Descripción: Publicacion COFA Convivencia pesquera correspondiente a Septiembre de 2011...
OFA CONVIVENCIA PESQUERA
¿PORQUÉ LA PESQUERÍA DE ARRASTRE SE HIZO INSOSTENIBLE EN VENEZUELA? ESTUDIO DE CASO: PESQUERÍA DE ARRASTRE DEL GOLFO DE VENEZUELA (1956-2008). CAPACITACIÓN TRIPULANTES BARCOS CERQUEROS ATUNEROS VENEZOLANOS
MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA
Año 09
SEPTIEMBRE 2011
La fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio WEB www.fundatun.org, con nuevo diseño y renovando la información acerca de la pesca en Venezuela, donde podrás adquirir nuestras publicaciones vía online.
ÍNDICE
CONSEJO DIRECTIVO: Presidente:
Francesco Ortisi
Visepresidente:
José María Bengoa
Directores:
Doménico Pinto Innocenzo Natoli P.
Director Ejecutivo:
Carlos E. Giménez P.
MIEMBROS HONORARIOS: Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
PRESENTACIÓN
¿PORQUÉ LA PESQUERÍA DE ARRASTRE SE HIZO INSOSTENIBLE EN VENEZUELA? ESTUDIO DE CASO: PESQUERÍA DE ARRASTRE DEL GOLFO DE VENEZUELA (1956-2008). Orlando Pomares
4
6
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cardenas
COLABORADORES RECIENTES: Ramón Lozada Carolina Antich Eduardo Klein Ricardo Molinet Giovanni Flores Orlando Pomares
Giuseppe Martino Luís González Eugenio García Freddy Arocha Jeremy Mendoza
BOLETÍN COFA Convivencia Pesquera Septiembre 2011
Publicaciones disponibles: La actualidad atunera en el contexto de la pesca mundial y venezolana Autor: Carlos Giménez
ISNN:
1317-1232
Director:
Carlos E. Giménez B.
Diseño de portada:
Jesús D. Baloa S.
Diagramación:
Jesús D. Baloa S.
CAPACITACIÓN TRIPULANTES BARCOS CERQUEROS ATUNEROS VENEZOLANOS Alvin Delgado
COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PESCADO EN MERCADO MAYOR DE COCHE Rubén Baloa
MATRICES DE COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PESQUERA VENEZOLANA
15
18
Rubén Baloa
19
PESCANDO LA NOTICIA
21
FUNDATÚN
Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas - Venezuela Teléfonos: (58) (212) 267.66.66 Fax: (58) (212) 267.00.86 Web site: www.fundatun.org e-Mail:
[email protected]
REVISTA COFA Convivencia Pesquera
Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Cármen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N° 02. Los Dos Caminos. Teléfono: (58) (212) 232.43.10 e-Mail:
[email protected]
FUNDATÚN CUMANÁ
Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH, Cumaná. Estado Sucre - Venezuela Telefax: (58) (293) 433.04.31 e-Mail:
[email protected]
PRESENTACIÓN El Boletín COFA Convivencia Pesquera, contiene artículos de destacados profesionales sobre distintas materias que alimentan el conocimiento de la actividad pesquera. Particular análisis quiero hacer sobre el artículo ¿POR QUÉ LA PESQUERÍA DE ARRASTRE SE HIZO INSOSTENIBLE EN VENEZUELA? ESTUDIO DE CASO: PESQUERÍA DE ARRASTRE DEL GOLFO DE VENEZUELA (1956-2008), elaborado por los Biólogos: Orlando Pomares-Ferraz, R. Álvarez, L. González, Barreto Zabala, J.E. Smith; A.A. García-Galicia y R. Bracho. Señalan los autores que: “la flota industrial de arrastre camaronera del Golfo de Venezuela fue la más importante del país, desde sus comienzos en 1958 hasta su cierre definitivo por el estado en 2008. Las siguientes evaluaciones fueron realizadas a fin de determinar qué condujo a su pérdida de sostenibilidad: Su evolución histórica, los descartes durante el período 1973-1995, modelos tróficos de balance de biomasa contrastando dos años extremos en la intensidad de pesca. Fueron visualizados cinco períodos alternativos de desarrollo de las pesquerías y se discuten sus factores desencadenantes. Durante las expansiones de la flota, los niveles de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) se redujeron significativamente y con ello la rentabilidad, obligando a parte de la flota a migrar al oriente del país. Los impactos ecológicos de la pesquería se pueden resumir en que: a) Durante los períodos de expansión, el esfuerzo pesquero se ubicó por encima del óptimo recomendado en función del RMS; b) Comúnmente la talla de primera captura se encontraba por encima de la de primera madurez sexual, y la tasa de explotación, cercana o por encima de la máxima; c) Los descartes representaron entre 52.93 y 78.06 % de las capturas totales anuales, de los cuales 53,45 % correspondieron a juveniles de especies comerciales; d) Se infiere la generación de importantes externalidades tecno-ecológicas a las pesquerías artesanales, por el alto grado de solapamiento entre las capturas objetivo de éstas y las incidentales de arrastre; e) Se verifica el patrón de pesca hacia abajo en las redes tróficas (0.02/década); f) Al incrementarse la presión pesquera, el ecosistema se simplifica, se redimensiona y pierde estabilidad. Se discuten el rol histórico jugado por el ordenamiento y la evaluación pesquera y escenarios alternativos al cierre total de la pesquería”. Indudablemente que se trata de un trabajo de mucha importancia técnico-científica. A la luz de las aseveraciones, es menester hacer algunas precisiones, porque las conclusiones pueden comprometer la necesidad de mantener en el tiempo la distinción de algunas políticas públicas que, de haberse mantenido y mejorado, pudieron haber dado resultados satisfactorios. Si analizamos la evolución histórica de la producción y de la flota, tenemos que ya para el año 1971, la flota que operaba e Maracaibo y Punto Fijo, con 17.000 y 30.000 días de ausencia, respectivamente, estaba a nivel de obtener el Máximo Rendimiento Sostenible (E. Cadima, et al. 1972). La captura nacional de arrastre pasa de 18.908 t en 1971, a 27.116 t en 1977. A partir de 1978, la captura baja a 21.657 t y se mantiene en ese nivel hasta 1984, cuando la captura es de 24.863 t.
una Resolución, a efectos de garantizar la gestión pesquera pertinente (establecimiento de normas y mecanismos para hacerlas cumplir); la Resolución Conjunta entre el MAC y Ministerio de Comunicaciones para ordenar la flota por puerto base y eslora, con distintivos que la Guardia Nacional podía identificar. La política de ordenamiento fue producto de un año de trabajo (1979) que los distinguidos colegas obvian en sus análisis. En la formulación de la Resolución 046-103, participaron no sólo instituciones científicas, gremiales y oficiales como: UDO, Fundación La Salle, USB, Fetrapesca, Fenapesca, Dirección General de Pesca como ente coordinador y Fuerzas Armadas de Cooperación como organismo encargado del resguardo pesquero, el Ministerio del Ambiente y Ministerio de Transporte y Comunicaciones, sino también 19 expertos en biología pesquera. Por esa razón, cuando en el trabajo -que, repito, no cuestiono científicamente- se señala la existencia permanente de una desvinculación entre el sector administración de pesquerías y el científico, no se honra la verdad histórica, por cuanto el propio trabajo para la resolución 046-103, del 1980, lo desmiente. Frente al señalamiento de que las regulaciones fueron mal concebidas, la estabilidad lograda entre 1978 y 1984, tanto en la configuración de la flota (esfuerzo pesquero) y los niveles de captura, pareciera que desmienten tal aseveración. Así mismo, las consideraciones hechas sobre las áreas determinadas en la resolución 046-103 del 1980, en cuanto a que se debía instrumentar a través de comisión técnica que “nunca se creó”; sobre el particular me permito señalar que los llamados Consejos Locales de Seguimiento (CLOSE), para distintas pesquerías, fueron creados en el año 1995 y, por cierto, operaron con tanta eficacia que fueron insertados en la Ley de Pesca y Acuacultura del año 2001 y fueron ratificados en la ley vigente. El grupo técnico encargado de formular la resolución 046-103, con participación calificada de la Federación Nacional de Armadores de la Pesca (FENAPESCA), las Asociaciones de Armadores de la Pesca de Arrastre (AVIPA, ASOPESCA, PROPESA y AVAPGÜI) y la Federación Nacional de Trabajadores Artesanales e industriales de la Pesca (FETRAPESCA), focalizó sus acciones en el sentido de conciliar los intereses de ambas pesquerías, obviamente apoyando el sector de pescadores artesanales, considerado entonces el más débil. De allí que el trabajo se denominó “ÁREAS DE INTERFERENCIA DE PESQUERÍAS”, cuyo contenido ha sido reeditado en Boletín Especial de COFA Convivencia Pesquera en el mes de julio de este mismo año. Como epílogo de esta política aplicada a partir de 1980, se creó, en el estado Falcón, la Procuraduría Agraria Pesquera, dado que el pescador, por Ley de Reforma Agraria, era objeto de ese instrumento jurídico, pero, nunca antes había sido sujeto del mismo. A partir de ese momento se normalizaron y se lograron los procedimientos para resarcimiento de daños a los pescadores artesanales, tanto por interferencia de pesquerías como por derrames petroleros. Esta presentación, enfocada al tema tratado por el estimados colegas Pomares-Ferraz y coautores tiene el propósito de complementar algunos análisis de su interesante trabajo.
Es a partir de 1985 cuando se produce un disparo de la captura y del número de barcos, pues de 31.230 t en 1985, pasó a 39.137 t en 1989. En el año 1980, el número de unidades arrastreras era de 219, y en 1984 era de 240 barcos. A partir de 1985, se incrementó la flota hasta 447 barcos registrados en el año 1991. Se trata, entonces, de dos períodos muy diferentes que no es conveniente englobarlos en el componente político del análisis de conclusiones pues, si bien el trabajo tiene rigor científico en cuanto la aplicación de modelos y la necesidad de tomar en cuenta series históricas, no menos cierto es que exterioriza la necesidad de una complementación. Porque, por ejemplo, se habla de nugatoria de las normas y se ejemplifica de manera muy simple en una Resolución que, por cierto, fue la que por más tiempo aseguró el ordenamiento de la pesca de arrastre (21 años). Es importante destacar que, además de la Resolución Conjunta MAC-046/MARNR-103, del año 1980, se promulgaron resoluciones complementarias como: el Instructivo Conjunto suscrito entre la Dirección General de Pesca y la Guardia Nacional, que luego se convirtió en Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Programa de Divulgación (COFA Convivencia Pesquera) Programa de Seguimiento Pesquero (PSP)
BOLETÍN
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
¿PORQUÉ LA PESQUERÍA DE ARRASTRE SE HIZO INSOSTENIBLE EN VENEZUELA? ESTUDIO DE CASO: PESQUERÍA DE ARRASTRE DEL GOLFO DE VENEZUELA (1956-2008). Pomares, O., Álvarez, R., González, L., Barreto-Zavala, T., E. Smith, J.,GarcíaGalicia, A.,Bracho, R.
La flota industrial de arrastre camaronera del Golfo de Venezuela fue lamás importante del país, desde sus comienzos, en 1958, hasta su cierre definitivo por el Estado, en 2008. Las siguientes evaluaciones fueron realizadaspara determinar qué condujo a su pérdida de sostenibilidad: Su evolución histórica;los descartes durante el período 1973-1995 ymodelos tróficos de balance de biomasa contrastando dos años extremos en la intensidad de pesca. Fueron visualizados cinco períodos alternativos de desarrollo de pesquerías y se discuten factores desencadenantes. Durante las expansiones,los niveles de CPUE se redujeron significativamente y con ello la rentabilidad, obligando a parte de la flota a migrar al oriente del país.Los impactos ecológicos de la pesquería se pueden resumir en que: a) Durante los períodos de expansión, el esfuerzo pesquero se ubicó por encima del óptimo recomendado en función del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) b) Comúnmente la talla de primera captura se encontraba por debajo de la de primera madurez sexual y la tasa de explotación cercana o por encima de la máxima.
6
c) Los descartes representaron entre 52.9% y 78.1% de las capturas totales anuales, de los cuales 53,5% correspondieron a juveniles de especies comerciales. d) Se infiere la generación de importantes externalidades tecno-ecológicas a las pesquerías artesanales, por el alto grado de solapamiento entre las capturas objetivo de éstas y las incidentales de arrastre. e) Se verifica el patrón de pesca de disminución del índice de nivel trófico en la composición de las capturas (0.02/década). f ) Al incrementarse la presión pesquera, el ecosistema se simplifica,se redimensiona y pierde estabilidad. Se discute el rol histórico jugado por el ordenamiento y la evaluaciónpesquera,y escenarios alternativos al cierre total de la pesquería. 1- Tendencias históricas y evolución dela pesquería (factores desencadenantes) La historia de las pesquerías industriales de arrastre en el Golfo de Venezuela se remonta al año 1948, con la incursión en forma exploratoria del barco “San Giorgio”, aun cuando real-
mente es en 1953 cuando se inicia la explotación comercial, al constituirse la primera flota con la incorporación de 19 embarcaciones de arrastre por popa (una red), del tipo Italiano, con sede en Punto Fijo. En 1962 comenzó a constituirse la flota de arrastre con base en Maracaibo, con 5 embarcaciones de arrastre con doble red por los costados,del tipo Florida, traídos desde México. Esta última flota operó hasta 1978, cuando los pocos barcos que que daban se trasladaron a Punto Fijo, vendiéndose, en el período 1974-1977, varias unidades que se trasladaron a Colombia. En cuanto a la flota de Punto Fijo, a partir del año 1962 se inicia la conversión de los barcos tipo Italiano al tipo Florida. Esto dio lugar a la creación de una unidad híbrida que combina características de diseño de ambos tipos de embarcaciones (Lundberg, 1970; Lundberg et al., 1970; Nascimento y Rojas, 1971). Para entender el comportamiento histórico de esta pesquería, primero describiremos su comportamiento tendencial a partir de los parámetros básicos de capturas (desembarques) totales, esfuerzo de pesca en días de ausencia de puerto y CPUE, dado que no se disponía de capturas nominales ni de medidas más finas de esfuer-
FUNDATUN
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
zo. En segundo término, se pasará a analizar los factores desencadenantes de este comportamiento. Antecedentes de estas descripciones pueden encontrarse en Novoa et al.,1993 y Barreto, 2002. 1.1. Evolución de la Pesquería La evolución dela pesquería, a partir de variables básicas de desembarques, esfuerzo pesquero y CPUE de su serie histórica (1956-2007), permite evidenciar la existencia de cinco períodos alternativos de cambio(figura 1). La respuesta del recurso pesquero a los cambios en la presión pesquera (esfuerzo), en términos de la captura y la CPUE, fue heterogénea en dichos períodos. • Una primeraetapa (19561962), que podríamos calificar de subdesarrollo (Gulland, 1983),en la cual es aún incipiente el desarrollo de la pesquería y no se exhiben tendencias claras en los parámetros pesqueros,y el esfuerzo totalse mantiene a nivel bajo (alrededor de 5.000 días de ausencia del puerto). • Se alcanza en pocos años la primera expansión de la flota, con incremento exponencial altamente significativo del esfuerzo (r2 =0,907) a la par de las capturas (r2 =0,792), mientras que la CPUE tuvo una caída significativa (r2 =0,747). Estas tendencias reflejan el impacto del crecimiento sobredimensionado de la pesquería sobre el recurso pesquero a tan temprana edad de desarrollo de ésta. De hecho, la caída de laCPUE y rentabilidad fue tan dramática, que llevó a una parte de la flota a migrar al oriente del país en 1973, evento
Boletín COFA Convivencia pesquera
que puede ser catalogado en la terminología al uso, como el primer colapso de la pesquería(Novoa et al., 1993). • Producto de la caída antes señalada, la flota experimentó su primera contracción (período 19751980), manifestándose la misma en una tendencia a la disminución exponencial del esfuerzo,aun cuando no sostenida (el ajuste es poco significativo; r2=0,549), razón por la cual no hubo una clara respuesta o tendencia definida en los desembarques y la CPUE. No obstante, puede tomarse como un indicador positivo el que esta última detuvo su tendencia a la baja.Es probable que la magnitud en la reducción del esfuerzo y/o el tiempo en que esta operó, hayan resultado insuficientes para que las especies se recuperaran de los impactos de la sobrepesca. • A partir de allí, la flota experimentó su mayor expansión histórica (1981-1990) que puede considerarse análoga a la primera y como aquella, se caracterizó por un incremento lineal del esfuerzo y exponencial de las capturas (r2=0,934 y r2=0.648, respectivamente). La CPUE, si bien volvió a experimentar una tendencia negativa, ésta no fue sostenida (no significativa, r2=0,217), a pesar de que el esfuerzo alcanzó cotas históricas. Así y todo, la interpretación del comportamiento de estas curvas puede considerarse equivalente al de la primera expansión. • En la última etapa (19912007), se produjo una nueva contracción en la cual el esfuerzo - más allá de sualta variabilidad (r2= 0,671)
BOLETÍN
-se redujo de manera sustancial, al menos en dos órdenes de magnitud, entre comienzo y final del período. La CPUE no exhibió recuperación en respuesta a esta disminución de la presión pesquera y tendió a la baja, lo cual puede ser interpretado en función de retardos en las respuestas poblacionales debido a los efectos negativos acumulados por la excesiva presión pesquera. Sin embargo, el hecho de que latendencia negativa de la CPUE se haya manifestado en una pendiente poco pronunciada(y = 9E+16e-0,01X; r² = 0,528), apuntaba a su posible estabilización, de haberse continuado operando a los niveles de esfuerzo de los últimos años. 1.2. Factores desencadenantes (estimuladores e inhibidores) del desarrollo histórico de estas pesquerías El primer factor estimulador de desarrollo de la flota consistió, como en cualquier pesquería, en el incremento sostenido de los rendimientos pesqueros (CPUE) propio de las etapas iniciales de desarrollo, producto de las respuestas favorables de un recurso para entonces subexplotado. Esto ocurrió a la par de un cambio de la pesca objetivo de peces demersales a camarones (a mediados de los años 50), cuyo precio atractivo en los mercados promovió, sin duda, el incremento en el esfuerzo global de la flota para esos años. Aunado a esto, el cambio del sistema de pesca del arrastre por popa con una sola red (tipo mediterráneo), al sistema tipo Florida o Tangonero, mejoró la eficacia de los arrastres (para
7
BOLETÍN
pesca de camarones), con el consecuente aumento de las capturas. La construcción y puesta en marcha de las plantas procesadoras de camarón fue un factor determinante en el crecimiento del esfuerzo para esta época, toda vez que sentó las bases de un mercado de exportación y generación de divisas en el sector pesquero, sin precedentes en el país. La primera contracción de la flota (1975-1980) respondió básicamente a un decrecimiento de la CPUE y un estancamiento de las capturas, combinado con la devaluación de la moneda (1975), lo que tuvo un considerable impacto sobre la estructura de costos de la pesquería. El segundo período de crecimiento (1981-1990) probablemente respondió más a variables económicas que biológicas, por cuanto el recurso no experimentó una verdadera recuperación, pues las capturas venían incrementándose a expensas de un esfuerzo muy alto (CPUE con tendencia negativa). La variable más determinante la constituyó la implementación del régimen preferencial de otorgamiento de divisas (Régime de Cambio Diferencial, RECADI; 1983-1988) que permitió un margen de rentabilidad muy alto, producto derivado de la combinación de bajos precios (dólares preferenciales regulados a una tasa fija inferior a la del mercado) de los insumos importados (p.e., motores) y altos precios de venta del camarón (tasados a la cotización referenciada en la paridad del dólar libre). Adicional-
8
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
mente, se instauró la exoneración del impuesto sobre la renta para la flota industrial (1987) y un programa de descuento preferencial en los precios del combustible (1988-90), contribuyendo también ambos factores al sobredimensionamiento de la flota y del esfuerzo de pesca durante el período. El último período de contracción de la flota (1991-2007) es el más acentuado y parece responder a condicionantes biológicos, económicos y de impacto de las regulaciones pesqueras. A pesar de que el esfuerzo había venido disminuyendo de manera sostenida, esto sólo se había reflejado positivamente de manera tardía en la CPUE. La implementación de un nuevo programa económico del gobierno central (1996) promovió el incremento en los costos del combustible, con un impacto inmediato en los costos operativos de la flota, estimados en un 30% (SARPA, 1996). Es probable entonces que este impacto en los costos se viese reflejado en una disminución del esfuerzo a finales de este período histórico. Existieron otros factores potencialmente inhibidores, a saber: robo de camarones en alta mar (al parecer fue importante, pero su magnitud siempre fue desconocida), incrementos de aranceles (permisos, licencias, etc.), inestabilidad en precios internacionales del camarón (competencia con la creciente industria de la camaronicultura) y en menor grado, piratería. Éstos, conjuntamente con las restricciones espaciales comentadas, han sido repetidamente se-
BOLETÍN
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
ñalados por los armadores, como los principales responsables de la disminución progresiva de la flota pesquera en los 2.000. 2-
Impactos de la Pesquería
2.1. Exceso de la capacidad de pesca de la flota. El sólo examen de la figura 1 (ver líneas horizontales punteadas), refleja una “banda” de esfuerzo ubicada entre aproximadamente 14.000 y 28.000 días/año/flota, en la cual se aseguraba cierta estabilidad de la CPUE en el largo plazo (entre las 350 y 550 t/día/año/flota). Sin embargo, a mediados de los 70, durante los 80 y comienzos de los 90, el esfuerzo estuvo muy por encima del tope de esa banda y en cada una de estas oportunidades la contracción de la CPUE fue inmediata e importante en magnitud, inclusive hacia finales del período histórico, aún cuando el esfuerzo se mantuvo en el extremo inferior de la banda, la CPUE no exhibió incrementos, lo cual podría apuntar a un impacto acumulativo, producto del cual el límite superior de la banda ya era excesivo para los recursos. Todo esto sin considerar el esfuerzo encubierto, producto de cambios en el poder de pesca de las embarcaciones a través del tiempo, algo que se abordará más abajo. 2.2. Sobrepesca de especies emblemáticas de la pesquería. Los modelos uniespecíficos de rendimiento y biomasa por recluta,aplicados a algunas especies representativas de las
FUNDATUN
Figura 1. Serie histórica de pesquería de arrastre del Golfo de Venezuela (1956-2007).
capturas incidentales,como el roncador,Micropogoniasfurnieri y el coro-coro, Orthopristisruber, reflejaron comúnmente que la tasa de explotación real estaba cercana o por encima de la máxima posible(tabla 1), y, en algunos casos, que la talla de primera captura superaba la de primera madurez sexual. Si consideramos que esos modelos subestimaban considerablemente las tasas de explotación reales y más aún la talla de primera medurez, debido a que se realizaban con ejemplares desembarcados, sin considerar un amplio espectro de tallas menores descartadas en grandes volúmenesy, además de que no se incluían las importantes capturas de estas mismas especies atribuidas a la pesca artesanal, entonces es razonable asumir que en la mayoría de los casos existía simultáneamente sobrepesca de reclutamiento y crecimiento. 2.3. Poca selectividad y generación de descartes. La doble condición del sistema, con
Boletín COFA Convivencia pesquera
pesca objetivo de camarón complementada económicamente con la captura de peces, hizo que las pesquerías de arrastre del golfo de Venezuela fuesen particularmente poco selectivas a las tallas y especies demerso-bentónicas. Un rasgo distintivo era que las redes para peces solían tener abertura vertical mayor a la de las redes para camarón. Adicionalmente, los buques propendían a faenar cerca de la costa buscando mayor rendimiento del crutáceo, lo cual
incrementaba la captura de juveniles y preadultos de varias especies de peces. En tal sentido, la evaluación histórica de los descartes obtenida por observadores a bordo, durante el período 1973-1995,permitiódeterminar (García, 2004): • Los descartes variaron entre 12,04 y 51,87 t durante la serie histórica, representando entre el 52.93% y 78.06% de las capturas totales anuales. • Las proporciones de captura de comercial en relación a los descartes fueron: para los camarones de 1:17; para el resto de las especies comerciales 1:3 y para el total de la captura comercial 1:2. • El 48,3% del total de los descartes corresponde a especies comerciales cuyas tallas promedios se encontraban, en general, por debajo de la talla de primera madurez sexualy que, debido a su pequeño tamaño no eran “mercadeables”. 2.4. Impactos Trofodinámicos. La elaboración de dos modelos de balances de biomasa del golfo de
Especies
Año de cálculo
Lm / Lc
(F/Z) / E
Micropogonias furnieri
1998
0,81
1,10
Micropogonias furnieri
1999
0,81
1,10
Micropogonias furnieri
2000
1,14
1,10
Micropogonias furnieri
2001
1,08
0,43
Micropogonias furnieri
1995-1997
0,80
0,99
Orthopristis ruber
1998
0,82
1,18
Orthopristis ruber
1999
0,82
1,13
Orthopristis ruber
2000
0,82
1,13
Orthopristis ruber
2001
1,08
0,52
Orthopristis ruber
1995-1997
0,70
0,97
Tabla 1. Cocientes de longitud de primera madurez sexual (Lm) / longitud de primera captura (Lc) y de tasa de explotación real (E=F/Z) / tasa de explotación máxima (E) para las especies M. furnieri y O. ruber . (Fuente INIA, datos no publicados).
9
10
mente impactado por las pesquerías. 2.5. Impactos sobre la pesca artesanal Ambas pesquerías se podían considerar parcialmente secuenciales, en cuanto a la pesca de camarón, pues en las capturas artesanales predominaban las tallas pequeñas en comparación los desembarques industriales. Sin embargo, dada la poca relevancia de la captura de camarones en contraposición a la de peces en el sector artesanal y la elevada proporción de captura de peces (pesca incidental) en la industrial, se debían considerar principalmente pesquerías competidoras, generándose externalidades mutuas, que aún a falta de evaluaciones a este respecto, sugerían unsaldo más negativo para el sector artesanal.La interferencia con la pesca artesanal ha sido, históricamente, por espaciosy recursos. En el primer caso,se suscitaban externalidades, pues las faenas de arrastre rompían con frecuencia las redes de enmalle artesanales (en particular las derivantes) o inhibía a los pescadores artesanales de calar sus redes al evidenciar la presencia activa de buques arrastreros en sus zonas de pesca, restringiendo así las mismas. En el segundo caso, la captura industrial de la fauna acompañante comercial del camarón generaba una externalidad tecnológica secuencial sobre las pesquerías artesanales, mientras que los descartes de esta misma fauna no comercial (juveniles) implicaba una externalidad ecológica secuencial.Debido a los altos volúmenes de captura comercial incidental y de
descartes, aún en ausencia de cálculos precisos es razonable asumir que estas externalidades fueron históricamente significativas para las pesquerías artesanales y debieron tener un impacto importante sobre el limitado desarrollo de estas. 2.6. Impactos sobre el hábitat No disponemos de evaluación de este aspecto, de modo que sólo haremos consideraciones sobre lo evidenciado en otras latitudes. En tal sentido, los sistemas de arrastre de fondo son conocidos por estar entre los más impactantes sobre el ambiente marino, en particular sobre el sustrato. Los portalones y la relinga inferior con su cadena, son responsables de ejercer una especie de “efecto de arado” de los fondos que tiende a eliminar la complejidad estructural de estos, simplificando a su vez el ecosistema bentónico y favoreciendo a los organismos oportunistas (Kaiser, M. J. et al., 2003). En el caso particular del golfo de Venezuela, se puede considerar que este impacto se atenúa por la predominancia de los fondos blandos que son menos frágiles. Después de tantos años de arrastre de los fondos del golfo, es razonable suponer que este ecosistema dejó de ser en alguna medida lo que era antes de la aparición de la pesca de arrastre. Esto es algo que suele ser atestiguado por los pescadores más antiguos, por los cambios en la composición de las capturas y por la existencia de un área al centro del golfo, denominada por los pescadores artesanales “zona muerta”, en alusión al empobrecimiento de
FUNDATUN
BOLETÍN
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
la misma por la destrucción de un fondo de corales antiguo. 3- Deficiencias en la evaluación de la pesquería y los recursos Pasamos a resumir las fallas en la evaluación y que limitaron el conocimiento de los impactos de la pesquería de arrastre, así como la aplicación de medidas de ordenamiento eficaces. • Evaluaciones del estado de la explotación tardías (hacia finales de los 80) y basadas en modelos globales de rendimiento excedente en equilibrio (p.e.,Schaeffer), los cuales, como se demostró posteriormente, sobreestimaban la respuesta del recurso a la explotación (p.e., sobreestimación del RMS; figura 1). • Aplicación tardía de modelos deficientes, a pocas especies representativas. • Determinación del estado de explotación de recursos con base en ambos modelos, que se fundamentaron en desembarques, sin incluir volumen de descartes, lo que subestima considerablemente capturas reales y el impacto real sobre el recurso. • Ausencia casi total de evaluaciones económicas o sociales de la actividad industrial de arrastre, así como de las externalidades generadas a la pesca artesanal. • Las deficiencias en el monitoreo de cambios en el esfuerzo de pesca, que resultaron evidentes al basarse exclusivamente en días de ausencia de puerto, ignorándose las evidentes diferencias debido a los cambios históricos en el poder de
Boletín COFA Convivencia pesquera
pesca de las embarcaciones, con las sucesivas incorporaciones de buques de más calado o el re-arqueo (figura 2).Estos cambios respondieron al mayor excedente económico anual que generaban los buques “grandes” en comparación con los “pequeños” (Flores, 2004). La “migración” de la flota original “tipo mediterráneo” (arrastre por popa con una red) a la “tipo Florida o Tangonera”, se tradujo en aumento del poder de pesca de todas las embarcaciones a mediados de los 60. Otra forma en que los cambios del esfuerzo no fueron considerados, consistió en determinar la duración promedio del tiempo de arrastre, variable que a la vez podía servir de indicadora indirecta de sobrepesca. Claramente se evidencia un esfuerzo histórico ascendente que excedía el recomendado durante los años 90 (figura 3). • No se evaluaron las repercusiones o eficacia de algunas medidas de ordenación, como por ejemplo, las vedas estacionales. En buena medida, estas fallas obedecieron a un insuficiente apoyo institucional en cuanto a dotación y entrenamiento del personal de evaluación. En descargo de esta situación, puede argumentarse que algunas de las herramientas modernas de evaluación (ej.: modelos globales de biomasa dinámica) sólo estuvieron disponibles en etapas de desarrollo avanzado de la pesquería.
Figura 2. Evolución de la flota de arrastre del Golfo de Venezuela, a partir de los indicadores: Potencia de motor y Tonelaje de registro bruto. Fuente: Smith (2002)
Captura Vs Esfurerzo (Hr/calada)
55
4,5
50
4
MRS
45
3,5 3
R2 = 0,85
Captura (TM)
Venezuela,empleando el software ECOPATH II, versión 2.0 (Pomares, 2001), representando épocas de subdesarrollo (1956) y sobredesarrollo (1988) de la pesquería, permitió inferir los cambios sufridos en su estructura trófica a partir del impacto de ésta. Entre los principales hallazgos a destacar están: • Un descenso de 0.02 entre los niveles tróficos de las pesquerías de 1956 y 1988, verificándose el patrón de pesca de siminución del índice trófico marino en el ecosistema reportado en la literatura (Paulyet al., 1988). • Todos los grupos tróficos, excepto calamares, experimentaron una marcada disminución en sus biomasas y eficiencias ecotróficas y un aumento en sus capturas, mortalidades por pesca y tasas de producción de biomasa en 1988 con relación a 1956, reflejando el mayor impacto de las pesquerías sobre la abundancia del recurso y su rol como estructura de disipación de materia dentro de las redes alimentarias en 1988. • Resultó evidente la simplificación del sistema en 1988, bajo el impacto de las pesquerías: menos reciclaje, menor importancia del detritus, menos rutas para la disipación de flujos de materia en la red trófica. • Todos los indicadores del status del ecosistema cuantificados, reflejaron claramente que el golfo en 1956 era un sistema más maduro, estable, complejo, de mayores dimensiones (en términos de flujos de biomasa) y menos estresado que en 1988, cuando se encontraba fuerte-
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
Esfuerzo de pesca (Hrs de arrastre/Calada)
BOLETÍN
40 R2 = 0,4639
35 30 25 20
2,5
15 10
2 73 74 75 76 77 78 79 83 84 85 86 87 88 90 91 92 93 94 95 Serie histórica
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
Hr/calada
Figura 3. Horas promedio / calada o arrastre de la flota de arrastre del golfo de Venezuela y determinación del RMS con base en ellas. Fuente: García (2004).
11
BOLETÍN
4- El rol jugado por el ordenamiento El papel jugado por el ordenamiento pesquero es una clave fundamental para entender cómo se llegó a comprometer la viabilidad de una pesquería con trayectoria histórica en la región, y como estuvoíntimamente ligado a las deficiencias en las evaluaciones previamente descritas, a saber: • Marco jurídico desactualizado y poco coercitivo. Un ejemplo emblemático es la Ley de Pesca que rigió la actividad desde 1944 hasta 2001, la cual únicamente establecía sanciónde multas fijas, las cuales se hicieron insignificantes con el tiempo, como producto de la pérdida del valor de la moneda.Además,la Ley tenía el hándicap de haber sido concebida en una época en que no existía la pesca industrializada en el país. Apenas se contó con un reglamento parcial de la misma desde 1975, el cual establecía la sanción adicional del comiso, no contemplada en la Ley y por ende, de carácter ilegal. • Las regulacionesa través de resoluciones ministeriales que establecieron los siguientes controles: vedas estacionales (dos meses discontinuos al año, a partir de 1990); prohibición de la pesca de arrastre dentro de la franja costera (las distancias establecidas fueron variables en los distintos años, oscilando entre 3 y 8 millasnáuticas) y el establecimiento de zonas especiales de restricción permanente. Sin embargo, estos métodos de regulación demostraron ser poco efectivos por varias razones
12
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
que se esbozarán más adelante.El “cinturón costero” fue una medida empleada básicamente con el objetivo de minimizar los conflictos de interferencia con la pesca artesanal, sin consideraciones batimétricas; las vedas estacionales como una alternativa para reducir el esfuerzo y las vedas espaciales aparentemente buscaban proteger hábitats críticos. • Desvinculación administración – investigación. El ritmo de las evaluaciones de la pesquería y los recursos, no iban al requerido para la ordenación. Los resultados de los análisis de las instituciones de evaluación llegaban tarde, nunca llegaban, o si llegaban, no eran tomados en cuenta por la autoridad administrativa de turno.Un ejemplo de ello,las determinaciones de la distribución espacio-temporal de la CPUE y el esfuerzo, hechas desde los 70 (programa de observadores a bordo), que estuvieron disponibles para su análisis a partir prácticamente de los 90 (informes técnicos del INIA, no publicados) y una síntesis histórica a mediados de 2000 (Bracho, 2006). Otro ejemplo, la no actualización periódica (anual) del RMS. Los ensayos con dispositivos excluidores de peces juveniles realizados en los 90 y 2000 por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), (Alió et al., 1990; Pomares et al., 1998) no fueron decididamente apoyados por la autoridad administrativa, ni se hicieron intentos para su aplicación, a sabiendas de que constituían una herramienta importante para minimizar los descartes y por ende la sobrepesca de numerosas especies de
peces objeto de la pesca artesanal. • Lo anterior conllevó a la formulación de Regulaciones mal concebidas, mal instrumentadas o no aplicadas en la práctica. Así por ejemplo, hasta mediados de esa décadase careció del empleo de puntos de referencia para la ordenación, hasta que en 1996 se establece el primero, al definirse un esfuerzo máximo (óptimo) permitido a la flota que correspondía a aquel en que se alcanzaba el RMS para la captura total. Este se fijó a partir de la serie histórica de desembarques 1956-1990, empleando modelos en equilibrio, los cuales arrojaban un esfuerzo óptimo de 42.000 días/año/flota para la curva de captura total, a sabiendas de que -más allá de las deficiencias propias del modelo empleado y de que basó en desembarques y no en capturassobreestimaba el esfuerzo óptimo para los peces, al ser separados de los camarones y otros invertebrados (INIA, datos sin publicar). La aplicación de esta cuota de esfuerzo no sólo sobreestimó de manera importante el esfuerzo óptimo real, sino que se estuvo aplicando sin cambios durante varios años posteriores, a pesar de que al hacerse nuevos ajustes al mismo modelo (a partir de la inclusión de los datos de los años siguientes), se ponía en evidencia la conveniencia de bajar la cota de esfuerzo. • La ubicación de las vedas estacionales fue también objeto de polémica, por cuanto nunca fue transparente como se definieron los períodos escogidos, ni se consideró la necesidad de evaluar los impactos
FUNDATUN
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
de tales vedas.La implementación de los dispositivos excluidores de tortugas (TED´s), respondió a una coyuntura para no perder un mercado de camarón (el de Estados Unidos), sin embargo, su aplicación práctica evidenció el continuo uso fraudulento de los TED´s por parte de las tripulaciones (Aldama, 2003) y de ahí que no existiera una genuina preocupación por su relevancia como alternativa para la protección de las tortugas marinas. • Un ejemplo de no aplicación práctica de una regulación, aconteció con la resolución MAC-46/ MARNR-103, de 1980, en la cual se establecían dos áreas especiales de veda estacional delimitadas por poligonales y con tiempos previamente definidos, pero cuya ubicación en el año debía ser reglamentada por una comisión técnica que nunca se creó, y por ende estas vedas nunca se implementaron a pesar de estar vigente la resolución por muchos años. Esta misma regulación establecía una zonificación aplicada a tipologías de las embarcaciones con base en sus dimensiones, a sabiendas del diferencial poder de pesca según esta variable. Sin embargo, esto cayó rápidamente en desuso y dejó de aplicarse con la resolución aún vigente. Otro ejemplo de no aplicación de una regulación fue el de la resolución MAC-DGSP-360 (1978), la cual establecía medidas específicas de abertura de malla para las distintas partes de la red y que estuvo vigente por 20 años, sin aplicarse (Giménez et. al., 1993). • La vigilancia y control de la pesquería a lo largo de su desarrollo
Boletín COFA Convivencia pesquera
histórico fue poco eficaz, siendo limitada la capacidad logística, lo cual, aunado a los focos de corrupción en los organismos con competencia fiscalizadora y al poco poder coercitivo de las sanciones, redundaban en amplio furtivismo de la flota, que incursionaba continuamente en zonas prohibidas,originando intensos conflictos con el sector artesanal, los cuales en ocasiones se hacían violentos. • Todo lo señalado anteriormente, generó una matriz de opinión general en cuanto a la “naturaleza delictiva” de la pesca industrial de arrastre, la cual, junto al publicitado efecto sobre las especies juveniles, contribuyó a la decisión de su cierre definitivo. El furtivismo pudo ser minimizado significativamente de haberse instrumentado la obligación del uso de balizas satelitales que permiten el seguimiento en tiempo real del desplazamiento de buques. Sin embargo, no hubo voluntad política para ello. • Los incrementos de aranceles, instrumentados a partir de los cambios operados en el marco institucional a mediados de los 90, pero más significativamente en los 2000, contribuyeron a desestimular la inversión, y si bien no se pensaron como medidas de ordenación, pues parecieron tener una justificación en la reducción de los costos de transacción de la autoridad administrativa, se les considera alternativamente como tales. • No se ensayaron otras estrategias de regulación, como las basadas en la zonificación de las
BOLETÍN
áreas de pesca y su rotación para evitar agotar los caladeros, cuotas de captura, modificaciones al arte, o la reconversión de las unidades de pesca para adaptarlas a faenar en la plataforma exterior del Golfo y en la zona económica exclusiva (pesca de altura). • Cuando entra en vigencia un marco regulatorio que cambia esta situación radicalmente, lo hace tardíamente en 2001, imponiendo varios tipos de sanciones, basando las multas unidades tributarias que se actualizan continuamente y que suponen montos significativos. Esto se da a la par de un mejoramiento de las actividades de patrullaje. • Aunado a lo anterior, este nuevo marco regulatorio de la pesquería, al incrementar las áreas restringidas de 3 a 6 millas náuticas en el cinturón costero y 10 millas alrededor delasislas, redujo considerablemente la disponibilidad de caladeros productivos y, en consecuencia, las capturas y la rentabilidad de la flota. Estehecho, de por sí, incidió de manera significativa sobre la reducción del esfuerzo de la flota. • Estos cambios operados en la regulación, sumados a la negación de divisas preferenciales para la actividad, parecen haber llegado algo tarde a la pesquería, pues a pesar de que incidieron de manera dramática en la reducción del esfuerzo después del año 2.000, llevándolo a niveles similares a los de los años 60, no se experimentó una recuperación de la CPUE (figura 1). Esto, sin duda, también debió ser percibido por los pescadores artesanales quienes in-
13
¿Por qué la pesquería de arrastre se hizo insostenible en Venezuela? Estudio de caso: pesquería de arrastre del golfo de Venezuela (1956-2008)
BOLETÍN
Capacitación tripulantes barcos cerqueros atuneros venezolanos
CAPACITACIÓN TRIPULANTES BARCOS CERQUEROS ATUNEROS VENEZOLANOS
sistiendo en sus peticiones de eliminar la pesca industrial de arrastre, vieron colmadas sus aspiraciones en 2008. • En este punto, es imposible responder si el recurso hubiese experimentado una recuperación a mediano o largo plazo de haberse mantenido la flota operando a una capacidad como la de los últimos años, e instrumentando regulaciones tales como el empleo dispositivos que mejoren la selectividad del arte y bajo una efectiva vigilancia (satelital). Lo cierto del caso es que, si la evaluación y el ordenamiento hubieran jugado el rol que les correspondía en el momento adecuado, otra sería la historia de esta pesquería y tal vez no se hubiese requerido tomar la drástica medida de eliminarla.
Alvin Delgado M.
En abril del 2004, la Fundación para la Pesca Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) inicia, a través del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV), desarrollado desde el año 1999 entre la Administración Pesquera Nacional (INSOPESCA) y esta Fundación, un programa de talleres para tripulantes de embarcaciones cerqueras atuneras venezolanas que operan en el océano Pacifico oriental (OPO), sobre el contenido y cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación dictadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Esta iniciativa tiene el propósito de que todos los tripulantes y personas implicadas en el manejo de los barcos, conozcan y cumplan las Resolucionesy Recomendaciones.Este programa se reinició en junio del 2011, con un taller a bordo del buque LA ROSA MÍSTICA, ya que no se realizaban desde junio de 2009 y se requeríaactualizar a los tripulantes sobre el cumplimiento de las medidas de conservación y ordenación vigentes, entre estas:
Foto: Ricardo Molinet
Bibliografía Aldama, L. 2003. Infracciones en el Uso de los Dispositivos Excluidores de Tortugas en las Embarcaciones de Pesca de Arrastre del Muelle Las Piedras, Estado Falcón. Informe de pasantía II. Univ.Nac.Exp. Francisco de Miranda. 40 p. Alió, J., L. Marcano; E. Trujillo; R.Chacon; A.Urbaneja; y M. Astudillo. 1990. Uso de paneles de escape para peces en redes de arrastre camaronero. Informe técnico FONAIAP. Barreto-Zavala T. B. 2002. Análisis Histórico y Tendencias Actuales del Ordenamiento de la Pesquería de Arrastre de Fondo del Golfo de Venezuela. Trabajo especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.133p. Bracho, R. 2006. Distribución Espacio-Temporal de los Recursos Pesqueros Demersales del Golfo de Venezuela. Trabajo especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 85 p. Flores R.2004. Evaluación Económica de la Flota Pesquera de Arrastre de Fondo de la Empresa STEFANMAR C.A. Informe de pasantía I. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 50 p. García-Galicia A. 2004. Evaluación Ecológica y Económica de los Descartes en a Pesquería de Arrastre de Fondo del Golfo de Venezuela. Trabajo especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Giménez, C., Molinet R. ySalaya J., 1993. La pesca industrial de arrastre. Editorial GrupoCarirubana.321 p. Gulland, J. A., 1983. Stock Assessment: Why? FAO Fish.Circ. 759: 18 p. Kaiser, M.; J. Collie; S. Hall; S. Jennings and I.Poiner, 2003.Impacts of Fishing Grae on Marine Benthic Habitats. En: Sinclair M. y G. Valdimarsson, 2003. Responsible Fisheries inn tthe Marine Ecosystem.FAO-CABI Publishing.Roma.Italy. 426p. Lundberg, H. 1970. La construcción de barcos pesqueros en Venezuela, 1968/69. Proyecto de investigación y desarrollo pesquero MAC-PNUD-FAO. Informe Técnico N.13. 34p. Lundberg H., W. Brandhorst y E. Racca.1970. La flota de arrastreros de Venezuela en 1968. Proy.Investigación y Desarrollo Pesquero MAC-PNUD-FAO. Inf. Téc. N° 10. 18p. Nacimiento, U. y B. Rojas-Cardona, 1971. Aspectos económicos de la flota pesquera de Venezuela Proyecto de investigación y desarrollo pesquero MAC-PNUD-FAO. Informe Técnico N.36. 43p. Novoa, D., Marcano, L. y Franco, L. 1990. Análisis Histórico de la Pesquería de Arrastre del Golfo de Venezuela. Evaluación del estado actual de los recursos pesqueros y de las políticas de manejo de los años 1.989 y 1.990. Mem. Soc.de Cs.Nat. La Salle. 139 p. Pomares-Ferraz, O. 2001. Estructura espacio-temporal y trófica de las comunidades acuáticas del Golfo de Venezuela. Trabajo de grado doctoral. Universidad Central de Venezuela. 161p. Pomares-Ferraz,O., J. Alió, R. Álvarez, L. Marcano. 1998. Evaluación del Uso Simultáneo del TED y Paneles de Escape para Peces en Redes de Arrastre Camaronero. Zootecnia Trop., 16 (1): 19-39. Smith, J.2002. Evaluación Estructural y Operacional de la Flota Pesquera de Arrastre de Fondo del Golfo de Venezuela. Trabajo especial de grado. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. 67 p.
14
BOLETÍN
FUNDATUN
1.- Resolución C-11-01:“Resolución sobre un programa multianual para la conservación de los atunes en el océano Pacifico oriental en 2011-2013”. Su numeral 16 señalala necesidad de retener a bordo todo el atún aleta amarilla, barrilete y patudo,excepto el que es considerado no apto para el consumo humano.
Foto: Archivos FUNDATUN
Boletín COFA Convivencia pesquera
2.- Resolución C-11-03:“Prohibición de pesca sobre boyas de datos”. Su numeral 1, literales: a, c y e, prohíbe interactuar con boyas de datos;
15
BOLETÍN
Capacitación tripulantes barcos cerqueros atuneros venezolanos
prohíbe subir boya de datos, a menos que esté autorizado; y requiere que, cuando se haya enmallado un arte con una boya de datos, el arte enmallado sea extraído con daño mínimo posible a la boya. 3.- Resolución C-11-10:“Resolución sobre la conservación del tiburón oceánico punta blanca capturado en asociación con la pesca en el área de la convención de Antigua”.Sus numerales 1 y 2 prohíben la retención a bordo, transbordo, descarga, venta, almacenamiento u ofrecimiento de venta de cadáveres de esta especie, en parte o entero y ordena liberarloscon prontitud, ilesos, en lamedida de lo posible. 4.- Resolución C-07-03:“Resolución para mitigar el impacto de la pesca atunera sobre las tortugas marinas”. Sus numerales 1,5, 6ª y 6c, recomiendan: Realizar todas las acciones posibles para reducir la captura incidental de tortugas, producir lesiones o muerte a tortugas en las operaciones de pesca. Requiere ademásla subida a bordo de las tortugas marinas en estado comatoso e inactivas, para fomentar la recuperación, incluyendo la reanimación, antes de devolverlas al agua y exige a los pescadores, liberar toda tortuga marina observada en un plantado u otro arte de pesca a la deriva. 5.- Resolución C-05-03:“Resolución sobre Conservación de Tiburones Capturados en Asociación con las Pesquerías en el Océano Pacifico Oriental”. Sus numerales 3, 4 y 7
Foto 1.- Taller buque Orinoco II
recomiendan que se utilicen íntegramente la totalidad de las capturas retenidas de tiburones, excepto la cabeza, las vísceras y la piel además de contemplar que el peso de las aletas que lleven a bordo no superen el 5% del peso de los tiburones a bordo, tratando deliberar vivos a los tiburones capturados incidentalmente. 6.- Resolución C-04-05 “Resolución consolidada sobre captura incidental”. Sus numerales 3a, 3b, 4dii, 4ei, 4eii y 4eiii, recomiendan, entre otros: liberar, al grado factible, toda tortuga marina, tiburón, picudo, raya, dorado y otras especies no objetivos; instar a los pescadores a utilizar técnicas y aparejos para facilitar la liberación rápida y segura; prohibir desechar bolsas y todo tipo de plástico al mar. Si se observa una tortuga en el cerco se deberá hacer todo esfuerzo razonable para rescatarla antes de que se enmalle; si hay una tortuga enmallada, se deberá cesar de subir la red en cuanto la tortuga salga del agua y no se deberá reanudar hasta que se haya desenmallado y liberado la tortuga. Si una tortuga es subida a bordo, se deberá hacer todo esfuerzo apropiado para surecuperación antes de que se devuelva al agua. Además se les entrega al capitán y al jefe de cubierta un pequeño manual de cómo rescatar tortugas marinas, como fabricar con materiales existentes en el barco instrumentos para ayudar a liberar tortugas, a sacarles los anzuelos cuando sea el caso y finalmente métodos para reanimar y resucitar tortugas. Finalmente, se les explica algunas normativas vigentes de la legislación venezolana en cuanto a las consecuencias y sanciones que el incumplimiento de estas Resoluciones les puede acarrear.
Capacitación tripulantes barcos cerqueros atuneros venezolanos
Este programa de divulgación y entrenamiento de personal, se basó,en sus inicios,en las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental realizada en enero del 2004 y que posteriormente quedo plasmado en la Resolución C-04-07 “Resolución sobre un Programa de tres años para Mitigar el Impacto de la Pesca Atunera sobre las Tortugas Marinas” adoptada durante la 72ª Reunión de la CIAT celebrada en Lima, Perú en junio de 2004, y en la cual, entre otras recomendaciones, estaba la EDUCACIÓN DE LA INDUSTRIAa través de la elaboración y distribución de material informativo a pescadores que operan en el OPO y convocatorias reuniones de pescadores para ayudarles a tratar adecuadamente a las tortugas marinas capturadas incidentalmente para mejorar sus posibilidades de sobrevivencia. Dada a la revisión y adecuación permanente de estos instrumentos regulatorios, FUNDATÚN creyó conveniente hacer este programa permanente y ampliarlo, divulgando el contenido de todas aquellas Resoluciones vigentes y que se aprobaran en el futuro y que involucren a las tripulaciones de las embarcaciones cerqueras atuneras. Año
Cantidad de Talleres
Asistentes
2004
9
158
2005
12
177
2006
6
74
2007
16
193
2008
5
57
2009
17
226
2011
7
103
Total
72
988
BOLETÍN
Foto 2. Taller en buque Ventuari
Con el mismo fin y con el objeto de llamar la atención constante de los tripulantes, FUNDATUN elaboró un afiche para ser colocado en las embarcaciones, y así fomentar y recordar el cumplimiento de las medidas adoptadas por ambas Convenciones. Sumado a lo anterior, se editó un tríptico con las diferentes especies de tortugas marinas y la importancia de preservarlas, considerando que algunas poblaciones de estos quelonios están disminuyendo a niveles que comprometen su viabilidad. También se han venido realizando actividades de divulgación a la colectividad en general, sobre la necesidad de proteger a las tortugas marinas y a todas las especies que son capturadas incidentalmente en las diferentes pesquerías. Así, entre el año 2004 y mediados de septiembre 2011, se han realizado 72 charlas a 988 personas (ver tabla contigua), en su gran mayoría tripulantes, personal operativo de los buques en puerto, directivos de empresas y observadores científicos, tanto del PNOV como del Programa de la CIAT. Este tipo de iniciativas se tratara de instrumentar a la brevedad para los buques atuneros que operan en el mar Caribe,océano Atlántico centro-occidental y otras pesquerías,puesFUNDATÚN y sus asociados consideran que hacer todos los esfuerzos posibles para proteger, no sólo a las tortugas marinas, sino a los tiburones y demás especies no objetivo, capturadas en las diferentes pesquerías. De esta manera esperamos poder contribuir a inculcar una mentalidad conservacionista no sólo a los pescadores, sino a todos los actores vinculados, directa e indirectamente, alas actividades pesqueras. Este boletín es una muestra de ese esfuerzo.
Talleres realizados desde 2004
16
FUNDATUN
Boletín COFA Convivencia pesquera
17
BOLETÍN
Matrices de competitividad de la industria pesquera venezolana
Comportamiento de precios de pescado en Mercado Mayor de Coche
Rubén Baloa
DIF
%
ago-11
AGUJA
32,0
33,0
1
3%
ALMEJAS SIN CONCHA
20,0
18,0
-2
-10%
AMARILLA-PESCADILLA
20,0
30,0
10
50%
ATÚN
30,0
30,0
0
0%
ATÚN ALBACORA
28,0
25,0
-3
-11%
ESPECIE
sep-11
oct-11
DIF
%
ATÚN BARRILOTE
28,0
35,0
7
25%
DORADO
34
36
2
6%
BACALLAO
28,0
24,0
-4
-14%
GUACUCO
5
8
3
60%
BAGRE (MAR)
22,0
22,0
0
0%
GUACUCO LIMP
20
12
-8
-40%
BAGRE DORADO (RIO)
25,0
20,0
-5
-20%
JUREL
20
22
2
10%
BAGRE RAYADO (RIO)
35,0
30,0
-5
-14%
LAMPAROSA
16
20
4
25%
BAGRE SAPO (RIO)
14,0
15,0
1
7%
LANGOSTINO
160
150
-10
-6%
BOMBACHE
20,0
20,0
0
0%
LEBRANCHE
28
30
2
7%
BONITO (A)
18,0
16,0
-2
-11%
LENGUADO
25
26
1
4%
BUCO-CURITO (RIO)
13,0
14,0
1
8%
LISA
16
15
-1
-6%
CABAÑA
16,0
18,0
2
13%
LORO
14
15
1
7%
CACHAMA (RIO)
25,0
20,0
-5
-20%
MEJILLÓN
24
25
1
4%
CACHORRETA
14,0
12,0
-2
-14%
MERLUZA
32
40
8
25%
CALAMAR IMPORTADO
28,0
28,0
0
0%
MERLUZA FILET
32
35
3
9%
CAMARÓN
46,0
45,0
-1
-2%
MERO AMARILLA
80
65
-15
-19%
CAMARÓN LIMPIO
80,0
65,0
-15
-19%
MERO GUASA
56
60
4
7%
CAMARÓN PRECOCIDO
100,0
80,0
-20
-20%
MIJE (RIO)
12
10
-2
-17%
CAMARÓN TITI
20,0
18,0
-2
-10%
MOJARRA
9
12
3
33%
CANARIO
16,0
22,0
6
38%
MOROCOPO (RIO)
20
25
5
25%
CANGREJO
14,0
12,0
-2
-14%
PAGUARA
12
15
3
25%
CARIBE (RIO)
10,0
12,0
2
20%
PALAGAR
26
25
-1
-4%
CARITE PINTADO
30,0
28,0
-2
-7%
PANAQUE (RIO)
12
15
3
25%
CARITE SIERRA
35,0
38,0
3
9%
PARGO ROJO
50
55
5
10%
CATACO
18,0
15,0
-3
-17%
PARGO CUNARO
43
48
5
12%
CAZÓN GRANDE
26,0
30,0
4
15%
PARGO GUASINUCO
28
40
12
43%
CAZÓN PEQUEÑO
20,0
25,0
5
25%
PAYARA (RIO)
12
15
3
25%
CHERECHERE
20,0
22,0
2
10%
PEPITONA
12
12
0
0%
CHICHARRA
16,0
12,0
-4
-25%
PEZ ESPADA-COCHINA
40
38
-2
-5%
COGINÚA
23,0
25,0
2
9%
PICÚA PEQ.
14
18
4
29%
COPORO-BOCACHICO (RIO)
35,0
25,0
-10
-29%
PICÚA GRANDE
25
25
0
0%
COROCORO
24,0
23,0
-1
-4%
PULPO
90
100
10
11%
CURBINA
46,0
50,0
4
9%
CURBINATA
20,0
22,0
2
10%
ROBALITO
32
28
-4
-13%
RONCADOR
24
27
3
13%
SÁBALO
20
20
0
0%
SALMÓN
90
80
-10
-11%
SARDINA
4
3
-1
-25%
SARDINA FILET
10
8
-2
-16%
TAHALY
22
24
2
9%
TENTÁCULO
27
22
-5
-19%
FUENTE: INSOPESCA
18
Matrices de competitividad de la industria pesquera venezolana
Rubén Baloa
Variación precios (Bs/kg) de pescado en Mercado Mayor de Coche, AGOSTO 2011
VAR
jul-11
ESPECIE
BOLETÍN
Matrices de competitividad de la industria pesquera venezolana
VAR
FUNDATUN
Boletín COFA Convivencia pesquera
V: Ventaja;
D: Desventaja
V: Ventaja;
D: Desventaja
V: Ventaja;
D: Desventaja
19
Precio: En Venezuela se mantiene control de precios sobre la industria procesadora de sardina, no obstante, en el mercado se consiguen marcas foráneas, algunas importadas con preferencias arancelarias. Insumos y política cambiaria: El productor venezolano tiene mucha dependencia de los proveedores externos de insumos, con el agravante de que el proceso de adquisición de divisas para importarlos es tardío y ello influye sobre los costos de producción y las líneas de créditos. El pescado descargado en el país se paga en moneda nacional, sin embargo, muchos de los costos de producción se asumen en dólares, lo que trae inconvenientes a la flota nacional, debido a que no cuenta con asignación de divisas para cubrirlos. Disponibilidadpara ofertar: Afectada por la merma en la captura nacional de sardina. Servicios de Importación: Fallas en infraestructura y servicios portuarios elevan costos de importación. Aranceles Aplicados: Productos importados desde España y Portugal, pagan arancel alto (20%), lo que beneficia a la industria nacional. Ecuador se vale de exoneraciones arancelarias (100%) establecidas en la Ley Aprobatoria del Protocolo al Acuerdo Marco de Cooperación entre Venezuela y Ecuador, lo que tiene el efecto opuesto para el empresario local. Estímulos fiscales: Venezuela exonera impuesto para bienes de capital y exoneración para sardina en presentación cilíndrica de hasta 170 gr.También exonera el IVA por importación de buques y accesorios de navegación, accesorios y equipos e
20
Matrices de competitividad de la industria pesquera venezolana
industria naval y de astilleros, maquinarias y equipos para manipulación de cargas. Finalmente, tiene exención fiscal por la explotación primaria de actividades pesqueras y de acuicultura y reducción de hasta el 80% del Impuesto sobre la Renta en el sector agrícola pesquero y piscícola. Convenios Internacionales: A través de convenios bilaterales (caso Ecuador), pueden otorgarse beneficios arancelarios a países competidores. Régimen legal: Los órganos de la Administración Pública Nacional, en el marco de Convenios Internacionales, no están sujetos a la obtención y presentación de Licencias de Importación, Certificados de Insuficiencia y otros documentos contemplados en la normativa aduanera. Esta situación sigue beneficiando ampliamente productor ecuatoriano, que compite con la industria pesquera nacional. Distancia de puerto base a caladero: Venezuela y España, consumen mayor tiempo de navegación improductiva, con alto consumo de diesel y alimentos, sin posibilidad de captura. Costo de combustible: La flota venezolana dispone de combustible mucho más barato que sus competidores. La flota mexicana tiene subsidio al combustible.En Ecuador, el precio de diesel es fijado por el gobierno y, en algunas oportunidades, ha sido inferior al precio internacional. Costo del Canal de Panamá: Las flotas de Venezuela y España deben usar el Canal de Panamá, lo que genera costo adicional y requerimientos legal es exigibles en las operaciones. Regulaciones: La flota venezolana está obligada a descargar y vender en puerto nacional el 60% de la
captura de atún, pagadera en moneda nacional, sin considerar sus costos en divisas. La acuicultura industrial venezolana está obligada, a entregar al INSOPESCA, al menos el 5% de su producción. En Ecuador el productor debe declarar el origen del producto para verificar si es de cultivo, y, tanto en México como en EUA, es obligatoria la utilización de DET para captura de camarón. Subvenciones: La flota española aventaja a la competencia, ya que la Comunidad Europea provee subvenciones a través de un fondo creado para tal fin, el cual tiene renovación periódica. Subsidio: La flota atunera ecuatoriana se beneficiadel Programa de Apoyo al Sector Pesquero, el cual aplica diferimiento arancelario para importación de bienes de capital, insumos y materia prima, y se puede beneficiar de un fondo para préstamos al sector pesquero en general. La pesca de camarón en México se beneficia del subsidio al combustible. También se otorgan créditos con tasas de interés preferencial a través de FOPESCA o Fondo para la Pesca. Origen del producto: El camarón de captura es muy apetecible en losEUA, lo que hace menos competitivos a Venezuela y Ecuador, donde la única y principal fuente de exportación es el camarón de cultivo. Inflación acumulada anual: Venezuela cuenta con la inflación más alta de América, muy por encima de Ecuador, México y EUA.También es muy superior a la de España y Portugal. Barreras arancelarias: Venezuela y Ecuador se benefician del “Sistema Generalizado de Preferencias que mantiene EUA”.
FUNDATUN
BOLETÍN
Pescando La Noticia
INAUGURAN CENTROS INFORMATIZADOS PARA PESCADORES ARTESANALES http://fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=ecECUADOR. Septiembre 14,
[email protected]
PESCANDO LA NOTICIA
BOLETÍN
En el muelle pesquero de la ciudad costera de Esmeraldas se inauguró un sistema de información de mercado interconectado, que permitirá a los pescadores del sector artesanal actualizar datos de precios y productos en el país y el mundo.Las principales terminales portuarias del país cuentan con este sistema denominado Infocentro, gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Telecomunicaciones y los distritos portuarios de Ecuador.Antes de aprovechar los beneficios de cada centro, se brindará capacitación a los trabajadores del mar, con un software multimedia educativo en línea, que les permitirá desarrollar habilidades en las áreas tecnológica y pesquera, informó la agencia Andes. Además, la autoridad anunció la realización de una jornada de diálogo con el sector pesquero para la construcción del Modelo de Gestión para los Muelles y Facilidades Pesqueras Artesanales.
ANCHOITA ECOCERTIFICADA. MEJORARÁ ASÍ SU POSICIÓN EN LOS MERCADOS ARGENTINA. Septiembre 29, 2011. www.pescare.com.ar La anchoíta bonaerense obtiene ecocertificación. La pesquería logró cumplir los objetivos para portar el sello que la acredita como sustentable. La pesca de la engraulis obtuvo el reconocimiento delConsejo Mundial para el Cuidado del Mar (Marine Stewardship Council - MSC).Esto permitirá que los productos derivados de la especie capturados en esa zona puedan llevar una ecoetiqueta azul que certifique el origen “amigable” con el ambiente ante los consumidores.El sello en este caso será emitido el en sintonía con las pautas del Código de Pesca Responsable de la FAO.La evaluación había sido pedida sobre finales del año pasado por dos empresas de Mar del Plata, Delicias, S.A. y Centauro, S.A., las cuales desembarcaron aproximadamente el 10/15 por ciento del total aportado por el stock durante 2010.“Estamos comprometidos a pescar de una manera responsable, pues proteger el recurso es clave para nuestro negocio. Estamos orgullosos de este logro”, dijo el titular de Centauro, Carlos Rodríguez. Vale destacar que se trata de la primera pesquería de anchoa que certifica MSC en el mundo, lo que le aporta una ventaja competitiva en los mercados. Los productos derivados de esta pesquería incluyen filetes en aceite, filetes envasados al vacío, anchoítas en salmuera, curadas con sal, filetes en vinagre o individuos enteros congelados. “Ciertamente es motivo de orgullo para nuestra comunidad pesquera que otras dos empresas marplatenses se sumen a la que opera en la pesquería de vieira en el logro de certificar”, expresó la organización ambientalista Cedepesca en un comunicado.La entidad, además, alentó a que el ejemplo de la anchoíta incentive a los demás actores del sector a seguir el mismo camino, asegurando una gestión pesquera transparente.
Boletín COFA Convivencia pesquera
21
BOLETÍN
Pescando La Noticia
ITALIA PODRÍA ENFRENTAR ACCIONES LEGALES POR USO DE REDES DE DERIVA
LANZAN DISPOSITIVO DE RASTREO GLOBAL DE ALTA TECNOLOGÍA
22
LA CAPTURA INCIDENTAL PROMEDIA EL 17%, SEGÚN INFORME DE NOAA http://www.fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=usEstados Unidos. Septiembre 26, 2011. Por Natalia Real
[email protected] Un nuevo informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), elaborado con información recolectada en 2005, ayudará a los científicos a controlar mejor el progreso y la disminución de las capturas incidentales. La reautorización de la Ley Magnuson-Stevens en 2006 -la ley fundamental para los recursos marinos vivos- convirtió a las capturas incidentales en prioridad de estudio e impulsó a la NOAA a establecer un programa para desarrollar tecnologías y otras soluciones para reducirlas. Según dicho informe, el 17% del pescado capturado comercialmente fue extraído como captura incidental. También detalla la cantidad de mamíferos marinos, tortugas y aves marinas, capturados incidentalmente en 2005. El trabajo ofrece un parámetro para medir la reducción de la captura incidental y establece una metodología coherente e integral para estudios futuros. Desde 2005, se tomaron medidas importantes para solucionar el problema de la captura incidental o bycatch. El Programa de Ingeniería para la Reducción de la Captura Incidental, que comenzó en 2008, respalda el trabajo conjunto de los científicos y los pescadores para probar las modificaciones de artes y prácticas de pesca. La NOAA trabaja para mejorar la calidad de los datos de captura incidental, a través de programas de observadores pesqueros regionales y del desarrollo de mejores prácticas para calcular la captura incidental en las diferentes pesquerías.
FUNDATUN
http://fis.com/fis/companies/index.asp?l=s&country=ukREINO UNIDO. Septiembre 23,
[email protected]
PESCANDO LA NOTICIA
PESCANDO LA NOTICIA
UNIÓN EUROPEA. Septiembre 30, 2011.Por Natalia Real
[email protected] La Comisión Europea (CE) solicita a Italia que cumpla con un fallo del Tribunal de Justicia de octubre de 2009 sobre el uso ilegal y continuo de redes de deriva por parte de pescadores italianos. Y le advierte que si no lo hace, el país podría tener que pagar cuantiosas multas.El Tribunal dictaminó que Italia no había logrado controlar de manera adecuada la observancia de la prohibición impuesta en 1992 por la Unión Europea (UE) para el empleo de esos artes de pesca.Si las autoridades italianas no toman las medidas pertinentes dentro de los dos meses de recibida la carta de la Comisión, la CE podría derivar el caso al Tribunal de Justicia de nuevo y solicitar, esta vez, que ordene fuertes penas financieras para Italia, de acuerdo con lo que establecen las normas del Tratado.“La pesca con artes ilegales como las redes de deriva es altamente destructiva, dado que arruina los hábitats marinos, pone en peligro la vida marina y amenaza las pesquerías sustentables. Las prácticas de pesca ilegal perjudican los ingresos de los pescadores honestos y de las comunidades pesqueras, y el futuro de la pesca en general”, observó la Comisión.“Por lo tanto, en el interés de todos, la implementación y el cumplimiento de las normas son prioridades para la Comisión”, continuó la CE.
BOLETÍN
Pescando La Noticia
Tras exitosas pruebas realizadas en el suroeste de Inglaterra, será lanzado oficialmente un dispositivo nuevo de rastreo global desarrollado con tecnología de punta que podría revolucionar la manera en la que opera la industria pesquera comercial.Succorfish trabajó estrechamente con Seafish para diseñar su sistema de monitoreo de barcos más avanzado y nuevo: el SC2.Este sistema, desarrollado específicamente para la industria pesquera, permitirá que los barcos tracen mapas y monitoreen de manera precisa su posición. Con un software dual GPRS/GSM a un metro, hace posible acercarse más a las zonas marinas protegidas, como Lyme Bay, y evitar al mismo tiempo las cuantiosas multas que debían pagarse por ingresar en esas áreas no permitidas. Además, aumenta y mejora la actividad pesquera general en alta mar.El dispositivo, de bajo, costo cumple con las leyes pesqueras que rigen en el Reino Unido y utiliza tecnología de telefonía móvil satelital en tiempo real, al igual que software de rastreo online, para controlar y registrar el curso y la posición de los barcos con información minuto a minuto. La información se retransmite a un sitio de Internet protegido por contraseña, en donde los usuarios pueden visualizar sus datos personales a través de una interface gráfica. Con la nueva legislación que se introducirá en la UE en 2012, que obligará a todos los barcos de 12 a 15 metros a tener sistemas de monitoreo con información satelital, el SC2 se considera la solución más efectiva y económica para un problema de la industria pesquera en todo el mundo.Además, respecto a los barcos de más de 15 metros, está preparado para los registros de captura electrónicos y funciona en conjunto con un sistema de software especial de última generación, a través de la red satelital global.Nick Prust, presidente de SWIFA y propietario de uno de los barcos que participó de las pruebas, comentó: “Ésta es la solución que la industria esperaba y el sistema será un beneficio real para los pescadores, cualquiera sea el método que utilicen. Nos brindará acceso continuo a las pesquerías con restricciones espaciales y temporales y nos permitirá coexistir con las zonas marinas protegidas propuestas recientemente”.El SC2 fue desarrollado en conjunto con Seafish y el centro para las Ciencias del Medioambiente, la Pesca y la Acuicultura (Cefas), luego de realizar un proyecto de prueba de 12 meses para controlar la actividad pesquera de altura en el Reino Unido. Fue financiado por el Ministerio de Medioambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido (Defra), como parte de su misión de llevar a cabo investigación económica y social del medioambiente marino, y supervisado por representantes de la Organización de Gestión Marina (OGM), Natural England, el Comité de Pesca Marina de Devon, la Asociación de Pescadores Costeros del Sur y el Grupo de la Coalición de Áreas Marinas Protegidas del Reino Unido.
Boletín COFA Convivencia pesquera
23
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos “FUNDATÚN” Celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el Acuerdo “Programa Internacional paña la Conservación de Delfines (APICD)”, en vigor desde febrero de 1999.