Ptdi 2020 Santa Cruz Último

February 19, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ptdi 2020 Santa Cruz Último...

Description

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

INDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................. 12 CAPITULO I ......................................................................................................................................................................... 13 ENFOQUE POLÍTICO .......................................................................................................................................................... 13 1.1 ROL DE “SANTA CRUZ EQUITATIVO, HABITABLE Y SEGURO” RESPECTO A LA VISIÓN ........................................ 15 1.2 ROL DE “SANTA CRUZ SENSIBLE Y SOLIDARIO” RESPECTO A LA VISIÓN ............................................................. 16 1.3 ROL DE “SANTA CRUZ INTEGRADO, PRODUCTIVO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS” RESPECTO A LA VISIÓN.... 16 1.4 ROL DE “SANTA CRUZ PLANIFICADO, ORDENADO Y SOSTENIBLE” RESPECTO A LA VISIÓN .............................. 17 1.5 ROL DE “SANTA CRUZ AUTÓNOMO Y DEMOCRÁTICO” RESPECTO A LA VISIÓN................................................... 19

CAPITULO II ........................................................................................................................................................................ 20 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................................................................... 20 2. 1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................................................... 20 2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES ........................................................................................................................ 20 2.1.1.1 BASES LEGALES DE CREACIÓN DEPARTAMENTAL .................................................................................. 20 2.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................................................ 20 2.1.1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL ........................................................................................................................... 20 2.1.1.4 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ......................................................................................................... 20 2.1.1.5 LIMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES .................................................................................. 20 2.1.1.6 POBLACIÓN ................................................................................................................................................... 21 2.1.1.7 CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES ................................................................................................... 28 2.1.1.8 CATEGORIZACIÓN DE AREAS PROTEGIDAS.............................................................................................. 29 2.1.2 CARACTERISTICAS DE ZONAS DE VIDA ............................................................................................................. 35 2.1.2.1 FISIOGRAFÍA.................................................................................................................................................. 36 2.1.2.2 SUELOS POR PROVINCIA FISIOGRAFICA ................................................................................................... 38 2.1.2.3 CLIMA (TEMPERATURA, HUMEDAD, PRECIPITACIONES Y VIENTOS) ...................................................... 44 2.1.2.4 HIDROGRAFÍA................................................................................................................................................ 47 2.1.2.5 VEGETACIÓN ................................................................................................................................................. 53 2.1.3 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA ................................................................................................................. 61 2.1.3.1 APTITUD DE LOS SUELOS ............................................................................................................................ 62 2.1.3.2 BIOCLIMAS ..................................................................................................................................................... 65 2.1.4. UNIDADES SOCIOCULTURALES ......................................................................................................................... 68 2.1.4.1 HISTORIA DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO........................................................................................ 68 2.1.4.2 PATRÓN DE ORGANIZACIÓN SOCIO-TERRITORIAL................................................................................... 71 2.1.4.3 IDIOMA ........................................................................................................................................................... 73 2.1.4.4 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ....................................................................................................................... 74 2.1.4.5 MANIFESTACIONES CULTURALES .............................................................................................................. 76 2.1.5 CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS ............................................................................................ 81 2.1.6 RADIO O AREA URBANA ....................................................................................................................................... 85 2.1.7 SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ................................................................................................. 86 2.1.7.1 TRANSPORTE VIAL ....................................................................................................................................... 86 2.1.7.2.TRANSPORTE FERROVIARIO ....................................................................................................................... 96

1

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O 2.1.7.3. TRANSPORTE AÉREO.................................................................................................................................. 97 2.1.7.4.TRANSPORTE FLUVIAL ................................................................................................................................. 97 2.1.7.5 INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ................................. 98 2.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .......................................................................................................................... 106 2.2.1 SERVICIOS DE EDUCACIÓN ............................................................................................................................... 106 2.2.1.1 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR ................................................................................................. 106 2.2.1.2 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL ..................................................................... 121 2.2.1.3 SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR ................................................................................................ 121 2.2.1.4 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD ..................................................................................................... 128 2.2.2 SERVICIOS DE SALUD ........................................................................................................................................ 129 2.2.3 ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS ............................................................................................. 149 2.2.4 POBREZA ............................................................................................................................................................. 164 2.2.5 GESTIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................ 165 2.3 ECONOMÍA PLURAL.................................................................................................................................................... 166 2.3.1 OCUPACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL TERRITORIO ................................................................................. 166 2.3.2 TENENCIA DE LA TIERRA Y BOSQUE................................................................................................................ 168 2.3.3 REGISTRO DE LOS COMPONENTES ESTRATÉGICOS DE LA MADRE TIERRA .............................................. 171 2.3.4 ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS .......................................................................................................................... 177 2.3.5 ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................................................................................ 187 2.3.5.1 ESTRUCTURA DEL SECTOR PRIMARIO .................................................................................................... 190 2.3.5.2 ESTRUCTURA DEL SECTOR SECUNDARIO .............................................................................................. 191 2.3.5.3 ESTRUCTURA DEL SECTOR TERCIARIO .................................................................................................. 192 2.3.5.4 ESTRUCTURA INTERNA DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES SECTORIALES ................................. 193 2.4

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .......................................................................................................................... 224

2.4.1 SUBREGION CENTRAL ....................................................................................................................................... 224 2.4.1.1 SISTEMA DE VIDA ....................................................................................................................................... 224 2.4.1.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 224 2.4.2 SUBREGION CHIQUITANIA ................................................................................................................................. 228 2.4.2.1 SISTEMA DE VIDA ....................................................................................................................................... 228 2.4.2.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 230 2.4.3 SUBREGION VALLES .......................................................................................................................................... 234 2.4.3.1 SISTEMA DE VIDA ....................................................................................................................................... 235 2.4.3.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 236 2.4.4 SUBREGION CHACO ........................................................................................................................................... 239 2.4.4.1 SISTEMAS DE VIDA ..................................................................................................................................... 239 2.4.4.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 241 2.4.5 SUBREGION PANTANAL ..................................................................................................................................... 246 2.4.5.1 SISTEMAS DE VIDA ..................................................................................................................................... 246 2.4.5.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 247 2.4.6 SUBREGION NORTE INTEGRADO ..................................................................................................................... 251 2.4.6.1 SISTEMA DE VIDA ....................................................................................................................................... 251 2.4.6.2 FUNCIONES AMBIENTALES ........................................................................................................................ 251 2.4.7 ANÁLISIS DE GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ....................................... 256 ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................................................... 256 2.5

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................................................................... 261

2.5.1 AMENAZAS HUMANAS EN EL DEPARTAMENTO .............................................................................................. 261

2

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O 2.5.2 RIESGO, AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO ............ 267 2.5.2.1 SUBREGIÓN CENTRAL ............................................................................................................................... 267 2.5.2.2 SUBREGIÓN CHIQUITANA .......................................................................................................................... 268 2.5.2.3 SUBREGIÓN VALLES................................................................................................................................... 269 2.5.2.4 SUBREGIÓN CHACO ................................................................................................................................... 270 2.5.2.5 SUBREGIÓN PANTANAL ............................................................................................................................. 271 2.5.2.6 SUBREGIÓN NORTE INTEGRADO .............................................................................................................. 272 2.6

ADMINISTRACION DEL TERRITORIO ..................................................................................................................... 273

2.6.1 ADMINISTRACIÓN EN EL DEPARTAMENTO ...................................................................................................... 273 2.6.2 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS ........................................................................................................... 274 2.6.3 INVERSION PÚBLICA EN EL DEPARTAMENTO ................................................................................................. 275 2.6.4 EVALUACIÓN COMPARATIVA ............................................................................................................................ 283 2.7

PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS .................................................................................................................... 286

2.7.1 LOS ESCENARIOS PROBABLES AL 2020 .......................................................................................................... 287 2.7.2 LOS ONCE DESAFIOS DEPARTAMENTALES .................................................................................................... 292

CAPITULO III ..................................................................................................................................................................... 300 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS .................................................................................................................................... 300 3.1 VISIÓN COMPARTIDA 2025 ........................................................................................................................................ 300 3.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS ..................................................................................................................................... 301

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................................................... 307 PLANIFICACIÓN ................................................................................................................................................................ 307 4.1 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES ..................................................................... 307 4.2. ARTICULACIÓN COMPETENCIAL.............................................................................................................................. 327

CAPITULO V ...................................................................................................................................................................... 355 TERRITORIALIZACIÓN DE ACCIONES ............................................................................................................................ 355

CAPITULO VI ..................................................................................................................................................................... 356 ARMONIZACIÓN DE SISTEMAS DE VIDA........................................................................................................................ 356

CAPITULO VII .................................................................................................................................................................... 365 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO .............................................................................................................. 365 7.1

RIESGOS, AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO .............. 367

7.1.1 SUBREGIÓN CENTRAL ....................................................................................................................................... 367 7.1.2 SUBREGION DE LA CHIQUITANIA ...................................................................................................................... 369 7.1.3 SUB REGION DE LOS VALLES ........................................................................................................................... 373 7.1.4 SUBREGION DEL CHACO ................................................................................................................................... 375 7.1.5 SUBREGION PANTANAL ..................................................................................................................................... 378 7.1.6 SUBREGION NORTE INTEGRADO ..................................................................................................................... 380

CAPITULO VIII ................................................................................................................................................................... 383 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ......................................................................................................... 383 8.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL VISIÓN DEL DEPARTAMENTO .............................................................................. 383 8.1.1 INTEGRACIÓN ..................................................................................................................................................... 383

3

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O 8.2 DESARROLLO HUMANO INTEGRAL .......................................................................................................................... 388 8.2.1 REGIÓN METROPOLITANA (LEY DEPARTAMENTAL 110). ............................................................................... 389 8.2.3 SUBREGION DE LOS VALLES ............................................................................................................................ 404 8.2.4 SUBREGION DEL CHACO ................................................................................................................................... 410 8.2.6 SUBREGION PANTANAL ..................................................................................................................................... 425 8.3 ECONOMIA PLURAL.................................................................................................................................................... 429 8.3.1 SUBREGIÓN METROPOLITANA.......................................................................................................................... 430 8.3.2 SUBREGIÓN INTEGRADA Y DE EXPANSIÓN .................................................................................................... 431 8.3.3 SUBREGIÓN DE LOS VALLES ............................................................................................................................ 435 8.3.4 SUBREGIÓN CHACO ........................................................................................................................................... 437 8.3.5 SUBREGIÓN CHIQUITANA .................................................................................................................................. 438 8.3.6 SUBREGIÓN PANTANAL ..................................................................................................................................... 440 8.3.7 ACTIVIDAD ECONOMICA POR SECTORES ....................................................................................................... 441 8.4 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA .............................................................................................................................. 450 8.5 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO......................................................................................................... 453 8.5.1 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS QUE REQUIEREN DE VIGILANCIA PERMANENTE ........ 453 8.5.2 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CON PROYECTOS VINCULADOS A RIESGOS CLIMÁTICO (SEQUIAS E INUNDACIÓN) .......................................................................................................................................... 454 8.5.3 DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS REDES METEOROLÓGICAS CONECTADAS A LAS REDES DE ALERTA TEMPRANA .................................................................................................................................................... 454

CAPÍTULO IX ..................................................................................................................................................................... 455 9. PRESUPUESTO ............................................................................................................................................................. 455

4

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, CENSO 2001..................................................... 22 CUADRO Nº 2: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, CENSO 2012..................................................... 22 CUADRO Nº 3: POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO, CENSO 2012 ................................................................................................................ 23 CUADRO Nº 4: TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA RECIENTE, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO,CENSO 2012 ............................... 25 CUADRO Nº 5: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDAPOBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD PORDEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL,SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO, CENSO 2012 ............................................................................................................ 27 CUADRO Nº 6: MIGRACIÓN RECIENTEPOBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO DONDE VIVÍA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO, CENSO 2012 ......................................................................... 27 CUADRO Nº 7: UNIDADES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL .............................................................................................. 32 CUADRO Nº 8: ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES PRESENTES EN LA JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ...... 33 CUADRO N°. 9: ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES PRESENTES EN LA JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ .... 34 CUADRO N° 10: SANTA CRUZ, VIENTOS DOMINANTES CON PREDOMINANCIA SUR GESTIÓN 2010 ...................................................... 47 CUADRO N° 11: SANTA CRUZ, VIENTOS DOMINANTES CON PREDOMINANCIA NORTE GESTION 2007 ................................................. 47 CUADRO N° 12: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO ........................................................................................................... 48 CUADRO N° 13: SUELOS EN LASZONAS DE VIDAS .......................................................................................................................................... 62 CUADRO Nº 14: ZONAS DE VIDAS EN UNIDADES DE USO DEL SUELO (PLUS) ........................................................................................... 64 CUADRO Nº 15: BIOCLIMA EN LAS ZONAS DE VIDA ......................................................................................................................................... 66 CUADRO N° 16: BOLIVIA,CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN POR REGIONES 1950-1976 (EN PORCENTAJE) ............. 71 CUADRO Nº 17: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, CENSO 2001 – 2012 .................................................................. 73 CUADRO Nº 18: PORCENTAJE DE POBLACIÓN SEGÚN IDIOMA QUE HABLA (1ro),CENSO 2012 ............................................................... 74 CUADRO Nº 19: POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO, 2012 .............................................................................................................................. 74 CUADRO Nº 20: POBLACIÓN INTERCENSAL POR PROVINCIA, 1992-2012 .................................................................................................... 74 CUADRO Nº 21: PRINCIPALES CENTROS POBLADOS DEL DEPARTAMENTO .............................................................................................. 82 CUADRO Nº 22: RADIOS URBANOS HOMOLOGADOS, GESTIÓN 2013 .......................................................................................................... 85 CUADRO Nº 23: RADIOS URBANOS HOMOLOGADOS, GESTIÓN 2014 .......................................................................................................... 85 CUADRO Nº 24: RADIOS URBANOS HOMOLOGADOS, GESTIÓN 2015 .......................................................................................................... 85 CUADRO Nº 25: SANTA CRUZ, RUTAS DE LA RED FUNDAMENTAL ............................................................................................................... 86 CUADRO N° 26: SANTA CRUZ, LONGITUD RED VIAL DEPARTAMENTAL, 2013, EN KILOMETROS ............................................................ 87 CUADRO Nº 27: DISTANCIA DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA A DIFERENTES LOCALIDADES ......................................... 88 CUADRO Nº 28: SERVICIO DE TELEFONIA FIJA, EN CANTIDAD DE LINEAS ................................................................................................. 98 CUADRO Nº 29: LINEAS ACTIVAS DE TELEFONIA MOVIL .............................................................................................................................. 101 CUADRO N° 30: TOTAL CONEXIONES A INTERNET POR DEPARTAMENTO, EN PORCENTAJE............................................................... 104 CUADRO Nº 31: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: DOCENTES ESCOLARES, POR CICLO INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA, 2005 – 20012, CANTIDAD (2) ....................................................................................................................................................................................................... 116 CUADRO Nº 32: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: RELACIÓN DE ALUMNO/DOCENTE, 2000-2009, PORCENTAJE ............................................. 116 CUADRO Nº 33: OCDE: ALUMNOS POR DOCENTE ......................................................................................................................................... 117 CUADRO Nº 34: BOLIVIA: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Y UNIDADES EDUCATIVAS, SEGÚN DEPARTAMENTO 1997 - 2012 (1) ..................................................................................................................................................................................................... 117 CUADRO Nº 35: SANTA CRUZ: NUMERO DE PROVINCIAS Y MUNICIPIOS BENEFICIADOS CON EL DESAYUNO Y ALMUERZO ESCOLAR ........................................................................................................................................................................................................ 119 CUADRO Nº 36: BOLIVIA Y SANTA CRUZ, POBLACIÓN MATRICULADA EN UNIVERSIDADES PRIVADAS 2002 - 2009 .......................... 124 CUADRO Nº 37: BOLIVIA: CANTIDAD DE INSTITUTOS FISCALES Y DE CONVENIO, POR CARRERAS OFERTADAS, 2015 .................. 125 CUADRO Nº 38: CANTIDAD DE INSTITUTOS FISCALES, DE CONVENIO Y PRIVADOS POR DEPARTAMENTO, 2010 ............................ 126 CUADRO Nº 39: POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN INSTITUTOS TECNICOS TECNOLOGICOS (2005-2015*) ................................................ 127 CUADRO Nº 40: MORTALIDAD GENERAL ......................................................................................................................................................... 129 CUADRO Nº 41: 30 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DE EDAD EN LA CONSULTA EXTERNA DE HOSPITALES DE 3ER NIVEL DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ GESTION 2015 ............................................................................................................ 131 CUADRO Nº 42: TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (HASTA 1 AÑO) .............................................................................................................. 132 CUADRO Nº 43: LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE; BOLIVIA, Y SANTA CRUZ, MORTALIDAD DE LA NIÑEZ (MENORES DE 5 AÑOS), DATOS ESTIMADOS, 1990 - 2015 ....................................................................................................................................................................... 133

5

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O CUADRO Nº 44: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: ATENCIÓN PRENATAL, 2008, PORCENTAJE ............................................................................ 137 CUADRO Nº 45: ATENCIÓN DE PARTO Y POSTPARTO .................................................................................................................................. 138 CUADRO Nº 46: BAJO PESO AL NACER ........................................................................................................................................................... 139 CUADRO Nº 47: TASA BRUTA DE NATALIDAD ................................................................................................................................................. 140 CUADRO Nº 48: BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES QUE RECIBIÓ DOS O MÁS VACUNAS CONTRA EL TETÁNOS Y EL TÉTANOS NEONATAL, SEGÚN ÁREA Y DEPARTAMENTO, 2008 ..................................................................................................................................... 143 CUADRO Nº 49: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR NIVEL DE ATENCIÓN (PÚBLICO, SEGURIDAD SOCIAL Y PRIVADOS) 2010 – 2014 ...................................................................................................................................................................................... 145 CUADRO Nº 50: HABITANTES POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ........................................................................................................... 146 CUADRO Nº 51: HABITANTES POR CAMAS HOSPITALARIAS ........................................................................................................................ 146 CUADRO Nº 52: CANTIDAD DE RRHH QUE TRABAJA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PUBLICOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, CON FUENTE DE FINANCIAMIENTO TGN, GAD, GAM Y PREFECTURALES GESTION 2015 ............................................ 147 CUADRO N° 53: SANTA CRUZ: TENENCIA DE LA VIVIENDA, EN PORCENTAJE ......................................................................................... 150 CUADRO N° 54: SANTA CRUZ: DEFICIT HABITACIONAL, EN VIVIENDAS .................................................................................................... 151 CUADRO Nº 55: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO, CENSO 2012 .................................................................... 152 CUADRO Nº 56: PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PAREDES DE LA VIVIENDA, CENSO 2012 153 CUADRO Nº 57: PORCENTAJE DE HOGARES POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN TECHOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2012 ........................................................................................................................................................................................................ 154 CUADRO Nº 58: PORCENTAJE DE HOGARES, POR MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MÁS UTILIZADO EN PISOS DE LA VIVIENDA, CENSO 2012 ........................................................................................................................................................................................................ 154 CUADRO Nº 59: OFERTA DE ENERGÍA (MW) - sistemas aislados ................................................................................................................... 155 CUADRO Nº 60: “OFERTA DE ENERGÍA(MW) DEL ÁREA ORIENTAL – SIN” ................................................................................................. 156 CUADRO Nº 61: OFERTA DE ENERGÍA - ENERGÍAS ALTERNATIVAS ........................................................................................................... 157 CUADRO N° 62: PORCENTAJE DE COBERTURA – DEPARTAMENTO SANTA CRUZ .................................................................................. 157 CUADRO Nº 63: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA, CENSO 2012 ................................... 158 CUADRO Nº 64: POBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES POR COBERTURA DE AGUA, SANEAMIENTO Y ENERGÍA ELÉCTRICA, CENSOS 2001 Y 2012 ......................................................................................................................................................................................... 159 CUADRO N° 65: SANTA CRUZ: COBERTURA DE SERVICIO SANITARIO, EN PORCENTAJE ..................................................................... 160 CUADRO Nº 66: PORCENTAJE DE HOGARES, POR DESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O BAÑO EN LA VIVIENDA, CENSO 2012 162 CUADRO Nº 67: SANTA CRUZ: ELIMINACIÓN DE LA BASURA, EN PORCENTAJE ...................................................................................... 162 CUADRO Nº 68: PORCENTAJE DE HOGARES, POR COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO PARA COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 – 2012 ............................................................................................................................................................................................ 163 CUADRO Nº 69: POBREZA POR PROVINCIA Y MUNICIPIOS, SANTA CRUZ ................................................................................................ 164 CUADRO Nº 70: OCUPACIÓN/DERECHO DE USO POR HECTÁREA ............................................................................................................. 169 CUADRO Nº 71: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y SUPERFICIE CULTIVADA (CENSO AGROPECUARIO 1950, 1984, 2013) .................................................................................................................................................................................................. 170 CUADRO Nº 72: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA POR CONDICIÓN JURÍDICA, SEGÚN CENSO AGROPECUARIO DEL 2013 ................................................................................................................................................................................ 170 CUADRO Nº 73: NÚMERO DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y SUPERFICIEPOR RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA TIERRA, SEGÚN DEPARTAMENTO,CENSO AGROPECUARIO 2013.............................................................................................................. 170 CUADRO Nº 74: SUPERFICIE TOTAL DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION AGROPECUARIAS EN SANTA CRUZ, SEGÚN USO DE LA TIERRA (CENSO AGROPECUARIO 2013).......................................................................................................................................................... 171 CUADRO Nº 75: CATEGORÍAS DE USO DE SUELO EN HECTAREAS ............................................................................................................ 171 CUADRO Nº 76: VERTEBRADOS AMENAZADOS ............................................................................................................................................. 175 CUADRO Nº 77: CAMPOS EN PRODUCCIÓN POR DEPARTAMENTO ........................................................................................................... 177 CUADRO Nº 78: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS, EN MM3, BARRILES/DÍAY T.M. ................................. 178 CUADRO Nº 79: DISTRIBUCIÓN DE CONCESIONES MINERAS DEL DEPARTAMENTODE SANTA CRUZ ................................................. 184 CUADRO Nº 80: INGRESOS MENSUALES POR REGALÍAS MINERAS GESTIÓN 2011 – ABRIL 2016 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ........................................................................................................................................................................................................ 185 CUADRO Nº 81: INGRESOS MENSUALES POR REGALÍAS MINERAS GESTIÓN 2011 – 2016 .................................................................... 186 CUADRO N° 82: PARTICIPACION DE SANTA CRUZ EN EL PIB NACIONAL .................................................................................................. 188 CUADRO N° 83: BOLIVIA Y SANTA CRUZ, TASA DE CRECIMIENTO 2006-2014 ........................................................................................... 188 CUADRO N° 84: BOLIVIA Y SANTA CRUZ, PIB PER CAPITA EN Bs CORRIENTES ...................................................................................... 188 CUADRO Nº 85: SANTA CRUZ ESTRUCTURA HISTORICA DEL PIB POR SECTORES ................................................................................ 189

6

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O CUADRO Nº 86: SANTA CRUZ, ESTRUCTURA DEL SECTOR PRIMARIO EN PIB DEPARTAMENTAL ....................................................... 190 CUADRO Nº 87: SANTA CRUZ, ESTRUCTURA DEL SECTOR SECUNDARIOEN PIB DEPARTAMENTAL ................................................. 191 CUADRO Nº 88: SANTA CRUZ, ESTRUCTURA DEL SECTOR TERCIARIO EN PIB DEPARTAMENTAL ..................................................... 192 CUADRO Nº 89: SANTA CRUZ, PRINCIPALES RUBROS DE LA AGRICULTURA DEPARTAMENTAL .......................................................... 193 CUADRO N° 90: SANTA CRUZ, PRINCIPALES CEREALES, SUPERFICIE SEMBRADA EN MILES DE HAS. .............................................. 194 CUADRO Nº 91: SANTA CRUZ, PRINCIPALES CEREALES PRODUCCIÓN EN MILES DE TONEADAS ...................................................... 195 CUADRO Nº 92: SANTA CRUZ RENDIMIENTOS DE PRODUCCION DE CEREALES TON /HA ..................................................................... 196 CUADRO Nº 93: SANTA CRUZ, SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCTOS INDUSTRIALES EN MILES DE HAS .......................................... 197 CUADRO Nº 94: SANTA CRUZ, VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN EN MILES DE TONELADAS .................................................................... 198 CUADRO Nº 95: SANTA CRUZ, RENDIMIENTOS PRODUCTOS AGRICOLAS INDUSTRIALES TON /HA ................................................... 199 CUADRO Nº 96: SANTA CRUZ, SUPERFICIE CULTIVADA DE PRODUCCION FRUTIHORTICOLA EN HAS ............................................... 200 CUADRO Nº 97: SANTA CRUZ, VOLUMEN DE PRODUCCION FRUTIHORTICOLA EN MILES DE TONELADAS ....................................... 200 CUADRO Nº 98: SANTA CRUZ, SISTEMAS DE RIEGO POR MUNICIPI0S ...................................................................................................... 201 CUADRO Nº 99: SANTA CRUZ, SISTEMAS DE RIEGO POR SUBREGION ..................................................................................................... 202 CUADRO Nº 100: SANTA CRUZ, SISTEMAS DE RIEGO POR CATEGORIA ................................................................................................... 203 CUADRO Nº 101: SANTA CRUZ, EVOLUCION DE LA GANADERIA, EN MILES DE CABEZAS .................................................................... 203 CUADRO Nº 102: SANTA CRUZ, EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE CARNE DE RES EN MILES DE KG ............................................ 204 CUADRO Nº 103: SANTA CRUZ, PRODUCCION DE CARNE DE POLLO EN KG ............................................................................................ 205 CUADRO Nº 104: SANTA CRUZ, POBLACION DE CERDOS EN MILES DE UNIDADES ................................................................................ 206 CUADRO Nº 105: SANTA CRUZ, PRODUCCION DE LECHE EN MILLONES DE LITROS .............................................................................. 206 CUADRO Nº 106: SANTA CRUZ, PRODUCCION DE HUEVOS EN MILLONES DE UNIDADES ..................................................................... 207 CUADRO Nº 107: SANTA CRUZ, EXTRACCIÓN MADERERA EN MILES DE METROS CUBICOS ................................................................ 207 CUADRO Nº 108: NUMERO DE EMPRESAS ACTIVAS, SEGÚN REGISTRO FUNDEMPRESA ..................................................................... 208 CUADRO Nº 109: SANTA CRUZ PIB DEL SECTOR MANUFACTURERO EN MILLONES DE Bs .................................................................. 208 CUADRO Nº 110: SANTA CRUZ, VALOR DE EXPORTACIONES POR VIA DE SALIDA ................................................................................. 209 CUADRO Nº 111: SANTA CRUZ, PIB DE SERVICIOS Y COMERCIO EN MILLONES DE Bs .......................................................................... 210 CUADRO Nº 112: SANTA CRUZ PIB DE LA CONSTRUCCION EN MILLONES DE Bs .................................................................................... 211 CUADRO Nº 113: FLUJOS DE VISITANTES EN EL DEPARTAMENTO ............................................................................................................ 217 CUADRO Nº 114: FLUJO TURISTICO A DESTINOS, AÑO 2010 ....................................................................................................................... 218 CUADRO Nº 115: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES CON LICENCIA SANTA CRUZ DE LA SIERRA ................................................ 220 CUADRO Nº 116: AGENCIAS DE VIAJES CON LICENCIA SANTA CRUZ DE LA SIERRA ............................................................................. 221 CUADRO Nº 117: SANTA CRUZ, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 2006-2012 EN MILLONES DE DOLARES ................................. 222 CUADRO Nº 118: POB. ECONOMICAMENTE ACTIVA EN BOLIVIA Y EL DEPARTAMENTO CENSO 2012 ................................................. 223 CUADRO N° 119: SANTA CRUZ, POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN ACTIVIDAD ECONOMICA ............................................. 223 CUADRO Nº 120: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGION CENTRAL ................. 225 CUADRO Nº 121: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA SUBREGIÓN CENTRAL ............................... 226 CUADRO Nº 122: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN CENTRAL ............................................... 227 CUADRO Nº 123: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGION CHIQUITANIA ........... 231 CUADRO N° 124: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA DE LA SUBREGION CHIQUITANIA ............. 232 CUADRO Nº 125: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN CHIQUITANA .......................................... 233 CUADRO Nº 126: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGION VALLES .................... 236 CUADRO Nº127: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA DE LA SUBREGION DE LOS VALLES ......... 237 CUADRO Nº 128: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN VALLES .................................................. 238 CUADRO Nº 129: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGION CHACO .................... 242 CUADRO Nº 130: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA SUBREGION DEL CHACO ........................... 244 CUADRO Nº 131: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN CHACO ................................................... 245 CUADRO Nº 132: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN PANTANAL ............... 248 CUADRO Nº 133: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA ........................................................................ 249 CUADRO N° 134: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN PANTANAL ............................................. 250

7

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O CUADRO Nº 135: MODELO DE EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGION NORTE INTEGRADO 253 CUADRO Nº 136: RESULTADOS DEL ANALISIS DE EQUILIBRIOS DEL SISTEMA DE VIDA SUBREGION NORTE INTEGRADO............. 254 CUADRO Nº 137: ANALISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE VIDA SUBREGIÓN NORTE INTEGRADO ............................. 255 CUADRO Nº 138: DERECHOS FORESTALES OTORGADOS A NIVEL DEPARTAMENTAL, EXPRESADOS EN HECTÁREAS .................. 263 CUADRO N° 139: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN CENTRAL ........................................................................ 267 CUADRO Nº 140: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN CHIQUITANA ................................................................... 268 CUADRO Nº 141: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN VALLES ............................................................................ 269 CUADRO Nº 142: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN CHACO ............................................................................ 270 CUADRO Nº 143: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN PANTANAL ...................................................................... 271 CUADRO Nº 144: ANÁLISIS DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO SUBREGIÓN NORTE INTEGRADO ...................................................... 272 CUADRO Nº 145: INVERSIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTAL ............................................................................................................................ 276 CUADRO Nº 146: PRESUPUESTO EJECUTADO ............................................................................................................................................... 277 CUADRO Nº 147: PRESUPUESTO POR TIPO DE ADMINSITRACIÓN ............................................................................................................. 277 CUADRO Nº 148: PRESUPUESTO EJECUTADO POR SECTOR...................................................................................................................... 278 CUADRO Nº 149: ADMINISTRACIÓN CENTRAL ................................................................................................................................................ 279 CUADRO Nº 150: ADMINSITRACIÓN DEPARTAMENTAL ................................................................................................................................. 280 CUADRO Nº 151: ADMINSITRACIÓN LOCAL ..................................................................................................................................................... 281 CUADRO Nº 152: ADMINISTRACIÓN POR COFINANCIAMIENTO REGIONAL ............................................................................................... 282 CUADRO N° 153: SANTA CRUZ: 11 desafios para el desarrollo ........................................................................................................................ 292 CUADRO Nº 154: CIUDADES INTERMEDIAS A Y B .......................................................................................................................................... 385 CUADRO Nº 155: CIUDADES INTERMEDIA B Y CENTROS DE SERIVICOS .................................................................................................. 386 CUADRO Nº 156: CENTROS DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, TURISTICOS Y FORESTALES .............................................................. 387 CUADRO Nº 157: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO COTOCA ......................................................................................................... 392 CUADRO Nº 158: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO WARNES ........................................................................................................ 393 CUADRO Nº 159: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO LA GUARDIA .................................................................................................. 394 CUADRO Nº 160: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO EL TORNO ...................................................................................................... 395 CUADRO Nº 161: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO MONTERO ...................................................................................................... 397 CUADRO Nº 162: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO YAPACANI ...................................................................................................... 398 CUADRO Nº 163: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO MINEROS ....................................................................................................... 400 CUADRO Nº 164: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO PAILON ........................................................................................................... 401 CUADRO Nº 165: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO PORTACHUELO ............................................................................................ 402 CUADRO Nº 166: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN CARLOS ................................................................................................. 403 CUADRO Nº 167: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO BUENA VISTA ................................................................................................ 404 CUADRO Nº 168: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO COMARAPA .................................................................................................. 406 CUADRO Nº 169: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAMAIPATA ................................................................................................... 407 CUADRO Nº 170: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO VALLEGRANDE ............................................................................................. 408 CUADRO Nº 171: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO MAIRANA ........................................................................................................ 409 CUADRO Nº 172: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO CAMIRI............................................................................................................ 411 CUADRO Nº 173: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO CHARAGUA .................................................................................................... 412 CUADRO Nº 174: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN JAVIER ................................................................................................... 414 CUADRO Nº 175: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO CONCEPCIÓN ............................................................................................... 415 CUADRO Nº 176: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN IGNACIO ................................................................................................ 416 CUADRO Nº 177: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO ROBORE......................................................................................................... 417 CUADRO Nº 178: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO ASCENSIÓN GUARAYOS ............................................................................. 418 CUADRO Nº 179: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN JOSE DE CHIQUITOS ........................................................................... 420 CUADRO Nº 180: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN RAMON .................................................................................................. 421 CUADRO Nº 181: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN JULIAN ................................................................................................... 422 CUADRO Nº 182: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN MIGUEL .................................................................................................. 423 CUADRO Nº 183: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN RAFAEL .................................................................................................. 424

8

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O CUADRO Nº 184: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO PUERTO SUAREZ ......................................................................................... 426 CUADRO Nº 185: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO PUERTO QUIJARRO ..................................................................................... 427 CUADRO Nº 186: ASISTENCIA ESCOLAR EN EL MUNICIPIO SAN MATIAS .................................................................................................. 428 CUADRO Nº 187: SUBREGIÓN METROPOLITANA: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ....................................................... 430 CUADRO Nº 188: SUBREGIÓN INTEGRADA Y DE EXPANSIÓN: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ................................. 432 CUADRO Nº 189: SUBREGIÓN VALLES: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ......................................................................... 435 CUADRO Nº 190: SUBREGIÓN CHACO: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ......................................................................... 437 CUADRO Nº 191: SUBREGIÓN CHIQUITANA: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ................................................................ 438 CUADRO Nº 192: SUBREGIÓN PANTANAL: HECTÁREAS CULTIVADAS Y TIPO DE CULTIVO ................................................................... 440 CUADRO Nº 193: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN METROPOLITANA, AÑO 2016 ................................................................................... 442 CUADRO Nº 194: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN INTEGRADA Y DE EXPANSIÓN, AÑO 2016 ............................................................. 442 CUADRO Nº 195: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN VALLES, AÑO 2016 .................................................................................................... 443 CUADRO Nº 196: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN VALLES, AÑO 2016 .................................................................................................... 444 CUADRO Nº 197: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN PANTANAL, AÑO 2016 ............................................................................................... 444 CUADRO Nº 198: POBLACIÓN BOVINA SUBREGIÓN CHIQUITANIA, AÑO 2016 ........................................................................................... 445 CUADRO Nº 199: POBLACIÓN BOVINA TOTAL, AÑO 2016 ............................................................................................................................. 445 CUADRO Nº 200: DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES, HABITANTES, CENTROS PRODUCTIVOS, MEGAPROYECTOS Y PROYECTOS POR ZONA DE VIDA ............................................................................................................................................................................................. 449 CUADRO Nº 201: DISTRIBUCIÓN DE COMUNIDADES, HABITANTES, CENTROS PRODUCTIVOS, MEGAPROYECTOS Y PROYECTOS POR UNIDADES SOCIOCULTURALES ............................................................................................................................................................... 450 CUADRO N° 202: PRESUPUESTO PLURIANUAL .............................................................................................................................................. 457 CUADRO N° 203: CUADRO DE INGRESOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO ........................................................................................ 478 CUADRO N° 204: CUADRO DE EGRESOS ........................................................................................................................................................ 478

9

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

INDICE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: PIRÁMIDE POBLACIONAL .......................................................................................................................................................... 21 GRÁFICO Nº 2: TRANSPORTE DE RED ORIENTAL ............................................................................................................................................ 96 GRÁFICO Nº 3: SANTA CRUZ. TRANSPORTE DE PASAJEROS, 1996 – 2010. MILES DE PERSONAS ......................................................... 96 GRÁFICO Nº 4: SANTA CRUZ: TASA DE CRECIMIENTO TELEFONIA FIJA, EN PORCENTAJE ..................................................................... 99 GRÁFICO Nº 5: LINEAS ACTIVAS DE TELEFONÍA FIJA ................................................................................................................................... 100 GRÁFICO Nº 6: SANTA CRUZ: TASA DE CRECIMIENTO TELEFONIA MOVIL................................................................................................ 102 GRÁFICO N° 7: LINEAS ACTIVAS TELEFONIA MOVIL ..................................................................................................................................... 102 GRÁFICO Nº 8: LINEAS ACTIVAS Y TASA DE CRECIMIENTO ........................................................................................................................ 103 GRÁFICO N° 9: NUMERO DE CONEXIONES A INTERNET POR DEPARTAMENTO ...................................................................................... 104 GRÁFICO Nº 10: SANTA CRUZ: COBERTURA NETA, NIVEL INICIAL, 2000–2011, PORCENTAJE .............................................................. 108 GRÁFICO Nº 11: SANTA CRUZ: COBERTURA NETA. NIVEL PRIMARIA, 2000 – 2011, PORCENTAJE........................................................ 108 GRÁFICO Nº 12: SANTA CRUZ: COBERTURA NETA NIVEL SECUNDARIO, 2000 – 2011, PORCENTAJE .................................................. 109 GRÁFICO Nº 13: ASISTENCIA ESCOLAR POR SEXO, PERIODO 2001-2012, PORCENTAJE....................................................................... 109 GRÁFICO Nº 14: ASISTENCIA ESCOLAR POR AREA, PERIODO 2001-2012, PORCENTAJE ....................................................................... 110 GRÁFICO Nº 15: DESERCIÓN ESCOLAR, POR AÑO........................................................................................................................................ 110 GRAFICO Nº 16: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR SEXO, PERIODO 2001-2012, PORCENTAJE 111 GRAFICO Nº 17: TASA DE ANALFABETISMO DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS POR AREA, PERIODO 2001-2012, PORCENTAJE 111 GRAFICO Nº 18: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO, PERIODO 2001-2012. ........................................................................................................................................................................................... 112 GRÁFICO Nº 19: SANTA CRUZ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO, SEGÚN SEXO, 2001-2012, AÑOS ......................................................... 112 GRÁFICO Nº 20: SANTA CRUZ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO, SEGÚN AREA, 2001-2012, AÑOS ......................................................... 113 GRÁFICO Nº 21: SANTA CRUZ: TASA DE TÉRMINO NETA Y TASA DE TÉRMINO BRUTA EN PRIMARIA, 2000 – 2011, PORCENTAJE 114 GRÁFICO Nº 22: SANTA CRUZ, TASAS DE TÉRMINO NETA Y BRUTA EN SECUNDARIA, 2000 – 2011, PORCENTAJE .......................... 114 GRÁFICO Nº 23: BONO JUANCITO PINTO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2006 Y 2013 ................................................................................... 118 GRÁFICO Nº 24: SANTA CRUZ: EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, 2004 – 2009, EN MILES ................... 122 GRÁFICO Nº 25: SANTA CRUZ. ALUMNOS NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA, 2004 – 2009, EN PORCENTAJE .......................... 123 GRÁFICO Nº 26: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD EN EL DPTO. .................................................................................................... 130 GRÁFICO Nº 27: LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE, BOLIVIA Y SANTA CRUZ: EVOLUCIÓN DE MORTALIDAD INFANTIL, SEGÚN DATOS OBSERVADOS, 1989 – 2011 ............................................................................................................................................................................... 132 GRÁFICO Nº 28: SANTA CRUZ, MORTALIDAD NEONATAL, INFANTIL Y DE LA NIÑEZ, SEGÚN ENDSA 2003 Y 2008. ............................ 134 GRÁFICO Nº 29: SANTA CRUZ: PREVALENCIAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, 2011, PORCENTAJE............................................................................................................................................................................................. 137 GRÁFICO Nº 30: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: ATENCIÓN DEL PARTO POR PERSONAL CAPACITADO, 2011 ............................................. 138 GRÁFICO N° 31: BOLIVIA Y SANTA CRUZ: LUGAR DE ATENCIÓN DEL PARTO, 2011 ................................................................................ 139 GRÁFICO N° 32: COBERTURA DE VACUNACIÓN EN PORCENTAJE EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS, DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, 2011– 2015 ................................................................................................................................................................................... 141 GRÁFICO N° 33: BOLIVIA: COBERTURA DE VACUNACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN MENORES DE TRES AÑOS, POR DEPARTAMENTO, 2011 142 GRÁFICO N° 34: PORCENTAJE DE MUJERES QUE RECIBIÓ DOS O MÁS VACUNAS CONTRA EL TETÁNOS Y EL TÉTANOS NEONATAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2008 ................................................................................................................................................... 143 GRÁFICO Nº 35: SANTA CRUZ: INTENCIONALIDAD DE COMPRA DE VIVIENDA ......................................................................................... 150 GRÁFICO Nº 36: SANTA CRUZ: COMPARATIVO, CONSTRUCCIÓNES EN PROCESO ................................................................................ 155 GRÁFICO Nº 37: PORCENTAJEs DE COBERTURA – DEPARTAMENTO SANTA CRUZ ............................................................................... 158 GRÁFICO Nº 38: PRODUCCIÓN GAS NATURAL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – GESTIÓN2011 A 2016 ........................................ 179 GRÁFICO Nº 39: PRODUCCIÓN PETRÓLEO Y CONDENSADO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ – GESTIÓN 2011 A 2016 ...... 180 GRÁFICO Nº 40: PRODUCCIÓN DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO ............................................................................................................... 181 GRÁFICO Nº 41: REGALÍAS HIDROCARBURÍFERAS DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ ......................................................................... 182 GRÁFICO Nº 42: SANTA CRUZ: PIB POR SECTORES 2005-2014 Y PROYECCIONES ................................................................................. 189 GRÁFICO Nº 43: SANTA CRUZ SUPERFICIE CULTIVADA POR PRODUCTO, RUBRO CEREALES ............................................................ 194 GRÁFICO Nº 44: SANTA CRUZ, COMPORTAMIENTO DE PRODUCCION DE CEREALES ........................................................................... 196

10

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O GRÁFICO Nº 45: FLUJO TURÍSTICO 2000 – 2014, SEGÚN OCUPACIÓN HOTELERA ................................................................................. 218 GRÁFICO Nº 46: FLUJO TURISTICO NACIONAL A DESTINOS, AÑO 2010..................................................................................................... 219 GRÁFICO Nº 47: FLUJO TURISTICO EXTRANJEROS A DESTINOS, 2010 ..................................................................................................... 219 GRÁFICO Nº 48: ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE - PROVINCIA ......................................................................................................... 220 GRÁFICO Nº 49: INVERSIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTAL ............................................................................................................................. 276 GRÁFICO Nº 50: PRESUPUESTO EJECUTADO ................................................................................................................................................ 277 GRÁFICO N° 51: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO LIMÁTICO SUBREGIÓN METROPOLITANA ............ 368 GRÁFICO N° 52: ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN CHIQUITANA. .................................. 371 GRAFICO N° 53: ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN VALLES ............................................ 374 GRÁFICO N° 54: ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN CHACO ............................................ 377 GRÁFICO N° 55: ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUBREGIÓN PANTANAL ...................................... 380 GRÁFICO Nº 56: ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA SUB REGIÓN NORTE INTEGRADO ..................... 382

11

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

PRESENTACIÓN En este nuevo tiempo de cambios estructurales y condiciones económicas desfavorables en el Estado boliviano, el reto de planificar es aún mayor. Desde el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz somos conscientes de este desafío, pues la idea del desarrollo planificado no es ajena a nuestra cultura. Los cruceños fuimos capaces de construir un modelo de desarrollo en el siglo XX, basado en el esfuerzo de todos, priorizando las necesidades básicas de la gente e implementando un modelo económico productivo, que a pesar de las circunstancias adversas de ser una región alejada del eje económico minero, supimos vencer la adversidad y con nuestra particular manera de hacer las cosas, con el pasar de los años nos convertimos en la región más prospera del País. El siglo XXI trajo nuevos vientos, la lucha autonómica constituyó gobiernos más cercanos a la gente, lo que nos permitió atender las necesidades básicas del departamento, como ser: Luz, agua y caminos, que dado el crecimiento exponencial de la población se convirtió en una urgencia departamental. Nuestras provincias y municipios se vieron beneficiados con mayores recursos y por ende mayor desarrollo. Hoy a más de una década de iniciada la lucha autonómica, nos encontramos ante el desafío de redistribuir los recursos del Estado en concordancia con nuestras competencias autonómicas y de lograr un pacto fiscal que beneficie a todos los niveles autonómicos del país, para que nuestro desarrollo sea armónico. Ante el reto de implementar una planificación articulada entre los diferentes niveles autonómicos, El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz elaboró el Plan Territorial de Desarrollo Integral PTDI 2015-2020, mismo que se constituye en un ajuste a nuestra planificación departamental expresada en el Plan Departamental de Desarrollo cuya visión tiene un horizonte al año 2025, elaborado a partir de un gran dialogo departamental. Desde Santa Cruz construimos colectivamente con el Diálogo una visión de cómo queremos vivir en el futuro inmediato. Soñamos juntos más de 8.000 participantes, pero con los pies sobre la tierra porque todos y cada uno fuimos conscientes que para resolver los problemas, debemos generar condiciones para que la tarea sea compartida entre autoridades y sociedad, entre actores y sectores, entre provincias y municipios porque la solución del problema de uno puede ser la base para resolver el problema del otro, pues no buscábamos solamente desarrollo económico, sino un desarrollo humano integral. El reto de mirar al futuro, plantearnos una visión como objetivo y hacer un plan para poder alcanzarlo es mayor hoy de lo que fue 50 años atrás. Estamos obligados a mirar los procesos de planificación desde una perspectiva de profundo compromiso, consistencia técnica pero, por encima de todo, de pluralismo, apertura y participación. En ese sentido, El PTDI 2015-2020 es la expresión fiel de los objetivos y la visión compartida planteada por todos los cruceños en la lógica de cómo queremos vivir hacia el 2025, pero también se constituye en el instrumento planificador, cuya articulación estratégica con los objetivos y pilares del desarrollo nacional, permitirá ahondar esfuerzos para construir una Bolivia mejor para todos. ING. RUBÉN COSTAS AGUILERA 12

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

CAPITULO I ENFOQUE POLÍTICO

Bolivia ha presentado cambios oscilantes en sus modelos políticos, los mismos que han generado los avances en términos económicos y sociales, como también han creado condiciones de debilidad. Pese a estas condiciones, se identifican como objetivos constantes y coincidentes a lo largo de los últimos años: la transformación de la matriz productiva hacia la industrialización, el desarrollo humano orientado a la equidad, la urgente necesidad de ejercer una gestión ambiental equilibrada y la búsqueda de fortalecer la institucionalidad. Santa Cruz responde a los retos del desarrollo del país desde un contexto planificador, participativo y de consenso con estilo propio. La planificación en Santa Cruz, desde sus inicios, se orientó al logro de condiciones de vida dignas, saludables, socialmente armoniosas y en equilibrio con el medio ambiente. Esta idea de desarrollo no sería posible sin aprovechar las lecciones aprendidas del pasado, las cuales estuvieron marcadas por la capacidad de dar respuestas planificadas a las necesidades insatisfechas, a través de la iniciativa, el espíritu emprendedor, cooperativo y proactivo de cruceñas y cruceños, en contextos de diálogo y concertación. La lejanía y el olvido sistemático del poder central permitió desarrollar el estilo de desarrollo cruceño -un enfoque en construcción e históricamente exitoso- estructurado por respuestas a los desafíos planteados a lo largo del tiempo. Este enfoque ha llevado a que la región incida positivamente en las diferentes etapas del desarrollo, merced a características positivas como: 

La capacidad de formar, ampliar y sostener el capital social.



La identificación de los cruceños con su territorio.



El enfoque territorial del desarrollo en consideración de sus potencialidades, ventajas competitivas y comparativas.



La gestación de proyectos y visiones compartidas, como la demanda por autonomía.



La competitividad de los sectores productivos motores y su importante rol en la economía nacional.



Las diferentes iniciativas de desarrollo económico local de los municipios y provincias.



Potenciales concentraciones de inversiones que generan o consolidan ejes de desarrollo.

El contexto y los procesos de planificación departamental responden a una evolución participativa en la construcción de consensos, evolución que se inició con la participación corporativa de actores públicos y privados en el seno de la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) y avanzó de manera progresiva en amplitud e inclusión. Responden también a una evolución político administrativa que pasa por propuestas y logros de desconcentración y descentralización, culminando en la gestión de la autonomía municipal y departamental emergente de la madurez de los liderazgos y en base a propuestas concertadas.

13

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Santa Cruz fue vanguardia del movimiento autonomista, la tenaz lucha ciudadana logró que se incorpore la autonomía en la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en el año 2009 luego de un proceso constituyente. La nueva CPE estableció, además, un marco competencial para las nuevas autonomías departamentales, municipales e indígena originario campesinas al reconocer la vigencia de Gobiernos Autónomos Departamentales con facultades ejecutivas y legislativas. Hoy las autonomías son una realidad y se han impulsado procesos de elaboración de estatutos autonómicos y cartas orgánicas municipales para estructurar y normar el nuevo tejido institucional de Bolivia. Santa Cruz refrendó su estatuto autonómico mediante un referéndum popular que aprobó el texto con un apoyo del 85,6% de la población cruceña. 1 La autonomía permite mirar con optimismo hacia el futuro, rumbo al bicentenario del país, en tanto se optimice el aprovechamiento de los recursos técnicos, económicos y financieros departamentales en el marco de una planificación armónica con las exigencias constitucionales y los mandatos sociales. Este Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), es un ajuste al Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social del Departamento (PDDES 2025) que tiene como premisa básica alcanzar el desarrollo humano integral. Para lograrlo fue necesario partir escuchando a la gente, y eso solo se podía alcanzar con una participación real de todas las cruceñas y cruceños. El instrumento de esa participación, en un espíritu de profunda convicción democrática y pluralismo, fue el proceso denominado “Diálogo Departamental Santa Cruz 2010 – 2025”. En él pasamos de la reflexión a la acción. Esto que en apariencia es sencillo, exigió de todos los participantes la reflexión permanente para distinguir con precisión un problema de una reivindicación; una solución de una exigencia; una necesidad de un deseo. Un departamento como Santa Cruz, que muestra como ningún otro departamento un rostro auténticamente boliviano, con una altísima migración de ciudadanos y ciudadanas provenientes de todos los confines del territorio patrio, tiene, sin duda alguna, muchos problemas que resolver, muchas necesidades básicas insatisfechas y muchos, muchísimos requerimientos en todo tipo de recursos especialmente humanos y económicos... Los nuevos tiempos de la Bolivia democrática y participativa, se vieron reflejados en cada una de las mesas del Diálogo. Acudieron no solamente autoridades legalmente elegidas sino también líderes comunales, notables, actores sectoriales y cívicos que por supuesto, tenían voz y voto en esta construcción colectiva de la “Santa Cruz que queremos” rumbo al bicentenario nacional. El Diálogo Santa Cruz 2010 – 2025 muestra una radiografía de la situación del Departamento de Santa Cruz en 2010 pero, al mismo tiempo, identifica las tareas inexcusables que se deben encarar para llegar a alcanzar un desarrollo integral hacia el 2025, dejando estructurada una visión de desarrollo que guía el camino.

1

El Estatuto del Dpto. Autónomo de Santa Cruz luego de su aprobación mediante Referéndum, atravesó un proceso de adecuación a la nueva Constitución Política del Estado aprobada en 2009, posteriormente fue socializado y aprobado por más de 2/3 en la Asamblea Legislativa Departamental. Finalmente, fue remitido al Tribunal Constitucional para su respectivo control de constitucionalidad, donde se encuentra actualmente.

14

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

“Santa Cruz, en el año 2025, es un departamento autónomo, integrado, productivo, competitivo y exportador; se basa principalmente en la agroindustria, manufacturas y el turismo; con una población saludable, emprendedora, innovadora que promueve la equidad e inclusión social; es solidaria con las cruceñas y cruceños con capacidades diversas; que valora la diversidad cultural; tiene un elevado nivel de vida y acceso a servicios de calidad; aprovecha en forma sostenible los recursos naturales preservando la calidad ambiental en un marco de gestión pública y de ordenamiento territorial eficientes, con instituciones sólidas y un capital humano formado”. “Las ciudades de nuestro Departamento son ciudades con seguridad ciudadana garantizada para sus habitantes, con una identidad valorada por todos y todas, que ha profundizado su característica solidaria con el país y con nuestros compatriotas y que profesa y lidera en Bolivia y para Bolivia profundos valores democráticos”. Esta visión compuesta es el principal horizonte político que orienta al PTDl 2020. Con los resultados del Diálogo, que se constituyen en un mandato de la sociedad para encarar los nuevos tiempos y con un trabajo técnico enfocado en las cinco áreas estratégicas para el desarrollo, se estructura el PTDI con alcance 2020, como una etapa hacia la visión 2025. El PTDI es un ajuste y aproximación al Plan de Desarrollo Económico y Social (Nacional) a partir de la planificación departamental 2006-2020 y su ajuste 2010-2025 emergente del Diálogo Departamental. Esa planificación centra su atención en el desarrollo humano integral, que no es otra cosa que el respeto a la identidad de todos los que habitan el territorio y su búsqueda permanente de una vida digna y feliz. Los pilares que sostienen la construcción de ese desarrollo son la conectividad, creación de oportunidades y la relación armónica del ser humano con la naturaleza. Este enfoque genera un proceso transformador con sentido inclusivo yequilibrio regional-territorial en el marco de una democracia social, que respeta las libertades, derechos y obligaciones de las cruceñas y los cruceños. La concepción del desarrollo de este Plan supera la idea del crecimiento económico como principal objetivo, ya que este aparece sólo como una de las áreas estratégicas constructoras del Diálogo Departamental, generadoras de los cambios cualitativos en la calidad de vida y en la felicidad de las personas, capaz de generar satisfacción de las necesidades espirituales, materiales, y de realización personal y colectiva de la población. La visión del 2025 para su construcción define áreas estratégicas cuyos roles se exponen a continuación:

1.1 ROL DE “SANTA CRUZ EQUITATIVO, HABITABLE Y SEGURO” RESPECTO A LA VISIÓN El desarrollo humano, núcleo central al que se orienta la planificación, se enfoca a la construcción de una sociedad digna y feliz, con equidad de género y generacional, cuya población accede a servicios de salud y educación calificados y con equidad, que dispone de condiciones de vivienda segura y acceso a los servicios básicos en lo urbano y rural, acceso al agua y la energía en el territorio, que garanticen su protección y habitabilidad digna. 15

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

En este sentido, la atención de la salud con cobertura y capacidad de resolución en todo el departamento en un contexto ordenado de niveles y bajo rectoría departamental se fija como una prioridad de marcado interés sectorial y de la sociedad civil. La práctica de hábitos saludables de vida como medida preventiva y la actividad deportiva holística complementan la accesibilidad a los servicios de salud para mejorar las condiciones de vida y reducir riesgos inherentes a la salud. La educación orientada a la producción, a la salud, al medio ambiente y a la vida, demanda un tratamiento integrado de sus principales ejes: la educación preliminar, primaria y secundaria, la formación técnica y académica y la capacitación extensiva. Esta educación integrada y con propósito asegura la plataforma de recursos humanos en términos de corto, mediano y largo plazo. La construcción de Santa Cruz, requiere de manera prioritaria, tomar acciones para la recuperación y fortalecimiento de la cultura departamental en su más amplia expresión. La riqueza de los rasgos y expresiones culturales, por su diversidad y relación territorial, demandan de espacios para su manifestación, recursos para la investigación cultural orientada a la recuperación y mantenimiento del patrimonio cultural y fortalecimiento de las instancias a cargo de la gestión de la cultura en cada una de sus principales manifestaciones. Concentrar la atención en potenciar la gestión de riesgos es otra de las prioridades para fortalecer la interacción y coordinación entre las instancias públicas responsables de la seguridad ciudadana formulando mecanismos de prevención, atención oportuna para la protección y la interdicción. Asimismo, enfoca la atención en la resolución de conflictos con enfoque preventivo.

1.2 ROL DE “SANTA CRUZ SENSIBLE Y SOLIDARIO” RESPECTO A LA VISIÓN El espíritu hospitalario cruceño y su disposición solidaria ante la necesidadson un cimiento para construir una sociedad al 2025, en la que no se encuentren personas vulnerables (niños, niñas, adolescentes, ancianos, madres adolescentes solteras, otros), en condiciones de abandono o adicción. Igualmente, no se observan rasgos de segregación a personas con discapacidad y no se excluyen de los servicios de educación. Santa Cruz, es solidaria con migrantes que se afincan en su territorio con una visión de apuntalar su desarrollo. En ese sentido cuenta con instancias y recursos para facilitar su inserción en la vida social y económica.

1.3 ROL DE “SANTA CRUZ INTEGRADO, PRODUCTIVO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS” RESPECTO A LA VISIÓN No se puede concebir un departamento líder en producción y exportación si no pensamos en las líneas estratégicas crecer, distribuir y transformar. El Departamento de Santa Cruz, se caracteriza por su pujanza productiva, que lo ha llevado a pasar de un aporte marginal a la economía boliviana a un motor de la misma. Ese importante papel en la economía del país continúa siendo la meta de Santa Cruz, considerando sus potencialidades y la disposición de su sociedad. 16

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Santa Cruz deberá establecer una vinculación territorial modal y multimodal permanente, tanto interna como con el resto del país y los países vecinos, asegurada por su red integrada de transporte vial, ferroviario, fluvial y aéreo de servicios eficientes. Esta conexión estará asistida por una malla de infraestructura de calidad y equipamiento ajustado a las demandas de la óptima operación y bajo costo, en un marco de administración ágil y que valora la oportunidad. A la integración física se suma la cohesión institucional y social, construida sobre procesos de interacción y construcción de alianzas intersectoriales e interinstitucionales, orientadas a fortalecer la conectividad y unidad de criterios para la implementación sinérgica de las principales estrategias de desarrollo. Conjuntamente, se busca aprovechar las ventajas de la complementariedad económica para la generación de cadenas de valor, partiendo de las identificadas en El Plan Productivo con Inclusión, en un marco de diversificación especializada, complementariedad territorial y sectorial, al menor costo posible y que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria. En este sentido, en el departamento se aprovechará las ventajas comparativas para posicionar sus productos con “Marca Santa Cruz”, para lo cual explora y explota los nichos de mercado global en los que sus bienes y servicios intermedios y finales exportables compiten en calidad y precio. Enfatiza en este sentido, en los mercados más próximos. Un elemento fundamental para el crecimiento de la economía es incentivar la producción y transformación productivas, en base al incremento de valor agregado a la producción departamental. De la misma manera, es necesario promover la producción competitiva e incluyente, crear oportunidades basadas en los motores agropecuario y agroindustrial e incorporar el turismo como nuevo motor. La contribución a la seguridad alimentaria del país y la promoción de la participación privada nacional y departamental, así como la inversión extranjera directa en emprendimientos mineros y en hidrocarburos, principalmente en la transformación de materia prima no renovable, deberán apuntalar las perspectivas de desarrollo. Finalmente, está contemplado el fortalecimiento y promoción de redes de producción, comercio, transporte, comunicaciones y energía a partir de ventajas comparativas de mercado, fomentandoel comercio interprovincial y la especialización productiva en base a vocaciones territoriales y acondicionamiento de factores de éxito. Es también importante la incorporación en la economía de segmentos debilitados o vulnerables de la sociedad, así como fortalecer la participación de los pueblos originarios con sus productos artesanales en las redes de comercialización.

1.4 ROL DE “SANTA CRUZ PLANIFICADO, ORDENADO Y SOSTENIBLE” RESPECTO A LA VISIÓN La base del desarrollo cruceño ha sido su capacidad de planificar y organizar el territorio. Con sus luces y sombras, se ha marcado un rumbo que presenta un balance altamente positivo, hoy visible en los indicadores sociales y económicos, que son por mucho los mejores del país. La gestión del territorio demanda tomar en cuenta los delicados equilibrios que definen la sostenibilidad de la ocupación territorial y el aprovechamiento de sus recursos. Los principales ámbitos de intervención para el desarrollo sostenible comprenden la adecuada gestión del medio

17

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

ambiente y de los recursos naturales sujeta a una ocupación territorial planificada en base a las potencialidades del territorio. La ocupación del territorio cruceño se articula en 6 subregiones2, 15 provincias, 56 municipios y 16 cuencas, previendo la incorporación y potenciamiento de las ciudades intermedias, el uso del territorio y sus recursos naturales en función a sus vocaciones y a la sostenibilidad, preservando el equilibrio de todas las unidades territoriales básicas, la implementación de la infraestructura de servicios para apoyo a la producción y la estructura equilibrada de territorios indígena originarios, en función a su población y necesidades de aplicación de sus usos, costumbres y prácticas de vida; así como las comunidades productivas campesinas estructuradas y vinculadas con la vocación de suelo y bosque. La planificación departamental se expande a los espacios territoriales mediante planes para las unidades municipales, provinciales y subregionales, manteniendo el departamento como región indivisible e integrada, estructurada en consideración de los equilibrios entre el aprovechamiento sostenible y la preservación y conservación patrimonial. El inevitable cambio climático se refleja en las variaciones de los regímenes de lluvias, temperaturas y radiación solar, que conlleva la aplicación de medidas transversales de adaptación a sus efectos, que deben ser considerados en términos de acciones en el marco territorial y sectorial. La incorporación y/o actualización de la gestión de riesgo según factores y la correspondiente evaluación de tendencias en base a modelos prospectivos se constituyen en una herramienta básica para los procesos de adaptación. Los procesos de desarrollo y las demandas por medios de vida, han generado pérdidas de recursos naturales en diversas áreas del Departamento. En este sentido, los recursos naturales renovables, se deben restaurar en todo espacio donde hayan sido agotados y/o degradados. Para prevenir futuros daños ambientales, se debe conservar el patrimonio natural a través del fortalecimiento y creación de unidades de conservación y áreas protegidas así como mediante el fortalecimiento de conductas sociales promotoras de la protección, la preservación y la utilización sostenible de recursos naturales. Los agentes económicos y sociales de Santa Cruz son conscientes y responsables con su entorno para evitar la contaminación y degradación ambiental, se debe promover energías alternativas sostenibles y amigables con el medio ambiente para el desarrollo del departamento. Así como también contar con mecanismos de gestión de residuos sólidos y líquidos, que enfaticen en la reutilización, reciclaje y su disposición segura. Al 2025, la ocupación del territorio cruceño, obedece a los lineamientos de su plan de ordenamiento territorial, con la progresiva incorporación y potenciamiento de las ciudades intermedias, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en función a vocaciones territoriales, preservando el equilibrio de todas las unidades territoriales básicas, la implementación de la infraestructura de servicios y de apoyo a la producción en un contexto de equilibrio con el medio

2

Las seis subregiones de ocupación del territorio se refieren a: Metropolitana, Norte Integrado y de Expansión, Valles, Chiquitanía, Chaco y Pantanal.

18

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

ambiente y la preservación y conservación de patrimonio natural con énfasis en la ampliación y sostenimiento de áreas protegidas.

1.5 ROL DE “SANTA CRUZ AUTÓNOMO Y DEMOCRÁTICO” RESPECTO A LA VISIÓN La autonomía, definida como la capacidad de auto legislarse, se centra en brindar mayor libertad de decisión y acción para la aceleración de cambios de escenarios territoriales específicos, sin el fraccionamiento de la integridad del Estado. Tanto los cambios como las líneas maestras para lograrlos, los espacios territoriales y sectoriales y los actores de la sociedad autónoma, convergen en potencialidades que permiten la generación de nuevos escenarios beneficiosos para Santa Cruz y el país. La autonomía departamental, como concepto es territorial y no solo de un órgano institucional, por lo que se propone como instrumento político y técnico de desarrollo, gestor, coordinador y promotor del mismo que interactúa con los actores departamentales en marcos competenciales pactados o de compromiso basados en potencialidades, sinergias y subsidiaridad. La autonomía se ejerce, no se concede, por lo que es preciso fortalecer la institucionalidad en un contexto de coordinación interinstitucional solido, armonizando temas de fondo entre las cartas orgánicas municipales con el estatuto departamental. Por otra parte, la autonomía es entendida como la gestora de mejores condiciones para todos los actores de la sociedad, es lo que permite una mayor cercanía a la gente. Parte del principio de participación en los procesos de transformación de los escenarios económico, social, ambiental y político. De la mano de la autonomía se encamina de manera indisoluble la democracia, su fortalecimiento es la única garantía para el ciudadano de respeto de sus derechos y capacidad de ejercer sus obligaciones. La premisa fundamental de la democracia es la libertad y su ejercicio responsable, aspecto que se asienta en el fortalecimiento de sus principios y valores en la sociedad. Solo así, se construyen instrumentos transparentes y participativos, así como se asegura la aplicación de la justicia, de manera abierta a los ojos de todos en beneficio de la confianza de la sociedad en sus instituciones fundamentales.

19

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

CAPITULO II DIAGNÓSTICO

2. 1 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

2.1.1 CARACTERISTICAS GENERALES 2.1.1.1 BASES LEGALES DE CREACIÓN DEPARTAMENTAL A pocos meses de creada la República de Bolivia, durante la Presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre y Alcalá, mediante Decreto Supremo de fecha 23 de enero de 1826 y sobre la base de la división política colonial, que en esta región era conformada por cinco provincias (Cordillera, Cercado, Vallegrande, Chiquitos y Mojos) se crea el Departamento de Santa Cruz. Actualmente Santa Cruz es uno de los nueve departamentos autónomos que conforman el Estado boliviano. 2.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Santa Cruz se encuentra ubicada en el oriente boliviano y en el corazón del continente americano, entre los 57º30´ y los 64º40´ de longitud oeste y entre los 13º40´ y 20º20´ de latitud sur. Su centro geográfico se encuentra en las coordenadas 17°46′30″ sur y 63°10′20″ oeste. Conjuntamente con Cochabamba y La Paz forma parte del eje central económicamente más desarrollado del territorio nacional. Por su ubicación geográfica al centro de Sudamérica, el Departamento participa territorialmente de diferentes sistemas de comunicación e integración internacional al constituir el territorio de contacto de Bolivia con los países ubicados en las márgenes del océano Atlántico (Brasil) y por ello con la oportunidad de cumplir la función de territorio puente entre los mismos y el océano Pacífico (Chile- Perú). 2.1.1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL Tiene una superficie de 370.621 km² que representa el 34% del territorio nacional, esta extensión hace de Santa Cruz el departamento más grande de Bolivia. Está conformado en gran parte por llanura con una altura promedio de 470 m.s.n.m., además de valles y montañas, que alcanzan los 1.500 m.s.n.m. como media. 2.1.1.4 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Santa Cruz se divide políticamente en 15 provincias y 56 municipios, la capital departamental es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, situada en la provincia Andrés Ibáñez. 2.1.1.5 LIMITES CON OTRAS ENTIDADES TERRITORIALES Limita al norte con el departamento del Beni y la República de Brasil, al sur con el departamento de Chuquisaca y la República de Paraguay, al este con la República de Brasil y al oeste con los departamentos de Cochabamba y Chuquisaca.

20

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

2.1.1.6 POBLACIÓN El departamento de Santa Cruz es uno de los más poblados de Bolivia, 2.657.762 habitantes según datos oficiales del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 (CNPV-2012). Con una densidad poblacional de 7.16 habitantes por km2. Debido a sus condiciones económicas, es un receptor migratorio que lo hace uno de los departamentos más poblados y diversos del país. Las distintas proyecciones poblacionales muestran un departamento que alcanzará entre los 4,8 y los 5,1 millones de habitantes al 2025, considerando tanto los efectos del crecimiento económico como las tendencias históricas que reflejan los censos oficiales en el departamento. Para el año 2020 las proyecciones estiman una población de 3.370.000 habitantes en el departamento. A continuación se desagregan las características de la población teniendo en cuenta las variables de sexo, edad, municipio donde vive y migración.

GRÁFICO Nº 1: PIRÁMIDE POBLACIONAL

90 a 94 80 a 84 70 a 74 60 a 64

MUJER

50 a 54

HOMBRE

40 a 44 30 a 34 20 a 24 10 a 14 0a4 (200.000) (150.000) (100.000) (50.000)

-

50.000 100.000 150.000 200.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Elaboración: propia.

Como observamos en los cuadros siguientes la población del Departamento de Santa Cruz es mayoritariamente joven, un 34,2% se encontraba en edad escolar (6 a 19 años)en el 2001, un 25,6% era parte de la población joven (16 a 28 años). La población en edad de trabajar para esa gestión correspondía a un 72,6%. 21

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

CUADRO Nº 1: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, CENSO 2001 2001

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

BOLIVIA SANTA CRUZ

INFANTIL

PRE ESCOLAR

POBLACIÓ N EN EDAD ESCOLAR

POBLACIÓN JOVEN

POBLACIÓ N EN EDAD DE TRABAJAR

MUJERES EN EDAD FERTIL

0-3

4-5

6-11

12-19

20 - 39

40 - 59

60 o mas

0-3

4-5

6 - 19

16 - 28

10 o mas

15 - 49

10,4

5,4

15,4

17,9

28,8

15,0

7,0

10,4

5,4

33,3

23,8

73,8

24,6

11,0

5,7

15,8

18,4

30,9

13,5

4,7

11,0

5,7

34,2

25,6

72,6

25,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

CUADRO Nº 2: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR GRUPOS FUNCIONALES DE EDAD, CENSO 2012 2012

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

0-3

4-5

INFANTIL

6-11

12-19

20 - 39

40 - 59

60 o mas

PRE ESCOLAR

0-3

4-5

POBLACIÓ N EN EDAD ESCOLAR

6 - 19

POBLACIÓN JOVEN

16 - 28

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

MUJERES EN EDAD FERTIL

10 o mas

15 - 49

BOLIVIA

8,5

4,2

12,1

17,6

31,6

17,2

8,7

8,5

4,2

29,6

25,2

79,3

26,4

SANTA CRUZ

9,0

4,3

12,3

18,2

33,5

16,3

6,4

9,0

4,3

30,5

27,0

78,6

27,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

El panorama es más o menos similar para la gestión 2012, ya que un 30,5% se encontraba en edad escolar (6 a 19 años), un 27% correspondía a la población joven (16 a 28 años). Asimismo,la población en edad de trabajar llegaba a un 78,6% del total.

22

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

CUADRO Nº 3: POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO, CENSO 2012 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2012 URBANA

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

RURAL

Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

BOLIVIA

67,5

33,0

34,5

32,5

16,9

15,6

SANTA CRUZ

81,3

40,4

40,9

18,7

10,2

8,5

Andrés Ibañez

95,6

47,4

48,2

4,4

2,3

2,0

Santa Cruz de la Sierra

99,2

49,2

50,0

0,8

0,4

0,4

Cotoca

53,4

26,7

26,7

46,6

25,0

21,7

Porongo

26,6

13,0

13,6

73,4

40,3

33,1

La Guardia

88,6

44,3

44,3

11,4

6,0

5,4

El Torno

64,0

32,0

32,1

36,0

19,0

17,0

80,1

40,2

39,9

19,9

10,7

9,2

Warnes

83,8

42,1

41,7

16,2

8,7

7,4

Okinawa Uno

51,3

25,5

25,8

48,7

26,0

22,7

43,9

21,3

22,6

56,1

30,2

25,9

San Ignacio de Velasco

44,2

21,4

22,7

55,8

29,8

26,0

San Miguel de Velasco

38,5

18,6

19,9

61,5

33,1

28,3

San Rafael

51,7

25,5

26,2

48,3

27,9

20,4

Warnes

Velasco

60,5

30,8

29,7

39,5

22,9

16,6

Buena Vista

34,2

18,1

16,1

65,8

35,8

30,0

San Carlos

65,1

32,8

32,3

34,9

19,3

15,7

Yapacaní

65,8

33,3

32,5

34,2

20,8

13,4

San Juan de Yapacani

58,8

30,6

28,1

41,2

24,0

17,2

39,9

20,2

19,8

60,1

32,5

27,5

San José de Chiquitos

43,2

21,8

21,3

56,8

31,5

25,4

Pailón

26,0

13,0

13,0

74,0

39,3

34,7

Roboré

67,7

34,4

33,3

32,3

18,2

14,1

55,4

27,7

27,6

44,6

25,5

19,1

Portachuelo

78,8

39,3

39,5

21,2

12,2

9,0

Santa Rosa del Sara

27,3

13,6

13,7

72,7

41,6

31,2

Colpa Bélgica

75,4

38,5

36,9

24,6

13,7

10,9

35,7

17,5

18,2

64,3

33,7

30,6

Lagunillas

0,0

0,0

0,0

100,0

54,4

45,6

Charagua

10,9

5,6

5,2

89,1

46,3

42,8

Cabezas

17,8

9,4

8,4

82,2

44,8

37,4

Cuevo

49,0

23,4

25,6

51,0

26,5

24,5

Gutiérrez

0,0

0,0

0,0

100,0

50,1

49,9

Ichilo

Chiquitos

Sara

Cordillera

23

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O Camiri

85,3

40,9

44,4

14,7

7,3

7,4

Boyuibe

66,9

32,8

34,1

33,1

18,1

15,0

Vallegrande

38,2

18,3

19,9

61,8

33,4

28,4

Vallegrande

59,0

28,3

30,7

41,0

22,7

18,3

Trigal

0,0

0,0

0,0

100,0

51,9

48,1

Moro Moro

0,0

0,0

0,0

100,0

52,1

47,9

Postrer Valle

0,0

0,0

0,0

100,0

54,3

45,7

Pucara

0,0

0,0

0,0

100,0

53,9

46,1

44,8

22,6

22,3

55,2

29,8

25,4

Samaipata

42,0

21,0

21,0

58,0

32,0

26,0

Pampa Grande

38,8

19,4

19,4

61,2

32,7

28,4

Mairana

66,4

33,7

32,7

33,6

18,3

15,3

Florida

Quirusillas

0,0

0,0

0,0

100,0

51,9

48,1

81,3

40,6

40,7

18,7

10,9

7,9

Montero

98,0

48,6

49,3

2,0

1,1

0,9

Gral. Saavedra

37,1

18,5

18,5

62,9

33,5

29,4

Mineros

78,9

39,7

39,2

21,1

11,8

9,4

Fernández Alonso

59,2

30,3

28,9

40,8

25,4

15,4

San Pedro

Obispo Santiestevan

38,8

20,1

18,7

61,2

37,3

23,8

Ñuflo de Chávez

43,7

21,8

21,9

56,3

31,1

25,2

Concepción

52,7

27,0

25,7

47,3

26,5

20,8

San Javier

52,3

25,5

26,8

47,7

27,7

20,0

San Ramón

85,4

43,6

41,8

14,6

9,2

5,3

San Julián

40,9

20,1

20,8

59,1

32,6

26,6

San Antonio de Lomerío

0,0

0,0

0,0

100,0

52,8

47,2

Cuatro Cañadas

35,9

17,8

18,1

64,1

34,7

29,4

Ángel Sandoval

43,8

22,1

21,7

56,2

30,2

26,0

San Matías

43,8

22,1

21,7

56,2

30,2

26,0

40,3

20,3

20,0

59,7

31,2

28,4

Comarapa

33,4

16,1

17,2

66,6

34,8

31,8

Saipina

55,3

29,4

26,0

44,7

23,5

21,1

83,2

42,7

40,5

16,8

9,8

7,0

Puerto Suarez

82,4

42,9

39,6

17,6

10,0

7,6

Puerto Quijarro

98,3

50,3

48,0

1,7

1,1

0,7

Carmen Rivero Torrez

45,9

22,0

23,8

54,1

32,1

22,0

63,4

32,0

31,5

36,6

21,1

15,5

Ascensión de Guarayos

73,8

37,2

36,5

26,2

14,6

11,6

Urubichá

89,4

44,8

44,5

10,6

6,4

4,2

El Puente

30,9

15,6

15,3

69,1

40,7

28,4

Manuel Maria Caballero

Germán Busch

Guarayos

24

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Migración Interna La tasa de migración interna neta reciente es entendida como el efecto neto de la inmigración y la emigración de la población de un área geográfica, expresado como el aumento o disminución por 100 habitantes en un año determinado. A continuación la tasa de migración interna neta por municipio: CUADRO Nº 4: TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA RECIENTE, SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIO,CENSO 2012

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ

Andrés Ibañez

Warnes

Santa Cruz de la Sierra

1,5

Warnes

Cotoca

3,6

Okinawa Uno

Porongo

3,3

La Guardia El Torno

6,2 2,5

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ Ichilo Buena Vista San Carlos Yapacaní San Juan de Yapacani

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA

BOLIVIA

2,6 2,2 0,1 2,9

-

SANTA CRUZ Chiquitos San Joséde Chiquitos

4,1

Pailón

3,8

Roboré

2,6

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ Sara Portachuelo Santa Rosa del Sara Colpa Belgica

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ

8,2 -0,6

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

Velasco San Ignacio de Velasco

2,6

San Miguel de Velasco

-0,3

San Rafael DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA SANTA CRUZ Cordillera

1,7 TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

Lagunillas

5,1

Charagua Cabezas Cuevo Gutiérrez Camiri Boyuibe

1,6 -3,5 -3,5 -4,7 0,3 -2

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ -1,9 0,9 4,4

Florida Samaipata

2,2

Pampa Grande

3,4

Mairana

9,2

Quirusillas

6,7

25

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

Vallegrande

Ñuflo de Chávez

Vallegrande Trigal Moro Moro Postrer Valle

-

-1,6

Concepción

7,2

7,8

San Javier

4,1

-3,4

San Ramón

7,5

2,4

Pucara

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA

-3

San Julián

0,6

San Antonio de Lomerío

-1,2

Cuatro Cañadas DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ Manuel Maria Caballero

Obispo Santistevan Montero Gral. Saavedra

2,1 0,6

Mineros

0,9

Fernández Alonso

3

San Pedro

4,8

Comarapa

0,8

Saipina

5,9

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

1,2

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA

BOLIVIA

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ German Busch

-

SANTA CRUZ

Puerto Suarez

1,1

Ángel Sandoval

Puerto Quijarro

9,8

Carmen Rivero Torrez

2,5

San Matías

DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO BOLIVIA

-0,7

TASA DE MIGRACIÓN INTERNA NETA -

SANTA CRUZ Guarayos Ascensión de Guarayos

4,1

Urubichá

1,6

El Puente

10,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Migración de toda la vida La migración de toda la vida es entendida como el cruce entre el municipio/departamento donde nació y el municipio/departamento donde vive actualmente.

26

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

CUADRO Nº 5: MIGRACIÓN DE TODA LA VIDAPOBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD PORDEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL,SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO, CENSO 2012 Departamento donde vive habitualmente Departamento donde nació Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosí

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

97

TOTAL

8.963

200

449

52

233

791

2.157

59

12

1

12.917

La Paz

157

25.961

1.486

692

304

250

1.267

547

158

-

30.822

Cochabamba

201

457

16.569

345

304

141

2.046

220

53

2

20.338

Oruro

114

852

1.200

7.284

361

109

503

82

31

-

10.536

Potosí

1.279

827

2.481

866

14.240

636

1.203

117

24

-

21.673

Tarija

152

120

106

36

82

4.881

494

36

9

-

5.916

Santa Cruz

366

288

505

87

170

300

16.121

359

36

1

18.233

Beni

70

320

249

7

28

48

1.076

7.266

361

1

9.426

Pando

6

48

17

3

4

6

51

297

512

-

944

TOTAL

11.308

29.073

23.062

9.372

15.726

7.162

24.918

8.983

1.196

5

130.805

Chuquisaca

Fuente: Censo Nacional De Población y Vivienda 2012, Instituto Nacional De Estadística.

Migración Reciente Cruce entre el municipio/departamento donde vivía hace 5 años y el municipio/departamento donde vive actualmente. CUADRO Nº 6: MIGRACIÓN RECIENTEPOBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS DE EDAD POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HABITUAL, SEGÚN DEPARTAMENTO DONDE VIVÍA CINCO AÑOS ANTES DEL CENSO, CENSO 2012 Departamento donde vive habitualmente Departamento donde vivía hace 5 años

Chuquisaca

La Paz

Cochabamba

Oruro

Potosí

Tarija

Santa Cruz

Beni

Pando

Total

9.853

94

159

43

180

191

469

24

1

11.014

La Paz

105

27.369

421

261

221

115

380

178

57

29.107

Cochabamba

90

315

19.406

191

265

66

527

92

21

20.973

Oruro

18

194

259

8.001

128

21

89

11

1

8.722

Potosi

262

151

465

222

13.122

73

153

14

6

14.468

Tarija

100

70

60

38

92

6.010

132

14

4

6.520

Santa Cruz

265

308

398

74

126

188

20.860

263

28

22.510

Beni

34

189

108

12

27

21

380

6.946

164

7.881

Pando

4

31

17

1

3

2

32

83

785

958

Total

10.731

28.721

21.293

8.843

14.164

6.687

23.022

7.625

1.067

122.153

Chuquisaca

27

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

2.1.1.7 CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES El gentilicio de cruceño denomina a todos los habitantes del departamento. El cruceño se caracteriza por ser hospitalario, trabajador y emprendedor, con una cultura enraizada en costumbres ancestrales, expresadas en la música, la danza, la gastronomía, la literatura y la pintura, entre otras.Se destaca la música barroca y renacentista de las misiones jesuíticas y franciscanas; además los aportes literarios y teatro fortalecen la identidad y mantienen vivas las tradiciones, historia y leyendas del acervo regional. Sobre este aspecto, la historiadora Paula Peña (2003), señala que se debe diferenciar tres conceptos: lo cruceño, la cruceñidad y el cruceñismo. En el primer caso, se hace referencia a las características propias de la comunidad cruceña que se manifiestan a través de su historia, y por lo tanto se entiende lo cruceño como un proceso histórico continuo que se sigue desarrollando. La cruceñidad es la interpretación de lo cruceño, es decir, de ese proceso histórico experimentado desde 1561 (Fundación de Santa Cruz de la Sierra) y que crea una comunidad imaginada, que permite al cruceño soñar, imaginar y añorar su manera de vivir. Finalmente, el cruceñismo es la postura ideológica de lo antes expuesto; es la manifestación del sentimiento cruceño a través del discurso. En ese sentido, los pueblos originarios del departamento jugaron un papel fundamental en la ocupación territorial, y hoy juegan un papel importante en la permanente construcción de la identidad cruceña. El departamento de Santa Cruz concentra en su espacio territorial varios grupos indígenas de las tierras bajas agrupados en tres grupos lingüísticos: 

Chiquitano: bésiro hablantes, en las provincias Ñuflo de Chávez, Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch.



Tupí - Guaraní: a) Guarayu, b) Mbya (Sirionó), ambos hablan lengua guaraya y se encuentran en la provincia Guarayos, c) Isoceño – Guaraní y d) Ava-Guaraní ambos guaraní - hablantes y ubicados en la provincia Cordillera y e) Guarasug`wae (Pauserna), ambos guaraní hablantes, con escasa población y ubicados en la provincia Velasco.

Estos dos primeros grupos lingüísticos son los de mayor población y demográficamente más extensos. 

Ayoréode: Forman parte de la familia étnica y lingüística Zamuco ubicados en las provincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Ángel Sandoval.

También se tienen los dos siguientes grupos: i) Mojeños: pertenecientes al tronco lingüístico Arawak, ubicado en las provincias Ichilo y Guarayo. ii) Yuracaré: con familia lingüística no relacionada con ninguna otra del continente, posiblemente emparentada con las del Beni, ubicadas en la provincia Ichilo. Además se tiene conocimiento de la presencia de grupos Yuquí o Yukí, provenientes del margen izquierdo del río Ichilo en la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. La sociedad cruceña está en permanente lucha por la búsqueda del bienestar común. Este es un rasgo identitario importante, por cuanto es un valor desarrollado por los pueblos indígenas amazónicos que, con diversos nombres, buscaban la tierra sin mal donde el hombre pueda vivir en 28

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

paz y armonía con su entorno humano y natural. Por esto, a diferencia de otras culturas, más que una sociedad de bienestar, se debe construir una sociedad de bien hacer, con ciudadanos creadores, libres y responsables social y económicamente. En función a la ocupación territorial y al tronco lingüístico se identifican los siguientes pueblos originarios: Chiquitano: El pueblo chiquitano ocupa los territorios que hoy conforman las provincias de Ñuflo de Chavez, Velasco, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch, sobre la base de este pueblo se levantaron las misiones jesuitas de Chiquitos, Se destaca el trabajo artesanal, el baile, la música y su apego a la fe católica. Guarayo: Pueblo de origen guaraní asentados en la provincia Guarayos. Se destaca las misiones franciscanas de Yotaú, Ascensión, Urubichá, Yaguarú y San Pablo, Entre otras cualidades resaltan, su fe católica, su música y el tejido. Ayoreo: De lengua zamuca, sentaron presencia en la región del chaco y las provincias Ñuflo de Chavez, Chiquitos, Ángel Sandoval y Germán Busch. En estos últimos tiempos algunos se han asentado en el area de influencia a lo largo del ferrocarril Santa Cruz - Pto Suarez y otros se han congregado en pueblos como: Poza Verde, Guidai Ichai, Puesto Paz, Porvenir, Zapocó, Santa Teresita, Tobité, Tie Iñá, Urucú, Rincón del Tigre – Guayé, Pilai Guayé, Manantial, Corechi y Motacucito. Se destaca su artesanía y su tejido. Guaraní: Pertenecen a la familia lingüística del Tupi-guaraní, su presencia más importante esta hacia el sur del departamento en la provincia Cordillera, en los municipios de Cuevo, Boyuibe, Charagua, Cabezas, Gutiérrez, Camiri y Lagunillas. Se destaca entre sus cualidades, su tejido, danza y espiritualidad. Mojeño: Este pueblo fue también diverso con una misma raíz lingüística, el Arawak, en épocas pre coloniales fueron de mucha movilidad en el espacio, en un origen eran cazadores-recolectores, hoy agricultores y productores. En Santa Cruz tienen presencia en las orillas de los ríos Ichilo y Grande, lado noroeste de la reserva forestal El Chore, en las provincias Ichilo y Guarayos. Se destaca su baile y su música. Santa Cruz mestiza y cosmopolita: Santa Cruz es el crisol de la bolivianidad, acoge a gente de todos los rincones de Bolivia y el mundo; “uno de cada 4 habitantes del departamento nació fuera del mismo, lo que muestra por un lado el éxito del modelo cruceño de producción y desarrollo que ha atraído a miles de personas de otros departamentos y otros países a vivir en Santa Cruz, y por otro lado, la cualidad receptiva del pueblo cruceño que ha hecho sentirse a estas personas como integrantes de la familia cruceña”. Es así que originarios, mestizos y extranjeros además de conformar una diversidad cultural, día a día forjan una Santa Cruz próspera y en permanente desarrollo económico y social.

2.1.1.8 CATEGORIZACIÓN DE AREAS PROTEGIDAS En el ámbito nacional según la nueva Constitución Política del Estado (CPE Art. 385, parágrafos I) las áreas protegidas “constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural y cultural del 29

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable”. Mientras que la Ley de Medio Ambiente, aún vigente, hace mayor énfasis en la definición de área protegida, indicando que éstas son “áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país” (Ley Nº 1333, art. 60). En ambos instrumentos legales se puede destacar el hecho que las áreas protegidas deben cumplir funciones ambientales, culturales, sociales y económicas. Por ello, los sistemas de áreas protegidas deben tomar en cuenta todos estos ámbitos sin perder el la finalidad principal que es la conservación del patrimonio natural y cultural del país. El marco legal vigente en el país, también, ya incluye definiciones y regulaciones a nivel de sistema indicando que “El Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP) comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, como un conjunto de áreas de diferentes categorías que ordenadamente relacionadas entre sí, y a través de su protección y manejo contribuyen al logro de los objetivos de la conservación” (Ley Nº 1333 Art. 63º) y tiene por objeto “mantener las muestras representativas de provincias biogeográficas, a través de la implementación de políticas, estrategias, planes, programas y normas tendientes a generar procesos sostenibles dentro de las áreas protegidas a fin de alcanzar los objetivos de la conservación de la biodiversidad incorporando la participación de la población local en beneficio de las actuales y futuras generaciones” (D.S. Nº 24781). Además, “En el proceso de organización del SNAP, la autoridad nacional de áreas protegidas está facultada para promover la desafectación, re-categorización, redimensionamiento y delimitación de las áreas protegidas existentes, así como el establecimiento de nuevas áreas, para conservar muestras representativas de todas las provincias biogeográficas que constituyen el patrimonio natural de la Nación, en beneficio de las actuales y futuras generaciones” (D.S. Nº 24781, Art. 14) Ámbito departamental El departamento de Santa Cruz cuenta con la presencia de Unidades de Conservación del Patrimonio Natural, Áreas Protegidas de carácter nacional y municipal, además de áreas protegidas privadas y otras unidades de importancia para la conservación, como son los sitios Ramsar y las Áreas de Importancia Biológica para la Conservación de Aves (denominadas IBAs), conjunto de sitios que resaltan la importancia del departamento en términos de su valor ecológico. En el año 2005 se crea mediante Ley Departamental el Sistema de Áreas Protegidas de Santa Cruz y la Dirección de Áreas Protegidas (DIAP) como la entidad responsable de la administración del sistema. Este joven sistema de áreas protegidas ya cuenta con un plan estratégico de gestión; sin embargo, es necesario el desarrollo de un instrumento conceptual que permita definir la estructura del sistema, sus principales atributos y funciones En este sentido el año 2015 a través de la Ley Departamental Nº 98 de Conservación del Patrimonio Natural, se crea el Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural SISDEPAN (Ley Nº98 Art. 21) con la finalidad de conservar muestras representativas del patrimonio natural y lograr una gestión integral y ecosistémica del mismo, constituido por las especies nativas de origen animal 30

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

y vegetal, así como los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los diferentes ecosistemas y aquellos espacios territoriales de conservación del departamento de Santa Cruz existentes y priorizados, dentro de las siguientes tipologías: 

Unidades de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) que en el Art. 10 de la Ley Nº 98 define como: Espacio Territorial de Conservación, con características naturales, funciones ecosistémicas, geológicas, históricas y culturales de importancia, con presencia o no de seres humanos, legalmente constituidas por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con los objetivos de conservación, zonificación , categorías de manejo, y sus límites claramente definidos, sometidos a una administración especial, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del departamento de Santa Cruz.



Áreas Protegidas de Carácter Nacional, de acuerdo a la art. 22 de la Ley Nº 98,son: las Áreas Protegidas que integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y están presentes dentro de la jurisdicción del departamento de Santa Cruz, forman parte del Patrimonio Natural departamental y son parte integrante del Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural.



Áreas Protegidas de Carácter Municipal, de acuerdo a la art. 23 de la Ley Nº 98, son: Las áreas Protegidas Municipales, declaradas en la jurisdicción del Departamento de Santa Cruz forman parte del Patrimonio Natural Departamental y son parte del Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural.



Reservas Privadas del Patrimonio Natural, de acuerdo a la art. 24 de la Ley Nº 98, son:Las Reservas Privadas del Patrimonio Natural legalmente constituidas, forman parte del Patrimonio Natural Departamental y son parte del Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural, sujetas a las prescripciones de la legislación específica y demás normas sectoriales.



Tierras de Protección, de acuerdo a la art. 25 de la Ley Nº 98:Forman parte del Patrimonio Natural Departamental y son parte del Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural aquellas tierras con cobertura vegetal o sin ella que por su grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose a aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de investigación educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo, así como las masas forestales declaradas como protección, las servidumbres administrativas ecológicas en predios privados y las reservas ecológicas en áreas de concesión y/o derechos de uso forestal establecidas legalmente dentro de la jurisdicción del departamento de Santa Cruz.



Tierras de Uso Restringido, de acuerdo a la art. 26 de la Ley Nº 98, son: Aquellas tierras categorizadas por el Plan de Uso de Suelo del Departamento de Santa Cruz como de Uso Restringido, forman parte del Patrimonio Natural Departamental y son parte del sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural; las Actividades que en ella se realicen, se sujetaran a las Reglas de Intervención establecidas para esta categoría en el Plan de Uso de Suelo del Departamento de Santa Cruz.

31

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O



Sitios prioritarios de Conservación, de acuerdo a la art. 27 de la Ley Nº 98, son: áreas territoriales sin constitución legal que tienen alto valor de conservación del Patrimonio Natural del Departamento de Santa Cruz, su identificación estará representada por un Listado de sitios Prioritarios de Conservación del Patrimonio Natural Departamental, aprobado mediante Decreto Departamental, propuesto por la Secretaría Departamental de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente sobre la base de estudios técnicos-científicos preliminares.



Especies Nativas de Fauna y Flora, Art 44 Ley Nº 98, dispone: Las especies nativas de origen animal y vegetal, así como recursos genéticos y microorganismos, podrán declararse Patrimonio Natural Departamental mediante Decreto Departamental en base a un estudio de justificación que determine su incorporación en el Catálogo de Especies de Prioridad Departamental, mismo que será elaborado por la Dirección de Recursos naturales, con la finalidad de elaborar y ejecutar políticas, programas, proyectos, estudios y otras actividades tendientes a su conservación, propagación y repoblamiento.

Unidades de Conservación del Patrimonio Natural Las Unidades de Conservación del Patrimonio Natural, constituyen espacios territoriales de interés colectivo, con presencia o no de seres humanos, legalmente declaradas por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, con los objetivos de conservación, zonificación, categorías de manejo y sus límites claramente definidos, sometidos a una administración especial, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y su cultura en el Departamento de Santa Cruz (Ley Nº 98 art, 28). CUADRO Nº 7: UNIDADES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL



UNIDADES DE CONSERVACIÓN PATRIMONIO NATURAL DPTAL.

BASE LEGAL

SUPERFICIE (ha.)

PROVINCIAS

MUNICIPIO

14.075,97

Andrés Ibáñez y Cordillera

La Guardia, Santa Cruz de la Sierra y Cabezas

17.307,00

Chiquitos

San José de Chiquitos

1.426.861,00

Ñuflo de Chávez, Guarayos

Concepción, Asención de Guarayos, Uribicha

22.543,89

Ichilo

Yapacaní

734.000,00

Cordillera, Florida y Vallegrande

Cabezas, Gutiérrez, Samaipata, Moro Moro, Vallegrande, Postrevalle, Pucará

D.S. 22911 - 25/09/1991 1

2

Parque Natural y UNMI Dptal. "Lomas de Arena"

Parque Natural Dptal. Histórico y Arqueológico "Santa Cruz la Vieja"

Ley Dptal. 98/2015 - 21/05/2015 Ley 3487 - 22/09/2006 Ley Dptal 98/20015 - 21/05/2015 R.M. 139/90 - 10/08/1990

3

4

Refugio de Vida Silvestre Dptal. Ríos Blanco y Negro"

Refugio de Vida Silvestre Dptal. En "Cicatrices de Meandros Antiguos del Rio Ichilo"

Ley Dptal 98/20015 - 21/05/2015 D.S. 24124 - 21/09/2005 Ley Dptal 98/20015 - 21/05/2015

D.D. Dptal 161 - 09/07/2012 5

UNMI Dptal. "Río Grande Vales Cruceños" Ley Dptal 98/2015 - 21/05/2015

32

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O 6

UNMI Dptal. Humedales del Norte

490.051,00

Ichilo, Guarayos y Obispo Santistevan

Yapacaní, San Juan, San Pedro y El Puente

3.487,59

Andrés Ibáñez

Porongo

144.847,54

Cordillera

Camiri, Cuevo y Lagunillas

135.567,00

Chiquitos

San Jose de Chiquitos y Pailón

262.305,00

Chiquitos

Robore

D.D. 155A - 17/04/2012 Ley Dptal 98/2015 - 21/05/2015 D.D. 162/2012 - 09/07/2012

7

UNMI Dptal. Espejillos Ley Dptal 98/2015 - 21/05/2015

O.M. 031/2005 - 10/05/2005 Camiri

8

Refugio de Vida Silvestre Dptal. Serranía Sararenda

O.M. 019/2005 - 09/09/2005 Cuevo

Ley Dptal 98/2015 - 21/05/2015

Ley Mun. 001/2011 - 04/07/2011 Pailón

9

Refugio de Vida Silvestre Dptal. Laguna Cocepción

0.M. 59/2009 - 10/10/2009 San Jose

Ley Dptal. 98/2015 - 21/05/2015

Ley Mun. 001/2011 - 11/04/2011 10

Refugio de Vida Silvestre Dptal. Tucabaca Ley Dptal 98/2015 - 21/05/2015

Fuente: Elaboración Propia

Áreas Protegidas Nacionales y Municipales Las áreas Protegidas Nacionales y Municipales presentes en la jurisdicción del Departamento de Santa Cruz son parte del Sistema Departamental de Conservación del Patrimonio Natural SISDEPAN, y el órgano operativo del Gobierno Departamental podrá realizar acciones de inspección y vigilancia y suscribir acuerdos para la gestión concurrente con las autoridades correspondientes.

CUADRO Nº 8: ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES PRESENTES EN LA JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

33

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O



1

2

3

ÁREA PROTEGIDA NACIONAL

Parque Nacional "Noel Kempff Mercado" Parque Nacional y ANMI "Amboró

Parque Nacional y ANMI "Kaa - Lya del Gran Chaco"

BASE LEGAL

SUPERFICIE (ha.)

PROVINCIAS

MUNICIPIO

Ley 978 - 04/03/1988

1.523.446

Velasco

San Ignacio de Velasco

D.S. 11254 - 20/12/1973

637.600

Ichilo, Manuel M. Caballero, Florida y Andrés Ibáñez

D.S. 24122 - 21/09/1995

3.441.115

Cordillera y Chiquitos

4

Parque Nacional ANMI "Otuquis"

D.S. 24762 - 31/07/1997

1.108.550

Germán Busch y Cordillera

5

Área Natural de Manejo Integrado "San Matías"

D.S. 24734 - 31/07/1997

2.918.500

Germán Busch, Ángel Sandoval, Chiquitos y Velasco

Buena Vista, San Carlos, Yapacani, Comarapa, Samaipata, Mairana, Pampa Grande, El Torno y Porongo

Charagua, San José de Chiquitos y Pailón

Puerto Suárez, Charagua y Puerto Quijarro San Rafael, San José de Chiquitos, San Matías, Puerto Suárez y Puerto Quijarro

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N°. 9: ÁREAS PROTEGIDAS MUNICIPALES PRESENTES EN LA JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ N°

ÁREA PROTEGIDA MUNICIPAL

BASE LEGAL

SUPERFICIE PROVINCIAS (ha.)

1

Orquídea del Encanto

O.M. 056/2005 - 19/07/2005

2.861,00

2

Laguna de la Represa Zapocó

0.M. 035/007 - 05/06/2007

1.946,00 Concepción

3

Reserva del Patrimonio Natural y Cultural del Copaibo de Concepción

O.M. 15/2011 - 31/05/2011

4

Reserva de San Rafael

O.M. 045/2001 - 08/06/2001

69.143,00

5

Reserva de San Ignacio

0.M. 045/2001 - 08/06/2001

76.693

MUNICIPIO

Ñuflo de Chávez

347.037,00

San Rafael

Velasco San Ignacio

6

Área Natural de Manejo Integrado Laguna Marfil

O.M. 140/2010 - 06/10/2010

71.056,00

7

Parabanó

0.M. 020/2004 - 20/10/2004

38.878,00

8

Reserva de Vida Silvestre Palmera de Sao

Ley 3491/2006 - 26/09/2006

758,00

9

Monumento Natural Muela del Diablo

O.M. 06/2009 - 09/04/2009

5.099,00

Boyuibe

10

Santuario de Vida Silvestre y ANMI Laguna Esmeralda de Quirusillas

Ley Municipal 07/2014 - 22/07/2014

13.439,06

Quirusillas

11

Santuario de Vida Silvestre y ANMI Microcuenca El Chape

Cabezas Cordillera

Florida O.M. 021/2004 - 22/09/2014 3.583,00

Mairana

0.M. 12/2013

12

Laguna y Aguarú

O.M. 009/2002 - 05/12/2002

1.190,00

Uribicha

13

Reserva Natural Quirichi El Cuajo

O.M. 009/2002 - 05/12/2002

380,00

Buena Vista

14

Lagunas Santa Bárbara y Laguna Brava

O.M. 13/2002 - 12/08/2002

1.624,00

San Carlos

15

Jardín de Cactáceas de Bolivia

O.M. 06/2005 - 11/04/2005

22.491,00

16

Churro Negro

O.M. 68/2007 - 10/09/2007

3.092,00

Guarayos

Ichilo

Manuel M. Caballero

Comarapa

34

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Parque Urbano de Preservación Ecológica Quirichi La Madre

17

O.M. 044/2007 - 23/07/2007

49,82

Prov. Andrés Ibáñez

Santa de la Sierra

Fuente: Elaboración Propia

Sitios prioritarios de conservación El estudio de Prioridades de Conservación del Departamento de Santa Cruz (2012), realizado para el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, se realizó el análisis de la biodiversidad a escala de todo el Departamento de Santa Cruz y buscó identificar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, así como, identificar una red de ecosistemas funcionales, con el propósito de brindar los insumos técnicos que permitan la construcción de una visión de conservación de la biodiversidad para todo el territorio. Este estudio nos muestra los vacíos de conservación que deberían ser considerados como propuestas de nuevas áreas protegidas para el departamento de Santa Cruz. Se han priorizado cinco sitios. 

Meandros del Ichilo: Superficie aproximada 528.941 has, situado en el extremo oeste del Departamento de Santa Cruz en la Provincia Ichilo. Se superpone con la Reserva Forestal El Choré. Este sitio corresponde a la Provincia Biogeográfica Beniana (Sector Beniano Oriental).



Chiquitanía Central: Superficie aproximada 422.118 has, situado en la parte central del departamento de Santa Cruz, entre los Municipios de Concepción (Provincia Ñuflo de Chávez) y San Miguel (Provincia San Miguel de Velasco). Biogeográficamente corresponde a la Provincia Cerradense Occidental (Sector Chiquitanía Central).



Chiquitanía Cruceña: Superficie aproximada 73.202 has, situado al oeste del Departamento de Santa Cruz, en la Provincia Sara. Biogeográficamente corresponde a la Provincia Cerradense Occidental (Sector Chiquitano Cruceño).



Chiquitanía Transicional: Superficie aproximada 115.797 has, situado al norte del Departamento de Santa Cruz, en la Provincia Ñuflo de Chávez. Biogeográficamente corresponde a la Provincia Cerradense Occidental (Sector Chiquitano Transicional a la Amazonía).



Pilcomayo- Parapetí: Superficie aproximada 26.671 has, situado al sur del Departamento de Santa Cruz, en la Provincia Cordillera. Centro poblado más cercano Cuevo. Este sitio corresponde a la Provincia Biogeográfica Boliviano - Tucumana (Sector del Pilcomayo Alto Parapetí).

2.1.2 CARACTERISTICAS DE ZONAS DE VIDA La caracterización de las zonas de vida se basa en información de precipitaciones medias anuales, la temperatura media anual y la evaporación potencial para establecer las zonas de vida según el sistema diseñado por L. R. Holdridge (1947, 1967). A este resultado se superponen los componentes fisiográficos y de suelos asi como la vegetación e información de cuencas, aspectos que en conjunto permiten verificar los ecosistemas y delimitar las zonas de vida.

35

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Santa Cruz, para efectos de planificación distingue 5 subregiones caracterizadas por presentar aspectos geográficos, morfológicos, productivos y sociales semejantes. 

Sub región central, que comprende las provincias de Andrés Ibañez, Warnes, ObispoSantistevan, Sara e Ichilo.



Sub región Valles. comprende las provincias Florida, Caballero y Vallegrande



Sub región Chaco, comprende la provincia Cordillera.



Sub región Chiquitania, comprende las provincias Chiquitos, Ñuflo de Chavez, Guarayos, Velasco.



Sub región Pantanal, comprende las provincias Ángel Sandoval y Germán Busch.

En ese sentido, la construcción de las zonas de vida se entreteje en las subregiones en varios aspectos, lo que se destaca en las descripciones a continuación:

2.1.2.1 FISIOGRAFÍA Unidades fisiográficas El Departamento de Santa Cruz desde el punto de vista geográfico se divide en tres grandes unidades: Subandino, Llanura Aluvial y el Escudo Cristalino-Chiquitano, donde los suelos se presentan con diferentes características, tanto en su potencial de uso, como en la naturaleza de sus limitaciones. 

Subandino

De un modo general, la morfología del área es un reflejo de la tectónica regional, relacionada con las características estratigráficas dominantes, sobre las que actuaron y actúan los agentes físicos y químicos naturales. Se aprecia como característica dominante, la presencia de lineamientos estructurales positivos (anticlinales y bloques fallados) y lineamientos negativos (sinclinales), es decir, no existe inversión de relieve. En la parte occidental o zona de transición Andino-Subandino, se observan características de ambos, es decir, elementos topográficos positivos que corresponden a lineamientos estructurales positivos (anticlinales), así como en menor proporción algunos elementos topográficos positivos que corresponden a lineamientos estructurales negativos (sinclinales), es decir, inversión de relieve. La altura máxima del área es de 3.200 msnm en las proximidades de Siberia y la mínima en el río Ichilo de 300 msnm. Fisiográficamente podemos decir que el extremo occidental del área, al oeste de Comarapa, corresponde a la Cordillera Oriental; mientras que la gran mayoría está comprendida en la sierra Subandina que bordean el extremo oriental de los Andes. Representa a las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes y cubre una superficie de 29.301 Km.2 o sea el 7,8 % del territorio del Departamento. 36

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Está constituida por una zona de montañas de plegamiento, cortadas transversalmente por ríos antecedentes en una etapa juvenil de erosión que siguen un rumbo sur-norte, en su parte sur y luego se flexionan hacia el oeste, tomando un rumbo noroeste, siguiendo el rumbo general del Sistema Andino. Presentan pendientes muy pronunciadas desde suaves a escarpadas (20% 80%) y que encierran Valles y Terrazas de diferente origen y amplitud y a diferentes niveles. 

Llanura aluvial

Morfológicamente esta unidad se ha constituido en la cubeta receptora de sedimentos provenientes de Los Andes (predominantemente) y del escudo Precámbrico, por lo tanto, se constituye en una gran llanura aluvial en la parte norte, central y occidental, sin embargo, hacia el este son observables picos aislados o serranías de baja altura que ondulan el paisaje, los que están constituidos por afloramientos sedimentarios, tales como del Terciario en el “Boomerang” y del Carbónico como: Cerro Colorado, fortín Ravelo, Chovoreca, entre otros. Desde el sur de Piococa, al sur de la serranía de San José y desde el cerro colorado al este del Izozog (al este de la comunidad la Brecha) y hasta los bañados de Otuquis, el paisaje es suavemente ondulado a medianamente ondulado, característica que es impresa al paisaje como efecto de la presencia de afloramientos cretácicos, carbónicos y ocasionalmente devónicos. Es de destacar en esta unidad, la presencia de un gran paisaje eólico que se extiende más o menos continuamente desde las proximidades del sur este (SE) de Portachuelo en dirección SSE, hasta la frontera con el Paraguay, constituyendo una serie de dunas típicamente desérticas, en su gran mayoría fijadas por la vegetación, aunque aún existen algunas aún activas como lo son Lomas de Arena del Palmar, la Serranía de Guanacos y otras. Otro aspecto también relevante, es la clara observación de la migración de los ríos mayores del Departamento (como el río Parapetí y Grande o Guapay), los mismos que inicialmente corrían en dirección SSE y cambiaron de rumbo progresivamente hacia el norte, siendo la tendencia actual observada en las imágenes, de seguir migrando hacia el oeste. Fisiográficamente corresponde a una gran llanura en su gran mayoría horizontal, con algunas ondulaciones en áreas específicas, tales como las producidas por las serranías de origen eólico o algunos afloramientos sedimentarios que están aislados o en forma continua y suave o medianamente ondulados.

La llanura aluvial se la puede dividir en dos sectores: Llanura aluvial Chaco Beniana sector norte, formada por los ríos y quebradas que bajan del subandino y en sectores ha sido cubierta por sedimentos eólicos. La topografía es casi plana (13% de pendiente) y cubre una superficie de 23.870 Km2, que representa el 6,45% del Departamento. 37

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

La llanura aluvial Chaco – Beniana sector sud (chaco) que abarca una superficie de 129.040 Km2 y representa el 34,8% del territorio departamental y conformada por 4 subunidades: -

Llanura aluvial fluvio-lacustre

-

Llanura de inundación (Pantanal, Otuquis)

-

Llanura de inundación del Parapetí (denominados “Bañados”)

-

Meseta ligeramente disectada al Sud de Roboré y San José de Chiquitos.



Escudo Cristalino Chiquitano

En el área se puede observar dos características principales de lineamiento que son efecto de los procesos que modelaron el paisaje y son: a) Lineamientos paralelos al límite del Precámbrico, donde las sedimentitas, que tienen un rumbo paralelo al mismo y suave buzamiento hacia el sur, por su diferente capacidad de resistencia a los procesos erosivos, le imprimen un sello típico al paisaje, de rumbo NO-SE; b) Lineamientos de dirección N-S en el extremo este del área, correspondiendo también a los lineamientos generales de las estructuras sedimentarias y que corresponden al Frente Tectónico de la Sierra Aguapei. Constituye una prolongación del Escudo Brasilero y cubre una extensión de 188.410 Km2 o sea el 50,84% del territorio del Departamento. Fisiográficamente el área se caracteriza por presentar un paisaje fuertemente ondulado a escarpado en las áreas de afloramientos sedimentarios, ondulado a suavemente ondulado en áreas de afloramientos de rocas Precámbricas y paisaje plano en las áreas de inundación o llanuras aluviales o en las altiplanicies o mesetas. Está a una altura de 500 msm en la región central de San Ignacio, bajando a 150 m. donde las llanuras aluviales bordean el escudo. Rasgos insulares aislados, tipo inselberg, de las litologías más resistentes de cuarcitas, areniscas, leptitas de feldespato potásico, granitos, sienitas y veta - dique de cuarzo (quartz reefs) se levantan encima de la superficie laterítica a niveles que alcanzan los 1.230 m (m.n.m.) en el área de la Serranía de Sunsás - la única región realmente montañosa. 2.1.2.2 SUELOS POR PROVINCIA FISIOGRAFICA El presente análisis muestra el potencial de los suelos en el Departamento, en sus diferentes provincias fisiográficas reinterpretadas en su clasificación de Suelos y Tierras en la metodología FAO.  Subandino Representa a las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental de Los Andes. Cubre una superficie de 29.301 Km2 y representa el 7,8% del Departamento. 38

PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL PTDI 2016- 202O

Sus características fisiográficas comprenden una sucesión casi paralela de cadenas montañosas, serranías, colinas y valles, orientadas en dirección norte-sud (N-S) y noroeste-sur este, con pendientes muy pronunciadas desde escarpadas a suaves (>20% -
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF