Guía Didáctica para el profesor
❘1
Guía didáctica para el profesor
Técnico en Emergencias Sanitarias
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Coordinador
José María García de Buen
©Copyright 2013. Arán Ediciones, S.L. © Copyright 2013. José María García de Buen, Francisco José Gómez-Mascaraque Pérez, Juan Antonio Barbolla García
Castelló, 128, 1º - 28006 Madrid e-mail:
[email protected] http://www.grupoaran.com Reservados todos los derechos Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de reproducción de información sin el permiso por escrito de los titulares del Copyright El contenido de este libro es responsabilidad exclusiva de los autores. La Editorial declina toda responsabilidad sobre el mismo.
Introducción El presente proyecto de Formación Profesional de Técnico en Emergencias Sanitarias (Grado Medio), realizado por ARÁN EDICIONES, se ha AJUSTADO ESTRICTAMENTE A LOS EPÍGRAFES DEL REAL DECRETO 1397/2007, DE 29 DE OCTUBRE , y ha tenido en cuenta las últimas leyes actualizadas, como la del Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, en la que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Arán Ediciones, al realizar los manuales basándose en lo establecido en el Real Decreto, ha conseguido que exista una mejor comprensión para el alumno y una mayor facilidad para el docente a la hora de impartir cada uno de los módulos de este ciclo formativo perteneciente a la rama de Sanidad.
Índice TÍTULO FORMATIVO FORMATIVO PROFESIONAL GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS Ident Ide Identificación Identificac ntific ificaci ación ión ón del del título título........................................................................................... Módulos profesion Módulos profesio prof profesionales........................................................................................... esionale nales ales........................................................................................... s
3 3
ESTRUCTURA DEL MANUAL .....................................................................................
4
MÓDULO PROFESIONAL: ATENCIÓN ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA (0055) Introducción Introducci ón ........................................................................................................... Resultadoss de aprendizaj Resultado aprendizajee y criterios de evaluació evaluaciónn .............................................. Objetivos generale generaless del módulo............................................................................. Competencias Competenci as del módulo ..................................................................................... Orientaciones Orientacio nes pedagógi pedagógicas cas ....................................................................................
7 9 14 14 14
CONTENIDOS DEL MANUAL ATENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EPÍGRAFES DEL RD 1397/2007 .................. ..................
16
3 ❘
Guía didáctica para el profesor
TÍTULO FORMATIVO PROFESIONAL GRADO MEDIO
TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS (RD 1397/2007, de 29 de octubre)
IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO El título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda identificado por los siguientes elementos: ❱ Denominación:
Emergencias Sanitarias. ❱ Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. ❱ Duración: 2.000 horas. ❱ Familia Profesional: Sanidad. ❱ Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
MÓDULOS PROFESIONALES 1. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo (0052) 2. Logística sanitaria en emergencias (0053) 3. Dotación sanitaria (0054) 4. Atención sanitaria sanitaria inicial inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia (0055) (0055) 5. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia (0056) 6. Evacuación y traslado de pacientes (0057) 7. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia (0058) 8. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles (0059) 9. Tele emergencia (0060) 10. Anatomofisiología y patología básicas (0061) 11. Formación y orientación laboral (0062) 12. Empresa e iniciativa emprendedora (0063) 13. Formación en centros de trabajo (0064)
4❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
ESTRUCTURA DEL MANUAL El libro Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia está dividido en cuatro capítulos principale s que los establecidos en el REAL DECRETO, con sus correspondientes divisionesprincipales dentro de los son mismos. Los AUTORES, EXPERTOS en el mundo de las EMERGENCIAS, han realizado, dentro de los apartados especificados en el Real Decreto, las divisiones y subdivisiones que han considerado oportunas para mejorar la enseñanza y facilitar la comprensión de los contenidos. El formato 21 x 29,7, las tablas, tabl as, los textos con fondo y recuadro en los que se destacan destac an partes del contenido, la gran cantidad de imágenes representativas y significativas (no meramente ilustrativas)) a todo color, ilustrativas color, la maquetación de los contenidos que permite que el alumno pueda realizar anotaciones en los márgenes de cada página y el desarrollo de unos contenidos de calidad y siguiendo la estructura del Real Decreto, hacen que todos nuestros manuales sean un referente para conseguir el título de Técnico en Emergencias Sanitarias. Dentro de cada capítulo encontrarás los siguientes apartados: INTRODUCCIÓN: define los propósitos de cada capítulo o una alusión histórica del mismo o algún comentario objetivo sobre los contenidos tratados. ENTRESACADOS: exponen las partes de texto que se consideran esenciales, situándolas en el lateral de la página a modo de esquema o frase más o menos corta. RECUERDA QUE: frases cortas que añaden información adicional a los contenidos de la página, a tener en cuenta por el alumno para el desarrollo de su labor
profesional. CÓDIGOS QR: incluirán vídeos, documentos pdf o enlaces a páginas de interés e irán colocados al lado del texto al que hacen referencia. Debajo aparece también la dirección URL de los mismos para los que no puedan acceder al mismo a través del dispositivo que permite su lectura. Son una representación gráfica útil sobre el tema que se está tratando. INFORMACIÓN IMPORTANTE: destaca alguna información relevante que no debe ser olvidada o es imprescindible para el Técnico. AMPLÍA TUS CONOCIMIENTOS: expone, de una manera más amplia que los Recuerda que, contenidos adicionales (históricos, de leyes, etc.) que no forman parte de los conocimientos que debe tener el Técnico, pero que añaden información interesante sobre el tema tratado.
❘5
Guía didáctica para el profesor
GLOSARIO, ABREVIATURAS Y SIGLAS: definición de los términos más importantes tratados en cada capítulo y desarrollo de las abreviaturas y siglas de uso más común. EJERCICIOS: pensados para que aborden toda la parte práctica y teórica desarrollada en el capítulo. Pueden ser de definición, enumeración de procedimien-
tos, verdadero/falso, para realizar o bien para realizar parejas o en grupos, etc., lo que implica unaindividualmente, forma práctica de exponer en clasepor lo aprendido en cada capítulo. EVALÚATE TÚ MISMO: EVALÚATE MIS MO: actividades tipo test con cuatro opciones de respuesta en las que el alumno podrá evaluar sus conocimientos después de estudiar cada capítulo. Abordan los puntos principales princ ipales que deben ser aprendidos. Al final de cada manual se incluyen las respuestas de los multirrespuesta de todos los capítulos. RESUMEN: exposición de los contenidos tratados en el capítulo que resume los puntos importantes que deben haberse aprendido.
6❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
www.aranformacion.es Dentro de nuestra página, y dentro del Área de Profesores, existen varios recursos didácticos para ayudar al profesor en la impartición de sus clases. Además de esta Guía en la que se explica explic a lo relativo al RD 1397/2007 de este ciclo formativo formati vo de Técnico en Emergencias Sanitarias y la información relativa a cada módulo profesional en concreto, se ofrece la posibilidad de poder visualizar, a través de presentaciones Power point, las imágenes y contenidos destacados de cada manual. Asimismo, se puede acceder a la bibliografía recomendada o específica para cada uno de los módulos. También el profesorado cuenta con la posibilidad de un generador de exámenes con las preguntas multirrespuesta de cada capítulo que podrá combinar como quiera e imprimir para que el alumno sea evaluado en clase. Además hay un apartado con las imágenes , algoritmos o esquemas más destacados de cada módulo. En esta misma Área de Profesores se expondrán vídeos alternativos a los que se sugieren en el libro en caso de caducidad de alguno de ellos. Finalmente, y fuera del Área de Profesores pero dentro de www.aranformacion.es, podrás encontrar todas las actualizaciones actualizac iones legislativas que surjan sobre el ciclo y noticias actualizadas y en relación con esta especialidad.
7 ❘
Guía didáctica para el profesor
MÓDULO PROFESIONAL (0055)
Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia (125 HORAS)
INTRODUCCIÓN
Hace unos años se decía dentro del mundo de la emergencia prehospitalaria que el Técnico ideal era aquel que mejor se conocía las calles de la ciudad donde trabajaba; visto así, quizá el mejor Técnico era un taxista. En buena medida es lo que ha ocurrido en nuestro entorno hasta ahora; para conducir una ambulancia y, por ende, trasladar a un paciente grave, bastaba con el permiso de conducción correspondiente. Un Técnico de ambulancia no era personal sanitario. Hoy, el avance de la medicina de emergencias extrahospitalarias es indudable y el reconocimiento social a la labor de estos profesionales ha ido en paralelo; este avance ha propiciado la necesidad de garantizar la atención de mayor calidad desde el primer momento, y esta atención inicial es, con frecuencia, proporcionada por un Técnico; si es acción sanitaria, debe ser aplicada por un sanitario. Las autoridades públicas lo han entendido así; desde el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero, relativo a la cualificación profesional, al Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) y se fijan sus enseñanzas mínimas, la andadura ha sido larga. El presente libro Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia responde responde a las necesidades de formación para esta área de competencia. Para ello cuenta con métodos formativos vanguardistas, como la visualización de técnicas esenciales, que permitirán comprobar detalles que la sola lectura de un párrafo no permite. Los autores de este libro son profesionales con una larga trayectoria en la asistencia al paciente grave que tienen en la eficacia y el control de calidad su bandera. Participan técnicos, enfermeros y médicos, lo que permite dar una visión de conjunto, de equipo, a esta edición.
8❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
Se ha distribuido en varios capítulos que pueden resumirse en dos modelos de atención: la asistencia individual a niño y adulto y la asistencia colectiva en incidentes con múltiples lesionados. En la asistencia individual se podrá apreciar la imperiosa necesidad en el trabajo diario de reconocer al paciente de riesgo a través de los signos y síntomas de compromiso vital solicitar apoyo y, en basedea soporte la estimación si está disponible y aplicar técnicas vital inicial básicodedegravedad, calidad, en particular la reanimación cardiopulmonar, en el mejor tiempo de respuesta posible.
En la asistencia colectiva se podrá apreciar la necesidad de “desmultiplicar” “desmultiplicar ” el incidente, es decir, reducir su impacto sanitario hasta dejarlo en lo más parecido a la asistencia individual, lo que requiere un alto grado de planificación y organización in situ. Hoy, el Técnico en Emergencias Sanitarias es personal sanitario, embebido en el equipo sanitario al que pertenece, y partícipe del trabajo en equipo propio de la emergencia. Conocimiento, aptitud y actitud son piezas de un objetivo, el de la excelencia.
❘9
Guía didáctica para el profesor
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EV EVALUACIÓN ALUACIÓN Los resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones formulacion es que el alumno debe conocer, entender y/o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable. A continuación se explican, de manera gráfica, los distintos resultados de aprendizaje y criterios de evaluación correspondientes a este módulo profesional: 1. Reconoce los signos de compromiso vital, relacionándolos con el estado del paciente (Fig. 1). 2. Aplica técnicas de soporte vital básico, describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir (Fig. 2). 3. Aplica criterios de clasificación de víctimas, relacionando los recursos existentes con la gravedad y la probabilidad de supervivencia (Fig. 3). 4. Clasifica las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas, relacionándolas con las principales lesiones según el tipo de suceso (Fig. 4).
10 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
g) Se ha actuado con seguridad mostrando
a) Se han descrito los procedimientos para verificar la
confianza en sí mismo
permeabilidad de las vías aéreas
f) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité Internacionalsobre de Coordinación Resucitación)
1. Reconoce los signos de compromiso vital, relacionándolos con el estado del paciente
e) Se han tomado las constantes vitales
b) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación
c) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias
d) Se han descrito procedimientos para evaluar el nivel de consciencia del paciente
Fig. 1. Resultados y criterios de evaluación 1: signos de compromiso vital.
❘ 11
Guía didáctica para el profesor
g) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección
a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica e instrumental
b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea
f) Se han aplicado medidas postreanimación
2. Aplica técnicas de soporte vital básico, describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a seguir
e) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática
c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio
d) Se han aplicado técnicas de soporte circulatorio
Fig. 2. Resultados y criterios de evaluación 2: aplicación de técnicas de soporte vital básico.
12 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
h) Se han tomado decisiones con rapidez
a) Se ha definido el concepto de triaje
g) Se ha priorizado la evacuación de las víctimas seleccionando el medio de transporte adecuado
f) Se han descrito los métodos de identificación de las víctimas
b) Se han explicado los objetivos del primer y segundo triaje
3.de Aplica criterios clasificación de víctimas, relacionando los recursos existentes con la gravedad y probabilidad de supervivencia
e) Se ha descrito la codificación y la estructura de las tarjetas de triaje
c) Se han explicado los diferentes métodos de triaje inicial clasificados según su fundamento operativo
d) Se ha aplicado un método de triaje simple para hacer la primera clasificación de víctimas
Fig. 3. Resultados y criterios de evaluación 3: esteriliza el material; procedimientos y segu- ridad.
❘ 13
Guía didáctica para el profesor
h) Se ha relacionado la información recibida con el procedimiento de intervención
g) Se ha definido la cadena de supervivencia y se ha precisado la utilidad de cada uno de sus eslabones
f) Se han descrito las principales lesiones según el tipo de catástrofe
a) Se ha identificado el ámbito de intervención
b) Se ha valorado la información para iniciar el proceso asistencial
4. Clasifica las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas, relacionándolas con las principales lesiones según el tipo de suceso
e) Se ha relacionado la naturaleza de la catástrofe con los mecanismos “lesionales”
c) Se han descrito los objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe
d) Se han explicado las acciones terapéuticas que se ejecutan en cada sector asistencial
Fig. 3. Resultados y criterios de evaluación 3: esteriliza el material; procedimientos y segu- ridad.
14 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO ❱ Enumerar
signos de gravedad, relacionándolos relacionándolos con criterios criterios y protocolos de actuación, para clasificar a las víctimas
❱ Reconoce
los signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del paciente
❱ Aplicar
maniobras de reanimación cardiopulmonar cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial, relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al paciente
❱ Analizar
posibilidades de intervención, identificando y valorando riesgos en siniestros y desastres para resolver problemas y tomar decisiones
COMPETENCIAS DEL MÓDULO ❱ Aplicar técnicas de soporte vital básico básico ventilatorio y circulatorio circulatorio en situación de compromiso
y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia ❱ Colaborar
en la clasificación clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias emergencias y catástrofes, bajo
supervisión y siguiendo las indicaciones del superior sanitario responsable ❱ Actuar en la prestación sanitaria sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas, víctimas, siguiendo los protocolos protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad ❱ Adaptarse
a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios
❱ Participar
en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía jerarquía en las instrucciones de trabajo
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de prestación del servicio. La prestación del servicio incluye aspectos como: ❱ Verificación ❱ Ejecución
de la existencia y del estado del material necesario. necesario .
del soporte vital básico. del
❱ Cumplimiento
de los protocolos protocolos normalizados normalizados de trabajo.
Las actividades profesionales profesionales asociadas a estas funciones se aplican en: ❱ Atención a
víctimas. víctimas.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: ❱ La
identificación de signos de identificación de compromiso vital. vital.
❱ La
aplicación de técnicas de soporte vital básico según el protocolo de actuación.
❘ 15
Guía didáctica para el profesor
❱ La
aplicación de criterios de clasificación relacionados con los recursos existentes y la gravedad y el pronóstico de las víctimas.
❱
La identificación de las principales lesiones que se puedan producir según el tipo de catástrofe.
❱ La
detección de errores errores en la aplicación de técnicas técnicas de soporte vital básico.
16 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
CONTENIDOS DEL MANUAL ATENCIÓN SANITARIA SANIT ARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y EPÍGRAFES DEL REAL DECRETO 1397/2007 Como ya hemos dicho, el ÍNDICE de este manual COINCIDE CON LOS EPÍGRAFES ESTABLECIDOS EN EL REAL DECRETO con el fin de facilitar la comprensión y el estudio a alumnos y profesores. Por lo tanto, al estudiar los contenidos de nuestro manual, tal y como vienen expuestos, estás abordando todos los Criterios de Evaluación y los Resultados de Aprendizaje necesarios para la obtención del título de Técnico en Emergencias Sanitarias. En algunos capítulos se han descrito apartados que aparecen desarrollados en el Currículo de la especialidad, lo que hace que los contenidos sean más completos y detallados.
ATENCIÓN A TENCIÓN SANITARIA INICIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Capítulo 1. Reconocimiento de los signos de compromiso vital (página 19)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Fisiopatología del proceso respiratorio Fisiopatología de la circulación Fisiopatología neurológica Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante Proceso de valoración ABC (Airway Breathing Circulation) Toma de constantes vitales Valoración del nivel de consciencia Protocolos de exploración Actuación con seguridad mostrando confianza en sí mismo
Capítulo 2. Aplicación de técnicas de soporte vital básico (página 34)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Parada cardiorrespira cardiorrespiratoria toria Resucitación cardiopulmonar básica e instrumental Técnicas de apertura de la vía aérea Control de la permeabilidad de las vías aéreas Permeabilización Permeabiliza ción de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos Indicaciones del soporte ventilatorio Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea Electrofisiologíaa cardiaca básica. Trastornos del ritmo Electrofisiologí Desfibrilación externa semiautomáti semiautomática ca Medidas post-reanimac post-reanimación ión
11. Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal
❘ 17
Guía didáctica para el profesor
Capítulo 3. Clasificación de las víctimas (página 43)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Triaje Valoración por criterios de gravedad (inspección, evaluación y decisión terapéutica) Primer y segundo triaje Clasificación de métodos de triaje inicial según su fundamento operativo Categorizaciónn de las víctimas y procedimiento de etiquetado Categorizació Codificación y estructura de las tarjetas de triaje Puesto de triaje Toma de decisiones con rapidez
Capítulo 4. Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas (página 54)
1. 2. 3. 4.
Urgencia y emergencia Sistema integral de urgencias y emergencias Cadena de supervivencia Decálogo prehospitalario
5. lesionalesgenerales según la naturaleza de la de catástrofe 6. Mecanismos Objetivos terapéuticos en la medicina catástrofe 7. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base
❘ 19
Guía didáctica para el profesor
CAPÍTULO 1 RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE COMPROMISO VITA VITAL L
✓
Tllamativo enemos es que muyen presente valoración inicial, no siempre lo más lo tener que pone peligro laque, v idaendellapaciente vida y sin embargo otr as lesiones otras menos evidentes, sí pueden comprometerla. ✓
Al reconocer signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, seremos capaces de determinar el estado real del paciente.
✓ Sabemos
que la vía aérea son las estructuras que facilitan el paso del aire desde el exterior hasta el alveolo pulmonar. Si somos capaces de valorarla de una forma adecuada y mantener su permeabilidad, aseguramos un importante éxito en nuestra intervención, ya que la afectación de la misma es lo que más mortalidad causa en este tipo de pacientes.
✓ Un
excelente Técnico en Emergencias Sanitarias debe aprender a reconocer los signos de compromiso vital de forma sistemática y rápida, empezando por aquellas alteraciones que supongan un riesgo vital inmediato, pudiendo englobar estas en: aparato respiratorio, circulatorio y sistema nervioso.
✓
Debemos tener en cuenta que a todos los pacientes hay que realizarles una toma mínima de constantes vitales, realizando un registro de las mismas.
✓ En
los lactantes y niños pequeños el sistema de termorregulación es inmaduro, por lo que tendremos que tener especial cuidado con variaciones importantes de la temperatura, porque puede perjudicarles seriamente.
✓
La toma de constantes vitales va a ser uno de los parámetros fundamentales para observar el estado de un paciente, ayudándonos a identificar posibles situaciones de compromiso vital.
✓
El tiempo es supervivencia y tenemos que manejarlo con rapidez e inteligencia. La mortalidad del paciente traumático, tiene tres picos de frecuencia: ❱ Primeros
minutos del trauma, por lesiones cerebrales, lesiones de médula espinal alta, lesiones cardiacas y de grandes vasos. Alta mortalidad de estos pacientes en donde la labor preventiva la haría disminuir.
❱ Ocurre
entre unos minutos o incluso horas después del trauma. A consecuencia de hematoma subdural, hemoneumotórax, lesión hepática o esplénica, fractura pélvica. Por este motivo, se habla de la “hora de oro”, para recordarnos la prontitud y rapidez con la que tenemos que actuar, realizando en primer lugar la evaluación y resucitación en el menor tiempo posible, para aumentar la supervivencia de estos pacientes.
❱ Días o semanas después del
sis o fallo multiorgánico.
trauma, normalmente a consecuencia de una sep-
20 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
1. Fisiopatología del proceso respiratorio Se denomina vía aérea a las estructuras que facilitan el paso del aire desde el exterior hasta el alveolo pumonar
Estructura del aparato respiratorio
Nariz (fosas nasales) Vía aérea superior Boca (faringe y laringe)
Tráquea
Vía aérea inferior
Bronquios principales
Pulmones (bronquios, bronquiolos y saco alveolar)
❘ 21
Guía didáctica para el profesor
Mecánica respiratoria ❱ Participación
en la respiración de varias estruc-
turas: ◗ Diafragma ◗ Pulmones y pleuras ❱
◗
Músculos respiratorios accesorios Proceso: ◗ Inspiración ◗ Espiración
Frecuencia respiratoria y característi características cas
Frecuencia respiratoria por edades Frecuencia respiratoria
rpm
Recién nacido
40-60
Lactante (1 mes-1 año)
25-40
Niño pequeño (2-5 años)
20-30
Niño mayor (5-12 años)
16-20
Adulto
12-16
Las alteraciones se denominan: ❱ Taquipnea: valores
por encima de los límites superiores ❱ Bradipnea: valores por debajo de los límites inferiores
Signos y síntomas
Signo: algo objetivo que podemos observar y cuantificar Síntoma: algo subjetivo que nos refiere el paciente
22 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
Signos de alteracione alteracioness respiratorias ❱ Tos ❱
Hiperventilación ❱ Estridor ❱ Hemoptisis Síntomas de alteracione alteracioness respiratorias ❱ Disnea: ◗ Disnea
de esfuerzo ◗ Disnea de reposo ◗ Disnea de decúbito supino y ortopnea ◗ Disnea paroxística nocturna ❱ Dolor torácico ❱ Insuficiencia respiratoria
2. Fisiopatología de la circulación
❱ Sangre ❱ Vasos
sanguíneos: ◗ Arterias ◗ Venas ◗ Capilares ❱ Corazón: ◗ Aurículas y ventrículos ◗ Músculo cardiaco: – Endocardio – Miocardio – Pericardio ◗ Sistema de conducción eléctrica: – Nodo sinusual – Nodo auriculoventricular – Red de Purkinje
❘ 23
Guía didáctica para el profesor
Ciclo cardiaco
❱ Circulación
sistémica o mayor ❱ Circulación pulmonar o menor 1 Capilares pulmonares
A A VV
2
AORTA 2
1
A A VV CIRCULACIÓN MENOR
3 Capilares sistémicos
CIRCULACIÓN MAYOR
Frecuencia cardiaca y característi características cas
Frecuencia cardiaca por edades Frecuencia cardiaca
lpm
Adultos
60-100
Niños
100-120
Lactantes
120-140
Recién nacido
140-160
Las alteraciones se denominan: ❱ Taquicardia: FC por encima de 100 lpm ❱ Bradicardia: FC por debajo de 60 lpm
24 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
Pulso
Lugares habituales para tomar el pulso
Arteria radial Arteria femoral Arterias carotídeas Arteria braquial Tensión arterial
TAS O TA máxima: tensión máxima que se alcanza en la sístole, dependiendo fundamentalmente del volumen sanguíneo TAD o TA mínima: presión mínima contra las arterias durante el periodo de diástole, dependiendo fundamentalmente de las RVP
Tensión arterial por edades
Tensión arterial
TAS (mmHg)
TAD (mmHg)
Niño grande (5 a 12 años)
140-90
90-60
Niño pequeño (2 a 5 años)
120-85
80-50
Lactante
100-80
65-45
Recién nacido
75-50
50-30
Signos y síntomas ❱ Dolor
torácico ❱ Disnea ❱ Alteración de las constantes vitales ❱ Mareo y debilidad ❱ Sudoración y palidez
❘ 25
Guía didáctica para el profesor
3. Fisiopatología neurológica ❱ Sistema
nervioso ne rvioso central central (SNC) ❱ Sistema nervioso periférico ❱ Sistema nervioso autónomo o vegetativo: ◗ Sistema nervioso simpático ◗
Sistema nervioso parasimpático
Alteraciones del nivel de conscienci consciencia a ❱
Somnolencia ❱ Obnubilación ❱ Estupor ❱ Coma
4. Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante Se dice que una persona presenta signos de compromiso vital cuando las funciones vitales se ven afectadas con una probabilidad importante de llegar a morir, ya sea por accidente o por enfermedad
5. Proceso de valoración ABC (Airway – Breathing – Circulation)
Se realizará en el siguiente orden, tras valoración previa del nivel de consciencia: A: Valoración de la permeabilidad de la vía aérea B: Valoración de la respiración C: Valoración de la circulación: control de hemorragias D: Valoración neurológica E: Exposición del paciente en busca de otras lesiones
26 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
Estimación de la permeabilidad de la vía aérea ❱ Maniobra
frente-mentón ❱ Tracción mandibular
Observación de la ventilación ❱ Acercar
el oído al pecho del paciente observando su tórax ❱ Ver Ver,, oír, senti sentir. r.
Observación de la circulaci circulación ón ❱ Comprobar
el pulso no más de 10 segundos: ◗ Si tiene pulso comprobar que es el adecuado ◗ Si no tiene pulso comenzar la reanimación cardiopulmonar
6. Toma de constantes vitales Frecuencia respiratoria ❱ Medición
de la frecuencia ❱ Observar los parámetros normales: ◗ Adulto: 12 a 20 rpm ◗ Taquipnea: > 20 rpm ◗ Bradipnea: < 10 rpm ❱ Consideraciones especiales en pediatría
Frecuencia cardiaca. Toma de pulso ❱ Medición ◗ Pulso ◗ Pulso ◗ Pulso ◗ Pulso ◗ Pulso
de la frecuencia: radial femoral carotídeo braquial pedio
❘ 27
Guía didáctica para el profesor
❱ Observar
parámetros normales: ◗ Adultos: 60-100 lpm ◗ Taquicardia: > 100 lpm ◗ Bradicardia: < 60 lpm ❱ Consideraciones especiales en pediatría
PARÁMETROS NORMALES
Adultos: 60-100 lpm Taquicardia: > 100 lpm Bradicardia: < 60 lpm
Temperatura ❱ Medición
de la temperatura ❱ Observar parámetros normales ❱ Consideraciones especiales en pediatría
28 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
Temperatura corporal
Temperatura corporal
Normal
35,5 a 37 ºC
Subfebril
37 a 38 ºC
Hipertermia o fiebre
Hipotermia
ºC
> 38 ºC Leve
32 a 35 ºC
Moderada
28 a 32 ºC
Grave
< 28 ºC
Relleno capilar
El relleno capilar nos sirve para valorar de manera rápida el estado circulatorio del paciente
❱
Medición ❱ Observar parámetros normales: ◗ Normal: < 2 segundos ◗ Retardado: > 2 segundos ❱ Consideraciones especiales en pediatría
Tensión arterial
❘ 29
Guía didáctica para el profesor
❱
Medición ❱ Observar parámetros normales: ◗ Adulto: TAS: 140-100 mmHg; TAD: 90-60 mmHg ◗ Hipertensión: TAS > 140 o TAD > 90 ◗ Hipotensión: TAS < 100 o TAD < 60 ❱ Consideraciones especiales en pediatría
7. Valoración Valoración del nivel nivel de consciencia Valoración cualitativa
ESCALA AVDN A: el paciente está alerta y responde a todo tipo de órdenes V: responde a estímulos verbales, pudiendo estar somnoliento u obnubilado D: respondea aningún estímulos dolorosos, encontrándose estuporoso N: solo N: no responde tipo de estímulos, el paciente se encuentra en coma
Valoración cuantitativa Escala de coma de Glasgow APERTURA DE OJOS
RESP RE SPU UESTA MOTORA
RESPUE UES STA VE VERB RBA AL
Puntuación: ojos abiertos
Puntuación: mejor respuesta
Puntuación: mejor respuesta
4
Espontaneamente
6
Cumple órdenes
5
Orientado
3
A la llamada
5
Localiza el dolor
4
Confuso
2
Al dolor
4
Solo retira
3
Palabras apropiadas
1
No responde
3
Flexión anormal
2
Sonidos incomprensibles
2
Extensión anormal
1
No responde
1
No responde
30 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
Escala de coma de Glasgow para niños menores de 4 años APERTURA DE OJOS
RESP RE SPU UESTA MOTORA
RESPUE UES STA VE VERB RBA AL
Puntuación: ojos abiertos
Puntuación: mejor respuesta
Puntuación: mejor respuesta
4
Espontánea
6
Cumple órdenes
5
Sonríe. Orientado hacia sonido. Sigue objeto. Interactua
3
Al hablar
5
Localiza el dolor
4
Llanto consolable
2
Al dolor
4
Retira miembro ante el dolor
3
Irritable o llanto inconsolable
1
No responde
3
Flexión anormal
2
Agitado
2
Extensión anormal
1
No responde
1
No responde
8. Protocolos de exploración Recomendaciones de “Advance, Trauma Life Support”
A: Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical B: Respiración y ventilación C: Circulación con control de hemorragias D: Valoración neurológica E: Exposición del paciente con control ambiental
31 ❘
Guía didáctica para el profesor
Valoración del paciente clásica (ATLS) (ATLS) Seguridad en la escena Mecanismo lesional Nivel de consciencia Valoración primaria A
Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical
B
Respiración y ventilación
C
Circulación con control de hemorragias
D
Valoración neurológica
E
Exposición del paciente con control ambiental
Reanimación y restauración funciones vitales Inmovilización y movilización del paciente Valoración secundaria (de cabeza a pies y espalda)
Valoración por grupos de actuación En este entorno de trabajo prevalecerán la seguridad, el orden de los intervinientes y la valoración/estabilización valoración/es tabilización clínica del paciente. Se actuará según el siguiente esquema: ❱ Valoración
de la escena o lugar de intervención
❱
inicial dey gravedad Valoración primaria resucitación ❱ Estimación
en caso necesario ❱ Traslado primario a la unidad asistencial ❱ Valoración secundaria y estabilización ❱ Traslado a centro útil de referencia
9. Actuación con seguridad segu ridad mostrando m ostrando confianza en sí mismo
El entrenamiento en esta materia puede ayudar, pues la actuación en situaciones de emergencia requiere de una elevada dosis de disciplina y autocontrol, tanto con los pacientes como con los profesionales del propio equipo o de otros, pero también con uno mismo
32 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
EVALÚATE TÚ MISMO 1. En la técnica de la medición de la FR, en un paciente con respiración respiración irregular, irregular, ¿cuánto tiempo deberemos observar esta para medirla adecuadamente? adecuadamente?:: a) Observaremos durante 20 segundos. b) Observaremos la respiración durante 60 minutos. c) Observaremos durante el tiempo objetivament objetivamentee suficiente. d) Observaremos la respiración durante 1 minuto. 2.
Consideraremos la frecuencia frecuencia (FR) de un recién recién nacido (RN) como normal: a) Una FR de 18 rpm. b) Una FR de 35 rpm. c) Una FR de 59 rpm. d) Una FR de 20 rpm.
3.
¿En qué lugar tomaríamos el pulso de manera habitual habitual en un lactante?: a) En la arteria radial. b) En la arteria carotídea. c) En la arteria poplítea. d) En la arteria braquial.
4. Si tenemos pulso femoral palpable, palpable, estimaremos una tensión tensión arterial sistólica (TAS) de, al menos: a) TAS > 80. b) TAS > 60. c) TAS > 100. d) TAS > 70. 5. Si en un paciente no detectamos pulso carotídeo carotídeo en 10 segundos o a nuestra llegada se encuentra inconsciente y con signos de gravedad, ¿qué pulso tomaremos directamente?: a) Seguiremos buscando el pulso radial hasta que lo detectemos. b) El pulso radial. c) Supondremos que el paciente está en parada cardiorrespira cardiorrespiratoria toria (PCR). d) El pulso radial pero de ambos brazos simultáneamente simultáneamente.. 6. Si medimos la temperatura temperatura (Tª) rectal de un paciente, paciente, la diferencia con la axilar será de: a) 0,3-0,5 °C por encima de la Tª axilar.
b) Igual la Tªtomar axilar.la Tª rectal. c) No seque puede d) Menor que la Tª axilar.
33 ❘
Guía didáctica para el profesor
7.
Señala la consideración consideración incorrecta sobre la toma de tensión arterial arterial (TA): (TA): a) La toma de una TA se puede realizar con el paciente sentado. b) Una TA de 170/70 se considera hipertensión arterial. c) La toma de la TA, siempre se realizar realizaráá con fonendoscopio fonendoscopio,, si disponemos de este. d) En un paciente que acaba de realizar un esfuerzo le podemos tomar la TA nada más finalizarlo, sin que se alteren sus valores.
8. Señala la afirmación correcta:
a) En un lactante una FC menor de 60 lpm se considera PCR. b) Un RN tiene una FC normal entre 100-120 lpm. c) La fiebre no influye en la FC.
d) La FC depende directamen directamente te de la TA.
9. ¿En qué pacientes pacientes puede estar estar alterado el relleno capilar capilar de manera manera significativa?:
a) b) c) d)
En pacientes con HTA. Con cierto tipo de medicamentos. En pacientes normotermos. En pacientes con hipovolemia hipovolemia..
10. Señala la afirmación falsa: falsa:
a) Para la toma de pulso, si es regular regular,, podremos contar durante 15 segundos y multiplicar por cuatro.
b) Podremos tomar el pulso con cualquier dedo. c) Una FC en un niño mayor detectada en la arteria radial de 110 lpm es normal. d) El pulsioxímetr pulsioxímetroo ayuda a cuantificar la toma de pulsos.
34 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
CAPÍTULO 2 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VIT VITAL AL BÁSICO ✓
El paro súbito resul resulta ta de un generador ritmo cardiaco anormal que en hace el corazón corazó deje decardiaco latir; el ritmo más frecuente de paro cardiaco el que adulto es la fi-n brilación ventricular, un ritmo caótico que impide al corazón ejercer adecuadamente su labor de bomba. Un adulto en fibrilación ventricular nunca tiene pulso. ✓ En el caso de los niños, habitualmente el paro cardiaco es desenlace de una enfermedad con resultado de hipoxia y parada cardiaca en bradicardia y posterior asistolia; un niño con falta de respiración y frecuencia cardiaca menor de 60 latidos por minutos debe ser considerado en parada cardiorrespiratoria. ✓ La administración inmediata de masaje cardiaco externo por testigos y personal sanitario, así como el uso precoz del desfibrilador automático o semiautomático externo, se han demostrado las dos medidas más eficaces para la recuperación de un paciente en parada cardiorrespiratoria. El tiempo es clave: por cada minuto sin reanimación se ha tasado un descenso en la probabilidad de supervivencia de un 10%. ✓ En el reconocimiento de una parada cardiorrespiratoria cardiorrespiratoria es necesario recordar recordar la importancia que las boqueadas o gasping tienen como signo de parada cardiaca, en especial si se es operador de teléfonos de emergencias, donde la sospecha de parada cardiaca debe centrarse en la ausencia de respuesta y la mala o nula calidad de la respiración. No hay que dedicar más de 10 segundos al reconocimiento de la parada. ✓ Todo reanimador debe proporcionar compresiones torácicas de calidad a la víctima de parada cardiaca. Debe comprimir a una frecuencia de, al menos, 100 compresiones/minuto y no más de 120 hasta una profundidad de al menos 5 cm (4 cm en lactantes) permitiendo el retroceso completo del tórax; debe reducir al máximo las interrupciones en las compresiones. Hay que recordar la importancia que tiene para lograr compresiones de calidad continuadas el cambio de reanimador cada dos minutos. ✓
El reanimador sanitario debe usar compresiones torácicas y respiración de rescate en una relación 30:2 en el adulto y 15:2 en el niño (si está solo puede usar también tambi én la relación 30:2) y el lactante para mantener la circulación y la respiración hasta la llegada de ayuda médica (hay que seguir las recomendaciones AHA y ERC 2010 para el soporte vital básico). ✓ Hay que colocar el desfibrilador en cuanto se disponga de él; es seguro su uso en niños mayores de un año, de elección con parches pediátricos o un software específico para atenuar la descarga de la máquina; hay que minimizar las pausas de masaje antes y después de las descargas del desfibrilador. ✓ No hay que olvidar la propia seguridad; mantener las precauciones universales. El riesgo de daño con el desfibrilador es bajo, sobre todo si el reanimador usa guantes. ✓ Es importante mantener un periódico programa de actualización en reanimación cardiopulmonar para garantizar la competencia profesional en una situación emergente particularmente estresante, como es la atención a un paciente en parada cardiorrespiratoria.
35 ❘
Guía didáctica para el profesor
1. Parada cardiorrespiratoria La parada cardiorrespiratoria (PCR) es el estado clínico consecuente al cese súbito e inesperado de la circulación y respiración espontáneas, con la peculiaridad de ser potencialmente reversible. Esta “muerte clínica” provoca una interrupción del aporte de oxígeno a los órganos vitales y, si no fuera revertida, en pocos minutos desencadenaría la muerte biológica
Cardiopatía isquémica ❱ Angina
de pecho o angor pectoris ❱ Infarto de miocardio ❱ Arritmias ❱ Muerte súbita ❱ Insuficiencia
cardiaca Cambios en la pared de las arterias precursoras de infarto miocárdico
Pared vascular Endotelio Luz de la arteria Músculo Placa aterosclerótica Obstrucción de la luz
Acúmulo de grasa y celulas
Ruptura de la placa
Trauma grave ❱ Perforación
de una o varias de las cavidades ❱ Rotura de las válvulas ❱ Taponamiento cardiaco ❱ Neumotórax a tensión
Intoxicación por drogas de abuso
2. Resucitación cardiopulmonar básica e instrumental ❱ Identificación
de la emergencia ❱ Importancia de las compresiones torácicas (100 compresiones por minuto)
36 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
3. Técnicas de apertura de la vía aérea Maniobra frente-mentón
Maniobra frente-ment frente-mentón ón
4. Control de la permeabilidad de las vías aéreas El control de la permeabilidad de la vía aérea debe mantenerse de forma permanente mientras dure la RCP y en los cuidados post-reanimación, especialmente por el TES que se encuentre en posición cefálica
5. Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos Cánula de Guedel
37 ❘
Guía didáctica para el profesor
6. Indicaciones del soporte ventilatorio Administración Administrac ión de respiraciones (ventilaciones (ventilaciones de rescate) INFORMACIÓN IMPORTANTE
Avise a su SEM advirtiendo de PCR y de que inicia maniobras de RCP. Solicite apoyo de soporte vital avanzado
❱ RCP
básica por un reanimador único en adultos ❱ RCP instrumental por un reanimador único en adultos ❱ RCP básica por dos reanimadores en adultos ❱ RCP instrumental por dos reanimadores en adultos ❱ RCP en niños ❱ RCP instrumental en niños ❱ RCP en lactantes ❱ RCP instrumental en lactantes
Algoritmo simplificado de SVB/BLS en adultos
No responde No respira o no respira normalmente (solo jadea/bloquea)
Activar el sistema de respuesta de emergencias
Obtener un desfibrilador
Iniciar la RCP
Comprimir fuerte Comprimir rápido
Comprobar el ritmo/ aplicar descargas si procede Repetir cada 2 minutos
38 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
7. Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea Limpieza de la vía aérea ❱ Aspiración
de secreciones: ◗ Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas ◗
Favorecer la ventilación
OVACE OV ACE (obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño) ❱ OVACE
en adultos y niños conscientes ◗ Maniobra de Heimlich ❱ OVACE en adultos y niños sin respuesta ❱ OVACE en lactantes conscientes ❱ OVACE en lactantes inconscientes
8. Electrofisiología cardiaca básica. Trastornos Trastornos del ritmo Nodo sinusal Haz de His
Nodo auriculoventricular
Ramas de Purkinje
Valores de FC de riesgo
40 lpm en bradicardia ❱ 150 lpm en taquicardia Ambos mantenidos en el tiempo ❱
39 ❘
Guía didáctica para el profesor
Arritmias cardiacas en SVB
Asistolia
Taquicardia Taq uicardia ventricular
Fibrilación ventricular
Fibrilación auricular
Electrocardiogramaa (ECG) Electrocardiogram
En la cuadrícula, cada lado horizontal de un cuadrito pequeño son 0,04 segundos y cada lado vertical de ese cuadrito son 0,1 milivoltios (mV) con la calibración estándar
9. Desfibrilación externa semiautomática (DESA) Secuencia de actuación A
B
C
D
E
F
G
40 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
10. Medidas post-reanimación PCR recuperada Recuperación de pulso y respiración Transferencia al SVA
➜
posición lateral de seguridad
11. Aplicación Aplicación de normas y protocolos de seguridad seguridad y de autoprotección personal ❱ Material
de autoprotección básico ❱ Elementos de protección más comunes para la realización del “boca a boca” ◗ Mascarilla con filtro tipo “pocket mask” ◗ Protectores de cara ❱ Dispositivo de barrera
❘ 41
Guía didáctica para el profesor
EVALÚATE TÚ MISMO 1. ¿Puede un trauma abdominal abdominal provocar un fallo cardiaco?: cardiaco?:
a) No, nunca. nunca. El corazón está ubicado ubicado en en el pecho y queda queda lejos lejos de la zona de lelesión. b) Solo si se trata de un paciente con antecedentes cardiacos. c) Sí, y generalment generalmentee está directamente asociado a hemorragias internas por lesiones en órganos importantes. d) No, ya que en el abdomen no hay órganos vitales.
2. ¿Qué tipo de drogas pueden pueden desencadenar una depresión depresión respiratoria?: respiratoria?:
a) b) c) d)
Las estimulantes, como la cocaína. Las depresoras y más si se asocian (benzodiazepi (benzodiazepinas nas y alcohol, etc.). Influye mucho el estado de ánimo del paciente. Al técnico eso no debe preocuparle preocuparle.. Una depresión respiratoria no es grave.
3. A la hora de efectuar compresiones torácicas el Técnico debe poner especial cuidado en...
a) b) c) d)
Que las ventilacion ventilaciones es previas hayan sido efectivas. Que el compañero esté pendiente de los relevos. Si la la apertura apertura de la vía aérea no es fiable se interrumpirán las compresiones compresiones.. Las manos entre una compresión y otra otra no producirán ninguna presión sobre el pecho.
4. Durante la RCP el Técnico encargado encargado de las compresiones tiene que interruminterrumpirlas para asegurar la apertura de la vía aérea:
a) Suspenderá la RCP hasta que la vía vía aérea esté garantizada y se se tomará tomará su tiempo, ya que esa maniobra es la más importante. b) Las compresiones se pueden interrumpir siempre que sea necesario pero siempre por un tiempo inferior a los 15 minutos. c) Bajo ningún concepto las compresione compresioness cardiacas se interrumpirán por espacios de tiempo superiores a los 15 segundos. d) No para la comprobación de las vías aéreas, pero sí para valorar el pulso radial.
5. Según las últimas recomendaciones recomendaciones de la AHA, la forma más eficaz de solucionar una obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) es:
a) b) c) d)
La maniobra de Heimlich. La maniobra de Mansalva (hacer muchas compresione compresioness en poco tiempo). Con el aspirador de secreciones. Con la colocación de una cánula de Guedel queda resuelto el problema.
42 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
6. ¿En qué momento colocamos y empezamos a trabajar con el DESA en una RCP?:
a) b) c) d)
Cuando llegue la USVA. En cuanto esté disponible. Nunca. 10 minutos después de iniciar maniobras de RCP RCP..
7. El aparato de electromedicina que nos permite observar el funcionamiento eléctrico del corazón es:
a) Electroscopio Electroscopio.. b) Chispómetro. c) Cardioeléctr Cardioeléctrico. ico.
d) Electrocardióg Electrocardiógrafo. rafo.
8. En el torso desnudo del paciente, paciente, ¿dónde se colocan, en general, general, los electrodos del DESA?:
a) b) c) d)
Manoo izquierda y pie derecho. Man En ambas parrillas costales línea media axilar axilar.. Anteroposterior Anteroposte rior en hemitórax derecho. En hemitórax derecho. Línea media infraclavicula infraclavicularr y hemitórax izquierdo línea media infra-axilar.
9. El DESA aconseja aconseja descarga eléctrica en en el caso caso de analizar: analizar:
a) Fibrilación ventricula ventricular. r.
b) Asistolia. c) Ritmo sinusal. d) Taquicardia ventricular.
10. De las siguientes precauciones a tener en cuenta en la colocación de los parparches o electrodos del DESA cuál no es correcta:
a) No han de quedar burbujas de aire al pegar los parches. b) Si el paciente es pediátrico podrán recortarse los parches o electrodos de adulto para su utilización. c) Si el paciente está mojado, hay que secarlo antes de la utilización del DESA. d) Los parches o electrodos no pueden juntarse en ningún momento.
❘ 43
Guía didáctica para el profesor
CAPÍTULO 3 CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
✓
Aunque la palabra triaje se utiliza de forma indistinta para definir cualquier actividad de clasificación de pacientes, tendremos que tener en cuenta las diferencias entre el triaje clásico (clasificación por pronósticos) y las técnicas de clasificación de pacientes (clasificación por lesiones y gravedad).
✓
En un IMV la clasificación de pacientes pacientes por categorías categorías tiene por objeto detectar detectar aquellos pacientes con más necesidades de cuidados y ponerlos lo antes posible en condiciones de ser evacuados. Esto hay que hacerlo de forma controlada y dirigida.
✓ La
elección del emplazamiento del PSA, así como su correcta instalación, es primordial.
✓
La traza estricta de cada paciente es imprescindible.
✓
En todos los momentos del IMV y, y, sobre todo, durante el primer triaje, la seguridad de los intervinientes prima sobre el resto de consideraciones.
✓ Para
finalizar, el personal entrenado, los procedimientos de trabajo, la disciplina y el uso eficiente de los medios materiales son básicos para el éxito de la gestión de un IMV.
1. Triaje Dos tipos de técnicas: ❱ Técnica de triaje clásico ❱ Técnica de clasificación
44 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
Principios y objetivos del triaje
PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Salvar el mayor número posible de vidas en una situación de IMV 2. Usar de forma eficiente los recursos
OBJETIVOS
1. Clarificar la situación en la escena del IMV conociendo el número de pacientes, su gravedad y su patrón lesional 2. Selección rápida de los pacientes críticos 3. Etiquetado de los pacientes 4. Agrupación de los pacientes en un área segura 5. Estabilización de los pacientes 6. Reevaluación continua de las víctimas 7. Organización de la evacuación con criterios claros de reparto hospitalario y centro útil 8. Documentación de las actuaciones 9. Filiación del paciente para asegurar su trazabilidad 10. Asignación de tareas al personal actuante 11. Uso eficiente de recursos materiales
PRIORIDADES
Clasificar Tratar Evacuar
❘ 45
Guía didáctica para el profesor
Características Característic as del triaje ❱
Personalizado ❱ Dinámico ❱ Permanente ❱ Adaptado ❱ Rápido ❱ Completo ❱
Anterógrado ❱ Preciso ❱ Socialmente aceptable
Valoración por criterios de gravedad 2. Valoración ❱
Inspección ❱ Evaluación ◗ Nivel de consciencia ◗ Estado respiratorio ◗ Estado hemodinámico ❱ Decisión terapéutica
3. Primer y segundo triaje La realización de un primer y segundo triaje, o tantos otros como sean necesarios, es una de las características propias de su carácter dinámico.
4. Clasificación de métodos de triaje inicial según su fundamento operativo
Clasificación de los modelos de triaje Según el ámbito de aplicación:
Según los criterios empleados:
– Telefónico – Prehospitalario
– Métodos funcionales – Métodos lesionales
– Hospitalario – Militar
– Métodos mixtos
Según el momento de aplicación:
Según la polaridad:
– Primer triaje – Segundo triaje o triaje de estabilización estabilización
– Bipolar – Tripolar
– Te Tercer rcer triaje o triaje de evaluación
– Tetrapolar – Pentapolar
46 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
5. Categorización de las víctimas y procedimiento de etiquetado ❱ Primera
categoría: extrema urgencia; etiqueta roja ❱ Segunda categoría: urgencia; etiqueta amarilla ❱ Tercera categoría: no urgente; etiqueta verde ❱ Cuarta
categoría: fallecidos; etiqueta gris/negra
6. Codificación y estructura de las tarjetas de triaje
REQUISITOS DE LAS TARJETAS DE TRIAJE
Material robusto ❱ Se deben poder fijar en la muñeca o en tobillo del paciente ❱ Debe contener los datos del paciente que puedan obtenerse ❱ Deben contener el color que define la prioridad de tratamiento ❱ Debe contener el número de hierro ❱
❘ 47
Guía didáctica para el profesor
7. Puesto de triaje Elementos para establecer un puesto de triaje ❱ Personal
entrenado ❱ Protocolos de actuación ensayados ❱ Material ❱ Área de
médico clasificación ❱ Tarjetas de triaje
Conclusiones. Papel del Técnico en Emergencias en el triaje ❱ En
la escena del incidente se realiza el primer triaje por Técnicos en Emergencias Emergenc ias y personal no sanitario dirigidos por el jefe de rescate sanitario. Paralelamente las primeras unidades sanitarias en llegar organizan el puesto sanitario avanzado. ❱ Cuando los pacientes son llevados al PSA son nuevamente clasificados (segundo triaje) por el jefe médico PSA. ❱ El jefe médico está auxiliado por un Técnico en Emergencias Sanitarias Sanitaria s (oficial de filiación) que realiza la filiación de todos los pacientes. ❱ A la salida del PSA, un Técnico en Emergencias Sanitarias Sanitaria s (oficial de evacuación) organiza la evacuación de los pacientes utilizando el criterio que le haya indicado el jefe médico del PSA (tercer triaje o triaje de evacuación). Técnico en Emergencias Sanitarias (oficial de punto de espera) organiza las ambulancias. ❱ Un Técnico en Emergencias Sanitarias (oficial de logística) organiza el material del PSA. ❱ Un
48 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
8. Toma de decisiones con rapidez Al incidir directamente sobre la resolución completa del incidente, el factor tiempo debe estar presente en el criterio que establezca cualquiera de los intervinientes para cumplir con éxito su misión
❘ 49
Guía didáctica para el profesor
EJERCICIOS ❱ E1. E1. Caso práctico.
Un autobús autobús interurbano interurbano circula circula por la autovía autovía de circunvalación de una gran ciudad a 90 km/h. En la ciudad operan operan todo tipo de servicios de emergencia y hay 7 hospitales hospitales de nivel III (muy alto nivel). Lleva a bordo 40 personas personas de edades edades y característica característicass muy heterogéneas: – Un grupo grupo de 18 niños de 15-16 15-16 años de una clase clase de la ESO. – Un grupo de 10 pensionistas de entre 65 hasta 87 años. – 12 adultos de edades variables. El vehículo vehículo que le precede hace una maniobra extraña, el conductor del autobús intenta esquivarle dando un volantazo y vuelca. Los bomberos, bomberos, presentes presentes en la escena, una vez analizada esta, dicen que no hay riesgo de incendio. El balance de víctimas es el siguiente: – Dos pacientes con TCE abierto inconscientes. – Dos pacientes con TCE cerrado inconscientes. – Tres pacientes con trauma torácico grave. – Cinco pacientes con politraumatismo, inconscientes. – Tres pacientes con trauma facial grave. – Doce pacientes con 2 o más fracturas de huesos largos. – Diez pacientes con fracturas de un hueso largo y contusiones múltiples. – Tres pacientes ilesos con crisis de ansiedad ansiedad.. La primera primera unidad en llegar es una USVB (unidad de soporte vital básico). Indica qué acciones harías de forma prioritaria. ¿Cómo se etiquetarían los pacientes? En primer lugar se realiza un reconocimiento visual, reconociendo posibles riesgos de la escena. 1. No intervenir si la escena es insegura (vehículos inestables, riesgo de incendio, presencia de estructuras eléctricas de alta tensión, etc.). 2. Tomar Tomar medidas de seguridad: – Seguridad activa: • Ser conscientes del peligro. • Esperar a los equipos de rescate si la situación lo requiere. – Seguridad pasiva: guantes, casco, chaleco reflectante, gafas antisalpicaduras, etc.
50 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
3. Evitar la visión en túnel. 4. Fijarse en el mecanismo lesional. Proporciona información sobre el tipo de lesiones que van a presentar los pacientes. No olvides anotarlo en el informe. 5. Valorar qué tipo de apoyos vas a necesitar: bomberos, policía, USVA, USVA, USVB, etc. 6. Informar a la central, lo antes posible de: a) Confirmar lugar exacto del incidente. b) Tipo de incidente: vuelco, colisión frontal, etc. c) Número de vehículos implicados. Tipo de vehículo implicado. d) Número aproximado de víctimas y gravedad de los mismos. e) Accesos más adecuados a la escena. f) Necesidad de recursos.
Clasificación y etiquetado de los pacientes: Dada la disponibilidad de muchos recursos y la seguridad de la escena, se puede realizar un primer triaje basado en métodos funcionales (START o SHORT) y la categorización de los pacientes quedaría de la siguiente forma: 1. Dos pacientes con TCE abierto inconscientes. Rojos. 2. Dos pacientes con TCE cerrado inconscientes. Rojos. 3. Tres pacientes con trauma torácico grave. Rojos. 4. Cinco pacientes con politraumatismo inconscientes. Rojos. 5. Tres pacientes con trauma facial grave. Rojos. 6. Doce pacientes con 2 o más fracturas de huesos largos. Amarillos. 7. Diez pacientes con fracturas de un hueso largo y contusiones múltiples. Verdes. 8. Tres pacientes ilesos con crisis de ansiedad. Verdes. ❱ E2. E2. Caso práctico.
El mismo autobús sufre sufre un accidente en un puerto de montaña en un lugar reremoto. El autobús está envuelto en humo. Perteneces a la dotación de la primera unidad de SVB en en llegar. llegar. El lugar es de difícil acceso y en la zona hay pocos recursos de emergencias. emergencias. El grueso de la ayuda tardará 1 hora. A 60 km hay un hospital nivel 2 y a 150 km hay dos hospitales nivel 3. Indica qué acciones harás de forma prioritaria. ¿Cómo se etiquetarían los pacientes? En primer lugar se realiza un reconocimiento visual, reconociendo posibles riesgos de
la escena. 1. No intervenir si la escena es insegura (vehículos inestables, riesgo de incendio, presencia de estructuras eléctricas de alta tensión, etc.).
❘ 51
Guía didáctica para el profesor
2. Tomar Tomar medidas de seguridad: – Seguridad activa: • Ser conscientes del peligro. • Esperar a los equipos de rescate si la situación lo requiere. – Seguridad pasiva: guantes, casco, chaleco reflectante, gafas antisalpicaduras, etc. 3. Evitar la visión en túnel. 4. Fijarse en el mecanismo lesional. Proporciona información sobre el tipo de lesiones que van a presentar los pacientes. No olvides anotarlo en el informe. 5. Valorar qué tipo de apoyos vas a necesitar: bomberos, policía, USVA, USVA, USVB, etc. 6. Informar a la central, lo antes posible de: a) Confirmar lugar exacto del incidente. b) Tipo de incidente: vuelco, colisión frontal, etc. c) Número de vehículos implicados. Tipo de vehículo implicado. d) Número aproximado de víctimas y gravedad de los mismos. e) Accesos más adecuados a la escena. f) Necesidad de recursos. En esta situación, la escena es es insegura. Realizar un triaje bipolar: bipolar: pacientes andan/no andan. Es imprescindible evacuar el autobús lo más rápidamente posible. Los pacientes que puedan andar saldrán por sus propios medios. Los que no tendrán que ser evacuados y retirados a una zona segura, lo más próxima posible a la escena del incidente.
Dada escasez inicial de recursos, el triaje de losNegros. pacientes queda como sigue: 1. Dosla pacientes con TCE abierto inconscientes. 2. Dos pacientes con TCE cerrado inconscientes. Rojos. 3. Tres pacientes con trauma torácico grave. Rojos. 4. Cinco pacientes con politraumatismo inconscientes. Rojos. 5. Tres pacientes con trauma facial grave. Rojos. 6. Doce pacientes con 2 o más fracturas de huesos largos. Amarillos. 7. Diez pacientes con fracturas de un hueso largo y contusiones múltiples. Verdes. 8. Tres pacientes ilesos con crisis de ansiedad. Verdes.
52 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
EVALÚATE TÚ MISMO 1.
En las técnicas de triaje triaje clásico, señala la opción falsa: falsa: a) Se realiza en situaciones de enorme desproporción entre necesidades y recursos. b) Clasifica a los pacientes por sus lesiones. c) Se utiliza en grandes catástrofes y en conflictos bélicos. d) No se utiliza nunca por estar desfasado.
2.
¿Cuál no es un principio del triaje?: triaje?: a) Salvar el mayor número posible de víctimas. b) Usar de forma eficiente los recursos. c) En el menor tiempo posible. d) Diagnostic Diagnosticar ar de forma precisa a los pacientes de un IMV.
3.
Señala la afirmación correcta de correcta sobre los objetivos objet ivos de dellas triaje: a) Conocer número aproximado heridos, gravedad lesiones y patrón lesional. b) Prestar cuidados avanzados en el lugar del siniestro. c) Trasladar directamen directamente te a los pacientes desde el escenario del IMV. d) Favorecer la mecánica de las norias de evacuación.
4.
¿Cuál no es una característica característica del triaje?: triaje?: a) Ha de ser personalizad personalizado. o. b) Ha de ser completo. c) Ha de ser dinámico. d) Ha de ser retrógrado.
5. ¿Cuál no es un modelo práctico de de triaje?:
a) b) c) d)
Modelo Modelo funcional. etario (por la edad). Modelo lesional. Modelo geográfico.
6.
Señala la respuesta respuesta verdadera: verdadera: a) Primer triaje o triaje básico. b) Segundo triaje o triaje de evacuación. c) Tercer triaje o triaje de estabiliz estabilización. ación. d) Cuarto triaje o triaje interhospita interhospitalario. lario.
7. Señala la respuesta respuesta falsa sobre los métodos métodos funcionales de triaje: a) Son sencillos y fáciles de aprender y aplicar.
b) Utilizan cuatro criterios. c) Pueden ser aplicados por TES. d) Se emplean en el triaje de estabilización estabilización..
❘ 53
Guía didáctica para el profesor
8.
¿Qué parámetro no está inclui incluido do en el método S.T.A.R.T S.T.A.R.T?: ?: a) Deambulación. b) Respiración Respiración.. c) Consciencia. d) Frecuencia cardiaca.
9. ¿Cuál no es una característica característica esencial de la tarjeta de triaje?: triaje?: a) Incluirá todos los datos que se puedan obtener del paciente (edad, sexo, lesiones, tratamientos). b) Deberá ir fuertemente atada a los medios de inmovilización inmovilización.. c) Llevará un número de identificació identificaciónn fácilmente visible. d) Impresa en material indeleble. 10. La dispersión hospitalaria hospitalaria consiste en: a) Repartir a los pacientes por los centros hospitalarios de la zona. b) Llevar a los pacientes solo a hospitales con cirujano. c) Trasladar a los pacientes leves a los hospitales más cercanos. d) Desperdigar a los pacientes ingresados en un hospital con anteriorid anterioridad ad a un AMV, por otros hospitales cercanos para dejar sitio a los que surjan.
54 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
CAPÍTULO 4 CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TERAPÉUTICAS EN LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS
urgencia atención mé a próximo cualquier ycondición de salud que requiera de para dica en el lugar más con la disponibilidad adecuada tratar el problema por el que el paciente consulta. Puede requerir una respuesta rápida o diferida, mientras que en la emergencia vital apremia la respuesta inmediata. ✓ Los elementos del SIE son: los centros de coordinación, la red de transporte sanitario y los centros sanitarios de referencia. ✓ Los cinco eslabones de la cadena de supervivencia son: 1. Reconocimiento de la emergencia y acceso inmediato al SIE. 2. SVB precoz. 3. Desfibrilación temprana. 4. SVA rápido. 5. Cuidados posparada. ✓ Llamamos
prehospitalaria debe seguir los siguientes puntos: El decálogo de la asistencia prehospitalaria 1. Alerta. 2. Alarma. 3. Aproximación. 4. Aislamiento y control. 5. Clasificación o triaje. 6. Soporte vital básico y avanzado. 7. Estabilizac Estabilización. ión. 8. Transporte. 9. Transferencia a centro útil. 10. Reactivación del sistema. ✓ Las características fundamentales de las catástrofes son: ✓
– Desproporción Des proporción de medios respecto a las necesidades. – Duración prolongada. – Precisa Pre cisa de medios ajenos al entorno habitual. ✓
Las caracter características ísticas del IMV son: – Altera inicialmente, pero no de forma grave, el orden de las cosas. – Produce una desproporción de medios inicial pero que habitualmente se resuelve con los medios locales de emergencia. – En un tiempo no prolongado, aunque más que el incidente habitual. ✓
En la medicina de catástrofes se busca el beneficio al mayor número de personas en unas circunstancias en que la atención normal individualizada es imposible por desproporción de medios.
✓
Ordenar y clasificar a los pacientes es probablemente el hecho más importante para que en un accidente de múltiples víctimas o una catástrofe se pueda ser lo más eficaz posible.
❘ 55
Guía didáctica para el profesor
1. Urgencia y emergencia Urgencia médica Tipos de urgencia médica – Cuando la vida del paciente está en peligro Vital
– Grandes traumatismos, dolor torácico de de origen cardiaco, insuficiencia respiratoria respiratoria severa, intoxicaciones severas con afectación del sistema nervioso central
No vital
– La vida del paciente no conlleva conlleva riesgo para la vida y se dispone dispone de más tiempo para acudir a un centro asistencial
Demorable
– El paciente no tiene signos o síntomas síntomas que requieran de atención médica médica de urgencia, pero sí presenta signos o síntomas que dificultan su traslado a un centro médico ambulatorio
Prioridades de respuesta Prioridad 1
Emergencias
Supone riesgo vital para el paciente
Prioridad 2
Urgencias no demorables
Urgencia que, aunque no suponga riesgo vital para el paciente, debe de ser atendida lo antes posible
Prioridad 3
Urgencias demorables
Urgencia que no reviste gravedad y que no precisa una atención inmediata
Consultas
Farmacológicas o médicas solucionables por teléfono e incluso con el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), atendidas por correo electrónico e incluso en chat o videoconferencia con los profesionales de la sanidad
Prioridad 4
2. Sistema integral de urgencias y emergencias (SIE) El Sistema Integral de Urgencias y Emergencias es la coordinación de recursos para garantizar la asistencia sanitaria adecuada en tiempo y calidad en el lugar de la urgencia o emergencia hasta la reinserción social
Elementos del sistema integral ❱ Centros
de coordinación ❱ Red de transporte urgente ❱ Centros de referencia domiciliaria del paciente
56 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
Composición del SIE ❱ Recursos
humanos ❱ Formación ❱ Comunicaciones ❱ Sistema informático y de registro ❱ Transporte
Tipos de transporte sanitario Medio de desplazamiento
Terrestre
Aéreo
Marítimo
Lugar de evacuación
Primario
Secundario
Terciario
Riesgo para el paciente
SVA
SVB
No asistencial
❱ Transferencia de pacientes ❱ Centros de recepción ❱ Accesibilidad
a la asistencia ❱ Participació Participaciónn de los ciudadanos ❱ Educación e información al ciudadano
Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias
❘ 57
Guía didáctica para el profesor
3. Cadena de superviviencia
Primer eslabón: reconocimiento de la emergencia y acceso inmediato al SIE
Segundo eslabón: soporte vital básico precoz
Tercerr eslabón: desfibrilación temprana Terce
Cuarto eslabón: soporte vital avanzado rápido
Quinto eslabón: cuidados postparada
4. Decálogo prehospitalario Alerta
Aviso
Activación Clasificación soporte vital estabilización
Señalización y balizamiento
Intervención
Resolución
Transferencia
Apoyo
Reactivación
Reactivación
Centro útil
Reactivación
58 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
5. Mecanismos lesionales (ML) según la naturaleza de la catástrofe
Catástrofe: es un hecho desdichado que altera el orden; algunas de
sus características fundamentales son: ❱ Desproporción de medios respecto a las necesidades ❱ Duración prolongada (no se resuelve en el “día a día”, sino que lo altera gravemente) en relación a los eventos habituales ❱ Precisa de medios ajenos al entorno habitual
Tipos de catástrofe ❱ Naturales: ◗
Hidrológicas ◗ Sísmicas ◗ Otros (viento, fuego…) ❱ Artificiales: ◗ Explosiones ◗ Ataques NRBQ ◗
Otros (descarrilamientos, inhalación de humos…)
Mecanismos lesionales ❱ Inmediatos: ◗ Daño
directo: ❙ BLAST ❙ Síndrome por aplastamiento ❙ Síndrome compartimental ❙ Amputaciones ❙ Inhalaciones de gases o partículas
◗ Daño
inmediato inmediatos: ◗ Alteraciones del medio ◗ Daños tardíos
❱ No
❘ 59
Guía didáctica para el profesor
6. Objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe
En la medicina de catástrofes se busca el beneficio al mayor número de personas en unas circunstancias en que la atención normal individualizada es imposible por desproporción de medios
7. Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base Objetivos del área de rescate
Área de rescate: es una zona en el mismo sitio del impacto o en su zona de influencia con posible riesgo de daño para las víctimas
y/o intervinientes o que, aun siendo no es adecuada para la atención de los segura, afectados
❱ Agrupación
para optimizar recursos y facilitar la reorganización y clasificación ❱ Acciones terapéuticas
Objetivos del área de socorro
Área de socorro: es una zona que se caracteriza por estar en un lugar seguro y estable donde se van a realizar tareas sanitarias como objetivo fundamental tras el segundo triaje
60 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
❱ Clasificación
pronóstica adaptada a los medios
❱
Filiación ❱ Objetivos terapéuticos: ◗ Atención de la parada cardiaca presenciada ◗ Insuficiencia respiratoria severa ◗ Hemorragia externa severa ◗ Shock hemorrágico ◗ Arritmias severas ◗ Traumatismo craneoencefálico severo y coma ◗ Quemaduras de 2º y 3er grado ❱ Puestos Médicos Avanzados (PMA) ❱ Evacuación controlada hacia la siguiente área
Objetivos del área base
Área base: es la zona de atención más separada de la zona de impacto; es completamente segura y se caracteriza por la existencia de medios materiales y humanos “casi normales”, salvo en situaciones de catástrofes muy importantes ❱ Reclasificación
(tercer triaje) ❱ Atención etiológica ❱ Atención preventiva ❱ Planificación de la atención definitiva y traslado a zona no catastrófica
❘ 61
Guía didáctica para el profesor
EJERCICIOS Estos ejercicios tienen la finalidad de propiciar la investigación y el debate dentro del aula, bien de forma individual o en grupos de trabajo, siempre bajo la tutela o dirección del profesor de la asignatura. Se trataría de buscar la información, además de en los contenidos del libro, a través de herramientas que se usen en el aula: internet (google maps, páginas web), documentos gráficos, etc., por tanto, algunos de estos ejercicios no tienen una solución explícita. ❱ E1. E1.
Clasifica según el tipo de prioridad; prioridad; prioridad 1, prioridad 2, cada caso: caso:
– Esguince de rodilla. Prioridad 2. – Dolor torácico asociado a traumatismo torácico. Prioridad 1. – Pérdida de consciencia recuperada tras 3 minutos, asociado a golpe en estructura craneal. Prioridad craneal. Prioridad 2. ❱ E2. E2. Clasifica estas situaciones como emergencia vital (EV) o como
urgencia médica (UM), según los criterios anteriormente expuestos. Rodea la correcta con una marca circular:
– – – – –
Golpe en cabeza con pérdida de consciencia de 5 minutos Mareo con sudoración y palidez Sangrado vaginal sin traumatismo asociado Tensión arterial de 150/110 mmHg, tras golpe en cabeza Tensión Tensión arterial de 120/70 mmHg, tras golpe en cabeza Tensión
(EV /UM) (EV/ UM) UM) (EV/ UM) UM) (EV /UM) (EV/ UM) UM)
❱ E3. E3.
Indica, marcando con un círculo, verdadero (V) o falso (F) las siguientes afirmaciones:
– – – –
Un SIE está formado por personal médico y técnico. Falso Los directores de los hospitales no forman parte del SIE. Falso El piloto de un helicóptero forma parte del SIE. Verdadero El celador de un hospital pertenece al personal subalterno del centro y es, además, miembro del SIE. Verdadero
❱ E4. E4. Señala la
respuesta correcta:
– Un accidente de tráfico con activación de las medidas de protección pasiva pasiva es siemuna urgencia médica.con activación de las medidas de protección pasiva es una – pre Un accidente de tráfico urgencia médica si existe alguien que demande ayuda.
62 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia emergencia
❱ E5. E5.
Describe un incidente de AMV en un pueblo.
❱ E6. E6. Describe
una situación catastrófica en una ciudad como Madrid.
❱ E7. E7. Señala
las áreas en cada uno de los dos casos anteriores.
❱ E8. E8. Señala
los mecanismos lesionales en cada uno de los dos casos anteriores.
❱ E9. E9.
Sobre un plano señala en una calle un derrumbe súbito de un edificio e indica:
– Los servicios de emergencia que intervendrían. – Cómo zonificarías. – A qué hospitales mandarías los heridos y por qué.
EVALÚATE TÚ MISMO 1. Señala la respuesta correcta:
a) Una quemadura solar con ampollas no es una urgencia médica. b) Una consulta por gripe es una urgencia de prioridad 2. c) A la población no se se le debe instruir más que que en cómo alertar alertar a los servicios de emergencia. d) Un dolor torácico asociado a estrés es una emergencia vital.
2. Señala la secuencia correcta: correcta:
a) Alarma, alerta, intervenció intervención. n.
b) Activación, alerta, intervenció intervención. n. c) Alerta, activación, intervención intervención.. d) Intervención Intervención,, alerta, seguridad.
❘ 63
Guía didáctica para el profesor
3. En un paciente que sufre de un accidente accidente isquémico que se localiza en el cerebro, consideramos la situación como: a) Prioridad 3. b) Prioridad 2. c) Prioridad 1. d) Urgencia demorable. 4. De las siguientes acciones indica cuál estaría encuadrada encuadrada en el eslabón 5 de la cadena de supervivencia: a) Entrega de efectos personales en el hospital. b) Aviso del testigo. c) Reanimació Reanimaciónn cardiopulm cardiopulmonar. onar.
d) Llamada al 911. 5. Tú formas parte de la dotación de una unidad unidad de soporte vital básico y acabas acabas de solicitar un recurso de apoyo por la gravedad del paciente; ha llegado y se ha hecho cargo de tu paciente. Si ya no fuera necesario en el lugar, indica cuál de las opciones siguientes sería la más adecuada que hiciera: a) Reactivación del sistema. b) Estabilización Estabilización.. c) Alarma. d) Activación del sistema. 6. Eres testigo de un incidente sanitario y tienes que llamar al Centro de Emergencias (te encuentras en Madrid). ¿A cuál de estos números lo harías?:
a) b) c) d)
112. 092. 061. 062.
7.
En la definición de catástrofe catástrofe señala la respuesta respuesta falsa: a) Altera gravemente el orden regular de las cosas. b) Desproporció Desproporciónn de medios respecto a las necesidades necesidades.. c) Duración prolongada. d) No precisa de medios ajenos al entorno habitual.
8. Señala lo incorrecto respecto respecto al accidente de múltiples víctimas: a) Desproporción Desproporción de medios inicial.
b) Se resuelve con los medios locales o autonómicos de emergencia. c) Se resuelve en un tiempo no prolongad prolongado. o. d) Un accidente de autobús con 40 heridos en Madrid.
64 ❘
Atención sanitaria inicial en situaciones situaciones de emergencia
9. El mecanismo lesional es: a) La forma de manifestarse un acontecimient acontecimientoo determinando cierto tipo de lesiones de forma más frecuente en los pacientes. b) La forma de atención que una lesión precisa para curarse adecuadament adecuadamente. e. c) La forma única en que un tipo de accidente se manifiesta. d) Los daños traumáticos según la postura del paciente en el evento. 10.
La explosión es un mecanismo lesional: lesional: a) Artificial. b) Natural. c) Ambos. d) No es un mecanismo lesional.
11.
El BLAST: a) Es un acrónimo inglés que significa lesiones básicas por explosión. b) Es el fenómeno que produce la onda que genera una explosión. c) Es un fenómeno derivado de la compresión de grandes masas sobre una parte del cuerpo. d) Es secundario al desplazamien desplazamiento to de masa sólida de forma rápida.
12.
El objetivo terapéutico general general en la medicina de catástrofe catástrofe es: a) Atender a los más graves primero. b) No N o perder el tiempo con los fallecidos o inviables. c) Obtener el beneficio al mayor número de personas en unas circunstancias de desproporción de medios. d) Que las medicaciones que se tienen duren hasta el último de los pacientes, sin dejar a nadie sin atender.
13. En caso de catástrofe se atenderá atenderá en último lugar a todos menos a un tipo de paciente, que será atendedido antes: a) Hemorragia externa muy severa, con pérdida de más de 1 litro de sangre. b) Pacientes en parada cardiaca a nuestra llegada. c) Grandes quemados de más del 40% de la superficie corporal de 2º y 3er grado. d) Fractura craneoence craneoencefálica fálica con salida de masa encefálica. 14. Cuáles son las características características de lo que denominamos denominamos foco: a) Es la “unidad de acción” de los servicios de emergencia.
b) Es un incidente que se maneja sin dividirlo. c) Todas son correctas correctas.. d) La comunicación en él es parte de la comunicación normal del día a día.
❘ 65
Guía didáctica para el profesor
15. Lo esencial del área de rescate es:
a) b) c) d)
La atención tras el triaje de los heridos. La separación del lugar de incidencia para su agrupación en zona segura. La filiación y evacuación de pacientes. El tratamiento individual individualizado izado detallado y etiológico.
16. Lo esencial del del área de socorro socorro es:
a) b) c) d)
La atención tras el triaje de los heridos. La separación del lugar de incidencia para su agrupación en zona segura. La filiación y evacuación de pacientes. El tratamiento individual individualizado izado detallado y etiológico.
17.
Lo esencial del del área de base base es: a) La atención tras el triaje de los heridos. b) La separación del lugar de incidencia para su agrupación en zona segura. c) La filiación y evacuación de pacientes. d) El tratamiento individual individualizado izado detallado y etiológico.