Razonamiento Verbal

July 24, 2017 | Author: Eddy Molina Valerio | Category: Alan Turing, Equations, Nation, Physics & Mathematics, Mathematics
Share Embed Donate


Short Description

Download Razonamiento Verbal...

Description

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EXAMEN DE APTITUD RAZONAMIENTO VERBAL Responda las preguntas formuladas sobre los siguientes textos. TEXTO 1 La experimentación con animales consiste en el uso de animales en experimentos científicos. Se busca ver cómo reaccionan ante determinadas sustancias, por ejemplo, para ver si éstas pueden ser usadas luego en seres humanos. La experimentación con animales está lejos de ser una práctica aceptada por todo el mundo; más bien, desata una gran polémica. Así, sabemos que a mucha gente le parece mal la utilización de animales en la investigación médica; sin embargo, ésta es necesaria para permitir que los científicos encuentren tratamiento para enfermedades que amenazan la vida del hombre. La experimentación con animales permite que se proteja la vida humana. Desde esta perspectiva, los avances en la salud y el bienestar humanos son superiores al costo en sufrimiento animal, que, al mismo tiempo, se debe mantener, indudablemente, al nivel mínimo indispensable. Sería inmoral realizar pruebas en seres humanos, de modo que los animales nos sirven como apoyo. En ese sentido, la investigación con animales ha permitido una serie de grandes avances. Entre estos, destacan, por un lado, el desarrollo de vacunas, tratamientos y curas para enfermedades, y, por otro, la seguridad de que no hay peligro en el uso de nuevos productos químicos (que no nos causarán ceguera, que no quemarán nuestra piel, que no nos matarán, por ejemplo). Además, los animales son buenos modelos experimentales, pues nos pueden ayudar a entender mucho sobre nosotros mismos. Los animales son, en muchos sentidos, biológicamente similares a los humanos y son susceptibles, en muchos casos, a los mismos problemas de salud. Mucho de lo que hoy en día se conoce sobre el sistema inmune, por ejemplo, se basa en los resultados de estudios realizados empleando ratones; del mismo modo, mucho de lo que se sabe sobre el sistema cardiovascular proviene de investigación en perros. Por lo señalado anteriormente, podemos afirmar que la experimentación en animales es la vía más adecuada para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. Es cierto que debemos proteger a los animales, pero no a costa de la vida humana. 1. De acuerdo al texto, se realizan experimentos con animales principalmente para a) Identificar cuáles son las principales enfermedades que atacan a los animales. b) Descubrir las similitudes que existen entre los animales y los seres humanos. c) Probar en ellos sustancias que más tarde servirán para tratar la salud de humanos. d) Encontrar los tratamientos y las curas de las enfermedades de los animales. e) Ninguna de las anteriores. 2. Según el texto, ¿para qué han sido útiles los ratones en la experimentación científica? a) Para saber más acerca del sistema inmune humano. b) Para investigar sobre el sistema nervioso humano. c) Para conocer acerca del sistema cardiovascular humano. d) Para averiguar sobre el sistema circulatorio humano. e) Ninguna de las anteriores. 3. El autor piensa que el sufrimiento de los animales en los experimentos a) Impide llevar a cabo ciertos estudios. b) Es peor que el sufrimiento de los humanos. c) No permite encontrar vacunas para enfermedades. d) Debe evitarse en la medida de lo posible. 1

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE e) Ninguna de las anteriores. 4. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Al experimentar con animales, se debe buscar proteger a las especies que se utilicen. b) La experimentación con animales es una forma aceptable de proteger la vida humana. c) Los animales son buenos modelos para la experimentación porque se parecen a nosotros. d) Los humanos siempre se preocupan por encontrar vacunas y curas para enfermedades. e) Ninguna de las anteriores. 5. ¿Cuál de las siguientes ideas, de ser cierta, debilitaría la opinión del autor? a) Los animales que son expuestos a experimentos científicos sufren mucho dolor durante los mismos. b) En la mayoría de los casos, tras la experimentación, el animal utilizado es sacrificado, es decir, se termina con su vida. c) Existen sustancias que son inofensivas para animales con los que se ha experimentado pero han dañado a los humanos. d) Varias organizaciones de defensa de los derechos de los animales se han mostrado en contra de la experimentación. e) Ninguna de las anteriores. 6. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede deducir del texto? a) Los seres humanos y los animales tienen organismos idénticos. b) Nadie más que el autor está a favor de los experimentos con animales. c) Todas las enfermedades de los humanos las sufren los animales. d) La vida humana tiene un valor mucho mayor que la vida animal. e) Ninguna de las anteriores. TEXTO 2 El diestro auriga apareciendo repentinamente, con las energías latentes en su corazón, percutió con sus látigos en los ficticios equinos que veloces se desplazaban por coloridas nubes bajo la bóveda celeste de un firmamento sin fin. El tiempo parecería estrangularlo. En su rostro había señales de prisa y desesperación. La velocidad hacía que sus encanecidos cabellos se agiten con rítmicos movimientos, cuando de súbito el estruendoso sonido de una voz golpeó cada nervio de su tembloroso cuerpo. 7. ¿Qué describiría el párrafo? a) El rostro del jinete. b) La causa de la prisa del auriga. c) La imaginación de un auriga en su viaje. d) El imaginario viaje de un auriga. e) Por qué razón estrangula el tiempo. 8. Usted diría que, el auriga sentíase nervioso porque: a) Deseaba llegar a tiempo a su destino. b) Sentía cómo el tiempo lo estrangulaba. c) Por la velocidad podría caerse y sufrir graves heridas. d) Sabía que el estruendo de la voz asustaría a sus caballos. e) El tiempo le gritaba con estruendo en su trayecto. 9. ¿Qué destaca fundamentalmente el autor del auriga? a) Lo bien que guía los equinos. b) Su desesperación por llegar a tiempo. c) Su angustia por la lentitud de los equinos. 2

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE d) La agitación de sus cabellos encanecidos. e) La energía latente de su corazón.

10. ¿Cuál sería la verdadera razón por la cual el cuerpo del auriga temblaba? a) La desesperación que sentía. b) La velocidad de los equinos. c) El sonido estruendoso de la voz. d) Por el estrangulamiento sufrido. e) Por su aparición repentina. TEXTO 3 Los amigos (adaptación) Por Julio Cortázar En ese juego, todo tenía que andar rápido. Cuando el Número Uno decidió que había que liquidar a Romero y que el Número Tres se encargaría del trabajo, Beltrán recibió la información pocos minutos más tarde. Salió del café de Corrientes y se fue a su casa. Mientras se bañaba en su departamento, se acordó de que había visto por última vez a Romero en el hipódromo, un día de mala suerte en las carreras. En ese entonces, Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán: buenos amigos antes de que la vida los metiera por caminos tan distintos. Sonrió casi sin ganas, pensando en la cara que pondría Romero al encontrárselo de nuevo, pero la cara de Romero no tenía ninguna importancia y, en cambio, había que pensar despacio en la cuestión del café y del auto. El Número Uno había decidido hacer matar a Romero en el café que quedaba en la esquina de las calles Cochabamba y Piedras. Eso le daba una ventaja a Beltrán: podía estacionar el auto con el motor en marcha por el lado de Cochabamba, y quedarse esperando a que Romero llegara, como siempre, a encontrarse con los amigos a eso de las siete de la noche. Si todo salía bien, evitaría que Romero entrase en el café y, al mismo tiempo, que los del café vieran o sospecharan su intervención. Si los dos hacían las cosas como era debido ‐y Beltrán estaba tan seguro de Romero como de él mismo‐, todo quedaría despachado en un momento. Volvió a sonreír pensando en la cara del Número Uno cuando, más tarde, lo llamara para informarle de lo sucedido. Minutos después, tomó su auto y, a diez para las siete, se estacionó a unos metros de la puerta del café. Desde donde estaba, era imposible que los del café lo vieran. De cuando en cuando, apretaba un poco el acelerador para mantener el motor caliente. A cinco para las siete vio venir a Romero por la vereda de enfrente. Pero a Romero no podía pasarle nada a tanta distancia del café; era preferible dejarlo que cruzara la calle y subiera a la vereda. Exactamente en ese momento, Beltrán puso el auto en marcha y sacó el brazo por la ventanilla. Tal como había previsto, Romero lo vio y se detuvo sorprendido. La primera bala le dio entre los ojos; después Beltrán disparó al montón que se derrumbaba. El auto salió en diagonal y dio la vuelta por Tacuarí. Manejando sin apuro, el Número Tres pensó que la última visión de Romero había sido la de un tal Beltrán, un amigo del hipódromo en otros tiempos. 11. ¿En qué calle murió Romero? a) Cochabamba. b) Piedras. c) Corrientes. d) Tacuarí. e) Ninguna de las anteriores. 12. ¿Quién podría ser más probablemente el Número Uno? a) El ayudante del Número Tres. 3

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE b) c) d) e)

El jefe de una banda criminal. El administrador de un café. Un comandante de la policía. Ninguna de las anteriores.

13. ¿Qué quiere decir el narrador con que, en los tiempos en que iban al hipódromo, “Romero era un tal Romero, y él un tal Beltrán”? a) Que en ese tiempo eran personas diferentes respecto de lo que fueron después. b) Que en ese tiempo no eran personas tan famosas como lo fueron después. c) Que en ese tiempo tenían muy mala suerte cuando apostaban a las carreras. d) Que en ese tiempo tenían muchas cosas en común, como el gusto por los caballos. e) Ninguna de las anteriores. 14. ¿Cuál fue la actitud de Beltrán respecto de la muerte de Romero? a) Culpa. b) Tristeza. c) Indiferencia. d) Arrepentimiento. e) Ninguna de las anteriores. 15. ¿Por qué el Número Tres pensó que la última visión de Romero había sido la de un tal Beltrán, un amigo del hipódromo en otros tiempos? a) Porque los momentos en el hipódromo eran los más felices que habían vivido juntos. b) Porque, como el auto estaba en marcha, Romero no tuvo tiempo de reconocer a Beltrán. c) Porque Romero estaba esperando encontrarse con Beltrán para ir al hipódromo. d) Porque Romero no conocía nada de esta nueva faceta de la vida de Beltrán. e) Ninguna de las anteriores. TEXTO 4 Si se estudia en los relatos de Van Disk el bello y triste rostro de Carlos I, se asombra uno menos de sus desdichas. Hay en sus rasgos nobleza, honradez, timidez y también una sombría obstinación. El rey Carlos era prudente y piadoso, se sonrojaba si oía una frase malsonante y permanecía silencioso cuando una actitud o un gesto le disgustaba. Desprovisto de imaginación, no preveía jamás las acciones de sus súbditos. Cuando estas reacciones eran hostiles, era para él una sorpresa que desataba la ciega violencia tan propia de los tímidos. Tenía el sincero deseo de obrar bien, pero se había formado en un sistema de ideas que ni la discusión ni la experiencia pudieron trasformar jamás a ese espíritu tan peculiar del rey Carlos I. 16. ¿Qué significado tenía el silencio para el rey Carlos I? a) Era una actitud piadosa. b) Le disgustaba completamente. c) El motivo de algo que le disgustaba. d) El disgusto ante algo malsonante. e) La prueba de que algo le disgustaba. 17. ¿Cuál es el aspecto tratado por el autor? a) La situación política del rey Carlos I. b) Los aspectos psicológicos del rey Carlos I. c) La hostilidad de las reacciones del rey Carlos I. d) La forma como le disgustaba la obstinación al rey Carlos I. e) Los estudios que hiciera Van Dick sobre el rey Carlos I. 18. Se podría desprender de lo leído que: 4

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE a) b) c) d) e)

El rey Carlos I no tenía la costumbre de obrar correctamente. Van Dick tenía el rostro triste pero profundamente bello. El rey Carlos I era normalmente un hombre violento. El silencio era la forma como el rey Carlos I controlaba su timidez. En el silencio, el rey Carlos I reaccionaba con violencia.

19. ¿Cuál de las siguientes alternativas se podría agregar al texto? a) b) c) d) e)

Es difícil que una personalidad cambie por influencia de los súbditos. Es imposible que un rey modifique su carácter en las discusiones. En las personas tímidas casi nunca hallamos rasgos de hostilidad. Los sociables son menos violentos en sus reacciones que los tímidos. Si los reyes como Van Dick fueran piadosos jamás serian violentos.

TEXTO 5 “Han sido y siguen siendo muchas, las acepciones que se atribuyen al concepto de nación, aunque casi todas ellas refieren a circunstancias en las que destaca el ejercicio del poder y las distintas situaciones de cambio que un pueblo experimenta en el transcurso de su existencia, así como a determinados tipos de relaciones que tal pueblo ha sostenido y mantiene con otros pueblos. Ilustrativo resulta el período decimonónico cuando el caduco colonialismo económico, político y cultural, que por casi tres siglos estuvo apropiado de vastos territorios, inició y terminó por descomponerse casi totalmente. Esas formas coloniales ciertamente se agotaron, aunque su trasunto cultural logró sobrevivir y predisponer a las nuevas naciones que se habían formado a nuevos embates y posibilidades de otras formas de dominación. Apareció el imperialismo como un fenómeno subsecuente de sometimiento cuyos novedosos recursos instrumentales, hay que reconocerlo, resultaron de una eficacia devastadora. Entre ellos destacan, la alternativa industrial y la penetración transcultural que apoyados en la tecnología, las finanzas y la comunicación ya no fueron controladas por un estado metropolitano, sino por otros engendros constituidos en un sistema transnacional de organizaciones económico-ideológicas, cuyo interés seguía concentrándose en el capital y su reproducción. Ese interés pugnaba ahora por imponer sus decisiones y sus concepciones, de acuerdo con los beneficios que deseaban obtener los grupos dominantes de las anteriores metrópolis, en contubernio con los grupos dominantes nativos de los pueblos vueltos a someter. En tales condiciones, las luchas por la autonomía ya no tuvieron el mismo referente de los movimientos independentistas frente al poder colonial, en la confrontación delimitada de fuerzas antagónicas. Ahora la lucha de liberación carecía de precisiones geográficas y los atacantes resultaron difusos, múltiples y sin poder ser ubicados en las coordenadas de un gobierno específico. Por consideraciones de este tipo o semejantes, el concepto de nación se tornó más complejo y en la medida en que emergían otros nuevos procesos que transformaban la interpretación de la realidad, las dificultades teóricas se incrementaban constantemente. Entonces, el término de nación, que en otro momento pudo acotarse por formas de organización que sirvieron para darle coherencia y consistencia ideológicas, se ha visto desgastado y hasta ante el desafío de los movimientos internos de minorías que sienten la necesidad histórica de afirmar sus diferencias. Tales movimientos tienden a promover para algunos grupos la validez de sus proyectos independientes, se cultivan para permitir a determinados grupos garantizar su identidad y su autodeterminación como un derecho inalienable. Su origen se localiza cercano a la necesidad de supervivencia libérrima, que se sustenta en la amenaza que en ocasiones los planteamientos oficiales o las consignas nacionales ostentan, cuando reflejan fallas en su cobertura representativa-participativa, cuando imponen un orden sectarista o tienen como propósito manifiesto, atender prioritariamente a los intereses de las élites dominantes sean o no gobernantes, nativas o extranjeras. Ese es el caso de los movimientos feministas, de los jóvenes, de las etnias y de muchos otros grupos que se desagregan del todo social en razón de sus expectativas insatisfechas. En ellos, en los movimientos, se puede detectar casi siempre 5

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE como característica distintiva, la generación de frentes de disidencia que pueden y generalmente conforman un singular (des)nivel cultural.” 20. En el texto anterior, el autor utiliza el término nación para significar: a) Formas de organización con una coherencia y consistencia ideológicas. b) Nuevas formas de interpretar la realidad. c) Movimientos internos por grupos minoristas. d) Un concepto desgastado e insuficiente. e) La promoción de proyectos autónomos. 21. Según el texto anterior la palabra contubernio significa: a) Conducta sin gobierno. b) Alianza ilícita. c) Oposición abierta. d) Intereses mezquinos. e) Metas conjuntas. 22. En el texto anterior la idea central se refiere a: a) La evolución que las naciones pueden experimentar. b) La influencia del colonialismo en la integración social. c) El aparente agotamiento de antiguas formas de colonización. d) Las relaciones de poder. e) El agotamiento del período decimonónico. 23. En el texto anterior el mensaje que transmite el autor es de que: a) Los grupos minoritarios generan movimientos que dañan la sobrevivencia de un pueblo. b) El concepto nación se ha sustentado por años en la lucha por la liberación. c) En la idea de nación se representa toda la cultura de un pueblo. d) Los movimientos sociales afectan el concepto de nación. e) Los grupos dominantes dan validez e identidad a una nación. TEXTO 6 Pasaje A En 1900 en París, en una conferencia del II Congreso Internacional de Matemáticas, el matemático alemán David Hilbert lanza un gran reto a la nueva generación de matemáticos de principio de siglo: 23 problemas que prácticamente cubrían el espectro de la matemática en ese tiempo. Algunos de estos problemas se mantienen a la espera de una solución. Muchos otros ya han sido resueltos, inaugurando, de paso nuevas teorías e inspirando ideas que han dejado su huella en diversos campos de la ciencia. Sobre estos últimos, y dada su relación con el concepto de algoritmo, me referiré al décimo problema de Hilbert: "Dada una ecuación diofantina* con cualquier número de incógnitas y con coeficientes enteros, diseñar un procedimiento con el cual se pueda determinar, en un número finito de operaciones, si la ecuación tiene soluciones enteras". Tal procedimiento no existe. Pero en el primer intento por resolverlo, el matemático británico Alan M. Turing preciso el concepto de algoritmo y, aunque aún no existían las computadoras, estableció las bases de lo que es la programación moderna. Dado que se necesita un procedimiento básicamente mecánico para saber si una ecuación diofantina tiene o no solución, Turing imaginó una "máquina" idealizada que internamente podía adoptar un estado específico, dentro de un conjunto finito de estados. La máquina debe contar con un espacio externo, en principio infinito, para leer datos y realizar cálculos. Para este fin, pensó en una cinta con marcas. Dependiendo de la marca leída en una posición particular, el

6

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE estado interno de la máquina podía cambiar, reemplazar una marca por otra, desplazando un registro hacia delante o hacia atrás, etc. Utilizando esta máquina, Turing fue capaz de codificar el problema de Hilbert de tal manera que la máquina probara y generara posibles soluciones de una ecuación diofantina. En el momento que hallara la solución, se detenía. Con esto, el problema de Hilbert se pudo transformar en el problema de determinar si una máquina, con un conjunto de parámetros necesarios para definir una ecuación diofantina, se detendría en algún momento. La respuesta a este problema fue negativa, pero lo más relevante de esta historia es que en realidad la máquina que Turing imaginó no es más que la idealización de una moderna computadora. *Una ecuación diofantina es aquella en la que un polinomio con coeficientes y 5 23 exponentes enteros se iguala a cero. Por ejemplo: 5p + 17p – 10 = 0. Pasaje B Cuando el fallo del procesador Pentium de la firma Intel era noticia en todos los periódicos, todo tipo de usuarios, desde la investigación científica hasta el sector bancario, veían amenazados sus cálculos a causa de ese fallo. Habría podido pasar más tiempo antes de que se detectase el problema sin las sospechas de un profesor de matemáticas obstinado, Thomas Nicely: el chip había cometido un error unos meses antes, durante una de sus largas series de cálculos sobre la teoría de números. Para la comunidad matemática, el descubrimiento de ese fallo por Nicely, del Lynchburg College, en Virginia, ha supuesto poner de manifiesto el interés de la teoría de números (el estudio de las propiedades sutiles de los números ordinarios) para controlar la calidad de los nuevos sistemas informáticos. Al obligar a un ordenador a efectuar regularmente operaciones sencillas con muchos números diferentes, los cálculos de la teoría de números "empujan a las máquinas hasta sus límites", subraya Peter Borwein, de la universidad Simón Fraser, en Burnaby (Columbia Británica). Muchos constructores informáticos han adoptado estos cálculos como una prueba decisiva y final de los sistemas destinados a efectuar cálculos científicos pesados. Aunque todavía no es norma habitual, Borwein y otros matemáticos creen que sería inteligente extender esta práctica a los microordenadores. 24. En el pasaje A el autor establece la importancia del: a) Primer intento ante lo que no tiene solución. b) Procedimiento matemático que no existía. c) Conocimiento tecnológico de Turing. d) Problema de Hilbert. e) Concepto de algoritmo aplicado a la programación moderna. 25. En el pasaje B el propósito del autor es: a) Tomar en cuenta la opinión de la comunidad matemática. b) Mencionar una forma de control de calidad. c) Destacar el valor de la aportación de Nicely. d) Interesar al lector en la teoría de los números. e) Agregar que Nicely es matemático. 26. Ambos pasajes, A y B, tienen en común que unen: a) Ciencia y tecnología. b) Teoría y práctica. c) Invención y descubrimiento. d) Genialidad y terquedad. e) Pasado y presente.

7

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE 27. Ambos pasajes, A y B, establecen la importancia de la (los): a) Comunidad científica en el mundo. b) Difusión para la ciencia. c) Programación moderna. d) Procedimientos matemáticos en la computación. e) Errores del hombre y de las maquinas.

28. Ambos pasajes difieren en un punto, mientras que el pasaje A enfoca la (los): a) Historia de las ecuaciones, el B el fracaso de una industria. b) Solución de un problema matemático, el B un proyecto de informática sobre la teoría de los números. c) Estructura interna de una máquina, el B lo que una máquina puede hacer por las personas. d) Resultados de un congreso, el B los inventos de Nicely. e) Retos de principios del siglo XX, el B noticias sensacionalistas. TEXTO 7

La tabla de la página anterior forma parte de un informe publicado por PLAN Internacional, una organización internacional de asistencia. En la que se muestra alguna información sobre el trabajo de PLAN en una de sus regiones de operación (África Oriental y del Sur). Consulta la tabla para responder las siguientes preguntas. 29. De acuerdo con la tabla, ¿en qué país se realizó el mayor número de actividades de PLAN Internacional? a) Zambia. b) Malawi. c) Kenia. 8

VIII CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA EN REGULACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE d) Tanzania. e) Etiopía. 30. Con respecto a la información presentada en la categoría "crecer saludablemente", señale, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas? a) La actividad a la que se le ha dado más énfasis en la región, durante 1996, ha sido el apoyo financiero para el tratamiento de la salud de los niños. b) Se ha implementado un mayor número de actividades de entrega de complementos alimenticios para niños en la mayoría de países de la región. c) Solo en Etiopía no se ha implementado ninguna actividad de asistencia. d) Solo b) y c) son verdaderas. e) Ninguna de las anteriores es verdadera.

9

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF