Quiros

March 31, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Quiros...

Description

QUIROSCOPIA Integrantes Delgadillo Lopez, Irene Catalina Enciso Arellano, Victor Manuel Gervacio Vera, Cintia Gutiérrez Pedroza, Sharon Lizbeth Jimenez Gomez Constanza Belén Ortega Higareda, Enrique Martin Trejo Vázquez, Jasidy Jaqueline Uribe Citlalli Jazmin

¿Qué es la quiroscopia? El término quiroscopia proviene del griego keiros (manos) y skopein (observar, examinar), Es la rama de la lofoscopia que estudia los dibujos formados por las crestas epidérmicas de las palmas de las manos, con fines de identificación

Aunque su hallazgo no es frecuente, es importante la búsqueda de huellas palmares en el lugar de los hechos, además de otras como las dactilares, ya que su estudio puede contribuir de forma eficaz a la identificación personal del autor del hecho delictivo.

Historia Harris Hawthorne Wilder 1920 Estudió la importancia de las huellas quiroscópicas y pelmatoscópicas en la identificación forense. En 1907 Dubois diseñó una cuadrícula para análisis y elaboración de una fórmula topográfica cifrada.

DOBOIS (1907) Implemento un sistema de cuadricula para el análisis y elaboración de una formula topográfica cifrada. WILLIAM STIRLING (1932) propuso un sistema de clasificación a partir de los pliegues de flexión de la mano, prescindiendo de los dibujos epidérmicos. KRISTINA BONNEVIE (1939 – Genetista y Lofoscopista) quien amplio los estudios realizados por INES WHIPPLE. FLORENTINO SANTAMARIA BELTRAN – propuso el sistema de identificación de impresiones quiroscopicas con la metodología de CUMMINS y MIDLO, con la finalidad de dar una herramienta para análisis.

Figuras básicas de Quiroscopia Los elementos básicos de ordenación en quiroscopia se clasifican en simples y compuestos. Los simples son: bucle, pino y verticilo. Los compuestos son: doble bucle y mixto.

Tipo simple: Bucle B mayúscula como denominador, es la figura de cabeza redondeada de una cresta curva que puede ser presilla u horquilla , cuya cresta central se desarrolla paralelamente. Se tomará como Bucle también cuando el delta hundido hace parte de la primera crestas, siempre que tenga en el centro por lo menos un fragmento. También se considera Bucle el asa que tiene cabeza redondeada pero que la crestas se interrumpe en su desarrollo dejando por lo menos un semicírculo. El Bucle se estudia de acuerdo a su situación, dirección y forma: 1.

Situación = Interno, externo e, superior, inferior.

2.

Dirección = Horizontal, vertical, oblicuo.

3.

Forma = Recto, arqueado, volteado.

Tipo simple: Pino Para efectos de clasificación en todos los casos se asimila a las raíces digitales, pero el pino puede presentarse en un espacio interdigital, entonces se asimila a los dos dedos que conformen el espacio, para la clasificación se empezará por el dedo índice correspondiente hasta terminar la formulación, ya se trate de raíces digitales o de espacios. La fórmula será P mayúscula como numerador y como denominador la letra del dedo o espacio donde aparezca el pino, cerrado en paréntesis.

Tipo simple: Verticilo Crestas papilares que tienen la forma de un espiral, de una letra zeta (Z) o de una letra ese (S) y se caracteriza por tener dos deltas, una a cada lado bien situadas. La fórmula o el tipo será V mayúscula como numerador y como subformula, m minúscula para indicar que es mixto, a minúscula para el abierto y c minúscula para el cerrado.

Tipo compuesto: Doble bucle Se clasifica con D mayúscula como numerador y es cuando en la región aparezcan dos o más bucles definidos en cualquier dirección. ➔

Con la letra e minúscula si miran las cabezas hacia el borde cubital, con la letra i minúscula como denominador si las cabezas de los bucles miran hacia la parte interna y serán bucles internos.



Se clasifican con o minúscula como denominador si los bucles tienen dirección opuesta, es decir, uno mirando hacia el borde cubital y el otro mirando a la parte interna.

Tipo compuesto: mixto Se clasifican con M mayúscula como numerador y como denominador el número o la cifra correspondiente al bucle que se encuentre en cualquier espacio, ósea 0,1,2,4 de izquierda a derecha hasta concluir el tercer espacio, para que sea mixto deben existir en la región bucle ó bucles asociados con pino, entonces al hablar de pinos estaremos refiriéndonos a raíces digitales en la letra minúscula correspondiente al dedo donde se encuentre, pero el pino puede estar ubicado en un espacio interdigital y cuando esto ocurra se asimila a los dos digitales que conforman el espacio.

TRIRRADIOS Unión de tres regiones de líneas cada una conteniendo sistemas de crestas que son aproximadamente paralelas en pequeños campos de estas regiones. Constitución: un centro y tres radios determinados por cada una de las líneas de contacto de dos de estas tres regiones de líneas entre sí. Representación esquemática: tres rectas o radios confluyendo en un punto. Los trirradios a nivel de la palma son normalmente cinco ( 1 proximal, 4 distales).

Trirradio Proximal o axial:

El trirradio palmar (axial) está situado habitualmente cerca del pliegue distal de la muñeca formando con los trirradios (a) y (d) el ángulo atd de unos 45º. Se denomina t, t' o t" según su posición en la palma y su forma. El trirradio en el síndrome de Down está desplazado distalmente, formando un ángulo atd muy abierto de valores superiores a los 70º

- t, t’ o t’’ ●

t: ubicado en la parte proximal de la palma, un poco por debajo del último pliegue de flexión de la muñeca, a igual distancia del borde radial y cubital. Tiene la forma de λ (lambda). Su línea principal T tiene una dirección descendente, terminando entre el pulgar y el índice, en las zonas 13 o 14. La posición del triradius en t es la más común encontrándose en el 70% de la población normal;



t’: ubicado en la parte mediana o intermedia de la palma, tiene la forma de dos líneas perpendiculares | —. Se encuentra en el 25% de la población normal;



t’’: ubicado en la parte distal, tiene la forma de γ (gamma). Se encuentra en un 5% de la población normal.

Trirradios distales ●

Son en número de cuatro y están situados normalmente en la parte lateral de las eminencias interdigitales. Se corresponde cada trirradio con uno de los cuatro últimos dedos, y por ello han recibido el nombre del dedo respectivo. No obstante, es mejor aplicarles una denominación característica, y actualmente se les llama «a », «b», «c» y «d», correspondiendo el «a » al índice y el «d» al meñique

Anatomía y regiones de la mano La mano se divide en tres regiones: Hipotenar- la cual corresponde al 70% del área. Superior- que sería el 25% Tenar- abarcando un 5%

Así mismo existen tres surcos o pliegues principales de la palma

Región hipotenar Formada por el quinto metacarpiano, es el área cubital de la palma de la mano. Sus crestas provienen del trirradio distal o basilar ubicado en la base del índice y atraviesan la palma en sentido oblicuo hasta el límite del trirradio proximal o axial. Las figuras que encontramos en la región hipotenar son: el bucle y el verticilo. Es importante señalar que en esta región se considera como núcleo toda figura, bucle o verticilo, sin importar su localización dentro de la región.

Tipos de figuras Existen cuatro tipos primarios en esta región: ● Anucleado: ausencia de bucle y verticilo. Se representa con una «A» ● Bucleado: con un solo bucle. Se representa con una «B» ● Doble-bucle: con dos bucles. Se representa con una «D» ● Verticilo: con un verticilo, o dos núcleos ansiformes recíprocamente volteados. Se representa con una «V».

Tipo Anucleado ★ ★

Subtipo externo, con el delta en la región más cubital o externa, es poco frecuente (tipo A puro). Subtipo interno, con el delta en la zona más interna, es más frecuente que el externo. Según la altura del delta puede ser: - delta inferior (i) - delta medio (m) - delta superior (s)

Tipo Bucleado (externo) Los bucleados se dividen en externos «e» e internos «i», según la dirección de la cabeza del bucle. Se representan por un quebrado con una «B» en el numerador a la que se le pone un exponente (superíndice) con la «e» o con la «i» respectivamente. Los externos se subdividen en infradélticos, mesodéltico o supradélticos, y se escriben con el denominador «i», «m», «s».

Tipo Bucleado (interno) Se expresa con un quebrado con una «B» en el numerador y con el exponente (superíndice) «i». En el denominador se recoge la distancia existente entre el centro nuclear y el delta superior de la siguiente forma: ➔ cercano «c» (menos de 15 crestas) ➔ medio «m» (de 15 a 24 crestas) ➔ separado «s» (25 o más crestas)

Tipo Doble-bucle -

Externos «e»: cuando los dos bucles mantengan este trazado. Internos «i»: los dos bucles tienen curso interno Opuestos «o»: cada uno de los bucles va en dirección contraria.

Tipo Verticilo Se representa con un quebrado con una «V» en el numerador y se recoge como subtipo en el denominador: ● abierto «a» ● cerrado «c» ● mixto «m».

Región Superior Es la región comprendida entre la base de los dedos y el surco o pliegue palmar distal. Posee gran riqueza identificativa con deltas, bucles y pinos. La región superior está dividida en tres espacios interdigitales y en cuatro raíces digitales, prescindiendo de la del pulgar, así como del espacio que queda entre este y el índice. Espacios interdigitales 1.º: entre índice y medio 2.º: entre medio y anular 3.º: entre anular y auricular.

Raíces interdigitales i: índice m: medio a: anular o: auricular

Los espacios interdigitales se expresan mediante los ordinales: 1.º: entre índice y medio 2.º: entre medio y anular 3.º: entre anular y auricular.

Con respecto a la base de los dedos, su referencia simbólica en la sub fórmula de los mixtos y piniformes se realiza mediante las letras siguientes: i: índice m: medio

a: anular o: auricular

Tipo anucleado (A) (no hay bucle ni pino) Se representa por un quebrado una «A» en el numerador y llevará en el denominador en letra minúscula la inicial correspondiente al dedo o dedos que no tienen delta.

i: índice m: medio a: anular o: auricular

Tipo bucleado (B): Es el más frecuente y se representa por un quebrado con una «B» en el numerador. El denominador lleva siempre tres cifras, que de izquierda a derecha representan los tres espacios interdigitales en este orden: 0. No hay bucles 1. Un bucle 2. Dos o más bucles 3. Verticilo

1.º índice-medio, 2.º medio-anular 3.º anular-auricular

Tipo mixto (M): Se llama mixto porque coexisten uno o más bucles con el pino. Se representa por un quebrado con una «M» en el numerador. La subfórmula recogida en el denominador constará, en primer lugar, de tres cifras para designar los bucles, estas tres cifras de izquierda a derecha representan los tres espacios interdigitales en este orden:

1.º índice-medio, 2.º medio-anular 3.º anular-auricular 0. No hay bucles 1. Un bucle 2. Dos o más bucles 3. Verticilo

Le seguirá la letra o letras que designan la base del dedo donde aparece la figura de pino

i: ín di m: m ce e a: a dio nul ar o: a uric

ula r

Tipo piniforme (P): Se representa por un quebrado con una «P» en el numerador. Adopta como subfórmula en el denominador la letra representativa del dedo en que aparece el elemento basico de pino . Si son varios pinos las letras se separan con una coma, pero si el pino abarca dos dedos, se ponen las letras de estos dedos entre paréntesis i: índice m: medio a: anular o: auricular

Varios pinos

Pino en dos dedos

Región Tenar 1) 2) 3)

Parte interna del quirograma. Limitado por dedo pulgar y surco o pliege tenar. Crestas de esta región, nacen paralelas a base del dedo pulgar en sentido vertical. Tipos a) Anucleado (A): ausencia de bucle y verticiclo. b) Bucleado (B): Un solo bucle. c) Doble bucle (D): Con al menos dos bucles. d) Verticiclo (V): Con verticiclo.

Región Tenar 1)

2)

Anucleado: a) Paralelas a la raiz del pulgar en sentido vertical. b) Si las crestas son complejas, se subformula con una “i”. Bucleado: a) Distinto a region Hipotenar. b) Suelen ser paralelas a las crestas que son verticales. c) Subclasificación: i) “i” para bucles con cabeza en dirección inferior. ii) “s” para bucles con cabeza en dirección superior. d) Si el eje buclear es horizontal, lo clasificaremos como «i» o como «s» según la cola del bucle termine encima o debajo de la raíz del pulgar.

Región Tenar 3) Doble-bucle a) Se representa como una fracción. La letra D se encontrará como numerador. b) El denominador va a variar según sea el tipo: i) “i” para inferiores. ii) “o” para opuestos. iii) “s” para superiores. 4) Verticiclo: a) La letra V se encuentra como Numerador. b) El denominador con la subclasificación es la siguiente: i) “a” para abiertos. ii) “c” para cerrados. iii) “m” para mixtos.

REFERENCIAS ❏

Cemcytp, R. (2019, 8 mayo). Lofoscopía Forense. Centro Mexicano de Ciencia y Tecnología Pericial. https://www.criminalistasforenses.org.mx/peritajes/lofoscopia-forense



Hernández, M. (2014). QUIROSCOPIA FORENSE [Diapositivas]. Prezi.Com. https://prezi.com/aloej7eb3eke/quiroscopia-forense/



Morizon, G., & Aspillaga, M. (1977). Los dermatoglifos. Revista chilena de pediatría, 48(4), 218-227. Consultado en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v48n4/art03.pdf



Slide Words (2015, 24 abril). QUIROSCOPIA y Pelmatoscopia [Diapositivas]. pdf slide.tips. https://pdfslide.tips/documents/quiroscopia-y-pelmatoscopia.html

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF