Radiologia
Short Description
Descripción: Base 2...
Description
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B
Universidad Autónoma de Baja California FACULTAD DE ODONTOLOGIA Carrera: Cirujano Dentista MATERIA: Radiología Bucal Dra. María N. Rentería A.
“RESUMENES SEGUNDO PARCIAL”
Elaborador por: Chávez Cadena Karinna
Matricula: 1220903
Tijuana, B.C., 24 de Noviembre de 2014
1
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B ANATOMIA RADIOGRAFIA NORMAL DE LOS MAXILARES El conocer la anatomía radiográfica de la mandíbula es necesario antes de interpretar una radiografía. El desconocimiento de la mandíbula provocara confusión entre un punto anatómico y una alteración anormal. MAXILAR INFERIOR Se divide en a) zona anterior y, B) zona posterior ZONA ANTERIOR (1) a) Sínfisis mentoniana: se encuentra en la cara anterior de la mandíbula, viéndose una cresta vertical en la línea media. Radiográficamente se verá radiolúcida, entre los incisivos centrales en formación b) Foramen lingual: Se localiza debajo de los ápices de los incisivos centrales. Radiográficamente se ve como un área circular radiolúcida c) Apófisis geni: Rodean al foramen lingual, estas son 4 espinas para adherencia muscular. Estos están muy cerca uno del otro que radiográficamente tiene la apariencia de circulo o apófisis radiopaco d) Proceso mentoniano: Es engrosamiento de hueso que se encuentra debajo de los ápices de los dientes anteriores. Radiográficamente son dos bandas radiopacas que varían en espesor y densidad e) Fosa mentoniana: Es una depresión en la cara externa del cuerpo de la mandíbula. Radiográficamente se ve como trabeculado óseo escaso f) Foramen mentoniano: Situado en una distancia media entre el borde inferior de la mandíbula y la cresta alveolar por debajo, distalmente al primer premolar. Radiográficamente es una zona ovalada radiolúcida g) Canales nutrientes: se ven como líneas radiolúcidas ZONA POSTERIOR (1) a)
b)
c)
d) e) f)
Conducto dentario: se encuentra en la cara interna en la parte posterior de la rama. Radiográficamente se observa como sombra radiolúcida lineal Línea oblicua interna o milohioidea: En la cara interna de la mandíbula a nivel de molares. Radiográficamente se ve como una banda radiopaca Línea oblicua externa: Continuación del borde anterior de la rama. Radiográficamente es una banda radiopaca de grosor, longitud y densidad variable por encima de la línea oblicua interna con la que va paralelo Fosa submaxilar: En la cara interna del cuerpo de la mandíbula, debajo de la línea milohioidea, aquí se aloja la glándula submaxilar. Radiográficamente se observa como trabeculado óseo escaso Borde inferior: Se localiza en la porción posterior de la mandíbula, es romo y redondeado. Radiográficamente se observa como una banda radiopaca Apófisis coronoides: Saliente que limita la escotadura sigmoidea. Radiográficamente se observa como una radiopacidad triangular
2
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B MAXILAR SUPERIOR a) Sutura palatina media o intermaxilar: En la línea media, va desde la cresta alveolar de los incisivos centrales superiores hasta la porción posterior del paladar duro. Radiográficamente se presenta como un sutura radiolúcida limitada por dos bordes radiopacos. b) Espina nasal anterior: Se localiza en la línea media 1.5 a 2 cm por arriba de la cresta alveolar. Radiográficamente se observa en forma de V radiopaca c) Fosa nasal: Su imagen es radiolúcida, pero sus bordes se observan radiopacos d) Agujero nasopalatino: En la línea media, detrás de la espina nasal anterior. Radiográficamente se observa radiolúcido, entre las raíces de los incisivos centrales e) Fosa mirtiforme: Depresión del maxilar entre la región de los centrales laterales y caninos. Radiográficamente es trabeculado óseo escaso f) Nariz: Se observa el cartílago de la punta de la nariz. Radiográficamente es una zona radiopaca tenue, sobrepuesta es las raíces de los incisivos centrales y laterales de los superiores g) Agujeros palatinos posteriores: Se encuentran a nivel de segundo molares, formado por articulación de la tuberosidad del maxilar con la apófisis piramidal del palatino y el borde inferior de la apófisis pterigoides, por donde pasa el nervio palatino anterior. h) Seno maxilar: Se encuentra en la porción superior de la cara interna del maxilar, rodeado por arriba por etmoides, por debajo con el cornete inferior, por delante con el unguis y con la rama vertical del palatino por atrás. Radiográficamente sus bordes se observan como líneas radiopacas delgadas (capa de hueso cortical) y radiolúcido i) Hueso malar: Esqueleto del pómulo. Radiográficamente se observa como una sombra radiopaca y de contorno uniforme. j) Apófisis piramidal: Aparece radiopaca en forma de U, en la región apical del primer y segundo molar
IDENTIFICACION Y MONTAJE DE LAS RADIOGRAFIAS
Región de los molares
Para identificarlos nos basamos en: Raíces: Los molares superiores tienes 3 raíces y las inferiores tienen 2 raíces. Otra diferencia es que las superiores tienen 2 raíces vestibulares y 1 palatina de mayor dimensión, en cambio en inferiores solo son 2 raíces de tamaño y forma similar. Tamaño y forma de la pulpa: En molares superiores la pulpa se observa más pequeña y difusa, en inferiores más grande y definida. (1) Hitos anatómicos que lo rodean: En molares superiores se observa el seno maxilar, apófisis cigomática, apófisis piramidal, etc. En cambio en molares inferiores se observa el conducto dentario, línea oblicua externa y curvatura ascendente de la rama de la mandíbula.
3
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B
Región de premolares
Para identificarlos: Hitos anatómicos: Premolares superiores a nivel de raíces se observa el seno maxilar y el trabeculado del hueso es menos compacto. Si se observan de mesial o distal el primer premolar tendrá dos raíces. En premolares inferiores se observa el agujero mentoniano.
Región de los caninos
Se identifican por: Hitos anatómicos: En caninos superiores se puede observar la unión de la pared anterosuperior del seno maxilar y el borde del piso de fosas nasales que forma una Y invertida. Entra también el tamaño al comparar el lateral superior con el inferior en el que su corona es más ancha
Región de los centrales
Se identifican por: Tamaño: El de los incisivos superiores es más grandes que los inferiores y tienen raíces más gruesas. Hitos anatómicos: En incisivos superiores se encuentra la unión intermaxilar, agujero nasopalatino y espina nasal anterior, sobra del cartílago de la nariz. En incisivos inferiores las raíces y coronas son menos anches que las superiores, también podemos observar las apófisis geni, reborde mentoniano y agujero lingual MONTAJE DE LAS RADIOGRAFIAS Hay dos maneras, pero la más común es leyendo la radiografía por el lado de la concavidad, es decir, que el operador observara los dientes como si él estuviera en el interior de la boca. (1) En cuanto a los portaradiografías, hay muchos estilos, pero es preferible el que tiene cubierta de plástico por ambos lados para evitar que se dañen las radiografía o se suelten. Para montar se coloca el lado que tiene la marca hacia nosotros y con la concavidad hacia el operador, las radiografías superiores irán en la parte superior y las radiografías inferiores en la parte inferiores, las de aletas de mordida irán entre ambas. RADIOGRAFIAS DE ALETA DE MORDIDA Sirven para la localización de caries proximales, tamaño y forma de la pulpa, observar la cresta alveolar, localizar residuos de caries bajo obturaciones, adaptación o desajuste de obturaciones proximales, adaptación o desajuste de incrustaciones o coronas por proximal, y relación de dientes permanentes con temporales. (2) Nos muestran una imagen coronaria de ambas arcadas.
4
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B El tamaño de las películas de aleta mordible pueden variar según el caso y la más usada es la numero dos a la que se le añade una aleta que puede ser adherida con goma o anillos específicos. Otra manera de tomar películas de aleta de mordida es con aditamentos como los instrumentos xcp rinn, un estudio completo consta de 7 radiografías, tres anteriores y cuatro posteriores. Técnica para la toma de radiografías de aleta de mordida Colocar al paciente con el plano oclusal paralelo al piso, el rayo central deberá pasar por entre las caras proximales de los centrales, de los premolares y entre la primera y la segunda molar. (3) Es recomendable utilizar aletas grandes para que el operador no suelte la aleta hasta que el paciente haya hecho oclusión. Debemos instruir al paciente para que cierre con lentitud. Se doblara la mitad de la película para conformarla al paladar, un movimiento facilitado si la esquina de la película es suavizada. (3) En centrales: se coloca la película en forma vertical, ajustamos al angulación de cono con una angulación positiva de 8 a 10º y el rayo pase entre las caras interproximales de los dientes este paso es muy importante para que no haya sobreposición de dientes que es el error más común en las radiografías de aleta mordible. En premolares: se coloca la película con el eje mayor en posición horizontal, procurando que el borde anterior quede a nivel del eje longitudinal del canino superior, teniendo cuidado que la película no se incline al doblar la película, colocando el cono con una angulación de 8 a 10 º positivos y que el rayo central pase entre los dos premolares. En molares, también la película colocada con el eje mayor horizontalmente, el borde anterior de la película deberá quedar entre las caras proximales de los premolares, con una angulación de 8 a 10 º y el rayo debe pasar entre la primera y segunda molar. ALINEADORES Y BLOQUES DE MORDIDAS Los portadores de películas son aditamentos que ayudan a sostenerla en el lugar correcto sin doblarla ni radiar los dedos o manos del paciente. (2) Hay diferentes tipos de portapelículas, pero el ideal es aquel: a) b) c) d)
Que Que Que Que
se esteriliza en autoclave. no se deteriora fácilmente. sea de sencillo manejo. sea relativamente económico o desechable.
Tipos de portapelículas: 1. 2. 3. 4.
Bloques de mordida Portapelículas tipo abatelengua Portapelículas snap-a-ray Portapelículas con alineadores de la emisión de rayos x -portapelículas kwik-bite -instrumentos rinn xcp
1. BLOQUES DE MORDIDA
5
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B Existen varios materiales para la fabricación de los bloques de mordida, pero los más usuales son de: l. plástico: más común y económico, de fácil manejo y se puede usar en la técnica de bisectriz como de paralelismo. ll. styrophoam desechables: Ofrece comodidad e higiene, es relativamente económico. lll. Madera: no son recomendables. lV. Metal: es esterilizable en autoclave y es duradero. V. plástico rinn: esterilizable en autoclave y de fácil manejo.
TÉCNICA DE PARALELISMO Una radiografía ideal es aquella que reproduce las dimensiones y contrastes de los tejidos dentarios y de soporte en imágenes verdaderas. (3) Al utilizar la técnica de bisectriz deberá obtener la angulación vertical y horizontal, las cuales resultan de aplicar un ángulo promedio para cada región, o un ángulo calculado a simple vista. Los instrumentos RINN RCP consisten en: 1. Bloques de mordida (para radiografías periapicales anteriores y posteriores). 2. Varillas indicadoras, anteriores y posteriores. 3. Anillos localizadores de plástico, anterior y posterior. Existen pasos a seguir para la colocación de los instrumentos RINN R-C-P y la película en la boca del paciente: (3) 1. La película y el bloque de mordida se coloca contra la superficie lingual o palatina tan cerca como la anatomía lo
permita. 2. Se enseña al paciente a que cierre firmemente sobre el bloque de mordida, para retener la película en su lugar. 3. Se desliza el anillo localizador sobre la varilla hasta aproximarlo a la superficie facial. 4. Se alinea el tubo o con la varilla y anillo, en los planos verticales y horizontales. 5. Al utilizar el instrumento en dientes superiores, el anillo debe ir hacia arriba, en inferiores la colocación del mismo instrumento será en forma invertida. -Incisivos superiores e inferiores La película colocada verticalmente en el bloque de mordida para centrales, se inserta en la boca centrándola con la línea media. -Caninos superiores e inferiores Utilizando los mismos instrumentos que se utilizaron en incisivos, l película se centra contra la cúspide. -Premolares superiores inferiores
En esta región se cambia la posición de la película en una dirección horizontal y se utiliza el bloque de mordida ancho para posteriores, colocando el bloque en oclusión y centrando la película sobre el segundo premolar.
6
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B -Molares superiores e inferiores Son los mismos pasos para premolares, con la diferencia que esta región se coloca el borde anterior de la película en la línea media del segundo premolar. Radiografías como auxiliares en endodoncia nos permiten: tamaño, forma y dirección de raíces, tamaño y forma de la cámara pulpar, conductos accesorios, bifurcaciones radiculares, numero de raíces y cantidad y forma de los conductos radiculares. Para esto se utilizan 3 clases de radiografías: diagnostico, trabajo, control La técnica de Walton, consiste en variar la angulación horizontal 20 a 30 grados partiendo de ortoradial hacia mesial o distal para obtener una imagen ligeramente tridimensional y poder observar conductos bucales y linguales, después proceder a aplicar la regla de Clark o de ILOV (igual lingual opuesto vestibular) que dice: la imagen que está en igual sentido que en que se colocó el cono se encuentra en lingual, la imagen proyectada en sentido opuesto al cono es vestibular o bucal INTERPRETACION RADIOGRAFIA INTRA-ORAL Antes de tomar una radiografía debemos realizar una Historia Clínica y Exploración del paciente; la radiografía a examinar debe tener la densidad y contraste adecuado así como su tamaño y forma correctas. MEDIO AMBIENTE PARA LA OBSERVACION (1) Se debe disponer de un medio ambiente adecuado para leer las radiografías, la habitación debe tener una iluminación baja, se debe contar con un buen negatoscopio. Pasos para la Observación e Interpretación de las radiografías 1. 2. 3. 4.
Identificación Localización Secuencia de evaluación Lista de observaciones
Identificación Las radiografías se deben marcar con: a) b) c) d)
Nombre del paciente Dirección del paciente Fecha de nacimiento Fecha de exposición
Localización Para facilitarlo, los fabricantes colocan un punto grabado, en el que la convexidad se dirige hacia la fuente de radiación, pero al leerlas se coloca la concavidad hacia el operador. Secuencia de Evaluación A) B) C) D) E) F) G) H)
Historia clínica y exploración física Selección de tipo de radiografías Examen radiográfico Establecer hipótesis de enfermedad Formular una interpretación diferencial Integrar a la historia clínica las observaciones de interés Formular diagnóstico de trabajo Considerar pruebas adicionales
7
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B I)
Formular diagnóstico definitive
METODO PARA OBSERVAR UNA SERIE RADIOGRAFICA DE PERIAPICALES Y ALETAS DE MORDIDA 1. 2. 3. 4.
Las radiografías se deben montar en un marco opaco Observar las radiografías con la concavidad hacia el operador Comprobar que estén bien montadas Revisar radiografías por el lado superior izquierdo al superior derecho, bajar de ahí e ir al lado izquierdo 5. En aletas, evaluar caries primarias, cresta alveolar, restauraciones y forma y tamaño de pulpa 6. En periapicales, observar alrededores, ligamento periodontal, tamaño y forma de la pulpa y zonas radiopacas/lucidas 7. Evaluar hueso alrededor de raíces Descripción completa de una lesión radiográfica a) b) c) d) e) f)
Localización; es marcar en un esquema especifico donde está la lesión Tamaño; se mide con una regla milimétrica Forma; puede indicar el origen, ya sea de hueso o tejido blando Simetría Bordes; pueden ser bien definidos o mal definidos Densidad; pueden ser radiolúcidas, radiopacas, o mixtas
Lesiones radiolúcidas Sugiere “lisis” o pérdida de hueso y se ve de color oscuro, gris o negro. Lesiones radiopacas Suelen indicar calcificaciones, se observan claras o blancas Lesión Mixta Nos da sombras radiolúcidas y radiopacas
INTERPERETACION DE LESIONES RADIOLUCIDAS EN RADIOGRAFIAS INTRAORALES Se pueden clasificar en; (2) A) Uniloculares con bordes bien definidos, siendo las más comunes: a. Quiste radicular: Posterior a un granuloma periapical, cuando presenta una lesión cariosa profunda o un traumatismo, alrededor de la raíz como una imagen redondeada b. Quiste dentígeno: Se forma alrededor de la corona de un diente sin erupcionar c. Quiste residual: Tras la resección incompleta de un quiste o después de
una extracción dental d. Quiste del conducto nasopalatino: Se forma de restos embrionarios del ducto nasopalatino, se observa clásicamente en forma de corazón
8
Chavez Cadena Karinna/ 1220903/ 3B e. Enfermedad Periodontal: Presenta un embotamiento de la cresta alveolar que se debe a la resorción ósea, forma una especie de copa en hueso alveolar interdental (2) f. Tumores benignos: Suele desplazar los tejidos adyacentes, g. Granuloma Periapical: Es la lesión más frecuente en un diente no vital. Consiste en una masa de tejido de granulación, con inflamación crónica en la región apical.2 Por una irritación intensa o prolongada, causa pérdida de lámina dura. B) Uniloculares mal definidos, las más fáciles de encontrar siendo: (2) a. Abceso agudo: Colección de pus en el hueso alveolar periapical. 2 Cuando una infección pulpar penetra el ligamento periodontal, se presenta un ensanchamiento del espacio del ligamento. b. Abceso crónico: A partir de un abceso agudo, se localiza en el ápice c. Tumores malignos: Crecen invadiendo y destruyendo estructuras vecinas d. Defecto osteoporótico de la médula: Suele presentar signos de trabeculación interna, origen desconocido e. Caries: Detectable como una sombra grisácea C) Multiloculares con bordes bien definidos a. Ameloblastoma: Deriva de restos de la lámina dental y el órgano dental b. Queratoquiste odontógeno: Deriva de la lámina dura, tienen queratina, suele mostrar crecimiento agresivo c. Querubismo: Hay aumento bilateral indoloro en mandíbula d. Granuloma de células gigantes: Es una osteopatía, como reacción de algún estimulo desconocido e. Quiste osteotraumático: Se cree que actúa como respuesta de un traumatismo D) Multiloculares con bordes mal definidos a. Osteomielitis: Inflamación de la medula ósea produciendo secreción purulenta. Afecta al hueso por disminución o pérdida del aporte sanguíneo.2
Bibliografía: 1. Principios de Odontología Preventiva, Rentería, Dra. María N. 2008, 2da Edición 2. Vimal K. Sikri, Fundamentos de radiología dental, 4ª edición 3. Haring, Jansen, Radiología Dental, Principios y técnicas, 2ª edición
9
View more...
Comments