Que Es Un Texto

July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Que Es Un Texto...

Description

 

¿QUÈ ES UN TEXTO?1  Para Halliday (1982: 94) el texto es  “... la unidad lingüística básica, que se manifiesta en la superficie como discurso”. Para van Dijk (1993:32) es: “... una construcción teórica abstracta que subyace a lo que normalmente se llama un discurso. Aquellas expresiones a las que puede asignarse estructura textual son, pues, discursos aceptables de la lengua–en este nivel de explicación de la aceptabilidad– ésto es, están bien formados y son interpretables”.  Adoptando la posición de van Dijk, consideramos el texto como una abstracción y de ninguna manera lo concebimos como un objeto físico, por cuanto es un hecho comunicativo específico y como tal constituido por un canal de comunicación y un acto o unos actos de lenguaje que actualizan este canal. Lo que sucede es que los interlocutores se relacionan no con el texto aislado, sino con un soporte o portador de texto – por por ejemplo un libro, o un flujo acústico–, que a su vez lo identifica con una función particular y por ello comúnmente se confunde el texto con su portador. En los últimos años, Yuri Lotman (1993, citado por Pardo, 1995:90), ha ampliado el concepto de texto a partir de los desarrollos de la Semiología. Para Lotman el texto es plurisémico, una unidad finita, estructurada, codificada y abierta que en el sistema cultural cumple dos funciones: “la transmisión adecuada de los significados y la generación de nuevos sentidos” . Esta propuesta de dualismo funcional de los textos2  en un sistema cultural, cultural, diluye las ideas preconizadas por los enfoques transmisionistas y un enfoque bajtiniano de la comunicación. Según Werstch (1993:95), en la perspectiva de Lotman, “ambas funciones del texto pueden ser halladas en cualquier ámbito sociocultural, pero una u otra domina en determinadas áreas de la actividad o en general, durante determinados períodos de la historia”. Desde este punto de vista, el texto no se restringe a los signos verbales, por lo cual un ballet, una pintura, una sinfonía, etc. pueden considerarse textos. Dado que el texto materializa un lenguaje, todo aquello que es relevante para ese lenguaje, lo es también para el texto y debe considerarse como componente de su significación. De este modo, el análisis textual, y por lo tanto del lenguaje o lenguajes que constituyen el texto, “permite la interpretación interpretación de fenómenos culturales que no le son tan evidentes (al hombre) ya que son sistemas secundarios, generadores de sentido, que se interceptan y coexisten con sistemas primarios, como las lenguas naturales”(Pardo, 1995:92). 1995:92). Definido así este concepto, nos parece necesario plantearnos una pregunta cuya respuesta consideramos fundamental para orientar nuestro trabajo investigativo: ¿subyace un texto a todos los actos discursivos?   A esta inquietud, autores como Ryan (1979:259), responden negativamente. Esta autora por ejemplo, expone su diferenciación entre tipos de discurso y tipos de texto, que ilustra con el ejemplo de la conversación. Para ella ésta es un tipo de discurso, más no un texto, por cuanto “no está regida por condiciones de coherencia globales, y por tanto presenta un status ambiguo con respecto a la noción de texto. La única coherencia que se requiere en los diálogos de la vida real es vagamente lineal: mantiene la concatenación de oraciones y giros, pero sin impedir que los hablantes cambien de tema y se interrumpan unos a otros en determinados momentos del intercambio”. Contrariamente a esta posición, van Dijk (1993:20-23) (1993:20-23) incluye la conversación entre los textos posibl posibles es de una lengua al concebir la gramaticalidad y la coherencia como relativos, es decir dependientes del contexto: la coherencia puede estar constituida por la secuencia oracional –coherencia lineal–, por el texto global –coherencia global–, o por la adecuación del acto de habla que se logre con la emisión –coherencia pragmática– como ampliaremos más adelante. De este modo, la condición de coherencia estaría no tanto en el texto, sino que depende de la interpretación semántica y pragmática asignada por un lector/oyente, en el que “..un lector establece la coherencia no sólo a base de las proposiciones expresadas en el discurso, sino también a base de las que están almacenadas en su memoria, es decir las proposiciones proposiciones de su conocimiento” (Ibid.: 40). 1  Tomado

del módulo No. 4 “La escuela y el lenguaje escrito”, escrito p por or Gloria Rincón B. Programa de Mejoramiento Mejoramiento docente en lengua materna, MEN, ICETEX, UNIVALLE, 1998. 2

unívoca en el sentido de que presupone “los códigos hablante y del oyente completamente”(Citado por  Werstch, 1993:98), y dialógica en cuantoque concibe el textodel como “dispositivo para coinciden pensar”. Esta dualidad, también esta fuertemente ligada a la noción bajtiniana de texto autoritario (predominancia de la primera función) o de texto persuasivo (predominancia de la segunda función). 

 

 También Halliday (1982: (1982: 160) comparte la posición posición anterior por cuanto al ser el texto la forma lingüística de la interacción social... “se halla encapsulado en un contexto contexto de situación, por lo cual, en el curso normal de las cosas, un texto no es algo que tenga un principio y un fin; el intercambio de significados es un proceso contínuo implícito en toda interacción humana, no está desestructurado, pero es inconsútil, y todo lo que se puede observar es una periodicidad en que los máximos de textura alternan con los mínimos: momentos de gran cohesión con momentos de continuidad relativamente escasa. La discreción de un texto literario no es típica de los textos en general” (Ibid.:179). (Ibid.:179). Dado que compartimos el punto de vista de estos dos últimos autores, nos referiremos a textos sean éstos en modo oral o en modo escrito; textos que subyacen a discursos conversacionales o no.  Teniendo en cuenta nuestro interés por el lenguaje escrito, intentaremos ahora aproximarnos a una caracterización de los textos que permita detectar cómo ellos se estructuran como tales y cómo en estas diferencias se hace concreta la presencia del lenguaje oral o escrito.

CARACTERÍSTICASS DE LOS TEXTOS: CARACTERÍSTICA En general, lo fundamental para definir un texto como tal, es su carácter semiótico –es decir, estar constituido por signos no necesariamente lingüísticos–, su grado de unidad, su estructuración comunicativa y pragmática. Beaugrande (1981) identifica siete características básicas de la textualidad: Cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, informatividad, situacionalidad, e intertextuali intertextualidad. dad. Nosotros, consideramos las nociones de coherencia y cohesión como condiciones de la unidad y estructuración textual, tanto en la producción como en el análisis e interpretación de textos, debido a que son ellas las encargados de relacionar una serie de elementos aparentemente inconexos en una red textual comunicable e interpretable. La intencionalidad, la aceptabilidad, la informatividad y la situacionalidad consideramos que se expresan en el desarrollo ilocutivo –otro aspecto de la coherencia–, que nos permite analizar qué clase de acto comunicativo es realizado y por tanto, cómo se hacen presentes en el texto tanto las intenciones del hablante o escritor, como las hipótesis que hace del auditorio posible. De esta forma también está poniéndose de presente la dialogicidad de los textos, característic característicaa que consideramos muy importante dada nuestra conceptualización lingüística. A su vez, el modo en que estas características se hacen presentes en los textos determinan su grado de autonomía. Creemos que el análisis de estas características nos permitirá comprender tanto cómo se interpretan o producen los textos –en otras otras palabras, cómo se ‘teje texto’– así co como mo encontrar las diferencias diferencias e interrelaciones entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito. A continuación ampliaremos tanto los procedimientos de cohesión y coherencia, como las características de dialogicidad, autonomí autonomíaa e intertextualidad.

1.- La cohesión:  Si bien pueden  encontrarse varias definiciones de este concepto, todas ellas lo refieren a las relaciones sintáctico-semánticos entre enunciados y a la secuencia de éstas en un texto, es decir, la manera cómo los hablantes de una lengua organizan las unidades de información en el texto para darle unidad conceptual a través de unidades linguísticas. linguísti De esta un concepto queseata atañe ñe tanto Ahora lo semántico sembien, ántico como lopuede sintáctico: está determinada por lacas. conexión entremanera, hechos es o ideas y como ellas presentan. la cohesión ser lineal, lexical y gramatical así: La primera, la cohesión lineal, hace referencia a la manera como la información nueva se relaciona con la información vieja para asegurar la continuidad y progresión del texto. Dado que la información que se quiere presentar en un texto debe organizarse para poder hacerla comunicable y comprensible, se establece una secuencia lineal donde cada idea –o tema preciso– debe relacionarse con las que le anteceden y con las que le siguen. En esta secuencia, generalmente la información vieja o que se supone compartida se ofrece al comienzo de los enunciados para luego aportar la información nueva o que se supone no conocida. Para que el texto sea cohesivo estas dos clases de informaciones deben relacionarse causalmente mediante lazos formales (sintácticos y semánticos) que son explícitos en el texto. “La cohesión es pues, un concepto semántico puesto que se refiere a la relación de significados entre proposiciones3 y secuencia de proposiciones, a la interdependencia semántica que hace que la interpretación de una proposición dependa de otra anterior y a veces posterior en el texto” (Martínez, 1994:35). 1994:35).

3Esta

autora define la proposición como “la idea de un evento que conlleva una información vieja y una información nueva” (Ibid.:35).

 

La segunda, la cohesión lexical, tiene que ver con la compatibilidad entre las expresiones de un texto y por lo tanto la vinculación semántica y pragmática entre ellas, por cuanto, como sostiene Martínez (1994.:37 citando a van Dijk 1980) “las expresiones de alguna manera deben ser homogéneas en el sentido en que estén conectadas por un  vínculo de pertinencia, a un nivel más global, por pertenecer pertenecer o ubicarse ubicarse en el mismo mismo ‘marco o dimensión’ ”. ”. Halliday y Hasan (1976) categorizan en dos grandes grupos los enlaces cohesivos lexicales, es decir, aquellos que tienen que ver con la manera en que se entretejen las cadenas semánticas a través del texto, para ir desarrollando la información. Estos grupos son: La reiteración y la co-ocurrencia. Sus definiciones y sub-divisiones podemos encontrarlas en la tabla de la página siguiente. La tercera, la cohesión gramatical, es la manera como las oraciones y sus partes se combinan para asegurar un desarrollo proposicional y conformar una unidad conceptual. Los enlaces de cohesión gramatical, según Halliday y Hasan (1976) son las marcas lingüísticas que sirven para relacionar significados intra o extra textuales, de tal forma que se vaya integrando la información información nueva con la información vieja vieja o conocida. Este tipo de cohesión cohesión incluye las categorías de referencia, sustitución y elipsis. También en la tabla que aparece en la página siguiente ampliamos esta clasificación general y sus sub-divisiones.

 

ENLACES DE COHESIÓN LEXICAL 1.-Reiteración:   Repetición de un concepto. Identidad referencial bien sea por inclusión o exclusión. Puede darse a través de:

 TABLA No. No. 1: ENLACES ENLACES COHESIVOS COHESIVOS4  ENLACES DE COHESIÓN GRAMATICAL

1.-La referencia:  Es una relación semántica entre los términos términos de un texto. Gradualmente puede establecerse la referencia así: 1.1 identidad referencial: El referente es exactamente el mismo. 1.2 Referencia inclusiva: El referente de uno está incluido en el otro. 1.3 Referencia exclusiva: Un término se excluye con el otro.

1.1. Sinonimia:  Utilizar términos Modalidades de referencia:  según la manera como los referentes se

diferentes con significación semejante que mantienen una relación simétrica con el anterior. 1.2. Repetición:  Utilizar el mismo término. 1.3. Superordenación:  Utilizar términos que establezcan relaciones asimétricas entre ellos, con el fin de analizar y reforzar la expresión del concepto. (Relaciones de inclusión). 1.4. Generalización:  Recurrir a la metáfora y a la utilización de sustantivos que generalizan la referencia y la incluyen en una clase mayor. Expansión semántica del

 Alcance gramatical de la referencia textual: *Referencia personal:  Ocurre cuando se reemplaza el grupo nominal

significado de un : término. 2.-Coocurrencia Proceso

de tipo *Referencia relativa:  Sirve explicativo y especificativo que para son enintroducir sí mismasexpansiones nuevas oraciones. Se

de asociación en que el autor de un texto utiliza términos que están relacionados unos con otros por pertenecer al mismo campo semántico, marco, dimensión o esquema (generalmente coocurren). Pueden relacionarse por: 2.1. Contraste: Términos opuestos 2.2 Coordinación:  términos del mismo campo semántico. 2.3 Asociación funcional:  Términos relacionados conceptualmente

4Para

sitúan y se interrelacionan en el interior del texto: *Referencia anafórica: Relación retrospectiva *Referencia catafórica: Se establece un vínculo prospectivo *Referencia exofórica:  El término no hace referencia al texto mismo sino a algo que pertenece al contexto situacional.

por un pronombre personal, un adjetivo posesivo o un pronombre posesivo. *Referencia elíptica:  Aparece explícita en la terminación verbal que conlleva las marcas de persona y de número, en reemplazo del grupo nominal. *Referencia demostrativa:  Se utiliza cuando se desea identificar el referente ubicándolo en un grado de proximidad. utilizan los pronombres relativos. *Referencia comparativa:  Implica el uso de términos que indican identidad, similaridad y diferencia. Se diferencia de la sustitución en cuanto debe siempre modificar un núcleo y no ir al final de la cláusula. 2. -La sustitución:  Mecanismo que ofrece el lenguaje en su desarrollo textual para indicar una relación semántica que se realiza entre un término sustituido y el sustituto dentro del texto. Conlleva una relación de contraste indicando un sentido referencial no idéntico entre los términos. 2.1 -Sustitución nominal: En español la sustitución y la elisión nominal se realizan en forma simultánea. 2.2 Sustitución verbal: El sustituto del verbo en español, es el verbo hacer   acompañado del pronombre lo, bien antes o después. 2.3 Sustitución oracional: Presupone una oración entera con la cual el término sustituido está relacionado en forma contrastiva. 3.-La elipsis:  eliminación física del referente, que puede ser nominal,  verbal u oracional. La verbal es más frecuente frecuente en el discurso escrito.

la realización de esta tabla tomamos como base el trabajo de Martínez (1994: 37-71).

 

.2.-La coherencia: Elemento de gran importancia para la constitución del texto, y como todos los conceptos antes mencionados, polisémico y difícilmente definible. Van Dijk (1993:148), la define como “la propiedad semántica de los discursos, basados en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras frases”. En este sentido, analizar la coherencia determina la necesidad de la secuencia, secuencia, del co-texto (elementos precedentes precedentes y posteriores). Ahora bien, no se trata sólo de lo que se dice explícitamente: Lo implícito, las presuposiciones e inferencias, hacen parte de esta secuencia. De todas formas, cuando la coherencia la ubicamos desde la secuencia, nos estamos refiriendo a la coherencia lineal. Sin embargo, la coherencia no se ubica sólo por las relaciones entre las frases. Como sostiene van Dijk, (van Dijk 1980, 1993, Kintch y van Dijk 1975, 1980) para la comprensión o generación de un texto, lo que el hablante o lector concibe que es el tópico o tema de un texto, es decir, su interpretación, será lo que guiará en la comprensión del mismo. Debido a este planteamiento, estos autores propusieron el concepto de macroestructura. Ahora bien, determinar la coherencia desde la macroestructura es llevar a cabo una operación de tipo pragmático y como tal, nos estamos refiriendo a la coherencia global. De todas formas no podemos olvidar que la coherencia no es fácilmente señalizable –más aún en la conversación cotidiana– por cuanto en ella inciden otra serie de elementos tales como la cooperación entre los participantes – a través de la inferencia conversacional como ha indicado Gumperz (1978)– o, los supuestos socioculturales o ideológicos, los sistemas de creencias, las estructuras pasionales y un largo etcétera –como plantea Lozano y otros (1993:27)–, que no sólo están referidas a la información semántica que el texto posee. Sintetizando, las condiciones para hacer coherente un texto son:  A.-Identidad individual en la secuencia modélica, mediante relaciones de inclusión, pertenencia, parte-todo y posesión (constituir una serie: individuos relacionados). B.-Supuesta normalidad de los mundos implicados o marcos: conjunto de proposiciones que caracterizan nuestro conocimiento convencional convencional de alguna situación más o menos autónoma (actividad, transcurso de sucesos, estado). En general, la coherencia está relacionada con las relaciones que se establecen entre el tópico de la conversación (también denominado tópico de discurso) y el comento o comentario. Intuitivamente, consiste en distinguir lo que se está diciendo, preguntando, enunciando, prometiend prometiendo... o... y lo que se está diciendo acerca de “ello”. Si bien algunas veces hay correspondencia con las categorías sintácticas de sujeto y predicado, la articulación tópicocomento, tiene ante todo, dependencia contextual-pragm contextual-pragmática ática y más aún, dependencia semántico-cognoscitiva semántico-cognoscitiva (cómo se intenta que la información sea efectiva). Como consecuencia, la coherencia implica también tener en cuenta los diferentes aspectos de la distribución de la información en el discurso: introducción, continuidad, expansión, topicalización, enfoque, etc. (van Dijk, 1993:150), que se concretan en actos comunicativos específicos –también llamados actos de habla– de un género discursivo particular. “La organización de los actos de habla en una secuencia obedece a un principio de causalidad, puesto que dicho orden se considera normal en la medida en que los actos estén ordenados en la línea de condiciónconsecuencia. Cada acto de habla tiene una función específica en el cumplimiento del acto de habla principal: preparatorio, auxiliar, iniciadora, conclusiva, enfatizadora entre otras” (Martínez, 1994:76). 1994:76).  Ahora bien, la manera como se relacionan dinámicamente estos actos entre sí, en el interior de un discurso, es lo que se denomina desarrollo ilocutivo. Y, analizar la coherencia –tal como nosotros la entendemos– es justamente analizar los actos de lenguaje –o de habla– que se cumplen en un acto comunicativo, cómo se relacionan tanto lineal como globalmente y en este sentido, cómo llegan a constituir estructuras retóricas, determinado así los diferentes tipos de textos como ampliaremos más adelante. El análisis y categorización de los actos de lenguaje que se cumplen en un texto, se constituye pues en un punto de partida importante para el análisis de la coherencia textual. Como afirma Martínez (ibid.: 78), son numerosos los intentos de clasificación que en tal sentido se han propuesto. Esta autora retoma la propuesta de Christine Nuttal (1982 citada por Martínez Ibid.:78), quien analizando los discursos pedagógicos (objeto también de este trabajo), categoriza los actos de lenguaje –que ella denomina funciones 5 – en tres tipos al asociarlos con tres niveles niveles de significación: proposicional, contextual e interaccional. De acuerdo con esta clasificación los actos de lenguaje pueden ser: 5Dado

la polisemia del término funciones, en este trabajo los llamaremos Actos de lenguaje.

 

a) Autónomos: mantienen una cierta independencia y se pueden identificar aunque aparezcan fuera de un contexto. Se pueden identificar como tales:  –la definición: su función es asegurar la comprensión de los conceptos considerados centrales y que se supone no hacen parte del conocimiento del lector, o por lo menos se cree que no están muy claros. Se presenta enunciando primero la información desconocida y luego la conocida. Es un indicio de toma en cuenta del lector, por parte del escritor.  –la identificación: hace parte del concepto de definición. Constituye la enunciación inversa de la definición: primero la información conocida, luego la desconocida.  –la clasificación: intenta resaltar los elementos de contraste entre categorías o clases vecinas. Generalmente se enuncia primero el criterio de clasificación y luego se describen los grupos. Otros actos de lenguaje autónomos son: la descripción, la generalización, la ejemplificación, la predicción, la especulación, la comparación y la inferencia.

b) Dependientes del contexto: como su nombre lo indica, dependen de la función que el enunciado está cumpliendo en su contexto secuencial. Entre éstas, se establece una relación de condicionalidad. En este grupo se encuentran la aserción, la ejemplificación, ejemplificación, el refuerzo, la explicación, explicación, la hipótesis, el comentario, la conclusión.

c) Interactivas: mediante estos  actos de lenguaje el autor se dirige directamente al lector, explicitándolo en el texto (sobre todo en los textos dirigidos a niños). Entre ellos están:  La invitación, la consigna, la excusa, la sugerencia, la queja, la felicitación, la advertencia, la petición, la autorización, la persuasión, la prohibición, el reproche, el consejo, la exhortación. En general, como hemos podido notar, tanto la coherencia así como la cohesión implican y crean relaciones de interdependencia entre entre los diferentes niveles de un texto, texto, sean éstos lexicales, lexicales, sintácticos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.

3.- la coherencia y la conexión: Si bien las relaciones entre las secuencias de un texto –coherencia lineal– están estrechamente relacionadas con la presencia de conectivos, no dependen de ellos. En este sentido, la condición fundamental es que los hechos denotados por los enunciados estén relacionados en mundos posibles también relacionados (van Dijk, ibid:86). Estas relaciones, a veces están explícitas en el texto mediante las denominadas marcas de conexión discursiva. Christine Nuttal (1982, citada por Martínez 1994: 105-106) clasifica estas marcas en tres grupos así: a) Marcas que indican la secuencia de los hechos ocurridos, es decir de la información de la que trata el texto. Estas marcas son: entonces, después, primero, al otro día, luego... A veces estas marcas aparecen en los tiempos verbales que se asumen o directamente como es el caso de citar fechas, tiempos entre eventos, etc. b) Marcas que indican la manera como el escritor organiza su discurso: Sirven para relacionar una parte del texto con otra y expresan el valor ilocutivo que se da al enunciado en el texto. En general, no dependen de la organización cronológica de los hechos a que remiten. Estas marcas son: en primer lugar, en segundo lugar, por último, inicialmente nos referiremos, finalmente, concluyend en relación con lodeanterior, respecto a..., estolaquiere decir, porque ejemplo, así pues, entre sintetizando... . y el c) Marcas que tienenconcluyendo, que ver o,con el proceso comunicación, con interacción se establece el escritor

posible lector. Indican el punto de vista del hablante o escritor en relación con lo que dice, al mismo tiempo que se constituyen en instrucciones para el lector sobre cómo leer o interpretar el texto (cfr. Sánchez, 1993:46). Entre estas marcas tenemos: sin embargo, en cualquier caso, al contrario, no obstante, por otro lado, con el fin de, muy importante, como bien dice,  por esta razón, por lo tanto, debido a, del mismo mismo modo, al mismo mismo tiempo, determinante, determinante, más interesante, interesante, más o menos, etc.

4.-Otras características del texto: Como ya dijimos, otras de las condiciones fundamentales de los textos son su relativa autonomía, dialogicidad e intertextualidad. A continuación nos referiremos a cada una de ellas: a)-La autonomía está referida al contexto inmediato de producción así: si se trata de textos producidos en contextos formalizados, con contenidos descontextualizados y donde son pocos los conocimientos compartidos entre hablante/escritor y oyente/lector –situación en la que el lenguaje escrito sería el más adecuado– se exige que en su conformación los textos intenten incluir explícitamente las circunstancias del contexto situacional de referencia que se consideren necesarias, así como atender lasmodo, relaciones cohesióncobra y coherencia para lograr un de texto suficientemente explícito y comprensible. De este el textodeproducido una relativa independencia su contexto de producción, generándose al mismo tiempo un mayor efecto de distanciamiento y autoreferencia – 

 

referencia endofórica– y en consecuencia más universalidad, constituyentes esenciales de las formas discursivas propias del lenguaje escrito. Si bien un mayor grado de autonomía es una característica del lenguaje escrito, también podemos encontrar textos en los que al predominar un principio de inscripción, la autonomía es menor. Como explica Boyer (1988:16 retomando a Barthes 1974:3-4), la autonomía también se manifiesta en la tensión entre el principio de inscripción y el principio de escritura, constituyentes ambos del lenguaje escrito, pero que dan origen a tipos de textos escritos diferentes. Veamos:  –según el principio de inscripción, la generación o interpretación de los textos se realiza mediante prácticas ritualizadas, pre–establecidas, que ponen en juego pocos saberes del escritor o del lector, como sucede en los textos funcionales, es decir, órdenes, advertencias, programas, formularios, avisos y que pueden tener un amplio grado de dependencia del contexto de uso. Por ejemplo, el aviso ‘ me venden. Telf...’ colocado en uno de los vidrios de un auto, evidentemente es informativo así no explicite todos sus referentes. Lógicamente, si lo separamos de su contexto o cobra otra significación o es incompleto.  –el principio de escritura por el contrario, es el espacio de la creación (lo que no excluye la referencia a los modelos de expresión cultural), de la transgresión. “A diferencia de la inscripción, la escritura moviliza numerosos saberes (...), frecuentemente es más opaca, ambigua, ambivalente y lúdica (Ibid.:21)”. En este sentido, su autonomía está referida a los principios que lo hacen inicialmente identificable –inscrito– en un contexto particular, al cual evoca al mismo tiempo que oscurece, que llena de nuevos sentidos. Este principio no sólo es propio de la literatura, también se expresa en otras prácticas tales como la publicidad, el periodismo, los intercambios epistolares, las analogías didácticas, etc. Por esto, preferimos referirnos a la autonomía como una característica relativa, por cuanto, además de lo antes planteado, también en la mayoría de los textos la búsqueda de sus sentidos posibles conduce a la búsqueda de las condiciones sociales de su producción y ésta incluye la posición que ocupan los interlocutores en el campo de la producción como bien lo ha sustentado Bordieu (1982: 165). b)-La dialogicidad por su parte, es una característica retomada de los valiosos aportes de Bajtín. Al resaltar el carácter social del discurso, deriva la necesariedad de la interacción interacción discursiva en la producción de un texto: “El diálogo puede ser comprendido extensivamente, no sólamente como la comunicación verbal directa y oral de las personas presentes, sino como toda comunicación discursiva, del tipo que sea. Un libro, es decir, una actuación discursiva impresa, es también un elemento de la comunicación discursiva. Como tal se discute en un diálogo directo y vivo, pero además, esta comunicación discursiva está orientada hacia una percepción activa, orientada con una elaboración y con la réplica interna, así como hacia una reacción impresa organizada en las más diversas formas creadas a propósito en una esfera dada de la comunicación discursiva (reseñas, exposiciones, críticas que determinan la influencia sobre los trabajos posteriores, etc.).  Además, una semejante actuación discursiva está orientada hacia las actuaciones anteriores en la misma esfera del mismo autor o de otros, y parte de un determinado estado de un problema científico o de un estilo artístico...”(Voloshinov, 1992:133). Consideramos que esta extensa cita aclara suficientemente como ésta no es una condición únicamente del lenguaje sinouna queinteracción incluye al lenguaje escrito, de serasume aparentemente tiene como base un oral, diálogo: encubierta, en laque quea pesar el escritor las voces un de monólogo, los participantes en la comunicación como explicaremos a continuación. En general, en el proceso de producción textual, el hablante-escritor tiene como tarea fundamental organizar estratégicamente el texto, configurar conceptualmente una experiencia en un mensaje y ajustar éste a sus oyentes-lectores. En este sentido, debe tener consciencia de su estatus como locutor en relación con el del destinatario, el marco de la comunicación –condiciones, materiales, espacios, tiempo– y tomar decisiones en relación con el léxico que considera más apropiado, el registro de lengua –formal, informal– y el tono –amistoso, solemne, familiar, etc.– de la situación de comunicación. La dialogicidad esta siempre presente, presente, sea el texto oral o escrito: en este este sentido, la la pregunta Bajtiniana Bajtiniana ¿quién está hablando (o escribiendo)? es fundamental para determinar tanto el locutor, el auditor o destinatario, así como el qué, cómo, cuándo y dónde de la situación comunicativa presente en cada texto. En un texto escrito la dialogicidad es oculta o encubierta, por cuanto el segundo hablante está en forma invisible: sus palabras no están allí, pero sí lo están virtualmente, ejerciendo una influencia determinante en todas las palabrastipos presentes. Este rasgo estructural, como señaló Bajtín (citado por Werstch 1993:129), varía con los diferentes de discurso:

 

“Este cambio de los sujetos hablantes, que crea los límites bien marcados del enunciado, varía en su naturaleza, y adquiere diferentes formas en las heterogéneas esferas de la vida y de la actividad humana, dependiendo de las funciones del lenguaje y de las condiciones y situaciones de la comunicación”. Como producto de esta condición de los textos, en ellos podemos encontrar actos de lenguaje tales como enunciado-réplica, entre las que Bajtín incluyó pregunta-respuesta, afirmación y objeción, afirmación y asentimiento, sugerencia y aceptación, orden y ejecución. ejecución. De este modo, como dice Vila (19 (1996:44-4 96:44-45), 5), para Bajtín, diálogo y pluralidad de voces son términos relacionados. “Así, los enunciados no sólo adoptan una orientación social en el sentido de que expresan la perspectiva del hablante (perspectiva que incluye la del oyente), sino que también incluyen ‘otras voces’ sociales, por ejemplo, en la parodia.” -La intertextualidad, es decir la capacidad de los textos de poder interactuar con otros textos, está también directamente relacionada con la anterior característica. característica. Sólo que en este caso, el diálogo se refiere a interacción entre textos, que los autores/hablantes o lectores/escuchas desde su ‘enciclopedia’ (en términos de Eco, 1979) pueden identificar como relacionados en su género, tema, composición o estilo.  Todas estas características características hacen que el texto (no sólo sólo el literario) sea polifónico, polifónico, condición que como explica explica Reyes (1994:144) “trae consigo la multiplicidad de perspectivas sobre lo mismo, la posibilidad de crear mundos que son alternativos respecto del nuestro y que nos ayudan a entender mejor el nuestro”.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF