Psiquiatria
Short Description
Información de interés...
Description
CONFERENCIA….I…. Clínica Psiquiátrica. Sumario 1—La psiquiatría como ciencia, relación con las ciencias médicas. 2-- Normalidad, conceptos epidemiológicos, estadísticos, utópico, promedio, biológico, psicológico. Anormalidad 3-- Salud y enfermedad mental Concepción y significados de la enfermedad a nivel individual, familiar y grupal El enfermo, el médico y la familia. 4-- La enfermedad desde el punto de vista de salud mental. Modelo biopsicosocial. Conductas y roles del médico y el enfermo. Importancia, interacción, aspectos técnicos y deontológicos. De la relación médica. 5-- Atención en salud. Niveles de atención. Niveles de atención en salud mental. Atención primaria en salud mental. Sistemas de atención Equipo de salud y su acción en salud mental.
1—La psiquiatría, su Historia, concepto como ciencia, relación con las ciencias médicas. La historia de la psiquiatría es la historia del conocimiento científico. Ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal, ya que a lo largo de la historia, las enfermedades mentales se han relacionado con la religión o con la magia. La psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es la especialidad médica dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento. El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (¿extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. En Mesopotamia, unos cuatro mil años antes de Cristo, se establece la civilización sumeria, de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad existían tratamiento salmodias, ceremonias, fórmulas mágicas. En el Antiguo Egipto se desarrolla un sistema médico público notable, que ya establece la importancia de ambientes estimulantes o de actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento de determinados trastornos del comportamiento. En el papiro Edwin Smith se afirma que el cerebro es el asiento de la mente (contrariamente a la creencia griega que la sitúa en el corazón). En el papiro Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura. Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista científico, separando el estudio de la mente de la religión. Los filósofos (los máximos exponentes son Sócrates, Platón y Aristóteles) desarrollan varias teorías sobre el alma y sobre la doctrina del
conocimiento. Platón (427-347 a.c) Planteó como método curativo la dialéctica verbal entre médico y paciente, un diálogo destinado a curar mediante el conocimiento filosófico. Los griegos emplearon tres tratamientos psicológicos: inducción al sueño, la interpretación de los sueños y el diálogo con el paciente. Hipócrates (460-370 a.C.) fue denominado el padre de la medicina. Ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar. De la misma manera, fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la manía, paranoia, delirio tóxico, fobias e histeria. Postuló la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teorías que describen la conducta. Existen en el cuerpo 4 humores que se corresponden con 4 temperamentos: sangre --> sanguíneo, flema (linfa) --> flemático, bilis (amarilla) --> bilioso y atrabilis (bilis negra) --> atrabiliario. Estas denominaciones del temperamento perduran hoy en día, incluso en el lenguaje popular. Los médicos romanos son los herederos de esta nueva cosmovisión de la enfermedad como proceso natural, alejado del paradigma mágico o teológico. Celso propone, al modo de los egipcios, actividades lúdicas (música, pintura) para el tratamiento de determinados desórdenes mentales ("insania") y desarrolla una clasificación de las enfermedades en tópicas o locales y sistémicas o generales. Dentro de las generales distingue un subgrupo de enfermedades mentales, pudiendo estas ser febriles (delirios) y no febriles (locura). Galeno, por su parte, localizó la razón en el cerebro y sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que el daño provocado en un lado del encéfalo se correspondía con alteraciones en las extremidades del lado opuesto. Según Galeno, las causas de la locura podían estar en el organismo (daño cerebral, alcoholismo,...) o en la mente (fobia, desengaño, melancolía...). Durante toda la Edad Media cristiana y aun después, habrá una coexistencia entre una percepción religiosa de las enfermedades mentales, siguiendo la mentalidad popular y un concepto de tendencia científica médica. El concepto religioso explica los trastornos mentales a causa de una posesión demoníaca, una manifestación del pecado, de aquí a la herejía hay poco camino y a los herejes se los enviaba a la hoguera. El concepto medico se opone a todo esto. Era la opinión pública y de ciertos teólogos que los melancólicos y los maniacos tenían el diablo en el cuerpo, lo que muy seguido es creído por el propio enfermo y lo proclamaba el mismo. Naturalmente los que creían en esta ideas del vulgo no buscaban la ayuda del médico para tratar la enfermedad sino la de los santos que tenían la reputación de haber recibido de Dios el poder de expulsar los demonios. La Edad Media organiza la incapacidad civil del enfermo mental, pero obliga a la familia a asegura la guardia. El enfermo es encarcelado a veces en las prisiones. El loco extranjero es expulsado. El enfermo mental es acogido como los pobres y otros enfermos en los « Hoteles de Dios ». Los hospitales comienzan a reservar salas especiales para los locos. La esperanza de un milagro hace organizar peregrinajes especializados. El Renacimiento, que se originó tras la toma de Constantinopla por los turcos, ofreció la promesa de un nuevo espíritu de humanismo y conocimiento, pero terminó por convertirse en uno de los capítulos más nefastos en la historia de la psiquiatría. En 1486, los teólogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), referente a una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas
que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayoría mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, aún si se llegaba a la muerte, y la cremación como un acto de piedad, para "liberar el alma" del "desdichado". En este periodo acontecen también algunos hechos muy positivos, es así como ocurre la Primera Revolución Psiquiátrica, consistente en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofré. Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en España cinco centros. Paracelso (1493-1541) se opuso duramente a las creencias médicas de su época. Rechazó la demonología, así también lo hizo Vives (1492-1540), considerado como el padre de la psiquiatría moderna y primer psiquiatra Esta revolución se acompaña de la obra y el pensamiento del que es considerado el padre de la psicología: Juan Luis Vives, humanista, filósofo y pedagogo español de origen judío, autor del tratado De anima et vita (Basileae, 1538) en el que apunta varios aspectos de psicología y psicopatología y niega categóricamente el origen sobrenatural de la locura. Johann Weyer (1515- 1588), médico y humanista también se opone a que los locos sean quemados en la hoguera y reivindican el origen médico de la locura. Weyer desarrolla un tratado teórico sobre el tema del demonio y la locura titulado De Praestigiis Daemonum. Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos. Thomas Willis publica Cerebri anatome, y describe varias estructuras como el polígono vascular que lleva su nombre. En este contexto surgen las primeras propuestas terapéuticas. La locura en cualquiera de sus variantes (manía, melancolía, histeria, hipocondría...) son la expresión de un conjunto de debilidades corporales que se corrigen con métodos de supuesto fortalecimiento del sistema nervioso (los aceites de ámbar, la ingesta de limaduras de hierro...), aunque todavía persiste un complejo entramado entre lo moral y lo insano que deriva en tratamientos todavía más peregrinos, como la ingesta de jabón o vinagre (para "purificar"). Poco a poco se va abriendo paso un concepto más médico (en cuanto orgánico) de la locura y a partir del siglo XVIII, en plena Ilustración europea, comienzan a afianzarse y acrecentarse estos pequeños pasos dados hasta el momento: George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide a las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que existía daño en algún órgano) y patéticas (en las que no se encontraba una lesión orgánica subyacente). William Cullen (1710 - 1790) elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el término "neurosis". Pero la figura más importante de la psiquiatría (considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) es Philippe Pinel (1745-1826). Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado por la Comuna, en plena Revolución Francesa, director médico del Asilo de La Bicètre y, posteriormente (en 1795) director de La Salpêtrière, en París. Durante su cargo liberó a los enfermos mentales de las
cadenas con las que eran reducidos y confinados. En su "Tratado de la locura" clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales. 15 Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención de los "alienados", y su importancia es de tal envergadura que al movimiento iniciado por él se le ha conocido como "Segunda Revolución Psiquiátrica". Uno de sus más notables discípulos fue Etienne Esquirol (1782-1840), quien hizo de la "terapia moral" de Pinel su bandera y consiguió promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administración francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del país. Este autor es el primero en emplear el término "alucinación". Durante el siglo XIX, la falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor siglo va desvelando algunos secretos del sistema nervioso central, lo que permite algunas conclusiones más rigurosas y de mayor crédito. Claude Bernard (padre de la fisiología moderna) publica en 1858 el primer tratado científico de fisiología nerviosa. Santiago Ramón y Cajal describe la unidad funcional básica del cerebro: la neurona, por lo que recibirá el premio Nobel de Medicina en 1906. Dentro de los clínicos hay que destacar a figuras como Jean Martin Charcot (1825 1893), quién elaboró varios estudios sobre los fenómenos de la hipnosis y la histeria, o de Wilhelm Wundt (1832 1920) fisiólogo y filósofo, y creador en 1879 en Leipzig del primer laboratorio de psicología experimental. Otro personaje menos conocido pero que aportó datos de interés a la psiquiatría de este siglo fue Pierre Janet, autor de Contribution a l'étude des accidenta mentaux des hystériques (tesis doctoral dirigida por el propio Charcot) y de varios trabajos sobre automatismos, sonambulismo, recopilados y publicados a principios del siglo XX en su obra más trascendente Les médications psychologiques. Al final de su carrera como psiquiatra protagonizará un enfrentamiento con Sigmund Freud sobre sus teorías psicoanalíticas y simbólicas. Pero será a finales de este siglo y en los albores del siglo XX cuando comiencen a surgir los primeros psiquiatras de influencia crucial en la historia de esta especialidad. Al igual que en otras ramas de la medicina el nivel de conocimientos (elevado exponencialmente durante el siglo XVIII y XIX) alcanzará el nivel crítico necesario para generar alternativas de tratamiento razonablemente eficaces para muchas de las enfermedades mentales conocidas. A mediados del siglo XIX ocurre la Tercera Revolución Psiquiátrica, con las concepciones de Kraepelin (1856-1926): Hay que acercarse al lecho del enfermo y observarlo estrictamente en el que la narrativa del enfermo es reducida de síntoma a signo. Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológica. Describió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva. En 1883 publicó la primera edición de su obra más importante: Lehrbuch der Psychiatrie, que tendría enorme difusión, alcanzando la novena edición en 1927. Sin embargo la influencia de Kraepelin fue limitada fuera de Alemania hasta el primer tercio del siglo .XX. También en los comienzos de esta centuria despunta Eugen Bleuler, defensor de que las enfermedades psiquiátricas son causadas principalmente por trastornos biológicos o genéticos y
autor de algunos aportes fundamentales en psiquiatría clínica (a él se deben los términos de esquizofrenia (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias". Sigmund Freud (1856-1939) que no sólo escucha sino que intenta comprender al enfermo mental, descubre que el ser humano tiene algo más que la mente conciente, creando en 1896 el "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el propósito de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador también de la teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales de defensa del yo. Jaspers pasó de la psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en un exponente del existencialismo alemán; Ernst Kretschmer, uno de los pioneros en señalar científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas. Realizó una conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos, asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia, y el segundo (pícnico), a padecer psicosis maniaco-depresiva; Adolf Meyer, desarrollador de una perspectiva psicobiológica de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en el origen y tratamiento de las enfermedades mentales. Su principal obra (de 1957) se titula Psicobiología: una ciencia del hombre. Henri Ey, autor de una vasta obra docente y asistencial, sobre todo de un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras. Fundó en 1950 los congresos mundiales de psiquiatría; Sergei Korsakov, quien estudió el deterioro mental de los alcohólicos, describiendo el síndrome que lleva su nombre; Alois Alzheimer, que describió la demencia presenil epónima; o Egas Moniz, introductor de la lobotomía, técnica que consiste en seccionar el lóbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitación de los enfermos psicóticos de larga evolución. Obtuvo por ello el premio Nobel de Medicina en 1949. Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, considerada como la "tercera escuela vienesa de psicología". En plena expansión del psicoanálisis el ruso Pavlov (1849-1936) en sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o Psicología del Comportamiento, tras él destacan en ésta área Watson (1878-1958) y Skinner (1904- 1990). Se desarrollan también otro tipo de psicoterapias, como es la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), donde responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia; la terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis; el análisis transaccional de Eric Berne (1910-1970), que postula que los padres crean un libreto de vida en la primera infancia que conforma e inhibe la vida del sujeto, por lo que la terapia busca descifrar ese guión. En el ámbito de la Psicofarmacología, en 1952 los psiquiatras franceses Jean Delay (19071987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicóticas de la clorpromazina, que significó el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se considera el año en que se produce la Cuarta Revolución Psiquiátrica. En los siguientes años aparecieron nuevos antipsicóticos fenotiazínicos y de otros grupos. En 1960 se sintetizó la clozapina, el primero de los denominados antipsicóticos atípicos. En 1957 el psiquiatra suizo Roland Kuhn (1912) y el psiquiatra norteamericano Nathanial Kline (1916-1983), demostraron
respectivamente los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricíclicos) y de la fenelzina (del grupo de los inhibidores de la monoaminooxidasa). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente existe una gran variedad de psicofármacos, buscándose cada vez mayor eficacia y selectividad de acción, con menos efectos colaterales. Concepto: La psiquiatría es la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de las enfermedades mentales, es una ciencia joven pero cuenta con los atributos de esta categoría. 1—Un campo que lo constituyen las enfermedades mentales. Objetivos definidos. Que son el estudio de la prevención, epidemiologia, patogenia, psicodinámica, diagnostico de las enfermedades mentales, tratamiento y rehabilitación del individuo enfermo. 3—Una estructura que incluye, a) La propedéutica psiquiátrica: se encarga del estudio de los signos, síntomas, síndromes y técnicas de exploración. Permitiendo el resumen sindrómico. b) La Clínica psiquiátrica: Aborda el estudio integral de las entidades nosográficas (permitiendo el diagnostico positivo y diferencial de las entidades psiquiátricas).en sus aspectos epidemiológicos, patogénicos, terapéuticos (en el orden preventivo, curativo, rehabilitación).
La Psiquiatría su relación con otras ciencias: En el trayecto de su carrera se le impartieron algunas asignatura en cuestion: Psicologia General: (Estudiada en 2do año). Que se ocupa del estudio de los procesos psiquicos , de la personalidad, la conducta del hombre , en condiciones de normalidad. Psicologia medica: Estudiada en 4to año (psicopatologia) que estudia los aspectos semiologico de la psicologia clinica. Enfatizando en los fenomenos psiquicos del individuo , su familia, su comunidad, en el proceso salud enfermedad abarcando las tres dimenciones asistenciales, promocion de salud ,prevencion y rehabilitacion. Como podemos ver la psicologia sirve de base para la psiquiatria aunque esta ultima se encarga mas de las enfermedades psiquicas ya sean de causas funcionales u organicas En su relacion con otras ciencias medicas es oportuno conocer que que del 30 al 40 porciento de los pacientes que acuden a consulta de medicina general presentan sintomas psiquiatricos en diferentes grados de intensidad. Actualmente solo un tercio de la poblacion puede diagnosticarse libre de sintomas psiquicos según la OMS.
Según la OMS solo el 20% de las enfermedades psiquiatricas son de causas funcional .el otro 80 % de una forma u otra la causa es organica he ahí la importancia de la relacion de la psiquiatia con otras ciencias medicas . Ejemmplos: --Medicina Interna : El cuadro clinico psiquiatrico de una encefalopatia hepatica. El cuadro clinico psiquiatrico se una insuficiencia renal aguda. --Neurociencias. Trastornos de la personalidad de causa epileptica. Retraso Mental. Por causas de la epilepcia generalizada . Trastornos psicoorganicos por tumores cerebral. --Ginecoobstetricia: Psicosis post parto. --Endocrinologia: trastornos de personalidad, cuadros exitacion psicomotris Hipertiroidismo
por hipoglicemia.
En los Hospitales clinicos quirurgicos exite la psiquiatria de enlace…..es la que se encarga de coexistir en equipos medicos con otras ciencias medica para la asistencia,diagnostico, tratamiento y rehabilitacion del paciente.
2-- Normalidad, conceptos epidemiológicos, estadísticos, utópico, promedio, biológico, psicológico. Anormalidad. A continuación definiremos algunos criterios según distintos autores que pueden auxiliarnos para aproximarnos a la conducta normal y anormal. Offer y Sabsin, consideraban que la normalidad puede entenderse de las siguientes formas:
Normalidad como salud: Para la perspectiva médica la ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud. Se considera a la salud como un estado funcional razonable más que óptimo. Normalidad como utopía: La normalidad se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo y superyó). Este criterio se basa en la definición de Freud: Un ego normal es como la normalidad en general: Un ideal de ficción. Normalidad como promedio: Se basa en el principio matemático de la curva en forma de campana (curva de Gauss). Esta definición considera normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la normalidad. Normalidad como proceso: Enfatiza la dimensión corporal y adaptativa de funciones psíquicas, en donde la normalidad vendría definida por la homeostasis o equilibrio dinámico entre la persona y su medio físico y social. Un enfoque más es el de la norma cultural; la sociedad de alguna forma convino en qué conductas va a considerar como normales y cuáles no, dependiendo de este acuerdo lo que es “normal” y lo que no lo es.
La definición y clasificación de la conducta anormal varía considerablemente a través de los diferentes periodos históricos y las diferentes culturas. Como resultado de ello, no podemos hacer afirmaciones universales y absolutas de lo que constituye la conducta anormal, y siempre tendremos que estar conscientes de los lentes históricos y culturales a través de los cuales vemos el concepto de anormalidad. La conducta anormal es generalmente más entendible cuando es vista en el contexto de la historia de vida y los acontecimientos vitales de la persona. Finalmente, las variables del contexto demográfico como la edad, el género, la cultura y la clase social influyen en la definición, clasificación, explicación y tratamiento de las conductas anormales. Hansell y Damour , La importancia del contexto para definir y entender la anormalidad.Sólo podemos etiquetar una conducta como anormal si consideramos el contexto situacional en el que ocurre; las conductas que son normales en un contexto determinado podrían ser consideradas anormales en otro. 3--Salud y enfermedad mental Concepción y significados de la enfermedad a nivel individual, familiar y grupal El enfermo, el médico y la familia. En cuanto a las representaciones populares de la enfermedad mental se pueden distinguir cuatro grandes fases: 1--La primera consideraría la enfermedad mental como posesión diabólica o inspiración divina. 2--La segunda interpretaría la enfermedad como desviación social. 3--La
tercera
consideraría
la
enfermedad
mental
como
enfermedad
física.
4--Finalmente, se tendría una concepción basada en diferentes modelos psicológicos y sociogenéticos. En el siglo XIX predominan las explicaciones somáticas de la enfermedad mental; objeto de estudio médico, los desordenes psicológicos eran considerados como una disfunción cerebral que debía ser objeto de tratamiento moral según los principios establecidos por el psiquiatra francés Philippe Pinel (1745-1826). Mientras que en el siglo XX se caracteriza por la introducción y el desarrollo del psicoanálisis, la expansión de la clasificación nosológica de las enfermedades mentales iniciada por Emil Kraepelin (1856-1926), el desarrollo de la neurología, la fisiología y la bioquímica, bases del desarrollo de la psiquiatría organicista, el auge de la psicofarmacología y, finalmente, el inicio de concepciones psicosociológicas de la salud y la enfermedad mental. La diversidad de modelos explicativos sobre el proceso salud enfermedad . Como por ejemplo los organicista, modelos psicosomáticos, psicodinámicos, psicoanalíticos, conductistas, cognitivos, sociogéneticos, comunitarios, entre otros y la persistencia de diferentes representaciones sociales de la enfermedad mental, hacen inviable un modelo integrativo o un criterio de definición único de salud o enfermedad mental...por lo que existio la necesidad por la OMS confeccionar conceptos integradores.
Ejemplo. De definiciones de Salud Mental. --Definición positiva y comprehensiva con enfoque (bio-psico-social) Definición de salud. (OMS, 1946) La salud es un estado de completo de bienestar -- Físico-- Psíquico--Social y no únicamente la ausencia de enfermedad. --Concepto de salud. Características (San Martín y Pastor,1988) : El concepto de salud implica la consideración de tres componentes: 1- Subjetivo: percepción y creencia de bienestar 2-Objetivo: integridad y/o funcionalidad orgánica 3- Adaptativo: integración bio-psico-social. --La salud mental: Es un estado de bienestar en el que la persona materializa sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al desarrollo de su comunidad. Conciderando este concepto el mas integral lo que no quiere decir que es el unico. La Salud Mental: El estado dinámico de bienestar en permanente búsqueda de equilibrio que surge de la interacción dinámica de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y espirituales, que se expresa en la conducta de la persona, en las actitudes, afectos conocimientos y valores Es la capacidad de establecer relaciones humanas saludables y participar en forma creativa y transformadora del medionatural y social. Es buscar condiciones favorables. El individuo es un se Biologico, ( moleculas, macromoleculas, proteinas, celulas, tejidos, organos, sistemas, soma), que en su evolucion, el Sistema Nervioso Central se ha ido organizando hasta llegar a la conciencia ,expresion maxima del psiquismo, ese ser conciente en su interrelacion forma grupos sociales creando la dimencion social y espiritual. La familia conciderado el grupo de humanos mas importante en cualquier sociedad, tema de estudio que ocupa a deversas escuelas psiquiatricas, psicologicas, sociologicas, en el mundo cientifico, que ha generado diversos conceptos, definidos desde diferentes concepciones filosoficas. Cobra gran importancia en nuestra practica medica, por lo que le mostramos un concepto lo mas integrador posible Entendemos por familia el conjunto de personas vinculadas por lazos estables de tipo consanguineo, maritales, afectivos, socioculturales, economicos, contracturales y de convivencia, al objeto de satifacer necesidades fundamentales al grupo y cumplir con las funciones que le vienen encomendadas a traves del devenir historico- social. Es un sistema de intersatisfaccion mutua de necesidades humanas , materiales, y espirituales, que permiten la reproduccion biologica de la especie, la reproduccion de la
cultura de la cual ella misma es expresion y la reproduccion del sistema de relaciones economicas y sociales de la cominidad.
Salud Familiar: Se considera salud familiar, cuando esta presente salud biologica, mental y espiritual de sus integrantes, con adecuada integracion estructural, funcional, psicodinamica ,semantica y ecologica entre ellos y con el ambiente: Esta presupone. 1—Integridad biologica. 2—Un estilo de vida saludable.(Adaptacion social,ocupacional,y escolar de sus miembros.) 3—Sentimientos de bienestar y sana expresion de las necesidades y de los aspectos. 4—Buena comunicación y adecuada relaciones humanas intra y extra familiares. lenguaje semanticamente bien elaborado. 5—Madures emocional acorde a la edad de cada cual. 6—Proyeccion social y al desarrollo por parte del grupo. 7—Capacidad de autonomia e involucracion. 8—Poder de recuperacion. 9—Habilidad para desenvolverse satifactoriamente en situacion de crisis. COMUNIDAD: Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como ser el mismo codigo de comunicacion, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geográfica, entre otras. Según.Natalio Kisnerman: El concepto de comunidad proviene del latín communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto,podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas. Ezequiel Ander Egg El termino comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales haciendo referencia a realidades muy diversas. En su aceptación originaria el término “comunidad” hacía referencia a un ámbito especial dedimensiones relativamente reducidas y en su sentido lato la palabra denota la cualidad de común o bien, la posesión de alguna cosa en común, se trata de algo compartido, según sea lo que se compartehabrá diferentes alcances al vocablo. A veces el termino se utiliza para designar un pequeño grupo de personas que viven juntas con algún propósito en común o para aludir un barrio, pueblo, aldea omunicipio. Ángela Zucconi.M. Define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes. Maritza Montero
Comunidad considera a la misma como un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interelación generan pertenencia, identidad social y conciencia de sí como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinámico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana. Según algunos autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesión, la solidaridad ,el conocimiento, el trato entre sus integrantes y las formas de organización específicas que éstos adoptan. Otros especialistas dentro de esta área que han definido el término son Sarason y McMillan y Chavis. Sarasson opina que el sentido de comunidad implica una cercanía y una empatía con el otro, la sensación de formar parte de un todo; mientras que McMillan y Chavis afirman esto pero agregan que este sentimiento de pertenencia puede desarrollarse sólo si existe una necesidad o una fe compartida y que se ve reflejado en el empeño que todos los integrantes presenten para continuar unidos al grupo. C. Gómez Gavazzo, en su definición de comunidad, considera cuatro elementos básicos, destacando la importancia de poder determinar la forma y extensión de las áreas físicas y humanas. Para este autor comunidad es: ‘...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los elementos básicos siguientes: l. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica, como resultado de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el medio físico. 2. Área geográfica continua. 3. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente la vecindad. 4. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus componentes. Salud mental en la comunidad: El conceto de salud mental comunitaria implica: 1—Bienestar subjetivo. 2—percepcion de la propia eficacia. 3—Autonomia. 4—Dependencia Intergeneracional. 5—Autorrealizacion de capacidades intelectuales y emocionales.
Según la OMS: La salud Mental Comunitaria … Es la capacidad de los individuos para establecer relaciones armonicas, en la participacion de la modificacion de los ambientes fisiscos y sociales de un modo constructivo con la posibilidad de disfrutar esta capacidada y ser feliz.
Cuáles son los factores determinantes que influyen en la salud mental?. Los factores determinantes son todos aquellos que pueden mejorar o empeorar el estado de salud mental del individuo, la familia,la población en un determinado momento y lugar. Determinantes de la salud y de la enfermedad mental. 1.Biología humana: sustrato fisiológico, aspectos genéticos y evolutivos. 2. El Psiquismo, Los procesos Psicologicos que se traducen a traves de la esfera volitiva con el estilo de vida. 3. Medio ambiente: Ecosistema (contaminación física, química, Biológica); Dimencion psicosociocultural (Ingreso económico-social, equidad de género, Migración, desplazamiento forzado,Debilidad o ausencia de las redes sociales de apoyo) La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.
MODELO BIO PSICO SOCIAL: Por su importancia a la hora de conocer el proceso de salud enfermedad, en la practica medica, en la relacion medico- paciente-familia-comunidad. Escribire algo al respecto, para que al menos en este campo tan extenso de interpretaciones tengan una primera ventana de donde observar, lo que no quiere decir que sea la unica. De acuerdo con Labiano, el modelo bio- psico-social se basa en el principio de que tanto la salud como la enfermedad están multideterminadas, es decir, que las causas que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroprocesos (tales como contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas, factores climáticos, etc.) como otros de microprocesos (cambios bioquímicos, pensamientos, emociones, etc.). Este modelo concibe a la salud como un proceso-estado que se alcanza cuando hay armonía biológica, psicológica y con el entorno socioambiental. Por el contrario, la enfermedad se presenta cuando hay un desequilibrio en dichas esferas. De acuerdo con este modelo, se requiere una perspectiva amplia e integrativa para comprender las alteraciones y elaborar un diagnóstico. La historia del hombre en su interaccion social, ha sido interpretada desde diferentes ventanas filosoficas, pero en todos estos conceptos hay momentos que estan bien claro.
1—Los seres humanos, por la necesidad de alimentarse y defenderse, sobrevivir , y reproducir la especie se vieron en la necesidad de formar grupos. 2—De estos grupo el mas importante es la familia, celula ,funcional estructural de la comunidad. 3—Las familias en su interaccion social en un area geografica ,en un contexto historico socioeconomico, cultural, forman comunidades. 4—Las comunidades en su interaccion, en un contexto geografico,cultural, politico economico. forman las sociedades. Y asi podemos escribir sobre la interaccion: BIO-PSICO-SOCIAL. El proceso salud – enfermedad, es un fenomeno multifactorial, donde se integran las cuatros dimenciones , lo biologico, lo psicologico , lo social y espiritual, es un proceso continuo, que puede ser reversible o no en dependencia de las circunstancias. Todas las enfermedades se expresan en diferentes proporciones en los diferentes niveles. Biológico----Psicológico----Social---Cultural----Espiritual. Por ejemplo una afección predominantemente genética la Diabetes Mellitus, se manifiesta en mayor proporción en el nivel biológico, pero las discapacidades que impone repercuten en los demás niveles. Una Guerra incide a nivel social y va afectando los niveles hasta llegar al plano biológico del individuo. Como se Produce La Relación Soma -Psiquis -sociedad. Para que se produzcan existen vías de conexión.
BIOPSICOSOCIAL
CULTURAL
ESPIRITUAL
Estas vías relacionan la actividad psíquica con el resto de los componentes de la integridad del ser humano.
Como se produce la Relación SOMA-- PSIQUIS A través de las siguientes vías: 1—Vía Neuromuscular. 2—Vía Neurovegetativa. 3—Vía Neuroendocrina. 1--Vía neuromuscular Relaciona el Sistema Nervioso Central (SNC). Con el Sistema Musculo esquelético a través de los nervios cráneo espinales. Responsables en situaciones de stress crónico de la alopecia, temblores finos en las manos y otras manifestaciones. 2-- Vía Neurovegetativa. Relaciona las funciones psíquicas con la actividad visceral. Ejemplo. El medio social( conflictos) repercute sobre la neo corteza esta a su vez sobre el sistema límbico donde se encuentran los centros vegetativos que inciden sobre el sistema nervioso autónomo en el sistema simpático y para simpático ejemplo el estrés mantenido en un individuo puede producir una ulcera gástrica. 3-- Vía Neuroendocrina. Relaciona el nivel psíquico con el hipotálamo –la hipófisis .Producción de hormonas. El sistema neurovegetativo y neuroendocrino constituyen el enlace fundamental que posibilita la unidad BIO-PSICO-SOCIAL
VIA DE CONEXIÓN (RELACION SOMA PSIQUIS)
Repercusi ón psicosocial
Afecciones Predominantem ente Somática
Repercusió n Somática
Afecciones predominanteme nte psicosociales
4-- La enfermedad desde el punto de vista de salud mental. Modelo biopsicosocial. Conductas y roles del médico y el enfermo. Importancia, interacción, aspectos técnicos y deontológicos. De la relación médica.
5-- Atención en salud. Niveles de atención. Niveles de atención en salud mental. Atención primaria en salud mental. Sistemas de atención Equipo de salud y su acción en salud mental.
Estudio independiente ….presentacion de trabajo en equipo……………………………………………………………………………… ……………………
EL MEJOR DIA, DE TODOS LOS DIAS. ES HOY… ES AHORITA… SONRIE … Y SEA FELIZ…
Dr. Nivaldo A González…………………………………………………………………
View more...
Comments