Qué Es Ensamblaje en La Confección

June 29, 2018 | Author: Starr Giles | Category: Design, Fashion & Beauty, Clothing, Technology (General), Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Qué Es Ensamblaje en La Confección...

Description

NOMBRE: MELANY MARTINEZ

CURSO: 4/E

¿QUÉ ES ENSAMBLAJE EN LA CONFECCIÓN? La confección de prendas y artículos de vestir da lugar a la realización de distintos trabajos en su acción de unión de distintas piezas para que adquieran una forma y consistencia determinada. Para la unión o ensamblaje de las piezas que forma los artículos y las prendas de vestir, se utilizan diferentes elementos de unión según el material el tipo de unión y el resultado final deseado. Esto da lugar a dos sistemas de ensamblaje diferenciados por su elemento de unión, por la maquinaria utilizada y por el procedimiento operativo: 

Uniones o ensamblado por cosido



Uniones o ensamblado por pegado

OBJETIVO DEL MODULO FORMATIVO PREPARAR LOS EQUIPOS Y MÁQUINAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO, YREALIZAR EL ENSAMBLAJE DE COMPONENTES DE PRENDAS, COMPLEMENTOS DEVESTIR Y ARTÍCULOS, CONTROLANDO EL PROCESO DE MANERA AUTÓNOMA YMETÓDICA, CON LAS CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD REQUERIDA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ANALIZAR EL PROCESO DE ENSAMBLAJE CONOCER LOS DISTINTOS SLSTEMAS DE ENSAMBLAJE. CONOCER Y MANEJAR LAS MÁQUINAS DE COSER. REALIZAR LA PREPARACIÓN Y ENSAMBLAJE POR COSIDO CONFECCIONES SECUNDARIAS DE TEJIDO. REALIZAR PROCESOS COMPLETOS DE ENSAMBLAJE, PARA LA OBTENCIÓN DEPRENDAS O ARTÍCULOS EN TEJIDO.

Para toda al requerir las aplicaciones una postura en forma particular de los tejidos y los aisladores, damos forma a la demanda: Colchón aislador

NOMBRE: MELANY MARTINEZ

CURSO: 4/E

Compensadores Cortinas anticalor Pantallas antiproyecciones Complejos aisladores Aislador Encapsulés Traje especiales Sino no existiera una potente industria, que respalde y sea capaz de brindar un servicio al mercado, buscar el origen de la confección industrial es difícil, pero se puede afirmar que a partir de la primera década del- siglo XVIII aparecen las primeras manifestaciones industriales de producción de indumentaria, como la máquina de coser en 1830 inventada por un sastre francés Barthelémy Thimonnier, luego la invención del pedal de la máquina de coser por Isaac Singer. Estos inventos redujeron el tiempo empleado en realizar prendas de vestir. La utilización de la máquina de coser puso en evidencia que el corte con tijeras de sastre resultaba demasiado lento para satisfacer la creciente demanda de prendas confeccionadas, y fue Jhon Barran quien en 1856 solución o el problema Sustituyendo el tifo de la sierra por uno de cuchilla para el corte de capas de tejidos.

NOMBRE: MELANY MARTINEZ

CURSO: 4/E

ENSAMBLAJE EN LAS DIFERENTES AREAS DE CONFECCION Esta área tiene una de las funciones más importantes porque hay que hacer cambio de piezas por si las anteriores estaban malas y dependiendo la pieza que se encuentre mala y se cambie el computador funciona o no, del área que le corresponda mirar que el pc este o no esté funcionando para poder saber con especificación que daño tiene y llevar una planilla para saber que pieza se le cambia y mirar como lo podemos a reparar. Sistemas de ensamblaje La confección de prendas y artículos de vestir da lugar a la realización de distintos trabajos en su acción de unión de distintas trabajos en su acción de unión de distintas piezas para que adquieran una forma y consistencia determinada. Para la unión o ensamblaje de las piezas que forma los artículos y las prendas de vestir, se utilizan diferentes elementos de unión según el material el tipo de unión y el resultado final deseado. Esto da lugar a dos sistemas de ensamblaje diferenciados por su elemento de unión, por la maquinaria utilizada y por el procedimiento operativo: Uniones o ensamblado por cosido Uniones o ensamblado por pegado 2. Ensamblaje por cosido El ensamblaje por cosido es la forma de unión o ensamblaje de las distintas piezas que forma las prendas vestir que se realiza generalmente por medio de puntadas, costuras o pespuntes utilizando como elemento de unión el hilo de coser ya sea a mano o a máquina. 3. Puntadas Puntada es la unidad de entrelazamiento de uno o varios hilos a intervalos uniformes. Existen varios tipos de puntadas según su apariencia, estructura, resistencia y flexibilidad. Estas se clasifican en seis grupos identificados por tres dígitos. 4. Puntada Overlock Se utiliza para sobrehilar y proteger los bordes de las piezas cortadas para que no se deshilen. Puede ser uno, dos.tres, cuatro hilos repartidos entre agujas y ancoras. El termino ingles Overlock se ha generalizado en la industria, cuando en castellano el termino adecuado es sobrehilado.

NOMBRE: MELANY MARTINEZ

CURSO: 4/E

FICHA TÉCNICA Es un formato donde se detallan todas las especificaciones técnicas que el confeccionista debe tener en cuenta al confeccionar una prenda. La ficha técnica es elaborada por el diseñador para el patronista. En ella se definen las características y tendencias de una prenda. Contiene toda la información necesaria para el desarrollo del patrón y su posterior confección. ¿QUE DEBEMOS INCLUIR EN UNA FICHA TÉCNICA? Nombre de la colección Autor del diseño Descripción detallada del diseño A quién va dirigido El material textil Colores del material textil Tallas a realizar, Accesorios etc. ¿DÓNDE SE ELABORA UNA FICHA TÉCNICA? Se elabora en la unidad del desarrollo del producto (U.D.P) La UDP es la unidad en la cual se juntan las áreas de diseño e ingeniería. DISEÑO: Es importante porque es en esta área donde se diseña el producto tomando como base la moda, la imaginación, las tendencias, los aspectos de comodidad y movimiento. INGENIERIA: Es importante porque este departamento nos permite ver la factibilidad del diseño, es decir si es posible hacerlo de acuerdo al consumo de tela, diagrama de operaciones, tiempo de producción, etc.

NOMBRE: MELANY MARTINEZ

CURSO: 4/E

¿PARA QUE SIRVE? La ficha técnica de confección sirve para guiarse de ella, interpretar y aplicar las medidas en el proceso de confección. PARTES DE UNA FICHA TECNICA: 1.

FICHA DE DISEÑO

Consta de una hoja donde se encuentra el dibujo en plano de una prenda tanto del delantero como el de la espalda.

2.

FICHA MOLDES

Se realiza los moldes que componen la prenda a escala.

3.

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE COSTURA

Detallamos las máquinas y tipos de costura que intervienen en las diferentes partes de la prenda, el tipo de hilo por la operación, las puntadas por pulgadas, el ancho de costuras y los accesorios a usar.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF