Publicación del boletín COFA Convivencia Pesquera correspondiente al mes de Agosto del año 2011

September 8, 2017 | Author: FUNDATUN | Category: Venezuela, Reservoir, Budget, Agriculture, Overfishing
Share Embed Donate


Short Description

Download Publicación del boletín COFA Convivencia Pesquera correspondiente al mes de Agosto del año 2011...

Description

OFA CONVIVENCIA PESQUERA

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

ESTADÍSTICAS DE LA CAPTURA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL, DURANTE EL PERÍODO 2005-2011

AGOSTO.indd 1

29/11/2011 11:46:30 a.m.

La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.

Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez

AGOSTO.indd 2

29/11/2011 11:46:30 a.m.

ÍNDICE CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:

Francesco Ortisi

Visepresidente:

José María Bengoa

Directores:

Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.

Director Ejecutivo:

Carlos E. Giménez P.

MIEMBROS HONORARIOS:

PRESENTACIÓN

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER? Eugenio García

Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar

4

5

PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011 Alvin Delgado

COLABORADORES: GB Ramón Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores

BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Agosto 2011 ISNN:

1317-1232

Director:

Carlos E. Giménez B.

Diseño de portada:

Jesús D. Baloa S.

Diagramación:

Jesús D. Baloa S. Lisbeth Toro

FUNDATÚN

Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail: [email protected]

REVISTA COFA Convivencia Pesquera

Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail: [email protected]

FUNDATÚN CUMANÁ

Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail: [email protected]

AGOSTO.indd 3

15

ESTADÍSTICAS DE LA CAPTURA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL, DURANTE EL PERÍODO 2005-2011

Manuel Correia

20

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA

22

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS Rubén Baloa

25

PESCANDO LA NOTICIA

27

29/11/2011 11:46:30 a.m.

PRESENTACIÓN Durante los últimos días de junio y primeros de julio del 2011, se llevaron a cabo diversas reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), todas de primera importancia, pues no sólo se discutieron los temas relativos a la administración pesquera, sino que se trataron cuestiones de índole presupuestaria y de interés para el funcionamiento administrativo y operativo de la CIAT. En todas estas jornadas estuvo presente la Delegación de Venezuela, integrada por el representante de Fundatún y por miembros calificados de la Asociación Venezolana de Armadores Atuneros (Avatún). Este número contiene una reseña con los pormenores de los asuntos discutidos y decididos en este ciclo de reuniones, cuyas decisiones conviene revisar e instrumentar a la brevedad posible.

El interés que reviste la acuicultura en Venezuela merece una consideración especial, por ello se incluye un extenso y bien fundamentado planteamiento sobre las capacidades, facilidades y potencial de desarrollo de cultivos piscícolas en amplios espacios acuáticos y en granjas dentro del territorio nacional. Se señalan gestiones históricas para el desarrollo de esta modalidad de producción primaria y se refiere la capacidad humana, de infraestructura y de tecnología disponible a esos fines, con la subsecuente exhortación a que se incentive, promueva y defienda la iniciativa legítimamente fundamentada, pues no queda duda acerca de la necesidad de fomentar esta rama productiva, la cual podría ser un puntal para asegurar la soberanía y seguridad alimentarias que tanto reclama la República. Este artículo discurre por el señalamiento de las fortalezas y debilidades de la acuicultura nacional, las oportunidades de negocio, ideas para la comercialización y gestión de actividades conexas, sean éstas conducidas bajo responsabilidad privada u oficial. En este sentido, es bien significativo el énfasis en resaltar los avances tecnológicosy de investigación aplicada que vienen aportando diferentes instituciones de investigación y desarrollo venezolanas, todo lo cual merece especial consideración como recurso intelectual para apuntalar el progreso en esta materia. Se aborda, mediante análisis matricial, una evaluación de la industria pesquera nacional, tanto desde el punto de vista del desempeño de la flota atunera, como desde la gestión empresarial de la industria conservera y de los negocios en los mercados internacionales a los que acceden nuestros productos pesqueros. Se considera en esta matrices, la incidencia de determinadas variables condicionantes de la competitividad de los actores nacionales vinculados a la producción primaria, la industria y los servicios en las disimiles actividades de pesca y acuicultura, sea que se intente colocar nuestros productos en mercados foráneos o porque se requiera desplegar estrategias frente a competidores extranjeros que acceden o pretenden acceder al mercado venezolano y desplazar nuestros productos. Las ventajas y desventajas que esas variables implican, no deben ser despreciadas a en la definición de estrategias por parte de nuestros emprendedores. No puede faltar la reseña periódica del comportamiento de la producción atunera, generalizada e individualizada para la flota cerquera venezolana en el océano Pacífico oriental, así que, una vez más, se muestra la captura obtenida por mes y acumulada durante el período 2005-2011, de manera que es posible visualizar el rendimiento actual y tendencial para este año. Con respecto a los precios del pescado y otras especies pesqueras, se continúa informando su evolución mensual en el mercado mayorista y minorista de Caracas, siempre con el propósito de verificar tanto la existencia de rubros de alto consumo, como algunas causales de los cambios en los elementos determinantes del valor. Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)

AGOSTO.indd 4

29/11/2011 11:46:30 a.m.

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

BOLETÍN

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER? Eugenio García [email protected]

Venezuela se considera como uno de los países Lati-

noamericanos con mayores posibilidades de desarrollo en acuicultura; sin embargo, por falta de políticas coherentes y un desconocimiento del potencial hídrico y su aprovechamiento, y otras debilidades, esta actividad no se ha desarrollado acorde a sus potencialidades. La acuicultura es una labor agroeconómica relativamente reciente en Venezuela, por cuanto, si es bien cierto, existen antecedentes de su práctica que se remontan a varias décadas en renglones como la trucha, introducida en los Andes Venezolanos en el año 1937, y el cultivo de peces ornamentales en otras regiones y a pequeña escala, es a partir del 1970 cuando se trabaja en cultivos en forma experimental y/o en escala piloto, desarrollándose algunas a escala comercial (algas, moluscos, cachama, coporo, tilapia, camarón de malasia y camarones peneidos). Fortalezas y Debilidades de la acuicultura en Venezuela Existen algunas debilidades y problemas que han retrasado el desarrollo de la actividad, pero también existen muchas fortalezas y oportunidades que con la adecuación de un marco legal moderno, principalmente uso de aguas, tierras y costas, como también apoyo financiero y destrabe de la cadena de comercialización, pueden potenciar la actividad considerablemente. Fortalezas:  La acuicultura es el único rubro agropecuario cuyaproducción se ha incrementado en el país durante los últimos años y es, además, uno de los cinco Proyectos Agropecuarios Bandera del Gobierno Nacional. El poco desarrollo de la actividad permite planificar mejor, evitando cometer algunos errores de países

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 5

donde la acuicultura está más adelantada.  El excelente clima, topografía, costo de la tierra y mano de obra, energía y recursos hídricos representan para Venezuela un recurso que proporciona grandes ventajas comparativas. El país cuenta con una superficie que alcanza el 5.6% de la América tropical y 2.5% del mundo tropical. Posee 2.850 km de costa en el mar Caribe y océano Atlántico, y 70 millones de hectáreas de reservorios de agua dulce, 6.131 km2 de lagunas costeras y estuarios y 560.000hectáreas de ríos y lagunas.  Se está superando la presencia de los llamados “vendedores de humo”, quienes son supuestos expertos oferentes de tecnologías y proyectos de dudosa reputación y calidad tecnológica. Existe una mayor conciencia y criterio de los promotores de proyectos en la escogencia de asesores y compra de tecnología.  Se está trabajando en manejo de cuencas naturales y de propiedad de la Nación, para uso en acuicultura, no a la velocidad que requiere la actividad, pero lo importante que es que los entes oficiales responsables ya lo toman en cuenta y empiezan a visualizar su importancia estratégica.  Existencia de centros de formación de acuicultores a niveles medio, TSU, licenciaturas,maestrías y doctorados enuniversidades e institutos tecnológicos universitarios. Existencia de instituciones de investigación, promoción y regulación. Presencia de asociaciones de acuicultores y, como se mencionó antes, la acuicultura es un proyecto Bandera del Gobierno Nacional.

5

29/11/2011 11:46:30 a.m.

BOLETÍN

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

Debilidades y problemas que han retrasado el desarrollo de la actividad:

cedimientos operativos para la supervisión y vigilancia sanitaria de la actividad y de sus productos.

 En términos generales, se puede señalar como el principal problema que confronta la acuicultura venezolana, el desconocimiento existente sobre la actividad, especialmente a nivel de instancias gubernamentales del país. Lo que se refleja en la subestimación del impacto económico y social que puede producir en la economía agroalimentaria del país, induciendo a desestimar la necesidad de mantener un alto nivel profesional y de especialización cualitativo y cuantitativo en la administración de las diferentes políticas que afectan al sector, relegando esta actividad a un segundo plano y supeditándola al acontecer de la pesca de captura, tanto marítima como continental.

 Se requiere de la puesta en marcha de una ágil tramitación para otorgamiento de permisos y corregir fallas en la implementación de nuevas tecnologías, principalmente para el caso “tilapia”.

 Existe la necesidad de revisar la problemática de la acuicultura, su reglamentación y control, como una actividad de producción planificada y predecible, tal como las actividades tradicionales de la agroproducción, más aún cuando su desempeño económico se ve altamente afectado por el comportamiento de otro sector de la agroproducción, como lo es el circuito de la industria de alimentos concentrados, hecho que la acerca más a la realidad económica asociada a la producción de pollos, cerdos, ganado lechero, conejos, etc., que a la pesca. Por otro lado, considerando que el esfuerzo de pesca siempre será mucho mayor y se irá incrementando a medida que los niveles de reclutamiento sean menores, ya sea por sobrepesca o agotamiento del recurso, el espacio que ha ido ocupando la acuicultura será cada vez más relevante. Se considera entonces necesario, revisar lo antes posible, la normativa legal existente, a los fines de extender, para uso de la acuicultura, los recursos hídricos (embalses, represas, sistemas de riego) monopolizados por el Estado, así como revisar el criterio legal de uso de las tierras, incorporando la actividad dentro de las nuevas definiciones.  Otro gran problema que pudiera afectar al sector, es la necesidad de reforzar los controles y pro-

6

AGOSTO.indd 6

 Existen fuertes vicios en los canales de comercialización de pescado, los cuales contribuyen a encarecer el producto al consumidor, deterioran el producto de la acuicultura, restan utilidad al productor y, por último, en algunas regiones del país,hay ciertas deficiencias en el suministro de insumos (semilla, alimento). Interacción con el Gobierno Nacional. En este sentido, es importante que el gobierno tenga la visión de lo que pudiere ser un “Plan de Desarrollo de la Acuicultura Nacional”, a los fines de concretar un programa integral, con miras a lograr que este sector pueda desarrollar a plenitud su potencialidad y, de esta forma, construir una actividad fuerte, generadora de empleos y divisas, que diversifique las economías rurales evitando migraciones a las grandes ciudades yque ayude al fortalecimiento de la seguridad alimentaria del país, consolidándose a su vez, como una de las actividades agroeconómicas más dinámicas de la economía nacional. Cadena agroalimentaria y de agronegocios de las especies cultivadas. En términos prácticos, la caracterización de la cadena agroalimentaria y de agronegocios en la piscicultura venezolana, se puede resumir en cuatro especies principales: las cachamas:Colossoma macropomum y Piaractus brachypomus, las tilapias Oreochromis spp y la trucha. La industria de la “cachamicultura” es manejada por pequeños y medianos productores que en algunas regiones del país están muy bien organizados, incluso, con algunas experiencias en valor agregado, con la

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:31 a.m.

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

BOLETÍN

ventaja de costos de producción bajos y, por consiguiente, accesibles al consumidor. La cachama se comercializa principalmente en el entorno de las granjas (mercado natural). La “tilapiacultura”, por su parte, es realizada por productores medianos con mayores niveles de agrogerencia y recursos económicos. Este producto se comercializa principalmente en supermercados e hipermercados. El camarón marino es cultivado por empresas de gran capital, que ahora están en baja producción por problemas de enfermedades. Otras especies menos importantes en cultivo, como bocachico Prochilodus reticulatus y coporo Prochilodus mariae, se cultivan principalmente en policultivo con cachama. Recientemente se está trabajando en especies (híbridos) de bagres de gran potencial para la acuicultura, procedentes de la cuenca del Orinoco, todos de alto valor comercial y con un mercado insatisfecho, lo que augura incremento producción de este rubro. Una variante de cultivos, muy interesante, es la producción y comercialización en el rubro de peces ornamentales, pero con poca producción de especies autóctonas.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 7

En términos generales, se utiliza alimento concentrado con oferta de alimentos extruidos y peletizados. Para la cachama, en ciertas regiones se complementa la alimentación con pollos, maíz germinado y otros subproductos agropecuarios. En cuanto a iniciativas de alevinaje, hay varios centros de producción de alevines de cachama, tilapia, coporo y bocachico, y sólo dos producen híbridos de bagre. La mayoría de estos centros se encuentran en la zona centro-occidental del país. Comercialización Aunque existen algunas experiencias de comercialización directa entre productor y consumidor, generalmente el productor de cachama no vende directamente al consumidor, sino más bien a un intermediario quién podrá colocarla al consumidor o a un segundo intermediario. En Venezuela, la mayoría de las veces, este intermediario es el llamado “cavero”, quien efectúa un proceso básico de eviscerado, enhielado y puesta en el mercado. Los intermediarios afectan canales de mercadeo y rentabilidad de los granjeros, debido a que el transporte se realiza generalmente en muy malas condiciones sanitarias y de estiba, lo que deteriora la calidad del producto, además de que lo pagan a muy bajo precio,ante necesidad económica y deficiencias logísticas en la preservación del producto, lo cual les obliga a salir con premura de los peces. La comercialización de cachama pequeña se presenta como una estrategia interesante de producción, pudiéndose manejar hasta tres ciclos de producción por año (implementando preengordes), lo que

7

29/11/2011 11:46:31 a.m.

BOLETÍN

además genera flujo de caja en menor tiempo. El ama de casa prefiere, en algunos casos, comprar varios peces pequeños en vez de uno grande, para así ofrecer un animal a cada persona del grupo familiar o porque, por limitaciones económicas, no puede adquirir animales de gran talla. En cuanto a la tilapia, existe una experiencia interesante en la cual 4 granjas se unieron para colocar su producto y conformaron un grupo de comercialización para surtir los supermercados e hipermercados. Parte de su producción es comercializada en el entorno de cada granja y en algunos casos el producto es transportado vivo. Si se atienden estos problemas de distribución y comercialización, la acuicultura puede suplir con gran calidad, pues el mal manejo postcaptura es otra desventaja de la pesca extractiva a la que se suman el incremento de desequilibrios ecológicos, sobrepesca y presencia de agrotóxicos, que hacen vulnerable la sustentabilidad de la oferta de la fauna íctica del medio natural. Instituciones de políticas reguladoras; control, fiscalización y reglamentación. El Gobierno Nacional regula la acuicultura, a través delos Ministerios del Poder Popular para Ambiente (MinAmb) y para Agricultura y Tierras(MAT), este último por intermedio del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura. Para desarrollar un proyecto, el promotor debe obtener un permiso del MinAmb para la afectación del área, certificación de apego a la regulación de la especie a cultivar y consignar estudio de impacto ambiental, si el proyecto lo amerita. Igualmente, debesolicitar el aval del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA). Ambas aprobaciones son imprescindibles para desarrollar el proyecto. Ahora bien, estos servicios se encuentran en la Capital de la República, con algunas oficinas regionales que funcionan deficitariamente y que sólo se encargan principalmente de expedir permisos y realizar alguna supervisión sobre la actividad. Diferentes instituciones regionales, tales comogobernaciones, alcaldías, fondos y corporaciones

8

AGOSTO.indd 8

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

de desarrollo y centros de investigación y desarrollo, han promovido la actividad, pero al igual que el gobierno central, han planificado su actividad sobre la base de una estrategia de oferta y no por demanda, dejando de lado al sector productivo en la preparación de estos programas, con sus consecuentes fallas. Sin embargo, en algunas regiones los entes gubernamentales están buscando asesoría y se están preparando para su planificación programática con expertos en la materia. El MinAmb ha sido uno de los más rígidos en Latinoamérica, en materia de introducción de especies foráneas y la afectación de sus recursos. En Venezuela, la piscicultura en embalses -en su gran mayoría bajo administración del MinAmb- se reduce a la siembra de peces con fines de repoblación, y al establecimiento de cultivos experimentales en jaulas en unos pocos embalses, a excepción del cultivo de cachamas y sus híbridos, a cargo de la Fundación La Salle en el embalse de Macagua, Edo. Bolívar, y el cultivo de cachamas en jaulas de CORPOCENTRO, en la represa de El Pao, Edo. Cojedes, ambos con permisiones especiales para su implementación. Sin embargo, se está trabajando en un plan de aprovechamiento sostenible de los grandes cuerpos de agua de la Nación, con estudios muy conservadores sobre capacidades de carga y políticas de uso. En cuanto a la introducción de especies exóticas de aguas dulces cálidas, sólo está permitida la tilapia Oreochromis sp., el camarón marino Litopenaeus vannamei y el langostino gigante de Malasia Macrobrachium rosenberguii. Entidades de investigación, educación y transferencia de tecnología. Hay en el país 10 instituciones universitarias cuyos programas académicosin cluyen la acuicultura. Tres de estas gradúan acuicultores y la gran mayoría realizan investigación y extensión en acuicultura. Además existen otras instituciones de investigación, promoción y regulación.

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:31 a.m.

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

Las principales entidades de educación e investigación en acuicultura son:

• Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, forma licenciados y Técnicos Superiores Universitarios en Acuicultura y en Alimentos y ofrece estudios de Postgrado en el Instituto Oceanográfico de Venezuela, en Cumaná, Edo. Sucre. Cuenta con estaciones de investigación en acuicultura marina en Sucre y Nueva Esparta y en acuicultura continental en el Instituto Limnológico, en Caicara, Edo. Bolívar. • Instituto Universitario de Tecnología del Mar (IUTEMAR) de la Fundación La Salle, en Punta de Piedras, Edo. Nueva Esparta, forma TSU en Acuicultura y Oceanología y TSU en Tecnología de Alimentos (principalmente pesqueros). Existe allí también la Estación de Investigaciones Marinas (EDIMAR) en la que se realizan trabajos sobre acuicultura y valor agregado. • Instituto Tecnológico Delfín Mendoza en Tucupita, Edo. Delta Amacuro, formaTSU en Acuicultura. • Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), forma Ingenieros Zootecnistas con algunas materias referidas a acuicultura. Posee una estación de investigación y extensión en Caparo, Edo. Táchira, con una experiencia importante en extensión y transferencia de tecnología en el cultivo de cachama. • Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA), forma Ing. Agrónomos y Méd.Vet. con materias sobre acuicultura. Su estación de investigación y extensión en Yaritagua, Edo. Yaracuy,es pionera en la reproducción de cachamas y bagres. • Estación Hidrobiológica de Guayana de la Fundación La Salle (EHIDEGU), ubicada en San Félix, Edo. Bolívar. Realiza investigación y producción de cachama, en la Piscifactoría Flotante de Macagua.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 9

BOLETÍN

• Universidad Central de Venezuela (UCV), en Maracay, Edo. Aragua. Entre sus programas de Veterinaria y Agronomía,tiene cátedras de piscicultura y patobiología acuática. En Caracas, el Instituto de Tecnología de Alimentos, realiza investigación con especies de cultivo. El Instituto de Zoología Tropical realiza estudios de ecología e ictiología. • Universidad Simón Bolívar (USB), en Caracas, forma biólogos y se hacen estudios básicos. • Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ), en San Fernando de Apure, Edo. Apure, forma TSU en Pesquerías Dulceacuícolas, con cierta preparación en acuicultura. Se hace investigación en valor agregado con especies de cultivo y estudios de ecología e ictiología en sus Núcleos de San Carlos, Edo. Cojedes, y Guanare, Edo. Portuguesa, respectivamente. • Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), en San Juan de los Morros, Edo. Guárico, forma Ing. Agrónomos. Posee una estación de investigación y extensión en el cultivo de la cachama. • La Universidad del Zulia (LUZ), en Maracaibo, Edo. Zulia, gradúa médicos veterinarios, con materias sobre acuicultura. Posee una estación de investigación.

Además de los anteriores, hay que mencionar al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) El antes llamado Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP, hoy INIA), es la institución venezolana pioneraen investigación sobre acuicultura de agua dulce. Posee cuatro estaciones de piscicultura de aguas cálidas: la Estación Piscícola de Papelón, Edo. Portuguesa; la Estación Piscícola de Guanapito, en Altagracia de Orituco, Edo. Guárico; la Estación Piscícola de Tucupita, Edo. Delta Amacuro y la Estación Piscícola de San Fernando de Apure, en San Fernando, Edo. Apure. En estas se producen alevines de cachama

9

29/11/2011 11:46:31 a.m.

BOLETÍN

y se hace investigación en piscicultura. Existe una última estación en el Edo. Amazonas, donde hay una infraestructura para trabajar con peces ornamentales. En la Estación de Investigaciones del INIA, ubicada en Cumaná, Edo. Sucre, se realiza investigación en valor agregado.El financiamiento de muchos de estos programas de investigación, se realiza con apoyo de programas de financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Las corporaciones regionales de desarrollo con programas acuícolas, son: • CORPOSUROESTE: Tiene un programa de promoción de piscicultura. • CORPOANDES: Tiene un programa de promoción agropecuario. • CORPOZULIA: Tiene un programa de promoción de acuicultura. • CORPOCENTRO: Corporación de Desarrollo de la región central del país; tiene un programa de promoción de piscicultura. Posee una estación de piscicultura en jaulas donde se hace engorde y producción de alevines de cachama. • CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA: Tiene un programa de promoción de piscicultura. Posee un pequeño centro de producción de alevines de cachama. • FUDECO: Tiene un programa de promoción agropecuario. • FONDEA: Tiene un programa de promoción de piscicultura. Opera una estación de producción de alevines de cachama, la cual es propiedad del INIA. Complementariamente, existen empresas privadas asesoras en acuicultura. Situación de financiamiento y créditos Hay entes financieros para pequeños y medianos

10

AGOSTO.indd 10

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

productores acuícolas, a través de Fondos Regionales en los Estados donde más se desarrolla la acuicultura: FONDEA, en el Edo. Apure; Fondo Bolívar; en el Edo. Bolívar; FUNPODELCRE, en el Edo. Delta Amacuro; FONECRA, en el Edo. Falcón; FONDER, en el Edo. Guárico, FIDA, en Mérida; CORDAMI, en el Edo. Miranda; FONCRAMO, en el Edo. Monagas; FUNDESOL, en el Edo. Portuguesa; FONDATA, en el Edo. Táchira; y, FONDEAGRI; en el Estado Cojedes. La mayoría realizan extensión elemental en piscicultura. Por otro lado, existe a nivel nacional, oferta de créditos para acuicultura, a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario Socialista. Su programa ordinario incluye el financiamiento, a mediano y largo plazo,delapesca y la acuicultura. Aspectos tecnológicos Rubros de producción • Familia Caracidae (todos autóctonos) La cachama negra o cherna Colossoma macropomum En virtud de su capacidad filtradora, esta especie se adapta a sistemas semi-intensivos en los que se utilizan abonos inorgánicos (N-P-K) y orgánicos (estiércol y abonos verdes), todo con el propósito de incrementar la producción primaria en el estanque (plancton), de manera queésta sea aprovechada por los peces. Es un pez muy dócil y resistente a la manipulación. Soporta por algún tiempo bajos tenores de oxígeno disuelto, y acepta sin problemas el alimento artificial, todo esto sumado a su rápido crecimiento, lo convierte en uno de los peces de mayor rendimiento en cultivo en el ámbito mundial. El hábito omnívoro de la “cachama negra” le permite aprovechar una gama de productos naturales como son: guásimo, samán, mango, guayaba, lechosa, plátanos, otras frutas, diversas verduras y hortalizas, hojas y flores; algunos granos como el maíz sancochado y germinado, arroz y sorgo, entre otros. Otras experiencias de productores en la región centroccidental de Venezuela, permiten evidenciar

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:31 a.m.

BOLETÍN

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

que desechos en los mataderos de la industria aviar (vísceras y polluelos) son consumidos con avidez por las cachamas negras y los híbridos. García et al. (1999) señalan que los subproductos de la molienda húmeda del maíz (germen, gluten y fibra) pueden ser utilizados con buenos resultados en el engorde conjunto de cachamas negras y tilapia. En sistemas de engorde en lagunas de 2 ha sin recambio de agua,el 85%, aproximadamente de la población alcanza el peso de 1.8 a 2.0 kg en un ciclo de engorde de 1 año. El resto no alcanza pesos sobre 1.7 kg. Con manejo adecuado y a densidad 2 de siembra de 0.6 a 0.8 ind/m se pueden obtener estos rendimientos. •

La cachama blanca omorocoto, Piaractus brachipomus Al igual que la cachama negra, ha demostrado excelente condición para el mono y policultivo, así como para piscicultura asociada. Es una especie con buena aceptación por el consumidor, pero no tiene tan buen índice de conversión y tasas de crecimiento como la cachama negra. Es una especie omnívora, pero su sistema de filtración (branquispinas) no es tan eficiente. Tiene mejor aspecto que la cachama negra, además de poseer una cabeza más pequeña lo que facilita su comercialización. Se comercializa a tallas más pequeñas, lo que significa un ciclo de producción más corto, con mayor rotación del sistema de producción. Este pez es más nervioso y delicado que la cachama negra y posee escamas más pequeñas y frágiles, lo cual supone mayores cuidados al momento de la manipulación. • El cachamoto híbrido de Colossoma x Piaractus Este pez se ha popularizado entre los productores de cachamas, debido a la expresión de su vigor híbrido, es decir, por presentar mejor crecimiento que cualquiera de sus padres, aparte de exhibir un agradable color blanco-plateado. Este híbrido, en cultivo, alcanza pesos de 1.2 kg más rápido que la cachama negra, pero a partir de ahí la curva de crecimiento empieza a decaer en comparación con esta última. Es importante

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 11

destacar que, si no se hace un buen manejo en el sistema de producción con el híbrido, sobre todo en la alimentación, va a crearse un crecimiento heterogéneo en la población, con una desproporción marcada en el tamaño en un porcentaje cercano al 20% del total de los animales en cultivo. Esto crea problemas de producción, pues este 20% de los individuos más grandes desplazan a las pequeños y crea dificultades a la hora del muestreo y del reajuste de la ración, además de crear data errónea en promedios de peso y también falsas expectativas a los productores de poca experiencia, pues estos extrapolan su biomasa con promedios que tienen alta dispersión. Es conveniente detectar esto a tiempo y hacer separación de tallas (cabezas y colas) y, de no tener facilidades logísticas, simplemente hacer cosechas parciales extrayendo para el mercado los animales de mayores tallas, lo que permite potenciar el crecimiento de los animales de menor talla que quedan en el cuerpo de agua. •

El coporo, Prochilodus mariae de la cuenca del río Orinoco y el bocachico, Prochilodus reticulatus de la cuenca del lago de Maracaibo Son especies de gran interés, debido a su hábito alimentario iliófago. En el medio natural explotan recursos existentes en el plancton y el fango, donde existen comunidades asociadas de algas, protozoarios, bacterias, invertebrados, detritus y otras materias orgánicas en descomposición. Por ello, resultanpeces ideales para utilizar la producción primaria generada en el estanque por efecto de la fertilización. El Prochilodus, se alimenta raspando la superficie del fondo o substratos. Alcanzan un peso de 350 g en 8 meses, sembrado a una densidad de 0.1 a 0.05 animales/m 2. • Familia Pimelodidae (bagres autóctonos) En Venezuela existen experiencias en reproducción y engorde de bagres en jaulas y lagunas. C. Kosowski, de la UCLA, pionero en investigación de bagres en Latinoamérica y, en los últimos años, la empresa Aquacría, C.A., han logrado hibridación, alevinaje y engorde exitosos con varias especies. Se ha hecho

11

29/11/2011 11:46:31 a.m.

BOLETÍN

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

reproducción y pruebas de engorde con bagres del género Pseudodoras niger, que poseen cualidades similares al bocachico. Se han comercializado alevines para engorde, del bagre chorrosco, Pimelodus blochii e híbridos de este con el bagre rayao, Pseudoplatystoma fasciatum. Se ha exportado juveniles del híbrido del bagre rayao, P.fasciatum x bagre yaque, Leiarius marmoratus, como pez ornamental, con el nombre de Ventuari Cat. Ambos híbridos han sido denominados comercialmente por Aquacría C.A. como Biagre, refiriéndose a sus “cualidades afrodisíacas”. Se han realizado ensayos de engorde con ambos híbridos Bagre rayado,



Pseudoplatystoma fasciatum

Bagre negro o Yaque, Bagre blanco pobre,





(Piscívoro)

Leiarius marmoratus

(Omnívoro)

Pinirampus pirinampu

(Omnívoro)

Bagre cajaro,



Phractocephalus hemiliopterus

(Omnívoro)

Bagre chorrosco,



Pimelodus blochii

(Omnívoro)

Perrunichthyes perruno

(Omnívoro)

Calophysus macropterus

(Omnívoro)

Bagre marmoleado,



Bagre zamurito, Bagre sierra negra,



Oxidoras niger



(Iliófago)

obteniéndose resultados muy prometedores. Característica importante de estos híbridos es el tener hábitos alimentarios omnívoros, a pesar de que uno de sus parentales,bagre rayao P. fasciatum, es piscívoro. Aunque se requiere más investigación, pudieran utilizarse las siguientes especies y sus híbridos, mediante un proceso de acondicionamiento o entrenamiento, para el consumo de dietas secas o húmedas preparadas en forma artesanal: • Familia Cichlidae Especies autóctonas En forma general, existen algunas especies en nuestro país que pudieran tomarse en cuenta para realizar algún tipo de piscicultura como son: pavón o tucunaré, Cichla sp., oscar, Astronotus ocellatus, cara de caballo, Geophagus sp., viejita, Chaetobranchus sp., entre otros. No obstante, existen limitaciones para su cultivo debido a su crecimiento lento y dificultades para controlar su reproducción. Cabe destacar aquí que la introducción de la petenia o san pedro, Caquetaia kraussi, originaria de la cuenca del Lago de Maracaibo e introducida en otras cuencas del país por “expertos internacionales” en la

12

AGOSTO.indd 12

década de los 70, ha generado un problema ecológico grave, puesto que esta especie ha desplazado a otras propias y/o endémicas de las zonas que ella ahora ocupa. Es válido mencionar esto para evitar a futuro desequilibrios graves, como los producidos por las tilapias, como consecuencia del mal manejo que se le está dando a su introducción en cuencas frágiles, además de que se requiere de tecnología y conocimiento para manejar la especie, a fin de evitar experiencias frustrantes para los acuicultores noveles. El pavón merece especial atención para ser utilizado en áreas de belleza escénica, en donde se puede explotar con propósitos de pesca deportiva, pez ornamental, recreación o asociado al ecoturismo. Es también utilizable para controlar la reproducción indeseada de especies como la tilapia. Especies exóticas • Tilapias La denominación de tilapia incluye los géneros de tilapia, Sarotherodon Oreochromis y los híbridos de ellos obtenidos. Según Resolución Conjunta MAC-152 / MARNR-66, en junio de 1992 se formalizó el cultivo de estos cíclidos africanos, particularmente el de tilapia roja (tetrahíbrido) del género Oreochromis, cuyas características le acreditan como una de las especies exóticas con mayor éxito en la piscicultura mundial. Esto es debido a su rápido

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:31 a.m.

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

BOLETÍN

Peces ornamentales (Granjas) Existen muchos pequeños y algunos medianos productores. La mayoría no están registrados, de modo que existe escasa información de data de producción nacional. Casi toda la producción se comercializa localmente. Hay muchos pequeños productores que entran y salen del mercado causando variaciones en precios y afectando el negocio. Es conveniente agrupar a los productores en cooperativas y organizaciones, para estandarizar, principalmente, calidad y precios. Fotos: http://www.elchao.com/peces.htm

crecimiento, color, sin espinas intramusculares, fácil reproducción, rusticidad y amplia adaptabilidad en diferentes condiciones ambientales. La alimentación de estas especies permite calificarlas como omnívoras y planctófagas. En virtud de esas características, las tilapias presentan buenas posibilidades para su utilización en mono o policultivo con otras especies autóctonas. A nivel semiintensivo, estos peces pueden aprovechar la producción primaria derivada de la fertilización en los estanques y aceptar las raciones elaboradas con subproductos. Es importante señalar que el cultivo de la tilapia requiere de un especial manejo, en particular el control de su reproducción, para evitar tallas heterogéneas y sobrepoblación endogámica en las lagunas de ceba. En este sentido, la explotación de estos peces se torna muy tecnificada debido al manejo particular de reproductores, larvas, alevines, alimento concentrado, estanques, flujo de agua, cosecha y otros aspectos que involucran la contratación de personal especializado, todo lo cual envuelve una gestión empresarial de mayor nivel, que la aleja de ser una especie adecuada para desarrollar la piscicultura tipo I o II. Resaltamos el hecho de que la introducción de especies exóticas, muy particularmente las tilapias, ha sido fuertemente criticada en relación a la pérdida de la biodiversidad en nuestros ambientes acuáticos. En consecuencia todo proyecto relacionado con la producción de tilapia, especies afines y sus híbridos, debe regirse por lo establecido en Gaceta Oficial de la Rep.de Venezuela No. 36.204 (Mayo, 1997)

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 13

Peces ornamentales (Captura) Hay 20 empresas exportadoras registradas; sólo 5 realizan eventuales envíos al exterior. Esta actividad debería tener fuerte control oficial, a objeto de sustituir progresivamente esta labor extractiva por una de cultivo. A pesar de que actualmente, en Venezuela la captura es una actividad poco significativa, hay que considerar que este recurso puede ser frágil, además de que ya existen disposiciones en la agenda 21 de la Convención de Río (1992) que proponen la prohibición de la comercialización de peces ornamentales extraídos del medio natural. Complementario a esto, los países de la Comunidad Europea pretenden implementar un certificado degarantía de que la especie es cultivada. Embalses Los 94 embalses inventariados en el país,cubren un área inundada de 563.404 ha, de las que 425.000corresponden al embalse de Guri (Edo. Bolívar), que junto con otros tres embalses (Sistema de Riego Río Guárico, Boconó y Tucupido) conforman el grupo de cuerpos de aguas con superficies mayores a 10.000 ha. Del resto de los embalses, el 32,94 % (28 embalses) están entre 1.000 y 10.000 ha. El 62,35% remanente (53 embalses) tienen superficies entre 6 a 1.000 ha. Todos ellos se consideran de fácil manejo para el desarrollo de la piscicultura. Dado lo anterior, se estima necesario que el Ejecutivo Nacional y los ministerios del ramo, inicien

13

29/11/2011 11:46:32 a.m.

BOLETÍN

un intenso programa de difusión y documentación sobre la importancia de producir y consumir alimentos de “alto valor biológico”, como lo es el pescado, y, dentro de esta promoción, se resalte la importancia de la acuicultura como una actividad agroeconómica específica que ayuda a fortalecer las economías rurales, a complementar la actividad agropecuaria tradicional y a desarrollar unidades agroindustriales con potencialidad agroexportadora, coadyuvando a elevar los niveles de seguridad alimentaria de nuestra población, así como a diversificar las fuentes de actividades económicas dentro del país, ampliando las fuentes generadoras de divisas y prosperidad económica de Venezuela. Se sugiere que para iniciar esta cam-paña “Pro Acuicultura” y como aporte del sector privado, se utilicen los recursos que la propia acuicultura aporta por concepto de permisiones y registro operativo en el INSOPESCA (a diferencia de otras actividades de la agroproducción que están exceptuadas de este requisito), conjuntamente con otros recursos gubernamentales y de organismos bi o multilaterales (BID, FAO, entre otros.).

LA ACUICULTURA DE AGUA DULCE EN VENEZUELA: ¿CÓMO VAMOS? ¿QUÉ HAY QUE HACER?

Foto: FishBase

Conclusiones • El cultivo de peces ha experimentado un significativo crecimiento, basado principalmente en el cultivo de la cachama, una de las pocas especies nativas cultivadas, a pesar del enorme potencial de la ictiofauna de la región. • El Cultivo de peces en reservorios no está bien desarrollado,a pesar de su potencial. • Inadecuadas estrategias de desarrollo del sector, combinado con problemas de tenencia de tierras, difícil acceso a créditos agropecuarios, restricciones ambientales y debilidad institucional en el sector acuícola, han probado ser factores determinantes del retraso en el desarrollo acuícola. • La acuicultura puede mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales y colocar un producto de altísima calidad, accesible a las poblaciones urbanas. • No todos los rubros deben ser un producto de lujo, o, en oposición, dejar a los habitantes locales un producto de segunda categoría, como ocurre con muchos productos de exportación de nuestros países. • La acuicultura, bien planificada y conducida con criterios técnicos y científicos, ha mostrado posibilidad de ser la base de un desarrollo sostenible y armónico.

Fotos http://www.elchao.com/peces.htm

14

AGOSTO.indd 14

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:32 a.m.

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

BOLETÍN

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011 Alvin Delgado

Durante los días del 28 de junio al 8 de julio se realizó el ciclo de reuniones de la CIAT en la ciudad de La Jolla, California, con la participación de las Partes: Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Kiribati, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipei Chino, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela; los representantes de las Organizaciones Internacionales: ACAP, SPFRMO; las Organizaciones No Gubernamentales: APROPESCA, American Fishermen`s Research Foundation, Birdlife Internacional, FIPISCA, Humane Society Internacional, Internacional Seafood SustentabilityFoundation, The Billfish Foundation, The PEW Enviroment Group, World Wildlife Foundation y personal científico de la CIAT. La Representación de Venezuela estuvo presidida por el Lic. Alvin Delgado, de FUNDATÚN, a nombre de INSOPESCA, Lillo Maniscalchi, por la Asociación de Armadores Atuneros de Venezuela (AVATÚN),y por Salvador Natoli, Enzo Natoli y Francisco Ortisi, en representación de los Armadores Atuneros Venezolanos.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 15

15

29/11/2011 11:46:33 a.m.

BOLETÍN

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

4 embarcaciones no cumplieron con la veda para el 2010. Para el caso de la veda en alta mar, sólo 1 barco no cumplió con lo establecido en la resolución. d.- Resolución sobre capacidad de flota (C-02-03): Durante el año 2010, 8 barcos realizaron actividades de pesca en el área de la Convención, sin estar en el Registro Regional de Buques de la CIAT, contraviniendo así lo establecido por la Resolución.

Foto 1.- Reunión CIAT, junio 2011

2da. Reunión del Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión: Esta reunión se celebró entre los días 29 y 30 de junio y entre los asuntos más relevantes tenemos: 1.- Cumplimiento de las medidas de la Comisión en 2010: Durante el 2010, se realizaron un total de 650 viajes con observadores a bordo. En cuanto a la revisión de las medidas tenemos: a.-Resolución consolidada sobre captura incidental (C-04-05): El número de tortugas involucradas en lances de cerco aumentó con respecto a años anteriores (1.229 tortugas) y también aumentó en el número de lances con tortugas involucradas (1.105 lances). El número de tortugas dejadas enmalladas en plantados, para el 2010, fue de 0 individuos, el más

16

AGOSTO.indd 16

bajo desde el 2003 (el más bajo histórico fue de 15 ejemplares). En cuanto al requisito de liberar a las tortugas marinas, el total liberado fue de 170 individuos. En cuanto a viajes con desecho de basura plástica registrada por observadores se ubicó en 45 viajes.Para el destino de tiburones involucrados en lances de cerco, se registró un total de 30.339 tiburones. Para el caso de viajes con tiburones mutilados, el registro por observadores asciende a 14. b.- Resolución sobre los informes en tiempo real (C-03-04, del 2003): El porcentaje, para el 2010, se ubicó en 98,6%, siendo el año del mayor número de envíos. c.- Conservación de atunes (C-09-01): El personal de la CIAT constató que

e.- Resolución sobre prohibición de realizar actividades de pesca sobre boyas de investigación: Se reportaron 4 embarcaciones, de las cuales 3 estaban en altamar antes de que la Resolución entrara en vigor. 2.- Informes Nacionales: Ningún país envió informes nacionales por escrito; sin embargo, cada país lo realizó de manera verbal. 3.- Consideración de la lista INN: En este punto la delegación venezolana expresó su posición para que no fuese incluida la embarcación DON ABEL en este registro de buques implicados en actividades INN, ya que esta embarcación no está contraviniendo las medidas de conservación y ordenación de la CIAT, al no pescar desde el 2008. Sin embargo, una de las delegaciones expresó que ella sí consideraba la contravención, en virtud de que el país no había impuesto ninguna sanción. Esta

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:33 a.m.

BOLETÍN

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

consideración por parte de la delegación reclamante requirió aclarar que, en efecto, no se había aplicado multa, pero si se le había aplicado una medida de revocación del permiso de pesca. Luego de esta explicación, se retiró la solicitud de incluir la embarcación en la referida lista y se felicitó al país por la medida. En este punto se incluyó sin objeciónla embarcación MAR CANTÁBRICO a la lista INN, pues el gobierno de Bolivia explicó sólo el incumplimiento del 2009, no eldel 2010. Por otro lado, una delegación solicitó que todos los buques de Bolivia y Honduras fueran retirados del Registro Regional de la CIAT, pues al no ser Partes Cooperantes,estos no deberían estar en dicho Registro. 11 Reunión del Grupo de Financiamiento de la CIAT: Durante esta reunión se trató de rediseñar una nueva tabla para el cálculo de las contribuciones que deben realizar los países para cubrir el presupuesto de la CIAT. Con este fin, el Grupo realizó varias reuniones extraordinarias, considerando que varias delegaciones quieren que se elimine de la fórmula la contribución por procesamiento y que se incorpore a la columna de captura. Por su parte, las delegaciones latinoamericanas consideran que no debe modificarse más el concepto de utilización, y si hubiese una pequeña disminución, ésta fuese redistribuida a la de contribución operacional para

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 17

hacerla más equitativa. No se logró acuerdo. 81 Reunión de la CIAT:Entre los puntos más importantes tenemos: 1.- Estado de la pesquería de túnidos en el área de la Convención: En este punto, el personal científico de la CIAT presentó resultados de las últimas evaluaciones para las diferentes especies de atunes que se pescan en el área de la Convención, después de lo cual mantienen la recomendación de 62 días de veda y veda de 30 días adicionalesen la alta mar. 2.- Presupuesto de la CIAT: La Secretaría presentó el presupuesto para el 2012, con un incremento del 11.3%, del cual se aprobó un 3%, quedando el presupuesto en 6.210.793 USD para el 2012. En cuanto a los montos a pagar por cada Parte, se acordó seguir utilizando la fórmula actual, pues no hubo consenso para adoptar otra. Se acordó que las Partesdeben costear costos de boleto y alojamiento de los miembros de la Comisión, cuandosolicitenreuniones en su país. 3.- Resoluciones: Se presentó un total de 25 proyectos de resolución, y las 3 recomendaciones aprobadas durante el 2010 fueron propuestas para ser convertidas en resoluciones. En cuanto a las Recomendaciones C-10-01, C-10-02 y C-10-03, se convirtieron en Resoluciones con algunas modificaciones: C-1101 “Recomendación sobre un

Programa Multianual de Atunes en el Océano Pacífico Oriental en20112013”; C-11-02“Recomendación para Mitigar el Impacto sobre Aves Marinas, de la Pesca de Especies Abarcadas por la CIAT” y C-11-03 “Recomendación sobre prohibición de pesca sobre boyas de datos”. En el caso de la C-11-01, Venezuela solicitó incluir un numeral adicional (N°. 19), según el cual, se prohíbe el cambio de período de veda y casos de exención de fuerza mayor. En cuanto a proyectos de Resolución aprobados por consenso tenemos: 1.- Resolución C-11-04 “Financiamiento para el Año Fiscal 2012” 2.Resolución C-11-05 “Resolución (Inmendada) sobre el Establecimiento de una Lista de Buques Pesqueros Palangreros de más de 24 metros de eslora (LSTLFV) Autorizados para Operar en el Océano Pacífico Oriental”. 3.- Resolución C-11-06 “Resolución (Enmendada) sobre un Registro Regional de Buques”. 4.- Resolución C-11-07 “Resolución sobre un Proceso para mejor Cumplimiento de las Resoluciones Adoptadas por la CIAT”. 5.- Resolución C-11-08 “Resolución sobre Observadores en los Buques de Palangre”. 6.- Resolución C-11-09 “Resolución (enmendada) para Establecer un Programa sobre los Trasbordos por

17

29/11/2011 11:46:33 a.m.

BOLETÍN

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

los lineamientos que se le van a dar a los expertos. En cuanto a los gastos, éstos deberán ser cubiertos por las Partes en controversia. Los resultados de las consultas no serán de carácter vinculante, de manera que los miembros de la Comisión, en plenaria, decidirán si los aceptan o no. c.- Solicitudes de aumento de capacidad de Nicaragua, El Salvador y Corea. No se trató este asunto y se dejó para ser discutido en la próxima reunión del Grupo. Foto 2. Reunión CIAT, Junio 2011

Buques Pesqueros Grandes”.

Plenaria de la Comisión, tenemos:

7.- Resolución C-11-10 “Resolución sobre la Conservación del Tiburón Oceánico Punta Blanca capturado en asociación con la pesca en el Área de la Convención de Antigua”.

a.- Analizar las solicitudes de incremento de acarreo de acuerdo a la nota a pie de página de la Resolución C-02-03 “Sobre capacidad de la flota atunera operando en el OPO” para Perú, Colombia y Costa Rica. En este punto, sólo se aprobó permitirle a Perú un incremento de 5.000 m ,para desarrollar pesquería eventual de túnidos con 3 embarcaciones pequeñas. Las solicitudes de Colombia y Costa Rica no se aprobaron.

8.- Resolución C-11-11 “Resolución sobre la Creación del Fondo Especial de Desarrollo Sostenible de las Pesquerías de Especies Altamente Migratorias, para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales de los Países en Desarrollo”. 9.- Resolución C-11-12 “Resolución sobre la Capacidad de acarreo de Perú”. 4.- Presentación de Informes de Grupo de Trabajo: 4.a.- Informe Grupo de Trabajo sobre Capacidad: Entre los puntos acordados para se remitidos a la

18

AGOSTO.indd 18

b.- Creación de un Grupo ad hoc para soluciones de controversia por reclamación de capacidad. Se aprobó solicitar presupuesto a organizaciones internacionales como la FAO, para que un grupo de expertos analice, caso por caso, los problemas de reclamación. En una próxima reunión, se crearán

4.b Informe de la 2da. Reunión de Comité de Cumplimiento: Entre los puntos más importantes recomendados y adoptados, tenemos: a.- Inclusión de la embarcación cerquera atunera boliviana MAR CANTÁBRICO en la Lista INN, y eliminación de dicha lista, la embarcación cerquera colombiana CARIBBEAN STAR, y los palangreros indonesios: PERMATA, PERMATA 102, PERMATA 138 y MUTIARA 28. b. Que todas las embarcaciones de Bolivia y Honduras sean desincorporadas del Registro Regional de Buques de la CIAT; esto incluye 42 palangreros de Bolivia, y 5 palangreros y un cerquero de Honduras. Algunos países latinoamericanos no estuvieron de acuerdo con la medida, pero ante la falta de respuesta de Bolivia, no pudieron objetar la decisión.

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:33 a.m.

INFORME CICLO DE REUNIONES CIAT- LA JOLLA 2011

BOLETÍN

c.- Tres buques cerqueros de bandera Venezolana fueron revisados por la posible violación de las medidas de conservación (veda) en el 2010, pero ante las explicaciones de la Delegación de Venezuela, la plenaria aceptó que no incumplieron con esta medida. d.- Inclusión de Islas Coock con el estatus de No Miembro Cooperante. 4.c.- Informe del Grupo de Trabajo de Financiamiento: Este Grupo no pudo llegar a ninguna conclusión sobre la modificación de la fórmula para calcular el aporte de las Partes a la CIAT, por no haber consenso. Sobre este particular no hay recomendación. 4.d.- Informe Comité Científico Asesor: Entre los puntos más relevantes está el hecho de que ha habido una mejoría en los recursos de atún aleta amarilla y patudo; por consiguiente, recomiendan mantener la Recomendación de Conservación C-10-01. CONCLUSIONES 1.- Se mantienela Recomendación vinculante de conservación para atunes 2011-13, donde el número de días a vedar por los tres años es de 62 días por año, quedando igual en 30 días la veda de alta mar. La fecha para que la Parte notifique la lista de buques que acatarán la vedaen cada período, es del 15 de julio, y no se permitirán cambios de períodos de veda, ni exenciones por causa mayor. 2.- Cada parte debe enviar a la CIAT, antes del 15 de abril, las acciones nacionales para instrumentar la recomendación de conservación de atunes 2011-13 (reglamentaciones internas) 3.- Cada Parte deberá enviar a la CIAT un informe nacional sobre el seguimiento de las medidas de conservación y ordenación y de las acciones tomadas. Deberán enviar un informe de provisión de datos de las capturas de la flota palangrera. 3.- No fue incluida la M/N DON ABEL en la Lista de Buques INN de 2011, ya que las acciones emprendidas por la Administración Pesquera Nacional fueron consideradas como altamente efectivas. 4.- Se aprobó el presupuesto de la CIAT 2012, siguiendo la resolución C-09-03, con la recomendación de usar la nueva fórmula, según la cual Venezuela debe aportar la cantidad de 374.864 USD, además de completar el pago de la cuota del año 2010 y la totalidad de la cuota correspondiente al año 2011. 5.- Se planteó informalmente invocar el artículo XV, numeral 4, de la nueva Convención, según el cual la Parte que haya dejado de aportar dos o más cuotas a la CIAT, no tendrá derecho a voto. Es probable que se adopte en próximas reuniones. 6.- Se recomendó realizar una nueva reunión del Grupo de Trabajo de Capacidad en octubre de este año. 7.- Se recomendó realizar una Reunión de los Programas Nacionales para octubre de este año, así como realizar el intercambio de las bases de datos de los Programas Nacionales y la CIAT dos veces al año, pudiendo ser una en noviembre y otra, a más tardar, a principio de abril; esto con la finalidad de que el personal de la CIAT tenga tiempo para procesarlos. 8.- Las 3 Recomendaciones aprobadas en el 2010 se adoptaron como Resoluciones, aprobándose, en total, 9 Resoluciones.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 19

19

29/11/2011 11:46:33 a.m.

ESTADÍSTICAS DE LA CAPTURA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERAEN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL, DURANTE EL PERÍODO 2005-2011

BOLETÍN

ESTADÍSTICAS DE LA CAPTURA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL, DURANTE EL PERÍODO 2005-2011 Manuel Correia

La actividad pesquera de toda la flota atunera del océano Pacífico oriental (OPO) ha tenido variables resultados, dependiendo del esfuerzo realizado por cada uno de los barcos (clase 6) que la componen. Esto se deduce del sensible incremento en los días de ausencia de las embarcaciones y en la variación de las capturas

de túnidos de las 3 especies más comerciales del área mencionada, como lo son: el atún aleta amarilla (AA), Thunnus albacares, el atún barrilete (BA), Katsuwonus pelamis, y el atún ojo grande o patudo(OG), Thunnus obesus. La tendencia general se visualiza claramente, al comparar la captura acumulada al mes de julio de los

Tabla 1. COMPARACIÓN DE LA CAPTURA (t) DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA EN EL OPO, ESTIMADA DURANTE LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS Y ACUMULADA HASTA JULIO DE CADA AÑO AÑO

AA

últimos 7 años, obtenida por diferentes métodos de captación. Los datos representados en las tablas y figuras anexas son expresados en toneladas métricas, y proceden de la base de datos de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

Tabla 2. COMPARACIÓN CAPTURA (t) ESTIMADA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERA VENEZOLANA EN EL OPO, ESTIMADA DURANTE LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS Y ACUMULADA HASTA JULIO DE CADA AÑO

ACUMUL

AÑO

AA

BA

26.455

400.566 1°

2.005

33.173

12.850

35

46.058

11,4%

37.142

335.601

2.006

13.497

11.570

1386

26.453

7,7%

34.852

281.599

2.007

16.947

16.550

1750

35.247

12,0%

44.878

384.106 2°

2.008

15.245

20.538

803

36.586

9,4%

145.981

36.371

337.776

2.009

19.603

13.105

1197

33.905

9,8%

101.452

28.501

285.244

2.010

17.038

5.054

264

22.356

7,6%

174.763

32.142

361.096 3°

2.011

15.117

17.968

100

33.185

9,1%

BA

2.005

199.116

174.995

2.006

126.730

171.729

2.007

118.998

127.749

2.008

133.596

205.632

2.009

155.424

2.010

155.291

2.011

154.191

OG

OG

ACUMUL % total*

*: % relación al total del OPO, que incluye caballas, tiburones, otros túnidos y peces diversos.FUENTE: Base de Datos CIAT

Al comparar las capturas totales acumuladas en el OPO de cada mes de julio de los últimos siete años (tabla 1), se consiguen resultados variables cuando se evalúan por separado las capturas por stocks de atunes y por país. En este sentido, se tiene que el año 2005 ocupa el 1er lugar, con una sumatoria de 400.566 t,

20

AGOSTO.indd 20

seguido del 2008 con 384.106 tmy en 3er lugar, el año de 2011 con 361.096 t totales. Sin embargo, si comparamos la captura total de Venezuela para julio en los últimos 7 años, se observa que 2011 ocupa el 5to lugar, si se compara con años anteriores. Por otra parte, evaluando capturas de cada stock en el OPO, hasta el

mes de julio, independientemente el uno del otro, se tiene que el año 2005 se capturó más AA. En julio de2008 se capturó más de los stocks BA y OG. Esta tendencia varió para la flota venezolana: en 2005 capturó más AA, en 2008 más BA y en 2007 más OG.

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:34 a.m.

ESTADÍSTICAS DE LA CAPTURA DE LA FLOTA CERQUERA ATUNERAEN EL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL, DURANTE EL PERÍODO 2005-2011

Tabla 3. COMPARACIÓN DE CAPTURAS (t) POR ESPECIES DE TÚNIDOS DE TODAS LAS FLOTAS EN EL OPO. PERÍODO JUNIOJULIO2011 ESPECIE

JUN

JUL

AA

28.625

BA

38.348

OG

7.517

BOLETÍN

Tabla 4. COMPARACIÓN DE CAPTURAS (t) DE TÚNIDOS DE LA FLOTA VENEZOLANA EN EL OPO. PERÍODO JUNIO-JULIO2011

DIF

%

ESPECIE

JUN

JUL

DIF

%

23.767

-4.858

-17 %

AA

3.962

23.767

-820

-21 %

23.851

-14.497

-38 %

BA

1.049

23.851

-175

-17 %

5.882

-1.635

-22 %

OG

0

5.882

65

>100

Fuente: Base de Datos de la CIAT.

Si comparamos las capturas con el mes de junio, se observa en julio una disminución general en la flota del OPO para todos los stocks de atunes AA, BA y OG, en porcentajes de 17%, 38% y 22%, respectivamente. Los reportes en tiempo real registraron que cerca del 62% de las embarcaciones estaban pescando el 31 de julio. Para la flota venezolana, sólo hubo un repunte de captura de OG, (>100%) para ese período. Para los stocks AA y BA el decrecimiento fue estimado en 21% y 17%, respectivamente. Se pudiera inferir, preliminarmente, que los factores provocadores de esto pudieran ser la disminución de lances a objetos flotantes y sobre atunes no asociados, especialmente en las áreas frente a Chile y Perú, así como una redistribución temporal de las flotas por incremento de lances sobre delfines hacia zona centroamericana del OPO.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 21

Foto: http://www.fotolog.com/carlitosbriganti/51056484

21

29/11/2011 11:46:34 a.m.

BOLETÍN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA INDUSTRIA PROCESADORA DE SARDINA Y ATÚN EN VENEZUELA INDUSTRIA SARDINERA PAÍSES COMPETIDORES PORTUGAL ESPAÑA VENEZUELA (Importación) (Importación) (ProdNcnal)

FACTORES DE COMPETITIVIDAD

INDUSTRIA ATUNERA PAÍSES COMPETIDORES VENEZUELA ECUADOR Prod. Ncnal. Importación

V

D

V

Precio regulado



X

X

X



X







X





X



D

V

D

V

D

V

Insumos



Política cambiaria





Tipo de cambio



X

X



Inflación



X

X

X



Disponibilidad para ofertar



X

X

X





Servicios por importación





X



X





Aranceles aplicados





X



X



X

Estímulos fiscales

X





X

X

IVA

X

X

X

X

X







X

X



Convenios Internacionales X Régimen legal



X

X



X

D

X

X

X X



FLOTAS ATUNERAS QUE OPERAN EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL PAÍSES COMPETIDORES

FACTORES

VENEZUELA

VENEZUELA

V

D

V

Distancia de puerto base a caladero



X





Combustible

X

X

Utilización de Canal de Panamá



X

Política cambiaria



X

Regulaciones



X

Subvenciones



Subsidios Estimulo fiscal

22

AGOSTO.indd 22

VENEZUELA V

D

VENEZUELA V

D

VENEZUELA V

D





X



X

































X



X







X









D

X

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:34 a.m.

BOLETÍN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA

INDUSTRIA CAMARONERA EN MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EUA) PAÍSES COMPETIDORES

FACTORES

VENEZUELA

VENEZUELA

V

V

Origen del producto



Insumos



Política cambiaria

D

D

VENEZUELA V

D

VENEZUELA V



X

X

X









X







Inflación acumulada anual



X







Subsidios





X



Barreras arancelarias

X

X





Barreras no arancelarias







Estímulos fiscales

X







Regulaciones



X

X

X

Subvenciones









X

X

D



Precio: En Venezuela se mantiene control de precios sobre la industria procesadora de sardina; no obstante, en el mercado se consiguen marcas foráneas, algunas importadas con preferencias arancelarias. Insumos y política cambiaria: El productor venezolano tiene mucha dependencia de los proveedores externos de insumos, con el agravante de que el proceso de adquisición de divisas para importarlos es demorado y ello influye sobre los costos de producción y las líneas de créditos. El pescado descargado en el país se paga en moneda nacional; sin embargo, muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacional, debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrirlos. Disponibilidadpara ofertar: Afectada por la merma en la captura nacional de sardina. Servicios de Importación: Fallas en infraestructura y servicios portuarios, elevan costos de importación. Aranceles Aplicados: Productos importados desde España y Portugal,pagan arancel alto (20%), lo que beneficia a la industria nacional. Ecuador se vale deexoneraciones arancelarias (100%) establecidas en la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador. Estímulos fiscales: Venezuela exonera impuesto para bienes de capital y exoneración para sardina en presentación cilíndrica de hasta 170 gr.También exonera el IVA por importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas. Además, tiene exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura, reducción de hasta el 80% del Impuesto sobre la Renta en el sector agrícola pesquero y piscícola. Convenios Internacionales: A través de convenios bilaterales (caso Ecuador), pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 23

23

29/11/2011 11:46:34 a.m.

BOLETÍN

MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA

Régimen legal: Los órganos de la Administración Pública Nacional, en el marco de convenios internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación está beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, que compite con la industria pesquera nacional. Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España consumen mayor tiempo de navegación improductiva, con alto consumo de diesel y alimentos, sin posibilidad de captura. Costo de combustible: La flota venezolana dispone de combustible mucho más barato que sus competidores. La flota mexicana tiene subsidio al combustible. En Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y, en algunas oportunidades, ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y España deben usar el Canal de Panamá, lo que genera costo adicional y requerimientos legales exigibles en las operaciones. Regulaciones: La flota venezolana está obligada a descargar y vender en puerto nacional el 60% de la captura de atún, pagadera en moneda nacional, sin considerar sus costos en divisas. La acuicultura industrial venezolana está obligada, a entregar a INSOPESCA, al menos el 5% de su producción. En Ecuador, el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo; y tanto en México como en EUA, es obligatoria la utilización de DET para captura de camarón. Subvenciones: La flota española aventaja a la competencia, ya que la Comunidad Europea provee subvenciones a través de un fondo creado para tal fin, el cual tiene renovación periódica. Subsidio: La flota atunera ecuatoriana se beneficiadel Programa de Apoyo al Sector Pesquero, el cual aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima, y se puede beneficiar de un fondo para préstamos al sector pesquero en general. La pesca de camarón en México se beneficia del subsidio al combustible. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a través de FOPESCA o Fondo para la pesca. Origen del producto: El camarón de captura es muy apetecible EUA, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, donde la única y principal fuente de exportación, es el camarón de cultivo. Inflación acumulada anual: Venezuela cuenta con la inflación más alta de América, muy por encima de Ecuador, México y EUA. También es muy superior a la de España y Portugal. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias que mantiene EUA”.

24

AGOSTO.indd 24

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:34 a.m.

BOLETÍN

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS Rubén Baloa

En el Mercado Mayor de Coche (Caracas), al cierre del mes de julio 2011, se observa que el precio de comercialización de la sardina y el atún se mantuvo en junio con relación a mayo, mientras que el precio del camarón tuvo una ligera caída. PRECIOS (BsF/kg) PROMEDIOS DE COMERCIALIZACIÓN JULIO 2011

TENDENCIA DE PRECIOS AL MAYOR MERCADO DE COCHE (CARACAS) (Expresado en BsF)

CARACAS Y ZONA METROPOLITANA ESPECIE

50 45 40 BsF/Kgs

35 30

ATÚN

25

CAMARÓN

20

SARDINA

15 10 5 0 May-10

Ago-10

Nov-10

Feb-11 MESES

Jun-11

Sep-11

PRECIOS Supermercados Pescadería

Camarones 69 Dorado en ruedas 63 Pez aguja en ruedas 44 Chicharros 3 Cazon en ruedas 38 Curbina en ruedas 86 Salmon en ruedas 130 Curbina 65 Pargo 74 Pargo en ruedas 103 Tajali 23 Roncador 31 Robalo entero 75 Robalo en ruedas 86 Bonito 23 Filet de sardina 23 Atun rojo en ruedas 60 Filet de merluza 45 Carite en ruedas Mero FUENTE: Supermercados y Pescaderías

60,00 55,00 18,00

60,00 80,00

PRECIOS (BsF/kg) AL MAYOR DE PRODUCTOS PESQUEROS QUE SE COMERCIALIZARON EN EL MERCADO DE COCHE (CARACAS), AL CIERRE DEL MES DE JULIO DEL 2011

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 25

25

29/11/2011 11:46:36 a.m.

BOLETÍN

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DEL PESCADO EN ZONA METROPOLITANA DE CARACAS

MOVIMIENTO DE PRECIOS (BsF/kg) EN MMC ESPECIE

LAMPAROSA LANGOSTINO LEBRANCHE LENGUADO LISA LORO LUNA MEJILLON LIMPIO MEJILLON MEDIA MERLUZA MERO A. AMARILLA MERO GUASA MOJARRA-CARPETA MOROCOPO (RIO) PALAGAR PANAQUE (RIO) PAMPANO PARGUITO PARGO ROJO PARGO CUNARO PARGO GUASINUCO PAYARA (RIO) PEPITONA PETO PEZ ESPADA-COCHINA PICUA PULPO ROBALO ROBALITO RONCADOR SABALO SAPOARA (RIO) SARDINATA (RIO) TAHALY TENTACULO TRUCHA (RIO) VIEJA (RIO)

P R E C IOS A L M A Y ORDIF

Jun-11

15 140 30 20 12,00 18,00 20,00 27,00 17,00 35,00 70,00 60,00 8,00 25,00 28,00 10,00 24,00 48,00 45,00 35,00 35,00 15,00 10,00 35,00 35,00 18,00 75,00 42,00 20,00 22,00 15,00 28,00 15,00 16,00 28,00 26,00 12,00

Jul-11

16,00 160,00 28,00 25,00 16,00 14,00 16,00 24,00 20,00 32,00 80,00 56,00 9,00 20,00 26,00 12,00 30,00 45,00 50,00 43,00 28,00 12,00 12,00 38,00 40,00 14,00 90,00 50,00 32,00 24,00 20,00 25,00 10,00 22,00 27,00 25,00 15,00

1 20 -2 5 4 -4 -4 -3 3 -3 10 -4 1 -5 -2 2 6 -3 5 8 -7 -3 2 3 5 -4 15 8 12 2 5 -3 -5 6 -1 -1 3

VARIACIÓN ORDEN %

7% 14% -7% 25% 33% -22% -20% -11% 18% -9% 14% -7% 13% -20% -7% 20% 25% -6% 11% 23% -20% -20% 20% 9% 14% -22% 20% 19% 60% 9% 33% -11% -33% 38% -4% -4% 25%

∆ ∆ ▼ ∆ ∆ ▼ ▼ ▼ ∆ ▼ ∆ ▼ ∆ ▼ ▼ ∆ ∆ ▼ ∆ ∆ ▼ ▼ ∆ ∆ ∆ ▼ ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ ▼ ▼ ∆ ▼ ▼ ∆

Observaciones: De los 74 rubros consideradosen el Mercado Mayor de Coche (MMC), 32 mostraron ligeros decrementos de precio, con un promedio de 15,5 %. Se destacan las notables reducciones de más del 30 % en el caso de los moluscos (chipi-chipi; guacuco), mientras que para 42 rubros, se registró un incremento con referencia a junio 2011, del orden del 30 % en promedio, destacándose aumentos elevados, como en el caso del cataco (80 %); robalo y camarón grande (60%). El precio del atún, por su parte, se eleva en el orden del 25 %. Finalmente, se constata nuevamente una diferencia considerable entre los precios entre productos comercializados en el MMC y los vendidos en supermercados y pescaderías locales.

FUENTE: INSOPESCA

26

AGOSTO.indd 26

FUNDATUN

29/11/2011 11:46:53 a.m.

BOLETÍN

PESCANDO LA NOTICIA

PESCADORES SOLICITAN SE RESPETE PRECIO DE LAS SARDINAS

PESC ANDO L A NOTICIA

Venezuela, 29 Agosto 2011. Fuente: El Sol de Margarita A finales de marzo se dio paso a una de las temporadas de pesca en las que calar los trenes sardineros al mar resultaba más que provechoso. Los meses han pasado y las condiciones naturales ya no son las mismas. En esta oportunidad, la bonanza no es tal, pero de igual forma la productividad de los trabajadores es positiva. Desde el pasado jueves 25 de agosto, los laboriosos hombres lanzaron sus redes en la bahía de Pampatar, municipio Maneiro, capturas para las que aspiran una compensación justa por parte de los compradores a la hora de comercializar las populares sardinitas a los camiones cavas o a las lanchas que lleguen al sitio. Para el marino Flanklin González, es necesario que los clientes respeten el precio establecido del producto, pues esta faena es dificultosa y en muchas ocasiones los compradores se niegan a pagar el costo justo.

APORTARÁ MÁS DE 400 TONELADAS DE LANGOSTA EMPRESA PESQUERA DE VILLA CLARA Cuba, 26 de agosto 2011. Fuente: Ramón Ávalos Rodríguez / CMHW Tras el levante de la veda de la langosta, acontecida desde el pasado primero de junio, las 29 embarcaciones que conforman la flota en Villa, serán las encargadas de aportar más de 400 toneladas del crustáceo durante la campaña que se extenderá hasta el 30 de enero del 2012. Así declaró Osmel Alemán Rodríguez, director de la Empresa Pesquera Industrial EPICAI de Caibarién, quien también agregó su intención de incorporar otro grupo de barcos a esa faena en las zonas de la Panchita, Caharatas, Isabela de Sagua y Caibarién, donde actualmente existen condiciones idóneas para la pesca de la especie.

PESCADORES SOLICITAN SE RESPETE PRECIO DE LAS SARDINAS República Dominicana. 30 de agosto 2011. Fuente: Prensa Latina Playas de la costa sur dominicana registran en las últimas semanas una expansión inusual del alga conocida como sargazo, sin conocerse exactamente la razón. El hecho, que biólogos presumen sea consecuencia del cambio climático, fue denunciado por Yolanda León, del Grupo ecologista Jaragua y Omar Reynoso, del Ministerio de Medio Ambiente, según publica el lunes 29 de agosto el periódico Listín Diario. Los científicos atribuyen el fenómeno al aumento de la temperatura de las aguas que ha cambiado las corrientes del Atlántico, especialmente en la zona conocida como el Mar de los Sargazos, que ha propiciado el desprendimiento de grandes masas de algas hacia áreas no habituales.

Boletín COFA Convivencia pesquera

AGOSTO.indd 27

27

29/11/2011 11:46:53 a.m.

La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.

AGOSTO.indd 28

29/11/2011 11:46:53 a.m.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF