Purificadora de Agua- Gabriel Antonio m.

August 22, 2018 | Author: oliveraca | Category: Osmosis, Water, Nature, Technology (General), Science
Share Embed Donate


Short Description

Download Purificadora de Agua- Gabriel Antonio m....

Description

ALIANZA PARA EL CAMPO 2007 PROGRAMA DE CAPITALIZACION DEL CAMPO OAXAQUEÑO CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE SANTA MARIA JACATEPEC

ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTA PURIFICADORA DE AGUA (1000 GARRAFONES CON OSMOSIS INVERSA MODELO 1000RO2M)

BENEFI BENEFICIA CIARIO RIOS: S: REPRESENTANTE: BENEFICIARIOS: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO:

GRUPO GRUPO DE TRABAJ TRABAJO O “AGUA “AGUA PARAIS PARAISO” O” GABRIEL ANTONIO MANUEL 5 MUJERES Y 2 HOMBRES VEGA DEL SOL SANTA MARIA JACATEPEC OAXACA

JUNIO DE 2007

2

JUNIO DE 2007

2

I

N D I C E

1. IDENTIFICACION............ IDENTIFICACION................................... .............................................. .............................................. ............................................. ......................55 1.1.- Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto..............7 proyecto.............. 7 1.1.1Diagnóstico 1.1.1Diagnóstico Interno..................................... Interno............................................................ ...................................................... .....................................10 ......10 1.2. Análisis FODA...................................... FODA............................................................. ................................................................... ............................................16 16 1.3. Plan o Acciones Estratégicas............................ Estratégicas................................................... ........................................................16 .................................16 1.4. Definición del Proyecto a Formular........................................ Formular................................................................ ................................. .........17 17 2. DISEÑO..................................... DISEÑO............................................................ .............................................. .............................................. ....................................17 .............17 2.1. Diseño Organizativo............................ Organizativo................................................... .............................................. .............................................. .......................17 17 2.1.1. Objeto Social o razón de ser. Propuesta de valor.............................................. valor..................................................17 ....17 2.1.2. Selección adecuación adecuación o conformación de la figura jurídica..................................19 jurídica.................................. 19 2.1.3. Principios básicos de operación operación de la organización................................ organización.............................................. ..............19 19 2.2. Diseño de la Estrategia Comercial............................................. Comercial.................................................................... ...............................19 ........19 2.2. LOCALIZACIÓN................................ LOCALIZACIÓN....................................................... ............................................................... .............................................23 .....23 2.2.1. Macro localización............................ localización................................................... ............................................................... .............................................27 .....27 2.2.1.1. Producto o servicios existentes.............................................. existentes...........................................................................20 .............................20 2.2.1.2. Comportamiento del Comprador o consumidor................................................. consumidor.................................................20 20 2.2.1.3. Análisis de la competencia.......................... competencia................................................. ................................................... ................................20 ....20 2.2.1.4. Precios................................ Precios....................................................... .............................................. ............................................ .................................. .............20 20 2.2.1.5. Canales de Comercialización........................ Comercialización............................................... .............................................. ...............................20 ........20 2.2.2. Micro localización............................... localización...................................................... .............................................. ..................................... ....................28 ......28 2.2.3.1. Producto............................... Producto...................................................... .............................................. .............................................. .................................21 ..........21 2.2.3.2. Plaza.................................. Plaza......................................................... .............................................. .............................................. ....................................22 .............22 2.2.3.4. Promoción............................. Promoción.................................................... .............................................. .............................................. ................................22 .........22 2.3. Diseño Técnico Administrativo................................................... Administrativo................................................................................23 .............................23 2.3.1. Localización...................... Localización............................................. .............................................. .............................................. .......................................23 ................23 2.3.1.1. Factores condicionantes de la localización.......................... localización................................................. ...............................23 ........23 2.3.1.2. Requerimientos del Proyecto................................. Proyecto........................................................ .............................................23 ......................23 2.3.1.3. Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (croquis regional)............. 25 2.3.1.4. Descripción del sitio (croquis de localización específica)..................................29 específica)..................................29 2.3.2. Tamaño............................. Tamaño.................................................... .............................................. ..............................................................30 .......................................30 2.3.2.1. Principales factores condicionantes del tamaño............................................ tamaño.................................................30 .....30 2.3.2.2. Capacidad de Producción........................... Producción.................................................. ............................................... ................................. .........30 30 2.3.2.3. Programa de producción mensual y anual.................................... anual..........................................................30 ......................30 2.3.3. Ingeniería............................... Ingeniería...................................................... .............................................. .........................................................30 ..................................30 2.3.3.1. Selección de la tecnología.............................. tecnología..................................................... ......................................... ............................. ...........30 30 2.3.3.2. Descripción del proceso de producción.......................... producción................................................. ....................................31 .............31 2.3.3.3. Parámetros Técnicos........................... Técnicos.................................................. .............................................. .........................................40 ..................40 2.3.3.4. Necesidades Necesidades de Maquinaria y Equipo............................... Equipo................................................ ................................. ................40 40 2.3.3.5. Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares...........................41 auxiliares...........................41 2.3.3.6.- Obra civil e infraestructura requerida............................................ requerida................................................................42 ....................42 2.3.4. Diseño Administrativo................................ Administrativo....................................................... .............................................. ....................................42 .............42 2.3.4.1. Importancia de la Mano de Obra Familiar.......................................... Familiar..........................................................42 ................42 2.3.4.2. Nivel de división del trabajo y salarios requeridos.............................................42 requeridos.............................................42 2.3.4.3. Organigrama de la empresa............................................. empresa................................................................................ ...................................44 44 3. EVALUACION DEL DISEÑO....................................... DISEÑO.............................................................. ............................................45 .....................45 3.11.3. Efectos en empleo................................. empleo........................................................ .............................................. ........................................49 .................49 3.2. Programa de Inversiones............................. Inversiones.................................................... .................................................. ...................................... ...........46 46 3.3. Fuentes de Financiamiento................................................ Financiamiento.......................................................................................46 .......................................46

3.5. Impacto Neto del Proyecto.......................................................................................47 3.6. Analisis de Riesgo....................................................................................................48 3.6.1. Producción en situación actual................................................................................8 3.6.2. Ingresos y Costos en Situación Actual....................................................................9 3.6.3 Ingresos de las productoras sin el proyecto..............................................................9 3.6.4. Empleos sin el proyecto.........................................................................................10 3.8. Impactos\...................................................................................................................... Tecnico, Economico, Social y Ecologico..................................................................58 3.8.3.Descripción del proceso de producción..................................................................32 4. DICTAMEN................................................................................................................59

1. IDENTIFICACION

Los seres humanos han almacenado y distribuido el agua durante siglos. En la época en que el hombre era cazador y recolector, el agua utilizada para BEBER era únicamente agua del río. Cuando se producían asentamientos humanos de manera continuada estos siempre se producen cerca de lagos y ríos. Cuando no existen lagos y ríos las personas aprovechan los recursos de agua subterráneos que se extrae mediante la construcción de pozos. Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes de agua. Los romanos fueron los mayores arquitectos en construcciones de redes de distribución de agua que ha existido a lo largo de la historia. Ellos utilizaban recursos de agua subterránea, ríos y agua de escorrentía para su aprovisionamiento. Los romanos construyan presas para el almacenamiento y retención artificial del agua. El sistema de tratamiento por aireación se utilizaba como método de purificación. El agua de mejor  calidad y por lo tanto mas popular era el agua proveniente de las montañas. Los acueductos son los sistemas utilizados para el transporte del agua. A través de los acueductos el agua fluye por miles de millas. Los sistemas de tuberías en las ciudades utilizan cemento, roca, bronce, plata, madera y plomo. Las fuentes de agua se protegían de contaminantes externos. El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar agua filtrada a la ciudad de Glasgow. En 1806 en Paris empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consistían en arena y carbón y su capacidad es de seis horas. En 1827 el ingles James Simplón construye un filtro de arena para la purificación del agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer  sistema efectivo utilizado con fines de salud pública. En la actualidad el agua potable a cobrado suma importancia notándose un movimiento creciente en torno a su demanda y su comercialización, en el estado es a partir de 1980 que empezamos a ver la instalación de las primeras plantas de tratamiento de agua en las ciudades mas importantes como Tuxtepec, Tierra Blanca y otras, iniciando con precios bastante accesible a la población. Durante una década en Tuxtepec, se han instalado diez plantas purificadoras de agua, y en Valle Nacional una, pero que no alcanzan a cubrir la demanda cada vez mas creciente de la población, debiendo anotar que la demanda aumenta a un ritmo mayor que el de la instalación de las plantas .

5

Problemática general identificada

La problemática identificada con el grupo refleja principalmente que en la comunidad existe una gran falta de empleos; bajos ingresos en los empleos existentes tales como trabajos del campo, lo que ha motivado una alta tasa de emigracion de la poblacion joven hacia los EEUU, en busca de mejores niveles de vida, lo que ha motivado la separacion de las familiasel proyecto “Establecimiento de una Planta Purificadora de Agua (1000 garrafones con osmosis inversa modelo 1000ro2m)” pretende incidir en estos factores a fin de disminuirlos en lo posible. Identificacion del grupo

Fecha de constitución del grupo. El grupo de trabajo se constituyó como tal el día 27 de Junio del año 2007. Fuente de recursos. El proyecto para la Adquisición de una Planta Purificadora de Agua se gestionará ante la SAGARPA. Otros antecedentes de organización y participación del grupo. No tienen antecedentes, ya que no han desarrollado ningún tipo de proyecto productivo.

 NOMBRE DEL PROYECTO

IDENTIFICACION ADQUISICION PLANTA PURIFICADORA 1000 GARRAFONES CON OSMOSIS INVERSA MODELO 1000RO2M

 NOMBRE DEL SOLICITANTE

GABRIEL ANTONIO MANUEL

COMUNIDAD

VEGA DEL SOL

MUNICIPIO

SANTA MARIA JACATEPEC

REGIÓN

VEGA DEL SOL

MONTO TOTAL DEL PROYECTO

$340,000.00

MONTO SOLICITADO AL PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO

$162,000.00

APORTACION DEL PRODUCTOR 

$178,000.00

6

VPN

573,630

TIR

40.24%

RELACION B/C

1.06

PUNTO DE EQUILIBRIO

44.35%

CAPACIDAD DE PAGO

1.15

EMPLEOS GENERADOS

10

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto

Los productores deberán asumir sus unidades productivas, como una verdadera empresa y que su explotación la vean realmente como un negocio, lo que permita que el productor  micro industrial, se convierta a la ves en un administrador y haga una cuantificación real de la inversión efectuada y los ingresos que obtiene al final de un ciclo de trabajo, de tal manera que en un mediano plazo contraten servicios profesionales que pasen a formar  parte de los costos de producción y lo consideren como una herramienta más del proceso de producción para elevarla al máximo posible y lleven un mejor control de sus ingresos y sus egresos. De lo anterior de desprende que los productores de este proyecto deben adoptar las nuevas tecnologías que vayan saliendo y la utilización de redes de comercialización, pero sobre todo, deben buscar una forma de organización, donde los productores participen activamente en búsqueda de su desarrollo, además del trabajo conjunto, deben buscar las alternativas necesarias para la contratación de asesoría técnica en los procesos productivos, para poder administrar laempresa de una manera eficiente en base a sus conocimientos y buscar la forma de asociarse en algún tipo organización que les ayude a acercarse a fuentes de financiamiento de recursos de fomento. De ahí que surja la necesidad de buscar la manera de integrarse a través de una organización que los aglutine y poder en forma conjunta acceder a los créditos y obtener  los beneficios del trabajo en equipo.

7

Previsiones sin el proyecto En todo este escenario, de no concretarse el presente proyecto, es de esperarse que: •









Se pierda la posibilidad de introducir una micro industria que pueda reunir las Características necesarias para dar a la comunidad un servicio de agua purificada con los estandares de calidad del mercado existente. Se siga dependiendo de los aguadores de la region y se pierda esta oportunidad de negocio. La desconfianza creciente de los productores con iniciativas a los Programas Gubernamentales por no darle prioridad a proyectos estratégicos, como el presente Que se siga fomentando el éxodo de nuestras familias hacia los EEUU en busca de mejores oportunidades de empleo para sobrevivir. Propiciar por lo anterior la desintegración familiar y la pérdida de valores en las futuras generaciones ante la falta del Jefe de familia que por necesidad y falta de empleos tienen que emigrar en busca de las alternativas que no se generan en sus regiones.

Producción en situación actual "GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”" Proyección de ingresos Concepto y unidades

S.A.

Situación En Proyecto actual

GARRAFONES DE AGUA MERMA TOTAL CONCEPTO Ingresos por venta: GARRAFONES DE AGUA 6.00

2400 2,400

10.00

14,400

8

3.6.2. Ingresos y Costos en Situación Actual

"GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”" PROYECCION DE LAS VENTAS Y COSTOS DE OPERACIÓN ( PESOS ) SITUACION CONCEPTO  ACTUAL VENTAS GARRAFONES DE AGUA TOTAL DE VENTAS

14,400 14,400

COSTOS  Administración

7,200

TOTAL COSTOS

7,200

3.6.3 Ingresos de las productores sin el proyecto.

"GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”" PROYECCION DE LAS VENTAS Y COSTOS DE OPERACIÓN ( PESOS ) SITUACION CONCEPTO  ACTUAL UTILIDAD 7,200 UTILIDAD POR SOCIO 800

9

3.6.4. Empleos sin el proyecto No se genera ya que la mano de obra empleada es familiar  Del análisis realizado conjuntamente con los beneficiarios del proyecto, y del planteamiento de los problemas, se identifico las condiciones internas y externas en las que el Grupo se verá involucrado, por lo que existen diferentes factores que pudieran favorecer u obstaculizar la realización del proyecto para ello se presenta el presente ejercicio 1.1.1Diagnóstico Interno Situacion de la localidad

La microindustria se pretende instalar en una porción de la zona urbana del ejido Vega del Sol, por contar con el suministro de energía eléctrica básica y agua suficiente. La comunidad se encuentra cercana ubicada en una zona con caminos transitables todo el año, el terreno en donde se localiza el proyecto se encuentran a 1 km. De terraceria, de la carretera Tuxtepec, ValleNacional en el tramo denominado: La voca de San Cristobal” y se puede llegar via carretera hacia todos los centros donde se comercializara el producto Recursos humanos

El grupo de trabajo de este proyecto puede ser definido como prioritario tanto en la normatividad del programa Alianza Contigo como en la propia Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El grupo se integra por 5 mujeres y 2 hombres, todos de escasos recursos economicos y por razones de sus orígenes los hombres de este proyecto se dedican al campo y en otra actividad al reparto de agua purificada, las mujeres se dedican al pequeño comercio (ventas por catalogo y otros), con lo que ayudan a sus esposos a sustentar los ingresos para el consumo familiar. Recursos naturales del grupo:

El grupo cuenta con recursos naturales tales como el agua suficiente a traves de un pozo artesiano que genera en promedio 25,000 lts. Diarios que seran utilizado en la microindustria Recursos economicos .

El grupo de trabajo cuenta con los recursoseconomicos necesariospara la aportacion que le corresponda en el proyecto. El ejido depende casi exclusivamente de las actividades agropecuarias. Tales como elcultivo demaiz y la ganadería, Así tenemos que en el año 2000, de una población económicamente activa (PEA) de 85% de las personas ocupadas, se desempeñaban en las actividades primarias, tanto en la agricultura como en la ganadería. Sólo el 10% en actividades de albañilería y empleados en las industrias de la ciudad de Tuxtepec. Y 5% en el comercio. 10

En términos generales hay actividades asalariadas, tales como jornaleros de las personasque radican en los EEUU, y que envian recursos para trabajar sus tierras productivos como el propuesto, que busca generar empleos e ingresos permanentes directamente en el lugar de origen de la población local.

Condiciones ambientales

En la comunidad como en la mayor parte del municipio de Tuxtepec prevalece el clima cálido húmedo con lluvias de verano, con una precipitación pluvial de 2500 a 3500 Mm. anuales y con una temperatura media anual de 26° C. Los terrenos son predominantemente planos y suaves a pronunciados, con una altitud promedio de 11 a 35 msnm, con potencial para el desarrollo de la ganadería, agricultura y actividades agroindustriales, micro industriales, industriales y comerciales. Los suelos son de fertilidad media y profundidad moderada, con textura arcillosa, favorables para el desarrollo de varios cultivos agrícolas y pastizales. Condiciones sociales

Según las estadísticas del Censo 2000, en la localidad vivían 1229 habitantes, de los cuales 553 son hombres y 676 son mujeres. En la localidad se cuenta con servicios de escuelas de preprimaria, pre-primaria, primaria, secundaria y telesecundaria, debiendo trasladarse a la cabecera municipal para el seguimiento de los estudios. Por otro lado, del total de 336 personas de 5 años o más, 1,229 (hablan lengua indígena, de los cuales 1,229 (100%) son bilingües (también hablan español) y son monolingües que solo hablan español, que son las nuevas generaciones que van perdiendo la habilidad de hablar el dialecto debido a la cercanía de la población con la cabecera municipal, lo que indica el grado de presencia de población indígena, específicamente Chinanteca, que han ido posicionándose en predios cercanos a la ciudad. Por todo lo anterior, aunque la comunidad queda muy cerca de la población urbana de las cabecerasmunicpales de Valle Nacional, Santa Ma. Jacatepec y la ciudad de Tuxtepec, la comunidad está considerada como de alta marginación social. Situacion social de la comunidad

En la comunidad subsisten a traves de la ganaderia de doble proposito y de engorda, la siembra de maiz comercial y frijol de autoconsumo, y el cultivo de hule, la situacion economica es precaria en general, los pobladores que no cuentan con tierras trabajan de  jornaleros o como obreros o empleados en la ciudad de tuxtepec. Fortalezas

11

a).- existe unidad en el grupo b).- Tienen suficiente producción de agua para echar a andar el proyecto. c).- Tienen el apoyo de las autoridades ejidales y civiles para el proyecto. d).- Tienen una población importante que demanda el producto. e).- Disponibilidad los 365 días del año de uso de agua potable Debilidades

a).- No cuentan con una infraestructura es necesario crearla. b).- Les hace falta capacitación técnica para manejo de equipo, normas de mercado y calidad, así como su mantenimiento. c).- hace falta un análisis de laboratorio del agua para garantizar su aceptación a establecer un sistema de purificación y comercialización d).- Poca capacidad Financiera

1.1.2.- Diagnóstico Externo

El Municipio de Santa Ma Jacatepec, al quepertenece la localidad de Vega del Sol por sus características geográficas y ubicación del proyecto le dan buenas oportunidades de desarrollo y comercialización, de los productos del proyecto por encontrarse comunicados permanentemente Extensión Cuenta con una superficie de 429.95. km2, que representan el 0.45 en relación al Estado. Orografía Esta población está situada entre dos cadenas de montañas que nacen de la cordillera de los andes y se prolongan por el norte y sur saliendo la primera hacia Chiltepec y la segunda hacia el oeste hasta Playa Vicente del Estado de Veracruz. Ambas cadenas de montañas se compone de inmensos cerros, ignorándose su elevación. Hidrografía El río Valle Nacional o Chinantlilla, río de San Cristóbal o Soyolapam, también cuenta con un ojo de agua que por nombre lleva zuzul. Clima Es cálido con lluvias en verano y principios de otoño. La cabecera municipal se encuentra a 940 mts. de altura s.n.m. Principales Ecosistemas La flora del municipio contiene especies como el amate, higo, huapinol, aguacatillo, caoba, roble, limaloe, palma, ceiba y hormiguillo.

12

La fauna del municipio es silvestre, presenta especies como el venado cola blanca, zorra gris, cuerpo espín, armadillo, mapache, águila, gavilán, patos, godornices, conejo, zorrillo y tlacuache. Características y Uso del Suelo El tipo de suelo localizado en este municipio es él:. Luvisol órtico textura media, es propicio para la vegetación de selva mediana PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 5,178 personas que hablan alguna lengua indígena. Evolución Demográfica De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 8,936 habitantes. Religión  Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 6,780 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 2156 personas. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES Educación La infraestructura educativa cuenta con: 24 Jardines de Niños 28 Primarias 1 Secundaria Técnica 1 Telebachillerato • • • •

Salud Cuenta con 1 Centro de Salud  Abasto Cuenta con tiendas Rurales y misceláneas. Deporte Cuenta con una cancha de básquetbol y fútbol Vivienda De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 1,950 viviendas de las cuales 1,938 son 13

particulares, los materiales usados en su construcción es el cemento, barro en diferentes modalidades ladrillo y tejas, madera, lámina y palma. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,447 viviendas. Servicios Públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: Servicio  Agua potable  Alumbrado público Recolección de basura y limpieza de las vías públicas Seguridad pública Pavimentación

Cobertura (%) 64 82 13 18 73

Medios de Comunicación En el municipio se escuchan estaciones de radio del estado de Veracruz como la Super  Buena, la Voz de la Chinantla en sinfonía de A.M. y F.M. También llega la señal de televisión de igual manera de los dos estados, cuenta con el servicio telefónico, correos y transmisión de radio receptor, cobertura de servicio de telefonía celular. Vías de Comunicación El municipio cuenta con una cinta asfáltica que va de la ciudad de Oaxaca al distrito de Tuxtepec también esta comunicada con el municipio de Valle Nacional y San José Chiltepec.  ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios  Agricultura Se produce maíz, fríjol, limón, café, piña y coco. Ganadería Ganado Bovino, Caprino y Porcino Caza Y Pesca Se practica únicamente para el auto consumo Comercio El municipio cuenta con establecimientos comerciales pequeños en donde se expiden artículos de primera necesidad.

14

Servicios Cuentan con casa de huéspedes. Explotación Forestal Cuenta con selvas de maderas corrientes para la fabricación de muebles para el hogar  Problemática identificada en la region.

Como se puede observar debido al crecimiento de la poblacion en general y que cada ves mas se van contaminando los veneros de agua, existe la problemática de que hacer para conseguir agua potable al 100%, y de ahí surge la necesidad y se hace indispensable iniciar empresas para el embasado de agua purificada para rsta region. Por lo anterior, la region se presta para el desarrollo del presente proyecto ya que cuenta con todas las caracteristicas necesarias, tanto ambientales como economicas y sociales. Oportunidades

1).- El poder iniciar un negocio de empresa social que además les genere un bienestar  social. 2).- Establecer un sistema de aprovechamiento óptimo del agua. 3).- Buscar el registro de una marca. 4).- se cuenta con suficiente mano de obra para repartir el agua en la comunidad y en las aledañas. 5).- Buscar incursionar en el mercado regional del agua purificada ya que secontara con muy buena tecnologia Amenazas

a).- Que algún producto químico afecte la composición del agua aprovechable actualmente. b).- El excesivo burocratismo que no apoye el proyecto. c).- Que se presente una sequía severa . d).- Desintegración del grupo. e).-Que haya saturación de mercados que abaraten el producto.

ANÁLISIS FODA

15

DIAGNOSTICO INTERNO

DIAGNOSTICO EXTERNO

FORTALEZAS: existe unidad en el grupo

OPORTUNIDADES El poder iniciar un negocio de empresa social que además les genere un bienestar social. Establecer un sistema de aprovechamiento óptimo del agua. Buscar el registro de una marca.

Tienen suficiente producción de agua para echar a andar el proyecto. Tienen el apoyo de las autoridades ejidales y civiles para el proyecto. Tienen una población importante que demanda el producto. Disponibilidad los 365 días del año de uso de agua potable DEBILIDADES: No cuentan con una infraestructura es necesario crearla.

Dar a conocer en un área mayor a su comunidad Buscar incursionar en el mercado regional del agua purificada. AMENAZAS Que algún producto químico afecte la composición del agua aprovechable actualmente. El excesivo burocratismo que no apoye el proyecto.

Les hace falta capacitación técnica para manejo de equipo, normas de mercado y calidad, así como su mantenimiento. hace falta un análisis de laboratorio del Que se presente una sequía severa . agua para garantizar su aceptación a establecer un sistema de purificación y comercialización Falta de recursos economicos. Desintegración del grupo. Ser una sociedad de reciente creación. Que haya saturación de mercados que abaraten el producto y hallanecesidad de cambiar la presentacion. Tormentas electricas que corten el suministro de energia electrica

1.2. Plan o Acciones Estratégicas

Para superar las debilidades y amenazas se propone el siguiente 16

plan de acciones estratégicas: 1).- Elaboración de un plan de desarrollo tecnológico a fin de que en el largo plazo se llegue a comercializar agua en envases pet de 500, 600 mlt. Y 1 y 2 lts. 2).- contratación de personal especializado en el manejo de las nuevas tecnologías para la producción y administración. 3).- solicitar los apoyos del gobierno estatal y federal para el financiamiento y obtener  créditos blandos 4.- convenios con tricicleros y vendedores en vehiculo.. 5.- adquisicion de una planta electrica para los casos en que se corte el suministro electrico. Por todo lo antes expuesto se presenta esta propuesta ante el gobierno del estado para que pueda ser apoyado a través del programa PAPIR que desarrolla la Secretaria de  Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, pesca y alimentación, a fin de contrarrestar los problemas derivados de la no presentación del proyecto. 1.3. Definición del Proyecto a Formular

El proyecto consiste en el Establecimiento de una Planta Purificadora de Agua (1000 garrafo garrafones nes con osmosi osmosiss inversa inversa modelo modelo 1000ro2 1000ro2m m que tenga tenga la capacid capacidad ad Generar  Generar  fuentes de empleo para las familias de este grupo de trabajo mediante la puesta en marcha de este proyecto el cual consiste en la adquisición de una planta purificadora de agua. demotor en las localidades aledañas. 2. DISEÑO 2.1. Diseño Organizativo 2.1.1. Objeto Social o razón de ser. Propuesta de valor. Mision .-

Convertirse en una empresa competititiva en el sector del Agua Purificada que produzca basada en el uso de las tecnologias de punta y sus productos sean de utilidad utilidad y calidad con precios competitivos que garanticen la sustentabilidad en el mediano y largo plazo. vision .

consolidarse como una empresa con tecnologia de punta en el embasado de agua purificada con una organización eficiente, que contribuya en el desarrollo del uso de esas tecnologías de producción que siempres se mantenga a la vanguardia, por encima de la competencia. Propuesta de valor del proyecto .

esta recae producir aguapurific aguapurificada ada a raiz de Agua de Manantial Manantial que se obtendra a traves de pozo artesiano, pero que es de alta calidad y limpieza lo que dara una reputacion 17

basada en la obtencion de productos de calidad que recaigan en la satisfacción de los clientes, clientes, contando siempre con la asesoria asesoria necesaria necesaria para el desarrollo del objetivo de la empresa; buscando siempre el éxito de la microempresa comunitaria y obteniendo a su ves empleos y el bienestar de las familias participantes

Objetivo General

Generar fuentes de empleo para las familias de este grupo de trabajo mediante la puesta en marcha de este proyecto el cual consiste en la adquisición de una planta purificadora de agua. Objetivos Específicos •









Establecer una purificadora de agua, con la finalidad de abastecer a la comunidad de este vital líquido de calidad, ya que la mayoría de los arroyos y ríos están contaminados y esta agua ya no se puede utilizar para consumo humano. Propiciar el desarrollo económico familiar y promover la inclusión y participación de las mujeres mujeres en la cadena productiva productiva que les permita permita auto auto emplearse y generar  generar  beneficios económicos para sus familias. Construir Construir una galera de 12 x 20 mts. Con paredes paredes de block block y techo estructural estructural con Lámina, Lámina, así como como una bodega de 5 x 6 mts. mts. De una agua contigua contigua a galera principal. Instal Instalar ar y opera operarr la planta planta purifi purificad cadora ora de agua agua en un peri periodo odo de 3 meses meses después de Aprobado el proyecto. Cubrir y cumplir con las normas técnicas y sanitarias para instalación y operación de la planta purificadora.

Metas •





Lograr la producción y comercialización diaria de 700 garrafones de agua de 19 lts. Cada uno a partir del primer año de operación Estandarizar Estandarizar la producción producción a partir del segundo segundo año en la cantidad cantidad de 700 garrafones diarios.  A largo plazo constituirse en una empresa rural que permita la generación constante de empleos en la comunidad.

18

2.1.2. Selección adecuación o conformación de la figura jurídica

Los Los benef benefic icia iari rios os de este este proye proyect cto o hasta hasta el mome moment nto o de la prese present ntac ació ión n de este este documento no cuentan con una figura legal, sin embargo en el proceso que se esta iniciando con la preparación de la presente propuesta se tiene planeada la asesoría técnica para la estructuración de una Organización legal que se definirá en coordinación con el Grupo, dado que el Grupo es pequeño antes de lograr esta figura, para el buen manejo manejo de los recursos y el manejo del proyecto proyecto en general, general, se está considerando considerando que haya una directiva con su Presidente, Secretario y tesorero como ellos ya lo han definido, un vocal de vigilancia que hará las veces de auditoria, entendiéndose que el conjunto representa la máxima autoridad para la toma de todo tipo de decisiones. Se trata de un Grupo de Trabajo de Productores de escasos recursos, formado con el interés interés de desarro desarrolla llarr inicia iniciativ tivas as de desarro desarrollo llo ecológ ecológico ico y económ económico ico tales tales como como la ejecución del presente proyecto, y a la fecha no está constituido legalmente, pero sí representa representa la organización organización interna de sus integrantes integrantes como estrategia para el éxito de un proyecto conjunto. Y el consejo de administracion y vigilancia quedo conformado de la sigueinte manera: Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal de Vigilancia:

GABRIEL ANTONIO MANUEL ANA ISAURA ANTONIO SALINAS JUAN ANTONIO ORTIZ ALICIA ANTONIO SALINAS

2.1.3. Principios básicos de operación de la organización

En el aspe aspect cto o orga organi niza zatitivo vo de la micr microe oemp mpre resa sa se prom promov over erán án inte interc rcam ambi bios os de experiencia experiencia con otros Grupos con el propósito propósito de conocer sus avances y posibilidad posibilidades es de mejora ó adecuaciones en la operación del Grupo y de la microempresa, Los principios están basados en el cooperativismo entre los productores buscando los fact factore oress que que fort fortal alezc ezcan an la organ organiz izac ació ión n económ económic ica a y soci social al en base base a la leal lealta tad d y transparencia en el manejo de los recursos del grupo. El representante del Grupo tiene experiencia en actividades de autogestión institucional y han incursionado en la comercializacion del producto transportandolo desde la cabecera municipal.  Así mismo, todos los integrantes del Grupo, también cuentan con experiencia en la comerc comercial ializa izacio cion n del product producto, o, y de alguna alguna manera manera han realiza realizado do activi actividad dades es micro micro empresariales aunque en forma individual y no en forma organizada . 2.2. Diseño de la Estrategia Comercial 19

2.2.1.

Diagnóstico del Mercado

La demanda que apoyara el proyecto será demanda casera o familiar en un 100% ocupando un 60% de la capacidad instalada 700 garrafones por día. El producto será garrafones de 19 lts. De agua purificada por osmosis inversa La oferta es bastante elevada ya que existen condiciones de humedad y calor que exigen el consumo de éste vital líquido para el consumo humano y existen en tuxtepec alrededor  de 10 plantas purificadoras además de la que traen de la cabecera municipal de Valle Nacional 2.2.1.1. Producto o servicios existentes

En el mercado existen las dos presentaciones, en garrafon de 19 lts. Y envasada en pet de 500,600mlts.y 1 y 2lts. 2.2.1.2.

Comportamiento del Comprador o consumidor

El mercado donde se ofertan los productos a obtener es en algunas casas de personas que las transportan dela cabecera municipal de Valle Nacional y elconsumo por parte de la poblacion es creciente. Por las condiciones de humedad y calor de la region. .

2.2.1.3.

Análisis de la competencia

La competencia radica especificamente en Tuxtepec y Valle Nacional, mas por las distancias que ellos tiene que recorrer no se cree que vayan a presentar gran competencia ya que esta empresa ahorra por lo menos 50 kms. Con respecto a la competencia para hacer llegar el producto al consumidor final 2.2.1.4.

Precios

El precio al público será de $ 10.00 de los cuales a los tricicleros se les venderá a 6.00 y a los fleteros en camionetas a 4.00 debido a que los tricicleros la venderán el agua en la localidad y los fleteros en las comunidades de la región. 2.2.1.5. Canales de Comercialización

El producto se venderá a través de comisionistas que entregarán éste producto directamente al público en general a través de triciclos y camionetas repartidoras

2.2.2.

Tipo de demanda que apoyará el proyecto

20

La demanda que apoyara el proyecto será demanda casera o familiar en un 100% ocupando un 60% de la capacidad instalada 700 garrafones por día. 2.2.3.

Estrategia Comercial

Descripción de estrategias que se adoptarán para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial •







Desarrollar la capacitación a los integrantes del grupo de tricicleros y vendedores en vehiculo de motor para vender con alta calidad en el servicio, para poder  competir en el mercado. Planear los volúmenes a comercializar conjuntamente con los clientes en base a los niveles de producción que se puedan obtener realmente.  Agregar valor a la producción a través de procesos mas tecnificados en base a las solicitudes del mercado. Desarrollar esquemas de comercialización en nichos de mercado localizados bajo el principio del comercio justo.

La política de venta a la que se sujetarán la microempresa y sus clientes para la comercialización de los diferentes productos que ofrecerá se sujetaran a los enunciados siguientes: •





 Al inicio de la comercialización, se realizaran la entrega del producto a los comercializadores al realizo debiendo pagar el producto al regreso de sus actividadedes diarias En Los contratos que se establezcan con los distintos comercializadores se especificará que se cubrirá el importe del volumen que se embarque del total convenido no habiendo facilidades de pago (todos los pagos seran a las 8 de la mañana siguiente y sera antes de volver a cargarles mercancia) En la medida que se vayan contactando a la clientela mayorista, se hará una cartera de clientes donde se definirá su situación de acuerdo al cumplimiento de los compromisos contraídos

. 2.2.3.1. En

Producto

este caso el producto que se ofertara será agua purificada en envases de 19 lts.

Características

Envase de 19 lts. De material plastico transparente en color azul

21

2.2.3.2.

Plaza

La plaza donde se ofertara el producto seran: LOCALIDADES A ATENDER SAN PEDRO OZUMACIN  AYOTZINTEPEC SANTA MARIA JACATEPEC CERRO CONCHA RANCHO FAISAN LA FLORIDA LOMA DELCARMEN VEGA DEL SOL MONTE NEGRO PASO DEL JOBO PASO NUEVO LAHAMACA SAN CRISTOBAL LA VEGA LA TRINIDAD LA RINCONADA Características del mercado.-

Son cumunidades indigenas donde el agua potable es escasa. La demanda que apoyara el proyecto será demanda casera o familiar en un 100% ocupando un 60% de la capacidad instalada 700 garrafones por día. La oferta es bastante elevada ya que existen condiciones de humedad y calor que exigen el consumo de éste vital líquido para el consumo humano y existen en tuxtepec alrededor  de 10 plantas purificadoras además de la que traen del estado de Veracruz como es la ciel buona

2.2.3.3. Precio

El precio al público será de $ 10.00 de los cuales a los tricicleros se les venderá a 6.00 y a los fleteros en camionetas a 4.00 debido a que los tricicleros la venderán el agua en la localidad y los fleteros en las comunidades de la región. 2.2.3.4.

Promoción

En las primeras ventas sel es regalara un garrafon por familia a fin de que en la segunda venta tenganun garrafon para intercambio. Y se les dara un descuento de 2.00 en la primer semana de promocion, el cual sera absorvido por los comercializadores a fin de que se ganen la confianza de la empresa.

22

2.3. Diseño Técnico Administrativo

2.3.1. Localización

LOCALIZACIÓN. La Comunidad de Vega del Sol beneficiaria del presente proyecto, se localiza en latitud norte 17º 48’ 32” y longitud oeste 96º 13’ 00’’, con una altitud sobre el nivel de mar de 40 mts. El municipio de SANTA MARIA JACATEPEC, se localiza en las coordenadas 17º 51’ 37” latitud norte y 96º 12’ 35” longitud oeste, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de san Juan Btta, tuxtepec, y el estado de Veracruz,, al este con el municipio de ayotzintepec, al Sur con el Municipio de Valle Nacional, al oeste con el municipio San Lucas Ojitlán . 2.3.1.1.

Factores condicionantes de la localización

La ubicación del proyecto es fundamental ya que se encuentra localizado en un lugar  estratégico, ya que por la ubicación de la comunidad se encuentra enun lugar donde el agua tiene fama de ser de manantial, además de contar con caminos transitables todo el año, el terreno en donde se localiza el proyecto se encuentran a 1 km. De terraceria, de la carretera Tuxtepec, a Valle Nacional., Y se encuentra situado en un lugar donde se puede llegar via carretera hacia todos los centros donde se comercializa el producto. 2.3.1.2.

Requerimientos del Proyecto

el equipo necesario que se plantea para llevar a cabo este proyecto es el siguiente: 2 1 1

Tanque de almacenamiento 5000 lts. Blanco Hidroneumático con bomba de carcasa en Ac. Inox de 1 hp y tanque de 20 gal , Interruptor de presion y Manometro Seco Filtro multimedia de 13” de diámetro y 54” de alto, 2.5 pies cubicos de arenas grava,filter Ag, o Zeobrite, control manual 1" diametro entrada salida

1

Filtro Carbon Activado de 13” de diámetro y 54” de alto, 2.5 pies cubicos de carbon activado vegetal 6 x 20, control manual 1" diametro entrada salida

3

Filtros pulidores de 20” de alto por 4” de diámetro de 15,10,5 micras de retención. Lámpara luz ultravioleta 8 galones por minuto (16 totales) en PVC

2 1 1 0.5

Ozonador con ventury 3/4 PVDF Kynar y valvula check de 1/4 Suavizador, tanque 13 x 54, 2 pies cubicos de resina cationica suavizante, valvula 2510 Semiautomatica 3/4, tanque de salmuera Pies cubicos de resina desilizadora para proteccion de membranas por silice

23

1 1 1 3 3 1 2 1 1 1 1 1 1

1 1

1 1 1

SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA Rack empotrado en rack general de sistema Valvula solenoide de entrada 1" Bomba de alta presion de 1.5 HP Portamembranas en PVC Membranas de ultra baja presion rechazo del 98 a 99% Sistema de encendido on off por nivel, con relevador para bomba, puede o no incluir tanque de agua suave que sustituye al sistema de retraso por tiempo Rotametro de producto y rechazo Manometro de presion de sistema de glicerina Manometro de presion de entrada de glicerina Sistema de limpieza de membranas Armado de sistema, conexiones diversas, polifow, PVC, accesorios de tablero y soporteria Tanque de almacen de agua de osmosis inversa 2500 litros Hidroneumático con bomba de carcasa en Ac. Inox de 1 hp y tanque de 70 lts. SISTEMA DE LAVADO Y LLENADO Lavadora para 3 garrafónes de tres tarjas en acero inoxidable, con bomba de acero inoxidable de 1/2 HP, ESPA o Pedrollo, 1 Regadera, Interconexion en PVC Mesa de llenado en acero inoxidable de 1.2 mts de largo x 40 cms de fondo por  90 cms de alto, con 3 valvulas de llenado y escurridor  MATERIALES PARA INSTALACION Material de Instalación típica en pvc ced. 40. Rack de preensamble y prearmado Mano de obra de Instalacion

 ACCESORIOS 1 Pistola de termoencogido 20 Garrafones nuevos 1000 Tapas diversas 1000 Sellos de garantía genéricos 1 Cepillo Escobillón para lavado y tallado interior  garrafón 1 Mandil de plástico 1 Análisis de agua por un laboratorio externo a la compañía 24

1 1 800 10 1

Paquete de tiras test para agua determinando dureza, alcalinidad alta en secretaria de salud (DF alta, interior  llenado documentacion) Garrafón de PVC 19 Lts. Exhibidor de Plástico Modular para 10 Garrafones Cautín para Contracción de Banda de Garantía

Entre los insumos más importantes para el desarrollo del proyecto destacan: 1.- Energía eléctrica para mover los motores de los equipos 2.- Mano de obra para las diferentes labores de operación 3.- Personal especializado para la promoción del producto y las ventas 4.- Asesoría especializada en todo el proceso técnico y organizativo-administrativo Requerimientos de asistencia técnica y capacitación en lo organizativo y administrativocontable. Se prevé la asesoría para el manejo y mantenimiento de los equipos, mismo que se convendrá en el momento de concretar el trato comercial y que será una condicionante con el proveedor así como un programa de acompañamiento ó visitas periódicas para cualquier detalle que se presente en la operación del equipo. 2.3.1.3.

Aptitud de la región para el desarrollo del proyecto (croquis regional)

El presente proyecto se desarrollara en la region del Papaloapan, especificamente en el municipio de SantaMaria Jacatepec, Oax., mas no depende tanto de las condiciones ambientales de la region, ya que es un proyecto microindustrial, mas por las condiciones, tanto de clima como de temperatura, son de exelente condicion para el desarrollo del proyecto La Comunidad de Vega del Sol beneficiaria del presente proyecto, se localiza en latitud norte 17º 48’ 32” y longitud oeste 96º 13’ 00’’, con una altitud sobre el nivel de mar de 40 mts. El municipio de SANTA MARIA JACATEPEC, se localiza en las coordenadas 17º 51’ 37” latitud norte y 96º 12’ 35” longitud oeste, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el municipio de san Juan Btta, tuxtepec, y el estado de Veracruz,, al este con el municipio de ayotzintepec, al Sur con el Municipio de Valle Nacional, al oeste con el municipio San Lucas Ojitlán.

25

Está localizado entre Valle Nacional, San Lucas Ojitlán, San José Chiltepec y Santiago Jocotepec. Del Estado de Oaxaca, se hacen aproximadamente 5 horas con 30 minutos, depende mucho de la circunstancia del camino.

26

2.2.1. Macro localización.

Vega del Sol

27

2.2.2 Micro localización.

Lugar del Proyecto

28

2.3.1.4.

Descripción del sitio (croquis de localización específica)

Micro-Localización La microindustria se pretende instalar en una porción de la zona urbana del ejido Vega del Sol por contar con el suministro de energía eléctrica básica y acceso para la realización de las diferentes operaciones de embarque y desembarque de materias primas y producto terminado. TUXTEPEC

SANTAMA.JACATEPEC

VEGA DEL SOL

VALLE  NACIONAL LUGAR DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO

2.3.2. Tamaño

El proyecto consiste en la adquisición de una planta purificadora de agua a traves del sistema de osmosis inversa con capacidad para envasar 1000 garrafones diarios, se planea comenzar la produccion con un 60% de sus capacidad y en el largo plazo poder llegar a ocupar el 100% de sus capacidad instalada.. 2.3.2.1.

Principales factores condicionantes del tamaño

La condicionante para que pueda iniciarse con este tamaño de la empresa es el tamaño de la poblacion a atender y la capacidad economica del grupo. 2.3.2.2.

Capacidad de Producción

Se tiene contemplado una producción diaria de 700 garrafones de19 lts. Y la maquinaria tiene capacidad para producir 1000 garrafones diarios. 2.3.2.3.

Programa de producción mensual y anual

Se realizará un programa de prodccion en base a las caracteristicas de la maquinaria que se intalara y a los recursos con los que se cuenta y sera de la siguiente manera producción de plastico reciclado mensual y anual incluyendo en estos datos la merma de la produccion por año. primer año 252,345 garrafones producción mensual segundo año 264,962 garrafones producción mensual tercer año 278,210 garrafones “ “ cuarto año 292,121garrafones “ “ quinto año 306,727 garrafones “ “ 2.3.3.

21,029 garraf. 22,080 garraf  23,184 garraf  24,343 garraf  25,561 garraf.

Ingeniería

2.3.3.1.

Selección de la tecnología

La tecnología de la maquinaria es tomando en cuenta la tecnologia mas avanzada a la fecha para la purificacion del agua que es a traves de osmosis inversa y la que ofrece la mas alta calidad de produccion, ademas de no diferenciar mucho en el precio con otras de menor calidad. Tiene capacidad para envasar mil garrafones al dia conloque cubre ampliamente la demandainsatisfecha a la fecha de agua purificada en la region que se tiene planeado atender 

2.3.3.2.

1

Descripción del proceso de producción

SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA

PARA OBTENER AGUA BAJA EN SALES La osmosis inversa es la separación de componentes orgánicos e inorgánicos del agua por el uso de presión ejercida en una membrana semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión forza al agua pura a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de minerales, coloides, partículas de materia y bacteria. Una manera simple de entender la osmosis inversa es la de pensar en esta como un filtro químico que tiene la habilidad de filtrar los mismos materiales que un filtro mecánico estándar así como también las sales y orgánicos que están químicamente disueltas en el agua. El nombre: "Osmosis Inversa" es derivado de la osmosis, el fenómeno natural que provee agua a las hojas de los arboles y agua a las células animales para mantener la vida. La osmosis normal toma lugar cuando el agua pasa de una solución menos concentrada a una solución más concentrada a través de una membrana semipermeable. Una cierta cantidad de energía potencial existe entre las dos soluciones en cada lado de la membrana semipermeable. El agua fluirá debido a esta diferencia de energía de la solución de menos concentración a la de mas concentración hasta que el sistema alcanza el equilibrio. La adición de presión a una solución mas concentrada detendrá el flujo de agua a través de la membrana de la solución de menos concentración cuando la presión ejercida iguale la presión osmótica aparente entre las dos soluciones. La presión osmótica aparente es la medida de la diferencia de la energía potencial entre las dos soluciones. Mientras se aplique más presión a la solución mas concentrada, el agua empezara a fluir de la solución de mas concentración a la de menos concentración. La cantidad de agua filtrada depende en la presión aplicada a la solución de mas concentración, la presión osmótica aparente, y el arrea de la membrana que esta siendo presurizada. La presión requerida para sobreponerse a la presión osmótica es dependiente de la concentración molar  de la solución y de la temperatura absoluta. Cien mg/l de sólidos disueltos son equivalentes a aproximadamente 1 psi de presión osmótica. La membrana de osmosis inversa es una película de acetato de celulosa o de capa delgada TFC, parecido al celofán usado para envolver la comida. Estas membranas pueden ser formuladas para dar grados variantes de rechazo de sal. Algunas membranas tienen una habilidad de rechazo de 50 a 98%. la palabra "rechazo" es usada para describir la repulsión de los iones por  la membrana.

El material filtrante de la membrana tiene una multitud de poros sub microscópicos en su superficie. El tamaño del poro de la membrana (0.0005 a 0.002 micrones) es mucho más pequeño que las aberturas de un filtro mecánico normal (1 a 25 micrones) que un diferencial de presión mucho mas grande se requiere para hacer que el agua pase por la membrana que el diferencial requerido por un material filtrante normal. Como la membrana "tipo celofán" tienen poca fuerza mecánica y debido al diferencial de presión requerido para el flujo del agua, la membrana debe tener un soporte fuerte para prevenir descompostura. Las novedades del diseño y desempeño de la osmosis inversa son: Entre un 90 y 99% de remoción incluyendo flúor, sodio, calcio y metales pesados. Mas de un 99.9 % de rechazo de orgánicos de un peso molecular de mas de 1,000 incluyendo bacteria, virus y pirógenos. Mas de un 99.9 % de rechazo de orgánicos de un peso molecular de mas de 200 incluyendo sucrosa, colorantes, y otros orgánicos pequeños. Las ventajas de la osmosis inversa son: 1. La energía única necesaria para operar la osmosis inversa es presión que puede ser producida por bombas con motores eléctricos o de combustible. 2. Altos potenciales eléctricos como los usados en la electro diálisis no son necesarios. 3. Los Químicos no son necesarios para la regeneración como en el intercambio iónico. 4. Con la excepción de bombas no hay partes móviles en el sistema de osmosis inversa. El sistema corre continuamente con muy poco o sin mantenimiento. 5. Las membranas pueden ser diseñadas para separar diferentes porcentajes de iones diferentes y orgánicos diferentes. , Descripción del proceso de producción

Para definir el proceso que se utilizara mencionaremos algunos de los métodos existentes para la purificación del agua y al final se determinara el proceso seleccionado para el proyecto, considerando que la producción será diaria y solo habrá dos días de descanso para las maquinas al mes, tiempo que será utilizado, para darle algún mantenimiento de equipo o maquinas., los métodos existentes son los siguientes: Destilación, Intercambio iónico, Ósmosis inversa, Adsorción de carbón activado, Filtración microporosa, Ultrafiltración, Fotooxidación Destilación: La destilación es un proceso de purificación de agua de eficacia comprobada durante mucho tiempo en el que el agua es tratada hasta que se evapora y el vapor se condensa y recoge. El equipo necesario no es muy caro, pero consume mucha energía. Normalmente utiliza 1kW de electricidad por 

litro de agua producida. Según el diseño del alambique, el agua destilada puede tener una resistividad de unos 1 MΩ-cm. y será estéril cuando se produzca en el momento si se utiliza equipo diseñado específicamente, pero no así si no se almacena cuidadosamente. Además, las impurezas volátiles tales como el dióxido de carbono, sílice, amoníaco y varios compuestos orgánicos ‘pasarán’ al destilado. ¿Cuáles son los inconvenientes de la destilación? La destilación sólo produce agua purificada de forma lenta. No es un proceso bajo demanda y, por esta razón, se debe destilar y almacenar una cantidad de agua para utilizarla posteriormente. Este almacenamiento del destilado puede ser problemático si el depósito donde se almacena el agua no está fabricado de un material inerte. Los iones o plastificantes se filtrarán del depósito y recontaminarán el agua. Además, las bacterias crecen muy bien en el agua que permanece en reposo durante tiempo. Para mantener la esterilidad, se utilizan frascos de almacenamiento estériles y el agua recogida se esteriliza mediante autoclave. Sin embargo, cuando se abre el frasco, queda expuesto a las bacterias y comienza la contaminación. En zonas de aguas duras, los alambiques requieren una frecuente limpieza con ácido debido a la acumulación de incrustaciones, a menos que el agua de alimentación esté tratada previamente mediante ablandamiento u ósmosis inversa. Intercambio iónico El intercambio iónico se utiliza en gran medida en los laboratorios para proporcionar agua purificada bajo demanda. Los desionizadores de laboratorio incorporan cartuchos de lecho mixto de resinas de intercambio iónico que, o bien pasan a una estación de regeneración para su recarga cuando se agotan o bien se desechan. ELGA fue el primero en aplicar el concepto de regeneración colectiva de resinas de intercambio iónico, y sus estaciones de regeneración están entre las más grandes del mundo.Los aniones y cationes del agua de alimentación se eliminan mediante resinas de intercambio iónico, y se reemplazan por iones hidrógeno e hidróxilo de la resina. Los iones hidrógeno e hidróxilo se combinan para formar moléculas de agua. ¿Cómo funciona el intercambio iónico? El intercambio iónico actúa intercambiando los iones hidrógeno de los contaminantes catiónicos y los iones hidróxilo de los contaminantes aniónicos en el agua de alimentación. Los lechos de las resinas de intercambio iónico están compuestos de pequeñas perlas esféricas por las que pasa el agua de alimentación. Después de un período de tiempo, los cationes y aniones habrán sustituido la mayor parte de los puntos activos de hidrógeno e hidróxilo en las resinas, y será necesario reemplazar o regenerar los cartuchos. ¿Cuáles son las ventajas del intercambio iónico? El intercambio iónico tiene muchas ventajas sobre la destilación para la producción de agua purificada. En primer lugar, es un proceso bajo demanda; el agua está disponible cuando es necesaria. En segundo lugar, cuando se utilizan materiales de resina de alta pureza, todo el material iónico se eliminará con eficacia del agua para producir una resistividad máxima de 18,2 MΩ-cm (a 25ºC). Los pequeños fragmentos de los materiales de resina de intercambio iónico se pueden eliminar del cartucho mediante la circulación del agua. Por lo tanto, el intercambio iónico se debe utilizar en conjunción con filtros si se

requiere agua libre de partículas. Debido a que las bacterias crecen rápidamente en el agua estancada, los cartuchos se pueden contaminar si no se utilizan frecuentemente. El problema se soluciona mediante la recirculación frecuente del agua para inhibir la acumulación bacteriana y mediante la sustitución habitual o la regeneración de las resinas, ya que los productos químicos de regeneración son desinfectantes poderosos. El intercambio iónico sólo eliminará compuestos orgánicos polares del agua, y los compuestos orgánicos disueltos pueden ensuciar las perlas de intercambio iónico, disminuyendo su capacidad. Cuando se necesite agua orgánica e inorgánicamente pura, la combinación de ósmosis inversa seguido de intercambio iónico es especialmente efectiva. Han existido muchos intentos de solucionar algunas de las limitaciones del intercambio iónico y la destilación. En algunos sistemas, la destilación ha precedido al intercambio iónico (los cartuchos duran mucho más), pero el problema de las bacterias permanece. En otros sistemas, el intercambio iónico ha precedido a la destilación, pero los problemas de almacenamiento y de no tener agua bajo demanda permanecen. Electrodesionización La electrodesionización es un proceso de purificación activado eléctricamente e incluye una combinación de resinas de intercambio iónico y membranas selectivas de iones. La electrodesionización, que normalmente se combina con la ósmosis inversa, ofrece una alternativa útil a otros métodos de purificación. Ofrece agua reactiva de laboratorio a volúmenes elevados sin necesidad de tener cartuchos de desionización. Este enfoque evita la disminución en la calidad del agua producida que se asocia con los cartuchos a medida que se gastan, y reduce los costes que implica la sustitución de los cartuchos. ¿Cómo funciona la electrodesionización? La electrodesionización ha evolucionado a partir de la electrodiálisis. El principio de la electrodiálisis es la purificación del agua en una cubeta que contiene dos tipos de membranas selectivas de iones (permeables a cationes y aniones) y situadas entre un par de electrodos. Cuando se aplica un potencial eléctrico directo a través de la cubeta, los cationes del agua se envían hacia el cátodo cargado positivamente. Los cationes pueden pasar por  la membrana permeable a los cationes, pero no por la permeable a los aniones. De igual forma, los aniones pueden pasar por la membrana permeable a los aniones, pero no por la permeable a los cationes. El resultado neto es el movimiento de iones entre las cámaras, y el agua en una sección puede desionizarse mientras que en la otra sección el agua está más concentrada. En la práctica, la electrodiálisis sólo se puede utilizar de forma rentable para producir agua de una conductividad relativamente alta (200 µS/cm o más) debido a los voltajes eléctricos prohibitivamente altos que son necesarios para impulsar los iones a través de un agua cada vez de mayor pureza. Este problema se soluciona con la tecnología de electrodesionización rellenando los espacios entre las membranas con resinas de intercambio iónico. Las resinas proporcionan un flujo conductivo para el transporte de iones, lo que permite que la desionización sea prácticamente completa, produciendo agua de alta pureza. Una ventaja adicional de la electrodesionización es que la electrolisis continua del agua que ocurre en la cubeta produce iones hidrógeno e hidróxilo. Estos iones mantienen las resinas

en un estado muy regenerado, evitando la realización de una reactivación química. Las resinas utilizadas en sistemas de electrodesionización pueden ser cámaras separadas de perlas de aniones o cationes, capas de cada tipo en una sola cámara o una mezcla de perlas de aniones y cationes.  Algunos sistemas de electrodesionización incorporan perlas de resina combinadas en varias cubetas estrechas, lo que resulta especialmente eficaz en instalaciones de gran escala para aplicaciones farmacéuticas o de otro tipo. Vivendi Water Systems, la empresa matriz de ELGA, es el principal proveedor  de una amplia gama de tecnologías de electrodesionización que se utilizan en estas aplicaciones de gran escala. El proceso ADEPT (Desionización Avanzada mediante Tecnología de Purificación Eléctrica) de ELGA utiliza lechos separados de resinas de cationes y aniones, así como un lecho de resinas íntimamente mezcladas. Los lechos separados de resinas aniónicas y catiónicas se sitúan en cubetas anchas que permiten el flujo de los iones en tránsito. Esto ofrece ventajas en la flexibilidad del diseño y la sencillez mecánica a escala de laboratorio. El volumen relativamente alto de resina en las cubetas ofrece protección contra los cambios en la calidad del agua de alimentación. La calidad del agua producida se mejora aún más mediante un lecho de resinas mezcladas. El proceso de paso múltiple en el que el agua de alimentación prepurificada por  ósmosis inversa fluye a través de un lecho de intercambio de cationes, un lecho de intercambio de aniones y un lecho de resinas mezcladas es similar a una gran cantidad de sistemas de purificación de agua de alta pureza. Normalmente, el agua producida tiene una resistividad de 10-18 MΩ- cm. (a 25°C) y un contenido de carbono orgánico total inferior a 20 ppb. Los niveles bacterianos se minimizan debido a que las condiciones químicas y eléctricas del interior del sistema inhiben el crecimiento de microorganismos. La electrodesionización complementa de forma muy eficaz la ósmosis inversa. La ósmosis inversa es un proceso que actúa por presión, en el que el se eliminan los contaminantes del agua a medida que pasa por la membrana. Sin embargo, no elimina todas las especies iónicas y no puede eliminar las especies disueltas como el dióxido de carbono. La electrodesionización puede eliminar el dióxido de carbono así como otras especies de ionización débil, como la sílice, ionizándolas y pasándolas por la membrana. Ósmosis inversa La ósmosis inversa es un proceso que soluciona muchas de las deficiencias de la destilación y el intercambio iónico. Para explicar la ósmosis inversa, primero analizaremos la ósmosis. La ósmosis es un proceso natural que se produce siempre que una solución diluida se separa de una solución concentrada mediante una membrana semipermeable. El agua, impulsada por  una fuerza ocasionada por la diferencia de concentración – la presión osmótica  – pasa por la membrana en la solución concentrada. El flujo del agua continúa hasta que la solución concentrada está diluida, y la contrapresión evita que se produzcan otros flujos a través de la membrana (equilibrio osmótico). Si se aplica una presión mayor que la presión osmótica en el lado de mayor  concentración de la membrana, la dirección normal del flujo osmótico se invierte, el agua pura pasa por la membrana desde la solución concentrada y se separa así de sus contaminantes. Este es el principio básico de la ósmosis inversa (en ocasiones denominada hiperfiltración).

En la práctica, el agua de alimentación se bombea a un recipiente de presión que contiene una espiral o un conjunto de fibras huecas de membranas semipermeables. El agua purificada pasa por la membrana para formar el ‘permeado’. Los contaminantes se acumulan en el agua residual, denominada ‘concentrado’, que se purga continuamente hasta su vaciado. La última generación de membranas de material compuesto de película fina de poliamida para ósmosis inversa que han sustituido a las primeras membranas de celulosa eliminan el 95-98% de iones inorgánicos, junto con prácticamente todos los contaminantes no iónicos de mayor tamaño y moléculas orgánicas con un peso molecular mayor que 100. Los gases disueltos no se eliminan. Las membranas de material compuesto de película fina se utilizan en todos los equipos de ósmosis inversa de los laboratorios de ELGA. Gracias a su excepcional eficacia de purificación, la ósmosis inversa es una tecnología muy rentable para un sistema de purificación de agua. Sin embargo, está limitada por el índice relativamente lento de producción y, por lo tanto, se utiliza normalmente para rellenar un depósito antes del uso o de una purificación adicional. La ósmosis inversa ofrece protección al sistema frente a las bacterias y pirógenos, y a menudo se combina con el intercambio iónico para mejorar considerablemente la calidad del agua producida. Medios de adsorción El carbón activado, preparado mediante la pirolización de cáscara de coco, carbón o perlas de resina, elimina el cloro mediante un mecanismo catalítico y los compuestos orgánicos disueltos mediante adsorción, y a menudo se encuentra en dos ubicaciones en un sistema de purificación de agua. El carbón se puede utilizar en forma de gránulos o en bloques más prácticos. Debido a que las membranas de material compuesto de película fina para ósmosis inversa pueden dañarse por una exposición excesiva al cloro libre y, en menor medida, pueden contaminarse por compuestos orgánicos disueltos, el carbón activado se sitúa en ocasiones antes de la membrana de ósmosis inversa para eliminar estos contaminantes. Los filtros de carbón activado a menudo se ubican en el circuito de limpieza de un sistema de purificación de agua para eliminar las trazas de los compuestos orgánicos disueltos antes del intercambio iónico final. ELGA utiliza otros medios de adsorción además del carbón activado. Por  ejemplo "Adsorb" es un producto que tiene un amplio conjunto de tamaños de poro e incorpora tanto carbón como material inorgánico. Como resultado,  Adsorb puede eliminar las impurezas orgánicas e inorgánicas del agua. Las resinas de intercambio de aniones macroporosas (que normalmente actúan en la forma de cloruro) también se emplean en los equipos ELGA, y son especialmente eficaces a la hora de eliminar contaminantes orgánicos grandes de formación natural, tales como ácidos húmicos y fúlvicos del agua de alimentación. Filtración micro porosa Las membranas de filtración micro porosa ofrecen una barrera física al paso de partículas y microorganismos, y tiene valores absolutos de hasta 0,1 micras. Algunos sistemas ELGA también incluyen "ultra micro filtros" con un valor de 0,05 micras. La mayoría de aguas sin depurar contienen coloides, que tienen una pequeña carga negativa (medida por el potencial Zeta). El

rendimiento del filtro se puede mejorar utilizando microfiltros que incluyen una superficie modificada que atraerá y retendrá estos coloides de formación natural, los cuales son generalmente mucho más pequeños que los tamaños de poro en la membrana. Los microfiltros con un tamaño de poro absoluto de 0,2 micras se utilizan mucho en los sistemas de tratamiento de agua. Atrapan los contaminantes, incluyendo disgregados de carbón de cartuchos de adsorción orgánica, partículas de resina de cartuchos de intercambio iónico y bacterias. El filtro submicrométrico se puede acoplar al surtidor, de forma que el último filtro por donde pasa el agua antes de que se utilice sea el filtro submicrométrico. Un enfoque alternativo es incluir el filtro submicrométrico en el circuito de recirculación para eliminar continuamente las bacterias del agua purificada. Los filtros submicrométricos también se deben situar en puntos críticos de uso para ofrecer una protección absoluta y para evitar la recontaminación del sistema por parte de bacterias que acceden por esta trayectoria. Las membranas micro porosas generalmente se consideran indispensables en un sistema de purificación de agua, a menos que se sustituyan por un ultra filtro. Ultra filtración La ultra filtración utiliza una membrana muy similar en diseño a la ósmosis inversa, excepto que los poros del ultra filtro son ligeramente más grandes, de 0,001 a 0,02 micras. Para la eliminación de pirógenos, los poros de un ultra filtro deben ser de un diámetro aproximado de 0,002 micras o menos, y deben excluir todas las moléculas con un peso molecular de 5.000 o más grandes. Los ultra filtros se pueden utilizar de forma similar a las membranas micro porosas, pero también se pueden configurar para que una pequeña parte del agua de alimentación circule tangencialmente en la membrana para minimizar  la acumulación de contaminantes y el crecimiento de bacterias. La ultra filtración es una excelente tecnología para garantizar una calidad homogénea de agua ultra pura en relación con partículas, bacterias y pirógenos. Foto oxidación La foto oxidación utiliza radiación ultravioleta de alta intensidad para destruir  las bacterias y otros microorganismos y para disgregar e ionizar todos los compuestos orgánicos para su posterior eliminación mediante cartuchos de intercambio iónico. La radiación con una longitud de onda de 254 nm tiene la más potente acción bactericida, y la radiación con longitudes de onda corta (185 nm) es la más eficaz para la oxidación de compuestos orgánicos. Siendo el proceso de la osmosis inversa con un intercambio ionico y la fotooxidacion los métodos que se utilizaran para el proceso de purificación del agua apoyado en el carbón activado como medio de absorción, la utilización de ultramicrofiltros, y un proceso de Foto oxidación con el uso de rayo ultravioleta. Antes del inicio del proceso técnico, empezará un proceso mecánico, el cual consistirá en trasladar el agua del pozo Artesiano a través de bombeo a los tanques de almacenamiento de 5,000 lt. Cada uno para garantizar el abastecimiento para la producción mínima de los 700 garrafones diarios de 19 lts. Cada uno.

A CARRETERA FED. TRANS.

3 mt.

30 mts. frente 2 .5 MT

 puerta 4 MT. 12 MT. 5 MT

SIMBOLOGIA

40 MT.

1.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO DEL AGUA 2.- INICIO DEL PROCESO DE PURIFICACION DEL AGUA (IDRONEUMATICO) 3.- FILTRO DE LECHO PROFUNDO. 4.- FILTRO DE CARBON ACTIVADO. 5.- FILTRO SUAVIZADOR  6.- EQUIPO DE OSMOSIS INVERSA 7.- FILTRO PULIDOR. 8.- LAMPARA GERMINICIDA 9.- LAVADORA EN ACERO INIXIDABLE. 10.-LLENADORA DE GARRAFONES. 11.- AREA DE GARRAFONES LLENOS 12.- SANITARIOS PERSONAL. 13.- OFICINA ADMINISTRACION –  VENTA. 14.- BODEGA DE MATERIALES E INSUMOS.

AREA DE CONSTRUCCION TOTAL 270 MT2 80 MT L.

2 MT.

2 MT.

13

11

10 12

9 8

20 MT.

7 6

5 4

1

2

14 6 X 5 MTS. 30 MT2

3 7 MT.

CROQUIS DE GALERA, EQUIPO Y OPERACIÓN DE PLANTA PURIFICADORA, ASI COMO BODEGA DE ALMACEN.

DIAGRAMA DE ESTABLECIMENTO DE PLANTA PURIFICADORA DE AGUA

7

1

8 6 2

3

4

5

1.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO DEL AGUA 2.- INICIO DEL PROCESO DE PURIFICACION DEL AGUA (IDRONEUMATICO) 3.- FILTRO DE LECHO PROFUNDO. 4.- FILTRO DE CARBON ACTIVADO. 5.- FILTRO SUAVIZADOR  6.- EQUIPO DE OSMOSIS INVERSA. 7.- FILTRO PULIDOR. 8.- LAMPARA GERMINICIDA 9.- LAVADORA EN ACERO INIXIDABLE. 10.-LLENADORA DE GARRAFONES. 11.- AREA DE GARRAFONES LLENOS 12.- SANITARIOS PERSONAL. 13.- OFICINA ADMINISTRACION – VENTA. 14.- BODEGA DE MATERIALES E INSUMOS.

9

10

2.3.3.3.

Parámetros Técnicos

Se espera procesar 700garrafones deaguade 19 lts.diarios en elprimer  ejercicio. La merma esperada es del 2%. 2.3.3.4.

Necesidades de Maquinaria y Equipo

el equipo necesario que se plantea para llevar a cabo este proyecto es el siguiente: 2 1 1 1 3 2 1 1 0.5

1 1 1 3 3 1 2 1 1 1 1

Tanque de almacenamiento 5000 lts. Blanco Hidroneumático con bomba de carcasa en Ac. Inox de 1 hp y tanque de 20 gal , Interruptor de presion y Manometro Seco Filtro multimedia de 13” de diámetro y 54” de alto, 2.5 pies cubicos de arenas grava,filter Ag, o Zeobrite, control manual 1" diametro entrada salida Filtro Carbon Activado de 13” de diámetro y 54” de alto, 2.5 pies cubicos de carbon activado vegetal 6 x 20, control manual 1" diametro entrada salida Filtros pulidores de 20” de alto por 4” de diámetro de 15,10,5 micras de retención. Lámpara luz ultravioleta 8 galones por minuto (16 totales) en PVC Ozonador con ventury 3/4 PVDF Kynar y valvula check de 1/4 Suavizador, tanque 13 x 54, 2 pies cubicos de resina cationica suavizante, valvula 2510 Semiautomatica 3/4, tanque de salmuera Pies cubicos de resina desilizadora para proteccion de membranas por  silice SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA Rack empotrado en rack general de sistema Valvula solenoide de entrada 1" Bomba de alta presion de 1.5 HP Portamembranas en PVC Membranas de ultra baja presion rechazo del 98 a 99% Sistema de encendido on off por nivel, con relevador para bomba, puede o no incluir tanque de agua suave que sustituye al sistema de retraso por tiempo Rotametro de producto y rechazo Manometro de presion de sistema de glicerina Manometro de presion de entrada de glicerina Sistema de limpieza de membranas Armado de sistema, conexiones diversas,

polifow, PVC, accesorios de tablero y soporteria 1 1

1 1

1 1 1

Tanque de almacen de agua de osmosis inversa 2500 litros Hidroneumático con bomba de carcasa en Ac. Inox de 1 hp y tanque de 70 lts. SISTEMA DE LAVADO Y LLENADO Lavadora para 3 garrafónes de tres tarjas en acero inoxidable, con bomba de acero inoxidable de 1/2 HP, ESPA o Pedrollo, 1 Regadera, Interconexion en PVC Mesa de llenado en acero inoxidable de 1.2 mts de largo x 40 cms de fondo por 90 cms de alto, con 3 valvulas de llenado y escurridor  MATERIALES PARA INSTALACION Material de Instalación típica en pvc ced. 40. Rack de preensamble y prearmado Mano de obra de Instalacion

 ACCESORIOS 1 Pistola de termoencogido 20 Garrafones nuevos 1000 Tapas diversas 1000 Sellos de garantía genéricos 1 Cepillo Escobillón para lavado y tallado interior  garrafón 1 Mandil de plástico 1 Análisis de agua por un laboratorio externo a la compañía 1 Paquete de tiras test para agua determinando dureza, alcalinidad 1 alta en secretaria de salud (DF alta, interior  llenado documentacion) 800 Garrafón de PVC 19 Lts. 10 Exhibidor de Plástico Modular para 10 Garrafones 1 Cautín para Contracción de Banda de Garantía

2.3.3.5.

Necesidades de insumos, mano de obra y servicios auxiliares

Entre los insumos más importantes para el desarrollo del proyecto destacan:

1.- Energía eléctrica para mover los motores de los equipos 2,. Agua suficiente para abastecer las necesidades delproyecto 5.- Mano de obra para las diferentes labores de operación 6.- Personal especializado para la promoción del producto y las ventas 7.- Asesoría especializada en todo el proceso técnico y organizativoadministrativo Requerimientos de asistencia técnica y capacitación en lo organizativo y administrativo-contable. Se prevé la asesoría para el manejo y mantenimiento de los equipos, mismo que se convendrá en el momento de concretar el trato comercial y que será una condicionante con el proveedor así como un programa de acompañamiento ó visitas periódicas para cualquier detalle que se presente en la operación del equipo. En lo organizativo, administrativo se prevé inicialmente la definición de la Figura asociativa mas adecuada, elaboración de sus estatutos y reglamento interno, definición de funciones de acuerdo a la estructura, asesoría en la elaboración un Plan de trabajo, definición de costos de producción, contabilidad básica, manejo financiero para las operaciones bancarias, aspectos fiscales y balances anuales. 2.3.3.6. Obra civil e infraestructura requerida

Para la instalacion correcta de la maquinaria se requiere un piso de concreto de 10 cm. de espesor para resistir el peso de la maquinaria y evitar reparaciones posteriores por este motivo, asi como la reahbilitacion de la bodega con quese cuentapara hacerla funcional para elproyecto. 2.3.4. Diseño Administrativo

Esta organización, esta integrada por la asamblea general presidente, secretario y un tesorero así también consta de un consejo de vigilancia, dpto de compras, depto de produccion y dpto. de ventas 2.3.4.1.

Importancia de la Mano de Obra Familiar

La mano de obra familiar reviste una trascendental importancia ya que es donde se articulan las tareas y labores del campo el papel de la mano de obra familiar representa la base de la fuerza laboral de esta empresa, generando espacio para las mujeres, hijos e hijas de los socios del proyecto, el 50% de la mano de obra requerida es familiar. 2.3.4.2.

Nivel de división del trabajo y salarios requeridos

EL grupo a la fecha no cuenta con una figura legal establecida mas tienen interés en conformarse en un grupo de trabajo bien consolidado jurídicamente a fin de poder trabajar con acceso a otros recursos, y tienen pensado en un

mediano plazo integrarse en una sociedad jurídicamente reconocida a fin de poder acceder a otro tipo de recursos. El grupo de trabajo GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO” esta conformado por 7 productores quienes pretenden participar directamente en la ejecución del proyecto denominado Adquisición de Una Planta Purificadora de Agua por  Osmosis Inversa. Para lograr lo anterior cuentan con un comité integrado por  un Presidente, un Secretario y un Tesorero quienes serán las responsables de la coordinación de todas las actividades a realizar para alcanzar los objetivos y metas planteadas. Cuentan, además, con una Vocal de Control y Vigilancia quien será la responsable de vigilar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos establecidos así como vigilar que todas las integrantes cuenten con toda la información relacionada con los montos autorizados para el proyecto y de los ingresos generados una vez que se eche a andar la planta . Con respecto a la capacitación y asistencia técnica para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto, la organización será la responsable de proceder a la contratación del personal especializado, de acuerdo al perfil requerido, con la finalidad de garantizar los mejores resultados en el proceso de producción, y la empresa que vende la planta se ofrece a capacitar al personal en cuanto a mantenimiento y arranque bajo el mismo costo de la planta. En cuanto a los salarios serán puestos a consideración de la Asamblea General y acorde a las actividades realizadas por cada integrante  Asamblea General Será la máxima autoridad para la toma de decisiones, y tendrá como responsabilidad el nombrar y remover a los integrantes del Consejo de  Administración, asi como de nombrar las comisiones que considera necesarias para el buen desarrollo del proyecto. Presidente Se le otorga el poder suficiente para representar al grupo ante cualquier tipo de autoridades o dependencias del sector agropecuario para gestionar los recursos materiales, equipo o servicios, etc, que el grupo requiera para el logro de sus objetivos. así como realizar todos aquellos trabajos que emanen de los acuerdos del grupo. Secretario se encargará de llevar el control en actas de acuerdos que emanen del grupo, así como auxiliar tanto al presidente como al tesorero en el desempeño de sus actividades y en todos aquellos trabajos que le sean asignados por el grupo. Tesorero Será el responsable, de dar apoyo en la administración. Ejercer todas las operaciones financieras de la sociedad .presentar ante la asamblea general programas crediticios. vigilar la aplicación correcta de los recursos. Informar a la asamblea general de los avances financieros. Vocal de Control y Vigilancia

Se encargará de vigilar la correcta aplicación de los recursos que sean destinados para el desarrollo del grupo, informando de cualquier anomalía o desvío de dichos recursos a la asamblea. Departamento de compras Será el encargado de realizar la compra de todos los insumos que se requieran para el buen funcionamiento de la empresa. Vigilara que cada uno de estos sean aplicados en forma correcta y oportuna. Departamento de produccion. sera el encargado de que el proceso de produccion se lleve de acuerdo a las politicas que para tal fin se establezcan por el consejo de administracin y la asamblea general Departamento de ventas Encargado de realizar contactos con compradores, entregara cuentas al consejo de administración.

2.3.4.3.

Organigrama de la empresa ORGANIGRAMA

ASAMBLEA GENERAL VOCAL DE CONTROL Y VIG.

CONSEJO DE ADMINISTRACION

ADMINISTRATIVO

RESPONSABLE DE COMPRAS

RESPONSABLE DE PRODUCCION

OBREROS

RESPONSABLE DE VENTAS

3. EVALUACION DEL DISEÑO 3.1. Presupuesto de Inversiones

"GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”" PRESUPUESTO DE INVERSION FIJA ADQUISICION PLANTA PURIFICADORA 1000 GARRAFONES CON OSMOSIS INVERSA MODELO 1000RO2M Factor de actualización: CONCEPTO Y UNIDADES INVERSIÓN DIFERIDA INVERSION DIFERIDA

12.00% ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO AÑO DE INICIO ALIANZA RECURSO PARA EL S PROPIOS CAMPO $18,000 $18,000 $18,000

18,000

$18,000 18,000

INVERSIÓN FIJA MAQUINARIA Y EQUIPO PLANTA PURIFICADORA SISTEMA DE OSMOSIS INVERSA SISTEMA DE LAVADO Y LLENADO MATERIALES PARA INSTALACION ACCESORIOS Garrafón de PVC 19 Lts. Exhibidor de Plástico Modular para 10 Garrafones Cautín para Contracción de Banda de Garantía TRICICLOS TERRENOS Y CONSTRUCCIONES TERRENOS CONSTRUCCION Y BODEGA

$322,000

$162,000

$47,550

$47,550

$47,550

$52,820

$52,820

$52,820

$14,500

$14,500

$14,500

$9,500 $3,300 $28,800

$9,500 $3,300 $28,800

$9,500 $3,300 $28,800

$4,500

$4,500

$4,500

$1,030 $20,000

$1,030 $20,000

$1,030 $20,000

$60,000

$60,000

$60,000

$80,000

$80,000

Flujo de inversiones

$340,000

$80,000 $0 $340,000

$162,000

$160,000

TOTAL

$178,000

$322,000

3.2. Programa de Inversiones MESES ACTIVIDAD 1

2

3

4

5

6

Autorización del Proyecto Asamblea de Socios

X

Reunión Consejo Directivo

X

X X

X

X

8

X

X

X X

X

9

10

X X

11

12

X X

X

de Maquinaria y

X

X

Construccion de infraestructura

X

X

X

X

Adquisición

X

X

7

X

X

equipo

Registros Contables

X

X

X

X

X

Evaluaciones

X

X

X

X

X

X

Actividades Comerciales

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

3.3. Fuentes de Financiamiento Las fuentes de financiamiento consideradas son recursos municipalizados del programa Alianza Contigo en su ejercicio 2007, operados por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Santa ma. Jacatepec. Para esta fuente se solicita el 48 % de los recursos requeridos para la adquisición de la maquinaria que representa la inversión fija de $162,000.00 es decir $178,000.00 el 52% restante lo aportan los productores 3.4. Proyección de Ingresos y Egresos

Considerando la disponibilidad de materia prima propia y local así como el periodo de prueba y capacitación se prevé el escenario siguiente de ventas y costos

"GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”" Proyección de ingresos y egresos Concepto y unidades

S.A.

Situacion En Proyecto actual

GARRAFONES DE AGUA MERMA TOTAL

2400 2,400

Año1

Año2

Año3

Año4

Año5

252,34 5

264,96 2

278,21 0

292,12 1

306,72 7

5047

5299

5564

5842

6135

247,298

259,663

272,646

286,278

300,592

2,472,97 9 2,472,97 9

2,596,62 8 2,596,62 8

2,726,46 0 2,726,46 0

2,862,78 3 2,862,78 3

175,035

175,035

175,035

175,035

CONCEPTO Ingresos por venta:

GARRAFONES DE AGUA Ingresos totales Costos de operación INSUMOS Total consumibles

6.00

10.00

14,400 14,400

1,500.00

0

3,005,922 3,005,922

175,035

Energía eléctrica Mano de obra directa Mantenimiento e infraestructura Costos de Venta Comisión a fleteros Costos de Venta Comisión a camionetas Flete pipas de agua Administración

0.00 4,000.00

0

3.00

7,200

Costos Totales

7,200

24,000 324,000 30,000 494,596 741,894 136,987 96,000

30,000 486,000 40,000 494,596 741,894 171,234 120,000

36,000 648,000 50,000 494,596 741,894 205,481 144,000

36,000 648,000 60,000 494,596 741,894 239,728 144,000

36,000 648,000 60,000 494,596 741,894 239,728 144,000

2,022,51 2

2,258,75 9

2,495,00 6

2,539,25 3

2,539,253

3.5. Impacto Neto del Proyecto 7 Familias de productores se beneficiaran al r vender su producto a un buen precio así mismo con la puesta en marcha del proyecto se generan 10 empleos directos de manera permanente FLUJO DE EFECTIVO PARA EVALUAR EL PROYECTO "GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”"

CONCEPTO A) Ingresos Ventas B) Egresos Costos variables Utilidad bruta Cargos fijos de la inversión Cargos fijos de operación Gastos generales GTOS GENERALES Total de costos fijos Utilidad de operación Valor de rescate

SITUACIÓN ACTUAL

1

2

3

4

5

14,400 2,472,979 2,596,628 2,726,460 2,862,783 3,005,922 0 1,926,512 2,138,759 2,351,006 2,395,253 2,395,253 14,400 0 0 7,200 7,200 7,200 7,200

Incremento del capital de trabajo Recuperación del capital de trabajo Utilidad neta CAPACIDAD DE PAGO

AÑOS

7,200 2.00

546,467 0 120,000 98,000 8,000 218,000 328,467 0

457,869 0 120,000 98,000 8,000 218,000 239,869 0

375,454 0 120,000 98,000 8,000 218,000 157,454 0

467,530 0 120,000 98,000 8,000 218,000 249,530 80,400

610,669 0 120,000 98,000 8,000 218,000 392,669 0

531,628 0

212,247 0

212,247 0

44,247 0 0 1,000,368

-203,161 1.15

27,622 1.10

-54,793 1.06

285,683 1,393,038 1.10 1.15

"GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”"

F. DE A. INVERSIONES INGRESOS Y EGRESOS

180,000 2,676,140 2,569,006 2,781,253 2,577,100 1,612,884

0 2,472,979 2,596,628 2,726,460 2,862,783 3,005,922

SALDOS ACTUALES INV. Y EGRESOS

12%

1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674

INGRESOS

180,000 2,389,411 2,047,996 1,979,641 1,637,793 915,194

INGRESOS ACUMULADOS

INV. Y EGRESOS ACUMULADOS

INGRESOS - INV. Y EGRESOS ACUM.

0 2,208,017 4,278,033 6,218,674 8,038,024 9,743,665

180,000 2,569,411 4,617,407 6,597,048 8,234,841 9,150,035

-180,000 -361,394 -339,374 -378,374 -196,817 593,630

0 2,208,017 2,070,016 1,940,640 1,819,350 1,705,641

PERIODO DE RECUPERACION (AÑOS) 4 AÑOS VALOR PRESENTE DE LOS BENEFICIOS NETOS

MESES 593,630

3.6. Analisis de Riesgo FLUJO DE EFECTIVO PARA EVALUAR EL PROYECTO "GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”"

CONCEPTO A) Ingresos Ventas B) Egresos Costos variables Utilidad bruta Cargos fijos de la inversión Cargos fijos de operación Gastos generales GTOS GENERALES Total de costos fijos Utilidad de operación Valor de rescate

SITUACIÓN ACTUAL

AÑOS 1

2

3

4

5

14,400 2,472,979 2,596,628 2,726,460 2,862,783 3,005,922 0 1,926,512 2,138,759 2,351,006 2,395,253 2,395,253 14,400 0 0 7,200 7,200 7,200 7,200

Incremento del capital de trabajo Recuperación del capital de trabajo Utilidad neta CAPACIDAD DE PAGO

7,200 2.00

PUNTO DE EQUILIBRIO EN $ PUNTO DE EQUILIBRIO EN %

7,200 50.00%

546,467 0 120,000 98,000 8,000 218,000 328,467 0

457,869 0 120,000 98,000 8,000 218,000 239,869 0

375,454 0 120,000 98,000 8,000 218,000 157,454 0

467,530 0 120,000 98,000 8,000 218,000 249,530 80,400

610,669 0 120,000 98,000 8,000 218,000 392,669 0

531,628 0

212,247 0

212,247 0

44,247 0 0 1,000,368

-203,161 1.15

27,622 1.10

-54,793 1.06

285,683 1,393,038 1.10 1.15

986,537 1,236,303 1,583,066 1,334,859 1,073,070 6,059,669 39.89% 47.61% 58.06% 46.63% 35.70% 44.35%

Los riesgos que puede enfrentar este proyecto son :  

elementos tecnológicos.- para contrarrestar esto se plantea la selección de tecnología capacitación, innovación tecnológica, comercialización del productos.- la alternativa es la creacion de comités de comercialización, que busquen posibles clientes y las alianzas estratégicas, información



 

organización.- para contrarrestar este riesgo es necesario seleccionar adecuadamente a los socios, distribución equitativa de los excedentes, mecanismos de información y supervisión eficiente, asesoria organizacional aspectos administrativos.- delimitación clara de la organización social y administrativa, capacitación, selección de personal bajo criterios precisos aspectos financieros.- mezcla de recursos, crecimiento gradual del proyecto, capacitación, creacion de un fondo de contingencia

3.7. Análisis de Sostenibilidad "GRUPO DE TRABAJO “AGUA PARAISO”"

F. DE A. INVERSIONES INGRESOS Y EGRESOS

180,000 2,676,140 2,569,006 2,781,253 2,577,100 1,612,884

INV. Y EGRESOS

12%

0 2,472,979 2,596,628 2,726,460 2,862,783 3,005,922

SALDOS ACTUALES

1.0000 0.8929 0.7972 0.7118 0.6355 0.5674

INGRESOS

180,000 2,389,411 2,047,996 1,979,641 1,637,793 915,194

INGRESOS ACUMULADOS

INV. Y EGRESOS ACUMULADOS

INGRESOS - INV. Y EGRESOS ACUM.

0 2,208,017 4,278,033 6,218,674 8,038,024 9,743,665

180,000 2,569,411 4,617,407 6,597,048 8,234,841 9,150,035

-180,000 -361,394 -339,374 -378,374 -196,817 593,630

0 2,208,017 2,070,016 1,940,640 1,819,350 1,705,641

TASA DE ACTUALIZACION

12%

RELACION BENEFICIO COSTO

1.06

Calculando la Tasa Interna de Retorno (TIR) por aproximaciones tenemos el siguiente cuadro de flujos netos con varias tasas de actualización: Proyección de flujos netos de efectivo actualizados de la empresa con varias tasas de descuento para cálculo de la TIR. TIR  COSTOS Y BENEFICIOS ACUMULADOS

AÑOS AÑO INICIO 1 2 3 4 5 TOTAL

180,000 2,676,140 2,569,006 2,781,253 2,577,100 1,612,884

0 2,472,979 2,596,628 2,726,460 2,862,783 3,005,922

-180,000 -203,161 27,622 -54,793 285,683 1,393,038

FLUJO 38% -180,000 -146,965 14,455 -20,742 78,231 275,952

12,396,383

13,664,772

1,448,389

20,931

INVERSIONES

INGRESOS NETOS

FLUJO

TIR = 40.24%

Efectos en empleo.

FLUJO 42% -180,000 -142,833 13,653 -19,041 69,796 239,272 -19,152

Con el proyecto se generan 9 empleos en forma directa y permanente e indirectamente se generan 10 que incluye a familiares y a partes activas en la ejecución del proyecto,. Funciones

No de personas Administrador 1 Área de lavado 2 Área de llenado 3 Área de sellado 3 y etiquetado Almacén 1 NORMA Oficial Mexicana NOM-201-SSA1-2002, Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitari as.  Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-201-SSA1-2002, PRODUCTOS Y SERVICIOS. AGUA Y HIELO PARA CONSUMO HUMANO, ENVASADOS Y A GRANEL. ESPECIFICACIONES SANITARIAS. ERNESTO ENRIQUEZ RUBIO, Presidente del Comité Consultivo Nacional de  Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracciones XXll y XXlV, 13 fracción l, apartado A), fracción ll, 195, 205, 210, 213 y demás aplicables de la Ley General de Salud; 38 fracción ll, 40 fracciones l, XI, Xll y Xlll, 41, 43 y 47 fracción lV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 15, 20, 25, 30, 101, 102 y 103 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2, literal C, fracción II, 34 y 36 fracción V del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, y 2 fracciones II y III, 7 fracción XVI, y 11 fracciones I y II del Decreto por el que se crea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, me  permito ordenar  la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM 201-SSA1-2002. Productos y Servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel. Especificaciones sanitarias. CONSIDERANDO Que con fecha 13 de junio de 2002, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios, ahora Dirección General de Control Sanitario de Productos y Servicios,  presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 12 de septiembre de 2001, en cumplimiento del acuerdo del Comité y lo  previsto en el artículo 47 fracción l de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días naturales posteriores a dicha publicación, los interesados  presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. Que con fecha previa, fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, en términos del artículo 47 fracción lll de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario, se expide la siguiente:  NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-201-SSA1-2002, PRODUCTOS Y SERVICIOS. AGUA Y HIELO PARA CONSUMO HUMANO, ENVASADOS Y A GRANEL. ESPECIFICACIONES SANITARIAS PREFACIO En la elaboración de la presente Norma participaron los siguientes Organismos e Instituciones: SECRETARIA DE SALUD COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS Dirección General de Control Sanitario de Productos y Servicios Dirección General de Salud Ambiental Laboratorio Nacional de Salud Pública COMISION NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas ASOCIACION DE PRODUCTORES DE HIELO DEL NOROESTE, A.C. ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE AGUA DE CALIDAD, A.C. ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE AGUA PURIFICADA, A.C. ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE REFRESCOS Y AGUAS CARBONATADAS, A.C. CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION CADBURY BEBIDAS, S.A. DE C.V. COCA COLA DE MEXICO, S.A. DE C.V.

COMPAÑIA TOPO CHICO, S.A. COMPAÑIA PRODUCTORA DE HIELO, S.A. DE C.V. CRISTAPURO, S.A. DE C.V. GRUPO OMNILIFE HARMONY BROOK DE MEXICO, S.A. DE C.V. HIELERA GRUPO EITAY, S.A. DE C.V. HIELERA SAN CARLOS, S.A. DE C.V. HIELO ALASKA, S.A. DE C.V. HIELO DE OBREGON, S.A. DE C.V. INDUSTRIALIZADORA QUERETANA DE HIELO, S.A. DE C.V.  NESTLE MEXICO, S.A. DE C.V. PLURISER, S.A. DE C.V. INDICE 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3. Definiciones 4. Símbolos y abreviaturas 5. Clasificación 6. Disposiciones sanitarias 7. Información documental 8. Muestreo 9. Métodos de prueba 10. Etiquetado 11. Envase y embalaje 12. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 13. Bibliografía 14. Observancia de la Norma 15. Vigencia 1. Objetivo y campo de aplicación 1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece las disposiciones y especificaciones sanitarias que deben cumplir el agua y hielo para consumo humano envasados y a granel, excepto la que es consumida directamente de los sistemas de abastecimiento. 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio  Nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o importación. 2. Referencias Esta Norma se complementa con lo siguiente: 2.1 NOM-012-SSA1-1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privados. 2.2 NOM-026-STPS-1998 Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. 2.3 NOM-086-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales. 2.4 NOM-112-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable. 2.5 NOM-117-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc, y mercurio en alimentos, agua  potable y agua purificada por absorción atómica. 2.6 NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios. Prácticas de higiene y sanidad para el  proceso de alimentos, bebidas no

alcohólicas y alcohólicas. 2.7 NOM-127-SSA1-1994 Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites  permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 2.8 NOM-145-SSA1-1995 Bienes y Servicios. Productos cárnicos troceados y curados. Productoscárnicos curados y madurados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. 2.9 NOM-181-SSA1-1998 Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. Requisitos sanitarios que deben cumplir las sustancias germicidas para tratamiento de agua de tipo doméstico. Requisitos sanitarios. 3. Definiciones Para fines de esta Norma se entiende por: 3.1 Agua para consumo humano a granel, a la que no contiene materia extraña, ni contaminantes, ya sean químicos, físicos o microbiológicos, que causen efectos nocivos a la salud, que es suministrada en presencia del consumidor. 3.2 Agua para consumo humano preenvasada, a la de cualquier origen, que no contiene materia extraña, ni contaminantes, ya sean químicos, físicos o microbiológicos, que causen efectos nocivos a la salud, para su comercialización se presenta al consumidor en envases cerrados, incluyéndose entre otras: al agua de manantial, agua mineral, agua mineralizada. 3.3 Aislado, a la separación física de un área de otras por medio de material sanitario, resistente y permanente. 3.4 Anomalía sanitaria, a la irregularidad con relación a las especificaciones de carácter  sanitario establecidos las normas aplicables y que representan un riesgo para la salud. 3.5 Area de lavado, a la zona en donde se someten los envases a diversas operaciones  para la eliminación de materia extraña, suciedad y para su desinfección y enjuague. 3.6 Area de llenado, a la zona donde se envasa y tapa el producto. 3.7 Area de producción, a la zona de la planta o equipo donde se realizan las operaciones necesarias para obtener agua y el hielo para consumo humano. 3.8 Area de suministro, a la zona donde se llena el envase con agua para consumo humano a granel. 3.9 Bitácora, al documento controlado que provee evidencia objetiva y auditable de las actividades ejecutadas o resultados obtenidos durante el proceso del producto y su análisis. 3.10 Cisterna o tanque de almacenamiento, al depósito que sirve para almacenar el  producto o materia prima en establecimientos, equipos de autoservicio o transporte. 3.11 Contaminación cruzada, a la presencia en un producto de entidades físicas, químicas o  biológicas indeseables procedentes de otros productos o etapas del proceso. 3.12 Desinfección, a la reducción del número de microorganismos a un nivel que no da lugar a contaminación del producto, mediante agentes químicos, métodos físicos o ambos. 3.13 Envase, al recipiente destinado a contener un producto y que entra en contacto con el mismo. 3.14 Establecimiento, a los locales y sus instalaciones y anexos, estén cubiertos o descubiertos, sean fijos o móviles, en los que se desarrolla el proceso de los productos o las actividades y servicios.

3.15 Etiqueta, al marbete, rótulo, inscripción, marca, imagen gráfica u otra forma descriptiva que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, en relieve o en hueco, grabado, adherido, precintado o anexado al empaque o envase del producto. 3.16 Expendio de agua o hielo a granel, a los establecimientos o instalaciones donde se vende o suministra agua o hielo para consumo humano, proveniente de plantas. 3.17 Fauna nociva, a todos aquellos animales capaces de contaminar al producto por  medio de sus excreciones, secreciones o por acción mecánica. 3.18 Fuente de abastecimiento, al lugar a partir del cual se obtiene la materia prima, incluye, manantiales, pozos, etc., excepto los sistemas de abastecimiento, pudiendo ser  éstos públicos oprivados. 3.19 Hielo a granel, al producto obtenido por congelación del agua, que es suministrada en  presencia del consumidor, y no se encuentra envasado para su comercialización. 3.20 Hielo envasado, al producto obtenido por la congelación del agua apta para consumo humano y que se presenta envasado para su comercialización. 3.21 Inocuo, a lo que no hace o causa daño a la salud. 3.22 Límite máximo, a la cantidad establecida de aditivos, microorganismos, parásitos, materia extraña, plaguicidas, biotoxinas, residuos de medicamentos, metales pesados y metaloides que no se debe exceder en un alimento, bebida o materia prima. 3.23 Limpieza, al conjunto de procedimientos que tienen por objeto eliminar tierra, residuos, suciedad, polvo, grasa u otros materiales objetables. 3.24 Lote, a la cantidad de un producto elaborado en un mismo ciclo, integrado por  unidades homogéneas. 3.25 Máquina automática para la producción de agua o hielo, a la máquina que cuenta con todo el equipo necesario para el tratamiento y expendio de agua o hielo para consumo humano a granel o envasado. 3.26 Materia extraña, a la sustancia, resto o desecho orgánico o no, que se presenta en el Producto, sea por contaminación o por manejo no higiénico del mismo durante su elaboración, o comercialización, considerándose entre otros: excretas, pelos de cualquier especie, huesos e insectos, que resulten perjudiciales para la salud. 3.27 Materia prima, al agua de l a cual se parte para obtener el producto terminado. 3.28 Material sanitario, al que es liso, fácil de lavar y desinfectar, no absorbente, inerte, que no ceda sustancias tóxicas. 3.29 Metal pesado y metaloide, a los elementos químicos que tienen un peso atómico entre 63 y 200 y una gravedad específica mayor de 4,0 que por su naturaleza presenta una gran reactividad y que dependiendo de la concentración, la forma química o su acumulación en el organismo pueden ocasionar efectos indeseables en el metabolismo. 3.30 Métodos de prueba, a los procedimientos analíticos utilizados en el laboratorio para Comprobar que un producto satisface las especificaciones que establece la Norma. 3.31 Personal, a todo aquel individuo contratado por la compañía, que interviene en cualquier etapa del proceso. 3.32 Planta, al establecimiento fijo en el que se lleva a cabo el proceso de los productos objeto de esta Norma. 3.33 Proceso, al conjunto de actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación,

Preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, transporte, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de los  productos. 3.34 Producto a granel, al producto que debe pesarse, medirse o contarse en presencia del Consumidor por no encontrarse envasado al momento de su venta. 3.35 Producto envasado, al producto que cuando es colocado en un envase de cualquier   Naturaleza, no se encuentra presente el consumidor y la cantidad de producto contenido en él no puede ser alterada, a menos que el envase sea abierto o modificado  perceptiblemente. 3.36 Producto terminado, al que se ofrecerá al consumidor final. 3.37 Recinto cerrado, al espacio o área, que no permite el contacto permanente con el medio ambiente exterior. 3.38 Riesgo asociado, al que se deriva de un agente físico, químico o biológico que  pudiera Causar un daño a la salud. 3.39 Salmuera, a la solución saturada de cloruro de sodio y que puede contener aditivos. 3.40 Sistema de abastecimiento, al conjunto de elementos integrados por las obras hidráulicas de captación, conducción, potabilización, desinfección, almacenamiento o regulación y distribución, pudiendo ser públicos o privados. 3.41 Tratamiento, a la operación o serie de operaciones a la que es sometida el agua o el hielo durante su elaboración, con el propósito de eliminar o reducir su contaminación. 3.42 Tóxico, al que constituye un riesgo para la salud cuando al penetrar al organismo humano produce alteraciones físicas, químicas o biológicas que dañan la salud de manera inmediata, mediata, temporal o permanente, o incluso ocasiona la muerte. 4. Símbolos y abreviaturas Cuando en esta Norma se haga referencia a los siguientes símbolos y abreviaturas se entiende por: m Micrómetro BPF Buenas Prácticas de Fabricación CLAR Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución CN- Ion cianuro Co Cobalto F- ion fluoruro g Gramo L Litro M Molaridad mg Miligramo mg/L miligramo por litro mL Mililitro mV Milivoltios  N Normalidad  N – NO2- nitrógeno de nitrito  N – NO3- nitrógeno de nitrato nm Nanómetro  NMP Número Más Probable  pH potencial de hidrógeno Pt Platino SAP Sulfonato de Alquil Benceno THM Trihalometanos

UFC Unidades Formadoras de Colonias UNT Unidades Nefelométricas de Turbiedad UV Ultravioleta vol. Volumen Cuando en la presente Norma se haga referencia a CICOPLAFEST, debe entenderse que se trata de la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas. Cuando en la presente Norma se haga referencia al Acuerdo, debe entenderse que se trata del Acuerdo por el que se determinan las sustancias permitidas como aditivos y coadyuvantes. 5. Clasificación Para efectos de esta Norma, las modalidades de producción, expendio y suministro se clasifican en: 5.1 Plantas productoras de agua o hielo . 5.2 Máquinas automáticas para la producción de agua o hielo. 5.2.1 Sin personal. 5.2.2 Con personal. 5.3 Expendio de agua o hielo a granel. 5.3.1 Sin personal. 5.3.2 Con personal. 6. Especificaciones sanitarias 6.1 Control sanitario del proceso. Las plantas, expendios y máquinas automáticas, además de cumplir con lo establecido en la  NOM-120-SSA1-1994, del Apartado de Referencias, deben ajustarse a las siguientes disposiciones. 6.1.1 El equipo, tuberías, tanques de almacenamiento o cualquier otra superficie que entre en contacto directo con el producto o materia prima se deben limpiar y desinfectar  con la frecuencia que determinen las condiciones del establecimiento, proceso y equipo de tal forma que se garantice la eliminación de riesgos asociados. 6.1.2 Cuando en un mismo equipo se elaboren distintos productos, se debe desinfectar  antes del proceso de agua o hielo. 6.1.3 El agua que se utilice para propósitos no relacionados con el producto, debe transportarse por tuberías diferentes, separadas, sin que haya alguna conexión ni sifonado de retroceso con las tuberías que transportan el agua potable y de proceso. 6.1.4 Además de lo establecido en la NOM-026-STPS-1998 del Apartado de referencias, las tuberías que conduzcan agua en distintas etapas del proceso o fluidos diferentes de ésta, se deben identificar de acuerdo con el código propio de la empresa, que debe proporcionarse durante la verificación. Cualquier forma de identificación debe ser visible para el personal. 6.1.5 Las cisternas o tanques de almacenamiento deben estar protegidos contra la contaminación, corrosión y permanecer tapados. En el caso de las cisternas, las tapas deben estar a una altura mínima de 10 centímetros del piso y su diseño debe evitar la entrada de agua, materia extraña o polvo al interior. Las paredes interiores de las cisternas o tanques deben ser o estar revestidas en su totalidad de material impermeable no tóxico, liso y fácil de lavar y desinfectar, las uniones deben ser fáciles de limpiar. En caso de que la cisterna o tanque de almacenamiento de producto terminado cuente con respiradero, éste debe contar como mínimo con un filtro que impida la contaminación del producto.

6.1.6 En el interior de las cisternas o tanques de almacenamiento de la materia prima no debe existir suciedad ni cualquier tipo de materia extraña. 6.1.7 El productor y el comercializador de agua o hielo, cada uno dentro del ámbito de su Responsabilidad deben observar que las sustancias empleadas para la eliminación de  plagas en cualquier área de proceso, cumplan con las disposiciones y especificaciones establecidas en el Catálogo Oficial de Plaguicidas vigente. 6.1.8 Los sanitarios deben encontrarse fuera de las áreas de proceso y sin comunicación directa con éstas. 6.1.9 Durante la verificación sanitaria, sólo se podrá abrir la cisterna o tanque de almacenamiento de producto terminado en caso de anomalía sanitaria. 6.1.10 Deben existir procedimientos escritos para la realización de las operaciones de limpieza y desinfección que especifiquen como mínimo: productos usados, concentraciones, tiempos de contacto, enjuagues y medidas para evitar la contaminación de los equipos, utensilios o  productos. 6.1.11 Deben existir programas que determinen la calendarización de la aplicación de los Procedimientos, así como el mantenimiento del equipo, mismos que contengan como mínimo: periodicidad y actividad a realizar. 6.1.12 Las sustancias y equipos que se utilicen en la desinfección del agua deben lograr  como mínimo un porcentaje de reducción de organismos coliformes totales de 99,99%. 6.1.13 El proceso se debe registrar en bitácoras cuyo contenido se establece para cada modalidad de producción, mismas que se deben conservar por lo menos durante un año. 6.1.14 Cuando las bitácoras o registros se elaboren por medios electrónicos, éstos deben contar con respaldos que aseguren la veracidad de la información y un procedimiento  para la prevención de acceso y correcciones no controladas. 6.1.15 Toda la documentación señalada debe estar a disposición de la autoridad sanitaria. 6.2 Plantas. 6.2.1 Productoras de Agua. Además de cumplir con lo que se señala en el punto 6.1, deben cumplir con lo siguiente: 6.2.1.1 Para el manejo de la materia prima, las conexiones de carga y descarga deben  permanecer cerradas de manera que no existan fugas, debiendo contar con llave o candado que no permita la manipulación del equipo o producto por personas ajenas a la  producción o a la verificación. 6.2.1.2 Se debe contar con un sistema que evite que el agua lista para envasarse y el agua en proceso entren en contacto. 6.2.1.3 Próximas al área de producción, deben existir instalaciones exclusivamente para el lavado y desinfección de las manos con jabón líquido, agua o solución desinfectante y de un medio higiénico para el secado de manos. 6.2.1.4 El lavado de los envases debe hacerse en un área específica cerrada dentro de la  planta. Se deben tomar las medidas necesarias para evitar que los envases se vuelvan a contaminar. 6.2.1.5 Durante el lavado de los envases, debe evitarse la acumulación de humo, polvo y vapores. 6.2.1.6 Para el caso de envases no retornables vacíos, éstos deberán almacenarse en condiciones higiénicas, protegidos del polvo, fauna nociva y materia extraña. No deben entrar en contacto directo con el piso. En el caso de botellas y garrafones, previo a su

llenado deben ser sometidos a un proceso de limpieza interna que garantice su inocuidad. 6.2.1.7 Para el caso de envases retornables, éstos deben ser sometidos a procesos de lavado y desinfección interna, lavado externo, así como enjuague. Después de estas operaciones no deben quedar residuos de las sustancias utilizadas. 6.2.1.8 Todos los tapones deberán ser nuevos y de materiales no tóxicos. 6.2.1.9 Todos los tapones deben ser mantenidos durante todo el proceso en condiciones higiénicas, libres de polvo y de materia extraña. En caso de contaminación accidental éstos deberán limpiarse y desinfectarse con soluciones que no modifiquen, reaccionen o alteren sus características y evitando la contaminación por arrastre. 6.2.1.10 El área de llenado debe mantenerse aislada con material sanitario de las demás áreas y los accesos deben estar protegidos de manera que se evite la contaminación. 6.2.1.11 El anhídrido carbónico que se agregue al producto debe ser grado alimentario. 6.2.1.12 En el caso de productos envasados en botellas o garrafones, cuando se encuentren listos para la venta, deben al menos estar cerrados con tapa inviolable o tapa con sello o banda de garantía. 6.2.1.13 En caso de que la planta suministre o expenda agua a granel, debe colocar  letreros con leyendas preventivas de manera visible para el consumidor, en los que se señale el riesgo que representa para la salud el llenado de envases sucios y el transporte y manejo de los envases destapados, la forma correcta de lavar y desinfectar los envases. Las letras deben tener un tamaño de 0,5 centímetros de altura como mínimo y ser de colores contrastantes. 6.2.1.14 En el caso de que el productor envase directamente de una obra de captación de una fuente de abastecimiento, además de cumplir con lo que señala el Reglamento, debe cumplir con lo siguiente: 6.2.1.14.1 No deben construirse obras de captación en fuentes de abastecimiento cuyas cargas de contaminantes por su magnitud y peligrosidad pongan en riesgo la salud humana. 6.2.1.14.2 La fuente de abastecimiento y las obras de captación deben protegerse mediante cerca de malla de alambre o muros, con la altura o distancia suficiente que impida la deposición de desechos sólidos, líquidos o excretas y el paso de animales. Sólo se permitirá el acceso a personal autorizado. 6.2.1.14.3 La fuente de abastecimiento y obras de captación deben protegerse de contaminación exterior debida a escurrimientos o infiltraciones de agua u otros vectores. 6.2.1.14.4 Cesar temporalmente la producción, cuando se detecte que la materia prima está fuera de alguna especificación de la presente Norma, reiniciándose hasta que la calidad de la materia prima haya retornado a su normalidad.

En conclusión, según los diferentes indicadores de rentabilidad se obtiene que el presente proyecto tenga una rentabilidad aceptable para el Grupo de Trabajo.

3.8. Impactos: Tecnico, Economico, Social y Ecologico

Impacto técnico

. En lo técnico, se impulsará el adecuado manejo de laplanta purificadora de tal manera que se garantice la permanencia de esta para generar en el mediano largo plazo, Impacto económico

Mejorará el ingreso de 7 familias integrantes de éste proyecto Impacto social

En lo social, el proyecto constituye la expectativa de mejoramiento del nivel de vida de 7 familias de la localidad de Vega del Sol, e indirectamente el mejoramiento en el consumo de agua fuera de contaminantes en la poblacion de la region a beneficiar  Impacto ecológico

en lo ambiental, es fundamental que el estado y los municipios apoyen este tipo de proyectos vanguardistas, que apoyan al consumo de productos fuera de contaminantes, lo que apoya al mejoramiento del nivel de vida de las familias en lla higiene diaria, y ademas esteproyecto no ocasiona ningun daño a la naturaleza enlo general ya que el consumo de agua es minimo, considerando que el afluente de aguaesmuy grande. 4. DICTAMEN

El proyecto es rentable para la sociedad en su conjunto, ya que la TIR obtenida en el análisis financiero es superior a la tasa considerada como de rendimiento mínimo aceptable para proyectos en el sector público o representativo del costo de oportunidad real del capital, que se estima en 10 % anual. Además la empresa constituirá una fuente de empleo permanente para alrededor de 10 personas en su etapa de estabilización, así como en una fuente de ingresos para todos los socios que se encuentran en el Grupo de Trabajo. En resumen el proyecto es factible desde diferentes puntos de vista analizados y de implementarse contribuirá no solo al desarrollo de la rama del purificado de agua en la localidad de Vega del Sol, sino que servirá como modelo para desarrollarse en toda la región en su conjunto.

Recomendaciones Para que las expectativas que se tienen sobre el presente proyecto se hagan realidad, se recomienda poner especial énfasis en el corto plazo en aspectos que pueden representar verdaderos cuellos de "botella" en la operación, como son: 1. Garantizar la adquisición oportuna de maquinaria y el acceso a recursos financieros, así como el abasto oportuno de insumos. 2. Establecer y afianzar canales de comercialización directos o que reduzcan los canales de intermediación que den certeza de venta de los productos.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF