Querido Diego Te Abraza Quiela

November 11, 2018 | Author: Jhonatan Ureña Santiago | Category: Impressionism, Western Front (World War I), Expressionism, World War I, Austria Hungary
Share Embed Donate


Short Description

Download Querido Diego Te Abraza Quiela...

Description

bvQUERIDO DIEGO, TE ABRAZA QUIELA JHONATAN UREÑA SANTIAGO 302 Este Ensayo trata de dar una opinión sobre la novela conocida como “Querido Diego, Te abraza Quiela” , la cual es una novela escrita por Elena Poniatowska y

trata sobre la vida de Angelina Beloff, la cual vivió con el pintor Diego Rivera por  más de 10 años y tuvo un hijo con co n él, el cual nació en 1916 y falleció en 1919. La novela narra la vida de Angelina Beloff o “Quiela” después de que Diego Rivera regresara a México Prometiendo que ella también iría cuando su situación económica mejorara, siendo esto mentira y recibiendo cada vez menos cartas de Diego a tal lado de que ya nunca le escribía, Quiela decide mandarle varias cartas las cuales nunca tuvieron respuesta.  Angelina trataba de muchas formas que Diego le contestara, por ejemplo: 

Le mandó una carta donde le mandaba una foto de ella y atrás había escrito en español “tu mujer te manda muchos besos con esta, querido Diego. Recibe esta fotografía hasta que nos veamos. No salió muy bien, pero en ella y en la anterior tendrás algo de mí. Se fuerte como lo has sido y perdona la debilidad de tu mujer”



 

Quiela frecuentemente hablaba de su hijo en sus cartas, tal vez trataba de hacer recordar a Diego que había tenido un hijo, aunque este finalmente murió. Le mandó unos grabados pidiéndole su opinión sobre ellos En su carta final le dice que debería deber ía contestarle, ya que será la última carta que le mandará

 Aparte de esto Quiela le escribe Cartas a Diego explicándole la situación económica en la que ella está, lo cual hacia que de vez en cuando Angelina recibiera algo de dinero de parte de Diego, aparte de eso ella le explica que muchos de sus amigos la extrañan, que ella se siente culpable por la muerte de su hijo, que estaba esperando el momento para poder venir a México. Posteriormente Quiela Recibe una carta del padre de Diego preguntando como está, ya que él se encontraba enfermo, a ella la hizo pensar la idea de que el padre de Diego la llamara hija, ya que según ella eso era símbolo de que ella era su mujer y no había otra.  Angelina intenta por todos sus medios hacer que diego le escriba, pero no lo logra, así que finalmente se rinde de buscarlo, unos años después ella logra viajar a México, sin embargo ella no busca a Diego ya que no quería molestarlo.  Al final de la obra se explica que ella encuentra a Diego en un concierto de bellas  Artes y que la pasa a su lado si siquiera reconocerla.

Bueno después de haber hecho una pequeña reseña de la obra, ahora expondré mi opinión o punto de vista sobre el asunto de Diego Rivera y Angelina Beloff. Yo considero que angelina hizo demasiado al tratar de hacer que Diego se acordara de ella, ya que diego ya la había olvidado y ahora tenía otra mujer, la cual investigando un poco podemos saber que es Frida Kahlo.  Así que Angelina se aferró demasiado al pasado, perdiendo mucho tiempo de su vida en tratar de recuperar a Diego. Para mí el Diego Rivera del que habla la obra es una persona que carece de sentimientos, ya regreso a su país prometiéndole a Quiela que cuando tuviera dinero le mandaría para que pudiera ir con él y vivir en México, cosa que nunca sucedió.  Además investigando un poco he encontrado que igual que con Angelina Beloff, diego tampoco fue fiel a su relación con Frida Kahlo, ya que hubo traiciones en su matrimonio, lo cual los llevo al divorcio. Parece que Elena Poniatowska escribió “una parte de la novela” basándose en las

cartas que le envió Angelina a Diego, por lo cual lo demás salió de Elena, así que no todo lo que dice la novela en si es cierto. Siguiendo con la obra, me gustó la forma en que Elena Poniatowska agregaba algunas cosas de lo que ella pensaba a las cartas originales, tanto así que parecía que la autora y la protagonista eran la misma persona, por lo cual no se podía saber lo que ella modifico de las cartas. En si la novela me gustó mucho, ya que trata de un tema muy interesante, el cual es: la primera esposa de Diego Rivera y sus inicios en la pintura. Lo que más me gusto de la obra fue la forma en la que el personaje principal narra su desesperación. Quiela relata todo lo que le aconteció con Diego, esto hace que la obra sea fácil de leer y también hace que quien la lee quiera terminar toda la obra, ya que la mayoría quieren saber en qué termino la novela.  Algo que no me gusto de la novela, fue que en algunas partes es algo difícil de entender (por lo menos a mí me costaba entenderle a veces) por lo cual es necesario re-leer algunas partes de la obra para darle sentido a la misma. En conclusión pienso que esta es una gran obra de Elena Poniatowska, que puede pasar fácilmente por ser una historia verídica, aunque solo lo sea a medias, por lo cual es una obra que me gustó bastante y espero que muchas lean esta obra.

Biografía Elena Poniatowska

Periodista y narradora, nacida en París, Francia, el 19 de mayo de 1933. Radica en México desde 1942. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, de 1957 a 1958; ingresó al Sistema Nacional de Creadores Artísticos, como creador emérito, en 1994. Nació en París, hija de una mexicana, Paula Amor, y un noble polaco, Jean Poniatowska. El estallido de la Segunda Guerra Mundial hizo que su madre tomara una decisión que cambió sus vidas. Madre e hija partieron para México mientas su padre luchaba con el Ejército francés y participaba en el desembarco de Normandía. La guerra los separó durante cinco años. Fue francesa hasta que casó y se nacionalizó mexicana. Su carrera se inició en el ejercicio del periodismo y ha publicado una obra muy amplia que incluye varios géneros. Entre sus textos destacan: las novelas Hasta no verte Jesús mío (1969), Querido Diego, te abraza Quiela, (1978), La flor de Lis (1988), Tinísima (1992) y La piel del cielo (2001); los ensayos: Todo empezó el domingo (1963), La noche de Tlatelolco (1971), Gaby Brimmer (testimonio,1979), Fuerte es el silencio (1980), El último guajolote (1982), ¡Ay vida, no me mereces!, (1985), Nada, nadie. Las voces del temblor (1988), Juchitán de las mujeres (testimonio, 1989); las colecciones de cuentos: Lilus Kikus (1954), De noche vienes (1979), Métase mi prieta entre el durmiente y el silbatazo (1982) y los libros de entrevistas: Palabras cruzadas, Era, (1961), Domingo 7 (1982), Todo México (1990) y Todo México, vol. II (1994). Ha recibido múltiples premios entre los que pueden citarse: Premio Mazatlán, 1970, por Hasta no verte Jesús mío, Premio Xavier Villaurrutia, 1970 (rechazado), por La noche de Tlatelolco. Premio Nacional de Periodismo (fue la primer mujer  que recibió esta distinción) por sus entrevistas, (1978), Premio Manuel Buendía (otorgado por varias universidades de México), por méritos relevantes como escritora y periodista (1987), Premio Mazatlán de Literatura, (1992), por Tinísima y, el más reciente, Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo.

Biografía Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo. Identificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influirían de forma significativa en su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista mexicano, de profunda raíz indigenista. Durante la década de los años 20 recibió numerosos encargos del gobierno de su país para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Cortés en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de México, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandonó las corrientes artísticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la época precolombina hasta la Revolución, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las escenas que evocan la presencia de Hernán Cortés en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitlán con el soberano azteca Moctezuma II). El porteador de flores, de Diego Rivera  Artista comprometido políticamente, Rivera reflejó su adhesión a la causa socialista en sus propias realizaciones murales y fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Visitó la Unión Soviética en 1927-28, y, de nuevo en México, se casó con la pintora Frida Kahlo, que había sido su modelo. En la década de 1930 marchó a Estados Unidos, donde puso su arte al servicio de la exaltación del maquinismo; realizó diversas exposiciones y pintó grandes murales en las ciudades de San Francisco, Detroit -decoración del Instituto de Arte de Detroit (1932)- y Nueva York -Rockefeller Center (1933), que fue rechazada por  sus contenidos socialistas. De 1936 a 1940 Rivera se dedicó especialmente a la pintura de paisajes y retratos. Ensayista y polémico, publicó junto a André Breton un Manifeste pour l'Art Révolutionnaire (1938). Por otro lado, este gran pintor mexicano legó a su país una destacada colección de figuras indígenas que instaló en su casa museo, llamada el Anacahualli.

Biografía Angelina Beloff 

 Angelina Beloff nació el 23 de junio de 1879 en San Petersburgo, Rusia. Su interés profesional le inclinaba a realizar estudios de medicina pediátrica, pero su verdadera vocación la encontró en el mundo del arte. Inscrita en la universidad, conocida entonces como Cursos de Estudios Superiores para Mujeres, descubrió una academia de pintura donde estudiaba por las noches. Alentada por sus profesores, la futura pintora ingresó a la prestigiosa Academia de Bellas Artes de San Petersburgo en 1904, en donde permaneció hasta el año 1909, cuando decidió continuar sus estudios en París en la Academia de Henri Matisse y posteriormente en la Academia de Anglada Camarasa, donde conoció a la pintora española María Gutiérrez Blanchard. Paralelamente, estudió grabado en metal y grabado en madera. Ese mismo año, en Brujas, Bélgica, conoció a Diego Rivera con quien se casó dos años después. En París nació el hijo de ambos, Diego, que murió con sólo catorce meses de edad durante el crudo invierno de 1917, en una época de Guerra Mundial, grandes penurias y miseria.

Durante ese tiempo, Rivera mantuvo simultáneamente una relación con la también artista rusa Marevna, con la que tuvo una hija  –Marika- a la que se negó a reconocer. El matrimonio Rivera-Beloff duró 12 años, hasta el regreso definitivo de Rivera a México, en 1921. Pese a la promesa de éste de enviar dinero para que se reuniera con él, Angelina Beloff nunca llegó a recibir ni siquiera una carta. Tras once años logró reunir el dinero necesario para buscar a Rivera en México. Una vez allí descubrió que se había vuelto a casar dos veces. Cuando se encontraron, Rivera fingió no reconocerla y jamás la apoyó o visitó de nuevo.  Angelina Beloff se quedó en México y trabajó como maestra, dando clases de grabado. Su actividad como ilustradora, siempre presente, se hace notar en la colección de acuarelas para los cuentos "El soldadito de plomo" y "Los cisnes salvajes" de Hans Christian Andersen y "Construir un fuego" de Jack London. Su mayor aportación a la educación mexicana fue el libro que escribió con sus observaciones técnicas, escénicas y difusoras del Teatro Guiñol. Pintó muchos paisajes en donde captó su sentir por lo mexicano. Fue miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y fundadora del Salón de la Plástica Mexicana (1949), participando en varias muestras colectivas.  Angelina Beloff murió en la Ciudad de México el 30 de diciembre de 1969 a los noventa años de edad.

Impresionismo Francés

El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del S. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino. El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa. El Impresionismo parte del análisis de la realidad. Hasta ahora la pintura reproducía un escenario en el que ocurría un acontecimiento que conformaba el mensaje para el espectador. Ahora, se quiere que la obra reproduzca la percepción visual del autor en un momento determinado, la luz y el color real que emana de la naturaleza en el instante en el que el artista lo contempla. Se centrarán en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representación exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Ven colores que conforman cosas, y esto es lo que plasman, formas compuestas por colores que varían en función de las condiciones atmosféricas y de la intensidad de la luz. Todo esto hace que elaboren una serie de un mismo objeto en diferentes circunstancias atmosféricas y temporales, no les importa el objeto, sino las variaciones cromáticas que sufre éste a lo largo del día. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consiguieron ofrecer una ilusión de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color corto y yuxtapuesto.  Aunque los hallazgos del impresionismo francés resultaron decisivos para la pintura del S. XX, conceptos como los de luz y color se encontraban ya en la pintura veneciana de mediados del S. XVI. Efectos que también están presentes en obras realizadas por Hals, Velázquez y Goya. Los antecedentes inmediatos los encontramos en los pintores como John Constable, Turner, Corot y en la escuela de Barbizón, con su aportación de la pintura al aire libre. El término impresionistas les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy al ver la obra de Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente en la exposición de 1874. Lo habitual era exponer en el Salón Oficial, pero los nuevos artistas, conocidos como "Los Rechazados", tenían que buscar lugares alternativos donde les permitieran exhibir sus obras.  Así, la primera exposición impresionista tuvo lugar el 15 de Abril de 1874 en el Salón del fotógrafo Nadar. Las figuras principales del movimiento fueron Eduard Manet, Degas, Claude Monet, Auguste Renoir, Morisot, Pisarro y Sisley.

Vanguardismo Pictorico

Concepto de Vanguardia La idea de Vanguardia se plantea como profunda crítica y al mismo tiempo como una utopía de cambio en un determinado momento de lo moderno, signado básicamente por el episodio de la Primera Guerra Mundial. Al concluir esa guerra, con las secuelas que deja en Europa, emerge claramente para la intelectualidad de ese momento, para el artista, el pensador, para aquellos que conforman el mundo de las ideas, dos visiones: por un laso la visión de que la catástrofe cultural, espiritual aconteció, y con ella, la muerte o al menos la agonía de esta narración de la razón burguesa ilustrada que había prometido la vida plena en la autonomía del individuo asumiendo su definitiva libertad. Por el otro lado, el fin de la Primera Guerra Mundial coincide con la primera gran revolución social en Rusia, la llegada al poder de la vanguardia leninista. Ya en 1918 Lenin y Trotsky están en el poder de la URSS. Aparece de manera rotunda la idea de que “este” es el

momento preciso para cambiar la historia. Para reformular el mundo, para terminar  con lo que no había dado resultado. Con el triunfo de este nuevo sujeto de la revolución, el bolchevique, paradigma de la figura del vanguardista, aparece un amplio fanático a veces, dogmatizado otras campo utópico que cala muy hondo en el espíritu de las vanguardias en el campo del arte y de la política. El bolchevique, un “nuevo hombre” victorioso, el artífice de la revolución, el adelantado de un

mundo renovado, el ocupante de un nuevo Estado prometeico, indicara no solo en la cultura de las izquierdas sino también en los ámbitos de las derechas, como prototipo del imprescindible actor social que exige la época. El arte discute ya no solamente sus cuestiones específicas, soco que se enlaza con todo ese momento, donde va ha haber revoluciones frustradas, como la  Alemania y la italiana, y revoluciones triunfantes, como la que se produce en Rusia, impregnando este mundo artístico también por algo que va más allá del arte, y se entrelaza con políticas expresas en relación a las clases sociales en la lucha, los hombres proletarios llamados a transformar la sociedad, la injusticia económica. Lo irracional de un sistema que padeció una guerra devastadora y persiste en anunciar una segunda contienda bélica. En este marco tienen un reinado muy fuerte esta idea, estas prácticas, estas tendencias que se agrupan en términos de avanzada, de vanguardia, de modelo anticipado al propio tiempo histórico. En las vanguardias artísticas, lo que surge como elemento determinante y sustentador es un rechazo a la tradición estética, pero que no solamente se da en cuanto a las obras artísticas que heredaban, sino a la tradición como mundo de valores, de conductas, de costumbres, de metas, que el artista plantea superar, eliminar, para empezar algo nuevo. Han aparecido distintas vanguardias, con diferentes variables y tendencias. Lo importante es lo que en el fondo plantea el artista de vanguardia al mundo. Lo que plantea es las formas que adquiere esta otra realidad que se hace presente. La búsqueda, la expresión, el armado, la construcción profunda y confusa de otra

realidad emergida del conjunto de los acontecimientos y referencias que se precipitaron sobre la historia del hombre. El planteo de que más allá de la realidad legal, supuestamente “unitaria”, legitimada que uno vive, hay otras realidades,

inéditas, sin antecedentes, criticas, que el artista se siente llamado a tratar de descubrir y manifestar. Fragmentación, fugacidad, precariedad, irisación de lo real, balcanización de la sensibilidad, opacidad de lo evidente, transparentacion del secreto, desagregación de la experiencia en lo urbano masivo. En las vanguardias se va dando de distintas maneras esta búsqueda de esa otra realidad que auténticamente redefine la subjetividad, la sensibilidad del hombre moderno, como si por detrás de las apariencias de lo real se percibiese una realidad esencial, olvidada, extraviada por el fárrago de los acontecimientos, necesaria de ser  descubierta, repuesta, llevada al lienzo, a las distintas disciplinas. Elección del movimiento vanguardista y explicación del mismo. El Expresionismo El expresionismo es una constante en la historia del arte. Todas las épocas tienen una tendencia expresionista más o menos acusada. Sin embargo, el expresionismo se eleva como estética definitiva del arte en el siglo XX. El expresionismo nace, como tal, hacia 1912, y va a tener su momento más rutilante, preciso, fuerte y consistente en Alemania. Es básicamente un arte de oposición. Oposición a lo que era la Alemania de ese entonces, a lo que ya Nietzsche denunciaba a partir del burgués bárbaro alemán, del filisteo-como la llamaba-y tan seguro de sí mismo, tan hipócrita, buscador de éxitos materiales, mezcla de tradición, autoritarismo y fe en la ciencia y el progreso, y tan ocultador de las miserias de la propia Alemania Guillermina en que vivía. En el expresionismo, este resaltar el expresar del artista, se va a enfrentar  básicamente como teoría estética a las ideas realistas, a las viejas ideas impresionistas que habían aparecido en Europa en los últimos veinte años del siglo XIX, y va a plantear que lo real no es fundamentalmente aquello que vemos en lo exterior, sino aquello que surge en nuestra interioridad cuando vemos, intuimos, percibimos o producimos algo. La expresión del artista es el punto donde ancla lo real descifrado o descubierto por este mismo artista. El planteo de la vanguardia expresionista, a diferencia quizás de otras, es un planteo de la búsqueda profunda, casi mística, de la esencialidad de lo real. A partir de esa obsesión, de dura crítica a la realidad histórica de ese momento, atravesada por la guerra y atravesada por infinidad de injusticias y de irracionalidades. La angustia existencial es el principal motor de su estética. El expresionismo pretende conmover al espectador, para lo que utiliza la figura y el trazo violento.

Nombrar los artistas que pertenecieron al movimiento elegido con una breve reseña de sus obras, nacionalidad y punto de desarrollo. Las Individualidades Ensor y Munch son los expresionistas más destacados. Son la antítesis del modernismo imperante, y representantes del simbolismo. Son dos individualidades geniales que impulsan, y crean, el movimiento expresionista. Edvard Munch (1863-1944) refleja melancolía y simbolismo en sus cuadros, entristeciéndolos con colores apagados y sombríos, logrando un ambiente fúnebre. El grito, Baile de la vida, La muchacha moribunda, Vampiro. James Ensor (1860-1949) presenta cuadros más alegres, pero deformes. Pinta máscaras que reflejan la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte. Emil Nolde (1867-1949) fue quien más lejos llevó el expresionismo, gracias a su inspiración subjetiva. Danza en torno al becerro de oro, El entierro, Máscaras. Georges Rouault (1871-1958) tiene una fuerte inspiración cristiana. Encierra los colores con gruesas líneas negras, a la manera cloisonista. Crucifixión, El divino rostro, El viejo rey.  Amadeo Modigliani (1884-1920) presenta un cierto manierismo. Sus obras son de gran simplicidad, con las formas y las líneas estilizadas y los colores puros. Mujer  con collar, Desnudo acostado. Óskar Kokoschka (1886-1980) es otra individualidad expresionista, más por los gestos y la postura de sus figuras en los cuadros, que por su técnica. Kokoschka tiene una primera etapa modernista ya que viene de la Sezesión. La novia del viento, Puerto de Marsella, Amsterdam, Autorretrato. Otros expresionistas son Chaim Soutine, Marc Chagall, José Vela Zanetti, y los mejicanos José Gutiérrez Solana, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco.

Primera Guerra Mundial

Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial, implicó a toda la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas. La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Serbia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.  Austria presentó un ultimátum a Serbia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia. El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el contraataque centrado en el río Marne. Planes alemanes para la ofensiva. Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza. En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado. El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes. En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el

ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo. Los años de igualdad de fuerzas Igualdad de fuerzas estabilizó los frentes.  A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente. Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana. En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Serbia. Batallas en terrenos que ninguno dominaba. Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad. En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria. En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados. De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.

Sólo desolación y muerte. El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917. En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar  su régimen. En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate. Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por  parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra. Término del conflicto La aviación inicia su despegue bélico. En el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los aliados era cómo defenderse de una inminente ofensiva alemana antes de la llegada de refuerzos de los Estados Unidos. Alemania decidió atacar, aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas estadounidenses. Los germanos se convencieron de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar las fuerzas alemanas y austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austríacas se amotinaron a fines de octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general. El imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades (eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados. La ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió en aceptar las condiciones de Wilson para la tregua.

El 9 de noviembre, Guillermo II renunció al poder al tiempo que se producía en  Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para la conferencia de paz de Versalles. Consecuencias Diez millones de muertos. La guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia,  Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también cuantiosas en los países beligerantes.

Por otra parte, la contienda había generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra mundial.

Fotos o Grabados de Paris Durante la Primera Guerra Mundial

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF