficiente es evidente que consumirá mucha energía (sector energía), producirá ruido y contaminación atmosférica (sector industrial y transporte) y generará, durante su vida y después, una gran cantidad de residuos: gran consumo de aceite, materiales difíciles de reprocesar (sector industrial y residuos). De manera semejante a lo que acontece con los vehículos, los electrodomésticos presentan problemas ambientales en la fase de producción, de distribución, en servicio y fuera de uso. La empresa Balay, que fabrica electrodomésticos equipados con etiqueta energética de Clase A (los que menos energía consumen: pueden lograr un ahorro del 39% de energía con respecto a uno equivalente de Clase C), ha llevado a cabo un ACV sobre el impacto de un electrodoméstico en las diversas fases de su vida, tal y como reproduce la Figura 1.21.

80%

1997

Motos Turismos Autobuses, camiones y otros Vehículos/1.000 habitantes

100%

0%

Cantidad

2002 Vertido

Figura 1.20. Gestión de los residuos de envases y embalajes en la UE-15.

Pese a la entrada en vigor, en todos los países de la unión de la Ley de envases y embalajes, es sorprendente constatar que la cantidad de residuos de envases ha seguido creciendo y que la tasa de reciclaje, en 2002, no llegaba a los umbrales que exige la Directiva. La UE esta formada por un conjunto de países con climas y hábitos de vida diferentes, no obstante el nivel de renta disponible por persona se ha igualado lo suficiente para que diversas problemáticas ambientales sean semejantes, en particular la generación de residuos y contaminación procedente de bienes de gran consumo como el automóvil, el agua residual, los electrodomésticos, etc. Así la Tabla 1.12 recoge en datos del 2003, la cantidad y tipo de 120 100 80 60 40 20

Figura 1.21. Etapas de consumo e impacto ambiental, en %, de un electrodoméstico.

0 Producción

Distribución

Consumo de energía Contaminación de agua

Uso

Contaminación atmosférica residuos sólidos

Fuera de uso Consumo de agua

38

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

En análisis concluye en que el 90% del consumo de energía y la contaminación se producen en la fase de uso o servicio del aparato. La Tabla 1.13, extraída de recomendaciones de la Dirección General de Medio Ambiente de la UE, intenta sistematizar la problemática existente en los diversos sectores con el ánimo de intentar hallar soluciones sectoriales.

su geografía da origen, de manera destacada, a episodios de incendios, sequía y erosión. Los puntos más destacados son:

1.10.1. Resumen sobre el estado ambiental de España La UE en su informe anual sobre el estado ambiental de la unión, dedica, como a cada país, un capítulo a España en el que se hace eco de la problemática derivada de la rápida expansión económica, la incesante urbanización que combinado con el clima y

• Emisiones de gases efecto invernadero. Del año 1990 al 2003, las emisiones se han incrementado en un 40,6%, hasta superar las 402 millones de toneladas equivalentes de CO2. España ocupa, tristemente, el primer lugar entre los países que incumplen el Protocolo de Kyoto referente a las emisiones. • Consumo de energía. España tiene un consumo energético similar a otros países meridionales de la UE. Respecto a 1990 el consumo energético se ha incrementado en un 60%. En 2004 la intensidad energética, una de las más elevadas de la UE, fue de 171,5 tep/millón €.

Tabla 1.13. Sectores industriales e impactos ambientales Sector

Impactos, Emisiones

Perspectivas

Transportes

— Gran productor de CO2. — Destrucción del paisaje. — Transporte por carretera: carencia de internalización de costes. — Sector con mucha subvención directa e indirecta. — Falta de acciones comunes y coordinadas entre Estados. — Elevadas emisiones de NOx. — Congestión.- Ruido ambiental. — Impacto ambiental: flora, fauna y espacios.

— Dificultades para reducir las emisiones de CO2. — Aumento del tráfico. — Caída de las perspectivas en la alternativa por ferrocarril. — La internalización de costes ambivalentes encareciendo los transportes aéreo y por carretera. — Falta de estrategias sólidas para la reducción de las emisiones de NOx.

Energía

— Emisiones de SOx, NOx, CO2, lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de los bosques y capa de ozono. — Agotamiento de recursos no renovables.

— Contingencias políticas determinantes en el precio y, por tanto, en la estrategia de ahorro y de contaminación.

Agricultura

— Aumento de la productividad a causa de: excesiva mecanización, uso masivo de energía, fertilizantes y plaguicidas. — Monocultivos: pérdida de biodiversidad. — Contaminación de aguas continentales y subterráneas. — Erosión y empobrecimiento del suelo. — Gran consumo de agua. — Destrucción del paisaje.

— Pérdida de biodiversidad. — Incremento tendencial de fertilizantes y descenso de los rendimientos. — Aparición de efectos irreversibles. — Excedentes agrícolas, paro y cambio de actividad.

Residuos

— En la UE se producen 2.200 Mt/año. — Diferentes estrategias nacionales e internacionales. — Los costes de almacenamiento a largo plazo se disparan. — Desconocimiento exacto de las cantidades de residuos tóxicos y peligrosos. — Tratamientos poco respetuosos con el medio ambiente. — Falta de soluciones para los radioactivos. — Falta de responsabilidad del fabricante en todo el «Ciclo de vida». — Impactos: salud, ecosistemas, flora, fauna y paisaje. — Contaminación edáfica.

— Limitadas posibilidades de almacenamiento. — Única solución: Minimización, reutilización y reciclaje. — Gran incremento de los costes de tratamiento que pueden multiplicarse por 20. — Falta de soluciones para la gestión no contaminante de los residuos generados. — Creación y fomento de las «bolsas de subproductos».

39

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

• Energía de origen renovable. La generación eléctrica de carácter renovable media fue de 19,8% en 2004. Este valor se halla por debajo de la media de la UE, que es del 22,1%. En cuanto a la energía primaria la situación es peor ya que sólo genera el 6,3%, comparado con la media de la UE-15 que se sitúa en el 12%. • Residuos municipales. En la última década los RSU han aumentado hasta situarse en la media europea. En los últimos años ha mejorado la gestión de los RSU. La gran afluencia turística complica la situación. • Agua potable. El informe dice que cerca del 76% del total del consumo de agua va destinado a la agricultura. En muchas zonas del país existen fuertes tensiones por el reparto del agua. El país ha decidido emprender una campaña de instalación de desalación de agua de mar para subvenir las necesidades turísticas. • Agricultura. España dedica 322.000 hectáreas de terreno al cultivo y 412.00 ha en barbecho, lo que completa un 2,9% del total del territorio, un nivel semejante al promedio de la UE.

El Centro Hadley, dependiente de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, ha publicado en octubre de 2006 un informe en el que se muestran los resultados de simulaciones realizadas con ordenadores de extraordinaria capacidad en los que se predice que para el año 2100 hasta un tercio del planeta será desierto. El modelo desarrollado por los científicos que trabajan en este centro está basado en el Índice Palmer de Gravedad de la Sequía (sigla inglesa: PDSI). Actualmente el PDSI de sequía moderada está en un 25% de la superficie del planeta; pero se pronostica que subirá hasta un 50% para el inicio del próximo siglo. El índice de sequía grave actualmente está en un 8% de la superficie terrestre y pasará a un 40% en el mismo plazo de tiempo; mientras que el índice de sequía extrema subirá del 3% actual al 30%.

1.10.2. El medio ambiente y los ciudadanos de la UE El gráfico de la Figura 1.22 puede sintetizar la percepción que sobre el medio ambiente tienen los diferentes ciudadanos de la UE. Así, los países que

Percepción de la influencia del medio ambiente en la calidad de vida y su importancia en la regulación de todos los ambitos en europa

El medio ambiente afecta a la calidad de vida (%)

100 Grecia 90

Dinamarca Portugal 80

Italia

Luxemburgo

Francia

Suecia

Finlandia España Irlanda

Media UE-25

70 Reino Unido Austria Bégica 60 Holanda

Alemania

50 80

82

84

86

88

90

92

Se debe considerar el medio ambiente para regular sobre el resto de cuestiones (%)

Figura 1.22. Valoración del medio ambiente por los ciudadanos de la UE.

94

40

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

«empezaron» antes a trabajar en los temas ambientales (Alemania, Austria, Holanda, etc.) lo tienen más asumido y no lo valoran tanto el impacto. En cambio la percepción de que el medio ambiente ha de regular diferentes aspectos de la vida cotidiana, naturaleza, industria, tráfico, ordenación territorial, fauna, etc., es muy elevada en todos ellos. España ocupa un nivel intermedio muy próximo a la media UE-25. En el DVD adjunto, en el punto 5, se muestran artículos de Jans-Jorc Bullinger (Listen to the future. Audio magazine)

1.11. NOCIÓN DE ECOLOGÍA INDUSTRIAL La ecología industrial definida como la reproducción industrial de los procesos de la naturaleza, proporciona a los científicos grandes fuentes de investigación. Así, uno de los más expectantes es el desarrollo de proteínas extraídas de cultivos de laboratorio, para la producción de sistemas bioactivos de generación de electricidad a partir de los rayos solares. El objetivo final es la sustitución de las actuales células de silicio, con rendimientos muy bajos, por sistemas orgánicos mas baratos, eficaces y ecológicos. El gráfico de la Figura 1.23 compara el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), del orden de los 70 billones de pesetas en 1995 (valor de referencia 100 en el año 1983. 1 billón de pesetas = 6.000.000.000 €), con el incremento del mercado de los residuos (valor 100 de referencia en 1983). Es fácil identificar que mientras el PIB ha aumentado en casi el doble en estos 12 años, la generación de residuos, y por ende el mercado de tratamiento que ello representa, se ha multiplicado casi por seis. Es obvio que esta trayectoria ascendente

no podrá mantenerse indefinidamente y para ello se han desarrollado una serie de herramientas tendentes a reinsertar el residuo en la misma línea de fabricación, o en otra paralela. Una de estas líneas es la denominada ecología industrial que, en definitiva, preconiza para los procesos productivos industriales, la imitación de los ciclos naturales. Para ello vale la pena reflexionar sobre el conocido «ciclo del carbono». Un átomo de carbono se encuentra en la atmósfera en forma de CO2 y es asimilado por una planta por medio del proceso de fotosíntesis. Más tarde esta planta sirve de alimento a un herbívoro, pongamos por caso un conejo. El conejo es devorado por un predador que, con el tiempo muere en el bosque. El proceso de descomposición del animal, en el que intervienen activamente toda una serie de bacterias, el átomo de carbono, protagonista de nuestra historia, puede pasar un tiempo en el suelo hasta ser absorbido por las raíces de una planta, o bien ser oxidado (acción de las bacterias aeróbias) y devuelto a la atmósfera. En cualquier caso el proceso vuelve a empezar, para seguir en un eterno proceso de reciclaje. Este átomo de carbono habrá existido en diversas formas químicas a lo largo del proceso: CO2, molécula de azúcar, proteína, etc. Lo importante es que siempre ha sido un átomo de carbono. Traspasando la analogía al campo industrial sería válido el ejemplo que se expone a continuación. El cromo se usa en la industria del recubrimiento de superficie para el acabado de un mueble metálico. Cuando el mueble llega al fin de su vida útil, residuo, se lleva al «punto limpio» o «punto verde», de donde va a parar a una acería. Si la acería fabrica acero para la construcción (exento de Cr), el metal se escapará con los gases en el proceso de fusión y deberá ser captado por el sistema de lavado de gases. Aquí se convierte en polvo de acería. Con un trata-

600 500 400 Residuos PIB

300 200 100 0 1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

Figura 1.23. Incremento del mercado de residuos vs PIB.

Generalidades, conceptos y origen de los residuos

miento adecuado se recupera y separa de los restantes metales y, una vez purificado, vuelve a ser Cr puro para ser usado de nuevo. Es obvio que todos estos procesos precisan de nuevas tecnologías para que el reciclaje se lleve a

41

cabo sin contaminación secundaria y, además el contaminante en caso de pasar a formar parte de una nueva estructura no presente peligro alguno de regresar al medio. De todas estas tecnologías es de lo que trata la presente obra.

Bibliografía ARIZMENDI, L. J. Instalaciones urbanas: Infraestructura y planeamiento. Tomo I. Bellisco. Madrid. BARCELÓ, G. La energía en la edificación: Política energética y ahorro de energía. Editorial Index. Madrid. BOLEA, E. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid, 1984. DÍAZ, A. y RAMOS, A. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid, 1987. DIRECCIÓ GENERAL DE QUALITAT AMBIENTAL. Les emissions a l’atmosfera a Catalunya. Una aproximació quantitativa. Quaders de Medi Ambient. Barcelona, 1994. DOMENECH, X. y RIERADELALL, J. Aprofitament energètic dels residus en abocadors. ICAEN. Barcelona, 1995. ELIAS, X. La gestión de los residuos a debate interdisciplinario. Ed. Ategrús. Bilbao, 1994. GARCÍA, A. Ruido de tráfico urbano e interurbano. Manual para la planificación urbana y la arquitectura. CEOTMA/MOPU. Manual 4. Madrid, 1983. GUÍAS MOPU. Metodologías para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Ministerio Obras Públicas. Madrid. INSTITUTO CERDÁ. Manual de minimización de residuos y emisiones gaseosas. Vol. I, II y III. Ed. Ingoprint, S. A. Barcelona. GICO Y MINERO DE ESPAÑ A . Calidad y INSTITUTO GEOLÓ contaminación de aguas subterráneas en España. Ministerio de Industria y Energía. Madrid. JOAN-OLAF WILLUMS. From ideas to action. Cámara de Comercio Internacional. Ed. ICC Publication. ISBN 92-842-1141-7. LAFORGA, M. La gestión de residuos: Una necesidad que puede ser un negocio. IMPI. Ministerio de Industria. Madrid. N COMUNITARIA RELATIVA AL MEDIO AMBIENTE. LEGISLACIÓ Vol. 6: Residuos. Dirección General XI. UE. LEROY, J. B. Los desechos y su tratamiento. Fondo de Cultura Económica. México, 1987.

ÉQ È UE , F. Dossier: los productos biotecnológicos en la LV prueba del mercado. Mundo Científico, 1990, núm. 100. LUND HERBERT, F. The McGraw-Hill recycling handbook. McGraw-Hill Inc. New York. LUYBEN, P. D. y BAILEY, J. S. Newspaper recycling: the effects of rewards and proximity of containers. Environmental and Behavior, 1979, vol. 10. MBA. Biotechnology industry. MBA Market Information. Londres, 1989. MCCLUSKEY, J. El diseño de vías urbanas. Gustavo Gili. Barcelona, 1985. MEDIO AMBIENTE, INGENIERÍA Y EMPLEO. Monografías de la Dirección General del Medio Ambiente. Ed. Mopta., Madrid. MONTOYA. E. y MURILLO. F. Biotecnología. Perspectivas científicas. Fundesco. Madrid, 1991. MORENO, L et al. Biotecnología y sociedad. Percepción y actitudes públicas. MOPT. Madrid, 1992. PARDINI ANTON et al. The effect of strength of commitent on newspaper recycling. Journal of Environmental System, 1983, vol. 13. PRINZ DIETER. Planificación y configuración urbana. Gustavo Gili. México, 1983. RICHARD WILLIAMS, J. Tecnología y aplicaciones de la energía solar. Libreria Tècnica Bellisco. Madrid, 1976. SKINNER, B. F. Science and human behavior. MacMillan, Londres, 1953. TANDY, C et al. Paisaje urbano. Herman Blume Editores. Barcelona, 1986. WAGNER, T. P. The hazardous waste Q & A. Van Nostrand Reinhold. Amsterdam. WHITE, P. et al. Integrated solid waste management: a lyfecicle inventory. Blakie Academic and Professional. Londres, 1995. EZ , G. La energía solar en la edificación. Ministerio YAÑ de la Vivienda. Madrid.

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

2

Xavier Elias, Pere Fullana, Jordi Garcia, María Martín, Miquel Rigola, Marta Roca y Josep M.a Salas*

ÍNDICE 1. Política de tratamiento de residuos................ 1.1. Evolución en la gestión de residuos .......... 1.2. Mejores Tecnologías Disponibles (MTD) . 2. Ecoproducción: prevención en el origen y minimización de residuos .................................... 2.1. Gestión ambiental de los sistemas de producción .................................................... 2.2. Etapas de desarrollo de la prevención en origen ...................................................... 2.3. Incentivos y dificultades para aplicar la reducción de la contaminación en origen .... 2.4. La prevención en los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA): las normas ISO 1400......................................................... 2.5. Auditorías ambientales............................ 2.6. Análisis de la producción industrial........ 2.7. Aplicación en las pymes.......................... 2.8. La contabilidad ambiental ....................... 2.9. Etapas de una evaluación ........................ 2.10. Medida del progreso alcanzado............... 2.11. Ejemplos de aplicación de la gestión ambiental...................................................... 3. Minimización de envases y embalajes ........... 3.1. Buenas prácticas ambientales.................... 3.2. Generalidades sobre la Ley de Envases......

45 47 48 50 50 50 52

52 54 55 55 56 57 58 60 60 62 63

4. Las Bolsas de Residuos ................................... 4.1. Funcionamiento y resultados de la Bolsa de Subproductos de Cataluña .................... 5. Reciclaje ........................................................... 5.1. Reciclaje y residuos................................... 5.2. El ahorro de energía en el reciclaje ........... 5.3. Los límites del reciclado ............................ 6. El Catálogo de Residuos ................................. 7. Clasificación de los residuos ........................... 7.1. Los residuos tóxicos y peligrosos.............. 8. Introducción al Ciclo de Vida......................... 8.1. Estructura y desarrollo de un ACV ........... 8.2. Aplicaciones del ACV al reciclaje ............ 9. Prioridades en la gestión de residuos............. 10. Vertido y Ciclo de Vida................................... 11. La Agenda 21 ................................................... 11.1. El plano global: el desarrollo sostenible, un contexto para la empresa.................... 11.2. Relación empresa y Agenda 21............... 11.3. Interacción Agenda 21 y empresa ........... 11.4. Del plano local a la respuesta individual. Bibliografía..............................................................

* N.E.: Los autores del Capítulo se relacionan por orden alfabético de apellido.

64 66 67 67 68 68 70 72 73 74 75 80 81 82 82 83 85 85 86 87

44

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

RESUMEN

Previamente a la clasificación de los residuos, cuya variedad podría considerarse como prácticamente infinita, es conveniente llevar a cabo un repaso de los sistemas de gestión de residuos y en particular de aquellos modelos que preconiza la Unión Europea. Para proceder a la clasificación de residuos se remite al lector al Catálogo de Residuos confeccionado por la Unión Europea, con el ánimo de armonizar, en lo posible, su nomenclatura y comprensión. Para finalizar el presente capítulo se realiza una breve incursión a la minimización y a las posibilidades que el Análisis de Ciclo de Vida proporciona a la gestión de residuos, así como a la Agenda 21.

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

45

1. Política y tratamiento de residuos La masiva generación de residuos está creando un importante problema a nivel global, por lo que resulta urgente hallar las soluciones adecuadas para solventarlo de la forma más sostenible posible. En la Unión Europea, a través del V Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente (1992) y, en general, en el resto de los países industrializados, existió plena unanimidad en la manera de enfocar la problemática del tratamiento de los residuos. El quinto programa puede considerarse como el punto de partida de la política sobre medio ambiente, proponiendo la integración de las consideraciones medioambientales en los diferentes sectores: • • • •

Política agraria común. Fomento de la conservación de la naturaleza. Turismo sostenible. Optimización del transporte, minimizando las emisiones contaminantes y mejorando la calidad del combustible, etc.

A grandes rasgos el citado programa tiene tres puntos de referencia: a) Minimización. Deben fomentarse todos los procesos que supongan una reducción de la generación de residuos. Ello supone, con frecuencia, cambios en los procesos de producción, en el uso de materias primas o, simplemente, en los hábitos de fabricación. La minimización se entiende como el conjunto de acciones llevadas a cabo para disminuir la generación de residuos en los procesos productivos que los crean; esta alternativa de gestión puede considerarse como la más respetuosa con el medio ambiente. b) Valorización. Una vez producido el residuo se debe recurrir a toda una serie de técnicas para su reutilización. Es la llamada vía de las tres «r»: • Recuperación de todas aquellas materias que puedan volver a emplearse. • Reciclaje mediante las numerosas técnicas existentes. • Reutilización, directa o indirecta, del residuo. Las Bolsas de Subproductos actúan de lleno en este bloque. Un ejemplo típico que combina las tres «r» es el papel reciclado: se recupera el papel usado y mediante la Bolsa de Subproductos se anuncia la dispo-

nibilidad de un residuo; por fin la fábrica de papel lo procesa y lo expende en forma de papel reciclado. Llegados a este punto es preciso hacer una observación juzgada como muy importante para la preservación del medio ambiente: parece lógico citar la recuperación si lo que se pretende es reaprovechar los residuos como nueva materia prima; también hablar del reciclaje, puesto que una vez recuperado el material hay que someterlo a una serie de operaciones, o técnicas de reciclaje, para volverlo a usar; lo que no parece tan lógico es que se haga hincapié en la reutilización: es obvio que se recicla para reutilizar. Sin embargo es preciso ampliar el concepto de reutilización. Por lo general, y así lo confirman las encuestas, el reciclaje no goza de buena opinión entre la población. En muchas ocasiones el término reciclado es sinónimo de producto efímero y de baja calidad. La percepción que muestran muchos ciudadanos es que el material reciclado no tendrá las prestaciones de un material «virgen» y original, lo que resulta cierto en determinados casos, como en el ejemplo del papel, anteriormente mencionado. Técnicamente, un papel fabricado a partir de otro usado no puede tener la misma calidad que un papel hecho directamente a partir de madera. Sin embargo, es fácil estar de acuerdo en que para imprimir un periódico, que en el mejor de los casos va a tener una vida útil de pocas horas, es una barbaridad cortar un árbol, cuando lo habitual es arrojarlos al cubo de la basura con destino al vertedero. En cambio, muy pocos piensan que al comprar un coche, más del 80% en peso de lo que se está adquiriendo procede en muchas ocasiones de productos reciclados, puesto que la mayoría de los materiales que lo integran: acero, fundición, vidrio, ciertos plásticos, no sufren merma alguna en su calidad en las operaciones de reciclado. Esto que parece tan obvio en automóviles, electrodomésticos y muchos materiales de construcción a veces se antoja inapropiado para ciertas aplicaciones. Por ello es preciso informar y formar a los ciudadanos, para que sepan valorar la reutilización, y promocionar la compra y el uso de productos reciclados. De hecho la filosofía que subyace en estas páginas es el fomento a la reutilización. Algunos países tienden a incorporar la valorización en la minimización ya que, de hecho, es un sistema de reducir la generación de residuos.

46

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Año 1986

Año 2000

% 60 50 40 30 20 10

Figura 2.1. Objetivos propuestos en los Países Bajos en la política de gestión de residuos en los años 1986 y 2000.

0 Minimización

Reutilización

Incineración

Vertido

Gestión de residuos

c) Tratamiento. Se denomina así a todos aquellos procesos que tienen como finalidad reducir la toxicidad del residuo pero cuyo destino final es el vertedero. Así, un tratamiento fisicoquímico es un proceso de reducción del impacto del residuo como paso previo al vertedero. Otro caso es la incineración, con la que se recupera energía. Algunos países, como Francia, definen la incineración con recuperación de energía como una operación de valorización, mientras que si no se recupera energía lo consideran un tratamiento y, en consecuencia, le aplican el trato fiscal que le corresponde. La comunidad internacional establece este orden de prioridad preconizando, si conviene, un tratamiento fiscal a favor de la valorización y la minimización y una penalización a los tratamientos, en particular al vertido extremo con el que se muestra claramente en contra. La Figura 2.1 expone los objetivos de la política medioambiental, en materia de residuos industriales, propugnada por el Ministerio de Medio Ambiente de los Países Bajos, país que por diversas razones es especialmente proclive a seguir dichas directrices. Como es bien conocido, los Países Bajos no tienen una orografía accidentada; son esencialmente planos, lo que dificulta la búsqueda de parajes adecuados para la instalación de vertederos, puesto que éstos precisan la conjunción de valles con especiales connotaciones geológicas. Si a este factor se le suma el hecho de ser un país industrializado y con gran presión demográfica y ecologista es obvio que las directrices convencionales hayan de ser sustituidas por políticas más avanzadas que señalen a la valorización. Conviene indicar que todas las empresas e industrias deben disponer de un procedimiento que les fa-

cilite la identificación de normativas requisitos legales que estén relacionados con sus actividades, productos o servicios. Las disposiciones legales tienen que considerar los ámbitos y áreas de actuación mostrados en la Figura 2.2.

Ámbito

– Europeo – Nacional – Autónomo – Local

Área

– Atmósfera – Residuos – Agua – Ruido – Energía – Recursos naturales – Suelos – Envases – Embalajes

Legislación

Figura 2.2. Diagrama esquemático de la evolución temporal en la gestión de residuos.

A modo de ejemplo: • Ámbito Europeo y Área Atmósfera: Directiva del Consejo 96/62/CEE, de 21 de septiembre, sobre evolución y gestión de la calidad del aire ambiente. • Ámbito Nacional y Área Agua: Real Decreto 484/1995, de 7 de abril, relativo a medidas de regulación y control de vertidos. • Ámbito Local y Área Residuos: Ordenanza Municipal de limpieza pública, recogida y tratamiento de residuos.

47

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

1.1. EVOLUCIÓN EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS La política ambiental de la Unión Europea dio un salto cualitativo a partir de la Conferencia de Estocolmo (1972) cuando el Consejo, a propuesta de la Comisión, aprobó el Primer Programa de Acción Ambiental (1973), con el que se establecieron las medidas comunitarias de protección medioambiental, aunque sin base jurídica facultativa para proteger el medio ambiente. Todos los programas siguientes se aprobaron por un periodo de cuatro o cinco años, a excepción del Quinto que, aprobado en 1992, tuvo una vigencia hasta el año 2000, y el Sexto Programa con un periodo entre 2002 y 2012. Estos programas ambientales han señalado los principios orientadores de la política ambiental comunitaria de la Unión Europea, y diseñan su aplicación de acuerdo a los desarrollos tecnológicos y científicos del momento. El Primer y el Segundo Programa establecieron la reducción y supresión de la contaminación como objetivos, así como la adecuada gestión de los recursos naturales del planeta, en particular aquellos más proclives al equilibrio ecológico. El Tercer Programa supuso un cambio cualitativo al apostar por la prevención de la contaminación, abordando la integración de las exigencias medioambientales con la planificación de los diferentes sectores económicos. El Cuarto Programa tenía como objetivo fundamental la incorporación de la política ambiental a las otras políticas: la industrial, la agrícola y la social. La creciente concienciación pública en los problemas ambientales obligó a la Comisión a lanzar los programas de etiquetaje ecológico y preparar los sistemas de gestión y auditoría ambiental. Estos cuatro primeros programas tienen en común el enfoque sectorial de los problemas medioambientales. A partir de la Cumbre de Río de Janeiro sobre medio ambiente y desarrollo (1992), y la incorporación de los diversos modelos de desarrollo sostenible, surge el Quinto Programa de Acción. Para lograr un equilibrio entre los imperativos de protección ambiental y el lógico desarrollo económico, sostenible y ambientalmente aceptable, el Programa se fundamenta en los siguientes aspectos: • Internalización de los costes ambientales. • Irrupción de cuestiones ambientales como factores de competencia. • Colaboración y responsabilidad compartida. • Ampliación de la gama de instrumentos de gestión.

El Quinto Programa de Acción de la Unión Europea establece una estrategia comunitaria de gestión de residuos hasta el año 2000 basada en la jerarquización de opciones para el tratamiento de residuos mostrada en la Figura 2.3. 1. Prevención en origen 2. Reutilización 3. Reciclado 4. Valorización 5. Vertido

Orden de transferencia

Figura 2.3. Jerarquización de las opciones de tratamiento de residuos establecida por el Quinto Programa de Acción Comunitaria.

El 22 de julio de 2002 se aprobó el Sexto Programa de Acción Comunitario para el Medio Ambiente, que abarca el periodo 2002-2012. Los objetivos de este último programa son los siguientes: • Evitar el cambio climático. • Protección de la naturaleza y biodiversidad. • Medio ambiente y su relación con la calidad de vida. • Gestión responsable de los recursos naturales y sus residuos. En el caso de los residuos, la política comunitaria relativa a su gestión se basa en los siguientes aspectos: minimizar la generación de residuos mejorando los productos de los que provienen, fomentar el reciclaje y su reutilización, y reducir la contaminación asociada al tratamiento de residuos; es decir, la vía de las tres «r». La Unión Europea ha tomado en consideración de forma prioritaria flujos de residuos sobre los que conviene actuar; ello ha determinado la adopción de leyes sobre residuos de envases, pilas y baterías, y aceites usados, entre otros. Es cierto que las políticas de residuos desarrolladas en los países industrializados han ido evolucionando a medida que han avanzado los conocimientos científicos y la concienciación ciudadana en temas de medio ambiente. Sin embargo, estas políticas siempre han buscado respuestas a una pregunta mal planteada: q¿ ué hacer con los residuos? En un principio, las soluciones a este problema consistieron simplemente en la dispersión y dilución de los residuos al medio ambiente, estrategia que se basaba en una supuesta capacidad indefinida del entorno para asimilar cualquier tipo de contaminante. La Figura 2.4 muestra esquemáticamente cómo ha ido evolucionando con el tiempo la gestión de residuos.

48

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Cantidad

Toxicidad Tiempo

Dispersión Dilución

Tecnología end of pipe

Prevención Minimización

Figura 2.4. Diagrama esquemático de la evolución temporal en la gestión de residuos.

Cuando empezaron a surgir los problemas de espacio y se empezó a tener conocimiento de las características persistentes, bioacumulativas y tóxicas de los componentes de los residuos, se consideró la necesidad de controlar los contaminantes aplicando métodos end of pipe o de final de proceso: filtros, depuradoras de aguas residuales, vertederos, etc., y métodos de tratamiento de residuos: incineradoras, tratamientos fisicoquímicos, etc. Pese a todos estos esfuerzos, durante los últimos años el incremento de la carga contaminante en el medio está produciendo una fuerte degradación del entorno natural. Se han detectado ciertos defectos en los programas de gestión de residuos, debidos, fundamentalmente, a las siguientes causas: • Responden a una visión parcial del problema, por lo que no tienen en cuenta que la generación de residuos va acompañada de emisiones de sustancias tóxicas al medio, afectando directamente a los bienes de consumo, etc. • No tienen en cuenta la complejidad de la composición de las emisiones de las industrias. Sólo unas cuantas decenas de contaminantes están regulados por las normativas; la información sobre persistencia, bioacumulación y toxicidad en el medio ambiente es muy limitada, desconociéndose los efectos sobre el medio ambiente de determinadas mezclas de sustancias. • Trasladan los contaminantes de un medio a otro, no pudiendo evitar que tarde o temprano afecten al medio ambiente. Otro problema asociado a la generación de residuos es el que hace referencia a sus efectos transfronterizos, debido principalmente a las diferencias en el rigor de aplicación de las normativas ambien-

tales entre países vecinos, y a la falta de óptimos sistemas de tratamiento, por lo que parece que la solución pasa fundamentalmente por la prevención en origen. En este punto se replantea la pregunta inicial «¿qué hacer con los residuos?», convirtiéndola en «¿qué se puede hacer para no generar residuos?». Es en este punto donde encaja el concepto de minimización de residuos. Las principales implicaciones del concepto de minimización son las siguientes: • Evitar la dependencia de los tratamientos end of pipe. • Adoptar tecnologías limpias y generadoras de pocos residuos. • Reciclaje, recuperación o utilización de residuos en forma de combustible en aquellos procesos donde su producción sea inevitable. La minimización de residuos no trata de reducir los residuos una vez han sido generados, sino que lo que pretende es disminuir su generación en origen. El objetivo es valorar metódicamente los procesos productivos, anticipándose a cada emisión o generación de residuos, aplicando en cada uno de los puntos del proceso de producción donde se generan residuos la siguiente lista de prácticas de reducción, por orden de preferencia: • Optimización de procesos (gestión de balances de masa y energía). • Tratamiento para generar residuos menos nocivos. • Uso de los residuos para la producción de energía. • Recuperación para reciclaje y otros usos. • Reciclaje en el mismo proceso productivo. • Reducción de la producción de residuos en origen.

1.2. MEJORES TECNOLOGÍAS DISPONIBLES (MTD) Las mejores tecnologías disponibles, o best available technologies (BAT) en terminología anglosajona, constituyen un cuerpo de doctrina industrial perfectamente enraizado en la filosofía de toda actividad industrial puesto que propugna la adopción de aquellas tecnologías de producción disponibles en el mercado que generen menos polución de cualquier tipo a la vez que se revelan como económicamente viables. En el fondo los postulados son siempre, o casi

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

49

siempre, compatibles con los resultados: una nueva tecnología triunfa por ser más competitiva. En otras palabras, una MTD significa producir lo mismo, o de mejor calidad, con menos materia prima y menos energía, lo que automáticamente se traduce en un método más económico. De aquí se extrae el siguiente corolario: cualquier tecnología más competitiva es más respetuosa con el medio ambiente. Por ejemplo, en el caso del tratamiento de lodos provenientes de una planta depuradora de aguas residuales son diversas las mejores tecnologías disponibles que podrían ser aplicables:

legal permita la gestión conjunta de estos dos tipos de residuos. • Cogeneración. La tecnología de producción de energía eléctrica está en pleno desarrollo, favoreciendo la aparición de equipos con óptimos rendimientos de trabajo. Las MTD para equipos de cogeneración permiten un rango de producción mayor con mejores condiciones técnicas y económicas, mejores rendimientos y mejor diseño de los materiales; ello implica un mayor ciclo de vida de los equipos y una reducción en los costes de mantenimiento.

• Deshidratación. Las MTD se basan en diversas técnicas: eras de secado, filtros prensa, filtros banda y centrifugación. El desarrollo de nuevas técnicas prevé un aumento de la temperatura del fango, o un acondicionamiento térmico previo. Estos sistemas permitirán alcanzar un 2830% de sequedad para los fangos primarios y secundarios. • Compostaje. Actualmente, las técnicas de compostaje se basan en una fase inicial de secado y un compostaje al aire libre mediante apilamientos y volteos sucesivos. Estos sistemas de bajo coste económico presentan diversos inconvenientes: gran superficie de explotación, producción de olores y lixiviados, y baja aceptación social. Las MTD permiten un proceso de compostaje con un bajo coste ambiental; estas técnicas serían: apilamiento con ventilación forzada con sistemas de reducción de olores, compostaje en canales de agitación, y compostaje en túneles. Estas tecnologías pueden tratar hasta 80.000 t/año frente a las 400.000 toneladas anuales tratadas actualmente, lo que implica instalaciones de tamaño medio mejor aceptadas socialmente. Estos sistemas de compostaje son capaces de controlar mejor el proceso con una aireación óptima y menores tiempos de proceso, obteniendo, en definitiva, un compost de mejor calidad. Consideración aparte merece el tratamiento de fangos de depuradora junto con el FORSU (Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos) mediante compostaje. Las MTD están basadas en la aplicación de la biometanización y el compostaje aerobio, aunque su implantación dependerá de que la normativa

Los primeros esfuerzos de la Comisión, que elaboró la Directiva del Consejo 84/360/CEE, de 28 de junio, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de instalaciones industriales, hicieron especial hincapié en aquellos sectores que por su propia naturaleza eran capaces de producir un serio impacto al medio ambiente: • Incineración de residuos tóxicos y peligrosos. • Fabricación de ácido sulfúrico, fosfórico y nítrico. • Fabricación y manipulación de benceno y amoníaco. • Producción de cemento y cal. • Refinerías de crudo. • Industria siderúrgica y metalúrgica. En particular la producción de acero en horno eléctrico y el aluminio primario. • Industria de fertilizantes, fotoquímica y química en general, etc. Para ello la Comisión elaboró unos estudios encaminados a poner a disposición de los industriales el estado del arte de las MTD para cada uno de los mencionados sectores. En conclusión, la Comisión propuso la adopción de aquellas MTD que fomentaran los siguientes aspectos: • El uso de tecnologías que generen menos residuos. • El reciclaje y la reutilización de los residuos producidos en el curso de la fabricación. • La valoración, a la baja, de la calidad y cantidad de las emisiones contaminantes. • La reducción de las materias primas, incluyendo agua y energía.

50

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

2. Ecoproducción: prevención en el origen y minimización de residuos 2.1. GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN La necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible dirige, hoy en día, la gestión ambiental de los sistemas de producción1. Esta gestión se realiza, en la práctica, dentro de unos límites ya que pocas tecnologías se pueden considerar absolutamente limpias y es muy difícil alcanzar la emisión cero con un costo razonable. Ecoproducción implica la aplicación en los procesos de producción de criterios de ecoeficiencia, es decir, eficiencia ambiental y económica, que en el caso de la pequeña y mediana empresa (pyme) se ha aplicado también con la denominación del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) de Producción más Limpia. La ecoeficiencia en los procesos se complementa con el Ecodiseño de productos, en todos los casos bajo la perspectiva del ciclo de vida. Igualmente, como se ha explicado en apartados anteriores, para la gestión ambiental de los sistemas de producción se ha definido una clara escala jerárquica de preferencias en la vía de la sostenibilidad: reducción en origen, reciclaje interno y externo, valorización material y energética, tratamientos de las corrientes residuales y disposición controlada cuando no existe otra solución. La gestión ambiental más general, y, como parte de ella, la reducción de los impactos, se lleva a cabo en cuatro áreas principales: • Remediación de daños ambientales producidos a causa de sistemas de gestión propios del pasado, basados en vertidos y emisiones incontroladas, como la rehabilitación de explotaciones mineras y la limpieza de suelos contaminados por sustancias tóxicas. • Tratamiento de contaminantes al final del proceso (end of pipe), que evita intervenir en los procesos, pero que se ven actualmente como una forma ineficiente, desde el punto de vista material y económico, de gestión de los recursos, aplicados cuando no es posible la mejora por vía preventiva. Los tratamientos pueden 1

disminuir el riesgo asociado a una corriente residual, pero tienen un coste económico y en alguna medida transfieren la contaminación hacia otro medio. Por ejemplo, la limpieza de las emisiones atmosféricas se traduce en aguas residuales, los tratamientos de efluentes acuosos dejan residuos sólidos, etc. • Prevención de la contaminación en origen aplicando metodologías de minimización y producción más limpia (P+L), y después valorizando los subproductos como materias para las que se encuentra un uso, aunque implique un tratamiento intermedio, o por su contenido energético. • Aplicación de sistemas intrínsecamente sostenibles basados en la innovación de nuevos productos y procesos que utilicen al máximo los recursos y no produzcan más impacto residual que el asimilable por el medio ambiente. La dinámica ambiental pretende tener que aplicar cada vez menos las actividades en las dos primeras áreas y avanzar hacia las otras dos. Los tratamientos siguen siendo parcialmente inevitables en muchos casos, haciéndose cargo de la contaminación que no se ha podido prevenir. Este capítulo se refiere esencialmente a la prevención en origen en alguna de sus formas, con la que se pueden resolver parte de los problemas ambientales con un beneficio económico, aumentando la competitividad de la empresa que lo aplica. Sin embargo, la prevención suele implicar medidas de mejora incrementales. En el futuro es de esperar que la investigación provea sistemas intrínsecamente sostenibles, aplicando cambios radicales en los procesos productivos que eviten los impactos ambientales y reduzcan los consumos de recursos por cada unidad de bien producido.

2.2. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA PREVENCIÓN EN ORIGEN En ausencia de una regulación ambiental los primeros esfuerzos en la minimización de corrientes residuales estaban motivados por intereses económicos. En general

Aunque se vienen usando los términos sostenible y sustentable en el ámbito hispano, como consecuencia de las posibilidades que ofrece la traducción del término inglés, el autor prefiere usar el término sostenible en línea con el concepto de las versiones francesa, durable, y alemana, nachhaltige.

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

se pretendía recuperar sustancias valiosas incluidas en los residuos o convertir los residuos en subproductos para otras aplicaciones, aunque la insuficiencia de mercados para los subproductos y los costes de los tratamientos previos necesarios limitaban su aplicación. Hacia la década de 1970 la preocupación en América del impacto potencial de la Clean Water Act, motivando programas como el Pollution Prevention Pays, y en Europa el Seminario Internacional sobre Tecnologías y Producción sin Residuos propiciado por la UNECE (Paris, 1976) activan el interés por la reducción de residuos y el reciclado, patente en diversas publicaciones2. En Estados Unidos, siguiendo la adopción en 1984 por el Congreso del Hazardous and Solid Waste Amendments to RCRA, la USEPA (United States Environmental Protection Agency) publica su Report to Congress: Minimization of hazardous wastes, que define la minimización de residuos como cualquier acción destinada a reducir el volumen o la toxicidad de los residuos peligrosos. Incluye, por lo tanto, no sólo la reducción de la contaminación en origen, sino también el concepto de reciclaje y tratamientos. La USEPA publicó en 1988 el Waste minimization opportunity assessment manual. En Canadá, el Gobierno de Ontario había publicado en 1987 su Industrial waste audit and reduction manual. Considerando que, tal como se había definido oficialmente, la minimización no daba suficiente prioridad a la reducción en origen, en 1990 se aprueba la Pollution Prevention Act, que define la prevención de la polución como cualquier práctica que reduzca la cantidad de cualquier sustancia peligrosa o contaminante que entra en cualquier corriente residual o bien es emitida al ambiente (incluidas las emisiones fugitivas) antes de su reciclaje, tratamiento o disposición. Desde 1977, el PNUMA, conjuntamente con la CEE, impulsó formas ambientalmente más correctas de fabricar, definidas como tecnologías de bajo o ningún residuo, posteriormente conocidas como tecnologías limpias. Los primeros proyectos de difusión de la P+L en Europa se encuentran en un proyecto de minimización de residuos realizado en Landskrona (Suecia) en 1987 para explorar los beneficios económicos y ambientales aportados por la reducción en origen de 2

51

vertidos líquidos y emisiones gaseosas. En Holanda se llevó a cabo a partir de 1988 un estudio de las mismas características denominado PRISMA. Las conclusiones del estudio fueron que, a corto plazo, se podía reducir la producción de residuos consiguiendo a la vez mejoras en la calidad de los productos y un aumento de la productividad. Siguiendo el éxito de PRISMA se organizó un proyecto europeo bajo el título PREPARE (Preventive Environmental Protection Approaches in Europe), que promueve proyectos en varios países europeos, aplicando la metodología de la producción más limpia. También se cuentan entre las primeras iniciativas la realización de una guía para la evaluación de oportunidades en los procesos industriales en la reducción de residuos por la Generalitat de Cataluña en 1991. Más tarde, recogiendo múltiples experiencias en diferentes sectores, el Centro de Iniciativas para la Producción Limpia, posteriormente con el nombre de Centro para la Empresa y el Medio Ambiente (CEMA) publicará el manual de Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización (DAOM).

En 1989 el PNUMA lanzó el concepto cleaner production. La producción más limpia se define como la forma de producción que considera todas las fases del ciclo de vida de un producto o de un proceso con el objetivo de prevenir o minimizar el riesgo para los humanos y el medio ambiente, a corto y largo plazo. Desde 1994 el programa PNUMA de la National Cleaner Production Center define la P+L como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada en procesos, productos y servicios a fin de aumentar la ecoeficiencia y reducir el riesgo para los humanos y el medio ambiente. La P+L se aplica a: • Los procesos de producción: conservando las materias primas y la energía, eliminando materias primas tóxicas y reduciendo la cantidad y toxicidad de todas las emisiones y residuos. • Los productos: reduciendo los impactos negativos a lo largo del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final. • Los servicios: incorporando la preocupación ambiental en el diseño y suministro de servicios.

Fox, R. D. Pollution Control at the Source. Chem. Eng. August 6, pp. 72-82 (1973). Royston, M. G. Pollution prevention pays. Pergamon Press, New York (1979). Proceedings of the International Symposium on Clean Technologies, Karlsruhe (1985). UNEP Industry and Environment V.10, No. 4 Low and Non-Waste Technology. (1986).

52

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Para la OCDE, las oportunidades para la ecoeficiencia se basan en los siguientes aspectos: • Optimizar los procesos, reduciendo los consumos de recursos, los impactos y los costes operativos. • Revalorizar los subproductos mediante la cooperación interempresarial para mejorar la eficiencia económica mientras se tiende al objetivo de cero residuos. • Rediseñar los productos. • Innovar en productos y servicios para entregar mejores diseños y funciones, así como disminuir su impacto ambiental. Son criterios de Ecoeficiencia: • Minimizar la intensidad material de bienes y servicios (consumidos para alcanzar una unidad de producción). • Minimizar la intensidad energética de bienes y servicios. • Minimizar la dispersión de compuestos tóxicos. • Intensificar el reciclado de los materiales. • Maximizar el uso de energías renovables. • Alargar la durabilidad del producto. • Aumentar la intensidad de servicio de los bienes y servicios. La estrategia para mejorar la Ecoeficiencia incluye: • Desarrollar objetivos e indicadores. • Trabajar en la dirección de innovación tecnológica, modos de organización y formas de pensar. • Monitorear los indicadores y modificar la estrategia si es necesario. • Asegurar que los incentivos económicos sean coherentes y consistentes. • Internalizar los costes de los daños ambientales siempre que sea posible. • Desarrollar políticas que incluyan la planificación de usos del suelo, la educación y la innovación tecnológica.

2.3. INCENTIVOS Y DIFICULTADES PARA APLICAR LA REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN ORIGEN La reducción en origen, bajo cualquiera de sus formas: minimización de residuos, prevención de la contaminación, ecoeficiencia, o producción más limpia, tiene unas ventajas para las empresas que la adoptan: • Reduce las necesidades de tratamiento y deja capacidad disponible en las instalaciones para futuros proyectos de ampliación.

• Facilita el cumplimiento de la legislación. • Facilita la obtención de renovaciones de los permisos de fabricación. • Genera beneficios económicos en la explotación aumentando la competitividad. • Mejora la imagen empresarial y las relaciones con la comunidad. • Reduce las posibles responsabilidades civiles y penales. • Asegura mejores condiciones de trabajo en higiene y seguridad. • Ventajas de las compañías aseguradoras. • Da a la empresa un valor más seguro para sus accionistas. Sin embargo, su implantación no es tan fácil como podrían hacer prever sus ventajas. Son diversas las dificultades que suelen encontrarse: • Falta de concienciación para buscar soluciones ambientales. • Resistencia burocrática a introducir cambios. • Dificultad de hacer llegar el mensaje a los altos niveles de gestión. • Desconocimiento de la existencia de tecnologías aplicables y ventajas económicas que aportan. • Falta de información sobre las posibilidades y ventajas aportadas. • Tecnologías no adaptadas a los casos específicos. • Incorrecta asignación de los costes de tratamiento o disposición final. • Falta de recursos financieros. • Políticas de precios o subsidios para el agua, la energía, etc. • Desinformación sobre las ventajas que se van consiguiendo con el programa.

2.4. LA PREVENCIÓN EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA): LAS NORMAS ISO 14000 El sistema de gestión ambiental (SGA) es una forma sistemática y planificada de gestionar los aspectos ambientales de la empresa, que puede ser propio de una empresa o adaptado a normas internacionales. Durante la década de 1990 la incorporación de los SGA a las empresas se consiguió normalizar de forma similar a la gestión de la calidad bajo las normas ISO 9000, con la edición de un conjunto de normas internacionales de gestión ambiental, editadas por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), agrupadas bajo la denominación ISO 14000 (Tabla 2.1).

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos Tabla 2.1. Serie de normas ISO 14000

A continuación se especifican los aspectos fundamentales de cada una de las etapas de la rueda de Deming:

Serie de normas ISO 14000 sobre gestión ambiental ISO 14001

Sistemas de gestión medioambiental. Especificaciones y directrices para su utilización.

ISO 14004

Sistemas de gestión medioambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de soporte.

ISO 14010

Directrices para la auditoría medioambiental. Principios generales.

ISO 14011

Directrices para la auditoría medioambiental. Procedimientos de auditoría. Auditoría de los sistemas de gestión medioambiental.

ISO 14012

Directrices para la auditoría medioambiental. Criterios de cualificación para los auditores medioambientales.

ISO 14031

Gestión medioambiental. Evaluación del comportamiento medioambiental. Directrices.

ISO 14041

Gestión medioambiental. Análisis del ciclo de vida. Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.

ISO 14050

Gestión medioambiental. Vocabulario.

a) Planear: • • • • •

Comportamiento ambiental

Documentar el proceso. Analizar los datos. Selección de un proceso. Establecer metas cuantitativas. Elaborar un Plan de Mejora.

b) Ejecutar: • Aplicar el Plan de Mejora. • Observar los progresos. • Documentar los cambios. c) Comprobar:

La Norma ISO 14001 especifica los requisitos para que un SGA capacite a una organización para formular una política y unos objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información relativa a los impactos ambientales significativos, pero no establece criterios de actuación específicos. El SGA implica una acción progresiva y continuada en cuatro etapas: planificar, actuar, comprobar y revisar. Como se puede observar en la Figura 2.5, el SGA suele asimilarse a la rueda de Deming: mediante una actividad cíclica mejora progresivamente el comportamiento ambiental a lo largo del tiempo. Es necesario que los objetivos que se marquen en el SGA sean tan cuantitativos como sea posible.

Figura 2.5. Representación esquemática de la rueda de Deming.

53

• Analizar los datos. • Observación de las desviaciones respecto los objetivos. • Detectar las limitaciones. d) Actuar: • Mejorar los aspectos débiles. • Afianzar las fortalezas. • Difundir las mejoras. Una buena parte de las mejoras ambientales se consiguen simplemente aplicando un grupo elemental pero selecto de Buenas Prácticas Ambientales (BPA).

Planear

Actuar

Ejecutar

Comprobar

Tiempo

54

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora ETAPAS DE IMPLANTACIÓ N DE LA NORMA ISO 14000

1) Definición de la Política ambiental de la organización La política ambiental debe ser apoyada y aprobada al máximo nivel directivo y dada a conocer a todas las partes interesadas. Incluye un compromiso de mejora continua y de prevención de la contaminación, así como un compromiso de cumplimiento de la legislación y la reglamentación ambiental aplicable. 2) Planificación Después de una revisión inicial es conveniente planificar el punto de partida y tomar decisiones sobre cómo mejorar el proceso. Sobre esta base la etapa de planificación implica establecer y mantener al día: • Un procedimiento para identificar y evaluar los aspectos ambientales. • Un procedimiento de requisitos legales y otros requisitos. • Documentos objetivos y metas ambientales tomando en consideración los aspectos ambientales significativos, sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y de negocio. La política ambiental antes formulada deberá ser concretada en objetivos específicos, cuantificados en la medida que sea posible. • Un programa para alcanzar los objetivos y las metas. 3) Implantación y funcionamiento Hay que definir la estructura y responsabilidades del sistema de gestión ambiental. Es básica una comunicación fluida, así como la sensibilización y formación de todo el personal de la organización. Deben elaborarse procedimientos para mantener al día la comunicación dentro de los diferentes niveles y funciones de la organización así como recibir, documentar y responder a las comunicaciones con las posibles partes interesadas. También hay que documentar todo el sistema e identificar todas las operaciones y actividades asociadas a los aspectos ambientales significativos para establecer el correspondiente control operacional. Finalmente, hay que establecer y mantener al día planes de emergencia y capacidad de respuesta para prevenir y reducir posibles impactos ambientales que puedan estar asociados a ellos. 4) Comprobación y acción correctora Una vez implantado el sistema, la organización deberá establecer mecanismos de seguimiento y medición de las operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben definir la responsabilidad y la autoridad para controlar e investigar las no conformidades así como las acciones correctoras y preventivas necesarias. Finalmente, se deben establecer y mantener al día programas y procedimientos para que se realicen de forma periódica auditorías internas del sistema de gestión ambiental. 5) Revisión por la dirección La alta dirección de la organización debe revisar el SGA a intervalos definidos, suficientes para asegurar mediante la revisión del sistema implantado, su adecuación y eficacia.

2.5. AUDITORÍAS AMBIENTALES La auditoría medioambiental es un componente clave del SGA. Comporta una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva para comprobar que la organización, la gestión y el equipamiento ambiental están funcionando correctamente y que verifica que el SGA cumple los planes establecidos para la gestión ambiental, ha sido adecuadamente implantado y mantenido, y suministra información sobre los resultados de la auditoría. La Cámara Internacional de Comercio (ICC) tomó posición en 1989 con la edición de una guía

básica para la auditoría ambiental y la definición de unos elementos esenciales. É stos no presuponen cómo hay que hacer las cosas en las empresas, sino cómo debe hacerse la auditoría para juzgar objetivamente el comportamiento de la empresa. Los elementos esenciales de la auditoría ambiental son los siguientes: • Total apoyo de la dirección, demostrado de una forma abierta en todas las etapas de la auditoría. • Objetividad del equipo auditor e independencia de los sujetos auditados.

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

• Competencia profesional del equipo auditor, cualificado y con suficiente experiencia. • Procedimientos bien definidos y sistemáticos para asegurar una revisión completa y eficiente de los sujetos relevantes. • Proceso bien documentado e informes escritos con claridad. • Aseguramiento de la calidad de la auditoría mediante mecanismos apropiados que le den consistencia y fiabilidad. • Seguimiento de los hechos identificados con aplicación de las medidas apropiadas.

2.6. ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL La producción industrial tiene lugar en empresas de características muy diversas, en función del sector tecnológico al que pertenecen, su dimensión y estructura organizativa. Los procesos modernos de producción industrial se caracterizan porque suelen encontrarse en una o más de las situaciones siguientes: • Hacen uso de una extensa gama de materias primas. • Las materias primas son procesadas mediante tecnologías complejas. • Forman parte de cadenas de dependencia del tipo cliente-proveedor. • Implican maquinarias específicas y sofisticadas. • Tienen una división de la mano de obra vertebrada en tareas especializadas. • Requieren una pericia diversa de los mandos intermedios y destreza del personal operario. La implantación de un programa de prevención ambiental en origen es más fácil si se logran definir las características particulares de la empresa en los siguientes aspectos: a) Complejidad técnica de la fabricación, en general muy relacionada con el sector industrial de que se trata. Se han propuesto hasta diez apartados para clasificar las empresas, pero es suficiente incluirlas en uno de los cuatro grupos principales: • • • •

Producciones unitarias o en pequeños lotes. Producciones en serie o en grandes lotes. Procesos de base química en discontinuo. Procesos de flujo continuo.

55

Si se fabrican productos diferentes, interesa conocer la distribución porcentual de los diversos productos y las secuencias de producción. Probablemente los problemas ambientales estarán concentrados en unos pocos productos o etapas de producción, que serán los que exigirán más atención. b) Estructura de la organización: nivel de especialización, estandarización y formalización de procedimientos, descentralización de la autoridad y configuración vertical u horizontal de la organización. c) Integración en cadenas cliente-proveedor. En los procesos modernos de fabricación tiene gran importancia evaluar el nivel de integración y dependencia de una empresa en la cadena cliente-proveedor.

2.7. APLICACIÓN EN LAS PYMES Las grandes empresas disponen de una serie de recursos propios que les permiten incorporar la ecoeficiencia con medios internos. sÉta es una gran diferencia con la capacidad limitada de muchas pymes, que se distinguen de las grandes empresas por los siguientes aspectos: • Falta de posición dominante en el mercado. • Estructuras de gestión menos definidas, a menudo de propiedad familiar y gestionadas por los propietarios. • Actúan sin apoyo de empresas participadas, lo cual suele ir unido a un acceso más difícil a la financiación y a la asistencia exterior. Las pymes son reticentes a implantar nuevos sistemas por el temor a que interfieran en su actividad primaria de producción. Es frecuente oír excusas de los responsables de estas empresas: el personal está demasiado ocupado en otras tareas para poder dedicarlo a dar una respuesta proactiva a los requisitos ambientales, falta la información necesaria para diseñar una estrategia de cambio, los recursos financieros han de ir dirigidos a otras prioridades, etc. Tales argumentos se combinan con la percepción de que el factor ambiental sólo tiene signos negativos para la empresa. Las empresas con percepciones negativas a la implantación de SGA pueden perder la oportunidad de hacerse más competitivas si no aplican medidas de ecoeficiencia, perdiendo competitividad en el fu-

56

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

turo. A veces, sólo la presión de un cliente principal en la cadena proveedor-cliente lleva al proveedor a implantar un SGA. La adaptación a ciertos requisitos de los clientes industriales y de los consumidores puede ser tan importante hoy en día como lo es cuando se trata de requisitos de calidad. En caso contrario, una pyme puede ser excluida del catálogo de proveedores. Los costes crecientes de los tratamientos evidencian que la minimización de las corrientes residuales es la única posibilidad que tienen las pymes de ahorrar dinero y avanzar en el correcto comportamiento ambiental. Por otro lado, muchas pymes tienen una capacidad innovadora y una flexibilidad de adaptación a las condiciones del momento superior a la de las grandes empresas con estructuras excesivamente centralizadas. Estas pymes pueden aprovechar que la complejidad industrial requiere sistemas de producción descentralizados y flexibles capaces de adaptarse más fácilmente a las oleadas de cambios impuestos por el mercado.

2.8. LA CONTABILIDAD AMBIENTAL Producción ecoeficiente significa tener en cuenta tanto los aspectos ambientales como los económicos en el análisis y las tomas de decisiones. A menudo, el conocimiento que se tiene de los costes ambientales es insuficiente para decidir los posibles cambios a introducir. Para demostrar los beneficios de la ecoeficiencia suele precisarse una contabilidad ambiental que permita tener un conocimiento claro de los costes ambientales que tiene la empresa en el momento presente y el origen de los mismos. La contabilidad ambiental es un proceso de identificación, recogida y análisis de la información ambiental que da apoyo objetivo a la gestión y toma de decisiones, tanto para la mejora de la gestión actual como en la planificación e implantación de nuevas medidas ambientales. El sistema contable convencional clasifica los costes dentro de los siguientes grupos: • • • • •

Gastos directos en materias y personal. Costes indirectos de fabricación. Coste de ventas. Costes generales y administrativos. Investigación y desarrollo.

Por varios motivos, los costes ambientales pueden estar asignados a cualquiera de estas categorías en la contabilidad clásica, muy a menudo como cos-

tes generales, y ser de difícil identificación. El sistema contable clásico en general no da una visión suficiente del origen de los costes ambientales y de las cifras totales implicadas en una actividad determinada. Para poder decidir con conocimiento de causa hay que acudir a un sistema analítico de costes, aunque no siempre es necesario aplicar un esfuerzo contable adicional. Para muchas pyme’s el sistema tradicional puede ser suficiente si se fabrican pocos productos diferentes, si se utilizan procesos intensivos en mano de obra, si los costes directos son mayoritarios o si se hacen cambios mínimos de producto o de proceso. En cambio sí será conveniente pensar en la introducción de un sistema complementario al tradicional si: • Los costes indirectos son una parte importante del coste total de fabricación. • Los costes ambientales dentro de los costes indirectos son significativos. • Se fabrica una gran variedad de productos en cantidades irregulares. • Los requisitos de materias, energía, mano de obra, ocupación de equipos, etc. son muy diferentes de unos productos a otros. • Los requisitos de calidad, controles, asistencia, etc. son muy distintos de unos clientes a otros. Para justificar la adopción de oportunidades de mejora es necesario poner en evidencia todos los aspectos positivos y negativos de la opción que se evalúa. De hecho, pocas veces todos los costos implicados son evidentes. Un análisis en profundidad permite distinguir distintos tipos de costes que de acuerdo con sus características y evidencia pueden clasificarse como: • Convencionales: son los más evidentes y fáciles de tener en cuenta. En ellos hay que tener en cuenta el menor consumo de materias primas o menor coste que pueda haber en el tratamiento o disposición de las corrientes residuales. • Potencialmente ocultos: son de difícil identificación e incluyen aquellos gastos que se producen antes de iniciar la operación (diseño previo de un mejor proceso, calificación de los suministradores, etc.) y aquellos que no se han anticipado formalmente, pero que necesariamente se producirán en el futuro (cierre y seguimiento de un vertedero, etc.).

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

• Contingentes: pueden producirse en el futuro y solamente se pueden valorar junto con un cierto grado de probabilidad. • De imagen: destinados a afectar la percepción de clientes y público en general para los cuales es difícil conocer los beneficios directos que producirán.

2.9. ETAPAS DE UNA EVALUACIÓN Tanto la implantación de una evaluación simple como de un programa continuo, requiere tener una clara visión de las prioridades dentro del sistema de gestión ambiental. Así cabe preguntarse anticipadamente: • C ¿ uáles son los objetivos perseguidos? • C ¿ uáles son los medios humanos de que se dispone? • ¿Cuáles son los recursos económicos que podrán dedicarse al programa? • ¿Cómo se medirán los progresos alcanzados? Posteriormente ha de seguirse una metódica de ejecución como la que se propone a continuación: 1. Preparación de la evaluación • Compromiso de la alta dirección y manifestación expresa del soporte. • Definición de los objetivos final y parciales. • Organización del equipo auditor. 2. Revisión del proceso de fabricación • Definir las unidades de proceso y preparar los diagramas de proceso incluyendo el tratamiento de efluentes existentes. • Determinar las entradas de materias primas, agua y energía. • Determinar los niveles iniciales de reciclado/reutilización. • Determinar las corrientes con materiales peligrosos. • Determinar las salidas del proceso: – Productos. – Subproductos. – Corrientes residuales.

• • • •

57

Corrientes residuales peligrosas. Identificar los destinos finales. Realizar una inspección sobre el terreno, Revisar los datos y completarlos con datos reales.

3. Preparar balances de materia y energía • Completar los balances de materia. • Evaluar la eficacia en el uso de materias y energía. • Hacer análisis de exergía y ajuste termodinámico (pinch). • Investigar el potencial de segregación de corrientes. 4. Identificación de oportunidades y evaluación técnica • Identificar las opciones más obvias de minimización, producción más limpia y de reducción de riesgo. • Identificar otras corrientes con problemas. • Desarrollar alternativas a largo plazo. 5. Evaluación económica • Determinar los costes actuales y anticipar los futuros. • Realizar estudios de viabilidad. • Determinar prioridades de ejecución. 6. Plan de acción • • • • • • •

Preparar un informe con conclusiones Diseñar un plan de acción. Obtener fondos. Implementar. Verificar los resultados. Medir el progreso. Reevaluar en su caso.

58

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

La evaluación económica de opciones de mejora implica agrupar todos los costes y beneficios que se espera que un proyecto genere.

• • • • • • • • • • • • •

Evaluación de Inversiones

Costes Operativos

Equipos. Equipos secundarios, piezas de recambio, etc. Materiales. Modificaciones en los servicios auxiliares. Preparación del emplazamiento. Construcción/Instalación. Ingeniería y aprovisionamientos. Parada y puesta en marcha. Formación del personal. Permisos oficiales/Certificaciones. Capital operativo. Contingencias. Valor residual.

• Tratamiento y/o disposición de las corrientes residuales. • Materias primas y auxiliares, catalizadores, etc. • Transportes y almacenamiento. • Mano de obra: operación, mantenimiento, control calidad. • Servicios auxiliares. • Seguros. • Gastos institucionales. • Responsabilidades civil, penal. • Ingresos.

Período de retorno de la inversión (PRI) PRI =

Inversión realizada Flujo de caja diferencial

Valor actual neto (VAN) n ¬ Beneficios diferenciales (i ) ¼ VAN = ¨ ­ ½  Inversión (1+ r ) i=0 ® ¾

Tasa interna de rentabilidad (TIR) n ¬ Beneficios diferenciales (i ) ¼ 0 = ¨­ ½  Inversión (1+ TIR) i=0 ® ¾

2.10. MEDIDA DEL PROGRESO ALCANZADO Algunas oportunidades de mejora tienen resultados inmediatos o se manifiestan a corto plazo. Otras opciones posiblemente podrán aplicarse en el futuro cuando se internalicen los costes ambientales, se apliquen criterios financieros más sensibles al desarrollo sostenible o se mejoren algunas tecnologías. Para estimular nuevas aplicaciones es importante poner de manifiesto y registrar el progreso conseguido con la aplicación de las medidas. Siempre que sea posible será preferible utilizar una forma cuantitativa de medida del progreso alcanzado. Pueden usarse valores absolutos, índices relativos, o indicadores basados en índices normalizados.

Son ejemplos de medidas absolutas utilizadas como indicadores: • Consumo anual de energía en las distintas formas. • Consumo anual de agua. • Producción anual de corrientes residuales en volumen o en carga contaminante. • Generación anual de residuos totales y/o tóxicos. El índice más general de reducción, RI, se expresa como: RI =

(Gb/Pb)  (Gn/Pn) š100 (Gb/Pb)

59

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

donde: • Gb: cantidad procesada o generada en el año base. • Gn: cantidad procesada o generada en el año que se informa. • Pb: producto producido en el año base. • Pn: producto producido en el año que se informa. A su vez, la relación Pn/Pb es el índice de actividad de la planta de fabricación. Desde el punto de vista de la dirección empresarial los indicadores cumplen tres funciones principales: • Alertan sobre aspectos de la gestión que se desvían del estado correcto. • Informan sobre el comportamiento general y permiten planificar mejoras. • Facilitan la comunicación interna y externa sobre la conformidad de la actividad. La efectividad de los indicadores depende de la medida en que se consiguen los siguientes criterios: • Cubrir aspectos significativos relacionados con la legislación ambiental y la política ambiental de la empresa. • Ser objetivos y basados en datos disponibles y verificables. • Ser de fácil comprensión para los usuarios. • Responder a la preocupación de las partes interesadas. • Permitir comparaciones.

• Ser fáciles de aplicar y obtenerse a un coste razonable. Hoy en día, para ver la evolución del comportamiento ambiental de una empresa en algunos aspectos clave y comunicar fácilmente este comportamiento, se recomienda el uso de indicadores ambientales. En general, se adopta un conjunto, no excesivo, de indicadores que cubran los diferentes aspectos ambientales. En la Norma ISO 14001 se definen los aspectos ambientales como los elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interaccionar con el medio ambiente. Los más significativos son: • • • • • •

Emisiones atmosféricas. Vertidos al agua. Gestión de residuos. Contaminación del suelo. Uso de materias primas y recursos naturales. Otras cuestiones ambientales locales que afecten a la comunidad.

Estos indicadores dan información del estado presente y permiten hacer un seguimiento comparativo de las mejoras conseguidas a lo largo del tiempo. Para muchas empresas puede ser más relevante adoptar formalmente la norma de evaluación del comportamiento ambiental desarrollado en la Norma ISO 14031. En la Figura 2.6 se muestra esquemáticamente el proceso de gestión ambiental. Gestión ambiental

P + L / Ecoeficiencia – Minimización de residuos – Prevención de la contaminación

Reciclaje externo

Tratamientos

Programa de Buenas Prácticas

Reducción en origen

Reducción de consumos Modificación del producto Modificación del proceso Cambios de las materias primas

Figura 2.6. Representación esquemática del proceso de gestión medioambiental.

Cambios de los parámetros Cambios en la tecnología

Reducción de riesgos

60

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

2.11. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL a) En compras de materiales: • Utilizar Hojas de Datos de Materiales con información lo más completa posible, incluyendo riesgos para el medio ambiente y operarios, y requisitos especiales de almacenaje, manejo y uso. • Establecer criterios de compra que reflejen las características de las Hojas de Datos y las relaciones con los proveedores • Devolver las muestras de productos no utilizadas … b) Para la reducción de embalajes: • Usar embalajes reutilizables o reciclables, y embalajes reciclados o que incorporen materiales reciclados, etc. • Utilizar símbolos adecuados para el reciclaje. c) En la gestión de inventarios: • Llevar un registro adecuado de existencias y movimientos. • Aplicar sistemas FIFO (first in first out, consistente en dar salida según el orden de entrada) para evitar productos caducados. • Almacenar en condiciones adecuadas de temperatura, humedad, etc.

d) En el almacenaje y trasvases de materias: • Evitar la sedimentación en depósitos como resultado de la acumulación de impurezas de mayor densidad. • Evitar las fugas y vertidos como consecuencia de un deficiente estado del equipo o deficiente manipulación. e) En operación y mantenimiento: • Documentar los procedimientos de proceso y actualizarlos cuando sea conveniente. • Documentar los riesgos asociados a las operaciones. • Llevar un registro de fugas, derrames, respuestas aplicadas y coste de la limpieza. f) Aplicar cambios tecnológicos: • Optimizar las reacciones y el uso de materias primas, agua y energía. • Instalar motores eléctricos de velocidad variable. • Instalar equipos que no producen o minimizan corrientes residuales y derrames o fugas; por ejemplo, instalar dobles sellos mecánicos. g) Hacer cambios de materias: • Emplear en la alimentación materias primas de mejor calidad o pretratadas. • Emplear diferente catalizador. • Emplear disolventes acuosos en lugar de orgánicos volátiles.

3. Minimización de envases y embalajes La Directiva 91/156/CEE del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE relativa a los residuos, indica en su artículo 3 que los Estados miembros tomarán las medidas adecuadas para fomentar la prevención o la reducción de la producción de los residuos y de su nocividad, mediante: (a) el desarrollo de tecnologías limpias que permitan un ahorro mayor de recursos naturales; (b) el desarrollo técnico y la comercialización de productos diseñados de tal manera que no contribuyan, o contribuyan lo menos posible, por sus características de fabricación, utilización o eliminación, a incrementar la cantidad o la nocividad de los residuos y los riesgos de contaminación; (c) el desarrollo de técnicas adecuadas para la eliminación de las sustancias peligrosas contenidas en los residuos destinados a la valorización. En otras pala-

bras, este artículo pretende explicar que el residuo de más fácil gestión es el que nunca se genera, o el que se genera en la menor cantidad posible siendo además de baja nocividad. En el punto 1 del DVD adjunto, y en la página web del CEMA (Centro de Empresa y Medio Ambiente) se pueden descargar las DAOM (Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización.

La minimización puede considerarse como la reducción de la cantidad y toxicidad de los residuos generados en toda actividad o proceso de producción, concepto que incluye la reducción de los recursos naturales empleados para la fabricación de un producto. Una ventaja de la minimización es el ahorro económico asociado a la eliminación de los

61

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

Envase de plástico 1965: 12 gramos 1990: 5 gramos

Figura 2.7. Ejemplos de reducción de calibre en envases habituales.

residuos generados otras ventajas de la minimización son las siguientes: • Mejor aprovechamiento de los recursos naturales. • Mayor rendimiento de los procesos productivos. • Disminución de emisiones contaminantes. • Menores presiones legislativas. A modo de ejemplo ilustrativo de minimización, se ha seleccionado la estrategia adoptada por la industria productora de envases y embalajes. Disminuyendo su peso se da un primer paso para la reducción de los residuos. Durante los últimos años la cantidad de material que integra el elemento contenedor, ya sea plástico, vidrio o metal, se ha ido reduciendo en porcentajes importantes. Este proceso conocido como aligeramiento de peso, o reducción de calibre, ha sido desarrollado por la industria del

Envase de cristal 1939: 538 gramos 1990: 245 gramos

Envase de metal 1950: 90 gramos 1990: 57 gramos

envase y embalaje por motivos estrictamente económicos. Cuando menos material se utiliza, menor es el coste y más barata es la distribución. Además, la legislación de diversos países obliga a la reducción del peso, centrándose casi exclusivamente en criterios de tipo medioambiental, dado que un porcentaje muy elevado de los componentes de los residuos sólidos urbanos, lo representan los envases y embalajes. El aligeramiento de peso supone un autentico reto tecnológico por cuanto ha obligado a diseñar recipientes con paredes más delgadas con la misma resistencia y prestaciones, o bien debe acudirse a la búsqueda de nuevos materiales. La Figura 2.7 muestra gráficamente algún ejemplo de lo explicado anteriormente. La Tabla 2.2 expone un resumen de las principales ventajas e inconvenientes de algunos de los recipientes más habituales para la recogida de RSU.

Tabla 2.2. Ventajas e inconvenientes de diversos envases habituales Tipo de recipiente

Ventajas

Desventajas

Bolsas de plástico

– Fáciles de recoger. – Artículo habitual en comercios. – No requiere un equipo especial de recogida.

– Requiere de equipo rompebolsas. – Olores en plantas de compostaje.

Bolsas de papel

– Fáciles de recoger y compostar. – Menor necesidad de equipo rompebolsas. – No requiere un equipo especial de recogida.

– Pueden romperse fácilmente. – Artículo habitual en comercios.

Cubos con ruedas

– – – –

– Capacidad limitada. – Necesidad de inversión por municipios. – Aparición de olores y vectores contaminantes si no se limpian adecuadamente. – Requiere un equipo especial de recogida.

Bolsas biodegradables de polímeros

– Fáciles de recoger. – Menor necesidad de equipo rompebolsas. – No requiere un equipo especial de recogida.

– Artículo habitual en comercios. – Degradabilidad cuestionable en algunos casos.

Cubos rígidos de plástico o metal

– Artículo habitual en comercios. – Menor necesidad de equipo rompebolsas. – No requiere un equipo especial de recogida.

– Capacidad limitada. – Necesidad de inversión por municipios. – Aparición de olores y vectores contaminantes si no se limpian adecuadamente.

Menor necesidad de equipo rompebolsas. Reducción de olor en cubos ventilados. Menor fatiga de los operarios. Permiten recogida cada dos semanas.

62

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

3.1. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES La implementación de sistemas de minimización en la generación de residuos y emisiones contaminantes muchas veces lleva implícita una modificación técnica de los procesos productivos, mediante la sustitución de materiales y cambios en el diseño de nuevos productos. La posibilidad de disminuir los impactos medioambientales se realiza a través de la aplicación de las buenas prácticas medioambientales. Los manuales de buenas prácticas recogen los procedimientos destinados a evitar la formación de residuos generados en un proceso productivo, disminuyendo los impactos ambientales sobre el medio. Las buenas prácticas son adecuadas por su simplicidad y bajo coste, y por los rápidos resultados obtenidos sin afectar en los procesos productivos. Estos manuales recogen una serie de medidas fáciles de aplicar sin aumentar considerablemente el coste económico. Implantando las buenas prácticas medioambientales en cualquier sector industrial se consiguen resultados inmediatos: • Reducir el consumo de agua y de recursos energéticos. • Disminuir la cantidad de residuos generados. • Disminuir la contaminación atmosférica y acústica. • Aumentar la capacidad competitiva de las empresas. • Mejorar la imagen social de las empresas. Compromiso Buenas prácticas ambientales

Mayor competitividad

Menos residuos

Menor consumo de agua y energía

Mejor imagen

Figura 2.8. Resultados obtenidos mediante la aplicación de las buenas prácticas ambientales.

A continuación se muestran algunos ejemplos de buenas prácticas aplicadas en diferentes sectores.

rutas, productos químicos, envases y embalajes, etc. Algunos de los residuos generados pueden valorizarse mediante su reutilización en la fabricación de pasta de papel; otra opción en la valorización energética en instalaciones adecuadas. Son diversos los residuos asociados a cada una de las etapas del proceso productivo, desde la recepción de materias primas hasta el montaje de los artículos fabricados. A continuación se muestran los residuos generados en cada etapa: • Recepción de materias primas: materiales caducados, vertido de productos químicos, desprendimiento de gases, etc. • Preparación y mecanizado: restos de madera, polvo, virutas, etc. • Montaje: aguas residuales, envases y embalajes, desechos, etc. • Barnizado: aguas residuales, envases y embalajes, etc. Las buenas prácticas ambientales deben implantarse igualmente en cada una de las etapas del proceso: • Recepción de materias primas: almacenar correctamente los productos químicos, etiquetar las sustancias peligrosas, revisar periódicamente los depósitos de almacenamiento de sustancias químicas, cerrar herméticamente bidones y envases, reutilizar los disolventes siempre que las condiciones y su composición lo permitan, etc. • Preparación y mecanizado: recuperar el material no utilizado en la fabricación, entregar restos de material a empresas recuperadoras, implantar sistemas de recogida de residuos, etc. • Montaje: no depositar en contenedores municipales los residuos sólidos procedentes de procesos de encolado, tratar adecuadamente las aguas residuales antes de su vertido, etc. • Barnizado: gestionar los envases como residuos tóxicos y peligrosos, consumir completamente el contenido de los envases, evitar el derrame de barniz en agua (cada litro de barniz contamina una superficie de 1.250 m2 de agua), emplear pinturas en polvo por su bajo contenido en compuestos orgánicos volátiles, etc.

3.1.1. Buenas prácticas ambientales en la industria del mueble

3.1.2. Buenas prácticas ambientales en la industria textil

En este tipo de industria los residuos generados están formados por los restos de materiales manipulados a los largo del proceso de producción: polvo, serrín, vi-

En este tipo de industria es diversa la tipología de residuos que pueden generarse: fibras textiles, materias grasas, productos químicos, residuos sólidos, tintes,

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

etc. En los procesos de acabados textiles muchos de los productos son no valorizables debido a sus transformaciones irreversibles durante su utilización, por lo que suelen aplicarse tratamientos de gestión destructivos. A continuación se muestran los residuos generados en cada etapa del proceso de fabricación: • Recepción y almacenamiento de materias primas: material de rechazo, vertido de productos químicos, etc. • Hilado: aguas residuales, residuos sólidos, etc. • Tintado: material de rechazo, aguas residuales, fugas y derrames, envases, etc. • Secado: consumo excesivo de energía. • Confección y acabado: retales sobrantes, envases y embalajes, etc. Las buenas prácticas a aplicar en cada una de las etapas son las siguientes: • Recepción y almacenamiento de materias primas: asegurar el estado correcto de las materia primas, almacenaje óptimo de los envases, revisión periódica de los envases y contenedores, etc. • Hilado: evitar el consumo excesivo de agua, agotar completamente el contenido de los envases, emplear lubricantes no nocivos, dosificación correcta de los productos químicos, implantar sistemas de filtrado con membranas para la recirculación del agua de lavado, etc. • Tintado: evitar consumo excesivo de agua en los baños de tintado, aplicar los tintes desde los más claros a los más oscuros, evitar retintados de tejidos clasificándolos como de menor calidad, emplear tintes inocuos, etc. • Secado: controlar la temperatura de la corriente de secado evitando un consumo excesivo de energía. • Confección y acabado: ajustar los patrones de las piezas, aprovechar los retales, no quemar los productos rechazados, etc.

3.1.3. Buenas prácticas ambientales en la industria cerámica En la industria cerámica los impactos ambientales asociados no se deben tanto a la toxicidad de sus emisiones atmosféricas, sino al elevado volumen de residuos generados. Entre dichos residuos destacan: residuos sólidos (cascotes), productos químicos inorgánicos, envases y embalajes, etc.

63

Los residuos químicos generados en cada etapa del proceso industrial se señalan a continuación: • Recepción y almacenamiento de materias primas: envases, vertido de sustancias químicas, etc. • Conformación de las piezas: emisión de polvo, aguas residuales, envases, etc. • Embalaje y almacenamiento: material rechazado, envases y embalajes, etc. Las buenas prácticas que deben aplicarse en cada una de las etapas del proceso de fabricación son las siguientes: • Recepción y almacenamiento de materias primas: comprar materias primas en depósitos de gran volumen, comprobar el correcto estado de las materias primas, etiquetar los envases, emplear envases fabricados con materiales reciclables, cerrar adecuadamente los silos de almacenamiento, etc. • Conformación de las piezas: emplear filtros en los procesos de producción, reciclar los moldes, instalar sistemas de destilación para recuperar los disolventes, reutilizar los productos de inferior calidad, vaciar y escurrir completamente los envases, revisar periódicamente los equipos para reducir el consumo de energía, etc. • Embalaje y almacenamiento: reducir el número de envoltorios al envasar un producto, almacenar adecuadamente los productos, recuperar los envases reutilizables, etc.

3.2. GENERALIDADES SOBRE LA LEY DE ENVASES Y EMBALAJES La Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 1994, relativa a la gestión de envases y de residuos de envases y embalajes no es, en rigor, una ley medioambiental ya que, tanto por su origen, deriva de una ley de comercio y transporte, como por la cantidad y calidad de los agentes económicos implicados obedece tanto a razones comerciales como ambientales. Esta Directiva tiene el objetivo de armonizar las medidas nacionales sobre gestión de envases y residuos de envases para prevenir o reducir sus impactos sobre el medio ambiente. El ámbito de aplicación son todos los envases que se ponen en el mercado de la Unión Europea, independientemente de su origen, del lugar de uso o del material del que estén hechos. Envase es todo producto fabricado con cualquier material de

64

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

cualquier naturaleza que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, y desde el fabricante hasta el usuario o el consumidor. Se consideran también envases todos los artículos desechables utilizados con este mismo fin. La Unión Europea genera envases y embalajes en sus distintos Estados miembros y, debido a las leyes de libre circulación de mercancías, los materiales pueden devenir residuos en un estado diferente al que se envasó. Ello ha obligado a realizar unas leyes de carácter armonizador que necesariamente han de conjugar los aspectos comerciales y económicos con las crecientes prioridades de carácter ambiental. Esta dualidad entre comercio y medio ambiente atrapa a la ley en ciertas contradicciones como cuando afirma que los envases no podrán ir al vertedero y prohíbe la inscripción de desechable en el envase (aspecto ambiental) mientras que pone un techo del 65% a la cantidad de envases a recuperar (concesión comercial). La ley española obliga a aplicar el sistema de devolución y retorno: este sistema consiste en que los envasadores ponen los productos en el mercado y éste los vende al consumidor final; una vez se ha generado el residuo se devuelven al comerciante, que retorna el envase vacío al envasador cobrando una cierta cantidad. Se trata de un sistema poco ágil en el que el cupo de retorno de envases lo fija el Ministerio de Medio Ambiente (aspecto ambiental) mientras que permite que los diversos agentes: envasadores, importadores y comercializadores, se acojan voluntariamente a uno de los sistemas de gestión integrado (concesión comercial). Esta alternativa podría tener una lectura en clave de pago por servicio prestado sin tener en cuenta el espíritu de la ley: «pago el punto verde y abandono el envase, que para eso está el sistema de gestión». La Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos, que transpone la Directiva 91/156/CEE, donde se define lo que se considera por residuo urbano y se regulan las competencias en materia de recogida y trata-

miento de residuos, establece en su Artículo 5 que la Administración General del estado elaborará diferentes Planes Nacionales de Residuos, mediante la integración de los respectivos Planes Autonómicos, en los que se fijarán los objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización y eliminación de residuos. La ley española preconiza la aplicación de los análisis de ciclo de vida como herramientas para dilucidar la bondad ecológica de un determinado tipo de envase o embalaje. Además la legislación española introduce algunas mejoras de indudable valor ambiental en la trascripción de la directiva, como la reducción en el peso de los envases (aspecto ambiental), aunque se muestra ambigua en la fijación de los límites temporales de cuándo empieza a contar la reducción. La ley es extensiva a todo tipo de envases, ya sean de postconsumo como industriales y distingue entre: • Envase primario: se halla en contacto directo con el producto. • Envase secundario: protege o engloba las unidades simples del producto. • Envase terciario: preciso para el transporte. En España, y a principios de la década de 1990, el precio del punto verde establecido supuso un incremento de cerca de un céntimo de Euro por envase. Aunque tal incremento no representó una medida disuasoria para reducir el consumo de envases. Por otro lado, la cifra de 60 céntimos de €, muy alejada de los 12-18 céntimos de € del homónimo alemán «Die Grü nen punk», parecía una cantidad muy reducida para afrontar una gestión correcta sobre los envases. Si a todo ello se le añadía el hábito poco arraigado del reciclado y las lagunas legales, es fácil suponer que en el mercado aparecerán una gran cantidad de residuos de envase y que será preciso echar mano de todas las tecnologías para acometer su valorización.

4. Las Bolsas de Residuos En todos los países industrializados existe una o varias Bolsas de Residuos. Su razón de existencia responde a la política general de gestión de residuos en la que se preconiza la valorización, una vez agotada la vía de la reducción, como objetivo para la

gestión. Por tanto, las Bolsas de Residuos forman parte de las tres «r» y, concretamente, en la faceta de recuperación y reutilización. En España, a partir de la aprobación del Plan Cameral de Medio Ambiente (1988), el Consejo Supe-

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

rior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación inició una nueva actividad de ámbito medioambiental. Para el desarrollo de este Plan, muchas Cámaras españolas crearon un Departamento de Medio Ambiente con el objetivo de dar un apoyo a todas las empresas. Estos trabajos, coordinados a través de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España, pretendían facilitar a todas las empresas el cumplimiento de la normativa comunitaria. Uno de los objetivos del Plan Cameral fue el desarrollo de las Bolsas de Subproductos, pudiendo operar en diversas Comunidades Autónomas, como Andalucía, Cataluña, Canarias y Galicia, entre otras. Las Bolsas de Subproductos son un medio de comunicación entre empresas, facilitando el intercambio de los residuos producidos en una empresa y que, en ocasiones, pueden ser utilizados por otra como materia prima secundaria en sus procesos de fabricación. Las Bolsas de Subproductos son unos organismos muy eficaces que propugnan la reducción y el aprovechamiento óptimo de los residuos generados en otros procesos de producción, lo que implica un beneficio económico y empresarial a partir de la transformación de residuos en materias primas secundarias: se reducen los costes de tratamiento de residuos y a la vez se generan beneficios. Esta actividad se enmarca en la filosofía medioambiental comunitaria, aconsejando fomentar el reciclaje y la reutilización de residuos, es decir, la aplicación de la vía de las tres «r». En esencia, el objetivo de las Bolsas es dar a conocer una publicación en la que aparezcan ofertas de residuos de empresas que se quieran deshacer de ellos y demandas en la misma dirección. Las Bolsas ponen en contacto ambos anuncios con el propósito de que se pueda aprovechar el residuo y este no termine en un vertedero. Para la inserción de anuncios los residuos son clasificados en categorías, cuyo número es variable según el perfil industrial donde se halle ubicada la Bolsa de Subproductos. En general, son habituales las tipologías de residuos que minimicen su manipulación y faciliten de esta manera el intercambio y su uso inmediato: • • • • • •

Plásticos. Papel. Textil. Vidrio. Madera. Envases.

65

La gestión de las Bolsas de Subproductos varía según las regiones y los países. Así, en el caso de Cataluña la titularidad de la Bolsa de Subproductos (BSC) la ostenta el Consell de Cambres de Comerçy el Departament de Medi Ambient. Aunque en general son las Cámaras de Comercio las que tutelan la gestión de las Bolsas de Residuos. Las Bolsas de Subproductos podrían agruparse en dos grandes grupos: • Bolsas pasivas, realizan una publicación con una periodicidad determinada. • Bolsas activas, que, además de lo anterior, propugnan programas y sistemas de reciclaje de residuos. Entrando más detalladamente en su funcionamiento, las diversas Bolsas de Residuos editan un boletín donde se hallan expuestas las ofertas y demandas de residuos. En el caso de la BSC los residuos se agrupan en diversos apartados, tal y como se indica en la Tabla 2.3. Tabla 2.3. Agrupación de residuos según su tipología de acuerdo a la BSC. Referencia

Tipología de los residuos

1

Químicos

2

Plásticos

3

Metálicos

4

Papel y carbón

5

Madera

6

Textil

7

Goma y cáucho

8

Vidrio

9

Cuero y pieles

10

Escombros y minería

11

Animales y vegetales

12

Combustibles y productos petrolíferos

13

Chatarra y escoria

14

Varios

15

Envases y embalajes

En cuanto a los boletines, la BSC los edita con carácter periódico, y cuenta con unos 4.000 suscriptores que reciben el citado boletín dentro de la revista Subproductes®. Desde principios del año 1998 también aparece en internet. En cada uno de los apartados indicados en la Tabla 2.3 se exponen los residuos en las secciones de ofertas y demandas (en

66

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 2.4. Formato de la BSC Material

Composición

Cantidad generada

Presentación

Tolueno y xileno

Tolueno 65% Xileno 35%

2.000 l/mes

Bidones

Hexano

Estado puro

2.000-4.500 l/año

A convenir

Solución de sulfito sódico

Na2SO3 19%

20 t/mes

Contenedores

Ácido acético

Ácido acético 59% Agua 41%

4.000 l/mes

Bidones / a convenir

Dimetil formamida

DMF 54% Agua 42% Metanol 4%

30.000 l/mes

Cisterna

el caso de la BSC los anuncios corresponden a un 75% de ofertas y a un 25% de demandas). La descripción, tal y como muestra la Tabla 2.4, abarca los siguientes conceptos: • Codificación (el anunciante permanece en el anonimato). • Tipo de material (residuo) ofertado o demandado. • Composición más destacable del residuo. • Producción (sistema de fabricación que ha originado el residuo). • Cantidad de residuo y su frecuencia. • Presentación del residuo (modo de expedición).

4.1. FUNCIONAMIENTO Y RESULTADOS DE LA BOLSA DE SUBPRODUCTOS DE CATALUÑA En 1990 se creó la Bolsa de Subproductos de Cataluña (BSC) a instancias de las trece cámaras de comercio que integran el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Cataluña. En 1991, la Ley 2/91, de 18 de marzo, de medidas urgentes para la reducción y la gestión de residuos industriales, encomendó a la Junta de Residuos (actual Agencia Catalana de residuos) la creación de una bolsa de gestión de residuos. Esta coincidencia condujo a que en diciembre de 1991 la Junta de Residuos y las cámaras catalanas firmaran un convenio para el desarrollo de una herramienta que potenciara la reutilización de los residuos: la Bolsa de Subproductos. El Consejo de Cámaras de Cataluña y la Junta de Residuos se encargan con-

juntamente de la financiación y supervisión de las actividades de la Bolsa. El funcionamiento de la BSC se rige por los estatutos redactados en 1992. Se trata de un servicio gratuito, abierto a todas las empresas y confidencial: los anuncios de ofertas y demandas que aparecen en la BSC están codificados de modo que en ningún caso puede producirse acceso público a los datos de las empresas que han insertado el anuncio. Además, esta codificación está homologada con las otras bolsas de subproductos que existen en España y la Unión Europea. La BSC pone límites, de acuerdo con el principio de territorialidad expresado en el Quinto Programa Europeo de Gestión de Residuos, y dado que en España hay otras cinco Bolsas de Residuos, a la inserción de anuncios de residuos que son producidos por empresas en Cataluña. Desde el año 1995 las cifras y destino de los residuos declarados como subproductos aparecen en la declaración oficial de residuos que todos los productores de residuos están obligados a hacer anualmente ante el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya. Así se dispone, de forma exacta y real, a partir de la cifra de residuos generada y de la gestionada como subproducto. En el gráfico de la Figura 2.9 (extraídos de la memoria oficial de l’Agencia de Residus de Catalunya) aparece el volumen, en toneladas, de residuos industriales producidos en Cataluña y la cantidad, también en toneladas de los que han sido gestionados como subproductos. En promedio, la cantidad de residuos gestionada como subproducto se aproxima al 18% total, con tendencia al alza.

67

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos Total residuos

Subproductos

7.000.000 6.000.000

Toneladas

5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Año

Figura 2.9. Cantidad de residuos gestionados como subproductos.

5. Reciclaje El reciclaje se entiende como la operación compleja que permite la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos, ya sea total o parcial en la composición definitiva.

5.1. RECICLAJE Y RESIDUOS Los términos recogida, recuperación, reutilización, valorización, etc., responden a diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre los diferentes flujos de residuos para aprovechar total o parcialmente el material, ya sea para el mismo uso o para otra aplicación. El concepto más general de reciclaje consiste en hallar el medio para sacar algún provecho del residuo. Sin embargo, dentro de los vectores contaminantes más característicos: agua, aire y residuos, el primero deviene residuo en forma más o menos sólida una vez han sido sometidos a procesos de depuración en las plantas de tratamiento de aguas residuales. Paradójicamente, podría decirse que a medida que más se depura, más se incrementa la cantidad de residuos sólidos generados. En el proceso de filtración y lavado de gases se producen polvos, cenizas y lodos. Paralelamente, las

estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) cuando separan la polución contenida en el agua, generan fangos cuyo contenido en materia seca suele ser alrededor de un 35-40%. Aplicando una enérgica deshidratación mecánica (filtro-prensa), esta elevada humedad se puede reducir puesto que supone un coste importante para el transporte del fango, por lo que en algunas EDAR de tamaño importante se están implantando sistemas de cogeneración para secar dicho fango y obtener energía eléctrica tanto para la propia planta depuradora como para vender a terceros. En definitiva, partiendo de la base de que los efluentes líquidos y gaseosos no pueden verterse sin depurar, el resultado de una actividad respetuosa con el medio ambiente es un incremento en la generación de residuos. Sumando esta fracción frecuentemente olvidada a los residuos propiamente dichos se comprende que la cantidad total sea muy importante. De ahí la necesidad de priorizar su minimización, para después afrontar los retos de la reutilización y el reciclaje. El presente libro trata de la transformación de residuos en materiales que sean nuevamente útiles, bien en construcción o en cualquier otro tipo de ac-

68

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

tividad, empleando técnicas respetuosas con el medio ambiente. En principio, la gran mayoría de los residuos generados son susceptibles de ser reciclados ya que hoy en día se dispone de abundante tecnología para ello, tratando de ajustarse lo más idóneamente posible a cada proceso para propiciar una valorización económicamente viable. Se abordará la valorización de la mayoría de flujos residuales, haciendo especial hincapié en los residuos industriales, que aunque su peso específico a nivel global tan sólo supera ligeramente el 5% del total, su impacto suele ser importante, y los residuos asimilados a urbanos por su gran proximidad al ciudadano.

5.2. EL AHORRO DE ENERGÍA EN EL RECICLAJE Durante el proceso de reciclaje hay dos factores que adquieren una relevancia especial. El primero consiste en la logística de recogida de los residuos desde los diversos centros de producción hasta la planta de reciclaje centralizada. Con frecuencia el coste es tan elevado que puede hacer inviable el reciclaje; ello es frecuente en residuos de poco valor. El segundo factor es la energía asociada al proceso de reciclado. La Figura 2.10 muestra dos ejemplos extremos. El primero compara el gasto energético que se precisa para la obtención de vidrio para botellería a partir de materias primas naturales, respecto a la fabricación del mismo producto a partir de cascote de

vidrio. Como puede observarse el ahorro es del 26% (en el caso del papel reciclado el ahorro energético es de un 28%). El segundo ejemplo compara el proceso de fabricación de aluminio a partir de bauxitas, donde el mayor consumo procede de la etapa de refino electroquímico, con respecto a la obtención del mismo producto a partir de chatarra de aluminio. En este caso el ahorro de energía se acerca al 90%; ello repercute lógicamente en la viabilidad del reciclado.

5.3. LOS LÍMITES DEL RECICLADO El reciclado de los componentes de los residuos consiste básicamente en su recuperación y posterior reintroducción en los procesos industriales y económicos. El reciclado propiamente dicho tiene dos tipos de límites: el ecológico y el económico. El ecológico es difícil de delimitar. Puede suponerse el ejemplo de la recogida de envases de latas de conserva de acero; la recuperación es francamente fácil, ya que tratándose de un material magnético un sencillo electroimán resuelve el problema. La dificultad comienza en la operación de limpieza que debe llevarse a cabo antes de entregar la chatarra a la fundición: el agua de limpieza hay que depurarla antes de su vertido; posteriormente el envase se debe desestañar antes de su procesamiento. La operación de desestañado se realiza electrolíticamente y genera importantes residuos. Sería necesario realizar un análisis de ciclo de vida (ACV) para saber si contamina más el reciclado de la lata o su deposición en un

Vidrio 100%

Aluminio 100%

310 1.432

80%

80% 310 60%

60%

3.890

40%

3.420

46.130

53.040

9.906

1.320 1.290

Proceso primario 56.150 kcal/kg

Proceso secundario 3.110 kcal/kg

40% 20%

20% 1.300 335

0% Proceso primario 5.500 kcal/kg

Proceso secundario 4.050 kcal/kg

0%

Obtenci n de materias primas

Obtenci n de materias primas

Fusi n

Refino

Proceso

Proceso y enriquecimiento

Ahorro

Ahorro Fusi n

Figura 2.10. Ejemplos de ahorro de energía en el proceso de reciclaje.

69

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

vertedero controlado (el hierro es un metal relativamente degradable, transformándose fácilmente en óxido cuyo efecto es inocuo para el medio) y fabricar un envase completamente nuevo. El resultado del ACV daría luz sobre los límites ecológicos. El límite económico es más sencillo de establecer. Estriba en conocer cuál es el precio de mercado y compararlo con los gastos de recogida. Evidentemente, el coste presentará un mínimo, que normalmente oscila sobre el 50% de la recuperación. Esta cifra tiende asintóticamente al coste de la recogida del residuo. A partir de este valor la recuperación se hace cada vez más interesante como simboliza el gráfico de la Figura 2.11. La valorización, como actividad humana y económica, produce un impacto en el medio ambiente que se ha de minimizar. Otra dificultad radica en el hecho de que la mayor parte de materiales y productos que circulan por los diversos circuitos de proceso y consumo no están diseñados para favorecer su valorización, y, por tanto, el aprovechamiento no es óptimo ni, en muchos casos, posible, produciéndose residuos y un continuo agotamiento de los recursos. Por otro lado, desde un punto de vista socioeconómico, los modelos de comportamiento y consumo de la sociedad se han de ir modificando para facilitar la valorización de los residuos; sin el desarrollo de mercados no se puede cerrar el círculo. Casi todos los materiales residuales tienen algún componente potencialmente valioso, ya sea por la naturaleza del material o por la energía que contiene. Sin embargo, esto no quiere decir que todos los residuos sean valorizables, ya que el material valioso puede encontrarse en concentraciones muy bajas o en un estado tan contaminado que no sea económicamente viable intentar aprovecharlo. Otra cuestión es disponer del material en cantidades suficientes

para que con la tecnología actual resulte rentable su valorización. Así pues, la opción de la valorización ha de ser el resultado de una evaluación exhaustiva del ciclo de vida del producto, y de una comparación de las diferentes opciones para decidir si un residuo es preferiblemente valorizable, y hasta qué porcentaje de su generación interesa valorizar. Es decir, no se ha de valorizar el máximo que se pueda y a cualquier precio, sino sólo hasta aquel punto en que su valorización genere un balance ambiental más favorable que cualquier otra opción. En este sentido, los objetivos en materia de valorización han de estar avalados por los costes económicos y ambientales de su realización, así como por su viabilidad tecnológica. Un ejemplo de actualidad sobre lo comentado lo constituye la posible valorización de los componentes extraídos de la denominada «chatarra electrónica». Los factores ambientales vendrán dados principalmente por las cargas asociadas a los procedimientos de conversión y transporte del ciclo de valorización. Cuando se considera el sistema global, se percata que un incremento de la fracción valorizada puede hacer crecer la energía y los recursos consumidos, y también las emisiones de los procesos de tratamiento (derivados de recogidas más extensas, sistemas de recuperación más costosos en recursos, etc.) hasta tal punto que el balance ambiental acabe resultando negativo al valorizar una fracción más elevada. Sin embargo, hay que precisar que cada residuo y sistema de valorización se comporta de forma diferente, y que, en consecuencia, estos límites de valorización se habrán de estudiar para cada caso y sistema. En cuanto a los sistemas económicos, es necesario comentar que las actividades de valorización son

% sobre coste

100 90 80

Figura 2.11. Representación gráfica de los límites de reciclado.

70 60 50 40 30 20 10 0

25

30

35

40

45

50

55

60 65 70 75 % de recuperación

80

85

90

95

100

70

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

actividades productivas que dependen tanto de los mercados de materias valorizables, como de los mercados de las materias recuperadas obtenidas. No se analizará el estudio de los factores económicos asociados pero sí se comentará la importancia del sistema de recogida, ya que puede ser el motivo que un sistema de valorización funcione o no, y sea o no rentable (especialmente para los residuos domésticos de postconsumo, ya que presentan una gran dispersión y una mayor mezcla con otros residuos). Por esta razón es necesario definir con mucho cuidado el alcance de una valorización y el coste total que supondrá considerando el ciclo completo: recogida, almacenamiento, selección, acondicionamiento, proceso de valorización y proceso de distribución de la materia recuperada. Sobre la base de lo que se acaba de comentar, se pueden elaborar las gráficas que aparecen en la Figura 2.12. Si aumentan los porcentajes de valorización, se incrementa el ahorro de recursos (si sólo se considera el material valorizado), y a su vez también aumenta el beneficio económico, pese a que a mayores porcentajes de valorización este beneficio económico va disminuyendo. En este sentido, al incrementar los porcentajes de valorización, el beneficio marginal de la valorización decrece, es decir, los costes netos y las cargas ambientales de las operaciones de valorización se incrementan progresivamente. Se puede considerar que los límites económicos se alcanzan cuando el coste neto de la valorización excede el coste de la disposición del rechazo del residuo, incluyendo los costes adicionales que se hayan establecido fiscalmente y que potencien un diferencial más favorable a la alternativa de la valorización. La administración puede soportar exceder el límite económico en un cierto grado siempre que comporte un beneficio ambiental. En cuanto a los límites ambientales, se pueden calcular de la

misma forma si se establece un nivel máximo de impacto ambiental, tal y como se representa en la gráfica correspondiente de la Figura 2.12. Determinar el porcentaje idóneo a valorizar de un tipo de residuo será fruto de un compromiso entre los dos límites. La identificación de los límites de valorización requiere de estudios exhaustivos de los balances ambientales de la valorización de residuos en cuanto al límite ambiental, y de estudios de mercado y tecnologías en cuanto al límite económico. Hay que tener presente que los puntos de intersección dependerán del mercado y del sistema socioeconómico establecido, pero la tendencia general de las curvas no se podrá invertir, ya que en el fondo vienen determinadas por las leyes de la termodinámica (repetir los ciclos implica una disminución en el valor del material del residuo — aumento de la entropía— y en el valor energético). Ahorro de recursos

Beneficio marginal

% valorización

% valorización

Impacto ambiental

Coste neto

a

b

% valorización

% valorización

Figura 2.12. Identificación de los límites ambientales y económicos de la valorización de residuos: (a) nivel aceptable, (b) coste de disposición final.

6. El Catálogo de Residuos De acuerdo a la Resolución de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, se dispone la publicación del Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado mediante la Decisión 94/3/CE de la Comisión, de 20 de noviembre de 1993. El CER es una lista armonizada y no exhaustiva de residuos, es decir, una lista que será revisada periódicamente y, cuando sea necesa-

rio, modificada con arreglo al procedimiento del Comité. No obstante, la inclusión de una sustancia en el CER no implica que sea un residuo en cualquier circunstancia. La inclusión sólo es pertinente cuando la sustancia se ajusta a la definición de residuo. El catálogo de residuos es una herramienta que ha elaborado la administración con el fin de que las empresas puedan optimizar la gestión de los resi-

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

duos. En él se indica la gestión correcta para cada tipo de residuo, de conformidad con las directrices emanadas desde la UE. El CER lleva a cabo una sucinta descripción de los residuos y constituye una guía a seguir para su correcta gestión. En el mismo los residuos se hallan clasificados en 20 subgrupos. Dentro de cada uno se establece un orden de prioridad en la gestión a realizar, de acuerdo con los criterios de gestión que preconiza el V Programa Europeo: minimización (MIN), Valorización (VAL), dejando el Tratamiento (TDR) en último lugar. A continuación se muestra la clasificación del CER: 01 Residuos de la prospección, extracción, preparación y otros tratamientos de minerales y canteras. 02 Residuos de la producción primaria agraria, hortícola, de la caza, de la pesca y de la acuicultura; residuos de la preparación y elaboración de alimentos. 03 Residuos de la transformación de la madera y de la producción de papel, cartón, pasta de papel tableros y muebles. 04 Residuos de industria textil, cuero y piel. 05 Residuos del refino de petróleo, purificación del gas natural y tratamiento pirolítico del carbón. 06 Residuos de procesos químicos inorgánicos. 07 Residuos de procesos químicos orgánicos. 08 Residuos de la formulación, fabricación, distribución y utilización (FEDU) de revestimientos (pinturas, barnices y esmaltes vítreos), pegamentos, sellantes y tintas de impresión. 09 Residuos de la industria fotográfica. 10 Residuos inorgánicos de procesos térmicos. 11 Residuos inorgánicos que contienen metales procedentes del tratamiento y revestimiento de metales y de la hidrometalurgia no férrea. 12 Residuos del moldeado y tratamiento de superficie de metales y plásticos. 13 Residuos de aceite (excepto aceites comestibles y los capítulos 05 y 12). 14 Residuos de sustancias orgánicas utilizadas como disolventes (excepto los grupos 07 y 08). 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de filtración y ropas de protección no especificados en otra categoría.

71

16 Residuos no especificados en otro capítulo de la lista. 17 Residuos de la construcción y demolición (incluyendo la construcción de carreteras). 18 Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o de investigación asociada (salvo los residuos de cocina y de restaurante no procedentes directamente de los servicios médicos). 19 Residuos de las instalaciones para el tratamiento de residuos, de las plantas externas de tratamiento de aguas residuales y de la industria del agua. 20 Residuos municipales y residuos asimilables procedentes de los comercios, industrias instituciones, incluyendo las fracciones recogidas selectivamente. El CER, aprobado por la Decisión 2000/532/CE, de la Comisión, de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, Decisión 2001-118, de 16 de enero, Decisión 2001-119, de 22 de enero, y por la Decisión del Consejo Decisión 573-2001, de 23 de julio, es una obra extensa y compleja y tiene varios niveles. Así, el 01 Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales, la referencia 01 (dos primeros dígitos) corresponde a la clasificación general pero, los dos dígitos siguientes proporcionan mayor grado de información: • 01 01 Residuos de la extracción de minerales. • 01 03 Residuos de la transformación física y química de minerales metálicos. • 01 04 Residuos de la transformación física y química de minerales no metálicos. • 01 05 Lodos y otros residuos de perforaciones. Y de esta manera va profundizando. La Tabla 2.5 corresponde a una muestra extraída del catálogo de residuos promulgado por la Junta de Residus (actual Agencia de Residuos de Cataluña) del Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya, donde, a diferencia del CER, proporciona información adicional interesante. Como se muestra en la Tabla 2.5, los residuos se clasifican en inertes, no especiales y especiales (tóxicos y peligrosos). Esta es una clasificación ya superada pero importante ya que muestra las características de los residuos que condicionan notablemente los procesos a los que se verán sometidos. A continuación se expone esta clasificación.

72

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 2.5. Muestra del CER extraído del catálogo de residuos de la Agencia de Residuos de Cataluña CJR

Descripción

Origen

CLA

IP

MIN

VAL

TDR

050101

Residuos de mantenimiento de desaladoras

Mantenimiento y limpieza

ES

2

T21

050102

Lodos de plantas de alquilación

Mantenimiento y limpieza

ES

2

T21

050103

Lodos de operaciones de mantenimiento y limpieza

Mantenimiento y limpieza

ES

050104

Alquitranes

Procesos, y mantenimiento y limpieza

ES

050105

Lodos de descarbonatación de agua y caldera

Descarbonatación de aguas

IN

050106

Hidrocarburos

Fugas

ES

2

050107

Tierras con hidrocarburos

Fugas

ES

1

T21/T13

050108

Residuos de hidrocarburos con azufre

Desulfuración

ES

2

T21/T13

050109

Tierras de filtraciones residuales

Procesos de filtración

ES

1

T21/T13

CJR: Código del residuo según el catálogo de la Junta de Residus (homologado al de la UE). CLA: Clase del residuo. IN: Inerte. EN: No especial.

T21 2

V72

T33

V42

T11

V23

T21

ES: Especial. IP: Índice de peligrosidad (1: poca; 3: elevada). MIN: Cuando incluyen hay programa de reducción de residuos. VAL: Existe programa o vía concreta de valorización. TDR: Tratamiento recomendado.

7. Clasificación de residuos En la legislación catalana, antes de ajustarse a la del estado español, los residuos se clasifican en: • Especiales (equivalentes a los tóxicos y peligrosos de la legislación española). • No especiales. • Inertes. Un residuo especial es aquel que por sus características tóxicas o peligrosas, o a causa de su grado de concentración, precisa de un tratamiento específico y un control periódico debido a sus potenciales efectos perniciosos. Cada legislación establece la frontera entre un tipo y otro de residuo. Así, en el caso catalán y siguiendo las directrices emanadas de la Directiva del Consejo de la Unión Europea (12/12/1991) relativa a los residuos peligrosos (91/689/CEE), se establece que el resultado del test estándar de lixiviación determinará que: • Se consideran residuos inertes aquellos que no sufren ningún tipo de cambio fisicoquímico en el tiempo y no superan ninguno de los valores de la columna A de la Tabla 2.6 (excepto el punto de inflamación). • Se consideran residuos no especiales aquellos que sufriendo transformaciones, los productos emitidos no son peligrosos y no superan nin-

guno de los valores de la columna B de la Tabla 2.6 (excepto el punto de inflamación). • Se consideran residuos especiales los que por ellos mismos o sus productos de transformación resultan tóxicos y superan alguno de los límites expuestos en la columna B de la Tabla 2.6 (excepto el punto de inflamación, que ha de ser inferior). Tabla 2.6. Clasificación de residuos. Parámetro Punto de inflamación (°C) Sustancias liposolubles (%) COV halogenados (%) COV no halogenados (%) As (mg/kg) s.m.s. Cd (mg/kg) s.m.s. Cu (mg/kg) s.m.s. Cr (mg/kg) s.m.s. Hg (mg/kg) s.m.s. Ni (mg/kg) s.m.s. Pb (mg/kg) s.m.s. Zn (mg/kg) s.m.s.

A

B

55 0,5 0,05 ( ) 0,15 ( ) 250 50 6.000 3.000 25 2.000 2.000 8.000

55 4 0,1 0,3 2.000 1.000 6% 5% 250 5% 5% 7,5%

COV: Compuesto orgánico volátil. ( ) Ningún compuesto puede superar individualmente 100 mg/kg. La suma no puede superar el 5%. ( ) Ningún compuesto puede superar individualmente 300 mg/kg. La suma no puede superar el 0,15%.

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

Se entiende por subproducto aquel residuo procedente de una actividad productiva, o de consumo, que se utiliza en otros procesos productivos sin que sea necesario para ello realizar operaciones de adecuación significativas. En casi todas las legislaciones se halla un vacío a la hora de definir la palabra subproducto. En muchas de ellas no existe y en otras, como en la legislación propia de Cataluña, se recurre a una definición poco clara: Serán subproductos aquellos residuos en los que no se haya de llevar a cabo operaciones de adecuación significativas. La clave está en las palabras operaciones significativas. Dos ejemplos bastarán para esclarecer el dilema. Pongamos el caso de una empresa A que dispone de unos embalajes de madera que cree que pueden reutilizarse para el mismo uso. Sin embargo, la empresa B, receptora de la mercancía, estima que deben hacerse unas pequeñas reparaciones para su correcto uso. De este modo, la empresa B pide a la empresa A que envíe los palets a la empresa C para que los repare. En pura ortodoxia, la empresa C es una tratadora de residuos. No obstante, la operación de reciclaje consistirá en desclavar algunos travesaños y volver a clavarlos. Es evidente que esta operación no entraña peligro alguno para el medio ambiente; en consecuencia, a estos residuos deberían serles aplicados el calificativo de subproductos, su gestión quedará al margen del circuito de residuos y la empresa C no debería tener el título de tratador. Hasta aquí nadie tendrá nada que objetar. Pero veamos el siguiente ejemplo.

Fabricación de material eléctrico 3%

73

Un recuperador de productos textiles adquiere una partida de trapos usados y pretende llevarlos a la tintorería para su posterior venta. A primera vista el ejemplo es aún más inocente que el anterior, pero resulta que los trapos sucios proceden de un taller de reparación de automóviles. Así pues los residuos contienen restos de hollín, hidrocarburos inquemados, disolventes, gasolina, aceites usados, etc. Es evidente que ahora la empresa intermedia que ha de lavar los trapos sí que ha de ser una empresa que tenga el título de residuos, puesto que el agua de lavado será, a su vez, un residuo contaminante. Por esta razón el legislador se ve en la necesidad de establecer la frontera en algún sitio. Por ello, y por conservadurismo, opta por la solución más cómoda y declara que no existen subproductos: todo son residuos. Otras legislaciones más voluntariosas, como la catalana, establecen un criterio para definir una categoría de residuos, que una vez desclasificados pueden seguir un circuito más rápido y diferente de los demás residuos. En realidad, si el establecer estas diferencias complica más la burocracia, justo es reconocer que también se agiliza y simplifica mucho la gestión de residuos, sobre todo al facilitar el intercambio.

7.1. LOS RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS En cuanto a la generación de residuos especiales en España existen más de 30.000 centros productores. Por sectores, como muestra la Figura 2.13, el que produce mayor cantidad de residuos es el químico.

Madera y corcho 2%

Refino de petróleo 2%

Ind. productos no metálicos 1%

Prod. transf. metales; 4% Fabricación de automóviles 11%

Fabricación de maquinaria 1% Industria química 33%

Ind. prod. metálicos 10% Resto 10%

Alimentación/bebidas 8%

Industria del cuero 7% Industria papelera 8%

Figura 2.13. Distribución de residuos por sectores industriales. (Fuente: EMGRISA).

74

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

La Tabla 2.7 muestra la generación de residuos especiales en diferentes países y su incidencia en términos de población. La última columna (ratio) se refiere a la generación de residuos per capita, expresado en kg

de residuos por miles de dólares de producto interior bruto. A la vista de estos datos resulta obvio que hay que hacer un gran esfuerzo en pro de la minimización de residuos y en orden a fomentar la reutilización.

Tabla 2.7. Producción de residuos por países País Dinamarca

Residuos especiales (103 t)

Producción (kg/hab)

Ratio (kg/103 US$)

112

21,8

1,11

Francia

3.000

53,9

3,41

Alemania

6.000

98,0

5,37

Italia

3.800

66,3

5,01

Países Bajos

1.500

102,3

7,04

España

1.708

44,0

5,91

Reino Unido

4.500

79,0

6,72

275.000 ( )

1.127,4

57,23

666

5,5

0,3

Estados Unidos Japón

( ) La gran diferencia que aparece entre la producción de residuos en Europa respecto a EE UU se basa en que en este último país los fangos de depuradora se consideran residuos especiales, mientras que en Europa se hallan dentro de las normativas específicas.

8. Introducción al Ciclo de Vida En los últimos años se han desarrollado técnicas de análisis que permiten evaluar las consecuencias ambientales de las actividades humanas. Una de las herramientas que mayor aceptación puede adquirir en el futuro es el ecobalance o análisis del ciclo de vida (ACV). Se trata de un método dinámico e iterativo que permite conocer y valorar las cargas ambientales asociadas al ciclo de vida del producto, procesos o actividades, en el marco de un sistema de límites definidos. El ACV es una herramienta válida para determinar los impactos ambientales de un producto o actividad. Se trata de un procedimiento que identifica, clasifica y cuantifica los efectos que sobre el medio ambiente tiene cualquier producto, proceso o actividad industrial, desde que se extraen las materias primas hasta que se convierten en residuos; por esta razón, este análisis también se conoce como «desde la cuna a la tumba» (from cradle to grave). El ACV consiste, básicamente, en realizar un balance material y energético del sistema estudiado identificando las entradas y salidas, y, posteriormente, evaluando los diferentes impactos medioambientales que puedan causar. La SETAC (Society of Environmental Toxicology and Chemistry) define el ACV como un pro-

ceso objetivo para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al entorno, para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental. El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primas, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, y reciclado y disposición del residuo. El ciclo de vida de un producto abarca desde la extracción y procesamiento de las materias primas, pasando por la fabricación, el transporte, la distribución, la utilización, la gestión una vez deviene fuera de uso y la disposición final del residuo. Por ejemplo, el impacto que causa el uso de las energías no renovables no se produce únicamente durante su consumo; todas las etapas de su ciclo de vida (desde que se extrae el recurso hasta que se utiliza la energía generada) son contaminantes, tal y como se muestra en la Figura 2.14. Entre los principales daños producidos sobre el medio ambiente destacan las emisiones atmosféricas, la contaminación de aguas y la ge-

75

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

Extracción del recurso

Transporte

Planta de generación

Transporte

Consumo de energía

Impacto ambiental

Impacto ambiental

Impacto ambiental

Impacto ambiental

Impacto ambiental

Figura 2.14. Todas las etapas del ciclo de vida de las energías no renovables son contaminantes.

neración de residuos sólidos; además de otro tipo de impactos: degradación del suelo, ruido, impactos paisajísticos, etc. Como es lógico, y como toda técnica, el ACV ha tenido sus defensores y detractores. Entre estos últimos, y con razón, estaban aquellos que criticaban que el ACV no valorase la naturaleza del origen de la materia prima. Desde la óptica ambiental debería valorarse de algún modo el hecho de que un mismo producto pueda fabricarse a partir de una materia prima renovable, por ejemplo, la madera, o de una materia prima no renovable, por ejemplo, el plástico. Otra crítica era la poca sensibilidad para valorar el diferente impacto que pudiera ocasionar una misma cantidad de contaminante. Sin duda, la mayor parte de estas carencias han sido debidas a la juventud del método y, poco a poco, van siendo subsanadas. Por otra parte, las ventajas del método son claras y la prueba de ello es que cada día está más extendido e incluso las leyes solicitan su aplicación para dilucidar la bondad ambiental del uso de un determinado producto. Una de las principales ventajas del ACV es su aceptación por los diversos grupos o sectores sociales implicados: industriales, legislativos y ecologistas. A estos últimos el ACV les permite: • La identificación de ciertas lagunas de conocimiento que permiten marcar las prioridades de las investigaciones. • La ayuda a la planificación a largo término en las acciones de gobierno para el ahorro de materias primas y energía, reducción de los impactos ambientales y riesgos provocados por sustancias y productos.

Impacto ambiental

En algunos casos y para analizar determinadas situaciones el ecobalance puede dejar fuera de su consideración la valoración de las materias primas así como el sistema de fabricación, estableciendo la denominada «regla de corte», tal y como se muestra en la Figura 2.15. El análisis de ciclo de vida se circunscribe a la evaluación de la energía y de las materias auxiliares precisas para la obtención y transporte de las materias primas al centro de producción, la fabricación y luego empalma con la evaluación y gestión de estos productos una vez fuera de uso, es decir, una vez devienen residuos. La evaluación se lleva a cabo en términos energéticos y en puntuaciones sobre las emisiones sólidas, líquidas y gaseosas que dicha gestión ocasiona.

8.1. ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE UN ACV Según la nueva norma internacional de ACV, ISO 14040, y que sustituirá junto a la ISO 14044 a la batería de normas ISO 14040-43 actuales, el ACV consiste en una compilación y evaluación de las entradas, las salidas y los impactos ambientales potenciales del sistema asociado a un producto a lo largo de su ciclo de vida. La Figura 2.16 muestra esquemáticamente esta definición. El ACV es una herramienta de análisis de sistemas y puede aplicarse prácticamente a cualquier sistema que tenga interacción con el medio ambiente. No tiene que ser necesariamente un producto, sino que puede ser un servicio u otra actividad humana. Por ejemplo, puede utilizarse para diseñar el mejor mix de tratamiento de los residuos de cable de PVC,

76

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

REGIÓN DE BALANCE Obtención de materiales

Energía Materiales naturales

Emisiones atmosféricas

Transporte

Fabricación de materiales FUERA DE BALANCE

Vertidos al agua

Fabricación/ Embalaje Residuos sólidos

Reutilización

Distribución Pérdidas de energía

Uso

Reciclo de materiales

Recogida

Incineración

Vertido

L mites del sistema

IMPUTS

OUTPUTS Etapa 1

Etapa 2

Etapa n

IMPACTOS AMBIENTALES

Figura 2.16. Ciclo de vida de un producto y corrientes incluidas en un balance.

Figura 2.15. Representación esquemática del análisis de ciclo de vida.

tal y como se indica en la Figura 2.17. Si este sistema se modeliza con el software GaBi43 se pueden introducir y evaluar diferentes escenarios de recuperación: desde un 100% de vertido, hasta un mix en el que coexistan los cinco procesos de gestión. Como indica la Figura 2.18, el ACV es una metodología paso a paso, con cuatro fases bien diferenciadas: • Definición del objetivo y el alcance del estudio (goal and scope): ISO 14040. • Análisis de inventario del ciclo de vida (life cycle inventory analysis): ISO 14041. • Evaluación del impacto del ciclo de vida (impact assessment): ISO 14042. • Interpretación (interpretation of results): ISO 14043.

3 GaBi4 es un software de modelización avanzado de ACV (life-cycle assessment) que permite la descripción y comparación de sistemas productivos complejos, así como el establecimiento de escenarios y la modelización en paralelo de costes (life-cycle costing) y de horas de trabajo (life-cycle working time). (Más información en: http://www.gabi-software.com).

77

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

RSU con el contenido usual de PVC

Residuos de cables de una separación previa Procesos básicos Producción de energía externa Producción de materiales

Pre-tratamiento

Vertedero

Pre-tratamiento

Pre-tratamiento

Incineración específica

Proceso Stigsnaes

Proceso Watech

Proceso Vinyloop

Energía; HCl; cobre

Oil, res. solid., NaCl, Cu, Al

Fuels, CaCl2, Cu, Al, Pb

Granza de PVC

Límites del sistema a estudiar Sistemas de producción tradicional de: Electricidad, vapor, nafta, carbón, fuel, oil, granza de PVC, HCl, NaCl, CaCl2, cobre, aluminio, calcita Límites incluyendo los procesos de los productos que se generan, cuyo impacto habrá que restar

Figura 2.17. Modelización de diferentes sistemas de gestión de PVC de cables eléctricos.

Marco del AVC según ISO 14040 Fuera del ámbito de la norma.

Definición de objetivos y alcance

Aplicaciones: Análisis de inventario

Evaluación de impacto

Interpretación

Ecodiseño, ecoetiquetaje, márketing, políticas de gestión de residuos, compra verde, etc.

Figura 2.18. Fases metodológicas del ACV según norma ISO 14040. (1996).

Asimismo se trata de una metodología orientada a aplicación. Se han descrito ya y se están llevando a cabo en la práctica multitud de aplicaciones del ACV por parte del sector privado y del sector público: ecodiseño, ecoetiquetaje, marketing, políticas de gestión

de residuos, compra verde, etc. Es necesario entender que los diferentes actores implicados, o grupos de interés, pueden tener diferentes expectativas (positivas y negativas) hacia el ACV, dependiendo de sus propios intereses y experiencia. En el momento de realizar un ACV es vital tener en cuenta qué diferentes aplicaciones requerirán distintos métodos y distintos datos. Desde el inicio de los estudios del ACV ha habido una gran tendencia a centrarse en la metodología del inventario: cuantificación de las emisiones al medio, energía y materiales usados durante la fabricación del producto, envases, material, proceso o actividad, etc., algo lógico al tratarse de un tipo de documentación más asequible a los técnicos conocedores de estas materias. Más tarde se desarrollaron las técnicas de evaluación ambiental. Esta parte tiene como finalidad evaluar la importancia de los impactos potenciales que se derivan de los resultados obtenidos de la fase de inventario. En su acepción más amplia un impacto puede definirse como cualquier efecto sobre la salud y bienestar humano o sobre el medio ambiente. En el contexto de los ACV, un impacto puede definirse como la anticipación razonable de un efecto analizado en la etapa de inventario. La Figura 2.19 contempla la energía asociada a diversos

78

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

• Dentro del objetivo general de la trazabilidad alimentaria, dar una visión de ciclo de vida del sistema de producción de vino tradicional en esta región con el fin de realizar una primera determinación de los procesos de mayor repercusión ambiental en la cadena de producción, todo ello enfocado a ayudar al Gobierno de La Rioja a establecer un modelo de producción vitivinícola más respetuoso con el medio ambiente. • Favorecer entre los técnicos y responsables de medio ambiente de la Consejería un proceso de aprendizaje sobre el análisis del ciclo de vida. • Extender este conocimiento a otros ámbitos de la sociedad y, más concretamente, a los socios del proyecto, a las bodegas en general y a la Comisión Europea.

Aluminio Aluminio R Vidrio 56 R Vidrio R PVC Acero R Acero R Tetra-pak 0

0,5

1

1,5 2 2,5 MJ/envase

3

3,5

4

Figura 2.19. Representación esquemática de la energía asociada a ciertos envases.

envases corrientes para la misma capacidad útil. La letra «R» simboliza el material reciclado. Puede observarse que el material que precisa menos energía para su reciclado es el aluminio R, mientras que el que necesita más es el aluminio de primera fusión. El primer paso metodológico de un ACV consiste en definir el objetivo del estudio y el alcance del mismo. Recientemente se ha realizado el ACV del vino de La Rioja (Clavijo et al. 2005). En el informe se marcaban unos objetivos muy diversos, convenientemente definidos, ya que un ACV realizado para un objetivo concreto, no puede utilizarse para otro objetivo. Por ejemplo, un ACV realizado para comparar opciones de reciclaje de residuos de la construcción, no puede utilizarse de manera directa para establecer una ecoetiqueta que marque estrategias de ecodiseño de los materiales en cuestión. Los objetivos definidos en el ACV del vino de Rioja son los siguientes: • Desarrollar un apartado de una de las tareas del proyecto en cuestión.

Dentro del alcance del estudio es muy importante la definición del sistema a estudiar y sus límites, tal y como se aprecia en el ejemplo de la recuperación de cables de PVC. La otra decisión fundamental que afectará a la cantidad de trabajo a realizar posteriormente es la elección de las categorías de impacto ambiental que se quieren evaluar. A cada categoría contribuyen diferentes contaminantes: cuantas más categorías se quieran evaluar, más contaminantes deberán inventariarse para cada proceso. Una vez definidos los procesos a incluir en el estudio y los flujos que los unen empieza la fase de análisis de inventario de ciclo de vida, que fundamentalmente consiste en buscar datos cuantitativos de contribuyentes a las categorías de impacto esco-

Tabla 2.8. Categorías de impacto ambiental usadas habitualmente. Alcance espacial

Categoría de impacto

Unidad de equivalencia (kg)

Algunos contribuyentes

Recursos abióticos

Global

Sb

Elementos de la tabla periódica, minerales, combustibles fósiles, etc.

Cambio climático

Global

CO2

CO2, metano, N2O, CFC’s, HCFC’s, etc.

Destrucción del ozono estratosférico

Global

CFC-11

Diversos compuestos orgánicos clorados, fluorados y bromados.

Toxicidad humana y ecotoxicidad

Local y global

Formación de fotooxidantes

Regional y local

Acidificación

Regional

Eutrofización

Regional y local

1,4-diclorobenceno

Compuestos orgánicos clorados, aromáticos, metales pesados, etc.

Eteno (etileno)

Compuestos orgánicos alifáticos y aromáticos de cadena corta (volátiles).

SO2 fosfato

Amoníaco, SOx, NOx, HCl, HF, H2S, ácidos en general, etc. Fosfatos, nitratos, NOx, DQO, amoníaco, etc.

79

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

gidas. Los pasos recomendados a seguir son los siguientes: • Buscar datos de calidad actualizados y de empresas reales para aquellos procesos que forman parte del núcleo del sistema en estudio. Por ejemplo, los de la empresa propia y de los proveedores principales. • Buscar datos del resto de procesos en la base de datos del software de ACV. • Realizar el primer análisis de contribución al resultado final. • Mejorar los datos de aquellos procesos con una mayor contribución al impacto total del sistema y de aquellos que, siendo significativos, ofrecen menos confianza en cuanto a la calidad de los datos de que se dispone. El tercer paso es la evaluación de impactos ambientales. Hay más de una docena de categorías de impacto ambiental consensuadas internacionalmente: desde algunas de ámbito global, como el calentamiento global o la destrucción de la capa de ozono estratosférico, hasta el ámbito más local, como la toxicidad o la niebla fotoquímica. Los programas informáticos ofrecen resultados en estas categorías. La evaluación de los mismos debe realizarse teniendo en cuenta la calidad de los datos que finalmente se ha obtenido en la fase anterior de inventario y la importancia relativa que da la sociedad y sus diferentes actores a cada categoría de impacto. La Figura 2.20 muestra un gráfico típico de evaluación de impacto, en el que se comparan diferentes alternativas al tratamiento de aceites industriales usados.

La última parte de un ACV consiste en la interpretación del estudio. No basta con una evaluación de resultados: la normativa internacional obliga a realizar diferentes análisis que pongan de relieve la confianza en los mismos: a) Análisis de contribución al resultado final de procesos, sustancias, hipótesis, métodos de asignación de cargas ambientales entre diferentes sistemas, etc. b) Análisis de completitud del estudio y una argumentación suficiente, o una evaluación cualitativa, de las partes importantes que han quedado excluidas. c) Análisis de sensibilidad del resultado final al cambio: de hipótesis tomadas durante la realización del estudio, de datos a variar en los próximos años, de tecnologías escogidas para determinados procesos, etc. d) Análisis de consistencia en la metodología usada: en la antigü edad o la procedencia geográfica de los datos, en la inclusión o exclusión de procesos o contaminantes, en la utilización de datos específicos o de medias sectoriales, etc. En algunos casos, cuando se realizan comparaciones ambientales que van a hacerse públicas y que pueden afectar al mercado, la norma obliga a realizar una revisión crítica del estudio por parte de un panel de expertos externos. En los demás casos es siempre aconsejable realizar esta revisión, al menos por parte de un experto de ACV. Estas revisiones son más eficientes si se hacen en paralelo a la realización del es-

Sistema Combustión (Producción del aceite + 1 t de aceite usado a combustión en cementeras) Sistema Regeneración (1 t de aceite usado a regeneración + 40.000 MJ de combustible carbón en cementeras) Sistema Regeneración (1 t de aceite usado a regeneración + 40.000 MJ de combustible fuel en cementeras)

Figura 2.20. Resultado de la aplicación del ACV sobre tres categrorías de impacto ambiental relacionadas con la toxicología aplicado a la comparación ambiental del reciclado de aceites industriales con su incineración en cementeras (Fullana et al 2005).

4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

Ecotoxicidad acuática continental

Toxicidad humana

Ecotoxicidad terrestre

80

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

tudio, ya que si se hacen al final, pueden detectar problemas de difícil solución con los recursos y el tiempo restantes hasta la entrega del informe final. Conviene indicar que la evaluación de impacto es la parte más delicada de los ACV. Un método sencillo y rápido de aplicación es el de «aproximación a los volúmenes críticos», en el que se valora la cantidad de contaminante emitida al medio durante el ciclo de vida. El volumen crítico caracteriza cada emisión en el volumen de aire o agua necesario para diluirlo hasta su límite legal. Sin embargo, presenta graves carencias. Cada país tiene sus propios límites y los impactos no son comparables. Los límites de muchos contaminantes no están establecidos ni se conocen sus consecuencias. El método de los «ecopuntos» es más reciente y está basado en el concepto de la singularidad ecológica. En la actualidad cada país está desarrollando un método de evaluación de impactos. En la etapa correspondiente a la evaluación de mejoras de un ACV se identifican y evalúan las opciones para reducir el impacto o las cargas ambientales del sistema en estudio, es decir, las conclusiones.

8.2. APLICACIONES DEL ACV AL RECICLAJE El ACV se ha usado desde hace años en la evaluación de alternativas de reciclaje de diferentes tipos de residuos. En esta sección se darán algunos ejemplos recientes de materiales y productos. El desarrollo metodológico puede seguirse en la revista internacional de ACV, en la que prácticamente aparecen artículos en cada número publicado avanzando en las especificidades de la aplicación del ACV al reciclaje y otros sistemas de gestión de residuos. En abril de 2004 se presentó un estudio de alternativas de reciclaje de papel y cartón (ETCWMF 2004) encargado por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea. El objetivo fue la identificación y revisión crítica de toda una serie de estudios de ACV que evaluaban diversas alternativas de reciclaje de estos materiales. Una conclusión bastante general que se encontró fue que el impacto ambiental asociado al reciclaje era menor al vertido o a la incineración. Es posible la preferencia de la incineración con recuperación energética en alguna circunstancia geográfica y un determinado suministro energético fuera preferible, aunque dicha afirmación no está vinculada al estudio mencionado. El sector empresarial que más impulso dio al ACV como herramienta para la evaluación comparada de materiales o de procesos de gestión de un

material fue el sector del plástico. Motivado por el asalto constante por parte de ONG ambientalistas y consumidores tuvo inicialmente una posición reactiva utilizando el ACV como arma de marketing para demostrar que en muchas categorías de impacto el plástico era un material bien posicionado ambientalmente. Ú ltimamente su posición es mucho más proactiva y utiliza el ACV para mejorar ambientalmente los sistemas en los que intervienen plásticos o para descubrir las mejores rutas de tratamiento de los residuos de plástico, promovido en gran parte por las sucesivas Directivas de Envases y Residuos de Envases. La Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, de 24 de abril de 1997, disponía la aplicación de políticas preventivas con el objetivo de reducir un 10% para el año 2001 la cantidad de envases y su impacto. El Real Decreto por el que se adoptaba el Reglamento para la ejecución de esta Ley 11/1997 (Real Decreto 728/1998, de 30 de abril) obligaba a los envasadores — con una producción mínima de envases, en función del material de envase— al establecimiento de planes empresariales de prevención. Según el Artículo 3, punto 2.a, los planes empresariales de prevención deben contener indicadores respecto a «el aumento de la proporción de la cantidad de envases reutilizables en relación a la cantidad de un solo uso, salvo que un análisis de ciclo de vida demuestre que el impacto ambiental de la reutilización de dichos envases es superior al del reciclado u otra forma de valorización». De hecho, la Directiva de Envases era aún más clara al dar al ACV el papel de método de decisión en el orden de preferencia en la gestión de residuos de envases: «…los ACV han de terminarse lo más rápidamente posible para justificar un orden de preferencia de los envases reutilizables, reciclables y valorizables». Según indica el artículo 6.a, el Parlamento Europeo y el Consejo han de examinar los resultados de las técnicas de evaluación, tales como los ecobalances. No sólo papel y plástico han sido objeto de estudio mediante ACV para el caso de alternativas de envasado, también es frecuente encontrar estudios sobre vidrio o metales. Resulta muy interesante investigar los informes preparados por diferentes institutos o asociaciones internacionales de metales. En estos estudios de ACV se incluye mucho desarrollo metodológico y aplicación sobre el reciclado de metales. Destacan los estudios sobre níquel (Nickel Institute, 2006), cobre (Deutsches Kupferinstitut, 2006), acero (International Iron and Steel Institute, 2006) y

81

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

aluminio (International Aluminium Institute, 2006). Todos estos institutos han publicado estudios de ACV de los materiales y también de productos semielaborados, como tubos, planchas, cables, etc., casi todos ellos producidos a partir de diferentes porcentajes de materiales reciclados. En cuanto a productos ya se ha apuntado anteriormente el conjunto de estudios encargados por diferentes instituciones para la evaluación del reciclado de los aceites industriales usados motivados por el inminente cambio legislativo europeo, en los que se

observa una preferencia del reciclado frente a la incineración en la mayoría de categorías de impacto. También las Directivas sobre aparatos eléctricos y electrónicos (Directiva 2002/96/CE), sobre productos que usan energía (Directiva 2005/32/CE), y sobre el fin de vida de vehículos (Directiva 2000/53/CE) han obligado a la utilización del ACV por parte de numerosas empresas para determinar el impacto ambiental relativo de diferentes opciones de diseño y de gestión de residuos de productos de estos sectores tan importantes.

9. Prioridades en la gestión de residuos El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea, reunido el 15 y 16 de diciembre de 1992 aprobó una Resolución para fijar la estrategia y las prioridades sobre la gestión de residuos en el marco de un desarrollo sostenible. La estrategia, válida hasta el año 2000, incluye la jerarquía de gestiones que deben adoptarse haciéndose eco, en primer lugar, en la minimización de residuos y, a continuación, en el fomento del reciclaje y la reutilización, dejando en último lugar la optimización de los métodos de tratamiento y eliminación. La Tabla 2.9 expone los ob-

jetivos generales, los objetivos para el año 2000 y las actuaciones precisadas a corto plazo. Lamentablemente estos objetivos, en particular los referentes a los 300 kg/habitante/año referentes a los RSU, han sido ampliamente superados puesto que en 2005 esta tasa casi se dobló. En el punto 2 del DVD adjunto aparece un análisis sobre la prevención de riesgos laborales en el sector de la recuperación de residuos.

Tabla 2.9. Gestión de residuos para un desarrollo sostenible. Objetivos genéricos

Objetivos para el año 2000

Actuaciones

RSU

• Uso racional y sostenible de los recursos. • Prevención (cerrar ciclos). • Reciclaje y máxima reutilización. • Eliminación segura una vez reciclado y reutilizado, de acuerdo con la prioridad. • Aprovechamiento como combustible: incineración, vertido.

• Planificación de la gestión. • No superar 300 kg/hab/año • Reciclaje de, como mínimo, el 50% de la fracción inorgánica. • Prever la infraestructura de recogida y tratamiento. • No exportar fuera de la UE para su eliminación. • Crear mercados de los productos reciclado. • Reducción de la emisión de dioxinas.

• Directiva sobre vertederos. • Directiva sobre envases y embalajes. • Diseño de producto. • Datos fiables de producción y eliminación. • Establecer un régimen de responsabilidades. • Crear incentivos económicos. • Normas de emisiones para la incineración.

IR + TTP

• Prevención de residuos (cerrar ciclos). • Reciclaje y máxima reutilización. • Eliminación segura, una vez reciclado y reutilizado, de acuerdo a la prioridad. • Aprovechamiento como combustible: incineración, vertido.

• No exportar fuera de la UE para su eliminación. • Planificación de la gestión. • Infraestructura comunitaria de recogida y tratamiento • Mercado de productos reciclados.

• Directiva sobre vertederos. • Directiva sobre la incineración de residuos tóxicos. • Tecnologías limpias • Estadísticas fiables sobre producción. • Establecimiento de Bolsas de Residuos. • Inventario de riesgos. • Crear incentivos económicos.

82

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

10. Vertido y Ciclo de Vida El aumento en el consumo y la generación de residuos ha disparado la producción per capita de residuos a valores hasta ahora insospechados. La solución más rápida ha sido el vertedero. A ello se ha opuesto, de manera decidida, la Unión Europea a través de su V Programa de Acción Comunitaria en lo concerniente a la gestión de residuos, donde se insta a los diversos estados miembros a que penalicen la acción de verter. Ello es una manera de fomentar el reciclaje. En 1996 el Consejo de la UE invitó a la Comisión a redactar un borrador de Directiva referente a los vertederos donde se hablaba de pretratamiento, codisposición, clausura, costes, etc., que difícilmente podrían ser aceptados por algunos estados. Así por ejemplo, en lo concerniente a la gestión de residuos, se citan como residuos que no podrán ser aceptados en los vertederos: • Residuos con un contenido de carbono orgánico superior al 10%. Este punto entraría en vigor en algunos países 5 años después de ser aceptada la directiva. • Residuos líquidos (en vigor en el plazo de 2 años).

Energ a

Residuos

• Residuos sanitarios. • Neumáticos usados (de inmediato) o los triturados (5 años, que se cumple en 2006). Estas medidas, junto con las económicas (los costes deberán cubrir los gastos de explotación, tratamiento de gases y lixiviados, cierre y vigilancia de post-clausura durante 30 años) conducirán a una evidente restricción en el uso de los vertederos. En la vertiente ambiental, los ACV aplicados a los vertederos, en particular a los vertederos de RSU, han puesto de manifiesto que, aun en la hipótesis de usar vertederos controlados, el impacto ambiental que generan es muy importante. Los ACV concluyen que el mayor impacto ambiental de las emisiones proviene de la biodegradación de los residuos fermentables. Así se puede estimar que el efecto invernadero que generan las emisiones se podría reducir en un 50% en caso de recuperar el biogás producido. El otro gran problema ambiental lo constituyen los lixiviados y los efectos que podrían ocasionar a largo plazo. La Figura 2.21 reproduce el diagrama de flujos correspondiente a un vertedero de RSU controlado.

Recursos Energ a Recuperaci n de energ a

Transporte

Vertedero

Tratamientos de lixiviados

Figura 2.21. Diagrama de flujo de un vertedero controlado de residuos.

Emisiones al aire

Emisiones al agua

Residuos s lidos

11. La Agenda 21 Los planteamientos de sostenibilidad encuentran en la dimensión local (municipalidades) un marco idóneo para su desarrollo de forma operativa, pragmática, tangible y perceptible para la sociedad.

Para poner en marcha un proceso de Agenda 21 Local es importante mostrar la capacidad de escuchar, de percibir la necesidad de los agentes sociales y las implicaciones en el vector ambiental (facilitando el

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

desarrollo de los planes, programas, acciones y actuaciones de forma sostenible). Toda Agenda 21 contempla aspectos ambientales, pero también, de forma intrínseca e inexcusable, aspectos sociales y económicos. La participación en las fases del proceso Agenda 21 constituye un factor determinante de su éxito. Hoy se entiende por Agenda 21 Local, un proceso en el que las autoridades locales trabajan en asociación con todos los sectores de la comunidad, para unificar criterios y preparar un Plan de acción responsable en bien del municipio, que permita aplicar los pilares de la sostenibilidad a escala local. Conviene recordar que, de hecho, la realización del proceso de Agenda 21 Local, no constituye un nuevo trabajo a añadir a la lista de las actividades que precisa la gobernabilidad del municipio. En sí misma la Agenda 21 Local constituye el punto de partida para llevar a cabo la gobernabilidad de forma equilibrada, entendedora, participada e integradora... es decir, de forma sostenible. La Agenda 21 se basa en el principio de que el desarrollo sostenible no es solamente una opción, si no un imperativo, tanto en los aspectos ambientales, como en los sociales, económicos y de organización territorial (país, comarca, municipio). Es difícil, pero posible. Requiere un gran cambio en las prioridades de los gobiernos y de las personas, puesto que implica la total integración de la dimensión ambiental, en las políticas económicas y la toma de decisiones en todos los campos de la actividad y un gran despliegue de recursos humanos y financieros a escala local. Lo realmente necesario y al propio tiempo no siempre fácil es encontrar los medios para ejercer las presiones capaces de producir un progreso real, así como de desarrollar un sentimiento de urgencia para seguir adelante. Esto sólo pasará cuando el desarrollo sostenible sea considerado como el único modelo de desarrollo económico válido para el futuro y sea plenamente aceptado por todos los agentes. Entonces se estará en el camino de un progreso real. Toda presión en este sentido es poca y no se puede perder de vista esta urgencia para avanzar por este camino. Por tanto, la Agenda 21 más que una herramienta es un estilo de vida, un camino a recorrer entre todos los ciudadanos. Las empresas, y/o centros de producción son un elemento clave en el desarrollo de la vida de un municipio y es por ello, que se exponen las diferentes relaciones que pueden surgir entre ellas y la Agenda 21 del Municipio a que pertenecen.

83

Desde una perspectiva global, interconectada y con relaciones multilaterales se retoma la posición local, de relación próxima con los recursos naturales, enfocada al nivel de centro de actividad donde las medidas y actuaciones medioambientales tienen un mayor trato y aparece más pragmática la actuación de mejora ambiental y por extensión de sostenibilidad. Es en este sentido que se analizarán las diversas relaciones de la empresa con la Agenda 21 local (A21). Así pues, se puede considerar: • El plano global: el desarrollo sostenible un contexto para la empresa. • Del plano global a la escala local: la empresa y la Agenda 21 Local. • Relación empresa y Agenda 21. • Relación Agenda 21 y Empresa.

11.1. EL PLANO GLOBAL: EL DESARROLLO SOSTENIBLE UN CONTEXTO PARA LA EMPRESA Las ideas de desarrollo sostenible son acogidas, cada vez más, por muchas instituciones y entidades. Tan diversa es su acogida como su definición y evidencia la conciencia de que la situación actual es insostenible. Se manifiesta una sobrecarga de los ecosistemas, la proximidad a situaciones de conflicto por las tensiones que provoca la desigualdad existente y la cultura del exceso en ciertas situaciones contrapuesto a objetivos, deseos tan loables como posibles, de la Cumbre de la Tierra (Johannesburg 2002) que propone «reducir a la mitad, en el 2005, la proporción de personas que no tienen a su alcance agua potable». Lamentablemente, en 2006 la problemática sigue igual. La situación marcada hacia un desarrollo sostenible comportará, con toda seguridad, tensiones en el comportamiento y forma de actuar de la empresa. Hará falta explicar y comunicar sus actuaciones informando del uso de los bienes naturales y el grado de utilización de los recursos tanto en la empresa como en el consumo de sus productos. El sistema informativo precisa de una contabilidad que soporte el rol de comunicador, informando a los agentes de interés de la empresa y a sus responsables de cómo hace esta utilización de recursos medioambientales. Y todo ello por cualquiera de las dos vías descritas; incluyendo y ampliando el alcance del ámbito financiero actual o implicándose en la elaboración de la

84

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

memoria de indicadores de sostenibilidad y, entre ellos los medioambientales. La actuación de la empresa en el contexto del siglo XXI asume un nuevo riesgo: no ser sostenible. Es preciso recordar que el ámbito medioambiental, como nueva disciplina, es de permanente estudio. ¿Se dispone de un plan para la gestión de catástrofes? No parece una idea atrevida disponer de un plan que ponga de manifiesto los aspectos de gestión de este riesgo, de forma convencional, en las diversas fases: prevención, preparación, mitigación del daño, respuesta rápida y adecuada y recuperación o reparación del daño por referencia al incumplimiento de las exigencias derivadas del nuevo riesgo: ser sostenible. Pasar del estadio de las ideas al nivel de las acciones nunca ha sido un proceso fácil y la actividad empresarial conoce bastante bien estas dificultades. Se puede afirmar que el desarrollo sostenible es una buena idea, una necesidad y un problema, pero que se corresponde a un problema de otros. El concepto se sitúa en una órbita a nivel planetario que escapa al alcance de la acción de la empresa. Un problema que precisa de un acuerdo de autoridades mundiales necesita de un marco global y multilateral (abierto a diferentes interlocutores) y surge el interrogante: C ¿ omo afecta a la empresa?, Q ¿ ue se puede hacer respecto al objetivo «f» de la Cumbre de la Tierra (Johannesburg 2002) que fija: f) Promover la responsabilidad corporativa y la rendición de cuentas de las empresas y el intercambio de prácticas más eficientes en el marco de desarrollo sostenible. Aparte de todo el esfuerzo que supone poner en marcha un cambio de paradigma económico y social con los problemas de debate y definición que esto supone, implica un cambio de cultura pues, en última instancia, se plantea que «algunos vivan más sencillamente para que otros puedan simplemente vivir». De una preocupación del factor ambiental, la gestión de recursos naturales en el más amplio sentido del término, la sostenibilidad descansa en factores sociales y culturales. Tres de las cinco áreas de debate y acuerdo de la Cumbre de la Tierra vienen directamente relacionadas con temas de comporta-

miento social: pobreza, protección y salud, y modificación de modos de consumo y producción acompañan a la protección y gestión de recursos naturales y la globalización del comercio. Si bien a nivel planetario no aparecen soluciones mágicas de alcance universal, se puede constatar que se mantiene la preocupación, la tensión y atención propias de un problema no resuelto. La similitud con la actividad de las pymes en este debate, parece distante pero no resulta así al situarse en un plano más próximo: la escala local. Existe la creencia que la proximidad al problema es un buen remedio para tratar de solucionarlo y así sucede en el ámbito de la sostenibilidad cuando se trabaja a nivel local tal y cómo se verá a continuación.

11.1.1. Del plano global a la escala local: la empresa y la Agenda 21 El aprendizaje de los temas medioambientales y de sostenibilidad, en Cataluña, se sitúa en un enfoque de transversalidad, es decir, trata de un tipo de conocimiento aplicable a muchas decisiones y a prácticas de problemas resueltos técnicamente que precisan de una revisión. No se enfoca a un área de conocimiento aislada que genera conocimiento y estudio por sí misma. El desarrollo sostenible y el respeto medioambiental son áreas de conocimiento para aplicarse a la práctica cotidiana con ánimo de orientación a una situación diferente de la actual. Han sido los gobiernos locales quienes han recogido el reto de la sostenibilidad y, en la más pura tradición de pensar globalmente y actuar localmente, han iniciado los procesos de Agenda 21 que han tenido un rápido crecimiento y difusión. En pocas palabras, la Agenda 21 reflexiona sobre el territorio (municipio, región, nación) y por medio de un estudio previo (diagnosis inicial) detecta los parámetros medioambientales del territorio, para hacer y aprobar, a través de un proceso de participación ciudadana, unas directrices de actuaciones medioambientales y sociales económicamente viables para servir de guía de las actuaciones de los habitantes del territorio (incluidas empresas y entidades). Establece un Plan de Acción a largo plazo, con revisiones periódicas, y lo hace por medio de un sistema de indicadores de los ámbitos ambiental, social y económico, que le permiten seguir su evolución, al propio tiempo que consigue cambiar prioridades según los sucesos ocurridos en el Municipio.

85

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

El guión de la Agenda 21, partiendo de unos objetivos, permite el desdoblamiento de planes de acción. Es el inicio de un camino donde se evalúa periódicamente su ejecución y se revisan con la cadencia que se crea conveniente. Con la correspondiente información periódica a la ciudadanía (habitantes, empresas, instituciones). Proceso donde la participación ciudadana está siempre presente. Para la empresa o centro de producción ubicado en un territorio donde se haya puesto en marcha el proceso de Agenda 21, éste constituye un nuevo ingrediente, un nuevo marco de actuación en una doble vertiente: • Como ente que forma parte de la colectividad. • Cómo agente impulsor de actividades relacionadas con el medioambiente, que pone en práctica las directrices de la propia A21.

11.2. RELACIÓN EMPRESA Y AGENDA 21 Al planificar una estrategia sostenible, la empresa necesita hacer, y desarrollar un modelo dinámico que tenga en cuenta estos parámetros: • Los requerimientos y necesidades del entorno físico-geográfico al que pertenece y las diferentes necesidades, expresadas en la Agenda 21 porque de esta situación se derivan oportunidades y amenazas, para la propia gestión de la empresa. • Capacidades medioambientales competitivas. Las empresas cuentan con capacidades de las cuales se pueden extraer ventajas competitivas, al propio tiempo que, de forma socialmente responsable, las pueden poner al alcance de las Administraciones competentes para el desarrollo de la Agenda 21. En este ámbito tanto los centros de producción como las empresas son entes que pueden tener un peso específico considerable para conseguir una participación económica y social importante. • Estrategia medioambiental. Teniendo en cuenta la realidad externa, los requerimientos y necesidades del municipio, comarca, región... y las necesidades internas de la empresa. Hace falta que la empresa defina su estrategia medioambiental, intentando que vaya encaminada a planificar el desarrollo y potenciación de sus capacidades de cambio y, en cierta manera, influir, participando, en la futura configuración del entorno al que pertenece.

11.3. INTERACCIÓN AGENDA 21 Y EMPRESA Cuando la Administración planifica su estrategia para iniciar el proceso de Agenda 21, le hace falta considerar de forma clara y precisa los parámetros y actividades que espera de las empresas, precisando la tipología de las empresas según las características de tamaño, sector, ubicación, posición y la importancia relativa de su actividad en el sistema. Esta preocupación por la participación de las empresas, refiriéndose a entidades radicadas en el territorio y afectadas por la A21, es una constante en la metodología a seguir en el proceso y en todas y cada una de sus fases. La administración y los organismos creados por la A21 convienen que tengan en cuenta las capacidades de actuaciones medioambientales y de sostenibilidad que tienen las empresas. Deberían saber como llevan a cabo su plan de desarrollo y cuales son sus mejoras y ventajas, para facilitar la actuación conjunta y participada en todas las etapas del proceso. La Administración, sea del nivel que sea, y a través de la legislación y requerimientos legales, tal vez es la fuerza medioambiental que mas influencia directa tiene en las actuaciones de las empresas. El objetivo último de estas disposiciones no es otro que conducir a las organizaciones empresariales a internalizar los costes, es decir, dejar de considerar los impactos al medio como simples externalidades. Importante es la forma como la empresa afronta estos retos. Si unas se han dedicado a combatir la legislación (empresa reactiva) otras son capaces de convertir los retos en oportunidades, las empresas proactivas. Una consolidación interna, a escala de unidad jurídica, permite determinar el resultado a nivel de

Resultado ambiental de la sociedad (empresa)

Consolidación interna Resultado ambiental centro de actividad

Consolidación geográfica

Figura 2.22. Centro de actividad. Relación empresa/municipio.

Resultado medioambietales del municipio

86

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

empresa donde se establece el compromiso medioambiental. La segunda línea de consolidación es más difícil pero no por ello menor: la consolidación a escala territorial, a nivel de municipio donde la importancia del comportamiento ambiental del centro de producción es más próxima, más importante y puede seguirse y completarse con una actuación municipal adecuada. No hace falta decir que la proclamación de Agendas 21, como expresión de la voluntad municipal de gestionar un territorio de forma sostenible, tendrá una parte importante en la valoración del comportamiento del centro de producción de la empresa ubicada a su municipio. El resultado agregado de todos los centros de actividad de un municipio permitirá el control de la efectividad de las actuaciones en materia de sostenibilidad y la propia definición de la Agenda 21 servirá para fijar los indicadores de valor de la mayoría de las valoraciones de los impactos ambientales y, aun sociales, de la empresa. Resultado ambiental de la sociedad (empresa)

Consolidación interna Resultado ambiental centro de actividad

AGENDA 21

Fija indicaciones y criterios de valor

Consolidación geográfica

Control efectividad de las actuaciones

Resultado medioambietales del municipio

Figura 2.23. El resultado de la Agenda 21.

Dicho de otra manera, la Agenda 21 Local constituirá un referente valorativo de los impactos ambientales de la actividad empresarial, a la vez que se verá reforzada por la publicación de los resultados de los centros situados al principio, cerrando de este modo el círculo básico de la sostenibilidad: ciudadano-empresa.

11.4. DEL PLANO LOCAL A LA RESPUESTA INDIVIDUAL Frente a esta nueva situación: ¿como responde la cuenta de resultados de la empresa? Cambiando: • Haciéndose menos preciso pero de alcance más amplio,

• Capaz de dar cuantificaciones al análisis coste/beneficio, • Investigando que le supone para la empresa una actitud proactiva, medioambientalmente hablando. A la descripción de ingresos y gastos con reflejo a tesorería el cómputo de resultados toma más ámbitos y aparecen nuevas formas de descripción con que recoger las consecuencias de los impactos medioambientales. Los grandes apartados que haría falta recoger, se encuentran listados en la Tabla 2.10 agrupados en cuatro apartados: • Directos de gestión. Con repercusión a las cuentas de tesorería. • De responsabilidades futuras. Con incidencia monetaria probable a ejercicios posteriores. Los costes, aplicando el principio de prudencia se anotan, se recogen en lugar de provisiones. No tienen reflejo los ingresos por este concepto en las cuentas de resultados. • Ocultos de gestión. A menudo etiquetados en conceptos de ingresos y gastos que corresponden a otras clasificaciones donde la relación medioambiental queda relegada a un segundo término. Los ingresos ocultos no son reconocidos como tales por la contabilidad; ésta anota el consumo después del ahorro proporcionado. • Intangibles. No descritos por el sistema contable clásico, su evaluación no se deriva de anotaciones monetarias. Existen, se hacen notar a través de otros hechos y conjuntamente con ellos, razón por la cual a menudo pasan desapercibidos. Su identificación es posible pero no tienen las dosis de objetividad que precisa el contable en su descripción de cuentas anuales. Sin ánimo de ser exhaustivos, la Tabla 2.10 hace referencia a los elementos más frecuentes de esta cuenta de resultados medioambientales. ¿ onviene dudar hacia donde se inclinará la baC lanza de costes e ingresos? Sin duda dependerá de muchos factores pero la creencia es que un análisis completo y una cuantificación prudente, induce a creer que serán más los ingresos que los costes. En el reto que supone asumir el riesgo de «no ser sostenible» tiene cabida la cuantificación de los elementos aportados en esta tabla, pero: E ¿ stamos

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos

87

Tabla 2.10. Aspectos económicos que recoge la Agenda 21. Resultados medioambientales Costes Costes directos de gestión • • • • • • •

Mantenimiento de las instalaciones (específicas). Recogida, transporte y tratamiento de residuos. Transporte y eliminación de desechos y residuos. Seguros daños ambientales. Costes de formación. Costes dE acceso a la información. Impuestos, cánones y tasas específicas.

Ingresos Ingresos directos de gestión • Acceso a nuevos mercados donde se aprecie el comportamiento medioambiental del producto (compra verde). • Venta de residuos valorizados. • Ayudas y subvenciones por acciones medioambientales. • Reducción del coste primas de seguros. • Venta de tecnología y o información del proceso medioambiental. • Asesoramiento en temas medioambientales. • Mejor potencial de calidad del producto (más valor añadido).

Costes de responsabilidades futuras

Ingresos de responsabilidades futuras

• • • •

Saneamiento de espacios contaminados. Contribución a saneamiento de infraestructuras. Restitución y compensación por daños. Salud y ecosistemas. Costes jurídicos.

• Mejor valor en casos de venta, liquidación y fusión al no tener pasivos medioambientales. • Acceso a mercados financieros en mejores condiciones (menos riesgo menos coste). • Menos dotación de provisiones por reparación y compensación de daños.

Costes ocultos de gestión • Más costes de producción para reducir efectos contaminantes. • Costes medibles de adecuación y cumplimiento de normas. • Trámites burocráticos de gestión (básicamente deshecho y residuos). • Coste de obtención de permisos.

Ingresos ocultos de gestión • Ahorro de consumos por pieza (desmaterialización producto y proceso). • Menos gastos de gestión de deshecho y residuos. • Menos horas de gestión. • Menos provisiones por incumplimientos.

Costes intangibles • Riesgo de la empresa por pasivos medioambientales. • Complica las relaciones con trabajadores y sindicatos. • Publicidad negativa. • Oposición social a las instalaciones. • En posición negativa respecto a los competidores directos. • Coste de no actuar.

Ingresos intangibles

seguros de calibrar los factores de ingresos de forma adecuada? No es de extrañar que sorprenda la magnitud de los ingresos. Si los costes ambientales son

• Motivación más alta de la plantilla (menos riesgo, más confort, más responsable ambiental). • Imagen corporativa «limpia». • Ausencia de conflictos medioambientales. • Mejor credibilidad de la empresa. • Apreciación social favorable de la empresa y empresario. • Mejor capacidad derivada del conocimiento. • Buena posición que permite un mejor diferencial de competitividad.

reconocidos no suele acontecer lo mismo con las elementos de beneficio y conviene realizar de forma integra el análisis coste-beneficio.

Bibliografía ALMENAR, R et al. La sostenibilidad del desarrollo: El caso Valenciano. Fundació Bancaixa. València 1998. AGENCIA EUROPEA DEL MEDIO AMBIENTE. Environmental assesment. Report, n.o 2. 1999. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Manual de Planificación para la Agenda 21 Local: una introducción a la planificación para el desarrollo sostenible. 1996. ARIZMENDI, L. J. Instalaciones urbanas: Infraestructura y planeamiento. Tomo I. Bellisco. Madrid. BARTLETT, K. L., LESTER, R. R. y POJASEK, R. B. Prioritizing P2 Opportunities with Activity-Based Costing. Pollution Prevention Review. 1995. Autumn pp. 17-26.

BETZ, M. PVC Recovery options: Environmental and Economic systems analysis. Cost Action 530 Training School on «Waste Management and LCA» in Schopool (Bulgaria), Septiembre de 2005. BRENNEMAN, D. R. y Hattaway, D. R. (1995). Incorporate pollution prevention into your business plan. Hydrocarbon Processing. 1995. August pp. 84-86. CAR/PL / PAM (2004) Estado de la producción más limpia en los países del plan de acción para el mediterráneo. 2.a edición. CEMA (1999). DAOM. Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización.

88

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

COMISÓ N DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Communication from the commission to the council, the european parliament, the european economic and social committee and the committee of the regions: Taking sustainable use of resources forward: A Thematic Strategy on the prevention and recycling of waste, (COM(2005) 666 final, de 21-12-2005). DÍAZ, A. y RAMOS, A. La práctica de las estimaciones de impactos ambientales. Fundación Conde del Valle de Salazar. ETSIM. Madrid, 1987. DIRECCIÓ GENERAL DE QUALITAT AMBIENTAL. Les emissions a l’atmosfera a Catalunya. Una aproximació quantitativa. Quaderns de Medi Ambient. Barcelona, 1994. DOMENECH, X., RIERADEVALL, J. Aprofitament energètic dels residus en abocadors. ICAEN. Barcelona, 1995. EHRENFELD, J. y GERTLER, N. (1997). Industrial ecology in practice: the evolution of interdependece at kalundborg. Journal of Industrial Ecology. 1997. V. 1. N.o 1, pp. 67-79. EKVALL T. y FINNVEDEN, G. Allocation in ISO 14041 – A Critical Review. Journal of Cleaner Production. 2001. V. 9, pp. 197-208. ELIAS, X. La gestión de residuos a debate interdisciplinar. Ed. Ategrús. Bilbao, 1994. EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (1988). Environmental Management Tools for SMEs: A Handbook. Ed. R. Starkey. Copenhagen. http://www.eea.eu.int EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY. Cleaner Production. FOX, R. D. Pollution Control at the Source. Chem. Eng. August 6, pp. 72-82 (1973). FULLANA, P. y PUIG, R. Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes. Barcelona, 1998. FULLANA, P. Análisis del ciclo de vida: actualización. Editorial AENOR, Madrid (en redacción). FULLANA, P. y PUIG, R. Análisis del ciclo de vida. Ed. Rubes, Barcelona, 1997. FULLANA, P., FRANKL, P. y BAITZ, M. Life cycle considerations on Waste Oils and implications and recommendations for public policy (in response to the Consultation issued by the EC DG Environment on the Directive 75/439/EEC on waste oils), informe final realizado por la Escola Superior de ComerçInternacional (UPF) para GEIR (Groupement Européen de l’Industrie de la Régération), Barcelona, abril de 2006. FULLANA, P., GAZULLA, C., MILÀ, L., PUIG, R. y XICOTA, E. Adaptación metodológica del ACV orientada a la aplicación. En: Clemente, G., Sanjuán, N., Vivancos, J. L. (Eds.) Análisis de ciclo de vida: aspectos metodológicos y casos prácticos. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia 2005. GENERALITAT DE CATALUNYA. Departament de Medi Ambient. 1999. DAOM. Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización. Guías MOPU. Metodologías para la elaboración de estu-

dios de impacto ambiental. Ministerio Obras Públicas. Madrid. HAMMER, B. Management accounting: The hidden driver for clean production. http://www.cleanerproduction. com/papers/MgtAcctgandP2.htr (1998). HERKERT, J. R., FARRELL, A. y WINEBRAKE, J. J. Technology choice for sustainable development. IEEE Technology and Society. 1996. 15(4), pp. 11-20. http://service.eea.eu.int/envirowindows. http://www.britglass.org.uk/newsevents/BGNewsArchive/IndependentLCAforGlassRec.html http://www.kupfer-institut.de/front_frame/index.php http://www.world-aluminium.org/environment/lifecycle/lifecycle3.html HULPKE, H. y MLÜLER -EISEN, U. The Prevention principle. environmental protection integrated in production processes. Environ. Sci. & Pollut. Res. 1997. 4(3), pp. 146-153. ICC (Cámara Internacional de Comercio) (1988). Environmental Auditing. París. INSTITUTO CERDÁ. Manual de minimización de residuos y emisiones gaseosas. Vol. I, II y III. Ed. Ingoprint, SA. ISO 14001 (1996). Sistemas de gestión medioambiental. especificaciones y directrices para su utilización. ISO 14041 (1998). Life cycle assessment. Ginebra. LAFORGA, M. La gestión de residuos: Una necesidad que puede ser un negocio. IMPI. Ministerio de Industria. Madrid. LEFEBVRE, E., LEFEBVRE, L. A. y TALBOT, S. Life cycle design approach in SMEs. Int. J LCA 6. 2001. (5) 273-280. LEROY, J. B. Los desechos y su tratamiento. Fondo de Cultura Económica. México, 1987. LUYBEN, P. D. y BAILEY, J. S. Newspaper recycling: the effects of rewards and proximity of containers. Environmental and Behavior, vol. 10, 1979. MORENO, L et al. Biotecnología y sociedad. Percepción y actitudes públicas. MOPT 1992. OECD. Tools for evaluating pollution prevention opportunities. OLSTHOORN, X., TYTECA, D., WEHRMEYER, W. y WAGNER, M. (2001). Environmental indicators for business: a review of the literature and standardisation methods. Journal of Cleaner Production 9, pp. 453-463. ONTARIO WASTE MANAGEMENT CORPORATION (1987). Industrial Waste Audit and Reduction Manual. ONU. División de desarrollo sostenible. Agenda 21. http://www.un.org/esa/sustdev/agenda21text.htm. PNUMA (UNEP) (2001). Cleaner production-key elements. http://www.unepie.org/pc/cp/home.htm. PAVAN, M et al. Iindicatori di sostenibilità nell’ ambito del processo di Agenda 21 locale per Venezia. Fondazione Eni Enrico, Mattei. 1996. PUIG, R., MILÀ, L. y FULLANA, P. 1. Què és una ACV?: metodologia. En: Puig, R. (ed.) Llibre didàctic d’anà-

Clasificación y gestión de residuos. La Bolsa de Subproductos lisi del cicle de vida (ACV), Xarxa Temàtica Catalana d’ACV y Departament de Medi Ambient (Generalitat de Catalunya), Barcelona 2002. RIERA DE VALL, J. y VINYETS, J. Ecodiseño y ecoproductos. Ed. Rubes. Barcelona, 1999. ROYSTON, M. G. Pollution Prevention Pays. Pergamon Press, New York, 1979. Proceedings of the International Symposium on Clean Technologies, Karlsruhe, 1985. UNEP. Waste Minimization. Industry and Environment, vol. 12, n.o 1 (1989). N EUROPEA. Reglamento (CE) N.o 761/2001 del ParUNIÓ lamento Europeo y del Consejo de 19 de marzo de 2001 por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS). DO L 114/1. 2001. USEPA (1988). Waste minimization opportunity assessment handbook. EPA 625/7-88-003. USEPA (1995). An introduction to environmental accounting as a business management tool: key concepts and Terms. USEPA 742/R/95-001. VAN BERKEL, R., WILLEMS, E. y LAFLEUR, M. The relationship between cleaner production and industrial

89

ecology. Journal of Ind. Ecology, 1997. V. 1, N.o 1, pp. 37-49. VAN HEMEL, C. y CRAMER, J. (2002). Barriers and stimuli for ecodesign in SMEs. Journal of Cleaner Production, 2002. 10, pp. 439-453. VELEVA, V. y ELLENBECKER, M. (2001). Indicators of sustainable production: framework and methodology. J. of Cleaner Production, 2001. 9, pp. 519-549. CKER , E. U., LOVINS, L. H.y LOVINS, A. B. VON WEIZSÄ Factor 4. Círculo de Lectores. Barcelona, 1997. WBCSD. Eco-efficiency. Creating more value with less impact. 2000. WHITE, P et. al. Integrated solid waste management: a lifecycle inventory. Blakie Academic and Professional. Londres, 1995. WILCOX, B. A. Defining sustainable development. Environ. Sci. Technol, 1992. Vol. 26, n.o 10, p. 1902. WILLUMS. J. O. From ideas to action. Cámara de Comercio Internacional. Ed. ICC Publication. ISBN 92-8421141-7. WOODWARD, J. Management and technology. HMSO. También en Pugh. D. S. Organization Theory. Selected Readings. 1958.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valorización y fabricación de materiales a partir de residuos

3

Xavier Elias, Jordi Garcia, Marga López, Montserrat Soliva

ÍNDICE 1. Introducción y definiciones relativas al tratamiento de residuos........................................ 1.1. Toxicidad y reciclaje ................................. 2. Selección del proceso de tratamiento............. 2.1. Naturaleza del residuo ............................... 2.2. Objetivo del tratamiento ............................ 2.3. Adecuación técnica de las diversas alternativas........................................................ 2.4. Consideraciones económicas..................... 3. Tecnologías aplicables al reciclaje multidisciplinar ................................................................ 4. Técnicas físicas ................................................ 4.1. Absorción .................................................. 4.2. Adsorción .................................................. 4.3. Intercambio iónico..................................... 4.4. Separación de líquidos inmiscibles ........... 4.5. Destilación................................................. 4.6. Evaporación............................................... 5. Técnicas químicas............................................ 5.1. Precipitación química ................................ 5.2. Hidrólisis ................................................... 5.3. Oxidación química .................................... 5.4. Reducción química .................................... 5.5. Oxidación húmeda..................................... 5.6. Fotocatálisis............................................... 5.7. Sonoquímica.............................................. 6. Técnicas fisicoquómicas .................................. 6.1. Técnicas de arrastre ................................... 6.2. Ceramización y encapsulación .................. 6.3. Cavitación hidrodinámica.......................... 6.4. Vitrificación............................................... 6.5. Estabilización y solidificación................... 6.6. Comparación entre tratamientos fisicoquímicos .........................................................

93 94 96 96 97 97 98 98 99 99 100 103 104 105 106 108 108 110 110 111 111 116 117 118 118 118 122 123 126 128

7. Técnicas energéticas........................................ 7.1. Procesos térmicos y tratamiento de residuos ........................................................... 8. Técnicas biológicas .......................................... 8.1. La codigestión anaerobia........................... 8.2. La pasteurización....................................... 8.3. Filtros biológicos para la desodorización............................................................ 9. Sistemas mixtos................................................ 9.1. El proceso de fangos activados.................. 10. Regeneración de disolventes usados .............. 10.1. Tratamiento de disolventes clorados ligeros............................................................ 10.2. Extracción de disolventes........................ 11. Tratamientos de compuestos volátiles ........... 11.1. Sistemas de minimización del impacto oloroso..................................................... 12. Tratamientos para la recuperación de metales ...................................................................... 12.1. Sistemas microbiológicos para la recuperación de metales..................................... 13. El compostaje. Proceso de tratamiento aerobio ..................................................................... 13.1. Fabricación de compost........................... 13.2. Fases del proceso de compostaje............. 13.3. Tratamiento de las sustancias patógenas presentes en los RSU............................... 13.4. Higienización del compost...................... 13.5. Materiales obtenidos a partir del tratamiento mediante compostaje de RSU: abono, enmienda orgánica y sustrato..... 13.6. Aplicación del compostaje a los fangos resultantes de la depuración de aguas residuales....................................................

136 136 137 138 139 140 140 141 144 145 145 146 146 149 149 150 152 153 155 155

157

157

92

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

14. La metanización. Proceso de tratamiento aerobio.................................................................. 14.1. Variantes de la metanización................... 14.2. El tratamiento de los biogases procedentes de sistemas de conversión energética....... 14.3. Valorización del gas de vertedero ...........

161 164 165 167

15. Resumen de las tecnologías aptas para el reciclado de residuos........................................... 167 16. Tipologías de residuos y tecnologías aplicables al reciclaje................................................. 169 Bibliografía.............................................................. 169

RESUMEN

Esta sección pretende desarrollar algunas de las tecnologías disponibles que pueden ser aplicables a los procesos de reciclado de residuos. La finalidad de este capítulo consiste en considerar el tratamiento como una etapa puente que, partiendo de la inertización del residuo, lo transforma y lo valoriza en un material útil o reciclado. El capítulo pasa revista a las tecnologías para el tratamiento y valorización de residuos más usuales y otras más novedosas como puede ser la ceramización o la vitrificación. Asimismo, también se estudian las tecnologías basadas en los procesos anaeróbios y el compostaje en particular como técnica de reciclaje de los residuos orgánicos, dada su enorme importancia y trascendencia actual.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

93

1. Introducción y definiciones relativas al tratamiento de residuos La USEPA (United States Environmental Protection Agency, o Agencia Medioambiental de EE UU), entiende por tratamiento de residuos cualquier método o procedimiento que modifique el carácter químico, físico y/o biológico de un residuo con el fin de convertirlo en inerte, menos peligroso o que pueda ser manipulado con más seguridad. Por otra parte, la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (vigente hasta 12 de mayo de 1998), estableció el régimen jurídico básico para que en la producción y gestión de los residuos tóxicos y peligrosos se garantice la protección de la salud humana, la defensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, así como facilitar el transporte, almacenamiento, eliminación y recuperación de los recursos contenidos. Posteriormente, de acuerdo con lo estipulado en su disposición adicional primera el Gobierno dictó el Reglamento para su ejecución, aprobado por Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. Ambas disposiciones incorporaban al ordenamiento interno español la Directiva 78/319/CEE, del Consejo, de 20 de marzo, relativa a los residuos tóxicos y peligrosos. La experiencia adquirida en la aplicación de los mandatos de la Directiva 78/319/CEE en los países miembros de la Unión Europea mostró la existencia de diversas carencias y la conveniencia de arbitrar nuevas medidas para mejorar la gestión y eliminación de dichos residuos. Consecuentemente el Consejo de la Unión Europea aprobó la Directiva 91/689/CEE, de 12 de diciembre, relativa a los residuos peligrosos, disposición que deroga expresamente la Directiva 78/319/CEE. Posteriormente, y según lo previsto en el Apartado 4 del Artículo 1 de la nueva Directiva, el Consejo aprobó la lista comunitaria de residuos peligrosos, mediante la Decisión 94/904/CE, de 22 de diciembre. La incorporación de la Directiva 91/689/CEE exige modificar y complementar determinados preceptos del Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, a cuyo fin se dicta el Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento anteriormente mencionado. Igualmente, la Ley 20/1986 habilita al Gobierno en su disposición adicional segunda para modificar la relación de sustancias tóxicas y peligrosas contenidas en su anexo y para complementarla con el establecimiento de

las cantidades y concentraciones significativas para las sustancias incluidas en la misma. De acuerdo con esta habilitación, en el Real Decreto 952/1997 se sustituye dicha relación por las sustancias que figuran en la Directiva 91/689/CEE, estableciéndose su presencia en las cantidades y concentraciones significativas para que los residuos puedan ser considerados como tóxicos y peligrosos. En dicha Directiva 91/689/CEE también se establecen los criterios para agrupar en categorías o tipos genéricos los residuos peligrosos clasificados según su naturaleza o actividad que los genera. A continuación, y según el anexo III de la Directiva 91/689/CEE, se describen las características de los residuos que permiten calificarlos de peligrosos: • H1. Explosivo: se aplica a sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de la llama o que son más sensibles a los choques o las fricciones que el dinitrobenceno. • H2. Comburente: se aplica a sustancias y preparados que presenten reacciones altamente exotérmicas al entrar en contacto con otras sustancias, en particular sustancias inflamables. • H3-A. Fácilmente inflamable: se aplica: – a sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación inferior a 21 C ° (incluidos los líquidos extremadamente inflamables), – a sustancias y preparados que puedan calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a temperatura ambiente sin aplicación de energía, – a sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que continúen ardiendo o consumiéndose después del alejamiento de la fuente de ignición, – a sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión atmosférica, – a sustancias y preparados que, en contacto con agua o aire húmedo, emitan gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. • H3-B. Inflamable: se aplica a sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de inflamación superior o igual a 21 C ° , e inferior o igual a 55 C °.

94

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

• H4. Irritante: se aplica a sustancias y preparados no corrosivos que puedan causar reacción inflamatoria por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas. • H5. Nocivo: se aplica a sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. • H6. Tóxico: se aplica a sustancias y preparados (incluidos los preparados y sustancias muy tóxicos) que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos e incluso la muerte. • H7. Cancerígeno: se aplica a sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su frecuencia. • H8. Corrosivo: se aplica a sustancias o preparados que pueden destruir tejidos vivos al entrar en contacto con ellos. • H9. Infeccioso: se aplica a sustancias que contienen microorganismos vivos, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos. • H10. Teratogénico: se aplica a sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir malformaciones congénitas no hereditarios o aumentar su frecuencia. • H11. Mutagénico: se aplica a sustancias o preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. • H12. Sustancias o preparados que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido. • H13. Sustancias o preparados susceptibles, después de su eliminación, de dar lugar a otra sustancia por un medio cualquiera, por ejemplo, un lixiviado que posee alguna de las características enumeradas anteriormente. • H14. Ecotóxico: se aplica a sustancias y preparados que presentan o pueden presentar riesgos

inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

1.1. TOXICIDAD Y RECICLAJE Este capítulo trata, precisamente, de la descripción de diversas tecnologías que a partir de una infinidad de residuos, con independencia de su grado de toxicidad antes expuesta, puedan transformarse o entrar a formar parte de materiales de los que sencillamente se denominan convencionales. En otras palabras: materiales reciclados. La inertización es el conjunto de tratamientos a los que pueden someterse los residuos, antes de su deposición final, para evitar que interactúen desfavorablemente con el medio ambiente. Muchas veces es necesario o recomendable, someterlos a un tratamiento previo o pretratamiento para facilitar la labor o gestión posterior. La Tabla 3.1 presenta una breve descripción de las más usuales de estas tecnologías, y que pueden resultar aplicables a la gestión de los residuos. La clasificación se lleva a cabo de acuerdo con la nomenclatura tradicional. La simple enumeración de las técnicas potencialmente útiles para el tratamiento de residuos, rebasaría con creces el ámbito de este libro y sería más propio de un tratado de ingeniería química. Por razones didácticas, la Tabla 3.1 expone las principales técnicas que se aplican al tratamiento, o pretratamiento, de residuos, siguiendo el esquema que se define en los manuales al uso en la ingeniería del medio ambiente, de acuerdo con los procesos básicos: físicos, químicos, etc. Existe también una multiplicidad de tratamientos que surgen como combinación de algunos de los citados en la Tabla 3.1. Desde el punto de vista de la reutilización de residuos, o de su simple valorización, pueden servir la mayor parte de las tecnologías descritas en la Tabla 3.1. Sin embargo, para la fabricación de materiales de construcción a partir de residuos, tan sólo serían válidas algunas de estas técnicas, en particular aquéllas que presenten un marcado carácter de irreversibilidad de las reacciones físicas y/o químicas que han tenido lugar a partir de alguna de las tecnologías empleadas.

95

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos Tabla 3.1. Resumen de las técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos. Técnica FÍSICAS

QUÍMICAS

BIOLÓGICAS

FISICOQUÍMICAS

ENERGÉTICAS

Denominación

Principio de funcionamiento

Decantación

Separación, por gravedad, de materias sedimentables.

Floculación

Separación por gravedad. Unión de burbujas de aire con ciertas sustancias con cambio de densidad.

Centrifugación

Separación por acción de la fuerza centrífuga.

Filtración

Eliminación de sólidos suspendidos en líquidos.

Destilación

Evaporación de algún componente de una mezcla líquida.

Ósmosis inversa

Separación de sustancias a través de membranas semipermeables.

Electrodiálisis

Separación de sustancias por cargas eléctricas a través de membranas semipermeables.

Intercambio iónico

Absorción reversible de iones mediante un sólido insoluble.

Adsorción

Fijación física de una sustancia de elevada superficie específica.

Arrastre por vapor

Flujo de vapor o aire a contracorriente a través del fluido.

Extracción con disolventes

Transferencia de un medio a un disolvente.

Fotólisis

Descomposición mediante radiación luminosa.

Neutralización

Transformación de una solución ácida o básica en neutra al añadir base o ácido, respectivamente.

Precipitación química

Transformación de un contaminante en un sólido insoluble.

Oxidación química

Transformación de contaminantes a formas más oxidadas y menos peligrosa.

Reducción química

Transformación de contaminantes a formas menos oxidadas y menos peligrosas.

Clorólisis

Valorización de residuos orgánicos con cloro gas a alta temperatura y presión.

Decloración

Uso de reactivos para eliminar el cloro o cambiar su estructura

Oxidación por agua supercrítica

Destrucción de contaminantes con agua a presión y temperatura superiores a su punto crítico.

Oxidación por aire húmedo

Inyección de aire con adición de O2 a alta temperatura y presión.

Rotura ácida

Adición de ácido para romper emulsiones.

Fangos activados

Descomposición de sustancias orgánicas biodegradables: DBO.

Tratamiento por bacterias

Separación de metales mediante bacterias.

Compostaje

Mineralización de sustancias orgánicas.

Metanización

Transformación de compuestos orgánicos en CH4.

Estabilización

Atenuación de la carga tóxica por reacción química.

Solidificación

Mezcla con aditivos para dar consistencia.

.

Encapsulación

Confinación de contaminantes en el interior de un medio protector.

Ceramización

Inserción de contaminantes en una matriz silicatada.

Vitrificación

Disolución e integración de contaminantes en una matriz vítrea.

Pirólisis

Degradación térmica de residuos en ausencia de oxígeno.

Gasificación

Transformación de residuos en gases combustibles.

Incineración

Combustión de residuos con exceso de aire.

Evaporación

Calentamiento para eliminar fases evaporables. En este tratamiento debe incluirse el secado.

96

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

2. Selección del proceso de tratamiento Son muchos los parámetros que se deben tener en cuenta para la selección de los procesos de tratamiento óptimos de residuos, dado que los diversos profesionales que intervengan en la selección del proceso (fabricantes de equipos, técnicos, ingenieros, distribuidores, químicos e ingenieros químicos, autoridades reguladoras, ingenieros de planta, etc.) que poseerán diferentes perspectivas sobre el problema y su posible solución; por lo tanto, es posible que ninguna de las soluciones propuestas sea necesariamente, o estrictamente, correcta para solventar el problema planteado o deba recurrirse a la combinación de diversas tecnologías. No obstante, sí que es factible apuntar que toda la selección de los procesos de tratamiento vendrá condicionada por cuatro factores: naturaleza del residuo, objetivo de los tratamientos, adecuación técnica de las diversas alternativas y consideraciones económicas.

2.1. NATURALEZA DEL RESIDUO En este punto se debe considerar la forma física del residuo, así como el contenido de componentes peligrosos (metales pesados, compuestos orgánicos, etc.) y la concentración de contaminantes. Este conocimiento es muy importante, ya que indicará, por ejemplo, si el residuo es compatible con el equipo de los procesos considerados, los materiales constructivos, los sistemas de manipulación y vehiculación, la instrumentación y las medidas de seguridad necesarias. Como ya se expondrá en el próximo capítulo, la gama de reciclaje de residuos sobre el que versa esta obra se basa, esencialmente, en los residuos procedentes de las actividades industriales, es decir, en los denominados residuos industriales, sin embargo también se destinan capítulos enteros al tratamiento y valorización de residuos de otra naturaleza como los comúnmente denominados domésticos. Hace muchos años, cuando la mayor parte de la población era eminentemente rural, prácticamente la totalidad de los residuos eran de naturaleza orgánica. Este tipo de residuos apenas producían deterioro ambiental, puesto que sus componentes volvían a incorporarse al suelo en forma de nutrientes. En la actualidad, una parte considerable de los residuos generados es de naturaleza inorgánica, generalmente

plásticos, vidrios y metales. Esto hace que cada vez se presenten más problemas de gestión y manipulación. No se pueden reintegrar al medio precisamente por su naturaleza inorgánica, y su deposición en condiciones no adecuadas puede ocasionar un deterioro ambiental de consecuencias incalculables. A continuación, y a modo de ejemplo, se expone cómo gestionan en un centro universitario de una población española los diversos residuos que generan. Los responsables del centro han establecido un sistema de gestión de residuos con el objetivo de tratarlos convenientemente, además de concienciar a todos los estudiantes universitarios en su problemática si no se tratan adecuadamente. Los residuos generados en el centro son agrupados en tres categorías según su naturaleza: urbanos, peligrosos y radiactivos. Los residuos urbanos pueden clasificarse en: • Residuos orgánicos: – Restos de poda. – Restos de alimentos. – Animales muertos no inoculados con agentes químicos o infecciosos. • Residuos inertes susceptibles de recuperación (procedentes de la recogida selectiva establecida en el «campus»): – Papel. – Cartón. – Vidrio. – Latas. – Plásticos. – Materiales de embalaje. • Residuos inertes no susceptibles de recuperación, al menos de forma convencional: – Chatarras metálicas. – Muebles y objetos obsoletos. Los residuos peligrosos son agrupados en el centro en dos grandes categorías: • Residuos peligrosos provenientes de investigación y docencia: – Residuos químicos de laboratorio. – Residuos procedentes de actividades relacionadas con la fotografía. – Residuos biosanitarios. – Aceite mineral usado.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

• Residuos peligrosos provenientes de mantenimiento y servicios: – Pilas. – Tubos fluorescentes y bombillas. – Cartuchos de tinta. – Material eléctrico y electrónico obsoleto. En el centro universitario, los residuos radiactivos a considerar son los siguientes: • Sólidos: fuentes inservibles, material diverso contaminado, etc. • Líquidos: material líquido contaminado resultante de los ensayos de laboratorio, productos de descontaminaciones realizadas, etc. Todo ello se expone a título de introducción, para poner de manifiesto que la educación ambiental y la recogida selectiva constituyen la primera asignatura para una correcta gestión del reciclaje.

2.2. OBJETIVO DEL TRATAMIENTO Las corrientes o productos resultantes del proceso de pretratamiento pueden no ser aptos para las siguientes etapas a las que deberá someterse el residuo. Resulta imprescindible definir de antemano las características que deberá poseer el residuo una vez tratado en esta etapa inicial. Si el objetivo del tratamiento es, por ejemplo, la recuperación de algunos de los componentes del residuo, deberá seleccionarse aquel proceso que conduzca directamente a un producto reutilizable o que convierta al residuo en una forma a partir de la cual la recuperación deseada sea más sencilla. La filosofía que caracteriza a este libro consiste en inertizar el residuo a la vez que se recicla. O dicho en otras palabras: someter el residuo a una de las técnicas antes enumeradas, o a una combinación de ellas, de manera que, a la vez que se transforma en un nuevo producto se elimina la toxicidad o bien los compuestos contaminantes son o destruidos (si son orgánicos) o confinados en una estructura desde la que no representan peligro alguno para las personas y el medio ambiente. Podrían considerarse como objetivos del tratamiento a las siguientes acciones: • Reducción de la cantidad de materiales usados, mediante la reutilización y el uso de los que generen menos residuos. • Disminución de la cantidad de residuos generados mediante la separación en origen y la segregación de residuos.

97

• Reciclaje y reutilización de residuos. • Reducción del volumen de residuos generados. • Recuperación material y energética de los residuos.

2.3. ADECUACIÓN TÉCNICA DE LAS DIVERSAS ALTERNATIVAS Lo más probable, para un residuo dado, es que se disponga de más de una alternativa para su tratamiento. En este punto no basta que un proceso funcione bien para un residuo determinado o parecido a otro, habrá que considerar, entre otros factores, la disparidad de concentraciones en las corrientes de la alimentación, la interferencia de otros componentes que no sean comunes, etc. Por ejemplo, en el caso de los residuos hospitalarios, uno de los tratamientos habitualmente empleados es la incineración. En este caso se obtiene un producto (residuo secundario) que posteriormente debe depositarse en un vertedero. Por esta razón, algunos autores opinan que la incineración no puede considerarse como una tecnología de tratamiento final, como sí lo es el vertido controlado, sino simplemente como una tecnología de tratamiento. Por otra parte, las técnicas de esterilización dejan residuos menos peligrosos; sin embargo, los residuos punzantes y cortantes requieren de un control y de un manejo especial. El inconveniente de la incineración de residuos hospitalarios es que convierte un riesgo potencial, físico y biológico, en gases que será imprescindible depurar y cenizas que, si el proceso ha sido correcto son absolutamente inertes. La incineración destruye los patógenos (objetivo primordial del proceso) a la vez que otros materiales de naturaleza orgánica que, en teoría podrían ser objeto de reciclaje. Otras tecnologías, supuestamente alternativas, operan por esterilización, reduciendo el riesgo de infección o contaminación biológica con una mínima emisión de contaminantes: • Autoclave: es la alternativa más popular. El autoclave destruye la mayoría de los organismos patógenos trabajando a elevadas temperaturas y presiones. Sin embargo, genera gases que también deben ser objeto de tratamiento. De hecho, esta aplicación es más lógica aplicarla para la esterilización. • Microondas: destruye los organismos patógenos por efecto del calor originado por la energía cinética desarrollada por el cambiante campo eléctrico sobre las moléculas bipolares (de

98

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

ahí se deduce que el sistema es inútil para un patógeno completamente seco). A veces puede combinarse con un triturador, con lo que también se reduce el volumen de los residuos. • Desinfección química: esta técnica elimina los patógenos mediante el uso de agentes químicos, como el hipoclorito sódico o el dióxido de cloro (algunos de estos desinfectantes van siendo progresivamente prohibidos). • Vertido controlado: en este caso se obvia, casi cualquier tratamiento previo y se depositan los residuos en excavaciones profundas, lejos de aguas superficiales. Es muy importante evitar la deposición de sustancias como el mercurio, ya que puede causar contaminación edáfica. Esta alternativa es poco aconsejable. En resumen, de los comentarios vertidos anteriormente se colige que el tratamiento correcto sería la incineración, naturalmente, con todos los pormenores y exigencias que obliga la ley.

2.4. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS En líneas generales se suele afirmar que el reciclaje es una operación económicamente cara. Es obvio que para poder efectuar una afirmación de esta índole hay que analizar un sinfín de parámetros. El más elemental es la abundancia: por ejemplo, en España el árido usado en construcción es barato puesto que las rocas son abundantes, mientras que en los Países Bajos apenas hay canteras. Así se comprende que en este último país se recicle gran cantidad de material de derribo para obtener un árido reciclado. Sin embargo, en los últimos años y gracias a las directrices ambientales que emanan de los Programas

de Acción de la UE en materia de Residuos, ha aparecido otro factor que poco tiene que ver con el anterior: la prelación de acciones en la gestión de residuos. Así, que hay que valorizar antes que depositar, lo que en términos económicos supone un automático encarecimiento de esta vía, el vertido controlado, frente a la valorización. Desde el punto de vista industrial, este es el punto más importante a la hora de elegir un proceso de tratamiento o de cualquier otro tipo. Hay que evaluar, en estos casos, con precisión, los siguientes aspectos: • • • • •

Consumo energético del proceso. Coste de los reactivos. Coste del equipo y su mantenimiento. Coste de las medidas de seguridad. Coste de la mano de obra.

Las consideraciones económicas se refieren a las inversiones necesarias para la implantación de sistemas de tratamientos óptimos y adecuados, costes de operación y tarifas de gestión, teniendo en cuenta los beneficios generados. En relación a la implantación y desarrollo de un sistema de recogida selectiva de residuos, el Plan Nacional de Residuos Urbanos tiene previsto fomentar la viabilidad económica de los materiales recuperados mediante la implantación de medidas económicas, como tasas e incentivos, que penalicen el desaprovechamiento de residuos valorizables material y energéticamente. En el fondo la Directiva 1999/31/CEE, de 26 de abril, relativa al vertido de residuos relativa al vertido de residuos ha jugado un papel fundamental. A todo ello habría que añadir los costes ambientales derivados, a medio o largo plazo, de una mala gestión ambiental.

3. Tecnologías aplicables al reciclaje multidisciplinar La técnica de reutilización de residuos ha sido históricamente practicada y aceptada, si bien es cierto que a pequeña escala y circunscrita únicamente a la recuperación de metales, papel, vidrio, fibras textiles y algunos materiales de construcción. El término reciclaje multidisciplinar está referido en este caso a la reutilización de los residuos para su transformación en materiales aptos para la construcción, usando una o diversas combinaciones de las tecnologías que se explican en este capítulo. No en vano la construcción es una excelente industria para la absorción de cuantiosas cantidades

de residuos, bien directamente o después de ser sometidos a un cierto proceso de adecuación. Una de las ventajas de la construcción es que, al margen de poder digerir grandes cantidades de materiales, admite una gama inmensa de calidades, lo que permite confeccionar un amplio abanico de materiales cada uno con una calidad estandarizada y adecuada para un uso concreto. Existe una gama importante de tecnologías probadas para el reciclaje de residuos; sin embargo, en el presente capítulo se exponen las que, a juicio de los autores, se juzgan más adecuadas para la valoriza-

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

ción de residuos: absorción, adsorción, intercambio iónico, ceramización, vitrificación, estabilización y solidificación, sistemas mixtos, compostaje, etc. Pese a que la mayor parte de las técnicas indicadas son, en realidad, combinación de una o más operacio-

99

nes básicas de la química y/o la física, en la descripción de las tecnologías aplicables al reciclaje multidisciplinar se intentará ceñirse a la clasificación general expuesta al comienzo del presente capítulo, obedeciendo a la fase que presente un mayor peso específico.

4. Técnicas físicas Los tratamientos físicos se emplean, principalmente, en el denominado pretratamiento de los residuos. No obstante, algunas veces estas técnicas se pueden usar como complemento a los métodos químicos y biológicos. Por ejemplo, la fotólisis o fotodegradación se ha utilizado con éxito para tratar DDT (dicloro-difenil-tricloroetano), PCB (policlorobifenilo) y TCDD (clorodibenzo-p-dioxinas). Las microondas pueden ser útiles para tratar productos orgánicos con puntos de ebullición por debajo de su temperatura de descomposición. En este aparatado se citan las mas conocidas, o en honor a la verdad, aquellas tecnologías que van a ser aptas para el tratamiento y valorización de residuos de cara a su valorización. Existen, no obstante infinidad de ellas como puede ser el caso de la fotodegradación de hidrocarburos aromáticos en aguas que en definitiva son tecnologías que se basan en la destrucción fotocatalítica de los compuestos orgánicos (también en la eliminación de los contaminantes metálicos). El objetivo de la fotodegradación consiste en transformar cuantitativamente la materia orgánica en CO2, logrando así la mineralización completa de los contaminantes orgánicos. La gran ventaja es que emplea la energía solar como fuente de alimentación, sin embargo, la cinética del proceso es lenta. La técnica aplicada industrialmente se basa en la utilización de la fracción del ultravioleta cercano (UV-A) de la radiación solar mediante la acción de un catalizador que genera radicales hidroxilo (OH-) que posen una potente acción oxidante. En ciertas condiciones de presión y temperatura estos radicales mineralizan la materia orgánica a CO2 y agua. Otra tecnología prometedora es la esterilización, y su aplicación al tratamiento mediante CO2 supercrítico. De la que se habla extensamente en el Capítulo 6 de esta obra.

por medio de un líquido en el que son solubles. La absorción es, esencialmente, un fenómeno físico aunque, con frecuencia, se ven involucradas muchas reacciones químicas. Por tanto, presenta muchos casos intermedios. La principal finalidad que debe perseguir un sistema de absorción eficaz es conseguir un contacto lo más íntimo posible entre el gas y el líquido. Por ejemplo, se quiere disminuir el contenido de un componente tóxico no deseado en una corriente gaseosa mediante su absorción en una corriente líquida en una torre de absorción a contracorriente. Para aumentar la eficacia se puede añadir alguna sustancia que reaccione con el componente tóxico absorbido. En este sentido, la eficacia aumentará si la reacción es muy rápida y el componente tóxico poco soluble. La Figura 3.1 muestra un equipo de absorción (un lavador de gases) en el que el producto contaminado (por ejemplo, una mezcla de acetona y aire) se hace interaccionar con el disolvente (por ejemplo, agua). Una vez puestas en contacto las dos corrientes, el elemento contaminante (acetona) es transferido al líquido (agua) para su posterior tratamiento.

4.1. ABSORCIÓN La absorción es una operación básica en la que se separa uno o más componentes de una mezcla gaseosa

Figura 3.1. Equipo de absorción.

100

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Se trata de un proceso de descontaminación de corrientes gaseosas, donde el elemento contaminante es transferido al líquido, lo que supone una importante reducción de la masa contaminada a tratar, debido a que es más fácil de transportar y tratar. El proceso inverso, es decir, separar de una mezcla líquida uno de sus componentes por medio de un gas, recibe el nombre de desorción (o stripping, en terminología anglosajona). Por ejemplo, en la industria química y farmacéutica, la presencia de oxígeno u otros gases disueltos puede ocasionar un efecto nocivo en los líquidos que los contienen. Un método para eliminar estas sustancias interferentes es el arrastre con nitrógeno, también denominado stripping. Esta técnica consiste en hacer pasar pequeñas burbujas de nitrógeno gas a través del líquido a purificar. El nitrógeno arrastra los gases disueltos contaminantes y los difunde en su fase gaseosa, eliminándolos en la corriente de salida. El rendimiento de esta operación depende del tamaño de las burbujas de nitrógeno (se incrementa al aumentar la superficie de intercambio), de la distribución uniforme de las burbujas a través del líquido y del tiempo de contacto entre las burbujas y los contaminantes. Esta operación puede hacerse en procesos en continuo o en batch, dependiendo del caudal de trabajo, tipo de fluido, contaminación inicial, etc. El proceso de stripping requiere bajos costes de inversión y prácticamente nulos costes de mantenimiento, contribuyendo a conseguir notables ahorros y beneficios en los procesos donde se utiliza. Otra tecnología desarrollada es la desorción térmica, muy utilizada para la restauración y bioremediación de suelos contaminados por actividades petrolíferas de extracción. La USEPA define el proceso de desorción térmica como una técnica para tratar la tierra contaminada mediante el calentamiento entre 90 y 540 °C, de forma que los contaminantes de bajo punto de ebullición vaporicen convirtiéndose en gases, pudiendo separarse de la tierra para ser tratados posteriormente de forma adecuada. La desorción térmica, a diferencia de la incineración, utiliza el calor de forma indirecta para separar físicamente los contaminantes edáficos, mientras que la incineración emplea el calor de forma directa para destruir los contaminantes. La Figura 3.2 muestra esquemáticamente el proceso de desorción térmica. De cara a la revegetación, el principal inconveniente de esta técnica, a corto plazo, es que el suelo queda completamente transformado, sin materia or-

Tierra contaminada

Desorción térmica Tierra tratada

Está limpia

Fase gaseosa

Tratamiento



Reutilización

No

Tratamiento

Figura 3.2. Diagrama esquemático de un proceso de desorción térmica.

gánica ni microorganismos. Igualmente, el suelo no puede disponer de vegetación debido a los bajos niveles de nitrógeno y fósforo. En el punto 1 del DVD adjunto se muestra información adicional sobre procesos industriales de absorción de contaminantes presentes en gases.

4.2. ADSORCIÓN La adsorción es aquella propiedad que poseen algunas sustancias para fijar en su superficie ciertas moléculas. Los adsorbentes industriales más utilizados son el carbón activo y las resinas sintéticas. Además de su aplicación en el tratamiento de aguas potables y residuales, la adsorción se utiliza para la recuperación de ciertos productos orgánicos (fenoles, pesticidas, etc.) y algunos metales. La adsorción es un fenómeno que tiene lugar en la superficie de un cuerpo, llamado adsorbente, consistente en la separación de dos fases: una sólida y una fluida. Es un proceso muy empleado en depuración de gases donde el elemento contaminante que se halla suspendido en el gas a depurar es retenido por el elemento adsorbente. Las principales características de los procesos de adsorción son las siguientes: • Selectividad. La cantidad adsorbida depende de la naturaleza y del tratamiento previo al que se haya sometido a la superficie del adsorbente, así como de la naturaleza de la sustancia adsorbida (adsorbato). Al aumentar la superficie de adsorbente y la concentración de adsorbato, aumenta la cantidad adsorbida.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

101

Tabla 3.2. Efectividad de los gases en los procesos de adsorción de contaminantes Contaminante

Gas

Intervalo de concentración

Tiempo de contacto necesario

H2S, COV, CS2, mercaptanos

Gas de síntesis, CO2, H2, CH4, N2

0-1.000 ppm

1-4 s

SO2, HCl, NO2, HF

La mayoría de gases

0-1.000 ppm

1-4 s

Aceites, lubricantes

Aire comprimido, N2

0-50 ppm

5-20 s

Productos orgánicos

La mayoría de gases

0-2.000 ppm

1-4 s

0-100 ppm

1-10 s

Vapor de mercurio

Gas natural, H2

Arsina, fosfamina

La mayoría de gases

0-1.000 ppm

Dioxinas, mercurio

Gases de combustión

0-1.000 mg TEQ/Nm

• Rapidez. La velocidad del proceso se incrementa al aumentar la temperatura, y disminuye al aumentar la cantidad adsorbida. • Proceso espontáneo. El cambio de entalpía cuando 1 mol de adsorbato es adsorbido por el adsorbente se conoce como entalpía de adsorción. • Proceso exotérmico, por lo que al aumentar la temperatura disminuye la cantidad adsorbida. El fenómeno de adsorción tiene lugar gracias a fuerzas débiles del tipo Van der Waals, de ahí la importancia que representa la superficie específica. El carbón activado es un material microporoso fabricado a partir de materia prima carbonácea, como la turba, madera o lignito. El proceso de activación desarrolla miríadas de poros de dimensiones casi atómicas en el seno del material, lo que constituye una enorme superficie específica, del orden de 2.000 m2 por gramo de carbón activado. Las fuerzas de Van der Waals forman un enlace no covalente mediante la combinación de fuerzas de atracción y de repulsión. Los átomos forman pequeños dipolos, de forma que la presencia de este dipolo tran-

Figura 3.4. El mecanismo de adsorción.

-

1-4 s —

3

+

+

-

-

+

+

-

+

Figura 3.3. Disposición bipolar de átomos contiguos, formando fuerzas de atracción electrostática entre dipolos.

sitorio hace que los átomos contiguos también se polaricen, produciendo pequeñas fuerzas de atracción. A estas fuerzas de atracción entre átomos se opone la repulsión electrostática entre capas electrónicas de dos átomos contiguos. La resultante de estas dos fuerzas opuestas es una distancia mínima entre los núcleos de dos átomos próximos, conocida como radio de Van der Waals. La Figura 3.4 ilustra el concepto de cómo las láminas moleculares se mantienen unidas mediante enlaces químicos. Cuando las impurezas son adsorbidas quedan atrapadas en la superficie de esta estructura formando fuertes uniones físicas con el carbón.

102

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 3.3. Relación de diversos compuestos químicos según su capacidad de ser retenidos por carbón activo Compuestos químicos muy fácilmente retenidos por carbón activo aldrin antraceno bifenil bromodiclorometano p-bromofenol butilbenceno ciclohexano clorobenceno clorotolueno

DDT 1,2-diclorobenceno 1,3-diclorobenceno 1,4-diclorobenceno dietilftalato dióxido de cloro etilbenceno hexano hipoclorito cálcico

isooctano naftaleno nitrobenceno ozono pentaclorofenol tetracloroetileno m-xileno o-xileno p-xileno

Compuestos químicos fácilmente retenidos por carbón activo anilina benceno bromoformo 1,1-dicloroetileno

1,2-dicloropropano estireno etileno fenol

hidroquinona tetracloruro de carbono tolueno tricloroetileno

Compuestos químicos difícilmente retenidos por carbón activo acetona acetonitrilo alcohol isopropílico

cloruro de metilo dimetilformaldehido 1-propanol

Los átomos de carbono existentes en la superficie interna del carbón activado ejercen una atracción (fuerzas de Van der Waals) sobre las moléculas de los líquidos y gases circundantes. Esta es la base del mecanismo que permite al carbón activado separar uno o más componentes de una mezcla. La Tabla 3.2 expone la cinética para la purificación de una serie de gases de proceso. Hay que distinguir entre diferentes tipos de adsorciones: • Adsorción física. Actúan las fuerzas de Van der Waals, y se consideran muy rápidas. • Adsorción química. En los procesos de quimisorción las uniones superficiales sólo pueden explicarse por fuerzas químicas. Estas adsorciones suelen ser más lentas. • Adsorción coloidal. Se presenta en cuerpos dispersos coloidales, y se deben a su gran desarrollo superficial. Tiene especial relevancia en procesos de tintorería, ya que muchos colorantes son de naturaleza coloidal. Los sistemas habituales para efectuar la adsorción son por contacto, agregando el adsorbente a la disolución, agitando y separando luego el adsorbente del líquido mediante decantación. El medio adsorbente suele ser polvoriento, actuando por percolación, método que consiste en hacer pasar el

propileno propionitrilo tetrahidrofurano

adsorbato, líquido o gas, por un lecho de adsorbente en forma granular. En el caso del carbón activo, una de las ventajas es la facilidad de regeneración del carbón. El carbón activado utilizado en los procesos de adsorción alcanza un nivel de saturación, a partir del cual no adsorbe más producto. En este punto el carbón activado debe ser regenerado o desechado, lo que equivale a un elevado coste de operación. La forma más habitual es la regeneración térmica. En ella el material se calienta hasta una temperatura en la que los elementos contaminantes, generalmente orgánicos, destilan y dejan limpios los poros. La regeneración química del carbón activo se puede realizar con ácidos, gases y disolventes. Este caso es el más usado para tratar aquellos carbones que se hallan contaminados con materiales inorgánicos. Otro método es la regeneración con vapor, aunque es empleado únicamente en carbones activados que han retenido productos muy volátiles. En la Tabla 3.3 se relacionan algunos productos químicos según su facilidad para ser retenidos por carbón activo. Son diversos los parámetros que influyen en los procesos de adsorción. En este sentido, la adsorción se incrementa si también aumenta: • El peso molecular.

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

• El punto de ebullición. • El índice de refracción. • La concentración.

de sus sitios activos pasando a la disolución. La eficacia de este proceso depende de diversos factores: • La afinidad de la resina con los iones de la disolución. • El pH del medio. • La temperatura. • La concentración de la disolución.

De la misma forma, la capacidad de adsorción aumenta si disminuye: • La presión de vapor. • La temperatura. • La humedad. El punto 2 del DVD adjunto se muestran ejemplos industriales del uso de diversos carbonos activos en procesos de adsorción.

4.3. INTERCAMBIO IÓNICO Consiste en una reacción reversible en la que los cationes metálicos de una disolución se intercambian por ciertos iones del mismo signo que contiene el intercambiador. Cuando éste se satura debe ser regenerado. Casi todos los iones metálicos pueden ser eliminados o recuperados por este procedimiento. Los intercambiadores iónicos pueden considerarse como matrices sólidas que contienen grupos ionogénicos con carga (positiva o negativa) neutralizada por un contraión de carga opuesta. Es en estos sitios activos donde tiene lugar la reacción de intercambio iónico. Por ejemplo, la siguiente reacción muestra el intercambio de un ión calcio presente en una disolución por iones sodio de la matriz sólida: + 2 R-Na + Ca2+ (aq) ↔ R2-Ca + 2Na (aq)

Esquemáticamente, la reacción sería la simbolizada en la Figura 3.5. A medida que la disolución que contiene los iones Ca2+ pasa a través de la resina se van intercambiando los iones, es decir, se desplazan los iones Na+

Na+

Na+

Esencialmente, el proceso de intercambio de iones consiste en sustituir en una disolución uno o varios de sus iones (los que resulta dañinos para el medioambiente) por otros que sean inocuos. No se trata de un simple paso de iones, unos en un sentido y otros en el contrario, a través de una superficie del sólido intercambiador, sino que el proceso se inicia por una adsorción a la que sigue una reacción química. Existen numerosas arcillas con capacidad de intercambio iónico, como las montmorillonitas, las zeolitas y las vermiculitas, perteneciendo todas ellas a los silicatos estratificados; sin embargo, el uso más generalizado se halla en las resinas orgánicas de intercambio iónico: poliestireno, poliacrilamida, poliacrílicas, etc. La mayor aplicación de estas resinas para la retención de metales conflictivos tiene lugar en el sector galvánico y de tratamiento de superficies. Una de las ventajas del uso de la técnica de intercambio iónico es que permite obtener una disolución más concentrada de los cationes metálicos, lo que facilita su posible recuperación o tratamiento.

4.3.1. Resinas de intercambio iónico El intercambio iónico es un método fisicoquímico, basado en la operación de adsorción, para concentrar y recuperar productos inorgánicos disueltos en disoluciones acuosas con bajas concentraciones de carga contaminante.

Ca2+

Na+

Na+

Na+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Na+

Ca2+

Figura 3.5. Representación esquemática del proceso de intercambio de iones Ca2+ de una disolución por iones Na+ de una resina.

103

Ca2+

Na+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Ca2+

Na+

Ca2+

104

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

El método, tal y como se ilustra en la Figura 3.6, se basa en hacer pasar el residuo a través de un lecho, o resina, formada por iones. Si el potencial electroquímico del ión a recuperar, o ión contaminante, es mayor que el del ión de la resina, éste pasa a la disolución y el ión contaminante queda fijado en la resina. Las resinas se pueden clasificar en aniónicas y catiónicas. Es importante destacar que la mayor parte de los adsorbentes son resinas: compuestos orgánicos de gran peso molecular con la propiedad de disponer de un residuo catiónico o aniónico intercambiable; gracias a su alta porosidad la adsorción puede tener lugar fundamentalmente en el interior de las partículas, aumentado así el área de contacto.

ja es el hecho que las resinas usadas no son selectivas y el material recuperado es una mezcla de cationes que más tarde deberán separarse para su reutilización.

4.4. SEPARACIÓN DE LÍQUIDOS INMISCIBLES Dos o más líquidos inmiscibles pueden separarse aprovechando sus diferentes densidades: el más denso se desplazará hacia la parte inferior, mientras que el más ligero quedará localizado en la parte superior. La separación de diversos líquidos, supone la aplicación de tecnologías difíciles y costosas.

Entrada de agua: iones B+

Resina de intercambio iónico

L quido A ligero

L quido B denso

Localización de iones A+ Localización de iones B+

Salida de agua: iones A+

Figura 3.6. Representación esquemática del proceso de intercambio iónico.

Una de las aplicaciones más habituales de las resinas de intercambio iónico es la eliminación de los iones contenidos en los residuos líquidos acuosos, con el fin de poder reutilizar posteriormente estas aguas en el proceso. También puede tratarse de una técnica de valorización de metales a partir de las aguas de regeneración de la resina. Es un método ampliamente difundido y se diseñan resinas selectivas en función del residuo a tratar. Entre éstos se incluyen radionúcleos, aguas procedentes de los tratamientos de superficie, tratamientos de agua, etc. Es un sistema muy eficaz para recuperar la mayoría de los cationes de los metales pesados: Ba, Cd, Cu, Pb, Hg, Ni, Se, Ag, U y Zn. La tecnología también es aplicable a los aniones. La principal desventa-

Figura 3.7. Proceso de separación de líquidos inmiscibles, en función de su diferente densidad.

Los hidrociclones son máquinas simples que permiten, a un coste muy razonable, la separación de sustancias inmiscibles, líquidos insolubles y/o mezclas de líquidos. Para ello se requiere una cierta presión de trabajo, del orden de 2 bar. Como indica la Figura 3.8 el efluente entra en el hidrociclón impulsado por una bomba. Como el flujo esta forzado a circular hacia abajo forma un helicoide en la zona próxima a las paredes y un vértice en la parte central. La velocidad se acelera debido al estrangulamiento de la sección; ello genera una potente fuerza centrífuga que permite la separación de las diversas fases. El líquido más denso fluye hacia la parte inferior, mientras que la fracción más ligera se dirige hacia la parte superior. Este equipo también se aplica para la separación entre sólido/líquido, sólido/gas y líquido/gas. Para ser separados ciertos líquidos, por ejemplo agua y aceite, deben ser inmiscibles y tener una di-

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

105

4.5. DESTILACIÓN

1 2 3 4 5 6

Boquilla reguladora Alimentación fango Material antidesgaste Boquilla reguladora Fracción gruesa Fracción fina

Figura 3.8. Principio de funcionamiento de un hidrociclón.

ferencia de densidad superior a 0,05 g/cm3. También es preciso que el líquido tenga una viscosidad baja. En caso de contener un gas o vapor, el volumen de éste no debe sobrepasar el 20% del total. La Figura 3.9 muestra el esquema de un equipo completo en funcionamiento. Bomba

Filtro Hidroseparador Agua reciclada

Salida agua depurada

Rascador

Efluente Tanque de almacenamiento

Figura 3.9. Principio de funcionamiento de un hidroseparador.

El punto 3 del DVD adjunto aporta información complementaria sobre sistemas de separación de líquidos.

La destilación es una operación química que consiste en calentar una mezcla líquida hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase vapor; a continuación se puede enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida mediante una etapa de condensación. A diferencia de la separación de líquidos inmiscibles, que se basaba en la diferente densidad de sus componentes, la destilación pretende separar una mezcla aprovechando sus distintas volatilidades, es decir, sus diferentes puntos de ebullición, con lo que es posible separar los componentes volátiles de los no volátiles. Por ejemplo, en los procesos de evaporación y secado se quiere obtener el componente menos volátil, mientras que el más volátil, generalmente agua, se elimina; este sería el caso de la eliminación del agua de la glicerina mediante la evaporación del agua. En la destilación el objetivo es obtener el componente más volátil en forma pura, como sucede en la eliminación del agua del alcohol a través de la evaporación del alcohol. Si la diferencia entre los puntos de ebullición de dos componentes es significativa, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. Por ejemplo, el agua del mar contiene prácticamente un 4% de sal común, y puede purificarse fácilmente mediante la evaporación del agua y la condensación posterior del vapor para recoger el producto: agua destilada. Este producto puede considerarse equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos, como el dióxido de carbono. En cambio, si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla son parecidos, no se puede conseguir la separación total mediante una destilación individual. Un ejemplo importante es la separación de agua, con punto de ebullición de 100 °C, y alcohol (78,5 °C). Si se hierve una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Por esta razón el producto destilado debe someterse a sucesivas destilaciones. En el caso de disponer de mezclas de productos solubles, uno de cuales es un compuesto orgánico tóxico, como los compuestos orgánicos volátiles, puede aplicarse la destilación para separar y concentrar el COV del otro compuesto de menor volatilidad. Generalmente, y tal y como se ha explicado con anterioridad, el proceso supone una serie de etapas de

106

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

evaporación y condensación para recuperar los diversos componentes de la mezcla líquida. Un ejemplo clásico es la recuperación de disolventes a partir de residuos de pinturas o de soluciones de limpieza de metales. Los residuos con altos contenidos en sólidos o con materiales que polimericen pueden ocasionar problemas de proceso. Una variante del proceso, esquematizado en la Figura 3.10, consiste en la destilación al vacío que supone una notable mejora de la eficacia del proceso. La destilación al vacío consiste en la separación de sustancias de una mezcla líquida a temperaturas inferiores a su punto normal de ebullición mediante la disminución de la presión, de modo que al aumentar el grado de vacío disminuye la temperatura de destilación. Un caso particular de este método es la destilación molecular, en la que la presión es totalmente nula; este proceso suele ser habitual en la purificación de productos altamente inestables.

vapor, una parte de éste se evapora de nuevo formando un vapor más rico en el componente más volátil, es decir, en el de menor punto de ebullición; igualmente, cuando el vapor cede calor al condensado, una parte del mismo se condensa, siendo más rico en el componente menos volátil, es decir, el de mayor punto de ebullición. Se puede afirmar que a medida que aumenta la altura de la columna de destilación, aumenta el enriquecimiento del componente más volátil, estableciéndose un gradiente térmico entre ambos puntos de ebullición. Una de las limitaciones serias de este tipo de procesos estriba en que los residuos sometidos a destilación deben tener una baja concentración de sólidos para prevenir fallos en el equipo. Los residuos susceptibles de producir alquitranes al ser calentados van a generar una serie de complicaciones en el resto de la instalación que, por lo general, son rechazados.

4.6. EVAPORACIÓN Condensador

Filtro de vapor

Disolvente

Disolvente recuperado

Residuo

Figura 3.10. Esquema del proceso de destilación al vacío.

Otra variante, muy usada en Cataluña para el tratamiento de regeneración de aceites usados de automoción, es el proceso de destilación fraccionada. La destilación fraccionada es una técnica empleada para realizar un conjunto de pequeñas destilaciones simples. Proporciona una gran superficie para el intercambio calorífico entre las fases vapor y líquido a lo largo de diversas evaporaciones y condensaciones parciales en toda la columna de fraccionamiento. El funcionamiento es el siguiente: cuando en un punto de la columna el condensado toma calor del

Una técnica cercana a la destilación es la evaporación. Consiste en la vaporización del líquido contenido en una solución (lodo, fango, lechada, etc.) para la concentración del material sólido, a base de aplicar una potente fuente generadora de calor. El proceso es válido cuando uno de los componentes es mínimamente volátil. En muchos casos, el líquido que se evapora es agua, y se utiliza esta tecnología para concentrar los componentes no volátiles. En otras ocasiones la evaporación se utiliza para separar disolventes de sólidos no volátiles, aceites o agua como primer paso en la recuperación de disolventes usados. Puesto que la evaporación es una operación cara pero útil para muchas aplicaciones, se suele recurrir a técnicas complementarias para reducir los costes de explotación. La más conocida es la cogeneración: en ella los gases calientes de escape de motores y/o turbinas son una forma abundante y barata de calor para producir la evaporación. No obstante, en ocasiones, el impacto ambiental generado puede ser importante ya que junto al agua se evaporan una serie de compuestos semivolátiles indeseables. Una de las aplicaciones de la evaporación al vacío es el tratamiento de los residuos líquidos generados en el lavado de vehículos. Estas aguas residuales generadas se caracterizan por un pH alcalino y una elevada concentración de sólidos en suspensión, además de contener aceites y sustancias grasas, sulfatos y metales pesados. La demanda química de oxígeno (DQO)

Tecnologías aplicables al tratamiento de residuos. Valoración y fabricación de materiales a partir de residuos

107

es de unas 10.500 ppm, mientras que la conductividad del agua es superior a 15.900 µS/cm. El proceso de evaporación al vacío es efectivo para el tratamiento de este tipo de aguas, presentando un rendimiento superior al 90%, pudiendo además reciclar posteriormente el producto destilado. La Tabla 3.4 muestra los parámetros químicos del agua residual y del producto después de someterlo a tratamiento.

con alto punto de ebullición, evitar la descomposición de sustancias sensibles a la temperatura, etc. Por este sistema se tratan las aguas residuales procedentes de la industria farmacéutica o las aguas resultantes del lavado de vehículos.

Tabla 3.4. Comparación del análisis químico de las aguas residuales provinentes del lavado de vehículos y del producto destilado. (Fuente: LED Italia, SrL).

La evaporación con bomba de calor disfruta del ciclo frigorífico de un gas freón, mediante la acción de la compresión del gas que se condensa y cede calor al líquido a evaporar mediante intercambio térmico, posteriormente se procede la expansión del gas por medio de una válvula termostática y la acción de un condensador que refrigera el liquido evaporado y extrae el destilado. El freón discurre en circuito cerrado y hermético. Al estar sometido el reactor de evaporación al vacío, permite evaporar a temperaturas sobre los 40 C ° por lo que no se precisa de ninguna otra fuente de calor ni refrigeración convirtiéndose en un proceso muy atractivo desde el punto de vista económico y de gestión. La energía absorbida en este procedimiento varía según la aplicación y el fluido a tratar: sin embargo consumos entre 150 y 200 W por litro de destilado son habituales. De ahí a que el sistema se ajuste bien a la bomba de calor. Este sistema de baja temperatura de evaporación permite una gran diversidad de aplicaciones, incluso para líquidos muy corrosivos mediante aleaciones especiales y recubrimientos de teflón, sistemas de evaporación hasta residuo seco, líquidos fuertemente incrustantes o que cristalizan, etc. La evaporación por termocompresión trata de recuperar el calor latente de condensación del destilado como fuente de calentamiento del líquido a evaporar. A este fin, la temperatura del vapor generado durante la evaporación, se incrementa mediante compresión del propio vapor. De esta manera el vapor sobrecalentado puede ser reciclado por medio de un intercambiador del propio evaporador consiguiéndose un doble objetivo: ahorro de energía para la evaporación y evitar el medio refrigerante para la condensación (torre de refrigeración, etc.) Sin duda, la evaporación con termocompresión, se trata del sistema de evaporación mediante corriente eléctrica de mayor eficacia energética, ya que absorbe entre 60 y 80 W por litro de destilado. Aunque su aplicación se ve limitada a la hora de tratar fluidos corrosivos, básicamente debido a la naturaleza de los materiales de construcción del que está compuesto.

Parámetros pH Densidad (g/ml) Sólidos sedimentables (ml/l) Conductividad (μS/cm) DQO (mg/l) Cloruros (mg/l) Sulfatos (mg/l) Fósforo total (mg/l) Amonio (mg/l) Hierro (mg/l) Cobre (mg/l) Plomo (mg/l) Aceites (mg/l) Tensioactivos (mg/l)

Antes del tratamiento

Después del tratamiento

10,3 1,015 3 15.940 10.500 319 368 2,9 20

Como se observa las cantidades son significativas, de ahí la importancia de la fusión eléctrica en la fusión de vidrios especiales o en el tratamiento de residuos donde, con frecuencia, se desconoce la caracterización del material introducido.

7.8. VITRIFICACIÓN CONTINUA O INTERMITENTE El apartado presente se refiere a la forma en que se lleva a cabo el proceso de fusión. En un horno intermitente, o discontinuo (o «batch»), el material se introduce en su interior y se prende el quemador. A medida que la temperatura aumenta el proceso de fusión progresa. Cuando toda la carga ha fundido y el líquido tiene una viscosidad adecuada, se detiene el horno y se vierte el fundido, detalle que muestra la foto de la Figura 7.44. Todo lo comentado en los apartados anteriores hace referencia a los procesos continuos de fusión, ya sean eléctricos o de gas. En contraposición la Figura 7.44 muestra la foto de un vitrificador intermitente.

502

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 7.44. Horno de vitrificar intermitente.

Como muestra la Figura 7.44, o todavía mejor en el esquema de la Figura 7.45, el horno consta de un cilindro metálico aislado, cuyo interior se halla revestido de material refractario, animado por un movimiento de rotación. La carga se introduce por una escotilla y, cuando ha fundido se sangra por la misma escotilla. El consumo energético del proceso intermitente es muy elevado. Las principales causas son: • Al tratarse de un régimen intermitente cada vez es preciso calentar las paredes del horno. • Hay mucha admisión de aire parásito, con lo que el consumo de combustible se dispara.

Sin embargo, por lo comentado en el apartado de aspectos ambientales, los principales problemas del uso de este tipo de hornos provienen de: • En estos hornos, la emisión de partículas es más intensa, por el tiempo transcurrido desde la puesta en marcha hasta la fusión y por el menor tiempo de residencia de los gases. • La calidad del vidrio no es tan buena como la conseguida en los hornos continuos. Como ventaja hay que señalar que la inversión es inferior a la precisa para implantar los sistemas continuos.

Figura 7.45. Esquema de una instalación de fusión intermitente.

503

Residuos vitrificables Tabla 7.42. Movilidad relativa de los elementos en el según el medio Condiciones ambientales Movilidad Muy alta Alta

Media Baja Muy baja

Oxidantes

Ácidas

Neutras/básicas

Reductoras

Cl, I, Br, S, B

Cl, I, Br, S, B

Cl, I, Br, S, B, Mo, V, U, Se, Re

Cl, I, Br

Mo, V, U, Se, Re, Ca, Na, Mg, F, Sr, Ra, Zn

Mo, V, U, Se, Re, Ca, Na, Mg, F, Sr, Ra, Zn, Cu, Co, Ni, Hg, Ag, Au

Ca, Na, Mg, F, Sr, Ra

Ca, Na, Mg, F, Sr, Ra

Cu, Co, Ni, Hg, Ag, Au, As, Cd

As, Cd

As, Cd

Si, P, K, Pb, Rb, Ba, Be, Bi, Sb, Ge, Cs, Tl, Li

Si, P, K, Pb, Li, Rb, Ba, Be, Bi, Sb, Ge, Cs, Tl, Fe, Mn

Si, P, K, Pb, Li, Rb, Ba, Be, Bi, Sb, Ge, Cs, Tl, Fe, Mn

Si, P, K, Fe, Mn

Fe, Mn, Al, Ti, Ta, Pt, Cr, Zr, Th, ER

Al, Ti, Sn, Pt, Cr, Zr, Th, ER

Al, Ti, Sn, Te, Cr, Zr, Th, Zn, Cu, Co, Ni, Hg, Ag, Au, ER

Al, Ti, Sn, Ta, Pt, Cr, Zr, Th, S, B, Mo, V, U, Se, Re, Zn, Co, Cu, Ni, Hg, Ag, Au, As, Cu, Pb, Li, Rb, Ba, Be, Bi, Sb, Ge, Cs, Tl, ER

Es pues obvio que, para el tratamiento de residuos se aconseja la fusión o vitrificación en régimen continuo.

7.9. MOVILIDAD DE LOS ELEMENTOS La movilidad de un elemento en la naturaleza depende, fundamentalmente, de las condiciones de oxidación/reducción. La Tabla 7.42 muestra la relativa movilidad de los elementos en función de las condiciones redox. La tabla indica que la mayoría de los elementos presentan una movilidad menor en condiciones reductoras y mayor en medíos húmedos (en la tabla ER, significa los elementos radioactivos). Se expone la Tabla 7.43 en relación a las indudables ventajas de la vitrificación como sistema para inmovilizar los componentes tóxicos. A mucha distancia de la vitrificación las tecnologías que habitualmente se emplean para la inmovilización, se muestran en la Tabla 7.43. La anterior tabla demuestra las propiedades de retención, así como la disminución del factor de azar (Kwf) para el encapsulamiento de residuos radioacti-

Tabla 7.43. Lixiviación de diferentes matrices que contienen un mismo residuo (Fuente M. I. Ojovan) Lixiviación (cm2/día)

Disminución factor Kwf

Cemento portland

8,5 · 10-6

32

Composite de portland y escoria de alto horno

2,5 · 10-6

60

Cemento de alta alúmina

2,5 · 10-6

222

Matriz

vos en matrices de cemento. El mejor comportamiento corresponde a las matrices de cemento de alta alúmina. Los resultados anteriores están directamente relacionados con las emisiones de metales pesados. Sabido es que, hoy en día la emisión de metales en las incineradoras de RSU (con mayor razón debería hacerse los mismo en las centrales termoeléctricas que consumen carbón) se adsorbe en carbón activo y éste queda al final en la cenizas volantes. Esta tipología de residuos, peligrosos, se pretratan, en España, con mezclas de cemento aluminoso. La Figura 7.46 da una idea de la emisión de metales pesados a la atmósfera en 1983.

As Cd Hg Pb

Figura 7.46. Emisiones globales de metales pesados a la atmósfera en 1983.

0

50.000

100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 Natural

Antropogénico

504

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Como se observa en la estadística del 1983, la mayoría de las emisiones eran de origen antropogénico. Del 1983 al 2000 han entrado en vigor una serie de disposiciones que obliga a determinadas actividades, como la incineración a la captura de metales. En consecuencia, nada hace pensar que la emisión de origen antropogénico haya disminuido, sino mas bien al contrario (el consumo sigue aumentando en todo el mundo). La ventaja es que hoy en día se impide su emisión a la atmósfera y hay tecnologías, como la vitrificación para confinar, de manera segura estos peligrosos contaminantes. Para completar la exposición y demostrar que la presencia de elementos radioactivos es bien «natural» en la corteza terrestre, la Tabla 7.44 muestra la presencia de elementos radioactivos en rocas (las concentraciones están expresadas en Bq/kg) y minerales sedimentarios empleados habitualmente como materiales de construcción. Tabla 7.44. Presencia de radionúcleos en rocas naturales Roca

Uso

238

U

232

Th

K

40

87

Rb

Granito

Áridos, piedras ornamentales

40

70

Arcillas

Cerámica, cemento, obra civil

40

50

800

110

25

8

70

8

66

37

400

50

Carbonatos Áridos, cemento, piedra ornamental Suelos

Agricultura, obra civil

>1.000 170-200

La Tabla 7.45 muestra la media de las dosis emisiones radioactivas (expresadas en μSv/año), de origen natural, a que nos vemos sometidos anualmente. Es interesante señalar que, con diferencia, la mayor dosis de radiación proviene del radón (Rn). El radón es un gas radioactivo de origen natural procedente de la desintegración del 238U y del 226Ra de la corteza te-

Tabla 7.45. Dosis anual media de radiación natural Dosis μSv/año

Media mundial μSv/año

300-1.000

400

Rayos γ terrestres

300-600

500

Inhalación (222Rn)

200-10.000

1.200

200-800

300

1.000-10.000

2.400

Fuente Rayos cósmicos

Ingestión ( K) 40

TOTAL

rrestre y está presente en toda la superficie del planeta y proviene sobre todo de suelos graníticos y volcánicos así como de ciertos materiales de construcción. El radón es el responsable del 34% de la radiación ionizante que reciben los europeos, solo por debajo del 41% que representa la medicina nuclear (radiodiagnósticos). Es uno de los agentes que provoca cáncer de pulmón, sí bien en una proporción muy lejana a la del tabaco. Se acumula en los espacios cerrados, por esto se recomienda ventilar las viviendas (En especial las que se hallan próximas a las minas o las formaciones geológicas indicadas). Los descendientes radioactivos sólidos del gas (218Polonio, 214Plomo, 214Bismuto, 214Polonio y 208Plomo estable) emiten partículas alfa que provocan mutaciones celulares y cáncer. Las autoridades ambientales consideran que los índices peligrosos pueden estar por encima de los 400 Bq/m3. Se recomienda que en las habitaciones nuevas esta concentración no exceda del valor anual de 200 Bq/m3. Hay que tener en cuenta que en las viviendas de las zonas graníticas de la Bretaña francesa se supera este límite con mucha frecuencia. Las vías de entrada del radón dependen de las características de la construcción, de la ventilación y del modo de vida de los habitantes (en las horas de noche no hay ventilación y los niveles se incrementan).

8. Vitrificación por plasma El plasma también es llamado el cuarto estado de la materia. Los otros tres son: el sólido, el líquido y el gaseoso. Dicho estado se consigue provocando la ionización de un flujo gaseoso, eléctricamente neutro, por medio de un potente campo eléctrico. Ello libera una gran cantidad de energía, siendo posible dirigirla y concentrarla hacia un espacio reducido.

8.1. EL PLASMA Y EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS La rápida y gran concentración de energía que es capaz de generar una antorcha de plasma ha abierto un nuevo campo en el área de tratamiento de residuos. En primer lugar hay que advertir que esta tec-

505

Residuos vitrificables

nología, por los motivos que se explicaran, es cara en su instalación y su explotación y, por tanto, los residuos que se sometan a ella deberían cumplir dos requisitos previos: • Desde el punto de vista técnico, que se trate de residuos que contengan sustancia orgánica e inorgánica. Con la primera fracción se lleva a cabo un proceso de pirólisis y gasificación que produce gases y vapores que posteriormente deberán ser tratados (oxidados). Con la fracción inorgánica, debido a las altas temperaturas generadas se facilita la fusión. • Desde el punto de vista económico, que sean residuos de los denominados tóxicos y peligrosos ya que, si bien ello no afecta al proceso como tal, al tratarse de esta clase de residuos se puede ingresar una cantidad importante de dinero en concepto de tratamiento que va a hacer falta para mantener la rentabilidad de la explotación. Con referencia a la naturaleza o caracterización del residuo. Si éste es básicamente orgánico significa que tiene un PCI suficiente para mantener el proceso autotérmico y en este caso el proceso de tratamiento más adecuado es la incineración y/o la gasificación. Si la caracterización denota que se trata de un residuo cuya composición es de naturaleza eminentemente inorgánica, su tratamiento adecuado debería ser, como se ha explicado en este mismo capítulo, la vitrificación. Sin embargo, cuando la naturaleza del residuo se halla a medio camino entre uno y otro, la aplicación del plasma térmico puede ser una buena opción para su tratamiento, como pretende simbolizar la Figura 7.47. El argumento empleado a favor del uso indiscriminado del plasma para glorificar sus ventajas frente a la incineración, no tiene gran sustentación científica. Se aduce que la combustión emanada de un proceso de plasma no depende del PCI del combustible sino del propio plasma. Es decir, cuando la temperatura del proceso es suficiente basta con desconectar la antorcha y volver a enchufarla cuando el residuo no es combustible. Hay que tener en cuenta que la materia orgánica, en estado sólido o líquido precisa de un cierto nivel térmico para comenzar a vaporizar y gasificar. A partir de aquí las reacciones de oxidación se desarrollan en fases gas-gas y vapor-gas. El calor para esta transformación procede de la propia combustión. Si no existe materia orgánica, con independencia de la temperatura generada, no se producirán ga-

Materia orgánica

Materia inorgánica

Incineración

Vitrificación Plasma

Figura 7.47. Naturaleza de los residuos y el uso del plasma térmico.

ses ni vapores. En este sentido es absurdo también aseverar que un proceso de plasma genera menos gases. Toda la materia orgánica se va a transformar antes de ser emitida por la chimenea en CO2 y H2O con independencia del proceso que se aplique. Cosa diferente es la cantidad de aire que sea preciso. En teoría una combustión estequiométrica va a generar la misma cantidad de gases que una antorcha de plasma para una determinada cantidad de materia orgánica. En el caso de que en el horno donde se aplique la antorcha se introduzca aire en defecto con respecto al estequiométrico, se producirá una gasificación y estos gases se deberán oxidar posteriormente con lo que al final el resultado será el mismo. Sintéticamente, se puede resumir argumentando que el calor aportado por la antorcha de plasma suple a la energía de activación.

8.1.1. Aplicación industrial de una antorcha de plasma La Figura 7.48 muestra el esquema de una antorcha, también llamada pistola, de plasma. Es del tipo denominado de plasma no transferido. De la boca de la antorcha sale un dardo, o jet, de plasma a alta temperatura (mas de 15.000 K ° ) y a elevada velocidad, de ahí la denominación de jet, que puede superar los 300 m/s. La antorcha puede ser aplicada a cualquier tipo de horno. La materia inorgánica fundirá y será sangrada al final del horno, mientras que los gases pasarán a la cámara de postcombustión.

506

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 7.48. Aplicación de una antorcha de plasma a un horno rotatorio.

8.1.2. La antorcha de plasma y la temperatura La foto de la Figura 7.49 reproduce un horno de solera fija accionado por una antorcha de plasma, de la firma Hera. El horno es más o menos de concepción convencional. Tiene una zona de entrada para la alimentación de los residuos y otra para la extracción de escoria fundida y limpieza. Además dispone de la preceptiva chimenea y los registros de vigilancia y otros para la ubicación de los termopares. Como se aprecia la antorcha se halla situada en la parte media izquierda de la foto y dirigida hacia la solera. Cuando el residuo se halla en la solera del horno se prende la antorcha. En este momento la distribución de temperatura en el interior del recinto es muy dispar. Así, la zona donde incide la antorcha y sus inmediatos aledaños se alcanzan casi los 3.000 °C, mientras que la gran parte del espacio interior la temperatura media escasamente roza los 1.000 C °. Esta falta de isotermia no sorprende habida cuenta

Figura 7.49. Horno con antorcha de plasma.

que el calor está generado, en el caso presente, por un foco puntual (antorcha) y como la presión en el interior es muy baja, la distribución de temperaturas debe ser, necesariamente, irregular. Por ello en estas instalaciones es preceptivo que se incorpore una cámara de postcombustión. De hecho estas instalaciones, cuando se destinan a la destrucción térmica de residuos, sustituyen el horno convencional por otro con refractarios preparados para soportar temperaturas mayores y choque térmico. Sin embargo, la misión del horno es siempre la misma: volatilizar, gasificar y vaporizar la materia orgánica para transformarla de su forma sólida o líquida a gas para favorecer su posterior oxidación. La oxidación se lleva a cabo en otra cámara, la cámara de oxidación y posteriormente los gases deben entrar en la cámara de postcombustión. La recuperación de calor, como en el caso de una incineradora convencional, se realiza en una caldera de recuperación donde el vapor de agua generado se expande en una turbina para producir electricidad. Caso diferente lo constituye el comportamiento de los materiales inorgánicos. Los metales que se encuentran repentinamente a tan alta temperatura volatilizan. Los carbonatos se descomponen y liberan CO2, mientras que la gran mayoría de los silicatos a esta gama de temperaturas funde. El problema es conocer la caracterización previa del residuo y poder añadir los vitrificantes para que el fundido sea estable. De todas maneras este es un problema menor, no así el control de los metales presentes. La ausencia de oxígeno favorece la reducción de los óxidos y por tanto reduce los puntos de fusión (para vitrificar

Residuos vitrificables

es imprescindible que los metales se hallen oxidados. Además, por lo general, el punto de volatilización de los metales es inferior a su correspondiente óxido). Otra problemática añadida es que la presencia de metales en la matriz vítrea facilita la segregación de fases en los vitrificados. En cualquier caso una instalación de este tipo, a la salida de la caldera de recuperación dispone de una completa instalación de tratamiento y depuración de gases por lo que no hay peligro de emisión a la atmósfera. Finalmente la Figura 7.50 muestra la foto de un horno, de la citada marca, formando parte de una instalación industrial.

507

de materiales y, sobre todo, a la metalurgia secundaria que, en definitiva, es otra forma de valorización. Los metales reactivos como el Ti, Al, Cu o los refractarios, como el Ni, Cr, Fe y muchos de los llamados metales nobles se oxidan rápidamente cuando están fundidos y ello dificulta su recuperación, tal es el caso de ciertos aceros o el cobre. Los metales reactivos más sobresalientes son Ti, Zr y Hf. Y se denominan de esta manera porqué atrapan el oxígeno contenido en ciertos óxidos refractarios (por ejemplo de los propios materiales refractarios que componen los hornos de fusión). En otras ocasiones el aire en contacto con el metal fundido, lo ataca y lo oxida. De ahí la necesidad de usar atmósferas controladas y/o neutras, como la que puede proporcionar la antorcha de plasma. En otras circunstancias la metalurgia de metales super refractarios como el Nb (p.f. 2.468 C ° ), Mb (p.f. 2.617 C ° ), Tl (2.996 C ° ) o Tg (3.410 C ° ) precisa de cuidados muy especiales puesto que son fácilmente oxidables al contacto con el aire. En los últimos años se han instalado en EE UU algunos hornos de plasma para recuperar Ti y Zr a partir de chatarra.

8.2.1. Recuperación de aluminio

Figura 7.50. Vista lateral de un horno con antorcha de plasma.

En el campo de la recuperación de metales, con frecuencia la masa de material residual de valor o precio elevado a recuperar, o bien a tratar, suele ser una cantidad pequeña en relación a la masa total del residuo (soporte del catalizador), es por ello que deben valorarse las tecnologías capaces de incidir de manera más contundente sobre el total. Es decir: la aplicación de una gran cantidad de energía sobre un residuo es capaz de liberar el material valioso a base de fundir o evaporar el resto sin valor. La antorcha de plasma permite maximizar la transferencia de energía en los procesos donde el coste del plasma se vea compensado por el valor del material recuperado.

8.2. OTRAS POSIBILIDADES DEL PLASMA COMO HERRAMIENTA PARA EL RECICLAJE Las diversas y continuas aplicaciones que van realizándose con el plasma abren nuevas vías al reciclado

Los hornos de aluminio, a partir de chatarra, funden platas, botes, envases, etc., para recuperar el metal. El horno de fusión es semejante a un horno de producción de vidrio pero que trabaja a mucha menor temperatura. Al baño de aluminio se le añaden sales para mejorar la fluidez del metal sin necesidad de aumentar la temperatura y, en consecuencia, minimizar la oxidación, pero estas sales conducen a conflictivas emisiones. El horno de plasma resuelve estos problemas sin necesidad de añadir sales al baño. En el horno se puede usar aire pero ello ocasiona un 5% de pérdidas por oxidación del metal, además hay formación de nitruros y NOx. La atmósfera de nitrógeno incrementa la generación de nitruros. En conclusión la mejor atmósfera es la de argón, como gas plasmógeno.

8.2.2. Recuperación de metales refractarios La tecnología de plasma puede usarse para la recuperación de metales preciosos contenidos en los catalizadores de automoción o los presentes en la chatarra electrónica. Teniendo en cuenta que la cantidad de metales preciosos es reducida, se usa el hierro o el cobre para conseguir suficiente metal líquido para proceder a la futura recuperación.

508

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Una de las aplicaciones más prometedoras es la valorización del polvo de acería. Para ello se realiza una mezcla de polvo de acería con coque, se peletiza y se introduce en un horno equipado con una antorcha de plasma a una temperatura entre 3.000 y 5.000 C °. En estas condiciones todos los elementos inorgánicos son reducidos a su forma metálica y en estado líquido. El Fe, Cr, Ni y Mo son recuperados en el fondo del crisol, mientras el Pb y el Zn se volatilizan y se condensan para su recuperación. Los gases calientes se usan para generar electricidad en un ciclo de vapor.

8.2.3. La recuperación de metales catalizadores La utilización de catalizadores se halla muy extendida en el campo de la obtención y síntesis de productos químicos. Los catalizadores contienen metales específicos para la labor que deben realizar, siendo los más frecuentes: V, Ni, Ti, Co, Mo, W, etc. Cuando los metales o determinados compuestos orgánicos presentes en la materia prima a procesar, generalmente el crudo de petróleo, inhiben la labor de los metales catalizadores, éstos deben sustituirse ya que han perdido la capacidad de regeneración y son, por tanto, residuos. El proceso básico de recuperación consiste en la fusión del catalizador agotado. Como sea que estos metales presentan un elevado punto de fusión, el

consumo energético es muy elevado (a veces del orden de las 7.000 Kcal/kg), por ello se procura añadir carbón que además de actuar como agente reductor aporta un importante poder calorífico que contribuye a disminuir el consumo global del proceso. El sistema de recuperación tradicional, cuando el soporte del catalizador es alúmina consiste en la adición de cal para reducir la temperatura de fusión desde 2.000 °C hasta unos 1.500 °C. Simultáneamente se añade una cantidad de carbón para favorecer la reducción de los óxidos a metales. Con estos procesos pirometalúrgicos las tasas de recuperación no suelen superar el 50%. La tecnología del plasma permite, en una sola etapa y en continuo, la recuperación de los metales de los catalizadores agotados. Se obtienen tasas de recuperación del 90% para metales como el Co y Mo, obteniéndose los metales en forma de ferroaleación. En determinadas plantas de tratamiento se aplica el plasma para la vitrificación de las escorias procedentes de la incineración de los RSU. La medida parece un poco desproporcionada si se tiene en cuenta el importe de la instalación y, sobre todo, los costes de explotación. El DVD adjunto, en el punto 5, se muestra información complementaria sobre diversos sistemas de plasma térmico y su aplicación al tratamiento de residuos.

9. Vitrificación in situ La vitrificación in situ surge como alternativa a los sistemas de biorremediación biológica en aquellos casos en que la concentración de contaminantes, mezcla de orgánicos e inorgánicos es tan compleja y las características de difusión en el terreno son tan especiales que se decide transformar el terreno contaminado en un «vertedero vitrificado» in situ. Por ello esta técnica debe considerarse de tratamiento ya que no hay valorización alguna. En el proceso in situ, las altas temperaturas necesarias para fundir el suelo hasta obtener una masa se consiguen mediante la aplicación de una corriente eléctrica. Al discurrir la corriente por el suelo se genera calor, que provoca que el suelo comience a fundir. Al fundirse, los suelos se vuelven mejores conductores eléctricos y la masa fundida se transforma en un medio de transferencia de calor que permite que el mismo proceso continúe.

El proceso se inicia empleando una capa de grafito y vidrio micronizado que actúa como puente térmico inicial. Generalmente se emplean electrodos situados de manera rectangular y espaciados entre sí un máximo de 5 m. Una vez iniciado el proceso, la masa fundida crece en profundidad y anchura hasta una profundidad máxima de aproximadamente 9 m para dar lugar a una masa total fundida de 900 t. Las etapas del proceso se representan esquemáticamente en la Figura 7.51. El residuo resultante se asemeja a la obsidiana, formada en la naturaleza por el proceso natural de vitrificación. El suelo se funde a razón de 3,5 a 5,5 toneladas por hora, con una velocidad de avance del material fundido de 2,5 a 5 cm por hora. Al aumentar la temperatura, los compuestos orgánicos primero se vaporizan y luego se pirolizan (descomposición en ausencia de oxígeno) craqueándose a sus compuestos

Residuos vitrificables

509

Figura 7.51. Proceso de vitrificación in situ.

elementales. Los gases se desplazan lentamente a través de la masa fundida (que es viscosa) hacia la superficie. Una parte de los gases se disuelven en la masa fundida, mientras que otra se emite al medio ambiente. Al desprenderse, los gases combustibles se oxidan en presencia de aire. Todos los gases se recogen (se construye una campana sobre la zona de actuación) y tratan, para cumplir las normativas de emisión a la atmósfera. Debido a la alta temperatura de la fusión (1.600 a 2.000 C ° ), en el residuo (vidrio) no permanece ningún contaminante orgánico. Los contaminantes inorgánicos se comportan de manera similar, unos se descomponen mientras otros se disuelven o reaccionan con el fundido. Por ejemplo, los nitratos dan nitrógeno gaseoso (N2) y oxígeno (O2) y el óxido metálico se integra en la matriz vítrea.

9.1. VITRIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE SUELOS Algunas variantes de la vitrificación in situ se han diseñado y ensayado a escala piloto y semiindustrial para la recuperación de suelos contaminados. El uso de suelos contaminados como materia prima para la fabricación de vidrio (vitrificación) ofrece algunas ventajas como técnica de gestión de residuos peligrosos. Esta tecnología permite la posibilidad de tratar los residuos peligrosos, en especial suelos contaminados, y de obtener un producto útil (por ejemplo, como agregado para carreteras). En esta técnica se utiliza un horno de fabricación de vidrio que trabaja a 1.600 °C. Para iniciar el proceso se usa una mezcla de iniciación de vidrio reciclado, ce-

nizas volantes de centrales termoeléctricas y caliza. Se introduce entonces el suelo contaminado en el horno para las etapas de fundición y fusión, que duran como mínimo cinco horas. Hasta el momento, la utilización de las técnicas e instalaciones de la fabricación de vidrio para la gestión de residuos peligrosos no se realiza a escala comercial, aunque se han demostrado a escala piloto en el programa USEPA SITE (Evaluación de Tecnologías Innovadoras del Superfondo). Otras consideraciones a tener en cuenta en la técnica de vitrificación son las emisiones a la atmósfera y la capacidad de lixiviación del residuo (el vidrio). Las emisiones a la atmósfera pueden ser retenidas y tratadas adecuadamente para la protección ambiental empleando las técnicas tradicionales de tratamiento de gases como amoníaco para NOx, hidróxido cálcico para SOx y abatimiento de volátiles en un lecho relleno de adsorbentes. Al igual que el producto de la vitrificación in situ, los ensayos de lixiviación han mostrado que el vidrio es inerte. A pesar de estos resultados, ciertos autores creen que se puede obligar a que este producto se utilice en aplicaciones que limiten su distribución al público en general. Por ejemplo, la construcción y operación de vertederos requieren diariamente cantidades importantes de material de relleno limpio, para cobertura, para las contenciones intermedias y para capas de drenaje. La utilización de producto vitrificado en estos casos proporcionaría un margen mayor de seguridad al proceso y conservaría los recursos minerales para otros usos futuros más racionales. Otra alternativa es la encapsulación de estos granulados en masas asfálticas.

510

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

De manera similar a la vitrificación in situ, los residuos de asbestos también se han tratado por vitrificación. Desde 1984 opera en Gran Bretaña una planta piloto con capacidad para 500 kg por día. Los asbestos, mezclados con escombros de vidrio y otros aditivos de la fabricación de vidrio, se funden a 1.400 °C durante aproximadamente 10 horas. Du-

rante la fusión los asbestos se vuelven amorfos y se mezclan con otros silicatos. Tras el enfriamiento, el vidrio no es tóxico y se emplea como agregado de relleno en el hormigón. Los tiempos de fusión deben tomarse con precaución ya que dependen del tipo de horno y, sobre todo, de la formulación del fundido.

10. Los vitrocerámicos Los vitrocerámicos constituyen una especie relativamente nueva de materiales inorgánicos, esencialmente no metálicos y microcristalinos, obtenidos por desvitrificación controlada de vidrios preformados. Por tanto no son vidrios (estructura amorfa) sino materiales policristalinos. La primera serie industrial apareció en 1957 (Pyroceram). Los vidrios se encuentran «congelados» en estado de subenfriamiento, con un contenido energético mayor que el equilibrio termodinámico, por ello pueden evolucionar en condiciones favorables para formar especies cristalinas estables. El vidrio madre, destinado a la producción de vitrocerámicos, es producido por las técnicas tradicionales. En una segunda etapa se somete a la fase de cristalización, en el curso de la cual el vidrio es calentado a temperaturas moderadas que faciliten la nucleación o formación de gérmenes cristalinos y el crecimiento de fases cristalinas o cristalización. En líneas generales, para obtener una nucleación efectiva, la temperatura óptima de nucleación debe situarse dentro del intervalo térmico correspondiente a un valor de la viscosidad igual a 1011-1012 dPas, es decir temperaturas ligeramente superiores a la temperatura de transformación vítrea (Tg), la cual representa la frontera entre el estado rígido y el plástico de un vidrio. La cantidad usada de agente nucleante suele estar comprendida entre el 1 y el 10%. Con este sistema se obtiene un material cerámico que posee unas elevadas prestaciones pero, sobre todo está exento de los defectos inherentes a los materiales obtenidos por medio de los sistemas convencionales de fabricación, como es la porosidad y la distribución heterogénea de las fases cristalinas. Habida cuenta que es factible alterar la microestructura, también es posible fabricar los cristales que potencien determinadas propiedades fisicoquímicas. Todo ello está subordinado a la posibilidad de controlar los fenómenos de desvitrificación.

El promotor, o precursor, de estas reacciones son los denominados catalizadores. Para ello son empleados los óxidos de cerio y antimonio aunque su efectividad está condicionada a una fuente de radiación. Diferente es el caso de Cu, Ag y Au que en estado coloidal permiten su perfecta difusión en el vidrio. Más recientemente se han desarrollado otros elementos como CdS, NaF, Na3AlF6, etc. Existe toda otra clase de catalizadores compuestos por óxidos solubles en los vidrios silicatados que actúan siguiendo el principio de separación de fases debido a la presencia simultánea de muchos óxidos (P2O5, V2O5, TiO2, ZrO2) y aquellos que tienen una fuerte energía de enlace en la estructura y un pequeño radio iónico (MoO3, WO3, Cr2O3). La temperatura del vidrio en la balsa de fusión, en función de su composición, oscila de 1.250 a 1.650 °C, en cualquier caso siempre unos 100 °C por encima del punto de fusión del componente más refractario. Es práctica común añadir a los componentes unas sustancias, los productos de afinado, que provoquen una gran cantidad de burbujas (que inmediatamente ascienden a la superficie, y la baja viscosidad del fundido permite su rápida evacuación) con el fin de agitar y homogeneizar el baño. El fundido se introduce en un horno de recocido para eliminar tensiones y más tarde al horno de cristalización. Aquí el material tiene una viscosidad entre 1011 y 1012 poises, que corresponde a la temperatura a la que el flujo viscoso compensa exactamente la dilatación térmica, obtenida por medio de un ensayo dilatométrico. A esta temperatura el vidrio germina y un lento calentamiento, a razón de 5 oC/min, permite el crecimiento de los cristales. De hecho las curvas de tratamiento son complejas, como la típica que muestra la Figura 7.52. Como es obvio, cada tipo de vitrocerámico precisa de una curva determinada.

511

Residuos vitrificables Fabricación de vitrocerámicos °C 1.600

1 Temperatura de fusión y disolución del catalizador

1 3

2 Nucleación de las partículas coloidales del catalizador

800

3 Crecimiento de cristales

2

4 Enfriamiento del vitrocerámico

Figura 7.52. Curvas térmicas de obtención de un vitrocerámico.

0

Los vitrocerámicos se suelen clasificar en tres familias: • R2O-R2O3-SiO2. Donde R (de R2) suele ser Li o con menor frecuencia otros alcalinos. R (de R2O3) suele ser Al, casi nunca boro. • RO-R2O3-SiO2. Donde R puede ser Mg2+, Ca2+, Cd2+, Mn2+, Sr2+. Los catalizadores suelen ser TiO2 o P2O5. Los vitrocerámicos obtenidos presentan interesantes propiedades tecnológicas y electrónicas. • R2O-RO-SiO2. Donde R2 es Li, mientras que R es Mg2+, Zn2+, Cd2+, Mn2+, Ba2+. Los catalizadores pueden ser Cu, Ag, Au y P2O5. En concreto los del tipo K2O-CdO-In2O3-SiO2, son empleados para la fabricación de barras de control del flujo neutrónico de ciertos tipos de reactores nucleares.

10.1. MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS VITROCERÁMICOS La estructura compacta microcristalina, constituida por numerosas fases cristalinas, confiere a los vitrocerámicos unas características bien particulares, entre las que destaca la ausencia de porosidad. Las dimensiones de los cristales son menores de una micra que proporciona al conjunto una notable isotropía lo que redunda en las características técnicas. Densidad: Debido a la ausencia de porosidad la densidad de los vitrocerámicos es notablemente superior a los vidrios de los que proceden. Estabilidad química: Es una de las principales propiedades que se persigue para el confinamiento

4

Tiempo

de residuos. Salvo en casos muy especiales, la resistencia a la agresión de los agentes químicos, depende de la naturaleza de la fase vítrea residual. Teniendo en cuenta que la fase amorfa es pequeña (normalmente nula), la estabilidad química de los vitrocerámicos es elevada. Por ejemplo, vitrocerámicos de la familia MgO-Al2O3-SiO2 son completamente resistentes a la acción de los gases ácidos hasta temperaturas próximas a 800 C ° . Otra ventaja es la posibilidad de conseguir que una determinada composición vítrea resistente a los ácidos pero no a la acción de las bases, se torne también resistente a la agresión alcalina cuando se convierte en vitrocerámico. Propiedades térmicas: La propiedad más remarcable es la gama de valores del coeficiente de dilatación (α) que puede obtenerse con los vitrocerámicos. De hecho los hay con α nulos e incluso negativos. Este parámetro, como se verá, es fundamental para evaluar su resistencia al choque térmico. El coeficiente de conductividad térmica (λ) es intermedio entre el vidrio y el correspondiente óxido puro en proporción a su cantidad relativa. En general como el cristal es predominante, la λ es elevada. Resistencia mecánica: Es otra propiedad buscada para su empleo en la inertización y valorización de residuos. A baja temperatura, los vitrocerámicos como otros materiales cerámicos, se comportan como sólidos perfectamente elásticos hasta la ruptura. El módulo de Young (E) de la mayoría de los vitrocerámicos es mucho más elevado que los vidrios pero inferior a los óxidos puros. La resistencia mecánica a la rotura (σ) es muy superior a los vidrios, pero no tanto como los óxidos puros.

512

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Si se observa el termograma de la Figura 7.53 el vidrio A dilata hasta unos 450 C ° donde alcanza la temperatura de reblandecimiento y se desmorona. Cuando, a base de tratamientos térmicos el vidrio A se convierte en el vitrocerámico A (naturalmente de la misma composición química), sus propiedades mecánicas no tienen nada que ver con el vidrio original. Así el vitrocerámico dilata hasta una temperatura superior a los 800 C ° , si bien presenta un coeficiente de dilatación mayor que el vidrio de donde procede.

Figura 7.53. Curvas dilatométricas de un vidrio y su vitrocerámico.

10.1.1. La resistencia a la abrasión

se expresa por la relación carga/superficie y da una idea del grado de cohesión reticular (rigidez) de la estructura. Esta relacionada con la composición, la temperatura y la historia térmica. • Resistencia a la abrasión. Se trata del cambio en la superficie del vidriado, ya sea por pérdida de peso o por aspecto (textura, brillo) originado por algún tipo de ataque mecánico que produce arrastre de partículas. La dureza es una propiedad física muy compleja y raramente se hace mención a ella en términos absolutos. Así la escala de dureza de los minerales de Mohs asigna unos valores a diversos minerales de manera relativa. Con referencia a la escala de Mohs, los vitrificados, por tratarse de materiales relativamente modernos no suelen estar catalogados dentro de la clasificación clásica, no obstante ocupan un lugar destacado puesto que, por su naturaleza son materiales compuestos por cristales, la mayoría de ellos muy resistentes a la abrasión. El ensayo aceptado internacionalmente para medir la dureza de los vidrios, vitrocerámicos o esmaltes cerámicos destinados a pavimentos, el método P.E.I. (Porcelain Enamel Institute) también se basa en una escala comparativa. En la dureza el factor que influye decididamente en la resistencia a la abrasión, es la recristalización, es decir, la esencia de un vitrocerámico. Ciñéndose a la estructura de la matriz vítrea que va a dar lugar a un vitrocerámico, en líneas generales es cierto que la resistencia a la abrasión va en aumento cuando en la estructura de los óxidos que componen el flujo básico se efectúan las siguientes modificaciones: • Eliminar el PbO. • Aumentar o incluir en la fórmula Seger los valores de los óxidos como ZnO, LiO2, y B2O3.

En términos generales se define la dureza como aquel tipo de resistencia que opone un cuerpo a ser penetrado por otro. La dureza da una idea acerca de la rigidez estructural. De hecho, se pueden distinguir tres tipos de dureza de interés en los vitrificados:

10.2. LA RESISTENCIA DE LOS VITROCERÁMICOS AL CHOQUE TÉRMICO

• Resistencia al rayado. Se mide por la escala de Mohs. Los vitrificados suelen estar entre el 6 y el 7,5, mientras que los vitrocerámicos sobrepasan el 8. este método de medida no es muy fiable dado que no considera la intensidad de la presión a aplicar. • Indentación. Se trata de aplicar una carga sobre el vidriado y valorar la penetración. Su medida

El choque térmico estudia los efectos mecánicos que puede producir un gradiente de temperatura importante, crítico o admisible, entre la superficie y el núcleo de la pieza. Esta característica es fundamental en la aplicación de los vitrocerámicos a la industria, la construcción y el comercio. Por ejemplo, los materiales destinados a placas de calentamiento en cocinas, o los muros cortinas (empleados

Residuos vitrificables

en fachadas de edificios) deben soportar el choque térmico sin problemas. Es obvio que ello tendrá también una aplicación directa a la producción de vitrocerámicos para el confinamiento de residuos nucleares. La resistencia al choque térmico de un material es una propiedad en que intervienen una serie de parámetros ya estudiados. El gradiente térmico máximo admisible (Δt), para que no se produzca rotura por choque térmico, depende de una serie de factores que le afectan directa o indirectamente. De manera directa: La resistencia mecánica (σ), cuanto más alta, mejor comportamiento al choque térmico. La porosidad, sobre toda la abierta, reduce mucho la resistencia mecánica. El otro factor es la conductividad térmica (λ), a mayor λ, mejor resistencia al choque térmico. De manera indirecta: Los factores más obvios son que el espesor de la pieza (e) sea reducido, así como la tasa de transferencia de calor (h, en Kcal/ m2 · h · oC). En la fórmula intervienen otros parámetros: E: módulo de elasticidad. En los materiales cerámicos, pequeñas deformaciones producidas por la temperatura, originan grandes esfuerzos, luego cuanto mayor sea E más facilidad de rotura por choque térmico. En el cálculo teórico se utiliza el módulo transversal (µ), que suele valer una cuarta parte de E. Cuanto menor sea el coeficiente de dilatación térmico (α) mejor será el comportamiento al choque térmico. La expresión matemática que proporciona el valor del gradiente máximo admisible (Δt) es del tipo:

)t = k š

X š (1  µ ) š Q F š E šešh

Es fácil observar que en los materiales vitrocerámicos σ y λ tienen valores elevados, mientras que Ε y α son reducidos. Todo ello son características que potencian la resistencia al choque térmico, de ahí que la aplicación de los vitrocerámicos al campo de la inertización de residuos, en especial los nucleares, tome cada día mayor relevancia. En los últimos años se ha trabajado mucho en la obtención de vitrocerámicos, a partir de residuos, dado que presentan grandes posibilidades de utilización. Principalmente atendiendo a dos de sus principales características: la gran resistencia al ataque de los ácidos y el inmejorable comportamiento al choque térmico.

513

10.3. VÍAS DE PRODUCCIÓN DE VITROCERÁMICOS Las dos grandes vías de fabricación de vitrocerámicos son: • La vía petrúrgica. • El proceso vitrocerámico. La primera, la vía petrúrgica es la más comúnmente empleada para la fabricación de materiales vitrocerámicos a partir de materias primas naturales (rocas, minerales) o residuos (escorias, polvos). Suelen ser fundidos silicatados, con bruscos cambios de viscosidad en intervalos de temperatura muy reducidos, lo que determina una tendencia a la desvitrificación, típica de los vidrios aptos para su moldeo por colado. En general el proceso es como sigue: fusión, homogeneización del liquido, colado (sobre moldes) y ciclos de enfriamiento lentos para potenciar la desvitrificacióbn de las fases cristalinas mayoritarias. El proceso vitrocerámico consiste en provocar la desvitrificación en un vidrio, previamente obtenido mediante tratamientos de nucleación y cristalización controlados (cristalización secundaria de un vidrio). Esta vía es la seguida para la obtención de la mayoría de los materiales vitrocerámicos comercializados fabricados a partir de materias primas puras o de síntesis. En ambos procesos, vitrocerámico y petrúrgico, es usual la adición de agentes nucleantes en las composiciones originales para favorecer la nucleación, sobre todo en aquellos sistemas que dan lugar a vidrios muy estables y, por lo tanto presentan una baja tendencia a la desvitrificación.

10.3.1. Clasificación de los vitrocerámicos Según la naturaleza de las materias primas utilizadas en la fabricación de vitrocerámicos, estos pueden clasificarse en: • Vitrocerámicos técnicos. Son generalmente blancos y se obtienen a partir de materias primas utilizadas en la fabricación de los vidrios comunes comerciales. Se agrupan según el componente mayoritario sea Li, Mg, B, Ba, etc. Es frecuente la adición de otros óxidos para potenciar diversas propiedades. • Vitrocerámicos para usos arquitectónicos de tipo petrúrgico. La materia prima esta constituida, esencialmente, por rocas, minerales o

514

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

mezcla de ambos y pueden obtenerse incluso por procesos de sinterización. En el caso de los pavimentos desarrollados con rocas volcánicas, las prestaciones técnicas son muy superiores a las del gres porcelánico. • Vitrocerámicos para usos industriales. En esta clase es donde se usan los residuos industriales, básicamente escorias y otros residuos de la industria metalúrgica, cenizas volantes de centrales termoeléctricas y otros subproductos.

10.3.2. Esmaltes vitrocerámicos empleados en la industria cerámica Cada vez existe mayor interés en desarrollar esmaltes vitrocerámicos para aplicar a los pavimentos y sustituir de esta manera a los vitrificados convencionales, son los denominados «vidriados y esmaltes avanzados». Así, estos se pueden definir como un elemento vitrificado que se aplica a la superficie de un soporte cerámico para potenciar todas las propiedades, químicas y físicas, propias de estos materiales. La naturaleza de los vidriados cerámicos es compleja y se pueden distinguir: • Vidrio o fase vítrea que forma la matriz estructural que, a su vez puede ser homogénea o heterogénea cuando se producen separaciones de fases debido a la formación de vidrios insolubles. • Nanocristales, o fases cristalinas cerámicas producto de la desvitrificación del vidrio. Los tamaños pueden oscilar entre 500 y 2.000 nm. • Microcristales. Se trata de cristales cerámicos que se añaden a la formulación del esmalte y, al ser insolubles, aparecen en el material cocido (el caso más representativo son los cristales de corindón). • Burbujas, también denominada porosidad. Los esmaltes vitrocerámicos tratan de potenciar la fase de desvitrificación para originar los nanocristales. Así, a partir del sistema SiO2-CaO-ZnO cuando se le añade ZrO2, desvitrifica circón en forma de estructura homogénea, con cristales aciculares de 1-4 mm, de elevada blancura y gran resistencia a la abrasión. Cuando se le añade MgO aumenta la microdureza y la tenacidad, por desvitrificación del piroxeno diópsido CaMgSi2O3. Las fritas ricas en SiO2 en el sistema vitrificante SiO2-CaO-ZnO-Al2O3 aplicadas en capas de 2 μm, desvitrifican y proporcionan unas características de

transparencia y brillantez, a la par que presentan una elevada resistencia mecánica y al rayado. La introducción del TiO2 como agente nucleante favorece la desvitrificación y conversión del SiO2 en cristobalita, estabilizando esta fase cristalina frente a la tridimita. A partir del sistema SiO2-CaO-Al2O3 en la región de estabilidad de la anortita (CaAl2Si2O8) presenta propiedades importantes cuando se le añade Nb2O5 por encima de los límites de solubilidad y se forma fersmita (CaNb2O6), la dureza aumenta en un 33%, llegando a los 665 kg/mm2.

10.4. RESIDUOS EMPLEADOS EN VITROCERÁMICOS Dentro del mundo de los residuos, los que presentan mayores posibilidades de ser usados como materia prima para la obtención de vitrocerámicos son: • Las rocas volcánicas, en particular las basálticas. • Ciertos residuos industriales, básicamente escorias y otros residuos de la industria metalúrgica y cenizas volantes de centrales termoeléctricas. En el primer caso, residuos de rocas volcánicas, la composición química de la roca debe ser tal que sea capaz de dar lugar a la formación de vidrios susceptibles de ser desvitrificados estructurando fases que permitan la posibilidad de sustitución isomórfica. Ello lo cumplen las rocas con composiciones semejantes a los piroxenos, ya que es un mineral que facilita resistencia a la abrasión, durabilidad química y resistencia mecánica. Por otra parte, las posibilidades de empleo, por la vía petrúrgica, se acrecientan si en la composición química intervienen elementos que puedan actuar como agentes nucleantes en el proceso de desvitrificación. La Tabla 7.46 reproduce el análisis químico y mineralógico (cualitativo) de diversos basaltos de las islas Canarias (España). La presencia de elevado porcentaje de TiO2, óxidos de hierro y P2O5, todos ellos de acción nucleante e influyente en el desarrollo cristalino, permite la desvitrificación. Por otra parte la mineralogía expuesta, con presencia de piroxenos, favorece la formación de las estructuras buscadas. También se han formulado esmaltes cerámicos de basalto, que proporcionan un intenso color negro, a base de preparar una mezcla del 80% de basalto, 19% de caolín y 1% de bentonita. Estos dos últimos minerales (propiamente minerales de arcilla)

515

Residuos vitrificables Tabla 7.46. Análisis químico y mineralógico de rocas volcánicas A. químico

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 4

SiO2

49,7

50,3

49,1

43,1

TiO2

2,63

2,29

2,63

4,27

Al2O3

14,15

14,15

13,70

11,10

Fe2O3

7,38

6,36

7,21

7,02

FeO

4,6

4,01

4,60

7,47

MnO

0,15

0,14

0,16

0,18

MgO

7,82

7,74

8,74

11,50

CaO

9,84

9,67

10,12

11,09

Na2O

3,27

3,21

3,12

2,89

K2O

0,75

0,78

0,81

1,10

P2O5

0,29

0,44

0,43

0,58

Piroxeno

X

X

X

X

Olivino

X

X

X

X

Hematites

X

X

X

Ilmenita

X

Plagioclasa

X

Mineralogía

Sanidina Nefelina

X

se emplean como agentes que mantienen la mezcla en suspensión para evitar la sedimentación. Otro ejemplo emblemático es la fabricación de vitrocerámicos a partir de residuos de la gasificación de carbón (escorias IGCC), cascote de vidrio y carbonato cálcico. La mezcla se funde a 1.450 C ° y

X X

X

X

X

X

X

posteriormente se somete a un proceso de desvitrificación controlada. Los análisis de difracción de rayos-X muestran, en las probetas obtenidas a partir de 900 C ° , la presencia de wollastonita (SiCaO 3), anortita (Si2Al2CaO8) y gehlenita (SiAl2Ca2O7): fases cristalinas bien desarrolladas.

11. Aspectos técnicos y económicos ligados a la vitrificación La incorporación de nuevos sistemas de vitrificación a la inertización de residuos, como los hornos de capa fría, los hornos eléctricos de arco o de plasma, ha hecho recelar de la viabilidad económica de la vitrificación. Los dos sistemas citados en último lugar son muy costosos de adquisición y de explotación y la calidad del material obtenido no difiere sustancialmente de los conseguidos por los métodos tradicionales. Desde el punto de vista de rendimiento energético el coste de la unidad de calor dependerá del país y de la cantidad de energía consumida. En el caso de España un Kw · h eléctrico puede costar de media 0,090 €.

Mientras que si se trata de gas natural el precio cae a 0,023 €/kw · h (0,23 €/th). Naturalmente la energía eléctrica se aprovecha íntegramente mientras que la calorífica presenta pérdidas muy elevadas ya que emite gases a la atmósfera a la misma temperatura que la de fusión. Desde la óptica ambiental la fusión eléctrica es claramente favorable ya que no genera gases que deberán ser depurados. No obstante las elevadas temperaturas a las que trabajan los hornos eléctricos provocan una mayor volatilización de metales (a excepción de los hornos de «capa fría») con lo que, parte de los beneficios obtenidos se ven diluidos.

516

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

11.1. COSTE DE VITRIFICACIÓN. SISTEMA ELÉCTRICO Y DE GAS Desde el punto de vista energético los procesos de fusión de materiales inorgánicos son caros ya que debe alcanzarse una temperatura elevada en el baño y los gases han de abandonar el horno a alta temperatura. Sin embargo la naturaleza de los residuos, o materiales a fundir, no tiene gran relevancia ya que el calor de fusión es despreciable frente a los otros términos del balance térmico. Una estructura típica de un balance térmico para la fusión de cenizas volantes de incineradora de RSU con la aportación de cascote de vidrio puede tener un consumo de 1,6 kW · h/kg (o bien 1.376 kcal/kg) de material producido. En la Tabla 7.47 se exponen los principales parámetros elegidos para llevar a cabo la comparación. Tabla 7.47. Datos de partida para la evaluación económica de los sistemas de fusión DATOS BÁSICOS PARA LA EXPOLOTACIÓN Coste de la termia de GN Coste de kw · h Relación coste «electricidad/gas» Coste del k · w, autogenerado con GN Nueva relación «electricidad/gas» Vertido (polvos filtro

0,0270 9,0902 3,88 0,0672 2.89 200

€/th €/kw · h €/kw · h €/t

DEPURACIÓN EN EL FRITADO CONVENCIONAL Material particulado Si Filtro de mangas HF y HCl Si Lechada de cal Metales Si Adsorción en CA Si Con NH3 NOx

CO

No

Otra posibilidad consiste en autoproducirse la electricidad a partir de un grupo motogenerador a gas. Teniendo en cuenta el precio indicado de la termia de gas, la autogeneración con un rendimiento del 40%, reduciría la relación «electricidad/gas» a 2,89. Con esta relación la economía de combustible juega a favor del horno eléctrico para cualquier producción. La Tabla 7.48 muestra los consumos unitarios para ambos tipos de hornos. Tabla 7.48. Consumos específicos comparados CONSUMOS UNITARIOS kcal/kg

kw/kg

Horno de gas 2.687 Horno eléctrico 701 Relación de consumo horno gas/eléctrico 3,83

3,125 0,815

No obstante los costes derivados de la depuración de gases son los que, al margen de la relación «electricidad/gas» equilibran el sistema y lo decantan hacia el sistema eléctrico. Como muestra la Tabla 7.49 la diferencia de explotación es del orden del 3%, teniendo en cuenta que con el sistema de combustión convencional no se valora lo siguiente: • Pérdida anual de frita que, para el caso presente puede evaluarse en un porcentaje elevado del material particulado emitido a la atmósfera. • Emisiones de monóxido de carbono. Que es imposible de proceder a su valoración económica. Tabla 7.49. Comparación costes totales de explotación COSTES DE EXPLOTACIÓN

Como se desprende de la tabla anterior la relación entre la unidad de energía eléctrica y térmica, en unidades homogéneas, es de 3,88. En otras palabras para que la partida correspondiente a combustible fuese la misma, significa que el consumo específico del horno eléctrico debería ser 3,88 veces inferior al de gas. Principio que solo se cumpliría para grandes producciones, propias de hornos de vidrio, pero no en el caso de pequeños vitrificadores u hornos de fritas. Tampoco hay que especular con la posibilidad de reducción del coste eléctrico, ya que España es uno de los países de la UE menos diversificada en la obtención de la energía eléctrica, a no ser que se promocione de manera seria y decidida las energías renovables tanto la eólica como la procedente de la biomasa.

Tipo de horno

Gas

Eléctrico

Coste combustible Costes mantenimiento Reactivos depuración Vertido polvos Explotación depuración

1.193.765 37.864 23.231 36.005 40.302

1.206.806 34.643 — — —

Total

1.331.166

1.241.449 €/año

€/año €/año €/año €/año €/año

Con ello los costes comparados de explotación finales aparecen en la Tabla 7.50. En ella se ha valorado el coste de la materia prima solo la parte correspondiente al material que se emite a la atmósfera en forma de material particulado) que no se aprovecha como frita vendible pero si se paga en forma de materia prima.

517

Residuos vitrificables Tabla 7.50. Costes totales de explotación COSTES TENIENDO EN CUENTA LA FRITA PERDIDA Tipo de horno Costes explotación Material particulado % Aprovechable Frita «recuperable» Precio medio frita Valoración frita Coste explotación final

Gas

Eléctrico

1.331.166

1.241.449 €/año

156.366

— kg/año

70 109.456

— kg/año

0,60

— €/año

65.784

— €/año

1.396.951

1.241.449 €/año

Por lo tanto, cuando se tienen en cuenta todos los factores, los costes comparados de explotación, sin valorar los factores comunes como la mano de obra o el embalaje, se concluye, como indica la Ta-

bla 7.51, que la fusión eléctrica es favorable también desde la óptica económica. A título de epílogo. Por regla general los materiales vitrificados no generan ningún tipo de problema en cuanto a la lixiviación. Cuanto más elevada es la temperatura de vitrificación y más numerosos y variados son los cationes presentes a inertizar, más fuertes suelen ser los enlaces químicos en el vidrio y, como consecuencia, menos problemas de lixiviado. Tabla 7.51. Coste unitario de explotación comparado COSTE UNITARIO DE EXPLOTACIÓN Producción anual (horno gas) Peoducción anual (horno eléctrico) Coste unitario horno gas Coste unitario horno eléctrico

16.268.634 16.425.000 0,0859 0,0756

kg/año kg/año €/año €/año

12. Aplicación de la vitrificación al tratamiento de sedimentos Los sedimentos fluviales se acumulan en las orillas de las masas de agua a lo largo de su cauce y una gran parte del material en suspensión llega a desembocar a los lagos y mares incrementando la formación de sedimentos marinos y lacustres. Se debe resaltar además que gran parte de los sedimentos marinos se forman por la deposición gradual de material orgánico e inorgánico proveniente de organismos vivos (cadáveres y desechos), que a su vez pueden ser trasladados por la actividad de las olas desde lugares profundos a los menos profundos cercanos a las orillas o a depresiones naturales en el fondo marino. Otra fuente importante de sedimentos en las costas con poblaciones grandes en su entorno proviene del depósito y vertido de residuos en aguas marinas. Las Directivas Europeas 2006/11/CE y la 2000/60/CE determinan que para el análisis de aguas superficiales y subterráneas, los sedimentos y muestras de fondo de río se deben analizar 69 compuestos contaminantes orgánicos prioritarios, así como metales (mercurio y metilmercurio, cadmio, plomo, cromo, níquel, arsénico, selenio cobre y zinc). Una muestra de contaminante orgánico en sedimentos lo constituyen los polibromodifeniléteres (PBDEs), que son compuestos retardantes de llama que se empezaron a utilizar en sustitución de los más contaminantes PCBs, se pueden encontrar en gran variedad de aplicaciones sobre plásticos, textiles, circuitos electrónicos y otros materiales. Su pro-

ducción entre los años 1990 y 2000 pasó de las 145.000 a las 310.000 toneladas anuales. En muestras de peces y sedimentos analizados en varios puntos del río Ebro (España) muestran altos niveles de contaminación por PBDEs. Los fármacos se constituyen en el grupo de contaminantes emergentes más importante ya que se desconoce al alcance real de su posible impacto y acumulación en los sedimentos, aunque si se sabe de casos puntuales de compuestos empleados en los analgésicos (ibuprofeno, diclofenaco, indometacina, ketoprofeno), antidepresivos (diazepam), antiepilépticos, antisépticos (triclosán) y aditivos de gasolina (MTBE y compuestos similares); que pueden afectar directamente a especies de flora y fauna acuática causando desequilibrios en el ecosistema natural. El problema se agrava si se tiene en cuenta que muchos de estos compuestos difícilmente se extraen del agua residual urbana en las depuradoras, llegando así al cauce de los ríos y/o desembocando al mar para acumularse finalmente en los sedimentos. En el año 2004, se dragaron en todos los puertos españoles unos 9,6 millones de m3 en primer establecimiento y unos 2,1 millones de m3 en tareas de mantenimiento. De estos 11,7 millones de m3 dragados, se vertieron en las costas españolas 2,8 millones de m3, el resto se depositó en aguas más profundas lejos de los puertos. Sin embargo estas cifras dan idea de la magnitud del problema.

518

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

A lo largo de 70 años el conglomerado de industrias agrupadas en la localidad de Flix (Tarragona, España) ha ido vertiendo toda clase de residuos al río Ebro. En los años 60 con motivo de la construcción de la presa de mismo nombre, el vertido prosiguió, pero, obviamente se fueron acumulando como sedimentos en el fondo del embalse y la problemática ambiental no saltó a la opinión pública hasta 2005 cuando la situación creada era grave e irreversible. La Figura 7.54 muestra la forma de extracción de los sedimentos, previa construcción de una barrera artificial compuesta de bloques de hormigón para facilitar la tarea de extracción sin remover mucho el resto de agua del embalse. Se ha comprobado que cuando hay episodios de grandes avenidas y se tiene que desembalsar cantidades importantes de agua, el río, aguas abajo de la presa, baja muy contaminado.

12.1. CANTIDAD Y NATURALEZA DE LOS SEDIMENTOS ACUMULADOS La parte más importante de los sedimentos provienen de rocas de fosforita (que suele contener uranio en forma natural) con un elevadísimo contenido en lutita. sÉte es un mineral compuesto básicamente por cuarzo, filosilicatos y hematites. El resto, como se expone seguidamente, son básicamente contaminantes. La lutita es un mineral perfectamente valorizable. De ahí que, empleando una tecnología apropiada

se pueda aprovechar íntegramente. También es preciso establecer un foro de discusión sobre la noción de inertización y la idoneidad de aplicación de diversas tecnologías para tratar estos sedimentos.

12.1.1. Aspectos cualitativos de los sedimentos. Evaluación de la carga contaminante Según estimación del estudio realizado, en 2002, por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y la UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), los sedimentos contienen: • • • •

Sedimentos y residuos inorgánicos Fracciones orgánicas Metales pesados y radionúcleos Compuestos organoclorados

93,78396% 6,12076% 0,09184% 0,00344%

Tratamiento recomendado según caracterización: Los tratamientos recomendados, en función de las partidas aparecidas en los diferentes estratos, deberían ser: • Sedimentos y residuos inorgánicos (según estrato y nivel de contaminación): Vitrificación/Ceramización/Clínquerización. • Fracciones orgánicas: Oxidación térmica. • Metales pesados y radionúcleos: Vitrificación (excepto Hg). • Compuestos organoclorados: Oxidación térmica.

Extracción de lodos

Lodos húmedos

Bloques de hormigón de contención para la extracción de lodos

Dimensiones aproximadas del depósito de lodos: • Altura media: 5 m • Anchura media: 40 m • Longitud máxima: 3.500 m

60 m Nota: Es fundamental conocer la caracterización de los diversos estratos

Figura 7.54. Estructura del sedimento en el embalse de Flix.

Residuos vitrificables

La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia (España) reportan en 1972 los primeros resultados de investigaciones sobre la contaminación en aguas y lodos en La Albufera (Parque Natural de la Albufera declarado parque nacional por el gobierno valenciano en 1986 que se encuentra situado a unos 10 km al sur de la ciudad de Valencia, España). En los estudios más recientes (2005) se realizó un muestreo intenso sobre un total de 98 puntos repartidos en el área de la laguna del parque y se detectó un elevado nivel de contaminación. Los parámetros de contaminación analizados fueron: • • • • •

Metales pesados. Presencia de pesticidas organoclorados. Presencia de PCBs. Hidrocarburos policíclicos. Análisis de toxicidad. Técnica recomendada por la USEPA.

Tabla 7.52. Clasificación de los materiales dragables por su contenido en contaminantes expresado en μg/Kg. (CEDEX) Nivel de Hg acción

Cd

Pb

Cu

Zn

Cr

As

Ni

NA1

0,6 1,0 120 100

500

200

NA2

3,0 5,0 600 400 3.000 1.000 200 400

¨PCBs

80 100 0,03 0,1

Con los datos obtenidos en los muestreos se puede calcular el «Índice de Contaminación Acumulada» ICA (o AAPI según CEDEX) mediante la siguiente fórmula (modificada por Peris Mora & col. 2003): Hg Cd Pb Cu Cn Cr + + + + + + 0,6 1 120 100 500 200 As Ni ¨ PCBs + ¨ OCPs + + + 80 100 0,03

ICA = AAPI =

Este polinomio da una idea de un índice de contaminación en sedimentos que, a su vez, dará lugar a un nivel de acción por parte de las autoridades competentes para actuar sobre los sedimentos.

12.1.2. Aspectos cuantitativos de los sedimentos Según estimación del estudio realizado por el CSIC y la UAB, la cantidad total de lodos (base seca) era de 300.000 t. Si bien las últimas estimaciones, llevadas a cabo por ACUAMED (Empresa perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente), prevén una can-

519

tidad doble de la indicada. En 2004 y 2005, este autor presentó un documento técnico y económico a la Generalitat, al ayuntamiento de Flix y a ACUAMED, que se basaba en los siguientes parámetros: • Periodo de tiempo para el tratamiento 5 años • Capacidad anual de tratamiento 60.000 t/año En el documento, después de justificar su idoneidad técnica y ambiental, se defendía la valorización como filosofía de tratamiento y se facilitaban costes de explotación.

12.1.3. Problemática inherente al tratamiento de los sedimentos Las partidas más significativas a destacar, en el caso del pantano de Flix, son: 1. 2. 3. 4. 5.

Sedimentos y residuos inorgánicos. Fracciones orgánicas distribuidas al azar. Metales pesados, alguno de ellos volátil (Hg). Compuestos organoclorados. Radionúcleos.

En realidad, hasta la fecha (2005), no se conoce la distribución de estas fracciones en los diversos estratos sedimentados.

12.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ASOCIADA A LOS LODOS SEDIMENTADOS Para abordar el desarrollo de este estudio se da por descontado que el proceso de tratamiento de los lodos será: • Extracción. • Deshidratación mecánica y secado. • Tratamiento térmico. Básicamente por pirólisis. Es decir un proceso térmico que permita la extracción de la fracción orgánica del lodo para convertirla en energía. El proceso, inevitablemente dejara un residuo secundario, la ceniza. • Tratamiento y valorización de la ceniza. Naturaleza y tratamiento más adecuado. Durante la conversión energética se supone que se ha destruido toda la materia orgánica, o sea que en principio no debería tenerse en cuenta ya que la ceniza debe estar exenta de materia orgánica. Esta aseveración no es cierta puesto que en el preceptivo tratamiento de gases existe la reformación de ciertos organoclorados que deben abatirse, adsorberse, con carbón activo (también materia orgánica).

520

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

En resumen, la ceniza que solo está compuesta, mayoritariamente, de materia inorgánica y las sales resultantes del proceso de neutralización de las aguas ácidas, también tienen una fracción si bien muy reducida de materia orgánica que deberá tenerse muy en cuenta a la hora de elegir un sistema de tratamiento final.

12.3. DISTINTOS MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE LOS LODOS PROCEDENTE DE SEDIMENTOS Aunque sea de manera general, en los apartados posteriores se describen las ventajas e inconvenientes de los diversos sistemas de tratamiento que pueden aplicarse a los lodos, en adelante denominados cenizas, procedentes de los tratamientos térmicos: • • • • • •

Depósito en vertedero. Tratamiento fisicoquímico. Encapsulación en mezclas bituminosas. Valorización en cementera. Valorización cerámica. Valorización por vitrificación.

Esta descripción servirá, posteriormente, para entender los costes asociados a cada tipo de tratamiento.

12.3.1. Vertido de sedimentos El vertido directo de estos lodos, aunque sean deshidratados no es posible, debido a su caracterización tanto química como física. Si, momentáneamente alguna Comunidad Autónoma permitiera el vertido lo debería hacer exigiendo un pretratamiento. No obstante, en poco tiempo lo restringiría drásticamente por una serie de motivos: • Los costes de vertido se incrementan año tras año, aunque todavía se hallan a mucha distancia de los precios que pagan países de nuestro entorno. El aumento de costes obedece tanto a limitaciones de espacio (es el caso de Cataluña o centro Europa) como a la paulatina adecuación de los vertederos a las normas vigentes. • Los costes derivados de los pretratamientos que en un futuro será necesario llevar a cabo en los fangos y lodos antes de su vertido. A título de ejemplo y comparación, un residuo algo similar a estos sedimentos como los fangos de EDAR secos se pueden verter en algunos países de la UE. Así, en nuestro país vecino, Francia, el coste

de vertido es superior a 100 €/t, sin contar el transporte. En otros países, como Suiza, hace años que se ha prohibido el vertido de fangos, en Austria lo han prohibido recientemente y en los Países Bajos lo harán próximamente. Como conclusión debe extraerse que, si bien este tipo de residuos secos pueden ser depositados hoy en día en vertederos, las cenizas resultantes de su tratamiento térmico, realmente semejantes a sedimentos, no es posible verterlos sin pretratamiento.

12.3.2. Tratamiento fisicoquímico Este conjunto de tratamientos también se denominan de estabilización/solidificación y se consideran, para el caso presente, como un paso previo para el depósito en vertedero. La estabilización consiste en la fijación química de los contaminantes que pueda contener un residuo. La solidificación es un conjunto de diversas técnicas que permiten mejorar el manejo y características físicas del residuo. En la mayoría de países no se permite la entrada en el vertedero de residuos con una humedad superior al 65%. Incluso por debajo de este umbral hay materiales que tienen consistencia líquida y es preciso «solidificarlos» para su manejo. Así la técnica más corriente es la mezcla del residuo con cemento. En general estas tecnologías consisten en el empleo de sustancias floculantes para conseguir la sedimentación, concentración, prensado, etc., de las fracciones precipitantes. El coste de este proceso tiene que ver básicamente con: • La adición de cal/cemento. • La manipulación. • El vertido. La incidencia del coste del vertido es esta modalidad es muy importante.

12.3.2.1. La acción del cemento Portland El modo de tratamiento de estabilización/solidificación (E/S) más común se consigue a base de mezclar el residuo con cemento Portland. En función del tipo de sedimento sería recomendable usar cemento aluminoso. Las reacciones de hidratación (fraguado) son exotérmicas y generan una temperatura de 30-40 C ° . Por tanto, habrá que prestar atención a los compuestos orgánicos volátiles presentes en los residuos y/o sedi-

Residuos vitrificables

mentos. La USEPA reglamenta y restringe la inertización por esta tecnología para los residuos que contengan compuestos orgánicos volátiles o semi-volátiles. Sin embargo, el principal problema de esta tecnología son los efectos negativos que producen los numerosos compuestos presentes en los residuos durante las reacciones de hidratación y fraguado. De hecho existe un conjunto de reacciones, además de las citadas, como son las reacciones de hidrólisis, procesos de oxidación, procesos de reducción y formación de nuevos compuestos. El problema principal radica en que la composición del residuo puede cambiar de repente con unas consecuencias imprevisibles. La Tabla 7.53 muestra unos cuantos ejemplos. Tabla 7.53. Tratamiento de estabilización y solidificación

521

carbonización que hace las veces de una matriz que atrapa los diferentes compuestos. La técnica más novedosa es el denominada «cal modificada». Este proceso se ha desarrollado en particular para estabilizar y tratar residuos orgánicos. Al igual que con el cemento Portland, este proceso es muy exotérmico y el calor generado propicia la volatilización de COV’s. Otros aditivos usados son los que se basan en puzolanas (cenizas volantes y silicatos) y arcillas. Dentro de los silicatos el aditivo más empleado es la sílice amorfa (micro sílice o «silica fume»). Su estructura amorfa propicia una gran superficie específica, del orden de 25 m2/g y por lo tanto se convierte en un reactivo muy adecuado tanto para el cemento como para la cal. En el caso de los metales su acción consiste en mejorar la inmovilización.

Efecto de los compuestos orgánicos en la S/E Compuesto

Efecto

Semivolátiles o HAP’s

Interfieren el enlace residuo-cemento.

Aceites y grasas

Forman enlaces débiles (Poca resistencia).

Fenoles

Disminuyen la resistencia a la compresión.

Carbón, lignito

Problemas en fraguado y compresión.

Grasas, aceites, PCB’s, HAP’s

Pueden impedir el fraguado.

Alcoholes, fenoles, ácidos orgánicos, etc.

Retardan el fraguado. Mala durabilidad.

Orgánicos clorados

Retardan el fraguado. Mala durabilidad

Hidrocarburos alifáticos

Aumentan el tiempo de fraguado

Es evidente que algunos de los compuestos citados en la tabla anterior están presentes en los lodos del sedimento.

12.3.2.2. La acción de la cal Tradicionalmente la cal ha sido usada, en el campo del tratamiento de residuos, para neutralizar las aguas residuales ácidas y precipitar los metales antes de la descarga. Más recientemente se está usando en los procesos de E/S para residuos con aceites y alquitranes así como con otros residuos orgánicos. La elevada superficie específica (por esto es necesario una gran finura) de la cal le confiere un gran poder de adsorción de muchos productos orgánicos. La acción más importante buscada en el proceso es la

12.3.2.3. Conclusiones a los tratamientos de E/S para cenizas Debe entenderse que los procesos de E/S aplicados al tratamiento de los lodos y/o cenizas de su proceso lo son en cuanto a tratamientos previos al vertido puesto que la inmovilización de los compuestos peligrosos no está en absoluto asegurada. Al igual que las cenizas volantes procedentes de la incineración de RSU, deberían ser tratadas con cemento aluminoso, encerradas en big-bags de plástico bien sellados y transportados a un depósito de seguridad, circunstancia inimaginable en el caso de los sedimentos debido a la gran cantidad a tratar.

12.3.2.4. Empleo de cenizas como materia prima para prefabricados de hormigón Se trata de formular un hormigón para fabricar prefabricados usando como materia prima las cenizas resultantes de los procesos térmicos de los sedimentos. Para valorar las cualidades del proceso es preciso analizar los factores que afectan de manera directa a la fijación y prevención de la lixiviación de los contaminantes que se hallan en relación directa con: • La gran superficie específica de la base C-S-H que permite la absorción y la adsorción de iones. • La elevada alcalinidad que permite la precipitación de los hidróxidos insolubles. • La posibilidad de incorporar sustancias en el retículo cristalino de las fases de dos componentes.

522

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

De hecho el fenómeno de la interacción y/o reacciones que tienen lugar durante el fraguado son muy complejas y van desde la pura encapsulación a la reacción química, la adsorción, la quimisorción, absorción, etc. La degradación es un fenómeno de destrucción paulatina de la estructura del hormigón que obedece a diversas causas o combinación de ellas como: difusión de agentes agresores a través de reacciones en estado sólido, cristalización de fases, reacciones químicas, adsorción de iones químicamente muy activos y lixiviación. La portlandita es la fase más soluble de todas las formadas en el fraguado. Por ello cuando se prevea una determinada condición de trabajo en la que sea fácil el contacto con líquidos agresivos, será preciso limitar la cantidad de esta fase. La fuerte alcalinidad de los hormigones los hace especialmente resistentes a la agresión de los organismos vivos, ya que la actividad biológica es incompatible con pH muy alto o muy bajo.

rios del horno, normalmente de cromo/magnesita, y de la abrasión que sufren las barras de acero que se emplean para la trituración del clínquer, procedente de algunas incorporaciones de residuos, como escorias de alto horno, y del yeso que se adiciona para formular el cemento. Por lo general todo el cromo aportado es trivalente, lo que sucede es que durante la cocción, a elevada temperatura y en presencia de aire, se oxida a Cr (VI). Es obvio que el empleo de cenizas del tratamiento térmico de los sedimentos solo contribuirá a aumentar el problema del cromo. Por otra parte, el medio acuoso en que se obtienen los prefabricados contribuye a la lixiviación de las sales solubles presentes. Finalmente la presencia de materia orgánica, aunque sea en pequeñas cantidades pero con un tamaño de partícula muy pequeño, puede contribuir a crear complicaciones en el fraguado.

12.3.2.5. Conclusiones a los tratamientos de E/S de las cenizas a base de prefabricados

Se trata de realizar mezclas de betumen con diferentes cantidades de lodos. El residuo queda encapsulado cuando la mezcla se enfría. El primer problema sobreviene cuando hay que calentar la mezcla (alrededor de 200 C ° ) ya que muchos componentes del lodo van a volatilizar. Las principales ventajas de la tecnología son:

El cromo hexavalente (VI) presente en los cementos comerciales es el causante de efectos nocivos en las personas que los manipulan, alergias en contacto con la piel, dermatitis, irritaciones del aparato respiratorio, bronquitis, sinusitis, etc., si es inhalado. Pero también lo es para el medio ambiente. El Cr(VI) es una especie tóxica y está considerada como cancerígeno potencial por la Organización Mundial de la Salud. Se sabe que la cantidad de cromo en el cemento, así como su valencia y solubilidad son decisivas para que se produzca la sensibilización de la piel. El cromo trivalente, Cr (III), aunque más nocivo que el hexavalente, produce menos problemas de dermatitis debido a su escasa solubilidad y capacidad de penetración en la piel. Para regular la cantidad de Cr (VI) permitida, la UE ha dictado la Directiva 2003/53/CE, en la cual se prohíbe el uso y comercialización de cementos cuyo contenido en Cr (VI), una vez hidratado, sea superior a 2 ppm sobre el peso de cemento en seco, ya que a este metal se lo considera sustancia carcinogénica, mutagénica y sensibilizante. El cemento contiene cantidades de cromo variables no solo procedentes de las materias primas empleadas sino también del desgaste de los refracta-

12.3.3. Encapsulación en mezclas bituminosas

• • • •

Insolubilidad en agua. Baja difusión de agua. Poco atacable por los agentes químicos. Costo relativamente bajo.

Sin embargo al tratarse de una materia de naturaleza orgánica, adolece de los problemas propios de ésta: • Combustibilidad. • Facilidad de reacción a la acción de agentes oxidantes. El balance general de estas mezclas, en comparación con las mezclas con cemento y/o cal, es que la resistencia a la lixiviación es excelente.

12.3.4. Valorización en cementera Las reacciones que tienen lugar en el interior de un horno de clínquer son de naturaleza cerámica. En términos muy elementales se podría definir una cerámica como aquel material que se forma gracias a

Residuos vitrificables

una serie de reacciones que desencadenan las fases amorfas, líquidas a alta temperatura, y unas pocas que tienen lugar en estado sólido. En un vidrio, la casi totalidad de las reacciones tienen lugar a partir de fases amorfas pero en el clínquer la totalidad de las reacciones se desarrollan en estado sólido y a partir de materiales cristalinos. Las reacciones en estado sólido presentan una cinética muy lenta y ello ha de compensarse con un aumento de la temperatura. Así mientras una cerámica convencional se consigue a temperatura próxima a los 1.000 °C, un horno de clínquer sobrepasa los 1.300 °C. Las materias primas usadas para la fabricación del clínquer para el cemento Portland son la caliza, la arcilla y ligeras cantidades de correctores de formulación. Las materias primas se trituran finamente y se introducen en el horno de calcinación. A las temperaturas de trabajo, la caliza (CO3Ca) se descompone. El óxido de cal resultante es bastante refractario, no reacciona, pero si puede ser fácilmente atacado por los productos resultantes de la descomposición de la arcilla. Así el SiO2, procedente de la descomposición de los silicatos de los diversos minerales de arcilla, es activo y se combina con el CaO. A la vez los restos de la descomposición de la arcilla van formando diversos compuestos, cristalinos, con el CaO presente. El material sintetizado se denomina clínquer y mineralógicamente está constituido por silicatos y aluminatos de fórmulas complejas. Al clínquer así obtenido se le añade una cantidad de yeso (puede ser yeso FGD residual), y con frecuencia cenizas volantes de centrales termoeléctricas (otro residuo), y al material fabricado se le denomina cemento portland. De manera similar se fabrica el cemento aluminoso. La fracción principal de los lodos, las lutitas presentes en los sedimentos, contienen minerales compatibles con las materias primas usadas en la fabricación del clínquer. Por tanto es de suponer que una parte importante, en particular los estratos que no contengan especial contaminación, podrían emplearse para este fin.

12.3.4.1. Conclusiones al empleo de cenizas como materia prima para el clínquer Es obvio que existen ciertas limitaciones en el empleo que vienen supeditadas a que ciertos contaminantes no afecten a la calidad del clínquer ni a las

523

instalaciones. Entre ellas cabe mencionar los siguientes casos: • Magnesio, que puede provocar el hinchamiento de la magnesia del cemento en obra (límite: 2% sobre el peso de clínquer). • Azufre, una parte se incorpora al clínquer pero la otra puede provocar la formación de costras en el propio horno (límite: 3,5% sobre el peso de clínquer). • Cromo, por la normativa vigente. • Fósforo, su presencia puede provocar el debilitamiento de la resistencia inicial del cemento en obra (límite: 0,5 de P2O5 sobre el peso de clínquer). • Cloro, los cloruros generados forman anillos que pueden provocar el taponamiento del horno (el limite se establece en 200 mg/kg de clínquer). Al margen de las limitaciones expuestas, hay que ser conscientes de otros dos parámetros fundamentales: • Los sedimentos, una vez secos, o las cenizas no aportan ningún valor energético. • La mayor parte de los metales pesados presentes en las cenizas resultantes de los sedimentos serán emitidas a la atmósfera por la chimenea. Si bien las cantidades son pequeñas y la dilución en la enorme cantidad de gases supone que se cumplan los límites de emisión, desde el punto de vista ambiental los metales serán emitidos a la atmósfera.

12.3.5. Valorización cerámica La cerámica es una tecnología al alcance de cualquier industria que, debidamente conducida, es apta para el reciclaje de innumerables residuos. La arcilla está formada por un conjunto de minerales heterogéneos entre los que destacan los minerales de arcilla propiamente dichos pero también hay gran cantidad de otros minerales que nada tienen que ver con la arcilla. Es posible que muchas de las especies minerales presentes en los sedimentos sean compatibles con la gran mayoría de las arcillas. Cuando se somete una arcilla al calor éste provoca una creciente excitación de las estructuras cristalinas que se van transformando. La cocción es la última etapa del proceso cerámico y está constituida por una serie de procesos fisicoquimicos que se ini-

524

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

cian por reacciones en estado sólido. Los tipos de reacciones más destacadas que tienen lugar durante la cocción de las arcillas de interés cerámico son: • Reacciones de vitrificación, o formación de abundante fase líquida, que a la salida del horno constituirá una fase amorfa que habrá integrado a los metales pesados presentes o, si el tamaño de grano del residuo es considerable, lo encapsulará. • Destilación de materiales orgánicos. Esta propiedad se usa para la generación de porosidad a partir de residuos orgánicos. • Descomposición de los minerales arcillosos. Es la parte fundamental, ya que sin la presencia de los minerales de arcilla no existiría el proceso cerámico. Todos estos minerales, al llegar a cierta temperatura rompen los enlaces del agua de constitución y se convierten en sustancias amorfas que, más adelante, iniciaran la formación de fase líquida. • Descomposición de minerales no arcillosos, que casi siempre, y en mayor o menor grado, suelen estar presentes en la arcilla. A medida que aumenta la temperatura comienza la formación de la fase amorfa, como consecuencia del desmoronamiento de las estructuras cristalinas. Esta fase amorfa, que es líquida a elevada temperatura, es muy agresiva y conduce a un incremento de las reacciones. La fase líquida se va introduciendo en los intersticios de las micelas de arcilla y debido a la gran viscosidad, las va atrapando y englobando. La ceramización, cuando se ha llevado a cabo correctamente, establece la frontera con la encapsulación que es el objetivo de toda una serie de procesos alternativos a la ceramización y, por tanto, del futuro comportamiento de un residuo confinado en el seno de un medio receptor. En pocas palabras: si el residuo entra a formar parte íntima, química, del nuevo compuesto el futuro comportamiento del conjunto será homogéneo y correcto, pero si el residuo es solo retenido físicamente, sin cambio de estructura morfológica y/o química, quedará encapsulado y su futura evolución dependerá más del medio donde se halle que de su propia estabilidad y resistencia. En el primer caso se hablará de ceramización (y verdadera inertización) mientras que en el segundo escenario se deberá hablar de encapsulación. Todas las reacciones en estado sólido, como las cerámicas, presentan, a pesar de la elevada temperatura, una cinética de reacción extremadamente lenta.

El factor capaz de acelerar el proceso es el tamaño de grano: Cuanto más fino sea el grano mayor superficie específica y mayor reaccionabilidad y ello es un parámetro que juega a favor de las cenizas procedentes de los sedimentos. Por el contrario, un grano de tamaño suficientemente grande queda sin reaccionar. Establecer la frontera donde un sedimento se incorpora en la cerámica o queda encapsulado depende de otros factores, además de la distribución granulométrica, como, por ejemplo la reaccionabilidad de la arcilla y el propio residuo (sedimento). Una frontera prudente correspondería un tamaño de 500 mm (0,5 mm). Por encima de este tamaño el residuo queda encapsulado y por debajo se integra en la matriz cerámica.

12.3.5.1. Conclusiones al empleo de cenizas como materia prima para la cerámica La cerámica abre una amplia gama de posibilidades para la valorización de los lodos. Sin embargo, como acontece con todas las técnicas aparentemente fáciles de aplicar, es preciso tener un conocimiento cerámico profundo así como de los posibles impactos ambientales que una mala gestión de esta tecnología podría ocasionar. Los más importantes son: • El tamaño de grano usado en la cerámica. En la fabricación de ladrillos y tejas (cerámica roja o estructural) el estado de trituración de la arcilla es ligero y superficial, la gran mayoría de partículas sobrepasa los 0,5 mm, con lo que las cenizas, en el mejor de los casos quedarían encapsuladas. Esta vía de utilización quedaría descartada y debería explorarse su posible incorporación en las cerámicas de pavimento y revestimiento puesto que trabajan con una distribución granulométrica mucho más fina. • Los sedimentos suelen contener sales solubles. Este es un verdadero problema, como acontecía con la fabricación del hormigón, ya que tanto la cerámica estructural que trabaja con un 20% de agua para la etapa de extrusión como la de pavimentos y revestimientos que llega a usar el 40% de agua en la fase de molienda por vía húmeda, las sales alterarán los parámetros reológicos de la pasta cerámica. • Emisiones. El factor clave para la contención de los metales en la matriz cerámica se basa en que la temperatura de formación de líquido

Residuos vitrificables

(fase amorfa del mineral de arcilla) sea igual o inferior a la de volatilización de los óxidos metálicos presentes. Ello tiene que ver con la naturaleza de la arcilla empleada. Existen muchas arcillas de interés cerámico que se hallan totalmente contraindicadas. Las fracciones de estratos de lutitas que no contengan determinados contaminantes, o bien que los contaminantes sean compatibles con el tratamiento cerámico, pueden ser perfectamente tratados por esta tecnología.

12.3.6. Valorización por vitrificación Desde la óptica ambiental la vitrificación debería considerarse el homónimo de la incineración para el tratamiento de residuos inorgánicos tóxicos y peligrosos, con la desventaja, desde el punto de vista energético de que la incineración suele ser un proceso energéticamente excedentario, mientras que la vitrificación es demandante. No obstante, ello no significa que el coste energético deba ser muy elevado. Este dependerá, básicamente, de la temperatura de fusión. En la formulación de un vitrificado, en principio, son válidos los siguientes criterios: • En igualdad de condiciones la estructura cristalina es más resistente que la vítrea. Por tanto el fomento de la desvitrificación (recristalización parcial del vidrio) es aconsejable siempre y cuando el vidrio residual no sea muy débil y lixivie fácilmente. • El factor complejidad de cationes, que forman parte del grupo de los óxidos modificadores de retículo, favorece la fusión más prematura a la par que forma un vidrio más complejo y resistente. Esta propiedad es claramente favorable a la aplicación de la vitrificación a la inertización de residuos. Una vez el residuo ha sido confinado en el seno del vidriado, aquél pasa a formar parte de la naturaleza vítrea y debe considerarse como un todo. Así, en rigor debe hablarse de silicatos y considerar su comportamiento ante los ataques químicos procedentes de: agua, ácidos y bases. En el caso de la vitrificación se debe distinguir entre las siguientes modalidades: • Vitrificación sin valorización. Es decir una vez realizado el vitrificado, éste se deposita en un vertedero de inertes o en un terraplén.

525

• Vitrificación con valorización económica. A la salida del horno de vitrificación el material se transforma en una baldosa, teja u otro material de construcción que pueda valorizarse. Esta variante es la que se postula para reducir los costes de tratamiento.

12.3.6.1. Conclusiones al empleo de los lodos en la vitrificación La vitrificación es, de momento, la única tecnología que permite el tratamiento seguro de las cenizas procedentes del tratamiento térmico de los sedimentos, ya que admite: • Materia inorgánica. La perteneciente al propio lodo, en este grupo se incluyen los metales. En el proceso térmico previo la mayoría de los metales se habrán oxidado y algunos se hallarán en forma de sales. • Sales secundarias. La inmensa mayor parte de las sales pueden clasificarse de elementos secundarios ya que no estaban en el lodo original, y se han formado gracias a la acción de los reactivos añadidos para neutralizar los gases ácidos. La problemática añadida es que muchas de estas sales son solubles. • Reactivos en exceso. Buena parte de los reactivos que se añaden al proceso quedan sin reaccionar. Ello es debido a que la baja cinética de estos compuestos obliga a adicionarlos en exceso. Parte de los reactivos interacciona con los metales para formar sales. • Material particulado. De difícil catalogación ya que si bien una parte procede de la propia estructura inorgánica del lodo, otra es fruto de la abrasión en su recorrido por la instalación térmica. • Compuestos orgánicos. Los hidrocarburos de cadena pesada son compuestos muy estables y si bien en la cámara de postcombustión se destruyen, en la etapa de enfriamiento, en la caldera, el tiempo es suficientemente largo como para dar lugar a la reformación de organoclorados que deberán abatirse con la inyección de carbón activo.

12.3.7. Limitaciones y seguridad de los procesos descritos A título de conclusión, en este apartado se procede a una síntesis de los dos únicos procesos que, en princi-

526

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

pio, son aptos para el tratamiento seguro de las cenizas procedentes del proceso térmico de los sedimentos:

ción orgánica e inorgánica, mientras que la vitrificación está pensada tan solo para el tratamiento de la fracción inorgánica. La fracción orgánica desaparece en los procesos a alta temperatura, como acontece en todos los indicados, mientras que la inorgánica, en líneas generales se comporta de la siguiente manera:

• La ceramización. • La vitrificación. Aunque se citan de manera independiente, los productos resultantes de las tecnologías de ceramización, vitrificación, y clínquerización forman parte de la gran familia de materiales que se agrupan bajo la denominación de procesos cerámicos. Por ello en la Figura 7.55, se muestra de manera cualitativa la bondad de cada uno de las diversas tecnologías para un mismo residuo. La figura confirma que la tecnología cerámica y los vitrificados son las más adecuadas para la inertización. Y tratándose de los sedimentos de Flix, probablemente la vitrificación en matriz fosfática ya que los lodos contienen mucha sales de fósforo. Todo proceso de valorización en el que intervengan sustancias potencialmente contaminantes, como serían las cenizas resultantes de los procesos térmicos de los sedimentos, hay que analizarlo bajo dos puntos de vista diferentes pero complementarios:

• En la clínquerización, las reacciones tienen lugar, básicamente en estado sólido, sin intervención significativa de la fase amorfa. Ello equivale a decir que los óxidos metálicos difícilmente quedarán insertados en la matriz del clínquer, si bien algunos óxidos pueden quedar adheridos (adsorbidos) a la matriz. • En la ceramización, los óxidos pasan a formar parte de la matriz cerámica. Se tratará pues de elegir un mineral de arcilla que cree mayor fase amorfa a una temperatura inferior a la de volatilización de los diversos óxidos procedentes del fango. La Figura 7.55 muestra un valor mínimo (correspondiente al máximo de seguridad) en la ceramización. Ello es válido cuando el contaminante pasa a formar parte del compuesto cristalino formado durante el enfriamiento. • En la vitrificación todos los óxidos pasan a formar parte del vidrio.

• La contaminación originada por el proceso elegido. Es decir, durante todo el proceso de valorización no se permite que se emitan contaminantes: metales, compuestos orgánicos, olores, etc. • Los metales presentes deben quedar fijados en la matriz de tal manera que bajo ninguna circunstancia puedan salir al exterior.

En primera conclusión, de cara a la valorización de la fracción inorgánica de los sedimentos, la tecnología más segura de inertización (entendida como sinónimo de irreversibilidad en lo referente a la inserción de metales) es la vitrificación, seguida de la ceramización y, a mayor distancia, la clínquerización, que en la Figura 7.55 forma parte de la banda alta de la cerámica.

Es preciso señalar que las dos primeras, la clínquerización y la ceramización en el caso de los sedimentos secos, admiten también el fango entero, es decir frac-

1.000 Cal

Cemento

100 10

Cerámicas

Bitúmen 1 0,1

Vidrios de borosilicato

0,01 0,001 0,0001 0,00001

Vidrios de fosfato

Figura 7.55. Lixiviación, en agua, de un mismo residuo (mg/cm2 y día). Según tecnología usada.

Residuos vitrificables

Si ahora se tiene en cuenta, además de los metales y la fracción mineral inorgánica, el resto de los componentes de la ceniza como las sales solubles y el carbón activo (que alberga buena parte de los metales), el panorama cambia ya que: • En la clínquerización, la atmósfera oxidante y la elevada temperatura que impera en los alrededores de las partículas sólidas oxidarán las partículas de carbón activo y liberarán los metales que, en su gran mayoría se emitirán a la atmósfera, si bien algunos óxidos pueden quedar adheridos (adsorbidos) a la matriz del clínquer. • En la ceramización, las sales solubles se diluirán en toda la masa cerámica dando lugar a eflorescencias y alterando la reología y las condiciones de flujo de la masa cerámica que puede dar lugar a una incompatibilidad total. • En la vitrificación, en hornos de capa fría, gracias a la formación de eutécticos todos los componentes de las cenizas (orgánicas e inorgánicas) quedan incorporadas a la masa de vitrificado. Así pues, habiendo descartado técnica y ambientalmente todas las opciones de tratamiento de las cenizas menos la de vitrificación en hornos de capa fría, los siguientes apartados se refieren al conjunto de tecnologías que deberían aplicarse al caso del tratamiento de los sedimentos del embalse de Flix.

12.3.8. Estudios de valorización de los sedimentos de La Albufera (Valencia, España) La Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia han realizado estudios y pruebas en los que se muestra la posibilidad de emplear los sedimentos provenientes de lodos de dragado de La Albufera. Las opciones estudiadas son: • Aplicación como enmiendas agrícolas. Debido a la naturaleza eutrófica de la laguna de La Albufera se han ido acumulando importantes cantidades de material orgánico en el fondo y las orillas, lo que le otorga al sedimento un valor como «enmienda» que puede mejorar las propiedades del suelo. • Fabricación de cemento: El análisis químico y la mineralogía de los sedimentos estudiados muestran una gran uniformidad en su composi-

527

ción, lo que en el caso de ser materiales valorizables para la fabricación de clínquer simplifica la gestión de sedimentos. Pruebas llevadas a cabo en la planta de cemento CEMEX, en Valencia, permite considerar positivamente la aplicación de este material como materia prima debido principalmente al carácter amorfo de algunos minerales presentes en el mismo. • Industria cerámica: La Comunidad Valenciana (España) es un gran exportador de materiales cerámicos y sus fábricas de cerámica consumen grandes cantidades de materiales arcillosos. Los ensayos realizados con estos sedimentos muestran que se pueden emplear pequeñas cantidades de lodos de dragado en las mezclas cerámicas, limitándose el uso por la elevada presencia de carbonatos en el lodo (solo determinadas pastas cerámicas admiten carbonatos en su composición pero está completamente contraindicado para las destinadas a fabricar materiales gresificados). • «Construcción blanda»: La gran cantidad de materiales residuales generados y la necesidad de encontrarles un destino apropiado apuntan hacia obras de ingeniería civil como posibilidad de uso. Dentro del mismo parque de La Albufera, parte del material una vez secado se empleó en la construcción de «obras blandas» que no requieren de los materiales propiedades muy refinadas. Ejemplos de uso son la construcción de carriles-bici, subbase de carreteras sin tráfico pesado y suelo cementado. A título de epílogo, la Tabla 7.54 resume el compendio de posibilidades de valorización a los sedimentos de la Albufera de Valencia. Otra aplicación, no realizada con los sedimentos de La Albufera, si no con sedimentos contaminados del fondo del mar, es su aplicación para su conversión en un hormigón. El proyecto se empezó en 2005 en Var (Francia). Con este material se fabrica un hormigón que no contiene cemento. Por el momento los bloques de ese hormigón son mantenidos al aire libre en el puerto de Seyne-sur-Mer y en el fondo del mar con la intención de estudiar su resistencia en ambos medios. Técnicamente, la fabricación de hormigón con sedimento marino, se trata de un proceso de oxidación natural al aire libre del contaminante, así como el uso del ácido fosfórico para inertizar los metales contenidos (básicamente Pb, Cd y Cu).

528

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 7.54. Posibles aplicaciones y revisión de propiedades (E. Peris Mora 2006) Alternativas de Re-utilización

Propiedades positivas

Propiedades Negativas

Conclusión

Enmiendas en suelos agrícolas

– Granulometría. – Contaminación por tóxicos. – Materia orgánica. – Nutrientes. – Capacidad de retención de agua. – Capacidad de intercambio iónico.

– Expectativas favorables. – Posibles aplicaciones en huertos y bosques.

Fabricación de cemento

– Granulometría. – Composición química. – Carácter amorfo parcial. – Contenido en materia orgánica. – Mejora la imagen de la cementera. – Bajo coste.

– Exceso de Cr y otros elementos. – Exceso de cloruros. – Substancias tóxicas volátiles. – Coste de transporte. – Problemas de secado.

– Expectativas favorables. – Posible consumo en grandes cantidades.

Industria cerámica

– Plasticidad. – Propiedades cerámicas. – Composición mineralógica.

– Abundantes carbonatos.

– Expectativas desfavorables. – Por sus bajas prestaciones no se podría emplear en gran cantidad.

Ingeniería civil: construcciones blandas e infraestructura

– Accesibilidad. – Bajo coste.

– Arcillas expansivas. – Excesiva materia orgánica.

– Expectativas favorables para consumos medios.

Restauración de dunas

– Granulometría. – Exceso de arcillas. – Proximidad de aplicación. – Contaminantes tóxicos. – Compatibilidad con obra blanda. – Exceso de materia orgánica.

– Experimentación pendiente.

Inmovilización in situ

– Carácter no abiótico del fondo del lago.

– Riesgos para algunas especies biológicas.

– El proyecto de dragado en el parque natural deberá ser diseñado para minimizar el impacto ecológico.

Transporte a vertedero

– Contaminación tóxica por encima de límites legales.

– Inaceptabilidad por opinión pública. – Costes elevados.

– En alguna áreas del lago la contaminación resulta muy elevada y exigiría el tratamiento de los lodos como residuo de tratamiento especial.

12.4. EL PROCESO PROPUESTO PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS SEDIMENTOS DE FLIX La Figura 7.56 muestra, de manera esquemática, la serie de tratamientos propuestos para la valorización de los sedimentos del pantano de Flix.

Una vez extraído el sedimento hay que proceder a la deshidratación mecánica donde se elimina la mayor parte del agua que, una vez tratada, se devuelve al embalse. Seguidamente hay que llevar a cabo un secado térmico para reducir la humedad al valor más próximo a cero. El aire de secado se halla en circuito cerrado y no hay emisiones.

Extracción y contenido de lodos Leyenda Proceso Materia prima

Secado de lodos

Agua

Tratamiento

Pirólisis 1ª fase

Volátiles

Pirólisis 2ª fase

HC

Hg

Residuo intermedio Residuo Aditivos

Vitrificación

Aditivos

Encapsulación

Agua

Agua

Oxidación térmica Tratamiento gases

Bloques de hormigón

Agua

Figura 7.56. Esquema general del proceso propuesto.

529

Residuos vitrificables

El agua condensada en el proceso de secado se usa como refrigerante y para la fabricación de bloques de hormigón antes de depurarla y ser devuelta al embalse.

12.4.1. Pirólisis fraccionada Habida cuenta de la heterogeneidad de un residuo como el presente con compuestos volátiles (orgánicos e inorgánicos), organoclorados y compuestos radioactivos, se propone un pirólisis fracciona en dos, o más etapas. La pirólisis es un calentamiento indirecto sin presencia de aire. En esta etapa está previsto que existan, como muestra la Figura 7.57, tres clases de efluentes: • Mercurio, que se recupera por condensación. • Compuestos volátiles, que pasan a la fase de oxidación térmica. • Restos de humedad, que acompañan a los gases. Las diferentes corrientes gaseosas se envían a la cámara de oxidación. La segunda etapa de pirólisis ha de ser semejante a la anterior pero a mayor temperatura. Al final de esta etapa es donde se consigue separar la corriente de inorgánicos de los orgánicos y organoclorados. Los efluentes son: • Sedimentos inorgánicos con metales pesados y radionúcleos, que pasan a la etapa de vitrificación. • La materia orgánica y los organoclorados pasan a la etapa de oxidación térmica. La fracción gaseosa, presumiblemente, estará formada por Hg y algunos hidrocarburos volátiles. Una vez recuperado el mercurio la corriente gaseosa residual debe enviarse a oxidación térmica.

12.4.2.Oxidación térmica y tratamiento de los efluentes En cada etapa de la pirólisis se desprende una fracción que se trata por sistemas convencionales. Para empezar se añade una cantidad de aire para provocar la oxidación de toda la materia orgánica. La fracción gaseosa pesada, supuestamente estará formada por hidrocarburos pesados (algunos de ellos producto de la propia pirólisis) y diversos organoclorados. También se debe añadir una cantidad de amoníaco para abatir los NOx formados. Los gases penetran en la cámara de potcombustión donde debido a la alta temperatura (1.200 C °)y dos segundos de tiempo de retención de los gases se logra una destrucción superior al 99,999% de todos los compuestos orgánicos presentes. A la salida de la cámara de poscombustión, los gases se enfrían bruscamente con agua para evitar la reformación de organoclorados. De ahí se pasa a una torre de neutralización donde los compuestos ácidos presentes Cl y S, se transforman en sales. Se inyecta una corriente de carbón activo para adsorber los compuestos organoclorados que hayan podido reformarse así como los metales arrastrados por la corriente de gases. Finalmente un filtro de mangas recoge todos los contaminantes.

12.4.3. Tratamiento de la fracción sólida: vitrificación Es la fracción más importante en términos cuantitativos y, además la que contiene, también de forma mayoritaria, los isótopos radioactivos. Por tanto, una vez añadidos los aditivos necesarios (es imprescindible conocer la naturaleza exacta del residuo para

Agua para condensación Volátiles oxidación térmica

Entrada lodos secos

Hg 1 ª Fase pirólisis

Figura 7.57. Esquema del proceso de pirólisis en cadena.

v 300 ºC

2 ª Fase pirólisis

530

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora Torre de enfriamiento

Cámara de postcombustión

Cámara de oxidación 1.200˚C

Gases

Agua de refrigeración

Volátiles

Neutralización Gases ácidos

Lechada de cal 2 ª Fase pirólisis Filtro mangas v 800˚C Carbón activo Polvos de filtro

vitrificar Agua para fabricar bloques de hormigón

Figura 7.58. Esquema general de la oxidación térmica y del tratamiento de gases.

evaluar la cantidad de aditivos y la temperatura de vitrificación). La vitrificación se lleva a cabo en un horno eléctrico. El residuo con los aditivos y los polvos de filtro se introducen en el horno de forma que ocupe toda la superficie del baño. Con esta tecnología todo lo que se ingresa, se vitrifica: no hay emisiones. Se trata de un proceso que, por fusión, forma un silicato complejo (vidrio) de donde los elementos (óxidos metálicos y sales) no pueden escapar. La naturaleza de los sedimentos (de acuerdo con la caracterización del CSIC+AUB) indica que por si solos no van a vitrificar, por ello se le añade aditivos. Este proceso de vitrificación es eléctrico y, al trabajar por el sistema de capa fría («cold top»), permite la inserción de otros componentes, como los polvos de filtro. La novedad de este sistema es que «todo lo que entra» sale vitrificado y no hay residuos secundarios. De manera que se trata de un proceso de RESIDUO CERO.

12.5. DESTINO DEL VITRIFICADO El material vitrificado es absolutamente inerte, por tanto se puede almacenar a granel (el material vitrificado tiene el tamaño de un grano de arroz, cuando se vierte sobre agua) o usarlo como grava para hacer bloques de hormigón, para dejarlos in situ (en el vertedero), que sirvan de muros de contención para la extracción de los lodos confinados en el embalse, para paramentos de autovías o para construir muelles.

Una vez vitrificado el material fabricado a partir de residuos permite presentarse en diferentes formas. El parámetro que más influye en esta decisión es de carácter eminentemente económico. Las formas físicas básicas son las siguientes: • A granel, en forma de grava. Es la forma que adopta el vidrio al caer directamente en agua fría (frita). Se puede usar directamente a granel o en la formulación de hormigón en sustitución del árido natural. • Baldosa. El vidrio se deja caer en un molde de acero refrigerado; la pieza extraída se introduce en un arca para eliminar tensiones térmicas. • Material fibroso. El vidrio al caer en el horno se centrifuga en un crisol de platino. La gota de vidrio se enfría y se estira hasta adquirir la forma adecuada. En función de la cantidad de radioisótopos presentes, este autor propone la fabricación de «grava» vitrificada para usarla en bloques de hormigón de poco espesor, es decir con mucha superficie lateral en relación a su volumen. De esta manera se facilita la disipación del calor engendrado por la emisión de partículas a.

12.6. IMPLICACIONES ECONÓMICAS Y AMBIENTALES Para llevar a cabo una reflexión sobre los costes de explotación y su comportamiento futuro hay que te-

Residuos vitrificables

531

ner en cuenta la evolución de dos parámetros fundamentales:

capa fría ya que es la única que no deja residuos secundarios. En conclusión:

• La evolución del precio de la electricidad, puesto que los sistemas analizados, excepto el vitrificador abierto con gas natural (descartado por problemas ambientales), funcionan con electricidad. • La evolución de los costes de vertido, para tener en cuenta y valorar las soluciones alternativas de los tratamientos alternativos a la vitrificación de cenizas. • Si no se valoriza, el despilfarro de materias primas, es total. Se prevé que su precio vaya en aumento.

• Desde el punto de vista ambiental el sistema de vitrificación eléctrico en capa fría es la única variante donde no hay que instalar ningún tipo de línea de tratamiento de gases. En consecuencia se trata del sistema más respetuoso con el medio ambiente. • En el caso de que los sedimentos contengan isótopos radioactivos, como es el caso de Flix, la vitrificación permite la fabricación de «grava» vitrificada para la confección de bloques de hormigón lo que permitiría la necesaria disipación de calor. • Siempre que sea posible una vitrificación, o un sistema que permita la valorización del material residual (sedimento) los costes de explotación se reducen de manera importante, aun que, en primera instancia la inversión sea más elevada.

El punto más sobresaliente de la tecnología descrita es que permite la valorización del material vitrificado, es decir no hay que usar el vertedero. Dentro de los diversos tipos de vitrificación, es recomendable usar la variante de horno eléctrico de

Bibliografía ADEME. Caractérisation des matériaux considérés comme inertes. Rapport Final. 1993. AIAS. Galvanotecnia i medi ambient. Guía pràctica per a una correcta gestió ambiental. Ed. Departament de Medi Ambient. Generalitat de Catalunya. Barcelona. AINETO, M. et al. La escoria de la central térmica GICC ELCOGAS como materia prima para la síntesis de materiales vitrocerámicos. Bol. Soc. Esp. Ceram. V. 45 (2006). AIMME. IMPIVA: Tecnologías de vertido cero en la industria de tratamiento de superfícies. Generalitat Valenciana. 1998. ALIPRANDI, G. Matériauz réfractaires et céramiques techniques. Editions Septima. París. 1979. ÁLVAREZ. C. JORDÁN, M. M. BOIX, A. SANFELIU, T. Estudio de partículas esféricas de naturaleza no cristalina como posibles trazadores de emisiones procedentes de la industria cerámica. TecnoAmbiente 89 (1998). ANDREOLA, F. et al. Cathode ray tube glass recycling: an example of clean technology. Waste Management & Research (2005). RTEL , G. Disposal categories and utilisation of BAUMGÄ slag and fly ash obtained in the PRENFLO process. En: IAE Expert meeting on the use of coal gasification slag. Arnhem, Países Bajos. 1990. BOLT, N. et al. ICGCC: Slag utilisation, hot gas clean-up and waste water treatment research En: Coal and power technology ’90. Amsterdam, Países Bajos. 1990.

CÁCERES et al. Caracterización de fibras en forma de lana de roca para aislamiento obtenidas a partir de basaltos canarios. Materiales de Construcción, 1996. Vol. 446, n.o 242. CARRERAS, L. MONTALÁ, F. Los recubrimientos de capas finas duras. Revista Ibérica. Junio 2003. DE LABARRE, C. Vitrification des résidus d’incineration. Verre. 1997. Vol. 3. DE LA FUENTE, C. et al. Yacimientos basálticos de Lanzarote y de Hierro. Posibles aplicaciones en la industria vitrocerámica y petrúrgica. Ciencia y Tecnología de las Materiales Cerámicos. España (1989). ELIAS, X. Master en Tecnología y Ciencia Cerámica. Fundación Universitaria Iberoamericana: FUNIBER (w.w.w.funiber.org). ELIAS, X. Secado térmico de fangos de EDAR y su disposición. Revista Tecnología del Agua. Julio 2002. Núm. 226. ELIAS, X. La vitrificación, una alternativa a la valorización de los RAEE. Revista SAM. Junio 2006. Núm. 14. Diputación de Barcelona. ELIAS, X. Tecnologías de tratamiento y valorización de sedimentos contaminados: Tratamientos térmicos y de encapsulación. Congreso II Jornadas Intersed. Santander (Octubre 2006). ELIAS, X. La fabricación de materiales cerámicos. (En imprenta). ELIAS, X. Saint Gobain: Jornadas de Medio Ambiente Sitges. España (1999).

532

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

FABGRI, B.: Flúor en las arcillas: contenidos y mecanismos de emisión. Cerámica Información (1992). FERNÁNDEZ, J. M. El vidrio. Constitución, fabricación y propiedades. CSIC. Madrid (1985). FORO NUCLEAR. Energía 2005. www.foronuclear.org. GARCÍA LOZANO, E. Residuos tóxicos y peligrosos. Tratamiento y eliminación. Ed. MOPTMA. Madrid, 1989. GIL-NEGRETE y otros: Tecnologías asistidas por plasma. Fundamentos, aplicaciones industriales y tecnológicas. Ed. McGraw-Hill. Madrid (1997). GOUMANS, J. J. J. M. et al. Waste materials in construction. Elsevier. Amsterdam. IHOBE, S. A. Libro blanco para la minimización de residuos y emisiones. Recubrimientos electrolíticos. Gobierno Vasco, Marzo 1997. INJUK, J. VAN DER GRIEKEN, R.: Atmospheric concentrations and deposition of heavy metals over the North Sea: A literature review. Journal of atmospheric chemistry. 1995. 20. JOUAN, A. et al. La vitrification des déchets radioactifs de haute activité en France. Verre. 1997. Vol. 3. KARAMANOV, A. et al. Synthesis of wall-covering glass-ceramics from waste materials. Glastec. Ber. Glass SCI. Techol. 1994. 67C. KARAMANOV, A. et al. Synthesis of wall-covering glass-ceramics from waste materials. Glastec. Ber. Glass SCI. Techol. 1994. 67C. KINGERY, W. D. et al. Introduction to ceramics. John Wiley & Sons. New York, 1960. KRAUS, F., MEUNIER, R. Propriétés d’un vitrificat de Refiom produit par un procédé arc électrique. Verre. 1997. Vol. 3. KRAUSS, M. et al. Characterization of filter dust in the glass container industry and definition on its influence on green glass melts. Glastec. Ber. Glass SCI. Techol. 1995. 68. KRAUSS, M. et al. Characterization of filter dust in the glass container industry and definition on its influence on green glass melts. Glastec. Ber. Glass SCI. Techol. 1995. 68.

LAROCHE, G. Les plasmas dans l’industrie. Electricité de France. Ed. Lavoissier, París. 1991. LASCO, A. et al. Tratamiento de emisiones gaseosas, efluentes líquidos y residuos sólidos en la industria cerámica. Castellón AICE-ITC (1992). MELLO-CASTANHO, S. et al. Vidrios de silicatos partir de residuos galvánicos con alto contenido en Cr y Ni. Bol. Soc. Esp. Ceram. 2005. Vol. 45. OJOVAN, M. I. An introduction to nuclear waste immobilitation. Amsterdam. Ed. Elsevier (2005). PARMELEE, C. Ceramic glazes. Cahners Books. USA. 1973. PERIS, E. et al. Caracterizacvión de la contaminación persistente en los ssedimientos que aterran la laguna en el Parque Nacional de La Albufera, y propuesta de alternativas de su valoración. II Jornadas INTERSED. Libro resúmenes. Universidad de Cantabria (2006). RABIGER, W. et al. Experience in operation of a pilot plant melting residual substances. Glastec. Ber. Glass SCI. Techol., 68. 1995. N , J. M. et al. Los materiales vitrocerámicos en la RINCÓ construcción. Materiales de Construcción. 1996. Vol. 46, n.o 242. ROLLIN, M. Production d’un matériau valorisable à partir de déchets d’amiante. Verre. 1997. Vol. 3. SLOOT VAN DER, H. et al. Leaching characteristics of construction materials and stabilization products containing waste materials. En: Environamental aspects of stabilization and solidification of hazardous and radioactive waste. ASTM STP 1033 Philadelphia, USA. 1989. STEVENSON, J. P. Borates in glazes and recent developments in the industry. Borax Research Report (1991). US EPA: «NOx emissions from glass manufacturing. EPA453/R-94-037, Juny (1994). VIETEZ, J. et al. Recuperación del Mo, Co, Ni y V de residuos de catalizadores de hidrosulfonación. Parte I: Caracterización y test de lixiviación. Rev. Medio Ambiente. 1990. W. R. CHINIS et al. Plasma hearth melting of seeded titanium. 1988 Vacuum Metallurgy Conference. San Diego CA (USA).

Valoración de residuos procedentes de grandes industrias

8

Xavier Elias

ÍNDICE 1. Valorización de residuos procedentes de la industria minera energética ................................. 1.1. La minería española..................................... 1.2. La industria minera del carbón en España... 1.3. Generación de estériles en la minería .......... 1.4. El impacto ambiental de los combustibles fósiles........................................................... 2. El sector de la generación de electricidad ....... 2.1. La sostenibilidad de la generación de electricidad ......................................................... 2.2. Valorización de residuos procedentes de las centrales termoeléctricas.............................. 3. Valorización de los residuos procedentes de la industria siderúrgica y metalúrgica................. 3.1. Naturaleza de los residuos de la siderurgia integral ......................................................... 3.2. Generación y propiedades de las escorias de alto horno..................................................... 3.3. Reciclado por fusión de escorias de hornos eléctricos...................................................... 3.4. Residuos en la fabricación del acero inoxidable............................................................. 3.5. Recuperación de Zn y Pb. El proceso Waelz. 3.6. Valoración de los residuos de la industria del aluminio ................................................. 4. La agricultura como gran industria y su impacto en el medio ambiente............................... 4.1. Afectación al suelo ...................................... 4.2. Industria de transformados vegetales........... 4.3. Industria cárnica .......................................... 4.4. Industria vinícola ......................................... 4.5. Industria oleícola ......................................... 4.6. La industria azucarera.................................. 4.7. Industria de producción de agroquímicos....

535 536 538 539 548 549 549 554 558 559 560 568 569 569 570 571 574 574 579 584 585 585 588

5. Impacto ambiental en la industria de la piel... 5.1. Procesos industriales para el curtido de la piel ............................................................... 5.2. Proceso de ribera ......................................... 5.3. Cueros y pieles............................................. 5.4. Residuos de la industria del cuero ............... 6. La industria textil .............................................. 6.1. Descripción de la materia prima, procesos y productos ..................................................... 6.2. Principales procesos en seco o con poca agua.............................................................. 6.3. Otros procesos de fabricación de tejidos ..... 6.4. Impacto ambiental de la industria textil ...... 6.5. Principales procesos en la industria textil.... 7. El impacto de las plantas de tratamientos de residuos ............................................................... 7.1. Impacto de los vertederos ............................ 7.2. Plantas de compostaje.................................. 7.3. Estaciones depuradoras de aguas residuales. 7.4. Plantas de tratamiento de purines ................ 7.5. Plantas incineradoras de RSU...................... 8. La industria química ......................................... 8.1. La industria petroquímica .......................... 8.2. Posibilidades de valorización de material filtrante y catalizadores agotados............... 8.3. La industria química básica y transformadora ............................................................ 8.4. Valorización de residuos en la industria química inorgánica..................................... 8.5 Impacto ambiental de la industria de procesos químicos orgánicos........................... 8.6. Recuperación de tricloroetileno y etanol ... 8.7. Subproductos en la fabricación de materiales plásticos ................................................

588 590 590 591 594 596 597 597 598 600 603 605 605 608 609 611 612 614 615 617 619 620 622 625 626

534

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

8.8. La problemática de la fabricación de productos fitosanitarios ................................... 8.9. Residuos en la fabricación de pinturas, barnices y lacas ............................................... 8.10. Aprovechamiento de remanentes en la producción de lana celulósica ......................... 8.11. Tratamiento y sustitución de los CFC’s ..... 8.12. Química y desarrollo sostenible.................

626 627 628 628 630

9. Valorización de escombros de firmes de carretera y construcción ............................................ 9.1. Aplicación de los neumáticos usados a la fabricación de asfaltos para firmes de carreteras.............................................................. 9.2. Residuos de construcción y demolición de hormigón para firmes de rodadura............... Bibliografía..............................................................

631

632 633 634

RESUMEN

Este capítulo está destinado a la revisión de la tipología de residuos que generan las grandes industrias así como a sus posibilidades reales de reciclaje. A diferencia de otros partes de la obra donde se describe el residuo, en este apartado se incide en la naturaleza de la industria que lo genera. La revisión comienza por la industria minera, en particular la del carbón. Se trata de una actividad que lleva siglos en marcha y ello ha supuesto un progresivo empobrecimiento de los principales yacimientos con la inmediata consecuencia: el incremento de residuos. En segundo lugar se procede a una sucinta revisión de las posibilidades de valorización de los residuos generados por las industrias agroalimentaria, siderúrgica y metalúrgica. Las centrales termoeléctricas también son grandes generadoras de residuos, en particular de cenizas volantes. A éstas se dedican nuevas vías de reciclaje al margen de las aplicaciones tradicionales en hormigones. Para finalizar el capítulo se aborda, aunque de manera superficial, la problemática de reciclaje de residuos en la industria química y petroquímica.

Valoración de residuos procedentes de grandes industrias

535

1. Valoración de residuos procedentes de la industria minera energética La problemática ambiental de la industria minera metálica se desarrolla en un Capítulo 9 de esta obra. En este apartado se hace una referencia a la problemática de la minería extractiva para materiales de construcción y, en especial a la minería energética. La minería es, después de la agricultura, la actividad más antigua llevada a cabo por el hombre y de su evolución da fe el distinto nombre de la historia de la humanidad: Edad de Piedra, del Bronce, del Hierro, del «Petróleo» etc. Sin embargo, el conflicto entre la minería y el medio ambiente también viene de antiguo como perfectamente expone un texto de Minería del Mundo de Georgius Agrícola, 1556, en el que describe los efectos de la actividad en Alemania, con «la destrucción de bosques y campos para extraer la madera para la entibación, maquinaria y combustible, envenenando ríos y arroyos, derruyendo animales y peces...». La industria minera y sus actividades, representa uno de los sectores industriales con mayor capacidad de generación de residuos. En España su aportación relativa está evaluada en un 30% del total de residuos generados. Sin embargo en otros países de tradición minera la cifra puede superar, con facilidad, el 50% que además cuenta con el factor agravante de que muchos estériles se hallan fuertemente contaminados por los productos químicos usados en el tratamiento in situ de los materiales explotados. Desde el punto de vista ambiental, la problemática minera es importante en el siguiente orden: • Minería metálica. • Minería energética: carbón, petróleo y gas natural. • Minería extractiva para materiales de construcción, incluyendo los áridos que no sufren casi ninguna transformación posterior. Desde 2005 y por encargo de la Comisión Europea se está realizando un estudio de gestión de los residuos de minas y canteras de la UE con el objetivo que todo ello desemboque en una directiva. Los ejes centrales de este manejo de residuos se pueden resumir en: • La necesidad de obtener licencia de actividad, para lo cual es necesario presentar garantía financieras de que se realizarán las labores de recuperación de los emplazamientos mineros cuya explotación haya concluido.

• La contratación de un seguro de responsabilidad civil. • La obligación de prever y desarrollar medidas de prevención de grandes accidentes. • La elaboración de un plan de gestión de residuos. Por su parte, durante este periodo se conmina a los estados miembros a que elaboren un inventario de los emplazamientos abandonados con sus características principales. Los residuos procedentes de las labores de concentración, en el caso de la minería metálica se almacenan en las llamadas balsas de residuos, que entrañan un potencial peligro y, con frecuencia da lugar a desastres ecológicos como el acontecido en Aznarcóllar (Sevilla, España) en 1998 o el de Baia Mare (Rumania). Por ello el Parlamento Europeo ha dado el visto bueno a una directiva que fija los mínimos requisitos en materia de gestión de balsas y escombreras de residuos mineros. En ella se debe especificar los planes de explotación, sellado y postclausura de la actividad, así como prever unas garantías financieras para preservar las posibles zonas afectadas, como contaminación del suelo, aguas superficiales y subterráneas. El Parlamento Europeo calcula en más de 400 millones de toneladas la cantidad de residuos mineros que genera anualmente la UE de los 15. Desde el punto de vista de los impactos ambientales, la actividad minera se puede dividir en: • Minería subterránea: donde los impactos menores son: eliminación y tratamiento de las aguas residuales, ruido, polvo, impacto visual, inutilización temporal del suelo y modificación del régimen y la calidad de las aguas subterráneas. Los impactos mayores: Subsidiencia. Escombreras y balsas de residuos. Con todo parece que, hoy en día se apuesta por la minería subterránea. • Minería a cielo abierto: donde los principales impactos son: La intrusión visual, desmonte de recubrimiento y estéril. Polvo, ruidos, vibraciones. Erosión. Riesgo de deslizamientos. Modificación del régimen y calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Escombreras y balsas de residuos.

536

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Una de las actividades más potenciadas es la restauración del área afectada para intentar integrarla de nuevo al medio. En EE UU desde los años 1930 a 1980 se ha experimentado, con notable éxito, la revegetación de balsas de estériles de flotación de diferentes minerales (Pb, Zn, Cu, Fe, etc.).

1.1. LA MINERÍA ESPAÑOLA En la década de los 2000 la actividad minera en España se incrementó en general, si bien algunas actividades sufrieron un ligero retroceso.

1.1.1. Minerales energéticos De acuerdo con el balance de actividades de Carbunión de 2003, la cantidad de carbón nacional producido en 2003 fue un 1,6% inferior al año anterior, cuando de hecho el compromiso que la asociación había tomado con el Gobierno, para el cumplimiento del Plan de Minería del Carbón, estaba fijado en una reducción del 4%. Sin embargo, la producción de lignitos ha ido en aumento. La extracción de crudo se ha reducido, a partir de 2003, a plataformas «offshore» y se encuentran en fase de agotamiento de las reservas, lo mismo acontece con los pequeños campos de producción de gas natural. La Tabla 8.1, según fuentes de Carbunión, muestra la relación de minerales energéticos en España. Tabla 8.1. Producción de minerales energéticos en España Unidad

2001

2002

2003

Antracita y hulla

Kt

10.492

9.751

9.580

Lignito negro

Kt

3.456

3.558

3.520

Lignito pardo

Kt

8.787

8.726

8.100

Petróleo

kt

388

324

234

hm3

556

551

600

t (U3O8)

42

54

Gas natural Uranio

1.1.2. Minerales metálicos Después del cierre de las explotaciones de Reocín (Zn y Pb), en el norte de España, la minería metálica española se encuentra bajo mínimos de índole históricos. Esta mina, tras 140 años de actividad, en el primer trimestre de 2003, arrancó sus últimas 199.376 toneladas que produjeron 1.785 t de plomo metal y 36.454 de zinc metal. La Tabla 8.2 muestra el panorama de la minería metálica española según el Ministerio de Economía.

Tabla 8.2. Producción de minerales metálicos en España Unidad

2001

2002

2003

Cobre

kt

9,8

1,2

0,6

Zinc

kt

165,6

69,9

36,5

Plomo

kt

35,6

6,2

1,8

Plata

kt

52

3

2,3

Mercurio

kt

524

726

745

Estaño

kt

0,5

0,3



Oro

kg

5.922

5.512

5.417

Desde el punto de vista ambiental, no deja de ser sorprendente que el único metal que haya aumentado la producción, y además de manera significativa, haya sido el mercurio, metal pesado que ocupa el primer lugar en el ranquing de los metales peligrosos. En la actualidad se está reabriendo en Riotinto (Sur de España) una mina para la producción de cátodos de cobre (99,99% de pureza), se espera que genere 66.000 t/año de Cu a partir de piritas, calcosina y covellina. En promedio se estima una riqueza del 6,9% en Cu, valor considerado muy bueno. No obstante, ello significa que, como mínimo va a generar el 93,1% de residuos, que sobre el valor total de 860.000 t/año, significa 800.660 t/año de residuos, con al menos un 20% de catalogación de peligrosos. En cifras redondas todo ello supone una producción de 100 kg/año y andaluz. Al margen de esta particularidad, el principal impacto ambiental es la necesidad de agua de proceso. Está previsto minimizarla y reinyectarla al freático una vez empleada. También en la provincia de Badajoz se pondrá en marcha una explotación para la obtención de NiCu y platínidos. En concreto los minerales son pirrotita, pentlandita y calcopirita. Las riquezas estimadas son de 15,7 Mt con 0,66% de Ni, 0,46 de Cu y 0,47 g/t de platinoides. España es un país con fuertes pasivos ambientales consecuencia de haber sido, desde tiempos remotos, un país minero. Por ejemplo, tiene más de 100 balsas de residuos e incontables zonas para recuperar. Sin embargo, los nuevos proyectos citados se diseñan bajo unos parámetros técnicos avanzados y con respeto al medio ambiente. Científicos y técnicos del MIT (Massachussets Institute of Technology) han demostrado la viabilidad técnica de la obtención de hierro a través de la electrólisis del óxido licuado MOE, en sus siglas en inglés. Desde el punto de vista ecológico no aumenta la cantidad de CO2 puesto que no necesita C, y además genera oxígeno.

537

Valoración de residuos procedentes de grandes industrias

La finalidad del proyecto, financiado por el American Iron and Steel Institute (AISI), es la de aumentar la competitividad de la industria del acero estadounidense al tiempo que se protege el medioambiente y se ahorra energía. El proceso consiste en hacer pasar una corriente eléctrica en el seno de una disolución de óxido de hierro, donde se obtiene hierro líquido y gas oxígeno. Esta variante de la electrólisis trabaja a 1.600 C °.

1.1.3. Minerales no metálicos La minería no metálica es, en España, la más importante entre todas. Desde el punto de vista técnico conviene llevar a cabo una subclasificación: • Minería no metálica para elaborar otras materias primas. • Rocas ornamentales. • Rocas y minerales para la construcción. La primera clasificación, desde el punto de vista ambiental es la que debe prestarse una mayor atención ya que el mineral ha de sufrir importantes transformaciones, en cierto sentido similar a lo acontecido con la minería metálica, y ello supone un potencial impacto ambiental. La Tabla 8.3, cuya fuente es el Ministerio de Economía, muestra la evolución de la Tabla 8.3. Producción de minerales no metálicos en España Mineral Fluorita Sales potásicas

CaF2

Unidad

2001

2002

2003

kt

129

128

132

K2O

kt

471

407

506

Sal gema

Na2O

kt

3.655

4.070

3.790

Cuarzo

SiO2

kt

2.000

2.000

2.000

kt

965

866

900

kt

233

265

255

Arcillas especiales Magnesita cruda

MgO

Barita

BaSO4

Talco

kt

51

52

37

kt

93

108



55

25



Magnetita Lepidolita

kt

7

7

8

Diatomita

kt

66

50

55

Na2SO4

kt

855

939

930

SrSO4

kt

129

160

144

Caolín lavado

kt

440

450

460

Feldespato K

kt

514

550

570

Calcita/Aragonito CaCO3

kt

2.000

2.100

Óxidos de hierro

kt

126

Turba

kt

46

Sulfato sódico Celestina

producción en términos del mineral ya sintetizado, por tanto, poco se indica de la generación de residuos asociada. De la Tabla 8.3 es preciso hacer algunas anotaciones. En algunos minerales no se pone la fórmula puesto que mineralógicamente no existe. Así existen centenares de minerales de arcilla o infinitas fórmulas de los feldespatos. Si sorprende que se incluya el sulfato sódico ya que es una sal soluble que se fabrica artificialmente y, desde el punto de vista ambiental que se permita la extracción de la turba cuando esta actividad está seriamente restringida en la UE. Por lo general las huellas de las explotaciones agotadas y abandonadas son muy importantes. Sin embargo hay ocasiones en que ello, lejos de ser un problema puede representar una ventaja. Así por ejemplo, en el caso de las minas de sal de Collbató (Barcelona), Zipaquirá (Colombia) y Wieliczka (Polonia) se han destinado a reclamo turístico (las dos últimas son auténticas catedrales de sal consagradas por los respectivos obispos), mientras que las de Gorleben (Alemania) se están usando como lugar seguro para el confinamiento de residuos peligroso, en particular radioactivos. Las minas de sal presentan una gran estabilidad geológica y por su composición, no albergan organismos vivos ni humedad. La producción de rocas ornamentales ascendió en 2003 a 7.837.272 t, con un 2,9% de aumento con respecto al año anterior. La región de Andalucía Oriental y la Comunidad Valenciana acaparan casi el 75% de la producción. La Tabla 8.4, cuya fuente es el Ministerio de Economía, muestra la evolución de la producción en términos de extracción del mineral. Debido al relativo poco valor económico asociado, la generación de residuos no es muy significativa, se reduce a los estériles de cantera que solo pueden producir impacto visual y los lodos procedentes del corte y pulido. Finalmente las cantidades más importantes se originan en la producción de rocas para la construcTabla 8.4. Producción de rocas ornamentales en España Unidad

2001

2002

2003

Granito ornamental

kt

2.510

1.260

1.237

2.000

Mármol y calizas

kt

5.313

5.225

5.403

144

150

Pizarra elaborada

kt

846

845

837

52

50

Piedra de Cantería

kt

101

108

212

538

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

ción, por orden de importancia calizas (fabricación de cemento), arenas y gravas (hormigón), arcillas (cerámica y cemento) y diversos minerales para la industria metalúrgica y del vidrio. La Tabla 8.5, cuya fuente es el Ministerio de Economía, muestra la evolución de la producción en términos de extracción del mineral. También en este caso, la generación de residuos no es muy significativa, se reduce a los estériles de cantera, pero por su gran magnitud pueden producir impactos visuales y afectaciones a los ecosistemas. Tabla 8.5. Producción de rocas para la construcción en España Unidad

2000

2003

2004

Yeso

kt

11.000

12.000

12.800

Calizas y dolomías

kt

232.000

243.000

258.400

Cuarcitas

kt

9.000

10.000

10.700

Margas

kt

13.000

14.000

14.900

Arcillas

kt

53.000

56.000

59.700

Arenas y gravas

kt

110.000

116.000

123.500

1.1.4. «El carbón verde» A raíz de la aparición de las primeras inquietantes muestras del cambio climático y frente a la inercia de poner en marcha un decidido plan de energías renovables, cada día va tomando más cuerpo el concepto de «carbón limpio» entendiéndose por tal el conjunto de tecnologías que permitan su empleo masivo sin las servidumbres que su conversión energética entrañaba. Los expertos aseguran que en 2030 el consumo mundial de carbón se habrá triplicado y este recurso energético será el principal componente del mix eléctrico español en aquel año. El principal ingrediente del uso del carbón es la tecnología de la gasificación ya que el gas de síntesis generado puede usarse en una turbina de gas lo que convierte a este proceso en un sistema eficiente, sobre todo en ciclo combinado, y no contaminante. No obstante, es obvio que la cantidad de CO2 emitida seguirá siendo de origen fósil. Es decir, en el caso de España un modelo incompatible con el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Otra modalidad de tecnología limpia para el empleo del carbón es la quema del carbón en un lecho fluidizado usando la piedra caliza como una parte del árido con lo que las emisiones disminuyen, si bien aumentan las de CO2. Otra área de futuro, muy ex-

perimentada en Sudáfrica, es la obtención de combustibles líquidos a partir del carbón. Finalmente es de esperar que en el decurso de los próximos veinte años, las técnicas del secuestro de CO2, a que se hace referencia al final del Capítulo 6 de esta obra, hayan mejorado y sean más rentables.

1.2. LA INDUSTRIA MINERA DEL CARBÓN EN ESPAÑA En lo concerniente a las actividades extractivas de carbón puede hacerse una primera gran estimación para evaluar el impacto de las actividades extractivas: las minas subterráneas presentan un impacto ambiental muy inferior a las de superficie. Tampoco estas presentan el mismo nivel de impacto. Algunas de ellas, de manera similar a las explotaciones de minerales metálicos presentan un impacto importante debido a la cada vez mayor relación estéril/mineral y las aguas ácidas. Como consecuencia inmediata aparece la problemática de los lixiviados, la ocupación de espacio, la restauración con el reequilibrio de los ecosistemas y el impacto visual. Las presas de residuos de minería presentan, a diferencia de las escombreras, una problemática especial. Los residuos, habitualmente lodos, están sometidos a la acción del agua con pH generalmente alejados del 7 y las consecuencias son diversas. Por ejemplo, la oxidación de la pirita, FeS2, genera ácido sulfúrico H2SO4, y hierro que precipita en forma de hidróxido Fe(OH)3. Ello supone una constante lixiviación con el peligro de percolación. Además la constante aportación de residuos facilita una deposición de elementos pesados hacia el fondo, lo que se traduce en un aumento de la presión hidrostática en el fondo con consecuencias fatales, como aconteció en la presa de Aznalcóllar (Huelva, España). Otro efecto pernicioso es la salinización de las tierras. Las minas de potasa del Bages (Barcelona, España) presentan un residuo que es, básicamente sal, muy soluble, hasta 300 g/l, en el caso del ClNa. El agua de lluvia disuelve y arrastra el agua salada hacia el río salinizando todos los terrenos de la cuenca. Este impacto debe preverse antes de la explotación y planificar las actuaciones. De lo contrario acaba afectando al freático. En el punto 1 del DVD adjunto se muestra información sobre las nuevas aplicaciones del carbón.

Valoración de residuos procedentes de grandes industrias

1.2.1. La revegetación de las explotaciones mineras Se trata de una actividad encaminada a minimizar el impacto ambiental a base de restituir la cubierta vegetal en explotaciones mineras a cielo abierto. Con el fin de adecuar las tierras y conseguir una nueva cubierta vegetal en el menor tiempo posible, se añade al terreno, una vez extendida la tierra vegetal (que, en principio debería ser la retirada del mismo lugar al inicio de la actividad), los siguientes productos: • Mulch: se trata de una cubierta orgánica o inorgánica que protege al suelo y a la semilla depositada en el mismo. Además proporciona las siguientes ventajas: Reduce el impacto mecánico de la lluvia. Ofrece mayor resistencia a la erosión. Mantiene más uniforme la temperatura del suelo. Retiene el agua y reduce la evaporación. Estimula la germinación y, si es de naturaleza orgánica, enriquece el suelo al descomponerse. En la composición del mulch se usan subproductos como la paja, la celulosa y el papel. • Estabilizadores: Son materiales orgánicos o inorgánicos que aplicados en soluciones acuosas penetran en la superficie del suelo, reducen la erosión por aglomeración física de las partículas, propiciando la formación de enlaces coloidales, con lo que retienen más agua y aumentan la porosidad mejorando así la estructura del suelo. • Abonos: En el sistema de la hidrosiembra es obligado el uso de abonos. Es preciso que los abonos sean de asimilación lenta y poco solubles. Los abonos de asimilación lenta son los que contienen gran cantidad de materia orgánica, formados por harinas de huesos, cuernos, pezuñas, plumas, carnes, etc. • Especies herbáceas. Las especies vienen determinadas por las condiciones climáticas, edáficas y sociales del lugar. Transcurrido un tiempo se puede llevar a cabo la plantación de árboles. Según Hunosa (Empresa minera del Norte de España) una mezcla que ha dado buenos resultados es la integrada por: Mulch Estabilizador Semillas Abono

2.000 kg/ha 200 kg/ha 250 kg/ha 1.000 kg/ha

539

1.2.2. El problema de la erosión La erosión hídrica depende, además de las características climáticas y de la naturaleza del suelo y del material litográfico, de la topografía y de la vegetación. La incidencia de la agricultura sobre la erosión es fundamental. En el caso del cereal, dos meses después de la siembra, el grado de cobertura se acerca al 100%, por lo que la erosión que acontezca será leve y, en la mayoría de los casos despreciable. En el caso español, los bajos contenidos de materia orgánica propios de nuestros suelos de secano, unidos a un laboreo continuado, conducen a una pérdida de estructura, especialmente después de la desaparición del humus.

1.3. GENERACIÓN DE ESTÉRILES EN LA MINERÍA En minería el término estéril se refiere al residuo procedente de la actividad minera y, que por el momento, no es útil su aprovechamiento. No obstante es conveniente distinguir entre: • Estériles de mina: Son los procedentes de la explotación de las galerías y trabajos en roca y se caracterizan por su irregular granulometría y no estar degradados. Representan, en general, un 10% de la producción total de estériles. • Estériles de lavadero: Son los residuos sobrantes una vez separado el carbón en el bruto, procedente de la explotación de las capas mediante un proceso de lavado y se caracterizan por disponer de unas composiciones mineralógicas, granulométricas y químicas muy regulares y no estar degradados. Representan el 90% de los estériles y se subdividen en: gruesos (> 150 mm), granos (150-10 mm), menudos (10-1 mm) y finos (< 1 mm). • Estériles de escombrera: Son los resultantes del almacenamiento de los estériles de mina y lavadero y se caracterizan por una granulometría al azar, estar disgregados y degradados. A su vez se subdividen en: estériles rojos (los que se han calcinado en la escombrera) y estériles negros. La cantidad de estéril es una función de la calidad del mineral que se extrae. Así para el carbón del norte de España la fracción de estéril oscila al-

540

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 8.6. Análisis mineralógico de diversos estériles de carbón de Gran Bretaña MORLAIS (S. Gales)

SNOWDOWN (Kent)

THORNE (Yorks)

MADELEY (O. Midlannds)

CARDOWAN (Escocia)

BEDLAY (Escocia)

Cuarzo

15,5

19,2

23,8

17,7

23,9

18,3

Illita

26,0

35,0

34,

23,0

9,0

7,0

Illita/Montmorillonita

18,0

15,0

6,0

15,0

7,0

10,0

Caolinita

3,4

8,4

8,5

15,0

35,0

39,0

Clorita

2,3

6,4

7,0

2,4

2,6

2,0

Alófana

1,9

1,4

1,4

1,9

1,9

1,8

Siderita

1,8

1,4

6,5

1,5

6,4

5,3

Materia carbonosa

26,5

10,3

6,7

17,6

12,1

14,6

rededor del 38% de la cantidad de mineral extraído. Teniendo en cuenta que la producción bruta de esta zona se acerca a los 12 millones de toneladas, el residuo se puede evaluar en 4,5 millones de toneladas. Por regla general la minería del carbón, al menos en la UE, presenta cada vez una riqueza en mineral más pobre lo que se traduce en una mayor generación de estériles. A su vez, esto debe ser un acicate para intentar aprovechar, en lo posible los estériles. La Tabla 8.6 indica el análisis mineralógico de diversos estériles de carbón del Reino Unido. Por lo que respecta a su caracterización, la Figura 8.1 muestra la composición mineralógica según granulometría. En general se trata de un material con una fracción arcillosa importante formada por illita, caolinita, clorita, etc. El cuarzo está presente en todas las fracciones, siendo más importante en la fracción gruesa. En cambio la materia orgánica abunda más en los finos.

Composición de estériles de carbón La Tabla 8.7 y la Tabla 8.8 reproducen los análisis químicos de los carbones más representativos de algunos países. En dichas tablas se especifica el análisis químico de cada una de las fracciones según el corte granulométrico. El poder calorífico de los estériles de carbón La Tabla 8.9 reproduce los poderes caloríficos superiores de los diferentes tipos de estériles correspondientes a diversos países productores de carbón. En la misma se puede observar que: • El poder calorífico aumenta al pasar de los granos gruesos a los finos. • Para cada tipo de estéril existen diferencias considerables entre los valores de cada país. Ello obedece a que el carbón se formó dentro de las rocas que dan lugar a los propios estériles.

100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0% 150-10 mm Caolinita

Clorita

10-1 mm Illita

Interestratificados

20%

Composición Escoria siderúrgica: (Ca0% + Mg0% + Al203%)/Si02%: > 1 Cemento: Pérdida al fuego.................. % máx. 4 Residuo insoluble................. % máx. 3 % máx. 4,5 Trióxido de azufre SO3 ........ ESPECIFICACIONES FÍSlCAS Finura de molido Residuo máx. % sobre tamiz de 4.900 mallas/cm2: 15.

Obras de hormigón en masa o armado, en ambientes ligeramente agresívos por salinidad en general (zonas litorales) o por sulfatos, incluido el yeso**. Obras marítimas. Tratamientos higrotérmicos en prefabricación. Pavimentaciones. En todos los casos anteriores, siempre que no importen los posibles cambios de tonalidad del hormigón. Estabilización de suelos.

CONTRAINDICADO para:

Tiempo de fraguado Principio después de minutos: 45. Final antes de horas: 12.

Hormigón pretensado con alambres delgados, poco recubrimiento, o en ambientes agresivos salinos.

Expansión en agujas (mm) Máxima en frío y en caliente: 10.

Hormigón en ambientes muy secos. Hormigonado a bajas temperaturas, inferiores a + 2 °C.

ESPECIFICACIONES MECÁNlCAS Resistencias mínimas (kp/cm2) (mortero normalizado) A flexotracción: A 1 día............................... A 2 días ............................. A 3 días ............................. A 7 días ............................. A 28 días ........................... A compresión: A 1 día............................... A 2 días ............................. A 3 días ............................. A 7 días ............................. A 28 días ...........................

Obras de hormigón en masa o armado, incluso de gran volumen, que requieran un calor de hidratación moderado.

Medios medianamente y fuertemente agresivos.

PRECAUCIONES — — 40* 50 60 — — 175* 250 350

Las normales en el almacenamiento. Dosificar en peso. No emplear dosificaciones bajas. Curar adecuada y prolongadamente, en especial en climas fríos o a temperaturas bajas, evitando en todo caso la desecación. Evitar el empleo de cemento de fabricación muy reciente.

* Valores indicativos, No es motivo de rechazo el no alcanzarlos. ** Sobre todo si el clinquer cumple las condiciones del P-Y.

mento portland. Ello es un acicate que debería valorarse, al margen de otras propiedades, a la hora de proyectar grandes obras como canales, presas, puertos, plataformas petrolíferas, reactores para centrales nucleares, etc. Otro factor que afecta a la resistencia es la temperatura. Debido a la baja reactividad de los cementos de escoria, respecto al cemento portland, la temperatura activa la propiedad puzolánica (no obstante, ello puede suponer un inconveniente para ciertas aplicaciones de estos tipos de hormigones).

La durabilidad y la resistencia frente a la agresión de medios corrosivos (aguas ligeramente ácidas, rango de 4,0 40 mm 1. fase de separación F = Chatarra < 40 mm 1. fase de separación G = Chatarra > 40 mm tratamiento posterior, resultado >90% férrica (limpia de adhesivos no deseados) H = Chatarra < 40 mm tratamiento posterior, resultado >90% férrica (limpia de adhesivos no deseados) I = Escoria procesada

Figura 14.63. Esquema de una planta de trituración fija.

8. Posibilidades de recuperación de suelos contaminados Una reciente sentencia del alto tribunal europeo en materia de medio ambiente ha declarado que los vertederos más gestionados podrán considerarse como lugares o suelos contaminados, de ahí esta breve introducción a las prácticas deficientes que lamentablemente se han empleado para la ubicación de vertederos.

8.1. ELEMENTOS PARA LA CONFECCIÓN DE VERTEDEROS En muchos países de la UE hasta que no se ha incorporado una ley unificadora para el vertido de residuos, se han empleado algunos materiales que, con mayor o menor fortuna, pueden servir para la contención de la contaminación.

8.1.1. Expansión natural de algunas arcillas Todos los minerales de arcilla se comportan de manera diferente. Uno de ellos, la bentonita, que pertenece a la familia de las montmorillonitas, presenta un comportamiento especial en contacto con el agua. Como indica la Tabla 14.28 el tamaño de la partícula condiciona una serie de propiedades como la superficie específica. En el caso de las bentonitas ésta es muy alta y su estructura filamentosa propicia que el agua se introduzca entre las láminas y quede adsorbida. De este modo se hincha hasta alcanzar un volumen notable. Esta propiedad es muy apreciada para la fabricación de geomembranas. Estas son mallas impregnadas de bentonita. Cuando se moja se hincha y pro-

1108

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 14.28. Propiedades de algunos minerales de arcilla Mineral

Tamaño de la partícula (μm) %

Superficie específica (m2/g)

Expansión máxima (libre)

Montmorillonita

0,001

600-800

350-1.500

0,003-0,1

65-100

150-350

0,5-2

5-30

(despreciable)

Illita Caolinita

porciona un excelente cierre hermético y ello es muy apreciado en la construcción de vertederos. De ello se deduce que para que la geomembrana sea activa, hay que asegurarse de que el mineral de arcilla esté hinchado.

8.1.2. Aplicación del polietileno de alta densidad en las infraestructuras de impermeabilización El uso de estériles y otros residuos generados en grandes cantidades, conlleva extremar las medidas de impermeabilización para prevenir posibles riesgos de infiltraciones y/o lixiviados. Un caso especial son los rellenos que se realizan para destinarlos a depósitos de residuos. Existen diferentes clases de depósitos, atendiendo a la composición y a la naturaleza de los residuos que van a ser depositados. • Depósitos para residuos peligrosos. • Depósitos para residuos no peligrosos (entre ellos los depósitos de RSU). • Depósitos para residuos inertes. En la fase de estudio previo al emplazamiento de un depósito controlado de residuos son varios los factores que hay que considerar y cuantificar, y en especial la permeabilidad o impermeabilidad natural del terreno. En la práctica, se dan normalmente alguno de los siguientes casos. • Impermeabilidad natural del terreno, de elevada potencia. • Impermeabilidad natural del terreno, de escasa potencia. • Riesgo de permeabilidad. • Permeabilidad. Los terrenos clasificados como 2, 3 y 4 es necesario tener en cuenta las denominadas «barreras artificiales» y la correspondiente estratigrafía de impermeabilización asociada a las mismas (geomembranas y materiales geosintéticos). El concepto de «estrati-

grafía» hace referencia a la disposición, en un determinado orden, de una serie de materiales naturales y artificiales, cumpliendo en su conjunto, una determinada misión. La experiencia muestra que los mejores resultados, para una determinada estratigrafía, se obtienen combinando las geomembranas con ciertos materiales naturales. Es necesario, por tanto, valorar la utilización de materiales naturales en función de las siguientes situaciones. • Materiales naturales adecuados que están presentes en el fondo del depósito. Se ha de considerar la naturaleza, la potencia y el espesor. • Materiales naturales adecuados presentes en el fondo del depósito pero no dispuestos de forma adecuada. Se ha de considerar la manipulación mecánica (extracción, carga, transporte, descarga, extendido, compactación y nivelación). • Materiales naturales adecuados no presentes ni en el fondo del depósito, ni próximos a la zona. Según la presencia o no de materiales naturales adecuados a la ubicación del vaso del depósito será necesario la aplicación de geomembranas y geocompuestos (barreras artificiales). Las láminas de polietileno de alta densidad (PEAD) son empleadas para la impermeabilización de fondos de depósitos, balsas de lixiviados, balsas de purines, etc. En el comportamiento en servicio de las láminas de PEAD, influyen las materias primas empleadas en su fabricación, el propio sistema de fabricación, la preparación del vaso, la colocación y el montaje de la lámina. El posible riesgo de deterioro del sistema de impermeabilización, referido únicamente a las láminas de PEAD se cuantifica en el cuadro de la Tabla 14.29. Tabla 14.29. Riesgo en el uso de la lámina de PEAD Causa

% de riesgo

Fabricación y defectos en las materias primas componentes

20%

Preparación del vaso y estratigrafía adoptada

20%

Colocación y instalación

40%

Soldaduras

15%

Imprevistos no valorables

5%

Algunos de los casos prácticos realizados en diversas instalaciones se basan en el sistema Bolzano’90, el cual incorpora una serie de materiales y dispositivos de control, propios de un depósito de

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

seguridad para residuos tóxicos y peligrosos. No imperan en este sistema los criterios económicos y la lámina de PEAD elegida tiene un espesor mínimo de 2 mm. Para infraestructuras que han de albergar residuos no peligrosos, la estratigrafía utilizada estará formada por lámina de PEAD de espesor mínimo de 1,5 mm. Por último los depósitos de residuos inertes pueden o no conformar la impermeabilización del vaso de vertido a partir de láminas de PEAD, con un espesor inferior a 1,5 mm.

8.1.3. Aplicación de geosintéticos a obras públicas Según la Internacional Geosinthetics Society, se denomina geosintético al material fabricado con polímeros (mayormente polipropileno, poliéster, polietileno) y que se emplea para mejorar, aumentar y hacer más económicos diversos tipos de proyectos tales como los medioambientales, infraestructuras de transporte, obras geotécnicas, hidráulicas, carreteras, etc. Se pueden distinguir los siguientes tipos de geosintéticos: a) Geotextiles: Se trata de un material plano, permeable, polimérico (sintético o natural) que puede ser no tejido, tricotado o tejido empleado en ingeniería civil en contacto con los suelos como con otros materiales para aplicaciones geotécnicas. Los geotextiles no tejidos pueden tener sus fibras ligadas mecánicamente, térmicamente o químicamente (con resinas). Las funciones principales son: 1. Separación: impide la contaminación de los agregados seleccionados en el suelo natural. 2. Refuerzo: absorbe los esfuerzos mecánicos que el suelo no posee. 3. Filtración: permite el paso de agua a través de sus poros, impidiendo el paso de partículas finas. 4. Drenaje planar: drena el agua en el plano del geotextil. 5. Barrera impermeable: los geotéxtiles no tejidos, al impregnarse con asfalto u otro tipo de mezclas poliméricas, crean una barrera impermeable contra líquidos. 6. Protección: absorben los esfuerzos inducidos por objetos angulosos o punzantes protegiendo materiales laminares.

1109

b) Geomallas: es una estructura de forma plana a base de polímeros química y biológicamente inertes, resistentes a procesos degenerativos de los suelos que tiene sus elementos conectados por extrusión, soldadura o tejido y cuyas aberturas son generalmete mayores que los componentes del suelo natural. Las funciones principales son de refuerzo y estabilización superficial. Pueden ser unidireccionales (proceso de extrusión siguiendo un estiramiento en un solo sentido que ofrece mayor resistencia a la tensión); y bidireccionales (proceso de extrusión siguiendo un estiramiento longitudinal y transversal ofreciendo resistencia en ambos sentidos). c) Georredes: estructura de dos y tres dimensiones de capas y filamentos paralelos entretejidos que crean canales de gran capacidad de flujo y drenaje. Se construyen por extrusión de polietileno de alta densidad (HDPE) y son resistentes a agentes químicos y biológicos. Las georredes sustituyen a los materiales naturales como arena y grava mejorando la estabilidad de taludes laterales, evitando daño a las geomembranas y dando consistencia en la calidad y espesores de los rellenos. d) Geomembranas: son láminas de impermeabilización que evitan el paso del agua empleadas principalmente en túneles, vertederos, depósitos, almacenamientos de agua o cubiertas planas de edificación. Están fabricadas por diferentes tipos de resinas: caucho sintético, polipropileno, clorosulfunado, cloruro de polivinilo, polietileno de alta, media y baja densidad. e) Geoesteras: también llamadas geomatrices o mantas se emplean principalmente para el control de la erosión. Son elementos bi o tridimensionales que permiten el crecimiento de material vegetal en su seno. f) Geocélulas: formada por una serie de tiras de polietileno de alta densidad unidas entre si conformando secciones extremadamente fuertes y creando estructuras celulares o de nido de abeja al expandirse, siendo capaz de soportar las presiones originadas por la erosión y de una estabilidad suficiente para evitar desprendimientos. Su aplicación principal es la protección de taludes y muros de contención, y el asentamiento de márgenes de ríos y canales. g) Geocompuestos: buscan combinar las mejores propiedades de diferentes materiales de forma

1110

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 14.64. Aplicación de geomallas.

que se resuelva un determinado problema, a partir de una combinación de materiales sintéticos y naturales. Sus principales funciones son: separación, refuerzo, filtración, drenaje y contención, siendo habitualmente una combinación de dos o más de éstas. Básicamente la capa geotextil se usa, en los vertederos, para minimizar la mezcla de las capas del suelo con las capas de arena o grava. Por lo general, debajo del geotextil se coloca una malla de plástico con tejido abierto (geomalla) e inmediatamente, por debajo de la geomembrana. De hecho el geotextil y la geomembrana deben actuar juntos como una sola capa que conduce el lixiviado hacia el sistema de recogida de lixiviados. Las geomembranas, que se hallan fabricadas en diferentes materiales, suelen estar impregnadas de una

arcilla montmorillonítica (bentonita) que, en contacto con el agua se hincha y, al aumentar de volumen el conjunto se torna impermeable, evitando que los lixiviados puedan filtrarse en el terreno. La Figura 14.64 muestra diferentes geometrías de geomallas, mientras que la Figura 14.65 esquematiza uno de los sistemas de aplicación del conjunto al caso de unas cubetas de vertedero.

8.1.4. Revegetación e impermeabilización de taludes En ocasiones un talud, a parte de presentar una estabilidad mecánica muy precaria, está constituido por un residuo suficientemente tóxico como para impedir que la vegetación prospere. En esta tesitura es preciso aislar el material que compone el talud por medio de un elemento de contención.

Figura 14.65. Aplicación de geotextiles a cubetas.

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

Para ello se excavan unas pequeñas terrazas en el talud donde se coloca una lámina de polietileno de alta densidad. Seguidamente se deposita el geotextil para reforzar la impermeabilización. Más tarde se coloca una capa de material drenante y finalmente la capa vegetal con la correspondiente hidrosiembra para favorecer que la vegetación crezca lo más rápidamente posible con el fin de estabilizar el talud, tal y como muestra la Figura 14.66.

8.2. EL VERTIDO DE RESIDUOS VISTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS POSIBLES SUELOS CONTAMINADOS Aunque por naturaleza de la temática en este apartado sólo se comentarán aspectos relacionados con los vertederos de superficie, debido a la importancia del tema es conveniente llevar a cabo una sucinta expo-

Figura 14.66. Revegetación de taludes.

1111

sición de los diversos sistemas de deposición que existen.

8.2.1. Vertederos de superficie Son aquellas instalaciones en que el depósito se realiza a cielo abierto. Debido a la propia concepción es preciso clasificarlos de acuerdo con la naturaleza de los residuos que contendrán: • Depósitos controlados de clase I: sólo admitirán residuos inertes. • Depósitos controlados de clase II: sólo contendrán residuos no especiales. O sea, aquellos en que el residuo no es tóxico pero sí lo pueden ser los productos de su fermentación, descomposición, transformación y/o lixiviación. • Depósitos controlados de clase III: destinados al confinamiento de los residuos tóxicos y peligrosos.

1112

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

8.2.2. Depósitos subterráneos

8.2.3. Preparación de la zona de vertido

En la actualidad son considerados como una de las mejores opciones para el confinamiento de los residuos tóxicos y peligrosos no valorizables, en particular aquellos cuyo coste de destrucción es, hoy en día, muy elevado. Las particularidades más importantes que deben cumplir los residuos a depositar son:

Una de las tareas más difíciles que debe abordar una comunidad es la elección de la localización de un nuevo vertedero. Los factores esenciales que deben considerarse son:

• Ni ser autoinflamables ni explosivos. Ni ellos ni sus emanaciones. • Ser sólidos y químicamente estables. Poco corrosivos. • No deben aumentar de volumen con el tiempo. • No pueden ser radioactivos. Las rocas salinas son los lugares más usados y estudiados para este fin, seguido de las formaciones plutónicas y las rocas sedimentarias. Históricamente, los vertederos han representado la forma más económica y ambientalmente más aceptada para la evacuación de los residuos. Con el tiempo ha sido preciso introducir diversas limitaciones en los vertederos, que pueden resumirse en: • Respecto al producto sólo se procesan residuos sólidos, aunque algunos admiten semisólidos con humedades máximas del 65%. No se admiten residuos especiales, o solo se los admite si han sido previamente tratados. • Respecto al diseño y funcionamiento del vertedero alto grado de impermeabilidad, tratamiento de lixiviados, estudios hidrogeológicos, minuciosa regulación de la explotación. • Respecto a la política de tratamiento de residuos La oposición popular es cada día más fuerte hacia nuevos proyectos, los residuos vertidos no tienen ninguna posibilidad de ser reciclados, el impacto medioambiental de los vertederos es superior al previsto hace años. Por todo ello las administraciones son cada vez más reacias a la concesión de licencias para la abertura de vertederos. Si a todos estos factores se añade la expansión demográfica, el incremento en la generación de residuos, la búsqueda de un lugar adecuado (normalmente lejos de los centros de producción de los residuos), etc., se comprende que el futuro de los vertederos como sistema de tratamiento de residuos, tenga un futuro muy cuestionado.

• Condiciones geológicas e hidrogeológicas: Por medio de catas y sondeos debe estudiarse el subsuelo para valorar la contaminación potencial que ocasionara el vertedero. • Hidrología de aguas superficiales: Es importante para determinar las características de drenaje natural, de escorrentía y de inundación. • Condiciones del suelo y topografía: Ello hace referencia a las características del terreno para poder extraer de él las capas de arcilla para la cubrición. • Clima local: Un clima muy severo impide la extracción de arcilla para la cubrición. Un clima muy ventoso puede transportar polvo y partículas, al margen, claro está, de olores. • Condiciones de acceso: El alejamiento paulatino de los vertederos de las vías de comunicación provoca problemas de logística a los que hay que sumar el hecho del incremento de tráfico que ocasionan el tamaño cada vez mayor de los vertederos. • Disponibilidad de terreno: Es preciso asegurar una reserva de terreno suficiente para, al menos 5 años y prever contingencias de desviación en las previsiones iniciales. • Condicionantes de vecindad: Hay que valorar los aspectos que van a ser medioambientalmente aceptables por la proximidad de polígonos industriales y zonas residenciales como: Tráfico, ruido, olores, polvo, residuos volantes, impacto visual, posibles afecciones a la salud,... • Restricciones de ubicación: En algunos países hay severas restricciones con respecto a la localización de vertederos en zonas próximas a: Aeropuertos, terrenos de aluvión, zonas húmedas, zonas con fallas conocidas o parajes de actividad sísmica.

8.2.4. Requerimientos para un correcto vertido El criterio de vertido debería circunscribirse a la gestión de residuos para los que no existan otras posibi-

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

1113

lidades de tratamiento seguro, ni obviamente, de valorización, como por ejemplo:

• Conocimiento exacto de la localización de cada residuo, así como de sus sucesivas partidas.

• Tóxicos, de difícil combustión o no incinerables, o susceptibles de generar gases y/o cenizas tóxicas procedentes de la combustión, de complicado tratamiento. • Peligrosos, sin posibilidades efectivas de someterlos a tratamientos fisicoquímicos, o que sean extremadamente onerosos. • Especiales cuyo producto final pueda resultar más tóxico que el residuo de partida. • Residuos producidos en pequeñas cantidades, o que no sean no aptos para mezclar con otros residuos para efectuar un tratamiento conjunto.

La Figura 14.67 muestra la sección esquemática de un vertedero.

En cualquier caso, los principales requerimientos que deben exigirse a la cubeta del vertedero son: • Exigencia de un alto grado de impermeabilidad (coeficiente ks 2,9

pH (H2O)

6-7,5

Conductividad eléctrica específica (dS/m)

3000

Mg asimilable (mg MgO/kg)

> 400

K asimilable (mg K2O/kg)

> 200

Capacidad Intercambio Catiónico (meq/100 g)

> 50

N asimilable (%)

> 0,2

P biodisponible (mg P2O5/kg)

> 300

1136

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

inaceptable para la salud humana ni para los ecosistemas deberían ser objeto de un seguimiento para conocer la evolución de los contaminantes, especialmente si se vislumbra un cambio de uso del suelo. Con el cambio de uso se impondría un nuevo análisis de riesgo para valorar si el suelo está o no contaminado para eso uso. Una buena medida, en el ínterin, consistiría en aplicar medidas de descontaminación pasiva (atenuación natural) o alternativas biológicas de tratamiento (bio y fitorremediación). En los suelos en los que se superen los niveles genéricos de referencia y el análisis de riesgo indique un riesgo inaceptable para cualquiera de los sujetos/objetos a proteger para el uso considerado, deberán practicarse medidas de descontaminación antes de acometer cualquier otra iniciativa, adaptando los niveles de limpieza a los usos previstos. La recuperación de un suelo no puede considerarse completada hasta que el terreno no dispone de una cubierta vegetal que le proteja frente a la erosión. Por otro lado, la cubierta se convierte en un test para valorar las operaciones de descontaminación. La selección del método de revegetación (plantación manual o mecánica; siembra en hileras, a voleo, aérea o hidrosiembra) se ha de realizar en función de la topografía, superficie a tratar, condiciones climáticas, restricciones técnicas y tipo de vegetación a instaurar. Complementariamente puede ser necesaria la estabilización de taludes, a través de: • Colocación de empalizadas trenzadas. • Aplicación de geotextiles y georedes. • Construcción de muros de poca altura al pie del talud. • Construcción de paredes artificiales. En el DVD adjunto, en el punto 15, se muestra información suplementaria sobre estabilización de taludes.

Cuando en los emplazamientos existan edificios a demoler es necesaria una inspección exhaustiva de edificios e instalaciones para evitar que con la demolición se mezclen residuos contaminados. Un estudio previo identificará las partes de las edificaciones que deberán ser gestionados separadamente, bien por su composición, las tuberías y cubiertas de fibrocemento (Uralita®), por ejemplo, bien por la contaminación que han sufrido, como soleras afectadas por vertidos accidentales. Es recomendable siempre la demolición selectiva a fin de contribuir a la máxima reutilización y valorización de los materiales de construcción.

Es preciso también diseñar un plan de control y seguimiento que permita valorar el impacto de las actuaciones para establecer las correspondientes medidas preventivas y correctoras. Es preciso considerar siempre los aspectos relacionados con la seguridad y salud laboral. La regeneración de ruinas industriales puede suponer la exposición de los trabajadores a diferentes tipos de compuestos químicos, exposición que deberá ser controlada en todo momento. En lo que se refiere al procedimiento a seguir con los residuos existentes en los emplazamientos, ya sean suelos excavados, materiales de deconstrucción, etc. se impone una caracterización previa. La caracterización básica es el primer paso del procedimiento de admisión de los residuos en las instalaciones de vertido y es obligatoria para cada tipo de residuo. Si la caracterización básica de un residuo muestra que éste cumple los criterios para una clase de vertedero conforme a lo establecido en el punto 2 del anexo de la Decisión de la UE por la que se establecen los criterios y procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, el residuo se considerará admisible en esa clase de vertedero. En caso contrario, el residuo no será admisible en esa clase de vertedero. La posible clasificación del material en: residuo inerte, residuo no peligroso, residuo peligroso admisible en vertedero para residuos no peligrosos o residuo peligroso implicará que no supere ninguno de los valores límite de contenido total de parámetros orgánicos ni los valores límite de lixiviación establecidos para los distintos tipos de vertederos. Los tipos de residuos relacionados con los pasivos industriales que pueden ser gestionados en vertederos para residuos inertes sin caracterización previa se muestran en la Tabla 14.37. Tabla 14.37. Residuos admisibles, sin caracterización previa, en vertederos de residuos inertes CER

Descripción

Restricciones

101103

Residuos de materiales Solamente sin aglutinantes de fibra de vidrio orgánicos

170107

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

Solamente residuos seleccionados de construcción y demolición (*)

170504

Tierra y piedras

Excluidas la tierra vegetal, la turba y la tierra y las piedras de terrenos contaminados

(*) Residuos seleccionados de la construcción y demolición con bajo contenido en materiales de otros tipos como metales, plástico, residuos orgánicos, madera, caucho, etc. y de origen conocido.

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

Sin caracterización previa, no se admitirá ningún residuo de la construcción y demolición contaminado con sustancias orgánicas o inorgánicas peligrosas a consecuencia de procesos de producción en la construcción, contaminación del suelo, almacenamiento y uso de plaguicidas u otras sustancias peligrosas, etc., salvo si se deja claro que la construcción derribada no estaba contaminada de forma significativa. Ningún residuo de la construcción y demolición tratado, revestido o pintado con materiales que contengan sustancias peligrosas en cantidades significativas.

1137

xima al puerto de la misma ciudad para proceder posteriormente a un tratamiento de desorción térmica en planta móvil. En Barcelona, el proyecto Forum (ubicado en una antigua zona industrial) conllevó una actuación sobre 14 Ha en Sant Adrià de Besòs, contaminadas con cromo y arsénico principalmente. La contaminación afectaba, en promedio, a los primeros 8 metros de profundidad. Tras la excavación, se realizaron tratamientos de reducción y estabilización química antes del vertido en depósito controlado. El emplazamiento saneado fue reconvertido de depósito de residuos en zona de servicios.

8.3.8. Casos prácticos Seguidamente se citan algunos ejemplos de actuación en suelos contaminados.

8.3.8.1. Excavación y disposición en vertedero En algunos emplazamientos con niveles de contaminación entre bajos y medios se ha venido optando por la excavación total del suelo y su depósito en vertedero controlado y el aporte de suelos limpios en espesores inferiores a los 50 cm. Esta práctica se ha realizado en emplazamientos destinados a la construcción de nuevas viviendas. Instalación de cubiertas En ocasiones se recurre al cubrimiento de los suelos afectados con materiales edáficos que impidan la volatilización de contaminantes desde el volumen de suelo contaminado hacia la atmósfera. Un ejemplo lo constituye en el tratamiento dado a algunas escombreras en Almadén (Ciudad Real, España). Descontaminación in situ En Almadén, la empresa pública CIEMAT está desarrollando un proyecto de recuperación in situ por fitorremediación de suelos moderadamente contaminados por mercurio, con vistas a una posterior revitalización de la zona. Descontaminación off site En el proceso de desmantelamiento de la antigua cabecera de ENSIDESA en Avilés (Asturias, España) y de urbanización del Parque Empresarial Principado de Asturias se procedió a la excavación de los suelos contaminados y a su acopio en una zona pró-

8.3.9. Conclusiones a la reutilización de suelos contaminados La calidad química del suelo, como recurso ambiental básico, ha de ser considerada desde la doble perspectiva preventiva y recuperadora, con el fin de garantizar su conservación y, al menos, los usos actuales del suelo en el futuro. Si se aplica el concepto de desarrollo sostenible a los suelos, se ha de exigir, en primer lugar, un uso por las generaciones actuales que no restrinja o dificulte seriamente cualquiera de las necesidades de las generaciones futuras. Ya que no se sabe cuáles van a ser esas necesidades, hay que tomar la situación actual como punto de partida, lo que significa que hay que preservar las funciones que actualmente se adjudican a los suelos, evitando cualquier actividad o modificando situaciones que puedan comprometer irreversiblemente alguna de dichas funciones. La sociedad actual tiene la responsabilidad de sanear los emplazamientos contaminados y gestionar adecuadamente los residuos que representen un riesgo inadmisible para la salud humana o para el ambiente, evitando con ello que los daños resultantes de los errores del pasado sean heredados por las generaciones futuras. Uno de los objetivos del saneamiento de un suelo contaminado, es devolverle, con las necesarias restricciones, si es el caso, su valor ecológico y/o económico, para reintegrarlo al ciclo del desarrollo sustentable. Aunque no sea posible remediar de inmediato todos los suelos contaminados, la generación actual tiene el deber de priorizar los casos más graves. Una vez saneados los emplazamientos pueden destinarse al uso que ya tenían, a un nuevo uso, o a

1138

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

un uso con restricciones dependiendo de los resultados obtenidos. La última alternativa sería su clausura por imposibilidad de desarrollo de las funciones propias del suelo. Quedan pendientes algunas asignaturas, como la consideración de la calidad integral del suelo y no

sólo de la calidad química, la protección conjunta de suelos y aguas, la protección de los emplazamientos contiguos a los contaminados, la coordinación de las Administraciones, o el desarrollo de sistemas de préstamos para la revitalización de zonas degradadas, la mejora de las técnicas de muestreo, etc.

9. La problemática y el futuro de los polvos de acería Los aceros inoxidables se fabrican en horno eléctrico y, por lo tanto, los residuos serán de la misma naturaleza que los generados en la fabricación de los aceros comunes: escorias (que presentan la misma tipología y gama de aplicaciones que las escorias de aceros comunes) y polvos de acería. El reciclado de polvos de acero inoxidable no es tan frecuente como el de acero común. En primer lugar por un problema de economía de escala: se fabrica mucho más acero común. En segundo lugar los óxidos de los metales que tienen aplicación directa como materias primas: PbO y ZnO son mucho menos abundantes. En general el grado de reciclado es muy bajo y la mayor parte va a la escombrera.

9.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS POLVOS DE ACERÍA En el funcionamiento de los hornos eléctricos, para la producción de acero, se produce como principal contaminante, una gran cantidad de partículas de composición metálica y gases procedentes de la combustión de materias orgánicas (aceites, plásticos y similares) que acompañan a los materiales de carga (chatarra), debido a la presión interna creada en los mismos durante el calentamiento, fusión y tratamiento de la carga, mucha materia orgánica no se oxida y es arrastrada por la corriente de gases. La mayor parte de las emisiones tiene lugar durante las fases de fusión y soplado con oxígeno (humos primarios); en las operaciones de carga-descarga y cuando la bóveda del horno está retirada, tiene lugar una serie de emisiones no confinadas o fugitivas (humos secundarios). La cantidad y el tipo de las partículas emitidas por los hornos eléctricos dependen de muchas variables, tales como la composición de la carga, la utilización de materiales oxidantes, la velocidad de fusión, la temperatura del horno, el estado físico de los fundentes y de la aplicación de oxígeno. Los hu-

mos primarios suponen del orden del 95% a 97% del total de las emisiones de materia particulada, correspondiendo el 3% a 5% restante, a los humos secundarios; la emisión también varía a través de las diferentes etapas del proceso, la máxima se alcanza durante la inyección de oxígeno y la segunda en importancia, durante el período de fusión. Se estima que el 75% de todas las emisiones se produce en la primera mitad del proceso, oscilando la cantidad de polvo emitido entre 12-14 kg de polvo por t de acero. La generación mundial de polvos de acería de horno de arco eléctrico se estima del orden de 3,7 millones de toneladas por año. Las plantas Europeas generan entre 500.000 y 900.000 toneladas de polvo por año. Los mayores generadores son Italia (170.000 t/año), Alemania (160.000 t/año), Francia (140.000 t/año) y España (115.000 t/año). Del orden de 700.000-800.000 t/año de polvos son generados en Estados Unidos, cuya producción aumenta cada año un 4-6%. Prácticamente la totalidad de los hornos de arco eléctrico instalados disponen de sistemas de captación y depuración de gases. Los humos primarios son extraídos de forma directa desde el horno a través de un conducto en forma de codo (cuarto agujero) situado en el techo del horno, mientras que los humos secundarios son captados mediante campanas montadas en la cubierta del edificio. Posteriormente ambos flujos gaseosos se unen en una conducción común que va a parar al equipo depurador, normalmente filtros de mangas y más raramente lavadores húmedos de alta energía (grandes instalaciones) y precipitadores electrostáticos. El esquema de la Figura 14.76 muestra el principio de funcionamiento de un horno eléctrico y la generación de polvo. Los polvos de acería son en su mayoría óxidos de hierro y metales no ferrosos con un tamaño de partícula por debajo de 40 micras. Aunque la composición del polvo de acería es muy variable, ya que depende principalmente del tipo de chatarra utilizada

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

1139

Figura 14.76. Generación de polvo y escorias de horno eléctrico.

y del proceso de fabricación seguido, en global se pueden distinguir dos tipos de polvo; los generados en la fabricación de aceros especiales (PE), donde la chatarra sufre una clasificación previa y la adición de diferentes aleaciones en función del tipo de acero a fabricar; y polvos procedentes de la fabricación de acero común (PC), de más alto contenido en carbono, que utiliza chatarra con más impurezas procedente generalmente de galvanizados, de menor coste y mayor contenido en zinc y plomo. En la Tabla 14.38 se muestra un análisis tipo de polvos de horno de arco eléctrico. En cuanto a la caracterización, generalmente solo se hace referencia a la composición inorgánica de los polvos de acería, pero hay que tener en cuenta la contaminación orgánica de los mismos, ya que aunque el porcentaje de materia orgánica de las chatarras es pequeño, aproximadamente el 2%, al ser el volumen de chatarra tratado muy grande, estas sustancias químicas orgánicas pueden tener una incidencia significativa en la toxicidad de los polvos de acería.

Una gran parte de la chatarra son bienes de consumo comunes a nuestro tiempo como automóviles, electrodomésticos, etc. Que aparte, contienen otros materiales como fragmentos de plásticos, aceites hidráulicos, cubiertas protectoras, etc. Incluso realizando un esfuerzo para separar plásticos como PVC, los residuos pueden contener aún suficientes compuestos clorados e hidrocarburos para dar lugar a hidrocarburos halogenados, hidrocarburos aromáticos polocíclicos (HAP) y otros compuestos orgánicos durante el proceso de fundición. Las propiedades físicas (granulometría) y la composición química (cantidades significativas de Pb, Cd, Cr o Ni) le confieren a los polvos de acería unas características especiales que pueden hacer de ellos graves agentes de contaminación ambiental mediante algunos de los siguientes mecanismos: Arrastre y dispersión de partículas por el viento, procedente de los almacenamientos de las industrias productoras, durante el transporte o en los vertederos; Arrastre y dispersión física de partículas por la lluvia; Lixiviación de los componentes por agua de lluvia con la

1140

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Tabla 14.38. Composición química de los polvos de acería generados en la fabricación de acero común (PC) y de aceros especiales (PE) Alto contenido en carbón (PC)

Bajo contenido en carbón (PE)

Fetot

25-50

30-40

SiO2

1,5-5

7-10

CaO

4-15

5-17

Al2O3

0,3-0,7

1-4

MgO

1-5

2-5

P2O5

0,2-0,6

0,01-0,1

MnO

2,5-5,5

3-6

Cr2O3

0,2-1

10-20

Na2O

1,5-1,9

n/a

K2O

1,2-1,5

n/a

Zn

10-35

2-10

Pb

0,8-6

0,5-2

Cd

0,02-0,1

0,01-0,08

Cu

0,15-0,4

0,01-0,3

Ni

0,02-0,04

2-4

V

0,02-0,05

0,1-0,3

Co

0,001-0,002

n/a

As

0,003-0,08

n/a

Hg

0,0001-0,001

n/a

Cl

1,5-4

n/a

F

0,2-0,9

0,01-0,05

S

0,5-1

0,1-0,3

C

0,5-2

0,5-1

Basicidad

2,0-6,5

n/a

Humedad

6-16

n/a

Componente

consiguiente contaminación de cauces de agua superficial y subterránea; Lixiviación generalizada en los ríos cuando se produce un episodio de contaminación ácida en los mismos; Corrimientos y desplomos de vertederos sobre cauces de agua. Este potencial de contaminación condujo a que en EE.UU. y en la mayoría de los países Europeos, los polvos de acería fuesen considerados en la pasada década como residuos tóxicos y peligrosos, en base a sus respectivas normativas vigentes, haciendo necesario el control de su deposición en vertederos especiales o el envío a plantas de tratamiento. Actualmente en el marco legislativo Europeo están considerados como residuos peligrosos de acuerdo al Catálogo Europeo de Residuos con el código 10

02 07*, residuos sólidos de la industria del hierro y del acero procedentes del tratamiento de gases, que contienen sustancias peligrosas. En EE.UU. están clasificados por las agencias de control medioambientales como residuos peligrosos de Clase I, Código K061, siendo el Pb, Cd y Cr (VI) las especies consideradas más peligrosas, mientras que el Zn debido a su cantidad, relativamente grande, es el compuesto más valioso.

9.2. GESTIÓN DE LOS POLVOS DE ACERÍA Entre las posibilidades de tratamiento de gestión de estos residuos, la más utilizada es la deposición en vertederos de residuos peligrosos después de un tratamiento de solidificación/estabilización usando habitualmente aglomerantes hidráulicos, estimándose el coste de tratamiento en aproximadamente 180 por tonelada. En la Unión Europea sobre dos tercios de los polvos generados son depuestos en vertederos, como indica la Figura 14.77. Por otro lado, a pesar del alto nivel de óxidos de hierro que contienen, el reciclado directo en alto horno o en horno de arco eléctrico prácticamente no se lleva a cabo debido a potenciales problemas operacionales. En general y especialmente en países desarrolladas los procesos de tratamiento de polvos de acería comúnmente usadas persiguen principalmente la recuperación de zinc. Esto se debe al hecho de que en los últimos cuarenta años, este elemento ha sido usado progresivamente en procesos de galvanización de acero al carbono, lo cual ha incrementado su precio en estos países. Cuando la chatarra galvanizada es usada en hornos de arco eléctrico la mayoría de zinc procedente de la chatarra galvanizada termina en el polvo y gases debido a su baja solubilidad en el acero y escoria fundida, y especialmente porque la presión de vapor del zinc es mayor que la presión de vapor del hierro a las temperaturas de fabricación del acero. El zinc vapor sale del horno junto a otros gases o compuestos particulados generando durante las reacciones de fabricación de acero, ZnO y ZnFe2O4 (ferrita de zinc). El problema es que el zinc no sale solo, otros elementos se evaporan y son recogidos en los sistemas de depuración de gases, como se ha indicado anteriormente, originando los citados polvos de acería. Otro método de tratamiento es la valorización por vía hidrometalúrgica o pirometalúrgica o híbrido de ambos. El objetivo de tratamiento es extraer metales no férreos como zinc y plomo para permitir el

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos Almacenaje 5% Reciclaje 4% Uso externo 24%

Vertedero 64%

Venta 3%

Figura 14.77. Destino de los polvos de acería generados en 67 plantas de la UE.

reciclado de la matriz en la industria del acero y evitar la deposición de las mismas. Todos los procedimientos pirometalúrgicos propuestos contemplan una fusión reductora que conduce a la obtención de una escoria, mientras que el zinc y plomo se volatiliza y generalmente se recogen como óxidos en forma de vapor. El producto obtenido, de bajo valor comercial, se destina para venta directa o introducirlo en procesos de refinado posteriores. La mayoría de estas instalaciones están basadas en tecnología de horno rotatorio Waelz, las cuales para ser viables técnica y económicamente trabajan a gran escala y por lo tanto los polvos deben ser recogidos de numerosas fuentes y transportados a plantas de procesado relativamente grandes, y sobre todo, se requiere, que los polvos tengan alto contenido de zinc (> 15%) y plomo. Esta es la razón principal por la que este tipo de procesos no pueden ser utilizados para tratar todos los polvos de acería generados en hornos de arco eléctrico. Los procesos de tratamiento basados en plasma están en fase de desarrollo y son diseñados bajo petición para una capacidad específica. Por otro lado, los procesos pirometalúrgicos no permiten el reciclado directamente del polvo. El producto que se obtiene del proceso es una mezcla de óxidos de Pb, Zn y Fe, el cual tiene que someterse a un tratamiento adicional con objeto de ser reciclado. Varios procesos están actualmente a nivel comercial como Enviroplas (Sudáfrica), Almet (USA), Metwool (USA) y Ansmelt (Australia). Los métodos hidrometalúrgicos, basados fundamentalmente en la recuperación de zinc, permiten la obtención directa del zinc electrolítico, de mejor calidad que el térmico, pero dejando una corriente residual con las mismas características que la inicial; conllevan la necesidad de disolución selectiva del zinc frente al hierro y que el agente lixiviante sea enérgico para separar el zinc de la ferrita. En procesos de lixi-

1141

viación alcalina como Amax o Cebedan, los metales pesados son lixiviados en medio alcalino mientras el hierro no. En procesos ácidos el polvo de acería es lixiviado mediante ácido acético, sulfúrico o clorhídrico. Varias plantas fueron construidas para testificar tecnologías de este tipo tal como Ezinex o Intect. La forma en como se encuentra el zinc es el mayor problema de este proceso. El ZnO no causa ningún problema ni en lixiviación alcalina ni ácida. Sin embargo, del orden del 50% del metal está presente como ferrita de zinc y es prácticamente refractaria frente a la lixiviación. La lixiviación alcalina parece ser más ventajosa al ser selectiva de los metales pesados frente al hierro que permanece inerte, pero requiere medios de lixiviación relativamente concentrados, ya que el zinc presente en ferrosita es difícil de lixiviar siendo necesario un tratamiento térmico intermedio. Un inventario de los diferentes sistemas existentes para el tratamiento de polvos de acería muestra que la mayoría de los procesos existentes están en fase de desarrollo o demostración, debido a ineficacias metalúrgicas y económicas, y solo unas pocas han dado lugar a procesos implantados comercialmente. Mientras que los procesos pirometalúrgicos encaran los problemas, como el alto consumo de energía y la generación de residuos sin valor, a pesar de obtener un alto rendimiento en la extracción de metales no férreos, los procesos hidrometalúrgicos suponen todavía una promesa para el futuro, a pesar de la enorme investigación realizada en este campo. Aunque este tipo de proceso podría ofrecer una alternativa interesante para el reciclado del zinc, por presentar costes más bajos, siempre que la disolución del hierro sea controlada y la extracción del plomo o lixiviación de la ferrosita sea viable. Por consiguiente encontrar un sistema sostenible, económicamente y medioambientalmente, supone actualmente el mayor reto. La elección del proceso va a depender básicamente de las características del polvo, tamaño de partícula, número de elementos valorizables y de las fases mineralógicas, ya que indican la cantidad de constituyentes lixiviables. Por lo tanto una caracterización detallada se convierte en una herramienta fundamental para definir la estrategia de reciclaje más apropiada.

9.3. RECUPERACIÓN DE Zn Y Pb. EL SISTEMA WAELZ Es preciso destacar como sistema de reciclaje de polvos de acería ampliamente comercializado el proceso Waelz, el cual convierte los polvos en un óxido

1142

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

principalmente de zinc impuro, denominado óxido Waelz, como producto y una escoria como subproducto. El proceso Waelz consiste en mezclar los polvos con carbón como agente reductor y otros aditivos, como cal o arena de sílice, en un horno rotatorio. La temperatura en el horno es aproximadamente de 1.100 °C la cual permite reducir y generar vapores del Zn, Pb y Cd por sublimación. Estos vapores son reoxidados en la atmósfera libre del horno, dando lugar principalmente, después de una etapa de condensación, a un óxido impuro (óxido Waelz), con un contenido medio de 56% de zinc y 8% de plomo. Más tarde las fundiciones y las electrólisis transforman el óxido Waelz en zinc metálico. La escoria gruesa, básicamente hierro con bajos contenidos de zinc y plomo, es enfriada con agua a la salida del horno para formar escoria granular Waelz, y la fina se recircula y vuelve a introducirse en el horno junto con el combustible. Dependiendo de la mezcla y composición del material que entra al horno, las condiciones de operación del horno y las características del enfriado de la escoria, dos tipos de escoria son obtenidas: escorias ricas de sílice y escorias ricas en cal. Desde el punto de vista ambiental este proceso presenta el problema de generar una cantidad de residuo prácticamente equivalente a la materia prima a tratar, por lo que constituye un firme candidato para aplicarle las denominadas tecnologías limpias. Por otro lado, durante muchos años las bajas cantidades de escoria Waelz generadas han sido usadas localmente como material de base para la construcción de carreteras, suelo de pistas deportivas y diques. Sin embargo actualmente para su uso en concordancia con las regulaciones medioambientales, cada vez más restrictivas, es necesario caracterizar la escoria de forma más precisa, dando especial atención a su comportamiento de lixiviación a tiempos largos para estimar su comportamiento bajo condiciones de diferentes escenarios de valorización. La Tabla 14.39 muestra el balance de los productos obtenidos por el reciclado de polvos de acería común, según el proceso Waelz. Como ejemplo de un proceso de reciclaje y recuperación híbrido hay que destacar el que se lleva a cabo en Befesa Zinc Aser en la planta ubicada en Asúa-Erandio para tratar los polvos de acería generados principalmente en el País Vasco (España). Se desarrolla mediante dos procesos: uno pirometalúrgico, «el proceso Waelz», y otro hidrometalúrgico,

Tabla 14.39. Balance de productos obtenidos en el proceso de Waelz Polvo de entrada 100%

Óxido Waelz 34%

Escoria 66%

Zn

22-24

54-56

0,2-0,4

Pb

4-5

9-11

0,1-0,2

Cd

0,03-0,1

0,1-0,2



Cu

0,2-0,4

0,03-0,04

0,3-0,5

Sn

0,2-0,3

0,2-0,4

0,1-0,2

As

0,04-0,08

0,01-0,02

0,05-0,1

S

1,8-2,2

1,4-1,8

1,5-2,5

F

0,2-0,4

0,4-0,8

0,1-0,2

Cl

1-1,5

2-4

0,03-0,05

C

1-2

0,2-0,8

5-10

FeO

26-30

3-4

34-38

MnO

4-5

0,6-0,8

5-6

CaO

6-7

0,4-0,5

8-9

MgO

2,5-3

0,01

3-4

BaO

0,01

0,1-0,15

0,1

Al2O3

0,4-0,6

0,5-0,7

2,5-3,5

SiO2

3-3,5

2-2,5

35-37

Na2O

1,5-1,9

2-2,5

1,2-1,6

K2O

1,2-1,5

2-2,5

0,7-0,9

H2O

9-11



5-15

Ley (%)

«el proceso Double Leaching Waelz Oxide», patentado por ASER. Los polvos residuales de las acerías son alimentados a un horno rotativo Waelz, junto con coque utilizado como combustible y agente reductor de los elementos oxidados, y con cal utilizado como agente escorificante, obteniéndose el Oxido Waelz y unas escorias que constituyen un subproducto denominado Ferrosita®, con múltiples aplicaciones como por ejemplo árido natural y material de relleno en la industria de la construcción. La Figura 14.78, muestra el esquema del proceso Aaelz. El óxido Waelz formado es transportado por la corriente gaseosa que fluye del horno hacia el sistema de depuración de gases, constituido por una cámara de sedimentación, una torre de acondicionamiento y un electrofiltro. Una vez captado es sometido, en función de las preferencias de mercado, a un proceso físico de briqueteado en caliente (prácticamente en desuso) cuyo mercado son las fundiciones Imperial Smelting o a uno hidrometalúrgico de doble lixivia-

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

1143

Figura 14.78. Proceso Waelz.

ción, mediante una solución básica a una temperatura de 65 °C, en donde se depuran los halógenos (predominantemente los cloruros) y los alcalinos que contiene, cuyo mercado son las electrolisis, como el ejemplo representado en la Figura 14.79. Tras las etapas de lavado, se obtiene un óxido Waelz más puro, y un efluente líquido. Este efluente se envía a la planta de tratamiento fisicoquímico donde se adiciona

SHNa, que provoca la precipitación de las trazas de los metales contenidos y posteriormente se reciclan en el horno Waelz. El proceso del horno Waelz en ASER tiene un índice de recuperación de zinc superior al 90% mientras que el Double Leaching es capaz de eliminar más del 95% de cloro contenido, produciendo así un Óxido Waelz depurado.

Figura 14.79. Planta de lixiviación de óxido Waelz. Asúa-Erandio (Vizcaya, España).

1144

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

10. Gestión y tratamiento de los residuos radioactivos de alta actividad El progreso y la evolución económica de nuestra sociedad postindustrial están cada vez más ligados a una creciente dependencia energética. En este contexto, la Comisión Europea ha llevado a cabo recientemente un análisis del futuro energético de la Unión para el periodo 2000-2050 en el marco del documento que se denominó Libro Verde de la Energía, cuyos resultados son de interés para definir lo que se debería denominar la transición energética española. Los principales resultados de interés se resumen a continuación. Esta introducción conlleva implicito un mensaje sublimizar, que contempla la reactivación de la energía nuclear y su inevitable consecuencia: los residuos de alta actividad.

10.1. EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA La demanda de energía de la Unión Europea ha aumentado desde 1986 a un ritmo del 1% o 2% anual. Como reflejo del paso de una economía industrial a una economía de servicios, la estabilidad del consumo industrial se ha visto contrarrestada con creces por el auge del consumo de los hogares y del sector terciario en electricidad, transporte y calor. La industria europea ha progresado en el campo del ahorro energético invirtiendo en modernización. Se ha esforzado por liberarse del petróleo (que representa el 16% del consumo energético total de la industria) y por diversificar el consumo a favor del gas natural y la electricidad. La intensidad energética del sector ha descendido un 23% entre 1985 y 1998. La estabilidad del consumo entre 1985 y 1998 se ha visto especialmente favorecida por la introducción de la cogeneración y de tecnologías más eficaces, pero también se ha incrementado notablemente el consumo energético en el sector transporte y residencial compensando, lamentablemente, con creces el incremento en eficiencia energética de la industria. Los hogares y el sector servicios representan el principal ámbito de consumo final de energía en términos absolutos. Hasta ahora, este sector había registrado un crecimiento moderado, acompañado de un descenso de la intensidad energética, aunque parcialmente compensado por el progreso sistemático del confort. Esta tendencia induce en el mercado

energético un aumento del consumo por habitante, especialmente de electricidad. El sector del transporte constituye, sin duda, la gran incógnita energética del futuro mercado cautivo del petróleo (el 98% del mercado del transporte depende del petróleo, lo que equivale al 67% de la demanda final de petróleo). Este sector ha registrado un importante crecimiento de la demanda energética: entre 1985 y 1998 la demanda se incrementó de 203 millones a 298 millones de tep, mientras que el número de vehículos, particulares y utilitarios aumentó de 132 millones a 189 millones, con un auge paralelo del transporte aéreo. La intensidad energética del sector se incrementó en un 10% entre 1985 y 1998. Se estima que dicha intensidad seguirá creciendo en torno a un 2% anual durante el próximo decenio. En la Unión Europea se prevé que desde el momento presente hasta el año 2010 se registrará un crecimiento del transporte de pasajeros del 19%, distribuido principalmente entre el coche (16%) y el avión (84%). El transporte de mercancías se incrementará en un 38%, crecimiento encabezado por el transporte por carretera (50%) y por vía marítima (34%). Esta dependencia de los combustibles fósiles, aumento del consumo energético per cápita e intensidad energética es más acusado en España que en la media de los países de la UE. La Figura 14.80 muestra la evolución prevista del consumo energético en la UE para las próximas décadas. En los últimos años, la demanda de electricidad ha aumentado con más rapidez que todas las demás formas de energía. Hasta el año 2020, dicho crecimiento se desarrollará, en la UE, a un ritmo sostenido y similar al del PIB. Por ello, se estima que en el año 2020 las capacidades instaladas en la Unión Europea alcanzarán entre los 800 GWe y los 900 GWe, frente a los 600 GWe actuales. A falta de un avance tecnológico revolucionario, el excedente de demanda deberá cubrirse con los productos energéticos disponibles en el mercado: gas natural, carbón, petróleo, energía nuclear y energías renovables. La producción de electricidad actual se reparte entre la energía nuclear (35%), los combustibles sólidos (27%), el gas natural (16%), la energía hidráulica y otras (15%), y el petróleo (8%). El nuevo mercado energético se caracterizará por el

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

1145

Figura 14.80. Evolución y estimación del consumo de energía para distintos sectores en millones de tep. (Reproducido de Annual Energy Outlook, 2006).

predominio de las centrales de gas y el retroceso continuo de las centrales alimentadas con productos petrolíferos y combustibles sólidos. El crecimiento, a gran escala, de la energía nuclear parece, por el momento, improbable. Su contribución a largo plazo depende de la prosecución de la política de lucha contra el calentamiento del planeta, de su competitividad con respecto a las demás energías, de la aceptación pública de esta forma de energía y de una solución al problema de los residuos. La contribución de la energía nuclear en las circunstancias políticas actuales (decisiones de abandono del sector adoptadas por ciertos Esta-

Figura 14.81. Consumo de energía de diferentes países en función del recurso energético utilizado. (Reproducido de Annual Energy Outlook, 2006).

dos miembros) se limitará probablemente de aquí al año 2020 a mantener el statu quo. A medio plazo, la posible caída en desuso de la energía nuclear podría traducirse, si no se producen nuevas inversiones, en una cuota de utilización más alta de las centrales térmicas. No obstante, estas previsiones podrían revisarse si evoluciona la tecnología de las centrales nucleares (es decir se proyecten centrales termonucleares de tercera y cuarta generación) y gracias a una contribución reforzada de las energías renovables y a la acción sobre la demanda. La Figura 14.81 muestra el «mix» de energía en algunos países de la UE.

1146

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

10.2.PROYECCIÓN DE LA OFERTA ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA El gráfico de la Figura 14.82 resume los principales rasgos de la oferta energética en el horizonte del año 2030 para la Unión Europea. Los atributos principales de esta proyección son los siguientes: se estima un descenso relativo de la contribución de la energía nuclear, de un 15% en 1998 a un 8% en el año 2030; un incremento relativo de las contribuciones del gas natural y de las energías renovables, mientras que se espera un estancamiento de las contribuciones relativas del petróleo y el carbón. La oferta energética global en la Unión Europea se calcula que habrá disminuido en el año 2030 un 15-18% respecto a los valores actuales. A partir de los datos citados anteriormente, se puede constatar que tanto en el contexto europeo como en el español, la energía nuclear tiene un papel determinante en la producción de energía eléctrica, y que dicho papel, aunque decreciente, seguirá siendo importante en el futuro. Sin embargo, para poder mantener y mejorar su competitividad en el mercado energético, es necesario trabajar en los siguientes aspectos, que constituyen las principales limitaciones de la energía nuclear: • Coste: en mercados liberalizados, la energía nuclear no es hoy competitiva frente al gas y el carbón. Si se redujeran los costes de capital, de operación y de mantenimiento, y los plazos de construcción, podrían reducirse las diferen-









cias. La imposición de tasas sobre emisiones de CO2 pueden favorecer la energía nuclear. Seguridad: los diseños modernos pueden reducir los riesgos de accidentes graves, pero es esencial seguir investigando en nuevos avances que permitan mejorar la seguridad de los procesos de construcción, operación y gestión. Residuos: la gestión y eliminación de los residuos de alta actividad es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la industria nuclear. Esto está directamente relacionado con la tecnología usada en la concepción de la central (no sucede así en las centrales de 3.a y 4.a generación). Proliferación militar: se considera que la energía nuclear no debería expandirse a menos que el riesgo de proliferación derivado del ciclo comercial del combustible pueda reducirse suficientemente. El objetivo debería ser minimizar los riesgos de proliferación conexos a la operativa del ciclo comercial del combustible nuclear. La única parte positiva son los esfuerzos llevados a cabo por las grandes potencias nucleares para la conversión de las cargas atómicas en combustible nuclear para ser consumidas en las centrales de fisión. Percepción social: una parte importante de la población occidental sigue manteniendo una posición contraria a la energía nuclear, basada principalmente en el miedo a un accidente nuclear.

Figura 14.82. Evolución y tendencia futura de producción de las energías primarias en millones de tep. (Reproducido de Annual Energy Outlook, 2006)

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

10.3. RESIDUOS RADIOACTIVOS En el Capítulo 7 de esta obra se ha desarrollado la clasificación de los residuos nucleares. En el presente apartado se hace hincapié en los de alta actividad, en particular a su gestión en depósitos.

10.3.1. Introducción al fenómeno de la radioactividad La Humanidad ha convivido con la radiación y con los isótopos radioactivos desde la aparición de la vida en el planeta. Esta radiación, de origen natural, proviene de las sustancias radioactivas presentes en la corteza terrestre (alrededor del 20%), así como de procesos nucleares que tienen lugar en el espacio exterior (aproximadamente un 5%). El propio organismo humano contiene isótopos radioactivos (un 15% del fondo radioactivo natural), principalmente de carbono y potasio. A este tipo de radioactividad hay que unir la radiación producida por el radón que se inhala al respirar (alrededor del 50%), procedente de la desintegración del radio y del torio, que se encuentran en formaciones geológicas (especialmente en granitos). La primera evidencia sobre la existencia de la radioactividad tuvo lugar en 1896, cuando el científico francés Henri Becquerel descubrió, de forma casual, la capacidad de las sales de uranio de impresionar placas fotográficas. El descubrimiento dio lugar a un gran número de investigaciones, tanto en lo referente a la caracterización de otras sustancias radioactivas, como al estudio sobre la naturaleza de la radiación emitida. Tres décadas más tarde, en 1934, se llevó a cabo la obtención en el laboratorio del primer isótopo radioactivo artificial. Desde entonces, el uso de la radioactividad ha proliferado de forma espectacular y, actualmente, además de su aplicación para la generación de energía eléctrica, los isótopos radioactivos, las radiaciones están presentes en el campo de la medicina, la agricultura, la industria y la investigación.

10.3.2. Definición y clasificación de los residuos radioactivos Los residuos radiactivos son aquellos materiales que no tienen ningún uso declarado y contienen isótopos radioactivos por encima de un valor legalmente establecido. Se clasifican en dos grandes grupos:

1147

1. Residuos de Baja y Media Actividad (RBMA). Se caracterizan por: • Ser emisores de radiación β y γ con periodos de semidesintegración inferiores a 30 años. • Actividad específica baja. • Contenido limitado de emisores α de vida larga. • Radiotoxicidad intermedia o baja. 2. Residuos de Alta Actividad (RAA). Se caracterizan por tener: • Periodos de semidesintegración superiores a 30 años. • Elevada actividad específica en emisores de vida corta. • Proporción considerable de emisores de radiación α y de vida larga. • Producción de calor. • Radiotoxicidad elevada. Aproximadamente un 5% de los residuos radioactivos, corresponden al combustible gastado en las centrales nucleares.

10.3.3. Gestión de los residuos radioactivos La gestión de ambos grupos de residuos requiere soluciones tecnológicas distintas. Para los RBMA su aislamiento y confinamiento debe asegurarse para periodos de aproximadamente 300 años, establecidos considerando que transcurridos 10 veces el periodo de semidesintegración, la actividad habrá prácticamente desaparecido. El diseño de instalaciones que aseguren estos periodos de confinamiento y aislamiento es una práctica industrial real y viable con los materiales tecnológicos actuales. Para estos residuos existen por tanto soluciones industriales probadas. En España se cuenta para su gestión con la instalación de almacenamiento de El Cabril (Córdoba), diseñada y construida por Enresa, cuya vista aérea muestra la Figura 14.83. Todos los esfuerzos se centran actualmente en la gestión de los residuos radioactivos de alta actividad (RAA), que se encuentran almacenados temporalmente en piscinas o en instalaciones en seco en las centrales nucleares, a la espera de un emplazamiento definitivo. En el momento presente, se ha decidido llevar a cabo en España la construcción de un Almacenamiento Temporal Centralizado para dichos residuos. Ver Figura 14.84. Sin embargo, los RAA requieren sistemas de gestión definitiva que aseguren su aislamiento y confina-

1148

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 14.83. a) Modelo de instalación de almacenamiento de RBMA. b) Vista aérea de la instalación de almacenamiento de RMBA de El Cabril (Córdoba).

miento seguro por periodos de decenas o centenares de miles de años. El almacenamiento de estos residuos a gran profundidad en el interior de formaciones geológicas estables se denomina Almacenamiento Geológico Profundo (AGP) y es, hoy en día, la solución internacionalmente aceptada como más segura y viable para la gestión final de estos residuos. En España los residuos de alta actividad están constituidos casi en su totalidad por el combustible gastado de las centrales nucleares, en forma de elementos combustibles y una pequeña cantidad de materiales procedentes del reproceso (vidrios, residuos tecnológicos, etc.).

10.3.4. Estrategias actuales de la gestión de residuos nucleares de alta actividad La estrategia de gestión de los residuos nucleares de alta actividad en la actualidad está integrada por los siguientes pasos: 1. Almacenamiento en el lugar de producción. El combustible nuclear gastado proveniente de los reactores nucleares se almacena en pis-

cinas instaladas en las mismas centrales nucleares por periodos de decenas de años con el fin de enfriar los elementos del combustible a temperaturas razonables. Una vez se ha conseguido dicha temperatura el combustible se puede almacenar en seco en almacenes temporales en la misma instalación (ATI’s) a la espera de su destino. 2. Almacenamiento temporal centralizado (ATC). Los residuos de alta actividad provenientes del desmantelamiento de instalaciones nucleares, los elementos de combustible gastado y los vidrios provenientes del reprocesado se almacenan por un periodo de 60 a 100 años en un almacén centralizado a la espera de su destino final, que puede tener una etapa intermedia de valorización material y energética del residuo, o para su deposición final en el Almacenamiento Geológico Profundo (AGP), el cual se describirá a seguidamente. 3. Valorización material y energética de los residuos nucleares de alta actividad. En principio el alto contenido energético del combustible

Almacenamiento temporal de combustibles indicados en las centrales nucleares

Piscinas (en operación)

Contenedores (en construcción)

Almacenamiento temporal centralizado de residuos de alta actividad

Bóvedas (en diseño preliminar)

Figura 14.84. Instalaciones de almacenamiento temporal. (ENRESA. Plan de I+D 1999-2003. Rev. 2000).

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

nuclear gastado se puede recuperar parcialmente a partir de operaciones de partición y reprocesado de los radioelementos contenidos en el CG, en particular los elementos transuránidos y en especial el plutonio. El plutonio y otros transuránidos son posteriormente mezclados en combustibles ricos en Pu que se utilizan en reactores del tipo MOX, con lo que el contenido energético del combustible gastado se reutiliza convenientemente al mismo tiempo que se minimiza la cantidad de radioactividad a depositar en el AGP. Actualmente se están desarrollando proyectos de investigación en Estados Unidos y en la Unión Europea relacionados con el aprovechamiento material del contenido de otros radionucleidos presentes en el combustible gastado y que a partir de su transmutación se pueden transformar en isótopos no radiactivos con lo que se minimizaría el contenido de radionucleidos del residuo final a depositar en el AGP. A continuación se lleva a cabo una descripción somera de los principales procesos de partición y transmutación. Partición. Originalmente el término partición se utilizaba para denominar los pasos que se utilizan el proceso de reprocesado conocido como Purex para la separación del uranio y del plutonio. Actualmente dicho término se utiliza más extensamente para describir aquellos procesos, principalmente basados en la extracción por disolventes, utilizados para separar los distintos radionucleidos que integran el combustible nuclear gastado. Hay una serie de procesos de partición que están siendo probados en distintos países. Así en los Estados Unidos se conoce como TRUEX, en Japón a dicho proyecto de investigación se le conoce como Omega, los franceses lo denominan SPIN y Actinex. La separación de los distintos actínidos y lantánidos se dificulta por el hecho de que sus propiedades químicas y físicas son muy parecidas, lo que precisa de métodos de separación muy sofisticados. Estos proyectos de investigación durarán algunas décadas antes de que puedan aportar algún resultado práctico. Transmutación. Los productos de fisión más ligeros, 90Sr y 137Cs pueden transformarse en isótopos de menor vida media o incluso en isótopos estables a partir del bombardeo por partículas cargadas e irradiación neutrónica. Esto se puede conseguir de forma razonable utilizando aceleradores de neutrones de

1149

alta energía y rendimiento. La optimización de dicho proceso podría minimizar la cantidad de radionucleidos a depositar en el AGP hasta un 90%. Sin embargo el desarrollo de dicha tecnología a escala industrial está a unos cien años vista.

10.4. ALMACENAMIENTO GEOLÓGICO PROFUNDO (AGP) En la gestión de residuos radioactivos se deben combinar soluciones técnicas, a veces complejas, con aspectos económicos, medioambientales y sociopolíticos. La combinación de todos estos factores no es una tarea fácil, como así demuestran las investigaciones sobre las diferentes opciones de disposición llevadas a cabo desde 1957, algunas de las cuales han sido descartadas definitivamente. La disposición de los residuos en sedimentos del subsuelo oceánico fue una de las opciones estudiadas en profundidad durante la década de los años 1980. La viabilidad y seguridad de este tipo de disposición fueron cuidadosamente evaluadas, pero tuvieron que hacer frente a dificultades legales de ámbito internacional. El almacenamiento de los residuos en fosas marinas, situadas en la unión de las placas tectónicas, y el envío de los residuos al espacio fueron otras de las opciones contempladas. Sin embargo, se descartaron más tarde no sólo por motivos económicos, sino también debido al grave riesgo que conllevan ambas propuestas, asociado a la inestabilidad geológica de la zona y a un posible fallo técnico durante el lanzamiento, respectivamente. En los últimos años se está estudiando la eliminación de residuos radioactivos mediante la transmutación de los isótopos radioactivos más peligrosos en otros inocuos, de vida más corta o más fáciles de gestionar. En este sentido, la utilización de esta técnica permitirá disminuir el contenido en radionucleidos de vida larga, pero no en su eliminación total y por tanto, no evitará la necesidad de una estrategia de aislamiento de los residuos a largo plazo. De momento, la solución que internacionalmente está aceptada como más segura y viable para la gestión final de los RAA es el almacenamiento geológico profundo (AGP), que consiste en la construcción de un almacén subterráneo (entre 400 y 1.000 metros) para aislar los residuos de la biosfera mediante una serie de barreras naturales y artificiales. Hoy en día la única instalación de almacenamiento geológico profundo en operación es la Waste

1150

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 14.85. Vista general de la instalación de almacenamiento geológico profundo (WIPP) en Carlsband, Nuevo México, EE UU.

Isolation Pilot Plant (WIPP) en Nuevo México (Estados Unidos) para residuos militares de alta actividad, ver foto aérea en la Figura 14.85. Sin embargo, existen diversos países con programas muy avanzados que iniciarán, en un breve periodo de tiempo, la construcción de instalaciones de AGP, como son los casos de Finlandia y Suecia.

10.4.1. Sistema multibarrera El almacenamiento geológico profundo (AGP) se fundamenta, como simboliza la Figura 14.86, en la capacidad de aislamiento y confinamiento de las formaciones geológicas, siempre que éstas reúnan unas determinadas características de estabilidad, potencia (espesor), ausencia de vías preferentes de migración y capacidad de retención. Esta capacidad de

confinamiento y aislamiento se complementa con la colocación de un sistema de barreras de ingeniería en torno a los RAA. A este tipo de sistema de confinamiento se le denomina sistema multibarrera, que consiste exactamente en interponer una serie de barreras, artificiales y naturales, entre el residuo y la biosfera, que aseguren que el tiempo de tránsito hasta la biosfera de cualquier radionucleido almacenado que pudiera liberarse, sea tan largo que de alcanzarla, su actividad habrá decaído lo suficiente como para ni modificar los rangos del fondo radiactivo natural, ni los rangos aceptados para las personas. Este funcionamiento debe asegurarse bajo cualquier hipótesis de funcionamiento actual o futuro. Cada una de las barreras va a imponer unas condiciones de aislamiento y retardo específicas, siendo su conjunto un sistema redundante cuyo resultado final será la ausencia de impacto no deseable tanto para el hombre como para el medio ambiente. Las barreras artificiales se diseñan, construyen y colocan considerando el diseño del repositorio por el que se haya optado, y tienen en consideración las características y la conexión con el sistema de barreras naturales. Las barreras naturales no han sido construidas por el hombre pero sí seleccionadas y caracterizadas de forma que reúnan los requisitos funcionales necesarios para que, en conjunción con las barreras de ingeniería artificiales, confieran al sistema la seguridad adecuada. Las barreras naturales son las responsables a más largo plazo de la seguridad del sistema, aún considerando la degradación de las barreras de ingeniería y el acontecimiento de eventos no deseables, pero sí predecibles.

Figura 14.86. Almacenamiento en formación geológica profunda de residuos de alta actividad (RAA).

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

Los componentes de las barreras artificiales o de ingeniería son: • La propia forma química del residuo. • Las cápsulas metálicas de almacenamiento. • Los materiales de relleno y sellado. Los componentes de las barreras naturales son: • La geosfera. Formaciones geológicas donde se ubica el repositorio y las aguas y gases que contienen. • La biosfera. Conjunto de ecosistemas (suelos, aguas, seres vivos, etc.) que recibirían el impacto del repositorio. Los requisitos funcionales de las barreras de ingeniería son: aislamiento del repositorio del agua subterránea, protección mecánica, retardo de la salida de radionucleidos y disipación del calor. Su diseño deberá tener en cuenta tanto las características de la formación geológica alojante del repositorio como las condiciones de presión, temperatura y radiación a que estarán sometidas en las distintas fases del funcionamiento a largo plazo de la instalación.

La forma química del residuo, bien como elementos combustibles o como residuos vitrificados constituye la primera barrera. Es de tipo fisicoquímico y está fundamentada en la resistencia a la corrosión e insolubilidad en las condiciones reductoras existentes en el repositorio (condiciones debidas al ínfimo contacto del repositorio con la atmósfera). La solubilidad de los materiales que contienen los radionucleidos (UO2 o vidrio) es tan baja que son necesarios millones de años para completar su disolución dado el pequeño volumen de agua con el que podrían estar en contacto si el emplazamiento está bien seleccionado y las barreras bien diseñadas y construidas. Las cápsulas metálicas, como muestra la Figura 14.87, sirven principalmente para albergar los RAA. Deben ser resistentes a la corrosión para retardar la llegada de agua al combustible, durables para proteger mecánicamente a los elementos combustibles, y de materiales que disipen bien el calor y sean estables frente al calor y la radiación. Pueden contener materiales de relleno que actúen como barrera fisicoquímica adicional inmovilizando o reteniendo radionucleidos liberados. Así mismo los pro-

Después de 10.000 años, menos de un 10% del residuo se ha visto alterado

Figura 14.87. Almacenamiento en cápsulas de residuos de alta actividad.

1151

1152

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Figura 14.88. Estructura de las cápsulas para el almacenamiento de los RAA.

ductos de corrosión de la cápsula (oxihidróxidos de hierro), en el caso de los aceros, tienen una gran capacidad de porción o retención de radionucleidos, y actúan también manteniendo las condiciones reductoras del medio. Los materiales del grupo de los aceros son mecánicamente muy resistentes y su comportamiento frente a la corrosión es bueno y cuantificable. ENRESA, en su concepto de referencia, utiliza como material para las cápsulas acero al carbono, asignándole una integridad mínima de 1.000 años en los análisis de seguridad.

Cápsula Combustible UO2, vidrios

Metales

Como material de relleno y sellado se utiliza la arcilla compactada. Ésta se colocaría rodeando a las cápsulas y en contacto con la formación geológica. El material arcilloso seleccionado para fabricar las barreras de arcilla compactada es la denominada bentonita. Su selección obedece a su baja permeabilidad (minimiza la llegada del agua), su conductividad térmica (disipa el calor), su capacidad de hinchamiento (sellado de vías de acceso de agua), su elevada superficie específica (retención de radionucleidos y conservación de la química del agua dentro de un cierto rango), alta plasticidad (protección mecánica) y capacidad de succión (sellado del repositorio). El papel que juega la barrera geológica en el repositorio es clave, dado que por un lado va a incidir en el funcionamiento del resto de las barreras y por otro va a suministrar un elemento definitivo de seguridad a largo plazo. Los requisitos funcionales de las barreras geológicas son: proteger las barreras de ingeniería, minimizar el volumen del agua en el repositorio, retardar o inmovilizar la salida de radionucleidos, proteger al repositorio frente a la intrusión humana. Para cumplir estos requisitos funcionales las formaciones geológicas alojantes del repositorio deben tener, como muestra la Figura 14.89: • Potencia, profundidad y extensión suficiente para aislar al repositorio de procesos naturales o actividades humanas no deseadas. • Estabilidad tectónica (carencia de fallas activas) y baja sismicidad. • Poca complejidad estructural (simplicidad).

Barrera de ingeniería

Barrera geológica y biosférica

Bentonita (Arcilla compactada)

Mineral geológico y biológico

Figura 14.89. Componentes y barreras de un almacenamiento geológico profundo. Reproducido de [SKB-SR97].

Reciclaje y tratamiento de residuos diversos

• Homogeneidad litológica. • Baja permeabilidad y gradiente hidráulico. • Condiciones adecuadas de retención de radionucleidos (capacidad reductora y de retardo, inmovilización). • Posibilidad de representar o simular su funcionamiento mediante modelos numéricos. El abanico de litologías que cumplen estos requisitos es muy amplio, si bien las más extendidas son: granitos, arcillas y sales.

10.4.2. Funcionamiento a largo plazo de un AGP A continuación se describe de forma resumida e idealizada el funcionamiento de un repositorio, considerando el viaje de una molécula de agua que, procedente del medio geológico, alcanzará el repositorio, en distintas etapas de su evolución y se incorporará posteriormente otra vez al medio geológico y finalmente a la biosfera. Para ilustrar este ejemplo se ha considerado un medio granítico.

1153

Etapa 0: Estado previo inicial del emplazamiento Antes de construir el repositorio habrá que hacer un estudio del terreno. El emplazamiento tendrá un funcionamiento hidrogeológico en el que el agua se moverá preferentemente por las fracturas y en mucha menor medida por la matriz de la roca. El agua que existe en el medio geológico será el resultado de la mezcla del agua de recarga inicial, agua de lluvia muy diluida (conteniendo oxígeno atmosférico), con el agua intersticial del suelo. A medida que vaya profundizando en el medio geológico, irá cediendo oxígeno por su reacción con las rocas que atraviesa, hasta perder su capacidad de oxidación. Además, se irá saturando en sales y CO2. Cuando alcance la zona donde se ubicaría el repositorio, transcurridos miles de años, tendrá una composición de tipo bicarbonatada sódica, consecuencia del equilibrio con los minerales del granito y los que rellenan las fisuras y fracturas. El emplazamiento tendrá una temperatura entre 20 y 30 °C, y apenas habrá oxígeno, es decir, el agua será de carácter reductor.

Bibliografía A. ANDRÉS, Caracterización e Inertización de Residuos Industriales: Polvo de acería. Tesis Doctoral, Dpto. Ingeniería Química, Universidad del País Vasco, 1992. A. J. DUTRA, P. R. PAIVA, L. M. TAVARES. Alkaline leaching of zinc from electric arc furnace steel dust. Materials Engineering, 19, pp. 478-485, 2006. AEMA. 2004. Señales medioambientales de la AEMA 2004. Una actualización de la Agencia Europea de Medio Ambiente sobre temas específicos. 36 p. AEMA. 2005. Progress in management of contaminated sites (CSI 015)-May 2005 Assessment. AIMME. IMPIVA. Tecnologías de vertido cero en la industria de tratamiento de superfícies. Generalitat Valenciana. Valencia, 1998. ALMANSA, M. 2000. Valoración del comportamiento de residuos orgánicos mediante incubación y aplicación en una rotación de cultivos extensivos. PFC-ESABEscola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària de Lleida. Annual Energy Outlook 2004, with projections to 2025 (2004). Energy Information Administration (EIA). Report. ARC. 2006. Procés de gestió dels sòls contaminats a Catalunya. Disponible en http://www.arc-cat.net/ca/altres/sols/ngr.html

Befesa Zinc Aser, Asúa-Erandio (Vizcaya). Información confidencial, 2006. C. ROEDERER, L. Gourtsoyannis, EC Coordinated Study «Steel-Environment», DG XII-EUR 16955 EN, 1996. CAIRNEY, T. 1995. The Re-use of contaminated land. A handbook of risk assessment. Wiley. Chichester. 219 p. CASTILLA, E. 2003. Usos y coberturas vegetales del suelo en Andalucía. Revista Medio Ambiente. Junta de Andalucía. N.o 42. CERA, E. (1996) «Estudis termodinàmics i cinètics de dissolució de fases naturals d’urani representatives d’un procés d’alteració oxidativa de l’òxid d’urani (IV). Analogia amb el comportament i amb l’evolució a llarg terme d’un repositori de residus radioactius». Tesis Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. DPTOP. 2002. Anuari estadístic. Generalitat de Catalunya. DPTOP. 2004. Anuari estadístic. Generalitat de Catalunya. ELIAS, X. Valorización energética de aceites usados. Revista Residuos (abril 2003). ELIAS, X. El vehículo como fuente de residuos. Los residuos como fuente de energía. 1.er Forum de l’automobil i medi ambient (Girona, diciembre 1998). ENRESA (1997). Terceras Jornadas de I+D y tecnologías de gestión de residuos radiactivos.

1154

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

ENRESA, ASTUDILLO, J. (2001) El almacenamiento geológico profundo de los residuos radiactivos de alta actividad. Principios básicos y tecnología. Editorial Enresa. EPA. 1996. Technology alternatives for the remediation of soils contaminated with arsenic, cadmium, chromium, mercury, and lead. Engineering Bulletin. EPA/540/S97/500. Cincinnati, OH. EPA. 2006. Treatment technologies screening matrix. Disponible en http://www.frtr.gov/matrix2/section3/table3_2.html FAO. 2000. Evaluación de la contaminación del suelo. Manual de referencia. Colección FAO: Eliminación de Plaguicidas, n.o 8. FYFE, W. F., BABUSKA, V., PRICE, N. J., SCHMID, E., TSANG, C.F., UYEDA, S. y VELDE, B. (1984) The geology of nuclear waste disposal. Nature. Vol. 310, pp. 537-540. G. Néstor, G.E. Borja, The situation of EAF dust in Europe and the upgrading of the Waelz process. In: Global Symposium on Recycling, Waste Treatment and Clean Technology, Rewas, 99, vol. 2, pp. 1511-1520. HOLLISTER, C. D. y NADIS, S. (1998) Burial of radioactive waste under the seabed. Scientific American. Vol. 278, pp. 60-65. HÜNNEMEYER, J. A., DE CAMINO, R. y MÜLLER, S. 1997. Análisis del desarrollo sostenible en centroamérica: Indicadores para la agricultura y los recursos naturales. IICA/GTZ. San José, Costa Rica. IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control). Best Available Techniques Reference Document on the Production of Iron and Steel, December 2001, http://eippcb.jrc.es ITRC (Interstate Technology & Regulatory Council). 2006. Property Revitalization-Lessons. J. G. MACHADO, F. A. BREHM, C. A. MENDES, C. A. SANTOS. Chemical, physical, structural and morphologi-

cal characterization of the electric arc furnace dust. Journal of Hazardous Materials, B135, pp. 311-318, 2006. Learned from BRAC and Brownfields. BRNFLD-2. Washington, D.C.: Interstate Technology & Regulatory Council, Brownfields Team. Disponible en http:// www.itrcweb.org. MCMENAMIN, T. (1997). Management and disposal of radioactive waste (Fourth European Conference on). EUR 17543 EN. N. LECLERC, E. MEUX, J. M. LECUIRE, Hydrometallurgical extraction of zinc from zinc ferrites. Hydrometallurgy, 175-183, 2003. OSE (Observatorio de la Sostenibilidad en España). 2006. Informe sobre cambios de ocupación del suelo en España: implicaciones para la Sostenibilidad. PÉREZ, I. (2000) Estudios de disolución de análogos naturales del combustible nuclear gastado y de fases de U(VI)-silicio representativas de un proceso de alteración oxidativa. Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. R. BARNA, H. BAE, J. MÉHU, H. SLOOT, P. MOSZKOWICZ, C. DESNOYERS. Assessment of chemical sensitivity of Waelz slag, Waste Management, 20, pp.115-124, 2000. R. SOLOZABAL, A. ARTECHE, N. KANARI, I. GABALLAH, A. UGARTE. Recovery in situ of EAFD Metals by means of Process INTECT in the laboratory and pilot plant experimentations, Afinidad LXII, 519, SepOct 2005. TESTA, S. M. 1997. The reuse and recycling of contaminated soil. Lewis Publishers. Boca Raton. VAN LYNDEN, G. W. J. 1995. European soil resources. Current status of soil degradation, causes, impacts and need for action. Council of Europe Press. Nature and Environment, n.o 71, Strasburg, France.

ANEXO. Diccionario de términos ambientales Xavier Elias

Nota: Es posible que el lector no encuentre el significado habitual de la palabra buscada. Esto se debe a que el autor, siempre que ha sido posible, ha empleado el término usado en su acepción ambiental. Abbe, propiedad de: Es una medida de la dispersión cromática de la luz en un material, indicando la variación del índice refractivo con la longitud de onda de la luz incidente. Abiótico: Dicho del medio en el cual los organismos vivos no pueden existir. Abisal: Referente a las profundidades oceánicas. Ablandamiento: Tratamiento a la que se someten las aguas para reducir la cantidad de carbonatos. Abono: Sustancia orgánica o mineral que contiene nutrientes necesarios para el crecimiento de los vegetales y que se utiliza para aumentar la fertilidad de los suelos. El uso abusivo de abonos químicos puede ser una causa de contaminación del medio hídrico subterráneo y los suelos, al producir, en función de la cantidad de abono, un incremento significativo de la lixiviación de elementos químicos. Esta lixiviación puede comportar la alteración de la composición química natural de las aguas y el suelo. Abrasivo: Material que se utiliza para desgastar y pulir superficies de cuerpos duros por fricción. Abrasivos son el esmeril, la arena y la pumita. Absorción: Operación básica en química por la que se separa uno o más componentes de una mezcla gaseosa por medio de un líquido en el que son solubles. Proceso por el cual una sustancia se integra en otra sustancia a escala molecular y se difunde homogéneamente. Absorción acústica: Se llama así a la relación existente entre la energía sonora incidente y la energía absorbida. El coeficiente de absorción, que depende de la naturaleza de cada material, varía con la frecuencia del sonido incidente. Absorbente acústico: Son materiales utilizandos en el acondicionamiento acústico de los recintos por su ca-

pacidad de aboserber la mayor parte de la energía que reciben. Por tanto, al reflejar un porcentaje muy pequeño del sonido incidente, se evitan reflexiones indeseadas, que pueden perjudicar la acústica del local, al introducir distorsiones. ACA (Agencia Catalana del Agua): Es una entidad pública, adcrita al Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Cataluña, con plenas competencias en el ciclo integral del agua en las cuencas internas de Cataluña, en las cuencas intercomunitarias la Agencia tiene competencias compartidas con la Confederación Hidrográfica del Ebro para el saneamiento, aprovechamiento, intervención en el dominio público y canalización. Acantilado: Forma erosiva costera que resulta de la acción combinada de procesos mecánicos (oleaje), químicos (agua, temperaturas) y biológicos (plantas, animales) sobre un relieve abrupto. Los acantilados son formas juveniles de la erosión marina, normalmente en retroceso. Ácaro: Microorganismos muy abundantes imprescindibles para el reciclaje de la materia orgánica muerta. Aceite de alcanfor: Líquido combustible, se usa como aceite de motor. Aceite de corte: Aceite que se utiliza para refrigerar y lubricar la herramienta de corte y la pieza que se trabaja en una máquina herramienta. Aceite de linaza: Líquido inflamable y venenoso que se emplea para tapar la porosidad de la madera y la cerámicas. Aceite diatérmico: Tipo de aceite que se usa como transportador de calor, también denominado aceite térmico. Aceites esenciales: Sustancias volátiles naturales producidas por las plantas de las que pueden extraerse por destilación o extracción con disolventes. Se emplean en la industria cosmética y en aromaterapia. Aceite usado: Aceite con base mineral o vegetal que se ha vuelto inadecuado para el uso que tenía inicialmente. Acelerógrafo: Centro de recogida de datos en tiempo real, equipado con sensores más sencillos que los de la es-

1156

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

tación sísmica, que envían la información obtenida a la estación sísmica más próxima. Acetileno: CH⭤CH. Hidrocarburo no saturado del grupo de los alkinos, también llamado etino. Acetona: También denominada propanona (según la nomenclatura IUPAC). Es un compuesto sintético que también se encuentra naturalmente en el medio ambiente. Es un líquido incoloro, de olor y sabor fáciles de distinguir. Se evapora fácilmente, es inflamable y es soluble en agua. Su fórmula química general es CH3(CO)CH3. La acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos. También se usa para disolver otras sustancias químicas. Aceros: Son aleaciones de hierro-carbono, con porcentajes de carbono variables entre 0,008 y 2,14%. Se distinguen de las fundiciones, también aleaciones de hierro y carbono, en que las fundiciones tienen una proporción de carbono que puede variar entre 2,14% y 6,70%, aunque la mayoría de las fundiciones comerciales no superan el 4,5% de carbono. Acero galvanizado: Es un acero recubierto con zinc para protegerlo de la corrosión. Acidificación: Introducción de un ácido en el medio acuoso. Ácido gálico: Ácido fenólico. Ácido hipocloroso: Es el más débil de la serie de los oxiácidos del cloro. Las sales sódica y potásica de este ácido se usan frecuentemente como desinfectantes o como blanqueantes en la industria de la celulosa, por su alto poder oxidante. Fórmula HClO. Acidogénesis: Fase de la fermentación anaerobia donde los monómeros se transforman en ácidos grasos. Aclareo: Labor agrícola consistente en la selección por eliminación de plantones. Acreción costera: Crecimiento de formaciones sedimentarias litorales por yuxtaposición de los aportes. Actinomicetos: Microorganismos conformados por gram positivos, unicelulares, en forma de bacilos y microorganismos filamentosos. Comprenden al grupo Corineforme y pertenecen al orden de los Actinomicetales. Actividad clasificada: Actividad que se considera molesta, insalubre, nociva o peligrosa en la obtención de la licencia municipal de actividad. Acuacultura: Conjunto de actuaciones, básicamente de carácter urbano, tendentes a sensibilizar a la población del excesivo consumo de agua. Acuicultura: Conjunto de técnicas para criar, reproducir y cultivar especies acuáticas de animales y vegetales con una finalidad alimentaria, comercial o de repoblación. Acuífero: Formación geológica porosa donde se acumula y circula agua subterránea. Acutómetro objetivo: Sonómetro en el que el sonido cuya intensidad se desea medir actúa sobre un micrófono conectado a un amplificador y un detector, indicando este último el nivel de ruido en la escala de

fones. El aparato se calibra previamente, mediante intensidades conocidas de la nota que se toma como referencia, o sea la de 1.000 ciclos por segundo, y se incorporan al amplificador líneas artificiales adecuadas y un circuito integrador para imitar las propiedades que se deseen del oído en la apreciación del sonido. ACR: Asociación de Ciudades por el Reciclaje. ACV: Véase Ciclo de vida. Adaptación biótica: Ámbito que supone la modificación en las costumbres motivado por la competición con otras plantas. Adiabático: En termodinámica se designa como proceso adiabático a aquel en el cual el sistema (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se denomina como proceso isotérmico. El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama, que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno. Adipatos: É steres de ácidos orgánicos usados generalmente como plastificantes. Aditivo: Término general empleado para sustancias que mezcladas con otras producen algún resultado especial. Aditivos antidetonantes: Compuestos que se añaden a los carburantes para evitar la autoignición en máquinas de combustión interna. El que más se usa es el tetraetilo de plomo. Ahora prohibidos en la UE. ADN: Es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico (en inglés: Deoxyribonucleic Acid). Constituye el material genético de los organismos vivos. Es el componente químico de los cromosomas y el material de los que los genes están formados. Fue identificado en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo. Adobado: Etapa del curtido de pieles donde se producen uniones transversales entre las fibras de la piel de colágeno (–COO) y el curtiente, lo que estabiliza su estructura y le confiere la durabilidad necesaria. El adobado puede ser mineral o vegetal. Adobe: Es un material formado por una masa de arcilla y algún aditivo, secada al sol y al aire, caracterizándose por ser un material que se emplea sin cocción previa. Es un antiquísimo material de construcción que se encuentra en muchas regiones. Funciona muy bien en regiones de clima seco. Adsorción: Fuerzas en superficie (Van der Waals) que provocan una acumulación o incorporación de una materia o sustancia en la superficie de un cuerpo sólido. Se utiliza este proceso en numerosos métodos de con-

Anexo. Diccionario de términos ambientales trol de contaminación. Proceso por el cual una sustancia se adhiere a la superficie de otra a causa de las fuerzas residuales físicas y/o químicas existentes en las superficies de sólidos y líquidos. Adsorbato: Sustancia que es adsorbida, que en el caso de un soluto es denominada tensoactiva. Advección: Transporte de contaminantes por corrientes de aire y/o de agua. Aereación: Inyección de aire (o aire enriquecido) en un tanque de agua residual. Aerobiosis: Forma de vida de los aerobios, los cuales para mantener la actividad metabólica obtienen la energía a partir de procesos de oxidación en que el oxígeno molecular ha de intervenir como oxidante final. Aerogenerador: Equipo equipado con palas que cuando son accionadas por el viento giran y transmiten la fuerza, a través de un multiplicador, a un alternador que lo transforma en energía eléctrica. Los hay en tierra y «off-shore», es decir en el mar. Aerosol: Suspensión de partículas líquidas o sólidas en un medio gaseoso con una velocidad de caída insignificante. También es una palabra utilizada genéricamente para referirse a los pulverizadores que es un elemento compuesto de un recipiente donde se almacena un líquido, que tiene un dispositivo en la parte superior que permite expulsar ese líquido en forma vaporizada. El mecanismo de expulsión puede ser activado manualmente o mediante un gas. AFC: Siglas inglesas de Pila de Combustible Alcalina. Afluente: Corriente de agua que desemboca en otra más importante por la longitud, el caudal, la superficie de la cuenca y los aluviones transportados. Aforo: Medida del caudal de un curso de agua en un punto y durante un periodo determinado. Aftosa, fiebre: Enfermedad infecciosa y contagiosa producida por un virus, que causa estragos entre los animales. Agar: tipo de algas rojas de alto poder gelificante. Polisacárido extraído de ciertas algas. Agenda 21: La agenda 21 es un conjunto de principios y declaraciones, suscritos por la mayoría de los gobiernos reunidos en la Cumbre de Río de Janeiro (Brasil) 1992, tendentes a conseguir un desarrollo más sostenible. Agente tensoactivo: Compuesto, generalmente orgánico, que presenta la propiedad de disminuir la tensión superficial del agua y la tensión intersticial de los sistemas líquidos insolubles entre sí. AGF (Flotación de gas anóxica): Sistema empleado para la depuración de aguas residuales a base de inyección de un gas. Aglomeración: Proceso en el cual se compacta la materia sólida para el transporte o posterior operación. Agregado: término general para denominar cualquier mezcla de partículas como son la arena, grava, piedra

1157

triturada, o carbonilla usados en las formulaciones del cemento Portland, construcción de carreteras, pavimentados, cría de animales, filtros de goteo, horticultura, etc. Agregados ligeros: Productos de baja densidad constituidos a base de arcilla con un compuesto orgánico. Por extensión son materiales naturales livianos como: perlita, vermiculita, etc. Se usan en la formulación de hormigones y yeso. Agricultura biodinámica: Véase Agricultura ecológica. Agricultura biológica: Véase agricultura ecológica. Agricultura ecológica: Producción agrícola que se lleva a cabo sin productos químicos de síntesis; se utilizan abonos orgánicos, agricultura de policultivos, abono verde, conserva setos y bosques próximos como protectores, mantiene las variedades locales de cultivo, etc. El producto final es más nutritivo y menos contaminado. Surgió a partir de los años 60 como respuesta a la agricultura industrial. La denominación genérica «Agricultura Ecológica», apareció en la Orden Ministerial 4 de Octubre de 1989, está gestionada por el Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La que, además de ser sostenible, evita el empleo de agroquímicos. Utiliza rotaciones de cultivos, con variedades adaptadas. Agricultura sostenible: La que utiliza el máximo de recursos naturales e intenta favorecer los ciclos biológicos en el agrosistema, trabajando en un ciclo cerrado por lo que hace referencia a los nutrientes y materia orgánica. Agroquímica: Parte de la química que estudia los procesos relacionados con la agricultura. Agua bicarbonatada: Agua con una concentración mayor de 600 mg/l de bicarbonatos. Agua blanda: Agua sometida a un proceso de reducción de dureza. Agua cálcica: Agua con una concentración mayor de 150 mg/l de calcio. Agua clorada: Agua a la cual se le ha adicionado cloro o un producto capaz de generarlo. Agua clorurada: Agua con una concentración mayor de 200 mg/l de cloruros. Agua de alimentación: El agua que se ha depurado previamente para quitarle el aire (en particular el oxígeno) e impurezas, y que se suministra a una caldera para ser vaporizada. Agua de Javel: o lejía, solución de hipoclorito sódico. Agua desionizada: Agua resultante de hacer circular el agua a través de resinas de intercambio catiónicas y aniónicas. Agua dura: Agua que contiene en disolución cantidades importantes de calcio y magnesio, normalmente en forma de cloruro, sulfato o bicarbonato. Si es esta última se denomina temporal ya que se elimina por ebullición.

1158

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Agua fétida: En muchos géiseres el mal olor es provocado por las bacterias anaerobias que resisten más de 100 °C. Agua flourada: Agua con una concentración mayor de 1 mg/l de fluor. Agua ligera: Agua normal, denominado así para distinguirla del agua pesada. Agua oxigenada: véase peróxido de hidrógeno. Agua pesada: Aquella que el oxígeno se halla combinado con el deuterio (isótopo del hidrógeno). Agua supercrítica: Agua a una presión superior a 218 atm y a una temperatura superior a 370 C ° , utilizada para eliminar la carga contaminante por oxidación húmeda. Aguas de esparcimiento: Aguas destinadas a la práctica de deportes acuáticos como la pesca y el baño. Aguas fecales: Aguas residuales procedentes de servicios sanitarios cuya contaminación es, básicamente, de tipo microbiológico y se origina por la presencia de excrementos. Aguas madres: Soluciones, generalmente acuosas, obtenidas en la etapa inicial de determinados procesos de separación sólidos-líquidos, como en la filtración, centrifugación, etc. Aguas marinas: Regidas por la Ley de Costas. Se entiende según esta ley: «hasta donde alcancen las olas en los mayores temporales conocidos, o cuando lo supere, el de la línea de pleamar máxima viva equinoccial: Además normativa constituida por O. de 27.5.67, O. de 29.4.77, relativa al vertido al mar de aguas residuales a través de emisarios y R.D. 258/89 sobre vertidos de sustancias peligrosas desde tierra al mar, en aplicación de la directiva 75/464. Aguas negras: Véase Aguas fecales. Aguas protegidas: Aquellas a las que se imponen limitaciones por los motivos que sea (por ejemplo, para mantener el nivel de agua subterránea o para proteger la vida acuática). Aguas residuales urbanas: Aguas residuales domésticas o mezcladas con aguas residuales industriales o con agua pluvial. Aguas residuales, tratamiento avanzado: Véase Tratamiento terciario. Aguas subterráneas: Aguas de fondo. Aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el suelo o el subsuelo. Agua llegada al subsuelo por infiltración o liberada de magmas rocosos ascendentes que llena los espacios vacíos de la tierra o de la roca viva. Hay capas que conducen el agua de fondo y otras inferiores impermeables que la almacenan. El agua de fondo más cercana a la superficie, o a nivel freático, se ve frecuentemente rebajada por la actividad humana. (Directiva 80/68, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas).

Agujero de la capa de ozono: Agujero en la capa de ozono de la estratosfera producido por la acción de gases clorados (CFCs). Esta capa nos protege de la acción de los rayos ultravioletas del sol. En amplias zonas del hemisferio sur, donde el agujero es mayor, se han incrementado notablemente los cánceres de piel. AGV (ácidos grasos volátiles): Lo constituyen los principales productos de la fermentación animal, principalmente de los hidratos de carbono. Los ácidos grasos volátiles primarios son el ácido acético, propiónico y butínico. Con frecuencia los ácidos grasos volátiles son denominados como sus iones disociados; Acetato, propionato y butirato. Otros ácidos grasos volátiles cuantitativamente menores pero metabólicamente importantes son: el valérico, isovalérico, isobutírico y el 2-metil-butínico. AGP: (Almacenamiento Geológico Profundo) Es el lugar donde deben almacenarse durante un periodo de miles de años los residuos nucleares de alta actividad o de semiperiodo largo. Debe asegurar la protección a largo plazo del hombre y del medio ambiente y resistir el calor residual que emite el combustible gastado. Es importante durante un periodo prolongado de tiempo, disiparlo adecuadamente y ser estable a los cambios térmicos que conlleva su almacenamiento durante varios miles de años. Agroquímicos: Nombre genérico que reciben los productos químicos que se usan en las actividades rurales: agrícola, ganadera. AID: Asociación Internacional para el Desarrollo. Trabaja con fines medioambientales. AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico): Centro de Innovación y Tecnología (CIT) reconocido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Fue creado en 1990 como asociación empresarial de ámbito nacional e internacional. Su campo de actuación se centra en la investigación aplicada al sector de transformación de los materiales plásticos y el apoyo al desarrollo e innovación tecnológica del sector a través de soluciones integrales adaptadas a las empresas. Aire de combustión: Aire preciso para aportar el oxígeno necesario para combinarse con el hidrógeno, carbono y azufre de un combustible. En las incineradoras, el aire de combustión es el aire introducido en la cámara-horno a través del ventilador de aire de combustión primario por medio de un venteo de la fosa de recepción de residuos. Aire húmedo: Aire ambiente que contiene una cantidad variable de vapor de agua. El máximo contenido de vapor de agua viene fijado por la temperatura. Si ésta desciende se alcanza el punto de rocío y el vapor condensa a agua líquida. Aire, criterio de calidad del: Niveles de polución y tiempos de exposición bajo los que es posible que se den efectos adversos a la salud y el bienestar.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Aire, estándares de calidad de: Niveles de polución determinados por las regulaciones que no deben excederse durante un tiempo especificado en un área determinada. Airear: Incorporar oxígeno en la pila de compostaje. Aireante: u oclusores de aire, son aditivos, cuya función principal es producir en el hormigón un número elevado de finas burbujas de aire, de diámetros comprendidos entre 25 y 200 micras, separadas y repartidas uniformemente. Estas burbujas deben permanecer tanto en la masa del hormigón fresco como en el fraguado. Principalmente los aireantes están basados en resinas Vinsol, jabones sintéticos y jabones minerales. Confieren al hormigón dos propiedades principales, una en su estado fresco dándole mayor fluidez y otra en el hormigón endurecido dándole mayor durabilidad. Aislamiento acústico: de una pared indica la reducción sonora en decibelios (dB) producida por la interposición de la misma entre dos medios, siendo uno la fuente sonora y el otro el local receptor. Aislamiento térmico: es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor por conducción. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. Aislantes opacos: Son todos aquellos materiales que tienen la capacidad de dejar pasar la luz pero evita la salida de los rayos infrarojos (del calor). Aislantes transparentes: materiales que tiene la capacidad de absorber la energía que reciben. Son aislantes que no dejan pasar la radiación infrarroja pero sí la luz. Aislante térmico: Materiales que se colocan en techos, tabiques y muros y reducen la interacción calorífica (flujo de calor) entre un sistema y su entorno. Los aislantes térmicos pueden ser de origen vegetal (corcho, fibra de madera), sintéticos (poliestireno, poliuretanos) o minerales (fibra de vidrio, arcilla expandida). // La propiedad, poseída en distintos grados por diversos materiales, de impedir o reducir la transmisión del calor. Ajuste: Respuesta en el comportamiento de los organismos a un cambio en las condiciones ambientales. Alabastro: Yeso, sulfato de calcio cristalizado en el sistema monoclínico. Albarrada: Pared que se levanta interceptando un curso de agua para disminuir su velocidad, utilizada en obras de corrección hidrológica. Albedo: Medida de la fracción de radiación solar incidente que es reflejada por la tierra y la atmósfera. El albedo de la tierra oscila alrededor de 0,5. La nieve y las superficies de las nubes tienen un albedo muy alto, próximo a la unidad. La vegetación y el mar presentan un albedo bajo, cerca del cero, debido a que absorben una gran cantidad de energía. Albúmina: Proteína soluble en agua. Sirve para transportar sustancias en la sangre. Coagulan por el calor.

1159

Alcalímetro: Aparato o sistema para medir la alcalinidad del agua. El valor TA indica el contenido del agua en hidróxidos. Alcalinidad del agua: Capacidad del agua para neutralizar los ácidos. Alcalinización: Degradación del suelo, dándole propiedades alcalinas, con un pH superior a 7,0. Alcanos: Son los constituyentes mayoritarios de las emisiones de hidrocarburos antropogénicos. Alcanfor: véase Naftalina. Alcantarilla: Conducto, generalmente subterráneo, por donde discurren las aguas residuales y el agua de lluvia de una zona urbanizada. Alcantarillado, red de: Canales de conducción de agua residual proveniente de hogares, comercios e industrias y de agua de lluvia mediante los cuales es transportada a una depuradora. Alcohol: Nombre genérico que se da a los compuestos hidrocarbonados que tiene un átomo de hidrógeno sustituido por un grupo hidróxilo. La fórmula genérica es R-OH, en la que R significa un radical alifático o aromático. En particular el término alcohol se usa comúnmente para designar el alcohol etílico. Aldehído fórmico: Véase Metanal. Aldrin: Compuesto Orgánico Persistente. Derivado clorado del naftaleno; usado como insecticida por contacto; incorporado a los plásticos para hacerlos resistentes a las termitas; usado en agricultura especialmente contra las larvas de escarabajos. Es efectivo contra muchos insectos, pero es venenoso para los vertebrados. La directiva 86/280 (modificada en la directiva 88/347), fija las normas de aguas, a cumplimentar a partir de 1.1.89, sobre las concentraciones en los sedimentos, moluscos, crustáceos y peces que no debe aumentar de forma significativa con el tiempo. Aleación: Adición de un metal a uno o varios elementos distintos. Aler, Proyecto: Es un trabajo realizado en el año 2002 por el autor de este libro en conjunto con profesionales de Colombia donde se fabricó árido ligero a partir de fangos de depuradoras, fangos de papeleras y arcilla. Alevines: Peces jóvenes. Alfisoles: Suelos relativamente jóvenes, ácidos y caracterizados por un enriquecimiento arcilloso del horizonte B, dándose normalmente en bosques de caducifolios asociados a climas subtropicales. Algicida: Pesticida. Sustancia química usada para eliminar las algas. Alicíclicos: que se puede disolver en grasas o aceites. Alifáticos: Compuestos orgánicos (hidrocarburos) de cadena abierta derivados del metano. Alimentos integrales: Alimentos no adulterados, enteros, y sin refinar y mínimamente procesados aunque no necesariamente orgánicos.

1160

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Alimentos naturales: Alimentos sin preparación recogidos de la naturaleza. Alinita: Cemento de alinita: se produce a partir de cenizas volantes de incineración de RSU. Aliviadero: Parte de un azud o una presa por la que se facilita la evacuación del caudal rebosante. // Aliviadero de presa: presa auxiliar construida junto a un embalse al objeto de descargar el exceso de agua que se produce durante una avenida y al mismo tiempo evitar que el nivel de agua se eleve por encima del nivel calculado para la presa. Alita: o silicato tricálcico. Se puede considerar como componente decisivo del clinquer. Determina la rapidez de fraguado y la resistencia mecánica. Su cantidad en el clinquer está entre el 35 y el 70 por ciento. Almadraba: Arte de pesca fijo, de grandes dimensiones, que se cala en estuarios y bahías cerradas para la pesca del atún. Consta de un sistema de redes verticales por las que los atunes son conducidos hasta un copo o cámara final. Almazara: Establecimiento agroalimentario dedicado a la obtención de aceite de oliva mediante prensado. Molino de aceite. Almidón: Hidrato de carbono perteneciente a la familia de los polisacáridos y dentro de ellos a las hexosanas (C6HO)x · HO. Se encuentra ampliamente distribuido en los vegetales que lo sintetizan gracias a la clorofila. Alotropía: Cambio reversible de un sistema de cristalización a otro, debido a un cambio de temperatura, Alpechín: Residuo líquido acuoso resultante del proceso de obtención de aceite de oliva en las almazaras. Alperujo: subproducto de las almazaras durante la extracción de aceite de oliva. Es la mezcla de: aguas de vegetación o alpechines; partes sólidas de la aceituna, como el hueso, el mesocarpo y la piel; y restos grasos. Se define como todo aquello que resta de la aceituna molturada si eliminamos el aceite de oliva. Alquitrán: Líquido oscuro que a baja temperatura condensa en una masa negra y de olor desagradable. El más estudiado procede de la destilación seca de la hulla. De su destilación se obtienen los aceites ligeros, medios, pesados, aceites de antraceno y la pez. Alquitrán de Hulla: Producto químico secundario generado en el proceso de producción de coque, por destilación destructiva de la hulla bituminosa. Es un líquido (semisólido) negro viscoso, con olor a naftaleno. Una tonelada de coque produce 30 litro de alquitrán. Se emplea para fabricar otros productos y según como se use puede ser un carcinógeno humano. Alófana: Término genérico que se usa para describir materiales solicoaluminosos altamente desordenados o amorfos. Alternador: Máquina eléctrica rotativa que transforma energía mecánica en energía eléctrica de corriente alterna.

Alternancia de cultivos: Método de rotación de los diversos cultivos para mantener o incrementar la fertilidad del suelo y así mejorar los rendimientos de la tierra. Alto horno: Horno empleado en la siderurgia de base donde el mineral de hierro (normalmente óxidos) es reducido por la acción del coque hasta lograr el arrabio. Altocúmulos: Nubes de tipo cúmulo generadas por corrientes ascendentes. Alúmina: Ó xido de aluminio. Producto muy refractario con punto de fusión superior a los 2.000 C ° . // Material de color blanco de consistencia similar a la arena fina. La industria emplea el proceso Bayer para producir alúmina a partir de la bauxita. La alúmina es vital para la producción de aluminio, se requieren aproximadamente dos toneladas de alúmina para producir una tonelada de aluminio. Aluminio: es el elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Con el 8,13% es el elemento metálico más abundante en la corteza terrestre. Su ligereza, conductividad eléctrica, resistencia a la corrosión y bajo punto de fusión le convierten en un material idóneo para multitud de aplicaciones, especialmente en aeronáutica. Sin embargo, la elevada cantidad de energía necesaria para su obtención dificulta su mayor utilización; dificultad que puede compensarse por su bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio. Alumbre: Sulfatos dobles hidratados de metales alcalinos y alcalinotérreos. «Aluminio Hall»: Aluminio de primera fusión obtenido después del proceso de electrólisis. Aluminosis: Patología (básicamente pérdida de resistencia) que presentan ciertos hormigones aluminosos por la hidratación que se produce con el tiempo. Por lo general es debido a una mala utilización de este tipo de cementos. Alunita: Mineral perteneciente a la familia de los sulfatos, que tiene como fórmula KAl3 [(OH)6(SO4)2]; su densidad es de 2,75. Producto base para la producción del alumbre y de determinados fertilizantes potásicos. Aluviales, depósitos de: Están compuestos por arcilla, arena, grava y otros materiales que han sido trasladados en suspensión por ríos o inundaciones y se han depositado en lugares, donde, por alguna razón, la velocidad de la corriente es insuficiente para mantenerlos en suspensión. La sedimentación, de época geológica reciente, formada en el proceso de deposición de los ríos activos, se conoce por alluvium. Amalgamación: Proceso minero donde se utilizan molinos de piedra llamados trapiches para moler el mineral y conjuntamente con el agua formar una especie de lodo o barro acuoso. Debido a la gran afinidad del oro por el mercurio, al solo contacto se produce una amalgama de Hg-Au. La masa fluida de amalgama se prensa en paños, con lo cual, se desprende el mercurio so-

Anexo. Diccionario de términos ambientales brante. Posteriormente el mercurio unido al oro se volatiliza, quemándolo a temperaturas sobre los 360oC en forma directa o con ácido nítrico, obteniendo oro bruto de un 99,9% de pureza. Ameba: Microorganismo de una sola célula. Amianto: Fibra mineral. Se presenta en forma de piedra de estructura fibrosa que se disgrega en filamentos cortos, flexibles y muy poco resistentes. Es incombustible por lo que se ha usado para revestimientos ignífugos, filtros para ácidos. Por tratarse de un producto cuya inhalación puede generar cáncer de pulmón se halla sujeto a muchas restricciones legislativas. La directiva marco 80/1107, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo y en particular, la directiva 83/447 se aplica a toda actividad industrial que implique el uso de fibras de amianto. También la directiva 87/217 trata sobre la prevención y la reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Otras Directivas de interés son 83/478 y 85/610 relativas a la comercialización y uso del amianto. En España, RD 108/1991 sobre prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente por el amianto. Amianto blanco: o crisolita, hace referencia a un grupo de silicatos hidratados microcristalinos fibrosos de composición química variable de variedad de las serpentines. En España se estima que el 90% del amianto utilizado es de esta variedad. Amianto azul: véase Crocidolita. Aminas: Compuestos orgánicos formados al sustituir átomos de hidrógeno del amoníaco por radicales orgánicos. Si estas son alkilo se forman las aminas alifáticas y si son arilo (o aralkilo) las aminas aromáticas. Aminoácido: Pequeñas moléculas orgánicas que contienen carboxyl y un grupo amino unidas en el mismo átomo de carbono. Aminoácidos son los monómeros con los que se constituyen los polipéptidos y las proteínas. Amoníaco (NH3): Gas incoloro y picante, punto de ebullición –33,5 °C, extraordinariamente soluble en el agua y mucho en el alcohol. Se forma por descomposición bacteriológica de las proteínas, purinas y urea. Rotura de aminoácidos en residuos orgánicos, obteniéndose en gran escala del nitrógeno atmosférico y del licor amoniacal resultante de la fabricación del gas del alumbrado. También se obtiene bajo la acción humana, en la combustión de carbón y fuel-oil, y el tratamiento de residuos. La vida estimada es de 1 a 24 días. El mecanismo de eliminación en la atmósfera es la reacción a NH4. Amonio: Ion monovalente positivo, de fórmula NH4+, cuyas sales se comportan casi igual a las sales de los metales alcalinos. Amorfo: En cristalografía, lo contrario de compuesto cristalizado. Es decir, los átomos que lo integran no tienen

1161

una secuencia de ordenamiento regular. Son estructuras atómicas desordenadas, como el vidrio común. Anabolismo: Energía potencial, o energía endotérmica, como contrapunto al metabolismo. Síntesis de materia viva. Anaerobio: Organismo que es capaz de vivir sin oxígeno. Que no requiere oxígeno molecular para la extracción de energía de los alimentos (respiración). Anaerobiosis: Forma de vida de los microorganismos anaerobios los cuales, para conseguir la actividad metabólica, obtienen la energía a partir de los procesos de oxidación en qué el receptor final de electrones es un compuesto orgánico. Analcima: Mineral alumossilicato sódico hidratado del grupo de las zeolitas (AlSi2O6Na.H2O). Analgésicos: Fármacos que se emplean para mitigar el dolor. El exceso y el mal uso conduce a que grandes cantidades de estos medicamentos acaben en los ríos provocando efectos inesperados. Análisis del ciclo de vida: Evaluación, mediante un conjunto sistemático de procedimientos, de las entradas y salidas de materia y energía y del impacto ambiental atribuible directamente a un producto a lo largo de su ciclo de vida. Análisis elemental: Caracteriza las muestras en los elementos básicos que lo integran. Análisis inmediato: Caracteriza a las muestras en términos de sus contenidos de humedad, volatiles, carbono fijo y cenizas. Los resultados obtenidos varían según las condiciones empleadas en este análisis, temperaturas alcanzadas, velocidades de calentamiento. Anátidas: Patos, gansos, cisnes y afines. Aves acuáticas migradoras, presentes en numerosos hábitats de agua dulce. Algunas especies también frecuentan las costas. Anecoica: Cámara recubierta de material absorbente acústico que se emplea para determinar niveles de ruido. Anenómetro: Instrumento que permite medir la velocidad del aire. Anergia: Falta de energía, inactividad. Anfiboles: Mineral del grupo de los ionosilicatos. Químicamente los anfíboles son silicatos que contienen los mismos tipos de elementos que los piroxenos pero también contienen grupos hidroxilo (OH). Presentan hábito generalmente alargado o acicular y se encuentran fundamentalmente en las rocas ígneas y metamórficas. Anfípodo: Tipo de crustáceo que vive en las profundidades oceánicas. Anfótero: Dicese de la molécula que contiene un radical base y otro ácido, pudiendo así actuar bien como ácido o bien como base, según el medio en que se encuentre; como sucede con los aminoácidos. Angel Azul: Simbología alemana que se utiliza para diferenciar los productos que obtiene el certificado o etiqueta ecológica.

1162

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Angiospermas: (nombre científico Angiospermae, del latín angi -«encerrada», y del griego sperma -«semilla») o también llamadas magnoliófitas, es una de las principales divisiones botánicas que contiene las plantas con flor. En las angiospermas se produce el fenómeno de la doble fecundación. Anhídrido carbónico (CO2): Dióxido de carbono. No se considera un contaminante atmosférico a escala local sino más bien un contaminante a nivel global planetario, debido a su repercusión y contribución en el efecto de calentamiento del planeta. Es un gas incoloro, incombustible y de olor y gusto suavemente ácidos. En estado libre es componente del aire en muy baja proporción, aproximadamente 0,05% en volumen. Anhídrido sulfuroso (SO2): Dióxido de azufre. Gas incoloro formado cuando se quema el azufre en el aire, oxidación natural de H2S, actividad volcánica. Se origina en la combustión de combustibles fósiles con contenidos de azufre como el petróleo y el carbón. Se utiliza en máquinas frigoríficas, en la fabricación de ácidos de azufre, para la conservación de piensos, para el espolvoreo contra parásitos y como medio para impedir la putrefacción y la fermentación. Es uno de los contaminantes de la atmósfera más peligrosos puesto que contribuye a la lluvia ácida. Anhídridos: Compuestos químicos resultantes de la combinación de los no metales con el oxígeno, entre los que se incluyen compuestos orgánicos y óxidos inorgánicos, que se combinan con el agua para formar ácidos o bien pueden obtenerse de éstos últimos por eliminación del agua. Anhidrita: Sulfato de calcio anhidro: SO4Ca. Tiene poco uso en la práctica. El hidrato: SO4Ca · 2HO, yeso, es más corriente y abundante. Anilina: También conocida como fenilamina o aminobenceno. Es un compuesto orgánico, líquido entre incoloro y ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se mezcla fácilmente con la mayoría de los solventes orgánicos. La anilina es usada para fabricar una amplia variedad de productos como por ejemplo la espuma de poliuretano, productos químicos agrícolas, pinturas sintéticas, antioxidantes, estabilizadores para la industria del caucho, herbicidas, barnices y explosivos. Animales filtradores: En las comunidades bentónicas y planctónicas, comedores de detritus que recogen partículas del agua. En las comunidades bentónicas predominan habitualmente en fondos arenosos. Anión: Ion negativo, es decir, átomo o molécula que ha ganado uno o más electrones en un electrolito, siendo atraído por lo tanto por el ánodo, el electrodo positivo. Aniónico: Relativo al anión.

Anisakis: Parásito que vive en el interior de los peces y causa problemas de alergias o gastroenteritis cuando se ingiere, normalmente crudo o poco cocinado. Anodización: Tratamiento oxidante de los metales para hacerlos resistentes a la corrosión. Anodizar: Proceso de tratamiento de superficie que consiste en depositar el elemento a tratar en el interior de un baño electrolítico. El metal a depositar se halla disuelto en el baño (los aniones) y por aplicación de una corriente eléctrica se dirigen al ánodo (polo positivo) que es precisamente la pieza a tratar. Ánodo: Electrodo al que se dirigen los iones negativos (aniones). Anortita: Tipo de feldespato. Silicato cuya fórmula química general es Ca Al2Si2O8 Anóxico: Proceso bioquímico que se desarrolla en ausencia de oxígeno. ANSI (American National Standard Institute): Es el mayor organismo de estandarización de los Estados Unidos. Antibiótico: Dícese de la sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos (acción bacteriostática) o de causar la muerte de ellos (acción bactericida). Anticiclón: Área de alta presión atmosférica que aumenta hacia el centro. Suele originar tiempo despejado; el viento gira en el sentido de las agujas del reloj y hacia afuera en el hemisferio norte, y al contrario en el sur. Anticuerpo: Sustancia de naturaleza proteica capaz de destruir o neutralizar gérmenes o las toxinas que producen. Antígeno: Sustancia que introducida en un organismo animal, da lugar a reacciones de defensa, como la formación de anticuerpos. Antidetonante: Aditivo que, añadido a la gasolina, evita la detonación espontánea en los motores de explosión, hasta compresiones elevadas. Antioxidante: Sustancias que retardan la oxidación de un compuesto, sobre todo dan estabilidad química frente a la temperatura. Antraceno: Hidrocarburo de fórmula. Da nombre a una extensa familia de compuestos tóxicos que suelen formarse en la combustión. Antracita: Carbón fósil seco que se formó a partir de la hulla. De lustre vítreo, arde con dificultad. Carbón de alto poder calorífico. Antrópico: relativo o provocado por la especie humana. Antropogénico: Producido o relativo al impacto provocado por la acción del hombre en el medio ambiente. Anubares: Tubos de Pitot que calculan la medida de la velocidad de la corriente de gases en el interior de una tubería. AOX: Factor determinante en el proceso productivo que indica la cantidad de compuestos clorados orgánicos en las aguas residuales. El valor AOX promedio de las pa-

Anexo. Diccionario de términos ambientales peleras en Europa en 1985 era de 8 kg por tonelada de pasta. El cero absoluto corresponde a compuestos presentes en las materias primas, como el agua y la madera, pero no al proceso productivo. // Véase Halógenos orgánicos adsorbibles. Apatito: es un mineral de base fosfática con cristales hexagonales. El color es variable aunque predominan los cristales incoloros, de color parduzco o verdoso. La apatita se encuentra en betas hidrotermales, permatitas y caliza metamórfica además de sedimentos donde se produce a partir de depósitos orgánicos. El esmalte de los dientes y una parte de los huesos está formada por apatita. APEAL: Association of European Producers of Steel for Packaging. Apelusado: Proceso adhesivo en el cual se aplican fibras cortadas en trozos pequeños a un patrón de adhesivo que ha sido «preestampado» sobre un tejido. Apicultura: Cría de abejas para la obtención de miel y cera. Aplita: Roca filoniana, cuyos componentes principales son el cuarzo y el feldespato potásico y cuyos componentes secundarios son la biotita, moscovita, turmalina y hornblenda. Se origina al final del proceso de cristalización de los cuerpos intrusivos. APME: Association of Plastics Manufacturers in Europe. «Aplicación al suelo»: bajo esta denominación se agrupa a un conjunto de vías de gestión de fangos que van desde la agricultura de producción hasta material «alternativo» para obra civil. Apoptosis: Muerte celular programada. Aportación: Volumen de agua que atraviesa una sección durante un espacio de tiempo de referencia. Generalmente se utiliza la aportación anual. Aquitardos: Obstáculos a barreras que impiden, o demoran, la circulación del agua subterránea. Araclor: Nombre comercial de compuestos organoclorados (PCB’s). Aragonito: Mineral que responde a la misma formula que la calcita, carbonato cálcico, pero cristaliza en otros sistema. Arbolado resistente a los gases: Especies vegetales que pueden crecer en medios muy contaminados por gases y humos. Por ejemplo, la encina, el haya y el arce se utilizan en medios contaminados por el dióxido de azufre. Arcilla: La arcilla es un mineral procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato, por ejemplo granito, originada en un proceso natural que demora decenas de miles de años. Físicamente se considera un coloide, de partícula extremadamente pequeña y superficie lisa. Químicamente es un silicato hidratado de alúmina. Se caracteriza por adquirir plasticidad al mezclarla con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800ºC. La

1163

arcilla endurecida mediante la acción del fuego fue la primera cerámica elaborada por el hombre, y aún es uno de los materiales más baratos y de uso más amplio. Arcilla expandida: Es un material aislante de origen cerámico, con estructura interna altamente porosa, derivada de la expansión a altas temperaturas. Su elevada resistencia intrínseca la hace apta para su utilización, tanto en morteros aislantes ultraligeros como en hormigones ligeros de altas prestaciones. Arcilla roja: Depósito sedimentario de origen marino rico en óxidos de hierro y que se encuentra en profundidades superiores a los 4 km. A partir de la roca madre se origina por el polvo transportado por el viento (incluidas las partículas volcánicas), nódulos de manganeso, polvo de meteoritos y restos orgánicos insolubles. ARCSOLV: sistema de destrucción del amianto, y se basa en la capacidad de los hidrofluorhídrico para la destrucción de los silicatos (asbestos) Área deprimida: Es la que, por comparación con otras, muestra una situación de fuerte desempleo, escasa inversión y renta estancada. Tal situación es característica de zonas muy afectadas por los cambios tecnológicos. // Dícese de terrenos con cotas geodésicas muy inferiores al contorno. Área protegida: Definición según Convenio de diversidad biológica; área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. // Una zona dedicada en primer lugar a la protección y disfrute del patrimonio natural o cultural, el mantenimiento de la biodiversidad y/o el mantenimiento de los sistemas que sostienen la vida. Arena negra: Concentrado sedimentario basto de minerales pesados, formado por la acción del agua y/o el viento. Aridisols: Suelos de desiertos y regiones áridas, generalmente con perfiles minerales. La acumulación de sal, yeso y carbonato es muy común en este tipo de suelos. Árido: Seco; relativo a zonas donde hay más agua que abandona el ecosistema (mediante evaporación o transpiración) que la que entra (mediante precipitación) // Componente de los hormigones. Árido poroso: componente inerte usado como integrante en la fomrlación de hormigones, yesos o morteros. Áridos reactivos: áridos que sufren diferentes mecanismo de reacción con alcalis, hidróxido de calco y agua, estos considerados como componentes de la fase intersicial del hormigón. Existen métodos para poder establecer la reactividad potencial de un árido. Ariete hidráulico: Equipo de elevación de agua de carácter pulsativo que aprovecha la energía cinética del agua. ARPAL: Asociación de Reciclaje de Productos de Aluminio. Asociación española sin ánimo de lucro que asegu-

1164

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

ra a sus asociados la máxima eficacia en la promoción de los productos de aluminio a través de su reciclado. Nació en abril de 1994 con el objetivo de promover el reciclado de envases y botes de bebidas de aluminio usados y de otros productos del mismo material. Aromáticos: Compuestos orgánicos (hidrocarburos) de cadena cerrada que guardan estrecha relación con el benceno (C6H6). Aromatizantes: Aditivo alimentario. // Contaminante orgánico. Arqueas: Categoría de microorganismo. Corresponden a este grupo las bacterias generadoras de metano. Arqueta: Construcción, enterrada o que sobresale, abierta por encima o tapada, donde confluyen una o más tuberías y que permite el acceso a la conducción. Arquitectura solar o bioclimática: Conjunto de soluciones arquitectónicas que permiten la captura, almacenamiento y distribución de la energía solar que incide sobre el edificio mediante la combinación de paredes opacas y transparentes, de la masa térmica del edificio, de la circulación natural del aire y de colectores solares, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas locales. Aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) se puede conseguir que los consumos de energía para calefacción, refrigeración y los de agua, disminuyan. // Es aquella arquitectura que tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno (recursos disponibles como el sol, vegetación, lluvia, vientos) para ayudar a conseguir el confort térmico interior de una vivienda. Juega exclusivamente con el diseño y los elementos arquitectónicos, sin utilizar sistemas mecánicos, que son considerados más bien como sistemas de apoyo. Arrabio: Primer compuesto obtenido en el alto horno. Se produce como consecuencia de la mezcla de mineral de hierro, coque y caliza a elevadas temperauras. El coque se quema como combustible para calentar el horno, y al arder libera monóxido de carbono, que se combina con los óxidos de hierro del mineral y los reduce a hierro metálico. Arrastre automático: Limpieza de alcantarillas por medio de una fuerte corriente de agua, que impide la decantación de materiales pesados. Arrecife artificial: Barrera (arrecife) formada en el mar a partir de materiales sólidos de desecho para proteger a los organismos marinos. Es un método efectivo para la deposición de ciertos materiales sobrantes y la defensa de la costa. Asbesto: Especies minerales (ver amianto) que aparecen en capas formando cristales fibrosos sumamente finos, que resultan elásticos y permite hacer con ellos tejidos. Resisten sin alterarse las temperaturas elevadas, por lo que se emplean para hacer cortinas a prueba de fuego, etc. Combinados con otros minerales se usan

también en construcción y en pintura, comunicando resistencia al fuego. Pueden contaminar el aire o el agua y causar cáncer o asbestosis cuando son inhalados. Asbestosis: Enfermedad pulmonar asociada con una exposición continuada e inhalación de fibras de asbestos, caracterizada por el endurecimiento de los tejidos pulmonares. Esta enfermedad produce la paulatina dificultad en la respiración y puede llegar a provocar la muerte. Asfalto: Distintas sustancias de origen natural, o residuos de la destilación del petróleo, o mezclas de betún asfáltico y trozos de granito, arena o caliza en polvo. Ash in: Expresión anglosajona que se utiliza para referirse a viñetas satíricas, gráficas y cómics, que representan y ridiculizan a los que atentan contra el medio ambiente. Textualmente «ash» significa ceniza. Asimilación: (Soc.) Adaptación de grupos o individuos a la vida cultural y social. (Biol.) Transformación de sustancias ajenas a protoplasma en sustancias propias de él. Askarel: Uno de los fluidos dieléctricos más utilizados en transformadores de alto voltaje. Contiene de 40 a 70 % de PCB. El Askarel es el término que identifica la combinación de Aroclor (nombre comercial que se le dio a los PCB) y triclorobenceno o la combinación de PCB con compuestos bencenoclorados. Son productos peligrosos clasificados como PCBs, son sustancias química y térmicamente estables, no son inflamables, pero se descomponen peligrosamente por acción del fuego o calor muy intenso, no biodegradables, bioacumulativos y altamente persistentes al medio ambiente; no son corrosivos con los metales y descompone lentamente al caucho, la goma sintética y los plásticos comunes, casi no ataca el PVC y los epoxis. Su fórmula molecular es: C12H(10-X)CL(X), donde X > 2. ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón): Es una organización profesional de ámbito estatal constituida en 1977 que agrupa a las empresas del sector de la celulosa y el papel. Las empresas asociadas suponen el 75% de la producción del sector. Como organización profesional, ASPAPEL defiende y representa los intereses del sector, con el objetivo prioritario de mejorar la competitividad de las empresas en el marco del desarrollo sostenible. Aspergillus: es un género de alrededor de 200 hongos (mohos), es ubícuo. Su hábitat natural está constituido por el heno y el compostaje. Se catalogó por primera vez por el biólogo italiano P. Micheli. ASR (Residuos de la fragmentación de automoviles), son aquellos residuos que se generan por acción del desguace de automóviles, luego de haber recuperado los materiales posibles de reciclar. Asteroide: Cuerpo de pequeño tamaño que orbita alrededor del Sol.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Astillas: Fragmento irregular que salta o queda de una pieza u objeto de madera que se parte o rompe violentamente Asulam: Herbicida translocado del grupo de los carbamatos que se usa para eliminar la malva silvestre en pastos y huertos y los helechos en los pastos altos y en los bosques. Ataguia: Elemento que sirve de obstáculo al paso del agua. Pueden estar construidos a intervalos a través de un canal o río para evitar el excesivo desgaste del lecho o para aumentar la anchura de la lámina de agua. Atapulgita: Especie de mineral de arcilla con una notable capacidad de intercambio catiónico. ATC: Almacenamiento temporal centralizado (ATC). Espacio físico donde los residuos de alta actividad provenientes del: desmantelamiento de instalaciones nucleares, los elementos de combustible gastado y los vidrios provenientes del reprocesado, son almacenados por un periodo de 60 a 100 años a la espera de su destino final. Atenuación: Proceso a través del cual se reduce la concentración de un compuesto mediante la dilución, adsorción, degradación y transformación. ATEX: Directiva 94/9/CE, conocida como «Directiva ATEX». Trata sobre el manejo y prevención de atmósferas potencialmente explosivas. ATI’s: Almacenes temporales en la misma instalación. Espacios ubicados en la misma instalación nuclear creados para almacenar momentáneamente los combustibles nucleares usados en los reactores nucleares, a la espera de su destino final. Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve la Tierra. El aire atmosférico seco contiene diversos gases en las siguientes proporciones en peso: nitrógeno 75,5; oxígeno 23,14; argón 1,3; dióxido de carbono 0,05; criptón 0,028; xenón 0,005; neón 0,00086; helio 0,000056. También hay trazas de otros gases, incluidos el hidrógeno y ozono. En los últimos siglos, la actividad industrial ha provocado cambios en la composición natural de la atmósfera, adicionando residuos gaseosos y sólidos. Los gases contenidos en la atmósfera a nivel de trazas — en muy baja proporción— , son los que caracterizan la calidad del aire en los entornos concretos. El contenido en vapor de agua varía enormemente. El aire, a una temperatura dada, puede contener vapor de agua hasta el límite conocido por punto de saturación. La cantidad de vapor de agua que satura a un volumen dado de aire aumenta con la temperatura y si, por lo tanto, el aire saturado se enfría, el exceso de vapor de agua se condensa en forma de niebla. Atomización: Operación de aspersión de un líquido con un tamaño de gota muy pequeño en el seno de un gas. Atomizador: equipo industrial que lleva a cabo el proceso de atomización. (véase Atomización). Atomizar: Pulverización.

1165

ATP: Adenosín trifosfato. El alimento y oxígeno ingresado en el organismo humano pasa a las mitocondrias donde se convierte en ATP. Se comportan como reservorios energéticos. Atterberg, Límite de: Ensayo que se lleva a cabo para mirar la plasticidad de las arcillas y con ello su aplicación a la agricultura. Se trata de ver la cantidad de agua que es compatible con una determinada cantidad de arcilla. Atricción: Forma de trituración muy fina que se consigue a base de hacer chocar a alta velocidad las partículas entre sí. Auditoría ambiental: Análisis sistemáticos y objetivo del estado de cumplimiento de la normativa medioambiental en una industria y/o hábitat, y de los riesgos y pasivos económicos que se derivan frente al Estado, a terceros y a sus propios empleados. Incluye la Auditoría de Residuos y Emisiones. Auditoría de residuos y emisiones orientada a la minimización: Análisis de una instalación industrial que tiene como objetivo identificar la totalidad de flujos de residuos y emisiones que se generan (sólidos, líquidos y gaseosos), las fuentes y las causas de su generación y el coste de su gestión. Auger: Dispositivo para mover material pastoso o líquido en suspensión por medio de hélice rotatoria. Los materiales son movidos alrededor del diámetro de rotación. Autoclave: Aparato utilizado para la esterilización. La acción se obtiene a partir del calor húmedo que se consigue al hacer hervir el agua dentro de un depósito cerrado a una presión superior en la atmósfera. Autodepuración: Proceso biológico, químico o físico que permite a un medio contaminante volver a su estado natural sin intervención humana. Autoecología: Estudio de las relaciones entre cada una de las especies de los seres vivos y su ambiente. Estudio de la ecología de una especie determinada (límites térmicos, de humedad, tipo de suelos en que se presenta, etc.). Se opone a sinecología, que corresponde al estudio más global e integral de las interacciones de los organismos con el ambiente. Autoignición: Temperatura a la cual un combustible supera el umbral de la energía de activación y se inicia la combustión. Autorización: Permiso que concede la autoridad competente para el vertido de aguas residuales. Autotrofos: Ser vivo capaz de elaborar materias alimenticias partiendo de sustancias simples. Auxina: Herbicida fabricado a base de plantas comunes. Avenida: Crecida repentina y violenta de un caudal de agua, especialmente en un barranco, un torrente, etc. Avogadro, Ley de: También denominado Principio o Número, ya que determina el número de átomos que contiene un gramo de un elemento.

1166

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Azeotrópica, mezcla: Mezcla de dos líquidos que presentan un punto de ebullición constante. Azud: Obra realizada en el cauce de un río con el fin de provocar una retención que sirva para desviar el agua de su curso normal. El azud no crea desniveles de agua importantes ni proporciona capacidad de regulación. Azufre, dióxido de: Véase Anhídrido sulfuroso (SO2). Azul de metileno: Colorante del grupo de las anilinas. Se usa en la industria textil y como colorante orgánico. La capacidad de eliminar micropartículas de azul de metileno se utiliza como medida de la eficacia de un sistema de filtración. Bacilo: «Esporas» formadas por agrupaciones de bacterias. De hecho, es una táctica de reproducción. BACT (Best Avaible Control Technology): La mejor tecnología disponible (según procesos de producción, métodos, sistemas y técnicas) para el control de emisiones. Se basa en la obtención del máximo grado de reducción de la emisión teniendo en cuenta aspectos energéticos, medioambientales, impactos económicos y costes. Bacteria: Organismo unicelular, microscópico, sin clorofila ni núcleo, pero con gránulos de cromatina dispersos en el protoplasma y provistos a veces de flagelos o cilios mediante los cuales se mueve en un medio líquido. Muchas de sus especies viven en las aguas, dulces o marinas; abundan en sustancias orgánicas, en el suelo y en materias orgánicas en putrefacción; otras son parásitos más o menos patógenas. Bactericida: Que destruye las bacterias. Bacteriófago: Virus que posee la propiedad de atacar y destruir las colonias bacterianas. Bagazo: Residuo lignocelulósico, separado mediante tamizado, resultante de la elaboración de cerveza y malta o de la obtención de azúcar de caña, entre otros. Puede tratarse para usarlo como fertilizante, para la extracción de proteínas, como alimento para el ganado o como combustible. Bajamar: Mínima altura alcanzada en la costa por el agua durante la marea baja. Bakelita: Resina de fenol-aldehído. Bala: Una masa de material de forma paralepipédica o cilíndrica de material para reciclar que se halla atada con flejes de acero o plástico. Balance de materiales o masas: Principio de física según el cual la masa total de los materiales que entran en un proceso (inputs) es igual a la de los productos, subproductos, residuos y emisiones que salen (outputs). Balance ecológico: Equilibrio que forman los compuestos de una comunidad natural si sus números relativos permanecen más o menos constantes, esto es, formando un ecosistema estable. Constantemente se producen reajustes progresivos en la composición de una comunidad en equilibrio como respuesta a la sucesión ecológica natural a las alteraciones climáticas y a otras influencias externas.

Ball-clays: Mineral de arcilla correspondiente a la familia de las caolinitas. Mineral de gran plasticidad, muy usada en la fabricación del sanitario. Su nombre deriva, precisamente, de su elevada plasticidad: «arcilla que forma bolas» en contacto con el agua. Balsa: Espacio totalmente o parcialmente excavado en el suelo y aislado del entorno a través de una obra civil, destinado a la contención de líquidos. Balsa de decantación: Estanque en el que permanecen las aguas residuales durante el tiempo necesario para que puedan separarse, por gravedad, las materias sólidas o de mayor densidad, que el agua posee en suspensión o mezcladas. Bambú: Son plantas muy antiguas (mioceno), rústicas y, sobre todo, muy atípicas. Es extraordinariamente útil, habiéndose descrito más de 1.500 usos y utilidades, muy válida en el pasado y con muchas posibilidades en el futuro. Por su dureza y flexibilidad se le llama el acero vegetal. Es un recurso renovable y sostenible. Son originarios de Asia, América, África y Oceanía; pueden adaptarse a numerosos climas (tropicales, subtropicales y templados). El nombre bambú es una onomatopeya de Malasia. Bancal: Relleno artificial para el cultivo en montañas. Banco de tierras: Sistema por el cual los poderes públicos financian a los agricultores para que retiren parte de la superficie de su explotación de la producción agropecuaria, a fin de no agravar los problemas de fuertes excedentes de difícil salida. Este sistema, iniciado en los tiempos del New Deal, se ha extendido después a otras áreas distintas de EE UU y especialmente la Comunidad Europea que financia la retirada de tierras del cultivo, para dedicarlas, sobre todo, a la forestación. Barban: Herbicida translocado del grupo carbamato, que se emplea para eliminar la avena salvaje y otras hierbas en las cosechas de cereales, guisantes y remolacha. Es dañino para los peces. Barbecho: Tierra de labranza que no se siembra durante uno o varios ciclos vegetativos. Con este sistema, la tierra se recupera, y almacena materia orgánica y humedad. Por derivación de barbecho, se denomina barbechera a la parte de la superficie agrícola que ocupa. Barboteador: Instrumento utilizado para la toma de muestras de determinados contaminantes atmosféricos que consiste en un recipiente con un líquido a través del cual se bombea el aire para que absorba estos contaminantes. Barbotinas: Mezcla de arcillsa y agua. La mezcla se introduce en un molino, generalmente de balas, para su trituración. La barbotina se atomiza para su conformado (colado o prensado). Barniz: Sustancia para el acabado de una superficie metálica o de madera. Suele contener compuestos orgánicos volátiles que se emiten a la atmósfera una vez seca la capa de barniz.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Barochinal: Estado normal de la atmósfera, donde por las variaciones horizontales de densidad hay una distribución distinta de presión a diferentes alturas. Barra italiana: Instrumento que se arrastra sobre los fondos coralíferos rompiendo el coral con una barra, y recogiendo los fragmentos con una red. Se trata de un método de pesca destructor y con un grave impacto para las comunidades bentónicas. Barreras absorbentes: Son un medio eficaz y económico para recoger pequeños y medianos derrames de hidrocarburos en aguas tranquilas. Las mejores prestaciones las ofrecen cuando actúan combinadas con una barrera de contención. Van provistas de conexiones rápidas para formar cercos de cualquier longitud. Barreras reflectantes absorbentes: Superficies pulidas, de vidrio o acero, que reflejan la onda sonora que incideen ellas. Barro: Residuo de consistencia pastosa con mucha materia inorgánica. Basalto: Roca de grano fino y composición máfica, es decir, con un alto contenido de hierro. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, conteniendo cantidades menores de feldespato y cuarzo. De color oscuro. Es la roca más abundante en la corteza terrestre, formada por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los volcanes. Por esta razón suele presentar vacuolas y cubrir extensas áreas. Basura: Residuos sólidos, sean urbanos, peligrosos, etc. BAT (Best Available Technology): Es una doctrina que determina la adquisición de la mejor tecnología disponible, sin reparar en el «análisis costo beneficio». Esta podría ser la orientación-futura de la estrategia de negocios o la reflexión sobre otros factores como los impactos ambientales. Batanado: Es uno de los sistemas más tradicionales para ablandar las pieles, de manera de conseguir una piel blanda, uniforme y también desempolvada. Batería de acumuladores: Agrupamiento de acumuladores eléctricos conectados en serie o en paralelo. Batimetría: Determinación y estudio de la profundidad de ríos o mares. En la actualidad se realiza con ultrasonidos. Bauxita: Silicato principal del aluminio. Es una roca constituida por óxidos e hidróxidos de aluminio y hierro del que se extrae el aluminio. Es de color crema con puntos rojos, brillo no metálico, dureza 1 a 3. Las reservas mundiales más importantes se encuentran en Australia, Guinea y Brasil. Baya: Fruto carnoso que contiene numerosas semillas (tomate, tuna, etc.). Bayer: Proceso de obtención del aluminio a partir de la bauxita. Véase Proceso Bayer. Becquerel: Unidad de actividad radioactiva equivalente a una desintegración por segundo de un elemento radioactivo.

1167

BEI: Banco Europeo de Inversiones. Ha intervenido en favor de proyectos relacionados con el medio ambiente, como por ejemplo cooperando con el Banco Mundial, desde 1988, en el marco del programa del Medio Ambiente para el Mediterráneo (EPM). Benceno: Hidrocarburo líquido incoloro, soluble en el alcohol, éter y acetona e insoluble en el agua. Se obtiene del alquitrán de hulla y gas de los hornos de coque. Es muy inflamable y constituye un disolvente para grasas, resinas, etc. En la combustión de motores en lugares cerrados y en procesos industriales se emite en forma gaseosa. Es muy tóxico. La Environmental Protection Agency (EPA) ha comprobado que los niveles de benceno son un 50% más altos en hogares de fumadores. Como componente de la gasolina su contenido ha sido limitado en sucesivas directivas, 85/210 y 87/416, relativas al contenido en plomo de la gasolina; el contenido en benceno de cualquier gasolina no deberá exceder del 5% del volumen desde el 1 de Octubre de 1989. Bentónicos: Conjunto de organismos vegetales y animales que viven en el fondo del mar. Bentonita: Mineral de arcilla perteneciente a la familia de las montmorillonitas. Tienen la propiedad de hincharse en contacto con el agua. Por ello se usan en la impermeabilización de vertederos. Benzo(a)pirenos: Hidrocarburos aromáticos polinucleares que son carcinogénicos capaces de producir cáncer de piel en ratones cuando se aplican durante un considerable período de tiempo y sarcomas cuando se inyectan en forma subcutánea. Se utiliza como marcador de la presencia y el efecto de HAP cancerígenos. Berma: Ver Terraza. Betún: Componente del asfalto natural procedente del petróleo. Mezcla de hidrocarburos. Se emplea para lustrar los zapatos. BFRs (Brominated flame retardants): Nombre que se le da a un grupo de sustancias orgánicas que tiene efecto inhibitorio en la ignición de materiales combustibles orgánicos (generalmente plásticos). Son comúnmente utilizados en los productos electrónicos reduciendo la inflamabilidad del producto reemplazando a los PCB en la época de los setenta. Algunos BFRs son considerados contaminantes orgánicos persistentes conocidos por bioacumularse. Bifenilo policlorado: Compuesto organoclorado formado por dos anillos entrelazados de fenil y entre dos y diez átomos de cloro que sustituyen los hidrógenos. Bilham, ecuación de: Fórmula que relaciona las precipitaciones de lluvia, con su duración, su altura, su frecuencia e intensidad. Bioacumulable: Que es susceptible de bioacumulación. Bioacumulación: El aumento en la concentración de una sustancia en organismos vivos, debido al contacto de éste con aire, agua, o alimento contaminado, debido a la lenta metabolización y excreción.

1168

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Bioacumulativas: Sustancias que tienen la capacidad de bioacumularse. Biocarburante: Combustible producido a partir de residuos y/o vegetales. Existen dos grandes familias los «bioalcoholes» y los «esteres». Biocenosis: Conjunto de seres vivos que habitan en un biotipo determinado. Biocida: Elemento químico introducido en el medio ambiente que destruye formas de vida no deseadas. Pueden acumularse a través de la cadena de alimentación con carácter de peligrosidad aguda crónica y dañan de forma selectiva a determinados organismos. Existen biocidas de tres clases: insecticidas, herbicidas y fungicidas. Bioclimático, sistema: Véase Arquitectura Ecológica. Biocombustible: Combustible apto para su uso en quemadores o motores de combustión interna de origen vegetal (biológico), procedente de recursos renovables. Biocontrol: Uso de organismos vivos para comprobar la pureza del agua. // Análisis de sangre, orina y tejidos realizados a seres humanos para comprobar el grado de exposición a contaminantes químicos. Biodegradabilidad: Capacidad de transformación de una sustancia en otras más simples por medio de agentes biológicos. Biodegradable: Capaz de ser descompuesto rápidamente bajo condiciones y procesos naturales derivando en materias más inocuas. Se refiere a la característica de las sustancias o los productos industriales c— omo embalajes, detergentes, etc.— que pueden ser destruidos por los microorganismos o bacterias. Vulnerable al ataque de microorganismos en el suelo, mediante la adición de polímeros naturales a la resina plástica, — en caso de los plásticos— . Esta condición es preceptiva en muchos artículos para evitar la contaminación ambiental. La Directiva 73/405 relativa a los métodos de análisis de la biodegradabilidad en detergentes, y modificada por la D. 82/243, exige un índice medio mínimo al 80% de biodegradabilidad. Adaptación española R.D. 2-2-88. Biodinámica: Método de jardinería en la que la práctica orgánica se realiza en fase con ciclos estacionales planetarios y lunares. La jardinería biodinámica pretende aumentar las propiedades ventajosas de plantas deseables a la vez que inhibe la actividad de los depredadores. Ideado por Rudolf Steiner (1861-1925). Biodiverdidad: Véase Diversidad biológica. Bioensayo: Utilización de organismos vivos para medir el efecto de una sustancia, factor o condición, comparando el antes y después del experimento. El término se utiliza generalmente al hablar de experimentación sobre el cáncer. Bioesfera: Cubierta del planeta T —ierra y atmósfera que la rodea— que contiene y sostiene la vida. Se extiende

en la atmósfera hasta unos 10.000 metros de altura; en la superficie terrestre hasta sólo pocos metros de profundidad, y en los océanos en su totalidad. Algunos autores distinguen entre biosfera (vida), hidrosfera (aguas), atmósfera (aire) y litosfera (roca, la corteza del planeta). Tal como se utiliza en el ámbito de una vida sostenible, la biosfera incluye la atmósfera, la hidrosfera y la parte de la litosfera que contiene y sostiene organismos vivos. Biofiltro: Filtro con microorganismos aerobios que elimina el olor de gases y de mezclas malolientes. Biogás: Conjunto de gases provenientes de la digestión anaerobia de residuos orgánicos. Por término medio está compuesto por metano (2/3 partes) y dióxido de carbono (1/3 parte). Su poder calorífico es muy elevado. Bioingeniería: Métodos tecnológicos de alcanzar la biosíntesis de productos animales y vegetales, por ejemplo, los procedimientos de fermentación. También ingeniería biológica. Biolita: Material de relleno poroso que sirve de alojamiento a microorganismos para llevar a cabo la filtración biológica. Biolixiviación: o biominería. Es un proceso en el cual se emplean microorganismos para recuperar metales como cobre o uranio desde los minerales que los contienen. Biología molecular: Es la parte de la biología que está dedicada al estudio de los mecanismos moleculares y genéticos implicados en los procesos biológicos fundamentales en el desarrollo y fisiología de los organismos vivos. Bioma: Región importante de la comunidad terrestre reconocida por los ecólogos, por ejemplo, tundra, pradera herbácea, desierto, bosque templado y selva tropical. Conjunto de comunidades que constituyen una biocenosis. Biomasa: Es el conjunto de toda la materia orgánica procedente de la actividad de los seres vivos presente en la biosfera. A la parte aprovechable energéticamente se la conoce como biomasa energética o simplemente biomasa. El término biomasa puede sustituirse por el de biota. Biometal: Medición ambiental. Estudio mesurativo o estadístico de los fenómenos y procesos biológicos. Biometanización: Tratamiento anaerobio de los residuos que produce metano y residuos orgánicos estabilizados. Este proceso se aplica, en residuos sólidos urbanos (RSU) y sobre fangos de depuradora. La digestión anaerobia es un proceso al que se someten los RSU para obtener de ellos biogás y compost. Esta degradación implica la actuación en serie de unas determinadas familias de bacterias. Posee tres fases: hidrolítica, acetogénica y metanogénica. Biometanización LINDE-KCA: Digestión anaerobia vía húmeda.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Biomímesis: Dícese de los hábitos humanos que se asemejan al comportamiento de los ecosistemas. Biomimético: Se refiere a aquellos procesos o materiales que buscan replicar (mimetizar) procesos o materiales naturales. Biopilas: Proceso de tratamiento de biorremediación que resulta de acopios regulares de suelo, situados sobre un lecho de grava de 10 a 15 cm de espesor, que contienen en su interior tuberías de aireación de PVC, que se colocan durante la construcción. Los tubos están conectados a un soplador para forzar el paso del oxígeno atmosférico a través de las pilas. Bioplástico: Plástico biodegradable fabricado con almidones de maíz, u otros cereales. Biopolímeros: Polímeros biológicos como las proteínas y ácidos nucléicos. (Véase Polímero). Los biopolímeros se han convertido en materiales atractivos para diversas aplicaciones debido a su compatibilidad medioambiental y sus propiedades naturales y mejoradas a través de técnicas biotecnológicas avanzadas. Bioquímica: Parte de la química que estudia la composición y las transformaciones químicas de los seres vivos. Biorreactores de membranas (MBR): combinación de un reactor biológico de fangos activados con un sistema de membranas. Biorrefineria: Estrategia integral para la valorización de la biomasa. Biorregión: Regional natural con diversidad y estabilidad, definida por su coherencia ecológica. Biorremediación: Proceso en el que se emplean organismos biológicos para resolver problemas específicos medioambientales, como la contaminación. Se puede emplear para atacar algunos contaminantes específicos, como los pesticidas clorados que son degradados por bacterias, o bien, de forma más general como en el caso de los derrames de petróleo, que se tratan empleando varias técnicas, incluyendo la adición de fertilizantes para facilitar la descomposición del crudo por las bacterias. Como ventaja de esta técnica hay que citar que se puede emplear en áreas a las que no se puede acceder fácilmente si no es mediante excavación. Biorremedio: Agente biológico utilizado para degradar los contaminantes de origen orgánico o inorgánico y transformarlos en productos sin efectos ambientales indeseables. Biosecado: proceso de compostaje anaerobio en túneles de aireados por la parte inferior. La aportación de aire desencadena una serie de reacciones que comportan la elevación de la temperatura y como resultado, la evaporación de buena parte del agua. Biosólido: Fangos originados en cualquier proceso de depuración de aguas residuales y que son susceptibles de valorización de algún tipo (abono agrícola, ecobrick, etc.)

1169

Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos y sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Estos productos pueden ser de gran variedad, desde medicinas o enzimas industriales hasta procesos de mejora de especies de plantas y animales o desarrollo de microorganismos para usos específicos. La Directiva 90/219 se refiere a la utilización confinada de microorganismos modificados genéticamente. La 90/220 sobre la liberación intencional en el Medio Ambiente de organismos modificados genéticamente. Biotopo: Hábitat físico ocupado por una determinada biocenosis, parte viva del ecosistema. Biotorre: Torres de tratamiento de aguas residuales o gases, en cuyos soportes (discos, bandejas, platos, etc.) existen lechos bacterianos. Bioventing o inyección de aire: Tipo de biorremediación. Tratamiento que consiste en la ventilación forzada del suelo profundo mediante la inyección a presión de oxígeno (aire) en la zona no saturada a través de pozos de inyección. Bisfenol A: Es un derivado con actividad hormonal. Fue descubierto en 1938 junto al dietiletilbestrol, usado aún como tratamiento hormonal. El descubridor, Dodds descartó el bisfenol A porque su actividad era 100 veces menor pero lo clasificó «compuesto estrogénico» es decir, con actividad similar a unas hormonas sexuales femeninas. Décadas después, la industria química recuperó el bisfenol A por su capacidad para polimerizar y conformar plásticos. Actualmente, se encuentra en muchos plásticos. Numerosos estudios en animales afirman que, a bajas dosis, pueden afectar al desarrollo sexual Blanco de plomo: Carbonato básico de plomo o albayalde. Se usa como pigmento para pintura. Blister: Material compuesto de aluminio y plástico que se emplea, básicamente, para el envasado de medicamentos. Bohemita: Mineral integrante de la bauxita. Boliche: Arte de pesca para la captura de peces menudos. Se trata de una red de cerco de malla muy pequeña, en principio diseñada para la captura del chanquete, de hecho con ella se pescan, sobre todo, inmaduros y alevines de distintas especies. Bolsa de residuos: Sistema de información y gestión que promueve la venta o cesión de subproductos entre empresas. Bolsa de Subproductos: Es un servicio gratuito (generalmente por vía electrónica), que tiene como objetivo potenciar el aprovechamiento máximo de los residuos, promover el reciclaje y proporcionar a las empresas una herramienta para reducir gastos y mejorar la competitividad, lo que abarata la adquisición de materias primas de empresas inscritas que ofrecen o demandan

1170

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

residuos para introducirlos en procesos productivos como materias primas. Bomba de calor reversible: Aparato que sirve para suministrar aire frío o aire caliente, que utiliza una sustancia con punto de ebullición cercano a la temperatura ambiente, encargada de ceder o ganar calor, a la que se hace circular por un circuito cerrado sometiéndola a ciclos de evaporación-licuación. Bomba de elevación: Equipo de bombeo utilizado para elevar un fluido. Bone china: Tipo de porcelana desarrollada en el Reino Unido en donde los huesos de buey calcinados (cenizas de huesos) se emplean en sustitución del feldespato en la formulación de la porcelana. Se caracteriza por ser blanca, transparente y resistente. Bonos, de carbono: Unidad de compra/venta de emisiones de CO2 para cumplir con el Protocolo de Kyoto. Borra: Ripios lixiviados impregnados de solución y otros residuos menores, producidos en la minería. De aspecto gelatinosos generado en el proceso de extracción por disolvente. Su aparición se debe a la presencia de sílice coloidal u otras impurezas sólidas en las soluciones de lixiviación y se establece entre las fases orgánicas y acuosas. Borujo: Residuo pastoso de la aceituna después de prensarla para extraer el aceite, el cual todavía se somete a una segunda extracción con disolventes. Bosón: Partícula elemental de la materia. El modelo Estándar Atómico postula que las partículas elementales son: quarks, leptones y bosones. Botánica: Ciencia que estudia la vida vegetal, tanto referente a la forma de las plantas como su evolución y los fenómenos naturales que en ella ocurren. Bottom Ash: Cenizas del fondo. (En las incineradoras se denominan simplemente escorias) Botulismo: Enfermedad producida por la bacteria «Clostridium botilinum» que causa muertes en los animales de caza cuando disminuyen las reservas de agua en el estío. La enfermedad afecta a otros animales y al hombre. BPA (Buenas Prácticas Ambientales): Instrumentos eficaces para la mejora medioambiental de una empresa o institución. Se basan en la realización de una serie de actuaciones cuya finalidad es la mejora del medio ambiente en el lugar de trabajo, reduciendo las pérdidas sistemáticas o accidentales de materiales, en forma de contaminantes (residuos, emisiones o vertidos). De esta manera se aumenta la productividad, sin acudir a cambios en tecnologías, materias primas o productos, sino centrándonos principalmente en factores humanos y organizativos de la producción. Brea: es un residuo de la pirólisis de un material orgánico o destilación de alquitranes. Es sólida a temperatura ambiente y está constituida por una mezcla compleja de muchos hidrocarburos. Presentan un amplio inter-

valo de ablandamiento en vez de una temperatura definida de fusión. Cuando se enfría el fundido, las breas solidifican sin cristalización. Brezal: Formación vegetal constituidas por brezos (géneros Erica y Calluna), enebros, otros arbustos, plantas herbáceas y ocasionalmente árboles. Los brezales suelen desarrollarse en suelos pobres. Bric: Material compuesto formado por diversas capas de aluminio, papel y plástico que se emplea, básicamente, para el envasado de alimentos líquidos. Existen muchas combinaciones en el número de capas, a veces solo hay dos. Briquetas: o también denominado «Bloque sólido combustible», son combustibles para chimenea, en forma de ladrillo, que sustituyen a la leña. Están hechas con material reciclado, como cáscarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de papel, papel o cartón. Para compactar el bloque sólido combustible se pueden usar aglomerantes. BRL: Barril, unidad de volumen usada para el petróleo crudo (1 barril = 42 galones = 158,9 litros). Bronce: Nombre con el que se denominan toda una serie de aleaciones metálicas que tienen como base el cobre, entre un 3-20% de estaño y proporciones variables de otros elementos como zinc, aluminio, antimonio y fósforo. Otros elementos con características de dureza superiores al cobre hacen mejorar sus propiedades mecánicas. El bronce es el elemento sólido más ligero. Por su elevado calor específico, el mayor de todos los sólidos, se emplea en aplicaciones de transferencia de calor. Aleación de cobre y estaño, con algo de zinc. Brownfields: Industrias y comercios inactivos o abandonados, donde su reutilización o la reactivación de éstas se complica por la presencia, o potencial presencia, de sustancias peligrosas, emisiones o contaminantes. BSC: (Bolsa de Subproductos de Cataluña). Es un servicio gratuito que tiene como objetivos potenciar el aprovechamiento máximo de los residuos, promover el reciclaje y proporcionar a las empresas una herramienta para reducir gastos y mejorar la competitividad, lo que abarata la adquisición de materias primas y reduce el coste de gestión de los residuos. Se creó en 1992. BSI: British Standard Institution. Es el mayor organismo de normalización del Reino Unido, creado en 1901. Ha sido particularmente activo en el campo del medio ambiente. En 1992 emitió el standard ambiental BS7750 que representa uno de los más importantes puntos de referencia en la materia. BTEX: Acrónimo que viene de: Benzeno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno. Este compuesto es uno de los compuestos orgánicos volátiles (COVs) encontrado en derivados del petróleo como el petrol. BTU: British Thermal Unit: cantidad de calor para elevar 1F ° la temperatura de 1 libra de agua. 1 BTU = 252 calorías.

Anexo. Diccionario de términos ambientales BTX: Componentes aromáticos (principalmente benceno, tolueno y xileno) que se añaden a la gasolina sin plomo para aumentar el índice de octano. Buenas prácticas de laboratorio: Principios que aseguran una elevada calidad en los envasados, garantizando su comparabilidad y evitando repeticiones en otros estados. Aparecen especificados en la decisión OCDE de 12 de Mayo de 1981. La Directiva 87/18 modificada por la decisión 90/67, impone a los laboratorios de los estados miembros que realicen las pruebas sobre las sustancias químicas respetando dichos principios. // La Directiva 86/609 respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos, indica que no se realizarán pruebas sobre animales si existe la posibilidad razonable y práctica de recurrir a otro método científicamente aceptable que no implique la utilización de un animal para obtener el resultado deseado. En España el R.D. 223/88 de 14 de Marzo adapta la Directiva 86/609, estableciendo la competencia de las CCAA en la materia, establecimientos de cría, suministradores, registros de animales, etc. La O. de 13/10/89 amplía aspectos administrativos y reglamentos. Bulking: Conocido también como Esponjamiento filamentoso o Abultamiento. Fenómeno que ocurre en plantas de fangos activados; el fango llega a volúmenes excesivos y no sedimenta fácilmente. Se aplica a la condición en la que se da una superabundancia de organismos. Agente estructurante, y que permite la entrada de aire, que se añade a la materia fermentable para la fabricación del compost. Butadieno: Hidrocarburo principalmente usado en la producción de pinturas de látex basadas en agua y cauchos de estireno-butadieno. Bypass: Vía de derivación que se hace en una tubería de un sistema hidráulico o neumático que permite el funcionamiento de un equipo o un dispositivo cuando la tubería se obstruye. CAA: Clear Air Act. A raíz del primer episodio de contaminación en Londres (1952), son aprobadas por el Parlamento Británico las Actas del Aire Limpio de 19561958. Cabos: Mezclas, residuos de hidrocarburos (que componen los cátodos ya agotados) empleados en la electrólisis de la alúmina. Cachemira: Piel fina y brillante de color blanco, gris, beig o negra, que procede de la cabra cachemira y que se utiliza para fabricar chales y telas de vestidos de alta calidad. Cadena de alimentación: Serie de organismos dependientes uno del otro para su subsistencia. La cadena está sustentada sobre la base de los productores (plantas) siendo normalmente menor el organismo consumido que el consumidor. En la cadena de alimentación se diferencian los productores (plantas verdes autótrofas), los consumidores primarios (comedores

1171

de plantas o herbívoros) y los consumidores secundarios o carnívoros. Puede llegarse a una acumulación de sustancias tóxicas de toda la cadena, como en el caso de la expansión a nivel mundial del DDT. Cadena trófica: Conjunto de relaciones de producción y obtención de alimentos que se establece entre los diferentes organismos de un ecosistema. Cal: Ó xido de cal (CaO). Llamada cal vi va. Se produce por descomposición del carbonato de cal. La reacción es reversible. La cal apagada es el hidróxido Ca(OH)2. Calamina: Chatarra de piezas mixtas, formada básicamente por materiales de zinc. Calcícola: Organismos (animales y plantas) que tienen afinidad por suelos cálcicos. Calcín: Cascote de vidrio fragmentado, acondicionado o no para la nueva fusión del vidrio. Calcinación: Proceso de someter un material a un efecto prolongado de calentamiento a alta temperatura. // Operación de calentar los minerales para eliminar el agua y descomponer los carbonatos. Calcinas: Producto obtenido en la etapa de la tostación. Calicata: Excavación de una o más caras verticales que tiene por objeto examinar el perfil, la naturaleza y las características del suelo. Caliche: Grano de carbonato cálcico que se halla mezclado con la arcilla de interés cerámico. Durante la cocción se transforma en óxido de cal y, a la salida del horno, vuelve a hidratarse provocando una reacción exotérmica que puede destruir la cerámica. Calidad del agua: Características del agua en relación con su potencial uso, el cual disminuye progresivamente a medida que aumenta la concentración de contaminantes. Calidad del efluente: Conjunto de características de parámetros de calidad de las aguas residuales depuradas. Calor de condensación: Calor asociado al cambio de estado de una sustancia cuando ésta pasa de estado gaseoso al líquido. Calor específico: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la unidad de masa de una sustancia en un grado Calor latente: Calor asociado al cambio de estado de una sustancia, de sólido a líquido o de líquido a gas, sin variación de temperatura. Calor sensible: Calor asociado al cambio de nivel térmico de una sustancia. Depende del calor específico y de la temperatura. Caloría: Unidad de energía térmica equivalente a la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado centígrado de 14,5 C º a 15,5 C ° a presión normal (1 cal = 4,184 julios). Cama: Sustancia absorbente en el que se hallan estabulados los animales. Originalmente suele ser de serrín, cortezas poco duras, cascarilla de arroz, etc. Cuando se renueva, constituye un residuo ya que la cama está saturada de deyecciones.

1172

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Cámara de aire: Componente que retiene el aire dentro del neumático. Actualmente los vehículos a motor usan neumáticos sin cámara, que son más resistentes a pinchazos. En los neumáticos de las bicicletas aún se siguen utilizando cámaras aunque también pueden encontrarse en el mercado neumáticos sin cámara.// Espacio vacío entre dos paredes. Cuando la separación entre ambas es del orden de 10 centímetros, actúa como aislante térmico. Cámara de combustión: Parte de un hogar de caldera dentro de una instalación térmica en el que se efectúa la combustión de los productos volátiles y gaseosos del combustible. Cámara de postcombustión: Zona de una instalación donde se mantienen las condiciones de temperatura, tiempo de permanencia y exceso de oxígeno necesarias para asegurar la completa combustión de los gases. Cámara de sedimentación: Recinto donde se separan las partículas de un fluido por la acción de la gravedad. Cambio climático: Cambio en el clima debido a la creciente concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera como CO2, CFC, NO2 y CH4. Este cambio se traduce en frecuentes situaciones meteorológicas extremas, subidas del nivel del mar, olas de calor y de sequía, etc. Campo de lixiviación: Sistema de tuberías abiertas que conducen el agua desde un tanque séptico al suelo de los alrededores. Campo difuso: Campo acústico en el cual el nivel de presión acústica es igual en cualquier punto. Canal: Conducción a cielo abierto para transportar agua desde un punto a otro siguiendo las líneas de nivel y con una ligera pendiente.// Cuerpo de los animales después del sacrificio desprovisto de vísceras abdominales o torácias. Canchal: Lugar de acumulo superficial de fragmentos rocosos frecuente en zonas de depósito glacial. Canfeno: Hidrocarburo de origen natural que se emplea junto con el cloro para la fabricación del toxafeno, neurotoxina usada en insecticidas. Canon de saneamiento: Tributo de carácter finalista destinado al financiamiento del Plan de Saneamiento, que grava el consumo real o potencial de agua en función de la contaminación que puede producir cuando proviene de captaciones de aguas superficiales o subterráneas o de pluviales recogidas por el usuario. Canon de vertido: Cantidad que debe pagarse por el vertido de una cantidad de líquido. El procedimiento para calcularlo está recogido en el capítulo II, artículos 289 a 295 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico y en la O. de 19.12.89. Cantera: Sitio a cielo abierto de donde se extraen minerales no energéticos. Cuando son subterráneos se denominan minas.

Cáñamo: (nombre científico: Cannabis sativa) Especie vegetal originaria de Asia que posee fibras blancas y blandas de 0,9 a 1,8 m de longitud. Es más basto que el lino, pero es más fuerte, más brillante y más duradero que el algodón. Cañones submarinos: Formas erosivas bajo el mar. Comienzan en el límite de la plataforma continental, tienen paredes casi verticales y pueden llegar a ser muy profundos. Suelen localizarse en la prolongación de grandes ríos, o seguir líneas estructurales (fallas). Cañote: Residuo del tallo resultante de la recolección del maíz, que puede ser empleado como combustible o como materia prima para elaboración de alcoholes. Caolín: Arcilla blanca muy pura que se utiliza para la fabricación de porcelanas y de aprestos para almidonar. También es utilizada en ciertos medicamentos y cuando la materia no es muy pura, se utiliza en fabricación de papel. Caolinitas: son una extensa familia cuyos miembros más. importantes son: caolín, «Ball clay», «fire clay». CAP: Centros de Asistencia Primaria Sanitaria de España. Capa de ozono: Una de las capas gaseosas que integran la atmósfera y que absorbe rayos ultravioletas procedentes del sol nocivos para la vida. La destrucción de esta capa está producida por la ruptura de ciertos CFC que reaccionan en la estratosfera destruyendo catalíticamente las moléculas de ozono. Capa límite: Capa de la atmósfera adyacente a la superficie terrestre, de un espesor aproximado de hasta 1.000 m.// En hidrodinámica: capa de aire en contacto con una pared. Capacidad de carga: Capacidad de un ecosistema de mantener organismos satisfactoriamente, y al mismo tiempo conservar la propia productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación. En la gestión de zonas de vida salvaje este término se refiere al número máximo de animales que un área puede sustentar en un determinado periodo de tiempo sin determinarse. Por extensión se refiere en zonas de ocio al uso que puede realizarse de ella sin causar deterioro de su calidad. Véase Capacidad de acogida. Capacidad de intercambio de cationes: Capacidad de un suelo para absorber cationes intercambiables. Capacidad de transporte: Número máximo de especies a que un área determinada puede dar soporte durante la época más austera del año, o el máximo de biomasa que puede mantener indefinidamente. Capacidad del campo: Porcentaje en peso o en volumen del agua que queda en un suelo 2 o 3 días después de haber estado saturado de agua, y una vez que el drenaje libre puede darse prácticamente por acabado. Capacidad regenerativa: Capacidad de alcanzar de nuevo un determinado estado biológico tras haber sufrido una perturbación.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Capellón: Piel de tierra que se deja adherida a las raíces de los vegetales para transportarlos. Caprolactama: Fibra polimérica derivada del petróleo. Más resistente que el Nylon 6. Muy empleada para fabricar moquetas. Captación de agua: Acción de sacar agua de una fuente, lago, río, pozo o mar con la finalidad de alimentar un abastecimiento de agua, una acequia, una presa, un circuito industrial, etc. Caracterización de residuos: Determinación del tipo, composición y proporción de los diferentes compuestos de una muestra de residuo. La caracterización de los residuos puede servir para clasificar los residuos como inertes, no especiales o especiales, determinando el poder calorífico, la vía más correcta de gestión, su aplicación más correcta, etc. Carbamato: Compuestos orgánicos utilizados como herbicidas, fungicidas e insecticidas. Son poco tóxicos para los mamíferos y se mantienen en el suelo por poco tiempo. En este grupo se incluyen los carbamatos (Clorprofam, Carbaryl, Barban, Asulam) y los trocarbamatos y ditiocarbamatos (Dialato, Trialato, Zineb, Maneb, Metamsodio). Carbaryl: Insecticida sulfurado de contacto, regulador del crecimiento vegetal, eliminador de lombrices de tierra. No es tóxico para los mamíferos. Carbón: Combustible fósil que se origina a partir de la descomposición en un medio anaerobio de restos de vegetales. Según su contenido en carbono los carbones se clasifican (de forma decreciente): antracita, hulla, lignito y turba. Carbón activado: Carbón amorfo, en polvo o granulado, caracterizado por una gran superficie específica a causa de su porosidad, utilizado como adsorbente de determinados gases, vapores, líquidos y sólidos coloidales. Carbón activo: Véase Carbón activado. Carbón vegetal: Sustancia carbonosa resultante de la pirólisis (combustión parcial y con un poco de aire) de la leña. Tiene propiedades adsorventes. Carbonato cálcico: Compuesto químico de fórmula CO3Ca, muy abundante en la naturaleza y se presenta en diversos grados de pureza y distintos sistemas cristalinos. Carbono 14: Isótopo radiactivo del carbono. El C 14 se utiliza como marcador radiactivo de sustancias químicas. Su determinación en materiales orgánicos antiguos, subfósiles y fósiles permite determinar la edad en años. Este método desarrollado por W.F. Libby en 1948, fue la primera técnica de datación absoluta por isótopos radiactivos. Carbono: Elemento con peso atómico 14 (símbolo C). Fundamento de la materia orgánica. Muy abundante también en el reino mineral y en la atmósfera en forma de CO2.

1173

Carbono orgánico total: Parámetro que mide la cantidad de carbono orgánico presente en la materia orgánica que se encuentra disuelta o en suspensión en el agua. Carbunión: (Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón), es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a los productores de carbón, con sede en Madrid. Entre sus objetivos está el estudiar y promover las medidas necesarias para el mejor desarrollo de la industria extractiva del carbón. Carburante: Combustible líquido utilizado en los motores de explosión. Carcasa: Estructura básica de un neumático. Resto de un animal muerto. Cárcavas: Formas erosivas, a modo de hendidura o excavación del terreno, producidas por las aguas de arrollada. Carcinogénico: Agente del que se ha probado experimentalmente su capacidad para inducir o producir cáncer en humanos o animales. Los agentes carcinogénicos pueden ser físicos (ciertos tipos de radiación) o químicos, entre los que existen numerosas sustancias. Carcinógeno: Sustancia que puede causar o contribuir a la aparición de cáncer. Pueden ser algunos hidrocarburos como el benzopireno, asbestos, monocloruro de vinilo, aceites pesados, sustancias radioactivas, etc. Cardo (Cynara cardunuculus): Planta de rápido crecimiento y perenne cuyo cultivo lignocelulósico permite producir biomasa par la obtención de energía o como materia prima para producir combustible. CARDS (Centros Autorizados de Recepción y Descontaminación de Vehículos): Son instalaciones ubicadas en todo el territorio nacional, homologados por las autonomías, en los que se deberán depositar todos los vehículos fuera de uso. En estos centros se procede a descontaminar y eliminar líquidos y gases, y a separar todos los materiales del coche para que cada residuo sea enviado a un gestor autorizado para su reciclaje o valorización. Carga: (en Pintura y Plástico). Sustancia añadida a una pintura como relleno para darle cuerpo, por ejemplo, barita, caolín, creta, yeso, blanco de España. // En adhesivos de resinas sintéticas, sustancia añadida para ahorrar adhesivo o para ajustar la viscosidad. Carga contaminante total (COT): Suma de contaminantes orgánicos. Carga contaminante: Cantidad de polución indicada en alguno de sus parámetros más significativos (DBO, DQO, MES, MI, etc.). Carga crítica: Estimaciones cuantitativas del grado de exposición a uno o varios agentes contaminantes por debajo del cual, según los conocimientos actuales ciertos componentes del medio ambiente no padecen efectos nocivos significativos. Estos tiene lugar cuando se superan los valores críticos de presencia de compuestos químicos en suelos forestales y en aguas continentales.

1174

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Carga hidráulica: Caudal (m3) por unidad de superficie y de tiempo. Carga Orgánica (OLR): Cantidad de materia orgánica, generalmente medida como DBO5, aplicada a un proceso de tratamiento dado; expresada como peso por unidad de tiempo por unidad de superficie o por unidad de peso. Carga térmica: Cantidad de calor a añadir o eliminar del local, por el equipo de acondicionamiento o calefacción. Carinata: Arbusto del que se obtiene una semilla para la producción de biodiesel de mayor producción, en terrenos semiáridos, que la colza. Carnaza: Residuo procedente de la industria del curtido de la piel, consistente en la carne que se separa del cuero en piel en la operación de descarnaza, que se aprovecha para fabricar proteínas para piensos. De las carnazas se recuperan dos productos: la grasa, que se utilizará para aplicaciones industriales, y la proteína en forma de hidrolizado, que se utilizará principalmente como fertilizante. Otra posbilidad sería producir metano mediante digestión anaerobia en una planta de biogás. En este caso debería mezclarse con otros prodcutos orgánicos. Carófitos: Grupo de algas pluricelulares muy antiguo, de aguas dulces o salobres. Se distingue en ellas un eje vertical con entrenudos y nudos alrededor de los que se observan ramificaciones verticiladas. Sus membranas suelen estar calcificadas. Carrizo: (Phalaris arundinacea), es una planta especialmente valorada en los países nórdicos donde se la considera una importante fuente sostenible de fibras cortas para la industria papelera. Cárstico: Ver kárstico. Cartografía de la vegetación: Método científico de preparación, trazado de mapas y captación de fotografías aéreas de vegetación. Está unida a la ordenación del territorio, la catalogación y gestión de los recursos naturales, la prevención de riesgos y la conservación de la naturaleza. Permite unificar los criterios sobre el estado de los bosques, observación y coordinación del estudio de la desertificación. Cartón presspan: Cartón prensado, muy liso y compacto, de gran cohesión entre las capas, perfectamente plano, con mucha rigidez y elasticidad, de densidad aparente superior a 1,15 y de resistencia mecánica elevada. Cas, número (Chemical Abstract Service): Sustancias susceptibles de figurar en la lista O o lista negra de la Directiva relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad. CASCADE: Es una red europea que pretende la coordinación permanente y la integración de la investigación europea sobre los efectos en la salud humana de compuestos químicos en los alimentos.

Cascotes: material cerámico cocido que por motivos de control de calidad no pasó los controles./Fragmento de alguna construcción derribada o en ruinas. Catabolismo: Generación de energía cinética (reacción exotérmica) de degradación de materia orgánica. Catalizador: Sustancia que permite la aceleración o retardo de una reacción química. No experimenta por sí misma la menor alteración química, o puede recuperarse cuando se ha complementado la reacción. Catalizador de tres vías: Convertidor catalítico proveído de un soporte cerámico recubierto de metales nobles, como el platino, el rodio o el paladio, que favorece simultáneamente la oxidación de hidrocarburos y monóxido de carbono, y la reducción de los NOx a nitrógeno. Catecol: El grupo catecol es un radical formado por un anillo bencénico con dos grupos hidroxilo (-OH) en posición, 3 y 4. Categoría de productos: Productos que sirvan para fines similares y que tengan usos equivalentes. Se denominan así los materiales, similares, para ser estudiados para el posterior otorgamiento de un distintivo de calidad o etiqueta ecológica. Catena: Término que hace referencia a la relación existente entre la ladera de una montaña y sus suelos asociados, es sinónimo de «toposecuencia». Catión: Ión de un electrolito que transporta carga positiva. Cátodo: Electrodo al que se dirigen los iones positivos o cationes. Cauce: Zona del terreno cubierta por las aguas en las máximas crecidas ordinarias de las corrientes naturales. Caucho: Hidrocarburo que se obtiene del látex. De esta forma es pegajosa y quebradizo en frío. Cuando se amasa con azufre se torna flexible: se ha vulcanizado. Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección determinada en la unidad de tiempo. Véase Escorrentía. Caudal de equipamiento: Caudal óptimo de funcionamiento de una central hidroeléctrica, para él están dimensionados todos los equipos e instalaciones. Caudal de servidumbre: Caudal que es necesario dejar en el río para abastecer otros usos prioritarios del agua, o bien, para respetar otras concesiones anteriores a la instalación de la central hidroeléctrica. Caudal ecológico: Caudal mínimo que por motivos ecológicos, es necesario dejar en el río. Este caudal no se puede desviar para ser turbinado. En particular en España, el largo estiaje de los ríos hace necesario el establecimiento de un mínimo o caudal ecológico. Caudalímetro: Dispositivo que sirve para medir el caudal de un fluido. Cavitación: o aspiración en vacío. Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada, produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal

Anexo. Diccionario de términos ambientales forma que las moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un rápido desgaste de la superficie que origina este fenómeno. CBC: Cenizas del Bagazo de Caña. CCAT: (Transporte de Corriente Continua a Alta Tensión) Permite que la corriente esté disponible a grandes distancias con menores pérdidas. CDS: Comisión de Desarrollo Sostenible de la UE. CE: (Eficacia de la combustión). Parámetro que sirve para medir la eficiencia de una combustión. En tanto por uno equivale al cuociente CO2/(Co2+CO). Cefle: European Chemical Industry Council. Federación europea de las asociaciones de las empresas químicas de quince países. Tiene domicilio en Bruselas. Celda de putrefacción: Recipiente para la fermentación de materias orgánicas con entrada y salida de aire artificial mediante el cual se acorta el proceso de degradación. Celofán: Largas cadenas cristalinas de celulosa. Se usa como material de embalaje. Célula solar, célula fotovoltáica: Elemento de silicio en el que se verifica la transformación de la luz solar en energía eléctrica. Celulosa: La más complicada de las poliosas; se halla formando las paredes de las células en todas las plantas. La principal procedencia de la celulosa está en la madera, algodón y otros minerales fibrosos (lino, cáñamo, etc.). La celulosa pura se obtiene eliminando toda lignina, resina y otras materias orgánicas, mediante tratamiento con álalis, ácidos, sulfuro sódico, etc. Es la materia prima para fabricar papel, seda artificial, lacas de celulosa y películas. CEMA: (Centro para la Empresa y el Medio Ambiente): Antiguamente llevaba el nombre de Centro de Iniciativas para la Producción Limpia, es una herramienta del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña creado en el año 1994. Su objetivo principal es el de promover, impulsar y asesorar a las empresas a la hora de adoptar prácticas, técnicas y tecnologías encaminadas a prevenir en origen la contaminación. También tiene como misión el difundir el concepto de Producción más Limpia. Cementación: Técnica de recuperación de metales del agua en la que el efluente a tratar (con iones metálicos disueltos) se pone en contacto con el metal más activo (generalmente el hierro) para recuperar los elementos más oxidantes que éste, como son el cobre y la plata. La reacción se lleva a cabo en un medio ácido. Cemento: Los cementos contienen óxido de cal (CaO), sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), pequeñas cantidades de

1175

hierro (Fe2O3) y óxido magnésico (MgO). La Directiva 84/360, relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, exige una autorización previa a la explotación de industrias de productos minerales no metálicos — cemento— . Es la mezcla de clínquer con yeso y otras sustancias, como cenizas volantes. Cemento de escoria: Cemento artificial obtenido granulando escoria de los altos hornos, enfriándola en el agua y luego moliéndola con cal, que proporciona propiedades hidráulicas. Cemento Sorel: Mezcla de óxidos de magnesio (a veces dolomía) y cloruro de magnesio. CEN: (Comité Européen de Normalization): Es una de las principales entidades de normalización europeas. Colabora con otros organismos europeos nacionales e internacionales, entre los cuales está el ISO. Ceniza de fondo: Residuo no transportado por los gases del horno. Cenizas que quedan en el fondo de la parrilla, y a veces en la caldera, durante una incineración. Ceniza volante: Partículas de naturaleza amorfa no combustibles arrastradas por los gases de combustión. Pueden contener contaminantes como restos de combustible que no se hayan quemado completamente y metales procedentes del combustible. Ceniza volcánica: Es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de menos de dos milímetros de diámetro) eyectadas por un viento volcánico. La ceniza se genera a partir de la roca cuarteada y separada en partículas diminutas durante un episodio de actividad volcánica explosiva. Cenosferas: Diminutas esferas alojadas a su vez en el interior de otras esferas (normalmente cenizas volantes). Central eólica: Central eléctrica que aprovecha la energía del viento. Central fluyente: Central hidroeléctrica que carece de embalse regulador. Central fotoeléctrica: Conjunto de instalaciones destinadas al suministro de energía eléctrica a la red mediante el empleo de sistemas fotovoltaicos a gran escala. Central geotérmica: Central eléctrica que aprovecha la energía térmica del subsuelo y la explotación de los yacimientos geotérmicos. Central heliotérmica: Central solar que aprovecha la radiación solar para calentar un fluido que, al vaporizarse, se puede utilizar para mover un grupo turbogenerador. Central hidroeléctrica e hidráulica: Conjunto de instalaciones que mantiene generadores accionados por turbinas hidráulicas, transforman la energía potencial de un curso de agua en energía eléctrica. Central maremotriz: Central eléctrica que retiene el agua, por medio de unos muros, en un estuario o bahía generalmente naturales, y que transforma la energía

1176

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

potencial del agua inherente a una altitud determinada por la intensidad de la marea en energía eléctrica. Central reversible: Son aquellas centrales de generación de energía eléctrica que disponen de dos embalses. Durante el día funcionan normalmente y por la noche, cuando el precio de la energía es barato, se bombea agua hasta el embalse superior. Central solar: Central eléctrica que utiliza la energía radiada por el sol para producir energía. Central termoeléctrica o térmica: Estación generadora de electricidad en la cual los transformadores de energía son turbinas de vapor o motores de combustión. Las emisiones aparecen reguladas en la Directiva 88/609 (Sec. 1.-10); en relación a la depuración de partículas mediante electrofiltros, desulfuración de los gases de combustión y altura de las chimeneas. Centrífuga: Es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto es, una fuerza producida por rotación) para impulsar la materia hacia afuera del centro de rotación. Este principio se utiliza para separar partículas en un medio líquido por sedimentación. Centrifugar fangos: Separar mecánicamente los componentes de un lodo de densidades o volúmenes diferentes (sólido-agua) aplicando la fuerza centrífuga. Centro: Emplazamiento en el que se llevan a cabo, en un lugar determinado, actividades industriales bajo el control de una empresa, incluyendo el almacenamiento conexo o asociado de materias primas, subproductos intermedios, productos finales y material de desecho, así como las infraestructuras y equipos, ya sean fijos o no, relacionados con las mismas. Cepa: Cultivo de microorganismos. CER (Catálogo Europeo de Residuos): Listado europeo de sustancias, materiales o elementos que son considerados como residuo. Fue establecido en virtud del la La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, en el artículo 3.a y aprobado por las Instituciones Comunitarias mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993. Cera: Sustancias sólidas que segregan las abejas. Tradicionalmente se emplea como endulzante y para la fabricación de velas. Las llamadas cera del petróleo, derivan del petróleo y son una mezcla de hidrocarburos saturados. Ceras sintéticas, que se obtienen mediante una síntesis de Fischer-Tropsch. CERCLA: (Comprehensive Environmetal Response, Compensation and Liability Act.). Legislación estadounidense de 1980, generalmente conocida como «superfound». Fija normas de responsabilidad civil objetiva para los daños causados al medio ambiente con criterios de retroactividad. CERES: (Coalition For Environmentally Responsible Economies). Asociación de inversores institucionales y de grupos del medio ambiente con base en Massachussets, EE UU. Se debe al CERES la creación de los

llamados «Principios de Valdez», principios voluntarios relativos al comportamiento ambiental de las empresas. El nombre Valdez proviene del Exxon Valdez, el petrolero norteamericano que dañó gravemente los alrededores de la costa de Alaska en marzo de 1989, dando origen a uno de los mayores desastres ecológicos contemporáneos. Cermet: Productos fabricados con combinaciones de cerámicas y metales. Certificación energética de edificios: Es una herramienta que incide tanto en la mejora de la eficiencia energética, como en la promoción de energías renovables y, de una manera más indirecta, en la mejora del uso de la vivienda, dando una «nota» de eficiencia energética a edificios nuevos y existentes. Así, se premiará a los edificios mejor aislados, con instalaciones más eficientes y que utilicen energías renovables, etc. Se facilitará esta información a los usuarios del edificio (propietarios o inquilinos) y, a su vez, se darán recomendaciones para poder mejorar la «nota», es decir, la eficiencia energética de sus viviendas. Se prevé que esta «nota» se simbolice de forma muy parecida a la certificación de eficiencia energética de electrodomésticos que ya existe en la actualidad. CESIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. CFC: Véase Clorofluorocarbonos. Chabazita: Mineral de arcilla perteneciente a la familia de los zeolitas. Chamota: Materiales cerámicos, fabricados a partir de arcillas caoliníticas, que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios grosores y se utiliza como desgrasante. Chancado: proceso mediante el cual se disminuye el tamaño de las rocas mineralizadas triturándolas en chancadoras y molinos. El material extraído pasa por tres tipos de chancadoras (chancador primario, secundario y terciario) hasta llegar a tamaños muy pequeños. Char: nombre que se usa para denominar al coque. Chatarra: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza para designar metales y/o aleaciones. Chatarra electrónica: Componentes de PC, TV, teléfonos móviles y equipos de audio obsoletos los que algunos pueden contener materiales reciclables o reutilizables. Chernocem (Tierra negra): Suelo de terrenos pastizales que se encuentra en áreas frescas subhúmedas hasta zonas templadas donde el humus permanece cerca de la superficie y aparece una capa gradualmente más oscura (negra o gris) donde se ha acumulado la cal. La vegetación natural que acompaña al chernocem la constituyen las hierbas con tallo, este tipo de suelo se encuentra en la estepa rusa en las grandes llanuras de América del Norte y en la pampa Argentina.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Chikungunya: Enfermedad tropical, endémica en África, que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Chilodonella: Tipo de ciliado (protozoo) que se alimenta de bacterias. Chimenea: Conducto de salida al exterior de los humos, gases y partículas generadas por una combustión, una reacción química o un almacenaje de productos, o bien que responde a las necesidades de ventilación de una actividad. Chimenea de las hadas: Pináculo que se forma generalmente en depósitos incoherentes, de origen morénico, volcánico, etc., a la punta de la cual se mantiene un bloque rocoso que, temporalmente, protege de la erosión las pendientes casi verticales del pináculo. Chimeneas de ventilación: Bocas de salida de lavas volcánicas en el fondo del océano. Calientan las aguas próximas lo que permite una rica flora y fauna. Chupona: Nombre común que se refiere a los elementos de bombeo de aguas residuales de un pozo (pozos ciegos) y, a veces, a los mecanismos de succión de los sistemas de recogida neumática de los RSU. CIA: Chemical Industries Association. Las iniciales indican las asociaciones de emprendedores de la industria química en el Canadá y en el Reino Unido. Cianobacteria: O algas verdeazuladas. Organismos que absorben el hidrógeno y liberan oxígeno, muy abundantes hace miles de millones de años. Cianuro: Sales de ácido cianhídrico (CNH). Los cianuros alcalinos y alcalinotérreos son muy solubles y venenosos. Para destruirlos se someten a alta presión y elevada temperatura. CIC: Compuestos Intermedios de la Combustión. Compuestos que se generan en procesos de combustión. CIC: Véase Capacidad de Intercambio de Cationes. Ciclo biogeoquímico: Descripción de procesos geológicos y biológicos que afectan a un elemento de un ecosistema. Ciclo de agua: Sucesión temporal de los diferentes cambios de lugar y de estado por los que atraviesa el agua. Ciclo de Milankovitch: Proceso en que este investigador relacionó la cantidad de CO2 presente en la atmósfera con los cambios de los continentes, los cambios solares y el comportamiento de los océanos. Ciclo de nitrógeno: Circulación de los átomos de nitrógeno a través de los distintos ecosistemas, llevado a cabo principalmente por organismos vivos. Los compuestos de nitrógeno inorgánico (principalmente nitratos) son transformados en compuestos nitrogenados pasan a sus cuerpos y sus productos de excreción los devuelven al suelo o al agua. La fijación de nitrógeno aumenta la producción de nitrógeno orgánico. Las bacterias nitrificantes convierten el nitrógeno orgánico en nitratos, que son aprovechados de nuevo por las plantas verdes, las bacterias desnitrificantes convierten algunos de los nitratos en nitrógeno atmosférico.

1177

Ciclo del carbono: Ciclo biológico esencial de la respiración animal y vegetal y que contribuye además al mantenimiento de las constantes atmosféricas y climáticas necesarias para la vida en la Tierra. Ciclo Otto: Ciclo termodinámico ideal que sirve en los motores de combustión interna provisttos de bujías. Se caracteriza por ser un proceso en el cual la combustión de la mezcla aire-combustible se produce a presión aproximadamente constante (expansión adiabática) dado que el pistón se desplaza hacia abajo mientras se realiza. Hay dos tipos de motores Otto, los motores de dos tiempos y los motores de cuatro tiempos. sÉte, junto con el motor diésel, es el más utilizado en los automóviles ya que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor de dos tiempos. Ciclón: Borrasca, régimen de vientos. Concentración de bajas presiones. Giran en sentido antihorario y hacia adentro. // Colector mecánico que separa las partículas de un fluido mediante la fuerza centrífuga. Ciclopentano: Cicloalcano. A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro. Es un compuesto muy inflamable, peligroso para el ambiente. Su fórmula química es C5H10 CIEM: Consejo Internacional para la Exploración del Mar. Compuesto por 18 países miembros, se propone promover, publicar y distribuir investigaciones para el estudio del mar. Areas de interés: el Océano Atlántico y los mares adyacentes y en especial el Atlántico Norte. CIEMAT: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas. Es un organismo público de investigación y desarrollo tecnológico español que depende del Ministerio de Educación y Ciencia. Cinabrio: Mineral de mercurio (Sulfuro de mercurio). Cinturón verde: Conjunto de parques, jardines, arbolado, etc., que rodea una ciudad. Si se trata de un cinturón cerrado que no provoca intercambio de aire entre el centro y la periferia, su utilidad es muy limitada. Cites de Washington: Convenio de especies amenazadas 3/3/79; exige un permiso de exportación para los especímenes, animales o vegetales amenazados, prohibiendo el comercio de aquellos en directo peligro de extinción. El reglamento 3626/82 y sus sucesivas modificaciones, la última 197/90, pretenden aplicar de manera uniforme del Convenio (CITES). En relación a las especies amenazadas, Directivas 79/409 relativa a la conservación de las aves silvestres; los Reglamentos 348/81 y 3786/81 relativos a un régimen común aplicable a las importaciones de productos derivados de los cetáceos; Directiva 83/129, modificada por las directivas 85/444 y 89/370, relativa a la importación en los estados miembros de pieles de determinadas crías de foca y productos derivados; Reglamento 2496/89 relativo a la prohibición indefinida de importación y comercialización del elefante africano.

1178

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Citocromo: Enzima metabólica que sirve como bioindicador medioambiental para detectar el grado de introducción de pesticidas en las cadenas alimentarias. Citoestático: Residuos sanitarios tipificados en normativas especiales. // Fármaco que detiene la división de las células o su crecimiento en inhibirse la mitosis. Clarificador: Véase Decantador secundario. Clausura de vertedero: Cierre definitivo de un vertedero con el fin de impedir su uso. Clima: El conjunto de las condiciones atmosféricas medias de un lugar. Estas comprenden la temperatura media diaria, las temperaturas también diarias máximas y mínimas, el valor medio de la humedad, los porcentajes de nubosidad, sol y lluvia, y la dirección y velocidad de los vientos, todo medido por meses y año. El clima depende de la latitud, de la situación respecto de los océanos y continentes y de las condiciones geográficas del lugar. Clima mediterráneo: Clima propio de la región mediterránea, pero que se encuentra también en áreas reducidas en otras partes del mundo y que corresponde al clima de buena parte de la Península Ibérica. Se caracteriza por una estacionalidad marcada, con máximo estival de temperaturas y precipitaciones distribuidas en otoñoinvierno y primavera y con déficit hídrico (sequía) estival de duración variable. Clínquer: Producto que se obtiene de calcinar los principales constituyentes del cemento hasta la fusión parcial, antes de triturarlos y añadirle otras sustancias. Clophen: Nombre comercial de compuestos organoclorados (PCB’s). Cloque: Tipo de cubo de grúa que tiene mas de dos dientes. Cloración: Aplicación de cloro al agua doméstica industrial o residual para desinfectar u oxidar compuestos no deseados. Forma parte del proceso de desinfección y potabilización en el tratamiento del agua. El cloro no es un constituyente natural de las aguas; el que se agrega al agua para su desinfección actúa tanto sobre las materias orgánicas como sobre las minerales, y para aprovechar su acción germicida con fines de desinfección y, mediante la adición de un ligero exceso, para prevenir futuras contaminaciones. La cloración desinfecta pero no esteriliza; destruye los organismos patógenos pero no los saprófitos. Clordano: Insecticida clorado seleccionado como peligroso por la CEE, del que no se ha estimado necesario elaborar propuestas porque no es fabricado en Europa ni utilizado a cierta escala. Clorinas: Emisión producida cuando los rayos de sol actúan sobre los CFC, compuestos químicos, en la estratosfera. Altísima estabilidad molecular que ataca el ozono. Cloritas: Son minerales de origen metamórfico de interés cerámico que cristalizan en el sistema monoclínico y

que se encuentran en forma de láminas flexibles de color verde. Son cloritas: el clinocloro, la dumasita, la amesita, etc. Clorofila: Las clorofilas son una familia de pigmentos que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen plastos en sus células, lo que incluye a las plantas y a los diversos grupos de protistas que son llamados algas. La función de las clorofilas es la absorción de energía luminosa en la variante de la fotosíntesis que llamamos fotosíntesis oxigénica, la que es característica de los organismos antes enumerados. Clorofluorocarbonos (CFC): Productos químicos estables, no tóxicos y fáciles de convertir en líquido, utilizados en refrigeración, aire acondicionado, embalajes y aislantes o como disolventes y propelentes de aerosoles. Debido a que no se destruyen en la parte baja de la atmósfera ascienden hasta la capa de ozono y el cloro de sus componentes la destruye. Vida estimada 30100 años. Reglamento 3322/88 sobre determinados CFC y halones que agotan la capa de ozono; recomendaciones 89/349, 90/437 y 90/438 sobre la reducción de los CFCs utilizados por la industria de aerosoles, y por la industria de espumas de plástico y por la industria de la refrigeración, respectivamente. Cloroformo: CHCl3. Líquido incoloro de peculiar olor etéreo. Importante anestésico, usos farmacéuticos, disolvente de grasas y aceites, resinas, caucho y otras numerosas sustancias. Se prepara industrialmente a partir del alcohol e hipoclorito cálcico. Se obtiene también de procesos biológicos en océanos y de la combustión del petróleo. Vida estimada 1-2 años. Mecanismo eliminación, reacciones fotoquímicas, destrucción capa de ozono. Está incluida entre las sustancias peligrosas que originan contaminación al ser vertidas en el medio acuático, directiva 74/464. Además la Directiva 86/280 y 88/347. Cloromecato (CCC): Regulador del crecimiento usado para acortar y reforzar la paja en la avena y el trigo. Cloroplastos: Células que permiten llevar a cabo la función fotosintética. Clorosis: Síntesis deficiente de la clorofila que se manifiesta en el color amarillo de las hojas, causada principalmente por la falta de ciertos elementos nutritivos o por alguna otra sustancia. Cloruro de metileno: es un líquido incoloro de leve aroma dulce. Se conoce también como diclorometano. No se encuentra de forma natural en el medio ambiente. El cloruro de metileno se usa como disolvente industrial y para remover pintura. También puede encontrarse en algunos aerosoles y pesticidas y se usa en la manufactura de cinta fotográfica. Cloruro de metilo: CHCl. Se genera en la combustión lenta de materia orgánica: ambientes marinos (algas). Combustión de PVC y tabaco.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Cloruro de polivinilo (PVC): El más conocido y más usado de los plásticos de vinilo. Se usa en forma rígida (PVC rígido) para tuberías en las que es necesario una gran resistencia química. En forma plastificada se emplea para: láminas, cubiertas de cables, moldes y como fibra textil. Cloruros: Sales del ácido clorhídrico obtenidas por la acción del ácido sobre metales. Muchos de éstos se combinan, también directamente con el cloro, para dar cloruros. Ión Cl- y sus sales (cloruros de sodio, potasio, etc.) o sales del ácido clorhídrico HCl, que en forma anhidra gaseosa se considera un cloruro, el cloruro de hidrógeno. Club de Roma: Organismo no oficial creado en 1968 por el ingeniero Aurelio Peccei, se dedica, con el apoyo de toda una serie de fundaciones de diversos países, al estudio de los grandes problemas de la humanidad presentes y futuros. En 1972 publicó su primer informe: «Los límites del crecimiento», donde después de estudiar aspectos como población, producción industrial, alimentación,. Agotamiento de recursos y contaminación llega a la conclusión de que existen límites con respecto al crecimiento. Clump: Estructura paisajística que consiste en plantar dos o tres árboles juntos de manera que sus copas se toquen. CMA: (Concentraciones Máximas Autorizadas) Son límites de emisión definidos por ley para determinadas sustancias tóxicas, con el fin de proteger a quienes están expuestas a éstas. CNAE: Es un código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas que permite identificar y clasificar las diferentes sociedades según la actividad económica ejercida. Cada CNAE consiste en un Código de 5 dígitos, cada uno de los cuales representa un nivel más específico de actividad. Los dos primeros dígitos hacen referencia a la actividad genérica de cada empresa y los siguientes especifican dicha actividad. CO: Véase Monóxido de carbono. CO2: Véase Anhídrido carbónico o Dióxido de carbono. Coagulación: Proceso mediante el cual un sólido muy dividido que se encuentra en suspensión, o en dispersión coloidal, pasa a estar formado o por partículas de mayor tamaño de forma más o menos rápida. En los procesos de tratamiento de aguas residuales forma parte del tratamiento primario. Coagulante: Sal inorgánica de metales polivalentes (generalmente hierro, aluminio o calcio) que se dosifica en las aguas residuales en procesos fisicoquímicos para conseguir desestabilizar el coloide y agregar partículas. Coalescencia: Propiedad manifestada de ciertas sustancias de unirse o fundirse. Cobertera: capa estable que se agrega en la etapa de sellado de vertederos. Cocolitos: Ver Foraminíferos.

1179

Co-digestión: La co-digestión es la mezcla de diferentes subproductos en el proceso de digestión anaeróbia, con el objetivo de conseguir una elevada producción de biogás y la valorización de residuos orgánicos. Código LER: Lista Europea de Residuos (de la entrada en vigor de la Orden MAM/304/2002) que tiene como objetivo ayudar en la clasificación de residuos en función de su origen y naturaleza, sin la necesidad de realizar ensayos, al listar alrededor de unos 400 tipos de residuos señalados como peligrosos según la fuente que los haya originado. Codisposición: Verter materiales de diferente naturaleza. Normalmente el término se refiere al vertido de residuos sólidos urbanos o industriales. Coeficiente intregral (GLOBAL) de transmisión de calor (K): Es un coeficiente que depende de las capas que existen a un extremo y otro de una pared compuesta. Se expresa en kcal/ m2h °C. El factor más importante es el espesor de cada pared y el correspondiente valor del coeficiente de conductividad térmica de cada pared que lo compone así como de las capas límite. Su determinación es imprescindible para determinar las pérdidas de calor a través de las paredes. Cogeneración: Producción combinada de electricidad (o de energía mecánica) y de energía calorífica a partir de una fuente de energía primaria, como el gas natural, gasoil o fueloil. Los sistemas de cogeneración más habituales son los que se basan en turbinas de vapor, ciclo combinado (turbina de gas y turbina de vapor) y motores alternativos de combustión interna. Colas: tipo especial de pegamento blando, normalmente de color blanco. Colector: Tubería que recoge y conduce las aguas procedentes de las alcantarillas. Coliforme: Nombre aplicado genéricamente a todas las bacterias de la familia de las enterobacterias que son parásitos y saprófitos del intestino del hombre y de otros animales superiores. Colmatación: Obstrucción de una capa de materia porosa o fibrosa o de un aparato a causa del depósito de partículas sólidas o líquidas. Colofonia, resina de: Resina usada para formulación de adhesivos termofusibles. Coloide: Partículas finas que confieren a las aguas residuales la turbidez característica. Columna de intercambio iónico: Columna recubierta con un lecho de resinas de intercambio iónico. Comburente: Sustancia que actúa como un agente oxidante en una combustión. Combustión: Combinación de elementos químicos con oxígeno y desprendimiento de calor. La contaminación del aire por medio de gases de escape y temperaturas de los mismos se debe, en su mayor parte, a productos de combustión.

1180

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Common carrier: Fórmula que supone el acceso de un país miembro a la red de transporte de la energía p— etróleo, gas y electricidad— en otro estado miembro, como derecho indiscutible en el interior de la Comunidad. Compactación: Fase en la eliminación de productos residuales en vertedero consistente en aumentar su densidad. Tiene por objetivo reducir el espacio que necesitan las basuras y evitar el hueco entre ellas. Complejo biológico: Sistema biológico en el que los productos residuales de cada nivel son usados como materias primas por el nivel siguiente, de forma que todo el sistema forma un ciclo. Complexación: Proceso químico muy complejo donde los contaminantes quedas ligados de alguna forma para su transporte Composite: Material formado por diversos componentes elementales como el amianto y cemento o poliéster y vidrio, cuya asociación confiere al conjunto propiedades que ninguno de dichos componentes poseen por separado. Compost: Material tipo humus, bioquímicamente estable, constituido por materia orgánica, mineral y cerca de 40% de agua y pH neutro o poco alcalino. Resulta de la descomposición de la materia orgánica por procesos anaeróbicos o aeróbicos. También llamado mantillo. // Producto orgánico higienizado y parcialmente estabilizado. Compostaje: Reciclado completo de la materia orgánica fermentable mediante el cual se la somete a fermentación controlada para obtener un producto estable de características definidas y útiles para la agricultura. Compra Verde: Integración de la componente medioambiental en la toma de decisión de compra de bienes y contratación de servicios. Significa escoger los productos en función de su contenido, el envoltorio, las posibilidades de que sean reciclados, el residuo que generan, o si está en posesión de una ecoetiqueta. Compuerta: Dispositivo o barrera móvil de seguridad y cierre de un flujo de agua, para obtener o regular la corriente del agua en un canal. Compuestos inorgánicos: Compuestos químicos o combinaciones de los elementos de la tabla periódica excepto los compuestos del carbono. Compuestos orgánico volátiles (COV): Cualquier compuesto orgánico que participa en las reacciones fotoquímicas de la atmósfera. Las principales fuentes de emisión son las industrias del petróleo y del gas natural, y los vehículos, tanto por efectos de la evaporación, como por combustión incompleta. Compuestos organofosforados: Compuestos orgánicos que incluyen fósforo en su molécula. Son sustancias tóxicas con aplicaciones como plaguicidas. Compuestos organohalógenos: Sustancias químicas orgánicas que contienen en su molécula uno o varios

átomos de un elemento halógeno como el cloro. Entre ellos se encuentran sustancias pesticidas como el DDT (dicloro difeniltricloroetano), con toxicidad para los humanos y capacidad para circular por las redes tróficas y acumularse los organismos. Compuestos químicos orgánicos: Sustancias producidas por plantas o animales que están formados por carbono, preferentemente, pero también por hidrógeno y oxígeno. Concentrado: Producto de flotación obtenido en la minería donde se presenta el metal extraído del mineral. Concesión: Permiso otorgado por la autoridad competente para la captación de agua subterránea. Condensación: El proceso de formación de un líquido a partir de su vapor. Cuando el aire húmedo se enfría por debajo de su punto de rocío, el vapor de agua se condensa siempre que se hallen presentes superficies o núcleos de condensación. Estos núcleos pueden ser partículas de polvo o iones. La niebla, los cúmulos y las nubes se originan por condensación nuclear. Conducción, transferencia de calor por: Transferencia de calor a través de un medio físico sin desplazamiento de materia. Conducción: Es el método de transmisión de calor por excelencia sobre un soporte sólido. El calor se manifiesta como energía de rotación y vibración de las moléculas. Esta excitación se propaga molécula a molécula a través de la fase sólida. Conductividad eléctrica: Parámetro que mide la facilidad de paso de una corriente eléctrica en un fluido. Conductividad hidráulica: Velocidad de desplazamiento del agua a través de un suelo por unidad de gradiente o potencial hidráulico. Conductividad térmica: Es la capacidad de los materiales para dejar pasar el calor. En otras palabras, es la capacidad de los elementos de transferir el movimiento cinético de sus moléculas a las adyacentes o a otros elementos cercanos. Conferencia de Barcelona: 12 de febrero de 1976, para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación. Consta de un convenio marco con dos protocolos sobre cooperación para combatir, en situaciones de emergencia, la contaminación del mar mediterráneo causada por hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales, y otro sobre control de vertidos voluntarios en el mar Mediterráneo. Forman parte del Convenio trece países ribereños del Mediterráneo. Conferencia Intergubernamental de Estocolmo: Diciembre de 1972. Inicia los estudios ambientales en las administraciones públicas europeas. Confinamiento: Acción de depositar un residuo, o un compuestos tóxico en un lugar que se cree más seguro.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Congénere: Compuestos químicos que responden a la misma fórmula pero que cambian la posición de algún elemento (ver isómeros). Conglomerado: Roca sedimentaria, cuyos componentes son el cascajo redondeado y cemento calcáreo-arcilloso o arenoso. Aparece con un aspecto de muy diversos colores, con grano grueso; a menudo con tamaños de grano muy diversos. Tiene su origen, por compactación de cascajo o graba de ríos y mares, apareciendo en sedimentos marinos y agua dulce. Conglomerante: Material ligante que une los granos de un conglomerado y que con su volumen contribuye a formar parte del compuesto. Coníferas: Dícese de árboles y arbustos gimnospermos, de hojas perennes, aciculares o en forma de escamas, fruto de cono, y ramas que presentan un contorno cónico, como el ciprés, el pino y la sabina. Orden de plantas que producen piñas, en el que se incluyen casi todas las gimnospermas actuales. La mayor parte son árboles altos, perennes y hojas aciculares. Son característicos de las regiones templadas y forman los bosques principales de las zonas frías. Producen madera, resinas, tintes y trementina. Cono de deyección: Acúmulo de materiales sedimentarios sueltos, transportados por un torrente y típicamente dispuestos en forma de cono o abanico al pie de una ladera. Cono de Imhoff: Instrumento de forma cónica, en cuya parte inferior dispone de un papel de filtro, que se usa para determinar la fracción sedimentable del agua residual. Consejo de Europa: Creado en 1949, está formado por 21 países miembros. En materia de medio ambiente ha llevado a cabo actividades relativas al agua (Carta Europea del Agua, Acuerdo sobre la restricción del uso determinados detergentes en productos de lavado y limpieza. Protección de Aguas superficiales contra la contaminación, etc.); relativas al aire (la «Declaración de Principios» sobre control de la contaminación atmosférica, Control de las emisiones de dióxido de azufre, la limitación de los contaminantes emitidos por los vehículos, etc.); actividades sobre ruido; actividades sobre aguas marinas; actividades sobre conservación de la naturaleza (gestión, vida silvestre, reservas naturales, información, educación y formación). El Comité de Ministros, formado por los Ministerios de Asuntos Exteriores de cada miembro, puede constituir Comisiones de carácter consultivo y técnico. Los Comités intergubernamentales están divididos en 11 Comités Directores, 88 Comités de Expertos y 5 Comités de Expertos «ad hoc». Conservación: La gestión del uso, por parte de los seres humanos, de organismos o ecosistemas para garantizar el uso sostenible. Además del uso sostenible, la conservación también incluye protección, mantenimien-

1181

to, rehabilitación, restablecimiento e incremento de las poblaciones y los ecosistemas. Conservantes: Aditivos alimentarios, añadidos a los alimentos para prolongar sus condiciones higiénicas. Consumidores: En un ecosistema dícese de los organismos heterotróficos, principalmente animales, que ingieren otros organismos o materia orgánica particulada. Contaminación: Efecto de deterioro del medio ambiente como consecuencia de la actividad que desarrolla un agente. Se diferencian diversas clases de contaminación según la parte del entorno más afectada por la emisión de que se trate: gases nocivos y partículas en suspensión que deterioran el aire (contaminación atmosférica); residuos tóxicos en los ríos (fluvial) o mares (marítima), efluentes radioactivos (nuclear) desechos sólidos (industrial y/o municipal), ruido (acústica), etc. La contaminación puede tener caracteres acumulativos y alterar profundamente los ecosistemas. Contaminación acústica: Perturbación sónica o radiación electromagnética al azar, que no es necesaria para el observador y que, incluso, puede entorpecer los sonidos importantes. Contaminación atmosférica: Presencia de ciertas sustancias en concentraciones lo suficientemente elevadas, sobre el nivel ambiental normal, como para producir un perjuicio en la salud del hombre, animales, vegetación o a los materiales. Estas sustancias pueden ser de origen natural o antropogénico. Para la American Society for Testing Materials es «presencia en la atmósfera de sustancias no deseables, en concentraciones, tiempo y circunstancias tales, que pueden afectar significativamente al confort, salud y bienestar de las personas o al uso y disfrute de sus propiedades». Decisión 82/459 relativa al intercambio recíproco de informaciones y de datos procedentes de las redes y de las instalaciones aisladas que miden la contaminación atmosférica. Contaminación de aguas: Contaminación de las aguas corrientes debido a una proporción cada vez mayor de aguas residuales procedentes de hogares, industrias, comercios y también por el lavado de materias sólidas. «La Carta del Agua» (1968) dice: «la polución consiste en una modificación, generalmente provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas así como para los animales domésticos y la vida natural». Directiva 76/464 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad. Decisión 77/795 que establece un procedimiento común de intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continentales superficiales en la Comunidad. En España, las Confederaciones hidrográficas de las diferentes cuencas son los órganos de la Administración responsables del control de calidad de las aguas públicas.

1182

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Contaminación, derechos de: El gobierno determina el grado total de contaminación que puede tolerar el medio ambiente, y permite la existencia de un mercado libre donde se comercializan estos créditos. Se supone que con tal sistema, los mayores contaminadores han de comprar títulos de esta clase en el mercado, con lo cual su cotización se eleva, fomentándose de este modo la búsqueda de soluciones (uso de tecnología más limpia, etc.) para disminuir el nivel de contaminación. Contaminante: Cualquier sustancia física, química, biológica o radiológica, que al introducirse en el medio ambiente causa efectos adversos a la utilización de un recurso natural. Contaminantes de aire peligrosos: Contaminantes de aire que no están cubiertos por los estándares de calidad del aire, pero que representan una amenaza para la salud humana o para el medio ambiente. La lista incluye 1.890 productos químicos según criterios de la EPA. Contaminantes primarios: Proceden directamente de fuentes de emisión, son evacuados directamente al medio (por ejemplo, la atmósfera) por fuentes puntuales (chimeneas, conductos) o bien por fuentes lineales (automóviles). Las más importantes a nivel cuantitativo son: SO2, NOx, CH4, HCl, partículas, etc. Si son de origen natural (productos resultado de incendios forestales, ozono de origen fotoquímico, etc.), se consideran contaminante ambiental cuando se encuentran en exceso. Contaminantes secundarios: Son aquellos originados por interacción química entre los contaminantes primarios y los componentes normales del medio. en la atmósfera: SO3, O3, NO2, etc. Contenedor de recogida selectiva: Contenedor destinado a recibir exclusivamente o separadamente una única fracción de residuos municipales, como el vidrio, papel, plástico, materia orgánica, pilas, envases o ropa. Contenido de agua del suelo: Cantidad de agua retenida por un suelo durante su secado hasta un peso constante a 105 C º , expresado en gramos de agua por gramo de suelo seco o en cm3 de masa de suelo. Control de olores: Conjunto de procedimientos que tienen por objeto la prevención o el tratamiento de los olores desagradables. Control integrado: Conjunto de métodos que tienen por objeto combatir las plagas y enfermedades de los cultivos, basados en la racionalización de los tratamientos fitosanitarios, la potenciación del control biológico y la gestión cuidadosa de los mismos cultivos. Convección: A diferencia de los sólidos, en los fluidos las moléculas no están fuertemente unidas entre sí. La excitación se traduce en un incremento de la cantidad de movimiento de las mismas. Convección, transferencia de calor: Transferencia de calor que se da en los fluidos que va acompañada de

desplazamiento de materia. Esta puede ser natural o forzada mediante un sistema mecánico. Convenio de Basilea: Relativo al tránsito transfronterizo de residuos en la Comunidad, pretende asegurar un mayor control de estos residuos en el país destinatario, asegurándose de que este país disponga de instalaciones adecuadas para su gestión. También la Directiva 87/112 y la Resolución 89/9 persiguen establecer este sistema de seguimiento y control de los traslados transfronterizos de residuos peligrosos. Convenio de Estocolmo: es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este convenio ha sido el resultado de largos años de negociación para obtener compromisos legales de los países que obligue de manera urgente la eliminación de todos los Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs). El Convenio determina a una docena de compuestos sobre los que es preciso emprender acciones de forma prioritaria, es la conocida como «docena sucia», que incluye productos químicos, tales como: pesticidas, PCBs; dioxinas y furanos. Convenio de Ginebra: 29 de abril de 1958. Plataforma continental, pesca y conservación de los recursos vivos de alta mar. Persigue resolver mediante la cooperación internacional los problemas que entraña la conservación de los recursos vivos en alta mar, considerando que, a raíz del desarrollo de las técnicas moderas, existe el peligro de que algunos de esos recursos sufran explotación excesiva. Codificación de normas de derecho internacional respecto a alta mar. Convenio de Ginebra de 1979: Se firman acuerdos a cumplir a partir de 1983, de esfuerzo para limitar y, dentro de lo posible, reducir gradualmente y prevenir la contaminación atmosférica transfronterizas a larga distancia, con especial hincapié en el SO2, considerado ya el causante de la acidifacación. Se ha ratificado por 30 países y por la UE. Convenio de Londres: 12 de Mayo de 1954, entró en vigor en 1958. Convenio internacional para prevenir la contaminación del mar por hidrocarburos. Este Convenio, primero a escala mundial, regula la descarga al mar de hidrocarburos, por los buques. Define hidrocarburos como «petróleo crudo, fueloil, diesel, aceite pesado o aceites lubricantes». Convenio de Oslo: 15/2/1972. Para la prevención de la contaminación marina por vertidos de buques y aeronaves, referido al Atlántico Nordeste y Mar del Norte. Iniciaron el sistema de la doble lista gris o lista II c— on autorización estatal— . Acuerdos a destacar en este Convenio: sobre vertidos en el mar de la industria del dióxido de titanio, la finalización de la incineración en alta mar de residuos tóxicos en la zona del Convenio, radioactividad. Ha sido firmado por 13 países europeos

Anexo. Diccionario de términos ambientales ribereños del Atlántico Norte, entre los que se encuentra España. Convenio de París: 18 de octubre de 1950. Convenio internacional para la protección de las aves. El objetivo es proteger las aves en estado silvestre, considerando que en el interés de la ciencia, la protección de la naturaleza y la economía de cada uno de los países, todas las aves deberán, por ejemplo, ser protagonistas. Convenio de París de 1974: 4 de junio de 1974. Para la prevención de la contaminación marina de fuentes telúricas y referido a los vertidos terrestres en los mares europeos, aplicable a los vertidos en el mar o a través de ríos en el Mar del Norte y Atlántico Nordeste. Incluye el sistema de doble lista de sustancias peligrosas. Las nuevas aportaciones se refieren a los vertidos de mercurio y cadmio (1985) y las descargas atmosféricas (1987). Convenio de Viena: 1985. Relativo a la emisión de CFC’s a la atmósfera. Pretende reducir ésta en, al menos, un 30%, y enfrenta las posturas de los que pedían una prohibición total de los usos no esenciales grupo de Toronto y—los partidarios de reducciones parciales en la producción total— Comunidad. Convertidor: Equipo donde se lleva a cabo el proceso de convertir una forma de energía en otra, esto puede incluir procesos electromecánicos o electroquímicos. Convertidor catalítico: Dispositivo que contiene uno o diversos catalizadores, utilizado para reducir la contaminación. Se utiliza como medida correctora contra la emisión de contaminantes atmosféricos de los automóviles o de algunas industrias. COP’S: (Contaminantres Orgánicos Persistentes), Coque: Residuo sólido resultante de un carbón después de que la materia volátil de éstos ha sido eliminada por la destilación. El coque se usa como combustible, y en metalurgia como agente reductor de óxidos metálicos. La directiva 84/360 relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, exige una autorización previa al establecimiento de industrias en energía, entre estas las coquerías. Coque de petróleo: es un producto residual de elevado contenido en carbono, resultante de la pirólisis de las fracciones pesadas obtenidas en el refino del petróleo, que ha pasado a través de un estado líquido (también denominado mesofase) durante el proceso de carbonización y que está constituido por carbono no grafítico pero grafitizable. Coral: Animales marinos con esqueleto calcáreo. Corcho: Súber o tejido suberoso que producen los tallos de las plantas con crecimiento secundario en su capa externa, formado por las paredes celulares suberificadas de células muertas y llenas de aire. El alcornoque, Quercus suber, produce gruesas capas de corcho que tiene diversas aplicaciones. El descorche de los alcor-

1183

noques para explotar el corcho se realiza cada ocho o nueve años. Corcho suple: Corcho esponjoso que recupera con facilidad la forma original después de haberlo comprimido. Corindón: Ó xido de alúmina. Mineral extremadamente duro que se emplea, entre otras aplicaciones, para la fabricación de abrasivos. CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover: Proyecto que desarrolla la creación de una base de datos sobre la cobertura y uso del territorio en la Unión Europea. Es dirigido por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Tiene como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la cobertura y uso del territorio mediante la interpretación a través de imágenes recogidas por la serie de satélites LandSat y SPOT. Aunque se fundamenta en este tipo de imágenes de teledetección como fuente de datos es, en realidad, un proyecto de fotointerpretación y no de clasificación automatizada. Su principal fin es facilitar la toma de decisiones en materia de política territorial dentro de la Unión Europea. Coriolis, fuerzas de: Aceleración a la que están sometidos todos los cuerpos de la Tierra debido a la aceleración (de Coriolis) que provoca el cambio de velocidad de rotación según la latitud. Ello afecta mucho a la meteorología. Corrientes de Eddy, o de Enders: Separación de conductores a partir de materiales no-conductores por medio de campo eléctrico. Está basada en los principios de la inducción electromagnética (Ley de Farday)y es utilizada para identificar o diferenciar entre una amplia variedad de condiciones físicas, estructurales y metalúrgicas en partes metálicas ferromagnéticas y no ferromagnéticas, y en partes no metálicas que sean eléctricamente conductoras. Son creadas usando la inducción electromagnética, este método no requiere contacto eléctrico directo con la parte que está siendo inspeccionada. Corrientes de Fourault: Llamadas también corrientes parásitas. Corrosivo: Agente químico que reacciona con la superficie de un material provocando su deterioro o desgaste. «Corta, La»: Nombre que se le da a la forma geométrica que puede presentar una mina de rajo abierto. Cortafuegos: Barrera natural o artificial para separar, detener y controlar la propagación del fuego, o para tener la línea de contención desde la que poder trabajar. Cosméticos: Dicho de un producto que se utiliza para la higiene o belleza del cuerpo, especialmente del rostro. Cosolvatación: Introducción en el subsuelo de cantidades de disolventes orgánicos con la finalidad de cambiar el comportamiento y destino habitual del agua. COT: Véase Carbono orgánico total.

1184

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

COV: Véase Compuestos orgánicos volátiles. CPC: Cenizas de Paja de Caña. También (energía solar) Concentrador Parabólico Compuesto. Cracking: (Craqueo) Proceso de transformación de determinadas fracciones del petróleo en otras más ligeras por el efecto combinado de la temperatura, la presión y, a veces, un catalizador. Craqueo: Procedimiento utilizado en la industria petroquímica donde ocurre el desdoblamiento de moléculas pesadas en moléculas más ligeras por la acción del calor. Crecimiento vegetativo: Diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad. Creosota: Aceite de creosota. Procede de la fracción de aceites pesados de la destilación del alquitrán. Contiene además fenol y cresoles. Se usa para impermeabilizar la madera. Cresoles: Compuestos químicos que se encuentran en el alquitrán de hulla y de madera. Son tóxicos y tienen la misma aplicación que los fenoles. Creta: Variedad de caliza porosa de grano fino, formada por caparazones de foraminíferos. Criba: Máquina utilizada en minería o también en pretratamiento de residuos para llevar a cabo una separación según diámetros, espesores o densidades. Criba rotativa: Véase Trómel. Cribado: Pretratamiento de un sólido o líquido a través de tamices o dispositivos que contengan telas de diferente luz de paso. // Pretratamiento de las aguas residuales que consiste en eliminar los sólidos mediante rejas y tamices. Criolita: Mineral incoloro perteneciente al grupo de los fluoruros. (Na3AlF6, fluoruro de aluminio y sodio). Su importancia proviene de su facilidad de disolver el óxido de aluminio (Al2O3); por esta razón se emplea como fundente de la alúmina en la obtención del aluminio por electrólisis. Crioturbados: Suelos sometidos a la crioturbación, es un fenómeno que ocurre en latitudes elevadas y áreas periglaciares donde el suelo está sometido hasta cierta profundidad a la secuencia estacional de helada y deshielo que produce desplazamientos de partículas modificando su distribución en las capas del suelo. Criptocristalinos: Carácterística en los minerales que se caracterizan por una concentración de materiales orgánicos o inorgánicos que son prácticamente isótropos al microscopio de polarización. Criptogamas: Grupo taxonómico constituido por las plantas desprovistas de flores. Algas, helechos, hongos, musgos. Crisotilo: Mineral del que procede el asbesto. Es una fibra mineral que no se quema ni se pudre, resiste a la mayoría de los productos químicos, es flexible y tiene una gran resistencia a la tracción. Cristobalita: Silicatos cuya fórmula química es SiO2. Estas partículas microscópicas tienen un diámetro de

aproximadamente 0,1 µm (1/10.000 de milímetro) y se encuentran como estructuras empaquetadas en un enrejado tridimensional. Criteria, contaminantes: Seis contaminantes del aire conocidos como peligrosos para la salud humana; ozono, monóxido de carbono, partículas en suspensión, dióxido de azufre, plomo y óxidos de nitrógeno. Criterio de la US EPA. Criterios de ruido: Series de curvas que relacionan los niveles sonoros en octavas con la interferencia de una conversación y su aceptación en aplicaciones particulares, como son los trabajos en el ambiente, que puede verse perjudicado por contaminación sonora. Crocidolita: Conocido como el asbesto azul. Es muy peligroso y pertenece a la variedad anfíbol, que se obtiene únicamente en Africa. Sus fibras son realmente mortíferas: su pequeñez hace que penetren en los alvéolos pulmonares y, una vez allí, son casi imposibles de eliminar. Variedad mas nociva del asbesto. Cromatóforos: o cloroplasto. Pigmento de las algas. Cromatografía: Método analítico utilizado para separar mezclas difícilmente separables por otros procedimientos. Se distingue cromatografía de análisis de adsorción, de partición, en papel, en capa fina, de gases y electroforesis en papel. Cronómetro: Instrumento para medir el tiempo. Crustáceos: Artrópodos de respiración branquial con dos pares de antenas, ojos compuestos, típicamente con apéndices birrámeos y metamorfosis. La mayoría son acuáticos de agua dulce y marinos, pero existen formas terrestres. Muchas especies pequeñas y formas larvarias son un componente importante del zooplancton. Otras especies de mayor tamaño tienen importancia comercial. CSF: (Condensed Silica Fume). Gas de silica condensado es un subproducto obtenido en el proceso productivo de las ferroaleaciones. Su fórmula química es SiO2. Cuarto estado de la materia: Estado en que se encuentran los gases cuando se hallan a elevada temperatura (miles de grados), existe una segregación de los electrones de los núcleos atómicos. Abreviadamente se denomina plasma. Cuarto mundo: Mundo emergente basado en pequeñas naciones, en comunidades de autosuficiencia y vida a escala humana. Cuarzo: El cuarzo es el mineral más abundante de la naturaleza. Su fórmula es SiO2. Sin exfoliación, cristaliza en el sistema trigonal (romboédrico) y es incoloro en estado puro, aunque puede adoptar numerosas tonalidades si lleva impurezas. De gran dureza, es capaz de rayar el acero. Cuarzoide: Nombre que se da a los cristales de cuarzo deformados. Cubierta: Material o materiales transparentes que recubren la abertura del colector y que, expuestos a la ra-

Anexo. Diccionario de términos ambientales diación solar, captan la radiación infrarroja del absorbedor por el efecto invernadero. Cuenca endorreica: Región interior cuya red hidrográfica no desagua al mar. Topográficamente son depresiones, y pueden estar rodeadas de terrenos montañosos. Cuerpo negro: Material que absorbe toda la radiación que le llega. Cultivo energético: Tipo de cultivo cuyo fin es exclusivamente el aprovechamiento energético, bien directamente o mediante procesos de conversión energética. Cultivo orgánico o biológico: Cultivo agrícola sin el uso de fertilizantes o pesticidas, de acuerdo con los principios definidos por Sir Albert Howard, Lady Eve Balfour y otros. Cultivos acolchados: Técnica de cultivo por la que ciertas especies de porte herbáceo, en una etapa inicial de desarrollo, se protegen mediante una película de plástico que después se horada. Cultivos forrajeros: Cultivos de plantas que se usan para alimentar al ganado como la alfalfa y el maíz forrajero. Cultivos herbáceos: Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia herbácea. Cultivos hidropónicos: Cultivos de plantas en agua o arena, esto es, carentes de suelo como sustrato, a los que se aportan los nutrientes mediante soluciones químicas preparadas al efecto. Frecuentemente se precisan soportes de apoyo o guías. Cultivos leñosos: Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia leñosa. Se excluyen los árboles forestales y sus viveros. Cumbre de Dublín: Celebrada en junio de 1990. Los jefes de Estado de Gobierno de la Comunidad optaron por el desarrollo sostenible y encargaron a la Comisión de Desarrollo Sostenible la elaboración del Quinto Programa de Medio Ambiente. Cumbre de Río: Véase Río, Cumbre de. Cumbre del Clima (Milán): Encuentro realizado en diciembre del año 2003 donde se reunieron 180 representantes de distintos países en virtud de la Novena Conferencia de las Partes de Naciones Unidas con el objeto de revisar los avances en materia de reducción de gases efecto invernadero. Concluyó con un protocolo jurídicamente no vinculante según el cual las emisiones de gases efecto invernadero deberán reducirse, entre 2008 y el 2010, en una media de un 5,2% respecto a los niveles de 1990 y 1995. Cúmulo: Nube baja de contorno bien delimitado, que se desarrolla verticalmente en forma de protuberancias, compuesto por gotitas de agua en la parte más baja y por cristales de hielo en la parte alta. Curie: La unidad de medición cuantitativa de radioactividad, equivalente a 3,7 × 10(10) desintegraciones/segundo.

1185

Curio: Unidad de actividad de una sustancia radioactiva igual a 37.000 millones de becquereles. Curva de potencia: Representación gráfica de la potencia suministrada por un aerogenerador en función de la velocidad del viento incidente. Curvas de nivel: Son isolíneas de altura o líneas que unen puntos de igual altitud. Resultan de cortar el relieve por planos paralelos al plano horizontal y separados entre sí por una distancia constante. La proyección de las líneas de corte sobre un plano a escala permite obtener el mapa de curvas de nivel, que es una representación clásica del relieve. Czochralski, proceso de: Proceso de recristalización para la obtención de lingotes monocristalinos de silicio de donde, por corte, se obtienen las obleas para los paneles fotovoltaicos. Dalapon: Herbicida usado para eliminar hierbas y para evitar las pérdidas de agua debido al entorpecimiento causado por el crecimiento de plantas monocotiledóneas y cañas. Dalton, ley de: Expone la proporcionalidad entre las fracciones molares de los diversos componentes de un gas y sus presiones parciales, cuya suma constituye la presión total del gas. DAOM (Manual de Diagnosis Ambiental de Oportunidades de Minimización): Es una herramienta desarrollada por el CEMA donde técnicos expertos evalúan una actividad industrial o un proceso para determinar las posibles oportunidades de prevención y reducción en origen de la contaminación, así como aportar alternativas de actuación técnica y económica viables. Darcy, ley de: Mide la impermeabilidad de los terrenos, aspecto fundamental en los vertederos. Datación radiocarbónica: El carbono, presente en todos los organismos, tiene un isótopo radioactivo, el carbono 14, con un periodo de semidesintegración de 5.600 años, lo que permite efectuar un cálculo (datación) de la antigü edad de la muestra. dB: (Decibelio). Unidad relativa en una escala logarítmica equivalente a la décima parte de un bel. dB (A) (Decibelio A): Unidad de medida de la intensidad del sonido, de la potencia acústica o de la presión sonora. DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno): Indicador biológico. Mide la cantidad de oxígeno necesaria para la reacción (higienización) aerobia de una muestra de agua residual, medida por la decoloración que se produce en una solución de permanganato potásico. Cantidad de oxígeno requerido por las bacterias para convertir en compuestos estables los materiales orgánicos. A mayor demanda de oxígeno, mayor es el grado de contaminación. // Ensayo normalizado para evaluar el consumo de oxígeno por vía biológica de la materia orgánica contenida en una muestra de aguas residuales a 20 C º en la oscuridad y durante 5 días.

1186

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

DDE: Producto del metabolismo del DDT, que tiene el mismo efecto. DDT: Dicloro-difenil-tricloroetano. Insecticida clorado sintético, notable por su alta toxicidad para los insectos, aún a pequeñas proporciones de aplicación. Actúa como insecticida por ingestión o por contacto, teniendo la ventaja de la persistencia a su actividad, en comparación con los insecticidas naturales antiguos. Junto con otros cloruros orgánicos, ha tenido un efecto destructivo sobre especies superiores en sus cadenas alimentarias, en particular aves de presa y especialmente venenoso para los peces. Debido a sus efectos secundarios, su uso está limitado en varios países, como en el caso de Estados Unidos, donde la US EPA lo prohibió en 1972 debido a su permanencia en el medio ambiente (tiene una vida media de 15 años), y su acumulación en la cadena de alimentación. Se le conoce también como dicofán o clofenotona. A nivel comunitario las Directivas 86/280, 88/347, 90/415 se refieren a los valores límite y objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas l— a concentración de DDT total en las aguas continentales superficiales no ha de ser superior a 25 ug/l, a partir de 1.1.88— . El Reglamento 1734/88 establece un procedimiento común de notificación y de información centralizado a nivel comunitario para las exportaciones de 23 productos químicos prohibidos o estrictamente reglamentados, entre ellos el DDT. En España la primera reglamentación es la Orden de 22 de marzo de 1971 prohibiendo el DDT salvo para el olivo y la vid. Y también una Orden del Ministerio de Agricultura de 4.12.85, restringe el uso de plaguicidas entre ellos el DDT. De la cuna a la tumba: (Cradel to grave). Para que un producto sea definido como ecológico debe serlo en la totalidad de su vida, desde su concepción (cuna) hasta su eliminación como residuo (tumba). Debaste: Producción de un concentrado impuro como paso previo en el tratamiento de un mineral, reduciendo así el tamaño para un tratamiento posterior. Decantación: Efecto de verter el líquido de una suspensión que ha sedimentado. // Procedimiento para separar fracciones de partículas finamente divididas de acuerdo con su velocidad de sedimentación en relación a un flujo ascendente de fluido. Decantación primaria: Proceso inicial de decantación a que se someten las aguas residuales para separar las materias en suspensión. Decantación secundaria: Decantación que se realiza para separar el agua depurada de los fangos biológicos. Decantador: Recinto en donde se dejan reposar las aguas residuales durante el tiempo necesario para que decanten los sólidos en suspensión por la acción de la gravedad. Decapado: Operación de romper la cubierta muerta forestal y parte superior del suelo como medida prepara-

toria. // Limpieza de la superficie de metales de herrumbre. Decibelio: (dB). Unidad usada para medir la intensidad del sonido, en una escala logarítmica basada en mediciones de intensidad sonora en watios por metro cuadrado y relacionada con una de referencia, 10-2 w/m2, que es la intensidad del sonido más baja que percibe el oído humano. El decibelio es la décima parte del bel (1 bel = 10 dB). Declaración de carga contaminante vertida: Declaración que está obligado a presentar todo usuario industrial de agua, sujetos pasivos del incremento de tarifa de saneamiento o del canon de saneamiento, delante de la Autoridad Ambiental referente al volumen y a la cantidad del vertido de aguas residuales, la cual tiene que contener los datos necesarios para la determinación del tributo. Declaración de Impacto Ambiental: Informe fundamentado en estudios detallados que describe las consecuencias sobre el medio ambiente de una acción a llevar a cabo, un proyecto industrial, etc. Decloración: Proceso para reducir la carga halogenada de un compuesto. Deconstrucción: véase deconstruir. Deconstruir: deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura arquitectura. Deflector: Dispositivo sumergido en el agua parcialmente o total, que tiene por misión modificar el flujo normal del agua. Defloculantes: Materiales solubles que se adicionan a suspensiones acuosas para aumentar la fluidez. Defoliación: Efecto biológico sobre la vegetación que consiste en la caída prematura de las hojas de los árboles y plantas, producida por enfermedad o influjo atmosférico. Defoliante: Herbicida diseñado para eliminar las hojas de los árboles y arbustos o para matar a los vegetales. Los defoliantes distorsionan los equilibrios hormonales de las plantas, causando desórdenes metabólicos. Deforestación: Eliminación permanente del bosque y de la vegetación acompañante sin que sea reemplazada. Degradación: Proceso mediante el cual un producto químico se reduce a una estructura más simple. La materia se descompone en sus constituyentes básicos como el agua y el CO2 a través de procesos naturales. El término se aplica a aquellos productos especialmente tratados para conseguir una rápida descomposición, ya que el tiempo puede hacer degradable cualquier compuesto. Degradadores: En un sistema, organismos heterotróficos, principalmente bacterias y hongos, que descomponen los compuestos complejos del protoplasma muerto, absorbiendo algunos de los productos de la descomposición, pero desprendiendo también sustancias simples utilizadas por los productores.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Dehesa: Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos. Agroecosistema. Dehiscencia: Apertura espontánea de un fruto que permite la salida de las semillas. Delito ecológico: Según el artículo 347 bis del Código Penal, se define delito ecológico como aquellas actuaciones que en contradicción con las leyes o reglamentos protectores del medio ambiente provoquen o realicen directa o indirectamente emisiones o vertidos de cualquier clase de atmósfera, suelo o aguas terrestres y marítimas que pongan en peligro la salud de las personas o puedan perjudicar gravemente las condiciones de vida animal, bosques, espacios naturales o plantaciones útiles. También se consideran delito ecológico las actuaciones que puedan originar un riesgo de deterioro irreversible o catastrófico. Delta: Acumulación de sedimento en la desembocadura de un río. Se dan las condiciones para la formación de un delta cuando la deposición de sedimentos en el mar o en un lago es mayor que su eliminación. Los deltas son típicamente triangulares, con el vértice hacia la corriente. Demanda Bioquímica de Oxígeno: Véase DBO. Demanda de oxígeno sedimentado (DOS): Demanda de oxígeno que ejerce un residuo carbonoso cuando se biodegrada. Dendrografo: Instrumento que sirve para medir los periódicos movimientos de hinchazón y encogimiento de los troncos de los árboles. Densidad base de subsistencia: Densidad límite a partir de la cual la supervivencia de la población humana es imposible. Densidad energética: Energía de un compuesto por unidad de volumen. Densímetro: Aparato empleado para la determinación de la densidad. En el caso de los fangos de EDAR la precisión debe ser del orden de 10-4, es decir la diezmilésima. Deposición controlada: Vertido realizado según unos procedimientos técnicos y una reglamentación y normativa determinados. Depósito: (Ver también Vertedero). Se entiende uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero. // (Geol.) Contenedor subterráneo natural con fluidos como agua, petróleo o gas natural. // Lago artificial o natural para el almacenamiento de agua para la industria o el hogar y para la regulación de los niveles de agua en tierra; cubren las fluctuaciones de la demanda y estaciones. Depósitos abisales: Los depósitos del fondo del mar, acumulados en profundidades de más de 3.000 metros. Comprenden los limos orgánicos, lodos varios y la arcilla roja de las regiones más profundas.

1187

Depósitos deltaicos: Acumulaciones de arena y arcilla con organismos de aguas salobres, residuos vegetales acarreados y restos de animales arrastrados desde tierra. Depósitos ferruginosos: Rocas sedimentarias que contienen suficiente hierro para justificar su explotación como mineral. Depósitos fluviales: Conjunto de arena, areniscas y limos, depositados en los lechos de los ríos. Depuración: Acción de limpiar una sustancia de las que está mezclado con ella y le es perjudicial. Los métodos pueden ser de naturaleza muy distinta como por ejemplo la precipitación, intercambio de iones, carbón activo, ósmosis, etc. Depuración aerobia: Depuración de aguas residuales mediante la actividad de microorganismos que sólo pueden vivir con la presencia de oxígeno. Depuración anaerobia: Depuración de aguas residuales mediante la actividad de microorganismos capaces de vivir en ausencia de oxígeno. Depuración biológica: Asimilación de la materia orgánica biodegradable presente en las aguas residuales a partir de reacciones de oxidorreducción por parte de microorganismos. Depuración de aguas residuales: Tratamiento de las aguas residuales con la finalidad de separar los elementos perjudiciales y transformarlos de manera que sean aceptables para un uso posterior. Deriva litoral: Por la acción del viento, las masas de agua marina inciden sobre la línea de costa bajo un cierto ángulo, lo que produce dos efectos: 1) el exceso de agua se elimina lateralmente, por una corriente de agua paralela a la línea de costa, o deriva litoral, y 2) los sedimentos son aportados en la misma dirección del oleaje que incide sobre la costa, pero al retirarse el agua tienden a alejarse perpendicularmente. Esta acción repetida tiene el efecto de producir un desplazamiento del sedimento paralelo a la línea de costa, llamado deriva de playa. Derrame: Acción de salir o sacar una sustancia líquida o disgregada por el recipiente que la contiene. Derrik: Tipo de grúa que se emplea para la perforación de pozos petrolíferos. Desalación: Véase Desalinización. Desaladora: Instalación donde se desarrolla el proceso de desalinización del agua salobre ó salada con el objeto de obtener agua dulce. Desalinización: Extracción de sales de agua de mar o aguas salobres para obtener agua dulce útil para el consumo; la técnica más empleada es la de membranas. Desamiantado: Proceso mediante el cual se realiza la descontaminación, retirada y eliminación del amianto (asbesto) de una superficie o material determinado. Desarenado: Pretratamiento de agua en el proceso de depuración, cuyo objeto es separar la arena y la grava de

1188

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

los materiales más ligeros y floculantes. La arena se separa por sedimentación reduciendo la velocidad de circulación, hasta 0,3 m/s aproximadamente para precipitar las partículas de diámetro superior a 0,2 mm antes de que las aguas pasen a las bombas y a los sedimentadores, pues dificultan la sedimentación de los lodos. Desarenador: Recinto donde por la acción de la gravedad se consigue la sedimentación de sólidos presentes, especialmente arena. Desarrollo sostenible: Política y estrategia de desarrollo económico y social continuo que no vaya en detrimento del medio ambiente ni de los recursos naturales de cuya calidad dependen la continuidad de la actividad y el desarrollo de los seres humanos. Desbaste: Operación que se realiza a la entrada de las aguas residuales en la EDAR para prevenir el ingreso de objetos de gran tamaño. Se subdivide entre desbaste fino (3 a 10 mm), medio (10 a 25 mm) y grosero (50 a 100 mm). Desbroce: Cortar y arrojar fuera las matas y vegetación leñosa ligera. Descarbonatación: Proceso de destrucción de los carbonatos. Descarnado: Etapa del proceso de curtiembre donde se destruye el pelo, y a mano o a máquina se eliminan los restos de epidermis (carne y grasa) que deben ser eliminadas para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel . Descomposición: Proceso de eliminación de materia mediante bacterias y hongos. Cambio de la composición química y la apariencia física de los materiales mediante la separación de la materia orgánica en componentes más simples. Descrude: Etapa de curtido que sirve para eliminar los aceites, ceras y otras impurezas. Esto se logra generalmente mediante la emulsificación de los aceites sintéticos y ceras o mediante la saponificación de las impurezas de origen natural (triglicéridos). Desde la cuna a la tumba (From cradle to grave): término utilizado para denominar al seguimiento de un material u objeto determinado desde que se genera hasta que se entrega como residuo. Desechable: Algo diseñado para un solo uso que, después de emplearlo, se tira. Desechería: También conocida como Punto Limpio. Instalación de recepción y almacén selectivo de residuos domésticos que no son objeto de recogida domiciliaria. Desecho: Cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa, que no puede usarse como un organismo o por cualquier sistema que lo produce, debiéndose diseñar métodos para su eliminación. Desencalado: Operación que sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles.

Desengrasador: Equipo estático o dinámico destinado a eliminar de las aguas residuales, por flotación, todo tipo de sólidos poco densos o sustancias inmiscibles en el agua y menos densas, especialmente aceites y grasas. Desertificación: Término que hace referencia al proceso por el cual un área geográfica determinada pierde gradualmente su cubierta vegetal, degradación progresiva de los suelos que hace que éstos adquieran condiciones de tipo desértico. Influyen en este proceso la sequía y la acción del hombre p— or deforestación anárquica, roturaciones inadecuadas, mal uso del suelo con regadíos sin estudiar que favorecen la salinización de la tierra y la utilización reiterada de fertilizantes y herbicidas, pastoreo intensivo, etc.— hasta el punto de que las posibilidades agrícolas desaparecen y las ganaderas se reducen al mínimo. Aparte de las causas naturales (cambios climáticos inducidos por fenómenos muy complejos), la desertificación tiene su origen principal en el irracional aprovechamiento de los recursos naturales. Su estudio se lleva a cabo a través de un método científico c— artografía vegetal— que permite su observación y coordinación. La Agenda 21 destina un capítulo a la lucha contra la desertificación, que afecta a los sistemas de vida de una sexta parte de la población mundial y a una parte del total de la superficie de tierra del planeta. Proceso natural bioclimático que tiende a convertir en árida y desértica una región que antes no lo era. Desestabilización: Pérdida de repulsión entre las partículas coloidales de las aguas residuales que se consigue añadiendo un reactivo químico (sales minerales) con carga eléctrica opuesta que neutraliza la carga eléctrica de las partículas. Desferrización: Operación de eliminación del contenido de hierro en las aguas. Desgasificación: Fenómeno de salida de gases producto de reacciones anaerobias (a veces aerobias) que tienen lugar en los vertederos. También se llama así a los gases y vapores que se despenden de un sólido o líquido cuando se calientan. Desgrasante: Material que posee la propiedad de facilitar la salida del agua de una masa arcillosa. Por lo habitual se trata de áridos. Desguace: Desmontaje de un vehículo, de un aparato, etc. para aprovechar lo que pueda ser útil. Deshidratación de fangos: Proceso mecánico para separar una parte importante del agua contenida en los fangos producidos en una estación depuradora de aguas residuales. Desinfección: Proceso de potabilización en el tratamiento del agua. En general deben eliminarse todos los microorganismos patógenos que contiene el agua. La desinfección de las aguas puede efectuarse por métodos físicos (calor, luz) o químicos (productos oxidantes, iones, metálicos, álcalis, ácidos, productos químicos

Anexo. Diccionario de términos ambientales tensoactivos, permanganato potásico, ozono, cloro, yodo, etc.). La desinfección no es esterilización, la cual implica la destrucción de todos los seres vivientes que existen en el agua. Desintegración: Transformación nuclear donde se emiten partículas radioactivas. Deslanado: Etapa del proceso de la industria curtiembre que consiste en un tratamiento químico o enzimático con el objeto de destruir las queratinas y debilitar la raíz del pelo. Desmineralización: Tratamiento de aguas consistente en eliminar las materias minerales disueltas. Desnitrificación: Pérdida de nitrógeno fijado del ambiente, al reducir los nitratos a nitritos y éstos a nitrógeno e incluso amoníaco (proceso inverso a la nitrificación). Tiene lugar en ambientes pobres en oxígeno. Los suelos desnitrificados no tienen poder retentivo ya que su marcada solubilidad hace que sean arrastrados por las aguas y pierden fertilidad. // Tratamiento terciario del agua. Rotura o digestión de los nitratos por las bacterias del suelo (bacterium denitrifans) produciendo la liberación de nitrógeno libre. Desodorizar: Tratar las fuentes de emisión de olores desagradables con la finalidad de reducir las molestias olfativas mediante técnicas de filtración, neutralización, dilución, dispersión, etc. Desorción: Proceso de recuperación de la materia adsorbida sobre un sólido o absorbida por un líquido. Desorción térmica: Proceso térmico en el que se somete un suelo (o sólido contaminado) a temperaturas bajas (250-550ºC) para conseguir la volatilización, en lugar de la destrucción de los contaminantes. Usando esta técnica se puede tratar la contaminación de los suelos por compuestos orgánicos volátiles con un peso molecular no muy elevado; como son las gasolinas o lubricantes. Despojos: Subproductos obtenidos en la industria ganadera y en los mataderos. Destilación: Separación de los diferentes componentes de una mezcla líquida mediante la vaporización de la parte más volátil y su condensación posterior. Destintar: Operación de separar la tinta de la fibra del papel recuperado. Desulfuración: Tratamiento utilizado para reducir el contenido de azufre de un combustible, de unas aguas residuales antes de ser vertidas, de unos gases antes de ser emitidos a la atmósfera. Proceso mediante el cual se elimina el azufre de un compuesto o sustancia. Desvitrificación: Recristalización parcial del vidrio. Desvolatilización: Desprendimiento de los volátiles de un cuerpo, generalmente por la acción del calor. Desvulcanización: Operación termoquímica consistente en separar el azufre de los materiales de caucho. Detonación: Proceso de combustión que se produce a alta velocidad generándose una onda de choque.

1189

Deuterio: Isótopo del hidrógeno. Dextrina: Es la sustancia amilácea disgregada y soluble en el agua. Su composición es la misma que el almidón y la celulosa, en su transformación sólo opera la acción de contacto, lo que Berzelius denominaba fuerza catalítica. Deyecciones líquidas: Producto líquido constituido por una mezcla de deyecciones sólidas y líquidas y por restos de paja y de productos de alimentación animal en cantidades variables, generalmente con un contenido de agua superior al 85% en peso. DG (Dirección General de Medio Ambiente): es una de las 36 Direcciones Generales y servicios especializados que integran la Comisión Europea. Su tarea principal es elaborar y definir las normativas de medio ambiente y cerciorarse de que los Estados miembros pongan en práctica las medidas acordadas. Diagnosis ambiental orientada a la minimización: Evaluación de las posibilidades de minimización de los residuos y emisiones producidas o generadas por una actividad industrial determinada. Dialato: Herbicida que actúa a nivel del suelo, perteneciente al grupo de tiocarbamato, usado para controlar la avena salvaje y la hierba negra en las cosechas de remolacha. Puede ser irritante para la piel y es nocivo para los peces. Diálisis: Operación de separación de especies ionizadas de un determinado signo (cationes en membranas catiónicas o aniones en membranas aniónicas). Puede provocarse por diferencias de concentración (diálisis simple), diferencia de presión (piezodiálisis) o diferencia de potencial eléctrico (electrodiálisis). Diáspora: Junto con la gibbsita y la boehmita son los componentes principales de la bauxita. Es un hidróxido de aluminio nativo, AlO (OH). Es desde descolorido o grisáceo-blanco, amarillento hasta en ocasiones violeta, variando de un traslucido a trasparente. Se distingue fácilmente de otros minerales debido a su hendidura perfecta y un lustre anacarado, como la mica, talco o yeso. Diatomeas: Son organismos fotosintetizadores que forman parte del plancton (fitoplancton). Tienen un color dorado oliváceo, debido a su juego de pigmentos fotosintéticos, que incluye clorofila c1 y c2, así como carotenoides como pigmentos auxiliares. Suelen contener gotas de lípidos que, además de servir de reserva, contribuyen a su flotabilidad. Diclofenac (o diclofenaco): Es un fármaco antiinflamatorio perteneciente al grupo de los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos): en concreto, es un derivado fenilacético. Tiene actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica. Entre los efectos adversos descritos están la elevación de enzimas hepáticas y la anemia aplásica. Diclorvos: Insecticida y acaricida organofosforado poco persistente, usado domésticamente para eliminar con

1190

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

rapidez los patógenos de frutos y vegetales cuando está cerca la época de recolección. Se han detectado especies de áfidos y arañas resistentes a este insecticida. Dicuat: Herbicida de contacto que se usa para combatir las malas hierbas en agua estancada o muy lenta y para secar el follaje con el fin de facilitar la recolección de las patatas, de semillas de trébol, etc. Es dañino para los mamíferos. Dieldrin: Insecticida por contacto muy empleado en los años cincuenta y sesenta, muy persistente y soluble en las grasas, un derivado clorado del naftaleno. Se usa principalmente como antipolilla. La Directiva 86/280 relativa a los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de determinadas sustancias peligrosas incluye esta sustancia, relacionada ya en la lista I de la Directiva 76/464. Causó efectos adversos en la parte alta de las pirámides de predación debido a su reconcentración a lo largo de la cadena trófica. En el Reino Unido estuvo en peligro de extinción, por este motivo, el halcón peregrino. Dietilestilbestrol: es un anabolizante sintético del grupo de los estilbenos. Puede usarse como promotor de crecimiento para incrementar la masa muscular. El uso de estos promotores ha sido prohibido en la UE. Esta molécula puede presentar efectos carcinogénicos. Difusión por movimiento: Es el proceso de mezcla más importante de la atmósfera. El movimiento de una sustancia a través de otra da lugar a una mezcla con variaciones locales de concentración. Difusor de aire: Dispositivo situado en el fondo del reactor biológico por el cual fluye aire atmosférico en forma de burbuja con la finalidad de que se incorpore a las aguas residuales. Digestor aeróbio: Depósito para la digestión del fango en presencia del oxígeno o aire. Dihidrato: Sustancia que posee dos moléculas de agua. Dilaceración: Operación en el tratamiento previo de aguas residuales consistente en la fragmentación y trituración de materiales sólidos en suspensión. Se trata de una depuración mecánica grosera. Dilución: Disminución de la concentración de contaminantes en un fluido a consecuencia de su dispersión en un volumen receptor mucho más grande. Operación que tiene por finalidad la desintegración, o reducción de tamaño, de las partículas presentes en las aguas residuales. Dimetoato: Insecticida y acaricida organofosforado sistémico que se usa en el control de la araña roja e insectos que atacan los cultivos agrícolas y hortícolas. Es venenoso para los vertebrados. DIN: Deutsches Institut für Normung. Entidad Nacional de Normalización alemana, creada en 1918. Dinitro, grupo: Insecticidas, herbicidas y fungicidas utilizados por contacto, sin ser ingeridos, como el dinoseb y el DNOC.

Dinitrobenceno: Compuesto químico sintético usado en explosivos. Es un compuesto sólido amarillo a temperatura ambiente. Puede existir en el aire en pequeñísimas cantidades como polvo o vapor, y puede disolverse en ciertos líquidos. Si esta sustancia se coloca bajo intenso calor, explotará. No tienen olor ni sabor. Dioxano: es un éter cíclico de fórmula C4H8O2 con un esqueleto de 4 átomos de carbono y 2 átomos de oxígeno en posiciones opuestas dentro de un haxágono. En condiciones normales se trata de un líquido volátil e incoloro. Es completamente miscible con el agua, etanol y éter. Dióxido de cloro: El dióxido de cloro es un gas manufacturado de color amarillo a amarillo-rojizo. No existe naturalmente en el ambiente. Se usa como agente blanqueador en plantas que manufacturan papel, y en plantas de tratamiento de aguas públicas potable. Es un biocida oxidante y actúa por interrupción del transporte de nutrientes. Dióxido: Ver anhídridos. Dioxina: Cada uno de los compuestos aromáticos conocidos químicamente como dibenzo para dioxinas, (TCDD) que tienen como núcleo una estructura de tres anillos consistente en dos anillos de benceno conectados por dos átomos de oxígeno, y ocho hidrógenos que pueden ser sustituidos total o parcialmente por cloros, bromos u otros grupos. Debido a las diversas posiciones que pueden ocupar los átomos de hidrógeno y de cloro existen 75 congéneres (isómeros) posibles. De ellos hay algunos extremadamente tóxicos y otros de muy baja toxicidad. Son productos químicamente muy estables, liposolubles y no volátiles. Estas características incrementan su peligrosidad. Se producen de manera espontánea en combustiones y en la fabricación y síntesis de numerosos productos: industria del cloro, del papel, vertederos, etc. Dique: Muro o malecón de madera, piedra, hormigón u otro material, construido como obra de contención para ríos, con el fin de mantener la corriente y el agua dentro de los límites longitudinales de protección. // Muro artificial costero o rompeolas construido para evitar que el agua inunde las tierras situadas detrás. Disdrómetro: Instrumento que sirve para medir el tamaño de las gotas de agua de lluvia. Disolvente: Sustancia, generalmente líquida, añadida al fabricar la pintura para hacerla más fluida. En barnices es la materia que sirve par poner en condiciones normales de viscosidad a la mezcla de gomas y aceites. // La Directiva 79/831 se refiere a la notificación, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas. La directiva 88/379 (Sec.3.3) es general para preparados (pinturas y disolventes) peligrosos y añade los disolventes EDC, TRI, PER y TCB. En España el Reglamento sobre Declaración de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias

Anexo. Diccionario de términos ambientales Peligrosas RD 2166/85 de 23 de Octubre. Adaptaciones de la Orden 14.3.88 y 13.11.89. Disolvente clorado: Disolvente orgánico que contiene átomos de cloro. También se utiliza en aerosoles de pintura de tráfico. Por ejemplo, clorometileno. Dispersión tóxica: Propagación por aire o un medio acuoso de una o más sustancias peligrosas procedentes de una emisión, en la atmósfera, de una nube tóxica inflamable o contaminante y, en un medio acuoso, de un gradiente de concentración. District heating, calefacción de barrio o urbana: Es aquella en que el calor (la energía térmica) se distribuye por una red urbana, del mismo modo en que se hace con el gas o el agua. Existen ejemplos donde se aúna el aprovechamiento energético de los residuos combustibles para generar ésta calefacción doméstica. La ventaja de este tipo de calefacción se basa en que los sistemas productores de calor de gran tamaño, tienen rendimientos mucho mayores que los pequeños, de modo que se aprovecha mejor el combustible. Por término medio, se calcula que tiene rendimientos un 10% superiores, como mínimo, a los sistemas centralizados de edificio y entre un 30 y un 40% superiores a los individuales de vivienda, lo que supone un gran ahorro de emisiones de gases de efecto invernadero. Diversidad biológica y biodiversidad: La variedad de la vida en todas sus formas, niveles y combinaciones. Incluye diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética. // Convenio; se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forma parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. DL50: Concentración de contaminante capaz de producir un efecto perverso. La unidad es el DL50 o CE50, que se define como la dosis que produce la mortalidad en el 50% de los individuos. DMS: Dimetilsulfuro. Compuesto biogénico más común del azufre. DNA: Ver ADN. DNOC: (DNC, dinitrocresol). Insecticida acaricida y herbicida de contacto, perteneciente al grupo dinitro, y que se usa para eliminar malas hierbas y los estadios reproductivos de muchos insectos y ácaros. Es muy venenoso. Dolomía: Roca sedimentaria compuesta básicamente de carbonatos de calcio y magnesio [CaMg(CO3)2)]. Se originó por la sedimentación de caparazones de organismos del plancton marino en los océanos y por el reemplazamiento metasomático de calizas no cementadas. Aparece también en vetas minerales hidrotermales. Se encuentra muchas veces asociada a la caliza. Las dolomías se utilizan como alternativa a la

1191

magnesita en la metalurgia y en la producción de morteros y cementos especiales. Dominio público hidráulico: Conjunto de aguas continentales superficiales y subterráneas renovable, los lechos de las corrientes naturales continuas y discontinuas, los fondos de los lagos y lagunas o embalses superficiales y los acuíferos subterráneos. Domótica: Disciplina que se dedica a estudiar la gestión automática de los principales parámetros del hogar: la energía, el agua, el confort y la seguridad. Donalson, índice de: Densidad de un fango a los 30 minutos de haber comenzado la sedimentación. Dosímetro: Aparato que sirve para medir las dosis de radiación o las proporciones de las dosis. DQO (Demanda Química de Oxígeno): Cantidad de oxígeno requerida para convertir (oxidar) los componentes orgánicos en formas estables, habitualmente CO2 y agua. // Cantidad de oxígeno (mg/l) consumido en medio sulfúrico y con dicromado potásico que se necesita para la oxidación de la materia mineral y orgánica, biodegradable o no, presente en las aguas residuales. Dragado: Cualquier forma de excavación bajo el agua o limpieza de fondo de puertos, canales, arroyos, etc. Esta succión provoca alteraciones en el ecosistema y puede matar la vida acuática. Dragar barros contaminados puede suponer un serio peligro para la vida acuática si se esparcen los metales pesados y otros productos tóxicos. Dregs: Residuos generados en el proceso de fabricación de papel, se caracterizan por presentarse como impurezas no sulubles, muy alcalinos y son empleados para neutralizar la acidez de ciertos terrenos de cultivos. Drenaje: Proceso natural o artificial de evacuación del agua en un área. DSD (Duales System Deutchland): Consorcio creado en Alemania para administrar la logística y la recuperación de los envases y embalajes depositados en los distribuidores (también conocida como la ley Tö ffer). Concede la utilización del «die grünen punkt» (punto verde) a los productores de embalajes recuperables o reciclables. DTA: Análisis técnico diferencial. Dumper: Maquinaria pesada tipo camión, usado para el transporte de materiales minerales al interior de la zona de extracción. Camiones de gran tonelaje que se emplean en las explotaciones mineras para transportar el mineral recién arrancado. Duna: Colina de arena movediza que en los desiertos y en las playas forma y empuja el viento. Dureza del agua: Parámetro de calidad del agua que mide los cationes polivalentes disueltos, básicamente de calcio y magnesio. Dureza permanente: Parámetro de calidad del agua después de someterla a ebullición y filtrada para eliminar los bicarbonatos.

1192

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Dureza temporal: Diferencia entre la dureza del agua y la permanente. EAA: The European Aluminium Association. ECOACERO (Asociación Ecológica para el Reciclado de la Hojalata): Es una Asociación española sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia, constituida de conformidad con lo establecido en la Ley 191/64 de 24 de diciembre e inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Interior. Fue creada el 5 de febrero de 1997. Ecoauditoria: Véase Auditoría ambiental. Ecobalance: Descripción y enumeración de los efectos más inmediatos de procesos industriales y actividades humanas sobre el entorno, que tiene en cuenta, además, el consumo de energía y la utilización de materias primas. Ecobrick®: Material cerámico aislante que se obtiene a base de fangos de depuradora. Se ha diseñado en Cataluña (por el autor de ésta obra) y patentado sus derechos. Ecodiseño: Proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto, teniendo en cuenta los conceptos de minimización reutilización y reciclaje. Se usa para la modificación de un producto con el efecto de reducir la cantidad de desechos generados a lo largo de su ciclo de vida. Eco-emballages: Institución francesa creada en 1992, tiene una misión de interés general: organizar, supervisar y asesorar en la gestión de los envases y embalajes. Ecoeficiencia: Eficiencia ambiental y económica. Ecoembes: Sociedad Ecoembalajes España, S.A. (Ecoembes) es una organización sin ánimo de lucro que se encarga en España del Sistema Integrado de Gestión (SIG) de los envases y embalajes. Ecoembes nace en el año 1996, antes de la publicación en España de la ley 11/97 de Envases y Residuos de Envase. Ecoetiqueta: Etiqueta homologada por un organismo oficial que identifica un producto con poca o ninguna repercusión sobre el medio de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. Ecoetiquetaje: Nombre que se otorga a aquellos productos y/o envases que están diseñados teniendo en cuenta consideraciones ambientales del ciclo de vida del envase. Ecogyps: Panel absorbente acústico a partir de residuos. Esta fabricado a partir de fosfoyeso, residuo muy abundante en la industria de fertilizantes, arenas de fundición y, en menor escala, otros residuos. El conjunto se moldea en frío, por extrusión, se seca y finalmente se ceramiza a una temperatura próxima a los 1.200 C ° . Es un absorbente acústico para aplicaciones al exterior que tiene la particularidad de resistir cualquier inclemencia atmosférica. Ecolabel: Forma parte de una estrategia con el objetivo de promocionar el consumo y la producción sostenible.

ES un sistema de ecoetiquetado donde el símbolo (una flor) identifica a los productos y proporciona una orientación simple y precisa a los consumidores. Todos los productos que llevan la flor han sido verificados por organismos independientes que garantizan el cumplimiento de criterios estrictos relativos al medio ambiente y a las prestaciones del producto. Ecología: Rama de la biología que estudia las interrelaciones existentes entre los organismos y su medio ambiente, incluyendo tanto los factores físicos como los bióticos y recalcando las relaciones interespecíficas e intraespecíficas. El término fue acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919), pero tiene sus raíces en las ideas relativas a la economía de la naturaleza que imperaron en el s. XVIII. Actualmente la Ecología se entiende, sobre todo, como el estudio de la relación del hombre y la biosfera, la alteración de los biotopos y ecosistemas, el estudio científico de la distribución y abundancia de los organismos vivientes y cualquiera variaciones regulares o irregulares en la distribución y abundancia y las explicaciones para esos fenómenos referidas a los factores físicos y bióticos del ambiente, y las medidas de conservación medioambiental. Desde la década de los 70, por los efectos del crecimiento demográfico y del productivismo industrial, la ecología ha alcanzado gran difusión y popularidad. Ecología industrial: Modelo de desarrollo industrial que intenta utilizar los principios de la ecología en el diseño y la operatividad de los sistemas industriales. La ecología industrial tiene como objetivo final transformar los sistemas industriales en sistemas cerrados que reciclen la mayor cantidad posible de materiales aprovechando al máximo los recursos y con un impacto ambiental mínimo. Ecológico, factor: Cualquier cosa del medio ambiente que afecta al crecimiento, desarrollo y distribución de las plantas y por consiguiente en la determinación de los caracteres de una comunidad de plantas. Ecoparc: Término usado en ecología industrial para definir a un macro polígono industrial donde los residuos generados por una industria puedan ser aprovechados por otra y la energía también. // Es un complejo para el tratamiento (normalmente de residuos sólidos urbanos) que combina en un un mismo recinto varias instalaciones para valorizar los difrentes tipos de residuos. Ecoproducción: aplicación en los procesos de producción de criterios de ecoeficiencia, es decir, eficiencia ambiental y económica. Ecosfera: Véase Biosfera. Ecosistema: Se dice de cualquier área de la naturaleza que incluya organismos vivientes y sustancias no vivientes en interacción para producir un intercambio de materiales entre las partes vivas y las no vivas, p. ej,

Anexo. Diccionario de términos ambientales un estanque, un lago o un bosque. Comprende cuatro componentes: sustancias abióticas, productores, consumidores y descomponedores, y es la unidad básica funcional en ecología. Ecotipo: Grupo subespecífico que se está adaptando genéticamente a un hábitat particular, pero que puede cruzarse con otros ecotipos o (ecoespecies) de la misma especie (o cenospecie) sin pérdida de fertilidad. En botánica, poblaciones de una especie que muestran características adaptativas asociadas a un determinado ambiente. Aunque los distintos ecotipos de una especie difieren entre sí, los cruzamientos son posibles. Ecotono: En un ecosistema, zona de transición entre dos comunidades o biocenosis, en el que las condiciones ambientales permiten la coexistencia de especies propias de ambas. Ecotóxico: Sustancia con propiedades tóxicas que pueden afectar al ecosistemas. Ecotoxicológica: Ciencia que estudia los efectos tóxicos provocados por los contaminantes sobre los ecosistemas. Ecoturismo: Turismo de la naturaleza en el que se viaja a zonas donde la naturaleza se conserva relativamente intacta con el objeto específico de estudiar, admirar y disfrutar su paisaje y su fauna y flora, así como cualquier posible aspecto cultural. Es un fenómeno bastante reciente que representa solamente un segmento de toda la actividad turística. El turismo de la naturaleza se distingue del turismo de masas y del turismo de los grandes centros por tener menos incidencia en el entorno infraestructura. Ecovidrio: Es una asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en toda España. En Ecovidrio están representados todos los sectores relacionados con el reciclado de vidrio: envasadores y embotelladores, recuperadores y fabricantes. Ecuación de Bilham: Ver Bilhan. Ecualización orgánica: Operación que se lleva a cabo en las EDAR para compensar las diferencias de caudal, carga orgánica, equilibrado de nutrientes y pH. La operación se realiza en un tanque de homogenización. EDA (European Demolition Association): Institución que pretende integrar a los empresarios europeos que dedican su actividad profesional a la demolición de edificaciones en sus diversas formas, cuando voluntariamente soliciten su afiliación y cumplan con los requisitos exigidos en los estatutos de la asociación. Edad de un fango: Relación entre la masa del fango presente en un reactor y la masa diaria de fangos en exceso. La edad de los fangos es inversamente proporcional a la carga másica. Edafología: Del griego edafos (suelo) y logos (tratado). Ciencia que estudia la naturaleza y condiciones del suelo c— omposición, estructura, etc.— en su relación

1193

con las plantas. Es de gran utilidad para conseguir la formación de mapas de suelo que permitan lograr el máximo de producción. A base de aplicar los fertilizantes más adecuados que complementen los nutrientes del terreno estudiando, o que cubran las deficiencias detectadas en el mismo. Es de gran importancia en la mejora de la agricultura, y una de las bases fundamentales de la revolución verde. Edafológico: Perteneciente o relativo a edafología. EDAR: (Estación Depuradora de Aguas Residuales). Instalación destinada a la reducción de la carga contaminante existente en las aguas residuales, antes que sea vertida a un medio receptor. EDARU: Estación depuradora de aguas residuales urbanas. Eddy: Véase Corrientes de Eddy. Edulcorante: Aditivo alimentario endulzante. // Contaminante orgánico. (EEB) Encefalopatía espongiforme bovina: Enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad causada por priones, y que puede ser transmitida a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos. Efecto acumulativo: Efecto ambiental que progresivamente se agrava al prologar en el tiempo la acción del agente inductor y al no haber mecanismos de eliminación con una efectividad temporal similar a la del aumento del agente causante. Efecto adverso del cambio climático: Se entiende los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. Efecto fotovoltaico: Conversión directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Efecto invernadero: Recalentamiento global. // Aumento de la temperatura de la Tierra debido al incremento de concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y otros gases conocidos como «gases de efecto invernadero» (metano, óxidos de nitrógeno, CFC’s y ozono). Efecto túnel: Es un fenómeno que no tiene analogía fuera de la mecánica cuántica. Se debe a la propiedad dual que la mecánica cuántica otorga a la materia de comportarse como onda o como partícula al mismo tiempo (principio de incertidumbre de Heisenberg) aprovechando este efecto, se diseñaron: el microscopio de efecto túnel de barrido y el microscopio de fuerza atómica, que logran la determinación de las posiciones atómicas en una superficie. Eficacia de la combustión: Véase CE.

1194

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Eficiencia energética: Eficacia con la que se utiliza la energía de un país. Es la relación entre el consumo de energía final y el Producto Interior Bruto (PIB) del país. La eficiencia disminuye cuando el consumo de energía crece proporcionalmente más que el PIB. También se habla de eficiencia energética al referirse a un equipo que, ofreciendo iguales o mejores prestaciones de servicio, consume menos energía. Eflorescencia: Deposición de sales solubles, generalmente cloruros, sulfatos y nitratos de metales alcalinos y alcalinotérreos. Las sales se hallan en disolución y cuando el agua se evapora aparece el residuo eflorescente. Efluente: Aguas residuales que fluyen desde una planta de tratamiento o un vertedero. EHE (Instrucción Española de Hormigón Estructural): Documento donde se exponen las especificaciones (materias primas, preparación y material en servicio) para hormigones y, en particular, las reglas para el uso del árido reciclado en las hormigoneras. EIA: Evaluación de Impacto Ambiental. El Niño: Corriente oceánica tropical que altera el clima de muchas zonas y países. Elastano: Elastómero constituido por un 85% en masa de un poliuretano segmentado, como mínimo. Electrocinética: Aplicación de corriente directa de baja intensidad entre un sistema de electrodos situados en el suelo. La corriente moviliza los iones, partículas y especies cargadas presentes en la solución del suelo por medio de distintos procesos Electrocoagulación: Sistema de tratamiento de aguas residuales muy adecuado para las aguas con alta DQO y metales. El proceso combina la adición de floculantes con un campo eléctrico que acelera los procesos. Electrodiálisis: Procedimiento para desalar el agua que aprovecha las propiedades de unas membranas excitadas por una corriente eléctrica al permitir el paso a los iones de signo determinado, mientras que se lo impide a los iones de signo contrario. Electrodomésticos línea blanca. Tipo de electrodomésticos utilizados en la cocina para realizar labores domésticas de manera automatizada; ejemplo: lavadora de ropa, lavadora de platos, cocina, refrigerador, etc. Electrodomésticos línea marrón: Tipo de electrodomésticos que incluyen por ejemplo los televisores, equipos de audio, entre otros. Electroflotación: Efecto ascendente de la materia orgánica en las aguas residuales provocada por la presencia de burbujas de hidrógeno y oxígeno generadas por una electrólisis del agua con electrodos específicos. Electroforesis: Representa el desplazamiento de las partículas coloidales cargadas que se hallan en suspensión en un líquido. Es el fenómeno que tiene un efecto menor sobre el desplazamiento de los contaminantes. Electroimán: Es un imán que funciona gracias a la electricidad. Se compone de un material ferromagnético

denominado núcleo, alrededor del cual se ubica un cable conductor de forma espiral llamado solenoide. El funcionamiento de este dispositivo se fundamenta en la ley de Ampere, de acuerdo a la cual, si se hace circular corriente eléctrica por un conductor, se creará un campo magnético a su alrededor. En el caso del electroimán, el campo generado fluirá al interior del solenoide en una misma dirección, e inducirá a las partículas del núcleo a alinearse en esta dirección, obteniéndose un imán. Electrolito: Sustancia que, fundida o disuelta en un disolvente ionizado, se disocia dando iones y se torna conductora de la electricidad. Electrón: Partícula elemental cargada negativamente que se encuentra en movimiento alrededor del núcleo de un átomo. Electrón voltio: Energía que adquiere un electrón cuando en el vacío es acelerado por la diferencia de potencial de un voltio. Es la unidad de energía que se emplea en la física nuclear. Electroósmosis: Representa el movimiento del líquido con relación a las superficies sólidas del campo eléctrico. La movilización del líquido se produce por interacción con las paredes de los espacios porosos. Elemento: Sustancia que no puede descomponerse por medios químicos en sustancias más simples. Hay 92 elementos químicos que hoy se han aumentado con los elementos transurarianos, que se producen artificialmente. Eliminación de residuos: Procedimientos dirigidos al almacenamiento o vertido controlado de residuos o a su destrucción total o parcial por incineración u otro sistema que no implique recuperación de energía. Eluato: La solución obtenida por medio de una prueba de lixiviación en laboratorio. Elutriación: Sistema de tratamiento y espesamiento de fangos de depuradora consistente en un lavado de estos con agua depurada para mejorar alguna de sus condiciones fisicoquímicas (la alcalinidad, la extracción de compuestos amoniacales, índice de cenizas más bajo). La cantidad de agua requerida suele ser dos o tres veces superior al volumen de fangos a tratar. Eluviación: Término genérico que hace referencia a la pérdida de componentes de un terreno o de un suelo. EMAS: Eco-Management and audit sheme. Sistema de gestión y verificación ambiental. Muy usado en la Comunidad Europea. Embaladora: Máquina que produce balas o pacas de residuos. Embalaje de transporte: Véase Embalaje terciario. Embalaje reciclable: Embalaje cuya materia puede ser transformada y utilizada en la fabricación de nuevos embalajes o en otros productos diferentes. Embalaje secundario: Embalaje que agrupa dos o más unidades envasadas para facilitar la llegada al punto de venta o para venderlas agrupadas.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Embalaje terciario: Embalaje que agrupa conjuntos de unidades envasadas, concebido para facilitar la manipulación y el transporte. Embalse: Retención de agua creada artificialmente mediante la conducción de una presa o azud, que sirve para almacenar el agua, a fin de utilizarla posteriormente para riesgos, abastecimiento de poblaciones o producción de energía eléctrica. Embeber: Absorber líquido por medio de un cuerpo sólido. Emisario: Conducto que recoge las aguas residuales de una red de saneamiento, las aguas tratadas en una depuradora o el agua pluvial y las transporta a un punto de evacuación. Emisión: Es todo fluido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva o electromagnética (sonido), que emanan como residuos o productos de la actividad humana. Emisión difusa: Emisión que no proviene de ninguna fuente puntual. Emisiones fugitivas: Emisiones no controladas por un sistema de captura. Emisiones: Contaminación del aire mediante la expulsión a la atmósfera de partículas extrañas a la misma en un área y un periodo de tiempo especificadas. Emisividad, emitancia o factor de emisión: Relación entre la radiación energética emitida por una superficie real y la emitida por un radiador ideal (cuerpo negro) a igual temperatura. Empaquetamiento: Propiedad en que se presentan muchos minerales y suelos. El empaquetamiento viene condicionado por la forma y tamaño de los granos. EMS (Environmental Management Systems): Conjunto de recursos, normas y procedimientos utilizados para gestionar adecuadamente las cuestiones relativas al medio ambiente en las empresas. Emulsión: Dispersión estable de dos líquidos inmiscibles entre sí, donde uno de los líquidos (fase dispersa) se encuentra en forma de pequeñas gotas dentro del aire (fase dispersante). Encaña: Operación de colocar ladrillos secos en el horno para su cocción. End of pipe: término que se utiliza para denominar el final del proceso o final de una línea de proceso de tratamiento. Endémico: Autóctono. Endemismo: Taxón (generalmente especies pero también géneros o subespecies) endémico. Una especie endémica es aquella que sólo existe en una zona geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida en relación con el patrón geográfico de taxones con los que se compare. Endosulfan: (tiodán). Acaricida e insecticida organoclorado usado para eliminar ácaros y plagas de insectos. Debido a sus efectos secundarios, su uso se ha prohibido en el Reino Unido.

1195

Endrín: Insecticida organoclorado persistente que es extremadamente tóxico para los vertebrados. La Directiva 86/280 (y modificaciones, 88/347 y 90/415) fija los valores límite y los objetivos de calidad para los residuos de endrín vertidos al agua, que deberán cumplirse a partir de 1.1.89. Además la concentración de endrín en los sedimentos, moluscos, crustáceos y/o peces no deberá aumentar de forma significativa con el tiempo. Energía alternativa: Los principales tipos de energía renovables alternativos son la solar (térmica y fotovoltaica), eólica, geotérmica, hidráulica y biomasa. Actualmente se emplean en algunos lugares en proporción muy pequeña respecto a la energía obtenida en combustibles fósiles o la nuclear. Energía de activación: Es la energía que necesita un sistema para iniciar un determinado proceso. La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química determinada. Energía endosomática: Aquella energía interna que procede de fuentes naturales (Un animal que se alimenta de vegetales u otros animales). Energía exosomática: Aquella fuente de energía no renovable. Energía final: La que se destina directamente al uso, por ejemplo la energía eléctrica es una energía final, mientras que la nuclear es una primaria). Energía nuclear: Energía desprendida o absorbida durante las reacciones que afectan al núcleo atómico, en contraste con la energía desprendida durante las reacciones químicas, que están relacionadas con cambios de colocación de los átomos y moléculas Se pueden distinguir dos grandes grupos: las reacciones atómicas de fisión que suponen la rotura de núcleos pesados de átomos para dar otros más ligeros y las reacciones atómicas de fusión donde se juntan dos átomos ligeros para dar otro de masa mayor. En ambos casos hay desprendimiento de energía y de partículas contaminantes. Tratado EURATOM, Comunidad Europea de Energía Atómica 1958. En España el Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas aprobado por D.2869/72 de 21 de julio, que desarrolló la Ley 25/64 de 29 de abril, Reguladora de la Energía Nuclear. La Resolución del Consejo de 22 de julio de 1975 trata el funcionamiento y control de las instalaciones nucleares. Energía primaria: Aquella que no ha sufrido aún ninguna transformación, como la energía cinética del viento o la energía radiante solar. Energía renovable: Energía que se obtiene de fuentes inacabables o que se pueden renovar, por ejemplo, la que se obtiene del sol. Energía solar térmica: o tambien conocida como energía termosolar. Consiste en el aprovechamiento de la ener-

1196

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

gía del sol para producir calor que puede aprovecharse para la producción de agua caliente destinada al consumo doméstico, ya sea agua caliente sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y a partir de ella, de electricidad. Enfermedad de las vacas locas: Véase EEB. Enmienda: Enmienda de suelo. Cualquier material, por ejemplo compost, que se añade al suelo de cultivo para mejorar sus características físicas y químicas. ENRESA (Empresa Nacional de Residuos): Empresa pública, sin ánimo de lucro, cuyos accionistas son el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Mediante el Real Decreto 1522/1984 de 4 de Julio, el Parlamento tomó la decisión de constituir una empresa pública que se hiciese cargo de la gestión de los residuos radiactivos que se generan en España y del desmantelamiento de las instalaciones nucleares. Ensayo de Ames: Bioensayo para determinar la capacidad mutagénica de las impurezas del agua. Entalpía: Término usado para designar el calor total contenido en un cuerpo, sea gas, sólido o líquido. Enterovirus: Virus patógeno que se encuentran en los aparatos digestivo y respiratorio y en el sistema nervioso. Entidad explotadora: Persona física o jurídica responsable de la gestión de una planta de tratamiento, según la legislación española. Dicha persona puede cambiar de la fase de preparación a la de mantenimiento posterior al cierre. Entisoles: Suelos sin ningún horizonte, que se encuentran en todos los climas. Entropía: Medida del grado de desorden. Es una magnitud termodinámica establecida para interpretar el por qué del sentido direccional de los procesos físicos y químicos y para explicar la conversión incompleta del calor en trabajo. Pérdida de energía dentro de un sistema debido a un mal funcionamiento. Por extensión, también se utiliza en las pérdidas de información de un nivel a otro. Envase primario: Envase diseñado para constituir una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final en el punto de venta. // Es el envase que está en contacto con el alimento o producto. Envase secundario: Envase diseñado para transportar embalajes primarios o productos dentro de sus envases. Envase terciario: Envase usado para el transporte de varios embalajes primarios y/o secundarios. Enzima: Molécula, generalmente proteica, que interviene en el metabolismo de los seres vivos acelerando la velocidad de las reacciones químicas celulares. Catalizador de reacciones bioquímicas entre moléculas, actúa reduciendo la energía necesaria para cada reacción. Consiste en una proteína simple (soporte), unida a una

sustancia relativamente sencilla (grupo activo), que puede ser un metal (por ejemplo, el cobre), un compuesto organometálico (la hematina), o un compuesto puramente orgánico. Agente activo de superficies y componente esencial de los detergentes (a este respecto la directiva 73/404 modificada por las directivas 82/242 y 86/94 alude a ese componente esencial de los detergentes, indicando que el índice medio de biodegradabilidad de las enzimas ha de ser superior al 80%). EPA (Environmental Protection Agency): Departamento del gobierno federal de EE UU cuya misión es administrar leyes y reglas para preservar el medio ambiente. Fue creada por orden ejecutiva de 1970. EPDs: Declaración sobre el perfil ambiental de un producto. Son herramientas de organización ambiental para las empresas teniendo en cuenta el ciclo de vida del producto. EPER: Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes realizado el año 2002, en el cuál se dispone de información sobre las emisiones al aire y al agua de sustancias y contaminantes generadas por las instalaciones industriales incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, más conocida como «Ley IPPC». EPI (Environmental Perforance Indicators): Se trata de medidas absolutas o preferiblemente, relativas creadas para describir la eficacia ambiental de las actividades y de las operaciones que conllevan impactos negativos en el medio ambiente. En el campo más típico se tratará de una relación entre una medida de los efectos deseados de la actividad considerada y una medida del relativo impacto negativo en el medio ambiente. Epicentro: Punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro de un terremoto. Epidemiología: Estudio de las enfermedades y de cómo éstas afectan a las poblaciones, incluyendo la distribución de las enfermedades y de los factores que pueden influir a ésta distribución (edad, sexo, profesión, etc.). También tiene en cuenta la aplicación de este estudio al control de los problemas de salud. Epifitos (as): Plantas que viven sobre otras utilizándolas como soportes para su crecimiento, pero sin establecer relaciones de parasitismo. Muchos líquenes son epifitos sobre troncos de árboles. Epilimnion: Capa del agua cálida situada por encina del termoclina en un lago. El epilimnion está sujeto a los remolinos producidos por el viento. Epizootía: Enfermedad que afecta a animales. Puede tener carácter epidémico o endémico (enzootía). Algunas epizootías, por ejemplo la rabia, son transmisibles a los humanos. Epoxi: Resina epóxido obtenida por la reacción de la epiclorhidrina con una resina de novalca (fenol-formaldehido).

Anexo. Diccionario de términos ambientales Epóxido: Hidrocarburo aromático policíclico derivado del benzantraceno que puede reaccionar con el ADN y tiene actividad carcinogénica. Equitox: Unidad de medida de las materias inhibidoras. Así, 1 equito por m3 provoca la inmovilización, en 24 horas, del 50% de la población de dafnias. Eras de secado (o lechos): Equipos de tratamiento en el proceso de secado de los fangos procedentes de depuradora de aguas residuales. Están formados por un drenaje, normalmente constituido por tuberías de hormigón poroso o gres, así como por una capa de grava de 30 cm. de espesor y otra de arena de diferentes granulometrías con unos 15 cm de grosor. Deben eliminar el agua que todavía soportan los fangos tras el proceso de digestión. Erosión: El descenso de la superficie del terreno por la acción atmosférica, la corrosión o el arrastre de materiales bajo la influencia de la gravedad, vientos o aguas corrientes. Así mismo, el desgaste de una línea costera por la acción de las aguas del mar. La erosión del terreno puede ser resultante de factores externos tales como los malos procedimientos de cultivo, excesiva actividad forestal y pastoreo excesivo. La erosión puede intensificarse mediante prácticas de clareo de bosques, agrícolas o mediante el desarrollo residencial e industrial. Erradicación: Extinción completa y final de una especie a cualquier nivel. Escala de Bacharach: Escala que consiste en un conjunto de diez placas que se oscurecen gradualmente del blanco al negro y que permite medir la opacidad de los humos retenidos por un filtro. Escala de Richter: Escala de medida de la magnitud de los terremotos, propuesta en 1935 por Charles Richter y Beno Gutemberg. En esta escala la magnitud se define como el logaritmo decimal de la amplitud máxima, en micras, registrada por un sismógrafo estándar a 100 km. del epicentro. Por su naturaleza logarítmica, por cada aumento de magnitud en una unidad, el tamaño del terremoto se multiplica por diez, es decir, un terremoto de magnitud 5 es cien mil veces mayor que un terremoto de magnitud 1. Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, no se han detectado terremotos de magnitud mayor que 9. Escáner: Aparato electrónico utilizado en fotograbado para obtener directamente fotolitos con los tres colores básicos, mediante la transformación de la energía luminosa, transmitida o reflejada, en señales eléctricas, las cuales son procesadas por un ordenador que rige la insolación de las películas fotográficas destinadas a obtener las formas de impresión. Escayola: Yeso más fino y puro que el habitual. Desde el punto de vista industrial no hay diferencia entre yeso y escayola. Esciófilo: Organismo que requiere un hábito con luminosidad atenuada. Especie que requiere sombra.

1197

Escombrera: Depósito que contiene una gran cantidad de material que fue sometido a diferentes procesos y/o a sustancias químicas. La escombrera queda a la intemperie, expuesta a la acción de la lluvia, el aire y el sol y los minerales con sulfatos generan con los metales pesados «drenajes ácidos de roca» que contaminan el agua de la que beben animales y hombres. Escombreras: Depósitos de inertes y/o minerales de poca ley en las explotaciones mineras. Es el equivalente a los vertederos en el sector minero. Escombros: Restos de demolición y de deconstrucción de edificaciones, constituidos fundamentalmente por cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y tierras de excavación (tierra vegetal y rocas del subsuelo). Escoria: Material más o menos vitrificado que aparece en la superficie de los hornos de fusión de metales. // En las incineradoras: material que se recoge en la parrilla. Escoria de coque: El más pequeño tamaño de coque procedente de los hornos de coque, o fábricas de gas, empleado en la confección de cierta clase de mortero. Escoria de hulla/de alto horno: Residuo final incombustible constituido por cenizas fundidas extraídas de los hornos que queman hulla o coque h— an sido quemados y requemados para consumir el máximo oxígeno— ; se usa en la construcción de carreteras y como agregado para cementos. Escorias IGCC: Subproducto obtenido en el proceso de gasificación del carbón. Escorias LD (Linz-Donawitz): Subproductos generados por la industria de la fabricación de acero. Su composición especial, como es su alto contenido en Ca (31%), la hace susceptible de ser reciclada como enmienda en aquellos suelos de bajo pH. Escorrentía: La descarga de un río desde una cuenca de captación. Parte de precipitaciones, nieve derretida o agua de irrigación que llega a aguas superficiales; pero no la que asciende de manantiales profundos. Puede aportar a estas diferentes tipos de contaminantes. Esfagnos: Musgos del género Sphagnum, muy frecuentes en las turberas. Esferulitas: Concentraciones esféricas o elipsoidales de cristales fibrosos y radiantes, ubicadas en una matriz vítrea o afanítica. Las esferulitas se componen generalmente de feldespato alcalino y de polimorfos de SiO2. Esmalte: Recubrimiento cerámico (vitrificado) de baldosas, tejas, sanitarios, vajillas, etc. Se trata de un vidrio parcialmente recristalizado. Espacios terrestres y marítimos protegidos: Espacios naturales de importancia nacional en los cuales debe mantenerse la interacción armónica del hombre y el medio, al tiempo que se ofrece la oportunidad para el disfrute por parte del público por medio de actividades recreativas o turismo integrados en el estilo de vida y actividad económica habituales de estas zonas. Se trata de áreas de interés mixto cultural, de gran valor pai-

1198

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

sajístico, donde se mantiene la utilización tradicional de la tierra. Esparto: Es el nombre con el que se conoce en España a unas fibras obtenidas de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas. Con dichas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos; la manufactura del esparto ha sido parte importante de la economía de muchos pueblos de España y, aunque ya poco significativas, aún se sigue trabajando. Sus formaciones naturales se denominan espartales, atochares y albardinales respectivamente. Ambos forman parte de la vegetación característica de los ambientes esteparios. Espato flúor: (CaF2). También conocido como fluoruro de calcio. Compuestos que contienen flúor. Se utilizan para incrementar la fluidez del vidrio fundido y escorias en la industria vidriera y cerámica. Es introducido dentro del alto horno para reducir la viscosidad de la escoria en la metalurgia del hierro. Especie: Término usado en la clasificación para designar un grupo de individuos estrechamente relacionados y fecundos entre sí que ofrecen deferencias constantes con respecto a otros grupos. Se han estudiado unas 300.000 especies de plantas y de 1,5 a 2 millones de especies animales. La especie humana está constituida por todos los hombres con sus precursores fósiles hasta la edad de piedra. Especies selectivas: Especies que se encuentran generalmente en comunidades particulares, pero que, en ocasiones, pueden encontrarse en otras comunidades más amplias e interrelacionadas. Espectro infrarrojo: Región del espectro electromagnético comprendido entre las longitudes de onda de 0,76 a 200 micrómetros, mayores que las de la zona visible del espectro. La radiación infrarroja constituye la mayor parte de la radiación calorífica. Espectrómetro: Apartado que produce la separación de partículas o radiaciones de una determinada característica (masa, carga, longitud de onda, etc.) y mide su proporción. Espesadores: Parte de una EDAR donde las aguas residuales permanecen el tiempo suficiente para que el material aglomerado vaya sedimentando. Espesamiento: En el tratamiento de fangos procedentes de aguas residuales, es el proceso que concentra los grandes volúmenes de materia seca mediante espesadores.// Hidrogenación de los aceites en presencia de un catalizador. Espesamiento de fangos: Separación de parte del agua contenida en los fangos por gravedad o bien por flotación, con un aumento de la concentración de materia seca del fango. Espinela: xÓidos de fórmula ideal AB 2O4, donde A es un catión divalente y B es un catión trivalente. El óxido MgAl2O4, la espinela, da nombre a esta familia de compuestos. La estructura de la espinela se puede des-

cribir como un empaquetamiento cúbico compacto de oxígenos con los iones Mg ocupando 1/8 de las posiciones tetraédricas y los iones Al en 1/2 de las posiciones octaédricas. Espora: Es un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que, sin fecundación sino por división propia, da nacimiento a nuevos organismos en vegetales criptógamos, hongos y algunas especies protozoarias llamadas esporozoarios. Es un corpúsculo reproductor, unicelular, de las plantas criptógamas y de los protozoos Espumación: Formación de espumas en un recinto de aeración por la presencia de agentes tensioactivos o bacterias filamentosas o por otros motivos, especialmente cuando hay concentración baja de licor mezclado. Espumas: Mezcla de gas líquido en el cual las burbujas de gas están contenidas en un volumen de líquido mucho más pequeño, que se extiende formando las paredes de las burbujas. Este sistema puede ser estabilizado con aceites, jabones o agentes emulsionantes que forma una red de cohesión en las paredes de las burbujas. La recomendación 90/437 se refiere a la reducción de CFC’s utilizados por la industria de espumas de plástico. Esquistos: Rocas metamórficas muy abundantes. Se caracterizan por su facilidad para laminarse. Esquistos bituminosos: Esquistos con diferentes contenidosde carbón. Esquistoso: Relativo a los esquistos, rocas metamórficas que posee esquistosidad por la existencia de planos de orientación que forman ángulo con los planos de estratificación de la roca original. Estabilización: Parte del tratamiento biológico de aguas residuales que persigue la reducción del DBO para convertir materia orgánica activa en fango inerte y no tóxico. Es una oxidación biológica en un medio aerobio. Véase fangos, digestión de. // (Bot.) El establecimiento de un equilibro entre la vegetación de una localidad y las condiciones externas, especialmente de una localidad y las condiciones externas, especialmente climáticas. Estabilización de fangos: Reducción de patógenos, olores y potencial de putrefacción de fangos. Estabilizadores agrícolas: Sistema de control de las producciones agrícolas o ganaderas de la Comunidad Europea, cuyo objetivo es frenarlas a un nivel razonable con la reducción de los precios de garantía y el establecimiento de topes a las cantidades garantizadas. El sistema tal como se aplica en cereales, semillas oleaginosas y plantas proteínicas, se denomina de grandes estabilizadores los aplicados en las restantes organizaciones comunes de mercado. El abandono de tierras y la prejubilación son medidas complementarias. Estabilizantes: Sustancias que son añadidas a determinadas soluciones para evitar su degradación. Estabular: Criar el ganado en lugar cerrado de forma permanente, minimizando el movimiento de los ani-

Anexo. Diccionario de términos ambientales males, para que de ese modo acelerar su engorde. La ganadería estabulada es una forma de producción intensiva, por comparación con las tradicionales a la intemperie, de ganadería trashumante. Estación de medición: Estación establecida para medir el agua que circula por un canal estrecho. La superficie del agua, la forma del canal, la velocidad del agua circulante y la materia sedimentaria suspendida o disuelta son los factores que deben controlarse. El dato es importante para el cálculo de recursos de agua, contaminación y proyectos de irrigación. Estación de transferencia: Instalación en la que se descargan los residuos para posteriormente poder trasladarlos a otro lugar para su recuperación, tratamiento o eliminación. Estación de tratamiento de agua potable: Instalación en que se trata el agua para hacerla potable. Estados de la materia: Diversas formas en que se presenta la materia: sólidos, líquidos, gases y plasma. Estándar de emisión: Cantidad de contaminantes que la ley permite arrojar al medio. Estándar de un efluente: Cantidad máxima de contaminantes específicos permitidos en los efluentes. Estándares de calidad ambiental: Límites o concentraciones máximas de contaminantes permitidos en un medio concreto — agua o aire— . Los estándares de los EE UU se basan en: 1) estimación de los valores máximos que no presentan daño a la salud humana. 2) Valores máximos que no afectan al bienestar común. Pueden ser límites de emisión o concentraciones en los productos (restos de plaguicidas o aditivos en alimentos, fosfatos en los detergentes, etc.). Estándares de radiación: Regulaciones que establecen los niveles máximos de exposición a la población de los materiales radioactivos. Estelómetro: Aparato que mide la resistencia del algodón. Estenohalino: Capaz de tolerar pequeños cambios de salinidad o, lo que es lo mismo, pequeñas variaciones en presión osmótica del medio ambiente. Estenotermo: Capaz de tolerar sólo pequeñas variaciones de temperatura del medio ambiente. Estepas: Formaciones vegetales. Erial llano y muy extenso. Estequiometría: estudio de las proporciones numéricas en que reaccionan químicamente las sustancias. Estequiométrico: Es la relación que existe en las reacciones que se producen mol a mol. Ester: Familia de compuestos químicos formados a partir de un ácido orgánico en el que se ha sustituido el hidrógeno por un grupo alkilo, arilo o aralkilo. Son sustancias insolubles en agua. Estéreo: Medida de volumen. Esterificación: Reacción de un ácido orgánico con un alcohol. Esta reacción se utiliza para la sintetización de ciertos biocarburantes.

1199

Estéril: Material sin valor económico que cubre o es adyacente a un depósito de mineral y que debe ser removido antes de extraer el mineral. Esterilización: Proceso de destrucción de microorganismos o de organismos indeseables por medios químicos, físicos o biológicos. Se aplica especialmente los residuos sanitarios. Estero: Terreno bajo pantanoso, intransitable, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas. // Unidad equivalente al m3. Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. // Periodo que dura este nivel. Estiércol: Mezcla de excrementos sólidos y líquidos del ganado con los productos, generalmente de origen vegetal, que les sirve de cama y con otras materias orgánicas en putrefacción. Todo ello se destina al abonado de tierras por el aporte de sustancias alimenticias que completan y movilizan las sustancias orgánicas del suelo. Estiraje superleveller: Estiraje que tiene un dispositivo que regula la uniformidad del grosor de las cintas de carda. Estirpe (Cepa): Grupo subespecífico en el que los organismos no están bastante diferenciados genéticamente del resto de la especie como para formar una variedad. Estoma: Diminuta abertura, ubicada en la epidermis de las hojas de las plantas superiores, que permite el intercambio gaseoso entre la planta y el exterior. Estratificación: Formación de capas estables horizontales en la atmósfera, o de cualquier inclinación en la corteza terrestre. Estratificación térmica: Existencia de un volumen de agua de una sucesión de capas bien diferenciadas, cada una de la temperatura diferente, y a profundidades distintas, encontrándose la de temperatura más baja a mayor profundidad. La estratificación inversa se produce cerca del hielo cuando éste cubre el agua. Estratigráfico: Parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentadas y estratificadas. // Disposición seriadas de rocas sedimentadas en un terreno o formación. Estratosfera: Capa de la atmósfera terrestre, a partir de unos diez o doce kilómetros por encima de la Tierra, en la que no existen convecciones ni prácticamente gradiente vertical de temperatura. Es en esta capa donde tiene lugar una fuerte absorción de los rayos ultravioleta, formándose ozono. Junto a la troposfera, contiene el 99,9 % la masa total de la atmósfera. Estreptococos fecales: Bacterias del grupo de los estreptococos que viven en el intestino grueso y cuya presencia en el agua indica contaminación por vertido de aguas fecales.

1200

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Estromatolito: Una especie de roca bacteriana. Estroncio 90: Isótopo radiactivo del elemento químico estroncio (símbolo Sr). El estroncio es un metal no raro en la corteza terrestre que se presenta en minerales como la celestina (sulfato de estroncio) y la estroncianita (carbonato de estroncio). Estruvita: Cristal de magnesio, ión amonio e ión fosfato. Se forman únicamente cuando la orina está infectada por gérmenes ureolíticos. Los cálculos de estruvita suelen ser de gran tamaño y ramificados, adaptando la forma de la pelvis y los cálculos renales Estuario: Espacio costero acuático donde se mezcla el caudal de un río con el agua marina, especialmente afectado por las mareas. Estudio de viabilidad: Estudio que determina las probabilidades de éxito de una propuesta. Normalmente recomienda una de las alternativas de coste-beneficio. Estufa de secado: Instrumento para determinar la humedad de los materiales. Se basa en la introducción de una muestra de residuos inferior a 100 C ° en una estufa con circulación forzada de aire hasta obtener un peso constante. Entonces se compara el peso de entrada y salida y se realiza el siguiente cociente: % humedad = peso en húmedo – peso seco/peso húmedo muestra × 100. Es el sistema más fiable para determinar la humedad. Etanol: Alcohol etílico. Líquido incoloro, miscelable en el agua y mayoría de los disolventes orgánicos. Se prepara industrialmente por fermentación alcohólica del azúcar. Punto de ebullición 79,4 C ° . Propuesto por la USEPA como combustible limpio, capaz de hacer funcionar vehículos en las ciudades más afectadas por el smog. ETAP: Ver Estación de tratamiento de agua potable. Éter: véase Éteres. Éteres: Familia de compuestos orgánicos derivados de los alcoholes (y fenoles) por sustitución del H del grupo OH por un radical alkilo o aromático. Son líquidos ligeros que se emplean como disolventes. Etilenglicol: Líquido anticongelante que, con el uso, incorpora metales y compuestos orgánicos. Etilómetro: Instrumento para medir el nivel de alcohol. Etiqueta ecológica: Distingue a los productos de consumo que han sido sometidos a una valoración de impacto «de la cuna a la tumba», por un organismo competente, el cual lo refrenda con la garantía del Estado. Sus objetivos son: mejorar las ventajas y la imagen del producto, crear una conciencia en los consumidores, ofrecer una información correcta y verificada por un tercero y minimizar el impacto ambiental de sus productos y de su fabricación y proteger el medio ambiente. Reglamento ECO-LABEL 880/92, DOCE 11.4.92. Etringita: Producto de la hidratación normal del hormigón, formado por la reacción química entre las fases aluminato del cemento, el agua, y el sulfato de cal-

cio(yeso). La formación de etringita ocurre en la pasta y está distribuida uniformemente. Dentro del hormigón maduro expuesto a las condiciones húmedas, la etringita se encuentra generalmente en los poros y fisuras. Eucalyptus: Árboles característicos de Australia que se han adaptado a muchos lugares de clima cálido. Las hojas contienen glándulas de aceite. Algunas especies alcanzan grandes tamaños, crecen rápidamente y son útiles como fuente de madera, aceites y gomas. Pueden plantear problemas ecológicos en las áreas donde se han incorporado, pues modifican el pH del suelo de tal forma que las otras especies de árboles y el sotobosque pueden verse afectados. Además son pirófitos; un eucalipto es más combustible que una encina. En España la introducción de estas se ha llevado a cabo como medida de reforestación s— e cortan a los 12 años y más del 90% de las hectáreas repobladas en los últimos 50 años han acogido pinos o eucaliptos— , desplazando las especies autóctonas. Eucariotas: Organismos que presentan núcleo y orgánulos celulares membranosos diferenciados. Euritermo: Capaz de tolerar una amplia variación de temperatura en el medio ambiente. Eurofer: (European Confederation of Iron and Steel Industries). Es la «Confederación Europea para las Industrias del Hierro y el Acero» fundada en 1976. Eurostat: (Oficina Estadística de las Comunidades Europeas). Es la oficina estadística de la Comisión Europea que produce datos sobre la Unión Europea y promueve la armonización de los métodos estadísticos de los estados miembros. Eutéctico: Punto de fusión de una mezcla de dos compuestos. El punto de fusión de la mezcla es inferior a los puntos de fusión de cualquiera de ellos. Eutrofización: Excesiva proliferación de algas y macrífitas en las aguas, por un exceso de materia orgánica. Un lago eutrófico es habitualmente poco profundo y tiene una productividad primaria considerable. Con la acumulación de materias alimentarias se eleva la producción de organismos hasta que, en casos extremos, la producción de organismos no puede utilizarse ni degradarse y se forma un lodo pútrido. Este proceso puede verse acelerado debido a actividades humanas. Eutrofo: Medios acuáticos ricos en sales, neutros o ligeramente alicalinos. Contrario al término oligótrofos. Evaluación de impacto ambiental: Técnica que permite introducir la dimensión medioambiental en los procesos de toma de decisión respecto a las opciones relativas a proyectos de obra o instalaciones, a fin de asegurar la mejor utilización de los recursos naturales en pro de la defensa de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. En España, RD 1302/86 y Reglamento 30/9/88. Evaluación de riesgos: Estimación de los riesgos a que puede estar o está sometido alguien o alguna cosa.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Evaporitos: Depósitos secundarios de minerales que se forman cuando se retira la masa de mar de un determinado paraje. Evapotranspiración real: En una superficie de suelo determinada las pérdidas de agua por evaporación proceden de a) evaporación directa desde el suelo a la atmósfera y b) pérdida de agua por transpiración de las plantas, que previamente la absorbieron del suelo por sus raíces. Resulta útil sumar ambas pérdidas con lo que se obtiene la evapotranspiración. Se distingue una evapotranspiración potencial, que es la que correspondería a una región determinada según su clima, si las precipitaciones no fueran un factor limitante, y una evapotranspiración real, que es la que efectivamente ocurre. Así en una zona árida de temperaturas elevadas y precipitaciones escasas, la evapotranspiración potencial puede ser elevada y la real pequeña. Exajulio: Unidad de energía equivalente a 1018 julios. Exergía: Fracción de la energía desarrollada que puede ser convertida en trabajo. Exotérmica, reacción: Cualquier reacción química que desprende calor. Se da principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando esta es intensa puede dar lugar al fuego. Exposición: Cantidad de radiación o de contaminante presente en un hábitat que constituye un peligro potencial para los organismos que lo habitan. Externalidades: Son las ventajas o inconvenientes que surgen cuando una decisión de consumir o producir genera cierta incidencia positiva o negativa en el entorno. En el caso, por ejemplo, de las empresas que vierten residuos en los cauces fluviales (externalidades negativas), o las consecuencias favorables de un alto nivel educativo par la implantación de industrias tecnológicamente avanzadas (externalidades positivas). Extracción de volátiles: Separación de las fracciones volátiles de una mezcla líquida mediante destilación o evaporación, o mediante el paso de vapor de agua, aire u otro gas a través de aquella mezcla líquida. Extrusión: Proceso industrial que consiste en la utilización de un flujo continuo de materiales (materias primas) para la obtención de productos, generalmente metalúrgicos, plásticos y alimenticios. Las materias primas se someten a fusión parcial, transporte, presión y deformación. Extrusora: Máquina utilizada en la industria donde las materias primas se someten a fusión, transporte, presión y deformación para fabricar productos con calidad y formas específicas. Factor abiótico: Elemento que determina la distribución y abundancia de los seres vivos sobre la superficie de la Tierra; éste es climático, geológico, histórico y actúa a diferentes escalas temporales y espaciales. Factor biótico: Influencia sobre el medio ambiente, resultado de las actividades de los organismos vivos.

1201

Factor edáfico: Características biológicas, físicas y químicas del suelo que afectan a un ecosistema. Factor limitante: Factor ambiental, como la temperatura, que restringe la distribución o actividad de un organismo o población. Fagocitosis: Proceso por el cual las membranas pueden absorber contaminantes hasta hacerlos desaparecer. FAMAE: (fatty acids mono alkyl ester) éster monoalquílico de ácidos grasos, que admite la sustitución del metanol por otro alcohol en la transesterificación. FAME: (fatty acids methyl ester): sÉter metílico de ácidos grasos, que incluye diversas clases de aceites y grasas animales y vegetales, así como sus mezclas. Fango: Residuo de consistencia pastosa, más o menos cargado de agua, que proviene de la depuración de aguas usadas, de la descomposición in situ, de la vegetación, o de un tratamiento industrial. Contiene mucha materia orgánica. La palabra fango se usa para aquellas suspensiones en las que la materia seca es de naturaleza escencialmente orgánica. Fango activado: Fango que contiene microorganismos en suspensión en el agua capaces de estabilizar un residuo por vía aerobia eliminando la materia orgánica carbonosa y/o nitrogenada. Fango de depuración: Fango obtenido en la depuración de aguas residuales a partir de la separación de la fase sólida (materia orgánica e inorgánica) presente en estas aguas. Fango deshidratado: Fango que ha estado sometido a un proceso mecánico para aumentar la sequedad. Fango digerido: Fango que ha estado sometido a un proceso de fermentación aerobia o anaerobia con estabilización y reducción de la materia orgánica. Fango estabilizado: Fango procedente de la depuración fisicoquímica de las aguas residuales. Fango primario: Lodo obtenido por decantación primaria. Fangos, digestión de: El fin de la digestión es la descomposición de la materia orgánica putrescible hasta obtener productos estables e inertes originándose durante este proceso gran desprendimiento de gas. La digestión puede ser anaerobia o aerobia. La anaerobia se realiza en ausencia de oxígeno por microorganismos anaerobios utilizándose recipientes cerrados exclusivos para este fin. La digestión aerobia, también conocida como estabilización de fangos, se basa en una aireación prolongada hasta la reducción de las materias volátiles evitando la producción de olores desagradables y consiguiendo la descomposición de los sólidos hasta lograr unos fangos prácticamente inertes. Fangueo: Zona de cultivo completamente inundada, como el arroz. FAO: (Food and Agriculture Organization of the United Nacions). Agencia especializada. Objetivos: elevar los niveles de nutrición y calidad de vida de los pueblos

1202

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

bajo jurisdicción de los estados miembros, mejorar la producción y distribución de los alimentos y producción agrícolas, y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Las actividades de la FAO comprenden cuatro principales esferas: ofrecer información, compartir conocimientos especializados en materia de políticas, ofrecer un lugar de encuentro para los países, llevar el conocimiento al campo. Fase anóxica: Parte del proceso de depuración caracterizado por la ausencia de oxígeno molecular. Fauna: Término colectivo que se emplea para designar los animales que viven en una región. FDA: (Food and Drug Administration). Agencia de gobierno de los EE UU que regula alimentos y productos farmacéuticos. FEDU: Residuos de la formulación, fabricación, distribución y utilización de revestimientos (pinturas, barnices, etc.). Feique: (Federación Empresarial de la Industria Química Española). Es el organismo de máxima representación empresarial de los intereses del sector químico, con capacidad para actuar ante la Administración del Estado, y toda clase de organismos de naturaleza pública o privada, españoles o extranjeros. Está integrada por 17 asociaciones químicas representativas de los distintos subsectores y zonas de principal implantación de la industria química y 24 empresas multisectoriales miembros directos. Feldespatoides: Grupo de minerales formado por aluminosilicatos de sodio, potasio, calcio y litio que aparecen en lugar de los feldespatos cuando un magma con abundancia de alcalinos tiene una carencia de sílice. Feldespatos: Son grupos de minerales constituyentes fundamentalmente de las rocas igneas aunque pueden encontarse en cualquier tipo de roca. Los feldespatos son silicatos de aluminio y de calcio, sodio o potasio, o mezclas de ellos. Su estructura consiste en una base de silicio (Si4+) en la que una parte ha sido sustituida, isomórficamente por aluminio. Al desequilibrase las cargas se compensan con cationes metálicos (K+, Na+, Ca+2). Fenilcetonuria: Es una enfermedad genética que tiene como rasgo principal la herencia genética automosómica recesiva, es decir los padres son portadores de genes defectuosos y al ser traspasados de ambos progenitores la enfermedad se manifiesta. La causa principal es la falta de la enzima fenilalanina hidroxilasa (FAOH) o de la dihidropterina reductasa (DPHR). Se conoce desde 1934 gracias al noruego Ivar Asbjorgn Folling, Fenol: Cualquiera de los compuestos que contienen uno o más grupos hidroxilos unidos a un anillo bencénico. Su fórmula genérica es C6H6OH. Se denomina también hidroxibenceno y ácido fénico. Los cresoles y naftoles forman parte del grupo. Muchos de ellos derivan del

alquitrán // Es un sólido cristalino de color blanco a temperatura ambiente. Tiene un punto de fusión de 43 C ° y un punto de ebullición de 182 C ° / Es un alcohol que puede producirse mediante la oxidación parcial del benceno. Fenología: Registro de la aparición de fenómenos biológicos dependientes del clima, y por tanto, con periodicidad estacional (floración y fructificación de plantas, llegada de aves migratorias, etc.). Fentina: Fungicida orgánico con estaño utilizado para el control de enfermedades como el añublo de la patata. Las fentinas son venenosas para los vertebrados. Fentión: Feniotrotión. Insecticida organofosforado que se usa en el control de los insectos del tipo de los áfidos y orugas en las cosechas de frutos, polillas y gorgojos en los guisantes y en los cereales; también se usa para eliminar las plagas de escarabajos en los graneros. Es venenoso para los vertebrados Fenton: Reacción química muy usada en la depuración de aguas residuales sobre todo de industrias químicas, petroquímicas y farmacéuticas que contienen compuestos orgánicos, como bencenos, fenoles, derivados aromáticos clorados, cloraminas, DDT, PCB, antracenos, éteres, cianuros, antibióticos, mezclas de alcoholes, todos ellos difícilmente degradables, tóxicos y muy peligrosos. Básicamente consiste en usar peróxido de hidrógeno (H2O2) como reactivo y hierro (II) como catalizador, Fermentación: Proceso de descomposición lenta de las sustancias orgánicas producido por microorganismos o por sustancias orgánicas nitrogenadas complejas (enzimas), de origen vegetal o animal, que no se modifican a lo largo de las reacciones químicas, la fermentación va generalmente acompañada de desprendimiento de calor y gases. Fermentación aerobia: Fermentación que se produce en contacto con el aire. Fermentación anaerobia: Fermentación que se produce en ausencia del aire. Da lugar al biogás. Fermentación de residuos: Reacciones producidas en los residuos orgánicos debidas a enzimas segregadas por microorganismos. Fermentación entérica: Proceso digestivo mediante el cual los carbohidratos son descompuestos por microorganismos en moléculas simples para ser absorbidos en el flujo sanguíneo de un animal. Feromonas: Atrayente sexual, o repelente, que se emplea en la formulación de agroquímicos. Ferralitización: Proceso de meteorización que afecta, principalmente, a los suelos tropicales. Consiste en la destrucción de las rocas básicas ricas en minerales ferromagnesianos. Ferroaleaciones: Son aleaciones de hierro con algunos otros elementos además del carbón. A la ferroaleación ha sido definido por la Sociedad Americana de Metales

Anexo. Diccionario de términos ambientales y el Departamento de Minería como «una aleación de hierro que contiene una cantidad suficiente de uno o más elementos químicos que son útiles como un agente para introducir esos elementos en el metal fundido, principalmente el acero» Ferrosilicio: Aleación de hierro y silicio. Ferrosita®: Escoria que se produce en el horno Waelz, durante el tratamiento de polvos de acería. Estas escorias constituyen un subproducto patentado por ASER. Fertilizante: Materia que se agrega a los suelos para aumentar sus rendimientos naturales. También se llama abono. Disposiciones sin contenido ambiental, Directivas 76/116 y 77/535 modificadas por las 79/138, 89/284, 89/519 y 89/530. En España RD 72/1988 de 5 de Febrero la Directiva 76/116. Fertirrigación: Aplicación de abonos disueltos en el agua de riego. Este sistema se lleva a cabo cuando el riego es localizado. FGD: (Filter Gypsum Desulphuration). Residuo de yeso procedente de la neutralización de SO2 por hidróxilo cálcico. Es muy frecuente en las centrales termoeléctricas que consumen carbón que contiene azufre. Fibra acrílica modificada: Fibra sintética constituida por macromoléculas que contienen en su cadena entre un 35 y un 85% en masa de unidades de acrilonitrilo. Fibra de poliamida aromática: Fibra sintética constituida por macromoléculas lineales compuestas por grupos aromáticos unidos entre ellos por enlaces amida o imida, un 85% de los cuales, como mínimo, están unidos directamente a dos núcleos aromáticos. Fibra óptica: Conductor de luz basado en la reflexión total de la misma en el interior de hilos de vidrio. Entre otras aplicaciones, utilizados como base para cables de conducción de líneas de telecomunicaciones, reemplazando los coaxiales. Fibrocemento: Material utilizado en la construcción, constituido por una mezcla de cemento portland y fibras, antiguamente se utilizaba el asbesto como fibra, sustituyéndolo hoy en día por otras fibras. Es empleado en la fabricación de placas ligeras y rígidas, tubos y tanques de almacenamiento de agua a nivel de vivienda particular. Las placas de fibrocemento son impermeables y fáciles de cortar y de perforar. Fick, ley de: Regula la aportación, la velocidad de difusión, de oxígeno al agua. FIFO: (en inglés, First in first out). Consiste en dar salida según el orden de entrada en almacenes, para evitar productos caducados. Filler: Árido o producto equivalente, utilizado como aditivo, formado por granos que pasan por un tamiz 0,08 UNE 7050. Término internacionalizado que significa relleno. Filtración: Forma parte del proceso de potabilización en el tratamiento de aguas. Es la separación entre sólidos y líquidos lograda haciendo pasar la mezcla a través de

1203

un medio adecuado, por ejemplo, papel, tela, lana de vidrio, materias que retienen las materias sólidas en la superficie, permitiendo que pase el líquido a través de ellas. Filtración de membrana: Ensayo para la determinación bacteriana que consiste en filtrar el agua por un filtro de 0,45 micras de luz. Filtrado: El líquido separado de la parte sólida después de pasar por un filtro. Filtro: Dispositivo selectivo que transmite un margen determinado de materia o de energía atenuando sustancialmente lo demás. Puede ser manual, eléctrico, acústico u óptico. En fábricas que lanzan emisiones contaminantes, el filtro recoge, sobre todo, las partículas de polvo. Filtro bacteriano: Recinto cerrado, recubierto por un material de alta superficie específica, por donde circula el agua que proviene de dispositivos estáticos, en sentido descendente, y se produce la depuración biológica. Filtro banda: Filtro para la deshidratación de lodos constituidos por dos cintas transportadoras de características filtrantes colocadas una sobre la otra y acopladas a cilindros de rotación contraria, entre las cuales se pasa la suspensión de lodo. Filtro biológico: Filtro con cubierta natural o sintética, destinado a depurar biológicamente la carga contaminante mediante la acción de microorganismos situados en la superficie de la citada cubierta. Filtro de arena: Lecho de arena dispuesto en capas de textura decreciente, es decir, con la fina en la parte superior y las más gruesas debajo. Se emplea mucho en los abastecimientos públicos de agua y en los suavizadores por el método cal-sosa. Filtro de vacío: Separación de las fases líquida y sólida de un agua residual donde al conjunto del filtro se le añade un sistema de vacío para facilitar la eliminación del agua por evaporación. Filtro electrostático: Filtro de gases en que las partículas se retienen cargándolas eléctricamente y atrayéndolas posteriormente hacia una superficie de carga contraria, de la cual se desprenden por procedimientos mecánicos. Filtro percolador: Filtro abierto constituido por un cuerpo cilíndrico vertical lleno de un material inerte (plástico o piedra) y poroso por donde circula el agua, normalmente utilizado para realizar la depuración biológica de aguas residuales, las cuales proceden generalmente de dispositivos dinámicos. Filtro prensa: Filtro de tejido situado dentro de unos marcos colocados en paralelo, por donde pasa la mayor parte del agua contenida en el lodo sometido a presión, hasta que éste se transforma en una torta de consistencia sólida. Finura Blaine: Medida de la finura de materiales en polvo, tal como el cemento, expresado usualmente como superficie por unidad de masa (m2/kg).

1204

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Fique: Material compuesto elaborado principalmente para el sector automotriz, que posee características termoplásticas. Está formado por polipropileno como matriz, la fibra de fique como reforzante y un aditivo llamado copolímero de anhídrido maléico y polipropileno (MAPP). Fire clay: Arcilla refractaria de quema castaño claro, del tamaño de grano muy pequeño y minerales mal cristalizados. El mineral mayoritario es la caolinita. Fisher-Trosph, síntesis de: Proceso de obtención de hidrocarburos líquidos a partir de monóxido de carbono e hidrógeno, compuestos del gas de síntesis de la gasificación de materiales celulósicos. Fisión: Escisión de un núcleo atómico en dos o más núcleos, siendo la suma de las masas inferior a la del núcleo de partida. La reacción desprende energía. Fitodegradación: Incluye, tanto la transformación de contaminantes por los procesos metabólicos que se desarrollan en las plantas, como su transformación en el exterior con la participación de productos derivados (enzimas). Resulta especialmente idónea para el tratamiento de zonas extensas que presenten una contaminación superficial en atrazina, TCE, TNT (trinitro tolueno), DDT, HCB (hexa cloro benceno), PCP (penta cloro fenol) y dietilhexilftalato, así como nitratos. Fitoestabilizacion: Logra la inmovilización del contaminante en el suelo a través de mecanismos de absorción y acumulación en las raíces, adsorción sobre aquellas o precipitación en la rizosfera. Previene la migración de contaminantes por el viento o el agua, así como la lixiviación o dispersión de los mismos a través del suelo, resultando especialmente eficaz en el caso de suelos de textura gruesa y elevados contenidos en materia orgánica. La fitolignificación, una forma de fitoestabilización, implica la incorporación de contaminantes orgánicos a la lignina vegetal. Fitoextracción: Técnica basada en la absorción de contaminantes por las raíces y su posterior traslocación al interior de las plantas. Actualmente son dos las estrategias básicas de fitoextracción que se hallan en estado de desarrollo: la fitoextracción inducida, basada en el uso de sustancias quelantes para facilitar la movilización y posterior absorción, y la fitoextracción continua, basada en la utilización de plantas hiperacumuladoras y que resulta eficaz en la eliminación de metales como el zinc, el cadmio y el níquel, y formas aniónicas del selenio, arsénico y cromo. Fitoplancton: Ver plancton. Fitorremediación: consiste en el uso de sistemas verdes para el saneamiento no sólo de suelos, sino también de sedimentos y de aguas contaminadas. Reúne un conjunto de tecnologías contrastadas que permiten gestionar una gran variedad de contaminantes presentes en los horizontes más superficiales del suelo, en los sedimentos o en las aguas, entre los cuales se pueden citar:

metales, metaloides, radionúcleos, hidrocarburos del petróleo, plaguicidas, explosivos, disolventes clorados y diversos subproductos industriales. Fitosanitario: Sustancia o producto utilizado con la intención de proteger una enfermedad de las plantas. Pesticida de uso agrario. Fitotóxica: Sustancia que causa un efecto adverso sobre los vegetales. Fitotoxicidad: Que posee características fitotóxicas. Fitovolatilizacion: Implica la desorción, metabolismo interno y transpiración de las plantas con la consiguiente eliminación de los contaminantes o sus metabolitos más volátiles. Paralelamente puede darse una fitodegradación de algunos de los contaminantes orgánicos. Flatalato: Flatalato de dimetilo: derivado del ácido ftálico que se usa como repelente de los insectos. El anhídrido ftálico, derivado del ácido ftálico se usa para la preparación de resinas y fibras sintéticas. Floculación: Operación posterior a la coagulación consistente en añadir a las aguas residuales compuestos orgánicos para que los sólidos dispersos originados por la agrupación de partículas formen agregados más densos, más pesantes y más gruesos, llamados flóculos, que hagan posible la separación del agua por decantación o por filtración. Floculantes: Agentes (polielectrolitos catiónicos y aniónicos) que se agregan en alguna solución para facilitar la acumulación de partículas desestabilizadas y micropartículas, y posteriormente la formación de copos de tamaño deseado llamados «flóculos». Flotación: Proceso empleado para separar por ascensión (flotación) determinados compuestos de las aguas residuales. «Fluff»: Residuos mezclados procedentes del desguace de vehículos fuera de uso, que resultan de la separación del contenido metálico para su posterior reciclaje, son sobre todo materiales plásticos y gomas. Fluidización: Proceso por el cual un sólido triturado pasa a comportarse como un fluido al mantenerse sus partículas en suspensión en una corriente gaseosa. Fluido caloportador: Aire, agua u otro fluido que pasa a través de un colector o que está en contacto con él, extrayendo la energía térmica captada. Flujo pistón: Sistema tradicional, en el tratamiento de fangos activados, que comprende depósitos de aireación alargados, a la entrada de los cuales llegan simultáneamente el agua a tratar y los fangos activados. Fluoración: Forma parte del proceso de potabilización en el tratamiento del agua. Es la adición de fluoruros al agua de consumo público, hasta alcanzar una concentración de 1 ppm considerada óptima. Se encuentra también en aguas naturales. Fluorescencia: Minerales que se tornan luminiscentes al ser expuestos a una fuente de rayos ultravioletas, rayos X, etc.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Fluorescente: Lámpara de descarga en que la luz se produce por la emisión de una capa de sustancias fluorescentes depositadas en el interior y activadas por la radiación ultravioleta de la descarga. Fluorocarbonos: (FCs). Compuestos orgánicos análogos a los hidrocarburos donde uno o más átomos de hidrógeno han sido reemplazados por átomos de flúor. Anteriormente se utilizaban en Estados Unidos como propelentes en aerosoles. Hoy en día se utilizan como material de enfriamiento en algunos procesos industriales. Fly ash: Cenizas volantes. «Foam Glass»: Vidrio con un alto contenido de burbujas, producido por la incorporación de gases adicionales o gas formando sustancias con el vidrio fundido. El vidrio resultante es usado como un material aislante térmico y/o acústico, es fuerte, impermeable al agua y de bajo peso específico. Puede ser usado para techos en edificaciones, sistemas de drenajes o como aislante. Foaming: Voz inglesa que literalmente significa espuma. En el tratamiento de aguas, concretamente en las depuradoras, a veces se forman episodios de generación de espuma que, simplemente, se denomina foaming. FON: Unidad de la escala objetiva de intensidad del sonido. La unidad decibelio de la escala de nivel de intensidad, de 1.000 ciclos por segundo, que usa para medir la sonoridad aparente de un sonido o ruido desconocido, cuando se requiere una medida de sonoridad. Ello se efectúa por comparación subjetiva por el oído o por comparación objetiva con un amplificador microfónico y una unidad patrón. Fondo Mundial para la Naturaleza: Creada en 1961, entre sus miembros se encuentran organizaciones no gubernamentales de cinco continentes. Así mismo recibe aportaciones de entidades privadas, entidades públicas, así como de empresas y fundaciones. Objetivos: conservar el ambiente natural y los procesos ecológicos esenciales para la vida en la tierra, contribuir a que se tome conciencia de las amenazas al medio ambiente y prestar ayuda técnica y financiera a actividades conservacionistas. Entre sus programas y actividades; protección de hábitats y especies en peligro de extinción, cursos de formación, ayudas, reservas naturales, investigación científica y campañas del medio marino, fauna salvaje, reservas y bosques tropicales. En España, ADENA fue creada en 1968 y es una de las representaciones que WWF tiene en el mundo. Foraminíferos: Microorganismos marinos que absorben carbono atmosférico, en forma de CO2, cuando cae como lluvia. Estos organismos transforman el dióxido de carbono en caparazón, lo que lo insolubiliza y no vuelve a evaporarse. Cuando mueren caen al fondo del mar donde se transforman en roca calcárea. Mas tarde acaba formando parte del magma volcánico que lo devuelve a la atmósfera.

1205

Forato: Insecticida organofosforado. FORM: Fracción orgánica del residuo municipal. Forma de un edificio, factor de: Relación entre la superficie exterior de un edificio y el volumen encerrado por él. Formaldehídos: (HCHO). Gas muy soluble en agua. Sustancia peligrosa presente en concentraciones bajas y que afecta a la calidad del aire en interiores. FORSU: Abreviatura utilizada para denominar a la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbano. Fosa séptica: Depósito, habitualmente enterrado, donde se produce la fermentación por degradación anaeróbia de la materia orgánica procedente de aguas residuales. Fosa tectónica: Bloque enfundado limitado por dos fallas normales o sistemas de fallas normales subparalelas. Fosfato: Cualquiera de las sales o de los ésteres del ácido fosfórico. Fosfatos: Las sales de ácido fosfórico que forman parte de los organismos vivos. Hay tres series de ortofosfatos: la primera se produce con el agua soluciones ácidas, la segunda es prácticamente neutra, y la tercera alcalina. Se suelen asociar a los detergentes, donde se ablandan el agua reteniendo los iones de calcio y magnesio. Su vertido incontrolado produce alteraciones en el ecosistema, como por ejemplo, el crecimiento desordenado de algas. Fosforescente: Minerales que siguen luminiscentes cuando ha cesado la luz que provocó la emisión lumínica. Fosforita: Roca sedimentaria compuesta principalmente por fosfato cálcico. Se emplea como abono tras añadirle ácido sulfúrico para hacerla soluble. Suele contener trazas de uranio. Fosforotrofización: Aporte de compuestos fosfóricos, particularmente en forma de fosfatos, con lo que se eleva el contenido de sustancias nutritivas. Fosfoyeso: Residuo de yeso contaminado con ácido fosfórico generados en las plantas de fertilizantes que tratan fosfatos. Fosgeno: Gas muy tóxico (COCl2) que interfiere con el sistema nervioso causando una inflamación pulmonar. Se produce cuando se calientan muchos agentes desengrasantes (por ejemplo, tricloroetileno), y también en procesos de plateado de metales y en la combustión de algunos compuestos clorados (cloruro de polivinilo) si la temperatura es alta y hay CO en la atmósfera. Se usó durante la Primera Guerra Mundial. Es un importante componente químico industrial utilizado para hacer plásticos y pesticidas. A temperatura ambiente (70 °F/ 21 C ° ), el fosgeno es un gas venenoso. Si es enfriado y presurizado, el gas de fosgeno puede ser convertido en líquido, de forma que pueda ser transportado y almacenado. Cuando se libera fosgeno líquido, éste se transforma rápidamente en gas que permanece cerca del suelo y se propaga con rapidez. Al fosgeno también se le conoce por su denominación militar «CG».

1206

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Fósiles: Restos petrificados de organismos de períodos geológicos anteriores, sus huellas o productos de su actividad, que se encuentran en las rocas sedimentarias. El estudio de los fósiles permite conocer las faunas y floras de otras épocas, y deducir los tipos de ambientes en que se formaron las rocas fosilíferas. Foso de purín: Lugar, dentro del recinto de una granja, destinado a recoger las heces líquidas. Fotodegradable: Vulnerable a los rayos ultravioletas procedentes del sol. En el caso de ciertos plásticos, la luz debilita los polímeros y rompen las cadenas en unidades más cortas. Fotodegradación: Véase Fotodegrable y Véase PP. Fotólisis: Disociación de moléculas orgánicas complejas por efecto de la luz. Es el proceso en el que se basa la fotosíntesis. Fotón: Paquete de energía asociado a las ondas electromagnéticas. Los rayos X y la radiación gamma están formados por haces de fotones. Fotosíntesis: Proceso bioquímico por el cual las plantas verdes pueden tomar energía de la luz solar, para elaborar sustancias orgánicas carbohidratos simples a partir de dióxido de carbono y agua, con desprendimiento de oxígeno. El proceso tiene lugar sólo cuando la planta dispone de suficiente luz, actuando la clorofila como un transformador de energía que permite a la planta hacer uso de la luz como fuente de energía. Fotovoltáicos, paneles: Están formados por numerosas celdas que convierten la luz en electricidad. Las celdas a veces son llamadas células fotovoltáicas, que significa «luz-electricidad». Estas celdas dependen del efecto fotovoltáico para transformar la energía del Sol y hacer que una corriente pase entre dos placas con cargas eléctricas opuestas. Fouling: Atascamiento, el término se aplica a describir el ensuciamiento de las partículas resultantes en la superficie de las membranas de tratamiento de agua. Fraguado: Endurecimiento de algunas mezclas que se usan en construcción Fraude, número de: En el cálculo de decantadores el número adimensional de Fraude sirve para apreciar la estabilidad de un proceso circulatorio cuando el flujo está influenciado principalmente por la gravedad y las fuerzas de inercia. Freático: Relativo o perteneciente a las aguas subterráneas. Capa del subsuelo terrestres que contiene agues subterráneas aprovechables. Freón: Véase Freones. Freones: Nombre comercial de ciertos hidrocarburos fluorados utilizados por sus propiedades frigoríficas o como líquidos de dispersión para insecticidas, propelentes de sprays. En un principio se llamó con este nombre a los primeros derivados de cloruros del metano y el etano. Más tarde se amplió a todo refrigerante de la familia de los CFCs. Tienen gran estabilidad

frente a los agentes químicos y tendencia a migrar hacia la estratosfera sin reaccionar con las especies químicas hasta su encuentro con el ozono estratosférico que reacciona con ellos Frigoría: Símbolo fg. Unidad de medida de absorción de calor empleada en la técnica de refrigeración. Corresponde a la absorción de una kilocaloría, cantidad de calor que es necesario sustraer a un kg de agua para que su temperatura descienda de 15 a 14 C °. Frita: Vidrio prefundido, sobreenfriado inerte, siempre que la composición sea correcta. Ftalatos: Grupo de los compuestos químicos que se utilizan principalmente como plastificantes sustancias agregadas a los plásticos para aumentar su flexibilidad. Se utilizan principalmente para convetir el cloruro de polivinilo (plástico duro) en plástico flexible. Los ftalatos, también conocidos como ésteres de ftalato, son dialquilésteres o alquilarilésteres de ácido 1,2-bencenodicarboxílico. Fuel: Término inglés que significa combustible. Fueloil: Destilado pesado del petróleo utilizado como combustible primordialmente en el sector industrial. Fuente de emisión: Instalación a través de la que se vierten o emiten contaminantes. También se utiliza para designar cualquier frente indentificable como contaminante. Fuente móvil: O foco emisor móvil de contaminación de aire. Se refiere básicamente a vehículos de transporte como automóviles, camiones, motos y aviones. Fuentes de emisión estacionarias: O focos fijos de emisión de contaminantes, inamovibles. Normalmente el término se refiere a instalaciones industriales. Fuentes difusas: Fuentes de contaminación que tienen más de un punto de emisión o que no están canalizadas en ningún punto de salida. Los contaminantes son normalmente arrastrados por el agua de lluvia. Fuerzas de Van der Waals: Fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de dos átomos contiguos. Fumigación: Incremento rápido en la contaminación del aire a nivel del suelo, dando lugar a concentraciones de contaminantes muy altas durante una hora o más. El fenómeno se produce cuando una inversión nocturna de temperatura ha causado un gran acumulación de contaminantes del suelo e inicia corrientes de aire ascendentes que hacen que los contaminantes acumulados por la inversión caigan y no se dispersen fuera del lugar. La turbulencia limpia gradualmente el aire desde la parte superior de la inversión hacia las capas bajas, diluyendo los contaminantes. // Técnica empleada para aplicar plaguicidas en un espacio cerrado en forma de humo.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Fumigantes: Son pesticidas tóxicos que se aplican en forma gaseosa para eliminar plagas en el suelo antes de plantar cultivos. Fundente: Sustancias minerales, o químicas, que se añaden a una composición para que funda a menor temperatura. Fundido: Material resultante del desmoronamiento de una estructura sólida cristalina por la acción del calor. Todas las sustancias cristalinas tienen punto de fusión, mientras que los materiales prefundidos al tener una estructura total o parcialmente amorfa, carecen de esta propiedad. Fungicida: Sustancia pesticida utilizada para controlar, prevenir destruir los hongos perjudiciales, en enfermedades fungicidas. Furanos: Fórmula genérica C4H4O aunque los diversos isómeros forman una amplia familia. Líquido muy volátil, con 157 isómeros. Contaminantes atmosféricos procedente de combustiones y también se halla en los alquitranes de la madera de pino. Las directivas 89/369 y 89/429 relativas a la prevención y reducción de la contaminación atmosférica procedente de instalaciones (nuevas y existentes) de incineración de residuos municipales incluyen valores límite para furanos y dioxinas. Furfural: Derivado aldehídico del furano. Se obtiene a partir de productos ricos en azúcares (pentosas) y se usa como disolvente. Fusing: Expresión inglesa usada para denominar la deformación o conformación que experimenta el vidrio cuando se somete a temperatura. Fusión nuclear: Reacción nuclear, producida por la unión de dos núcleos ligeros, que da lugar a un núcleo más pesado, con gran desprendimiento de energía. Gallinaza: Producto semisólido o sólido constituido por una mezcla de las deyecciones sólidas o líquidas de las aves, sueltas o mezcladas con la paja, restos de productos de alimentación y cantidades variables de agua. Galvanoplastia: Técnicas de recubrimiento de superficies mediante electrodeposición de metales. Gammagrafía: Es una prueba diagnóstica que se basa en la imagen que producen las radiaciones generadas tras la inyección o inhalación en el organismo de sustancias que contienen isótopos radiactivos. La emisión radiactiva es captada por un aparato detector llamado gammacámara el cual procesa los datos recibidos que posteriormente y mediante tratamiento informático servirán para formar una imagen tridimensional. Ganancia solar directa: Radiación solar directa que pasando a través de las áreas acristaladas contribuye al calentamiento del espacio interior. Ganancia solar indirecta: Transferencia de energía solar al espacio a calentar, a través de un colector unido a dicho espacio, mediante un medio transmisor de calor. Ejemplos de estos colectores son los muros o techos de almacenamiento térmico.

1207

Ganga: Mineral sin valor que acompaña a los minerales metálicos. Gas azul de agua: Combustible mezcla aproximadamente a partes iguales de monóxido de carbono e hidrógeno, obtenido haciendo pasar vapor de agua sobre coque incandescente en generadores especiales. La potencia calorífica por m3 es de 2.600 kilocalorías. Gas de altos hornos: Combustible de escaso poder calorífico, producto secundario de los procesos de obtención del hierro, que se usa para calentar el aire. Puede contener hasta un 30% de monóxido de carbono y tiene una potencia calorífica aproximada de 950 kilocalorías por m3. Gas de cloaca: Gas combustible generalmente autoquemado, recogido de los tanques de digestión de fangos de EDAR. Gas con muy baja propagación de llama, con potencias caloríficas que se extienden desde 5.800 a 6.700 kilocalorías por m3. Gas de hulla: Gas obtenido industrialmente por carbonización de las hullas bituminosas en las fábricas de gas de alumbrado, sea en hornos de coque o por carbonización a baja temperatura. Gas de petróleo: Gas de elevada potencia calorífica obtenido por destilación de aceites minerales de alto punto de ebullición. Consiste principalmente en metano, etileno, acetileno, benzol y homólogos, de número de carbono más elevado. Gas licuado del petróleo: Mezcla de hidrocarburos ligeros, básicamente propano y butano, gaseosos en condiciones normales de temperatura y presión, llevado al estado líquido. Gas mostaza: Dicloro-dietil-sulfato. Agente químico mutagénico y cancerígeno, usado en la primera guerra mundial. Gas naranja: Herbicida defoliante que fue utilizado por el ejército americano para clarear de vegetación las zonas de guerrilla en Vietnam. Cuestionado tanto por su utilización, como por los posteriores efectos en aquellos que estuviesen expuestos. (Ver TCDD.) Gas natural: Combustible fósil que se extrae de formaciones geológicas. Se designan los gases que se producen durante la actividad volcánica, así como los hidrocarburos gaseosos destilados bajo condiciones naturales por los aceites minerales acumulados en estratos porosos, éstos últimos en regiones en que existen pozos petrolíferos. El componente principal del gas natural suele ser el metano CH4, aunque se conocen gases naturales compuestos por dióxido de carbono y ácido sulfhídrico. En las condiciones de reserva bajo la superficie, algunos gases naturales son líquidos. El gas natural puede ser transportado por tuberías, o bien en forma de gas natural licuado (GNL) en bombonas de gas. Gas pobre: Mezcla de gases de poder calorífico bajo, cuyos principales componentes son el hidrógeno y el

1208

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

óxido de carbono. Se produce por la acción del vapor de agua y el aire sobre el carbón incandescente. // Gas procedente de la gasificación de los residuos leñosos mediante técnicas adecuadas. Gas residual: El gas pesado incombustible (dióxido de carbono) que queda después de una explosión en una mina de carbón. El principal producto gaseoso obtenido en la combustión es gas de hulla. Gas: Combustible para uso doméstico o industrial, producido a partir del carbón o en campos de gas natural. Gases de combustión: Véase Humos de combustión. Gases de efecto invernadero: Aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja. Permiten el paso de la luz a través de la atmósfera mientras impiden que la radiación infrarroja de la tierra pueda escapar. Se trata de gases como dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, metano, CFC y gases naturales como el ozono o el vapor de agua, cuyas concentraciones pueden ser afectadas por las interacciones en una atmósfera contaminada. Gases generadores de lluvia ácida: Sustancias químicas gaseosas como los óxidos de azufre y nitrógeno que se vierten a la atmósfera donde pueden formar ácidos. Gases raros: Gases nobles. Los elementos del grupo 0 del sistema periódico; helio, neón, argón, criptón, xenón y radón. Prácticamente no presentan tendencia a combinarse con otros elementos y, con excepción del radón, pueden todos obtenerse del aire atmosférico. Gases, separación de: Proceso de tratamiento de gases en el que para separar los contaminantes se pueden utilizar diferentes técnicas; absorción, en el que el contaminante puede reaccionar con el líquido absorbente o disolverse en él; adsorción (véase Adsorción); combustión cuando los contaminantes son oxidables y se eliminan mediante incineración o combustión catalítica; reducción catalítica, que supone el paso de los contaminantes a formas más reducidas mediante catalizadores. Gasificación de residuos: Proceso por el cual los residuos con un contenido elevado de carbono son convertidos en un combustible gaseoso. Gasoducto: Tubería para la conducción de gas de usos industriales o domésticos. Gasóleo: Fracción destilado medio del petróleo crudo que sigue al queroseno. Punto de inflamación 76 °C; se utiliza como combustible en la calefacción doméstica, para carburar el gas de agua en las fábricas de gas y como combustible en los vehículos diesel. Se purifica especialmente para eliminar el azufre. También se llama aceite diesel, aceite solar y aceite de gas. Gasolina: El producto líquido más ligero obtenido en la destilación fraccionada del petróleo o de los aceites hidrocarburados sintéticos, con contenido mínimo de

azufre. Peso específico (a 15 C ° ), alrededor de 0,745, y los puntos de inflamación varían a su vez 21 C ° a 38 °C. El combustible en general es una mezcla de gasolina natural y redestilada y se usa en motores ligeros de explosión. El Decreto 2204/75 de 23 de agosto fijó por primera vez en España las características, calidades y condiciones unificadas por las gasolinas 90, 96 y 98 octanos, los gasóleos de las clases A, B, C, el fueloil pesado de los tipos 1 y 2 los carbones. Fijó también los límites de azufre, cenizas y plomo de cualquier proceso de combustión. GATT: (General Agreement on Trade and Tarifs). Acuerdos comerciales internacionales actualmente en curso de negociación ha tomado el nombre del país en el cual se empezó. La cuestión ambiental tiene gran importancia en las negociaciones para el GATT. Gehlenita: Silicato alumínico cálcio insoluble y de gran resistencia mecánica. Ver Gelenita. GEI (Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático): Creado por la iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) después de la Conferencia de Toronto para la Protección del Clima para las Generaciones Presentes y Futuras de la Humanidad. Fue creado con la finalidad de evaluar los aspectos científicos y socioeconómicos para la comprensión del riesgo de cambio climático inducido por los seres humanos y de las opciones de mitigación y adaptación. Está constituido por 2.500 científicos y expertos. Gel: Estado que adopta una materia en dispersión coloidal cuando flocula o se coagula. Gelatinas: Es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta proteína carece de los principales aminoácidos como valina, tirosina y triptófano, y por lo tanto no tiene valor como alimento. Es una proteína compleja obtenida a base de residuos animales hervidos con agua que sirve como medio para unir los diferentes productos químicos que forman la emulsión sensible. Sirve también como capa de protección de la emulsión y tiene unas propiedades frente a temperaturas diferentes: se hincha con el agua fría y se funde con el agua caliente. Gelenita: Sílico aluminato cálcico de fórmula (2CaO* Al2O3*SiO2), presente en muchos materiales cerámicos. GEMI: (Global Environmental Management Iniciative). Organismo que recoge un determinado número de grandes sociedades estadounidenses con el objetivo de la dirección del negocio en el tema ambiental. Coopera con la UNEP para el control de los daños medioambientales a nivel mundial y su evaluación. La recogida de datos se realiza a través del programa GRID. Generador fotovoltaico: Conjunto de todos los elementos que componen una instalación fotovoltaica necesarios

Anexo. Diccionario de términos ambientales para suministrar la energía eléctrica a partir de la luz solar. Generador, dinamo: Máquina que convierte la energía mecánica de rotación en energía eléctrica a través del fenómeno de la inducción electromagnética. Genética: Parte de la biología que estudia la transmisión de la vida y la herencia biológica. Genotipo: Información genética contenida en el código masa hereditario. // Grupo de individuos, todos los cuales poseen la misma constitución fundamental. Geocélulas: Estructuras muy resistentes a base de tiras de polietileno de alta densidad en forma de nidos de abeja usadas para la protección de taludes. Geoda: Cavidad rocosa con paredes gruesas. Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar la figura y magnitud del globo terrestre o gran parte de él y construir los mapas correspondientes. Geoesteras: o geomatrices: mantas que se emplean para el control de la erosión. Normalmente contienen material vegetal en su seno. Geofísica: Parte de la geología que estudia la física terrestre. Geofono: Detector de una onda sísmica. Geología ambiental: Aplicación de los datos geológicos a la solución de problemas creados por la ocupación humana o cualquier actividad (los efectos de la extracción minera, la construcción de depósitos sépticos, la erosión de superficies, etc.). Geomembrana: Lámina impermeable y flexible, generalmente de plástico, utilizada en la construcción de depósitos, vertederos, etc., para hacer balsas para la agricultura, abastecimientos, lagunas de aguas residuales, vertederos de residuos, etc. Georedes: Estructuras de dos o tres capas de filamentos paralelos entretejidos que crean canales de gran capacidad de drenaje. Geosintético: Producto planar manufacturado a partir de un material polimérico usado en fundaciones, suelo, roca o tierra, o cualquier otro material relacionado con la ingeniería geotécnica, que forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema elaborado por el hombre. Geostrófico, viento: Aproximación matemática de la frecuencia y velocidad del viento real que se emplea en los cálculos de los parques eólicos. Geotextil: Lámina permeable y flexible utilizada en la construcción del objetivo de impedir la mezcla de materiales constitutivos de diferentes capas o para proteger una determinada capa contra el punzamiento. Gestión de residuos: La recogida, el transporte, el almacenamiento, la valoración, la eliminación y comercialización de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como la vigilancia de los lugares de descarga después de su clausura o cierre. No se considera gestión de residuos la operación de reciclaje

1209

en origen de los residuos que se incorporan al proceso productivo que los ha generado. Gestión medioambiental: Aquellos aspectos de la función de gestión general que determinan y permiten llevar a cabo la política medioambiental. Gibbsita: Es un mineral de clase de los hidróxidos que se debe su nombre al coleccionista americano G. Gibbs. GICC: (Central de Ciclo Combinado con gasificación Integrada). Gill: Estiradora que se utiliza en la hilatura de estampación y que está constituida por dos pares de cilindros, entre los cuales hay un lecho de agujas que sirve de guía a las fibras durante el estiraje. Gimnospermas: son plantas vasculares y productoras de semillas. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (esto es, un pistilo con uno o más carpelos que evolucionan a un fruto, como ocurre en las angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos. Glacis: Llanura cubierta de aluviones que se extiende desde el pie de una zona montañosa. En la zona de contacto con el relieve la pendiente es mayor y al aumentar la distancia a aquél, disminuye. Glasfalto: Un material para pavimentar que es muy parecido al asfalto. Es compuesto de betún y vidrio de desecho, en vez de petróleo y grava. Gleysol: Suelo intrazonal. Es un suelo acuoso. Sus horizontes superiores son ricos en humus, por encima del nivel freático se acumulan compuestos ferruginosos insolubles, por debajo de este nivel se acumulan compuestos ferruginosos solubles que forman un horizonte pardo característico denominado horizonte gley o G. Glicerina: También denominado como propanotriol o glicerol (C3H8O3), es un alcohol con tres grupos hidroxilos (OH). Es uno de los principales productos de la degradación digestiva de los lípidos en el curso del ciclo de Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica. Dentro de los principales usos se encuentran la elaboración de cosméticos, y la elaboración de medicamentos en forma de jarabes (como excipiente). Glicerol: Alcohol glicílico: 1-2-3 propanotriol. Líquido siruposo, claro, incoloro e inodoro. Higroscópico y soluble en agua. Subproducto que resulta de la fabricación del biodiesel y del jabón. Glicol: o Etilen-glicol, se emplea como disolvente y anticongelante. Glicólisis: proceso dentro del reciclado de plásticos. Es también denominado alcohólisis. Consiste en la despolimerización por reacción con etilenglicol para reducir la larga cadena polimérica a oligomérica. Glúcidos: Hidratos de carbono. Gneis: Roca metamórfica, formada principalmente por feldespato, cuarzo y mica y, accesoriamente por granate, cordierita, sillimanita y hornblenda, de coloración muy

1210

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

variable, generalmente gris claro a gris oscuro, parduzco o verdoso, de grano medio a grueso, algunas veces con inclusiones de fenocristales de feldespato, a menudo con zonaciones en bandas claras y oscuras. Se origina por metamorfismo regional de sedimentos arcillosos (paragneis), o por metamorfismo de granitos (ortogneis). Se emplea como material de construcción. Golpe de ariete: Sobrepresión que se produce en una conducción cuanto de repente se cambia la velocidad del fluido que circula. Gota fría: Depresión atmosférica cerrada en las partes mediana y alta de la troposfera, que coincide con un mínimo de temperatura del aire y que no se detecta en un mapa de superficie. Grado francés: Unidad de medida de la dureza del agua equivalente a 10 mg CaCO3/l. Grado hidrotimétrico: Simbolizado por TH, indica el contenido total de sales de calcio y magnesio que hacen el «agua dura». Grafito: Es una de las formas elementales en las que se puede presentar el carbono. Otras formas son el diamante y los fullerenos. El grafito se encuentra en la naturaleza y se puede extraer, pero también se produce artificialmente. Granalla: Escamas para proyectar. Generalmente se emplean en medio acuoso para limpiar superficies. Grancear: Mecanismo mediante el cual los residuos plásticos con convertidos en partículas del tamaño de una lenteja. Granito: Es una roca plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Es la roca más abundante de la corteza continental. Se produce cuando magma con alto contenido en sílice es creado bajo los continentes por fusión de las rocas que los forman, sometidas estas al calor del manto. Se utiliza ampliamente en construcción desde la prehistoria gracias a la tenacidad del material y su resistencia a la erosión, comparado con otros tipos de roca (especialmente la caliza que es frágil y soluble) Granja solar: Posibilidad de utilización de extensas áreas del desierto con el fin de obtener grandes cantidades de energía eléctrica a partir de la energía solar. Granuladora: Máquina que se utiliza para fabricar un producto con una forma geométrica determinada. Granulometría: Análisis de distribución de tamaño de partícula de un sólido pulverulento. Granza: Material plástico en forma de granos o cilindros perforados, que se utilizan para fabricar objetos de plástico reciclado. Grasa: Triglicérido o triéster de glicerol y ácidos grasos. Las grasas son sustancias lipófilas e hidrófobas, esto es, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Las grasas animales suelen contener ácidos grasos saturados y ser sólidas a temperatura ambiente. Las grasas vegetales suelen contener ácidos grasos in-

saturados y tener menor punto de fusión, por lo que son líquidas a temperatura ambiente, en cuyo caso se les acostumbra a denominar aceites. En los seres vivos, las grasas son sustancias energéticas y de reserva. Son un componente importante de la dieta. Graveras: Extensiones de terreno que deja la explotación de canteras. Contienen áridos naturales sueltos, generalmente silíceos, pero también calizos. Gray: Unidad de dosis radioactiva absorbida. 1 gray equivale a la absorción de 1 joule en la masa de 1 kilo. Greda: Piroclastas roca de 2 a 64 mm. Greenpeace: Grupo ecologista fundado en 1970 cuando un grupo de jóvenes canadienses intentó detener unas pruebas atómicas en Alaska. Actualmente trabaja de forma activa en muchos países y su principal objetivo es divulgar un concepto más equilibrado entre ecología y progreso. Realiza campañas internacionales contra todo lo que considera un peligro contra el planeta y sus habitantes. Gresificación: Proceso de fabricación cerámico que se distingue por obtener un material con una capacidad de absorción de agua inferior al 3%, lo que la hace idónea para la valorazión de residuos inorgánicos. GRID: (Global Resource Information Database). Es un programa de la Unep dirigido a recoger datos sobre el medio ambiente a nivel mundial. Forma parte del Gemi y ha sido instituido en 1985. Tiene tres nodos principales en Nairobi, Ginebra y Bangkok, responsables de reunir los datos relevantes. Al principio de 1991 había sistemas de acceso de 15 países. Grifts: Residuos generados en el proceso de fabricación de papel, se caracterizan por presentarse como materia esponjosa y liviana, muy alcalinos y se emplean para neutralizar la acidez de ciertos terrenos de cultivos. Grisú: Gas combustible que emana naturalmente de ciertas clases de hullas. En general, es una combinación de metano y otros hidrocarburos; forma mezclas gaseosas explosivas en combinación con el aire. GROC: Polvo cerámico ya cocido procedente de la molienda de desechos o producto no conformes de la propia indsutria. Grumosol: Suelo compuesto principalmente por arcilla, que se hincha en la época húmeda y se cuartea en tiempo seco. Guaipe: Nombre que se le da a un tipo de paño que se fabrica a partir de fibras de textil y que son muy usados en el ámbito de la reparación y manutención de maquinaria. Guano: Depósitos de excrementos de aves, usados como fertilizantes del suelo. Suelen encontrarse casi exclusivamente en islas o cerca de las costas, especialmente en la costa oeste de América del Sur. Gunitar: Proyectar mortero u hormigón a presión sobre una superficie mediante una manguera que transporta el material, propulsado por aire comprimido.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Gunite: Sistema de construcción que consistente en proyectar con un cañón-manguera a alta presión hormigón o cemento para poder revestir cualquier tipo de superficie, de manera que se consigue un muro continuo, con mayor resistencia y fuerza para soportar y contener la presión ejercida por cualquier tipo de pendiente, etc. Una de las ventajas de esta técnica es una mayor resistencia por metro cuadrado, es decir, con menos material mayor resistencia. Hábitats: Espacio de vida de una colectividad, en el sentido de su entorno natural y social, incluyendo vivienda, áreas de esparcimiento, centros comerciales, etc. Su mejora contribuye a fijar la población en los casos de las condiciones más difíciles para el trabajo. // Lugar, entorno o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población. Halocarburos: Contaminante halogenado/ Numerosos compuestos entre los que destacan los clorofluorados, CFC, en cuya composición aparece el flúor y el cloro, y los halones, que contienen bromo. Entre los primeros, los más importantes son el CFC11 y el CFC12. Por sus características (bajo punto de ebullición y no tóxicos ni inflamables), se ha generalizado su uso como disolventes, en la conservación de alimentos, cosmética, fabricación de espumas, chips y en la industria del frío. Su proporción en la atmósfera es muy pequeña (0.5 ppmmv: media parte por mil millones de volumen) y durante mucho tiempo se les ha conocido más como destructores de la capa de ozono que como gases de efecto invernadero. Su larga permanencia en la atmósfera (80 años para CFC11, 170 para CFC12 y hasta 400 para el CFC13) y su alta capacidad de absorción en las bandas del infrarrojo, determina que su contribución al calentamiento global sea del 24% (17% los CFCs 11 y 12 y el 7% otros CFCs), el segundo en importancia tras el CO2. Halófilas: Microorganismos adaptados a aguas muy salinas, como el Mar Muerto. Halófitos: Plantas que viven en suelos salinos. En muchos casos se trata de especies que soportan la salinidad y ocupan el hábitat salino por exclusión de otras especies, pero en otros casos se trata de especies que necesitan concentraciones elevadas de sal. Haloformos: Trihalometanos, perteneciente a la familia de los hidrocarburos halogenados. Halógenos orgánicos adsorbibles: Parámetro que se utiliza para determinar con carbono activo los halogenados orgánicos adsorbibles de una muestra de agua. Halón: Compuesto orgánico de la familia de los clorofluorocarbonos que contienen bromo. Se encuentran como estructuras empaquetadas en un enrejado tridimensional. Haluros: Sales formadas por halógenos y metales. HAP: (Hormigones de Alta Prestación). Comprende elevada durabilidad, excelente comportamiento en servi-

1211

cio. Este material es utilizado para construir contenedores para residuos radioactivos de media actividad. HAR: (Hormigón de Alta Resistencia). Dícese de aquel hormigón que posee características mecánicas superiores a las convencionales. El límite de la resistencia a la compresión convencional resulta algo relativo y ha evolucionado con el paso del tiempo, sobre todo por el avance tecnológico. «Hard organics»: Material orgánico sintético que incluyen: los disolventes, pinturas, farmacéuticos, pesticidas, etc. Pueden ser difíciles de tratar. Los métodos de tratamiento son generalmente específicos según el tipo de material. Estos métodos son: destilación, adsorción, incineración, inmovilización química o disposición final. Harina de sangre: Se obtiene por deshidratación de la sangre proveniente de los mataderos y se utiliza principalmente como ingrediente en la fabricación de raciones para cerdos, aves y peces. Desde el punto de vista nutricional, es una fuente muy concentrada en proteínas, conteniendo valores superiores al 80%. HCH: Hexaclorociclohexano. Producto químico estrictamente reservado a determinados usos a causa de sus efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. La Directiva 84/491 establece valores límite, objetivos de calidad, plazos, métodos de medición y procedimientos de control para los vertidos. la Orden de 12 de Noviembre de 1987 adaptó la legislación española a esa Directiva. HCR: (Hormigón Compactado con rodillo), es un tipo de homrigón sencillo de producir y colocar, ya que no requiere el empleo de equipos de construcción específicos, lo que conlleva a una economía considerable. Normalmente tiene un bajo contenido de cemento y el contenido del agua es escogido de tal forma que se produzca un hormigón que pueda ser compactable con rodillo. HDPE: (Polietileno de alta densidad), es un polímero de cadena lineal no ramificada. Se obtiene por polimerización del etileno a presiones relativamente bajas (1-200 atm), con catalizador alquilmetálico (catálisis de Ziegler) o un óxido metálico sobre sílice o alúmina (procesos Phillips y Standard Oil). Su resistencia química y térmica, así como su opacidad, impermeabilidad y dureza son superiores a las del polietileno de baja densidad. Se emplea en la construcción y también para fabricar prótesis, envases, bombonas para gases y contenedores de agua y combustible. Hectárea: Medida de superficie equivalente a 10.000 m2. Heliófilas: Plantas que crecen bien en condiciones de iluminación intensa, como la jaras (Cistus). El matorral heliófilo de jaras suele colonizar como pionero los terrenos que han perdido la cubierta vegetal por incendio, iniciando así las primeras etapas de la sucesión ecológica.

1212

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Heliofobo: Planta que crece mejor en lugares sombríos. Heliógrafo: Instrumento meteorológico utilizado para registrar la insolación. Helióstato: Sistema que comprende un dispositivo absorbente o reflectante. Orientable de forma tal que la radiación directa incidente es absorbida o reflejada en un punto fijo independientemente de la posición de la Tierra, durante las horas de luz diurna. Helmito: Animal, semejante a un gusano, de interés para comprobar la calidad del agua Hematites roja: También conocido como oligisto. Es de óxido férrico (Fe2O3) y constituye una importante fuente de hierro ya que en estado puro contiene el 70% de este metal. Es un mineral brillante de color negro a rojo negruzco o rojo ladrillo. Hemiterpeno: (C5H8). Emisión gaseosa a la atmósfera de origen natural; vegetación (árboles, coníferas, plantas, etc.). Vida estimada de 4 a 8 días. Hemoglobina: Pigmento que transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados y algún invertebrado. Henry, constante: Parámetro muy usado en la biorremediación para valorar la volatilización de compuestos orgánicos. Se mide en atm m3/mol. Heptacloro: Insecticida clorado. Se descompone en el suelo en heptacloroepóxido, que es una sustancia más estable y peligrosa que el heptaclor original. No se han dictado directivas europeas sobre este compuesto por ser el mismo de escasa utilización en el territorio comunitario; en el Reino Unido su empleo no está permitido. Herbicida: Pesticida químico designado para controlar o destruir los órganos vegetales de las plantas, especialmente un destructor de hierbas selectivo. Generalmente se trata de preparados compuestos de una tifohormona y una o varias sustancias tóxicas. Herbicidas de translocación: Herbicidas que pasan a través de toda la planta, desde las raíces a las hojas (por ejemplo, 2, 4, 5-T; 2, 4-D, dicloroprop; dalapón, MCPA, mecoprop, barbán; asulam; linurón). Herbosa: Vegetación formada por plantas no leñosas. Hertz (Hz): Unidad de frecuencia del sistema internacional, igual a un ciclo por segundo. Heterocíclicos: Compuestos orgánicos (hidrocarburos) de cadena cerrada en cuyo anillo hay algún elemento distinto al carbono. Heterosfera: Capa atmosférica donde la composición química es variable y depende del equilibrio difusivo, observándose una estratificación de sus componentes en función de su peso molecular (H, He, O, O2, etc.). Heteróstrofos: Incapaz de obtener alimento partiendo de principios simples y que, por lo tanto, depende para su alimentación de organismos muertos o vivos o otras especies, y, en último caso, de la planta verde. Hevea (Euphorbiaceae) Hervea Brasiliensis es la fuente de caucho más común. La especie procedente de Brasil fue introducida en Extremo Oriente a finales del siglo XIX.

Hexabromobifenilo: Compuesto organobromado usado como retardante de llama. Próximamente está previsto incluirlo en el Convenio de Estocolmo, como sustancia tóxica a eliminar. Hexaclorobutadieno: Sustancia peligrosa recogida en la lista I de la Directiva 76/464, y cuyos valores límite de las normas de emisión aparecen en la Directiva 86/280 (y modificación 88/347), a cumplimentar a partir de 1-1-1990. Hexaclorociclohexano: Compuesto organoclorado que se obtiene por cloración del benceno. Tiene propiedades insecticidas y es tóxico para las personas. Fórmula C6H6Cl6. HFC: (Hidrofluocarburos). Los hidrofluocarburos o hidrofluocarbonados son una familia de compuestos químicos que contienen átomos de hidrógeno, de fluor y de carbono. Los gases químicos de esta familia (de ellos los hidrofluorocarburos, el hexafluoruro de azufre y los perfluorocarburos o perfluocarbonados) son utilizados por su propiedad refrigerante y actúan como agente propulsor en los aerosoles y como disolventes. Los HFC, como por ejemplo el R134a, el R407C o el R410A, no contienen cloro en su composición por lo que son inocuos con la capa de ozono y se emplean ya como refrigerantes sustitutos de los CFC y los HCFC. Hibernación: Letargo invernal de los animales. Los animales que hibernan experimentan un descenso de su metabolismo y de su temperatura corporal, incluso aquellos que son homeotermos. Los vertebrados que hibernan son frecuentemente especies de anfibios y reptiles, pero también existe hibernación en algunas especies de mamíferos. Hidracida maleica: Regulador del crecimiento que se usa en el control de hierbas en áreas de paseo y ornamentación. Penetra en las plantas, mayoritariamente a través de las hojas, inhibiendo el crecimiento al evitar la división celular; tiene muy poca toxicidad para los mamíferos. Hidracina: Líquido aceitoso (N2H) que hierve a 113 C °. Cuerpo muy inestable, venenoso y de olor semejante al amoníaco. Es usado como combustible para misiles. Hidrargirismo: Enfermedad causada por la inhalación de compuestos de mercurio. Hidratos: Hidratos de carbono. Familia de compuestos orgánicos «carbono hidratado» que compone la familia de los azúcares: desde los monosacáridos hasta los polisacáridos. Hidratos de metano: Estructuras, descubiertas recientemente, heladas que se encuentran en el fondo de los océanos formadas por moléculas de hidrocarburos (básicamente metano). Se calcula que su potencial energético es el doble que la suma de todos los combustibles fósiles conocidos. Hidraulicidad: Propiedad de una cal, cemento o mortero, que le permite fraguar debajo del agua o en situaciones

Anexo. Diccionario de términos ambientales en las cuales no es posible el acceso al aire. // Relación existente entre las aportaciones hídricas dentro de un periodo observado, y las aportaciones medias correspondientes a un mismo periodo a lo largo de una serie de años (año medio). Hidroarsenismo: También conocido como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), es considerado un síndrome toxidérmico adquirido, causado por la ingestión prolongada de aguas con alto contenido de arsénico en personas susceptibles. Esta patología regional genera un problema sanitario particularmente grave en lugares donde el abastecimiento de agua depende mayoritariamente de pozos, cuyo análisis sistemático muchas veces queda fuera del alcance de los Organismos controladores. Hidrocarburos (HC): Término general para los compuestos orgánicos que contienen solamente carbono e hidrógeno en su molécula. Son los cuerpos originarios de todas las combinaciones orgánicas. Los miembros inferiores son gases combustibles inodoros, los medios generalmente líquidos y los superiores sólidos. Algunos hidrocarburos de estructura complicada construyen un problema para la salud ya que son materias biológicamente no degradables o sustancias cancerígenas (por ejemplo, benzopireno). Ejemplos de productos compuestos de hidrocarburos son el crudo del petróleo y el gas natural. Resolución de 26 de Junio de 1978 del Consejo por el que se adopta el Programa de Acción de las Comunidades Europeas en materia de control y de reducción de contaminantes causada por el vertido de hidrocarburos en el mar. Decisión 80/686 crea un comité ejecutivo en materia de control y de reducción de contaminación causada por el vertido de hidrocarburos en el mar modificada por las Decisiones 85/218, 87/144 y 88/346 Hidrocarburos aromáticos: Compuestos orgánicos de cadenas media o larga en cuyas moléculas únicamente hay carbono e hidrógeno. Las fuentes son emisiones de combustión de vehículos, evaporaciones, pinturas, petróleos y disolventes. Tienen propiedades tóxicas y anestésicas. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son cancerígenos, y entre ellos se incluye el benzopireno y el dibenzopireno. Se llaman aromáticos porque tienen un olor característico. Hidrocarburos clorados: Pesticidas persistentes de amplio espectro que son difíciles de eliminar del medio ambiente y que se acumulan en la cadena de alimentos. En la molécula de partida uno o varios átomos de hidrógeno han sido sustituidos por cloruro. Entre ellos se encuentra el DDT, el aldrín y el TCE (disolvente industrial). Hidrocarburos heterocíclico: es el nombre que reciben aquellos hidrocarburos cuando contienen en su anillo al menos un átomo diferente al carbono y el átomo diferente se denomina heteroátomo. Los elementos

1213

que se presentan con mayor frecuencia son el azufre, oxígeno y nitrógeno. Hidrocarburos naturales: Serie de compuestos de hidrógeno y carbono formados por descomposición de los restos de plantas y animales, que comprende los diversos tipos de carbones, aceites minerales, petróleo, parafina, resinas fósiles y betunes sólidos que se presentan en las rocas. Hidrociclón: Equipo usado para clasificación, en el cual el material fluye dentro de un ciclón (contenedor cuya parte inferior termina en forma de cono) bajo aceleración provocada por la presión hidrostática, a través de un conducto - inyector tangencial. Dentro del ciclón, la mezcla fluida circulante es dividida en dos corrientes: una exterior que se hunde y una central que asciende, Hidrocultivos: Cultivo de ciertas plantas cuyas raíces se encuentran exclusivamente en una solución nutritiva y no en la tierra. Este tipo de cultivo tiene por finalidad establecer qué sales nutritivas y qué oligoelementos necesita la planta, cultivar de forma cómoda plantas ornamentales y producir legumbres a gran escala. Hidrófilo: Amante del agua o que se disuelve en ella./ Es el comportamiento de toda molécula que tiene afinidad por el agua. En una solución o coloide, las partículas hidrófilas tienden a acercarse y mantener contacto con el agua. Hidrofobia: Que repele el agua. Véase hidrófobo. Hidrófobo: Enemigo del agua o que no se disuelve en ella. Hidrogenación: Tratamiento consistente en calentar un compuesto orgánico a cierta presión y en presencia de hidrógeno. Se usa como técnica de tratamiento de residuos ya que las formas hidrogenadas son menos agresivas que las originales. Hidrógeno: Símbolo H. El elemento gaseoso más ligero. Se usa en la síntesis de muchos compuestos y sus isótopos se convierten en helio produciéndose una gran cantidad de calor y emitiendo radiaciones en la reacción termonuclear (bomba de hidrógeno). Es inflamable. Hidrogeología: Parte de la geología que se ocupa del estudio de las aguas dulces y en particular de las subterráneas y de su aprovechamiento. Hidrograma: Representación gráfica de la descarga de un cauce de agua frente al tiempo. Hidrólisis: Descomposición de sustancias químicas por reacción con el agua. Hidrólisis enzimática: Ruptura en dos de la molécula de agua por acción de enzimas. Hidrólisis térmica: ruptura de enlaces por acción del agua en presencia de temperaturas elevadas. Hidrología: Estudio del agua (y hielo) incluídas la lluvia, la nieve y el agua sobre y bajo la superficie de la tierra; abarca sus propiedades, distribución, utilización, etc.

1214

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Hidropulpado: Es el proceso básico que se usa para separar las fibras de papel con las que se produce pasta, que a su vez se transforma en papel y cartón. Hidropulper: Equipo utilizado en el proceso de hidropulpado en la fabricación y reciclaje de papel. Hidrosfera: Conjunto de capas líquidas que forman parte de la superficie terrestre. Comprende océanos, mares, aguas continentales, nieve y hielo. Hidrosiembra: Siembra por aspersión de una mezcla de agua, semillas, fibras de origen vegetal, estabilizadores, condicionadores, abonos, etc. Hidroxiapatito: Es uno de los componentes principales de los huesos junto al calcio. Su fórmula química es Ca5 (PO4) 3OH. Hidróxido de calcio: Cal apagada. Puede generarse por la acción del agua sobre el óxido de calcio (cal viva). Se usa en la purificación del azúcar, estabilización de fangos y en la elaboración de argamasas y yeso. También se usa en agricultura como sustitutivo de la cal pura para subir el pH del suelo. Hidroxilación: Incorporación de un átomo de oxígeno molecular en el sustrato; el segundo oxígeno forma agua. Hidruro: Compuesto capaz de formar enlaces (débiles) con el hidrógeno. Sistema de almacenar energía para luego poder liberar el hidrógeno. Hierba elefante: (Miscanthus sinensis), planta de elevada producción (30-35 t/ha y año de materia seca) para la industria papelera, se deslignifica bien con etanol/sosa. Higrófito: Planta que se encuentra en medios húmedos y que es muy sensible a la desecación. Higrómetro: Instrumento meteorológico utilizado para medir la humedad relativa. Higroscópico: La denominación higroscópico se deriva del griego higros y scopien (= atraer agua) y se refiere a todos los compuestos que atraen agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente. Por esto los compuestos higroscópicos a menudo son utilizados como desecantes. Algunos de los compuestos higroscópicos reaccionan químicamente con el agua como los hidruros o los metales alcalinos. Otros lo atrapan como agua de hidratación en su estructura cristalina como es el caso del sulfato sódico. El agua también puede absorberse físicamente. Hilado: Transformar una fibra textil en un hilo continuo cohesionado y manejable. Hipocausto: Entre los griegos y romanos, habitación que se caldeaba por medio de hornillo situado debajo del pavimento. Hipocentro: Foco de un terremoto. Lugar donde se produce la liberación de energía que da lugar al terremoto. Idealmente el foco suele considerarse como un punto situado a cierta profundidad, pero realmente puede estar situado en una falla, por lo cual se trata de un foco

no puntual o extenso. Los hipocentros de los terremotos pueden ser superficiales o profundos. La máxima profundidad registrada es de unos 700 km. Hipoclorito sódico: O hipoclorito sódico, (conocido popularmente como lejía, agua lavandina o agua de Javel) es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO. Es un oxidante fuerte y económico. Debido a esta característica destruye muchos colorantes por lo que se utiliza como blanqueante. Además se aprovechan sus propiedades desinfectantes. En disolución acuosa sólo es estable a pH básico. Al acidular en presencia de cloruro libera cloro elemental. Por esto debe almacenarse alejado de cualquier ácido. Hipolimnion: Capa de agua fría, sin circulación, en un lago, y que se encuentra situada bajo la termiclina. HISPALYT: (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida). Fundada en 1968 por un reducido número de fabricantes que vio la necesidad de unir esfuerzos para defender los intereses comunes del sector. Hoy en día, HISPALYT aglutina a cerca de 225 fabricantes y unos 40 socios adheridos (proveedores de maquinaria y equipos, materias primas, ensayos de laboratorio, asesoramiento técnico, consultoría, etc.). A partir de 1985 con la creación de las Secciones (agrupaciones de fabricantes por familias de productos), se ha potenciado la actividad técnica y promocional de HISPALYT, constituyendo el auténtico motor de la evolución de la Asociación. Hístico: Aplícase a las capas superficiales del suelo que tienen bajo contenido en carbono orgánico y que pueden estar estacionalmente saturadas de agua. Histograma: Representación gráfica de la textura o ligamiento de un tejido. Histosol: Se llaman así los suelos con alto contenido en materia orgánica, de gran espesor, propios de zonas pantanosas. Histosoles: Suelos orgánicos ampliamente desarrollados por la acumulación de materia orgánica. No hay ningún tipo de distinción climática, y en el término se incluyen otros suelos (pantanosos, etc.). HMA: (Hot mix asphalt). E un tipo de cemento producido a base de cementos usados, mezclados con asfalto en caliente y con otros aditivos. Hogar presurizado: Hogares donde el combustible se quema con un quemador que controla la cantidad de aire necesario para ello. Tienen mucho mejor rendimiento energético que los atmosféricos. Hogar: Se conoce como hogar el lugar donde se produce la combustión, ya se trate de chimeneas, fogones, calderas, etc. Hojalata: Recubrimiento, en caliente, de estaño en las láminas de acero. La capa de estaño suele tener menos de 0,025 mm de espesor. Hollejo: Residuo de la uva una vez prensada, que está constituido por la piel.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Hollín: Partículas sólidas de tamaño muy pequeño y generalmente de colores oscuros resultantes de la combustión incompleta de un material (madera, carbón, etc). Hollín ácido: Tizne ácido. Partículas de carbón que se mantienen unidas por efecto del agua en estado ácido por su combinación con el trióxido de azufre. Las partículas de carbón proceden de la combustión, y tienen de 1 a 3 µm de diámetro. En las instalaciones donde se queman aceites pesados y con chimeneas metálicas, este hollín puede formar sulfato de hierro que causa una coloración marrón y efecto indeseables sobre los materiales y la pintura. La emisión de hollín ácido puede reducirse con el uso de combustibles con un bajo contenido en azufre, disminuyendo el flujo de aire para minimizar la formación de trióxido de azufre, construyendo calderas inaccesibles al aire, aislando las chimeneas, aumentando la temperatura. Holoceno: Medio ambiente considerado globalmente, formado por el bioceno y el abioceno. Homosfera: Capa atmosférica con una composición química constante. Gracias a la agitación térmica, los componentes gaseosos están bien mezclados. Hongos: Conjunto de organismos unicelulares o pluricelulares, con el cuerpo constituido por hifas que forman un micelio, sin clorofila, de vida saprófita, parásita o simbiótica, que normalmente viven en el suelo o en el agua. Horizontes del suelo: Distintas y sucesivas capas que forman el suelo, generadas por procesos de distribución interna y no por deposición sedimentaria secuencial. Por convenio, el suelo se divide en los horizontes A, B y C. El horizonte A es el superior y contienen el humus que no tiene minerales, pues han lixiviado o/y eluviado. El horizonte B forma una zona de deposición y se ve enriquecido por los minerales arcillosos y óxidos de hierro a aluminio procedente del horizonte A. El horizonte C lo forma la roca madre y puede estar formado por roca parcialmente erosionada por los fenómenos atmosféricos, por materiales de transporte glacial o aluvial del suelo primitivo. En ocasiones se encuentra un horizonte D que está formado por la capa de roca masiva bajo las capas de suelo, y un horizonte O formado por la materia orgánica sobre el suelo. Estos horizontes pueden subdividirse, y también existe una nomenclatura lateral más detallada para referirse a las subcapas. Hormigón celular: Se elabora a partir de 4 materias primas: arena, cal, cemento y yeso; estos 4 elementos se mezclan, agregándoles agua y un agente expansor a base de aluminio, que determina la expansión de la masa por la formación de millones de burbujas de aire uniformemente distribuidas en la mezcla. Hormigonar: Rellenar con hormigón. Hormonas: Producto de la secreción de ciertos órganos del cuerpo de animales y plantas que transportado por

1215

la sangre y por los jugos del vegetal excita, inhibe o regula la actividad de otros órganos o sistemas de órganos. Horno continuo de incineradora: Horno de gran capacidad que funciona con alimentación continua de RSU, así como la continua extracción de cenizas y escorias. Horno discontinuo de incineradora: Horno de pequeña capacidad cuyo funcionamiento debe interrumpirse cuando la acumulación de escorias reduce el volumen de la cámara de combustión y es necesaria su extracción. Horno rotatorio de incineradora: Horno donde el residuo es volteado y avanza en el interior de un cilindro según se quema. Se utiliza especialmente en la incineración de residuos industriales. Horno solar: Horno a gran temperatura obtenida mediante la concentración de los rayos solares sobre el material sometido a tratamiento térmico. Hule: Material flexible y resistente fabricado a partir del látex. Los hay naturales y artificiales, vulcanizables o no. Hulla: Nombre genérico de las rocas carbonosas duras y frágiles; carbón derivado de restos vegetales, pero alterado especialmente en lo que respecta a los constituyentes volátiles. Carbón piedra y carbón mineral que se conglutina, al arder y, calcinado en vasos cerrados, da coque. Hulla bituminosa: Mineral de origen fósil que contiene entre un 75 y un 90% de carbono. Se origina por compresión del lignito. Es dura y quebradiza, de color negro y brillo mate o graso, estratificado y muy frágil. Hay dos variedades: La hulla grasa, al destilarla se obtiene gas de alumbrado y hulla magra o seca, ésta se emplea como combustible. Humedal: Terreno saturado de agua. Humedales: Grupo heterogéneo de sistemas acuáticos continentales de aguas someras y superficie grande en relación al volumen de agua que contienen. En los humedales la interacción de la columna de agua con el sedimento es muy intensa, y no se desarrolla la división de la columna (epilimnion e hipolimnion) como en los lagos. En general los humedales son muy productivos y la vegetación cobra una importancia relativa mayor que en los lagos. Los grupos de animales mejor representados son los invertebrados, no así los mamíferos. Húmico: De características similares al humus. Humícola: Que crece en tierra vegetal o en humus. Humina: Sustancia húmica no soluble procedente de la descomposición del humus. Humo: Sólidos que se encuentran en suspensión en el aire y que se originan por condensación de vapores y arrastre de partículas sólidas; también pueden formarse por sublimación y otras reacciones químicas. Las partículas tienen menos de un micrómetro de diámetro

1216

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

y suelen ser de naturaleza metálica y óxidos metálicos que pueden ser tóxicos. // Aerosol formado por partículas diminutas, tanto sólidas como líquidas, de un diámetro inferior a una micra y que se forman por la combustión incompleta de cualquier producto combustible. En la contaminación del aire su presencia suele indicar procesos de combustión de combustibles sólidos. Humos de combustión: Los productos gaseosos de la combustión en el hogar de una caldera, que consisten principalmente en CO2, CO, O2, N2 y vapor de agua, y cuyo análisis se emplea para comprobar el rendimiento del hogar. También llamados gases de combustión. Humus: Materia orgánica descompuesta presente en el estiércol. Es el producto final del compostaje y se utiliza para aportar a las plantas nutrientes necesarios para el crecimiento; mejora la textura del suelo y retiene el agua, evitando la lixiviación de los nutrientes. Es coloidal y de color pardo oscuro, y tan descompuesta que ha perdido todo signo de su estructura original. Humus bruto: Humus con hojarasca o fibroso creado en condiciones de aerobiosis y formado en un medio biológicamente poco activo y ácido, en una vegetación resinosa y sobre rocas silíceas. HUNOSA: (Hulleras del Norte, S.A.). Empresa española dedicada a la explotación y comercialización de yacimientos de hulla subterráneos de las cuencas del Nalón y Caudal, y a la explotación, en régimen de autogeneradora, de una central termoeléctrica de lecho fluidizado circulante. IARC: (International Agency for Research on Cancer). Es el Instituto para la Investigación del Cáncer. Forma parte de la Organización Mundial de la salud. Su misión es coordinar y conducir investigación sobre las causas del cancer humano, los mecanismos cancerígenos y desarrollar estrategias científicas para el control del cáncer. Ibuprofeno: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE), utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de, por ejemplo: cabeza (cefalea), dolor dental, dolor muscular (mialgia), molestias de la menstruación (dismenorrea), síndrome febril, y dolor tras cirugía (postquirúrgico). También se usa para tratar cuadros inflamatorios, como los que se presentan en artritis, artritis reumatoide (AR) y artritis gotosa. ICC: (International Chamber of Commerce). Organización internacional de emprendedores con 7.500 miembros en un centenar de países. Por su parte 170 de los 7.500 miembros son asociaciones de empresarios. En 1971 se hizo público por primera vez en el campo ambiental con un congreso realizado en Viena, desde entonces es muy activa en este sector. Organiza las conferencias Wicem. En 1991 ha lanzado la «Business Charter for Sustainable Development». Tiene sede en París.

Ictiología: Ciencia que estudia los peces. Diferentes ramas de la ictiología son la sistemática y taxonomía de peces, la anatomía, la fisiología, la genética, el estudio de dinámica de pesquerías (ictiología aplicada), etc. IDAE: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía. Organismo dependiente del Ministerio de Industria (España). Identación: Proceso de aplicar una carga sobre el vidriado y valorar la penetración. Su medida se expresa por la relación carga/superficie y da una idea del grado de cohesión reticular (rigidez) de la estructura. IG: Índice de gravedad, es una unidad de medida de gravedad de los incidentes laborales, normalmente se expresa en jornadas de trabajo perdidas por incidentes laborales, por cada millón de horas trabajadas. Corresponde al inglés SR (Severty Rate). IGCC: (Integrated Gasification Combined Cycles). Central de Ciclo Combinado con Gasificación Integrada. Método muy eficiente de generación de electricidad comparado con otras tecnologías convencionales. La producción de electricidad y de aceites líquidos suelen usar esta tecnología, con la posibilidad de producir metano e hidrógeno para pilas de combustible. Iglú: Contenedor de vidrio. Ignición: Acción y efecto de encender un cuerpo si es combustible. Ignífugo: Capacidad de algunos materiales de proteger contra el fuego. Illita: Mineral del grupo de las micas, no-expandible, dioctaédrica, aluminosa y potásica que se presenta en la fracción de tamaño arcilla (menos de 4 micras). Los sistemas en los que este mineral aparece pueden ser ambientes de alteración, ambientes sedimentarios, ambientes diagenéticos/metamórficos y ambientes hidrotermales. Iluvión: Deposición y precipitación de material lixiviado y/o eluviado. Imbibición: Acción de empaparse de agua un terreno. El agua de imbibición es la contenida en un terreno cuando los poros de éste están llenos. // La adsorción o absorción de un líquido por un sólido o un gel, acompañada de hinchazón de este último. Impacto ambiental; declaración, evaluación: El conjunto de alteraciones que se producen en el ecosistema como consecuencia de una instalación industrial y otro tipo de actuaciones que afecten el medio ambiente. Incidencia de una actuación de una área concreta y generalmente susceptible de medición. En España, RD legislativo 1302/1986 de evaluación de impacto ambiental, aprobado por el DE 1131/1988. Impacto ecológico: Efecto que una actividad natural o realizada por el hombre tiene sobre organismos y su hábitat. Impermeabilizante: Producto que confiere a otro la calidad de ser impermeable.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Implotar: Transformación brusca de cambio de fase cuando el vapor regresa al estado líquido de manera súbita, «aplastándose» bruscamente las burbujas y produciendo una estela de gas. Impregnadores: Sustancias que al ser disueltas en líquidos disminuyen la tensión superficial de éstos y provocan que puedan penetrar fácilmente en el interior del cuerpo sólido. Se utilizan como medios de protección contra las llamas, contra bacterias y como medios de lavado. Imprimación: Incorporar a la madera sustancias químicas para controlar el alimento a los agentes biológicos y/o degradantes prolongando la vida del material. Impropios: Son todos aquellos materiales que no corresponden a la clasificación y selección efectuada en una determinada fracción de residuos. Impurezas: Cualquier tipo de compuesto o mezcla extraña a un material. Son causa de contaminación. Inceptisoles: Suelos jóvenes con horizontes, débilmente desarrollados. Se encuentran en climas variables, incluyéndose en este grupo las tierras pardas y los suelos de tundra. Incineración: Tratamiento térmico de eliminación de residuos consistente en oxidarlos a altas temperaturas mediante un proceso controlado. Persigue la combustión completa de sus componentes combustibles y fermentables dejando como residuo la fracción inerte. Incineradora, Instalación: Horno preparado para la quema de residuos bajo condiciones controladas. Las Directivas comunitarias 89/369 y 89/429 hacen referencia a la prevención/reducción de la contaminación atmosférica procedente de nuevas/existentes instalaciones de incineración de residuos municipales. Indicador de pH: Instrumento que mide la concentración de iones hidronio en una solución. En una escala de pH de 0 a 14, el 7 indica una solución neutra; si es inferior es ácida y superior alcalina. Véase pH, valor. Indicador de presencia: Especies cuya presencia indica la existencia de un factor ambiental particular (por ejemplo la existencia de un cierto número de coliformes en una muestra de agua indica la existencia de contaminación fecal en el agua). Indicador radiológico: Indicador que señala la presencia de radioactividad por encima de un determinado valor. Indicadores biológicos: Son especies vegetales o animales utilizadas para medir la contaminación basándose en la evaluación del número y distribución de individuos y especies, antes y después de un cambio en el medio ambiente. Indicadores de suelo: Plantas que por el hecho de brotar principal o exclusivamente en determinados suelos, revelan las propiedades de éstos. Indicadores ecológicos: Organismos cuya presencia específica en una área indica la existencia de una serie particular de condiciones en el suelo y en el agua, tem-

1217

peratura, zonas, etc. Las especies grandes con requerimientos relativamente específicos son de gran utilidad en este aspecto. La relación numérica entre especies, poblaciones o comunidades completas son más fiables que una especie sola. Índice biótico: Ratio utilizado para la clasificación de los caudales de agua dulce de acuerdo con el tipo de comunidad de invertebrados presente en el agua. Es una indicación de la contaminación orgánica existente ya que mide la cantidad de O2 disuelto presente. A medida que la contaminación aumenta el oxígeno disminuye, desapareciendo las especies más sensibles, y el índice biótico es bajo. Presentan un índice biótico alto las aguas con gran variedad de especies, algunas incluso sensibles a la falta de oxígeno; son aguas limpias. Índice de cetano: Número en una escala convencional, que indica la aptitud de un carburante para motor diesel, de inflamarse en condiciones normalizadas. Se expresa por el porcentaje en volumen de cetano (hexadecano) en una mezcla de referencia que presente el mismo plazo de inflamación que el carburante sometido a prueba. El índice de cetano es tanto más elevado cuanto más corto sea el índice de inflamación. Índice de contaminación: Coeficiente numérico que representa la desviación de la contaminación medida en relación con la concentración de contraste. Índice de ruido: Valor en decibelios indicador del grado medio de sonido que se registra en un lugar. Índice de yodo: Cantidad de yodo absorbida por gramo de grasa, aceite o carbón. Constituye una medida del grado de instauración. Índigo: Pigmento colorante azul muy intenso. Químicamente deriva del índol, sustancia muy tóxica formada a partir de la putrefacción de las proteínas por la acción de ciertas bacterias sobre el triptófano. INE: (Instituto Nacional de Estadísticas o Estadística). es un nombre usado en España, Portugal y Latinoamérica, para designar los organismos oficiales encargados de recopilar las estadísticas demográficas, sociales y económicas. Así como planificar, levantar y analizar los censos. Una de sus principales actividades es desarrollar los índices de precios para los estudios macroeconómicos. Entre ellos tiene gran importancia el IPC. Inercia térmica: Propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la velocidad con que la cede o absorbe del entorno. Depende de la masa, del calor específico de los materiales y del coeficiente de transmisión térmica de éstos. Esta propiedad se utiliza en construcción para conservar la temperatura del interior de los locales habitables más estable a lo largo del día. Durante el día se calientan, y por la noche, más fría, van cediendo el calor al ambiente del local. En verano, durante el día, absorben el calor del aire de ventilación y por la noche se vuelven

1218

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

a enfríar con una ventilación adecuada, para prepararlos para el día siguiente. Inertización: Operación destinada a reducir la carga tóxica de un residuo. Tratamiento fisicoquímico, químico o térmico de acondicionamiento de un residuo consistente en mezclarlo con reactivos específicos con la finalidad de obtener un residuo apto para admitirlo en un vertedero controlado. Infiltración: Cantidad de agua subterránea que penetra en una tubería a través de sus junturas, los poros de las paredes o de las roturas que pueda tener. Ingeniería ambiental: Ingeniería que se ocupa de prevenir, controlar o disminuir el riesgo que las emisiones contaminantes de instalaciones y actividades diversas comporten para el medio ambiente. Ingeniería genética: Tecnología de la manipulación y transferencia del ADN de unos organismos a otros, que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos, OMG (Organismos Modificados Genéticamente). Ingenios: Fábricas productoras de azúcar. Inmisión: Medida de la cantidad de contaminantes en un área a mucha distancia de los focos emisores. Inmisión, niveles de: En control de contaminación de aire, la concentración de contaminantes en una área definida y durante un periodo fijo de tiempo antes de cerrar o cortar las fuentes de emisión controladas. Véase Normas de inmisión. Inoculantes: Mezcla de cultivos de bacterias especialmente concebidos para añadir al proceso de compostaje y/o digestión. Insecticida: Pesticida específico para eliminar o controlar las plagas de insectos. Existen tres tipos principales: por ingestión, por contacto y por fumigantes. Muchos insecticidas combinan dos o más de estas funciones. // Clorados y organoclorados. Insecticidas del ciclodieno: Subgrupo de insecticidas organoclorados en el que se incluye el clordano, aldrín, dieldrín y endrín. Insolación: El total de radiación solar que llega al receptor del colector. Comprende las radiaciones difusa, directa y reflejada. Depende de la posición de la Tierra sobre su órbita, del espesor y transparencia de la atmósfera, de la inclinación de la superficie que intercepta los rayos solares y de la constante solar. Insonorización: Conjunto de actuaciones que tienen por finalidad la reducción de un impacto sonoro. Inspector medioambiental acreditado: Toda persona y organización que haya obtenido una acreditación en las condiciones y por los procedimientos establecidos en el artículo 7. DOCE 30.4.93. Reglamento auditoría. Instalación offsite: Planta de tratamiento, lugar de almacenamiento o zona de depósito final de residuos peli-

grosos que se encuentra localizada lejos del lugar de generación. Instalación onsite: Planta de tratamiento, lugar de almacenamiento o zona de depósito final de residuos peligrosos que se encuentra localizada en el lugar de generación de residuos. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja: Perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, es un centro de investigación y asistencia científico-técnica en el ámbito de la construcción. Instituto de Conservación de la Naturaleza: (ICONA). Organismo público español, creado en 1971, para continuar los trabajos del desde entonces extinguido Patrimonio Forestal del Estado (PFE), incorporando en parte y de forma muy discutida las nuevas ideas sobre preservación del medio ambiente. Depende de la Dirección General de Montes, del Ministerio de Agricultura. El ICONA desarrolla su labor en las áreas de reforestación, administración de montes públicos, caza y pesca continental, reservas ecológicas (parques nacionales y otros espacios protegidos). Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario: (IRYDA). Organismo del Estado Español, creado en 1971, como resultado de la reagrupación del Instituto Nacional de Colonización y del Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural a— demás de otras entidades menores— que habían venido actuando en áreas muy próximas entre sí para la mejora técnica del medio rural. El IRYDA se ocupa básicamente de la concentración parcelaria, puesta en regadío, conservación de suelos y ordenación rural. Instituto Nacional de Hidrocarburos: (INH). Creado en 1981, es el holding del Estado Español para el petróleo, el gas natural, los gases licuados del petróleo y la petroquímica. Intensidad acústica: Energía que atraviesa la unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación de las ondas por unidad de tiempo. Intercambiador iónico: Equipo que contiene resinas del intercambio iónico para modificar la concentración de las sales contenidas en las aguas. Intercambiador o cambiador de calor: Dispositivo que transfiere el calor de una sustancia a otra, sin mezclarlas. Intercambio iónico: Método de tratamiento de los metales contenidos en los afluentes industriales que consiste en una reacción reversible con los iones del intercambiador. Cuando éste está saturado se regenera y los iones metálicos pasan a la solución regenerante. Casi todos los metales pueden ser eliminados o recuperados por este procedimiento. Internalizar: (relacionado con costes de daños ambientales). En términos neoclásicos, internalizar costes externos significa elevar los precios de los recursos para re-

Anexo. Diccionario de términos ambientales ducir su consumo hasta llegar a un nuevo punto de equilibrio que se supone sostenible desde el punto de vista ambiental y óptimo desde el punto de vista económico. Intrusión marina: En los acuíferos litorales, la proximidad al mar hace que aparezca a cierta profundidad una superficie de contacto o interfase entre el agua dulce y el agua marina. La explotación excesiva del acuífero de agua dulce puede modificar el equilibrio existente, desplazándose la superficie de interfase, lo que produce una salinización del acuífero por intrusión marina. Inventario ambiental: Estudio del estado de un ámbito territorial y de sus condiciones ambientales antes de la realización de una obra o actividad, y también de las diferentes formas existentes de ocupación del suelo y de aprovechamiento de otros recursos naturales. Invernadero, efecto: Véase Efecto invernadero o Recalentamiento global. Inversión térmica: Aumento anómalo de la temperatura con la altura en la troposfera. Cerca del suelo, la inversión se acompaña frecuentemente de niebla. En altura indica el límite de masas de aire diferentes o el límite de la troposfera. Cuando el viento está en calma pueden acumularse polvo y gases en la atmósfera y producirse smog. Invierno nuclear: Hipótesis configurada por simulación (a través del modelo TAPPS), conforme a la cual una guerra nuclear de gran envergadura ocasionaría drásticos cambios climatológicos, equivalentes a un drástico y severo invierno, que acabaría con la vida del planeta tal y como hoy la conocemos. Inyección de agua: Técnica para reducir la formación y la emisión de contaminantes generados por los motores de combustión interna. Las investigaciones han demostrado que éste es el sistema más eficiente para reducir la emisión de contaminantes, pero requiere que los vehículos transporten depósitos de agua tan grandes como los del carburante. Por otra parte, el agua puede congelarse y los anticongelantes que se emplean para evitarlo dan lugar a productos contaminantes importantes. También se puede producir una corrosión a largo plazo en el motor. Inyector: Aparato que introduce aire a presión dentro de una masa de agua para que se disuelva una parte. Ion: Átomo, molécula o radical cargado eléctricamente cuya emigración efectúa un transporte de electricidad a través de un electrolito o a través de un gas. Ionización: Efecto, que provoca interferencias y ruidos, provocado por los potentes campos eléctricos, generados, por ejemplo, por las líneas de alta tensión. Ionosfera: La región por encima de la superficie de la Tierra en la cual tiene lugar la ionización, con variaciones diurnas y anuales, que están regularmente asociadas con la radiación ultravioleta del Sol, y variaciones esporádicas por las explosiones de hidrógeno de las manchas solares.

1219

IPCC: Panel Intergubernamental de Cambio Climático. IPPC: Ley sobre el control integrado de la contaminación. Irradiación: Exposición a los rayos, especialmente a los rayos X o ultravioleta. // En el proceso de desinfección y potabilización del agua se utilizan radiaciones de luz solar por ser ésta un desinfectante natural; las radiaciones ultravioleta eliminan los microorganismos existentes en el agua y el color, especialmente el que se debe a causas naturales. Este proceso no puede aplicarse a grandes caudales de agua ya que el poder de penetración es limitado; el 30% de la radiación se pierde en profundidades superiores a cinco centímetros en las aguas limpias y en aguas de río a un centímetro aproximadamente. Por otra parte, se necesitan dosis mayores para tratar virus que las que precisan las bacterias. Véase Ultravioleta. Irradiancia: Flujo de radiación solar que incide sobre la unidad de superficie por unidad de tiempo. Se trata de una densidad de potencia. Irrigación: Aportación de agua a un terreno de cultivo por medio de canales, acequias, aspersión, etc. Irritante: Sustancia o producto químico que produce irritación. ISO: (International Organization of Standard). En realidad parece que el acrónimo ha sido reconstruido, en cuanto la elección de la denominación ISO a la etimología griega (pares, iguales). El ISO está entre las mayores y más influyentes organizaciones de normalización internacional. Particularmente célebres, y universalmente adoptados son sus estándares referentes a la calidad (ISO 9000). ISO 14000: Serie de normas sobre auditorías y gestión ambiental. Isóbaras: Zonas (delimitadas por líneas) de igual presión. Isómero: Compuestos químicos que tienen la misma fórmula química pero diferente configuración en el espacio. Entre ellos se distinguen por los prefijos ISO y TRANS. Isopaca: En un mapa geológico, son las líneas de igual espesor de un material en una formación. Isopropanol: Denominación legal de la etiquieta para el alcohol isopropílico. También conocido como alcohol isopropílico, 2-propanol, propan-2-ol. Es un alcohol incoloro, muy miscible con el agua.// Kerosina de alta pureza utilizada para la elaboración de insecticidas. Isótopo: Elemento que tiene el mismo número atómico pero diferente peso atómico debido a sus neutrones. Varios isótopos de un mismo elemento pueden tener diferentes comportamientos radioactivos. Pueden tener una larga vida como contaminantes de suelo y agua y pueden tener efectos mutágenos sobre el cuerpo humano. Isoventas: Líneas de un mapa eólico que unen puntos de igual velocidad media de viento, debiendo ser especi-

1220

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

ficadas previamente las condiciones de determinación de la velocidad media. ITeC: (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña). Fundación, sin ánimo de lucro, establecida el en año 1978, sujeta a la legislación de la Generalitat de Cataluña. Está ubicada físicamente en Barcelona. Ejerce su actividad en el ámbito de las acciones que tienen como perspectiva el progreso de la construcción. I-TEQ: Antigua notación para designar el Equivalente Tóxico Internacional (I-TEQ), creada inicialmente por la Organización sobre el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1989 y posteriormente ampliada y puesta al día para medir el «mix» de dioxinas y furanos presentes en una muestra. Jaboncillo: Variedad de talco (silicato magnésico hidratado). Jabones: Compuestos de sales sódicas y potásicas de ácidos grasos de elevado peso molecular utilizados como medio de lavado. Los jabones son más fácilmente degradables que los detergentes y contaminan menos el medio. Los jabones blandos contienen sales de potasio, mientras que las sales de sodio constituyen los jabones duros. Las sales de resinas forman los jabones de resina. Jatrofa: Arbusto tropical, oriundo de la India, capaz de transformarse en biodiesel. Joule: Unidad internacional de calor: 1 J = 0,239 calorías. // Efecto Joule: calentamiento de los metales y conductores al ser atravesados por una corriente eléctrica. Julio: Ver Joule. Karst: Región de roca caliza o dolomítica y de otras rocas solubles (como el yeso y la sal) donde se ha producido el desarrollo de formas específicas causadas por los procesos de corrosión y de erosión superficial y subterránea (fisuras, cavernas, fosas, etc.), con un drenaje dominantemente subterráneo. Kárstico: Los relieves kársticos aparecen en regiones calizas como resultado del ataque químico del agua con anhídrido carbónico disuelto a las calizas, que provoca su destrucción. El proceso kárstico presenta diferentes etapas en su evolución, que se corresponden con morfologías del paisaje diferentes. Kenaf: Planta herbácea anual originaria de África, de la familia de las Malváceas, como el algodón, y puede alcanzar hasta 4 metros de altura durante el periodo de crecimiento, que comprende entre 150 y 180 días, con un rendimiento de entre 13 y 22 toneladas de materia seca por hectárea. Esta planta tiene dos tipos de fibra: la corteza, que representa el 30% del volumen de cosecha y un núcleo interno leñoso que supone el 70% restante de la producción. Cuando las dos fibras se reducen a pasta, la mezcla resulta excelente para la producción de papel, especialmente papel prensa. Kepone: Insecticida clorado. Keroseno: Producto obtenido en la primera destilación del petróleo. También se conoce con el nombre de pe-

tróleo lampante. Se utiliza como combustible en motores de poca compresión, en lámparas y estufas. Kiesselghur (harina fósil o terras radiolarios): Se emplea para pulimentar metales no es sino una especie de tierra compuesta de esqueletos. El trípoli de diatomeas, también llamado «kiesselghur», se emplea como elemento filtrante y para la fabricación de aislantes, además tiene una aplicación menos inocente; se le usa en la fabricación de la dinamita. Kilocaloría (Kcal): Unidad de energía igual a 1.000 calorías. Kilovatio (kW): Unidad de potencia equivalente a 1.000 vatios. Kilovatio hora: Unidad de trabajo o de energía, equivalente a la energía producida o consumida por una potencia de un kilovatio durante una hora. Equivale a 860 Kcal. Kjeldahl, método: Análisis químico cuantitativo por el que se determina la cantidad de nitrógeno transformado previamente a amoníaco. KPEG: Glicolato potásico de polietileno. Kraft-Liner: Papel de cobertura esencialmente constituido de pasta nueva de resinosos, que puede comportar hasta un máximo de 20% de pasta reciclada de buena calidad y de fibras duras. // Papel parduzco fabricado con pulpa de madera al sulfato. Se utiliza como dieléctrico, para cintas engomadas, envoltorios, etc. Kriptón 85: Isótopo radiactivo del elemento químico kriptón que es un gas noble. Símbolo Kr. Lacas: Soporte para pinturas que contiene resinas, gomas o ésteres celulósicos, se disuelven o dispersan en un disolvente orgánico volátil. Las resinas son insolubles en agua por lo que una superficie «lacada» se hace impermeable al agua. Lacunaje: Sistema de depuración en que las aguas son retenidas en lagunas. Laguna de estabilización: Laguna donde llega el fango activado después de una corta estancia en las aguas residuales con el fin de someterlo a una oxidación antes de devolverlo a un nuevo contacto con las aguas residuales. Lámpara de sodio: Luz usada en las vías públicas que emite una luz amarilla, consume menos energía que las luces ordinarias y que no atrae a los invertebrados voladores. Lana de roca: Fibra mineral utilizada como un aislante térmico, usando como materia prima el basalto y otras rocas de origen volcánico. Land Farming: Proceso de tratamiento de biorremediación que se lleva a cabo en la zona superior del suelo o en celda de biotratamiento. Los suelos contaminados, sedimentos o residuos son incorporados entre la superficie del suelo y periódicamente son volteados para airear la mezcla. Esta técnica ha sido muy exitosa en el manejo y disposición de desechos de diesel y otros residuos de refinería del petróleo.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Lapilli: Material volcánico constituido por fragmentos de lava irregulares y piroclastos de 2 a 30 mm o de 2 a 64 mm, según la clasificación granulométrica que se adopte. LAS (Alquilobencenos Sulfonato Lineal): Lineal Alquilbenceno Sulfonato. Surfactante aniónico que se desarrolló como respuesta a los problemas de generación de espuma de los jabones normales. Posee un alto grado de biodegradabilidad (próximo al 100%), y de gran rapidez (solo 3-4 horas en planta depuradora). Además tienen compatibilidad y versatilidad con todo tipo de fórmulas e ingredientes. Se usa tanto en detergentes líquidos de todo tipo (para lavadoras, lavavajillas, etc.) como en detergentes sólidos (tabletas, detergentes en polvo tradicionales, etc.). Lastre: Masa de agua que carga un buque para conseguir el equilibrio durante la navegación en vacío. En minería equivale a estéril. Lata: Recipiente rígido elaborado con metal, acero o aluminio, que sirve para contener bebidas o conservas. Latencia: Etapa en la cual los microorganismos se adaptan al medio. Laterítico: Suelos donde la proporción de alúmina, respecto a la sílice, es elevada sin llegar a la proporción de la verdadera laterita. Laterización: Degradación del suelo. Látex: Solución de caucho usada algunas veces para aumentar la fuerza y duración del papel. Se emplean naturales o sintéticos para impregnación o mezclado con algún producto con el fin de producir una imitación de piel. Latitud geográfica: La latitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre la vertical del punto y el ecuador. Se mide en grados sexagesimales y varía de 0º en el Ecuador a 90ºen los Polos. Las latitudes de los puntos de cada hemisferio se distinguen con la notación N o S (por ejemplo, 45ºN, 15ºS). La latitud y la longitud son las coordenadas geográficas. Latón: Aleación de cobre y zinc. Latosolización: Proceso de meteorización que afecta, principalmente, a los suelos tropicales en los que se forman suelos muy ricos en óxidos de hierro. Lavado de gases: Sistema de depuración de gases por vía húmeda. Se hace pasar el gas a través de nebulizaciones de agua (o agua con aditivos) que actúan de filtro «adsorbente» para las partículas sólidas o bien reaccionan con ellas. El sistema está, básicamente, diseñado para neutralizar los gases ácidos presentes en la corriente de gases. Lavado de nitrato: Lavado de los compuestos nitrogenados contenidos en el abono y acumulados en el humus. Estos son suavemente arrastrados, lo que provoca su acumulación en el agua del fondo. LCA: Life Cycle Analysis. Se llaman así las técnicas de análisis de un producto para evaluar sus características

1221

de calidad desde el punto de vista medio ambiental, los impactos negativos en el medio ambiente producidos por tal producto, desde las fases de producción a las de transporte, empleo y eliminación. LCD (Liquid Crystal Display): Siglas en inglés de Pantalla de Cristal Líquido, dispositivo inventado por Jack Janning, quien fue empleado de NCR. Se trata de un sistema eléctrico de presentación de datos (Display) formado por dos capas conductoras transparentes y en medio un material especial cristalino (cristal líquido) que tienen la capacidad de orientar la luz a su paso. LD 0: Se refiere a la concentración y dosis máximas de un producto sin que resulte peligroso para los organismos. LD 10: Concentración y dosis mínimas para que un producto tóxico resulte venenoso para los organismos. LD 50/Dosis letal: Dosis de un producto tóxico que en un test biológico ha eliminado el 50% de los organismos en un determinado periodo de tiempo. LDPE: (Polietileno de Baja Densidad). Polímero de cadena ramificada. Se obtiene por polimerización del etileno a altas presiones (aproximadamente 1.200 atm y 200 C ° ) con oxígeno o catalizador de peróxido y por mecanismo de radicales libres. Es un sólido más o menos flexible, según el grosor, ligero y buen aislante eléctrico. Se trata de un material plástico que por sus características y bajo coste se utiliza mucho en envasado, revestimiento de cables y en la fabricación de tuberías. Lechada: Generalmente, suspensión de hidróxido cálcico en agua utilizada como reactivo. Lechada de cal: Ver Cal. Lechos bacterianos: Filtro constituido por gravilla o ladrillo triturado, que se utiliza en la fase final o de oxidación del tratamiento de aguas residuales. Leg.: Litro equivalente de gasolina, empleado para comprobar el contenido energético de las gasolinas. Legionela: Bacteria que produce la enfermedad del legionario o legionelosis. Adquirió su denominación en 1976, cuando apareció un brote de neumonía entre los participantes de una convención de la Legión Americana en Filadelfia (EE UU). Durante 1977, los científicos identificaron una bacteria previamente desconocida, como la causa de la misteriosa infección de la enfermedad del legionario, bacteria que se denominó Legionela o Legionella pneumophila. Legionelosis: Ver legionela. Lejía: Compuesto químico denominado hipoclorito de sodio, disuelto en agua. Fue desarrollado por el francés Berthollet en 1787 para blanquear telas. Luego, a fines del siglo XIX, Luis Pasteur comprobó su incomparable poder de desinfección, extendiendo su uso a la defensa de la salud contra gérmenes y bacterias. Lejía negra: Véase Licores negros. Lepton: Ver bosón. Leptospirosis: La Espiroqueta Leptospira Interrogans produce la enfermedad de Weil y es transmitida por la

1222

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

orina de animales salvajes y domésticos, en especial ratas y perros. La infección, en el hombre se produce por contacto directo con la orina o los tejidos del animal infectado o por medio del agua y el suelo contaminados. Letal: Que puede producir la muerte. Levadura: Nombre genérico de ciertos hongos unicelulares, de forma ovoidea, que se reproducen por gemación o división. Suelen estar unidos entre sí en forma de cadena, y producen enzimas capaces de descomponer diversos cuerpos orgánicos, pricipalmente los azúcares. Ley (de un mineral): Se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño, etc., presente en las rocas y en el material mineralizado de un yacimiento.// Riqueza del metal en un determinado mineral. Ley IPPC: Corresponde a la Ley 16/12 de 1 de Julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (Integrate Pollution Prevention and Control). Tiene por objeto evitar, o cuando ello no sea posible, reducir y controlar la contaminación de la atmósfera, del agua y del suelo, mediante el establecimiento de un sistema de prevención y control integrados de la contaminación, con el fin de alcanzar una elevada protección del medio ambiente. Lias: Residuo líquido procedente de los procesos de vinificación. LIC: Abreviatura muy utilizada para Lucha Integrada contra la Contaminación. Licencia fiscal de actividades comerciales e industriales: Constituye un tributo local de carácter real cuyo hecho imponible es el ejercicio de las citadas actividades, estando exentas las actividades agrarias. Licor de mezcla: Cultivo biológico formado por un elevado número de microorganismos agrupados en flóculos que se encuentra en el reactor biológico. Licores negros o lejías negras: Residuo de las fábricas de pasta de papel. Está compuesto por una parte de mineral y otra orgánica formada mayoritariamente por lignina. Licorella: Suelo desarrollado a partir de esquistos de poco espesor y pedregoso. El terreno es bueno para el cultivo del vino y la fabricación de cerámica. Lignina: Es una celulosa compuesta principalmente por pentosanas y compuestos aromáticos. Complicada mezcla de sustancias formada por ciertas células de plantas y depositadas en paredes de células pertenecientes, particularmente a los tejidos leñosos. // La lignina es un grupo de compuestos químicos usados en las paredes celulares de las plantas para crear madera. Este componente de la madera realiza múltiples funciones que son esenciales para la vida de las plantas. Por ejemplo, posee un importante papel en el transporte interno de agua, nutrientes y metabolitos. Proporciona rigidez a la pared celular y actúa como puente de unión entre las células de la madera, creando un

material que es notablemente resistente a los impactos, compresiones y flexiones. Lignito: Combustible fósil rico en azufre de mediana calidad, de color negro o pardo. Se trata de un carbón mineral intermedio entre la turba y la hulla, con un gran contenido de humedad. Su poder calorífico oscila de 2.000 a 4.500 kilocalorías por kilogramo. Se emplea en calderas. // En geología, madera fósil compacta de color pardo apagado, que representa una fase en la conversión de los restos vegetales en hulla. Límite de emisión: Nivel de emisión que, de acuerdo con la legislación, no se ha de superar en un foco emisior. Límite de tolerancia: Máxima concentración de una materia perjudicial que puede soportarse en el aire que se respira durante un periodo de tiempo prolongado sin que pueda calificarse de nocivo para la salud. Este límite es muy discutible ya que los conocimientos actuales de medicina son limitados y es posible que no alcancen a definir con exactitud los efectos negativos en el medio. Límite del bosque: Ecotono entre comunidades de bosque y de hierba o matorral, a menudo mantenido o aumentado por el hombre. Limnímetro: Aparato utilizado para medir, sin registrar, la altura del nivel de agua de un pozo, un lago, un río, un vertedero, etc. Limnología: Ciencia que estudia, en el sentido más amplio, las aguas continentales. Ciencia que estudia los lagos considerándolos como biotopos y todos los organismos que los pueblan (biocenosis). Limo: Material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla. Es un sedimento clástico incoherente transportado en suspensión por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los terrenos que han sido inundados. Para que se clasifique como tal, el diámetro de las partículas de limo varía de 0,002 mm a 0,06 mm. Limonita: Nombre dado a ciertos minerales de hierro provenientes de alteración nutrida de los vegetales en aguas ferroginosas. Pueden considerarse como un hidrato de hierro. Son amorfos y de color pardo oscuro. Limpieza de calles: Servicio que se realiza por los municipios para dejar libre de residuos y/u olores las calles y avenidas de un determinado lugar. Linaza, aceite: Véase Lino. Líndano: Isómero separado del hexaclorociclohexano (HCH). Insecticida organoclorado que se emplea en el control de las plagas de insectos, como son los áfidos, ácaros y gorgojos de los granos. Es nocivo para las abejas, peces, etc. y es muy persistente, aunque no tanto como el DDT. Algunos son fitotóxicos (véase HCH). Informes científicos, base de la Directiva 84/491, relativa a los vertidos de HCH, aluden a los efectos del lindano, sobre todo el sistema nervioso

Anexo. Diccionario de términos ambientales central y en la generación de distintos tipos de cáncer. Esa directiva ordena las plantas de producción y extracción del lindano, y exige el control sobre cualquier vertido independiente de su fuente. Línea básica de contaminación: Cantidad de contaminación que hoy día produce cada fuente. Es determinante para establecer los créditos de contaminación que pueden concederse en los países que esiste este sistema de regulación como es el caso de Estados Unidos. Liner: Barrera impermeable que se utiliza para evitar el filtrado de los lixiviados de los vertederos fuera de la zona controlada. Los materiales utilizados son el plástico y la arcilla compacta. También se denomina con este nombre al recubrimiento especial que se hace en las canalizaciones de aguas residuales para evitar las filtraciones. Lino: (nombre científico: Linum Usitatissimum) es una planta herbácea de la familia de las lináceas. Su tallo se utiliza para confeccionar tela y su semilla, llamada linaza, se utiliza para extraer harina (harina de linaza) y aceite (aceite de linaza). Su fruto seco recibe el nombre de g‘ árgola’. Línters: Fibras de algodón muy cortas que quedan en la semilla y que se utilizan para obtener algodón hidrófilo, derivados de la celulosa y para fabricar papel. Linuron: Herbicida del grupo de la urea que actúa en el suelo. Se usa para eliminar la caléndula y otras malas hierbas de las cosechas anuales. Puede ser irritante para los ojos y la piel y venenoso para los peces. Liofilizar: Proceso de secar, deshidratar, completamente un material (por ejemplo, la leche en polvo). Lípidos: Grasas. Lipofílico: Que tiene una fuerte afinidad por las grasas y otros lípidos. Liposoluble: Propiedad de algunas sustancias de disolverse en grasas o aceites Liquen: Asociación simbiótica entre un hongo y un alga. Los líquenes suelen colonizar superficies de rocas o ser epifitos. Por su sensibilidad a la contaminación del aire pueden utilizarse como bioindicadores Lisímetros: Reactores en los que se reproducen los procesos que tienen lugar en un vertedero controlado de RSU, lo cual permite estudiar el comportamiento de un vertedero como reactor químico de lecho fijo. Lista negra: Clasificación que aparece en la directiva 76/464 relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad. La lista negra o lista I incluye las sustancias más peligrosos en función de su toxicidad, persistencia, y bioacumulación en el medio acuático c— ompuestos organohalogenados y organofosforados, sustancias carcinógenas y los compuestos de cadmio y mercurio— . La Directiva 80/68 relativa a la protección de las aguas subterráneas también clasi-

1223

fica las sustancias peligrosas en dos listas I y II, pero no coinciden exactamente con las de la anterior directiva. Aquí la lista I añade orgánicos de estaño, aceites minerales, hidrocarburos y cianuros. Lista roja: Lista de sustancias prioritarias que deben ser reguladas. Han sido clasificadas de acuerdo con los modelos de clasificación de sustancias elaboradas por el Reino Unido y Holanda. Incluye cloropreno, 1.2 Dicloroetano, triclorobenceno, trigluradín, compuestos organoestannicos, compuestos organofosforados, diclorvos, endosulfan, atrazina y limazina. Litología: Descripción de un área por las diferentes rocas que la forman. Litosfera: Envoltura exterior rocosa de la Tierra que rodea la centrosfera o núcleo. Lixiviación: Proceso de separación de uno o más componentes de un material sólido mediante la acción del agua que actúa como disolvente. Lixiviado: Líquido resultante del contacto de las basuras, fertilizantes y pesticidas agrícolas con el agua de lluvia, agua superficial o subterránea. Lluvia ácida: Lluvia que contiene contaminantes que le confieren un pH inferior al normal; el pH normal de la lluvia está entre 5 y 6 y puede llegar a ser muy superior en zonas afectadas, llegando a valores entorno a 2,5. Problema ambiental producido por la emisión de óxidos de azufre (SO2) y de nitrógeno (NOx) a la atmósfera. La consecuencia inmediata es la acidificación de la precipitación. Lodos: Residuos semisólidos producidos en procesos de tratamiento de agua o de aire. Puede constituir un residuo peligroso. La Directiva 86/278 se refiere a la protección del medio ambiente y en particular, de los suelos, en la utilización de lodos de depuradora en agricultura. En España, RD 1310/1990, por el que se regula la utilización de los fangos de depuración en el sector agrario. // Este término, lodo, se aplica con más propiedad a los residuos pastosos de la industria minera. Es decir, la fracción seca es de naturaleza, esencialmente, inorgánica. Lombricompostera: Recipiente usado para desarrollar la técnica de lombricultura, en donde lombrices, especialmente la roja californiana (eisenia foetida) descompone la materia orgánica obteniendo como producto un abono. Longitud geográfica: La longitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre la vertical del punto y el meridiano origen de longitudes. Como tal se toma el meridiano de Greenwich. Se mide en grados sexagesimales y varía de 0°a 180°. Las latitudes orientales se designan con la notación E (por ejemplo 5°E) y las occidentales con W (por ejemplo 125°W). Como a 180°de longitud corresponden 12 horas, a cada grado de longitud corresponde una diferencia horaria 4 minutos.

1224

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Los Ángeles, ensayo a: Prueba a que se someten los materiales para averiguar la resistencia al desgaste. Loza: Material cerámico poroso y no traslúcida. Lumen: Unidad de flujo luminoso de una fuente de luz. Lúpulo: Cereal usado básicamente para la fabricación de cerveza. Lutita: Roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Las lutitas de color negro son las más comunes y su color se debe a la presencia de carbono (material orgánico). Luxímetro: Fotómetro que, por la sensibilidad de una célula fotoeléctrica, sirve para medir intensidades lumínicas. LVMAP: Lámparas de descarga de gas a alta presión, de vapor de mercurio. Macla: Intercrecimiento de dos o mas cristales sencillos del mismo mineral. Macroclima: Clima de amplios espacios previamente definidos. Macronutrientes: Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio, el azufre y el magnesio. Madera silificada: Madera petrificada por el ágata o madera agatizada. Maderas blandas: Árboles pertenecientes a las gymnospermae. Las maderas blandas más comerciales son las coníferas; ya que no poseen vasos que las endurezcan. Maderas duras: Son árboles planifolios (dicotiledoneas). Estas especies poseen vasos en su madera. Magnetita: Mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4), a menudo con inclusiones de titánio y magnesio, que se caracteriza por poseer magnetismo. Se presenta en masas granuladas, granos sueltos o arenas de color pardo oscuro. Malaton: Insecticida organofosforado. Se emplea en el control de los áfidos, langostas, polillas, etc. Es dañino para los peces y las abejas, pero uno de los organofosforados menos tóxico. Mandioca: También conocida como: yuca, casava o casabe (Manihot esculenta) es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas, extensamente cultivada en Sudamérica y el Pacífico por su raíz almidonosa de alto valor alimentario Maneb: Fungicida del grupo del ditio carbamato que se emplea para mantener controladas enfermedades como el añublo de la patata y el moho en las hojas de la tomatera. Puede causar irritaciones en la piel y en los ojos. Manglares: Terreno que en la zona tropical que cubren de agua las grandes mareas; está lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen árboles que viven en el agua salada. Manning-Stricckler, fórmula de: Fórmula para determinar la velocidad del agua en un canal a partir del radio hidráulico y la pendiente.

Mantenimiento: Conjunto de actividades destinadas a conservar cualquier cosa con buena salud o en buen estado. Mantillo: (Mantillo superficial), material de cubrición, por ejemplo compost o tierra vegetal, que se extiende sin ser enterrada. Mapa eólico: Mapa en donde se consigan diversos datos de tipo eólico, tales como velocidades medias de viento, direcciones predominantes, regularidad, etc. MAPP (Copolímero de anhídrido maléico y polipropileno): Aditivo de acople utilizado para mejorar la interfase química en la fabricación de fibra fique. Marea negra: Capa de aceite mineral que cubre extensas superficies de agua de mar o continentales a causa de vertidos de crudo de petróleo o de sus derivados, generalmente por accidente de un sistema de transporte, por rotura de un oleoducto o bien por erupción de pozos petrolíferos. Marea roja: Proliferación de ciertas algas marinas unicelulares productoras de toxinas, que al acumularse en el cuerpo de moluscos y crustáceos hacen peligroso su consumo. Marisma: Terreno bajo y pantanoso que inunda las aguas del mar. Mármol: Roca metamórfica, compuesta fundamentalmente por calcita, y como componentes secundarios, dolomita, flogopita, vesubiana, wollastonita, diópsido, grafito y tremolita, de color blanco, amarillento o parduzco, de grano fino a grueso, algunas veces con zonas de diferentes colores. Se origina en el metamorfismo regional y de contacto a partir de rocas calizas, apareciendo en la aureola de contacto alrededor de las rocas profundas. Sus principales aplicaciones son como material de construcción, como roca ornamental. Aunque la mayor parte de la piedra ofrecida como mármol es en realidad caliza, en sentido mineralógico, se llama mármol únicamente a la caliza metamórfica. MARPOL: Convenio Internacional para la protección de la calidad del mar suscrito por países ribereños. «Marro de café»: Término utilizado para denominar a los residuos generados en la elaboración de café que son factibles de valorizar energéticamente. Marroquinerías: Lugares donde se confecciona artesanía y productos a partir de la piel animal curtida, como son los cinturones. MasterBI: Marca registrada de plástico biodegradable. Mata: Mezcla de sulfuros de metales pesados fundidos. Materia disuelta total: Parámetro que mide la materia disuelta en el agua. Materia inerte: En los RSU debería entenderse como tal, todo aquello que no constituye la materia fermentable o putrescible (restos de comida), como son: vidrio, papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, madera, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Materia orgánica: Residuos de alimentos cocinados o no, restos de podas y jardinería, papeles y celulosa mojados. Es fácilmente fermentable y se utiliza para la fabricación de compost. Materiales secundarios: Subproductos de otros procesos industriales que se utilizan en el proceso de fabricación sustituyendo a materiales vírgenes. Materias en suspensión: Parámetro para determinar la calidad del agua que mide la cantidad de partículas que pueden ser decantadas o retenidas con un filtro de 0,45 micras en un volumen de agua. Materias inhibidoras: Sustancias químicas que, disueltas en el agua, pueden dificultar el crecimiento de determinados organismos. Materias oxidables: Sustancias presentes en el agua capaces de ser oxidadas. Máximo nivel de contaminante deseado: El máximo nivel de un contaminante para cuya dosis no se conocen efectos adversos sobre la salud e incluye un adecuado margen de seguridad. MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio): Son instrumentos creados contemplados en el Protocolo de Kioto, mediante el cual los países desarrollados pueden cumplir sus metas a través de proyectos implementados en países en vías de desarrollo con tecnologías compatibles con el desarrollo sostenible. Medio: Entorno específico (aire, agua, suelo) donde hay sustancias y se desarrollan actividades sujetas a regulaciones. Medio ambiente: Es el conjunto de los elementos bióticos (flora y fauna) y abióticos e— nergía solar, agua, aire y tierra mineral— que integran un determinado espacio, afectan a la vida, al desarrollo y a la supervivencia de un organismo, y que permiten el desarrollo de ecosistemas. Decisión 85/338, modificada por la Decisión 90/150 y la Directiva 90/313, relativa a información sobre el estado del medio ambiente. Megavatio: Unidad de potencia equivalente a un millón de vatios. La potencia de las grandes centrales eléctricas se expresa en esta unidad. Mejor Técnica Disponible (MTD): Tecnología más avanzada del mercado por un sector de actividad, capaz de reducir al mínimo las emisiones y soportable o incluso rentable desde el punto de vista económico. Melánico: Suelo de color oscuro, con elevado contenido de materia orgánica, característico de suelos volcánicos muy evolucionados. Melanina: Pigmento de color negro o pardo negruzco en forma de gránulos que existe en el protoplasma de ciertas células de los vertebrados; a ella deben su coloración especial la piel, el pelo o la coroides en los ojos. Melanosis: Toxicidad debida a la ingesta de arsénicio. Melazas: Jarabes de azúcar residual de la caña de azúcar, de los que no se puede extraer azúcar cristalino por

1225

medios directos. Constituyen una materia prima importante en la fabricación del alcohol etílico y de otros alcoholes. Meleza: Formaciones vegetales. Espesura que forma la multitud de arbustos (por ejemplo, zarzales, jarales, etc.). Membrana: Tabique poroso. La calidad del material en el que se halla construido el tabique así como el diámetro del poro (o perforación) define una innumerable cantidad de tipos de membranas. Mena: Mineral o roca que contienen sustancias que se pueden benificiar. MER (Materiales Específicos de Riesgo): Desechos específicos de bovino. Corresponde a los desechos de vacas que se encontraron que representan un riesgo para la población como son: timo, cerebro, espina dorsal, intestino, bazo y tonsilas. Mercaptano: Tioalcoholes CnHN + 1S. Con excepción del metilmercaptano gaseoso, son líquidos de un olor nauseabundo. Se utilizan como mezcla para detectar la presencia de gases naturales inodoros. Mercerización: Acción de mercerizar. Mercerizar: Proceso donde se tratan los hilos y tejidos de algodón o fibras similares con una solución de sosa cáustica para que resulten brillantes. Fue inventado por el químico inglés, J. Mercer (1791-1866). Mercurio: Símbolo Hg. Metal blanco, líquido a la temperatura ordinaria. Se halla en las minas en estado natural, pero principalmente en combinación con el azufre formando el cinabrio. Forma parte de compuestos orgánicos. Cuando se inhala o ingiere daña el sistema nervioso y produce el hidrargismo, enfermedad mortal. Se utiliza en las industrias químicas y de plásticos. Directivas 82/176 y 84/156 relativas a los valores límite y a los objetivos de calidad para los vertidos de mercurio del sector de la electrólisis de los cloruros alcalinos y otros sectores. También la Directiva 90/ relativa a las pilas alcalinas de manganeso que contengan más del 0,25% en peso de mercurio, a partir del 1.1.1993. Meridiano: En la superficie terrestre, considerada esférica, círculo máximo que pasa por los polos. De especial significación es el meridiano origen de longitudes. Como tal se utiliza por amplio consenso el de Greenwich. Merma: Diferencia entre la masa de entrada de un material a un proceso y su peso a la salida. Mesa densimétrica: Máquina utilizada para separar impurezas de un producto mediante movimientos vibratorios y corrientes de aire, según las diferentes medidas y densidades de las partículas. Mésico: Aquel terreno cuya temperatura media anual oscila de 8 a 15 °C. Mesofílico: Etapa de un proceso de digestión anaeróbia con temperaturas que no superan los 40 C °.

1226

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Mesolítico: Vegetación de áreas de clima templado. Mesopausa: Capa atmosférica que separa la mesosfera y la ionosfera a unos 50-80 km de altura. A partir de ella, la temperatura va aumentando con la altura. Mesosaprobico: Volumen de agua en el que la materia orgánica se descompone rápidamente y en el que el nivel de oxígeno es muy bajo. Mesosfera: Región de la atmósfera de la Tierra situada encima de la estratosfera, entre los 50 y 85 km, en que la temperatura primero aumenta hasta alrededor de +80 C º y que después cae hasta un mínimo de –65 C º alrededor de los 80 km, y hasta alcanzar la más baja de toda la atmósfera llegando a los –100 C º. Meta-arcilla: Compuesto resultante del calentamiento de una arcilla por encima de los 500ºC pero sin llegar a la temperatura de ceramización. Algunas metaarcillas tienen propiedades puzolánicas. Metabolismo: Todas las reacciones químicas que tienen lugar en un organismo. Normalmente se mide por la cantidad de energía u oxígeno que el organismo utiliza en un periodo de tiempo. Metabolito: Producto de las reacciones metabólicas de los seres vivos. Metacrilato: Sal del ácido metacrílico. Los polímeros, como el plexiglás, son ésteres de este ácido. Metahemoglobina: Hemoglobina que no puede retener oxígeno. Compuesto de hemoglobina y oxígeno, más estable que la oxihemoglobina, y que se obtiene por la acción de agentes oxidantes sobre la sangre, como en los casos de envenenamiento por nitratos o cloratos. Un porcentaje de 60-70% de metahemoglobina produce la muerte. Metal pesado: Cada uno de los metales que tienen un peso atómico relativamente alto y una densidad mayor de 5 g/cm3, como por ejemplo mercurio, cromo, cadmio, arsénico y plomo. En pequeñas concentraciones pueden dañar los seres vivos. Tienden a acumularse en el organismo. Metam-sodio: Fumigante del suelo del grupo de los ditio carbomatos que se emplea para eliminar hongos del suelo, lombrices de tierra y para evitar la germinación de las hierbas. Es irritante para la piel y los ojos. Metanal: Gas incoloro y punzante, de fórmula HCHO, muy tóxico e inflamable, producto de la descomposición y de la combustión incompleta, usado como desinfectante y conservante. Metanización: Proceso bioquímico por el que a través de bacterias, en atmósfera carente de oxígeno, parte de la materia orgánica se transforma en metano. Metano (CH4): El más simple de los hidrocarburos (hidrocarburo saturado o alkano), se encuentra en estado natural en los pozos de petróleo, en las minas y en ciertas ciénagas. Principal integrante del gas natural. Otra fuente natural son las fermentaciones anaerobias, las zonas húmedas y los océanos. El grisú es una mezcla de

metano y aire; el gas de hulla contiene una gran proporción de metano. La vida estimada es de 1 a 8 años. Metanol: Alcohol (CH3OH). Usado como carburante ya que produce menor polución en la combustión que la gasolina. Metanólisis: Proceso avanzado de reciclado que consiste en la aplicación de metanol en el PET. Este poliéster (el PET), es descompuesto en sus moléculas básicas, incluido el dimetiltereftalato y el etilenglicol, los cuales pueden ser luego repolimerizados para producir resina virgen. Metaxicloro: Insecticida clorado. Metazoo: En contraposición a los organismos unicelulares (protozoos), los metazoos llegan hasta los animales superiores. Meteorología: Ciencia que trata los fenómenos acaecidos en la atmósfera y de los meteoros. Metil paration: Insecticida organofosforado. Metil-mercaptano (CH3-SH): Se produce de forma natural en emisiones biológicas anaerobias, emanaciones y estiércol de animales. Como formas antropogénicas están la fabricación de pulpa de papel, ladrillos y refino de petróleo. Vida estimada tres días. Mica Moscovita: Especie más común del grupo de las micas, es conocida como mica blanca o mica potásica por el color plateado y su brillo nacarado. Se presenta en cristales tabulares de contorno hexagonal o en láminas flexibles y elásticas. Es componente de varios tipos de rocas. Se la encuentra en rocas ígneas de tipo ácido, tales como pragmatitas o granitos y en rocas metamórficas, en particular en micacitas, gneis y en los filadios. Micas: Minerales de arcilla pertenecientes a un grupo de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos. Las particulares características de elasticidad, flexibilidad y resistencia al calor de las láminas, hacen que constituyan un precioso material para la industria debido a sus propiedades como aislantes eléctricos y térmicos. Generalmente se las encuentra en las rocas ígneas tales como el granito y las rocas metamórficas como el esquisto. Micología: Estudio de los hongos y las setas. Micorrizas: Son el resultado de la asociación de hongos con raíces de vegetales. Son beneficiosas para suelos pobres y aumentan la resistencia a la sequía. Micro nutrientes: Son el manganeso, hierro, cobre, boro, molibdeno, zinc, cloro entre otros. Microclima: Condiciones climáticas existentes dentro de un sector muy reducido, en ocasiones creadas artificialmente. Microfiltración: Técnica de filtración por medio de membranas porosas de luz de malla situada entre 50-1 micras. Microfitas: Se llama así, a los vegetales inferiores que son invisibles al ojo desnudo, como bacterias, ciertas algas y hongos.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Microsílice: Sílice amorfa, de fórmula SiO2, que se halla en muchas especies vegetales como la cascarilla de arroz, o bien en polvos de filtros de mangas, como las ferroaleaciones. Se trata de un sofisticado material de construcción. MIMAM: Es el Ministerio de Medio Ambiente es Español y el departamento encargado de la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de conservación de la naturaleza, desarrollo sostenible, impacto ambiental y ordenación de la flora, la fauna, los hábitat y los ecosistemas naturales, así como de la colaboración con las comunidades autónomas para la realización de las actuaciones que correspondan en estas materias, la gestión y custodia del dominio público marítimo terrestre y de todas sus actuales competencias. Mineral: Todas las sustancias inorgánicas naturales homogéneas que tienen una composición química definida, una estructura cristalina, color y dureza características. Mineralización: Conversión de una forma orgánica de un elemento en otra forma inorgánica mediante los procesos de descomposición microbiana. Minicentral: Pequeña central hidroeléctrica que tiene una potencia instalada de hasta 5.000 KVA. Minimización: Forma preventiva de la contaminación. Se refiere a la puesta en práctica de medidas de organización, operativas y tecnológicas necesarias para disminuir (hasta niveles económica y técnicamente factibles) la cantidad y toxicidad de los subproductos generados que implican un tratamiento o eliminación final. La primera fase es la reducción en origen y cuando ésta no es posible debe reciclarse o recuperar la energía de los componentes. Minio: xÓido de plomo. Se usa como pintur a antioxidante. Mirex: Insecticida clorado. Mix de energías renovables: Concepto que se aplica al conjunto de tecnologías utilizadas para generar energía de origen renovable. Mix: (eléctrico) Se entiende por tal a la combinación de procesos para la generación de electricidad. Por extensión se puede aplicar al sistema de tratamiento de residuos (mix de tecnologías). Mixomatosis: Enfermedad virásica de los conejos utilizada en Australia para disminuir las enormes poblaciones de conejos que resultaron tras la introducción de la especie por carecer de predadores. En cambio, en Europa la mixomatosis tiene efectos desastrosos sobre las poblaciones de conejos. MJ: Mega Joule. Un MJ corresponde aproximadamente a 0,239 kwh. Modelización: Programa informático que extrapola los posibles impactos ambientales a partir de unos parámetros de partida.

1227

Módulo de Young: ó también conocido como el módulo de elasticidad (longitudinal), es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico lineal e isótropo. Esta propiedad se define como la razón entre el incremento de esfuerzo aplicado a un material y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que experimenta, en la dirección de aplicación del esfuerzo. Moho: Hongo microscópico que se desarrolla en la materia orgánica en descomposición. Es la causa de la podredumbre de muchos productos vegetales. Mohs, escala de: Serie de minerales usados para medir la dureza de los materiales en una escala del 1 (talco) al 10 (diamante). MOL: Término para expresar, en gramos, el número atómico de un elemento. Así un mol de carbono son 12 g. 1 mol de cualquier gas, a condiciones normales, ocupa 22,4 l. Moldeado: Operación que consiste en dar forma a una sustancia o a un material por medio de un molde. Molécula: La partícula más pequeña de una sustancia que es capaz de existencia independiente conservando sus propiedades químicas. Moneras: Microorganismos que viven en el suelo. Monitoreo: Sistema de observación, medidamente o evaluación de un fenómeno o de un proceso con la finalidad de poder realizar, en caso necesario, intervenciones correctoras. Monocultivo: Cultivo de una sola especie, año tras año, con la exclusión de todas las demás posibilidades. Esta práctica favorece las plagas; la diversidad agrícola es la fuente de estabilidad ecológica. Monómero: Molécula mas o menos compleja que puede encadenarse hasta formar un polímero. Por ejemplo, tanto la celulosa como el almidón están compuestos por la glucosa (monómero). Monovertedero: Vertedero destinado a acoger un solo tipo de residuo. Monóxido de carbono (CO): Gas tóxico, incoloro e inodoro producido por una combustión incompleta del combustible. Es tóxico y venenoso; se combina con la hemoglobina de la sangre formando carboxihemoglobina y provoca pérdida de reflejos y la muerte. Sus propiedades como agente reductor rinden valiosos servicios en muchos procesos industriales. Las fuentes naturales son la oxidación natural e incompleta de hidrocarburos y biomasa (fuego de bosques, océanos, etc.) y las antropogénicas son la oxidación incompleta de hidrocarburos y biomasa (petróleo, carbón, incineradoras, vehículos, industrias, etc.). La vida estimada es de 30-90 días. Directivas comunitarias 89/369 y 89/429 relativas a la emisión de CO de las incineradoras. Montmorillonita: Mineral de arcilla formado por un silicato complejo. Es altamente hinchable en agua. Presenta compatibilidad con la mayoría de los ingredien-

1228

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

tes, y sinergismo con las gomas orgánicas. Se puede usar en un amplio rango de pH. Moqueta: tela fuerte de lana, cuya trama es de cáñamo y de la cual se hacen alfombras y tapices. Morrena: Lecho de rocas que deja tras de si un glaciar. Mosaico: Pavimento formado por piezas cerámicas, mármol o vidrio de pequeño tamaño con motivos decorativos. Moscovita: también denomiada como «Biotita blanca», se trata de una mica (minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos) potásica monocíclica. Se presenta en forma de cristales de contorno hexagonal que forman frecuentes maclas. Las hojas son flexibles y elásticas, suaves, traslúcidas, de brillo anacarado y ligeramente coloreadas. Motocultor: Máquina agrícola de pequeñas dimensiones que se sostiene manualmente, proveída a la parte delantera de un ángulo de dientes curvos que giran alrededor de un eje, que sirve para remover la tierra. Motor diesel: Motor de explosión en que el carburante se inflama por la comprensión a que se somete, junto con el aire en la cámara de combustión, sin necesidad de bujías. Existe un conjunto de Directivas relativas a la construcción del vehículo, no a la calidad del carburante; Directivas 72/306, 77/537, 80/77 y 87/351, con medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor. Motor gasolina de explosión: El que funciona por la energía producida por la combustión de una mezcla de aire y gasolina. Las altas temperaturas que alcanza producen sustancias contaminantes, como son los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono (CO) y residuos hidrocarburos (CxHy). Directivas 70/220, 74/290, 77/102, 78/665 y 83/8351 ya derrogadas, y la última aprobada 89/491 supone la instalación de un catalizador en todo vehículo. MOX: xÓido de uranio y plutonio que puede usarse como combustible de fisión en un reactor de regeneración y, parcialmente, en los convencionales. MSDS: Material Safety Data Sheet. Equivale, en español, a la «ficha de seguridad», el documento que debe obligatoriamente acompañar las sustancias químicas clasificadas como peligrosas según las normas comunitarias. Indica todas las características quimicofísicas, el grado de toxicidad, las medidas a tomar y las intervenciones a efectuar en caso de fugas, etc. MTBE: Metil terbutil éter. Sustancia derivada del alcohol que se añade a las gasolinas convencionales. Muestreo isocinético: Muestreo en que la dirección y la velocidad de captación de las muestras coincidan con las del efluente gaseoso. Mulch: Mezcla de nutrientes. Cubierta orgánica e inorgánica que protege al suelo y a la semilla depositada en el mismo, que se aplica durante la revegetación. Mulching o acolchado, técnica muy usada, consistente en la extensión de una cubierta plástica sobre el terreno

para proteger los cultivos de los cambios de temperatura día/noche, evitar la formación de malas hierbas (cubierta negra con el cultivo creciendo por encima de ella), depredadores. Se utiliza principalmente PE lineal y PEBD. Mullisoles: Las tierras de pasto están caracterizadas por una delgada y rica capa superficial que cubre una amplia variedad de perfiles con una estructura bien desarrollada, incluyéndose el pasto, el suelo castaño, praderas rojas y las tierras pardas de bosque. Mullita: Mineral difícil de encontrar en estado natural. Se forma en el enfriamiento de numerosos procesos cerámicos. Se trata de un silicato aluminoso de altísima resistencia mecánica, refractario y que soporta las agreciones químicas. Multibarrera: Interposición de diferentes barreras independientes para el aislamiento de los residuos en un vertedero controlado. Multiciclones: Equipo compuesto por varios ciclones para el tratamiento de gases. Multímetro: Instrumento que sirve para medir diferentes parámetros eléctricos: voltaje, intensidad, resistencia, etc. Murga: Pósito o residuo que se produce en el fondo de los depósitos de aceite y que tiene un aspecto turbio. Muro trombe: Pared de una habitación, constituida por un muro de espesor importante (40 cm) de color oscuro, delante del cual hay instalada una vidriera, que sirve para captar la energía solar. Esta se transfiere al interior de la edificación por convección natural, a través de orificios previstos en la parte baja y en la alta del muro. El muro irradia su calor durante la noche al interior de la habitación (Véase Arquitectura bioclimática). Musgos: Plantas del grupo de las Briofitas. Son plantas verdes, criptógamas (carecen de vasos conductores y flores). Tienen un ciclo biológico con alternancia clara de generaciones (gametofito haploide y esporofito diploide). Son plantas dulceacuícolas y terrestres de pequeño porte que crecen tapizando superficies. Mutación: Cambio brusco y hereditario en el genotipo o elementos hereditarios del citoplasma. Se clasifican según su naturaleza, según afecten al cromosoma o al germen, a los cromosomas o sólo a un gen. Mutagénesis: Mutación provocada por agentes físicos, químicos o biológicos. Los agentes más comunes son los rayos X, los rayos ultravioleta, los gases químicos, etc. Mutagénico: Sustancias con propiedades de provocar mutación. Mutágeno: Productos químicos (gas de mostaza o uretano), rayos ionizantes y ultravioleta que provocan mutaciones. NACE: Abreviación de Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea. É sta es una

Anexo. Diccionario de términos ambientales clasificación de actividades económicas a nivel del Estado Español elaborada según las condiciones recogidas en el Reglamento de implantación de la NACE Rev. 1.1. Su objetivo es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para: implantar estadísticas comunitarias; servir de marco para la comparación comunitaria e internacional de estadísticas y entidades según la actividad económica que ejerzan; constituir reglamentariamente el marco para el desarrollo de clasificaciones nacionales de actividades económicas. Naftalenos: Conjunto de hidrocarburos de cadena saturada, de fórmula general CnH2n. Se denominan naftalenos por hallarse en el petróleo. Naftalina: (C10H8). Sólido blanco que se evapora fácilmente y se produce naturalmente cuando se queman combustibles. También se llama alquitrán blanco y alcanfor blanco, y se ha usado en bolas y escamas para polillas, aunque su principal uso comercial es en la manufactura de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC). Quemar tabaco o madera produce naftalina. Tiene un olor fuerte, aunque no desagradable. Naftilamina: Es un material cristalino (similar al azúcar o a la arena) blanco o amarillo que cambia a un color rojo púrpura después de haber sido expuesto al aire. Se utiliza en la fabricación de tintura y caucho, y para controlar malezas. Se encuentra en la lista de sutancias peligrosas porque está reglamentado por OSHA y porque ha sido citado por DOT, DEP. NFPA, NIOSH y USEPA. Nanocristales: Partícula nanoscópica que contiene desde unos pocos cientos a decenas de millares de átomos, los cuales están dispuestos ordenadamente, siguiendo una estructura cristalina. Nanofillers: Primera partícula compuesta, usada como recubrimiento (fillers) o como refuerzo en polímeros con tamaño de partículas muy pequeñas (en la escala de nanómetro). Nanoporosas: Característica de algunos instrumentos como son las membranas donde los poros poseen un diámetro de 10°. Nanomateriales: Materiales a nanoescala. Materiales con características estructurales de una dimensión entre 1-100 naóometros. Los nanomateriales pueden ser subdivididos en nanopartículas, nanocapas y nanocompuestos. Desde el punto de vista comercial y desarrollo, existen tres categorías básicas de nanomateriales: óxidos metálicos, nanoarcillas y nanotubos de carbono. Nanotubos: Estructuras tubulares cuyo diámetro es del orden del nanómetro 109. Existen nanotubos de muchos materiales, tales como silicio o nitruro de boro pero, generalmente, el término se aplica a los nanotubos de carbono. Los nanotubos de carbono son una forma elemental de carbono, como el diamante, el gra-

1229

fito o los fullerenos y se observan como láminas de grafito enrolladas sobre sí mismas. Napa: Napa acuífera o freática, bolsón de agua subterránea. Naproxeno (nombres comerciales: Aleve, Anaprox, Naproxyn, Naprelan, Momen). Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de uso general, empleado en el tratamiento de dolor suave a moderado, la fiebre, la inflamación y rigidez provocadas por afecciones como la osteoartritis, artritis reumatoide, artritis psoriática, espondilitis anquilosante, lesiones, calambres menstruales, tendinitis y bursitis, y en el tratamiento de la dismenorrea primaria. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, pero su mecanismo exacto de actuación es desconocido. Naranja, Agente: Ver TCDD. NDN: (Nitrificación/desnitrificación). Procedimiento utilizado en la depuración de las aguas residuales con el objeto de eliminar el nitrógeno amoniacal (NH4+) contenido en ellas y transformarlo a nitrógeno gas (N2). Necrosis: Muerte celular. Néctar: Jugo azucarado que segregan muchas plantas por órganos especiales, los nectarios, situados generalmente en la flor. Negro, humo: Variedad de carbón producido al quemar gas en malas condiciones de oxidación (hollín). Es una de las variedades más puras de carbón amorfo, con un 98,6% de C y un 1,4% H. Se usa para fabricar tinta, betunes, pinturas, artículos de caucho, etc. Nematicida: Sustancia química utilizada en el control de los gusanos nematodos. Suelen ser compuestos dinitro, organoclorados y organofosfóricos y se emplean para matar la anguílula de la remolacha, la que infecta la patata, etc. Nemátodos: Denominación genérica de animales filamentosos comunes, con más de veinte mil especies registradas y un número estimado mucho mayor. La palabra «Nematodo» es una derivación de nematoide, que significa «similar a un hilo». Incluye a organismos que reciben nombres comunes como «gusanos redondos», «gusanos filamentosos», «lombrices» o «anguílulas» (si bien no todos los animales que reciben estos nombres vulgares pertenecen necesariamente al grupo Nematodos). Neopreno: Marca comercial de DuPont para una familia de gomas sintéticas basadas en el policloropreno (polímero del cloropreno). Conocido originalmente como dupreno (duprene en inglés), fue la primera goma sintética producida a escala industrial. Se usa en una gran cantidad de entornos, como trajes húmedos de submarinismo, aislamiento eléctrico y correas para ventiladores de automóviles. Su inercia química lo hace útil en aplicaciones como sellos (o juntas) y mangueras, así como en recubrimientos resistentes a la corrosión. También puede usarse como base para adhesivos. Sus

1230

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

propiedades lo hacen útil como aislante acústico en transformadores. Su elasticidad hace que sea muy difícil plegarlo. Su flexibilidad también lo hace apto para diseñar fundas que se ajusten perfectamente al objeto a proteger. NESHAPs: National Emissions Standard for Hazardous Air Pollutants. Estándares de Emisión Nacionales para contaminantes de aire peligrosos establecidos por la USEPA que pueden causar muerte o importantes enfermedades irreversibles. Neurotransmisores: Sustancia, como el acetilcolina, que «lleva» el mensaje desde el terminal de una fibra nerviosa a otra. Las sustancias organofosforadas (insecticidas) hidrolizan el neurotransmisor e inutilizan su misión. Neutralización: Operación que tiene lugar en el tratamiento de aguas, que consiste en dosificar una base o un ácido para ajustar el pH al valor neutro. NFU (Neumáticos Fuera de Uso): Aquellos neumáticos usados, enteros o troceados, procedentes de turismos, furgonetas, camiones ligeros y grandes traileres. Los NFU´s están compuestos fundamentalmente por cauchos naturales y artificiales, alambre de acero, negro de humo y otros materiales de carga (derivados del sílice) y aditivos. Nicho ecológico: Espacio vital que corresponde a una especie y sólo a ella ofrece las condiciones de vida que necesita. Lugar ocupado por cada especie en los ecosistemas. Nicotina: Alcaloide extraído de las hojas del tabaco y que se usa como insecticida para eliminar los áfidos y otros insectos que atacan la huerta y los frutales. Actúa como veneno de contacto por fumigación, y aunque es tóxico para los mamíferos, pierde rápidamente su toxicidad después de ser aplicado. Es mortal en dosis de 50 mg. Se trata de un líquido incoloro tipo aceitoso, que en contacto con el aire se colorea rápidamente a marrón. Se disuelve en agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos. En pequeñas dosis actúa como excitante sobre el sistema nervioso y en una concentración mayor como paralizante. Niebla: Ver «smog». Nimby (efecto o síndrome): Not in my backyard o no en mi patio trasero. Forma generalizada de protesta por la ubicación de plantas de tratamiento y depósito de residuos cerca de núcleos urbanos. Nitratos: Sales formadas por la acción del ácido nítrico sobre los óxidos metálicos, hidróxidos y carbonatos. Fácilmente solubles en el agua; se descomponen al ser calentados. Pueden provocar efectos adversos en los humanos o animales. Nitrificación: Transformación de los compuestos nitrogenados procedentes de la descomposición de las proteínas en nitritos y después en nitratos. Es muy importante la rápida transformación de los nitritos por las

bacterias ya que estas sales son venenosas para las plantas superiores. Nitro de Chile: Nitrato sódico. Como que se trata de una sal muy soluble solo aparece en zonas desérticas (norte de Chile). Nitrógeno amoniacal: Concentración de nitrógeno contenido en forma amoniacal del agua. Nitrógeno Kjeldahl: Parámetro que determina la concentración de nitrógeno en forma de amonio, proteínas, aminas, etc., de una muestra. Nitrosamina: Cualquier de una serie de compuestos orgánicos en los cuales -N-N-O está unido a un grupo alquilo o arilo, por ejemplo difenilnitrosamina. Estos compuestos están formados por la reacción entre una amina y Nox o nitritios. Se encuentran en muchos productos alimenticios: wiskies, herbicidas y cosméticos, y en ambientes industriales como en industrias del curtido de cuero, fábricas de caucho y fundiciones de hierro. Nitrosomona: Bacteria nitrificante usadas en la depuración de aguas residuales que oxidan las formas de nitrógeno. Nitruro de silicio: Compuesto cerámico que responde a la fórmula NSi. Es extremadamente refractario, soporta más de 2.500 C ° y, a esta temperatura, mantiene todas sus propiedades mecánicas. Nivel de inmisión: Cantidad de contaminantes concentrados en un punto receptor cualquiera y procedente de diversos focos de emisión, por unidad de volumen de aire. Nivel de presión sonora: Presión sonora expresada en decibelios en relación a una presión de referencia que puede ser de 1 microbario o 2 x10–4 microbarios. Nivel de ruido (sonoro): Valor de un sonido calculado en decibelios. Presión sonora en un punto de un campo sonoro determinado en la forma específica por las normas. La lectura del instrumento en decibelios corresponde a un valor de la presión del sonido integrado en el margen de frecuencias audibles, con un tiempo de integración y una valoración de frecuencia determinados. En España se había regulado la contaminación sonora bajo el Reglamento de Actividades Clasificadas de 1961, que califica como molestas las actividades que constituyan una incomodidad por ruidos o vibraciones. A partir de 1980 las ordenanzas Municipales elaboran disposiciones sobre niveles de emisión sonora exigibles, insonorización y medidas correctoras. El nivel sonoro admisible en los vehículos de motor (y dispositivo de escape) está regulado por la Directiva comunitaria 70/157 y modificada por las Directivas 73/350, 77/212, 81/334, 84/372, 84/424, 87/354 y 89/491. Nivel de sonoridad: El nivel de sonoridad de un sonido determinado es la intensidad del tono de referencia, 1.000 Hz, en la escala fono, la cual es ajustada hasta ser igual en sonoridad aparente al sonido determinado.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Este ajuste de igualdad puede hacerse subjetivamente, o bien objetivamente por medio de un medidor de nivel de sonido. Nivel máximo permisible: Término general para cubrir el grado mayor de contaminación permitido, producido por cualquier causa, pero especialmente aplicable a sustancias radioactivas. Nivel piezométrico: Nivel al que llega el agua en un pozo o sondeo de acuerdo con la presión del acuífero. Nivel sonoro percibido: Nivel de presión sonora entre un tercio de octava y una octava de un ruido cualquiera a 1.000 Hz, al cual gente «normal» considera igual un ruido que un sonido de interés. Nivel trófico: Pertenecen al mismo nivel trófico aquellos organismos que obtienen su alimentación a partir de las plantas dando el mismo número de pasos intermedios (o de eslabones de una cadena alimentaria). Así, las plantas ocupan el primer nivel trófico, los herbívoros el segundo, los carnívoros que se comen a los herbívoros el tercero, etc. Niveles sonoros (LX): Niveles que exceden el normal o permitido durante un cierto periodo de tiempo; así, un nivel sonoro L50 es uno que excede al normal o permitido durante un 50% del tiempo Nivómetro: Aparato para la medida de la cantidad de nieve caída en un lugar dado durante un intervalo de tiempo. La cantidad de nieve puede determinarse mediante un dispositivo de recogida o midiendo verticalmente su espesor. Noosfera: Concepto de biología según el cual una comunidad de organismos vegetales y animales, en una esfera de vida creada artificialmente, ha de integrar aquellas sustancias tóxicas al medio con las que no puede acabar la biosfera. Normas de emisión: Controlan el agente contaminante en su origen, en el emisor. Indican valores límite o máximos del agente contaminante en la salida del emisor al ambiente exterior. La ventaja de este método es su carácter objetivo: todas las instalaciones industriales del sector determinado tienen que cumplir los mismos límites. Normas de inmisión: U objetivos de calidad. Se mide el agente contaminante en el medio receptor. No favorece la igualdad entre las instalaciones industriales ni la libre competencia entre los países al aplicar las medidas contaminantes. Nota de referencia: Nota de 1.000 periodos por segundo, que se emplea como referencia para medir el nivel de intensidad de los ruidos y otros sonidos. Nucleido: Conjunto de núcleos atómicos formados por el mismo número de protones que tienen el mismo número de masa. Nucleónica: Investigación que se ocupa de la aplicación de los principios de la física nuclear a la solución de problemas técnicos.

1231

Número de mach: Relación entre la velocidad de un cuerpo o entre la del flujo de un fluido y la velocidad del sonido en el mismo medio. Para Mach 1, la velocidad es sónica; por debajo de Mach 1, es subsónica; por encima de Mach 1, es supersónica y crea una onda de mach (o de choque). En el aire, las condiciones hipersónicas se alcanzan para números de Mach entre 5 y 10 según la altitud y la temperatura. Número de octanos: Parámetro que define la calidad de la gasolina. Una gasolina de alto octanaje tiene mayores propiedades antidetonantes que la de bajo octanaje. El número de octanos puede incrementarse refinando más la gasolina o añadiéndole tetraetilo de plomo. Las Directivas 78/611, 85/210 y 87/416 imponen un octanaje mínimo de 85,0 por razones de protección a la salud y el medio ambiente. Nutrientes: Cualquier sustancia asimilada por los organismos vivos que ayuda a su crecimiento. El término se utiliza normalmente para referirse al nitrógeno y fósforo presentes en aguas residuales. Nylon: Nombre genérico que reciben las resinas poliamídicas. El nylon normal (nylon 66) se fabrica con ácido adípico y hexametilendiamina. Objetivos medioambientales: (Reglamento auditoría medioambiental DOCE 30.04.93). Los objetivos concretos, en relación de su comportamiento medioambiental, que una empresa se propone alcanzar. Oblea: Corte, o loncha, extremadamente fino de material semiconductor utilizado como sustrato en microelectrónica y en tecnología fotovoltaica. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): Fundada en 1961, sustituyó a la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Reunió 24 países, 19 de los cuales son europeos. Los países no europeos son Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón y Nueva Zelanda. Sus objetivos son la planificación e intensificación de la colaboración económica entre los países miembros y la coordinación de la ayuda al desarrollo por medio del Development Assistance Committee (DAC). Trata también de los problemas de la preservación del medio, tiene un Comité Ambiental muy activo en el análisis y en la definición de los principios y puntos de guía en muchas áreas de interés ambiental, con particular cuidado a los problemas de carácter internacional. Oceanografía: Ciencia que estudia los mares y sus fenómenos, así como la fauna y la flora internacional. Octanaje: es una escala que mide la resistencia que presenta un combustible como gasolina a detonar prematuramente cuando es comprimida dentro del cilindro de un motor y es su característica más importante; también se denomina RON (Research Octane Number). Véase Número de octanos. Octanos: Hidrocarburo de la serie de las parafinas. Existen 18 compuestos de esta fórmula (isómeros). El oc-

1232

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

tano normal es un líquido incoloro, de punto de ebullición 126 C ° que se encuentra en el petróleo. Se obtiene por síntesis. Valores de antidetonancia. Véase Número de octanos. Odorantes: Productos naturales o químicos que producen olores aromáticos. Se utilizan en alimentos y bebidas y su uso está sometido a reglamentaciones técnico-sanitarias. Offshore: Palabra inglesa que literalmente significa «fuera de la costa» y que hace referencia al espacio de la plataforma marítima continental, en la que pueden desarrollarse generadores eólicos, prospecciones y explotaciones de carácter petrolero y de minería en general. Ofimática: Disciplinia que se ocupa de entregar tecnología a un espacio cerrado; ya sea un oficina, una habitación, un salón, etc. OIEA (Organización Internacional Energía Atómica): Organización intergubernamental autónoma creada en 1957 y vinculada a las Naciones Unidas mediante un acuerdo especial. Compuesta por 112 miembros. Entre sus actividades en materia de Medio Ambiente está el procurar una gestión segura de los residuos radioactivos que se originan en todas las fases del ciclo del combustible nuclear, procedimientos de vigilancia aplicables en caso de descarga de materiales radioactivos en el medio ambiente durante el funcionamiento normal de centrales nucleares, etc. Olefina: Hidrocarburos de la serie del eteno. También se denominan alkenos. // Formador de aceite. Oleína: Residuos resultante del refinado de los aceites vegetales. Están constituidas por una mezcla de ácidos grasos y triglicéridos. Oleoducto: Infraestructura de transporte de productos petrolíferos líquidos. Oligoelementos: Materias minerales necesarias, en pequeñas cantidades, para plantas, animales y hombres. Normalmente se hallan en cantidad suficiente en el suelo y la alimentación. La falta de oligoelementos provoca graves enfermedades como la avitaminosis, enfermedades de carencia, inanición, etc. Oligosapróbico: Volumen de agua en el que la materia orgánica se descompone muy lentamente y el contenido en oxígeno es muy elevado. Oligosaprobios: Organismos que viven en agua con poca cantidad de materia orgánica y de sales y gran proporción de oxígeno en disolución. Oligotrófico: Volumen de agua dulce pobre en nutrientes vegetales e improductivo. Son aguas claras que suelen estar poco oxigenadas. //Ecosistema de márgenes rocosas y escarpadas y vegetación litoral escasa. Oligotrofo: Medios pobres en materias asimilables, sobre todo en nitrógeno. Olivino: Mineral (silicato) que forma parte de una serie isomorfa que va desde la forsterita (silicato de magnesio) hasta la fayalita (silicato de hierro).

OMM (Organización Meteorológica Mundial): Creada en Washington en 1974. Es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Está formada por 158 miembros. Programas y actividades en materia de medio ambiente: Programa Mundial del Clima, Programa sobre Educación, Investigación y Formación, y Programa sobre la Interacción del hombre y su Medio Ambiente. OMS (Organismos Modificados Genéticamente): Organismos cuyo material genético ha sido diseñado o alterado deliberadamente. OMS (Organización Mundial de la Salud): Organismo de las Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en salud. Fue creado el 7 de abril de 1948, institución dependiente de la ONU. Tal y como establece su Constitución, el objetivo de la OMS es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr. Oncogén: Genes que regulan y controlan la transformación de las células normales en cancerígenas. Onda sonora: Onda acústica comprendida en el margen de frecuencias audibles. ONG: Ver Organizaciones No Gubernamentales. Ópalo: Clase de cuarzo impuro. Se caracteriza por su brillo y astillabilidad. Se conoce también como sílice hidratada. Está compuesto por diminutas lepisferas formadas por capas sucesivas de cristobalita y tridimita, ambos elementos pertenecientes a formas de sílice. OPL (Overband): Equipo con electroimán permanente integrado, que está indicado para realizar la separación magnética en la industria del reciclaje. Son equipos de recuperación construidos por un imán y un electroimán, según la potencia requerida, situado sobre una cinta transportadora. Las piezas de hierro y otros materiales magnéticos que pasen bajo el imán, mezclados con el material transportado, son atraídos por el separador del resto de materiales. La segregación se realiza rodeando el separador con la cinta transportadora de las dimensiones adecuadas, con la misión de retirar todas las piezas de hierro captadas y dejarlas caer sobre un punto determinado. Optibag: Sistema lector óptico que selecciona por el criterio del color de la bolsa las diversas fracciones de entrada de residuos. Órbita circumpolar: Orbita cuyo plano de rotación es casi perpendicular al plano del ecuador terrestre. Este tipo de órbitas es utilizado por satélites situados a alturas entre 600 y 2.000 km, cuyo movimiento en el cielo se sincroniza con el movimiento aparente del sol permitiendo observaciones de porciones de la superficie terrestre a una hora similar en tiempo universal, para cualquier punto de la tierra. De este tipo son los satélites Landsat, NOAA, o SPOT. Órbita geoestacionaria: También llamada órbita geosincrónica. Para un satélite carente de impulso propio que se mueve en una órbita alrededor de la Tierra, la fuerza

Anexo. Diccionario de términos ambientales centrífuga iguala a la atracción gravitatoria terrestre. Cuanto más lejana sea la órbita, mayor será el tiempo en completar una revolución, o periodo orbital, y menor será la velocidad. Existe una órbita (35.700 km. de altura) para la cual el periodo orbital vale 24 horas, es decir, el periodo de rotación de la Tierra. Esta órbita se llama geoestacionaria o geosincrónica, y un satélite que se encuentre en ella se moverá a la misma velocidad angular que la superficie terrestre, por lo que aparecerá inmóvil en el cielo. El plano de esta órbita es prácticamente similar al del ecuador. Organatos-zinc: Compuestos orgánicos que poseen zinc y fósforo en la molécula. Suelen ser líquidos de carácter ácido. Se emplean como inhibidores. Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Organización sin ánimo de lucro cuyos objetivos son diversos: desde la vigilancia de un paraje, al cuidado de una comunidad en apuros. Organoclorados: Compuestos químicos orgánicos. Están formados por un esqueleto de átomos de carbono en el cual algunos de los átomos de hidrógeno unidos al carbono, han sido reemplazados por átomos de cloro. Conforman un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de insectos plaga. Su origen se remonta a la fabricación del DDT (diclorodifeniltricloroetano) en 1943, utilizado por muchas décadas en la lucha del control del mosquito Anopheles transmisor de la malaria. Organometálicos: Combinaciones orgánicas en las que un metal está unido directamente al grupo o grupos alkilo o fenilo. En general son compuestos muy inestables. Ortoimagen: Imagen fotográfica corregida geométricamente sobre la que se pueden realizar mediciones a la escala de la misma. Orujo: Bebida alcohólica obtenida de la destilación del bagazo de la uva. Es una bebida muy popular en el noroeste de España, especialmente en Galicia, León y Cantabria Orujo graso: Subproducto de las almazaras que se emplea para la extracción de aceite de orujo de aceituna. OSHA: Occupational Safety and Health Act. Ley federal estadounidense que hace referencia a las condiciones ambientales y a la seguridad laboral. Las mismas iniciales indican la Occupational Safety and Health Agency, o sea la agencia estadounidense responsable de este tema; tiene funciones reguladoras y de inspección. Por extensión las iniciales indican todas las actividades empresariales orientadas a promocionar la seguridad laboral y las condiciones ambientales saludables en los lugares de trabajo. Ósmosis: Difusión de un disolvente a través de una membrana semiimpermeable en el seno de una solución más concentrada con el objeto de igualar las concentraciones a uno y otro lado de la membrana.

1233

Ósmosis inversa: Proceso industrial para eliminar iones y otras sustancias del agua, forzando la circulación del agua a través de una membrana semiimpermeable bajo una presión que supera a la presión osmótica, de tal forma que el flujo circula en dirección contraria a la del flujo osmótico normal. La ósmosis inversa se emplea en procesos de desalinización de agua y en descontaminación de aguas residuales. Overband: Cinta trasportadora que lleva acoplado un electroimán y sirve para extraer la chatarra férrea de un caudal de basuras. Óxico: Suelo extremadamente alterado propio de zonas tropicales y ecuatoriales. Formados por óxidos de hierro, aluminio, arcillas y minerales muy poco meteorizables. Oxidación: Combinación del oxigeno con uno, o varios, de los elementos que químicamente pueden combinarse con él (a efectos prácticos, los mas relevantes son C, H, S y N). Oxidación biológica: Metabolismo del oxígeno, de la respiración de la cadena respiratoria. Oxidación húmeda: Oxidación de los contaminantes orgánicos por la acción del oxígeno a temperaturas elevadas (150-350 C ° ) y presiones elevadas (10-220 bar). Oxidación húmeda con peróxido (OHP): consiste en la oxidación de la materia orgánica empleando los radicales libres generados a partir del peróxido de hidrógeno. Es eficaz para la eliminación de los siguientes compuestos tóxicos: cloraminas, compuestos orgánicos policíclicos, antibióticos, cianuros complejos, naftalenos, antracenos, etc. Oxidación-reducción: Tratamiento químico de depuración de aguas residuales que consiste en extraer electrones de los átomos o iones con la finalidad de degradar los contaminantes y hacer que sean más fáciles de eliminar. Oxidante: Sustancia que contiene oxígeno que reacciona químicamente en el aire produciendo una nueva sustancia. Los oxidantes contribuyen de forma importante al smog fotoquímico. Oxidante fotoquímico: Contaminantes del aire formados por la acción de la luz solar en óxidos de nitrógeno e hidrocarburos. Óxido de nitrógeno (NO): Gas formado en los motores de combustión al realizarse esta reacción a alta temperatura y alta presión. Cambia a dióxido de nitrógeno en el aire y contribuye al smog fotoquímico. Óxido nitroso: NO2. Gas incoloro de olor y sabor dulce, soluble en el agua, alcohol, éter y benceno. Usado como anestésico suave; también denominado monóxido de nitrógeno y gas hilarante. Fuentes naturales: emisiones de bacterias desnitrificantes del suelo, océanos. También en muy poca proporción en combustibles. El mecanismo de eliminación es la fotodisociación en la estratosfera. Contaminante derivado del nitrógeno, con duración de 100 años o más en el aire.

1234

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Óxido Tributil Estañoso: producto orgánico incoloro, insoluble en agua y difícilmente lixiviable. Óxidos de nitrógeno (NOx): Presente en todos los procesos de combustión, delimita uno de los grandes grupos de normas comunitarias. El Protocolo de Sofía de 1988 se refiere a los óxidos de nitrógeno, a su control de emisiones y sus flujos transfronterizos a gran distancia. El primer efecto contaminante que producen los óxidos de nitrógeno es llamado «smog» fotoquímico. Estos contaminantes gaseosos tienen una vida media de 2-5 días y contribuyen a la formación de ozono en la troposfera y a la deposición ácida. Fuentes naturales de NOx son los incendios forestales, los procesos anaeróbios del suelo y las descargas eléctricas. Oxígeno activo: Oxígeno de reacción fácil que se presenta en forma atómica. Oxígeno disuelto (OD): Oxígeno libre del agua. Es vital para los peces y otra vida acuática y para la prevención de olores. Tradicionalmente, el nivel de oxígeno disuelto se ha aceptado como el indicador más importante de la capacidad de un caudal de mantener vida acuática. Cantidad de oxígeno molecular (O2) presente en el agua a una temperatura y presión determinadas. Oxisols: Suelos tropicales y subtropicales intensamente erosionados, en los que incluyen la mayoría de suelos lateriáticos y bauxíticos. Oxy-Fuel Meeting (oxicombustión): Sistema de combustión (generalmente de aire/gas) en donde se emplea oxígeno en lugar de aire. La cantidad de oxígeno suele ser variable. Ozonización: Forma parte del proceso de desinfección en la potabilización del tratamiento de aguas gracias al potencial oxidante del ozono. Las aplicaciones de este gas en la depuración son: reducción de la DBQ y de la DQO, desinfección, aumento del oxígeno disuelto, reducción de color y olor, disminución de la turbidez; en el tratamiento de fangos, oxidación de fangos secundarios para la volatilización de compuestos orgánicos y oxidación parcial y destrucción de bacterias y otros organismos; tratamiento combinado con carbón activo, filtración, etc.; control de olores. La aplicación más utilizada es la del ozono como desinfectante. El ozono tiene muchas ventajas frente al cloro en el control de sabores y olores, pero este último tiene un bajo precio y es muy versátil. Ozono: O3. Descubierto en 1785 por M. van Marum es una forma alotrópica del oxígeno. Principal resultante y constituyente menor de las reacciones fotoquímicas de la atmósfera de la Tierra, se presenta con más densidad en las dos capas más bajas, la troposfera y la estratosfera. La mayor concentración se encuentra entre 20 km y 25 km por encima de la superficie de la Tierra. Producido por la acción del rayo sobre el oxígeno, así como cuando el aire o el oxígeno sufren una descarga eléctrica. Es un poderoso agente oxidante y se emplea

en el acondicionamiento de aire para ventilación. Vida estimada 0,005 días. En la troposfera, el ozono es un oxidante químico y uno de los componentes más importantes del smog fotoquímico. Puede dañar seriamente el aparato respiratorio humano y es uno de los contaminantes más extendidos. En la troposfera, se produce mediante complejas reacciones químicas de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, reacciones producidas por la manipulación y procesamiento de productos derivados del petróleo y por la luz solar. Ozonosfera: Capa de la atmósfera situada a una altura de entre 15 y 30 km donde el ozono se encuentra mayoritariamente. Absorbe las radiaciones ultravioletas del sol y actúa como reguladora del calor. PAC: Política Agraria Común en la UE. Véase Plan Mansholt. Pacto amazónico: Acuerdo para el desarrollo integral de la Amazonia, establecido en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Prevé la adopción de políticas comunes en materia de comunicaciones, terrestres y aéreas, desarrollo agrícola y valorización de recursos naturales; así como la libre circulación comercial por el río Amazonas y sus afluentes. Sus principales órganos son el Consejo de Cooperación Amazónico y la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores. Su sede está en Brasilia. Paedogénico: Efectos causados sobre cualquier sustrato u organismo vivo por factores edáficos del suelo. Paedología: Estudio de la morfología y distribución de los suelos. PAH: (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) Es un grupo de componentes que consisten en moléculas que contienen dos o más anillos aromáticos de 6 carbonos fusionados. Existen más de 100 grupos de PAHs diferentes. Se consideran compuestos orgánicos persistentes (COPs), por lo que pueden permanecer en el medioambiente durante largos periodos de tiempo sin alterar sus propiedades tóxicas. Pala: Elemento del aerogenerador que por efecto aerodinámico transforma la energía cinética del viento en energía mecánica en el eje del generador. Palomina: Estiércol compuesto por deyecciones de palomas y cama. PAN: Peroxiacetilnitrato. Proviene de fuentes naturales de la degradación del insopreno; bajo la actuación humana, de la degradación de los hidrocarburos. Emisión gaseosa a la atmósfera. Vida estimada 0,75 días. Panespermia: Teoría que sustenta que la vida llegó a la Tierra procedente del espacio exterior. Pantalla acústica: Elemento que se interpone entre una fuente sonora y el lugar que se quiere proteger acústicamente. Pantanos: Terrenos fácilmente inundables y cenagosos dominados por vegetación herbácea. Cuando se inundan con agua de mar se llaman marismas. Por exten-

Anexo. Diccionario de términos ambientales sión, se denomina con el mismo nombre a los depósitos de agua formados por grandes presas (embalses). PAP (20): O cartón corrugado; es una estructura formada por un nervio central de papel ondulado (Papel Onda), reforzado externamente por dos capas de papel (Papeles liners o tapas) pegadas con adhesivo en las crestas de la onda. Es un material liviano, cuya resistencia se basa en el trabajo conjunto y vertical de estas tres láminas de papel. Para obtener su mayor resistencia, la onda del cartón corrugado tiene que trabajar en forma vertical. El cartón corrugado pierde su resistencia si la onda sufre aplastamientos o quebraduras producidos por fuerzas externas. PAP (21): Cartón no corrugado, o sea cartón liso. Papel: Producto industrial que consiste en rollos continuos de fibras vegetales adecuadas, libres de constituyentes no celulósicos y depositadas a partir de una suspensión acuosa. Las pulpas de madera, esparto y trapos son las primeras materias principales. Durante el proceso de manufactura, las fibras se reducen a la longitud requerida y se modifican sus propiedades físicas mediante tratamiento químico o mecánico. Véase Pasta cruda. Papel de alto grado: Tipo de papel de alta calidad, normalmente de elevado gramaje y, a veces, satinado. Papel de marca: Papel de tina de la medida del papel sellado. Papel de overlay: Papel muy absorbente preparado para que se impregne con resina sintética, que se utiliza como capa exterior de una lámina decorativa y como elemento de protección de las capas interiores. Papel estucado: Papel recubierto por una capa de estucado compuesta por pigmentos dispersos fijos con un adhesivo o aglutinado por diferentes aditivos como colorantes, modificadores de viscosidad, etc. Papel kraft: Papel de color marrón oscuro muy resistente fabricado con pasta obtenida por el método de sulfato, que se utiliza para el embalaje. Papel maché: Material fabricado con pasta de papel mezclada con gluten u otras sustancias endurecedoras, o con hojas de papel empastadas unas sobre otras. Papel reciclado: Papel fabricado a partir de papel recuperado. Parabenos: É steres del ácido hidroxibenzoico, muy frecuentes en algunos cosméticos. Numerosos investigadores han encontrado parabenos en los tumores de mama y se ha descrito su capacidad para interferir en determinadas hormonas. Parada biológica: Interrupción temporal de la actividad pesquera decretada por la autoridad competente con el designio de regenerar los recursos de los caladeros marinos. Paradiclorobenzeno: Ingrediente presente en antipolillas y ambientadores. Se ha comprobado que puede causar cáncer.

1235

Parafinas: Son hidrocarburos saturados de cadena abierta, pueden suponerse derivados del metano, por sustitución sucesiva de un H por un grupo metilo (CH3). Emisiones biológicas aerobias. También presente en la evaporación de combustibles (coches, refinerías, gas natural). Paramecio: Microorganismo ciliado, protozoo, comunes en agua y suelo Paraquat: Herbicida orgánico de contacto, venenoso. Es absorbido rápidamente por las partículas del suelo, perdiendo su actividad. Su ingestión en grandes cantidades produce la muerte en los seres humanos. Parásito: Organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de sustancias y depauperándolo sin llegar a matarlo. Paration: Insecticida organofosforado, se descompone rápidamente después de su aplicación. Es muy venenoso para los mamíferos y aves. Parque eólico; planta eólica; plataforma eólica: Instalación eólica que comprende varios aerogeneradores y su infraestructura eléctrica, de medición y control correspondiente. Aprovecha la energía del viento para producir electricidad y la vierte a la red general para su consumo. Parque nacional: Áreas naturales relativamente amplias no alteradas de manera sensible por la actividad humana. Existen uno o varios ecosistemas no alterados materialmente por la explotación y ocupación humanas. Las especies de plantas y animales, los sitios geomorfológicos y el hábitat poseen un interés científico, educativo y recreativo especial o destacan por su gran belleza paisajística natural. Incluso pueden estar amenazadas de extinción en muchas de sus especies en las áreas mas hominizadas. Por definición deben estar abiertos al público. No se permite ningún tipo de extracción. Su primera manifestación se produjo en el Parque de Yellowstone (Wyoming-USA). En España el primero de los parques nacionales se estableció en 1912, en la montaña de Covadonga. En todo el mundo se han creado alrededor de 1.400 que cubren una superficie muy superior a los 300 millones de hectáreas. Según la clasificación de UICN de zonas protegidas, categoría II. Parque natural: Espacio donde las transformaciones de la Naturaleza por el hombre han sido ya considerables y en el que se permiten actividades cinegéticas, de pesca, de carácter agropecuario y silvícola, siempre que no afecten a la conservación ordenada de los recursos renovables y de forma que no produzcan impacto ambiental. Son generalmente de menor superficie que los parques nacionales y normalmente los mantienen autoridades de carácter regional. Partículas: Pueden ser sólidas (polvos) o líquidas (nieblas); según el tamaño serán partículas sedimentarias (mayor 15 µm) o partículas en suspensión (menor 15

1236

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

µm), o humos (menor 1 µm). Se encuentran en el aire y/o en las emisiones contaminantes. Directiva 80/779, relativa a los valores guía de calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión, modificada por la Directiva 89/427. Las concentraciones son medidas en mg/m3, según el método de los humos negros de la OCDE, y el Anexo 1 fija los valores que no deben superar en todo caso el territorio de los Estados. Partículas en suspensión: Total de partículas suspendidas en la atmósfera en forma sólida o gotas. La composición química depende de la localización y momento del año. Incluyen el polvo, las emisiones de procesos industriales, el humo de quemar madera y carbón de las emisiones de vehículos. Directiva 80/779 relativa a los valores límite y a los valores guía de la calidad atmosférica para el anhídrido sulfuroso y las partículas en suspensión. Partículas, separación de: Método de depuración de gases utilizado para eliminar las partículas presentes en ellos. Los principales mecanismos son: por gravedad, a través del cual sedimentan las partículas sólidas y líquidas de tamaño elevado al reducir la velocidad de la corriente gaseosa que las envuelve; inercia; fuerza centrífuga; intercepción, mediante el cual se hace chocar la partícula con un obstáculo que la retenga; precipitación electrostática; difusión browniana y deposición ultrasónica. Pascal: Unidad de presión, en el SI, equivalente a 1 newton por m2. Equivale a 10 bar. Pasivación: o también pasivado de los metales ferrosos y no ferrosos tiene por objetivo lograr cubrir el objeto con una película neutra que no favorezca las reacciones. sÉte proceso es aplicado generalmente en baños de inmersión prácticamente en las etapas finales y posteriores a la manufactura. No todos los metales pueden ser sometidos a este proceso, incluyendo algunos aceros, de características inoxidables. Pasta cruda: Pasta de papel que no ha sido sometida a ningún tratamiento especial destinado a aumentar su blancura. Pasta Kraft: Variedad de pasta de papel química obtenida por cocción alcalina de la madera. Pasta mecánica: Tipo de pasta de madera obtenida por medios enteramente mecánicos, hecha por graneado de madera bajo corriente de agua en una piedra giratoria de tal forma que las fibras de la madera se han separado pero permanece químicamente invariable; se utiliza principalmente para la manufactura de papel de periódicos. Pasta química: Pasta de papel obtenida de la madera por tratamiento químico de vegetal (cocción) eliminando la mayoría de los componentes no fibrosos como la lignina. Pasteurización: Tratamiento de higienización al que se someten ciertos alimentos, generalmente líquidos (le-

che, vino), que consiste en aumentar bruscamente la temperatura y mantenerla unos breves segundos. Pastizal: Terreno con una masa vegetal herbácea apropiada para alimento del ganado que pasta in situ. Pastone: Producto agrícola casi seco y desprovisto de gérmenes, después de haber sido sometidoa un proceso de higienización semejante a un autoclave. Patógenos: Microorganismos que pueden causar enfermedades en otros organismos o en humanos, animales y plantas. Pueden ser bacterias, virus o parásitos que se encuentran en aguas de red de alcantarillado o en aguas residuales de granjas ganaderas o zonas rurales donde hay un número importante de animales domésticos o salvajes. Los pescados y mariscos contaminados por patógenos o la misma contaminación del agua puede causar serios problemas en la salud. Paval: Escorias provenientes del proceso de reciclaje del aluminio. Su mayor componente es el óxido de aluminio. Pavés: Bloque de vidrio enmoldado y grueso que sirve como baldosa para hacer paredes o pavimentos translúcidos. PBDE: Polibromodifenil éteres (C12H10-xBrxO). Clase de compuestos bromados de extenso uso como retardantes de llama en plásticos y espumas, incluidas las carcasas de plástico de equipos electrónicos. Los PBDEs son sustancias químicas medioambientalmente persistentes. PCB: Véase Bifenilos policlorados. PCDF: Ver furanos. PCF: Véase Pentaclorofenol. PCT: Policloroterfenilos o trifeniloso policlorados. Véase Bifenilos policlorados. PE (Polietileno): Polietileno es químicamente el polímero más simple. Se representa con su unidad repetitiva (CH2-CH2)n. Por su alta producción mundial, es también el más barato, siendo uno de los plásticos más comunes. Es químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno (de fórmula química es CH2=CH2 y llamado eteno por la IUPAC), del que deriva su nombre. «Peak Oil»: También conocido como«Hubbert’s peak». Se refiere a un acontecimiento histórico singular; el peak (pico) de la producción total de petróleo en el planeta. Después del «Peak Oil», según la Teoría de Hubbert Peak, el promedio de la producción del petróleo sobre la Tierra entrará en una declinación terminal. Pectinas: Heteropolisacáridos que se encuentran en las láminas medias de la pared celular de las plantas. Están compuestas de ácido D-galacturónico, D-galactosa y Lramnosa. Son muy abundantes en todo el reino vegetal. Debido a su gran capacidad para la formación de geles se utiliza para la elaboración de mermeladas y jaleas, así como en la estabilización de bebidas como emulsificantes de aceites etéreos y en la elaboración de helados. Pedernal: Variedad del cuarzo. Con un golpe seco se exfolia en partes cortantes.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Peinado: Operación de eliminación de impurezas de las fibras cortas y de hacer paralelas las fibras largas o medianas de las cintas de fibras. Pelágico: Relativo a las aguas lejos de la costa, más allá de la zona nerítica. Penacho: Masa de aire sobresaturada de vapor de agua y que a menudo contiene contaminantes sólidos, líquidos o gaseosos, vertida a la atmósfera por una chimenea. Efluentes de las chimeneas formados por gases solos o junto con materia particulada. La forma del penacho depende de las condiciones metereológicas existentes en la atmósfera. Penetración: Distancia máxima recorrida por una partícula alfa o beta antes de perder energía y ser detenida. En metalurgia y en geología se emplea la penetración del cono para determinar la dureza. Penetrómetro: Instrumento usado para medir la resistencia a la penetración de un mineral (piedra, acero, material de construcción, etc.) por otro. Pentabromodifenileter: Compuesto organobromado usado como retardante de llama. Próximamente está previsto incluirlo en el Convenio de Estocolmo, como sustancia tóxica a eliminar. Pentaclorofenol: Sustancia peligrosa comprendida en la lista I de la Directiva 76/464, cuyos valores límite y objetivos de calidad para sus residuos figuran en la posterior Directiva 86/280, (concentración total de vertidos de PCF inferior a 2 µg/l, a partir de 1.1.88). Percentil: En una población de datos estadísticos valor por debajo del cual se encuentra un porcentaje determinado del total de datos. Percloretileno: Disolvente orgánico utilizado en la mayoría de limpiadores en seco que ha sido identificado como causante de cáncer en animales. Se trata de compuestos con halógenos contaminantes cuyas fuentes antropogénicas son disolventes, limpiando en seco y desengrasantes. Las Directivas Comunitarias 86/280 y la 88/347 incluyen los valores límite y los objetivos de calidad para residuos determinadas sustancias peligrosas entre las que se encuentra el percloretileno. Percolación: Filtración de agua a capas profundas del terreno. Percolar: Mover las aguas residuales por una masa muy porosa de piedra o plástico (filtro percolador) y que está recubierta por un cultivo bacteriano que biodegrada la materia orgánica. Pérdida de carga: Pérdida de presión estática en la corriente de un fluido causada por rozamientos, obstáculos, cambios de dirección, etc. Perdigones: Objetos de plomo de tamaño inferior a una lenteja que se emplea en la caza como proyectil, alojado en un cartucho. Perfil de suelo: Corte transversal de un suelo que muestra capas horizontales homogéneas en composición y estructura, llamadas horizontes, situadas entre la super-

1237

ficie y la roca madre subyacente. Los horizontes típicos, desde la superficie, se denominan A, B y C. Perfluooctosulfonato (PFOS): Producto surfactante y antiadherente. Próximamente está previsto incluirlo en el Convenio de Estocolmo, como sustancia tóxica a eliminar. Pergamino: es un material hecho a partir de la piel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre él. La piel sigue un proceso de eliminación del vellón, adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las láminas con las que se elabora un libro, una filacteria o los rollos que se conocían de la Antigü edad. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran productividad de gran calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a 1.500 años antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Pérgamo existiera. Perifito: Alga bentónica que es arrastrada por la corriente de los ríos y vive en troncos a la deriva y plantas con raíces. Peristasis: Influencia del medio en los seres vivos que en él habitan. Perlita: Mineral silicatado que se expande al ser calentado a alta temperatura. Se usa para fabricar aislantes. Roca volcánica, vítrea, que contiene agua de cristalización en su molécula. // Punto eutectoide en el diagrama hierro-carbono, formado por ferrita y cementita secundaria. Permacultura: Sistema integrado de agricultura perenne destinada a enriquecer y no destruir los ecosistemas locales y que intenta ser autosuficiente en cuanto a necesidades energéticas. La palabra «permacultura» proviene de los términos Permanent Agriculture y a pesar de ser un término que se utiliza mucho actualmente data de 1910 cuando Cyril Hopkins lo utilizó en su libro Soil Fertility and Permanent Agriculture. Permafrost: Suelo helado de Alaska y Siberia que, al fundirse libera grandes cantidades de metano que contribuye decididamente al efecto invernadero. Permanencia, periodo de: Periodo de tiempo que un compuesto, una vez introducido en el medio ambiente, tarda en desaparecer. Puede variar entre menos de un segundo y tiempo indefinido. Permanganato potásico: Sal que se usa en el pretratamiento de aguas para la eliminación del manganeso en el agua. A veces se emplea como desinfectante. Permeabilidad: Facilidad con que los gases y los líquidos penetran o pasan a través de un horizonte del suelo. Permeámetro: Instrumento que se usa para medir la facilidad o dificultad de entrada de líquidos en un terreno. Permutita: Véase Zeolita. Peróxido de hidrógeno (H2O2). Compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido viscoso

1238

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

e incoloro a temperatura ambiente con sabor amargo. Es conocido por ser un poderoso oxidante. También se conoce como agua oxigenada. Persistente: Que permanece en el medio y es químicamente estable. Pesticida: Sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir o controlar cualquier especie indeseable de plantas y animales. También puede destinarse al control del crecimiento vegetal como defoliando o como desecando. Pesticidas organoclorados: Compuestos orgánicos que contienen en su molécula uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes tienden a circular a través de las redes tróficas y a acumularse en los organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas organoclorados se encuentra el conocido DDT (diclorodifeniltricloroetano). Pesticidas organofosforados: Compuestos orgánicos que contienen fósforo en su molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A diferencia de los pesticidas organoclorados, se degradan fácilmente en el medio ambiente, por lo que se consideran contaminantes menos peligrosos. PET: Polietileno teraftalado, tipo de materia prima plástica derivada del petróleo, correspondiendo su fórmula a la de un poliéster aromático. Su denominación técnica es Polietilén Tereftalato o Politereftalato de etileno. Empezó a ser utilizado como materia prima en fibras para la industria textil y la producción de films. En medicina, también significa Tomografía por Emisión de Positrones. Petróleo: Aceite mineral hidrocarbonado no refinado que se extrae de yacimientos naturales. Consta principalmente de hidrocarburos alifáticos no saturados y en parte también de aromáticos. Para su empleo industrial se le refina y destila, con objeto de separar los diversos componentes y extraer el azufre de los gasóleos; modificada por la Directiva 87/219. Petróleo crudo: Petróleo que se conserva en estado natural sin purificar o refinar. Petrolquímico: Relativo o perteneciente a la petroquímica. Petroquímica: Conjunto de técnicas que tienen por objeto la obtención de productos químicos por síntesis de productos derivados del petróleo. Pez: Residuo no destilable del alquitrán. Es un producto pastoso en caliente y duro en frío que se usa para pavimentación e impermeabilización. PG3-75: Pliego de Preescripciones Técnicas Generales para Obras y Puentes. pH, valor: Es una magnitud física que indica la proporción de iones H+ en un medio. El pH del agua destilada es 7 y se acepta que es neutro. Cuando el pH es menor que 7 se dice que el medio es ácido. Cuando es

mayor que 7, básico. El pH varía entre 0 y 14. Es un modo conveniente de expresar pequeñas diferencias en la acidez o alcalinidad de las soluciones casi neutras, diferencias que son de gran importancia en muchos procesos biológicos y electrolíticos. PIB (Producto Interno Bruto): Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional durante un periodo de tiempo determinado, que generalmente es un trimestre o un año. Se considera una magnitud de flujo, porque contabiliza los bienes servicios producidos en el periodo de estudio. Picado: Explosiones prematuras en los motores. Al incrementar el octanaje en las gasolinas se evitan estas explosiones. Picnómetro: Instrumento para determinar la densidad de un medio tanto sólido como líquido. Pieles: En la industria de la madera se denomina así a las primeras vueltas del desarrollo en la elaboración de chapas de madera.// Tela resultante del proceso de curtición de la piel de un animal. Piezodiálisis: Diálisis producida por una diferencia de presiones. Piezoelectricidad: Algunos cristales, como la turmalina, son polares. Cuando se les somete a presión un flujo de electrones se dirige hacia un «polo». Piezómetro: Perforación que se realiza en un terreno para medir el nivel piezométrico y determinar las variaciones de nivel de las aguas subterráneas. Pila botón: Pila pequeña, de forma circular y casi plana, usada en los relojes, calculadoras, etc. Es un tipo de pila muy contaminante por su alto contenido en mercurio. Pila de combustible: Proceso inverso a la electrólisis. Se hace pasar el combustible (hidrógeno, metanol, etc.) a través de un electrodo que separa los electrones. Por otro lado se hace lo mismo con el oxígeno. No se trata de una combustión sino de la generación directa de electricidad. Por tanto el proceso tiene un rendimiento energético alto ya que no está sometido al ciclo de Carnot. Pinch, análisis: (en inglés Pinch Analysis, o literalmente, análisis de «pellizco»), también llamado método pinch de diseño de procesos o tecnología pinch; es una metodología para optimizar la recuperación energética en un proceso químico industrial, minimizando la inversión de capital. Como fue conceptualizado inicialmente a finales de la década de 1970 por Linnhoff y Vredeveld, este análisis cuantifica los servicios que existen en una planta industrial (vapor, agua, y en general los servicios de calentamiento y enfriamiento), y los analiza frente a las necesidades de intercambio de calor de la planta. Pintch-point: Diferencia entre la temperatura de los humos calientes en el evaporador y la del vapor saturado.

Anexo. Diccionario de términos ambientales Pintura bituminosa: Pintura a base de asfalto en lugar de óxido de plomo o de zinc, que son las bases más usadas. Pinturas: Suspensión de uno o varios sólidos en un líquido que al ser aplicado a una superficie, sea por evaporación con o sin oxidación, forma una capa firme adherida más o menos opaca. Los sólidos son pigmentos finamente divididos que imparten color y opacidad y son complementados por cargas; el líquido consiste en aceites, disolventes, resinas, soluciones acuosas coloidales, o dispersiones, etc., junto con otros pequeños ingredientes. Directiva 88/379 relativa a la clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos (disolventes y pinturas). En España el Reglamento de Clasificación, Envasado y Etiquetado de Pinturas, Barnices, Tintas de Imprenta, Colas y Productos Afines aprobados por el RD 149/89 del 3 de Febrero. Pinturas al aceite: Pigmentos con o sin carga mezclados en aceite como vehículo o medio. Suelen añadirse algunos ingredientes auxiliares tales como disolvente, secantes, etc. Piquel: Parte del proceso de curtición de pieles. Piquera: Abertura practicada en algunas hornos de fusión para la sangría del metal //Usada en la producción de miel, es la abertura normalmente entre el piso y la cámara de cría, si es inferior. Por esta abertura ingresan las abejas a la colmena. Piralenos: Nombre que reciben en España los PCB’s (bifenilos policlorados), que básicamente corresponden a los aceites de transformador eléctrico. Véase Askareles. Pirámide ecológica: Red trófica. Véase Cadena de alimentación. Piretrum: Insecticida que se descompone rápidamente no dañando a las plantas. Piridina: (Fórmula molecular C5H5N). Líquido incoloro de olor desagradable, similar al pescado. Pertenece a la familia de los compuestos aromáticos heterocíclicos y está estructuralmente relacionada con el benceno, siendo la única diferencia entre ellos el reemplazo de un grupo CH del anillo bencénico por un átomo de nitrógeno. Junto a sus compuestos relacionados, encuentran gran utilidad como disolventes, en análisis químicos, y como reactivos para la síntesis de fármacos, insecticidas, herbicidas, saborizantes, colorantes, adhesivos, pinturas, explosivos, desinfectantes y químicos para el caucho. Sin embargo, la piridina pura es una sustancia nociva si se la inhala, ingiere o si se absorbe por la piel. Reduce la fertilidad masculina y es considerada un carcinógeno. Los síntomas de exposición más comunes son: dolor de cabeza, tos, dificultad respiratoria, laringitis, náuseas y vómitos. Pirita: Mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (tiene un 53,4% de azufre y un 46,4% de hierro). Estructura compacta, de grano fino, globular y estalactítico. También llamada «el oro de los ton-

1239

tos» por su parecido a este metal. Insolubre en agua, y magnética por calentamiento. Pirogénica: Véase Pirólisis. Pirólisis: Tratamiento térmico de compuestos orgánicos consistente en someterlos a un calentamiento en ausencia de aire. El proceso rompe las largas cadenas moleculares iniciales y las transforma en otras mucho más ligeras, normalmente gaseosas y vapores, por lo general combustibles. Pirosíntesis: Reacciones de condensación. Piroxenos: Silicatos monoclínicos de hierro y de calcio. De brillo vítreo, color negro o verde negruzco son inalterables por el ácido clorhídrico. Se encuentran presentes en las rocas ígneas. Químicamente tienen un parecido a los anfíboles pero se diferencian de estos por tener un plano de exfoliación de 90°. Forman parte de éste grupo: la augita, la broncita, la enstadita y la hiperstena. Pirquinero: es un término estrictamente criollo para denominar a los trabajadores de la minería. Se aplica al que trabaja sin leyes, sin seguros sociales, ni goza de garantías de ninguna clase. Piscicultura: Arte de repoblar de peces los ríos y los estanques; de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos. Pitot, tubo de: Instrumento destinado a medir la velocidad de la corriente de un gas en el interior de un conducto. Pizarras: Roca metamórfica homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u hojas planas (típica exfoliación). Placas tectónicas: Grandes unidades a modo de losas de litosfera, con un espesor del orden de 100 km que descansan sobre una capa más fluida, llamada astenosfera. La litosfera comprende la corteza terrestre (continental, oceánica o ambas) y parte del manto superior hasta la astenosfera. P+L: Abreviación de Metodologías de Minimización y Producción más Limpia. Conjunto de técnicas para lograr una producción ambientalmente compatible. Es un concepto sistemático para la reducción del impacto ambiental de empresas a través de un uso más eficiente de los recursos. El programa PNUMA lo define como: «la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada en procesos, productos y servicios a fin de aumentar la ecoeficiencia y reducir el riesgo para los humanos y el medio ambiente». Plaga: Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa enfermedad o daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados como grano o madera. Plagioclasa: Nombre genérico de los feldespatos sodocálcicos. Plaguicida: Insecticida, herbicida, fungicida. Directiva Comunitaria 76/895 relativa a la fijación de niveles

1240

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

máximos de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas. Modificada por sucesivas directivas. Plan de emergencia: Documento que recoge la organización, planificación y coordinación de la acción que debe seguirse en caso de fuego, explosión y otro accidente en el que se desprendan productos químicos tóxicos, residuos peligrosos o materiales radioactivos que amenacen la salud humana o el medio ambiente. Plan de minimización: Organización de medios humanos y técnicos de una empresa para sustituir la gestión clásica de residuos y emisiones por modificación en el sistema productivo o cambio de materias primas que propician una reducción en la generación de residuos y emisiones. Plan director de gestión de residuos: Planificación de la gestión de residuos dentro de un ámbito territorial comprendiendo las distintas operaciones a que son sometidas los residuos desde su aparición hasta su disposición final. Plan general de ordenación urbana: Constituye el instrumento global de ordenación urbanística del territorio municipal, aunque puede tener por ámbito geográfico varios municipios. Su función esencial consiste en establecer la clasificación del suelo, con su régimen jurídico correspondiente; así como definir los elementos fundamentales de la estructura general adoptada para la ordenación urbanística y el programa para su desarrollo (mediante planes parciales, normas subsidiarias y complementarias, estudios de detalle, etc.) y ejecución, con los plazos de su vigencia. Plan Mansholt: Informe realizado en 1968 por Sicco Mansholt, entonces comisario de agricultura de la UE, que contenía una serie de propuestas para reformar la política agrícola común (PAC), mediante la modificación de sus estructuras productivas. Promueve la promoción de los jóvenes agricultores, retirada de los de mayor edad, fomento de la agricultura de grupo, mejora en la comercialización y reducción de la superficie agrícola total. Significó un intento de orientación de todo el sector agrario de la UE, frente a la política dominante polarizada en los precios, que tenía y—tiene— como consecuencia la generación de grandes excedentes cuya financiación es sumamente costosa. Plancton: Microorganismos que se forman en el mar y constituye el sustento básico de muchos peces. Planta de cogeneración: Instalación en la cual, a partir de un combustible primario, como el gas natural, gasoil, energía renovable, se genera energía térmica, que se aprovecha posteriormente y energía eléctrica. Planta de fertilizantes dano: Método de fabricación de abono a partir de los residuos orgánicos domésticos con aguas residuales mediante un proceso de fermentación y trituración que reduce las materias a estado granulado húmedo. El producto sirve para abonar suelos a causa de su elevado contenido en humus.

Planta de regasificación: Instalación donde recepciona el gas natural que se transporta en forma líquida. Una vez gasificado se almacena y se inyecta a los gasoductos. Planta de transferencia: Centro de recepción de residuos, donde se agrupan y compactan para transportarlos a su destino final. Plasma: Estado de la materia existente a temperaturas muy elevadas, caracterizado por la presencia de electrones libres e iones positivos libres. Plásticos: Sustancias orgánicas, en su mayor parte productos de condensación o polimerización sintéticao semisintética (derivados de la caseína y de la celulosa) de derivados del petróleo, así como ciertas sustancias naturales (goma, laca, betún), largas cadenas de moléculas repetidas de hidrocarburos, tan estrechamente unidas que los hongos microscópicos y las bacterias que disuelven la madera y otras materias orgánicas, no pueden penetrar en ellos. Bajo el calor y la presión estas sustancias se convierten en pastosas y pueden sufrir entonces la acción de un molde. Poco peso y buenas propiedades eléctricas hacen que las sustancias plásticas tengan multitud de aplicaciones, a pesar de su relativamente escasa resistencia al calor, a la corrosión y a la intemperie. Plásticos expandidos: Plásticos alveolares o espumados, por ejemplo el PVC, poliuretano, polietileno, etc., creados por la introducción de células o alvéolos de gas inerte (aire, dióxido de carbono, nitrógeno, hidrocarburos, etc.) en alguna etapa de su fabricación. Se usan como aislante del calor o como relleno entre paneles en la construcción debido a su baja densidad; también, debido a su blandura son utilizados en empaquetado y como goma espuma. Plataforma continental: Fondos oceánicos de poca pendiente, con profundidades desde cero a doscientos metros, limitados por el litoral y el talud continental. Geológicamente son los bordes del continente situados bajo el mar. Suelen ser regiones marinas ricas en pesca. Playa: Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el resultado de procesos de transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas. En minería: acopio de materiales residuales (lodos). Pleamar: Máxima altura alcanzada en la costa por el agua durante la marea alta. Plexiglas: Marca Registrada de unos polímeros termoplásticos de poli (metil metacrilato). Se presenta en forma de hojas, perlas o gránulos. Plomo: Pb; uno de los metales pesados por excelencia. Su acumulación en el organismo afecta al sistema nervioso central y llega a producir la muerte. La enfermedad típica se denomina saturnismo. Plomo tetraetilo: Compuesto órgano-metálico tóxico que se usa en las gasolinas como antidetonante y aumentar

Anexo. Diccionario de términos ambientales el octanaje de la gasolina en los motores encendidos por chispa. Como no interviene en la combustión es expulsado con los gases de escape. Entre 70 y 75% de este plomo se convierte en plomo inorgánico que es expelido a la atmósfera en forma de partículas muy finas. El plomo es venenoso para el cuerpo humano ya que ataca al sistema nervioso. Su fórmula química es (CH3CH2)4Pb. Pluma: Ver penacho. Pluviometría: Medición de la cantidad de agua de lluvia que durante un periodo de tiempo determinado cae en un lugar. El total del agua se expresa en litros por metro cuadrado. PMP: Punto de Marchitez Permanente. Contenido de agua de un suelo con que las plantas se marchitan y no llegan a recuperarse. Pneumoconiosis: Enfermedad causada por la acumulación de polvo de carbón en los tejidos pulmonares. Se divide en dos categorías: Simple, en la mayoría de los casos el paciente puede seguir con su ritmo de vida. Complicada (fibrosis pulmonar masiva), la incapacidad dependerá de lo extendida que esté la enfermedad. Los síntomas pueden variar mucho de persona a persona, por lo general son, tos seca y dificultad para respirar. PNRU: Es el Plan Nacional de Residuos Urbanos de España que el Ministerio de Medio Ambiente (Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental), para el desarrollo de las previsiones contenidas en las Leyes de Residuos y de Envases que corresponden a la Administración General del Estado, ha elaborado, en colaboración con las Comunidades Autónomas. Se publicó por Resolución el 13 de enero de 2000 (B.O.E. núm. 28, de 02-02-2000). Define objetivos en los siguientes temas: prevención, recogida selectiva, reutilización, recuperación y reciclaje, valorización de materia orgánica, valorización energética y eliminación. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Creado en 1972, tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo. Es un organismo especializado de la ONU, con sede en Nairobi (Kenia), que se ocupa de los temas medioambientales en el mundo. El PNUMA sirve como foro de discusión, pero carece de poderes ejecutivos y por lo reducido de sus presupuestos tiene una incidencia muy limitada. Población de hecho: Está formada por los residentes presentes y transeúntes, del municipio o entidad considerada, en el momento de la operación estadística. Poder calorífico: Cantidad de calor desprendida en la combustión completa por unidad de masa de un combustible. Poder calorífico inferior (PCI): Es la cantidad de calor neto desprendida por un material por unidad de com-

1241

bustible, sin enfriar o condensar los productos de la combustión, con lo que se pierde el calor contenido en el vapor de agua formado en la combustión. El PCI es siempre menor que el PCS y es el valor que se tiene en cuenta al hablar de las cualidades energéticas de un producto. Poder calorífico superior (PCS): Es la cantidad de calor desprendida por unidad de masa de combustible. Suele medirse mediante una bomba calorimétrica, donde se enfrían o condensan los productos de la combustión. Podsols: Suelos podsolizados s— uelo ácido— con de pósitos de óxidos de hierro y un enriquecimiento orgánico en el horizonte B, de coloración gris ceniza en el horizonte A, y que están asociados a climas fríos y húmedos y de bosques o suelos recubiertos por vegetación de tipo matorral. Pólder: Terreno ganado al mar o a lagunas pantanosas y convertido en tierra de cultivo o de pastos mediante la construcción de diques y el drenaje del agua por bombeo. (Típico de Países Bajos) Polen: Polvillo que forman las partes reproductoras de las plantas y suele ser transportado por el aire. Poliacrilamida: Gel utilizado en la electroforesis (separación de moléculas basado en su peso molecular y su carga eléctrica). Tiene la ventaja de ser transparente, insoluble en agua, fácil de preparar y de poder controlar el tamaño de los poros mediante la concentración. Poliamida, membranas de: Material que se emplea, además del acetato de celulosa, para fabricar membranas de ósmosis inversa. Polibromodifeniléter: Retardante de llama en ropa y ordenadores, televisores, pijamas para niños y tapicerías de cines, entre otras muchas cosas, han sido fabricados con unas sustancias llamadas PBDE (polibromodifeniléteres). Policlorobifenilos: PCB’s. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas. Policloroeterfenilos: PCT’s. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas. Polielectrolito: Sustancia utilizada para agrupar (cohesión de partícula pequeña) las partículas sólidas en el agua. Poliestireno (PS): Plástico fabricado a partir del estireno. Es rígido, duro y frágil. Tiene buenas propiedades ópticas, es transmisor de luz, tiene estabilidad dimensional, baja absorción de agua y conductividad térmica reducida. Polietilentereftalato (PET): Plástico muy resistente al impacto, es atravesado por la luz y muy resistente a los agentes químicos y al paso de agua y gases. Se refuerza con fibra, vidrio, cargas minerales y otros agentes. Es un material con óptimas propiedades pero coste energético elevado.

1242

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Polifosfato: Compuestos, sales del ácido fosfórico, que se emplean en el tratamiento de agua para inhibir la formación de gérmenes cristalinos. Es decir, son desfloculantes. Polímero: Compuesto químico, natural o sintético, formado por unidades estructurales repetidas. La dimensión molecular del polímero permite determinar las propiedades mecánicas del material plástico, extendiéndose desde unos cientos de unidades básicas hasta cientos de miles. Macromoléculas orgánicas, conseguidas por la acción de floculantes. Polimorfismo: Formas cristalográficas diferentes que responden a una misma composición química. Polines: pieza que forma parte de una cinta transportadora, la que hace posible que ésta ruede. Polioles: Cadenas complejas de azúcares. Pólipos: Puentes grúas con ambos brazos. Formaciones o aglomeraciones de células en un punto determinado. Poliscáridos: Compuestos formados por la unión de muchos monosacáridos. Pertenecen al grupo de los glúcidos y cumplen funciones tanto de reserva energética como estructurales. Los polisacáridos son polímeros cuyos monómeros son los monosacáridos, que se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que participen en su estructura Poliuretano: Polímero termoplástico, que se obtiene por reacción de condensación de un poliisocianato y un material que contenga hidroxilo tal como un políol o un aceite secante. Se emplea en la fabricación de muchas pinturas sintéticas de alto rendimiento, como las pinturas de los coches y las pinturas de suelo, en espumas y en materiales elásticos (elastómetros). Es un producto que, en combustión, genera compuestos cianhídricos muy peligrosos para la salud humana. Polvo: Conjunto de partículas sólidas y secas que se obtienen por trituración de unidades más grandes, por combustión o por precipitación mediante reacción química. Porexpan: O poliestireno expandido. Material plástico espumado, derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase. Se le conoce también en su versión más coloquial como telgopor, porespan, poliexpan o corcho blanco. Su cualidad más destacada es su higiene al no constituir sustrato nutritivo para microorganismos. Es decir, no se pudre, no se enmohece ni se descompone lo que lo convierte en un material idóneo para la venta de productos frescos. Poroton (S12): Ladrillo aligerado, cerámico, de baja densidad de tecnología alemana, con unas características especiales como materiales aislantes térmicos y acústicos. Portlandita: Hidróxido de calcio pero que se conoce con ese nombre en la industria de fabricación de cemento.

Es un compuesto del material fraguado. Su fórmula genérica es (Ca(OH)2). Poseedor: El productor de los residuos o la persona física o jurídica que los tenga en posesión y no tenga la condición de gestor de residuos. Véase Productor. Posidonea: Conocida como Posidónea Oceánica es una planta marina que forma praderas, denominadas «algueros», sobre fondo arenoso Mediterráneo. Se pueden encontrar cerca de la superficie, en lugares calmados, hasta 30 ó 40 metros de profundidad. Tiene un papel clave en la dinámica de la zona litoral. Postclausura, tiempo de: Periodo de tiempo que debe realizarse el seguimiento a una instalación de tratamiento, almacenamiento o eliminación de residuos después de haber sido clausurada. En el caso de la Unión Europea se considera que debe ser de 30 años. Postconsumo: es el concepto utilizado para nombrar al nuevo uso que se le da a un material que ha sido recuperado de los residuos. Potabilización: Tratamiento que convierte el agua en apta para el consumo humano y la elaboración de alimentos. Potasa: K(OH). Hidróxido potásico. Compuesto muy alcalino. Potencia nominal: La máxima potencia producida por el generador en condiciones de diseño. Potencial de reciclaje o de recuperación: Posibilidad de someter un flujo de subproductos o una emisión a procesos de reciclaje o recuperación. Potencial hidráulico: Altura que tiene el agua en un punto del acuífero respecto a un plano de referencia. Potencial redox: Potencial de óxido-reducción. Es la diferencia de potencial eléctrico del electrodo de referencia y otro de medida sumergido en un sistema de óxido-reducción. Las sustancias con potenciales redox más negativos, tienen mayor tendencia a ceder electrones que las sustancias con potenciales redox menos negativos o positivos. El potencial redox se mide en voltios. Potencial reductor: Presión electrónica existente en un líquido, medido en voltios. Potencial zeta: Potencial situado en el entorno de la capa difusa de una partícula coloidal. También llamado electrocinético. Diferencia De potencial entre la superficie que separa las partes fija y móvil, por una parte, y el seno del líquido, por otra. Su magnitud da idea de la probabilidad de adhesión. Pozo ciego: Cavidad subterránea destinada a recibir aguas residuales para infiltrarlas en su entorno. PP (Polipropileno): Plástico fabricado a partir del propileno. Tiene gran demanda en el mercado del automóvil. Su única limitación es la fotodegradabilidad, por lo que es aditivado con estabilizantes a la luz. PPA: Índices normalizados del Producto Interior Bruto per cápita tomando como factor de conversión la pariedad de poder adquisitivo en lugar del cambio oficial.

Anexo. Diccionario de términos ambientales PPB: Partes por billón (en EE UU, el billón equivale a 1.000 millones). Indica una millonésima parte del volumen del peso. Es muy utilizada en Estados Unidos. PPM: Partes por millón. Una millonésima parte del volumen o del peso. Terminología para expresar pequeñas concentraciones de contaminantes en agua, aire, suelo, tejidos humanos, alimentos u otros productos. Junto con la ppb y los microgramos por metro cúbico de aire (m3), es la unidad más utilizada en la química atmosférica para cuantificar el contaminante contenido en un volumen de aire. Praderas de fanerógamas: Fondos marinos en los que crecen alguna de las tres únicas especies de fanerógamas marinas (Posidonia oceánica, Zostera marina y Lymodocea nodosa). Estas plantas colonizan fondos fangosos o arenosos, formando praderas que dan asiento a numerosas especies de animales marinos. Praderas de Posidonia: Ver praderas de fanerógamas. Precipitación: Aporte de agua a una determinada cuenca a través de los agentes atmosféricos, lluvia, nieve o granizo. Precipitación química: Procedimiento para la deposición de materiales sólidos, en aguas residuales de alcantarilla, por adición de productos químicos (tales como lino o alumbre férrico), antes de admitir tales aguas en depósitos de sedimentación. Precipitador electroestático: Véase Filtro electrostático. Precipitador: Instalación de control atmosférico que recoge partículas de una emisión. Precursor: En terminología fotoquímica, sustancias como los compuestos orgánicos volátiles que preceden a un oxidante. Reaccionan con la luz solar formando ozono y otros oxidantes fotoquímicos. Prélevement: Voz francesa muy difundida en la Comunidad Europea, y oficialmente traducido en el Tratado de Adhesión de España a la UE por «exaccioness variables». Grava las diferencias entre los precios del mercado mundial y los precios de entrada en la Comunidad, para garantizar a la agricultura comunitaria los niveles de renta a que se refiere el Art. 39 del Tratado de Roma. Los ingresos por prélevements se transfieren por cada uno de los quince estados miembros a la UE. PREPARE: Abreviación de «Preventive Environmental Protection Approaches in Europe». Este proyecto es un Forum multidisciplinario que promueve proyectos en varios países de Europa, aplicando la metodología de la producción más limpia. Presa: Obra realizada en un curso de agua, y que sirve para contener el agua embalsándola y regulando las crecidas, para almacenar una cantidad de ella destinada a riego, producción de energía eléctrica y otros usos. La construcción de una presa, supone la creación de un desnivel importante entre las cotas de agua, anterior y posterior a la misma.

1243

Preservación: Mantenimiento de cualquier cosa en su estado actual. Preservante: Producto químico utilizado para alargar la vida útil de determiados materiales como maderas y metales. Presión acústica: Magnitud utilizada para evaluar la perturbación del estado de equilibrio del medio donde se propaga una onda sonora, que consiste en la variación de presión por encima y por debajo de la presión atmosférica. Presión barométrica: Presión atmosférica medida con el barómetro. La presión atmosférica en un lugar es el peso de la columna de aire sobre la unidad de superficie. Se mide en milibares o en milímetros de mercurio. 1 mm Hg equivale a 1,33 mb. Pretratamientos: Conjunto de tratamientos en el proceso de depuración de aguas que buscan acondicionar el agua residual, eliminando elementos voluminosos como: plásticos, trapos, botellas, maderas, para facilitar los tratamientos posteriores, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluyen equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. El término también se puede extender a otro tipo de residuos. PRI (Periodo de Retorno de la Inversión): Corresponde al número de periodos requeridos para recuperar el coste de la inversión. No considera el valor de dinero en el tiempo por ello se usa como indicador complemento a TIR (Tasa Interna de Retorno) y al VAN (Valor Actual Neto). Principio «de la cuna a la tumba»: Principio según el cual sólo se consideran productos ecológicos aquellos que son respetuosos con el medio ambiente desde el momento en que son concebidos hasta el momento en que se convierten en residuos y se gestionan como tales. Principio alara: Es un principio general que fija los niveles máximos, los límites de descarga en la atmósfera de radiaciones radioactivas. Todas las exposiciones deben ser mantenidas a un nivel tan débil como razonablemente sea posible. Principio contaminador-pagador: También llamado principio de responsabilización. Establece que todo aquel que contribuye a deteriorar el medio ambiente ha de cargar con los costes que exige la descontaminación para restablecer el estado original. Prión: Proteína infecciosa que constituye un agente trasnmisible no convencional causante de la enfermedad de las vacas locas conocida como EEB. PRISMA: metodología desarrollada en Holanda (1988) para facilitar la implementación de Producción más Limpia en las empresas. PRO-ALCOOL: Pograma implementado en Brasil para la utilización de alcohol (etanol) como combustible. El alcohol es extraído de la caña de azúcar. Se puso en

1244

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

marcha en 1975 y desde entonces se han producido unos 180.000 millones de litros de bioetanol, que actualmente reemplazan aproximadamente a unos a 200.000 barriles diarios de gasolina. Procariota: Célula primitiva sin núcleo. Proceso aerobio: Proceso químico o bioquímico en el que es absolutamente necesaria la presencia de aire. Proceso Bayer: Proceso de refinamiento mediante el cual se obtiene la alúmina contenida en la bauxita (material en bruto: alúminas hidratadas (Al2O3 n H2O, donde n = 1,2,3) con algunas impurezas de hierro, titánio y silicio) . Este proceso está basado en la reacción reversible del hidróxido de aluminio con hidróxido de sodio. La bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en sosa cáustica (hidróxido de sodio) a alta presión y temperatura. Durante el proceso de purificación, la alúmina mineral reacciona para producir una solución para formar Na Al O2, al tiempo que las impurezas, por entonces solubles, son sedimentadas. Paralelamente, la solución supersaturada de Na Al O2, es sedimentada con cristales intersticiales para iniciar la precipitación de hidróxido de aluminio puro. Este se calcina a, aproximadamente, 1.400 C ° para obtener alúmina alfa. El resultado es aglomerado de alúmina duro y de baja densidad. La desaglomeración extensiva y la reducción de tamaño de partículas a micro tamaños son los procesos finales mediante los cuales se obtienen los polvos para ser utilizados como polvo de alúmina clasificado por el tamaño de partículas y el contenido de impurezas de óxido de sodio. Proceso ecológico: Una acción o—serie de acciones— continuada, regida o fuertemente influida por uno o más ecosistemas. Procesos de oxidación avanzada (POA’s): Usan oxidantes (químicos) para reducir los niveles DQO/DBO, y para separar los componentes orgánicos de los componentes inorgánicos oxidables. Son particularmente apropiados para aguas residuales que contienen recalcitrantes, tóxicos o materiales no-biodegradables. Procesos de pretratamiento: Procesos utilizados para reducir, eliminar o alterar la naturaleza de los residuos contaminantes del agua de fuentes no domésticas antes de ser vertidos en el sistema de alcantarillado público para su posterior tratamiento. Producción limpia: Producción industrial que minimiza el impacto ambiental por medio de la gestión responsable de los recursos, el uso y diseño adecuados del producto, la reducción y gestión de los residuos, el uso de la tecnología limpia, etc. Producto de solubilidad: Es una constante que indica el equilibrio entre el compuesto y los iones. El valor de K (producto de solubilidad) es tanto mayor cuanto menos soluble es un cuerpo. Producto ecológico: Producto con un ciclo de vida de mínimo impacto ambiental.

Producto peligroso: Producto utilizado o elaborado en un proceso productivo que puede ser explosivo, combustible, inflamable, irritante, nocivo, tóxico, cancerígeno, corrosivo, infeccioso, teratogénico y/o mutagénico. Producto petrolífero: Los que se obtienen de la destilación del crudo de petróleo en las refinerías. Los más conocidos son las gasolinas y el gasóleo. También lo son el butano, el propano o los asfaltos. Productor: Cualquier persona, física o jurídica, la actividad de la cual produce residuos como productor inicial así como cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de estos residuos. // Ecol. Es un ecosistema, organismos autótrofos, en gran parte plantas verdes, que son capaces de producir sustancias orgánicas complejas a partir de compuestos inorgánicos simples. Véase Consumidores, degradadores. Programa de acción para el medio ambiente: A partir de 1973, el Consejo de las Comunidades Europeas dispuso el establecimiento del «Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente». El primero (1973-76) fundamenta su preocupación en la lucha contra la contaminación. Este programa fue prorrogado y completado para el periodo 1977-81. El tercero, para los años comprendidos entre 1982 y 1986, es un proyecto global, que considera que la política de medio ambiente es estructural, y no debe ser modificada por hechos coyunturales. El cuarto Programa favorece la integración política medioambiental como condición de desarrollo económico y promueve la educación ambiental. Crea la Agencia Europea de Medio Ambiente. Actualmente está en vigor el quinto Programa, iniciado en 1992 y pensado para siete años. Programa de actuación: Se trata de uno de los documentos que en la normativa española integran los planes generales municipales de ordenación urbana. Recogen los objetivos, directrices y estrategia del desarrollo a largo plazo para todo el territorio comprendido en su ámbito. Programa MAB: Programa Man and Biosphere, creado por la UNESCO en 1971. Es un programa científico internacional de investigación, formación, divulgación y demostración que se lleva a cabo en más de 100 países y que tiene por objetivo proporcionar los conocimientos científicos y el personal cualificado necesarios para resolver los problemas que genera el manejo de los ecosistemas de la biosfera. Programa medioambiental: Proporciona la descripción de los objetivos y del programa de actividades específicas de la empresa en relación con la mejora de la protección del medio ambiente en un centro determinado, incluyendo información general sobre las medidas adoptadas para alcanzar dichos objetivos y los plazos

Anexo. Diccionario de términos ambientales fijados para la aplicación de dichas medidas. Reglamento DOCE 30.04.93. PROGROC (Programa de gestión de residuos de la construcción en Cataluña): Programa cuya nueva etapa de planificación cubre el periodo comprendido entre los años 2001 y 2006. Esta nueva etapa tiene como objetivo estratégico alcanzar un alto nivel de gestión medioambiental de los residuos de la construcción, cumpliendo los objetivos de la Comisión Europea en materia de reciclaje y seguridad ambiental de las instalaciones, de forma que en cualquier proyecto en el que se generen residuos de la construcción se tengan en cuenta los costes derivados de una gestión ambientalmente sostenible. Estos objetivos deben conseguirse mediante una serie de actuaciones agrupadas en los siguientes seis grandes ejes de actuación: Prevención, valorización, disposición de los desperdicios en depósitos controlados, despliegue del modelo de gestión, criterios para el despliegue de las infraestructuras y actividades de divulgación y formación. Propulsor: Sustancia gaseosa licuada bajo presión, utilizada para expeler una sustancia contenida en un recipiente. Protección catódica: Reducción del potencial de electrodo, por debajo de –0,58 V, el acero adquiere inmunidad, propiedad que se utiliza para la preservación de tuberías enterradas o equipos en contacto con agua salada. Proteínas: Cualquiera de las numerosas sustancias que forman parte de la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales. Son moléculas formadas por una gran cantidad de aminoácidos. Generalmente se disuelven en agua o en soluciones acuosas de sales minerales diluidas. Entre ellas figuran las enzimas, ciertas hormonas y la albúmina. Protocolo de Kioto: Instrumento internacional acordado en 1997 dentro del Convenio Marco de la ONU (UNFCC) que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores de calentamiento global, en un procentaje aproximado de un 5% dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. El acuerdo ha entrado en vigor sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo ha ratificado. Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos. Protocolo de Montreal: Prevé una reducción escalonada en el nivel de emisión de CFC’s de 1.7.93 sea anualmente el 80% del denominado «nivel calculado de consumo» de 1986, y el 50% desde 1.7.98. Clasifica las sustancias controladas según el «potencial de agotamiento de la capa de ozono»; grupo I CFCl3, CFCl, C2FCl, C2FCl, C2FCl, y grupo II CF2BrCl, CF3Cl, C2FBr, y permite la prohibición o restricción a la im-

1245

portación de productos elaborados con estas sustancias. Protozoo: Animales, habitualmente microscópicos, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí. Psicrófilo: Conjunto de microorganismos que actúan, en los procesos de digestión anaerobia, entre 5 y 10 C °. Psicrómetro: Higrómetro que consta de un termómetro seco y un termómetro húmedo. Psoralens: Cancerígenos naturales. Pulpa: Mezcla húmeda de fibras a partir de la cual se fabrica el papel. También se aplica a otros materiales y procesos, como frutas o medicinas. Pulpeado: Proceso mediante el cual la madera se convierte en una masa fibrosa, en donde se rompen las uniones de la estructura de la madera. El proceso se puede llevar a cabo mecánicamente, térmicamente, químicamente o por combinación de estos tratamientos. Pulper: Gran cuba, dispositivo semejante a una gran batidora, utilizado en el proceso de fabricación y reciclaje de papel. Normalmente se trata de un depósito (a veces es un tromel) y está ubicado a nivel inferior del suelo, en cuyo interior se encuentra una gran hélice. Al añadir la pasta de papel comienza el proceso de disgregación de fibras primero por el impacto al caer los fardos, después por el rozamiento de la hélice con la pasta y finalmente por el rozamiento de las mismas fibras entre sí. Esta acción genera calor que ayuda a la dispersión. Pultrusión: Procedimiento de fabricación de perfiles de plástico reforzado con el cual se obtiene una gran resistencia unidireccional, mediante la tracción de hilos continuos, previamente impregnados de resina, a través de una hilera caliente. Punto de rocío: Temperatura a la cual tiene que llegar el aire húmedo (u otros vapores condensables), evolucionando a presión y proporción de mezcla constantes, para conseguir la saturación con respecto al agua. Punto limpio: Centro de aportación y almacenaje selectivo de residuos municipales que no son objeto de recogida domiciliaria con la finalidad de facilitar su valorización o gestión correcta. Estas instalaciones son de uso de particulares y pequeños comercios de acuerdo con las ordenanzas municipales. Punto verde: Distintivo creado en Alemania en Febrero de 1991 que identifica los envases reciclables. El fabricante paga por cada envase que dispone de esta etiqueta. Punzonamiento: Deformación permanente que experimenta un terreno en recibir la acción de una carga sobre una pequeña superficie, cuya carga excede su capacidad de distribuir gradualmente la compresión sobre superficies ideales más grandes cuanto más alejadas están del punto que recibe la carga. Purificadores de gas: Instalaciones o dispositivos que separan del gas principal aquellos compuestos que lo

1246

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

contaminan. La parte o departamento de las fábricas de gas en que se desprende el SH2 por el método de hacerlo pasar por varias capas de óxido de hierro hidratado. Purín: Heces líquidas de animales. Purinas, grupo de las: Grupo de diureidos cíclicos derivados de una molécula de un ácido dibásico y de dos moléculas de urea. El miembro más sencillo de éste grupo es la purina. Otros miembros del grupo de las purinas son la adenina, cafeína, guanina, hipoxantina, tobromina, trofilina y xantina. Puzolanas: El Código ASTM (1992), las define como «materiales silíceos o alumino-silíceos quienes por sí solos poseen poco o ningún valor cementante, pero cuando se han dividido finamente y están en presencia de agua reaccionan químicamente con el hidróxido de calcio a temperatura ambiente para formar compuestos con propiedades cementantes». Véase Trass. PVC rígido: PVC en su forma no plástica usado como anticorrosivo, sobre todo en conducciones de sustancias químicas y aguas residuales. PVC: Plástico fabricado a partir del nomómero de cloruro de vinilo. Plástico de gran resistencia que desprende cloruro de hidrógeno al ser quemado. Se utiliza en cables eléctricos como aislante y en conducciones. Resiste el ataque de ácidos y bases. Es inestable al calor y a los rayos ultravioletas. Pyme: Abreviatura utilizada para denominar a la Pequeña y mediana empresa. Pyrex: Vidrio con elevado porcentaje de boro, lo que le confiere una gran resistencia al choque térmico. Quark: Ver bosón. Quebrada: Barranco por donde circula el agua en épocas de lluvia. Véase Torrente. Quelante: Propiedad que presentan algunos aniones consistente en «secuestrar» iones metálicos en forma de quelatos. Quelato: Tipo cíclico de estructura química que da lugar a compuestos excepcionalmente estables. Queluviación: Proceso que consiste en el transporte del hierro, aluminio y humus de la parte superior del suelo a otro lugar. Quema de rastrojos: Práctica utilizada tradicionalmente para recuperar de forma parcial un terreno ocupado por rastrojos. Las cenizas dejan parte de elementos minerales en el suelo pero destruyen la vida animal por lo que el daño es muchas veces mayor que el beneficio. Queroseno: Querosina, aceite de parafina. Mezcla de hidrocarburos obtenidos por destilación del petróleo. Se utilizó como combustible para el alumbrado, calefacción y algunos motores. Quilate: Medida de referencia para piedras preciosas. Un quilate equivale a 200 miligramos. Químicos orgánicos sintéticos, productos: Productos orgánicos fabricados por el hombre. Algunos son voláti-

les mientras que otros tienden a disolverse en agua más que a evaporarse. Quimioesterilizadores: Sustancias químicas que disminuyen la capacidad reproductiva de los insectos e incluso la eliminan. Se utiliza como pesticidas. Por ejemplo el afolato, que inhibe el desarrollo de los insectos. Quimiosintesis: Proceso de síntesis cuyo motor es la temperatura que, por ejemplo, permite la vida a grandes profundidades oceánicas. En este caso, el calor procede de las chimeneas del fondo del mar. Quimisorción: Proceso usado en el tratamiento de residuos que consiste en una combinación de adsorción (proceso físico) con reacción química. Quinoleína: (o también quinolína). Líquido incoloro higroscópico compuesto de nitrógeno, que se encuentra en el alquitrán de hulla y se obtiene a partir de éste, pero más frecuentemente por síntesis. Es muy refrigerente y se oscurece con el tiempo. Se utiliza en medicina como conservante de muestras anatómicas. Su fórmula genérica es: C9H7N. Quinonas: Grupo de pigmentos naturales, obtenidos fundamentalmente de plantas superiores, pero también localizables en hongos, líquenes, insectos y animales marinos. Juegan un importante papel en los procesos de oxidación-reducción de estos organismos. Quiral: química quiral, procesos en los que se utilizan biocatalizadores específicos para cada tipo de estereoisómero. Estos catalizadores son costosos, pero conllevan un rendimiento positivo tanto para las empresas como para el medio ambiente. RAA (Residuos de Alta Actividad): Residuos que emiten altas dosis de radiación. Están formados, fundamentalmente, por los restos que quedan de las pastillas del uranio que se usa como combustible en las centrales nucleares y otras sustancias que están en el reactor y por residuos de la fabricación de armas atómicas. También algunas sustancias que quedan en el proceso minero de purificación del uranio son incluidas en este grupo. Entre estos se encuentran sustancias como el plutonio 239 (vida media de 24.400 años), el neptuno 237 (vida media de 2. 130.000 años) y el plutonio 240 (vida media de 6.600 años). Se entiende que el almacenamiento de este tipo de residuos debe ser garantizado por decenas de miles de años hasta que la radiactividad baje lo suficiente como para que dejen de ser peligrosos. Raberon: Residuo forestal. RAD: Abreviación inglesa para Radiation Absorved Dose. Unidad estándar de absorción de dosis radioactiva igual a 100 erg. por gramo. Rad: Unidad de dosis absorbida de radiaciones ionizantes, equivalente a la centésima parte de un gray. Radiación: Emisión y propagación de energía bajo la forma de ondas o de partículas subatómicas. Puede diferenciarse la radiación de ondas (electromagnética), lu-

Anexo. Diccionario de términos ambientales minosa, acústica, de radio, de rayos X (gamma) y corpuscular (alfa y beta). Radiación difusa: Parte de la radiación solar incidente que procede de todas las direcciones después de su difusión en la atmósfera y eventuales reflexiones en la superficie terrestre. Radiación directa: Parte de la radiación solar incidente que no sufre ningún cambio de dirección. Radiación infrarroja: Radiación invisible electromagnética de longitud de onda superior al intervalo correspondiente a la luz visible. Radiación ionizada: Radiación que puede extraer electrones de los átomos. Son las radiaciones alfa, beta y gamma. Radiación solar: Cantidad de energía procedente del sol que se recibe en una superficie y tiempo determinados. Radiación ultravioleta: Radiación invisible electromagnética de longitud de onda inferior al intervalo correspondiente a la luz visible. Esta parte de la radiación solar, interviene en los procesos de deterioro de las superficies expuestas al sol. Radiación, transmisión de calor por: Radiación electromagnética que transmite calor desde un objeto a otro, sin necesidad de un medio material entre ambos, y sin calentamiento del espacio comprendido entre ellos. Radicales libres: Grupos neutros con un electrón en exceso. Los radicales libres alifáticos son extraordinariamente inestables. Radioactividad: Desintegración espontánea de ciertos elementos pesados (radio, uranio, torio, etc.), acompañada de emisión de rayos alfa (núcleos de helio positivamente cargados), rayos beta (electrones rápidos) y rayos gamma (radiaciones). El producto final de la desintegración de una familia radioactiva es uno de los isótopos de plomo. La Resolución Comunitaria del Consejo de 22 de julio de 1975 sobre problemas tecnológicos de la seguridad nuclear plantea una armonización progresiva de los criterios de seguridad y estandarización de equipos. Directiva comunitaria 80/836 E sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes, modificada por Directivas 84/467 E, 90/641 E, 84/466 E y recomendación 90/143 E. Radioactividad artificial: Radioactividad inducida en ciertos elementos por el bombardeo de sus núcleos con partículas de gran energía. Radioelementos: Elementos químicos radiactivos. Son especialmente frecuentes entre los elementos de la tabla periódica con números atómicos elevados, entre 84 y 92. Ejemplos típicos son, entre otros, el radio y el uranio. Radiofrecuencia: también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción del espectro electromagnético en el que se pueden generar ondas electromagnéticas aplicando corriente alterna a una antena. Dichas frecuencias cubren las bandas de espectro

1247

desde la banda Extra baja frecuencia (Extremely low frequency) hasta Extra alta frecuencia (Extremely high frequency), o sea desde 3Hz hasta 300 Hz. Radioisótopo: Isótopo que se desintegra radioactivamente a causa de su inestabilidad nuclear. Radiolario: Ver Kiesselghur. Radionuclido: Cualquier núclido (isótopo de un elemento) que sea inestable y sufra desintegración espontánea e incontrolable. Radioterapia: Tratamiento de células y tejidos tumorales mediante la aplicación de radiaciones ionizantes. Radón: Elemento radioactivo y el más pesado de los gases nobles. Se forma por la desintegración del radio y se usa en el tratamiento no quirúrgico del cáncer. Existen emanaciones naturales de este gas. Es soluble en diversas grasas. RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Rambla: Curso de agua generalmente intermitente caracterizado por falta de agua en verano y de caudal inferior al de un río. En épocas de lluvias puede provocar grandes avenidas de agua. Rascadores: Filtros que eliminan el SO2 de los humos. Rasching, anillos de: Cilindros huecos que se emplean para el relleno de torres de stipping, en la depuración de gases y líquidos. Raspones: Residuo procedente del despalillado de la uva, es decir de separar los granos de uva del racimo. Rastrojo: Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de la siega. Ratio de dilución: Relación entre el volumen de agua de un río o caudal de agua y el volumen de agua que se incorpora. Afecta a la capacidad de un río para asimilar productos. Rayo: Descarga eléctrica entre nubes o entre éstas y la superficie de la Tierra, cuya manifestación luminosa es el rayo y la sonora el trueno. La duración es de una diezmilésima a una millonésima de segundo. La intensidad es mayor de 30 kV/m y la diferencia de potencial mayor de 100 millones de voltios. Rayos cósmicos: Radiación ionizante procedente del sol y del espacio exterior. Rayos gamma: Radiación electromagnética de muy baja longitud de onda emitida por un núcleo inestable. Rayos ultravioleta: Radiación electromagnética invisible, fuertemente ionizada y provocadora de fluorescencia. Proviene del sol y puede ser muy útil o muy peligrosa. Los rayos ultravioletas favorecen la vida de las plantas y se utilizan en algunas técnicas médicas y dentales. Los rayos ultravioletas a los que estamos expuestos (por ejemplo, al tomar el sol) pueden producir cáncer de piel y otras enfermedades de los tejidos. La capa de ozono de la estratosfera representa una protección muy importante respecto a estos rayos ya que elimina la cantidad de esta radiación que puede llegar a la Tierra.

1248

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Rayos X: Radiación de naturaleza electromagnética que procede de la corteza atómica. Su poder de penetración depende de la energía suministrada a los electrones por el potencial de aceleración. RBMA: (Residuos de Baja y Media Actividad). Emiten cantidades pequeñas de radiación. Están formados por herramientas, ropas, piezas de repuesto, lodos, etc., de las centrales nucleares y de la Universidad, hospitales, organismos de investigación, industrias, etc. RDF: Refuse Derived Fuel o combustible procedente del rechazo. O sea la parte combustible de los RSU (papel, plástico, etc.) RDG: Residuos de depuración de gases en general. Reacción alcalina: Disolución en la que existen iones hidróxilo (OH-) en exceso. Colorean de azul el papel tornasol rojo. Reacción edáfica: Reacciones de carácter ácido, neutro o básico que se desarrollan en el suelo. El carácter de la reacción edáfica viene determinado por los iones de hidrógeno contenidos en el agua del suelo. REACH: Corresponde a las siglas en inglés de Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas. Es una propuesta de reglamento europeo diseñada para paliar la falta de conocimiento sobre los efectos que las sustancias químicas tienen sobre la salud humana y el medioambiente y actuar en consecuencia. Uno de los objetivos es desarrollar mecanismos y procedimientos más eficaces, que hagan recaer sobre la industria una mayor responsabilidad en materia de suministro de información sobre los peligros y las medidas de reducción del riesgo de los productos químicos utilizados. Será debatida a finales del 2005 en el Parlamento y en el Consejo Europeo. Dicha propuesta, con sus 137 artículos, 17 anexos y 1.200 páginas, sustituirá a más de 40 Directivas y reglamentos actuales. Reactividad: Facilidad con que entra en reacción una sustancia frente a los reactivos muy diversos, dependiendo de una estabilidad limitada por su estructura electrónica. Reactivo: Sustancia que, por su capacidad de provocar determinadas reacciones, se usa en determinaciones analíticas, ensayos y procesos de tratamiento de aguas. Reaireación: O reoxigenación. Adición de aire suplementaria, en ríos u otros sistemas donde se precise aire, cuando se prevé un déficit. Rebajado: Fase del proceso en la industria de curtiembre que consiste en una operación mecánica para igualar el espesor de la piel curtida. El exceso de grueso se elimina en forma de virutas. rebintos. Se emplea como disolvente en la industria de pinturas y barnices. Rebozo: Relleno entre dos capas. // Acabado de mortero sobre una pared. Recarga de acuíferos: Aporte de agua a los acuíferos. La recarga natural procede del agua de infiltración o

agua superficial de las precipitaciones que se infiltra en el terreno, del agua de ríos y lagos, y en acuíferos litorales, incluso del agua del mar. Rechazos: Parte impropia, inadecuada y, por tanto, excedente del proceso de reciclado y compostaje. Reciclado: Conjunto de sistemas que se siguen, por tratamientos diversos, para la recuperación de materiales a partir de residuos y basuras procedentes de diversos orígenes q— ue de otra manera se convertirían indefinidamente en desechos de todas clases— y retorno de este material para su reutilización. La política del reciclado se opone, con mejores características ecológicas, a la del mero vertido, que además de significar la pérdida de recursos no renovables, puede representar focos de contaminación muy importantes en el aire, el suelo y el agua. Reciclado indirecto: Aprovechamiento de los materiales recuperados sometidos a una transformación, permitiendo su utilización en forma distinta a la original. Reciclaje: Término empleado de manera general para describir el proceso de utilización de partes o elementos de un artículo, tecnología, aparato que todavía pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida útil. Recogida de lixiviados: Proceso de recogida y transporte de lixiviados que se generan en una instalación de tratamiento de residuos, por medio del bombardeo o por drenaje pasivo por gravedad, hasta un depósito o una balsa de lixiviados. Recogida selectiva: Método de recogida de basuras en el que se produce una clasificación y selección de materiales en origen. RECONS, proyecto: Tiene como objetivo principal hacer viable la aplicación de Sistemas de Gestión Medioambiental en las pequeñas y medianas empresas constructoras, mediante la implantación de un sistema cooperativo en las obras de las empresas adheridas al proyecto, que tenga como referente el EMAS. Recortes: Residuos de madera procedentes de dar formas regulares a los tableros. Recrecimiento: Operación consistente en incrementar la altura de algún elemento constructivo de una infraestructura con el fin de reducir el impacto visual o acústico. Relativo a presas de residuos. Rector biológico: Recinto sin techo donde la materia orgánica contenida en las aguas residuales se somete a degradación biológica a través del fango activado y la incorporación artificial de aire u oxígeno. Recuperación: Extracción de las sustancias o recursos valiosos contenidos en los subproductos. Normalmente se realiza mediante tratamiento previo importante y se utiliza posteriormente con otra finalidad a la original. Recuperación de suelos contaminados: Conjunto de operaciones correctivas destinadas a evitar los efectos nocivos que ocasiona o puede ocasionar un suelo con-

Anexo. Diccionario de términos ambientales taminado y a adoptar las medidas imprescindibles para el restablecimiento de la situación física alterada o que tiendan a impedir nuevos riesgos para las personas o daños en los bienes o en el medio. Recuperación energética: Aprovechamiento de la capacidad calorífica de los subproductos a través de su uso como combustible, en general después de un proceso de tratamiento previo, mezcla y homogeneización. Recurso natural: Cualquier tipo de materia prima o medios de producción naturales utilizados por el hombre (para la actividad económica) o por animales, plantas y organismos. Recurso natural no renovable: Recursos naturales que pueden agotarse por completo o hasta un grado que es económicamente inviable de extraer o conseguir más cantidad. Se trata, en general, de minerales y metales de todas clases, cuyas minas o yacimientos teóricamente pueden llegar un día al agotamiento total. En ocasiones cabe considerarlos como renovables en cierto grado, o al menos recuperables, a través de los circuitos del reciclado, que hacen posible volver a utilizar materias primas como papel, vidrio, metales, etc. Recursos biológicos: Se entienden recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad. Red de evacuación: Conjunto de todas las instalaciones destinadas a la recogida, evacuación y tratamiento de aguas residuales y de lluvia. Redes arteriales: En urbanismo, el conjunto de autopsias, autovías y otras carreteras de acceso a los núcleos de población y las vías de enlace entre las mismas, que discurran total o parcialmente por zonas urbanas. Redes tróficas: En un ecosistema, circuitos de interrelación entre las especies por las que circulan la materia y la energía, con una organización mucho más compleja que la representada por la pirámide trófica que es una síntesis de los niveles tróficos, más global y esquemática. Reducción en origen: Disminución del volumen o la peligrosidad de los subproductos generados mediante la puesta en marcha de prácticas adecuadas o la modificación de procesos que impliquen el cambio a tecnologías más limpias, equipos más eficientes, sustitución de materias primas o modificación de la composición de los productos. Véase Minimización. Redworm: Variedad de gusano que se utiliza para el proceso de vermicompostaje. Refinerías de petróleo: La Directiva 84/360 relativa a la lucha contra la contaminación atmosférica procedente de las instalaciones industriales, requiere a los Estados miembros para que exijan una autorización previa a la explotación de la instalación industrial de refinería de petróleo.

1249

Refino: Proceso de transformación del petróleo crudo en una serie de hidrocarburos utilizables como energía final. Reflectora, superficie: Superficie concentradora basada en la reflexión de la radiación. Reforestar: Repoblar un terreno con plantas forestales. Se utiliza comúnmente en el sentido de plantar por segunda vez un terreno cuyo suelo arbóreo ha desaparecido por incendios o tala. Reforma agraria: Conjunto de medidas para alterar la fuerte concentración en la distribución de la propiedad de la tierra y crear las condiciones de una explotación más social en el sector rural. Normalmente supone el paso de la situación de tenencia de grandes propiedades l— atifundios— en pocas manos, a la del reparto de la tierra entre los jornaleros para su explotación individual, cooperativa o en granjas estatales. Reforzante: Sustancia utilizada para estabilizar la composición y estructura física de un material determinado. Refracción: Cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio a otro. Desviación que sufre un rayo de luz cuando atraviesa un cuerpo de densidad diferente al medio del que procedía. Refractariedad: Propiedad que hace referencia a la resistencia de los materiales a las altas temperaturas sin sufrir variaciones. Los materiales a base de arcilla, cerámicos, de baja conductividad térmica, poseen esta propiedad y son capaces de soportar temperaturas extremadamente elevadas sin sufrir cambios estructurales. Refractarios: Materiales para el revestimiento interior de la cámara de combustión de los hornos. Su función es resistir las solicitaciones mecánicas a alta temperatura. Inmediatamente después se sitúa el aislante térmico. La gran inercia térmica de la masa de refractario contribuye a minimizar las variaciones de temperatura en el interior del horno. Refrigerantes: Líquido empleado para disipar calor en los motores de combustión, por ejemplo, agua, etileno o glicol. // Sustancia apta para ser usada como agente activo en las máquinas frigoríficas, por ejemplo, el amoníaco, dióxido de carbono, dióxido de azufre, cloruro de metilo, etc. Recomendación 90/438, sobre la reducción de los CFCs utilizados por la industria de la refrigeración en la Comunidad. Regadío: Tierras de cultivo que reciben más agua que la de la lluvia, mediante un procedimiento artificial, cualquiera que sea la duración o cantidad de los riegos. Regeneración: Tratamiento que se efectúa a algunos subproductos para facilitar su reciclaje. Permite que un subproducto recupere sus prestaciones originales. Regeneración de aguas residuales: Proceso que engloba el tratamiento de aguas residuales con el objeto de hacerlas idóneas para un uso beneficioso, su conducción hasta el lugar de uso y su aplicación práctica.

1250

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Regenerar: Realizar una regeneración. Regla de Corte: Concepto utilizado en el Ecobalance y corresponde a la elección de determinados conceptos o partes de un total que uno deja al margen por diversos motivos. Regs: Desiertos de grava. En términos generales la palabra regs designa la clase de «pavimento» del desierto. Regulador del crecimiento: Sustancias químicas, naturales o sintéticas, que controlan el crecimiento de plantas, activándolo como las fitohormonas (auxina, giberelina) o inhibiéndolo (inhibinas). Rehabilitación: Retorno de un ecosistema o población degradados a una condición de no degradación, que puede ser distinta de su condición original. Relación carbono-nitrógeno: Se obtiene realizando el cociente entre el % de carbono y el % de nitrógeno presente en los residuos orgánicos. Esta relación es importante para el posterior tratamiento biológico de los residuos y otros materiales que contengan materia orgánica de aplicación como es el abono orgánico. Relación de sustancias o materias peligrosas: La Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de residuos tóxicos y peligrosos relaciona las siguientes en su anexo 1. 1. El arsénico y sus compuestos de arsénico. 2. El mercurio y sus compuestos de mercurio. 3. El cadmio y sus compuestos de cadmio. 4. El talio y sus compuestos de talio. 5. El berilio y sus compuestos de berilio. 6. Compuestos de cromo hexavalente. 7. El plomo y sus compuestos de plomo. 8. El antimonio y sus compuestos de antimonio. 9. Los fenoles y los compuestos fenólicos. 10. Los cianuros orgánicos e inorgánicos. 11. Los isocianatos. 12. Los compuestos órgano-halogenados. 13. Los disolventes clorados. 14. Los disolventes orgánicos. 15. Los biocidas y las sustancias fitosanitarias. 16. Los productos a base de alquitrán procedentes de operaciones de refino y los residuos alquitranados procedentes de operaciones de destilación. 17. Los compuestos farmacéuticos. 18. Los peróxidos, cloratos, percloratos y nitruros. 19. Los éteres. 20. Las sustancias químicas de laboratorio no identificables y o nuevas cuyos efectos sobre el medio ambiente no sean conocidos. 21. El amianto (polvos y fibras). 22. El selenio y sus compuestos de selenio. 23. El teluro y sus compuestos de teluro. 24. Residuos procedentes de la industria del dióxido de titanio. 25. Los compuestos aromáticos policíclicos (con efectos cancerígenos). 26. Los carbonilos metálicos. 27. Los compuestos solubles de cobre. 28. La sustancias ácidas y o básicas utilizadas en los tratamientos de superficie de los metales. 29. Los aceites usados minerales o sintéticos, incluyendo las mezclas agua-aceite y las emulsiones. Relave: (tail) corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación. Este residuo, también conocido

como cola, es transportado mediante canaletas o cañerías hasta lugares especialmente habilitados o tanques, donde el agua es recuperada o evaporada para quedar dispuesto finalmente como un depósito estratificado de materiales finos (arenas y limos). Relleno (también rellenado): Técnica consistente en depositar barro, arena y otro material dentro de un medio acuático para crear más zona terrestre. Normalmente se utiliza con propósitos agrícolas o comerciales. Estas prácticas dañan gravemente la ecología de un área. Relleno sanitario: Según la American Society of Civil Engineers (ASCE) es la técnica para la disposición de la basura en el suelo sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la salud y seguridad pública. Utiliza principios de ingeniería para confinar basura en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir la basura así depositada con una capa de tierra con la frecuencia necesaria. Término equivalente a depósito o vertedero controlado. Rem: Unidad de medida de dosis equivalente, equivalente a la centésima parte de un sievert. Remediación: Remoción de contaminación o contaminantes del medio ambiente s— uelo, aguas subterráneas, sedimento o aguas de la superficie— para la protección general de la salud humana y del ambiente, o de tierras provistas para el redesarrollo. Remineralización: Adición de bicarbonato cálcico a un agua demasiado dulce. También se realiza a un agua después de su osmotización. Rendering: La palabra renderización es una adaptación al castellano del vocablo inglés rendering y que define un proceso de cálculo complejo desarrollado por un ordenador destinado a generar una imagen 3D o secuencia de imágenes 3D. La traducción más fidedigna es «interpretación», aunque se suele usar el término inglés. También se emplean coloquialmente los términos «renderizar» y «renderizado». Se aplica a los gráficos por ordenador, más comúnmente a la infografía. Rendido: Etapa de curtición donde la piel se somete el material a un baño con enzimas, ácidos orgánicos y detergentes para eliminar los restos orgánicos que puedan quedar después de los procesos anteriores. Rendimiento, eficiencia energética: Es la relación existente entre la energía que requiere un determinado equipo para su funcionamiento y el servicio que proporciona (luz, frío, calor, etc.) Renta de la Tierra: Aportación teórica de David Ricardo, que valora el hecho diferencial de dos productores agrícolas, el uno en tierras marginales y el otro en tierras de mejor calidad, pudiendo este último vender al precio del primero con un mayor margen de ganancia. Las rentas «ricardianas» pueden obtenerse también por intensidad más elevada de los cultivos, y por mayor proximidad al mercado. Se trata, en realidad, de rentas

Anexo. Diccionario de términos ambientales de monopolio, de ingresos adicionales por encima de los que podrían obtenerse en condiciones competitivas. Reómetro: Instrumento que mide la viscosidad de un fluido. Reostato: Dispositivo que se utiliza para graduar la intensidad de la luminosidad de una fuente de luz. REPACAR: (Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón), nace en 1968 con el fin de agrupar a las empresas recuperadoras de papel y cartón, e intentar solventar a nivel colectivo los problemas empresariales, contribuir a mejorar el medio ambiente, así como a potenciar la recuperación de papel y cartón en España. En la actualidad aglutina al 90% de las compañías del sector, que procesan el 95% del total de la producción nacional. Repoblación: Volver a poblar. // Conjunto de árboles o especies vegetales en terrenos repoblados. Repoblación forestal: Introducción de arbolado en un área mediante plantación o siembra. La actividad reforestadora puede estar dirigida a fines económicos (producción maderera), restauración del paisaje o protección del suelo. Las especies utilizadas pueden ser alóctonas (frecuentemente exóticas, como los eucaliptos) o autóctonas. Repositorio: Instalación diseñada para disponer en forma adecuada los residuos nucleares, ubicado en un sitio geológicamente estable y provisto de barreras naturales y artificiales para contener en forma segura dichos residuos. Reserva de biosfera: Zonas definidas internacionalmente y gestionadas para la investigación, educación y capacitación. Conservar para el uso presente y futuro la diversidad e integridad de comunidades bióticas de plantas y animales dentro de sus ecosistemas naturales y salvaguardar la diversidad genética de especies de que depende su evolución continuada. Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse. Competencia de las autoridades municipales, Directivas 75/442, relativa a los residuos, modificada por la Directiva 91. Ley 42/75 sobre desechos y RSU modificada por Real Decreto legislativo 1163/86 y la Ley 10/98 Española de residuos.. Residuos agrícolas: Los generados por la actividad agrícola. Se agrupan en dos grandes categorías: residuos de cultivos leñosos (generados por podas de olivos, viñas, frutales, etc.) y los residuos de cultivos herbáceos (de cultivo de trigo, cebada, maíz, centeno, etc.). Estos subproductos se utilizan normalmente como materia prima en otras industrias. Residuos asimilables a urbanos: Residuos procedentes del comercio, las oficinas y servicios. Aquí se incluyen los generados por mercados municipales, comedores públicos, hospitales (no los residuos sanitarios), etc.,

1251

que debido a su problemática específica ya contaban con recogida especial. Residuos combustibles, de los RSU: Papel, cartón, plásticos, madera, gomas, cueros y textiles. Residuos comerciales: Residuos generados por la actividad de los diferentes circuitos de distribución de bienes de consumo. Residuos de construcciones y demolición: Materiales de desecho procedentes de obras y reparaciones como escombros, ladrillos, etc. También residuos de deconstrucción. Residuos domiciliarios: Residuos procedentes de las actividades de la vida en comunidad. Son los materiales de desecho de las viviendas, de la limpieza viaria y residuos comerciales e industriales asimilables a residuos domiciliarios. Residuos especiales: Su carácter de especiales puede provenir por su tamaño (al no poder ser introducidos en contenedores ordinarios), por su composición, olor o estado en que se encuentran. Los productos de goma, detergentes y otros productos químicos, desperdicios de matadero y productos tóxicos son especiales. Residuos fermentables: Restos orgánicos fermentables. Básicamente, restos de alimentos. Residuos industriales: Subproductos generados en procesos industriales que no se reciclan y que no pueden recuperarse componentes ni energía por ser imposible, por no existir la tecnología necesaria, por no existir mercado, por su coste o por no conocerse sus posibilidades. Residuos inertes: Metales, vidrios, restos de reparaciones domiciliarias, escorias y ciertas cenizas. Residuos líquidos: Residuos en forma líquida. Son aquellos que presentando un aspecto cristalino, contienen un catión o compuesto orgánico que hace que no puedan catalogarse de aguas residuales y deben ser tratadoscomo residuos sólidos. (Un ejemplo representativo son las aguas de escurrido en la industria galvanoplástica). Residuos municipales: Los residuos domésticos y también los residuos de comercios y de oficinas y servicios así como otros residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos. Residuos radioactivos de alto nivel: Residuo generado por el combustible de un reactor nuclear, que se encuentra en el reactor o en la planta de procesamiento del combustible nuclear. // La actividad de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos Radioactivos) está regulada por R.D. 1522/84 de 14 de julio, con la O. de 30-12-88. Residuos radioactivos de bajo nivel: Residuos radioactivos de menor actividad y, por tanto, menos peligrosos que los generados por un reactor nuclear. Normalmente se producen en hospitales, laboratorios de investigación y ciertas industrias.

1252

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Residuos sanitarios: Desechos de la actividad hospitalaria. Debe tenerse en cuenta la más que probable presencia de gérmenes patógenos y restos de medicamentos diversos. Suelen estar sometidos a reglamentación especial. Residuos sólidos: Según definición de la USEPA, es todo tipo de materiales, productos de desecho o todo lo que provenga de una planta de tratamiento de basuras, de una depuradora o de una instalación de control atmosférico, o cualquier otro material desechado incluidos sólidos, líquidos, semisólidos o materiales con contenido gaseoso resultantes de una actividad industrial, comercial, minera o agrícola. Pueden clasificarse según la naturaleza de su origen (agrícolas, forestales, mineros, industriales, etc.), por el lugar de producción (urbanos, hospitalarios, etc.) y por el tipo de materiales (plásticos, envases, embalajes de cartón, neumáticos, etc.). Residuos sólidos urbanos (RSU): Residuos que se generan el espacios urbanizados como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas) servicios (hostelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos varios de pequeño y gran tamaño). Residuos tóxicos y peligrosos (RTyP): Residuos sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna sustancia que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana y el entorno. Estos residuos poseen como mínimo una de estas cuatro características: corrosividad, reactividad, toxicidad, inflamable o está presente en alguna de las listas especiales de la USEPA. Requieren tratamiento y gestión específicos para evitar sus efectos potenciales nocivos. Directiva marco 75/442 y directiva 78/319. En España la Ley 20/1986 de 14 de Mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos; aprueba su reglamento de ejecución el R.D. 833/88 de 20 de julio. Directiva 84/631 relativa al tránsito transfronterizo, modificada por la Directiva 87/112, por la resolución 89/9 y la Decisión 90/170. En España la O. 12/3/90 ha adaptado la Directiva. Residuos voluminosos: Materiales de desecho de origen doméstico que por su forma, tamaño, volumen o peso son difíciles o imposibles de recoger y transportar por los servicios de recogida convencionales como por ejemplo muebles, electrodomésticos, etc. Resina de intercambio iónico: Polímero orgánico que tiene la propiedad de intercambiar cationes y/o aniones. Resinas: Recurso forestal. Sustancia sólida o de consistencia pastosa, insoluble en el agua, soluble en alcohol y en aceites esenciales y capaz de arder en contacto con el aire. Se obtiene naturalmente como producto que fluye de varias plantas y artificialmente por desti-

lación de las trementinas. // Resinas termoplásticas o plásticos. Moléculas rígidas de estructura tridimensional como las resinas de fenolformaldehído. Resistencia: Capacidad de un organismo para hacer frente a influencias adversas del ambiente, como por ejemplo, a los parásitos, infecciones, etc. Está condicionada por la herencia y las relaciones ambientales. // En medicina, es la capacidad heredada de hacer frente a las infecciones o sustancias tóxicas. Resistividad: Inverso de la conductividad. Resonancia: o Mesomería. Distribución electrónica de una molécula que no puede representarse por una estructura sencilla determinada sino por una combinación híbrida. Respirómetro: Aparato diseñado para estudiar la actividad respiratoria de los fangos activados. Responsabilidad compartida: Principio de participación de todos los agentes económicos incluidos los poderes públicos, empresas públicas y privadas y público en general. // Combinación de agentes e instrumentos en las esferas adecuadas sin cuestionar la división de competencias entre la Comunidad, los estados y las administraciones regionales y locales. Restablecimiento: Retorno de un ecosistema o población degradados a su condición original. Restauración paisajística: Conjunto de operaciones que tienen por finalidad que la percepción visual de un espacio sea similar o evolutivamente concordante a la que componía antes de ser alterado por la actividad humana, especialmente por una obra pública o una actividad extractiva. Restitución: Punto donde el agua se devuelve al río siguiendo su curso normal. Retardante de llama: En términos químicos, son un grupo de diversas sustancias con un único elemento común: reducen la inflamabilidad de los materiales. Los retardantes de llama están agrupados de acuerdo a elementos químicos que les dotan de efectividad. Bromo, cloro, fósforo, aluminio, magnesio y nitrógenos son los elementos más importantes: Retención: Cantidad de precipitación sobre un área que no escapa en forma de corrientes superficiales. Reutilización: Ver Reutilizar. Reutilizar-reusar: Proceso de minimización de generación de residuos consistente en recuperar productos utilizados que de otra manera se convertirían en productos de desecho. Revegetación: Conjunto de operaciones de siembra e implantación de árboles y arbustos, y si es necesario, de mantenimiento que tienen por objeto el fomento de una nueva cubierta vegetal en una superficie deforestada. Revolución verde: Expresión que desde la década de 1960 se emplea para hacer referencia a las posibilidades de conseguir aumentos espectaculares en la producción

Anexo. Diccionario de términos ambientales agraria en los países del Tercer Mundo, a base de emplear semillas de alta calidad, fertilizantes y sistemas de regadío adecuados; todo ello con el resultado de altos rendimientos. El padre de la Revolución Verde, Borlaug, recibió el premio Nobel de la Paz por sus trabajos, que llevó a cabo inicialmente en México; para después extenderlos a la India y más tarde a África. Reward, proyecto: Tiene como objetivo potenciar el mercado de la reutilización del árido procedente de residuos y demolición a partir de diferentes ensayos que validen sus propiedades y de la elaboración de documentos normativos que regulen su uso. Este proyecto fue concedido por la Unión Europea al Centre Scientifique et Technique de la Construction en Bégica (CSTC) y al Centre Experimental de Recherches et D’Etudes du Batiment et des Travaux en Francia (CEBTP) y en el que el ITeC español colabora activamente. Reynolds, número de: Número adimensional que indica si el régimen de un flujo es laminar o turbulento. Riesgo de radiación: Peligro para la salud procedente de la exposición a una radiación ionizada, ya diluida a una radiación externa o a radiaciones de materiales radioactivos dentro del cuerpo. Riesgo, análisis de: Proceso de evaluación de las alternativas posibles a una situación de riesgo y la elección de la más adecuada. Requiere consideraciones legales, económicas y sociales. Rift: Fisura de origen volcánico que contribuye a la deriva de los continentes. RINR: Reglamento de Instalaciones Nucleares y Radioactivas donde se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes. Ripios: Residuos sólidos generados en el proceso de lixiviación del mineral oxidado y sulfuros secundarios. Rizodegradación: Consiste en la transformación de contaminantes orgánicos a través de la actividad microbiana, favorecida por la presencia de los exudados de las raíces, entre los que se hallan: azúcares, aminoácidos, ácidos orgánicos, ácidos grasos, esteroles, factores de crecimiento, nucleótidos, flavononas y enzimas. Estos exudados pueden contribuir incluso a incrementar la población microbiana. Rizofiltracion: Consiste en la adsorción, precipitación sobre las raíces, o absorción en el interior de las raíces de los contaminantes presentes en la solución del suelo, a través de procesos bióticos o abióticos. Los exudados de las raíces pueden provocar, en ocasiones, la precipitación de algunos metales. Rizosfera: Parte del suelo inmediata a las raíces donde tiene lugar una interacción dinámica con los microorganismos. Las características químicas y biológicas de la rizosfera se manifiestan en una porción de apenas 1

1253

mm de espesor a partir de las raíces. Es una zona donde se dan toda una serie de reacciones físicas y químicas que afectan a la estructura del suelo y a los organismos que viven en él, proporcionándole unas propiedades diferentes. RME (rapeseed oil methyl ester): sÉter metílico de aceite de colza. Roca industrial: Roca extraída para su transformación o manipulación industrial. Roca volcánica: Roca eruptiva que suele presentar textura porfílica con los fenocristales rodeados por una pasta de grano muy fino, generalmente microscópico. A menudo, se caracterizan por la presencia de vidrio (materia amorfa) debido a que su enfriamiento es muy rápido. Son frecuentes las texturas fluidales y las burbujas producidas por el escape de gas. Rocío, punto de: Temperatura de condensación de un vapor. Rodenticidas: Pesticidas especialmente concebidos para la eliminación de roedores. Están elaborados entre otras sustancias, con sales de talio. Rodete: Elemento mecánico móvil de una turbina que transmite un movimiento de rotación al eje como consecuencia de la acción del agua o vapor de agua. // Rotor o miembro giratorio de la turbina hidráulica. RoHS: La directiva 2002/95/CE de Restricción de ciertas Sustancias Peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos, (RoHS del inglés «Restriction of the use of certain Hazardous Substances»), fue adoptada en febrero de 2003 por la Unión Europea. La directiva RoHS entró en vigor el 1 de julio de 2006, pero no es una ley, es simplemente una directiva. Esta directiva restringe el uso de seis compuestos peligrosos en la fabricación de varios tipos de equipos eléctricos y electrónicos. Está muy relacionada con la directiva de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (WEEE por sus siglas en inglés). «Roll of», transporte de carga: Vehículos tipo trailer para poder efectuar el intercambio de contenedores de capacidad de hasta 30 m3. Este sistema es apto para la recolección de altos volúmenes de residuos sólidos difíciles de compactar. RPU: (Residuo Peligroso Urbano). Suelen tener un tamaño pequeño y contaminar el resto de residuos urbanos no peligrosos. Estos pueden ser pilas, aceites vegetales, medicamentos, cosméticos, aceites minerales, entre otros. RSU: Véase Residuos sólidos urbanos. Ruido ambiental: Conjunto de ruidos, más o menos regulares, característicos de un ambiente determinado. Rupícola: Especie que vive sobre un sustrato rocoso. Rutilo: xÓido de titanio que cristaliza en el sistema tetragonal. El mineral suele contener hierro, que puede llegar al 10%. Se halla en los granitos y en numerosos minerales. Muy empleado para fabricar pinturas y como fuente de titanio.

1254

Reciclaje de residuos industriales. Residuos sólidos urbanos y fangos de depuradora

Sabana: Bioma que consiste en herbazales con árboles o grupos de árboles esparcidos que se dan en Africa, Sudamérica y Australia. Las escasas especies vegetales deben ser resistentes a la sequía y al fuego y hay muchas especies de mamíferos herbívoros. Sacarificación: Proceso de transformación de polisacáridos (almidón, celulosa, etc.) en azúcares simples fermentables. Sacarina: Edulcorante artificial. Sales solubles: Materia mineral disuelta en el agua. // También se utiliza como uno de los parámetros para la determinación de la carga contaminante de las aguas residuales. // Ver eflorescencia. Salfuman: Disolución de HCl en agua. La concentración varía entre el 15 y el 25%. El HCl es un gas y, comercialmente se vende como gas en botellas a presión disolución saturada al 35% (aproximadamente) salfuman y aguafuerte con concentraciones del 15 y el 25% (a veces un poco más). Salinas: Zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar (salinas marítimas) o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de evaporitas (salinas interiores, frecuentes en cuencas endorréicas). Salinidad: Grado de sal en el agua. Salinización: Efecto de la agricultura en regadío sobre los suelos, provocado por cultivos de invernadero que aumenta la concentración de sales. Salitre: Nitrato potásico (NO3K) se produce en el suelo donde se descomponen materias vegetales y animales. Salmonella: Género de bacterias Gram negativas capaces de producir infecciones intestinales (salmonelosis). Son eliminadas en las heces fecales, por lo que pueden aparecer en aguas residuales. Las personas portadoras pueden fácilmente contaminar alimentos, lo que puede originar infecciones alimentarias. Salmonelosis: Ver salmonella. Salmuera: Solución acuosa muy concentrada en sales, utilizada generalmente para conservar y dar gusto a ciertos alimentos (pescados, aceitunas,...). También resultante de procesos industriales. Salmueroductos: Tuberías para transportar la salmuera resultante del proceso de desalinización. Salubridad: Conjunto de condiciones idóneas para el mantenimiento de un medio saludable y ausente de agentes contaminantes. Saneamiento: Acción de recoger, evacuar o depurar, con o sin tratamiento previo, y siguiendo las normas vigentes, el agua de lluvia, las aguas residuales o los residuos sólidos. Saponificación: Reacción que tiene lugar entre un éster o ácido graso y una base, produciendo una sal: jabón.

Saprolita: Roca descompuesta e impregnada de materia orgánica. Roca de arcilla, frágil y terrosa y generalmente de colores oscuros. Saran: Plástico. Fibra sintética basada en el cloruro de vinilideno y en el cloruro de vinilo. Saturnismo: Intoxicación crónica por exposición al plomo, sus sales y compuestos. Esta enfermedad es llamada de esta forma debido a que las sales de plomo se les llamaba antiguamente «sales de Saturno». La vía de entrada al organismo es fundamentalmente respiratoria, aunque puede penetrar por vía oral y algunos pocos compuestos por la piel. En la mujer embarazada puede pasar al feto a través de la placenta, que se ven afectados en su crecimiento y desarrollo, aún con cantidades mínimas de inhalación o ingesta. SBS: Véase Síndrome del edificio enfermo. Scavengers: Resinas aniónicas de alta porosidad. Scrubber: Instalación para lavar y tratar la contaminación de aire que utiliza un spray de agua o un reactivo o un proceso para atrapar los contaminantes de las emisiones. Secador: Equipos en el tratamiento de fangos, utilizados cuando se quiere conseguir un grado de sequedad mayor que el que aporta la centrifugación o la filtración. El secado por calentamiento se efectúa normalmente cuando los fangos se destinan a vertedero, para lo que es necesario bajar su humedad hasta el 10%. Hay diversos tipos de secadores para este fin. Secano: Tierras cultivadas que no reciben más agua que la de la lluvia. «Secar»: Tipo de cemento refractario compuesto casi exclusivamente por Al2O3 (70%) y CaO. Secuestro: Confinamiento del CO2 atmosférico procedente de la combustión de combustibles fósiles en fosas subterráneas o bien la formación de carbonatos. Sedimentación: Depósito de material en lugares de la superficie terrestre y del fondo de masas de agua (mares, océanos, lagos, pantanos, etc.) distintos al lugar de origen. Por extensión, se denomina así al proceso de dejar depositar los sólidos del agua residual por efecto de la gravedad durante su tratamiento. Este proceso forma parte de la potabilización del agua. Sedimento: Tierra, arena y minerales arrastrados del suelo al agua, normalmente después de una precipitación lluviosa. Se apilan en pantanos, ríos y puertos destruyendo áreas de anidación de peces y animales marinos y formando una capa que impide que la luz solar llegue a las plantas acuáticas. Seísmo: Movimiento brusco de la corteza terrestre. Los seísmos, sismos o terremotos se producen por liberación de energía, idealmente en un punto, situado a cierta profundidad, llamado foco o hipocentro. Esta energía se transmite por el interior de la Tierra de forma ondulatoria (ondas P o primaria y ondas S o secundarias). La interacción de estas ondas con la super-

Anexo. Diccionario de términos ambientales ficie terrestre produce las ondas L o superficiales, causantes de los daños sísmicos. El registro gráfico de los terremotos se realiza mediante aparatos llamados sismógrafos. La magnitud de los terremotos se mide en la escala de Richter. Su intensidad se mide de acuerdo con la escala MSK y se representa en mapas de superficie mediante líneas de igual intensidad sísmica o isosistas. Los terremotos se deben a varias causas, pero las principales son las tectónicas que son aquellos en que la liberación de energía se produce como consecuencia del desplazamiento de bloques sobre un plano de falla. Sellado: Acción de limitar la entrada de agua, nutrientes u oxígeno al sistema de vertido, con lo que se dificulta, e incluso paralizan, los procesos naturales que tiene lugar en el suelo. Sello: Taponamiento o contención de una corriente o masa sólida a base de un material impermeable. Semicoque: Combustible. Coalita. Nombre comercial de un combustible producido por carbonización de la hulla a temperatura aproximada de 600 C º . Se usa para fines domésticos y su potencia calorífica por kilogramo de peso oscila alrededor de 7.200 kilocalorías. Sentina: Bodega de un barco. Son típicos los residuos de sentina formados por una mezcla de hidrocarburos y agua. Separación con membrana, procesos de: Métodos de tratamiento de los metales contenidos en los efluentes industriales que consiste en hacer pasar el agua a través de una membrana porosa permeoselectiva en cuya superficie se acumula el material metálico concentrado. La membrana suele ser de acetato de celulosa, poliamida o polisulfona. Separador magnético: Dispositivo que por medio de un electroimán sirve para efectuar la separación de aquellas partículas magnéticas que se encuentran en una mezcla de residuos o desechos. Separador neumático: Dispositivo en el que corrientes verticales, horizontales o ciclónicas clasifican partículas finamente divididas en fracciones de igual capacidad de sedimentación o materiales relativamente gruesos se separan por gravedad de los polvos más finos que son arrastrados al exterior. Separador por tamaños Goetz: Instrumento para clasificar por tamaños las partículas en suspensión en el aire, formado por un rotor de gran velocidad con canal helocoidal a lo largo del cual circulan las partículas en flujo de láminas y se depositan por centrifugación sobre un envolvente desmontable que rodea el rotor. Sericita: es la denominación para las variedades de placas finas o microcristalinas de la mica moscovita con un tamaño de grano
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF