Qs Pediatria

June 19, 2018 | Author: Los Pl D | Category: Coeliac Disease, Diarrhea, Gluten, Digestive Diseases, Clinical Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Preguntas residentado cirugia Myc...

Description

PATOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

1. Un recién nacido con grave distress respiratorio presenta imágenes aéreas circulares que ocupan hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:  A) Pulmón poliquístico. B) Malformación adenomatoidea. C) Quiste pulmonar multilocular. D) Hernia diafragmática. E) Agenesia bonquial segmentaria. 2. El método de más valor para diagnosticar un reflujo gastroesofágico en el lactante es:  A) Exploración Exploración radiológica. radiológica. B) Medición de pH en el esófago. C) Manometría esofágica. D) Esofagoscopia. Esofagoscopia. E) Estudio con i sótopos radiactivos.

221112

 ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __ 

3. El vómito constituye uno de los síntomas más frecuentes en la infancia. En relación a este hecho, señale la respuesta INCORRECTA:  A) Prácticamente Prácticamente cualquier cualquier enfermedad, enfermedad, digestiva digestiva o extradigestiva, extradigestiva, se puede acompañar de este síntoma. B) Los vómitos de aparición brusca, en la práctica diaria, generalmente están en relación con patología ORL y gastroenteritis. gastroenteritis. C) Los vómitos producidos por reflujo gastroesofágico se inician generalmente en el segundo mes de vida. D) En los casos de reflujo gastroesofágico la mejoría puede tardar en presentarse hasta 2 semanas semanas después de i niciado el tratamiento. tratamiento. E) C y D.

 ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   _______________  _______ _______________ _____________ ________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __ 

4. ¿Cuál de los siguientes tipos de atresia esofágica es el más frecuente?:  A) Segmento Segmento superior de esófago cerrado cerrado en fondo de saco saco y comunicado comunicado a través través de una fístula con la tráquea. tráquea. B) Esófago dividido en 2 segmentos cerrados en fondo de saco. C) Segmento superior de esófago cerrado y el inferior comunicado con la tráquea por una fístula. D) Ambos segmentos cerrados en fondo de saco y separados, y ambos comunicados por sendas fístulas con las l as vías respiratorias. respiratorias. E) Segmento superior de esófago conectado con la tráquea y el segmento inferior cerrado en fondo de saco. 5. En relación con la fí stula traqueoesofágica traqueoesofágica congénita, refiera cuál de l as complicaciones complicaciones siguientes al tratamiento quirúrgico quirúrgico es la más frecuente:  A) Fístula anastomótica. anastomótica. B) Estenosis esofágica. C) Fístula traqueoesofágica traqueoesofágica recidivante. recidivante. D) Reflujo gastroesofágico. E) Traqueomalacia. 6. La enfermedad de Hirschsprung o Megacolon Congénito:  A) Puede estar estar asociada a una mutación mutación del protooncogen protooncogen RET del del cromosoma cromosoma 10, con una penetrancia incompleta incompleta en la mayoría de los casos. B) Se asocia a una ausencia de células ganglionares en el plexo de Meissner y de  Auerbach del del intestino. C) Se asocia a una ausencia de fibras colinérgicas y adrenérgicas en el segmento intestinal del afectado. D) No se asocia a un retraso en la emisión del meconio en el período neonatal. E) Se asocia en el 70% de los casos, con malformaciones cardíacas. 7. La falta de desarrollo del neuroblasto en el embrión y feto dará lugar a la ausencia de los plexos mientéricos de Meissner y Auerbach, hallazgos histológicos que están presentes en uno de estos procesos:  A) Invaginación Invaginación intestinal. B) Ileo meconial. C) Estreñimiento crónico. D) Peritonitis meconial. meconial. E) Megacolon agangliónico.

 ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   _______________  _______ _______________ _____________ ________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ _______________ _________  _   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __   ______________  _______ ______________ ______________ _________  __ 

8. ¿Qué diagnóstico se debe hacer cuando se estudia un segmento de colon que carece de los plexos de Meissner y de Auerbach?:  A) Colon de abuso de catárticos. B) Enfermedad isquémica intestinal. C) Megacolon congénito. D) Megacolon tóxico. E) Trastorno funcional y psicomotor. 9. ¿Cual de los siguientes hallazgos histológicos en la biopsia realizada en caso de megacolon agangliónico es falsa?:  A) Ausencia de células ganglionares en plexos mientéricos y submucosos. B) Hipetrtrofia muscular del colon proximal. C) El aganglionismo se localiza en la región recto-sigmoidea en el 70% de los casos. D) Aparece una disminución de la actividad colinesterásica. E) Hiperplasia del parasimpático extramural.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

10. El estreñimiento en las primeras semanas de la vida sugiere:  A) Hipotiroidismo. B) Megacolon agangliónico. C) Estenosis anal. D) Ileo meconial. E) Todas las anteriores. 11. En el estreñimiento funcional del niño, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?:  A) Los pacientes presentan con frecuencia rectorragia leve. B) La asociación con encopresis en infrecuente. C) La desimpactación de las heces es necesaria al inicio del tratamiento. D) Los niños retienen voluntariamente las heces para evitar el dolor de la defecación. E) El tratamiento de mantenimiento suele durar hasta que se consigue un ritmo intestinal normal. 12. Ante la sospecha de que un niño padece fibrosis quística del páncreas, ¿Cuál es la primera prueba diagnóstica a realizar?:  A) Test de xilosa. B) Medición de grasa en heces. C) Iones en sudor. D) Determinación de ferritina. E) Biopsia intestinal.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

13. Lactante de 21 días de vida que presenta, desde hace 4 días, vómitos postpandriales que cada vez son más intensos y frecuentes. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación a la enfermedad del niño:  A) Esta enfermedad es más frecuente en niños. B) Suele cursar con acidosis metabólica. C) El tratamiento es médico y la recidiva frecuente. D) La enfermedad está producida por una bacteria. E) Es frecuente el antecedente de polihidramnios

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

14. Las manifestaciones clínicas de la estenosis hipertrófica de píloro aparecen habitualmente a partir de los 10-15 días de vida. ¿Cuál es la más frecuente?:  A) Vómitos. B) Ictericia. C) Estreñimiento. D) Diarrea. E) Fiebre. 15. ¿Cuál de las afirmaciones que siguen sobre al estenosis hipertrófica de píloro es FALSA?:  A) La incidencia es mayor en el sexo masculino. B) Generalmente se inicia en el primer mes de vida. C) Los vómitos están teñidos de bilis. D) El vómito suele ocurrir de forma de “proyectil”. E) Se observa una ictericia asociada.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

16. La estenosis hipertrófica del píloro:  A) Se asocia a una alcalosis metabólica, hiperclorémica e hipokaliémica. B) Es una malformación congénita del lactante que cursa con vómitos biliosos. C) El tratamiento de elección es la dilatación endoscópica del píloro. D) En el 50% de los casos existe una hiperbilirrubemia indirecta. E) La piloromiotomía extramucosa según la técnica de Fredet-Ramstedt es el tratamiento de elección. 17. Señale el comentario erróneo a propósito de la estenosis hipertrófica de píloro:  A) Es más frecuente en varones. B) Cursa con período de intervalo libre desde el nacimiento. C) Puede asociarse a ictericia por colemia indirecta. D) Suele cursar con acidosis metabólica. E) Suele cursar con gran avidez por el alimento. 18. Una imagen en “doble burbuja” en la radiografía de abdomen en bipedestación es diagnóstica de:  A) Obstrucción intestinal por malrotación. B) Atresia duodenal. C) Pancreas anular. D) A y B. E) A, B y C. 19. Un niño de 14 meses acude a la consulta con sintomatología digestiva crónica acompañada de hipocrecimiento marcado (5,0.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

32. Un lactante sano de 4 meses, alimentado con fórmula humanizada, inicia dos días antes de ser visto por Ud un cuadro de vómitos y deposiciones líquidas abundantes y frecuentes. El agente que en nuestro medio produce más frecuentemente este cuadro es:  A) Salmonella. B) Shigella. C) E. Coli. D) Rotavirus. E) Proteus.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

33. La causa más frecuente de diarrea prolongada en los niños a partir del año de vida es:  A) Intolerancia a las proteínas vacunas. B) Fibrosis quística del páncreas. C) Diarrea crónica inespecífica. D) Linfangiectasia intestinal. E) Intolerancia congénita a la lactosa.

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

34. Cual de los siguientes es el tratamiento de elección ante un lactante de 8 meses que presenta una diarrea aguda de 24 horas de evolución, con buen estado general y signos de dehidratación leve:  A) Loperamida. B) Neomicina oral. C) Rehidratación oral. D) Rehidratación intravenosa. E) B y C.

 ______________________________ 

35. En el diagnóstico de laboratorio de intolerancia mal absorción de Lactosa todas las pruebas son útiles EXCEPTO:  A) Determinación de cuerpos reductores en heces. B) Análisis de H2 en aire espirado. C) Test de ureasa en la biopsia. intestinal. D) Determinación de pH fecal.

 ______________________________ 

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________ 

 ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ______________________________   ____________________

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF