Recaudacion Fiscal

May 23, 2018 | Author: David Bustinza Calsin | Category: Peru, Taxes, Gross Domestic Product, Government, Politics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: la recaudación fiscal del peru...

Description

RECAUDACION FISCAL Es una importante variable para la evaluación del fisco para poder evaluar el impacto que esta tiene sobre el PBI total. Una de las grandes críticas y que hemos podido recaudar es que h emos visto que el porcentaje de los impuestos a partir del año 2015 pero p ero que ya se pudo proyectar y quizás el aumento de salario sea consecuencia. Una de las opiniones que puedan vigorizar es a través de la SUNAT por medio del diario GESTION: 





Uno de los principales canales de transmisión de la desaceleración económica es la recaudación fiscal y en el 2014 los ingresos totales sufrieron su primera caída desde el 2009, el año de la crisis financiera, ante la menor actividad del país. Los ingresos del gobierno central cayeron 7.7% el año pasado al sumar S/ 122,033 millones, tanto por una menor recaudación del Impuesto a la Renta (IR) como del IGV, según detalla el último informe del Banc o Central de Reserva (BCR). “La recaudación de impuestos del gobierno nacional del año 2014 registró una caída de 8.6%, por menores rentas de personas jurídicas (-20.7%), en particular las rentas de no domiciliados (47.8%), por un efecto base, debido a los pagos ex cepcionales por la venta indirecta de acciones efectuadas en 2014”, explica el ente emisor. Por parte del gobierno en el año 2014 el país comenz aba a desacelerarse por múltiples factores viendo impactos de contracción en nuestro PBI. Se podría decir que uno de los factores validos fue el alza de los salarios reales, por ende la tributación tácitamente debió aumentar, en los hechos reales no se vio como una política de estructuración clara y fallo.

Esto es lo que vislumbro el diario gestión en el año 2014: “El Gobierno del presidente Ollanta Humala redujo el Impuesto a la Renta a los trabajadores y empresas con el objetivo de estimular la inversión y el consumo interno. Sin embargo, más de un analista, incluso el propio Banco Central de Reserva, consideran que se debe detener esta rebaja progresiva, ante el escenario aún sombrío que se espera para este año”. Dichas predicciones fueron correctas y en el grafico se observa que una de las desaceleraciones fue muy drásticas después del 2009.

INVERSION PÚBLICA

A mediados del año 2000, se crea en el Perú el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), orientado a mejorar la asignación de los recursos públicos de inversión para el desarrollo, y a partir del año 2007 en el marco del proceso de descentralización del país, delega la viabilidad de los proyectos de inversión pública (PIP) en cada entidad de gobierno nacional, regional y local. En la actualidad, el SNIP se ubica entre los sistemas de inversión pública más importantes de la región Latinoamericana, cuenta con políticas, normas técnicas y metodologías específicas que lo han consolidado como un instrumento fundamental para garantizar la  provisión de servicios públicos de calidad que contribuyan al crecimiento económico y el  bienestar de la población. Al cierre del 201 5, las entidades del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales han declarado viable un total de 166,030 proyectos, por un monto de S/ 386,561 millones. Durante estos quince años, el SNIP se ha fortalecido e institucionalizado de manera integral a través de acciones sostenidas de desarrollo de capacidades, implementación de instrumentos metodológicos, estrategias de inversión y articulación con otros sistemas administrativos. En el 2015, los gobiernos locales y gobiernos regionales estuvieron a cargo de dos tercios del total de la viabilidad de la inversión pública del país (66,3%). Otro aspecto relevante, en la evolución del SNIP, es la capacidad desarrollada por las entidades públicas

 para la gestión de proyectos de gran envergadura y de mayor impacto; así tenemos que al año 2015, los PIP de montos mayores a 100 millones de soles representan el 26% del total de la inversión pública del país cuando en el 2006 representaba el 11%. El desarrollo del SNIP está íntimamente relacionado a la permanente innovación de sus instrumentos de gestión, destacando: desarrollo territorial, gestión de riesgos en un contexto de cambio climático, metodologías de evaluación ex ante para tipologías estratégicas de proyectos, metodologías de evaluación ex post y parámetros de evaluación social, entre otros. Asimismo, el SNIP viene impulsando nuevas estrategias de inversión tales como: Innovación tecnológica, fortalecimiento de cadenas productivas, biodiversidad y gestión sostenible, apoyo a las inversiones público-privadas, así como una mayor articulación con los sistemas administrativos del Estado, en el contexto de los programas presupuestales y los planes estratégicos de las entidades públicas, en los tres niveles de gobierno.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

CRECIMIENTO DEL PBI 12.00 9.14

10.00

8.52

8.45

7.53

8.00

6.45

6.29 5.45

6.00

5.95   5.82

4.96 4.16 3.32

4.00

  3.90

2.39 2.00

1.05

0.62

0.00 2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

La economía peruana ya no está creciendo como antes. A pesar de la crisis mundial que afecta a los principales países europeos y del resto del mundo, la economía peruana supo en contrar un camino del desarrollo, pero en los últimos años se evidenció que poco a poco el crecimiento de la economía viene decreciendo. Es así que el PBI peruano presentó un crecimiento significativo especialmente en los últimos 10 años, en donde nuestra economía, gracias a los TLCs y a las políticas exteriores de nuestro país, ha sabido alimentar sus ingresos, pero dejó de crecer a pasos agigantados para ir lentamente.











Los TLCs que iniciaron en el gobierno de alejando Toledo , y que concluyeron en los años siguientes, con el dado con EE.UU 12 de abril de 2006 y con China el 28 de abril del 2009. Son de los tratados más importantes que hizo el Perú, y ello se ve reflejado en su PBI y continuo crecimiento desde el año 2003 hasta el 2008. Los tratados de libre comercio que realizo el Perú contribuyo con el crecimiento continuo del PBI hasta el año 2008, porque al siguiente año se genera la crisis financiera en los EE.UU. lo cual repercute a todo el mundo , incluso al Perú; haciendo que en el año 2009 el PBI creciera solo 1.05 %, sin embargo en ese mismo año se firmó el TLC con China, lo que género que el Perú tenga otra opción además de EE.UU. quien además se encontraba recién sal9iendo de la crisis del boom inmobiliario (burbuja inmobiliaria).

Después del TLC con China, el Perú creció un 8.45 % generando un a gran expectativa de crecimiento a futuro, siendo uno de los poco s países que creció después de la crisis inmobiliaria. Sin embargo eso se vio ensombrecido por la elección del nuevo  presidente del Perú, Ollanta Humala. El gobierno de Ollanta Humala, genero desconfianza en los inversionistas con su  política proteccionista que pretendía brindar al Perú lo que género que el PBI del Perú se redujera considerablemente, del 8.45 % pasamos al 6.45 % hasta llegar al 2.39 % en el año 2014. Pasado el tiempo de desconfianza desde el 2014 (año en que creció 2.39), el Perú fue creciendo progresivamente hasta terminar con un 3.9% en el 2016. Para este año se ha estimado un crecimiento de 2.9 % aproximadamente, esto debido a los desastres naturales que sucedieron en el mes de febrero y marzo en las costa peruana (niño costero).

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF