Realidad Transfigurada Acerca de La Obra de Paúl Puma

August 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Realidad Transfigurada Acerca de La Obra de Paúl Puma...

Description

 

 

REALIDAD TRANSFIGURADA CON FLORES Y ALGORITMOS

Acercamientos a la obra de Paúl Puma

 

la célula invisible: poética de la confluencia Por Josué Negrete  Negrete 

 ¡Toma, pues, pues, tu voz voz y pártela con la rodilla! rodilla! Mentiroso./ Mentiroso ./ Ya en destrozos te restauras,/ te iluminas. Paúl Puma, Los versos animales «Aquí no hay salvación/Aquí ya nos perdimos» «Ahora trata de llorar doblado/ con los ojos abiertos… 

Ernesto Carrión, Los diarios sumergidos de Calibán

La escritura es un manifiesto del contacto profundo que tenemos con lo que nos circunda. Lo que afuera está cambiando constantemente también nos afecta. Y todo eso, cada parte, tiene un origen. Acaso la célula a la que tenemos que agradecer. Paúl Puma y Ernesto Carrión –que desde mi punto de vista son vitales dentro de la poesía contemporánea del Ecuador — 

han escrito este libro desde una idea antiególatra, compartiendo lenguajes lenguajes y sentires, para dejarnos ver un retrato de dicha di cha célula. En el epígrafe de Novela de Dios (2013)1  Elías Canetti dice que “Las intuiciones de los escritores son las aventuras olvidadas de Dios”; altero la frase y digo di go que las intuiciones de

los lectores son las aventuras olvidadas del poeta. Y claro, esto se aplica plenamente a un libro como La célula invisible. Un libro, un poema, un poemario, un poema-río que en su fluir y también en su desborde, nos lleva-nos sumerge en aguas provenientes de espacios que son filamentos. En estas aguas todo puede aparecer y desaparecer. Es por esta razón, que lo que aquí presento es un simple recorrer; una lectura que definitivamente no tiene nada que ver con lo absoluto, sino con sencilla apreciación y agradecimiento. No ofrezco una abstracción teórica, y debe quedar claro. Entonces, antes de comenzar la travesía celular, pasaré brevemente por el lugar 2 de los autores. Una antesala que me parece necesaria. La idea es darle al lector algo parecido a entender qué elementos elementos se están fusiona al hacer un compuesto compuesto.. Así, sin más.

1 Poemario 2

de Ernesto Carrión.  … un nombre es un lugar que se vuelve el centro del mundo…  Gabriela Ponce, en Lugar (Turbina, 2017).

 

1.  puma La primera vez que me crucé con P, fue aall hallar uno de sus textos t extos en una feria autogestiva a la que solía asistir una vez al mes en la casa de la cultura. Me refiero a PI (2010). Lo (2010). Lo compré porque me había enterado que P sería mi profesor en la universi universidad. dad. Este libro, a decir verdad, me descolocó descolocó en el sentido de que mi lectura no fue la que hubiese querido. Tal vez, pensé, porque mi afinidad con Guayasamín era un roce, y apenas ahí supe d dee la existencia de Stornaiolo: a estos dos pintores P hace un homenaje lírico. Por otro lado, tuve la oportunidad de leer su antología personal 3, tiempo después de mi experiencia con Pi. La primera puerta en ella es la de Los versos animales (1995), (1995), que precisamente me llevó a una experiencia, un recorrer animal desde el primer verso: “ Han Han cerrado, de los ecos, las mordidas asesinas”  (p.13).   (p.13). Claro, ya antes de Pi, P hizo un “homenaje”, aquí para Rimbaud y Verlaine. Es una escritura en la que me gusta reconocer cómo el poeta se encarna en ella. Por ejemplo al usar la voz, la mirada de Rimbaud: “  ¡ah tu sed mi gran anfibio saturniano!/ y cómo no tu gran disfraz o tu manera de no ser lenguaje/ humano/ sino un sánscrito/animal ”  (p.16-17).  El derroche de energía y el riesgo de decir poema se ”  (p.16-17).  evidencian, y también contagian, cuestión esencial en la poética de P: “  ¿Cómo quieres quieres mi ira?  ¿En una u na copa de sangre o en versos empotrados? ”  (p.18). Además se lo puede tomar como ”  (p.18). una suerte de capacidad para el desdoblamiento poético. Una segunda puerta me llevó a los parajes de Eloy Alfaro Híper Star (2001) y Felipe Guamán Poma de Ayala (Premio Aurelio Espinosa Pólit, 2002). Un 2002). Un tinte Histórico –más bien ¿Antihistórico?— late dentro de estos libros y claramente es indeleble. No obstante, P no trata de hacer un tratado patriótico o algo por el estilo, sino que se dedica a su poesía. Prefiere centrarse en desarmar/rearmar la historia con el lenguaje, y como siempre con mucha vitalidad. “…esta línea de tinieblas que yo labro/ con lápiz electrónico/ para ti/ esta  fábula sangrienta/ el cerebro cerebro del verbo de lo inf infecto/ ecto/ la sinestesia sinestesia del olvido/ hhoz  oz ””  (p.50-51).   (p.50-51).  En este fragmento se puede atisbar lo que P hará a lo largo de Eloy Alfaro… advertencias, reclamos, reivindicaciones. La voz poética grita al viejo liberador “  ¡ya no serás serás la ilustració ilustraciónn de una estampilla transnacional!/ ¡ya no serás el busto el amuleto de un libro caduco el cromo!/ serás el ohm del aire/ el if/ compasión/ la delicia de la mirra y del incienso de los cuerpos quemados”   (p.61-62).  (p.61-62).  En Felipe Guamán… estos atisbos también son evidentes. Particularmente, Particula rmente, en este libro, según la poeta y peri periodista odista Gabriela Ruiz, el autor establece […] una relación identitaria entre su nombre y el personaje Guamán

Poma donde sintió la extirpación de idolatrías en su lengua por el inquisidor de

3

 Puma, P. (2011).  Antología Personal . Manabí-Ecuador: Editorial Mar Abierto.

 

la colonización. Había tantos archivos que escudriñar, tantas crónicas que leer y deconstruir. Era un mundo desconocido, una historia prehispánica deformada, y negada por la textualidad hispana.4 

Como ya mencioné, para P el lenguaje realmente es un arma. Trata de ser un revolucionario, o más bien –y sencillamente—trata de revolucionar lo que sucede detrás de velos alternos a nuestra realidad. Para finalizar con el lugar de este autor, cabe mencionar que para mí hay una tercera puerta. Después de atravesarla me encontré con Mischa (2012) y B2 (2016). Nuevamente (2016). Nuevamente libros que se direccionan a un personaje. En cuanto al primero, debo decir que en realidad no lo leí, sino que lo escuché. Sí, en YouTube 5, aún mejor. P recita muy bien sus poemas. Al optar por este modo ¿acaso nos deja la misma sensación de haberlo leído en físico, como se suele decir? Así comienza Øh/ comienza Øh/ Mischa/ MISCHita/ MISCHilla/ MISCHiñha/ MISCHÍPOLIS/Æh Mischa/ Aquí estoy/Sin nombre/ Dando vuelta a las páginas vacías. El poema atraviesa reflexiones reflexio nes sobre el amor, sus esperanzas y desesperanzas, implicando las formas que toma en la modernidad. Un canto que conmueve y que también es un sacasonrisas. B2 6 con su personaje doble, Bettina, empieza con un ritmo algo parecido: parecido: Bettina/¡Be Be Be…Be!/ BBB/ Negra/ chi chichichi chichichi chi/ chi/ […] bett bett bett bett/ Ya soy un paria sin tu amor/ amor/ Ya soy un paria

sin vos (p.19) (p.19).. Este libro se construye desde el perdón, de pedirlo y de ejercerlo, porque el perdón no es más que otra de las formas del amor. Perdonarse a uno mismo. Confrontar lo que se debe. Desapegarse de lo vano. Incluso, llegando a representar el amor de una forma abstracta, desde lo lo matemático, desde la pro probabilidad. babilidad. Acerca de este libro –en el prólogo—  José Kozer, dice que el poeta contrae la mano que escribe para que de ésta no sólo fluya un registro poético, sino varios y numerosos registros que comunican conocimiento científico, matemático, informático, poético, de relación amorosa doméstica, implicando […] una vida co tidiana, unos muebles, unos espacios donde todos, indefectiblemente, estamos ubicados (p.10).

Así es mi lectura lectura,, desde lo mínimo, lo esencial acerca de Paúl Puma. 2.  carri n El encuentro con E no se dio precisamente con un libro de poesía, sino con una novela. Ciudad Pretexto (Cactus Pink, 2016). 2016) . Recuerdo que en la feria del libro de aquel año la

4

Recuperado de  de https://madameho.wordpress.com/2018/06/04/la-celula-invisible/     https://www.youtube.com/watch?v=R2ZSPVif_S0&t=290s   6  Puma, P. (2016). B2. Arequipa-Perú: Editorial Cascahuesos. 

5

 

escritora Sandra Araya –en el stand de las editoriales independientes —  me había conversado acerca de E, de su importancia en la poesía ecuatoriana, e introduciéndome acerca de cómo E se volvía un narrador, prolífico, al igual que en su dedicación a la poesía. Un par de semanas después entré a un taller de escritura creativa en Kafka Escuela de Escritores (gané un concurso recolectando llikes ikes en Facebook ja, ja). Escogí cursar el taller de poesía. Y oh, dicha, el tallerista nos sugirió leer a E, pero no nos facilitó alguno de sus libros para fotocopiarlo o leerlo digitalmente al menos. Entonces tuve que buscar a E. Instantáneamente se me ocurrió hacerlo en la BiblioRecreo. Y, oh, sí, tenían un par de sus libros. Escogí el que titula LA MUERTE DE CAÍN7. Y resulta que este libro en realidad es un metalibro, o sea, que contiene otros. Cuatro, para ser exactos: El libro de la desobediencia (1998-2001), Carni Vale (1998-2002), Labor del extraviado (2002-2005) y La bestia vencida (2004). Las (2004).  Las voces que componen estos libros van más allá de su autor, mucho más, escapan, se liberan. En el primer libro-pieza, por ejemplo se puede apreciar versos dedicados al surgimiento del ser, desde la nada y para par a contemplarla, sí, a esa misma nada: “ Yo Yo sé que en toda vastedad se cierra una mentira/ Que Qu e el cielo es solo un enigma donde coloca el crimen/ sus guardianes”   (p.51). Todo se envuelve con la red de lo primigenio. Desde qué vientre clausuraré el tiempo y fundaré la inercia/ para nuevos ojos. Pero no todo se queda estancado. Se dispersan un montón de travesías hasta llegar a sentencias como la de la parte final de Carni Vale: nada hay más hermoso que un hombre muerto. / retocando su rostro verdadero, bajo el inmenso árbol de la sangre. Y nada hay/ más honesto que un hombre muerto; callado por su condición condici ón de muerto, y/ no callado por temor al abandono (p.136).

Siendo sincero, no leí el tercer libro-pieza. Por ahí, versos al azar, tal vez. Esto significa, claro, que me salté a La bestia vencida. En su primer poema, Desembarco en el país salvaje, salvaje, en el acto heroico de querer develar retazos de existencia, la derrota parece tomar su papel y manipular una condición que no sabemos sabemos si es merecida, pero el poeta resiste y nos deja un mantra: Y así,/ yo me propongo a escribir/ yo me decido a escribir/ para mentirme que  parto/―cuando no es cierto— / para escupir este sueño/ de haber vivido. En el comentario

crítico que acompaña esta edición de La muerte de Caín, Héctor Hernández Montecinos, después de acercarnos acercarnos al panorama de la generación en la que a E se lo inmerge i nmerge , dice acerca de él que es “uno de los poetas jóvenes más penetrante en cuanto a la configuració configuraciónn de nuevas  (p.300).  mitologías para después de la catástrofe”  (p.300). 

7 Carrión, E. (2007).

La muerte de Caín.  Quito: Editorial CCE.

 

 

Como muchos, tengo etapas en las que la lectura realmente se vuelve prolífica.

Básicamente, con la poesía me pasaba que me daban ganas de drenarla toda. Es así que en este tiempo leí dos libros más de E.

Primero, Los diarios sumergidos de Calibán

(DobleRostro, 2011)8. Un acierto de Eduardo Espina, en el prólogo, al decir que “la poesía de Carrión está al servicio de un núcleo caleidoscópico donde las palabras dejan de estar  (p.6). El lenguaje es su pastor y plenamente no le falta. E solo se  presentes en lo que dicen”  (p.6).  lanza, porque explorar es lo que cuenta. Desde mi lectura, este libro puede ser homologado a Felipe Guamán… de P. Es decir, el hilo que lleva el ritmo es la búsqueda de reivindicaciones

que pudieron tener muchos orígenes y por eso es que constantemente se los busca. Calibán, un símbolo del resistir. “… nos juraron que – bien apisonados contra el fango o bien empalizados contra el firmamento— el Paraíso sería nuestro y era largo como la jungla y sus brigadas allí aguardaban para abastecernos”   (p.63). Calibán, un símbolo de resistir el

desengaño de lo que significa una conquista. Las posibilidades arrebatadas, pero que tienen que ser rescatadas, en lo posible. Segundo. Novela de Dios (La caída, 2013) 9. Era el único libro de E en una pequeña biblioteca en el parque del Ejido. Con este libro, me pasó algo parecido a lo que sucedió con PI, de Puma. En pocas, la lectura no fluyó. Y cuando algo no fluye es mejor apartarse. Al menos por un tiempo. Sin embargo, este libro –que solo con su título a uno le ayuda a darse cuenta de la ambición creativa del poeta — me dejó pasajes memorables como “Hoy haré que todos los desastres del mundo estén creando un rostro sobre un campo cubierto de camas ardidas. Y esto no es una amenaza, pero sí un firmamento” (p.29). O

Yo me tengo tanto miedo, Padre Querido, pues tú me abandonaste cuando era muy pequeño, y ahora en la hora en que te escribo estas palabras podría ser yo tu padre, un generoso seno, una madera donde escupe esc upe su realidad el verano, pero desisto.// Mas me pregunto: ¿si hubiera sido yo tu padre te hubiera abandonado? (p.32)

Así E. Un poeta que no le teme al temblor. Alguien que sabe su sentido de escribir. 3. célula10  hombrente  “ Un Un hombre se sienta sobre la célula invisible de un poema” (p. 7).  7). Así comienza el poema-río.

En contra de toda duda. Este hombre al que se refiere el verso, podría tratarse del ente que

8 9 Carrión,

E. (2001). Los diarios sumergidos de Calibán. Quito-Ecuador: editorial DobleRostro.  Carrión, E. (2013). Novela de Dios. Quito-Ecuador: editorial La Caída. 10  Puma, P. & Carrión, E. (2018). La célula invisible. Arequipa-Perú: Editorial Cascachuesos.

 

ha nacido cuando, en primer lugar, la figura del autor ha tenido que adoptar el proceso inverso a la disociación, dis ociación, es decir caminar hacia la unión. Y esta caminata indudablemente indudablemente ha sido para P y E una depuración, total totalmente mente necesaria para una escritura por la que no todos los poetas se atreven a transcurrir (me refiero al ejercicio de cuatro manos). Renovarse siempre es necesario. Por otro lado, ¿qué les pudo exigir la escritura es critura a cuatro manos, manos , tanto a P como a E? Disipar el ego, despegarse de su nombre, olvidar que hay individualidad, conectarse, fluir. Y se abren interrogantes ¿se complica la escritura, es fácil asumir lo mencionado? E, en un audio en YouTube 11 acerca de esta escritura dijo que  que   no es un combate poético, sino que es como un hermanarse poéticamente [...] no hay allí ningún tipo de discusión poética [...] no hay boxeo poético [...] lo único que importa es el poema [...] el único horizonte es hasta dónde se  puede estirar la poesía, hhasta asta dónde puede llegar. Entonces, no hay por dónde perderse, la idea es nítida: escribir sin pensar en sí mismos, sino en el poema. Sentarse en la célula y escribir-escribir-escribir con la fuerza que se requiere. Que además, puedo decir que es una virtud de ambas poéticas, la de P y la de E. Y en ellos se puede notar el hermanarse para seguir, para ayudarse, para recordar que el poema, la poesía no tiene límites; cosa que tal vez entre otros dos autores simplemente podría no funcionar. Y digo esto dado que uno como lector, podría dejarse llevar por la trampa, esa falsa seducción de pensar en el hecho de la pertenencia de cada verso, cada párrafo a su posible autor. Una posibilidad del 50/50, y por lo tanto un ejercicio innecesario el de tratar de adivinar. Esto significa que el lector también tiene que dejarse llevar, austero ante esta especie de tentación. Flu...ir.

destello

La escritura de este poema-largo-poema nació igual que el bing bang. ¡Bang! Un destello, que parece sutil, pero en realidad se trata de una potente explosión de la que nacen ápices hermosos y también terroríficos. Después del primer verso -que ya fue citado- hay un apunte clave:  clave:  “ El El poema es un brazo de otro tiempo en otro espacio ”   (p.7). (p.7).  Un brazo que funciona como una palanca directriz del universo. Más adelante se escribe Si los brazos   (p.8).  Aquí, hablaran…, este brazo diría: “Vos no construyes el poema, él te construye a ti”  (p.8).  aclarar que existe una suerte suerte de conciencia que toma el poema; podría decirse que es tanta, 11

 Recuperado de:  de: https://www.youtube.com/watch?v=sLqzrL2hqas  

 

que por eso los autores se anulan, es más grande que ellos. Así, ellos prefieren dejarse llevar. Dejarse llevar suena demasiado bien/ jugar al azar/ nunca saber donde puede terminar o empezar… canta Vetusta Morla12.

azar

Generalmente se espera que un poemario tenga algo que lo predomine: un tema, un estilo. No estamos acostumbrados a la desfiguración, a que nos desfiguren, tenemos miedo, no vemos que en eso también hay belleza. La célula invisible es un poema que justamente nos presenta este reto, porque se trata de una escriturazarosa, en el sentido en que  que  la construcción del poema es así porque el mundo también lo es. Cuando los poetas lo contemplan, generalmente generalmente le quieren dar una forma, pero terminan escribiendo estructuras más que poemas. Aquí se le da vuelta a todo eso. P y E son poetas que constantemente surc surcan an lo que no suele ser explorado. Le temen a llaa palabra, pero temerle no significa derrota necesariamente; es algo más guiado hacia la veneración, sin exageraciones. exageraciones. Entender que el lenguaje nos condiciona c ondiciona es obtener una llave hacia alguna parte de la locura. Queremos escapar, nos da miedo poner los pies en terrenos sospechosos. sospechoso s. Sin embargo, germina de forma casi imperceptible una luz que nos hace saber que hay que arriesgarnos. Así la escritura de este río, río , vertiente de cuatro manos que quieren ser bañadas con esa luz. Se escribe: “ Yo Yo creo en ese hombre que tuvo un poema antes de tener un apellido. Y que hasta el día de hoy duerme en la cáscara de la célula que es un asteroide ignorado por un caníbal divino y creador ”  8).  La poesía está ante todo nombre. En el ”  (p. 8).  principio no era el verbo. ¿Acaso un manifiesto poético? Tener un poema, como una daga que lo atraviese todo. Que corte los puntos de la realidad donde se pueda atisbar un mínimo y bello secreto. Que parta los nombres para sembrar otros más.

un libro humano 

¿Qué es lo humano? ¿Cuándo eres más humano que tu prójimo? Todo aquello que se podría considerar dentro de esta categoría es arrastrado en ese ríopoema. Porque el amor nos hace humanos, el pensar nuestro lenguaje, el escribir poesía, el leer poesía, la desgracia social, nuestra inteligencia para crear inteligencias, nuestra creatividad, entre muchas otras cuestiones. En el libro dice: “Dejad que acaricie el ERROR o el ABSURDO o aquello que nos hace tan humanos. No vaya a ser que alguien más nos escriba ”  (p.  (p. 26).

12

 En Copenhague,  Copenhague, https://www.youtube.com/watch?v=Mw2cy_7rWF0  

 

autor vs. lector  

La cuestión con la que quiero empezar es la contradicción del autor frente al lector y viceversa. Para muchos, este debate está desgastado. Pero trato de hacerlo resurgir porque precisamente se trata de hacer una lectura que más bien enfrenta una dialéctica de no-autor frente al lector - ente vs lector. Y hay un fragmento que se expresa de manera muy curiosa: En el tiempo de no conocerse, la célula, pobrecita, imaginaba la muerte con un cabello pálido y muy crespo. Los autores entonces no existían, no pedían favores como la identidad, las coordenadas del artístico oído en las bases del mar, y la expectativa de ser. Los lectores no eran vanidosos ni demandantes. De hecho, los lectores eran apenas un alucinamiento de la célula cuando ésta se despojaba de ternura y admiraba su celebridad con afán suicida (p.11).

Tal cual. Considero que un lector siempre tiene que abrir su corazón cuando va a girar la cubierta de un libro. No se trata de una búsqueda en la que el objetivo sea empatar con el libro –a la manera romántica a la que estamos acostumbrados —, pero abrir el corazón deja abiertas más posibilidades de lectura. En el caso de este libro, tal vez la premisa que hay que seguir es que hay que lanzarnos a nadar, sin esperar que la temperatura del agua esté al nivel que siempre esperamos.

crear

¿Un artista es también un dios porque crea? ¿Cada pintura, cada libro, cada canción es un universo? ¿Es que hay dioses regados? ¿No había hablado ya Nietzsche sobre el ocaso de ellos? Dicen que un dios tiene que ser perfecto. Probableme Probablemente nte esta clase de di dioses oses solo son seres histéricos en busca de la belleza. Por supuesto, son inconformes. El ente que escribe, dice: “ Q dice: Querría uerría escribir el poema perfecto, ferpecto, terpecfo, solo para borrarlo y volverlo a crear ”    (p. 12). La creación es depuración y reconstrucción. Cosas del cosmos, es decir, del ” (p. caos. De saber que cuando uno toca un pétalo, este deja de ser solo un pétalo.  jugar

Esta palabra se la suele atribuir a los niños. El poema se convierte en niño y la palabra se vuelve una burbuja que nace de su soplo: Una palabra niña por siempre, inventada por un niño que ha estado tomándole el pelo a todo el mundo, descreído de la fiebre de los adultos, manipulativo con los ojos llenos de huellas, revolviendo los significados del planeta desde el día primero (p. 23).

 

  En sí, La célula invisible invisible,, es u un n libro que apuesta por lo llúdico. údico. Jue Juega ga con llas as pala palabras bras “ (ENERGÍA/ (ENERGÍA/ EN-ORGÍA sempiterna del cosmos )”  (p.  (p. 13). Inserta imágenes, íconos. Se mofa –

hace bromitas—de algunos elementos de la realidad. Tacha. Grita (con la alegría y desesperación respectivas). En conversación con P, supo decirme que la escritura aquí se vuelve ecléctica, iconoclasta; iconoclasta; busca despejar el absurdo desde lo lúdico, porque el juego distrae, el juego libera, el juego activa, la contemplación del mundo también funciona desde ahí. Sin embargo, no todo es inocencia en la escritura. Aparente inocencia. Pero si la vemos con ojos de niño, ni ño, nuestra adrenalina tétrica se puede calmar y reordenar r eordenar los factores. Entrando al juego frío de escribir un poema con el cuerpo partido frente al charco charc o tántrico de la realidad donde se dictan fines y fines. El juego de escribir un cuerpo con un poema donde hay muletas para un cuerpo. El cuerpo de re-escribir un juego con unas muletas que sostienen ALGO que semeja, muy desde lejos, un poema (p. 15).

En este fragmento, al jugar con la sintaxis, hay una reflexión meta sobre juego-escriturapoema. Caos de palabras nacen de caos de palabras, y es hermoso. Es la evidencia de que hay una célula de la que todo se desprende: un juego frío, el juego de escribir, el cuerpo que deviene en juego, la escritura del juego; es decir, la poesía misma –mientras escribo esto siento a la célula pasearse en los campos donde yo solía jugar —.

literatura

La lengua está antes que la literatura. Esta no es más que el intento de dominarla, ador adornarla narla y hasta volverla artificial, porque son muchas las posibilidades de contemplar, de narrar, de expresar. Pero antes de lanzarse a escribir, hay que conocer lo que nuestra lengua puede bordear, no como un límite, sino como un acto de prevención p revención a que lo que queremos decir se diga con cierto sentido. Habría que dominar lo que sucede de pronto en medio de la lengua. Ese fenómeno feroz que asombra al instinto, que se embalsama y se sacude por otras sombras. Ese gran nido en la lengua que cabecea y que niega la misma vida desde su punto de partida. Esas palabras que se convierten en otras palabras y que luego se transforman en otras palabras hasta que estallan en soles muertos absorbidos por hoyos negros de la demencia lingüística (p.19).

Aquí no hay miedo a la lengua, sino a lo que le puede hacer a nuestro cerebrito. Más adelante se presenta que “ La La lengua es universal y libérrima, pero basta un solo gesto de ella,

 

de la carne de uno de sus pozos gustativos, para devastar al cosmos ”  (p.20).   (p.20). Muchos podrían tomarse esto como una amenaza; es decir, se quedarían plasmados, sin saber qué hacer con ella, entonces mejor no hacer nada. No obstante, en la célula invisible es algo a lo que también se la da la vuelta. El poema arremete como la misma célula al devastar el cosmos.

auge o decadencia de lo canónico

El canon no es más que un péndulo que se mueve en entre tre puntos infinitos de lo que se puede nombrar como literario o qué literatura es mejor que otra. En la célula invisible, en primera instancia, se recorre por los parajes de varios personajes estrella de la literatura conocida. Por ejemplo, dice “  ¡Emulad al Conde de Lautréamont y luego a Issidore Ducasse […] ¡Explorad en los intestinos (dulces y tan repletos del mal) de Antonin Artaud ””  (p.16-17).  (p.16-17). Pero no solo se trata de una exploración o un retrato, sino que también llega a cuestionarlos, y la pregunta apunta a querer descubrir la pluralidad de la célula reflejándose en estos cuerpos y mentes. ¿Qué era la poesía en manos de Pessoa, de Blake, de Hölderlin, de Leopoldo María Panero, de Plath, de T.S. Eliot, de Pound? Cito: ¿Qué pensaba la célula de Vicente Lluy cuando se lanzó de ese séptimo piso luego de ser odiado por todos y salvado por todos sus amig@s de sus impolutas tentativas de suicidio? ¿Qué pensaba Vicente Luy cuando buscó el instante precioso en que todos los hombre de este HIJUEPUCTA mundo pueden convertirse en un pájaro y volar, ciegamente, hacia un jardín de girasoles alumbrados por un océano estrellado y tartamudo? (p. 32-33).

Así las variaciones en torno a los mencionados. Entonces, en esta pluralidad, según el poema, la célula hace viajes y en ellos se desgasta, se renuev renueva, a, se reinventa, se reorigina. reorigina.  “  ¿Y qué pasaría si la célula no se lastimara en cada uno de sus viajes? ” (p.35). En este moverse por recovecos del universo, la célula atisba dolor, en cosas como la pedofilia, la enfermedad, pero también atisba amor y belleza. “ Si Si no se lastimara, si la célula invisible no se lastimara, desaparecería su luz de dolor, que es la luz del mundo ”  (p.36).   (p.36). Dado que se ha dicho esto, entonces es ineludible aceptar que hay personas que llegan a ser un faro que ilumina el mundo, y precisamente no está mal nutrirnos de sus enseñanzas, de lo que nos puedan mostrar o proponer. Lo que está mal es quedarse embobados como si pasáramos por un alucinamiento cúbico. Y aquí aparece alguna forma de parricidio, y en el poema aparece Quentin Tarantino como metáfora de lo violento; una violencia armónica, precisa, la violencia con la que se debe arrasar a lo que se establece y no quiere ceder a la libertad, las nuevas o más bien otras formas de crear:

 

En los ojos de Quentin Tarantino se cortan las cabezas (entre sí, casi al mismo tiempo, puede decirse que en cámara lenta) todas las literaturas canónicas y prestigiosas del mundo y sus géneros y sus congéneres. […] Aparecen, entonces,

las literaturas de ornitorrincos delirantes en sus rituales indígenas dejándose mojar por la lluvia ácida (p.38-39).

Son estas últimas literaturas las que se encargan de subvertir el mundo. Los ornitorrincos a los que se alude pueden ser también gatos, camaleones, ranas, delfines, salamandras, etc. El punto es demostrar que siempre siempr e hay algo que aportar al arte. Y de hecho la célula invisible invisib le es un ejemplo de renovación, como se había mencionado ya. Traspasar la puerta y transgredir, eso es lo que alguien que se quiere dedicar a escribir debería tener en cuenta, claro, sin dejar de tomar en cuenta que nada es nuevo, pero sí que todo se puede transformar.

cyberpunklove

Publican un libro de poemas escritos mediante inteligencia artificial, es el título de una noticia que se publica en el portal Clarin.com, en la sección de nuevas tecn tecnologías. ologías. En esta parte del libro, la célula invisible engendra una célula invisible artificial, que a base de algoritmos memoriza miles de poemas y reacciona antes imágenes y sonidos, como un humano real. Incluso se señala que tiene estilo y voz propias. Esto supone pensar en lo cyber, tratar de nadar en las ideas de ciencia ficción. ¿Acaso no es perturbador pensar en que podríamos ser reemplazados por la máquina? Pero, ¿acaso no somos máquinas ya? Un ritmo de vida maquinado. Es así que, para que lo humano no claudique, busca su argument argumentoorefugio tal vez en lo espiritual. Continuando con la noticia, el último párrafo informa que: “  Algunos poetas señalaron tras la publicación de este peculiar libro que una máquina nunca

 podrá reemplazar a un humano en este campo, ya qque ue jamás será cap capaz az de escribir con un alto nivel de espiritualid ad”  ad”   (p. 27). ¿Es esta una respuesta desesperada por el miedo a desaparecer o un argumento con miles de pinceladas de fe? Tenemos que saber s aber hasta dónde se estira lo que concebimos como humano. Tal vez solamente se trate de comprendernos y reconocernos, reconoce rnos, sin temor. Más bien con amor. Pero el amor, en estos tiempos ti empos locosmodernosácidos locosmodernosácidos,, también es opacado. Se lo esconde, se lo olvida, se lo hace añicos como si se tratara de un bloque de concreto. El poema afirma que hay gran probabilidad de que la célula invisible artificial “ empezará empezará a hablar por nosotros. A fotografi fotografiarnos arnos”  (p.29).  (p.29). Y crea una metáfora gigantesca gigantes ca acerca de cómo nos vemos

 

inmersos, de a poco e incoscientemente, en una cotidianidad artificial, llena de redes que cubren soledad. Comunidades de piojos tomándose fotos (con sus senos suspendidos al aire y su risa impostada y sus platillos de ausencia y soledad a punto de ser engullidos) para sus parcializados y limitados seguidores (mentiros@s acicalándose sus cabellos engominados de apariencia y espectáculos irrisorios encumbrados en la BANALIDAD) de su burda red social. Se volverán finísimos editores del cataclismo de nuestra Era (la vanidad, la ilusión del espejo, la vanidad) es una pantalla circular de plasma del año 2100: ¿En ese escenario será posible recordar al amor? (p. 29)

Esencialmente la pregunta nos remite a posiciones como las del amor líquido, de Zygmunt Bauman, que como se sabe trata constitutivamente acerca de la fragilidad del amor en la sociedad. ¿Cómo hacer que el amor reviva? ¿Se deja de amar? Si nos proyectamos en el año 2100 que propone la cita, ¿qué pensamos acerca de todo esto? Tal vez hasta el amor se llegue a construir en base a algoritmos. ¿Nos da-rá igual?

Miss Eria

Sintetizo la anterior idea para volver a ella y desprender otra cuestión: el mundo se devasta sin amor. Y de esta gran-gran-gran-(¿infinita?)-depresión nos ha sido complicado levantarnos. levantarno s. Todo es más pesado, y aun así ccaemos aemos en la ilusión de creer que somos livianos. Pseudofilosofía de lo volátil. Contemplando esto, “ la la célula invisible escribe un poema  parecido al grito grito de la MISERIA de este mundo”  (p.42).  (p.42). Y la miseria regada en todas partes y aún así imperceptible para la artificialidad que nos bebemos. Y cuando volteamos a verla, a veces ni la poesía nos salva de un impacto funesto. “ Un Un poema parecido a ese niño que se muere de hambre en Niger ahora mismo (o en Haití o en Venezuela), mientras se escriben estas  palabras inútiles […] el HAMBRE de ese dios que rezas por las noches o las madrugadas o cuando la sangre borbotea sobre tus manos”  (p. 42-43). Podría decir que además aquí se hace una exhortación a aquellas personas que creen caminar por un sedero de beatitud, pero que lo que realmente hacen es taparse los sentidos para no sentirse peor con ellos mismo. Pero es posible cambiar. Puede que el arte no prevea ciertos daños a los que se expone el mundo, el ser humano, sin embargo nos regala su esencia para resistir ante eso: no hay poema fuera del mundo, y ese es el gran dolor del poeta. “ Y el cuerpo de un poeta es soberano en su enfermeda enfermedad  d ””  (p.45).  (p.45). Esta actitu actitud d del poeta poeta,, tranquilamente tranquilame nte puede ser adoptada por quienes no lo son s on (¿qué es un poeta?), porque a la

 

final lo que se sabe es que un poeta es primero un humano; ergo, de él es posible aprender. A decir, por ejemplo: MUNDO TÚ NO ERES LA MEDIDA DE TODO MI AMOR MUNDO TÚ NO ERES EL REMEDIO DE TODOS MIS MALES MUNDO TÚ NO TIENES LAS AGALLAS QUE YO HE PERDIDO MUNDO TÚ NO TIENES EL AMOR QUE NUNCA ME DIERON MUNDO TÚ NO ERES EL SUEÑO QUE ME QUITARON MUNDO TÚ TAMPOCO ERES LA MUERTE QUE NECESITO (p. 47).

La célula ha inscrito un mantra-anarquista-vital. Rechazar el mundo que no es el original. Rechazar el mundo que grandes y deformes tarántulas egoístas nos han tejido. Porque tenemos derecho derecho a rechazar lo que quieren hacer de nosotros. Pero eso no significa que no hemos de tratar de cortar esas mismas redes. Se tratará de limpiar toda la mugre, la mísera mugre que hay dentro o debajo.

despedida

Al leer La célula invisible uno no está seguro s eguro de pertenecer a su explosión o si solo se la está contemplando. La célula es un árbol a la que le crecen ramas incesantemente, con cada nuevo guiño, cada relectura. relectura. El silencio, la energía, el amor, el miedo, la belleza, el dolor, la tecnología, la duda, la creación, el juego… componentes, partículas nadando, dirigiéndose a

nuestros cerebros, siguen formando caos y cosmos. Es decir, siguen abriendo caminos, posibilidades para el arte. Y es en estas dimensiones donde se puede encontrar mundos donde podamos podamos sentirnos mejor incluso para reflexionar lo que en nuestra realidad real sucede: todas esas imposturas i mposturas ante las que no debemos doblar la rodilla; tenemos que transmutar el perfume de agobio en uno que huela a la belleza del momento exacto en la que una flor que se abre. Porque siempre existe un más allá del poema, de la poesía, de la literatura, de la vida en la que nos movemos. Y vuelvo nuevamente al poema (a sus oraciones finales), para despedirme: Definitivamente, mi mundo no es tu mundo. Pero es un mundo. Así como tu mundo no es mi mundo, pero es un mundo.  mundo.  

 

La función metabólica de la transgresión en La célula invisible Por Bianca Morales

En los tiempos actuales, el conformismo y el consumismo constituyen el faro de una existencia apática. El ser humano se ha despojado –volu voluntaria ntaria o involuntariame involuntariamentente- de su idiosincrasia y humanidad, y ha permitido que se le implante un pensamiento producto de una fabricación en serie, al mando de una globalización frívola. El sentir ha sido completamente sofocado porque todo debe efectuarse con la misma velocidad con la que llega un mensaje de texto: instantáneamente. El lema que nos arrastra es «no pensar y no sentir para no perder el tiempo» tiempo»; bajo esta ideología, id eología, las artes –especialmente la literaturatambién han terminado por sucumbir sucumbir a este mal. Ante este terrible panorama el libro La célula invisible, escrito a cuatro manos por Paúl Puma y Ernesto Carrión, se nos presenta no solo como una excepción, sino como una excepción transgresora que rompe con los paradigmas y la porfía de una literatura dogmática. Las voces poéticas de estos dos escritores se combinan hasta llegar a ser una sola para renovar y transformar a la literatura con vitalidad y fuerza, a través de una insumisión comparable a la de Kerouac en Desolation blues y otros poemas. poemas. Adentrándonos Adentrándo nos ya en eell contenido del libro nos surge inevitablem i nevitablemente ente la pregunta ¿qué es la mencionada «célula «célula invisible»? invisible»? La célula invisible tiene significados a la enésima potencia, todo depende de quien lo lea. Yo, como lectora convencida, me atrevo a dar el mío:  mío:   es esa unidad mínima y esencial de vida de un espíritu poético que habita otra dimensión o dimensiones-, que pide extenderse y mostrarse a la nuestra. En este punto, los autores, en un pacto de -según las propias palabras de Paúl Puma- hermandad literaria, desempeñan el rol de médiums entre nuestra dimensión y la célula invisible (que es –simultáneamentecuerpo, alma y poema). Este acto de mediación permite a la célula invisible inventar y reinventar a los autores y, de este modo, se cumple exactamente una de las sentencias del libro: «Vos no construyes el poema, el poema te construye a ti»13. El contenido poético de La célula invisible no se conforma c onforma solam solamente ente con inspeccionar la superficie cerebral del lector, sino que se filtra en sus circunvolucio circunvoluciones, nes, anfractuosidades y cisuras para hacerlo cuestionar, incluso, hasta acerca de su propio concepto de belleza:

13 Puma,

P., & Carrión, E. (2018). Lacélulainvisible. Arequipa: Cacahuesos Editores. (p. 8)

 

Hace poco alguien dijo que la poesía era un hombre sórdido estrellándose contra la pared y luego, separándose de ella, para observar las constelaciones de su sangre pulverizada (la distancia, lo dijo, la distancia marcada por unas rubias estrellas de desolación)14.

Porque las piezas de este pequeño-inmenso puzle poético cambian incesantemente de forma en manos del lector; porque las palabras que componen este endotelio poético realizan sus propias funciones metabólicas, y la célula invisible engulle y digiere a la literatura tradicional y al lector ortodoxo para despertarlos de su anti-estesia y rehacerlos insubordinados. Jugando con la lógica y los cánones establecidos La célula invisible confronta al lector consigo mismo y mismo y efectúa su principal función para mantenerse viva: la transgresión.

14 Puma,

P., & Carrión, E. (2018). Lacélulainvisible. Arequipa: Cacahuesos Editores. (p. 15) 

 

CONJUNCIÓN PERFECTA ENTRE LA NADA Y EL TODO Por David Salto Igual que haré millones de siglos En un microscópico mundo distante, se unieron Dos células cualquiera… 

Instinto Dos seres distintos Amándose por vez primera  Jorge Drexler

El presente ensayo recoge recoge las impresiones de las que fui fui partícipe en el lanzamiento del libro “La célula invisible” escrito a cuatro manos por Paul Puma y Ernesto Carrión. Las

perspectivas muy particulares de su construcción nacen de las siguientes vertientes: El evento del lanzamiento del del libro en sí y los discursos respectivo respectivoss de sus autores. La idea del poema-río como el proceso de creación de la obra literaria. El encadenamiento de poesía donde se pierde la idea del autor. Las percepciones de este trabajo son apenas una visión muy endeble que se puede llegar a reflejar del ingenio presente en las páginas de “La célula invisible” y vivenciado en el auditorio en la presentación del libro.

La vida brinda contados momentos en los que el ser humano se transporta lejos de sí, hacía un territorio inexplorable e irreconocible que puede hallarse en el sitio menos esperado. La casa cultural Benjamín Carrión fungió en tal necesidad como escenario para descubrir un universo que valiéndose de la poesía como vehículo, y de la reflexión, la divagación y la anécdota visibilizó ante todos esa partícula elemental de vida, tan olvidada y tan necesaria. La célula, que aunque no se ve, a través de la palabra se puede concebir mediante las formas exangües que apenas se alcanzan a imaginar. Sin embargo, gracias a una visión propicia por parte del catedrático Paúl Puma, además de un comentario y una lectura de fragmentos de la obra por el escritor escri tor Ernesto Carrión en formato de video vid eo se pudo dar con su célula, la célula invisible que a manera de libro y valiéndose de la estética lírica versa sobre la humanidad, la tecnología, el amor la conciencia creativa, la economía, e conomía, en fin condensa un universo universo con grafías de tinta. La presentación del libro libro fue un ejercicio dinámico en la que aunque de antemano algunas personas leyeron fragmentos fragmentos de la obra, otras se levantaron espontáneamente para valerse por un instante breve de este cosmos literario. La música como toda manifestación que acompaña a cualquier arte también se hizo presente con armónicas piezas de Jazz, mientras la divagación de lo descubierto esa noche hacia mella en las pláticas de los espectadores. Una velada excepcional en la que destaca el

 

estilo único del Magister Paúl Puma, en su disertación, muy bien complementada con el editor del libro libro y su entre entrevistador. vistador. Para comprender de mejor manera la fuerza de los autores en su libro, es necesario remitirse a Roland Barthes quien enuncia que cuando el autor entra en su propia muerte, comienza la escritura porque según él un texto es “un espacio de múltiples dimensiones en el que se concuerdan y se contrastan diversas escrituras, ninguna de las cuales es la referi rse a la literatura literat ura de un mundo original”. Por otro lado Borges en uno de sus cuentos al referirse fantástico (Tlön), define que “todas las obras son de un solo autor intemporal y anónimo”.  Al parecer estos postulados concatenan perfectamente con el carácter de escritura vislumbrando vislumbra ndo en la célula iinvisible, nvisible, obra hecha por y para la poesía, en la que dos ingenios se difuminan en un solo ente lírico. Una obra que alcanza lo que Macedonio Fernánde Fernándezz en Museo de la novela de la eterna nos recuerda: la única obra que en verdad es artística es aquella en la que el lector alcanza la otredad deja de ser su propio “yo” por un instante. Este

poema-río cumple con los requisitos porque está pensando como un artefacto lúdico valiéndose de juegos, con formas, con objetos, con imágenes, transporta al lector a desencadenarse un instante de su medio pero también en ocasiones arroja esquirlas de una realidad introspectiva y palpable en cada uno de nosotros. En definitiva la autoría en este libro desaparece en po poss del poema, en un ejercicio de he hermandad, rmandad, u un n tejido a partir de las fuerzas que se pueden proponer que colisionan como un huracán que puede convertirse en poesía. Este es un poemario que fluye con la fuerza de un caudal que se estructura ya desde el proceso de escritura como un episodio fantástico literario donde las distancias di stancias no significan sino un elemento renovador para que la escritura venza los husos horarios de patrias tan distantes como lo son España y Ecuador a través de misivas virtuales en las que Paúl como Ernesto se despojan de su identidad, llegando a escribir en olas de fuerza argumental que cuando estaban por descender eran continuad continuadas as por su par; el poema fue tomando formas insospechadas, la idea de hacer un poema con alguien más destruye incluso el temor al anonimato lo único que importa es el recorrido de la poesía. Quizá la escritura en hermandad al fin permita que el paso del pensamiento a lo escrito llegue en su totalidad, dispersando ese sin sabor de boca de haber escrito algo, sin llegar a ser en realidad aquello que se quiso expresar. Podría ser que el cúmulo de voces en la escritura aluda al regreso de la entidad a una totalidad. Y en realidad este es un ejercicio complejo y atrevido porque no es una antología en la que se cuida de definir límites entre los poetas, o un ring de boxeo poético, es simplemente un cuerpo construido por dos poetas.

 

  En conc conclusión lusión la maestría de llos os auto autores res Puma y C Carrión arrión se ven refl reflejados ejados en u una na obra impersonal, que recoge su talento y hace que despunte aún más si es posible, esta experimentación de escritura invita a repensar el texto a definir nuevos parámetros para trabajar más allá del canon, de los géneros literarios, transform transformando ando el poema en la realidad, o la realidad en el poema, invita a creer en la literatura naciona nacional,l, a participar de la vida activa literaria como espectadores de un despliegue maravilloso de una obra, o impulsar en uno mismo la profesión literaria, en la escritura.

 

La distopía y la deshumanización en Mickey Mouse a Gogo Por Michelle Jiménez

La obra Mickey Mouse a Gogo del MSc. Paúl Puma nos expone, mediante una representación teatral de ciencia ficción, una comparación de la distopía futurista y la modernidad actual; es una metaforización que evidencia un mundo devastado por animales tecnológicos, en donde los seres humanos son como aquellos androides sin sentimientos ni atisbos de humanidad. En ese mundo, nos hemos convertido en la proyección de androides en todo aspecto; en comportamiento y pensamiento, nos manejamos sistemáticamente y nos hemos olvidado buscar la felicidad en la minoridad de los actos propiamente humanos. La felicidad es imposible, pues ya no queda nadie que le instale los clones o arquetipos un «Programa de felicidad» o un «Microchip de ». La obra

actúa como un intent intentoo

impulsador de la ausencia de felicidad en los humanos, a la vez que decae la esperanza de encontrarla;; en este espacio, los humanos hemos dejado que la materialización actúe como encontrarla principal impulsador de ella; conectándonos con la tecnología y alejándonos de la eudaimonia que debería primar como esencia vital humana. La distopía futurista, es, más que la idea de oposición o enfrentamiento con la concepción actual tecnológica, una meritoria advertencia sobre el uso de la tecnología, la deshumanización deshumanizac ión y el vano resplandor del dominio tecnológico. Nos encontramos sum sumidos idos en el olvido cuando todo rasgo humano se ha perdido en el vacío, divisándonos en un ideal postapocalíptico del entorno que nos rodea y lo único que disfraza este día a día es una manta de la falsedad que cubre el desastre en el que nos hemos convertido, lo que somos. ¿Puede la tecnología ser un invento atroz para la humanidad? La metaforización de la obra, aquella idea visionaria de fatalidad y resignación nos muestra un mundo en el que somos el reflejo de nuestra actividad, más no de la tecnología; ya que la destrucción es una facultad inmanente de la humanidad. Al paso de la mano que acciona las palancas y oprime los botones la tecnología se ha encargado de destruir todo lo que tiene un centro palpitante, y frente a eso, la culpa está plasmada en el inconsciente colectivo de la humanidad, pero no sacude su orgullo; muy al contrario, alimenta sus deseos más profundos y su «raciocinio» encargado de destruir y de deshuma deshumanizarse. nizarse. ¿La culpa es solo de unos cuantos? La idea de distopía y deshumanización no es individual, parte del concepto de sociedad o de sistema. s istema. “La cultura moderna se piensa a sí

misma, volviéndose consciente de su propia historicidad y, por medio del pensarse, intenta i ntenta

 

superar sus propios lí mites históricos (Retamal, 2016).” Por lo tanto, la felicidad no solo es un acto individual, ya que cuando se debilita la capacidad social de empatía, se cae en una indolencia colectiva colectiva muy arraigada a la frialdad de las máquinas y al resplandor vacío de los códigos y luces palpitantes. La sociedad construye su historia desde la máquina, y no espera a que los códigos que manifiestan la humanidad terminen de imprimirse. ¿Cómo escapamos escapamos del vaticinio destructivo? Quizás Quizás no exista escapatoria; la proyección apocalíptica viene desde nosotros, sus resquebrajaduras son nuestras sonrisas y la humedad del metal nuestro llanto; no somos seres capaces de quedarnos estáticos, todo es relativo; todo cambia y progresa, pero el ser humano se encuentra en un proceso de involución en el que ni la tecnología ni los avances servirán para recuperar aquello que parece definirlo, la humanidad; estamos destinados a convertirnos en androides cibernéticos capaces de deteriorar el tiempo y el espacio; es ahí cuando la raza humana encarnará el olvido apremiante de su decadencia, en un vacío sin ideales, sin la búsqueda de la felicidad que nos hace humanos, sin la sensibilidad de la piel, solo el adormecimiento del frío metal y el raudo accionar de los códigos digitales digitales en la le lenta nta agonía en la que ya no sentiremos nada.

Referencias bibliográficas Mota, E. (2019). El cyberpunk, una deconstrucción de la realidad. Retrieved from http://istmo.denison.edu/n23 http://istmo.de nison.edu/n23/articulos/08 /articulos/08_mota_erick_f _mota_erick_form.pdf orm.pdf Puma, P. (2017). Mickey Mouse a Gogo. G ogo. Retamal, C. (2016). DISTOPÍA Y NIHILISMO. DE LA UTOPÍA COMO TIEMPO DE LA ESPERANZA A LA DISTOPÍA COMO TIEMPO DEL FIN. Retrieved from http://www.ub.edu/geoc rit/xiv_christianretamal.pdf  tamal.pdf   http://www.ub.edu/geocrit/xiv_christianre

 

Lo underground en B2 de Paúl Puma Por Edwin Toazo

En la multiplicidad de características de la poesía, está la de ser una lámpara que muestre la fusión entre arte y vida, desde los puntos olvidados en la racionalización del mundo, elemento presente pres ente desde una manera original y consecuente en la obra del poeta Paúl Puma. En símil con los movimientos undergruond que buscan su realización fuera de las formas establecidas, en muchas ocasiones autoritarias. El autoritarismo no se da sólo en políticas, también la cadena de producción producción en serie, la burocracia despersonalizada, la organización gigantesca, la panificación central cibernética, la educación especializada, el diseño funcionalista, el arte abstracto[…] En la generalización de las ecuaciones matemáticas y leyes

científicas, en la reglamentación del método científico, se mete luego en la ciencias sociales en forma de conductismo y por último reprime el erotismo y convierte el entorno físico en yermo perceptual en forma de muebles funcionales blancos, rectilíneos y asépticos como pelos rapados, de arquitecturas racionalistas , músicas concretas y páramos conceptuales (Racionero,1977, p.31).

En contraposición a esta realidad B2 actúa como una luz instantánea y creciente, entre muchas de sus dimensiones el escribir desde un contexto cotidiano singular y denunciante, humanizar las facciones rechazadas de la realidad desestabilizando los elementos racionales a un nivel artístico, campos que comparte con la ideología del underground, se analizaran en los siguientes párrafos. El protagonista de B2 se muestra como el resultado del choque de situaciones sociales repetitivas en el país e ideologías cultivadas por los gustos personales, además, de pertenecer a un grupo étnico estigmatizado. En primer lugar, la desintegración familiar en consecuencia consecuenc ia de la desestabilidad económica oca ocasionada sionada por el desempleo desempleo,, en subempleo, el no trabajo en una sociedad dominada por el flujo de capital, obliga a buscar formas de supervivencia que en ocasiones desalinean con una proyección individual, sin embargo, son necesarias y esperadas por una colectividad a motivo de su color de piel. En este sentido, el personaje poético conoce su lugar, su hábitat y se muestra desengañado, inmerso en un mundo “popularizado”, digitalizado, que no quiere y que busca con total desesperación

obrar sobre su exterior sin resultados favorables. En B2 se palpa a una sociedad que devora con su moral ocasional y selectiva, en donde el beneficio individual prima sobre el bienestar del semejante, al mismo tiempo que nos rememora la inestabilidad de la vida y de cómo

 

cualquier individuo está expuesto a una posición similar. “Mi encuesta tiene, quizás, refleja un solo dato real, el de muchos que padecen como yo: mi dato, el que padezco: el mío”  (Puma,  (Puma,

2016, p.32). Esta característica en relación con la filosofía que envuelven a los movimientos under  es  es de precisa asociación con sus referentes, pues desde su gestación en el romanticismo, figuras como Shelley o Blake, apuntaban a una revolución cultural, al ser el espejo que mostraba una sombra futura y la lámpara que desvelaba la sombra presente, en e n su contexto: la industrialización y el racionalismo. En cambio Paúl Puma, en B2, sabe que la revolución está muy lejos, pero, apunta a un cambio más subjetivo, más personal, pues en la era digital y normalizadora , la de los espejos vivos alumbrados por lámparas y sabanas /Espejos de espejos. Donde Donde todos se recubren de una hojarasca de pixeles, es preciso girar la vista a aquellos lugares olvidados llenos de símbolos para anticipar la corriente invisible de la sociedad antes descrita. Entonces la figura poética de B2 pulula entre la asiduidad y el desengaño; entre la ciencia y el amor; entre la astronomía del lenguaje y el vacío de la l a web; entre sus yoes. sus  yoes. Pero todos marginados de la generación underground, los excluidos en el cauce normal de la sociedad de consumo. En la actualidad los conceptos dominan la realidad y, en su gran mayoría, las personas viven sin cuestionarlos, por ejemplo: la paradójica muerte de una estrella sin pensar en la que hace posible nuestra vida. La lectura de B2 exige en el lector una participación interna donde la imaginación debe derivar aquellos paradigmas que de alguna manera ponen fronteras entre el individuo y lo posible. La ruptura que consigue Paúl Puma desde el lenguaje usado en su texto, acerca a si destinatario a conceptos científicos desde un sentimiento universal universal,, la impúdica afición de mirar las estrellas de cerca, “ estrella “ estrellas” s” como símbolo de ciencia. El acercamiento que propone B2 no desde el racionalismo obsoleto hasta cierto punto culpable de la esquizofrenia del mundo occidental, sino desde la imaginación que según Racionero (1997) su funcionamiento ha desafiado, hasta ahora, el análisis de sus mecanismos […] se

cree que la imaginación procede por analogías, que es la filosofía poética por excelencia, excele ncia, cuyo lenguaje son el símbolo y la metáfora. Los símbolos que, según Jung, desencadenan una descarga de energía psíquica, son el alfabeto de la imaginación. (p.27)

Filosofía poética que en la obra de Paúl Puma se renueva y busca el punto original, el vértice humano, al presentarnos la poética de la matemática en una de sus caras más complejas: el cálculo infinitesimal en el cambio y constancia humana. Al mostrar relación

 

constante de la humanidad y los símbolos que lo rodean, pretende un replanteamiento conceptual que actúa de forma subjetiva. Título: “[Poesía # b] 

## te esparces pura [b+1] [1-b] [b+1-b+1] = a 1 ó a 2”  ¿A los dos?” 

Borboteo Metáfora de un grito [ecuación x o z o w sin respuesta] [definición de copular] [de tocar fondo] [de emerger] (Puma,2016, p. 50).

La combinación de imágenes, tanto poéticas como figurativas de un sistema exacto para llegar a un principio común, para repensar la generalización que un día dí a nos enseñaron y se impregnaron de tedio, por no tener un valor humano por ser demasiado abstractos. Este patrón continua hasta sucesiones más complejas donde toda ecuación refleja la búsqueda del punto donde conflictúan las cosas, un registro cartográfico, una ilustración del caos de que se compone el cosmos manifestado en la realidad del sujeto poético como sugiere Blake citado por Racionero (1997 ) “el espacio es un estado de la mente, nuestro espacio es un bajo estado mental. En estados altos, donde la realidad no es objetiva sino creada, el espacio en vez de ser una vacía intención infinita, es la forma de lo que q ue creamos”  (   ( p. p. 33). B2 actúa como un sacudón al universo automático al automático al cual se adecua la sin mente, que no tiene principio, final, arriba ni abajo. Un universo que sugiere resignación, y aceptación de lo que es, apoyo de lo predecible, miedo a lo imprevisible, impotencia: el universo limitado, y por lo mismo, limitando la creación (Racionero, 1977, p.32). Al mismo tiempo que recae en la forma de que un individuo se piense al mismo, ya no desde la forma helenística o cristiana de concebirnos como una bipartición neurótica cuerpo y cabeza; emociones y razón; cuerpo y espíritu. Denominando al humano como animal racional que vaga ocasionando despropósitos (Ib., 1977). En dicho problema el poema parte al ser, primero c abeza” hasta la infinidad de sus desde su cuerpo “que necesitamos para temer pies manos o cabeza” palabras o su silencio.  silencio.  

 

  En u una na textu textualidad alidad bipartita B2 mue muestra stra en la converge convergencia ncia del espacio re real al y el espacio que se puede crear , está ahí en la entropía física, informática, humana, al pensar todo lo que rodea a un átomo o a todo como átomos, a continuación se encuentra una neblina o caos listo para desmenuzarse sin perder la esencia de donde se extrajo, “todas las cosas transitorias son símbolos” , dice Goethe, y Paracelso habla de  las formas como rúbricas de

las cosas, enigmas a descifrar propuestos por la esfinge de la naturaleza. La clave para descifrar estas rúbricas rúbricas son las imágenes poéticas. (Racionero, 1977, p.35 p.35). ). Y la obra de Paúl Puma se descifra relaciones posibles que apelan a un sentido común tradicional para despertar la curiosidad por aquello que se olvida o que se ignora, aquellos elementos que los movimientos underground encuentran y recuperan su modo, a su silencio sin trofeos, solo creación consecuente. Simpatizar con un personaje al que en la vida real se repele por sus condiciones es un acto netamente del empoderamiento underground la aceptación por lo que es al mismo tiempo de la extensión extensión de llas as maneras de creación es una de la lass características que posee B2 de Paúl Puma, un libro que en su lectura recupera la lógica perdida en el fárrago digital enajenador de los días para luego sumergirse en el lenguaje en deconstrucción de su poesía. De esta manera acometer contra la persona que cree que un hombre es un hombre, un árbol un árbol, el cielo azul y la hierba verde, un metro cien centímetro, y un minuto sesenta segundos, que se puede conocer la esencia de las cosas pensándolas, midiéndolas; para quien es absurda la afirmación de Hesíodo de que la mitad es mayor que el todo: en resumen, el hombre pragmático de sentido común para quien las cosas son lo que parecen, está en un estado de " visión singular" o un sueño de Newton, en la prisión de sus sentidos de su razón, ¿o de ambos?.

Referencias: Racionero, L. (1977). Filosofías del underground  (Vol.  (Vol. 1). Barcelona: Anagrama. Puma, P. (2016). B2. Arequipa: Cascahue Cascahuesos. sos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF