Qué Es La Teoría Cromosómica de La Herencia
August 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Qué Es La Teoría Cromosómica de La Herencia...
Description
¿Qué es la teoría cromosómica de la herencia?
La teoría cromosómica de la herencia o teoría cromosómica c romosómica de Suon y Boveri es la explicación cienfca sobre la transmisión de determinados caracteres a través del código genéco que conene la célula viva, que ocurre entre una generación ge neración de individuos y la siguiente.
Esta teoría ue desarrollada por los cienfcos Theodor Boveri y Walter Suon en el año 1902. A pesar de la distancia entre ellos, Boveri (alemán, 1862-1915) y Suon (estadounidense, 18771916) postularon las mismas conclusiones de manera independiente a parr de conocimientos existentes previamente sobre la herencia y sobre el uncionamiento celular.
Fue una teoría debada y controverda hasta el año 1915, cuando los experimentos con moscas Drosophila melanogaster del cienfco estadounidense Thomas Hunt Morgan (1856-1945) los confrmaron por completo.
La teoría cromosómica de la herencia estudió los genes, o sea, los segmentos de ADN que codifcan proteínas específcas, llamados también “actores hereditarios” en sus estudios sobre la herencia Gregor Mendel (1822-1884). Específcamente, postuló que los genes se ubican dentro de los cromosomas de la célula, ubicados a su vez dentro del núcleo celular.
Ya se conocía la existencia de los cromosomas y se sabía de su replicación durante la división celular, pero en adelante se conocieron mucho mejor: se supo que vienen en pares homólogos, uno de la madre y otro del padre, por lo que las células reproductoras o gametos deben aportar a cada individuo la mitad exacta del material genéco.
Esta teoría permió comprender por qué ciertos caracteres se heredan y otros no, es decir, por qué un alelo se transmite y otro no, ya que son independientes el uno del otro, al ubicarse en cromosomas disntos. Por ejemplo, el cromosoma que conene inormación sobre el sexo del individuo es disnto del cromosoma que conene inormación sobre el color de sus ojos, etc.
Cromosomas sexuales
Con certeza escuchaste hablar de los cromosomas: aquello de los que las mujeres enen dos x y los hombres xy. Parece un tema sencillo, pero lo cierto es que guarda misterios ¿sabías que todas las personas nos gestamos como seres emeninos?
cromosomas sexuales ,Para entender por qué sucede esto hay que conocer los cromosomas sexuales. El doctor Diego Cortés Quezada, invesgador del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, explica sus caracteríscas.
“Tenemos cromosomas sexuales; la gran mayoría de la gente sabe que las mujeres enen e nen el amoso par de cromosomas X; por otro lado, los hombres enen el amoso impar de cromosoma X con el cromosoma Y. Y es justamente este cromosoma Y el que guarda los genes que defnen la sexualidad. Esto quiere decir que todos nacemos con el programa de deault que es ser mujeres”.
Ahora que ya sabes qué son los cromosomas sexuales y cómo se relacionan entre sí, debes tener en cuenta que, durante el desarrollo embrionario, actores climácos y hereditarios defnen la sexualidad.
“La orma en que se determina si uno va a ser hombre o mujer, en los mamíeros en general, si uno se va a hacer macho o hembra radica en dos ormas disntas: una puede ser por el medio ambiente, que el medio ambiente mande señales al embrión, y el embrión las reciba, y eso cambie su desno hacia macho o hacia hembra (una señal clásica es la temperatura, como sucede en tortugas y cocodrilos, en donde a mayor temperatura se vuelven hembras). La otra orma de determinación sexual es cuando hay un actor genéco en nuestros genomas, que decide si vamos a ser machos o vamos a ser hembras”.
Dentro del cromosoma Y, existe un gen maestro, llamado “SRY”, que controla la comunicación de las células. Si los padres han heredado ese gen al embrión, lo más seguro es que nazca un macho.
“Este gen expresa, más o menos a la novena semana de gestación, en ese momento nuestras gónadas, lo que se ve a volver el tesculo y el ovario, están indierenciados; no enen todavía un desno defnido. Si ese gen no aparece, se desarrollan y se vuelven ovarios; cuando ese gen aparece y se enciende y dice ‘no, no, no; yo estoy aquí presente’, entonces se deene la vía que va hacia el ovario. Y este gen solito logra eso, y logra además encender todos los genes asociados al desarrollo de tesculos”.
Esta es la manera en la que algunos seres humanos nacen hembras y otros machos. ¿Te parece que el tema está resuelto? Te sorprenderá saber que no, pues los cambios en el clima y en la sociedad pueden repercur en la evolución genéca.
Por ello, el doctor Diego Cortés, y el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM realizan más invesgaciones al respecto.
Determinación del sexo
La sexualidad, un enigma evoluvo. El sexo ocupa un lugar central en la concepción humana del mundo vivo. De hecho, la disnción entre macho y hembra se encuentra proundamente enraizada en nuestro cerebro. La biología del sexo y la conceptualización c onceptualización social del sexo (género) acompañan nuestra vida diaria. Masculinidad y eminidad son elementos simbólicos undamentales de todas las culturas humanas. Según la doctrina taoísta, todos los enómenos del universo parten de la interacción entre el principio emenino (yin) y el masculino (yang). Existen razones biológicas para esa ascinación cultural por el sexo: se requiere para la reproducción humana. Sin embargo, rente al prominente papel de la mujer en esa tarea, sobre quien recae la carga del embarazo y la lactancia, la contribución exacta del varón en el proceso reproductor ha sido objeto de largos debates e interpretaciones contradictorias.
¿Qué entender por sexo? Existen al menos dos defniciones biológicas. La primera considera el sexo como intercambio genéco entre individuos. La segunda lo explica por la presencia de meiosis. Aunque ambas defniciones se solapan en buena parte de su recorrido, no dejan de presentar importantes dierencias: la transmisión vírica no es sexo, la autoecundación es una orma de sexo y hay pos diversos de partenogénesis. Meiosis y mitosis portan numerosas semejanzas. Una y otra implican división celular y recombinación genéca. Pero uno y otro proceso divergen también en varios aspectos importantes: la recombinación mitóca se produce entre cromádas hermanas, no hay intercambio de material genéco y termina con dos células diploides genécamente idéncas. En cambio, la recombinación meióca se da entre cromosomas homólogos, hay intercambio y se producen cuatro células haploides genécamente únicas. El sexo meióco es un proceso complejo en dos etapas, iniciado por singamia, es decir, la usión de dos células haploides para ormar un cigoto diploide, y terminando con la reducción a la haploidía a través de la meiosis.
Encontramos sexo meióco en la mayoría de los linajes de eucariotas. Ampliamente diundido, es conspicuo entre grandes ormas mulcelulares; no así en las unicelulares, donde puede ser acultavo y expresarse solo en condiciones específcas y crípcas. El sexo meióco se asocia a menudo con la reproducción. A veces de una orma inseparable. Los humanos nos reproducimos solo sexualmente, e igualmente todos los demás mamíeros.
La reproducción sexual se cuenta entre las notas integrantes de la defnición de vida. Llamamos vivo a lo que, en potencia, está capacitado para reproducirse. Requiere, por lo común, el desarrollo de una meiosis y la usión de dos gametos de sexos dierentes. Importa disnguir entre determinación sexual y dierenciación sexual. Por la primera se enende la etapa del desarrollo en que el desno del individuo conduce a la condición de macho o de hembra. La dierenciación abarca las etapas del desarrollo durante las cuales se van ormando los enopos masculinos y emeninos de acuerdo con la decisión inicial de la determinación. En muchos casos, la determinación del sexo es genéca: machos y hembras portan alelos o genes dierentes que especifcan su morología sexual. En los animales, ello suele ir acompañado de dierencias cromosómicas. En otros casos, el sexo puede venir determinado por el medio (la temperatura, por ejemplo) o por variables sociales (el tamaño de un organismo en relación a otros miembros de su población). El ámbito de la determinación del sexo se ciñe a veces a la acción del desencadenante inicial (acvación de Sry en los terios), mientras que el desarrollo consiguiente de las gónadas en ovarios o testes (o de los meristemos orales en carpelos y estambres) se refere a la dierenciación sexual primaria.
Ligamiento
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda En genéca se denomina ligamiento a la asociación sica entre dos loci (esto es, su cercanía en una misma hebra de ADN, lo que repercute en una baja recuencia de recombinación entre ellos durante la meiosis, y, por tanto, a una mayor probabilidad de herencia conjunta). Se puede defnir como la tendencia de los alelos de loci que están cercanos entre sí a heredarse juntos como un bloque (haplopo). Esto se debe a que los quiasmas, estructuras de entrecruzamiento generadas durante la recombinación, se producen al azar a lo largo de un cromosoma; de este modo, a menor distancia entre dos loci, menor probabilidad de que se dé un quiasma y, por tanto, se generen variantes recombinantes.1
La disposición de dos loci con máxima recuencia de recombinación (esto es, de 0,5 o, lo que es lo mismo, del 50%) es sobre cromosomas separados, puesto que, así, si sólo se transmite las células cé lulas germinales una copia del genoma y existen dos cromosomas homólogos (el paterno y el materno) en la célula diploide de la línea germinal, su segregación al azar dará lugar a la transmisión de uno de los dos, y 1/2 corresponde a la mencionada recuencia de recombinación de 0,5. Cuando los dos loci se encuentran en cromosomas disntos se dice que no están ligados: es una situación de no ligamiento.1
Entrecruzamiento Entrecruzam iento cromosómico cromosómico
El sobre cruzamiento, crossing - over o entrecruzamiento cromosómico es el proceso por el cual las cromádas de cromosomas homólogos se aparean e intercambian secciones de su ADN durante la proase I de la meiosis. La sinapsis comienza antes de que se esmule un desarrollo complejo sinaptonémico, y no está completo hasta cerca del fnal de la proase 1. El entrecruzamiento usualmente se produce cuando se aparean las regiones en las rupturas del cromosoma y luego se reconectan al otro cromosoma. El resultado de este proceso es un intercambio de genes, llamado recombinación genéca. Los entrecruzamientos cromosómicos también suceden en organismos asexuales y en células somácas, ya que son importantes ormas de reparación del ADN.1 Un doble entrecruzamiento. entrecruzamiento.
La recombinación genéca consiste en la ragmentación y recomposición de los cromosomas parentales. El entrecruzamiento ue descrito, en orma teórica, por Thomas Hunt Morgan. Se apoyó en el el descubrimiento del proesor belga Frans Alons Janssens de la Universidad de Lovaina que describió el enómeno en 1909. El término quiasma está relacionado, si no es idénco, al entrecruzamiento cromosómico. Morgan inmediatamente vio la gran importancia de la interpretación citológica de Janssens del quiasma en los resultados experimentales en su invesgación de la herencia en Drosophila. Las bases sicas el entrecruzamiento ueron demostradas primero por Harriet Creighton y Barbara McClintock en 1931.2
Recombinación genéca No se debe conundir con ADN recombinante . Un modelo actual de recombinación meióca, iniciado por una ruptura de doble flamento o brecha, seguido de emparejamiento con un cromosoma homólogo y la invasión de la cadena para iniciar el proceso de reparación recombinacional. La reparación de la separación puede conducir a crossover (CO) o no crossover (NCO) de las regiones anqueantes.1 Se cree que la recombinación de CO ocurre por el modelo Double Holliday Juncon (DHJ), ilustrado a la derecha, arriba. Se cree que los recombinantes de NCO se producen principalmente por el e l modelo de Synthesis-dependent strand annealing (SDSA), ilustrado a la izquierda, arriba. La mayoría de los eventos de recombinación parecen ser del po SDSA. Para saber más leer recombinación meióca.2 La recombinación genéca es el proceso por el cual una hebra de material genéco (usualmente ADN, pero también puede ser ARN) se corta y luego se une a una molécula de material genéco dierente. En eucariotas la recombinación comúnmente se produce durante la meiosis de la reproducción sexual3 (el proceso mediante el cual los eucariotas generan gametos), como
entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga combinaciones de genes dierentes a las de sus padres y puede producir alelos quiméricos. En biología evoluva se cree que esta mezcla de genes ene varias ventajas, incluyendo que permite a los organismos que se reproducen sexualmente y evitar el trinquete de Muller. En los vertebrados también hay un po de recombinación genéca especial en las células B y T del sistema inmune, llamada recombinación V(D)J, que es la responsable de generar la tremenda variabilidad de ancuerpos y de receptores de células T necesaria para la respuesta re spuesta inmune. La recombinación específca de sio es un po especial de recombinación homóloga que ocurre en regiones específcas, cortas y homólogas, existentes en ambos ragmentos a recombinar. Suele ser pica de virus, los cuales la ulizan para intregrarse en el genoma del hospedador.4
En biología molecular, "recombinación" también se refere a la recombinación arfcial y deliberada de piezas de ADN disntas, a menudo de dierentes organismos, creando lo que se llama ADN recombinante.5
Teoría celular
Evolución celular.
La teoría celular es una parte undamental de la biología que explica la constución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas enen en e n la constución de la vida y en la descripción de las principales caracteríscas de los seres vivos.12 Las primeras células deberán estar impulsadas de organismos sencillos capaces de una ópma adaptación, es así como varios postulados se han basado en experimentos empíricos, donde se trata de replicar condiciones primivas, como bajo índice de oxígeno, excesiva candad de dióxido de carbono, ambientes ácidos, entre otras, mediante los cuales se busca conocer la orma de adaptación y prolieración de los organismos, con el fn de llegar a un antepasado común del cual se desprenda toda la historia.34Todos estos registros se encuentran establecidos por un sin número de estudios complementarios al conocimiento actual de esta teoría los cuales han corroborado teorías anteriores a ellas y han sustentado nueva inormación de gran relevancia para las personas en la actualidad.5La hipótesis más aceptada para explicar el origen biológico de las células eucariotas establece que cierto po de procariotas necesitaron trabajar de manera grupal, de donde consecuentemente cada una ue especializándose y adquiriendo una unción que más tarde estructurarían un organismo completo.67
De manera general se establece que el e l antepasado del cual surgen todas las clasifcaciones y que presenta caracteríscas comunes se denomina protobionte,8 ya que esta estará dotada de los implementos necesarios para la transcripción y la traducción genéca; de esta se derivan por diversas caracteríscas más especializadas tres modelos de procariotas, se conoce como archeas, urcariotas y bacterias, las cuales permanecieron así durante un período largo de empo, en el e l cual estos organismos adaptaron su proceso metabólico a las intensas condiciones terrestres. Muchos de estas defniciones no se las pudo establecer de manera inmediata ya que se para de que la materia se conormaba por moléculas y no se podía concluir cuales eran las unidades básicas estructurales.98 En cuanto a la realización de los intentos de las células por buscar su supervivencia se generó otras etapas celulares que lo describen:1011 describen:10 11
Heterótrofas anaerobias: anaerobias:
Necesitadas de compuestos orgánicas disponibles en el medio, con el paso del empo se llegaron a limitar estas condiciones, razón por la cual cierto grupo de células cé lulas tuvo que buscar otras adaptaciones, de donde se derivan.11 Fotosíntesis:
Algunas de estas células primivas logran abricar sustancias orgánicas mediante la fjación y reducción de CO2, dando los primeros pasos para la otosíntesis,12 medio de alimentación de carácter autótroo, en la otosíntesis se uliza el agua como donante de electrones, esto nos da como origen el O2, este proceso será indispensable, mediante el cual se logra el cambio de una atmósera reductora en la oxidante.13 Cianobacterias:
Se especializan en el uso para su alimentación del dióxido de carbono disponible, de manera que su uente de recursos representara un alto índice y que permiese el desarrollo libre del otro grupo de células, y dentro de las cuales otras llegaron a adaptarlas como una respiración aerobia para su metabolismo y consecuentemente para una nutrición heterótroa de carácter aerobio.11 14
Después de varios de estos procesos, se empezó a generar una etapa evoluva más intensa de manera que las células que habían sobrevivido a las condiciones precarias del inicio e empezaron mpezaron a desarrollar mecanismos que les permita aprovechar los recursos que se iban presentando, de esa manera comenzaron a sintezar los compuestos más básicos conviréndolas en sustancias más complejas catalogadas como orgánicas, de esa manera su desarrollo se empezó a dar con mayor efciencia.15De ésta síntesis, las sustancias que más se destacan por presentarse precariamente
son nucleódos y aminoácidos, las cuales se pudo sintezar mediante experimentos posteriores y se las consideraba como moléculas sencillas, la asociación de estas permió la ormación de moléculas de mayor complejidad como las proteínas, las cuales defnieron las caracteríscas de los seres vivos a nivel composicional.1617
Células eucariotas:
La caracterísca más relevante de ellas es la presencia de un núcleo defnido. Según la evolución y la teoría celular este po de células c élulas intentaron agocitar a las células procariotas pero allaron, razón por la cual plantearon una relación entre las dos principalmente se asocia con bacterias anaerobias heterótroas en donde la estabilización y colaboración se daba cuando la una proporcionaba sustancias orgánicas y la otra aprovechaba la capacidad de realizar procesos oxidavos.14
Mitosis
Micrograa de una célula mitóca pulmonar de tritón.Cromosomas homólogos en mitosis (arriba) y meiosis (abajo). En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que procede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitavo del material hereditario (ADN) caracterísco.12 Este po de división ocurre en las células cé lulas somácas y normalmente concluye con la ormación de dos núcleos (cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste c onsiste en la separación del citoplasma (citocinesis), para ormar dos células hijas.
La mitosis completa, que produce células genécamente idéncas, es el undamento del crecimiento, de la reparación sular y de la reproducción asexual. La otra orma de división del material genéco de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe conundirse con ella, ya que es propio de la división celular de los gametos. Produce células genécamente disntas y, combinada con la ecundación, es el undamento de la reproducción sexual y la variabilidad genéca.
Meiosis Meiosis (del griego μείωσις [meíōsis], 'disminución')1 es una de las ormas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas,
con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual ene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos).2
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmácas, llamadas primera y segunda división meióca o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden proase, metaase, anaase y teloase.
Visión general de la meiosis. En la interase se duplica el material genéco. En meiosis I los cromosomas homólogos se reparten en dos células hijas, se produce el enómeno de entrecruzamiento. En meiosis II al igual que en una mitosis, cada cromáda migra hacia un polo. El resultado son cuatro células hijas haploides (n). Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la proase, ormando bivalentes. Durante esta ase se orma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metaase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anaase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico caracterísco de cada especie.
En la meiosis II, las cromádas hermanas que orman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.
DEBERES Y DERECHOS DEL PERSONAL PERSONAL OBRERO Y MANTENIMIENT MANTENIMIENTO O Según la Ley Orgánica del Trabajo se enende por obrero el trabajador en cuya labor predomina el esuerzo manual o material (L.O.T. Art. 43). El personal obrero y mantenimiento está integrado por (5) cinco o más aseadores, (1) un Vigilante nocturno. Arculo 49°: a) el personal Obrero y mantenimiento cumplirá las siguientes Deberes: 1. Asisr diaria y puntualmente al plantel.
2. Cumplir con el horario de trabajo conorme a las normavas legales vigentes. 3. Mantener en completo aseo y limpieza todas las dependencias del plantel, así como el mobiliario y demás materiales existentes. 4. Velar por el buen mantenimiento y conservación del material de trabajo de cual es responsable. 5. Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel. 6. Guardar el debido respeto al estudiante y demás personal que labora en este instuto. 7. Ser cortés y respetuoso con los padres, representantes y visitantes. 8. Cumplir con las guardias que le sean asignadas. 9. Usar disnvo que lo acredite como miembro de la instución. 10. Usar uniorme o ropa adecuada para poder desempeñar sus deberes. 11. Cumplir con las recomendaciones impardas por el personal direcvo, el personal docente y el personal administravo. 12. El vigilante nocturno pernotará en el plantel y evitará que se produzca desórdenes en los alrededores del edifcio.
b) Derechos del Personal Obrero: • La jornada de trabajo diurno no podrá exceder las 8 horas diarias, ni de 44 semanales. (L.O.T. Art. 189) • Todos los días del año son hábiles para el trabajo a excepción de los eriados, festas nacionales, días esvos declarados por el Gobierno Nacional (L.O.T. Art. 211) • Tienen derecho a las vacaciones colecvas otorgadas por el Ministerio del Poder Popular de la Educación. (L.O.T Art. 220) • La trabajadora embarazada no realizará trabajos de esuerzo considerable, gozará de inamovilidad durante el embarazo y hasta 1 año después del parto. • La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso de 6 semanas antes del parto y 12 semanas después. (L.O.T. Art. 385) • El personal Obrero podrá realizar la suspensión de su trabajo por las siguientes causas jusfcadas:
a.- Accidente o enermedad con incapacidad parcial o permanente b.- El descanso pre y postnatal. c.- Casos judiciales. d.- Causas de uerza mayor debidamente reportadas a la Instución. • Durante la suspensión no podrá ser despedido y seguirá prestando sus servicios en las condiciones antes de la misma. (L.O.T. Art. 94) • Los empleados públicos tendrá derecho a la negociación colecva. (L.O.T Art. • Los trabajadores ene derecho a parcipar en la organización sindical. (L.O.T. Art.397
FALTAS Y SANCIONES DEL PERSONAL OBRERO
ART 106: El incumplimiento reiterado en las unciones del Personal Administravo y las altas disciplinarias en las que puedan incurrir, se sancionarán con amonestaciones orales o escritas por el Director del Plantel, Dirección de Personal Administravo de la Zona Educava, según lo establece la Ley de Carrera Administrava y la Ley del Trabajo.
a.- Conducta inmoral en el trabajo. b.- Acto criminal, salvo en legíma deensa. c.- Injuria o alta grave al respeto del los miembros de la Comunidad Educava. d.- Inasistencias injusfcadas durante tres días hábiles en el período de un mes. e.- El trabajador deberá nofcar las inasistencias al trabajo, salvo circunstancias que lo Impidan
(L.O.E. Art. 102).
- Perjuicio a la planta sica o mobiliario de la Instución. g.- Abandono del Trabajo, entendido como: h - Salida intempesva e injusfcada del trabajador durante las horas de trabajo. i - La negava a trabajar en las aenas que ha sido asignado. j- La alta injusfcada de asistencia al trabajo. Art. 102 L.O.T.
View more...
Comments